indice - · pdf filediferenciales ordinarias usando el método de la transformada de...

53
ii INDICE CARTA DE PROMULGACIÓN..........................................................................................................................................................i INDICE..............................................................................................................................................................................................ii PLAN DE ESTUDIOS.......................................................................................................................................................................iv QUINTO TÉRMINO MATEMÁTICA APLICADA A LA INGENIERÍA ....................................................................................................................................1 MECÁNICA I ..............................................................................................................................................................................................2 TERMODINÁMICA I .................................................................................................................................................................................3 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA....................................................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NAVALES ....................................................................................................................................5 INFORMÁTICA ..........................................................................................................................................................................................6 MECÁNICA II .............................................................................................................................................................................................8 TERMODINÁMICA II ................................................................................................................................................................................9 DIBUJO NAVAL.......................................................................................................................................................................................10 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES I ...............................................................................................................................................11 ELEMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES ..........................................................................................................................12 MECANISMOS .........................................................................................................................................................................................13 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES II ..............................................................................................................................................15 METALURGIA FÍSICA ............................................................................................................................................................................16 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS ..............................................................................................................................................................17 EQUIPOS Y SERVICIOS .........................................................................................................................................................................19 TEORÍA DEL BUQUE I............................................................................................................................................................................21 ELECTROTECNIA ...................................................................................................................................................................................22 TRANSFERENCIA DE CALOR...............................................................................................................................................................23 PROPULSIÓN NAVAL ............................................................................................................................................................................24 TECNOLOGÍA MECÁNICA ....................................................................................................................................................................25 SOLDADURA ...........................................................................................................................................................................................26 CONSTRUCCIÓN NAVAL I ....................................................................................................................................................................28 TEORÍA DEL BUQUE II ..........................................................................................................................................................................30 SISTEMAS DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................................................31 MÁQUINAS MARINAS I .........................................................................................................................................................................32 ELECTRICIDAD APLICADA AL BUQUE .............................................................................................................................................34 CONSTRUCCIÓN NAVAL II ..................................................................................................................................................................35 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS..............................................................................................................................................................36 MÁQUINAS MARINAS II........................................................................................................................................................................37 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ...............................................................................................................................................38 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................................................................................39

Upload: hoangnhan

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ii

INDICE

CARTA DE PROMULGACIÓN..........................................................................................................................................................i

INDICE..............................................................................................................................................................................................ii

PLAN DE ESTUDIOS.......................................................................................................................................................................iv

QUINTO TÉRMINO

MATEMÁTICA APLICADA A LA INGENIERÍA ....................................................................................................................................1 MECÁNICA I ..............................................................................................................................................................................................2 TERMODINÁMICA I .................................................................................................................................................................................3 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA....................................................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NAVALES....................................................................................................................................5 INFORMÁTICA ..........................................................................................................................................................................................6 MECÁNICA II.............................................................................................................................................................................................8 TERMODINÁMICA II ................................................................................................................................................................................9 DIBUJO NAVAL.......................................................................................................................................................................................10 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES I ...............................................................................................................................................11 ELEMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES ..........................................................................................................................12 MECANISMOS .........................................................................................................................................................................................13 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES II ..............................................................................................................................................15 METALURGIA FÍSICA ............................................................................................................................................................................16 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS ..............................................................................................................................................................17 EQUIPOS Y SERVICIOS .........................................................................................................................................................................19 TEORÍA DEL BUQUE I............................................................................................................................................................................21 ELECTROTECNIA ...................................................................................................................................................................................22 TRANSFERENCIA DE CALOR...............................................................................................................................................................23 PROPULSIÓN NAVAL ............................................................................................................................................................................24 TECNOLOGÍA MECÁNICA ....................................................................................................................................................................25 SOLDADURA ...........................................................................................................................................................................................26 CONSTRUCCIÓN NAVAL I....................................................................................................................................................................28 TEORÍA DEL BUQUE II ..........................................................................................................................................................................30 SISTEMAS DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................................................31 MÁQUINAS MARINAS I.........................................................................................................................................................................32 ELECTRICIDAD APLICADA AL BUQUE .............................................................................................................................................34 CONSTRUCCIÓN NAVAL II ..................................................................................................................................................................35 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS..............................................................................................................................................................36 MÁQUINAS MARINAS II........................................................................................................................................................................37 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ...............................................................................................................................................38

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................................................................................39

iii

ONCEAVO TÉRMINO

CONSTRUCCIÓN NAVAL III .................................................................................................................................................................40 CÁLCULO DE ESTRUCTURA DEL BUQUE.........................................................................................................................................41 MÁQUINAS AUXILIARES......................................................................................................................................................................43 MANTENIMIENTO GENERAL...............................................................................................................................................................44 SEMINARIO III.........................................................................................................................................................................................45 DOCEAVO TÉRMINO

MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA .............................................................................................................46 DISEÑO DEL BUQUE..............................................................................................................................................................................47 PASANTIAS INDUSTRIALES

PASANTIA INDUSTRIAL CORTA .........................................................................................................................................................49 PASANTIA INDUSTRIAL LARGA .........................................................................................................................................................48 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO .........................................................................................................................................................50 ELECTIVA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 5º

ASIGNATURA CÓDIGO MATEMÁTICA APLICADA A LA INGENIERÍA MAT-30264

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 0 4

84 MAT-21244

CONTENIDO 1.-NÚMEROS COMPLEJOS.

El conjunto de números complejos. Definición. Operaciones fundamentales. Valor absoluto. Representación gráfica de los números complejos. Forma cartesiana. Forma polar. Teorema de MOIVRE. Fórmula de Euler. Raíces de un número complejo. Curvas y regiones en el campo complejo.

2.-FUNCIONES COMPLEJAS Y CONTINUIDAD. Función compleja de una variable compleja. Definición. Funciones monoevaluadas y multievaluadas. Funciones elementales (exponencial, trigonométricas, hiperbólicas, logarítmicas). Límites. Teoremas sobre límites. Continuidad en un punto. Continuidad en una región. Teoremas sobre continuidad. Tipos de discontinuidades. Continuidad uniforme.

3.-DERIVACIÓN EN EL CAMPO COMPLEJO. Derivación de una función compleja. Definición, Interpretación geométrica de la derivada. Diferenciales. Reglas para la diferenciación. Funciones analíticas. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Derivadas de funciones elementales. Derivadas de orden superior. Funciones armónicas, ecuación de Laplace. Regla de L´Hopital. Definición de Regularidad y puntos singulares. Operadores diferenciales complejos, Gradiente. Divergencia Curl y Laplaciano, Identidades que involucran gradiente, divergencia y Curl.

4.-INTEGRACIÓN EN EL CAMPO COMPLEJO. Integrales de línea en el campo complejo. Definición. Propiedades básicas de la integral de línea compleja. Límite superior de una integral de contorno. Teorema de la integral de Cauchy. Teorema de Cauchy-Goursat. Independencia del camino de integración. Teorema de Green en el plano. Forma compleja del teorema de Green. Funciones primitivas (antiderivadas). Uso de la función primitiva para evaluar una integral de Contorno. Integrales indefinidas.

5.-FÓRMULA DE INTEGRACIÓN DE CAUCHY Y TEOREMAS ASOCIADOS. Fórmulas integrales de Cauchy. Teorema de Morera. Teorema de LIOUVILLE. Teorema fundamental del álgebra. Teorema del valor medio de Gauss. Teorema del módulo máximo. Teorema del módulo mínimo. Teorema del argumento. Teorema de Rouche. Fórmula integral de POISSON para círculo. Fórmula integral de POISSON para un semiplano.

6.-TEOREMA DEL RESIDUO. Residuos. Cálculo de residuos. Teorema del residuo. Evaluación de Integrales definidas. Teoremas especiales para la evaluación de integrales. Valor principal de integrales. Derivación bajo el signo integral. Regla de Leibnitz.

7.-TRANSFORMADAS DE LAPLACE. Transformadas de Laplace. Definición. Linealidad. Funciones elementales y sus transformadas. Función de HEAVISIDE y la función Convolución. Transformadas de Laplace de derivadas e Integrales. Transformada Inversa. Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias usando el método de la transformada de Laplace. Aplicaciones al campo de la Mecánica, Electrónica. Derivación e integración de las transformadas. Traslación sobre el eje t. Transformadas de Funciones periódicas. Principio de superposición y Reciprocidad, la traslación real y el Teorema de Convolución.

8.-DESARROLLO EN SERIES DE FOURIER. Funciones periódicas y no periódicas. Desarrollo en serie de Fourier, de una función periódica y de una función no periódica. Coeficientes del desarrollo en series de Fourier. Fórmulas de Euler. Funciones pares e impares.

BIBLIOGRAFÍA

1. R.V. CHURCHILL Y Otros. "Variables Complejas y sus Aplicaciones”. Segunda edición. Libros Mc -Graw -Hill. México

2. M. R. SPIEGEL. “Transformación de Laplace”. Serie de Compendios

3. SHAUM, “Libros Mc - Graw –HILL”, México.

4. N, LEVINSON. “Curso de Variable Compleja”

5. REDHEFFER. Editorial. Reverté S.A. 1975

6. ROBERT, Sefley. “Introducción a las series e Integrales de Fourier”. Editorial Reverté. S.A. 1970.

7. ERWIN, Kreyszip. “Matemáticas avanzadas para Ingeniería”. Editorial Limusa. México.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

MECÁNICA I MEC-30113

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 3 0 3

70 QUF-23024/ MAT-21244

CONTENIDO 1-CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Espacio, tiempo, fuerza y masa. Sistemas de unidades y dimensiones básicas utilizadas en mecánica. Ley de homogeneidad dimensional. División de la Mecánica.

2.- FUERZAS Y MOMENTOS.

Resultantes de fuerzas concurrentes. Componentes rectangulares de una fuerza. Momento de un fuerza respecto a un eje. Par de fuerzas. Momento de un par de fuerzas.

3.- SISTEMAS DE FUERZAS.

Sistemas equivalentes de fuerzas. Reducción de un sistema de fuerzas a un sistema de fuerzas de par equivalente. Sistema de fuerzas coplanares. Sistema de fuerzas paralelas. Reducción de un sistema de fuerzas a un torsor equivalente.

4.-EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS.

Ecuaciones de equilibrio. Reacciones en los soportes y en las conexiones de una estructura. Diagrama del cuerpo libre. Método gráfico para la resolución de un sistema de fuerzas coplanares.

5.- ANÁLISIS DE ARMADURAS.

Definición de una armadura. Análisis de una armadura por el método de los nodos. Análisis de una armadura por el método de las secciones. Análisis gráfico de una armadura, Diagrama de Maxwell. Análisis de marco y máquina desde el punto de vista de su equilibrio.

6.-FUERZAS DE ROZAMIENTO.

Leyes del rozamiento seco. Coeficiente de rozamiento en el deslizamiento. Rozamiento en correas, tornillos de filete cuadrado, y pivotes.

7.-FUERZAS DISTRIBUIDAS.

Centro de gravedad de un cuerpo. Centroides de líneas, áreas y volúmenes. Teorema de Pappus Guldinus. Centroides de cuerpos compuestos. Momento de primer orden y Momento de segundo orden o momento de inercia de un área. Momento polar de inercia. Radio de giro. Momento de inercia de cuerpos compuestos.

8.- CABLES SUSPENDIDOS.

Cables con carga uniformemente distribuida a lo largo de la horizontal. Cables parabólicos Cables con carga uniformemente distribuida a lo largo de su longitud. Cables en forma de catenaria. Cables con cargas concentradas.

BIBLIOGRAFÍA

1. BEER & JOHNSTON. “Mecánica Vectorial para Ingenieros”.Tomo I (Estática) 2. H. R. NARA. “Mecánica Vectorial para Ingenieros” 3. J.l. MERIAM. “Mecánica”, Tomo I 4. SHAMES. “Ingeniería Mecánica”, Tomo I 5. TIMOSHERNKO, Young. “Mecánica Técnica” 6. HOUSNER, Hudson. “Mecánica Aplicada” (Estática)

3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

TERMODINÁMICA I QUF-30314

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 0 4

84 QUF-23024 MAT-21244

CONTENIDO 1.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

La termodinámica desde el punto de vista de energía y entropía. Estudio de la materia desde el punto de vista macroscópico. Enfoque macroscópico de la termodinámica. Conceptos de sistema continuo. Dimensiones primarias y secundarias. Sistemas de unidades. Sistemas Internacional (SI), Sistema Inglés de Ingeniería. Sistema Métrico de Ingeniería. Sistema y volumen de control. Propiedades y estados de una sustancia. Proceso y ciclo.

2.- PROPIEDADES TERMODINÁMICAS.

Conceptos termodinámicos de presión y temperatura. Ley cero de la termodinámica. Escala de temperatura. Volumen específico. Sustancia pura. Conceptos fundamentales sobre equilibrio de fases de una sustancia pura. Propiedades de una sustancia compresible simple. Compresibilidad isobárica e isotérmica. Energía interna. Entalpía. Calores específicos a presión y volumen constante. Uso de tablas y gráficos de propiedades termodinámicas.

3.- GASES IDEALES.

Ecuación de gas ideal. Gases ideales. Mezcla de gases ideales. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley de Avogadro. Experimento de Joule. Ecuaciones de estado para gases densos. Gases reales. Factor de compresibilidad. Ecuación de Van Walls. Ecuación de Radlich y Kwong. Ecuación de Beattie-Bridgeman.

4.- CALOR Y TRABAJO.

Definición de Trabajo. Unidad de trabajo. Expresiones de trabajo para sistemas con límite móvil, tanto termodinámicos como de otra clase. Definición de calor. Comparación entre calor y trabajo.

5.- PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

Primera Ley de la termodinámica para un sistema que sigue un ciclo. Aplicación de la Primera Ley para sistemas cerrados constante. Procesos Isotérmicos. Procesos Adiabáticos. Procesos Politrópicos. Primera Ley para sistemas abiertos. Procesos de flujo permanente. Primera Ley para un volumen de control. Procesos de estado estable y flujo estable. Procesos de estado uniforme y flujo uniforme.

6.- SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.

Máquinas térmicas y refrigeradoras. Postulados de Kelvin-Plank. Teorema de Claussius. Procesos reversibles y factores que le afectan. Ciclo de Carnot. Concepto de entropía. Diagramas temperatura-entropía. Proceso isoentrópico. Relación de la entropía con otras propiedades termodinámicas. Relaciones isoentrópicas para gases perfectos. Segunda Ley de la termodinámica. Aplicación de la Segunda Ley a sistemas cerrados. Cambios de entropía en sistemas cerrados durante procesos irreversibles. Producción de entropía. Principios de incremento de la entropía. Aplicaciones de la Segunda Ley a un volumen de control.

BIBLIOGRAFÍA

1. VAN, WYLEN. “Fundamentos de Termodinámicas”. Editorial Limusa. 2. M. SAAD. “Thermodynamics for Engineers”. Editorial Prentice – Hall. 3. V.A. FAIRES. “Termodinámica”. Editorial Uteha. 4. J.H. KEENAN. G.G. KEYES. “Propiedades Termodinámicas del Vapor de Agua”. John Wiley Son. 5. J.H. KEENAN. G.G. KEYES. “Tabla de Gases” John Wiley Son. 6. RICHARD, E Somtag; G. VAN WYLEN. “Introducción a la Termodinámica Clásica y Estadística”. Limusa. 7. KEENAN AND KEYES. “Tablas de Vapor”. John Wiley and Sons Inc. 8. HOLMAN J.P. “Termodinámica”. Mc Graw-Hill.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA MAT-30122

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

1 3 0 2

42 MAT-21212

CONTENIDO

1.- PROYECCIONES.

Introducción, elementos, tipos, sistemas, notaciones, convenios para dibujo. 2.- EL PUNTO.

Representación, por sus coordenadas, por su orientación en el espacio, posiciones. 3.- LA RECTA.

Representación, por sus coordenadas de dos de sus puntos, por su orientación en el espacio, punto sobre recta, posiciones, dirección, puntos notables (traza), visibilidad, cuadrantes que atraviesan, verdadero tamaño, ángulos que forman con los planos de proyección (triángulos de rebatimiento) construcción de figuras planas.

4.- EL PLANO.

Representación (determinación) planos dados por sus trazas, condición, punto y recta en el plano, horizontales y frontales, definición por sus trazas, posiciones particulares, verdadero tamaño de figuras planos, ángulos entre rectas que se cortan, cruzan o se mantienen paralelas.

5.-INTERSECCIÓN Y PARALELISMO.

Abatimiento de punto recto y de figuras planas, desabatimiento. Intersección de rectas y planos ángulos entre planos, divisibilidad del conjunto.

6.- GEOMETRÍA GRÁFICA.

Distancias entre puntos, rectas y planos. Perpendicularidad (construcción del sólido), posiciones específicas entre rectas y planos (visibilidad).

7.-PROYECCIONES DE CUERPOS.

Cuerpos de superficies planas, poliedros (prismas, pirámides). Cuerpos de superficies curvas, cilindros, cono, esfera. Intersecciones de rectas y planos con cuerpos, sección recta, sección plana (verdaderos tamaños), Desarrollo de cuerpos rectos y oblicuos. Penetración de rectas en planos.

