humanismo y medicina-r.p.tamayo 2010

Upload: constantinoq147

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Humanismo y Medicina-R.P.tamayo 2010

    1/6

    Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM3838

    Tema de relexin

    Con recuencia se dice que el mdico debe ser unhumanista, y no ahora, sino desde tiempo atrs,por lo menos desde mis aos de estudiante, hace yams de medio siglo. Existen varios libros sobre al-gunos maestros distinguidos de la Facultad de Me-dicina de la UNAM que desde el ttulo los carac-terizan como humanistas, lo que se considera noslo como admirable sino tambin como ejemplar,y por lo tanto deseable para todos los proesionalesde la medicina. Ser posible que haya todava al-gunos colegas mdicos que no sean humanistas?Si es as, se debe simplemente a ignorancia, o setrata de mdicos perversos que, pudiendo escogerentre el humanismo y su ausencia, se inclinan poresta segunda opcin? Y tambin cabe preguntarsesi existe alguna relacin entre el humanismo y larecuentemente sealada deshumanizacin del m-dico.

    Creo que este planteamiento sobre el humanismoy la medicina no es correcto. Se trata de la conu-sin de dos reas del conocimiento que deben man-tenerse independientes porque corresponden a dos

    eseras o planos conceptuales distintos, que son el hu-manismo (o lo que quiera decirse por este trmino)y la medicina propiamente dicha, es decir, deini-da en uncin de sus objetivos. Voy a reerirme pororden a los tres puntos siguientes: 1) el signiicadode humanismo,2) la medicina y sus objetivos, y3)la interaccin entre los dos trminos, humanismo ymedicina.

    Qu es el humanismo?

    Cuando usamos el trmino en relacin con la medi-cina, exactamente qu queremos decir? El Diccio-nario de la Real Academia lo defne como: cultivoo conocimiento de las letras humanas. 2. Movimien-to renacentista que propugna el retorno a la cultu-ra grecolatina como medio de restaurar los valoreshumanos. 3. Doctrina o actitud vital basada en unaconcepcin integradora de los valores humanos.Desde luego, creo que esto no es lo que tenemosen mente cuando hablamos del humanismo en lamedicina, sino ms bien lo que signifca el trminohumanitario, que en el mismo Diccionario se de-fne como: que mira o se refere al bien del gnerohumano. 2. Benigno, caritativo, benfco. 3. Quetiene como fnalidad aliviar los eectos que causanla guerra u otras calamidades en las personas que

    las padecen. En otras palabras, no se trata de queel mdico, para cumplir de manera adecuada consus unciones proesionales, deba ser expertos en li-teratura clsica y contempornea, o cultivar el grie-

    *Profesor emrito de la UNAM, Jefe del Departamento de Medici-

    na Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General

    de Mxico, miembro de El Colegio Nacional y de la Academia

    Mexicana de la Lengua.

    Humanismo y medicina

    Ruy Prez Tamayo*

  • 8/4/2019 Humanismo y Medicina-R.P.tamayo 2010

    2/6

    39Vol. 53, N.o 6. Noviembre-Diciembre 2010 39

    go y el latn, o recitar al Petrarca y citar de memoriaalgunos cantos de la Divina Comedia, sino ms bienque practique el bien, que sea benigno y caritativo,es decir, que en vez de humanista sea humanitario.

    Pero este ltimo no era el punto de vista de unode los mdicos mexicanos ms amosos y ms justa-mente admirados en el siglo pasado, quien ademsinsisti en orma reiterada sobre el tema, de modoque no hay duda sobre su postura y sus ideas: el maes-tro Ignacio Chvez. En ocasin del III CongresoMundial de Cardiologa, celebrado en Bruselas enseptiembre de 1958, el maestro Chvez pronunciun memorable discurso titulado: Grandeza y miseriade la especializacin mdica. Aspiracin a un nuevo hu-manismo. En este texto hace un rpido bosquejo de

    los progresos de la medicina cientica y de la espe-cializacin, y despus dice:

    no hay peor orma de mutilacin espiritual deun mdico que la alta de cultura humanstica.Quien carezca de ella podr ser un gran tcnicoen su ocio, podr ser un sabio en su ciencia; peroen lo dems no pasar de un brbaro, ayuno delo que da la comprensin humana y de lo que jalos valores del mundo moral.

