“improving the export infrastructure and electric power ... · seul, corea del sur 6-14...

17
Informe Participación “Interim Reporting and Policy Practitioners’ Workshop” Seul, Corea del Sur 6-14 noviembre, 2009 Knowledge Sharing Program for Development Partnership Countries (KSP) “Improving the Export Infrastructure and Electric Power System of the Dominican Republic” Korea Development Institute (KDI) Subdirección Técnica Sub-Gerencia de Cooperación Técnica

Upload: vanminh

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Participación “Interim Reporting and Policy Practitioners’ Workshop”

Seul, Corea del Sur6-14 noviembre, 2009

Knowledge Sharing Program for Development Partnership Countries (KSP)

“Improving the Export Infrastructure and Electric Power System of the Dominican Republic”

Korea Development Institute (KDI)

Subdirección Técnica Sub-Gerencia de Cooperación Técnica

Como parte del proceso para la elaboración e implemen-tación de la “Estrategia Nacional de Exportación”, que im-pulsa el CEI-RD, conjuntamente con el apoyo de múltiples entidades del sector público y del sector privado, comenza-mos a trabajar la nueva fase del Programa de Intercambio de Conocimientos (Knowledge Sharing Program) KSP II 2009-10: “Mejoramiento de la Infraestructura Exportadora y el Sistema Energético de la República Dominicana”, que realiza el Instituto para el Desarrollo de Corea (Korea Development Institute – KDI), donde una delegación dominicana viajó a la República de Corea del Sur, con el interés principal de identificar los proyectos prioritarios para el desarrollo de infraestructura del país, con miras a obtener los recursos a través del Fondo de Cooperación de Desarrollo Económico (Economic Develop-ment Cooperation Fund - EDCF).

Para esta segunda Fase, se celebró el “Interim Reporting and Policy Practitioners’ Workshop”, del 6-14 de noviembre, 2009, con la presencia de los siguientes integrantes:

• Sr. Celso Marranzini, Ministro / Vicepresidente Ejecutivo - Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE)• Lic. Eddy Martínez, Ministro / Director Ejecutivo • Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD)• Sr. Enrique Ramírez, Presidente – Comisión Nacional de Energía (CNE)• Sr. Manuel Diez Cabral, Presidente – Asociación de Indus-trias de la República Dominicana (AIRD) • Sr. Edgar Pichardo, Presidente - EGE Haina • Sra. Luisa Fernández, Directora Ejecutiva – Consejo Nacio-nal de Zonas Francas de Exportación (CNZFE)• Sr. Domingo Tavarez, Director General – Oficina Presiden-cial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OP-TIC)• Sr. Pastor (Tito) Sanjurjo, Gerente General - EGE Haina• Sr. Andrés Terrero, Contralor General – Banco Nacional de la Vivienda y Producción (BNVP)• Sr. George Reinoso, Asesor - Corporación Dominicana de

Empresas Estatales (CDEEE).• Sr. Sang Choi, Asesor - EGE Haina• Sr. Manuel Burgos, Asesor Tecnológico Parque Cibernético de Santo Domingo (PCSD)• Sra. Vienchy Tirado, Subgerente Cooperación Técnica – Centro de Exportación e Inversión de la República Domini-cana (CEI-RD) / Coordinadora en RD de la Misión KDI

La visita de esta delegación fue sumamente positiva, tanto por los acuerdos suscritos, como por las gestiones de cooper-ación realizadas, bajo la coordinación de la Misión Dominicana en Seúl, quienes confeccionaron una amplia agenda de trabajo, como parte de las recomendaciones que el KDI propuso en su Informe “Export Development for the Dominican Repub-lic”, y tomando como base las acciones que sobre el sector se externaron durante la “Cumbre por la Unidad Nacional Fr-ente a la Crisis Mundial”, convocada por el Excelentísimo Se-ñor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna.

La delegación llegó a Corea sin eventualidades el domingo 8 de noviembre del 2009, teniendo en horas de la tarde un City Tour en la ciudad de Seúl.

Lunes, 9 de noviembre, 2009:

El taller ‘‘Interim Reporting and Policy Practitioners’ Work-shop’’ inició con unas palabras de bienvenida del señor Kwang-Eon Sul, Vicepresidente del KDI, quien hizo una breve introducción sobre lo que ha sido el Programa de Compartir Conocimientos, desde sus inicios en el 2004 hasta la fecha, el cual ha establecido lazos de cooperación con muchos países. Este programa ha contribuido al desarrollo socioeconómico de países socios, al compartir la experiencia coreana de de-

sarrollo y conocimiento, además de ofrecer consultorías en la formulación de políticas adecuadas a las necesidades de esos países.

De igual manera, realizó un pequeño esbozo de la experiencia que ha tenido este Instituto coreano con nuestro país, a través del Programa KSP I 2008-2009: Elaboración e Implementación de una Estrategia Nacional de Exportaciones para la RD, pa-trocinado también por el Ministerio de Estrategias y Finanzas (Ministry of Strategy and Finance – MOSF), dando como re-sultado la elaboración del documento titulado “Desarrollo de las Exportaciones en la República Dominicana” (Export De-velopment for the Dominican Republic), pieza singular donde el KDI analiza y pondera propuestas orientadas al fomento de las exportaciones del país.

Sobre este documento, y a manera de recordatorio, el KDI hizo las siguientes recomendaciones sobre las medidas que se deben tomar para desarrollar las exportaciones en la RD, categorizándose en tres (3) grupos, bien sea por diferentes períodos de tiempo, o por la cantidad de recursos requeridos para lograr resultados tangibles.

1. Horizonte de un año:

-Establecer una clara visión para el país en un plano pluri-anual.-Establecer reuniones periódicas de consulta, encabezadas por el Presidente de la RD, entre los sectores público y privado.-Promover una cultura empresarial premiando la excelencia en un acto público.-Proporcionar infraestructura adecuada, como por ejemplo la certificación y el financiamiento a las exportaciones.-Promover la integración de suplidores locales a las redes de producción global.-Establecer una tasa de cambio competitiva y real.-Reducir el peso de la deuda y los subsidios improductivos, para liberar recursos.

2. Horizonte de cuatro años

-Proveer la infraestructura física necesaria, tales como elec-tricidad y transporte.-Enfocarse selectivamente en áreas prometedoras y vincu-lar la remuneración al desempeño.-Crear centros de excelencia en educación y entrenamien-to, ofreciendo oportunidades a los estudiantes pobres pero inteligentes.

INFORME PARTICIPACIÓN “Interim Reporting and Policy Practitioners’ Workshop”

Knowledge Sharing Program for Development Partnership Countries (KSP)

“Improving the Export Infrastructure and Electric Power System of the Dominican Republic”Korea Development Institute (KDI)

PERIODO: 6-14 noviembre, 2009LUGAR: Seúl, Corea del Sur

3. Horizonte a largo plazo

-Mejorar continuamente la capacidad de la gente y mo-verse a áreas altamente valoradas.

A continuación, se exponen seis (6) recomendaciones para el país:

1. Mejorar la calidad de los principales productos exportado-res.2. Diversificar la estructura exportadora explorando indus-trias promisorias.3. Fortalecer los vínculos de los productos locales e interna-cionales.4. Desarrollar redes internacionales de comercio.5. Invertir en el desarrollo de los Recursos Humanos (HRD)6. Establecer un fondo para la promoción de las exporta-ciones y crear un Banco de Ex-portación – Importación.

Tras la aplicación exitosa del primer KSP, el Gobierno Do-minicano solicitó oficialmente un programa de seguimiento, desarrollándose así el KSP II 2009-10: Mejoramiento de la Infraestructura Exportadora y el Sistema Eléctrico de la RD.

Inmediatamente después, el Secretario Marranzini agradeció y valoró el apoyo técnico y la cooperación brindada por el Gobierno coreano, tanto por el estudio producido como por el intercambio de visitas de las diversas delegaciones de expertos coreanos a RD y la visita de funcionarios y empresarios dominicanos a ser testigos de primera línea de la experiencia de Corea, el cual ha permitido consolidar las relaciones entre nuestros países a través de este importante programa de cooperación, pudiendo afirmar que ya hay logros concretos que han permitido adoptar decisiones al más alto nivel, como es un enfoque más claro en el fo-mento de la actividad exportadora y la adopción de varias de las recomendaciones del Estudio o tomadas de las lecciones aprendidas por nosotros en el intercambio de conocimientos con Corea. En ese sentido, destacó que el discurso que realizó el Ing. Juan Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y De-

sarrollo, quien durante su disertación en la Cámara Americana de Comercio de la RD, hizo referencia al esfuerzo conjunto con el KDI como uno de los pilares de apoyo para la elabo-ración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, y la necesidad de otorgar a la promoción de exportaciones un rol predomi-nante en el impulso de dicha estrategia, que tiene como ob-jetivo sentar las bases de la nueva economía dominicana para el año 2030.

Asimismo, destacó que, combinado con el Korea Export- Im-port Bank (EXIMBANK), este programa servirá para llevar a cabo proyectos vitales para el desarrollo del sector exporta-dor dominicano, como son la creación de un Sistema de Cer-tificación de Calidad y la construcción del Cibao Trade Center, incluyendo funciones de promoción, mercadeo y capacitación de nuestros empresarios, y también el trascendental paso de crear un EXIMBANK en la República Dominicana, como prin-cipal entidad de apoyo financiero al sector exportador do-

minicano.

Igualmente hizo una mención especial en el gran éxito que ha tenido Corea dentro del ámbito del sector eléctrico, tema tan críti-co en el proceso de desarrollo de la política energética de nuestro país.

