illuminea june 2011 in spanish

7
EL FUTURO DEL USO COMPARTIDO DE CONTENIDOS DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ENTREVISTA CON SARAH PEARSON, COORDINADORA DE E-RESOURCES Y PUBLICACIONES PERIóDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BIRMINGHAM Y PRESIDENTA DE GROUP, GRUPO DE TRABAJO DE KBART TRAS BASTIDORES EN LA NORTH CAROLINA SERIALS CONFERENCE EN EL INTERIOR: MODELOS EMPRESARIALES IMPULSADOS POR LA DESCUBRIBILIDAD: ¿EL FUTURO? CHRIS BENNETT, DIRECTOR DE VENTAS A BIBLIOTECAS DE OXFORD UNIVERSITY PRESS, EXAMINA EL IMPACTO GLOBAL DE LA DESCUBRIBILIDAD Junio 2011 Noticias y artículos de ouP Para la comuNidad de bibliotecarios y exPertos eN iNformacióN académica

Upload: oxford-university-press

Post on 14-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Spanish translation of the June 2011 issue of Illuminea, Oxford University Press's academic librarian magazine

TRANSCRIPT

El futuro dEl uso compartido dE contEnidos dE EditorialEs univErsitariasEntrEvista con sarah pEarson, coordinadora dE E-rEsourcEs y publicacionEs pEriódicas dE la univErsidad dE birmingham y prEsidEnta dE group, grupo dE trabajo dE Kbart tras bastidorEs En la north carolina sErials confErEncE

En El intErior:

modElos EmprEsarialEs impulsados por la dEscubribilidad: ¿El futuro?Chris Bennett, DireCtor De Ventas a BiBlioteCas De oxforD UniVersity Press, examina el imPaCto gloBal De la DesCUBriBiliDaD

Junio 2011

Noticias y artículos de ouP Para la comuNidad de bibliotecarios y exPertos eN iNformacióN académica

illuminea

2 3

illuminea | eDitorial Comentario | illuminea

ste número de Illuminea se centra en la descubribilidad, examinando la mayor flexibilidad que ofrece tanto a bibliotecas como a editoriales.

Examinamos algunas de las iniciativas en las que trabaja Oxford University Press para mejorar las rutas de acceso a nuestros contenidos y la tarea investigadora, así como algunos de los desafíos que se plantean.

En su artículo, Lenny Allen, Director de Ventas Mayoristas y Online de OUP USA, examina una nueva iniciativa para poner disponibles los contenidos de otras editoriales universitarias junto a los de OUP, mientras que Chris Bennett, Director de Ventas a Bibliotecas de OUP, realiza un estudio de distintos modelos comerciales aparecidos como consecuencia de la mayor descubribilidad. Informe sobre el 20º aniversario de la North Carolina Serials Conference refleja la diversidad de temas tratados durante la convención, desde las actitudes de los autores hasta revistas de acceso libre o investigaciones sobre análisis de datos de coste por uso.

Por último, halamos con Sarah Pearson, coordinadora de E-Resources y publicaciones periódicas de la Universidad de Birmingham y Presidenta del grupo de trabajo KBART, que ofrece su perspectiva de bibliotecaria sobre el desarrollo de iniciativas para la descubribilidad.

E

ínDiCe

El futuro del uso compartido de contenidos de editoriales universitariasLenny Allen, Director de ventas, Mayoristas y En línea, OUP USA

Modelos empresariales impulsados por la descubribilidad: ¿El futuro?Chris Bennett, Director de Ventas a Bibliotecas de OUP

Entrevista con Sarah Pearson, Coordinadora de E-Resources y Publicaciones Periódicas de la Universidad de Birmingham y Presidenta del grupo de trabajo de KBART

Tras bastidores en la North Carolina Serials ConferenceTricia Hudson, Directora de Marketing Sénior, Journals, OUP USA

Directorio Conferencias y contactos

Noticias

3

4&5

6&7

8&9

12

10&11

l título del relato ya clásico de Philip K. Dick pregunta si los androides

sueñan con ovejas eléctricas. No conozco la respuesta a esta pregunta en concreto, pero sí sé que, en este mismo momento, despiertos o dormidos, todos estamos pensando en una plataforma digital para monografías que sea viable comercialmente, sostenible desde la perspectiva de un entorno de mercado en continuo cambio, intuitiva y lo suficientemente adaptable como para satisfacer las necesidades tanto a corto como a largo plazo de los investigadores de todos los niveles, así como el desarrollo de nuevos modelos de adquisiciones en bibliotecas.

Y mientras soñamos, el mundo de la edición académica se enfrenta en este momento a un batallón de problemas críticos, y nuestra respuesta a cada una de estas cuestiones a corto plazo (el tiempo es un lujo que ya no podemos permitirnos) determinará no solo nuestro éxito o fracaso, sino la amplitud, profundidad y calidad de la información de la que dispondrán las futuras generaciones de investigadores académicos. La disminución de las tiradas, el aumento de los costes de producción, la falta de uso de las monografías impresas, demostrada en incontables estudios en bibliotecas, los recortes en los presupuestos, etc... Podría continuar, pero esto y seguro de que esta letanía les es más que conocida.

misión y metodología

A pesar de todos los rápidos avances tecnológicos y los consiguientes movimientos sísmicos del mercado, se ha mantenido una constante: la naturaleza y metodología de la investigación académica. Este concepto muchas veces se pierde entre el clamor de las discusiones, por lo que de cuando en cuando vale la pena recordarnos que esto es el núcleo central de cuanto hacemos y la razón por la que lo hacemos.

Las misiones de una editorial universitaria, como Oxford, y de las bibliotecas académicas

E

están unidas de forma inexorable. Pero, ¿cuál es la mejor forma de cumplir estas misiones y satisfacer las necesidades continuadas de la investigación académica? No basta con publicar contenidos académicos y publicarlos en formato electrónico. Cómo publiquemos estos contenidos determinará todo, desde qué contenidos aparecerán en los resultados iniciales de las búsquedas, hasta la calidad de los enlaces y la capacidad para búsquedas cruzadas cuando un investigador ha dado con materiales relevantes a su línea de consulta concreta. El ‘cómo’ incluye decisiones clave sobre formatos de archivo, plataformas y accesibilidad, y siempre debería tener en cuenta las necesidades de la investigación académica.