    Y en qu consiste esa cultura humanstica? El maes-tro Chvez la describe como sigue:

    la raz del humanismo actual debe ser el co-nocimiento de las lenguas vivas. A travs de ellas

    podremos asomarnos al pensamiento de razas y pa-ses que no son los nuestros y beber la inormacinde las uentes mismasSiendo una aspiracin eter-na, la cultura no es una cosa universal y estticasino que cambia y se modela segn el tiempo y ellugar. De aqu que el conocimiento de la histo-ria sea un requisito esencial del humanismo con-

    temporneo, historia amplia, de los pueblos, de lacivilizacin y de los pensamientos del hombre. Anosotros, mdicos, nos interesa adems y en or-ma decisiva, la historia de nuestra rama, que nosmuestra la evolucin de las doctrinas mdicasY cuando ya se tenga todo eso, el conocimiento delas lenguas y de la historia en su mayor anchura;cuando ya se conozca la realidad social y se tenga

    inters por la hora en que se vive, el humanis-mo de nuestro tiempo quedara triste y mate, siel hombre no puliera su espritu con las lectu-ras selectas, con la recuentacin de los clsicos

    modernos, con el amor de la belleza palabra,msica o plstica y con la refexin sobre los te-mas eternos de la conducta el deber, el amor, elbien ormas todas de sublimar el alma rentea la dura realidad de vivir. La marcha por esoscaminos speros de la pereccin nos lleva a un

    punto, el mismo a donde llegaron los humanistasclsicos, el de saber que la preocupacin mxi-ma del hombre debe ser el hombre mismo, paraestudiarlo y comprenderlo, con todo lo que esoimplica de inters por su vida y de respeto por su

    esuerzo creador.

    Est bien claro que para el maestro Chvez el tr-mino humanismo quera decir lo que en el ttulode su discurso llam un nuevo humanismo, es de-cir, una cultura basada en el conocimiento de len-guas, pero no clsicas sino vivas; de historia, pero no deotros tiempos sino contempornea; de literatura,pero no de autores antiguos, sino de los de nuestrostiempos, y de las artes, pero no las consagradas porla tradicin, sino las que corresponden a nuestravivencia cotidiana. Es de este nuevo humanismode donde el maestro Chvez pensaba que el m-dico pasara automticamente al humanitarismoen su proesin:

    El espritu humanista imbuido en el cientco leimpide poner en la ciencia una e mtica, creyn-dola de valor absoluto, y le ayuda a comprender,humildemente, la relatividad de ella y a admitirque la ciencia no cubrir nunca el campo enterode las medicina; que por grandes, por desmesu-rados que sean sus avances, quedar siempre un

    campo muy ancho para el empirismo del cono-cimiento, para la casta observacin de nuestrosantepasados.

    La postura del maestro Chvez era: en medicina,el nuevo humanismo aleja al mdico del cientis-mo y lo conduce al humanitarismo.

    No tengo nada en contra de estos admirables

    R. Prez Tamayo

  • 8/4/2019 Humanismo y Medicina-R.P.tamayo 2010

    3/6

    Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM4040

    conceptos, excepto que no son exclusivos de la me-dicina. Que de la cultura general se derive un com-portamiento ms humano con nuestros congnereses igualmente aplicable a mdicos, a arquitectos,a ilsoos, a matemticos, a polticos, a utbolistasy hasta a policas. Los argumentos del Dr. Chvezme convencen de que un mdico culto es un mejormdico, pero no porque sea mdico, sino porquees un mejor ser humano, y porque esa circunstan-cia no slo le permite sino que lo obliga a un mejortrato con otros hombres, en el tejido social en elque existe.

    Cuando alguien pregunta: para qu sirve la medi-cina?, podramos contestarle con la siguiente rase:Para que hombres y mujeres vivan jvenes y sanos todasu vida y nalmente mueran sin surimientos y con

    dignidad, lo ms tarde que sea posible.Hasta donde yo s, para eso sirve la medicina, y

    no sirve para nada ms.Para cumplir con estos objetivos, la medicina

    cientica contempornea cuenta con un caudal deconocimientos y un arsenal cientico y tecnolgi-co que nunca antes haba ni posedo, ni soado enposeer. Pero a pesar de todo el progreso y de todaslas dierentes transormaciones de la medicina a lolargo de su historia, la cientica, la tecnolgica, la so-cial y la econmica, su esencia misma no ha cam-

    biado y por lo tanto sus unciones siguen siendolas mismas.

