informe nº 3 quimica general c

16
8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 1/16 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica E.A.P Ingeniería Eléctrica INTRODUCCION EXPERIMENTA A !I!TEMA PERIODICO EXPERIENCIA N"# PROFESOR : ING. BENIGNO HILARIO ROMERO AL UM NO S : Diaz Zavala Cesar Nilton 1519 !19 Ra"irez #i$al O"ar Mi%&el 1519 '5 #al$ivia #(s)&ez *+on Ro%elio 1519!15 FECHA DE ENTREGA: !',-,1' Li"a /er0

Upload: cesar-diaz-zavala

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 1/16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DESAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Ingeniería Eléctrica yElectrónica

E.A.P Ingeniería Eléctrica

INTRODUCCION EXPERIMENTA A!I!TEMA PERIODICO

EXPERIENCIA N"#

PROFESOR : ING. BENIGNO HILARIO ROMERO

AL UM NO S : Diaz Zavala Cesar Nilton

1519 !19 Ra"irez #i$al O"ar Mi%&el1519 '5 #al$ivia #(s)&ez *+on Ro%elio1519 !15

FECHA DE ENTREGA: !', -,1'

Li"a /er0

Page 2: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 2/16

OBJETIVOS

• Estudiar la propiedad denominada Densidad.• Observar en forma cualitativa las propiedades físicas de algunos elementos• Ensayar y observar las reacciones y cambios químicos de los elementos de

los grupos IA IIA y VIIA.

DETALLES EXPERIMENTALES

A continuación, se e plicar!n los pasos a seguir para reali"ar satisfactoriamente ele perimento, e perimentaremos el comportamiento químico de los grupos m!simportantes #IA, IIA, VIIA$.

Equipos y mate ia!es"- %radillas- Vaso de &'( m)- *ubos de ensayo- Esp!tula- +in"a de metal- +lanc a de vidrio

- )una de relo-- %oteros- +isceta- agueta- +robeta

Rea#ti$os"- /olidos0

o 1ao 2

- /oluciones de0o Agua de cloro

2

Page 3: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 3/16

o Agua de bromo

- #1a3, 1a4l, 2 r, 5g4l 6, /r4l 6, a4l 6$ (.&5.- Ag1O 7 al &8, 197 #ac$:5, 9 6/O ; al &(8- 1aO9 '5 y 94l '5, solución del indicador de fenolftaleína #solución de

almidón al & 8$

So!$e%tes"- Etanol- *etracloruro de carbono#44l ; $

Rea##io%es qu&mi#as y o'se $a#io%es

(AMILIA DE LOS METALES ALCALINOS )IA*

<eactividad con el agua 0

&$ En un vaso de &'( ml, adicionar apro imadamente '( ml de agua destiladao agua potable, utili"ando una esp!tula o pin"a introducir con cuidado unpeque=o tro"o de )itio, luego de /odio y finalmente +otasio por la pareddel vaso independientemente cada uno, luego tapar con una luna de relo- yobservar los fenómenos que ocurre.

6$ A=adir 6 gotas de fenolftaleína al vaso y anote sus observaciones .7$ Escribir las ecuaciones químicas

Observamos que la reacción del litio con el agua es tardía y sudesprendimiento de calor es insignificante, finalmente agregamosfenolftaleína, adquiriendo un color p>rpura sin ninguna precipitación.

3

Page 4: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 4/16

6)i#s$

?696

O 6)iO9#ac$

?96

?4alor

Observamos que la reacción del sodio con el agua es tardía y sudesprendimiento de calor considerable, finalmente agregamosfenolftaleína, adquiriendo un color p>rpura, no precipit!ndose nisediment!ndose

.

61a #s$?69 6O 61aO9 #ac$?9 6?4alor

4

Page 5: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 5/16

Observamos que la reacción del potasio con el agua es tardía y sudesprendimiento de calor es superior a los anteriores, finalmenteagregamos fenolftaleína, adquiriendo un color p>rpura , precipit!ndosepero no sediment!ndose

62 #s$?69 6O 62O9 #ac$?9 6?4alor (AMILIA DE LOS METALES ALCALINOS TERREOS )IIA*

3onación de sulfatos0

&. En ; tubos de ensayo, adicionar &( gotas de las soluciones de 5g4l6,4a4l6, /r4l6 y a4l6 (.&5, respectivamente.

6. Agregar a cada tubo &( gotas de 9 6/O ; al &( 8. Agitar y esperar lasedimentación de los precipitados si se forman.

7. Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones.;. Ordenar los sulfatos en orden creciente a su precipitado.

5

a4l6

/r4l6

4a4l6

5g4l6

Page 6: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 6/16

Agregamos a cada tubo &( gotas de 9 6/O ; al &( 8 y agitamos esperando lasedimentación.