‘cómo’ publicamos: OSO y Xml

Oxford Scholarship Online (OSO), lanzado hace casi una década y concebido cuando los e-books aún no estaban ni siquiera en su infancia, ha abierto un camino que sólo ahora comienza a encontrar seguidores en el mercado. En 2003 las plataformas digitales orientadas hacia las necesidades académicas se centraban principalmente en contenidos STM, o bien eran productos de bases de datos como EBSCO Host o ProQuest. Las monografías impresas seguían formando el núcleo de su producción, así como las compras en bibliotecas; su adopción generalizada en formato electrónico estaba aún a varios años de distancia.

OSO tuvo un formidable éxito, cuya clave radica en el '‘cómo’ al que antes me refería: cómo publicamos monografías en formato digital. El primer formato y el más importante es XML. Más que una mera replicación de la experiencia del libro impreso, las etiquetas XML ofrecen herramientas de gran precisión para búsqueda y descubribilidad, que identifican cada dato y permiten su hallazgo en el contexto de la búsqueda que se realiza.

En la nueva era de la Adquisición mediante demanda (también denominada Adquisición orientada al cliente), la descubribilidad del contenido adquiere una importancia primordial. Cuanto mayor sea la

calidad de las etiquetas XML, tanto más fácil será descubrir los contenidos que busca el usuario entre al interminable aluvión de información en línea que, en el mejor de los casos, carece de la autoridad que garantiza el proceso de revisión por expertos y, en el peor, es simple basura.

UPSO y el futuro de la investigación académica

A medida que OSO evoluciona en University Press Scholarship Online (UPSO), y comenzamos el proceso de incluir contenidos de otras editoriales universitarias en nuestra plataforma , (ver nuestro asociado piloto Fordham Scholarship Online en www.fordhamscholarship.com) estamos más centrados que nunca en la viabilidad de la monografía como medio clave de comunicación académica capaz de satisfacer las necesidades de los investigadores. También aquí cómo publicamos resulta crítico, ya que la capacidad para buscar en múltiples editoriales dentro de la misma plataforma es un avance que promete hacer mucho por el avance de la investigación académica.

UPSO optimiza el proceso de investigación haciendo que monografías de distintas editoriales sean accesibles, descubribles y capaces de búsquedas cruzadas a través de una plataforma única. Y a la vez ofrece herramientas muy intuitivas para realizar búsquedas en profundidad en todo el contenido de la plataforma. Las búsquedas que anteriormente habrían obligado al usuario a saltar entre varios libros y sitios web inconexos pueden concentrarse ahora mediante un único motor de búsqueda.

Mirando al futuro, es fácil imaginar el desarrollo posterior de University Press Scholarship Online de formas íntimamente relacionadas con las futuras necesidades de la investigación académica: el añadido de socios editoriales, la inclusión de contenidos distintos de monografías, enlaces a fuentes de referencia relevantes y, más que probablemente, mejoras funcionales que aún no hemos comenzado siquiera a imaginar.

Lenny Allen, Director de ventas, Mayoristas y En línea, OUP USA

Editora: Claire Dowbekin

Equipo editorial: Damian Bird, Alison Bowker, Amanda Hirko, Patricia Hudson, Margaret Love, Colin Meddings, Cath Mundell, Caite Panzer, Lizzie Shannon-Little y Aviva Weinstein.

Diseño: Sequel Group Ltd (www.sequelgroup.co.uk)

Valoramos sus opiniones y nos gustaría conocer lo que usted piensa de Illuminea.

Si tiene alguna sugerencia para números futuros, o le gustaría realizar aportaciones, le rogamos que envíe un email a [email protected]

www.oup.com/illuminea

el fUtUro Del Uso ComPartiDo De ConteniDos De eDitoriales UniVersitarias

en la nUeVa era De la aDqUisiCión meDiante DemanDa (tamBién DenominaDa aDqUisiCión orientaDa al Cliente), la DesCUBriBiliDaD Del ConteniDo aDqUiere Una imPortanCia PrimorDial.

‘las herramientas De BúsqUeDa y DesCUBrimiento ofreCen a las BiBlioteCas el PotenCial De llegar a toDos los UsUarios y, Para las eDitoriales, aCCeso Por Primera Vez a Un PúBliCo realmente gloBal,’ DiCe Chris Bennett, DireCtor De Ventas a BiBlioteCas De oUP, en relaCión Con el PotenCial De la DesCUBriBiliDaD en las BiBlioteCas De hoy Día.

4 5

illuminea | artíCUlo

la presentación de una masa amorfa a un mercado sobrepoblado.

adquisición orientada al cliente

Las ventas de colecciones se mantendrán (y resultarán las más económicas) donde no hay una larga cola de contenidos de menor calidad o menos relevantes, especialmente en plataformas de muy elevada fun-cionalidad que impulsan el uso mediante búsquedas cruzadas y enlaces, facilitando la ruta del investigador hasta llegar a la información más relevante. Este enfoque también tendrá éxito cuando se ofrece acceso a todos los títulos pero las compras se realizan mediante elección de los clientes. Es un buen ejemplo el modelo de adquisición orientada al cliente, que está consiguiendo impulso en el mercado, en espe-cial en Estados Unidos: un núme-

ro preestablecido de accesos al texto completo compra el título para la biblioteca a partir de una cuenta de crédito establecida con el proveedor correspondiente. Algunas variantes son un periodo de tiempo de acceso para provo-car una compra, o un préstamo a corto plazo en lugar de una venta. El modelo ha evoluciona-do a partir de métodos estáticos de adquisición de e-books y no abarca contenidos actualizados regularmente en línea en lugar de un ciclo de edición impresa. Combinado con una plataforma de elevada funcionalidad, podría constituir la primera solución viable para adquisición basada en el uso sin levantar obstáculos para la descubribilidad, poten-cialmente tanto para contenidos en libros como en revistas. Es el ejemplo más granular de la tendencia general del mercado hacia una mayor capacidad de elección en adquisición de contenidos en las condiciones impuestas por la recesión, incluy-endo colecciones más pequeñas, más ajustadas o a medida, y un mayor reconocimiento por parte de las bibliotecas del valor de las suscripciones para contenidos actualizados regularmente, en lugar de la posesión a perpetui-dad de algo cuyo valor disminu-irá con el paso del tiempo. La disponibilidad del presupuesto para suscripciones sigue siendo un problema habitual, aunque las bibliotecas se cuestionan ahora el valor real de los 'grandes ac-uerdos' de revistas que absorben una cantidad tan grande del presupuesto, y muchas veces con obligaciones restrictivas a anteri-ores publicaciones que ya no son relevantes para la institución. Esto permitirá que se beneficien los editores capaces y dispuestos a ser más flexibles y ágiles con sus modelos, cuando convenga a sus clientes y colecciones.