Finalmente agradeció al Presi-dente del KDI, Sr. Oh Seok Hyun y a todo el equipo de profesion-ales que lo integran, entre ellos el Dr. Wonhyuk Lim, Jefe de la Del-egación, Sung-Kyu Choi y Ja-Kyung Hong, por su gran entrega, aporte,

dedicación y colaboración que nos vienen dando desde el 2007, no sin antes aclarar que el impacto más importante de este programa del KDI en el desarrollo de nuestro país no necesariamente se verá de manera inmediata, sino que probablemente tome un poco más de tiempo, ya que se refi-ere al cambio en la mentalidad de funcionarios y de empresa-rios dominicanos con respecto a la necesidad de transformar nuestra economía hacia la conquista del mercado global y ha-cia la innovación.

Seguidamente el Embajador de la República Dominicana ante la República de Corea del Sur, Hon. Héctor Galván, hizo un poco de historia de cómo comenzaron los programas men-cionados durante este informe, citando brevemente un diá-

logo sostenido con el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna, aparecido en su libro “El Rostro de la Esperanza”, el cual fue distribuido a todos los presentes, conjuntamente con otro libro realizado por el Banco Mundial de Desarrollo “Corea como una Economía del Conocimiento. Proceso Evolutivo y Enseñanzas”.

Este encuentro entre el Presidente Fernández y el KDI se re-alizó durante su visita a Corea en el 2006, participando en un seminario especial sobre la economía coreana, según sug-erencia del Embajador Galván, instruyendo luego al Ministro Eddy Martínez del CEI-RD a gestionar la cooperación con este Instituto.

Enfatizó el gran respaldo del Presidente Fernández a estos programas, el magnífico seguimiento que ha dado el Ministro Martínez para que estas fases se fueran desarrollando exito-samente, así como la importante vinculación de los sectores público y privado en la solución del problema energético y la consecución de una estrategia exportadora en el país. Mues-tra está en la sola presencia de las importantes instituciones dominicanas del sector energético de que existe una clara voluntad del Estado dominicano en la búsqueda de una salida al problema energético del país, como base de una estrategia exportadora.

Es ahora su deseo de que esta segunda fase del Programa se profundice en los sectores de energía e infraestructura para lograr una adecuada estrategia exportadora, identificando los problemas esenciales del sector energético dominicano, tra-bajando en sus soluciones, y aprovechando la gran experiencia coreana, los conocimientos, las tecnologías y los recursos para

apoyar en esa solución.

Destacó que la RD es pionera en América Latina en este interesante programa pero externó su enorme deseo de que la mano solidaria de Corea se extienda a la región y compartiéramos con nuestros hermanos cen-troamericanos esa experiencia. Es su gran as-piración de que se pueda realizar una Cumbre Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) – Corea en la RD dentro del primer semestre del 2010, con la presencia de los al-tos jefes dignatarios de los países que lo con-forman para identificar proyectos regionales de interés común, a fin de que sean estos pro-gramas de intercambios y el proyecto de Ad-uanas, el cual acaba de iniciar hace unas sema-

nas, los generadores para que podamos hablar de inversión y de comercio regional con la República de Corea.

Finalmente agradeció y felicitó al equipo coreano, encabezado por el Dr. Wonhyuk Lim; al Gobierno dominicano por su gran apoyo; al CEI-RD por su capacidad de seguimiento y coor-dinación; y a todos los integrantes de la delegación por su muestra de entusiasmo e interés en tan importante programa de intercambio de conocimientos.

Inmediatamente después, fue firmado el Memorandum Of Understanding (MOU) entre el KDI, representado por su Presidente, el Sr. Oh-Seok Hyun, y el CEI-RD, representado por el Ministro y Director Ejecutivo, el Lic. Eddy Martínez Man-zueta, a fin de implementar estrategias, políticas y mecanismos que mejoren las exportaciones del país, y desarrollar acciones precisas que logren ampliar y diversificar las exportaciones dominicanas en Centroamérica, Estados Unidos, Europa y Asia, quedando el país facultado para integrarse formalmente a la segunda etapa del programa de intercambio de conocimiento y experiencias, donde se hace énfasis en el viltal sector de la energía.

El primer Acuerdo de Intercambio de Conocimiento fue suscrito en el 2008, durante la visita de una delegación en-cabezada por el Hon. Juan Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, y el Hon. Eddy Martínez, enfocándose en el diseño de una Estrategia de Exportación para la RD, empleando como modelo la experiencia coreana.

El actual MOU establece 3 objetivos principales:

1. Utilizar la experiencia de la República de Corea en la puesta en práctica del programa “Mejoramiento de In-fraestructura Exportadora y el Sistema Energético de la República Dominicana”.

2. Fomentar la cooperación bilateral en las actividades co-munes y los trabajos cooperativos para obtener los resul-tados deseados, que serán ejecutados en el proyecto entre el KDI y el CEI-RD; y

3. Cooperar de cerca y entender completamente la división de trabajo de ambas partes para realizar eficazmente las actividades del proyecto como se ha previsto.

Asimismo se establece que la nueva fase del programa se de-sarrollará de la siguiente manera:

1. Policy Practitioners’ Workshop (Corea – 6-14 Nov. 2009). 2. Senior Policy Dialogue & Final Reporting Workshop (RD 2 - 5 Marzo 2010)

Después de la firma del MOU, el Dr. Wonhyuk Lim hizo una breve reseña sobre la génesis y evolución del Programa de Conocimientos en la República Dominicana, comenzando con la visita del Presidente Fernández en el 2006, la siguiente visita del Ministro Martínez en el 2007, así como del equipo core-ano en abril del 2008, para tratar sobre las prioridades de in-vestigación de este primer proyecto. En esa ocasión se tomó en consideración el hecho de realizar un enfoque integrado para el desarrollo de la RD, donde no sería suficiente la mera realización de cambios en las políticas comerciales, sino que el desarrollo de las exportaciones también requeriría elevar la calidad industrial, el desarrollo de recursos humanos y mejo-rar los servicios de financiamiento y seguros.

Tomando todo esto en consideración, el Dr. Lim organizó un grupo de expertos coreanos para este proyecto, entre los que se contaron con los profesores Jong-Il Kim de Dong-guk University, Byoung-Hoon Lee de Chung-Ang University y Sung-Kyu Choi del Korea Eximbank. Por su parte, el Ministro Martínez recomendó algunos funcionarios del gobierno do-minicano y líderes empresariales que trabajarían con el grupo de expertos coreanos, con el propósito de identificar pri-oridades nacionales para el desarrollo de las exportaciones, mencionando al Ministerio de Economía, Planificación y De-sarrollo (SEEPyD), la Ministerio de Hacienda (SEH), la Minis-terio de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT), Ministerio de Trabajo (SET), Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Dirección General de Aduanas (DGA), Asociación Dominicana de Exportado-res (ADOZONA), Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Banco Popular Dominicano (BPD), Banco de Reservas de la RD (BRRD), Banco Central de la RD (Ban-central), Banco Nacional de la Vivienda y Producción (BNVP), entre muchos otros.

En medio de estas reuniones y entrevistas, el equipo coreano realizó una presentación sobre la experiencia del desarrollo de su país, analizando las condiciones dominicanas y presentando un bosquejo de las recomendaciones preliminares. En esa ocasión, el equipo de expertos sugirió que la RD utilizara las exportaciones para cambiar la mentalidad dominicana de manera que se pudiera superar las limitaciones del mercado local. Enfatizaron también el hecho de que el Gobierno do-minicano pudiera desempeñar un rol importante, trabajando con el sector privado de manera regular para ofrecer solu-ciones a los problemas emergentes.

Para finales del 2008, una delegación dominicana de 15 mi-embros, encabezada por el Ing. Juan Temístocles Montás de la SEEPyD, coordinada por el Secretario Martínez del CEI-RD, y

formada por otros funcionarios gubernamentales, represen-tantes de asociaciones empresariales e instituciones finan-cieras relacionadas con las exportaciones, visitó Corea para participar en un taller sobre las principales políticas de ambos países y ser testigos de primera mano de cómo Corea ha desarrollado su industria, infraestructura y recursos humanos para promover las exportaciones. Con el MOU firmado en esa ocasión, la RD era el único país de América Latina que formaba parte del KSP del Gobierno coreano.

Para Febrero 2009, la Misión coreana regresó a la RD a pre-sentar formalmente su informe, donde pudieron constatar que dos (2) de las recomendaciones preliminares ya habían sido puestas en ejecución mediante decretos presidenciales, es decir, las recomendaciones de que se sostuvieran reuniones frecuentes para promoción de las exportaciones, presididas por el propio Presidente de la República, y se fortalecieran las exportaciones conjuntamente con la captación de infor-mación.

En ese momento, se informó que la RD había sido selecciona-da como país-socio para un proyecto de seguimiento que se basaría en el desarrollo de la infraestructura para promoción de las exportaciones, conjuntamente con el Fondo de Coop-eración de Desarrollo Económico (Economic Development Cooperation Fund – EDCF), el cual provee préstamos para el desarrollo a los países en transición.