BIBLIOGRAFÍA

1. E. IZQUIERDO ASENSI. “Geometría Descriptiva”. Editorial. Dossat Madrid.

2. DR. ING. HARRY OSERS. “Problemario de Geometría Descriptiva”. Impreso en Refolit C.A.

3. HARRY OSERS. “Estudio de Geometría Descriptiva”. Tomo I.

4. ALDUSS S.A., Artes Gráficas. Madrid.

5. F. IZQUIERDO ASENSI. “Ejercicios de Geometría Descriptiva”. Editorial. Dossat S.A. Madrid.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS NAVALES NAV-30113

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 0 3

56 63 U.C.

CONTENIDO 1.- NOMENCLATURA INGLESA.

Nomenclatura de las estructuras navales. Maquinarias, equipos y servicios. Nomenclatura de maquinarias de astilleros. 2.- EL BUQUE.

Características principales. Partes integrantes del buque. Dimensiones lineales y cúbicas. Pesos. Nomenclatura específica. 3.- TIPOS DE BUQUE.

Clasificación de los buques según su servicio. Clasificación de los buques mercantes según el tipo de carga que transportan. Clasificación de los buques según su construcción. Características específicas de algunos tipos de buques.

4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE BUQUES.

La arquitectura naval. Definición de la secuencia de diseño del casco. La Ingeniería de máquinas. Definición de la secuencia de diseño de la instalación propulsora y sus servicios. Conocimiento específicos que ha de tener el ingeniero naval

5.- MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL.

Principales características de los aceros. Otros materiales para construcciones pequeñas. 6.- ESTRUCTURA DEL BUQUE.

Partes estructurales del buque. Elementos constituyentes de la estructura. Características del cálculo de la estructura. Nomenclatura específica.

7.- SISTEMAS DE PROPULSIÓN.

Descripción de los distintos tipos de propulsión. Línea de ejes. Hélices. Descripción de los sistemas auxiliares a la propulsión. Nomenclatura específica.

8.- GENERALIDADES SOBRE EQUIPOS Y SERVICIOS ABORDO.

Descripción de los distintos equipos: Maquinarias de cubierta, amarre, fondeo, carga y descarga. Seguridad y salvamento. Descripción de las características eléctricas del buque. Nomenclatura específica.

9.- INSTALACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BUQUE. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Descripción de los astilleros. Tipos de astilleros. Características de las líneas de producción. Características de la organización de los astilleros.

10.- ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE REGULAN LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES.

Reglamentos. Sociedades Clasificadoras. ACTIVIDADES DE CAMPO: Actividad de Campo No 1: Visita a un Puerto. Actividad de Campo No 2: Visita a un Buque. Actividad de Campo No 3: Visita a un Astillero.

BIBLIOGRAFÍA 1. TSE TRYCKRE. “Las Artes de la Mar”. 2. RAFAEL CRESPO R. “Vocabulario de Construcción Naval”. 3. R. MUNRO-SMITH. “Merchant Ship Types”. 4. ENCICLOPEDIA “ EL Mar”. 5. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Francisco.”La Estructura del Buque”.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO INGENIERÍA NAVAL 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

INFORMÁTICA SYC-30113

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 0 3 3 70 SYC-22113

CONTENIDO SOFTWARE. SISTEMAS OPERATIVOS. Concepto, características. Elementos principales. Configuración del equipo. Comandos básicos. Funciones y herramientas. PROCESADOR DE PALABRAS. Concepto. Función. Características. Dar formato a los documentos. Comandos para la edición de documentos. Funciones y herramientas. HOJA DE CÁLCULO Concepto. Función. Características. Tipo de datos. Comando para la edición de una hoja. Fórmulas. Funciones y herramientas. Gráficos. PRESENTACIONES. Características. Modo de visualización. Tipo de asistentes. Comandos para la edición de una presentación. Efectos especiales. MANEJOS DE BASES DE DATOS. Conceptos, función, características. Funciones y herramientas. INTERNET. Definición. Beneficios. Navegadores. Correo electrónico. Página WEB. Buscadores Chat. Servicios en línea. MULTIMEDIA Y LA REALIDAD VIRTUAL. PROGRAMAS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA. CAD. CAM. Graficadores. Planificador (Proyect). AVANCES TECNOLÓGICOS. Evolución del Hardware y el Software y sus aplicaciones en los diferentes campos en la ciencia y en la sociedad. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Definición. Objetivos. Metodología. Desarrollo. Administración. PRÁCTICAS: PRÁCTICA Nº 1: Reconocimientos de los componentes básicos de un computador personal. PRÁCTICA Nº 2: Sistemas Operativos. Comandos Básicos. Crear, abrir, guardar y borrar un archivo. Impresión del archivo. Manejo de periféricos. Funciones de manejo de directorios. Ejecución de programas. PRÁCTICA Nº 3: Sistemas Operativos. Comandos avanzados. Programas de manejo de directorios y archivos. Aplicaciones incluidas en el sistema operativo.

7

PRÁCTICA Nº 4: Comandos básicos de los procesadores de palabras. Crear, abrir y guardar un documento. Impresión del documento. Manejo de márgenes y estilos de páginas. Visualización previa del documento. PRÁCTICA Nº 5: Comandos avanzados de los procesadores de palabras. Comandos de inserción. Creación de tablas, plantillas. PRÁCTICA Nº 6: Comandos básicos de las hojas de cálculo. Crear, abrir y guardar una hoja de cálculo. Impresión de una hoja de cálculo. Manejo de márgenes y estilos de hojas. Visualización previa de la hoja de cálculo. PRÁCTICA No 7: Comandos avanzados de las hojas de cálculo. Manejo de funciones estadísticas y matemáticas. Creación de gráficos. Análisis avanzados de datos. PRÁCTICA No 8: Comandos de los programas de presentación. Crear, abrir y guardar una presentación. Impresión de la presentación. Manejo estilos de las páginas. Visualización previa de la presentación. Animaciones. Comandos de inserción. PRÁCTICA No 9: Internet. Navegación. Búsquedas. Forum de discusión. Cuartos de conversación. Descarga de archivos. PRÁCTICA No 10: Introducción a las herramientas CAD. Crear, abrir y guardar un archivo. Impresión. Manejo de menús y comandos. PRÁCTICA No 11: Aplicación de herramientas estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. COMER, Douglas. “El Libro de Internet”. Editorial Prentice Hall. Segunda edición. 1.995.

2. FERREIRA, Gonzalo. “Internet Gráfico. Herramientas del World Wide Web”. Editorial Alfaomega. 1.988.

3. LONG, Larry. “Introducción a las Computadoras y a los Sistemas de Información”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición.

1.999.

4. O’LEARY. “Computación Básica”. Editorial Prentice Hall. 1.997. PRIETO. “Introducción a la Informática”. Editorial

Prentice Hall. Segunda Edición.1.988.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 6º

ASIGNATURA CÓDIGO MECÁNICA II MEC-30124

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 0 4

84 MEC-30113/

MAT-30264

CONTENIDO 1.- CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.

Conceptos fundamentales del movimiento: trayectoria, velocidad, aceleración. Tipos de movimiento. Descripción de movimiento de una partícula referida a diferentes sistemas de coordenadas: cartesianas, normales y tangenciales, cilíndricas. Cinemática del movimiento relativo de una partícula.

2.- CINEMÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO.

Tipos de movimiento del cuerpo rígido: traslación, rotación alrededor de un eje fijo, rototraslación, rotación alrededor de un punto fijo. Velocidad y aceleración de un cuerpo rígido. Ecuación general del movimiento Transformación de coordenadas. Ángulos de Euler.

3.- CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA LEYES DEL MOVIMIENTO.

Equilibrio dinámico de la partícula. Principio de D‘Alembert. Movimiento rectilíneo y curvilíneo de una partícula. Sistemas de partículas. Análisis del movimiento debido a fuerzas centrales.

4.- TRABAJO Y ENERGÍA.

Fuerzas conservativas y no conservativas. Potencia y rendimiento.

5.- IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO. Momento cinético de una partícula. Generalidades sobre el choque, choque elástico e inelástico, coeficiente de restitución, choque central, choque oblicuo. Cinética del sistema variable de partículas. Corriente estacionaria de partículas. Sistemas con ganancia o pérdida de masa.

6.- CINÉTICA DEL CUERPO RÍGIDO.

Momento cinético del cuerpo rígido. Teorema del momento cinético. Primer teorema de Koenig. Ecuaciones generales del movimiento del cuerpo rígido. Ecuaciones de Euler. Cinética en torno a un punto fijo. El giróscopo. Trabajo y energía en el movimiento del cuerpo rígido. Energía cinética rototraslatoria. Segundo teorema de Koenig. Potencia mecánica.

7.- VIBRACIONES MECÁNICAS.

Vibraciones libres de un grado de libertad. Movimiento armónico simple. Período y frecuencia. Ecuación del movimiento libre no amortiguado de un grado de libertad. Vibraciones libres con amortiguaciones de un grado de libertad. Vibraciones forzada de un grado de libertad. Vibraciones forzadas sin amortiguamiento. Factor de amplificación y relación de frecuencias. Resonancia. Vibraciones forzadas y amortiguadas de un grado de libertad. Resolución de la ecuación del movimiento. Factor de amplificación dinámica.

BIBLIOGRAFÍA 1. BEER & JOHNSTON. “Mecánica Vectorial para Ingenieros”. Tomo II, Dinámica 2. H.R. NARA. “Mecánica Vectorial para Ingeniero”. 3. J.L. MERIAM. “Mecánica”. Tomo II. 4. SHAMES. “Ingeniería Mecánica”, Tomo II. 5. S. TIMOSHENKO Y D.M. YOUNG. “ Mecánica Técnica” . 6. HOUSNER Y HOUDSON. “Mecánica Aplicada Dinámica”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

9

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 6º

ASIGNATURA CÓDIGO TERMODINÁMICA II QUF-30323

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 1 3

70 QUF-30314/

MAT-30264

CONTENIDO 1.- GASES REALES.

Comportamiento PVT. Cartas generalizadas. 2.- RELACIONES TERMODINÁMICAS.

Relación de Maxwell. Ecuación de Clapeyron. Cambio de energía interna, entalpía y entropía para mezcla de gases ideales. Fugacidad. 3.- PSICROMETRIA.

Mezcla aire-vapor de agua y sus propiedades: modelo simplificado. Primera ley aplicada a mezcla “ aire – vapor de agua”. Procesos psicrométricos más comunes: calentamiento sensible, saturación adiabática, calentamiento, enfriamiento, proceso adiabático, secado adiabático. Temperatura de bulbo húmedo y de bulbo seco. Mezclas reales y propiedades pseudo-críticas. Diagrama psicrométrico. Procesos sobre diagrama psicrométrico.

4.- CICLOS DE POTENCIA.

Ciclos de potencia: Ciclo Rankine, ciclo de recalentamiento, ciclo regenerativos, ciclo Otto, ciclo Diesel, ciclos sobrealimentados, ciclo Brayton, ciclo Brayton con regeneración, ciclo de la turbina de gas con múltiples etapas de compresión, con interenfriamiento, ciclo de impulso por reacción.

5.- CICLOS DE REFRIGERACIÓN.

Ciclo de refrigeración por compresión de un vapor. Ciclo de refrigeración por absorción de amoníaco. Ciclo de aire de refrigeración. 6.- COMBUSTIÓN.

Combustibles, tipos y propiedades. Proceso de combustión. Análisis de los productos de la combustión. Entalpía de formación. Primera Ley aplicada a procesos de combustión. Temperatura de flama adiabática. Entalpía y energía interna de combustión. Calor de reacción. Segunda Ley aplicada a procesos de combustión. Consideraciones acerca de los procesos reales de combustión.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. Descripción y uso de instrumentos en el área térmica: Barómetros, termómetros y pirómetros. Sustancia Pura. PRÁCTICA No 2: PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Aplicar en mezcla “aire – vapor de agua”. Procesos psicrométricos elaboración e interpretación de diagramas psicrométricos. PRÁCTICA No 3: PRIMERA Y SEGUNDA LEYES DE LA TERMODINÁMICA EN PROCESOS. Aplicar de la Primera y Segunda Ley de la termodinámica en procesos politrópicos y de la combustión. PRÁCTICA No 4: CICLO DE REFRIGERACIÓN. Comportamiento del ciclo de refrigeración. Pruebas por compresión y por expansión. Calefacción. Transformaciones de aire húmedo.

BIBLIOGRAFÍA

1. G. VAN WYLEN Y R. SONNTAG. “Fundamentos de Termodinámica”. Edit. Limusa. 2. M. SAAD. “Termodinámica para Ingenieros”. Prentice Hall.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 6º

ASIGNATURA CÓDIGO DIBUJO NAVAL NAV-30214

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 2 0 4

70

MAT-30122

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.

Conceptos generales sobre el dibujo de un plano de formas. Principios del trazado de un plano de formas. Definiciones más

importantes. Posiciones relativas de las diferentes líneas representativas. Familiarización con modelos geométricos.

2.- EJECUCIÓN DEL PLANO DE FORMAS.

Trazado de la cuadrícula base. Trazado de las series de curvas partiendo de la cartilla de trazado. Trazado de las longitudinales.

Trazado de los baos. Ejecución del trazado. Regla del dibujo en plano de formas. Ejecución del plano de formas sin cartilla de

trazado.

3.- COMPENSACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA CONTINUIDAD DE FORMAS.

Generalidades, compensación por el método de reducción. Comprobación de la continuidad por el trazado de curvas de contacto con

un cilindro o conoide circunscrito. Comprobación de la continuidad por medio de la intersección de la carena con planos paralelos.

4.- APLICACIONES SOBRE EL DIBUJO.

Dibujo de la caja de cuadernas de construcción de un buque. Uso de planos auxiliares para la definición de líneas de función de la

caja de cuadernas. Trazado de henchimientos. Desarrollo del forro. Métodos de trazados de baos y arrufos.

5.- CÁLCULO DE ÁREA Y VOLUMEN.

Métodos, Reglas.

BIBLIOGRAFÍA

1. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Francisco J. “Representación de las formas de un buque”.

2. PARDO GODINO. “Teoría del buque y sus aplicaciones”.

3. GARCÍA DONCEL, Baldomero. “Teoría del Buque”.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

RESISTENCIA DE LOS MATERIALES I MEC-30213

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 3 0 3

70 MEC-30113

CONTENIDO 1.- PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES.

Definición de esfuerzo. Definición de deformación. Deformación unitaria. El ensayo de tracción. Diagrama esfuerzo-deformación unitaria. Definición del limite de fluencia. Definición de la resistencia última. Definición de la resistencia a la ruptura. El diagrama real. Alteración de los diagramas esfuerzo-deformación. Módulo de elasticidad. Elasticidad. Plasticidad. Ductilidad. Fragilidad. Relación de Poisson. Esfuerzo de trabajo. Factores de seguridad. Definición de falla. Falla por deformación, falla por fatiga, falla por creep, falla por carga de impacto.

2.- ESFUERZO NORMALES Y CORTANTES.

Definición de fuerza interna. Principio de Saint Venant. Definición de esfuerzo normal. Tracción. Compresión. Sistema hiperestático a tracción y compresión. Energía de deformación en tracción y compresión. Definición de esfuerzo cortante. Variación de los esfuerzos en función de la oblicuidad de la sección.

3.- FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLEXIONANTE EN VIGAS.

Definición de viga. Tipos de vigas. Definición de carga. Tipos de carga. Evaluación de fuerzas y momentos resistentes. Relación entre carga, fuerza cortante y momento flexionante. Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante.

4- ESFUERZO EN VIGAS.

Esfuerzo de flexión. Esfuerzos de cizalladura. Esfuerzo en vigas asimétricas. Esfuerzos en vigas ensambladas. Flexión plástica en vigas. Vigas de dos materiales. Flexión en vigas de sección arbitraria. Esfuerzos de cizalladura en vigas de pared delgada. Esfuerzos de flexión en vigas curvas.

5.- DEFORMACIÓN EN VIGAS.

Cálculo de deformaciones a través de la ecuación diferencial de la línea elástica. Cálculo de deformaciones por método del área del diagrama de momento flexionante. Cálculo de deformaciones por el método de superposiciones a través de la energía elástica de flexión (Teorema de Castigliano). Deformación debidas a cizalladura.

6.- VIGAS HIPERESTATICAS.

Grado de hiperestaticidad de una viga. Selección de las incógnitas hiperestáticas. Cálculo de vigas hiperestáticas por medio del método de superposición. Teorema de los tres momentos. Aplicación del teorema de Castigliano para la resolución de vigas hiperestáticas.