facilitar el descubrimiento

Las editoriales y bibliotecas disponen de distintas opciones para facilitar la descubribilidad. Es crucial una buena gestión de metadatos, desde las soluciones 'sencillas' como ISBN estandarizados, DOIs y registros MARC mediante soporte de OpenURL y enlace de citas, hasta un sofisticado tratamiento de los datos. La creación de taxonomías

escubribilidad’ se ha convertido en una palabra de moda y, como corresponde, sobreutilizada en el sector de las publicaciones académicas en los dos últimos años, con bibliotecas y editoriales luchando por

proporcionar a sus contenidos la máxima visibilidad posible en línea, en la era de la sobrecarga de información. Para el usuario final nunca había sido tan fácil encontrar información; lo que resulta cada vez más difícil es encontrar la información adecuada. Los índices de tarjetas y la predominancia del catálogo OPAC pertenecen al pasado, relegados para la generación Google con miles o millones de resultados de búsquedas web gratuitas, con resultados escandalosamente poco fiables desde una perspectiva académica. Aunque la calidad puede preocuparnos, la aparente amplitud y facilidad del acceso a la información son enormes, lo que implica que los diseminadores establecidos de materiales para investigación deban adoptar este modelo y mejorarlo, en lugar de resistirse a él.

Los títulos impresos deberían ser, en principio, mucho más difíciles de promocionar, encontrar y utilizar en investigación que los electrónicos, pero muchas veces esto no es así; la oferta ha reaccionado a un consumidor académico, técnicamente conservador pero a la vez hambriento de información, enfatizando en la cantidad por encima de la usabilidad, interoperabilidad y descubribilidad, de lo que es ejemplo la longevidad

‘d

moDelos emPresariales imPUlsaDos Por la DesCUBriBiliDaD: ¿el fUtUro?

del formato PDF, estático y relativamente barato. Este formato propietario ofrece poco más que una réplica digital de la experiencia de la página impresa, pero hace años que existen formatos mucho más flexibles basados en XML. Incluso en su más reciente encarnación, PDF no puede competir con las ventajas del etiquetado XML, que identifica cada dato concreto y permite que sea encontrado en el contexto de la búsqueda realizada. Está emergiendo una nueva generación de usuarios finales con demandas más sofisticadas en cuanto a modelos de consumo, lo que convierte la supervivencia del PDF (por costumbre e inercia) en una paradoja cada vez mayor.

‘un mercado sobrepoblado’

Las herramientas de búsqueda y descubrimiento, fácilmente

‘hemos De Pensar CreatiVamente y aCtUar Con raPiDez Para ProPorCionar moDelos emPresariales y herramientas fUnCionales qUe garantiCen la máxima DesCUBriBiliDaD y liBertaD De eleCCión Del Cliente Para los ConteniDos qUe ofreCemos.’

disponibles ahora en el entorno en línea, ofrecen a las bibliotecas potencial para llegar a cualquier usuario y, para las editoriales, acceso a un público realmente global por primera vez. Se trata de la mayor oportunidad que haya presenciado nuestro sector, pero, irónicamente, se ve amenazado por su propio éxito anterior: hay demasiada información, demasiado pocas rutas de acceso y para orientarse en los contenidos relevantes, y demasiado poca capacidad de adquisición en los mercados maduros para prolongar su adquisición en grandes colecciones. Hemos de pensar de forma creativa y actuar rápidamente para proporcionar modelos comerciales y herramientas funcionales que garanticen la máxima descubribilidad y libertad de elección para los clientes para todos los contenidos que ofrecemos, en lugar de perpetuar

basadas en temas ofrece el potencial para enlaces incorporados entre áreas relevantes de contenido, mientras que la minería de texto lleva este principio un paso más allá, extrayendo metadatos y creando enlaces profundos entre contenidos a nivel textual. Se trata de una empresa costosa y con importantes exigencias técnicas, pero que tiene el potencial para hacer que la plataforma de entrega sea menos importante que las rutas de descubrimiento entre contenidos, transcendiendo su ubicación. Esto añade un importante valor para bibliotecarios y usuarios; los metadatos creados pueden utilizarse no sólo para motores de búsqueda federados por las bibliotecas (como Serials Solutions' Summon), sino también para los grandes motores de búsqueda de la web en general. Una elevada puntuación es vital para que los usuarios lleguen rápidamente al contenido más adecuado y para solucionar los problemas de cantidad sobre calidad a los que se enfrenta continuadamente el investigador.

Con el programa Oxford Bibliographies Online OUP aporta un producto especial de gran rigor académico. Hay bibliografías para los títulos clave (no solo los publicados por OUP) en un espectro cada vez mayor de temas, a cargo de especialistas de reconocimiento internacional, y sometidos a revisión por expertos. Es evidente el valor del proceso de descubrimiento de este sistema de recomendaciones personales autorizadas.

Ha tomado el catalizador de la recesión y la crisis de los presupuestos para bibliotecas, añadiendo el exceso de información en Internet, para impulsar una innovación real en los modelos comerciales que utiliza el sector y para hacernos resaltar la importancia que tiene la descubribilidad para estos modelos. Si priorizamos la calidad y libertad de elección por encima de la abundancia y el precio barato, tenemos la oportunidad de colaborar con nuestros clientes para satisfacer las necesidades de la comunidad académica, ofrecer acceso a la información relevante y hacer superar la recesión a una empresa pujante.

Chris BennettDirector de Ventas a Bibliotecas, OUP

HAY DEMASIADA INFORMACIóN, DEMASIADO POCAS RUTAS DE ACCESO Y PARA ORIENTARSE EN LOS CONTENIDOS RELEVANTES, Y DEMASIADO POCA CAPACIDAD DE ADQUISICIóN EN LOS MERCADOS MADUROS PARA PROLONGAR SU ADQUISICIóN EN GRANDES COLECCIONES

sarah Pearson es CoorDinaDora De e-resoUrCes y PUBliCaCiones PerióDiCas De la UniVersiDaD De Birmingham y PresiDenta Del grUPo De traBajo De KBart entró en ContaCto Con ILLUMInEA en la ConferenCia anUal De UKsg en harrogate, en la qUe Dirigía Dos PonenCias soBre imPUlsar el Uso. en esta entreVista ComParte sUs oPiniones soBre la DesCUBriBiliDaD y los Desafíos y oPortUniDaDes qUe ofreCe a las BiBlioteCas.