Terminado esta visión general del KSP, prosiguió el Embajador Galván con su presentación “Alianza Corea – RD: Una Llama de Esperanza”, donde ilustró a pasos agigantados los planes y realizaciones de su gestión diplomática en ese país asiático,

Momento es que firmaron el Memorandum Of Un-derstanding (MOU) entre el KDI, representado por su Presidente, el Sr. Oh-Seok Hyun, y el CEI-RD, repre-sentado por su Ministro y Director Ejecutivo, el Lic. Eddy Martínez Manzueta,

desde el año 2004, donde resaltó la firma de 22 acuerdos de cooperación entre ambas naciones, alcanzando altos niveles, a pesar de que había pasado 22 años que no se firmaba uno. Estos acuerdos se encuentran en las áreas de E-Government, Educación Cibernética, Comercio, Tecnología en Alimentos, Biotecnología, Capacitación en la prevención de embarazo en las jóvenes adolescentes, Aduanas, entre muchos otros. De igual manera, destaca el Programa de Compartir Conocimien-tos, firmado entre el CEI-RD y el KDI, como uno de los más importantes programas bilaterales, así como la creación de un fondo para el fomento de las exportaciones, con miras a crear un futuro Eximbank dominicano.

De igual manera, hace una comparación entre las economías de ambas naciones, narrando el milagro de la transformación económica de Corea del Sur, nación que poseía una economía empobrecida, convirtiéndose en una de las más sólidas del planeta y que transmite senderos de progreso y modernidad.

Luego se llevaron a cabo 4 presentaciones compuestas de la siguiente manera, en el mismo orden:

1. EDCF Country Strategy for the Development of Export and Infrastructure of the Dominican Republic, realizada por el Sr. Sung-Kyu Choi del Export-Import Bank of Korea.

2. Electric Power Generation, realizada por el Sr. Kab-Joon Yoo, Consultante sobre Energía Eléctrica.

3. Electric Power Distribution, realizada por el Sr. Jung-Shin Park, de la Universidad de Uiduk.

4. From Crisis to Opportunities? Upgrading Korea’s Fash-ion Industries and Moving toward the Dongdaemun Fashion Cluster in Changing Global Production Networks, realizada por la Srta. Hyungjoo Kim del Instituto de Políticas de Ciencia y Tecnología (Science and Technology Policy Institute – STEPI).

De acuerdo a la exposición que realizó Choi del Eximbank explicó que además de la Estrategia de Competitividad Na-cional preparada en el año 2007, no existía ninguna estrategia nacional integral para la promoción de la exportación y el desarrollo de infraestructura, donde cada institución guber-namental preparaba e implementaba por separado las es-trategias de desarrollo sectoriales. Sin embargo, frente a la magnitud de la crisis financiera global, el Presidente Fernández convocó a todos los sectores del país a una “Cumbre por la Unidad Nacional Frente a la Crisis Mundial”, con el objetivo de consolidar y profundizar la gobernabilidad democrática,

Dr. Wonhyuk Lim

asegurar la estabilidad macroeconómica, definir las acciones de políticas económicas, sociales e institucionales y permitir en el corto plazo hacer frente a los impactos negativos de la crisis económica mundial. Este proceso de elaboración de la Es-trategia Nacional de Desarrollo constituyó un evento inédito y de singular importancia histórica pues nunca antes se había concebido una estrategia integradora que garantizara coher-encia global y sostenibilidad fiscal, a pesar de que se contaba con diversos planes sectoriales.

El establecimiento de esta visión integradora del desarrollo nacional permitiría obtener los siguientes resultados:

1. Establecer compromisos nacionales de mediano y largo plazos, más allá de un período de gobierno.

2. Direccionar las acciones estratégicas a distintos niveles de gobierno de manera coordinada, articulada y coherente.

3. Responder a reclamos del sector privado sobre la necesi-dad de señales claras y consistentes relativas a la orientación de las políticas públicas en el mediano y largo plazos.

4. Fortalecer la construcción de ciudadanía-legitimidad me-diante la participación.

Durante la presentación, Choi expuso rápidamente la puesta en marcha de un nuevo Plan de Competitividad Sistémica, dis-eñado con una visión de desarrollo estratégico basado en la competitividad y la innovación, principalmente para consolidar

el crecimiento económico sostenible, los recursos humanos y la competitividad del sector privado. Estos seis (6) sectores estratégicos para mejorar la competitividad son:

1. Turismo2. Agronegocios3. Manufactura4. Comunicación5. IT6. Construcción y Vivienda

De acuerdo al informe presentado por el Banco Mundial (BM), en colaboración con la RD y la sociedad civil, se elaboró un plan de acción de Estrategia de Asistencia al País (CAS), cuyo objetivo es reducir la pobreza de forma general y promover el desarrollo económico. En dicha estrategia se describe la cantidad y el tipo de apoyo que podría suministrarse al país durante un período de tres a cuatro años.El enfoque de conjunto del programa de asistencia del BM al consiste en el fortalecimiento institucional y la gobernabilidad, sustentados en dos (2) pilares principales:

1. Estabilizar la economía, mejorar la competitividad y recu-perar el crecimiento económico;2. Alcanzar mayor equidad social a través del desarrollo hu-mano y el incremento de la cobertura y calidad de los ser-vicios públicos básicos.

Ambos Pilares están estrechamente vinculados con los Ob-

jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como los objetivos de largo plazo de alto nivel estratégico del país, y apoyaron el plan del Gobierno de restablecer la estabilidad económica, mejorar la competitividad de la economía dominicana y generar un mayor nivel de cohesión social y territorial, con especial atención al medioambiente, asuntos de género y de la juventud, preocupaciones críticas en la República Dominicana.Su apoyo está enfocado en proporcionar asistencia técnica y financiera para la reestructuración del sector eléctrico y en la modernización y competitividad del sector público. El BM también apoyará el desarrollo y puesta en ejecución de una es-trategia nacional para aguas residuales y residuos sólidos. En adición, trabajará conjuntamente con el Gobierno en mejorar la focalización de los programas sociales, incrementando el acceso a servicios sociales básicos y de infraestructura con énfasis en áreas rurales y urbanas pobres, población femenina y joven en riesgo. Asimismo, continuará dando apoyo a la reforma del sector financiero, y a intervenciones en los sectores de educación y salud.

Los escenarios base y alto se ubican en un rango entre US$110 y US$360 millones, respectivamente.

Estrategia de Asistencia del PaísEscenarios Propuestos para Préstamos

Banco Mundial (BM)

En cuanto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el objetivo es apoyar al Gobierno en los esfuerzos para la reducción de la pobreza. Para el logro de este objetivo, el Banco apoyará acciones concentradas en tres pilares estratégicos:

1. Pilar de Competitividad, cuyo objetivo específico es reducir barreras críticas a la inversión privada y al crecimiento sos-tenible; 2. Pilar de Gobernanza, cuyo objetivo es aumentar la eficiencia y la transparencia de la gestión pública; y3. Pilar Social, cuyo objetivo es aumentar el desarrollo humano de los más pobres y la eficiencia del gasto social.

Los escenarios base y alto se ubican en un rango entre US$611 y US$941 millones, respectivamente.

Estrategia de Asistencia del PaísEscenarios Propuestos para Préstamos

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

2005

2005

2005

2005

2005

2006

2006

2006

2006

ASISTENCIA POR ESCENARIO Base Alto

Modernización de las Finanzas Públicas (Inversión)

Modernización Institucional del Sistema Nacional de Estadísticas (Inversión)

Reforma de la Gestión Pública y del Sector Social (Programa de Reforma de Políticas)

Intermediación y Capacitación Laboral y Asistencia Social I (Programa de Fases Múltiples)

Prevención de Desastres y Gestión de Riesgos (Facilidad Sectorial)

Rehabilitación Infraestructura Vial

Manejo Integral de Cuencas y Zonas Costeras I (Programa de Fases Múltiples)

Consolidación de la Jurisdicción de Tierras

Protección de la Salud Colectiva (Programa en Función de Resulta-dos)

Modernización del Sector Financiero (Programa de Re-forma de Políticas)

Consolidación de la Reforma del Sector Energético (Progra-ma en Función de Resultados)

Fomento a Sectores Productivos (Global de Crédito)

Educación Media II (Multifase)

Reducción de la Pobreza Rural (ESA)

Intermediación y Capacitación Laboral y Asistencia Social II (Multifase)

Equidad en la Educación Básica II (Multifase)

25 25

10 10

150 150

10 10

5 5

100 100

50 50

10 10

40 40

2007

2007

2007

2007

2008

2008

2008

PROYECTOAÑO

ASISTENCIA POR ESCENARIO Base Alto PROYECTOAÑO

0 100

0 100

0 80

81 81

0 50

30 30

100 100

De acuerdo a la Página Web del BID, hay 8 proyectos que se están implementando exitosamente.

En cuanto al Fondo de Cooperación y Desarrollo Económico (Economic Development Cooperation Fund – EDCF), los préstamos a gobiernos extranjeros se aplican de conformidad con un procedimiento estándar que se inicia con la identifi-cación y preparación de proyectos, procediendo luego a su evaluación, contrato de préstamo, ejecución del proyecto, su-pervisión y evaluación del mismo.

La mayoría de los países en desarrollo elaboran planes de desarrollo quinquenal para aclarar sus objetivos y estrategias de desarrollo. Estos planes incluyen proyectos de desarrollo contemplados de acuerdo a las prioridades de inversión de cada país. El gobierno debe identificar y preparar proyectos que no sólo sean viables, sino también coherentes con el plan de desarrollo y estrategia del país.

Para determinar la viabilidad de un proyecto, es necesario que

se examinen detenidamente los aspectos económicos y técni-cos. Los Estudios de Factibilidad pueden llevarse a cabo tanto por los gobiernos de los países en desarrollo o por organiza-ciones multilaterales, tales como el Banco Mundial, o con la asistencia técnica de países donantes.