BIBLIOGRAFÍA

1. TIMOSHENKO Y YOUNG. “Elemento de Resistencia de Materiales”. Editorial Montaner y Simón S.A. Primera Edición en

Castellano. 1966. 2. EISENBERG, Martin. “Introduction to the Mechanics of Solids”. Editorial Addison Wesley – 1980. 3. POPOV, Egor. “ Introducción a la Mecánica de los Sólidos ”. Editorial Limusa, 1976. 4. TIMOSHENKO Y GEERE. “Mecánica de los Materiales”. Editorial Wiley – 1978. 5. DIAZ AGUILAR, José y ZAPATA, Sergio H. “ Resistencia de Materiales”. Editorial Limusa - 1981.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

ELEMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES MEC-30313

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 1 3

70 QUF-22014

CONTENIDO

1.-ESTRUCTURA Y CRISTALIZACIÓN DE LOS METALES. Estructura atómica. Tipos de enlace. Diámetro atómico. Estructura cristalina. Planos cristalográficos. Mecanismo de cristalización. Imperfecciones del cristal. Tamaño de grano.

2.-DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Deformación por deslizamiento. Mecanismo de deslizamiento. Deformación por maclaje. Deslizamiento, maclaje y fractura. Efecto del trabajo en frío sobre las propiedades de los metales.

3.-RECOCIDO Y TRABAJO EN CALIENTE. Recocido. Etapas del recocido. Efectos del recocido sobre las propiedades de los metales. Trabajo en caliente. Diferencias entre trabajo en caliente y trabajo en frío.

4.- CONSTITUCIÓN DE LAS ALEACIONES. Introducción. Clasificación de las aleaciones. Metal puro. Fase intermedia de una aleación. Tipos de fases intermedias. Soluciones sólidas. Tipos de soluciones sólidas.

5.- DIAGRAMA DE FASES. Introducción. Diagrama para dos metales completamente solubles en estado líquido y sólido. Construcción del diagrama. Regla de la composición química de las fases. Regla de las cantidades relativas de cada fase. Enfriamiento bajo equilibrio. Homogenización. Propiedades de las aleaciones de solución sólida. Diagrama para dos metales completamente insolubles en estado líquido y completamente insolubles en estado sólido. La reacción eutéctica. Diagrama para dos metales completamente solubles en estado líquido y parcialmente soluble en el estado sólido. Endurecido por envejecimiento. Diagramas con la formación de una fase intermedia de fusión convergente. La reacción peritéctica, la reacción monotéctica. Transformaciones en estado sólido. La reacción eutectoide. La reacción peritéctoide. Diagrama reales.

6.- DIAGRAMA HIERRO-CARBONO. Introducción. Diagrama hierro–carbono. Definición de estructuras. Solubilidad del carbono en el hierro. Línea de temperatura critica. Enfriamiento bajo equilibrio del acero.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: ENSAYOS DE TRACCIÓN.

Curva esfuerzo vs. deformación. Módulo de elasticidad. Esfuerzo de fluencia y ruptura. Acritud. Aspecto de una fractura.

PRÁCTICA No 2: ENSAYOS DE DUREZA. Dureza Rockwell. Dureza Brinell. Dureza Vickers. Macrodureza y Microdureza. Comparación entre un material trabajado en frío y uno trabajado en caliente.

PRÁCTICA No 3: ENSAYOS DE IMPACTO. Ensayo Izod. Ensayo Charpy. Aspecto de una fractura. Resiliencia.

BIBLIOGRAFÍA 1. S.H., AVNER. “Introducción a la Metalurgia Física”. Mc-Graw Hill –1996. 2. L.H., VAN VLACK. “Element of Materials Science”. Eddison Wesley – 1967”. 3. DAVIS, TROXELL WISCOCIL. “The Testing and Inspection of Engineering Materials”. 4. B. CALVO RODES. ” Metales y Aleaciones”. Tomo I. “Constitución y Escritura”. Tomo II. “Propiedades y Tratamientos”.

Editados por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas”. (INTA) - Madrid – 1965.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 7º

ASIGNATURA CÓDIGO

MECANISMOS MEC-30133

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 1 3

70 MEC-30124

CONTENIDO 1.-INTRODUCCIÓN.

La ciencia de los mecanismos. Máquinas, mecanismos. Estructura. Grado de libertad. Tipos de acoplamiento: Prismáticos, helicoidal, rotoidal y esférico.

2.-MOVIMIENTO. Trayectoria. Velocidad lineal y velocidad angular. Velocidad uniforme y variable. Aceleración lineal y angular, uniforme y variable. Movimiento de traslación. Movimiento armónico. Propiedades cinemáticas del cuerpo rígido.

3.-ANÁLISIS DE LAS VELOCIDADES EN UN MECANISMO. Ejes y centro instantáneos de rotación. Número de centros. Determinación de los centros instantáneos de un mecanismo. Teorema de Kennedy. Cálculo gráfico de las velocidades de un elemento de mecanismo que gira alrededor de un punto fijo o tiene movimiento plano. Métodos para el cálculo de velocidades en forma gráfica de los elementos de un mecanismo: Método de los componentes, métodos de las imágenes. Método de los centros.

4.-ANÁLISIS DE LAS ACELERACIONES DE UN MECANISMO. Propiedad cinemática de las aceleraciones de un cuerpo rígido que gira alrededor de un punto fijo. Método gráfico y método “gráfico– analítico” para el cálculo de las aceleraciones. Método de las imágenes. Movimiento relativo. Aceleración de coriolis, construcciones gráficas, construcciones de Klein para el cálculo de las aceleraciones en sistema biela–manivela.

5.-SISTEMAS ARTICULADOS DE CUATRO BARRAS. Relación de las velocidades angulares de las manivelas. Puntos muertos. Clasificación de los cuadriláteros según la relación de sus lados y el movimiento de sus manivelas. Estudio analítico del sistema biela-manivela. Mecanismos de retroceso rápido.

6.-TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO POR CONTACTO DIRECTO. Naturaleza del contacto entre dos superficies. Contacto deslizante y contacto rodante. Relación de velocidades angulares en el contacto deslizante. Velocidad de deslizamiento del punto de contacto. Superficies conjugadas trazado de perfil conjugado de una curva.

7.-LEVAS. Tipos de levas según el movimiento del seguidor y según el extremo de éste. Tipos de movimiento del seguidor. Ecuaciones y diagramas de desplazamiento. Trazado del perfil de una leva según el diagrama de desplazamiento del seguidor. Angulo de presión. Radio mínimo del circulo base. Construcción del diagrama de desplazamiento del seguidor de una leva según la forma de ella. Excéntrica considerada como leva. Estudio analítico y gráfico de la velocidad y aceleración del seguidor.

8.-CUERPOS EN CONTACTO RODANTE PURO.

Cilindros que giran sin desplazamiento; contacto exterior y contacto interno. Relaciones entre las velocidades angulares y los diámetros. Contacto rodante de superficie cónica. Conos que giran con igual dirección, con dirección opuesta. Relaciones de las velocidades angulares con los semiángulos de los conos. Problemas analíticos y gráficos.

9.-ENGRANAJES. Clasificación de los engranajes. Relación de velocidades de un par engranajes. Nomenclatura. Relación entre el paso circular y el paso diametral. Ángulo de presión. Arco y ángulo de acción. Cálculo de la trayectoria. Perfil de los dientes. Envolvente del círculo. Radio del círculo base. Trazado de un par de engranajes envolventes.

10.-TREN DE ENGRANAJES. Tren ordinario. Impulsor y ruedas intermedias. Valor del tren. Relación de velocidades. Tren de inversión. Tren planetario o epicíclico. Valor del tren. Relación de velocidades en un tren planetario de tres ejes y de cuatro engranajes. Diseño de un tren planetario utilizando ruedas con el números de diente comerciales.

14

11.- BANDAS, CABLES Y CADENAS. Acoplamiento flexible. Relación de velocidad y direccional de flechas conectada por una banda. Longitud de una banda que conecte a flechas paralelas. Bandas abiertas. Bandas cruzadas. Polea escalonada. Polea con banda cruzada y abierta. Conos de cambio de velocidad. Cables y cuerdas. Cadenas. Cadenas de transmisión de potencia. Longitud de cadenas. Distancia en los centros de la catalina.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA N° 1: Mecanismo tipo biela-manivela.

PRÁCTICA N° 2: Sistemas articulados de cuatro barras.

PRÁCTICA N° 3: Transmisión por engranaje.

PRÁCTICA N° 4: Mecanismo tipo leva.

PRÁCTICA N° 5: Estudios de transmisión por contacto.

PRÁCTICA N° 6: Estudio de transmisión por correa.

BIBLIOGRAFÍA

1. VENTON, LEVY DOUGHTIE Y WALTER M. JAMES. “Elementos de Mecanismos”. Compañía Editorial Continental S.A. Venezuela.

2. J.E. SHIGLEY. “Análisis Cinemática de Mecanismo”. Mc Graw – Hill.

3. GUILLET. “Cinemática de las máquinas”. Compañía Editorial Continental S.A. México.

4. DEANE, Lent. “Análisis y proyecto de Mecanismos”. Editorial Reverse S.A. Caracas.

5. KOZHENIKOV, S.N. “Mecanismos”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 7º

ASIGNATURA CÓDIGO RESISTENCIA DE LOS MATERIALES II MEC-30224

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 2 1 4

98

MEC-30213

CONTENIDO 1.- TORSIÓN.

Definición de torsión. Torsión en ejes de sección circular: maciza y hueca. Sistema hiperestático a torsión en tubos de pared delgada. Torsión en barras macizas no circulares. Torsión en perfiles de pared delgada. Energía de deformación a torsión.

2.- ESFUERZOS COMBINADOS. Esfuerzos biaxiales en depositaos de pared delgada. Ecuaciones generales para esfuerzos biaxiales (circulo de Mhor). Análisis de estado de esfuerzos biaxiales según el circulo de Mhor. Esfuerzo cortante puro. Esfuerzo normal puro. Esfuerzos principales y direcciones de los esfuerzos principales.

3.-ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN. Ecuación diferencial de deflexión de una viga. Viga sometida a una carga compresiva. Solución de la ecuación diferencial. Ecuación de Euler para columnas largas. Condiciones de apoyo en los extremos de la columna. Columnas cargadas excéntricamente. Columnas cortas. Curvas adimensionales para el pandeo de columnas.

4.- DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A CARGAS ESTÁTICAS. Teoría de falla para materiales dúctiles: Teoría del esfuerzo normal máximo, Teoría del esfuerzo cortante máximo, Teoría de la energía de distorsión. Teoría de la falla de materiales frágiles: Teoría de Coulomb-Mohr. Teoría de Mohr modificada. Aplicación de las diferentes teorías de falla al diseño de elementos.

5.- DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FATIGA. Definición de fatiga. Resistencia a la fatiga. Límite de resistencia a la fatiga. Resistencia de vida finita. Daño acumulativo por fatiga. Factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga: Factor de acabado superficial, Factor de tamaño, Factor de confiabilidad, Factor de temperatura, Factor de concentración de esfuerzos, Factor de efectos diversos. Esfuerzos fluctuantes. Resistencia a la fatiga en caso de esfuerzo fluctuantes. Diagrama de Goodman modificado. Resistencia a la fatiga de torsión. Falla por fatiga debido a esfuerzos combinados. Resistencia a la fatiga en la superficie.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: Ensayos a torsión de una varilla circular maciza.

PRÁCTICA No 2: Ensayo a compresión de una varilla maciza de sección circular.

PRÁCTICA No 3: Ensayo de una viga fotoelástica en voladizo con radio de acuerdo.

PRÁCTICA No 4: Ensayo de una viga fotoelástica simplemente apoyada con entalle.

PRÁCTICA No 5: Ensayo de un gancho de tracción fotoelástico.

PRÁCTICA No 6: .Ensayo a flexión rotativa de un acero 1020 con dos radios de entalle diferentes.

PRÁCTICA No 7: Ensayo a flexión rotativa de un acero 1020 con dos acabados superficiales diferentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. HENKO & GEERE. “Mecánica de Materiales”. Grupo Editorial Iberoamericana – 1986. 2. SHIGLEY & MITCHELL. “Diseño en Ingeniería Mecánica”. Editorial Mc Graw Hill – 1990. 3. TIMOSHENKO & YOUNG. “Elementos de Resistencia de Materiales”. Editorial Montaner R Simón S.S. – 1966. 4. POPOV P, Egor. “ Introducción a la Mecánica de los sólidos”. Editorial Limusa – 1982. 5. AGUILAR, Jorge Y ZAPATA, Sergio. “Resistencia de Materiales”. Editorial Limusa – 1981.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 7º

ASIGNATURA CÓDIGO METALURGIA FÍSICA MEC-30323

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 1 3

70

MEC-30313

CONTENIDO 1.-TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS ACEROS.

Recocido total. Normalización. Endurecimiento. Diagrama de transformación isotérmica. Curvas de enfriamiento y diagrama T-I. Diagrama T-E de enfriamiento continuo. Posición de las curvas T-I. Temperatura de austenización. Mecanismo de eliminación de calor durante el temple. Templabilidad. Prueba Jominy. Revenido. Austenizado. Tratamientos térmicos superficiales: carburación, cianuración y carbonitruración, nitruración. Endurecimiento por llama. Endurecimiento por inducción. Tensiones residuales.

2.- ACEROS ALEADOS. Propósito de la aleación de acero. Efectos de los diferentes aleantes sobre la ferrita. Efectos de los diferentes aleantes sobre el carbono. Influencia de los elementos aleantes sobre el diagrama hierro-carbono. Efecto de los aleantes sobre el revenido. Aceros al Níquel. Aceros al cromo. Aceros al Manganeso. Aceros al Vanadio. Aceros al Molibdeno. Aceros al Silicio. Aceros Inoxidables.

3.- ACEROS PARA HERRAMIENTAS. Clasificación de los aceros para herramientas. Selección. Propiedades comparativas: Propiedades no deformadoras, Templabilidad, tenacidad, resistencia al desgaste, dureza al rojo, maquinabilidad y resistencia a la descarburación. Aceros para herramientas templables en agua. Aceros para herramientas resistentes a impacto. Aceros para herramientas para trabajo en frío. Aceros para herramientas para trabajos calientes. Aceros para herramientas de alta velocidad. Aceros para moldes. Tratamientos térmicos de aceros para herramientas. Fallas de las herramientas. Materiales especiales de corte.

4.-HIERRO FUNDIDO. Hierro fundido blanco. Hierro fundido maleable. Hierro perlítico maleable. Hierro fundido gris. Silicio en hierro fundido. Manganeso en hierro fundido. Fósforo en hierro fundido. Tratamiento térmico del hierro gris. Tamaño y distribución de las hojuelas de grafito. Propiedades mecánicas y aplicaciones del hierro fundido gris. Hierro fundido moldeado en frío. Hierro fundido nodular. Hierro fundido aleado.

5.- METALES Y ALEACIONES NO FÉRREAS. Cobre, latones. Tipos de latones. Bronces. Tipos de bronces. Aluminio. Aleaciones de aluminio. Tratamiento térmico de solución. Envejecimiento. Magnesio. Níquel y aleaciones al níquel. Plomo y aleaciones al plomo. Estaño y aleaciones al estaño. Titanio y aleaciones al titanio. El Zinc y sus aleaciones.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: PROBETAS.

Preparación de probetas. Embutido en baquelita o lucita, corte y pulido de las probetas, ataque químico y protección de la superficie.

PRÁCTICA No 2: ANÁLISIS METALOGRÁFICO. Acero hipoeutectoides. Acero eutectoide 1080. Acero hipereutectoide. Acero inoxidables.

PRÁCTICA No 3: TRATAMIENTOS TÉRMICOS. a) Endurecimiento del acero. Análisis de la estructura martensitica. Influencia del medio de temple sobre la dureza. b) Recocido. Tiempo de recocido. Influencia del recocido sobre las propiedades mecánicas y sobre el tamaño del grano. c) Endurecimiento por envejecimiento. Influencia de la temperatura en el envejecimiento. d) Revenido. Influencia del revenido sobre la dureza y tamaño del grano.

BIBLIOGRAFÍA 1. AVNER, S.H.“Introducción a la Metalurgia Física”. Mc Graw-Hill, 1979. 2. VAN VLACK, L.H. “Elements of Materials Science”. Addison Wesley –1967. 3. CALVO RODES, B. “Metales y Aplicaciones”. Tomo I. Constitución y estructura. Tomo II Propiedades y Tratamientos.

Editados por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas”. (INTA) – Madrid – 1965.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 7º

ASIGNATURA CÓDIGO MECÁNICA DE LOS FLUIDOS MEC-30414

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 2 2 4

98 MEC-30124/

QUF-30314

CONTENIDO 1.-CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Definición de fluido. Clasificación de los fluidos. Antecedentes históricos. Importancia del estudio de la Mecánica de Fluidos. Unidades básicas. Sistemas de referencia. Propiedades de los fluidos relacionadas con la masa y el peso. Conductividad térmica. Viscosidad elástica. Tensión superficial. Presión de vapor.

2.-ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS. Presión de un punto. Ecuaciones básicas de la estática de fluidos. Unidades y escalas de medición de presión. Variación de la presión atmosférica con la altura. La Atmósfera Standard. Fuerzas de un fluido en reposo sobre superficies planas y sobre superficies curvas. Leyes de flotación. Equilibrio relativo. Aceleración uniforme y rotación uniforme respecto a un eje vertical.