6 7

entreVista | illumineailluminea | entreVista

n primer lugar, me gustaría saber si podrían ponernos al tanto

sobre los avances de Kbart; ¿cuáles son las últimas novedades o las principales iniciativas para el futuro?

¡Es una pregunta muy amplia, que intentaré responder lo mejor posible! La Fase Uno se lanzó en enero de 2010 bajo la dirección de Peter McCracken y Charlie Rapple, que hicieron un trabajo magnífico. Yo me había integrado en el grupo a finales de 2009, cuando estábamos a punto de realizar el lanzamiento. Charlie y Peter ya han dejado el proyecto y desde entonces yo me he encargado de desarrollar un marco de aprobación para proveedores de contenidos y resolución de enlaces, basado en las mejores prácticas. Tenemos un documento en los sitios web de NISO y UKSG, pero lo realmente importante es lo que

las editoriales tienen que hacer para colaborar con KBART y apoyarlo en sus prácticas comerciales. Se trata de informar a las editoriales de lo que tienen que hacer para que sus contenidos sean más visibles, cómo deben permitir que las resoluciones de enlaces extraigan los contenidos y ofrecer oportunidades de promoción para que nosotros podamos dar a conocer su implicación. Esto ha sido muy importante. Pero estamos recibiendo buenos comentarios y comenzamos a recibir apoyos, lo que es genial. Todo esto ha llevado mucho tiempo, y ahora estamos centrándonos en los requisitos de la Fase Dos. La Fase Uno se basaba en centrarnos en los metadatos centrales, y no te creerías lo difícil que resultó incluso ofrecer ese nivel básico de metadatos, pero ahora estamos examinando los próximos pasos a emprender. Nuestro objetivo principal es ver qué

puede hacer KBART para aportar más eficiencia en dos vertientes; metadatos de consorcios, que es una cuestión muy importante para la cadena de suministros de bibliotecas, y metadatos de acceso abierto, un desafío mucho más amplio, porque necesita hacer frente a una granularidad mucho mayor, ya que los datos han de estar disponibles a nivel de artículo, no a nivel de título. También estamos examinando formas de integrar datos más específicos

relacionados con actas de conferencias y e-books porque creemos que aún existen vacíos en la provisión actual de este tipo de materiales.

¿cuáles cree que son los principales retos a los que se enfrentan las bibliotecas académicas en estos momentos? Hay una respuesta muy fácil a esta pregunta, y que es posible que ya la espere. La situación sobre financiación de la educación superior en el Reino Unido afecta a las bibliotecas. Las reducciones en los presupuestos están notándose en el número de empleados y los recursos. Las bibliotecas están revisando sus presupuestos para recursos y la toma de decisiones y análisis de uso basados en evidencias son muy importantes para poder hacer esto. La verdad es que

aún no estamos seguros de cómo se verán afectadas las universidades a nivel individual. KBART está trabajando en la preparación de información para los responsables de la toma de decisiones, pero en estos momentos aún nos tenemos la certeza de cuáles serán sus necesidades. Es posible que las bibliotecas sigan en el ciclo presupuestario actual de tres año, por lo que en este momento aún no está claro cuál puede ser el impacto de los cortes presupuestarios. Soy muy consciente de la importancia de financiar KBART. Puede aumentar la eficiencia de las operaciones en las bibliotecas al reducir el tiempo de los empleados en la administración de la base de conocimientos de resolución de enlaces, así como contribuir a aumentar la descubribilidad de los recursos, lo que conducirá a un mayor uso de los contenidos. Esto es de gran importancia para tener una imagen precisa de los contenidos más valorados, por lo que debería protegerse de cualquier recorte.

hoy día, como lo demuestra la necesidad del proyecto Kbart, acceder a la información no puede ser más sencillo, y la cantidad de la información disponible a estudiantes e investigadores aumenta continuamente. ¿cuáles considera que son las habilidades más centrales para el trabajo en bibliotecas en estos momentos? Creo que, como ha demostrado la Conferencia UKSG se concede gran importancia a la creación y presentación de colecciones, que es percibido como la función tradicional de una biblioteca universitaria de investigación, como la Universidad de Birmingham. Pero también hemos de adaptarnos a las necesidades cambiantes de los usuarios. El entorno electrónico está cambiando y hemos de cambiar con él avanzando las tecnologías de modo que podamos interactuar con el usuario moderno y ofrecerle mejores formas de interactuar

mediante nuestros servicios de descubrimiento de recursos bibliotecarios. Pero también hemos de pensar en cambiar la forma de pensar a la hora de apoyar a los usuarios. Ésta es la cuestión clave en estos momentos. Birmingham está en un momento de cambios, como cualquier otra biblioteca, y queremos ofrecer las herramientas e infraestructura técnica necesarias para apoyar a los usuarios sin restringir la descubribilidad de los contenidos. Así pues, la cuestión es interactuar más con los servicios externos y las tecnologías web 2.0 y de ser más colaborativos, en lugar de forzar a los usuarios a utilizar una ruta concreta para la búsqueda y descubrimiento de recursos. Está revolucionando la función de la biblioteca y, para los bibliotecarios de recursos electrónicos, como yo, se trata de un momento increíblemente interesante.

En un mundo en el que la clave es la descubribilidad, ¿qué apariencia tiene el futuro de las bibliotecas? Se trata de una pregunta muy difícil de responder en estos momentos, ya que nos encontramos en un periodo de tremendos cambios, y creo que ha habido un intento por construir colecciones y forzar a los usuarios a utilizar el sitio web de la biblioteca en lugar de dirigirlos a través de otras plataformas. Por ejemplo, una cosa de la que hablamos en mi sesión inicial en UKSG es que estamos tratando de adaptarnos a la forma en que los usuarios quieren descubrir sus contenidos. Estamos examinando cómo los usuarios son dirigidos hacia los contenidos mediante nuestros nuevos servicios de descubrimiento de recursos analizando las ofertas actuales para determinar dónde hemos de invertir y cambiar nuestras prácticas. Creo que se trata de adoptar las nuevas tecnologías y servicios y de ser más eficientes a la hora de publicitarnos. La biblioteca siempre ha tenido un problema en cuanto a su marca, y en la edad del contenido electrónico, este problema está haciéndose más agudo. Integramos los

servicios de nuestras bibliotecas en servicios externos como Google Scholar y bases de datos A&I de modo que, en la práctica, el usuario no inicia su investigación en nuestra biblioteca electrónica, sino en otro lugar, y no sabe que está accediendo a contenidos de la biblioteca pagados por la biblioteca. El trabajo del bibliotecario es una

combinación de facilitar el descubrimiento y vender el papel de la biblioteca para financiar los contenidos. Creo que las editoriales tienen el mismo tipo de reservas. Estamos tratando de incluir más en los servicios que ofrecemos y no restringir el descubrimiento de recursos. Es un equilibrio difícil de conseguir. El uso es en estos momentos el factor clave, y estamos tratando de tomar decisiones basándonos en el uso. La política de la marca es en gran medida complementaria para esta labor. Las editoriales también reconocen que el uso es importante a la hora de las renovaciones y que la imagen de marca es menos crucial. Lo fundamental es la mejor manera de que los usuarios puedan acceder a sus contenidos.