Una vez terminado el E/F, el gobierno solicitante hace una petición oficial de préstamo al gobierno de Corea mediante la presentación de los documentos necesarios para la Embajada de Corea en su propio país. Después de recibir la solicitud, la Embajada de Corea la remite a través del Ministerio de Asuntos Externos y Comercio (MOFAT), y al Ministerio de Estrategias y Finanzas (MOSF).

La cooperación económica externa es una de las responsabili-dades del MOSF. El EXIMBANK actúa bajo sus auspicios.

El MOFAT es la principal institución en lo que concierne a la estrategia general de asistencia. Mantiene un trato directo con los organismos multilaterales pero delega la mayor parte de la formulación de políticas y de la ejecución de proyectos de Asistencia Oficial de Desarrollo (Official Development As-sistance – ODA) en la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Korea International Cooperation Agency – KOI-CA), que opera bajo su jurisdicción.

KOICA se creó en 1991 y es el principal conducto de las don-aciones coreanas. Centra su asistencia en el apoyo al desar-rollo de recursos humanos y al suministro de la ayuda material y física necesaria para la lucha contra la pobreza y el logro del desarrollo sostenible.

La evaluación se inicia con un examen cuidadoso del E/F. El EXIMBANK podría enviar una misión para evaluar el présta-mo en cuestión, en el cual se llevan a cabo encuestas con el

Gobierno solicitante. La Misión también analiza la situación macroeconómica, necesidades de financiamiento, aspectos detallados del proyecto: financiero, institucional, técnica, ambi-ental, etc. El EXIMBANK completa su informe de evaluación y lo presenta al MOSF, el cual confirma la solidez técnica, finan-ciera y económica del mismo. MOSF determina también la cantidad, plazos y condiciones básicas del préstamo, y notifica el resultado al MOFAT. Una vez aprobado el préstamo, se firma un acuerdo entre ambos países.

El EDCF, creado en 1987, tiene a su cargo la ejecución del programa de préstamos concesionales de Corea y su objetivo es contribuir a que los países en desarrollo estimulen su crec-imiento industrial y mejoren su estabilidad económica, alentan-do así el fortalecimiento de una sólida relación económica entre otros países y Corea. El Fondo abarca préstamos, co-financiamientos y créditos mixtos. Términos y condiciones de los préstamos EDCF:

Monto del Préstamo Hasta el costo total del proyecto. El índice máximo de cobertura es de un 85%, excepto los proyectos de ayuda de emergencia y de contratación de empresas coreanas.

Tasa de Interés

Período de Pago

Moneda

Frecuencia de Pago

0.01 – 2.5% anual

Hasta 40 años, incluyendo 15 años período de gracia

Won

Semestral

Enfocado entonces en la propuesta de asistencia estratégica EDCF para la RD, Choi realizó un resumen de los diferentes en-cuentros que se han estado dando con los representantes de los gobiernos de Corea y RD, desde comienzos del 2009, para discutir una amplia estrategia de cooperación bilateral tendente a impulsar el desarrollo nacional en áreas que van desde la mejoría de la competitividad, la promoción de inversiones y soluciones a la crisis energética. En esa ocasión, también se discutió la implementación de acuerdos pactados por el gobierno y la sociedad civil en la primera fase de la Cumbre por la Unidad Nacional frente a la Crisis Económica Mundial, entre ellos la creación de un Fondo de Promoción a las Exportaciones.

La misión coreana tuvo como objetivo revisar el documento de las Estrategias de Desarrollo de las Exportaciones del país y dar seguimiento a los programas de cooperación en los que Corea pudiera participar y requiere de las indicaciones del gobi-erno sobre las áreas en que como país entendemos debemos mejorar la competitividad, como el sector eléctrico, y para eso llegaron acompañados de 2 representantes de la empresa coreana eléctrica KEPCO.

El Gobierno coreano está en la mejor disposición de brindar apoyo técnico y financiero, tal como lo han venido desarrollando a través de proyectos como el de Modernización de la Infraestructura Aduanera en la Dirección General de Aduanas, por un monto de US$24 millones, para optimizar las operaciones aduaneras.

La SEEPyD se comprometió a entregar un listado de proyectos y programas que están pensados para el fomento de las ex-portaciones y el fortalecimiento de las capacidades de competitividad de los sectores productivos del país. Esta larga lista de proyectos de inversión a financiarse con recursos externos de los diferentes organismos gubernamentales, fue de un monto aproximado de US$279 millones. Ambas partes acordaron hacer todo lo posible para ejecutar la asistencia por lo menos de un proyecto. Teniendo en cuenta que la mayoría de los proyectos presentados carecía de un Estudio de Factibilidad detallado, la asistencia se centrará principalmente en la financiación del proyecto E/F.

El CEI-RD presentó ante el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPyD), dos (2) proyectos: “Cibao Trade Cen-ter” y “Máxima Calidad de Empresas Exportadoras”, como proyectos prioritarios para el mejoramiento a la competitividad de la República Dominicana y al incremento a los puestos de trabajos a mediano plazo.

Choi solicitó al Ministro Martínez de su ayuda para que acelere el proceso de solicitud de Proyectos Prioritarios a la SEEPyD. Tentativamente se espera firmar un MOU, por un período de 3 años, hasta el término presidencial de Leonel Fernández en 2012.

ESTUDIO FACTIBILIDAD

NOMBRE DEL PROYECTOCOSTO TOTAL

CIBAO Trade Center (CEI-RD)

Apoyo al Sistema de Administración de Servidores Públicos

(SEAP)

Proyecto de Facilitación del Comercio y fortalecimiento de la

competitividad (CNC)

Construcción de un Sistema de Información Geográfico (GIS)

para el inventario catastral de la RD (DGCN)

Construcción obras civiles / puesta en marcha del Mercado

de Santo Domingo (PROMEFRIN)

Construcción y equipamiento de 2 hospitales de 50 camas

Montecristi e Higuey; 3 módulos de atención primaria en Sto.

Dgo. (SESPAS)

Construcción y equipamiento del Instituto de Neurocirugía del

Hospital Docente Dr. Dario Contreras (SESPAS)

Desarrollo e implementación del Sistema Nacional de

Control Migratorio para la RD (DGM)

Sistema Inteligente de Control de Tránsito (DGIT)

Sistema de E-Documentos (OPTIC)

Suministro e instalación equipos ambulatorios de Hemodiálisis

(SESPAS)

Cluster de Invernaderos: Formación de la primera ZF de

Invernaderos (CNC)

Universidad Nacional de la Información (SEESCyT/ FPCSD /

CEI-RD / PCSD)

18 Projects

25

4

38

30

10

20

8

20

35

16

3

14

50

273+

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

En proceso

En proceso

Completado

Completado

Completado

Completado

Para esta Asistencia Estratégica para la RD, se sustentó en 3 pilares:

1. Desarrollar una Infraestructura de Promoción a las Ex-portaciones.

a) Recomendar políticas del KSP I- Cibao Trade Center- Unificación del proceso de exportación y de las autori-dades - Desarrollo de un sistema de calificación crediticia b) Apoyar para establecer un Banco de Exportación – Im-portación en RD- Capacitación del personal del BNVP

2. Mejorar la competitividad a través de un sistema de Go-bierno Electrónico.

a) Identificar Sistema Computarizado de DGA- Sistema de Control de Inmigración

b) Apoyar Plan Maestro para el Gobierno Electrónico- Implementación del sistema de E-documento

c) Compartir experiencia coreana en cuanto al desarrollo de la Tecnología de Información (IT) – Sistema Prevención de Desastres

- Sistema de Control de Tráfico

3. Ampliar el desarrollo de los Recursos Humanos y de la Infraestructura Social

a) Fortalecer el apoyo al Sector Educación (mayor respal-do)

- Informatización educativa- Construcción de una Universidad tecnológica (con-tribuye enormemente en el capital humano)

b) Proporcionar asistencia para la construcción de hospi-tales

- Centro de Estudios Epidemiológicos, instalaciones, etc.c) Proporcionar asistencia para el mejoramiento de agua potable y un sistema de saneamiento

- Construcción de un abastecimiento de agua y sistema de saneamiento

Suscitó bastante interés y debate la propuesta del Sr. Choi para la eventual creación de un Banco de Exportación en la República Dominicana, que bien podría ser instalado en el Banco Nacional de la Vivienda y la Producción (BNVP). Sin embargo, la propuesta del Sr. Choi está fundamentada en la realización de estudios y análisis profundos de los sistemas de garantías y créditos a ser implementados, y también en el desarrollo de ensayos operativos en el seno del BNVP antes de dar el paso final de establecer un instrumento financiero de la envergadura.

El Ministro Martínez agradeció a Choi el gran trabajo que ha estado realizando a favor del Programa KSP. Explicó que el DEXIM es parte de todo este proceso e identificó el tema financiamiento como uno de los problemas principales, ya que existen numerosas empresas exportadoras que tienen con-tratos pero no tienen el capital de trabajo para responder a dichas órdenes de producción. Recordó a la nueva delegación que, durante las diversas visitas que hizo la Misión coreana a RD, se evaluaron diferentes entidades, determinándose que el BNVP era la entidad financiera adecuada para este tipo de proyecto. Explicó igual que traía en sus manos una comuni-cación de la SEEPyD, la cual sería entregada durante la reunión que sostendrían con el Presidente del EXIMBANK, indicando que el DEXIM es uno de los proyectos prioritarios de la RD.

Por su parte, el Sr. Andrés Terrero rebatió algunos puntos ex-puestos por Choi, fruto de malas informaciones suministradas por el BNVP durante las anteriores visitas que tuvo el EX-IMBANK en la RD. Aclaró que era la encomienda del Arq. Joaquín Jerónimo, Gerente General del BNV, de informar el interés real de la entidad de convertirse en el Dominican Ex-imbank y que el Banco estaba preparado para eso.