3.- CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS. Campo de velocidades. Enfoque Langraniano y Euleriano. Flujo permanente y uniforme. Sistemas coordenados acelerados y rotatorios. Velocidad angular de un elemento fluido. Significado físico de la rotación. Concepto de sistema y volumen de control. Trayectorias y líneas de corriente. Movimiento potencial. Flujo compresible e incompresible.

4.- LEYES DE CONSERVACIÓN PARA VOLÚMENES DE CONTROL FINITOS. Ecuación de continuidad para un volumen de control arbitrario. Ecuación general de la energía. Primera Ley de la termodinámica. Ecuación de la energía para flujo permanente. Líneas de carga totales y de cargas piezométricas. Ecuaciones de la cantidad de movimiento lineal para un volumen de control arbitrario finito. Volumen de control inercial y volumen de control no inercial. Ecuaciones unidimensionales para flujos permanentes. Ecuación del momento de la cantidad de movimiento para volúmenes de control finitos. Ecuaciones de flujo permanente para turbomáquinas.

5.- RELACIÓN ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES. Sistema general de esfuerzos y deformaciones. Relación entre el esfuerzo y deformación para sólidos elásticos. Relaciones entre el esfuerzo y la rapidez de deformación para fluidos Newtonianos.

6.- ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y MOVIMIENTO PARA VOLÚMENES DE CONTROL DIFERENCIAL. Ecuación de continuidad. Función de corriente en dos dimensiones. Flujos incompresibles, movimientos potenciales e irrotacionales. Vorticidad y rotación. Ecuaciones de movimiento. Ecuaciones de Navier-Stoke. Ejemplos de flujos laminares. Flujo laminar entre placas paralelas. Flujo laminar en un tubo de diámetro constante. Ecuaciones de movimiento irrotacional. Función potencial de velocidad y función corriente. La ecuación de Bernoulli. Ecuaciones para flujos sin fricción. Ejemplo de flujo sin fricción. Mediciones con en tubo Pitot para el cálculo de velocidades. Movimiento con vorticidad. Vórtice forzado. Vórtice irrotacional o línea libre.

7.- ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINÁMICA.

Necesidad del análisis dimensional. Dimensiones y ecuaciones. Teorema “Pi” de Bockingham. Análisis dimensional. Números adimensionales de uso común. Semejanza dinámica. Ensayo de modelos en flujos sin superficies libres. Coeficientes de presión. Semejanza: Aproximación para altos números de Reynolds. Ensayos en modelos con superficie libre.

18

8.- FLUJOS TURBULENTOS. Magnitud relativa de las fuerzas viscosas respecto a las inerciales, en número de Reynolds. Número de Reynolds crítico. Inicio de la tubería. Ley de fricción en tuberías. Diagrama de Moody. Distorsión del perfil de velocidad en flujo de tuberías debido a la turbulencia. Ecuación de Blasius. Medidas temporales para flujos turbulentos. Regla del promedio de Reynolds. Ecuación de continuidad. Expresión de la aceleración para flujo turbulento. Esfuerzos aparentes de Reynolds. Ecuación del movimiento para el flujo turbulento en fluidos incompresibles. Comparación con las ecuaciones para flujo laminar.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA N° 1: Empuje, centro de presión y principio de Arquímedes.

PRÁCTICA N° 2: Cavitación.

PRÁCTICA N° 3: Flujo a través de orificios.

PRÁCTICA N° 4: Vertederos.

PRÁCTICA N° 5: Efecto chorro. PRÁCTICA N° 6: Pérdidas de carga en tuberías y accesorios.

PRÁCTICA N° 7: Turbina Pelton.

PRÁCTICA N° 8: Aparato de Reynolds.

PRÁCTICA N° 9: Turbina Kaplan.

PRÁCTICA N° 10: Bombas hidráulicas.

BIBLIOGRAFÍA

1. DAILY, James W. “Dinámica de los Fluidos”. Editorial F. Trillas S.A. México, 1969.

2. STIZEETER., Víctor. WYLIE E., Benjamin. “Mecánica de los Fluidos”. Mc Graw-Hill, 1986.

3. SCHLICHTING, Herman. “Boundary Layer Theory”. Mc Graw-Hill, 1968.

4. VENNARD, John K. “Elementary Fluid Mechanics”. Willey and Sons.

5. ROCA VILA. “Introducción a la Mecánica de los Fluidos”. Editorial Limusa – México, 1978.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 7º

ASIGNATURA CÓDIGO

EQUIPOS Y SERVICIOS NAV-30713

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 1 3

70 NAV-30113/ NAV-30214

CONTENIDO

1.- EQUIPO DE FONDEO Y AMARRE.

Disposición general y maniobra. Anclas. Cadena para anclas. Guayas y estachas. Parte fija de las instalaciones.

2.- JARCIA Y ARBOLADURA.

Evolución y consideraciones generales. Jarcia. Palos. Plumas. Puntales de carga.

3.- SERVICIOS DE ESTIBA, CARGA Y DESCARGA.

Consideraciones generales. Clases de carga. Equipos de carga convencionales y equipos modernos. Buques especiales. Reglamentos

“I.S.O.” Y “SEVIMAR”.

4.- EQUIPOS DE SALVAMENTO, EMBARCACIONES Y PESCANTE.

Disposición general y maniobra. Embarcaciones salvavidas. Pescantes para botes. Balsas y otros equipos de salvamento. Reglamento

“SEVIMAR”.

5.- SISTEMAS DE ACHIQUE Y CONTRAINCENDIO.

Achique: Consideraciones generales. Reglamentación según “SEVIMAR”. Reglamentación de las Sociedades Clasificadoras.

Contra-incendios. Consideraciones generales. Protección contra – incendio según “SEVIMAR”. Detección y extinción de incendios

según “SEVIMAR. Reglamentación de las Sociedades Clasificadoras.

6.- SERVICIOS DE TUBERÍAS.

Consideraciones generales. Tubos. Válvulas y accesorios. Servicios de tuberías de buque de cargas y pasajeros. Instalaciones de

buque tanques. Reglas de las Sociedades Clasificadoras.

7.- VENTILACIÓN, CALEFACCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE.

Ventilación natural de locales de buques. Ventilación forzada. Calefacción de alojamientos. Acondicionamiento de aire. Pruebas y

reglamentos.

20

8.- REFRIGERACIÓN, BODEGAS Y CÁMARAS FRIGORÍFICAS.

Consideraciones generales. Aislamientos térmicos. Disposición de los locales refrigerados. Sistemas de refrigeración. Cálculo de la

refrigeración y del aire acondicionado. Pruebas y reglamentos.

9.- SISTEMAS ESTABILIZADORES.

Principios generales de estabilización. Sistemas experimentales. El estabilizador “Denny Brown”, en operación y principios de

funcionamiento.

10.- SISTEMAS DE GOBIERNO.

Principios de gobierno del buque. El timón. Sistemas electro-mecánicos y electro-hidráulicos. Sistemas de control automático de

gobierno.

11.- HABILITACIÓN Y ACCESORIOS DIVERSOS.

Acondicionamiento térmico, sonoro y luminoso de los locales de abordo. Materiales para el revestimiento de locales habitables.

Cocinas y panaderías. Ascensores. Escalas interiores, exteriores y de costados. Candeleros, pasamanos, tangones. Ambientación

visual y sonora.

VISITAS A BORDO:

1.- Equipos de fondeo y amarre.

2.- Jarcia y arboladura.

3.- Servicios de estiba, carga y descarga.

4.- Servicios de achique y contraincendio.

5.- Sistemas de gobierno.

6.- Ventilación, calefacción y aire acondicionado.

BIBLIOGRAFÍA 1. MOYA BLANCO, Carlos. “Apuntes de Equipos y Servicios”. Escuela Técnica Superior de Ingeniero Navales. España.

2. ACTA FINAL DE LA CONFERENCIA SOBRE SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR. “Organización

Consultiva Marítima Intergubernamental”. Londres, 1960.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

TEORÍA DEL BUQUE I NAV-30514

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 2 1 4

84 NAV-30113/ NAV-30214

CONTENIDO 1.- HIDROSTÁTICA.

Principio básicos de la hidrostática. Presiones en el seno de un líquido. Fuerzas que actúan sobre una superficie sumergida. Fuerzas que actúan sobre un cuerpo flotante. Equilibrio de los cuerpos flotantes. Fuerzas que actúan sobre los cuerpos sumergidos. Equilibrio de los cuerpo sumergidos.

2.- CURVAS HIDROSTÁTICAS.

Definición de las curvas hidrostáticas. Aplicaciones. 3.- ESTABILIDAD.

Estabilidad transversal inicial y a grandes ángulos. Curvas de los centros de empuje, centros de gravedad, de flotación y metacentros. Curvas de estabilidad estática. Curvas de estabilidad dinámica. Criterios de estabilidad. Estabilidad longitudinal. Diagramas de asiento. Cambios de estabilidad. Traslados de pesos. Varada. Grúas flotantes.

4.- INUNDACIÓN.

Inundación. Aumento de peso. Pérdida de empuje. Efecto de la inundación sobre la estabilidad transversal. Diques flotantes. 5.- ESLORAS INUNDABLES.

Construcción de la curva de esloras inundables. Métodos de solución. Permeabilidad. Posición de los mamparos extremos. 6.- ARQUEO.

Arqueo, medida de la capacidad de un buque. Arqueo bruto. Espacios deducibles. Arqueo neto. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No1: Experiencia de estabilidad. PRÁCTICA No 2: Influencia de masas suspendidas sobre la estabilidad. PRÁCTICA No 3: El efecto de la inundación de diferentes compartimientos sobre la estabilidad. PRÁCTICA No 4: Medición de la estabilidad estática a grandes ángulos de escora. Curvas de los centros de empuje, centros de gravedad, de flotación y metacentros. Curvas de estabilidad estática. Curvas de estabilidad dinámica. Criterios de estabilidad. Estabilidad longitudinal. Diagramas de asiento. Cambios de estabilidad. Traslados de pesos. Varada. Grúas flotantes.

BIBLIOGRAFÍA 1. SNAME. “Principles of Naval Architecture”. 2. C. GODINO PARDO. “Teoría del Buque y sus Aplicaciones”. 3. GARCIA DONCEL, Baldomero. “Teoría del Buque”. 4. BONILLA DE LA CORTE. “Teoría del Buque”. 5. DÍAZ, Cesareo. “Teoría del Buque. Teoría y Práctica”. 6. R. MUNRO SMITH. “Notes and Examples in Naval Architecture”. 7. K. C. BERNABY. “Basic Naval Architecture”. 8. SCHOLTEMA Y BECKER. “Buoyancy And Stability Of Ships”. 9. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Francisco J. “Arqueo de Buques”.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

ELECTROTECNIA ELC-30133

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 3 0 3

70 QUF-20134

CONTENIDO 1.- CIRCUITOS ELÉCTRICOS. GENERALIDADES.

Elementos de circuitos eléctricos: resistores, inductores, capacitores, fuentes. Sistemas de unidades. Tipos de fuentes. Convenciones para elementos activos y pasivos. Elementos en serie y en paralelo. Cortocircuito y circuito abierto. Red eléctrica.

2.- LEYES FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE LAS REDES ELÉCTRICAS. Leyes de Kirchhoff. Ley de la conservación de la energía. Formulación de ecuaciones de redes. Transformaciones de fuente. Análisis de redes. Método de mallas y nodos. Divisiones de tensión y corriente.

3.- ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL. Características de las señales senoidales. Valor medio y valor eficaz. Fasor. Impedancia y admitancia (serie y paralelo). Métodos de solución en régimen permanente.

4.- TEOREMA DE REDES ELÉCTRICAS. Teorema de la superposición. Teorema de sustitución. Teorema de Thevenin. Teorema de Norton. Máxima transferencia de potencia.

5.- POTENCIA ELÉCTRICA MONOFÁSICA. Potencia en elementos pasivos y activos. Teorema en máxima transferencia de potencia. Triángulo de potencia. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia.

6.- ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS CON ACOPLAMIENTOS MAGNÉTICOS. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Inductancia mutua. Transformador ideal. Formulación de ecuaciones de redes con acoplamiento magnético.

7.- RESONANCIA. Concepto de resonancia. Resonancia en serie y en paralelo. Ancho de banda. Factor de calidad del circuito. Selectividad. Aplicaciones en sistemas de comunicaciones.

8.- SISTEMAS TRIFÁSICOS. Generador trifásico. Secuencia. Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica. Estudio y resolución de sistemas equilibrados. Estudio y solución de sistemas en desequilibrio. Potencia trifásica.

9.- MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA. Generación de una tensión continua en base a un devanado de GRAMME. Bobinados reales. Generador con auto excitación y con excitación separada. Características de voltaje versus corriente. Motores de excitación separada y en series. Control de velocidad.

1O.- MÁQUINAS TRIFÁSICAS Y MONOFÁSICAS. Bobinado trifásico. Funcionamiento de un generador trifásico. Análisis de la curva voltaje versus corriente. Factor de potencia. Motor sincrónico. Funcionamiento de un motor de inducción. Análisis de la curva de torque versus deslizamiento. Motores de inducción y sincrónicos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: Introducción al laboratorio. Identificación de los equipos. PRÁCTICA No 2: Análisis de circuitos Serie – Paralelo. Leyes de Kirchhoff. PRÁCTICA No 3. Teorema de redes (en corriente directa). PRÁCTICA No 4: Estudio del Osciloscopio (Parte I). PRÁCTICA No 5: Estudio del Osciloscopio (parte II). PRÁCTICA No 6: Teoremas de Redes (en corriente alterna). PRÁCTICA No 7: Medición de Potencia. PRÁCTICA No 8: Transformador Monofásico. PRÁCTICA No 9: Resonancia. PRÁCTICA No 10: Circuitos Trifásicos.

BIBLIOGRAFÍA 1. FITGERALD, J. “Introducción a la Ingeniería Eléctrica”.

2. HAYT WILLIAM H. JR & E. KENEDY JACK. “Análisis de Circuito en Ingeniería”.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

TRANSFERENCIA DE CALOR QUF-30414

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 2 2 4

98 QUF-30323

CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN.

Definición de transferencia de calor y tipos. Convección, radiación. Mecanismos combinados de Transferencia de Calor. Ecuaciones diferenciales de la transferencia de calor. Condiciones de fronteras.

2.- CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO. Conducción unidimensional, generación interna de energía. Transferencia de calor en superficies extendidas, aletas. Conducción en dos y tres dimensiones. Aplicaciones prácticas. Conducción en los cilindros de un motor de combustión interna.

3.- LA CONDUCCIÓN EN ESTADO NO ESTACIONARIO. Aplicación de las ecuaciones generales, solución analítica. Soluciones experimentales. Temperatura en función del tiempo y de la geometría. Aplicación de la grafica de Schmidt. Otros métodos. Aplicación practica, termostatos.

4.- CONVECCIÓN. Tipos de convección: libre y forzada. Aplicación de las ecuaciones generales, factores que influyen en la convección. Análisis dimensional aplicado a la convección. Influencia de la capa límite. Flujo turbulento.

5.- CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA. Convección libre en paredes. Convección forzada para flujos internos, flujo laminar. Flujo turbulento. Convección forzada para flujos externos. Flujo cruzado, esferas, transferencia de calor bajo condiciones de estancamiento. Aplicaciones practicas, refrigeración de cámaras de combustión continua por flujo externo.

6.- EBULLICIÓN Y CONDENSACIÓN. Ebullición, fases, relación con transferencia de calor. Condensación , tipos. Aplicaciones del modelo de Nussel a la condensación de la película. Influencia de la capa límite en la condensación; efecto de la turbulencia. Condensación de películas en cilindros. Condensación en gotas. Aplicaciones prácticas, cavitación en turbomáquinas, métodos deshumectantes de aire en sistemas de aire acondicionado.

7.- LA RADIACIÓN. Procesos de radiación; tipos de energía radiante. Reflectividad, absorbencia, transmitancia. Intensidad de la radiación. Ley de Planck. Ley de Stefan-Boltzmann. Emitancia de sólido, emitancia monocromática y direccional. Absorbencia de sólido, superficies grises. Teoría de cuerpos negros. Intercambio de calor entre cuerpos negros. Análisis de rotación entre cuerpos radiantes. Análisis de radiación entre cuerpos grises. Radiación de gases. Aplicaciones practicas, energía solar.

8.- EQUIPOS PARA LA TRANSFERENCIA DE CALOR. Tipos de equipos, definición. Intercambiadores de calor de flujo en el mismo sentido. Cambiadores de calor a contraflujo. Equipos de refrigeración. Aire acondicionado y calefacción. Calderas. Plantas nucleares.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: Estudios de Transferencia de Calor por convección. PRÁCTICA No 2: Intercambiadores de calor agua-agua. PRÁCTICA No 3: Intercambiadores de calor agua-vapor flujo paralelo. PÁCTICA No 4: Intercambiadores de calor vapor-agua contra corriente. PRÁCTICA No 5: Estudio de equipos de refrigeración y aire acondicionado. PRÁCTICA No 6: Determinación de la conductividad térmica. PRÁCTICA No 7: Determinación del punto de ebullición del agua.