¿cuál es la iniciativa más eficaz para la descubribilidad que ha visto o le gustaría ver? Es difícil, porque veo muchas bibliotecas que tienen acceso a servicios de descubrimiento de recursos de la última generación. Vemos de estas bibliotecas que estos servicios hacen maravillas en cuanto a satisfacción de los usuarios y descubrimiento de recursos. En general, el uso de los

contenidos está aumentando, lo que parece ser estupendo para la cadena entera Se trata de asegurarnos de que los editores sean conscientes del valor de estos servicios dirigiendo sus contenidos a estos sitios y también implicándonos en que los usuarios sigan esta ruta. Todos buscamos lo mismo: aumentar el uso y la descubribilidad de

nuestros contenidos, tanto bajo licencia o comprados. Hay otras iniciativas que son importantes para el futuro de las bibliotecas, pero probablemente ésta sea la más importante para el sector.

¿cómo se mantiene al tanto de los cambios que se producen en la comunidad de las bibliotecas? Es difícil porque la tarea de dar servicio constantemente a los usuarios ya es enorme, y además hay que encontrar tiempo para conocer las novedades que aparecen en el horizonte. También es importante estar al tanto del futuro para asegurarnos de ofrecer servicios que sigan en funcionamiento dentro de 10 años. Tengo la suerte de que Birmingham me permita asistir a conferencias como la UKSG para ampliar mis conocimientos e implementar iniciativas basadas en las aportaciones de los profesionales. Esto es absolutamente vital para mí. Cuando veo los temas y las mejores prácticas destacados en las sesiones plenarias de UKSG y en las ponencias principales, creo que sería fabuloso que Birmingham pudiera implementarlas también. En mi profesión es absolutamente esencial la implicación con la comunidad en general.

toDos BUsCamos lo mismo: aUmentar el Uso y la DesCUBriBiliDaD De nUestros ConteniDos

E

lo fUnDamen-tal es la me-jor manera De qUe los UsUarios PUeDan aCCeDer a sUs ConteniDos

entreVista sarah Pearson

KBART (Bases de conocimiento y herramientas relacionadas) es una iniciativa que explora los problemas de datos en la cade-na de suministro de OpenURL y examina cómo estos problemas se relacionan con los datos proporcionados a las bases de conocimiento. El Grupo de trabajo KBART se puso en funcionamiento de forma oficial en enero de 2008 por parte de la Organización Internacional de Estándares (NISO) y el United Kingdom Serials Group (UKSG).

9

illuminea | artíCUlo inVestigaCión | illuminea

l programa de la reunión es similar a otras convenciones de mayor tamaño y duración, como North American Serials Interest Group (NASIG) o United Kingdom Serials Group (UKSG). La North Carolina

Serials Conference aporta a la comunidad local interesada en las publicaciones serializadas a a algunos de los principales especialistas para tratar los principales desafíos a los que se enfrentan las bibliotecas de hoy. En momentos de enormes cambios y mínimos presupuestos, la conferencia ofrece una oportunidad de formación continuada para toda la comunidad de bibliotecarios, editoriales, estudiantes de biblioteconomía y ciencias de la información y otros profesionales de las publicaciones serializadas. En los últimos años, la conferencia ha rebajado los derechos de inscripción a la sorprendentemente baja cantidad de 35 dólares, eliminando prácticamente las barreras presupuestarias para los asistentes (y logrando un récord de asistentes).

La conferencia es ofrecida anualmente por la Escuela de Biblioteconomía y Ciencias de la Información de la North Carolina Central University (NCCU) y se celebra en el campus de la University of North Carolina at Chapel Hill (en la imagen), sede de uno de los programas de biblioteconomía y ciencias de la información mejor considerados del país. La conferencia, ubicada cerca de tres editoriales universitarias, incluyendo las oficinas de OUP en Cary (Carolina del Norte), está igualmente cercana a varias importantes universidades dedicadas a la

investigación y sus correspondientes bibliotecas, como la Duke University, North Carolina State University, University of North Carolina at Greensboro y Wake Forest University. En una zona más conocida por los campus de empresas de tecnología y la rivalidad entre equipos de baloncesto, ha surgido una importante comunidad especializada en publicaciones serializadas, que ha hecho de esta conferencia su hogar anual.

La Conferencia fue fundada en 1990 por el decano de la NCCU Benjamin Speller, defensor a ultranza de la formación continuada para los profesionales de las bibliotecas y la información. Speller nombró un comité estatal compuesto por bibliotecarios, profesores de biblioteconomía, editoriales y proveedores para planificar y ofrecer programas como componente de la formación continuada de la Escuela de Biblioteconomía y Ciencias de la Información de la NCCU.

El futuro de las publicaciones periódicas

La conferencia de este año, con el título ‘El tiempo vuela… Explorando el futuro de las publicaciones periódicas’ echó una mirada al futuro con el discurso de Rick Anderson, Director Adjunto de Recursos y Colecciones Académicos de la Universidad de Utah, titulado ‘El futuro (o no) de las colecciones bibliotecarias: La perspectiva de las publicaciones periódicas’. En su introducción, Nancy Gibbs, Directora de adquisiciones de las bibliotecas de Duke University, describió a Rick como una persona que 'lleva las bibliotecas a los titulares, a veces azuzando el fuego'. Su ponencia, una invitación a mirar atentamente y sin prejuicios el futuro tecnológico y las realidades financieras a las que se enfrentan las bibliotecas hoy día, no decepcionó a nadie.