Dentro de los puntos rebatidos estuvo el relacionado con el tamaño del Banco, ya que por el momento no planteaba un problema el que el Banco tuviera sólo una Sucursal, la cual se encuentra en la Regional del Cibao. En este sentido, el Banco estaba solicitando a la Junta Monetaria, vía la Superintendencia de Bancos, la apertura de varias oficinas, Agencias u Oficinas Regionales en otras regiones del país.

De igual modo, el Sr. Terrero opinó sobre la tesis de que el Banco sólo era una entidad de segundo piso y que no podía realizar préstamos directos a los Exportadores, punto resal-tado por el Sr. Choi en su presentación. En este sentido, el Sr. Terrero aclaró que, a raíz de la modificación de la Ley del BNV en el 2004, el Banco se ha transformado en una entidad de 1er. y 2do. piso y que éso no era una limitante. Asimismo, argumentó que el Banco está en franco crecimiento y que existe la intención del Presidente Fernández de transformar el BNVP en el Banco que Fomente el Desarrollo, las Exporta-ciones y la Vivienda, pero en gran escala.

Explicación breve sobre el programa KSP del KDI, sobre la situación actual del sector eléctrico de la RD (índice de pér-dida del orden de 40%, problema de cobranza, necesidad de inversión del orden de US$150 millones para el sector de transmisión y de US$100 millones anuales durante cuatro años en el sector de distribución, etc.).

Se discutió ampliamente sobre la agenda bilateral de cooper-ación y, muy especialmente, sobre las posibilidades de apoyar nuevas iniciativas dominicanas, tales como el establecimiento en el país de un Banco de Exportación e Importación (DEX-IM) para fomentar las exportaciones, y el Cibao Trade Center, un gran centro de negocios regional. Se entregaron además propuestas para los programas de Máxima Calidad a Empre-sas Exportadoras y la creación de una plataforma tecnológica (IT) para el soporte a las exportaciones.

Los Ministros Marranzini y Martínez entregaron al EXIMBANK una carta de solicitud del Hon. Juan Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, en la que el funcionario manifiesta que esos proyectos son de vital impor-tancia para complementar el Programa Estrategia Nacional de Exportaciones. El Sr. Marranzini planteó a la entidad financiera la necesidad de contar con recursos para mejorar el sistema de distribución y líneas de transmisión en el país, así como el aspecto de generación energética.

El Presidente del EXIMBANK dijo que apoyará con recursos financieros los proyectos presentados por el Gobierno do-minicano que sean considerados para nuestro país, e instruyó a que técnicos de esa Institución se desplacen a la RD para realizar los estudios de factibilidad correspondientes.

En cuanto al tema eléctrico, el Presidente del EXIMBANK dijo que esa entidad también cuenta con recursos financieros, dis-tintos al Programa de Asistencia para el Desarrollo que se pueden destinar para apoyar al sector energético dominicano, en caso de que se cuente con una empresa coreana como socio local, que bien podría ser la Korea Electric Power Cor-poration (KEPCO). El orden de trabajo más recomendable sería, luego de contactar esta empresa coreana del sector, es-tablecer la envergadura del proyecto, un plan de proyecto y recién entonces solicitar asistencia financiera al KEXIMBANK. En este caso, no correspondería un EDCF sino que esta enti-dad dispone de un fondo para financiación de proyectos de construcción de plantas en el extranjero por empresas corea-nas, de la cual podrían hacer uso.

KEXIMBANK tiene establecido para el 2010 dar prioridad

preferencial a la RD en lo referente al EDCF, y para que éste pueda ejecutarse en forma diligente recalcó que a su vez, es necesario que por su parte en la RD se realicen de la misma forma los estudios de factibilidad y demás procesos adminis-trativos. Para ello, el canal de comunicación serán los señores Choi y Suh que estuvieron presentes en la reunión. Para el proyecto de establecimiento del DEXIMBANK, ofreció asis-tencia basado en su experiencia y know-how en lo referente a la creación de la entidad bancaria en otros países, mencio-nando el EXIMBANK en Vietnam.

Anteriormente, existía un Fondo de Desarrollo Económico (Develpment Assistance Fund) en Vietnam, el cual fue con-vertido en el 2006, mediante la promulgación de una Ley, en el Banco de Desarrollo de Vietnam. A su vez, éste actualmente funciona como Banco de Desarrollo y Banco de Exportación e Importación.

Las recomendaciones a través del KSP y del Sr. Sohn serían las siguientes:

1. Preparar un informe de consultoría política detallada para la creación del Eximbank en la RD (para identificar la estructura y funciones del Banco, coordinación entre minis-terios, fuentes de fondos, etc., de acuerdo a las necesidades y condiciones locales).

2. Invitar a todos los Ministros involucrados a Corea, para explicar las necesidades de la creación de la entidad finan-ciera especializada para la promoción de la exportación.

3. Para la asistencia del KSP, se debería solicitar al Ministerio de Estrategia y Finanzas (MOSF), para que este proyecto pueda ser parte del plan de Asistencia del KSP del año 2010.

4. Entrenar un equipo o Task Force del BNVP para que estén preparados para implementar el proyecto.

De acuerdo al informe del Sr. Terrero, explica que el BNVP debe designar un Gerente de Proyecto, con el objetivo de que junto con el equipo designado, trabaje exclusivamente en el proyecto del Dominican Eximbank y esté listo en el menor tiempo posible, con el interés de que se pueda conseguir el apoyo del Korea Eximbank para el año 2010. Una de las tareas de este equipo sería revisar las experiencias de los Ex-imbank de Brasil, México y Vietnam.

Korea Exim Bank

PARTICIPANTES: Celso Marranzini, Eddy Martínez,

Héctor Galván, Andrés Terrero, Domingo Tavarez.Dr. DongSoo Kim, Presidente; Kwi-Won Suh, Direc-

tor General de la Oficina de Relaciones Internacionales; Sung-Kyu Choi, Senior Manager, Country Research & Risk Evaluation Office; y Kyung-ha Choi, Director General De-partamento EDCF; Ju-hwan Choi, Director Deptarmenteo

EDCF.

ASUNTOS TRATADOS:

Presentación mutua, saludos y agradecimientos.

Explicación breve sobre KEPCO: Corea, 5ta. posición tec-nología nuclear para generación eléctrica, índice de pérdida de red de 3.7% (el Presidente aspira a llevarlo a 2%) y tasa de cobranza de 98.8%, y una capacidad de generación de 79 mil MW actualmente. Lleva a cabo diversos proyectos de construcción de centrales termoeléctricas en el extranjero: Jordania – de 600 MW de ciclo combinado a gas; Arabia Saudí – de 1200 MW a Heavy Fuel Oil; y Kazajistán – de 1200 MW a carbón. Dueña de gran experiencia y tecnología para estab-lecimiento de red inteligente de transmisión y distribución.

Actualmente, KEPCO tiene entre sus planes apoyar la política de crecimiento verde del Gobierno coreano. Para tales fines, ha desarrollado una línea de investigación de las redes digitales para utilizar al máximo la energía mediante el uso de novedo-sas tecnologías, reduciendo la contaminación ambiental.

El Presidente de KEPCO ha sido un experimentado gerente de uno de los más importantes consorcios privados coreanos. Al retirarse, después de 30 años de servicio, pasó a poner su experiencia al servicio de la más importante empresa eléc-trica coreana. Debido a su visión empresarial, mostró que no tenía tiempo que perder y que estaba dispuesto a contribuir a la solución del problema energético dominicano de inmedi-ato. Dijo también que la visita de la delegación era oportuna porque se estaba iniciando la elaboración del presupuesto de KEPCO para el 2010, por lo que era importante contemplar a la RD para el próximo presupuesto.

El Presidente de KEPCO hizo hincapié en que hay varios proyectos como el de Haina (firma de MOU), la central ter-moeléctrica a carbón de 600MW y modernización de red de distribución, entre otros, que han quedado congelados este año y que, en caso de haber interés de reactivación de los mismos por parte de la RD, será necesario una pronta ex-presión escrita de dicha voluntad, ya que así KEPCO podría

incluir dichos proyectos dentro de su planificación de nego-cios para el próximo año. Además recalcó que, considerando que el sector eléctrico es estratégico para el desarrollo nacio-nal, era necesario que el Gobierno dominicano demostrase confiabilidad mediante garantía de transparencia en todos los procesos, tanto contractuales como administrativos, mediante reformas de leyes relacionados que fuese necesarios.

En caso de que KEPCO desarrollara proyectos con la RD, será necesario establecer planes comprensivos a largo plazo, de por lo menos 5 años, con planificación de ejecución e imple-mentación por etapas y sub-etapas, que deberían ser corregi-das sobre la marcha de su ejecución.

La delegación dominicana presentó brevemente la situación del sector eléctrico de la RD, como lo hizo durante la reunión en el EXIMBANK. Aseguró que los mencionados proyec-tos serán reactivados y propuso la firma de una Carta de Intención, tanto para estos proyectos como para otros que pudieran ser de interés para KEPCO. Para estos fines, se in-vitó a un personal técnico de KEPCO a que visitara la RD. Asimismo, se hizo referencia a la reunión con el EXIMBANK del día anterior y la disponibilidad de dicha entidad de fondo para financiación de plantas en el extranjero. Se refirió por igual a diversos proyectos a los que se invitó a KEPCO a par-ticipar, en particular subrayó el proyecto de renovación de la red de distribución, de medidores y transformadores, de una dimensión de US$152 millones, en cuyo financiamiento están participando el BID, BM y la OPEP.