BIBLIOGRAFÍA

1. JAMES R. WELTY, CHARLES E. WICKS Y ROBERT E WILSON. “Fundamentos de la Transferencia de Momento Calor y

Masa”. Editorial Limusa. México.

2. FRANK KREITH. “Principio de la Transferencia de Calor”. Editorial Herrero Hermanos Sucesores S.A.

3. J. P. HOLMAN “Transferencia de Calor”. Editorial C.E.C.S.A.

4. DONALD Q. KERN. “Transmisión de Calor”. Editorial Mc Graw-Hill.

5. M. N. OZKS. “Transmisión de Calor”. Editorial Mc Graw-Hill.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

PROPULSIÓN NAVAL NAV-30313

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 0 0 3

42

MEC-30133/ QUF-30323

CONTENIDO

1.- HÉLICES.

Teorías del funcionamiento. Proyectos de hélices. Diagramas de la hélice aislada. Rendimiento de la hélice. Coeficientes ideales de la hélice.

2.- COEFICIENTE DE PROPULSIÓN.

Coeficiente de marcha atrás. Eficiencia de carena. Eficiencia rotativa. Coeficiente total de propulsión (carga, rotación y empuje). 3.- EXPERIENCIAS SISTEMÁTICAS.

Hélices de Troost. Hélices de garin. Otras hélices sistemáticas. 4.- TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO.

Hélices de paso variable. La línea de ejes gorrones. Dimensión del eje de transmisión. Apoyos y empuje. 5.- CONVERSIÓN DEL MOVIMIENTO.

Engranajes reductores. Transmisiones hidráulicas. Transmisiones eléctricas. 6.- PRINCIPALES MÁQUINAS DE PROPULSIÓN.

Calderas marinas. Máquinas alternativas a vapor. Turbinas marinas. Motores Diesel marinos. Turbinas a gas marinas. Sistemas compuestos (Codog, Covog, otros). Propulsión de planta nucleares.

7.- SISTEMAS A VAPOR CONVENCIONAL.

Componentes principales. La eficiencia de un sistema a vapor. Costo de instalación. Costos de mantenimiento. Costos de operación. Rangos de potencia. Curvas características.

8.- SISTEMAS DIESEL.

Componentes principales. Eficiencia de un sistema de propulsión Diesel. Costos de instalación. Costo de mantenimiento. Costos de operación. Rangos de potencia curvas características.

9.- SISTEMAS A GAS.

Componentes principales. Eficiencia de un sistema de propulsión a gas. Costo de instalación. Costo de mantenimiento. Costo de operación. Rangos de potencia curvas características.

10.- SELECCIÓN DE LA MÁQUINA PARA LA PROPULSIÓN DEL BUQUE.

Factores de ambiente y seguridad. Factores económicos. Análisis del costo de la propulsión. Problemas de optimización en la selección del sistema propulsivo.

BIBLIOGRAFÍA

1. J. A. ZAZURCA. “Teoría y Proyectos de los Propulsores Marinos”. 2. R.L. HARRINGTON. “Marine Engineering”. 3. LUCIEN Y VIDIER. “Turbinas de Vapor y Gas”. 4. E.T.S.I.N. “Motores de Combustión Interna”. 5. G.A. GAFFERI. “Centrales de Vapor”.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

TECNOLOGÍA MECÁNICA MEC-31413

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 0 3 3

70 MEC-30323/ MEC-30224

CONTENIDO 1.- GENERALIDADES.

Clasificación de los procesos de conformado. Efectos de la temperatura. Velocidad de deformación y las estructuras metalúrgicas en los procesos de conformado. Trabajo de deformación plástica. Efecto de fricción.

2.- PROCESO DE FUNDICIÓN. Modelos. Moldes. Arenas de moldeo. Tipos, propiedades aditivas. Preparación de moldes de arena. Tipos de moldes. Tecnología de los procesos de fundición más comunes. Equipos de fusión, vaciado, solidificación. Diseño de alimentadores. Efectos de las fundiciones.

3.- FORJA. Clasificación de los procesos de forjado. Equipos. Deformación en compresión. Forja residual de las piezas forjadas.

4.- LAMINACIÓN. Clasificación de los procesos de laminación. Equipos. Laminación en caliente y en frío. Fuerzas y relaciones geométricas en la laminación. Variables de laminación. Defectos de los productos laminados. Teorías de laminación en frío y en caliente.

5.- EXTRUSIÓN. Clasificación de los procesos de aplicación. Equipos variables de aplicación en la extrusión. Deformación por extrusión. Defectos de la extrusión. Extrusión en condiciones ideales. Extrusión con fricción. Extrusión de tuberías. Fabricación de tubos sin costuras.

6.- TREFILADO. Variables del trefilado. Trefilado sin fricción y con fricción. Estirado de tubos. Tensiones residuales en varillas. Vida de las herramientas. Eficiencia de corte. Acabado de la superficie. Maquinabilidad: Ecuación fundamental. Otros equipos de maquinado: Ultrasonido, descarga eléctrica, rayos láser, electroquímicos, etc. Procesos automáticos de control numérico.

7.- METALURGIA DE LOS POLVOS. Procesos de conformado de polvos metálicos. Características y preparación de los polvos metálicos. Mezclado. Compresión en frío y en caliente. Sinterización de polvos. Aplicación.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICAS No. 1 Y No. 2. Molde y fundición en arena. Funcionamiento de hornos de fusión. Moldeo a mano y en máquina. Fabricación de machos. Diseño de alimentadores. Laboratorio de arenas. Otros métodos convencionales de fundición. PRÁCTICA No. 3. Procesos de maquinado de metales en caliente y en frío. Laminación, extrusión, trefilado. PRÁCTICA No. 4. Aporte manual de piezas metálicas. PRÁCTICA No. 5. Rectificación y ajuste de una barra de acero al torno. PRÁCTICA No. 6. Construcción de una probeta para ensayo de tracción de un torno. PRÁCTICA No. 7.

Maquinado con fresadora y cepillo. Obtención de ruedas dentadas.

BIBLIOGRAFÍA 1. DIETER GEORGE. “Metalurgia Mecánica”. 2. JOSEPH DAISKO. “Material Properties And Manufacturing Processes”. 3. AMERICAN SOCIETY FOR METALS. “Metals Handbook”. Vol. 3, 4 Y 5.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

SOLDADURA MEC-31513

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 0 3 3

70 MEC-30323

CONTENIDO

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS SOLDADURAS. Tipos de soldadura de acuerdo a los metales a soldar. Principios y procedimientos. Clasificación según el procedimiento. Recargues duros por soldadura. Soldadura heterogénea.

2.- SOLDADURAS POR: GAS, OXIACETILÉNICA Y POR RESISTENCIA.

Estudio comparativo de las llamas soldantes y temperaturas de llamas en la soldadura por gas. Llama oxiacetilénica ejecución de soldadura oxiacetilénica y sus características de ejecución. Principio y procedimiento de la soldadura por resistencia. Secuencia de soldaduras. Condiciones de funcionamiento de una máquina de soldar por resistencia. Aspecto metalúrgico de la soldadura por resistencia.

3.- MÉTODO DE OXICORTE.

Principios aplicados. Soplete para cortes. Características del procedimiento. Propiedades de la llama. Metalurgia del oxicorte. 4.- SOLDADURA POR ARCO.

Estudio de la descripción del arco y el régimen eléctrico. Estabilidad de arcos en corrientes continua y en corriente alterna. Características dinámicas del arco. Arco metálicos, funcionamiento y generación en alta frecuencia. Arco metálico en gases. Electrodos desnudos. Funciones de los revestimientos. Características del funcionamiento de electrodos. Fabricación de electrodos. Clasificación. Defectos con electrodos revestidos. Elaboración de escoria.

5.- SOLDADURAS AUTOMÁTICA Y SEMIAUTOMÁTICA.

Descripción de los métodos de ejecución de ambos tipos de soldadura. Características de las soldadura automática por arco sumergido. Soldaduras semiautomáticas tipos MIG y MAG. Interpretación de planos con la aplicación de las normas A.W.S (AMERICAN WELDING SECURITY).

6.- SOLDADURA. SOLDABILIDAD DEL ALUMINIO.

Procedimientos. Método TIG para soldadura de aluminio. Características generales. Soldadura oxiacetilénica. Soldadura por arco. Propiedades mecánicas de las uniones soldadas. Soldadura en atmósfera inerte.

7.- SOLDADURAS ESPECIALES.

Soldadura por gravedad. Soldadura TIG. Soldadura electrogas, electro–escoria, FUSARC y arco–aire. 8.- SOLDABILIDAD DE ACEROS Y FUNDICIONES.

Aspectos metalúrgicos. Zona fundida: Modificaciones químicas, absorción de gas por el metal fundido. Precipitaciones de compuesto por la solución sólida. Transformaciones austeníticas. Modificaciones estructurales. Modificaciones físico-químicas. Constitución de los aceros. Aspectos físicos-químicos de la soldadura. Influencia de elementos de arco en la soldabilidad, especialmente la zona fundida del metal base. Calificación de la soldabilidad. Estructura de las uniones soldadas. Función de los principales elementos de adición en aceros especiales. Soldabilidad. Aceros de gran aleación. Análisis de resultados generales. Condiciones de soldabilidad de las fundiciones grises. Soldabilidad por arco de la fundición. Soldabilidad de las fundiciones maleables.

9.- SOLDADURA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN NAVAL.

Soldadura y armado. Preparación de planos y proyecto. Preparación de cordones a soldar. Procedimientos para la soldadura. Armado y orden de trabajo. Sujeción de las piezas a soldar. Soldadura semiautomático y automática.

10.- SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN.

Construcción del casco. Preparación de soldaduras. Soldadura de producción. Uniones a tope. Cordones soldadura discontinua. Soldadura en embarcaciones petroleras. Ensayos de soldadura. Homologación de personal de soldadores.

27

11.- INSPECCIÓN DE UNIONES SOLDADAS Y ENSAYOS DE SOLDABILIDAD. Objeto e importancia de la inspección visual. Inspección antes, durante y después de la soldadura. Clasificación de defectos. Inspección no destructiva. Métodos de inspección: Tintas penetrantes, por partículas magnéticas, por rayos X y ultrasonido. Estudio comparativo de los métodos. Inspecciones destructivas. Control y verificación de la mano de obra. Ensayos de soldabilidad operatoria y constructivas. Ensayos para determinar la sensibilidad al efecto de entalla. Ensayos de figuración. Ensayos de soldabilidad del aluminio.

12.- SOLDADURAS ESPECIALES.

Soldadura y corte bajo el agua. Soldadura y corte con láser. Corte con plasma. Termorociado. Analizar cada uno de los procesos anteriormente señalados, analizando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA No 1. SOLDADURA OXIACETILÉNICA: Ejecución de cordones con aporte de material sobre chapa en posición horizontal. Ejecución de soldaduras a tope con aporte de material, en posición horizontal. Observación y análisis de soldaduras verticales y en cornisa.

PRÁCTICA No 2. SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO: Ejecución de cordones sobre chapa, en posición horizontal. Ejecución de soldaduras a tope con preparación de bordes en “V”, en posición horizontal. Ejecución de soldaduras en ángulos interior en posición horizontal. Nota: Los trabajos serán con electrodos revestidos y en máquinas de DC y AC. PRÁCTICA No 3. OXICORTE: Ejecución de cortes con soplete manual. Ejecución de cortes con máquina (morrocoy).

PRÁCTICA No 4. OTRAS SOLDADURAS: Observación y análisis de Soldadura MIG. Observación y análisis de Soldaduras TIG.

BIBLIOGRAFÍA

1. SEFERIAN. “La Soldadura”.

2. RAMIREZ SÁNCHEZ, Francisco J. “Soldadura Naval”.

3. P. SCHIMPLKER & H. HORN. “Tratado General de la Soldadura”.

4. G. FERNÁNDEZ. “Soldadura y Metalurgia”.

5. SEFERIAN. “Metalurgia de la soldadura”. Tratado Moderno de la Soldadura.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

CONSTRUCCIÓN NAVAL I NAV-30413

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 3 0 3

70 NAV-30113/ NAV-30214

CONTENIDOS 1.- ACEROS DE CONSTRUCCIÓN NAVAL.

Definición. Las propiedades técnicas de los aceros de construcción naval. Especificaciones de la Sociedades de Clasificación de los aceros tipificados. Características mecánicas: cargas de rotura y carga de fluencia, tenacidad, soldabilidad, aptitud para el corte con soplete. Maquinabilidad.

2.-OTROS MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN NAVAL (ALUMINIO, PLÁSTICO REFORZADO Y FERRO CEMENTO). Definición de cada uno de ellos, componentes, químicos, propiedades mecánicas, métodos de trabajo. Ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

3.- ESFUERZOS A QUE ESTA SOMETIDA LA ESTRUCTURA DEL BUQUE.

Tipos de esfuerzos. Fuerzas de empuje. Pesos. Composición de esfuerzos longitudinales. Esfuerzos en la cuaderna maestra. Esfuerzos transversales. Esfuerzos dinámicos. La estructura del buque.

4.- ESTRUCTURA DEL FONDO.

Generalidades. Forro de fondo. Quilla. Varengas. Vagras. Longitudinales de fondo. Forro interior. Conjunto estructural de un fondo sencillo. Conjunto estructural de un doble fondo. Elección de la estructura del Fondo.

5.- ESTRUCTURA DE LOS COSTADOS. Generalidades. Forro exterior de costado. Cuadernas. Longitudinales de costado. Bulárcamas. Palmejares. Aberturas en los costados. Conjunto estructural de los costados. Apéndices del forro exterior.

6.- ESTRUCTURA DE CUBIERTA. Generalidades. Forro de cubiertas Baos. Longitudinales de cubierta. Esloras. Conjunto estructural de las cubiertas. Conexión de la estructura de cubierta con el resto. Escotillas. Elección de la estructura de cubierta.

7.- ESTRUCTURA DE MAMPAROS Y PUNTALES. Tipos de mamparos. Mamparos de subdivisión. Mamparos resistentes. Estructura de los mamparos planos. Conexión del resto de la estructura de un mamparo plano. Estructura de los mamparos ondulados. Cruce de mamparos. Estructura de otros tipos de mamparos. Túnel del eje. Puertas estancas. Puntales.

8.- ESTRUCTURA DE LA CÁMARA DE MÁQUINAS. Generalidades. Elementos estructurales de la cámara de máquinas. Polines.

9.- ESTRUCTURA DEL CUERPO DE PROA.

Generalidades. Roda. Caja de cadenas. Escobenes. Elementos estructurales del cuerpo de proa. 10.- ESTRUCTURA DEL CUERPO DE POPA.

Generalidades. Codaste. Timón. Bocina. Henchimientos y Arbotantes. Elementos estructurales del cuerpo de popa. Conjunto estructural del cuerpo de popa.

11.- ESTRUCTURA SOBRE CUBIERTA.

Generalidades. Superestructuras. Conexión de las estructuras con el casco del buque. Casetas. Superestructuras. Casetas de aluminio. Estructuras menores.

29

BIBLIOGRAFÍA

1. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Francisco. “La Estructura del Buque”.

2. LÓPEZ, GERARDO Y FERNÁNDEZ, Vicente. “Estructura del buque, Tecnología y Cálculo”.

3. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Francisco. “Francobordo”.

4. GARCÍA DONCELL. Baldomero. “Teoría del Buque”. (TOMO II).

5. GODINO PARDO, Carlos. “Teoría del Buque”. (TOMO II).

6. MUNRO-SMITH. “Merchant Ship Types”.

7. EYRES D.S. “Ship Construction”.

8. D’ARCANGELO. “Ship. Design and Construction”.

9. OWENS CORNIGE. “Glasses Reinforced Plastic”. (Manual).

10. M.I.T. “Material for Ocean Engineering”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

30

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

TEORÍA DEL BUQUE II NAV-30524

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 2 4

112 NAV-30514/ MEC-30414

CONTENIDO 1.- TEOREMA DE HOMOGENEIDAD Y PRINCIPIOS DE SEMEJANZA.

Generalidades. Aplicaciones del principio de semejanza. Flujo en régimen estacionario. Movimiento de un perfil alar en un fluido. Movimiento de la hélice bajo cavitación.

2.- TEORÍA DE MODELOS DE CARENA. Método de Froude. Prueba de remolque y de autopropulsión. Corrección por fricción. Método de extrapolación.

3.- COMPONENTES DE LA RESISTENCIA. Componentes de la resistencia. Interacción entre los componentes correlación. Canal de experiencia. Comportamiento en la mar.

4.- RESISTENCIA POR FRICCIÓN. Capa límite. Fórmula de Polhanssen y Blasius. Régimen laminar, Régimen turbulento. Capa límite interna. Efecto de la rugosidad.

5.- RESISTENCIA TANGENCIAL DE LAS CARENAS. Ecuaciones empíricas. Efecto de las formas. Cálculo de la superficies de carena. Valor mínimo.

6.- RESISTENCIA VISCOSA DE PRESIÓN. Resistencia de forma. Separación del flujo. Resistencia inducida.

7.- RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS. Descripción del fenómeno. Olas potenciales. Olas trocoidales. Energía absorbida por las olas. Efecto del bulbo de proa. Efecto del cuerpo cilíndrico.