Anderson preparó el terreno con una visión general de los

cambios sufridos por las bibliotecas en los últimos siglos, con una explosión del contenido académico en el siglo XX, gracias al aumento de los presupuestos y al drástico descenso de los precios de los documentos académicos. Mientras tanto, en el siglo XXI, los estudiantes ya no consideran que los recursos en línea sean recursos bibliotecarios. Los documentos se consiguen de forma casi accidental, y las universidades más pequeñas tiene acceso a materiales que jamás habrían pensado posibles. Anderson continuó señalando que, al reducirse los presupuestos para colecciones y hacerse más arriesgadas las compras, el concepto de 'descatalogado' ha quedado obsoleto gracias a la 'impresión bajo pedido'. Además, el entorno en línea hace que la Adquisición orientada al cliente se convierta por primera vez en un concepto viable. Anderson desafió a los bibliotecarios a 'cuestionar algunas de nuestras actividades centrales más preciadas' e incluir a los clientes en el proceso de compras. También especuló que, en el futuro, las colecciones especiales únicas serán más importantes para las bibliotecas que los materiales generales. Ahora las bibliotecas tienen la tarea de digitalizar colecciones que podrían ser de naturaleza local para compartirlas con un público potencialmente global que posiblemente no tendría otra forma de acceder a estos materiales.

sesiones que hacenpensar

La conferencia continuó con sesiones como 'Replanteamientos: Nuevas actividades para bibliotecarios establecidos', 'Un enfoque colaborativo para el mantenimiento de recursos electrónicos' y 'El futuro del catálogo de biblioteca'.

Bryna Coonin, de la Biblioteca Joyner de la East Carolina University, presentó una visión general de las recientes investigaciones en Estados Unidos y a nivel internacional sobre las actitudes de los autores respecto al acceso libre, apoyando la idea de que el acceso libre, con sus numerosas definiciones y modelos, confunde a los investigadores de muchas disciplinas. A continuación dirigió una mesa redonda sobre la función de las bibliotecas y universidades en la formación y defensa del acceso libre.

Entre las sesiones de la tarde destacamos 'Recursos electrónicos mejorados' y 'Evaluación de la rentabilidad de la inversión en recursos electrónicos: Análisis interinstitucional del sistema Precio por uso’. En la última sesión, Patrick Carr, Director de Compras de Recursos Electrónicos y Continuados de la East Carolina University, investigó en el coste por uso de las colecciones de publicaciones periódicas en cuatro universidades de Carolina del Norte, cuestionándose cómo todas las universidades podrían beneficiarse compartiendo datos y análisis de coste por uso.

Evelyn Council, Directora Adjunta de Desarrollo de Colecciones de la Chesnutt Library, Fayetteville State University, y Carol Avery Nicholson, Directora Asociada de Servicios Técnicos de la Kathrine R. Everett Law Library, University of North Carolina at Chapel Hill, realizaron un examen divertido y reconfortante de las 19 reuniones anteriores sobre publicaciones periódicas. A lo largo de los años, los representantes de OUP siempre han estado encantados de asistir, realizar ponencias y contribuir a patrocinar este importante evento regional. Deseamos a la North Carolina Serials Conference un feliz 20º aniversario y deseamos que sigan preparando y sirviendo de inspiración para nuevos profesionales en los años venideros.

Tricia Hudson, Directora de Marketing Sénior, Journals, OUP USA

Una breve historia de la edición de publicaciones periódicas

Para ver una historia de la edición de publicaciones periódicas en los últimos 20 años, no tenemos más que examinar el programa anual de la conferencia. Muchas de las ponencias pueden encontrarse en el sitio web de la conferencia en www.nccuslis.org/conted/conted.php.

El programa de la primera North Carolina Serials Conference, titulada ‘Publicaciones periódicas: La parte que nos corresponde’, es una cápsula virtual del tiempo en relación con las publicaciones periódicas, ya que provocó un monumental cambio paradigmático. Entre las sesiones sobre 'Procesado y vinculación de reclamaciones' se repiten problemas que nos resultan familiares. ‘Estadísticas: Qué estadísticas mantener y por qué, cómo evaluar y mejorar la gestión de su colección de publicaciones periódicas’ es el título de la sesión principal. Las sesiones se centran en el uso de ‘microordenadores’ para gestionar las publicaciones, los desafíos que plantean los datos bibliográficos y ‘Las publicaciones periódicas en catálogos automatizados’. Es de destacar la sesión de Rebecca Lenzini, de la Alianza de Bibliotecas de Investigación de Colorado (CARL), sobre el entonces revolucionario proyecto de automatización Uncover, que ofrecía archivos con texto completo de más de 10.000 publicaciones periódicas.

Para 1992, la 3ª Conferencia se centró en 'Revistas electrónicas - las bibliotecas en la edad del éter' y los productos en CD-Rom. En 2000, en la 9ª Conferencia, con el título ‘Conversiones catalíticas: Ubicando el impulso del cambio’, la ponencia principal, a cargo de Mary Page, de la Rutgers University, preguntaba ‘Dónde se encuentra el neumático con el asfalto: Satisfacer las necesidades de sus clientes’, mientras que otras sesiones se ocupaban de temas como ‘La violencia al volante: Una nueva mirada a la deselección’ y ‘Preparación para el desastre: ¿Está preparada su tripulación?’ En 2003, Beth Bernhardt, de la University of North Carolina at Greensboro, hablaba sobre los experimentos de su biblioteca con sistemas de precios basados en el uso, mientras que un grupo de distribuidores y editores de publicaciones periódicas respondieron a los cortes de los presupuestos para bibliotecas en el estado. En 2007, las sesiones nos invitaban: ‘¿Tiene palillos? Tome SUSHI’, mientras que Regina Romano Reynolds, de la Biblioteca del Congreso, animaba a los bibliotecarios a ‘Avanzar con orgullo: Transformar la catalogación y los catálogos para satisfacer las necesidades de los usuarios’.

tras Basti-Dores en la north Carolina

serials ConferenCe

E

8

el 10 De marzo De 2011, oxforD UniVersity Press PartiCiPó

Como PatroCinaDor en la 20ª north Carolina serials

ConferenCe. este úniCo eVento regional se ha ConVertiDo en

Una reUnión anUal mUy esPeraDa Por los nUmerosos

Profesionales De las PUBliCaCiones PerióDiCas en el

sUreste De estaDos UniDos.

Deseamos a la north Carolina serials ConferenCe Un feliz 20º aniVer-sario y Deseamos qUe sigan PrePa-ranDo y sirVienDo De insPiraCión Para nUeVos Profesio-nales en los años VeniDeros.