    La medicina probablemente se inici antes deque apareciera Homo sapiensen la az de la Tie-rra, cuando uno de sus homnidos predecesores sesinti enermo, se acerc a otro homnido, le pidiayuda, y este acept drsela. As se estableci la rela-cin que desde entonces constituye el ncleo centralde la medicina, la que permite la bsqueda y el cum-plimiento de sus objetivos, la que determina la espe-ciicidad de la proesin, en vista de que no ocurreen ninguna otra orma de interaccin humana: larelacin mdico-paciente.

    La complejidad de la prctica mdica actual, in-cluyendo el desarrollo de especialidades que alejanal mdico del contacto directo con los pacientes in-dividuales, como la salud pblica y la epidemiolo-ga, la investigacin biomdica bsica, la patologao la administracin de hospitales, ha tendido a di-luir el valor central para la medicina de la relacinque se establece cuando el paciente se encuentracon su mdico. Sin embargo, debe tenerse presenteque, en ltima instancia, todas las encuestas epide-

    miolgicas, los microscopios electrnicos y las aso-ciaciones de hospitales, sirven para que el mdicopueda establecer una mejor relacin con su pacien-te, desempeando mejor su uncin y cumpliendocon los objetivos de la medicina. Aqu la escala devalores se mide en el grado en que la relacin mdi-co-paciente contribuye a cumplir con las uncionesde la medicina, y no hay duda de que una relacin

    Humanismo y medicina

    La medicina y sus objetivos

    En el binomio humanismo-medicina, toca ahoradefnir el signifcado del trmino medicina y paralos usos de esta pltica voy a permitirme orecer

    una defnicin basada en sus objetivos. Como yola concibo, la medicina slo tiene las siguientes tresunciones:

    1. Preservar la salud.2. Curar, o aliviar, cuando no se puede curar, y siem-

    pre apoyar y acompaar al paciente.3. Evitar las muertes prematuras e innecesarias.

    Foto:NayeliZaragoza

  • 8/4/2019 Humanismo y Medicina-R.P.tamayo 2010

    4/6

    41Vol. 53, N.o 6. Noviembre-Diciembre 2010 41

    mdico-paciente ptima es la que mejore permitealcanzar los objetivos de la proesin mdica.

    De la combinacin de los objetivos de la medici-na con la relacin mdico-paciente puede derivarse

    un cdigo de tica mdica estrictamente proesio-nal, sin la participacin de elementos ideolgicos,polticos o conesionales.

    Estas inluencias extramdicas invaden, y con re-cuencia hasta reemplazan, a los argumentos mdicosen la gran mayora de los cdigos de tica mdicaconocidos, desde el Juramento de Hipcrates hastael ltimo promulgado por la Asociacin MdicaMundial. Esto no es de extraar, porque los mdi-cos son seres humanos y sus acciones estn deter-minadas no slo por la tica mdica sino tambin

    por la tica general o normativa, y en muchos deellos tambin por la tica trascendental, de acuerdocon sus dierentes creencias religiosas.

    Pero debemos distinguir entre la tica mdica y latica del mdico. De su conusin pueden resultarsituaciones desde equvocas hasta trgicas. El siguien-te ejemplo servir para aclarar la dierencia mencio-nada: muchos cdigos de tica mdica antiguosy contemporneos condenan como altas de ticamdica el cobro excesivo por consulta o por ciru-gas, por servicios no proporcionados, y la antiguaprctica de compartir honorarios con laboratorioso con consultantes cuyos estudios y opiniones soninnecesarios, pero que se realizan por razones delucro. No hay duda que estas son altas de tica,pero son altas de tica mdica? El delito cometi-do se llama robo y se considera alta de honradez,sin caliicativo proesional, porque igual ocurre conlicenciados, ingenieros, contadores, polticos y la-drones proesionales. La tica mdica tiene que vercon la medicina, mientras que la tica del mdicotiene que ver con el individuo que la practica, noporque sea mdico sino porque es un ser humano.