8.- OTRAS RESISTENCIAS. Del aire. De los apéndices.

9.- PRUEBAS EN CANAL DE EXPERIENCIAS. Canales y metodologías usadas en canales. Corrección y presentación de resultados.

10.- SERIES SISTEMÁTICAS. Analizar las series sistemáticas, tipos Naca. Carenas de Taylor. Carenas de Todd. Carenas Bsra. Otras series sistemáticas.

11.- RESISTENCIA AL MOVIMIENTO DE UNA CARENA. Método de Lap. Método de Guidhammer y Harvald. Parámetros que influyen en el movimiento de una carena. Coeficientes de: fuerza, volumétrico, y otros elementos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1. MEDIDAS DEL DOBLE PERIODO DEL BALANCE: Proceso de medición. Resultados. PRÁCTICA No 2. MOVIMIENTO DEL BUQUE ENTRE OLAS: Observaciones y pruebas en canal de experiencia. PRÁCTICA No 3. ENSAYO DE REMOLQUE: Mediante prueba de remolque medir la resistencia de la carena en un modelo. PRÁCTICA No 4. ENSAYOS DE AUTOPROPULSIÓN: Pruebas y ensayos en modelos. PRÁCTICA No 5. ENSAYO DE PROPULSIÓN Y CAVITACIÓN: Pruebas y ensayos en modelos

BIBLIOGRAFÍA

1. ALAEZ ZAZURCA, J. A. “Resistencia Viscosa de Buques”.

2. GARCIA DONCEL, Baldomero. “Teoría de Buques”. Tomo II.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

31

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

SISTEMAS DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN ELN-31413

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 2 1 3

70 ELC-30133

CONTENIDO 1.- CONCEPTOS GENERALES.

Introducción a la teoría de sistemas. Conceptos de lazos abiertos y cerrados. Aplicaciones del control. Tipos de sistemas. Nomenclaturas y símbolos.

2.- MODELOS MATEMÁTICOS DE SISTEMAS FÍSICOS.

Introducción. Función. Transferencia. Diagrama de bloques, características, reducción, sistemas con tiempo de transporte, Sensibilidad de un sistema. Gráfico de señales: definiciones, propiedades, reducción, fórmula Mason. Matriz de transferencia consideraciones generales. Obtención de modelos de sistemas eléctricos, mecánicos, electromagnéticos, hidráulicos, térmicos, etc.

3.- RESPUESTA TRANSITORIA.

Introducción. Análisis de respuesta transitoria de sistemas de primer orden a perturbaciones tipo. Escalón, rampa, impulso. Sistemas de segundo orden: características, tiempo de demora, tiempo de ascenso, tiempo pico, amplitud máxima, tiempo de asentamiento. Sistemas de alto orden. Criterio de estabilidad – de Routh – Hurwitz.

4.- MÉTODO DEL LUGAR DE LAS RAÍCES.

Introducción. Diagramas del lugar de las raíces. Reglas generales para construir los lugares de las raíces. Análisis de sistemas de Control por el método del lugar de las raíces.

5.- MÉTODO DE LA RESPUESTA DE FRECUENCIA. ANÁLISIS FRECUENCIAL. Introducción. Métodos frecuenciales para determinar estabilidad de sistemas lineales ROUTH– HURWITZ y NYQUIST. Margen de fase y margen de ganancia.

6.- INSTRUMENTACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. MEDICIÓN DE VARIABLES.

Simbología y terminología. Definiciones básicas; medida, error, precisión, exactitud, sensibilidad, zona muerta, repetibilidad, velocidad de respuesta, error dinámico y calibración entre otras. Elementos primarios de medición. Medición de temperatura de presión, de caudal y de nivel en los procesos industriales.

7.- ACCIONES DE CONTROL. ELEMENTOS FINALES DE CONTROL.

Controladores Industriales. Aplicaciones generales. Válvulas de control. Características y funcionamiento. Dispositivos de seguridad.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO. PRÁCTICA No 1: SISTEMAS DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Análisis de maquinas eléctricas de corriente directa y de corriente alterna. PRÁCTICA No 2: ELEMENTOS NEUMÁTICOS DE CONTROL EN PROCESOS INDUSTRIALES. Análisis de elementos neumáticos en sistemas de control. PRÁCTICA No 3: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN Y DE TEMPERATURA. Descripción de los termómetros y manómetros. Pruebas de medición. Pruebas de calibración. PRÁCTICA No 4: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL Y DE NIVEL. Descripción de los instrumentos. Pruebas de medición. Conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA 1.- OGATA K. “Modern Control Engineering”.

2.- A. CREOS. “Instrumentación Industrial”.

3.- THAILER Y BROWN. “Modern Control System Theory and Applications”.

4.- DORF R.C. “Modern Control Systems”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

32

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

MÁQUINAS MARINAS I NAV-30612

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

1 3 0 2

56 NAV-30514/ MEC-30414

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN. Tiempo. Formas. Denominación. Partes principales. Carreras. Diámetro. Cilindrada. Velocidad.

2.- CICLOS TERMODINÁMICOS. Ciclo Otto. Definición de parámetros básicos. Rendimiento térmico. Ciclo Diesel. Definición de parámetros. Rendimiento. Ciclo mixto. Comparación entre ellos.

3.- PROCESOS. Aspiración. Tipos. Carga del cilindro, influencia sobre ésta. Compresión. Grado. Limitaciones. Exponente. Fugas. Combustión. Procesos químicos. Aire necesario. Carburación. Inyección. Pulverización. Penetración. Retardo al encendido. Encendido por chispa de combustión. Expansión. Exhaustación. Influencia de las súperposiciones. Barrido.

4.- CICLOS REALES. Ciclos reales. Comparación con los teóricos. Diagramas del indicador. Anomalías en el ciclo. Presiones medias. Rendimientos. Potencia al freno. Diagramas de energía.

5.- ESFUERZOS MECÁNICOS. Esfuerzos debido a la presión. Esfuerzos debido a las fuerzas de inercia. Contrapesos y equilibradores. Cálculo teórico. Esfuerzos totales. Esfuerzos sobre pistón, sobre la biela, sobre las camisas, sobre las culatas, sobre el cigüeñal.

6.- ESFUERZOS TÉRMICOS. Esfuerzos por diferencia de temperatura. Temperatura en el cilindro. Temperatura en el pistón. Temperatura en la culata. Temperatura sobre válvulas. Formas de enfriamiento. Precalentamiento.

7.- VIBRACIONES. Definición de parámetros básicos de una vibración. Vibraciones. Torsionales. Ecuación general del Movimiento Vibratorio. Ampliación dinámica. Fuerzas excitadoras en el motor. Amortiguamientos. Cálculos de las frecuencias naturales. Amplitudes y esfuerzos. Influencias del orden de encendido. Máximos permitidos por las Sociedades Clasificadores. Vibraciones longitudinales y transversales.

8.- ELEMENTOS SÓLIDOS DE UN MOTOR. Pistón. Biela. Cruceta. Cigüeñal. Bulones, aros. Árbol de levas, balancines, válvulas, bloques, escantillones, materiales y procesos de fabricación.

9.- ACCESORIOS. Camisas. Cilindros. Bastidores. Bancadas. Culatas. Cojinetes. Pernos. Tirantes. Formas, escantillones, materiales y procesos de fabricación.

10.- LUBRICACIÓN, ENFRIAMIENTO Y CARBURACIÓN. Bombas de lubricación. Carter. Circuito de enfriamiento. Filtros. Aire de alimentación. Turbo soplantes. Válvulas de escape. Lumbreras. Pulsación. Carburadores. Encendido por chispa.

11.- ARRANQUE. Arranque. Arranque por aire. Número de cilindros. Válvulas. Inyección de combustible. Inversión de marcha. Número mínimo de arrancadas.

33

12.- REGULACIÓN Y CONTROL. Volantes. Grado de irregularidad. Reguladores. Teoría. Elementos de Seguridad. Medidores de temperatura, de potencia y de revoluciones.

13.- CARACTERÍSTICAS.

Curvas características del motor. Interacción con la hélice. Motor. Elección del tipo de motor. Variación de la potencia con las condiciones ambientales. Pruebas en el banco y en el buque. Determinación de las características básicas de proyecto. Similitud geométrica. Modelos.

14.- EL MOTOR A BORDO. Polines. Servicio de agua dulce. Salada. Lubricante. Aire, Combustible. Gases de escape. Línea de ejes. Chumaceras. Reductores. Embragues. Acoplamientos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1. MANTENIMIENTO: Mantenimiento general de partes constitutivas de un motor. Combustibles. Sistemas de lubricación. Enfriamiento. PRÁCTICA No 2. CURVAS CARACTERÍSTICAS:

Elaboración de curvas características de un motor.

PRÁCTICA No 3. SISTEMAS DE ARRANQUE: Pruebas de operación de arranques de los motores. PRÁCTICA No 4. DEMOSTRACIONES:

Demostraciones en visitas a talleres y/o fábricas de motores diesel

BIBLIOGRAFÍA

1. LICHTY. “Combustions Engine Processes”.

2. E.T.S.I.N. “Motores de Combustión Interna”.

3. MORENOS ARENAS, Vicente. “Motores de Combustión Interna”.

4. FRITZ A.F. SCHIMIDI. “Máquinas de Combustión”.

5. MIRANDA, Pedro. “Construcción y Manejo de los Motores Diesel Marinos”.

6. W. KERR WILSON. “Practical Solution of Torsional Vibration Problems”.

7. E.J. NESTORIDES A. “Handbook on Torsional Vibration”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

34

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

ELECTRICIDAD APLICADA AL BUQUE NAV-30813

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 3 0 3

70 ELN-31413

CONTENIDO 1.- ASPECTO GENERALES SOBRE EL USO DE LA ELECTRICIDAD A BORDO.

Electricidad de tierra. Electricidad de abordo. Comparación de los aspectos de seguridad, economía, condiciones ambientales, condiciones de trabajo y dimensión de los espacios. Conceptos de operación y de diseño incluyendo: regulación, precisión, continuidad, frecuencias múltiples, conversión, protección por radiación, temperatura, ruido, etc. Instalación de generadores y motores de AC y DC y otros sistemas.

2.- CONVERSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Aplicaciones a bordo. Conversión electroquímica, termoeléctrica, fotoeléctrica y electromecánica. 3.- GENERACIÓN DE POTENCIA DC Y AC A BORDO.

Potencia en DC por excitación compuesta y por derivación. Aplicación de potencia DC en winches, cabrestantes y otros. Fuentes de DC que incluyen: baterías, convertidores y rectificadores. Control de fuentes de DC. Potencia en AC por generador de campo fijo y campo rotante. Generador autoexcitado. Determinación de especificaciones de voltaje, frecuencia y potencias requeridos. Factor de diversificación. Factor de potencia. Balance eléctrico. Regulación de voltaje. Operación en paralelo.

4.- TABLEROS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN AC.

Tableros y su construcción. Efectos Skin, de proximidad y electromagnético. Operación de tableros: simple y/o en paralelo. Instrumentos y elementos: interruptores, voltímetros, frecuencímetros, sincronoscopio, vatímetro, etc. Sistemas de protección por sobrecarga, por cortos circuito y por corrientes reversas.

5.- DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA A BORDO.

Transmisión de alto medio y bajo voltaje. Distribución DC, trifásica y monofásica. Tableros divididos y comunes. Conceptos de: tierra, balance y protección. Sistemas de distribución en tierra y de distribución a bordo. Cableado utilizado abordo. Requisitos de corriente y voltaje en el cableado, su protección por radiación, su radio de curvatura y métodos de instalación. Cajas de interconexión y de distribución. Cálculo de redes.

6.- MOTORES ELÉCTRICOS ABORDO.

Tipos usados a bordo. Características y especificaciones de instalación mecánica. Protección por variación de voltaje, por fallas de fases, por sobrecarga, etc. Elementos de control. Sistemas de arranque de 3 fases. Corrección del factor de potencia.

7.- ALUMBRADO ABORDO Y OTROS SISTEMAS.

Iluminación. Cálculo del alumbrado. Requerimientos, Sistemas de regulación. Tipos de alumbrados. Sistemas de carga: winches y cabrestantes, girocompás, gobierno, correderas, anemómetros, estabilizadores, ayudas a la navegación, radares, comunicaciones, alarmas y generación eléctrica de emergencia.

BIBLIOGRAFÍA

1. BAQUERIZO PARDO MANUEL. “Lecciones de Electricidad Aplicada al Buque”.

2. GRAY ALEXANDER, G.A. WALLACE. “Electrotecnia. Fundamentos Teóricos y Aplicaciones”. 3. WATSON. “Marina Electrical Practice”. 4. A.W. HIRST. “Applied Electricity”. 5. BRITISH STANDARS.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

35

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

CONSTRUCCIÓN NAVAL II NAV-30423

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 0 3

56 NAV-30413/ MEC-31513

CONTENIDO 1.- LA CONSTRUCCIÓN NAVAL COMO ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Generalidades. Astilleros en el mundo. 2.- ESTRUCTURA DEL ASTILLERO.

Tipos de astilleros. Objetivos. Configuración física de astillero. Tipos de plantas. Ideas generales sobre la organización de los astilleros.

3.- OFICINA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA.

Fases de definición del proyecto del buque. Ideas sobre la realización del proyecto. Delineación. Definición de conjuntos. Planos constructivos.

4.- OFICINA DE TRAZADO A ESCALA.

Definición. Ideas sobre el alisado y desarrollo de elementos. Modelos. Conjunción del material a entregar a talleres. 5.- MOVIMIENTO DEL MATERIAL.

Importancia del transporte interior. Equipos de movimiento de material. Grúas. Transportadores. Carretones, etc. Distribución de los equipos de movimiento en las áreas y talleres.

6.- LABRADO DEL ACERO.

Preparación del material: aplanado, granallado e imprimación. Maquinaria de corte: Mecánico y oxicorte. Maquinaria de curvado en frío: rodillos y prensas. Curvado en caliente: horno de perfiles.

7.- PREFABRICACIÓN, PREMONTAJE Y MONTAJE.

Concepto del trabajo que se realiza. Parrillas. Equipos ligeros que se usan. 8.- CONFIGURACIÓN DE ÁREAS Y TALLERES.

Parque de material. Taller de herreros de ribera. Talleres de soldadura. Talleres de prefabricación y premontaje. Montaje: formas según la puesta a flote del buque. Muelles.

9.- ALISTAMIENTO.

Talleres de alistamiento. Maquinarias. Taller mecánico: torno, fresa, cepillo, etc. Conexión entre la obra de acero y el alistamiento. 10.- ASTILLEROS DE REPARACIONES.

Estructura. Talleres. Ideas generales sobre la organización. 11.- LA INDUSTRIA AUXILIAR EN LOS ASTILLEROS.

Definición de industria auxiliar y su importancia en la Construcción Naval. Tipos de industrias ajenas al Astillero.

BIBLIOGRAFÍA 1. CHORRO, Rosendo. “Construcción Naval III”. 2. G.M. LÓPEZ GARCÍA Y V. BENITO. “Estructura del Buque. Tecnología y Cálculo”. 3. D’ ARCANGELO (SNAME). “Ship Design and Construction”. 4. RAMÍREZ SÁNCHEZ, Francisco. “Guía de Construcción Naval II”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

36

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS CIV-30114

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 0 4

84 MEC-30224

CONTENIDO

1.- MÉTODOS DE CROSS PARA ESTRUCTURA DESPLAZABLES. Grado de desplazabilidad. Desplazamiento de los nodos. Concepto de rigidez a la traslación. Proceso de cálculo de los momentos de reacción en los extremos de las piezas. Cálculo de los momentos de reacción inicial. Determinación de los parámetros. Cálculo de las fuerzas axiales. Estados de autotensión.

2.- LÍNEAS DE INFLUENCIA.

Línea de influencia de las reacciones. Líneas de influencia de la fuerza cortante y del momento flector. 3.- CÁLCULO DE ESTRUCTURA EN RÉGIMEN PLÁSTICO.

Rótula plástica. Leyes de momentos flectores estáticamente admisibles. Mecanismo y multiplicador de ruina. Teorema del máximo y mínimo. Leyes de momentos flectores. La viga continua. Pórticos biarticulados.

4.- ESTUDIO DE PLACAS EN RÉGIMEN PLÁSTICO.

Trabajo a lo largo de una línea de rotura. Mecanismo cónico debido a una carga aislada. Ecuación de borde. Algunos casos particulares. Placas cargadas con cargas continuas.

5.- ESTUDIO DE PLACAS EN RÉGIMEN ELÁSTICO.

Definiciones y nomenclatura. Hipótesis de partida. Planteamientos del problema elástico. Métodos de Navier, de Levy y de la energía elástica.

6.- INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS.

Algunas propiedades sencillas. Nomenclaturas, definiciones y propiedades generales.

7.- MÉTODO DE LAS DEFORMACIONES. Estructura planas de nodos rígidos. Construcción de la matriz de barra. Matriz de transformación. Ensamblaje de las matrices de barra. Matriz de rigidez (KO). Condiciones de sustentación. Diagrama de flujo.