El atrio del Centro William e Ida Friday para la Formación Continua en la Universidad de Carolina del norte en Chapel Hill, donde se celebró la conferencia ( foto: Jim Sink).

Imagen: Exterior del Centro William e Ida Friday para la Formación Continua ( foto: Jim Sink).

Los bibliotecarios comentan la conferencia. En la foto (de izquierda a derecha): Christie Degener, University of north Carolina-Chapel Hill Health Sciences Library; Carol Avery nicholson, Kathrine R. Everett Law Library, University of north Carolina-Chapel Hill, and Conference Co-Chair; Evelyn P. Council, Chesnutt Library, Fayetteville State University; Virginia Purefoy Jones (desde atrás), School of Library and Information Sencices, north Carolina Central University; Takiyah Jemison, Chesnutt Library, Fayetteville State University.

10 11

illuminea | DireCtorio

Europa

Ebsco open day - parís 20 de mayo, París (Francia) Victoria López, [email protected]

Ebsco open day - roma23-26 de mayo, Roma (Italia) Victoria López, [email protected]

inforum 201124-26 de mayo, Praga, República Checa Adina Teusan, Online y Journals [email protected]

fEsabid 25-27 de mayo, Málaga (España) Victoria López, [email protected]

iatul-asociación internacional de bibliotecas universitarias científicas y tecnológicas29 de mayo - 2 de junio, Varsovia (Polonia)Adina Teusan, Online y Journals [email protected] conferencia de bibliotecas médicas7- 9 de junio, Szczecin (Polonia)Adina Teusan, Online y [email protected] Madzio, Online [email protected]

deutscher bibliothekartag 20117-10 de junio, Berlín (Alemania)Wolfgang Steinmetz, [email protected] Baier, Academic [email protected]

umbrella 201112-13 de junio, Hatfield (Reino Unido) Hannah Clark, [email protected]

asamblea general de Eifl26-28 de junio, Minsk (Bielorrusia) Adina Teusan, Online y [email protected]

6ª conferencia internacional sobre biblioteca y práctica de la información basadas en Evidencias 27-30 de junio, Salford (Reino Unido) Mary Robson, [email protected]

oriente medio y África

info 2010 16-18 de mayo, Tel Aviv (Israel) Matthew [email protected]

norteamérica

conferencia anual de la virginia library association13-18 de mayo, Minneapolis, MN (Estados Unidos)Chloe Hennin, [email protected]

conferencia anual de la virginia library association25-28 de mayo, Halifax, Nova Scotia (Canadá)Greg Goss, [email protected]

conferencia anual de la canadian health libraries association26-30 de mayo, Calgary, Alberta (Canadá)Chloe Hennin, [email protected]

conferencia anual nasig2-5 de junio, St. Louis, MO (Estados Unidos)Jenifer Maloney, [email protected]

conferencia anual de la special libraries association12-15 de junio, Philadelphia, PA (Estados Unidos)Chloe Hennin, [email protected]

conferencia anual de la medical library association23-29 de junio, New Orleans, LA (Estados Unidos)Jenifer Maloney, [email protected] anual de la american

association of law libraries23-26 de julio, Philadelphia, PA (Estados Unidos)Chloe Hennin, [email protected]

asia

reunión anual calis17-20 de mayo, Zhengzhou (China)Liu Liping, Online [email protected]

reunión anual janul16 de junio, Osaka (Japón)Kazunori Oike, Online [email protected]

seminario sunmedia - osaka21 de junio, Osaka (Japón)Kazunori Oike, Online [email protected] seminario sunmedia - tokio30 de junio, Tokio (Japón)Kazunori Oike, Online [email protected]

28ª reunión del medical information service23-24 de julio, Shiga (Japón)Kazunori Oike, Online [email protected]

Contacto para revistasEditamos más de 250 revistas científicas, disponibles para bibliotecas (uno o varios centros) y consorcios como paquete completo (Oxford Journals Collection). También ofrecemos subconjuntos de la colección por temas o selecciones a la medida de los usuarios de la biblioteca. También es posible conseguir números atrasados de las publicaciones mediante Oxford Journals Archive.

consultas de ventas

Para obtener información sobre productos, solicitar pruebas o presupuestos, póngase en contacto por correo electrónico con [email protected]. Para ponerse en contacto con un miembro concreto de nuestro equipo de ventas, visitewww.oxfordjournals.org/for_librarians/ quote.html.

consultas sobre marketing

Para solicitar materiales promocionales y asesoramiento sobre cómo orientar el marketing de su colección a los usuarios de su biblioteca, por favor envíe un correo electrónico a [email protected].

consultas de atención al cliente

Para consultas sobre atención al cliente, incluyendo las relacionadas con el acceso en línea, asistencia técnica, reclamaciones sobre ejemplares impresos, pagos o facturas, póngase en contacto con nuestro equipo de asistencia:

amé[email protected]+1 800 852 7323(llamada gratuita en Estados Unidos y Canadá)

japón y corea del [email protected]+81 3 5444 5858

otras regionesClientes de [email protected]+44 (0)1865 354949

Clientes no pertenecientes a [email protected]+44 (0)1865 353907

Contactos de productos onlineTambién publicamos distintos productos en línea, entre ellos: Oxford English Dictionary, Oxford Dictionary of national Biography, Oxford Reference Online, Oxford Bibliographies Online,y Oxford Scholarship Online.

consultas de ventas

Para obtener información sobre productos o solicitar una prueba o presupuesto, póngase en contacto con nuestro equipo de ventas:

amé[email protected]+1 800 624 0153

otras [email protected]+44 (0)1865 353705

consultas sobre marketing

Ofrecemos distintos materiales para ayudarle a promover nuestros recursos entre sus usuarios. Para obtener más información, póngase en contacto con nuestro equipo de marketing:

amé[email protected]

otras [email protected]

consultas sobre asistencia técnica online

Para consultas sobre atención al cliente, incluyendo las relacionadas con el acceso en línea, asistencia técnica, pagos o facturas, los clientes deberán ponerse en contacto con nuestro preparado y amigable equipo de asistencia online:

amé[email protected]+1 800 334 4249 (ext 6484)

otras [email protected]+44 (0)1865 353705

solicitudes de formación

Para solicitar formación sobre cómo utilizar cualquiera de nuestros productos online, póngase en contacto con nuestros especialistas en productos online:

américasJessica [email protected]

otras regionesMark [email protected]

ConferenCias sUs ContaCtos en oxforD UniVersity PressA continuAción puede ver nuestrA prácticA listA de contActos pArA AyudArle A obtener Acceso A los Amplios recursos de informAción disponibles en oxford university press.