Observamos que los tubos de ensayo est!n ordenados de acuerdo a suprecipitación de i"quierda a derec a en orden creciente.

)as ecuaciones de las reacciones químicas son0

• < n con 5g4l 60

5g4l 6?9 6/O ; 5g/O ; ?694l

• < n con 4a4l 60

4a4l 6?9 6/O ; 4a/O ; ?694l

< n con /r4l 60

/r4l 6?9 6/O ; /r/O ; ?694l

• < n con a4l 60

a4l 6?9 6/O ; a/O ; ?694l/olubilidad de los sulfatos de los metales alcalino t@rreos #IIA$

en etanol0

6

Page 7: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 7/16

&. A=adimos 6( gotas de etanol a cada uno de los tubos, agitamos

y observamos la solubilidad de los precipitados.

Observamos claramente que la solubilidad disminuye de i"quierda a derec a.

(AMILIA DE LOS +AL,-ENOS -RUPO )VIIA*"

3ormación de los aluros de plata0&. En ; tubos de ensayo agregar &( gotas de las soluciones de 1a3, 1a4l,

2 r y 2I (.&5 respectivamente.6. A=adir a cada tubo &( gotas de Ag1O7 al &8, agitar y observar la

formación de los precipitados.7. Ordenar los aluros en orden creciente a su precipitado

;. Escribir las ecuaciones químicas respectivas

7

Page 8: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 8/16

Observamos los ; tubos de ensayo conteniendo &( gotas de cada solución.

/e muestra en la imagen la formación de precipitados al a=adir &( gotas de

Ag1O 7, ordenados crecientemente de i"quierda a derec a.

)as ecuaciones de las reacciones químicas son0• < n con 1a3 #ac$0

1a3?Ag1O 7 Ag3?91O 7

• < n con 1a4l #ac$0

1a4l?Ag1O 7 Ag4l?91O 7

• < n con 2 r #ac$0

8

Page 9: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 9/16

2 r?Ag1O 7 Ag r?91O 7

• < n con 2I #ac$0

2I?Ag1O 7 AgI?91O 7

/olubilidad de los aluros de plata en medio amoniacal0

&. A=adir &( gotas de 197#ac$ :5a cada uno de los tubos, agitar y observar

la solubilidad de los precipitados.6. Ordenar los aluros seg>n la solubilidad en el medio.

Observamos que en el primer tubo de ensayo conserva sus características, en elsegundo tubo de ensayo se disuelve completamente, en el tercer tubo de ensayola disolución es media, y en el >ltimo tubo de ensayo no se disuelve.

PROPIEDAD DE DESPLA.AMIENTO DE LOS +ALO-ENOS"

/0 En un tubo de ensayo colocar &( gotas de la solución de 2 r (.&5 y a=adir

6( gotas de agua de cloro. +or la pared del tubo, agregar &( gotas de 44l;

agitar fuertemente y anotar el color de la fase org!nica.10 En otro tubo de ensayo, colocar &( gotas de 2I (.& 5 y a=adir 6( gotas de

agua de cloro. +or la pared del tuvo, agregar &( gotas de 44l; agitar

fuertemente y anotar el color de la fase org!nica y comparar con el anterior 20 En un tercer tubo de prueba agregar &( gotas de 2I y repetir los pasos

anteriores pero esta ve" con agua de bromo. 4ompara los colores de la

fase.30 Escribir las ecuaciones químicas respectivas.

9

Page 10: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 10/16

10

KIKBr

Page 11: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 11/16

Observamos que al agregarle agua de cloro se percibe un color amarillento claroen la superficie del primer tubo de ensayo, mientras que el en segundo tubo deensayo, la sustancia adquiere el mismo color, pero uniforme.

Al agregar agua de bromo al tercer tubo adquiere un color canela .

11

KI+Cl2(ac)KBr + Cl2(ac)

KI+Br2(l)

KBr + Cl2(ac)+ Benceno

KI+Cl2(ac)+ Benceno

KI+Cl2(ac)+ Benceno

Page 12: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 12/16

Al agregar &( gotas de benceno al primer tubo de ensayo, deberíanotarse un desfase de color sin embargo en la imagen no esnotoriamente visible, en cambio en los otros dos >ltimos tubos deensayo, estas sustancias no son solubles entre sí, de-ando a la vistados sustancias de diferentes colores #me"cla eterog@nea$.

)as ecuaciones de las reacciones químicas son0

12

Page 13: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 13/16

• < n con 2 r#ac$

62 r #ac$?4l6 #ac$ r6 #l$?624l #ac$

• < n con 2I#ac$

62I #ac$?4l6 #ac$ I6#ac$?624l #ac$

• < n con 2I#ac$

62I #ac$?4l6 #ac$ I6#ac$?624l #ac$

CONCLUSIONES

Al observar cada una de las e periencias se nota un cambiocuando el metal entra en contacto con la atmósfera, la cual alposeer o ígeno reacciona con cada uno de ellos paraformar ó idos.