BIBLIOGRAFÍA 1. TIMOSHENCO & YOUNG. “Teoría de las Estructuras”.

2. SÁEZ DE BENITO. “Cálculo de Estructuras. Problemas resueltos”.

3. LUTHS Rodolfo. “Análisis Estructural Representaciones y Servicio de Ingeniería, S.A”.

4. ARGÜELLES, Ramón. “La Estructura Metálica Hoy”.

5. MASSONET Y SAVE. “Cálculo Plástico de Construcciones”.

6. TIMOSHENKO. “Teoría de placas y membranas”.

7. SAEZ DE BENITO. “Cálculo Vectorial de Estructuras”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

37

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

MÁQUINAS MARINAS II NAV-30623

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 1 3

70 NAV-30612

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN. Necesidad del vapor. Tipos de vapor empleados. Generación. Propulsión. Ciclos básicos. Función de la caldera dentro del ciclo.

2.- TIPOS DE CALDERAS.

Calderas de tubos de fuego. Calderas acuotubulares. Calderas de circulación natural y forzada. Calderas tipo A y D. Calderas auxiliares. Calderetas.

3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

El hogar: Diseño. Tubos generadores. Paredes de agua. Colectores y cabezales. Equipo de combustión. Quemadores y registros de aire. Pantallas. Separadores. Precalentadores. Recalentadores. Sobrecalentadores. Refractarios. Soportes. Envueltas Soplantes. Tiro.

4.- ACCESORIOS.

Reguladores de agua alimentación. Sopladoras de hollín. Válvulas principales. Válvulas de seguridad. Indicadores de nivel y humos. Quemadores y atomizadores.

5.- CORROSIÓN E INCRUSTACIONES.

Corrosión por los gases, por el agua de alimentación. Fragilización cáustica. Oxígeno disuelto. Incrustaciones. Controles y tratamiento del agua de calderas.

6.- AVERÍAS EN CALDERAS.

Explosiones en retroceso. Incendios de combustibles. Averías en las paredes. Averías en los recipientes de presión. 7.- FUNCIONAMIENTO Y CONTROL.

Arranque. Transferencia de calor. Aire requerido. Control automático de combustión. Control de humos. Circuito de control y medidores. Balance térmico. Rendimientos. Circuitos principales de una instalación a vapor.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: TIPOS DE CALDERA. De tubos de fuego. Acuotubulares. PRÁCTICA No 2: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. Tubos generadores. Colectores cabezales. Equipos de combustión. Separadores de vapor. Economizadores. Precalentadores. Recalentadores. Sobrecalentadores. PRÁCTICA No 3: ACCESORIOS. Reguladores de agua de alimentación. Válvulas principales y de seguridad. Quemadores y atomizadores. PRÁCTICA No 4: CORROSIÓN E INCRUSTACIONES. Análisis y descripción.

BIBLIOGRAFÍA

1. CARL. SHIELD. “Calderas, tipos, características y sus funciones”. 2. PHILLIP J. POTHER. “ Power Plant. Theory and design”. 3. G.A. GAFFERT. “Centrales de vapor”. 4. J. H. MILTON. “Marine Steam Boilers”. 5. NAVAL BOILERS. United states Naval Institute. Annapolis. 6. PRACTICAL BOLIER WATER TREATMENT. Leo I. Pincus.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

38

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL AGP-30212

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

1 3 0 2

56 148 U.C.

CONTENIDO 1.- PREVISIÓN SOCIAL.

Introducción histórica. Los orígenes de la previsión social. Los adelantos técnicos y los nuevos riesgos. Teorías de la culpa. Teoría de la responsabilidad contractual. Responsabilidad patronal. Desarrollo de la seguridad industrial. Organismo Nacionales e Internacionales encargados de promover la seguridad industrial. Higiene individual e internacional.

2.- HIGIENE INDUSTRIAL.

Riesgos profesionales. Agentes tóxicos: Químicos, físicos y biológicos. El surmenage. 3.-HIGIENE AMBIENTAL.

Factores ambientales: ventilación, gases y partículas, iluminación, calor y humedad, ruido y vibraciones. Salud ocupacional, contaminación atmosférica. Métodos de control. Saneamiento industrial.

4.- SEGURIDAD INDUSTRIAL. Definición. Accidentes de trabajo: Causas y factores. Informes de accidentes. Notificación de accidentes. Índice de frecuencia Índice de severidad. Tabla de incapacidades. Costos de los accidentes.

5.-EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Determinación de la necesidad del equipo y su selección. Protección de los miembros inferiores. Protección de la cabeza. Protección de los ojos y del rostro. Protección respiratoria. El uso de los implementos de seguridad.

6.-ESTUDIOS DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA.

Prevención y extinción de incendios. Agentes extintores. Normas generales sobre extintores. 7.- NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS.

El por qué y el cómo de los primeros auxilios. Instrucciones generales. Heridas y hemorragias Shock. Respiración artificial. Lesiones en huesos, articulaciones y músculos.

8.-PROYECTOS INDUSTRIALES.

Proyectos y diseños de nuevas industrias desde el punto de vista de Higiene y Seguridad Industrial. Aguas residuales. Distribución en planta. Función del ingeniero de seguridad.

9.-SEGURIDAD Y ORGANIZACIÓN.

Organización de un departamento de Higiene y Seguridad Industrial. Funciones y deberes. 10.- LEGISLACIÓN.

Ley del trabajo y su reglamento. Seguro Social. Importancia de la seguridad industrial en las empresas.

BIBLIOGRAFÍA

1. IDALBERTO CHIAVENATO. “Administración de recursos Humanos”. Editorial Mc Graw-Hill. 2. JAMES STONER, EDWARD FREEMAN Y DANIEL GILBERT. “Administración”. Editorial Prentice Hall. 1995. 3. LEY DE TRABAJO. “Nueva Ley del Trabajo”. 4. NORMA COVENIN 253-82. “Colores para la Identificación de Tuberías que Conduzcan Fluidos”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

39

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ADG-30212

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

2 1 0 2

42 133 U.C.

CONTENIDO 1.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

Ideas de investigación. Fuentes generadoras de las ideas de investigación. Enfoque de la investigación. Tema de investigación. Estructuración de la idea de investigación. Perspectiva de la investigación. Innovación de la investigación. Etapas del proceso de investigación científica.

2.-ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Interrogantes que surgen durante el proceso investigativo. La investigación tecnológica. Definición tecnológica. La investigación científica y/o tecnológica. Vías para desarrollar un proyecto de investigación tecnológica. Anteproyecto de una investigación. Normas de la UNEFA. Importancia.

3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Preguntas, objetivos, delimitación, limitaciones y justificación de la investigación. Viabilidad de la investigación.

4.- MARCO TEÓRICO. Funciones y partes. Revisión de la literatura, Antecedentes de la investigación. Teorías. Funciones de la teoría. Estrategia de elaboración de un marco teórico.

5.- TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Tipos de investigación según los objetivos del investigador: Exploratorias, descriptivas, correccionales y explicativas. Diseño de investigación: Propósito. Clasificación de los diseños de investigación experimentales y no experimentales. Concepto de validez interna y externa.

6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. Definición. Tipos: Hipótesis de investigación, descriptivas correlaciónales. Variables. Definición de Variable independiente, nula, alternativa y estadística Variable interviente. Hipótesis nula. Prueba de hipótesis. Definición operacional.

7.- NOCIONES BÁSICAS DE MUESTREO. Concepto. Tipos de muestreo. La población y la muestra. Criterio para elegir la muestra. Procedimientos estadísticos en la selección de la muestra. La representatividad y el tamaño de muestra.

8.- RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. Recolección de datos. Requisitos de un instrumento de medición: confiabilidad, validez, procedimiento para construir un instrumento de medición. Distintos tipos de análisis; estadísticas descriptiva para cada variable, puntuaciones, tasas y razones, estadística inferencial, pruebas paramétricas, análisis multivariados, interpretación de los resultados.

9.- ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN. Tipos de reporte: Académico y no académico. Elemento que integran un reporte de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. HERNÁNDEZ SAMPIER R. FERNÁNDEZ COLLADO C., Y BAPTISTA LUCIO,P. “Metodología de Investigación." México D.F. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de México, S.A. Segunda Edición.

2. PERDINAS, F. “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”. México. Veintiuno Editores. 3. Manual Of American Psichological Asociation. “American Psichological Asociation”. PUBLICATON Washington D.C.:

American Psichological Asociation. Tercera edición. (1983) 4. SABINO, C. “Como hacer una tesis”. Caracas. Editorial Panapo. 5. BAVARESCO DE PRIETO, A. “Las Técnicas de la Investigación”. Ohio, Eva: Ed. Trillas. Sexta reimpresión. (1979). 6. SJOBERG G. NEET R. "Metodología de la investigación social”. México. Editorial Trillas. 7. FESTINGER, L Y KATZ, D. “Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales”. Buenos Aires: Ed. Paidos. (1972). 8. MONSALVE, T. “Guía de Metodología Operacional”. (1985). 9. PADUA, J. “Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales”. México. D.F.: El Colegio de México/Fondo de la

Cultura Económica. Segunda Reimpresión. (1982). 10. ZAPATA MANRIQUE, F. “Metodología para Diseño de Investigaciones Sociales”. Cumaná. Talleres de la Editorial

Universitaria de Oriente

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

40

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

CONSTRUCCIÓN NAVAL III NAV-30432

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

1 3 0 2

56 NAV-30423

CONTENIDO 1.- CONTRATO DE BUQUE.

Gestiones previas. Partes que contiene. Partes anexas. Revisión de precios. La especificación. 2.- DESARROLLO DEL PROYECTO.

Definición de conjuntos. Sistemas de despiece. Forma de realizar el despiece. Desarrollo de planos. La Normalización. 3.- EL TRAZADO.

Alisado y armonizado de formas. Métodos aplicables. La sala de Gálibos. Alisado de Gálibos. Trazado de Baos. Otras líneas importantes. Cartilla de Trazado. Henchimiento. Alisado matemático. Tolerancia. Condiciones a que debe someterse el alisado. Propiedades Geométricas de la carena. Métodos matemáticos de alisado. Trazado en Gálibos. Superficie de trazado. Forro exterior. Dobles fondos. Cubiertas. Mamparos. Cara de calafateo. Desarrollo de los elementos del casco. Línea de doble fondo. Trazado de superficie planas. Superficies curvas. Angulo de los cantos visto desde los solapes de cuadernas. Criterio de desarrollabilidad. Método de desarrollo. Método de las diagonales. Método de la línea base ortogonal. Variante de la normal media. Método de la base recta. Método de la línea geodésica. Doble fondo. Desarrollo de las líneas de margen. Palmejares. Trazado a escala 1:10. Realización de plantillas para máquinas de oxicorte.

4.- TECNOLOGÍAS: DEL MOVIMIENTO DEL CORTE, DE CONFORMADO, DE LA SOLDADURA, DEL ARMADO, DEL

ALISTAMIENTO. Forma de eslingar las planchas, elementos y bloques. Estudio del centro de gravedad del bloque. Volteo de elementos y bloques. Principios generales del corte mecánico. Preparación de bordes. Principios generales del conformado. Plegado. Curvado. Características metalúrgicas. Posibilidades. Tipos de soldaduras usados en construcción naval. Principios generales de la soldaduras. Secuencias. Principios generales para la unión de elementos. Formas de realizar el armado. Alineación de elementos. Situación de bloques. Nivelación. Montajes especiales. Tubería. Electricidad. Carpintería. Mecánica. Alineación de ejes.

5.- PUESTA A FLOTE DEL BUQUE.

Lanzamiento en Grada. Estudio del lanzamiento. Dispositivos de lanzamiento. Lanzamiento de costado. Botadura en Dique seco. 6.- INSPECCIONES Y PRUEBAS.

Tipos de Inspecciones más corrientes. Formas de realizar la inspección. Pruebas de tanques.

BIBLIOGRAFÍA

1. CHORRO, Rosendo. “Construcción Naval III”.

2. LÓPEZ, Benita. “Estructura del Buque. (Tecnología y Cálculo)”.

3. D’ ARCANUELO. “Ship Design and Construction”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

41

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

CÁLCULO DE ESTRUCTURA DEL BUQUE NAV-30914

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 0 4

84 NAV-30413/ CIV-30114

CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES.

Objetos de cálculo de estructuras de buques. Su relación con el resto de las fases del proyecto. Escantillonado por cálculo directo o por medio de reglamentos. Ámbito de aplicación de cada uno de ellos. Características estructurales de los principales tipos de buques a proyectar. Misión funcional y misión resistente de los elementos que componen la estructura. Construcción longitudinal, transversal y mixta. Conjunto estructural de 1°, 2° y 3° orden. Superposición de esfuerzos. Resistencia, rigidez y estabilidad.

2.- PROCESO GENERAL DE CÁLCULO DIRECTO. Modelización de la estructura: Barras rectas, elementos finitos y nodos. Sustentaciones. Cargas aplicadas: Estáticas y Dinámicas. Aleatoriedad del medio marino. Combinación de cargas. Métodos de cálculo: Tradicionales y con ordenador. Criterios de seguridad: Tensiones y deformaciones admisibles. Coeficientes de seguridad.

3.- MATERIALES EMPLEADOS EN ESTRUCTURAS MARINAS. Tipos de acero y sus características mecánicas. Perfiles laminados de uso más frecuente en construcción naval. Características estáticas de su acción transversal. Módulo resistente de perfiles compuestos. Otros materiales empleados: Aleaciones ligeras, plásticos, fibra de vidrio, madera, etc.

4.- BUQUE–VIGA. RESISTENCIA LONGITUDINAL. Concepto de “Buque-Viga”. Cargas que actúan. Fases del proceso de cálculo de resistencia longitudinal. Escantillonado de la cuaderna maestra. Deformaciones del buque-viga. Flechas y giros. Cambios de áreas de materiales en la construcción naval para obtener determinados esfuerzos en cubierta y quilla. Estabilidad longitudinal de esfuerzo en cubierta y quilla. Estabilidad longitudinal de refuerzos y planchas. Efectos de las superestructuras continuas. Empleos de materiales ligeros.

5.- PLANCHAS Y REFUERZOS, RESISTENCIA TRANSVERSAL. ESTUDIO LOCAL DE PLANCHAS. Concepto de ancho efectivo de planchas. Refuerzos primarios y secundarios. Estructura longitudinal de 2° orden. Cálculo de refuerzos longitudinales. Resistencia transversal. Cálculo de refuerzos transversales. Planchas sometidas a presión hidrostática. Teoría de la flexión cilíndrica. Planchas sometidas a compresión en su plano. Planchas sometidas a combinación de presión hidrostática y compresión en su plano.

y OTROS ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Mamparos. Tipos. Escantillonado de planchas y refuerzos. Tabulaciones. Puntales. Fórmulas de EULER y MONCRIEFF. Diagramas y tablas. Consolas de empotramiento y consola para soporte de peso.

7.- OTROS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES. Timones, Pescantes. Plumas de carga. Arbotantes

8.- APLICACIONES DEL ORDENADOR AL CÁLCULO DE ESTRUCTURA DE BUQUE. Cálculo de estructuras de 2° orden. Emparrillados planos. Estructuras porticadas tridimensionales. Método de los elementos finitos. Aplicar los programas del Auto-Ship (Body Maker) en el cálculo de estructura de buques.

BIBLIOGRAFÍA

42

1. DOMÍNGUEZ, Martín. “Cálculo de Estructuras de Buques”.

2. MUCKLE. W. “ Strength of Ship Structures”.

3. SNAME. “Principles of Naval Architecture”.

4. SNAME. “Ship Design and Ship Construction”.

5. LÓPEZ, García Y FERNÁNDEZ, Benita. “Estructura del Buque”.

6. LLOYDS REGISTER OF SHIPPING. “Reglas para la Construcción y Clasificación e Buques de Acero”.

7. BUREAU, VERITA. “Reglas para la Construcción y Clasificación e Buques de Acero”.

8. DET NORSKE VERITAS. “Reglas para la Construcción y Clasificación e Buques de Acero”.

9. AUTOSHIP. “Guías y Manuales del Body Maker”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

43

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

MÁQUINAS AUXILIARES NAV-30722

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

1 3 0 2

56 NAV-30413

CONTENIDO 1.-CÁMARA DE MÁQUINAS Y CÁMARA DE CALDERAS.

Función de las máquinas auxiliares. Sistemas de sentina, lastre, achique y contraincendio. Sistemas de circulación y lubricación. Sistemas de alimentación. Estudio de carga y descarga en petroleros.

2.-SISTEMAS MARINOS DE BOMBAS.

Distintos tipos de bombas. Bombas auto-cebantes y no auto-cebantes. Sistemas de cebado. Estudio de las bombas centrífugas. Proyectos de bombas centrífugas.

3.-COMPRESORES, CONDENSADORES, EVAPORADORES, DESAIREADORES, PURIFICADORES y

DESALINIZADORES. Tipos de compresores. Sistemas de aire comprimido. Diferentes tipos de condensadores. Instalación de tubos en los condensadores. Salinómetros eléctricos. Métodos de producción de agua destilada. Tipos de evaporación. Desaireadores. Distintos tipos de purificadores. Plantas de osmosis inversa.