éstas son las PrinCiPales ConferenCias a las qUe hemos asistiDo reCientemente o asistiremos en el fUtUro Próximo.

DireCtorio | illuminea

Para concertar una reunión o solicitar cualquier otra información, diríjase por correo electrónico a la persona de contacto correspondiente.

En abril de 2011 OUP lanzó el último de una serie de tres libros de texto ESC de Cardiology Online: The EAE Textbook of Echocardiography. Este recurso, junto con el ya establecido ESC Textbook of Cardiovascular Medicine y el recién publicado ESC Textbook of Intensive and Acute Cardiac Care, constituye una herramienta clave de referencia para especialistas en cardiología y un libro de texto obligado para estudiantes de cardiología, así como para los especialistas que desean acreditarse a través de CME (Formación Médica Continuada).

Los tres recursos se publican en colaboración con la Sociedad

Europea de Cardiología (ESC) y están redactados en línea con su currículum, programa y directrices generales sobre práctica habitual. OUP mantiene estrechos lazos con la ESC, publicando un total de siete revistas que aparecen en el Portal de Revistas ESC ((http://escjnls.oxfordjournals.org/), y la edición de estos recursos en línea refuerza aún más esta relación y permite a OUP ofrecer a sus clientes un completo paquete de recursos en línea sobre cardiología.

Todos los recursos en línea se publican a la vez que sus equivalentes impresos y presenta el texto completo de cada número impreso, con funciones completas

de búsqueda y navegación. Todas las imágenes y cifras pueden descargarse a PowerPoint y las referencias del texto tienen enlaces a las fuentes primarias en la web. Sin embargo, la versión en línea también contiene materiales que no se encuentran en las versiones impresas; hay vídeos exclusivos para demostración de los procedimientos y técnicas, así como tres cuestionarios de elección múltiple para comprobar la comprensión del tema y conseguir puntos de formación continuada de EBAC (Organismo Europeo de Acreditación en Cardiología).

el reCUrso en línea DefinitiVo y oBligaDo Para meDiCina CarDioVasCUlar, eCoCarDiografía y atenCión CarDiaCa

Por segundo año consecutivo y por quinta vez desde 2001, Oxford University Press consiguió la Medalla Dartmouth a la Excelencia en Referencia, en un acto durante la Convención de invierno de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA) celebrada en San Diego, California, en enero de 2011. El comité Dartmouth de la Asociación de Servicios de Referencia y a Usuarios (RUSA) de la ALA revisa cada año el trabajo realizado por las editoriales y concede este galardón a la obra de referencia considerada de más excepcional calidad y significación.

Este año, la Medalla Dartmouth se ha concedido a un recurso en versiones impresa y en línea. La Encyclopedia of World Dress and Fashion de 10 volúmenes es una publicación conjunta de Oxford University Press USA y Berg Publishers. La Berg Fashion Library (www.bergfashionlibrary.com) es una publicación de Berg Publishers pero con distribución internacional a cargo de Oxford University Press.

Este galardón es tal vez el de mayor prestigio para este tipo de publicaciones en Estados Unidos. Oxford se enorgullece

de participar de nuevo en la publicación de una obra merecedora de la Medalla.

Este año, la presidencia del Comité Dartmouth correspondió a Barbara Bibel, de la Biblioteca Pública de Oakland en Oakland, California. Sobre la elección de esta enciclopedia y sitio web, Barbara comenta: ‘La Encyclopedia of World Dress and Fashion llena un hueco en las colecciones de referencia al examinar las relaciones entre la moda y la cultura. La Berg Fashion Library añade hermosas ilustraciones en color y contenido periódico a los artículos de la Enciclopedia . ¡Este año, elegir el ganador de la Medalla Dartmouth fue sencillo!’

La Medalla Dartmouth será entregada a OUP y Berg en una ceremonia durante la convención anual de la American Library Association en Nueva Orleans, Louisiana, el domingo 26 de junio de 2011.

Todas las bibliotecas pueden solicitar una prueba gratuita. Para concertar una prueba para su institución, póngase en contacto con:América: [email protected] regiones:[email protected]

oUP reCiBe la meDalla DartmoUth

La Journal of Social History: Societies & Cultures pasó a Oxford University Press en febrero, a partir del número de septiembre de 2011.

Esta afamada publicación trimestral fue fundada en 1967 por Peter Stearns, que sigue al frente de la revista desde la George Mason University. Es una de las revistas mejor valoradas en el campo de la historia social, y es reconocida por su elevada calidad y nivel académico, actuando desde sus primeros momentos como catalizador de los principales avances en la historia en general.

Peter Stearns, su fundador y editor, comentó: ‘La colaboración con OUP es un paso importante y lógico para la revista, y destaca su perfil internacional, ampliando su disponibilidad para nuevos lectores. En un momento en el que el mundo editorial está sufriendo cambios muy rápidos, me complace haber encontrado un patrocinador editorial con el sentido de compromiso, experiencia e innovación que ha evidenciado Oxford desde el comienzo de las negociaciones. Esto ansioso por seguir editando la revista dentro de esta colaboración editorial.’

Niko Pfund, Presidente de Oxford University Press USA, expresó un entusiasmo similar: ‘Peter es una figura legendaria en los círculos académicos sobre historia, y todos estamos asombrados de los logros conseguidos por la revista gracias a él y a sus colaboradores, principalmente Carol Sturz. Es un privilegio haber sido elegido para acompañar a JSH hacia su brillante futuro, y estamos deseosos de aprovechar el espíritu empresarial que Peter le ha conferido..’

Los suscriptores individuales e institucionales recibirán aviso de renovación de OUP para las suscripciones que finalizan a finales de junio de 2011 o con posterioridad. Todas las actuales suscripciones en línea o combinadas incluyen acceso electrónico a los números anteriores, hasta 1996. La revista se incluirá asimismo en el Archivo Digital de Publicaciones Oxford a partir de 2012, poniendo todos los números a partir del volumen 1 número 1 a disposición de los clientes del Archivo.

Las consultas de biblioteca pueden dirigirse a su oficina local de servicios al cliente: http://www.oxfordjournals.org/contact_us.html.

JOURnAL OF SOCIAL HISTORy ENTRA EN OUP

12

illuminea | notiCias