    El cdigo tico mdico basado en las uncionesde la medicina tendr que girar alrededor de unarelacin mdico-paciente ptima, porque es con laque mejor pueden cumplirse los objetivos de la pro-esin. Por lo tanto, debe contar cuando menos conlas cuatro recomendaciones o reglas siguientes:

    Estudio continuo.El mdico est obligado ticamen-

    te a mantenerse al da en los conocimientos de suespecialidad, para poder orecerle a su paciente elmejor cuidado posible. Esto se logra cuando siguesiendo un estudiante de su proesin a lo largo detoda su vida. No hacerlo interfere con el estable-cimiento de una relacin mdico-paciente ptima,lo que a su vez disminuye las probabilidades de cum-plir con los objetivos de la medicina. El mdico quedeja de estudiar no slo se convierte en un mal m-dico y en un mdico malo, sino que adems es unmdico inmoral.

    Docencia e informacin. La palabra doctorprovie-ne de la voz latina doscere, que signifca ensear.El hecho de que los trminos mdico y doctorse usen como sinnimos, no slo en el idioma cas-tellano sino en muchas otras lenguas, revela que

    la relacin entre la medicina y la docencia es tanantigua como ntima. En eecto, desde antes deHipcrates el mdico instrua a su paciente y a susamiliares y amigos sobre su enermedad, sobre sutratamiento y sobre su pronstico. Adems, en au-sencia de escuelas de medicina, el mdico tambinuncionaba como maestro de sus discpulos y ayu-dantes, que se acercaban a l para aprender su arte,

    R. Prez Tamayo

  • 8/4/2019 Humanismo y Medicina-R.P.tamayo 2010

    5/6

    Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM4242

    vindolo actuar y escuchando sus lecciones: los 25siglos que nos separan del Padre de la Medicina nohan cambiado esta uncin undamental del mdi-co, la de instruir con sus conocimiento y su expe-riencia a sus paciente, a sus amiliares y amigos, ascomo a sus colegas y colaboradores, a sus alumnos,y a todos los que se benefcien con ello. El mdi-co que no ensea, que no explica una y otra vez,tantas como sea necesario, lo que ha aprendido estu-diando y atendiendo a sus enermos, comete unagrave alta de tica mdica, es un mdico inmoral.Investigacin. El mdico tiene la obligacin moralde contribuir (o por lo menos de intentar hacer-lo) al universo de inormacin que nos sirve a todos

    los miembros de la proesin para orecer el mejorservicio posible al paciente. No se trata de aban-donar la clnica o la sala de ciruga por el labora-torio o el microscopio electrnico, sino de cultivarel espritu cientfco en la prctica de la medicina,que por otro lado es lo que distingue al mdico delcurandero o del charlatn. La ciencia se distinguede otras actividades humanas, como la poltica o la

    administracin de empresas, en que aprende de suserrores, para lo que necesita reconocerlos, examinar-los e intentar explicarlos. El anlisis sistemtico de laactividad clnica cotidiana sugiere una rica variedadde preguntas cuya respuesta desconocemos; la ticamdica demanda que intentemos resolverlas, paramejorar la calidad de la atencin que orecemos anuestros enermos y el contenido de las enseanzasque impartimos a todos los que se benefcien de ellas.No investigar (o por lo menos no intentarlo) es unagrave alta de tica mdica.

    Manejo Integral. El mdico debe distinguir entrela enermedady elpadecimiento de sus pacientes. Laenermedad es la causa de su malestar, pero lo que

    lo trae a consulta es su padecimiento. Este ltimoest ormado por los sntomas y signos del procesopatolgico, ms la angustia del sujeto, su preocu-pacin por su uturo inmediato y a largo plazo, susproblemas econmicos, el miedo al dolor y a quelo tengan que operar, el destino de su amilia, ysobre todo el terror a la muerte. Todo esto es loque el paciente padece, y es de lo que el mdi-