El Presidente de KEPCO manifestó su interés en los proyectos mencionados, tanto para las plantas de generación eléctrica, como para la asistencia técnica para Engineering, Procurement and Construction (EPC) en la renovación de la red de trans-misión y distribución. Asimismo instruyó al Vicepresidente Hur la convocación y despacho de un equipo de evaluación de proyectos dominicanos lo antes posible, como así también estuvo de acuerdo con la firma de un MOU donde se de-claren las voluntades de ambas partes de ejecutar proyectos del sector eléctrico dominicano, a lo que también, en el mismo acto instruyo al VP Hur la elaboración del borrador, revisión y firma definitiva antes de que la Misión dominicana parta a su patria.

Este acuerdo se firmó el viernes 13 de noviembre, en el Hotel Ritz-Carlton. No se pudo realizar una ceremonia formal de firma de acuerdo, por razones de tiempo. Una de las prim-eras gestiones que realizó la Embajada de la RD en Corea fue visitar KEPCO. A principios del 2005, el Embajador Galván

Martes, 10 de noviembre, 2009:

Korea Electric Power Corporation - KEPCO

(Compañía Eléctrica)

PARTICIPANTES: Celso Marranzini, Eddy Martínez, Enrique Ramírez y Héctor Galván.

Sr. Ssangsu Kim, Presidente de KEPCO y Sr. Kyong-Goo Hur, Vicepresidente de Desarrollo de Proyectos Internacio-

nales.

ASUNTOS TRATADOS:Presentación mutua, saludos y agradecimientos.

Cena de Bienvenida

La Delegación se trasladó a un prestigioso restaurante tradicional coreano donde fueron agasajados con una cena

de bienvenida ofrecida por la Embajada Dominicana y el Cónsul Honorario de la RD en Seúl.

se reunió con el entonces Presidente de esa entidad, quien se mostró interesado en firmar un MOU con la RD. Sin em-bargo, no fue sino hasta ahora cuando se pudo lograr tan importante acuerdo para el sector energético dominicano.

Con éste, son 25 los instrumentos firmados entre la República de Corea y la RD en los últimos 5 años de gestión del Presi-dente Leonel Fernández.

Presentación mutua, saludos y agradecimientos. Manifes-tación de gran satisfacción porque están desarrollando una excelente labor de intercambio con los proyectos de KSP con el KDI y la RD, con el objetivo de capitalizar las posibilidades y oportunidades para mejorar la situación energética de la RD y porque el proyecto del Parque Tecnológico implemen-tado por el CEI-RD está funcionando, proyectándose a una próxima ampliación.

El MOSF no se reservaría en brindar toda la ayuda necesaria en caso de que haga falta desarrollar proyectos eléctricos, de generación, de reconstrucción de red de transmisión y dis-tribución, y otros proyectos que se pudieran desarrollar con KEPCO (en particular el desarrollo de Smart Grid).

El MOSF también brindaría todo el apoyo necesario para los proyectos de KSP que se desarrollen con el KDI, tanto para asistencia financiera mediante el EDCF, como también por otros medios que puedan disponer a través del KEXIMBANK y otros medios de asistencia al progreso de países en desar-rollo que dispone el MOSF. Este Ministerio intentará reflejar al máximo en sus disposiciones de asistencia las peticiones provenientes de la RD.

Resaltó que el apoyo del KSP es fruto de interés y de la visión que tiene el Presidente Fernández, entusiasmo que comparte plenamente porque le recuerda la situación que tenía Corea en los años ’60 y la necesidad que había entonces de la coop-eración internacional.

Ministry of Strategy and Finance - MOSF (Ministerio de Estrategia y Finanzas)

PARTICIPANTES: Celso Marranzini, Eddy Martínez, En-rique Ramírez y Héctor Galván, Domingo Tavarez.

Sr. Hyunghwan Joo, Director General de la Oficina de Asuntos Económicos Internacionales; Jungsoo Doo,

Director General de la Oficina de Asuntos Internacionales – Latinoamérica y El Caribe; Park, Chung-keun, Director

Oficina de Asuntos Económicos Internacionales - División Cooperación de Desarrollo.

ASUNTOS TRATADOS:El Director Joo propuso realizar la reunión en inglés, a lo que la Misión dominicana aceptó sin objeción de ninguna

índole.

Miércoles, 11 de noviembre, 2009:

Korea Institute of Energy Research (KIER) (Daejeon)

PARTICIPANTES: Delegación dominicana completa.

Sr. Park In Yong, Oficina de Cooperación Externa

ASUNTOS TRATADOS: Presentación mutua, saludos y agradecimientos.

Daejeon, la quinta ciudad más grande de la nación, ha desem-peñado un rol importante como una Meca para la ciencia y la tecnología avanzadas, con más de 60 institutos educativos y de investigación a nivel mundial en la Ciudad de Ciencia de Dae-deok (“Daedeok Science Town”), incluyendo al Korea Institute of Energy Research (KIER) y el Korea Advanced Institute of Science and Tecnology (KAIST).

Al celebrar con éxito la “Exposición Internacional de Dae-jeon” en 1993, la ciudad metropolitana adquirió un recono-cimiento mundial como una ciudad internacional de ciencia, y continuó desarrollándose más a través de su participación activa en la “World Technopolis Association”, una organización de ciudades de ciencia de todo el mundo.

Enriquecida con bellezas naturales y herencia cultural, la ciu-dad que se encuentra a 160 km al sur de Seúl, también ha expandido su rol administrativo, desde que se convirtió en el segundo centro administrativo más importante, después de Seúl, en 1998. Fue sede de la Copa del Mundo de la FIFA 2002 Corea / Japón. 1.500.000 habitantes.

El Sr. Yong explicó que los ejecutivos de KIER no se encontra-ban en la Institución porque estaban en el Congreso. KIER de-pende del Ministerio de Conocimiento y Economía (Ministry of Knowledge and Economy – MKE).

KIER: Corea 10mo. mayor consumidor de petróleo que im-porta la mayor parte de su energía. Desde su fundación en 1977, se ha dedicado a la Investigación y Desarrollo de la tec-nología energética limpia y nueva, y al uso eficiente a largo plazo sobre la seguridad energética futura. Su mayor esfu-erzo está enfocado en las áreas de eficiencia energética, a fin de mejorar el desarrollo y despliegue de tecnologías para la industria, el transporte, la construcción, desarrollo de tec-nología energética nuevas y renovables, y también la I+D en tecnología de cambio climático.

KIER está desarrollando algunos estudios que están en pro-

ceso: Energía Verde: no tienen mucho tiempo estudiándolo. Las lámparas LED de iodo (en los semáforos) consumen me-nos. Están desarrollando una tecnología de base para que las empresas la puedan utilizar, tales como los calentadores de agua (invierno), los cuales hierven el agua y la van trans-mitiendo por toda la casa, duchas. Los calentadores para los hogares (gas) y para las industrias (carbón). También tienen en proceso las celdas de energía solar de combustible y de hidrógeno. Tienen vehículo modelo – piloto (25 pasajeros) (se excluyó de la visita por ser secreto de seguridad).

Actualmente poseen 350 empleados, de los cuales 300 son doctores. La formación académica de estos doctores es en ingeniería energética mayormente. Hay un 70% nacional y un 30% extranjero. Se firma un MOU para estudios conjuntos e intercambios entre universidades locales y extranjeras. Estos MOUs no son entre países sino entre instituciones (existen con Alemania, EUA, entre otros).

El Ministro Martínez preguntó que cuál era la política de in-centivo para fomentar el uso de la energía renovable tanto en las empresas como por los usuarios? El Sr. Yong contestó que existían varias, entre ellas y la más recientemente aprobada por decreto, está en que las nuevas construcciones que se realicen, el 5% de su superficie debe estar al uso de energía renovable.

La delegación pudo apreciar los extraordinarios avances en materia de generación de energía por medio a fuentes alter-nativas y renovables que ha alcanzado Corea en los últimos años.

El KAIST es una de las más prestigiosas instituciones académi-cas de Corea, reconocida internacionalmente por sus investi-gaciones y por la enseñanza en materia de ciencia y tecnología, constituyendo la formación de RRHH (coreanos y extranje-ros) con coeficientes altos de nivel académico, para capacitar-los en las ramas de ingeniería, ciencias naturales, bioingeniería, ciencias de la información y tecnología, cultura de negocios y otras especialidades. Ha sido una de las piezas angulares en el desarrollo experimentado por esta nación durante los últimos 40 años, y una de las principales recomendaciones planteadas en el estudio realizado por los expertos del KDI para lograr un crecimiento integral en las capacidades nacionales hacia la transformación de nuestra economía de los servicios hacia las exportaciones.

Este Parque Tecnológico, ubicado en Daejeon, Corea del Sur, tiene el liderazgo en materia de competitividad e innovación. Desarrolla y diseña sistemas para la planificación y ejecución de proyectos, ayudando a las pequeñas y medianas empre-sas a alcanzar niveles de competitividad global, enfocándose en ofrecer apoyo personalizado y compresivo conforme a las características de cada compañía, y manteniendo lazos de cooperación estrechos con las instituciones del Gobierno Central.

KAIST fue establecido por el gobierno de Corea en 1971 como la institución de ciencia y tecnología más prestigiosa del país, clasificada por el QS-The Times World University en la posición 69 en el 2009 y en la posición 21 en materia de tecnología de campo de asunto y de IT en el mundo.

Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST) (Daejeon)

PARTICIPANTES: Delegación dominicana completa. Sr. Minho Kang, VP IT Convergence Campus ; Sr.

Yong – Taek Im, Ph. D. Dean of External Affairs / POSCO Professor; Sr. Seung-O Park, Dean College of Engineering & Professor, Aerospace Engineering;; Sr. Wonjoon Kim, Ph.D.,

Graduate School of Innovations & Technology Mgt.; Sr. Joongmyeon Bae (Romano), Professor Dept. of Machanical Engineering; Ms. Hyunsook Min, Team Leader International

Relations; Sr. Jung Il Lee, Coordinator

ASUNTOS TRATADOS:Presentación mutua, saludos y agradecimientos.

mandatos y elegir una disciplina que se adapte a sus aptitudes. Además, los estudiantes de pregrado son libres de cambiarse en cualquier momento.

No hay examen de admisión. En cambio son evaluados con las notas en general, el grado de matemáticas y ciencia, cartas de recomendación de los maestros, plan de estudios, declara-ciones personales y otros datos que demuestran la excelencia de los estudiantes potenciales.

Durante la visita al New Energy Conversion System Lab, Col-lege of Engineering, el Prof. Romano presentó un chip de me-moria virtualmente invisible basado en una memoria de ac-ceso aleatorio (RRAM). Está hecho de una película de óxido transparente y electrodos sobre circuitos de plástico o cristal transparente. Este grupo cree que podría fabricarse en se-rie en 3-4 años por fabricantes como Fujitsu, Sharp, Samsung entre otros. Se supone que esta tecnología se aplicará en dis-positivos transparentes como monitores y televisores.

En cuanto al On-Line Electrical Vehicle Project, KAIST está desarrollando un revolucionario sistema para vehículos eléc-tricos que no requiere de baterías. Está diseñado para ob-tener la energía eléctrica al pasar por encima de unas líneas conductoras eléctricas que estarían enterradas en las calles. De esta manera, además de evitar el uso de baterías de litio –que a medida que pasen los años y los vehículos eléctricos se popularicen se harán más costosas-, los vehículos, como au-tobuses, no requerirían de estaciones de recarga. El KAIST ha calculado que si la mitad de los vehículos coreanos adoptaran este sistema, el país ahorraría 3 mil millones de dólares en petróleo.

El Ministro Marranzini invitó a los ejecutivos del KAIST a visitar la RD.

KAIST fue fundada con fondos del gobierno e inicialmente comenzó con un número de ingenieros y científicos core-anos educados en los Estados Unidos. Desde sus inicios, se ha hecho énfasis en la investigación aplicada, siendo uno de los centros más importantes del plan estratégico de I+D de proyectos. La Universidad ayudó a imponer la creación de programas orientados a la investigación competitiva de la es-cuela de postgrado en Corea.

Unos 540 profesores llevan a cabo investigaciones en colabo-ración con académicos e industrias de todo el mundo. KAIST ofrece subsidios y becas a los estudiantes internacionales. El Presidente del KAIST, Nam Pyo Suh, es una autoridad en tec-nología de diseño axiomático.

KAIST: ha producido más de 33,000 científicos e ingenieros; más de 6,000 doctores; más de 17,000 titulados en maestrías; 25% mano de obra en semiconductores de la Samsung Elec-tronics; 11% de los profesores de ingeniería en Corea.

En 2002 se fundó el Laboratorio de Nano Nacional. Los ob-jetivos de KAIST establecido por el Presidente Suh planean convertirla en una de las mejores universidades de ciencia y tecnología en el mundo, y una de las top-10 universidades en 2011.

Dentro de su programa académico, KAIST cuenta con:

-7 facultades (College of Natural Science; College of Life Science and Bioengineering; College of Engineering; College of Information Science and Technology; College of Cultural Science; College of Interdisciplinary Studies; College of Busi-ness)-8 institutos (Kaist Institute for the Bio Century; Kaist Insti-tute for Nano Century; Kaist Institute for Design of Com-plex Systems; Kaist Institute for Entertainment Engineering; Kaist Institute for Urban Space and Systems; Kaist Institute for Eco-Energy; Kaist Institute for Information Technology Convergence; Kaist Institute for Optical Science and Tech-nology)-21 departamentos-11 programas interdisciplinarios

KAIST tiene un sistema académico flexible y autónomo. Otras universidades coreanas están obligadas a acatar los requisitos de admisión y planes de estudios establecidos por el gobierno. Sin embargo, en KAIST, los estudiantes universitarios pueden unirse a la escuela a través de un sistema de “gran apertura” que permite a los estudiantes para tomar clases durante tres

Se compone de tres (3) regiones: Songdo, Cheongna y la isla de Yeongjong. Comprende un área total de 209.38 km2. El objetivo del IFEZ es transformar estas tres áreas en centros de logística, comercio internacional y turismo para la región del noreste de Asia. El término “Free Economic Zone” se aplica al desarrollo en estas tres áreas, con el objetivo de me-jorar el entorno empresarial para las empresas con inversión extranjera y las condiciones de vida para los extranjeros. Es una zona especialmente designada para crear los más favor-ables negocios y entorno en el que los extranjeros puedan vivir e invertir libre y cómodamente.

IFEZ, el primero en Corea, fue designado oficialmente por el gobierno coreano en agosto de 2003, y está previsto ser un equipo autónomo de vida y de negocios con transporte aéreo y marítimo, complejo logístico, centro internacional de negocios, servicios financieros, residencias, escuelas y hospi-tales, centros comerciales y de entretenimiento.

Songdo se comenzó a desarrollar en 1994 y se está con-struyendo en tierras recuperadas. Es designado para con-vertirse en un centro de diversas empresas internacionales, un centro de comercio internacional, un área de tecnologías basadas en conocimientos. Ha sido sede de la Feria Mundial de 2009 y del Festival Incheon, Corea.

• Area: 53.26 km2Población Planificada: 252.000 personasTiempo construcción: 1994 ~ 2020

Yeongjong se centra en el Aeropuerto Internacional de In-

cheon. Será una ciudad funcional con instalaciones residen-ciales para el personal del aeropuerto y los visitantes, así como facilidades, instalaciones comerciales y distribución. Propor-cionará un ambiente óptimo para el turismo.

• Area: 138.33 km2Población Planificada: 144,800 personasTiempo construcción: 2002 ~ 2016

Cheongna es la parte continental adyacente a la Isla de Yeong-jong, la cual se centrará en el entretenimiento y contará con un parque de clase mundial. Contará también con zonas resi-denciales, instalaciones deportivas, complejo de floricultura, área de negocios.

• Area: 17.78 km2Población Planificada: 90,000 personasTiempo construcción: 2004 ~ 2008

Incheon Bridge Co. LtdEl Incheon Bridge es un gran puente que unirá la ciudad de Songdo y Yeongjong Island. Tendrá 12.3 km de largo, siendo el 5to. puente más largo de Asia, uniendo la autopista de Seul – Incheon con la de Seohaean, acortando el tiempo de viaje desde el aeropuerto de Incheon a los distritos metropolitanos por 40 minutos. Con una inversión de US$1.4 mil millones y se espera estimule el desarrollo económico mediante la me-jora de la logística para el Noreste de Asia.

Kumho P&B Chemical PARTICIPANTES: Celso Marranzini, Eddy Martínez, Héctor

Galván, George Reinoso.Jay Baek, Senior VP – Marketing; Lee, Kyu Ho, General Man-

ager – Marketing Team I; Hong, Jun Pyo, Assistant Manager

Jueves, 12 de noviembre, 2009:

International Business Hub of North – East Asia - Incheon Free Economic

Zone (IFEZ)

PARTICIPANTES: Delegación dominicana completa. Changbum Park, Auxiliar de Gestión de Carretera

ASUNTOS TRATADOS:La delegación pudo escuchar las explicaciones acerca del

funcionamiento del IFEZ, el cual se encuentra localizado en Incheon, Corea del Sur.

– Marketing Team IEl interés en esta reunión fue realizar negocios para la RD.

Daewoo International PARTICIPANTES:Celso Marranzini, Eddy Martínez, Héctor

Galván, George Reinoso.Jeong-Hwan Park, Executive VP – Machinery & Plant Divi-

sion; Dong Joo Kim, Manager; Byung-hwan Ji, Director; Daniel Kim, Regional Manager.

Daewoo International es uno de los consorcios energéticos más importantes de Corea. La Embajada Dominicana elevó una propuesta específica en el plano de generación para tra-tar de resolver ese problema en la RD. El Sr. Marranzini tuvo la oportunidad de discutir detalles de esas iniciativas con el VP Ejecutivo de esta empresa y los encargados de esa área.

Se acordó que los representantes de Daewoo de la Oficina de México visitarán la RD lo antes posible para explorar las posibilidades de suscripción de acuerdos de inversión en la producción energética del país.

Visita Daewoo

Visita Kumho

Corea, la 11ma. potencia comercial más importante del mun-do. En 1968, durante la época de aceleración del crecimiento económico de Corea, las importaciones solamente alcan-zaron US$1,000 millones. Sin embargo, gracias al crecimiento económico sostenido, las importaciones totales llegaron a la impresionante cifra de US$430 mil millones en el 2008. El año pasado, la importación de barras reforzadas y láminas de ace-ro registraron una tasa de crecimiento más alta de la historia (33.5%), señalando un aumento significativo en la importación de materias primas. Las importaciones de bienes de capital, incluidos equipos y accesorios para comunicaciones y piezas automotrices, aumentaron también, estando centrada la con-sistente multi-creciente importación de bienes de consumo en automóviles y necesidades diarias, incluidas productos agrí-colas y juguetes. Por área, las importaciones han mostrado rápidos incrementos en el Medio Oriente (50.5%), Oceanía (33.8%), Suramérica (21.5%) y China (22.1%).