4.- GENERADORES AUXILIARES.

Proyectos de planta generadora. Número y potencia de los generadores, instalación. Tipos de generadores. 5.- MAQUINARIA DE CUBIERTA.

Tipos de maquinarias de carga. Molinetes de anclas. Instalación de grúas en la sala máquinas. 6.- INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.

Estudio general de la instalación. Ciclos frigoríficos. Compresión múltiple. Fluidos frigorígenos y frigoríficos.

BIBLIOGRAFÍA

1. W.J. FOX. “Maquinaria Marítima Auxiliar”. 2. E.T.S.I.N. “Apunte de Máquinas auxiliares”.

3. ESCUELA DE MÁQUINAS DEL FERROL. “Apuntes de Máquinas Marinas”.

4. MORENO TORRES, M. “Máquinas Marinas”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

44

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

MANTENIMIENTO GENERAL AGM-30313

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 1 0 3

56 161 U.C

CONTENIDO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y OBJETIVOS DE LA GERENCIA DE MANTENIMIENTO.

Definición de mantenimiento. Características del mantenimiento. Objetivos del mantenimiento. Importancia del mantenimiento. Definición de falla y clasificación, inspección, reparación, reconstrucción. Definición de mantenimiento Preventivo, Correctivo y Predictivo.

2.- ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD DE MANTENIMIENTO. Tipos de Organización. Diseño de una organización de mantenimiento. Organigrama. Ejemplos de organización de mantenimiento.

3.- ETAPAS DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Planificación, programación, ejecución, supervisión y control. Características, ventajas, ejemplos. Análisis de los factores que afectan a realización del mantenimiento y que deben considerarse en el plan.

4.- TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO.

Mantenimiento Preventivo, Correctivo, Predictivo: Definición, importancia, características, técnicas, ventajas, limitaciones, ejemplos. Mantenimiento Productivo Total. Definición, origen, importancia, características.

5.- FACTORES QUE ACELERAN LA NECESIDAD DE MANTENIMIENTO. Enumerar los factores que aceleran la necesidad de mantenimiento aplicables a cada área. Ejemplos del uso de Inspecciones no destructivas aplicables según el área.

6.- HERRAMIENTAS PARA LOGRAR UNA BUENA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Control de Calidad, Aseguramiento de la calidad, Normas Internacionales de Calidad, Calidad Total. Outsourcing. Reingeniería.

7.- COSTOS DE MANTENIMIENTO. Importancia del control de costos. Principios básicos del control de costos. Ejemplos.

8.- INDICADORES DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Indicadores de efectividad. Indicadores de rendimiento. Parámetros estadísticos. Parámetros probabilísticos.

9.- CONTRATO DE MANTENIMIENTO. Características. Tipos de Contrato. Ejemplos.

BIBLIOGRAFÍA

1. DÍAZ M, Ángel. “Confiabilidad en Mantenimiento”. IESA.

2. KOONTZ y ODONNELL. “Curso de Administración Moderna”. McGraw Hill.

3. MORROW L.C.L. “Manual de Mantenimiento”.

4. NAVA, José D. “Teoría de Mantenimiento”. Fiabilidad U.L.A.

5. WEIS, Joseph & WYSOCKI, Robert. “Dirección de Proyecto”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

45

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

SEMINARIO III ADG-30930

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

0 0 0 0

- ADG-30212

CONTENIDO

1.- PERFIL DE LA CARRERA.

2.- PASANTÍA INDUSTRIAL

Orientación general sobre la Pasantías Industrial. Duración de las Pasantías. Deberes de los pasantes para el Instituto y la Empresa.

Régimen de Evaluación de las Pasantías Industriales (FORMATOS). Supervisión y Costos de las Pasantías Industriales. Aportes del

Instituto y la Empresa.

3.-INFORME DE PASANTÍAS.

Estructura del Informe de Pasantías y fecha de Entrega.

4.- BÚSQUEDA DE TEMAS PARA EL TRABAJO DE GRADO.

Inducción a la búsqueda de temas para el Trabajo Especial de Grado

5.-ANTEPROYECTO Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

Generalidades sobre el Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado. Normativa del Instituto. Normativa General. Manual del Instituto

para la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

BIBLIOGRAFÍA

1. UNEFA. “Perfil Profesional del Ingeniero”.

2. UNEFA. “Manual de Pasantías industriales”.

3. UNEFA. “Reglamento de Pasantías Industriales”.

4. UNEFA. “Manual de Normas y Procedimientos para la Realización y Presentación del Trabajo Especial de Grado” (Pregrado)

1995.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

46

INGENIERÍA NAVAL 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA CJU-37313

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 0 0 3

42 165 U.C.

CONTENIDO 1.-EL DERECHO.

Concepto, evolución y fuente. La norma moral y norma jurídica. Jerarquización de la norma. Clasificación del Derecho. 2.-PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Importancia, estructura, derechos, obligaciones y garantías constitucionales. 3.-LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA.

Arquitectura y profesiones afines. Enfoque de esta Ley bajo el imperio del nuevo texto constitucional. El ejercicio ilegal de la profesión. Incompatibilidad de funciones, la usurpación. Derechos y obligaciones que de ella se desprenden.

4.-PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA. Las personas: natural y jurídica. Los bienes muebles e inmuebles. Las sociedades en el ámbito civil. Los contratos civiles y sus elementos: objetos, consentimiento y causa.

5.-EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA. Administración privada: ley orgánica del trabajo. Relación de trabajo. Empleo y tipos. Salarios. Causas de terminación de contrato. Indemnización por servicios prestados.

6.-ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA. Ingreso a la administración pública. Deberes y derechos. El nombramiento del retiro, beneficios, sometimiento a jurisdicción especial. Libre ejercicio de la profesión. Código Civil en materia de obligaciones y contratos. Código de convenio en materia de acto comercio. Código organismo tributario en materia de tributo.

7.-CONTRATO DE OBRA. Concepto, tipos. Obligación de ejecutar la obra. Momento de ejecución. Responsabilidad del contratista. Responsabilidad del Ingeniero y del empresario. Acciones que se desprenden por incumplimiento de las partes. La propiedad intelectual.

8.-PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL Actos de comercio, objetivos y subjetivos. Sociedades mercantiles: sociedad de responsabilidad limitada. Compañía o Sociedad Anónima. Seguros: seguros de carga, de responsabilidad, otros. La fianza. La Banca Comercial. Créditos. El Fideicomiso: concepto y clases.

9.-RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO EN EL EJERCICIO. El hecho ilícito: el error, la culpa y el dolo. La presunción de culpa. Los vicios de construcción: del suelo, del proyecto, del plano y de la dirección, entre otros.

10.-PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL Y COMPENDIO DE LEYES PENALES Y ESPECIALES QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN. Responsabilidad penal que se desprende de un hecho ilícito. Código Penal.

11.-LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. Ley penal del Ambiente. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Ley orgánica del salvaguarda del Patrimonio Público.

12.-LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL. Importancia de su aplicación en el campo de la ingeniería. Peritaje y Avalúo como complemento en la formación del ingeniero.

13.-RÉGIMEN LEGAL ESPECIAL APLICADO A LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA. Aeronáutica, Civil, Electrónica, Eléctrica, Mecánica, Naval y Sistemas.

BIBLIOGRAFÍA 1. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2. Ley Orgánica de Trabajo. 3. Ley de Carrera Administrativa y su Reglamento. 4. Código Civil de Venezuela. 5. Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público. 6. Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones afines. 7. Ley de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. 8. Ley de Arbitraje Comercial. 9. Ley penal del Ambiente. 10. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 11. Código Orgánico Tributario.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

47

INGENIERÍA NAVAL 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

DISEÑO DEL BUQUE NAV-30924

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 3 0 4

56 NAV-30423

CONTENIDO 1.- GENERALIDADES DEL PROCESO.

Desarrollo del proyecto, estudio de la factibilidad e identificación fundamental. Proyecto de máxima, determinación de las características fundamentales. Definición del proyecto contractual. Diseños finales y monografías. Consideraciones generales sobre la realización del proyecto de la nave Clasificación de las naves.

2.- ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL DESPLAZAMIENTO. Generalidades. Componentes principales del desplazamiento. Estimación de los diferentes pesos componentes del desplazamiento. Determinación del desplazamiento de primera aproximación en base al conocimiento de datos relativos de naves similares. Determinación del desplazamiento de primera aproximación en base al conocimiento de datos estadísticos. Ecuación del desplazamiento.

3.- ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE LOS ELEMENTOS DE FORMAS. Consideraciones generales y definiciones. Determinación de la eslora. Utilización de los valores de la eslora determinados con los métodos aproximados descritos. Elementos influenciados por la variación de la eslora. Determinación de la manga. Elementos influenciados por la variación de la manga. Determinación de la inmersión del puntal y del franco-bordo. Coeficientes de forma. Otros coeficientes característicos.

4.- ESTUDIO DE LOS PESOS Y ASIENTO PRELIMINAR. Peso de la estructura, maquinaria, equipos y accesorios. Determinación de parámetros para la estimación de la estabilidad en el proyecto.

5.- ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD. Generalidades, definiciones, criterios para fijar las características de estabilidad en la fase del proyecto preliminar. Estabilidad de los diferentes tipos de buques, características dinámicas del bandeo. Determinación de las curvas de los brazos de estabilidad. Estabilidad longitudinal. Estimación preliminar de la altura metacéntrica e influencia de la misma sobre las características dinámicas de cabeceo

6.- DISEÑO PRELIMINAR DEL PLANO DE FORMA. Principio informativo para el proyecto de los planos generales. Características de los espacios destinados a los diferentes servicios.

7.- DISEÑO POR COMPUTADORA. Evaluación y aplicación de cálculos para la aplicación de los paquetes de informática (Auto Ship) para el diseño del buque.

BIBLIOGRAFÍA

1. COMSTCOK. JOHN. “Principles of Naval Architecture SNAME”.

2. D’ ARCANGELO. “Ship Design And Construction. SNAME”.

3. LUNA M, ANDRÉS. “Proyectos de Buques Tomo I y II. ETSIN”.

4. ROCOTELLI, SABINO. “Proyecto de Naves”.

5. GERTLER, MORTON. “A Reanalysis of the Original Test”.

6. TODD F. H. “Series Go. Methodical Experiments With Models of Single Screw Merchant Ships”.

7. THE BRITISH SHIP RESEARCH ASSOCIATION. “Methodical Series Experiments On Single. Screw Ocean Going

Merchant Ships”.

8. SNAME. “Revista Técnica”.

9. AUTOSHIP. “Manuales y guías del. Versión 4.1 para Windows”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL Final Termino 11O

48

ASIGNATURA CÓDIGO

PASANTIA INDUSTRIAL CORTA PSI-30513

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

- - - 3 - 10º Término Aprobado

1. OBJETIVO TERMINAL

1. Aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas, talleres, laboratorio, etc. a casos concretos en el medio industrial de su

especialidad, facilitándoles al estudiante el conocimiento de los diferentes campos disponibles para su desarrollo personal.

2. Generar actitudes de investigación, análisis y producción de ideas en función del mejoramiento de la productividad industrial

del país.

3. Desarrollar habilidades y potencialidades que faciliten al estudiante un mejor desenvolvimiento profesional, una vez

incorporado al campo laboral.

4. Promover actitudes positivas en el campo de las relaciones inter-personales, proporcionando un alto grado de motivación,

elevado nivel de compromiso y responsabilidad personal.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Durante la pasantía industrial, el estudiante desarrollará un programa de trabajo que comprende actividades y tareas específicas de la

especialidad elaborado previamente por la Universidad y la Empresa Cooperante. La Pasantía Industrial se desarrolla al final del Décimo

Primer (11ER) Término, durante el mes de agosto y las dos (2) primeras semanas del mes de septiembre, con una duración de seis (6)

semanas. La evaluación del estudiante estará a cargo del Tutor Industrial por parte de la Empresa y del Tutor Académico por la Universidad.

Cómo fase final el estudiante debe elaborar y presentar un Informe Técnico de las actividades desarrolladas durante la pasantía.

4. BIBLIOGRAFÍA

1. UNEFA. Reglamento y Manual de Pasantías Industriales.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL

49

ASIGNATURA CÓDIGO

PASANTIA INDUSTRIAL LARGA PSI-30328

HORAS POR SEMANA PRELACIÓN PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

0 0 0 8 -

12º Término APROBADO

CONTENIDO

Durante la Pasantía Industrial, el estudiante desarrollará un Programa de Trabajo que comprende actividades y tareas específicas de

la Especialidad elaborado previamente por la Universidad y la Empresa cooperante. La Pasantía Industrial se desarrolla al final del

término 12, a partir de la tercera (3ª) semana de enero hasta la segunda (2ª) semana de mayo, con una duración de diez y seis (16)

semanas. La evaluación del estudiante estará a cargo del Tutor Industrial por parte de la empresa . Como fase final el estudiante debe

elaborar y presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas durante la Pasantía, cuya evaluación formará parte de la nota

definitiva de la pasantía.

BIBLIOGRAFÍA

1. UNEFA. “ Reglamento y Manual de Pasantías Industriales”.

2. UNEFA. “Perfil Profesional del Ingeniero”

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO

ACADÉMICO

50

INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA CÓDIGO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TGR-3018

HORAS POR SEMANA PRELACIÓN PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

0 0 0 8 -

12º Término APROBADO

CONTENIDO

Aplicación de conocimientos adquiridos durante la Carrera para la elaboración de un estudio sistematizado de un problema teórico o

práctico, donde el alumno demuestre dominio de su especialidad y de los métodos de investigación.

El tema del TEG, corresponderá a las líneas de investigación de la Carrera cursada para que así el estudiante desarrolle habilidades y

aptitudes de análisis y resolución coherente de un problema concreto y profundice sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos.

BIBLIOGRAFÍA

3. UNEFA. “ Reglamento y Manual de Trabajo Especial de Grado”.

4. NORMAS APA.

51

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO

ACADÉMICO

INGENIERÍA NAVAL ELECTIVA TÉCNICA

ASIGNATURA CÓDIGO

DIBUJO MECÁNICO

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO

3 0 0 3

42 165 U.C

CONTENIDO 1- INTRODUCCIÓN AL DIBUJO MECANICO:

Justificación del dibujo mecánico. Normas nacionales e internacionales de dibujo mecánico. EL Dibujo como componente importante en el control de calidad.

2- REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE UN OBJETO: Representaciones ortogonales. Tipos. El plano, la elevación y los perfiles. Isometría. Tipos.

3- ACOTAMIENTO: Principio de acotamiento. Cotas funcionales, cotas de posición, cotas de dimensión, cotas con tolerancias.

4.-CORTES Y VISTAS ESPECIALES: Tipos de cortes y secciones. Usos de vistas especiales. Selección de cortes y secciones.

5.-ELEMENTOS DE UNIONES DESMONTABLES: Pernos, tuercas, arandelas, roscas, etc.

6.-ELEMENTOS DE UNIONES NO DESMONTABLES: Uniones soldadas, simbología piezas soldadas, uniones remachadas.

7.-PRINCIPIOS DE CALDERERIA: Trazado de volúmenes. Empalmados. Reducciones en tuberías. Figuras geométricas. Modelos.

8.-AJUSTES Y TOLERANCIAS. Tolerancias dimensionales, Nomenclatura ISO, Sistemas eje único. Sistema agujero único. Calibre pasa–no pasa. Tolerancias Geométricas.

9.-ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: Ejes, chavetas, pasadores, embragues, etc.

10.- MUELLES Y RESORTES: Tipos de muelles. Resortes. Muelles y resortes en maquinarias.

11.- ENGRANES: Engranajes rectos, cónicos, helicoidales, tren de engranajes, etc.

12.- TUBERÍAS Y ACCESORIOS: Especificaciones de sistemas de tuberías. Accesorios. Código de colores. Representaciones especial de tuberías.

13.-RUGOSIDAD Y ACABADO SUPERFICIAL. Normas de Rugosidad. Calidad. Nomenclatura.

14.-ENSAMBLAJES. Planos de conjunto armado. Planos de despiece.

BIBLIOGRAFÍA 1. LUZZADDER, WARREN. “Fundamentos de Dibujo en Ingeniería”. México. Cecsa. 5t Edición. 1971. 2. FREHCH, THOMAS Y VIERCK. “Dibujo y Diseño de Ingeniería”. México. Mc Graw Hill. 12. Edición. 1981. 3. JENSEN, C.H. “Dibujo y Diseño de Ingeniería”. Mexico. Mc Graw Hill. 1973. 4. SHIGLEY, JOSEPH Y NITCHELL, LARRY. “Diseño en Ingeniería Mecánica”. México Mc Graw Hill. 4ta. Edición. 1985. 5. GROOTE J. “Tecnología de los Circuitos Hidráulicos”. España. Ceac. 1980. 6. SCHINIDER. “Dibujo Técnico”. 7. STRANEO Y CONSORTI. “Dibujo de Máquinas”. 8. “Normas DIN”. (Referente Al Dibujo Técnico)