Al cortar cada uno de los metales y comparamos que el gradode dure"a va disminuyendo al aumentar el n>mero atómico, esdecir al ba-ar en los elementos del grupo IA, en el caso de lostres elementos observados el grado de dure"a varía así0

Li4Na45 A) observar cada una de las e periencias podemos notar lagran reactividad por parte de los dos metales alcalinos con elagua y la formación de los 9idró idos correspondientes, en lasreacciones ya mencionadas, y adem!s podemos dar el orden dereactividad el cual sería el siguiente0

54Na

13

Page 14: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 14/16

Al observar cada una de las e periencias podemos llegar a laconclusión que e iste una relación entre la cantidad deprecipitado que se forma entre los diferentes tipos de sulfatos demetales alcalinot@rreos que sería la siguiente

M6SO37M6SO37S SO37BaSODado que el compuesto que tenía al 3l>or, alógeno delsegundo periodo, precipitó poco, comparado con el que tenía alIodo, alógeno del quinto periodo, se colige que0 A medida quese ba-a en período, la cantidad de precipitado aumenta.

)a coloración del Ioduro de +otasio #2I$, se debe principalmentea la presencia de Iodo endic o compuesto, este elemento es el

BIBLIO-RA(IA

49A1%, <A 5O1D Química /@ptima edición%EO33 <A 1E<B4A19A5 Química Inorgánica Descriptiva

/egunda edición que le da esa tonalidad.<aymond 4 angBC I5I4ABnovena ediciónBa=o 6((:B p!gina 77 F7'(+rimo )evi G El sistema periódico .

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

/0 HPo qu8 e! #o!o 9e! e#ipie%te 9e $i9 io e% e! que se a!ma#e%a e! meta!A!#a!i%o: ;<u8 p opie9a9es 9e'e te%e e! !&qui9o e% e! #ua! se e%#ue%t asume 6i9os e! meta!:

)os recipientes deben de ser de colores oscuros debido a que los metalesalcalinos pueden reaccionar con los rayos de lu" que pudieran ingresar,

14

Page 15: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 15/16

Adem!s estos elementos deben ser conservados en un líquido inerte #unidrocarburo como es el querosene$ debido a que los metales alcalinos pueden

reaccionar asta con el aire que pudiera estar dentro del recipiente.

10 HA qu8 se 9e'e !a ea#ti$i9a9 9e !os meta!es a!#a!i%os #o% e! a6ua= !a

>o ma#i?% 9e !a !!ama e% a!6u%os #asos y e! #am'io 9e #o!o a#i?% #ua%9ose a6 e6a >e%o!>ta!e&%a a !a so!u#i?% >i%a!:

)os metales alcalinos son muy reactivos debido que al poseer una menor energíadeioni"ación un mayor radio atómico pierden f!cilmente su >nico electrón, lo quefacilita que pueda unirse sin dificultad con otro elemento para formar, en su casoun compuesto iónico. 4uando un metal alcalino reacciona con el agua se llevala siguiente reacción0

1M)s*@1+1O1MO+)a#*@ +1)6*@ <

#donde 5 es un metal alcalino$ Esta reacción es altamente e ot@rmica lo que conlleva que en algunos casos segenere suficiente calor para encender el idrogeno. 4omo observamos en la>ltima reacción lo que nos queda en el recipiente es idró ido, el cual es unasolución b!sica. )o e plica que cuando se le agregue fenolftaleína esta cambiero-o grosella, la cual nos indica que estamos ante una sustancia enmedio b!sicos.

20 H<u8 p opie9a9 pe mite que !os e!eme%tos p e#ipite% #ua%9o est % e%so!u#i?% a#uosa:

En una reacción química puede suceder que uno o m!s productos sean insolubles en medio#agua$ donde se a producido la reacción y adem!s si elproducto posee mayor densidad, conllevaría a que se precipite o sedimente. Otraspalabras la propiedad que ace que precipiten o no seria, la solubilidad y ladensidad.

30E p!i#a e! #o!o 9e !a >ase o 6 %i#a e% !a e pe ie%#ia 9e !os a!?6e%os0

El objeto de añadir el tetra cloruro de carbono, un solvente apolar, es para poder observar la or!aci"n de dos ases# una ase acuosa $%&l $ac' ' ( una ase or)*nica $+r 2 &&l4'.e reconoce la si)uiente coloraci"n para los /al")enos# el bro!o es de color anaranjado, el(odo de color violeta, etc

ANEXO

15

Page 16: Informe Nº 3 Quimica General c

8/17/2019 Informe Nº 3 Quimica General c

http://slidepdf.com/reader/full/informe-no-3-quimica-general-c 16/16

16