    Humanismo y medicina

    Foto:NayeliZaragoza

  • 8/4/2019 Humanismo y Medicina-R.P.tamayo 2010

    6/6

    43Vol. 53, N.o 6. Noviembre-Diciembre 2010 43

    co tiene el deber y la obligacin de aliviarlo. Paramanejar su enermedad el mdico cuenta hoy conuna cantidad inmensa de conocimientos, una tec-nologa esplndida y una gran riqueza de medidas

    teraputicas, lo que ha aumentado su efciencia enorma que hace medio siglo no podamos ni soar.Pero para aliviar el padecimiento del enermo, elmdico de hoy cuenta con los mismos elementoscon que contaba Hipcrates, que son la actitud in-teresada y aectuosa, el trato amable y respetuoso,la atencin solcita y cuidadosa, la palabra suave yconortadora, que promueve y ortalece la esperanzay que alivia la incertidumbre y la angustia, sin pater-nalismo arrogante y siempre con respeto a la digni-dad y a la autonoma del ser humano que deposita

    su confanza en el l. El mdico que no atiende enorma integral al paciente y slo lo ve como uncaso ms de cierta enermedad, no slo es un malmdico y un mdico malo, sino que es un mdicoinmoral.

    El humanismo y la tica mdica

    Qu relacin tiene el humanismo con la tica m-dica? Tena razn el maestro Chvez, cuando hacems de 50 aos nos deca que el humanismo (en-tendido como conocimiento de idiomas, de histo-ria y de las artes) deba cultivarse porque conducaal humanitarismo en la prctica de la medicina? Esla escasez o ausencia de este tipo de humanismoen muchos de los mdicos contemporneos, tanocupados salvando vidas que no tienen tiempo deaprender alemn o italiano, estudiar historia enlos libros de Miguel Len Portilla, viajar a Salz-burgo a escuchar a Dietrich-Fisher Diskau cantarcanciones de Mahler, o leer los textos flosfcos deLuis Villoro, responsable de la recuentemente se-alada deshumanizacin del mdico actual? Ocomo tambin se dice, es la tecnologa moderna

    la que ha alejado al mdico de su paciente y lo hadeshumanizado? Aunque estas opiniones tienenel peso de su reiteracin cotidiana, y cuando el rosuena agua lleva, ninguna me convence del todo.Yo no creo que el humanismo (entendido como elmaestro Chvez) sea el nico o principal cami-no hacia el humanitarismo en la prctica mdica,como tampoco creo que la tecnologa sea culpable

    de la deshumanizacin de los mdicos contem-porneos.

    La gran mayora de los mdicos que conozco(y a mi edad he conocido y conozco a muchos) no

    me impresiona como una multitud de desalmados,que trata a sus pacientes con rialdad y desinters.Seguramente existen algunos colegas que cumplencon la descripcin de deshumanizados, pero nose trata de mdicos que alguna vez ueron huma-nitarios y lo perdieron, sino sujetos que ya era des-humanizados y que estudiaron medicina. Tambinhay abogados, agentes de la Procuradura y diputa-dos deshumanizados, que no lo son por razonesproesionales sino ms bien genticas.

    Creo que en nuestro tiempo no es el mdico el

    deshumanizado sino el sistema en el cual se encuen-tran atrapados tanto l como sus pacientes; ambosson vctimas de la burocratizacin excesiva de losservicios de salud, que a su vez ha sido consecuen-cia de su socializacin.

    No tengo absolutamente nada en contra de lamedicina socializada; de hecho, me parece no slola ms justa sino tambin la nica orma de poderorecer servicios de salud a toda la poblacin. Peros estoy en contra de la manipulacin poltica de lamedicina socializada, que la convierte en una ges-ticulacin demaggica, en la que lo que importanya no son los seres humanos sino los nmeros, enla que los administradores manejan estadsticas envez de pacientes individuales. Cuando la oerta deatencin mdica tiene una capacidad real diez ocien veces menor que la ejercida (y adems muypublicitada por razones demaggicas) el resultadoes la catstroe que todos conocemos, es la verdade-ra deshumanizacin de la medicina.

    El trato humanitario de los pacientes orma par-te de la tica mdica. Los mdicos lo sabemos des-de hace mucho tiempo, desde antes de Hipcrates,

    en la medida en que cumplimos con los principiosticos de nuestra proesin lo llevamos a cabo, en-tre otras razones porque en algunos casos no tenemosnada mejor que orecer. De manera que el huma-nitarismo no es nada nuevo en la medicina, ormaparte muy ntima de la tica del arte de curar. Loque es nuevo y ya no tanto) es que apenas ahora nosestemos dando cuenta de ello.

    R. Prez Tamayo