Siendo el 10mo. país con mayor consumo de energía en el mundo, Corea declaró el desarrollo verde con baja en car-bono como su visión nacional. El país planea realizar grandes inversiones en tecnologías verdes ecológicas y en el desarrollo de la industria verde. El Gobierno planea aumentar la tasa de suministro de LED de alta eficiencia energética al 30% para el 2015 desde 1% en el 2007. Con ese fin, se espera que la importación de piezas y materiales relacionados aumenten en conformidad con ésto.

Como parte del plan para construir 1 millón de casas verdes, se espera que suba la importación de equipos y materiales relacionados de energía nuevas y renovables, como luz solar, calor terrestre y celdas de combustibles de hidrogeno. Tam-bién serán importados en grandes cantidades pinturas y otros materiales para recubrimientos ecológicos. En pos de ayudar a Corea a emerger como una de las 4 principales potencias mundiales productoras de autos verdes, el Gobierno Central hace una inversión en el desarrollo de autos verdes. Además se espera la expansión adicional del mercado de importación para piezas importantes, como motores, baterías y sistema de potencia eléctrica en el futuro. Más aún, el mercado im-portador de Corea ofrecerá más oportunidades para que las empresas extranjeras se monten a la ola verde, resultando en una mayor demanda por aceite de palma y maíz usados para bio-combustibles, ampliación de complejos de energía eólica y plantas para reciclajes de desechos.

El Gobierno de Corea implementa diversas políticas para crear una avanzada infraestructura comercial, un cambio de políticas orientadas a las exportaciones, al comercio balanceado. Esta

Viernes, 13 de noviembre, 2009:

Korea International Trade Association (KITA)

PARTICIPANTES: Delegación completa Sr. Kwon Soon-Han, Executive Vice Chairman; Dr.

Mong=Joon Chung, Foreign Affairs Adviser to Ambassador Byung-Taik Lin; Srta. Nam

ASUNTOS TRATADOS:

A las 8 a.m., en las instalaciones del Hotel Ritz-Cartlon, la delegación fue invitada a compartir un desayuno con el Sr. Kwon Soon-Han, VP Ejecutivo de la Agencia de Comercio

Internacional de Corea (Korea International Trade Associa-tion – KITA), quien es además uno de los miembros funda-

dores de la Asociación de Importadores de Corea (Korea Importers Association – KOIMA).

Korea Importers Association (KOIMA)

PARTICIPANTES: Celso Marranzini, Eddy Martínez, Héctor Galván, Vienchy Tirado

Sr. Wan Hee Kim, Ph.D, Chairman; Kwangsok Ko, Executive Vice Chairman; Hwijae (Herbert) Lee, General

Manager Trade & Commerce Team;

ASUNTOS TRATADOS:Presentación mutua, saludos y agradecimientos.

Durante la reunión, el funcionario y hombre de empresas se comprometió a trabajar de mano con la Misión Diplomática para fortalecer los vínculos de intercambio comercial entre ambas naciones. Para ello se organizará una visita de una im-portante misión comercial de empresarios coreanos durante la primera mitad del próximo año.

Una vez concluido el desayuno, una parte de la delegación realizó una excursión cultural organizada por la Embajada, mientras que los Ministros Marranzini y Martínez, así como el Embajador y Vienchy Tirado sostuvieron una reunión de tra-bajo en la sede de la KOIMA.

es la intención de Corea que busca entrar en una era comer-cial de US$1,000 millones de dólares. Corea ha firmado trat-ados de libre comercio con Chile, Singapore, la European Free Trade Association (EFTA) y la Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), en especial el TLC firmado entre Corea y EUA se encuentra ahora en espera de ratificación parlamen-taria. También están en curso de negociaciones con 46 países, incluidos la Unión Europea y Canadá. Corea promete firmar TLCs de forma más activa y transformarse en un “hub” para TLC en el futuro.

Como organización promotora de las importaciones de Corea, KOIMA ha liderado el desarrollo económico desde la época inicial de progreso económico de Corea. Unas 10,000 empresas, miembros de KOIMA, están haciendo negocios con aproximadamente 60,000 proveedores de todo el mundo, ju-gando un rol importante para el comercio balanceado, medi-ante la expansión de las importaciones. Unos 50 sub-comités compuestos por representantes de los importadores core-anos poseen conocimientos profesionales y experiencias efec-tivas sobre el mercado de importación de Corea. Ellos actúan como guías confiables para las empresas extranjeras que visi-tan Corea. KOIMA ha firmado MOUs con aproximadamente 60 organizaciones relacionadas con el comercio de 40 países alrededor del mundo, explorando medios para el intercam-bio de información y ampliación del comercio, manteniendo a la vez estrechas relaciones con las embajadas extrajeras en Corea. El Presidente de KOIMA es elegido cada 3 años.

La Misión Comercial de KOIMA está compuesta por repre-sentantes de los importadores coreanos que visitan diferentes países de todo el mundo, 5 a 6 veces por año, y realizan activi-dades dinámicas para expandir las importaciones a través de una variedad de eventos comerciales locales. Las reuniones comerciales celebradas con los agregados comerciales de las embajadas extranjeras en Corea sirven como buenas opor-tunidades de negocios para los compradores coreanos y los proveedores extranjeros. La exposición de productos impor-tados es el único evento que respalda la introducción de pro-ductos extranjeros de calidad al mercado coreano.

Por su parte, el Gobierno da un apoyo activo mediante la simplificación de los procedimientos de despachos aduaneros. Muchas empresas extranjeras participan de este evento anual. KOIMA ofrece a las empresas extranjeras, a través de su pá-gina en internet, información sobre políticas de importación de Corea y otra información sobre importación relacionada. KOIMA ofrece servicio de concordancia entre proveedores extranjeros y empresas coreanas cautelosamente seleccio-

nadas a través de su servicio de investigación de mercado (Korea Market Research Service – KMRS). En colaboración con la Agencia coreana de Cooperacion internacional (Korea International Cooperation Agency - KOICA), KOIMA invita a aprendices de los países en desarrollo y les ofrece servicios de información basados en el intercambio de los conocimientos y experiencias de corea relacionadas con el comercio.

Durante el encuentro se destacó que existe el interés de que las importaciones coreanas contribuyan a apoyar la estrategia de crecimiento verde del Gobierno coreano. En ese sentido, se requieren las importaciones de productos que sean nec-esarios para impulsar esa nueva estrategia, en particular, es importante la importación de insumos de energía y aceite de palma.

El Sr. Kim planea visitar algunos países de América Central, incluyendo a Venezuela, entre febrero y marzo del 2010, por lo que el Secretario Marranzini le invitó a visitar la RD. Existe la posibilidad de que esta visita se realice para finales de enero, principios de febrero 2010. El Ministro Martínez informo que, antes de su visita a RD, se les enviará material para que sea distribuido entre sus miembros.

También se conversó acerca de la importancia de que nuestro país aproveche el programa de entrenamiento de comercio internacional que ofrece el KOIMA, con el apoyo de KOICA para empresarios de países extranjeros, con los gastos cubi-ertos.

Resumen Reunión de Recapitulación / Logros Obtenidos:

1. KDIa) Se realizará Taller de Diseminación en Santo Domingo(2 -5 febrero 2010).b) KDI entregará el Informe borrador el 15 de enero, 2010, previo a su visita a RD.c) KDI está muy interesado en que se acelere el proceso de solicitud de Proyectos Prioritarios de la RD, por lo que se so-licitó al Secretario Martínez les ayude en que SEEPyD envie el listado lo más rápido posible.

2. EXIMBANK:a) Tentativamente se firmará un MOU, por un período de 3 años, hasta el término presidencial del Presidente Fernández en 2012, por los proyectos presentados por RD a ser finan-ciados por el EXIMBANK.b) Tiene establecido dar prioridad preferencial a la RD para el 2010 en lo referente al EDCF.

c) El Presidente instruyó a que técnicos de esa Institución se desplacen a la RD para realizar los Estudios de Factibilidad cor-respondientes.

3. Recomendaciones para creación DEXIM:a) Preparar un informe de consultoría política detallada para la creación del Eximbank en la RD (para identificar la estructura y funciones del Banco, coordinación entre ministerios, fuentes de fondos, etc., de acuerdo a las necesidades y condiciones lo-cales).b) Invitar a todos los Ministros involucrados a Corea, para explicar las necesidades de la creación de la entidad financiera es-pecializada para la promoción de la exportación.c) Solicitar al Ministerio de Estrategia y Finanzas (MOSF), para la asistencia del KSP, que este proyecto pueda ser parte del plan de Asistencia del KSP del año 2010.d) Entrenar un equipo o Task Force del BNVP para que estén preparados para implementar el proyecto.

4. Firma MOU con empresa KEPCOa) Contemplarán a la RD dentro del presupuesto del 2010.

5. KAIST – Invitación a la RD / Visita del 25 enero al 1 febrero 2010.

6. Daewoo International – Seguimiento representantes de Daewooo de la Oficina de México a visitar lo antes posible la RD, con miras de explorar las posibilidades de suscripción de acuerdos de inversión en la producción energética del país.

7. KITA – Seguimiento invitación visitar a la RD.

8. KOIMA – Invitación a la RD / Vista del 28 -31 enero 2010.

FIN DEL INFORME