huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla...

14
Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en La Isabela hasta la partida de Antonio de Torres, el 2 de febrero de 1494 ¡ Luis J. RAMOs GÓMEZ Dpmo. e I-l/storio de Amér/oo, II». tinic. Connplutense (Mao/rio]) ABSTRAC’l’ The interested information that Cristóbal Colón gaye to the Reyes Católicos abou tibe anti II ans mdi ans when he returned of bis «first travel a, served to articulate thc colonial plan of Castilla, and with this plan the Almirante returned to thc Antillas on 1493. So, at Ihe cnd of this year in the Isabelta began thc relationship betwcen the two groups ~span ish and indians—, which is analizated in this work until tlac ctcparttíre of Antonio de Torres in february of 1494, whcn the antillas wcre metrated with differcnts cobours than the used by Colon in bis «tirst travel» and when the colonial plan was diffe rent than thc planed. 1. LOS MOMENTOS PREVIOS A pesar de lo que a priori pudiera parecer dada la indudable trascendencia del tema, sólo ene! prólogo de las «instrucciones» del «segundo viaje» colombino. fechadas el 29 dc mayo de 1493, se trata del tipo y características de la relación que iban a mantener los expedicionarios con tos indígenas antillanos (Ramos Pérez, 1984. Pp. 17 y sigs.). Lo que allí se escribe no es ciertamente mucho, pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba Este trabajo es uno de los resultados dcl proyecto de investigación PB86-0038, financiado por el Minisierio (le Educación y Ciencia de España, y cuyo título es «El inicio de la colonización española de América: del descubrimiento a la conquista annada (octubre dc 1492 dc abril dc ¡494’>. Vid Ramos Gómez, 1989. 1990 y en prensa. Reí/sto, Espoiñoha cíe A ~;tío>polon4ía Ame,/oorna. n.” 22. Ed. Univ. Conapí. Madrid, 1992.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

Huellasde la relación mantenidaporespañolese indiosenLaIsabelahastala partidadeAntoniode Torres,el 2 defebrerode 1494 ¡

Luis J. RAMOs GÓMEZ

Dpmo. e I-l/storio deAmér/oo,II». tinic. Connplutense (Mao/rio])

ABSTRAC’l’

The interestedinformation that Cristóbal Colón gaye to the ReyesCatólicosaboutibe anti II ans mdi ans when he returned of bis «first travel a, servedto articulatethc colonialplan of Castilla, andwith this plan the Almirante returnedto thc Antillason 1493. So, at Ihecnd of this year in theIsabeltabeganthc relationshipbetwcenthetwo groups~span ish and indians—, which is analizatedin this work until tlacctcparttíreof Antonio de Torresin february of 1494, whcn the antillas wcre metratedwith differcnts coboursthan the used by Colon in bis «tirst travel» and when thecolonial plan wasdifferent than thc planed.

1. LOS MOMENTOS PREVIOS

A pesarde lo que a priori pudieraparecerdadala indudabletrascendenciadel tema,sóloene!prólogodelas «instrucciones»del «segundoviaje»colombino.fechadasel 29 dc mayode 1493,setratadel tipo y característicasde la relaciónque iban a mantenerlos expedicionarioscon tos indígenasantillanos(RamosPérez, 1984. Pp. 17 y sigs.). Lo que allí se escribe no es ciertamentemucho,pues,por una parte,sehablade la evangelizaciónde los indios,quese pensaba

Este trabajo es uno de los resultadosdcl proyecto de investigaciónPB86-0038,financiadoporel Minisierio (le Educacióny Ciencia de España,y cuyo título es «El iniciode la colonizaciónespañolade América: del descubrimientoala conquistaannada(octubredc 1492 dc abril dc ¡494’>. Vid RamosGómez, 1989. 1990y en prensa.

Reí/sto, Espoiñoha cíe A ~;tío>polon4íaAme,/oorna. n.” 22. Ed. Univ. Conapí. Madrid, 1992.

Page 2: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

76 Luis .1. Ramos Gómez

rápida2 y por otra, de que los españolesdeberíantratarles «muy bien yamorosamente...,sin que les haganenojo alguno, procurandoque tenganlosunoscon los otros muchaconversacióny familiaridad»; tambiénse te dice aCristóbalColónparticularmenteque~ctoshonremucho»,tratamientoquecreemosserefiere a lasautoridadessociopolíticasantillanas(«Instruccionesdel segundoviaje» pp. 67 y 68).

Estasreferenciasnospermitenafirmar que no habíaninguna intencióndealejarsede la líneade actuaciónqueprocuró seguirel almiranteen su primeraestanciaen el Caribe, y que ya se habíaexperimentadoen Canarias,siendodenominadaporAntonio Ruméude Armascomo«conquistaevangelizadora»3.

La basesobrela quesesustentabaunarelacióndeestetipo entredoscomunidadestan distintascomo eranla antillanay la españolateníacomoelementoclave lapredisposiciónde los indígenasa ser corno> los castellanos,ya quese pensabaque deslumbradospor su forma de vida y por tos principios de la religióncatólica, rápidamentese convertirían en nuevos súbditos de la Corona deCastilla y abrazaríanel cristianismo

La actuacióninicial de Colón en La Españolaen su «segundoviaje» seajustóplenamentea la obtenciónde eseresultado,comonosdemuestrala razóndada~no refrendadapor Colón,por cierto ~ paraliberar a unode los indiosciguayostomadosen el «primerviaje»; en efecto,el 22 de noviembrede 1493,al entrar en La Española,el Almirante —según nos narra Las Casas en

La ordende evangelizara tos indios aparececlaramentereflejadaen las referidasinstrucciones,dondese les califica de «gentesmuy aparejadasparaseconvertir en nuestraSantaFé Católica,porqueno tienenningunaley ni secta»,tareaenla queiban acolaborarcomointérpretes«tos indios queacávinieron», tos cualesporcierto sehabíanconstituidoen ejemplopalpableal haberseiniciado en la religión católica, segúnseñalaBartolomédeLas Casasen en su Historia deLas Indias, libro 1, cap.LXXXI, p. 240, dcl tomo 1.

RumeudeArmas(1969)señala,en lapágina49, queel término,aplicadoiniciatnienteal ámbito de las Canarias,indica el reconocimientode «la libertad paralos indígenasquese sometiesende maneravoluntaria, bien porpaceso bajo seguro,y con el propósitodeconvertirseal cristianismo».

A estos dos principios se hace clara alusión en el denominado«memorialremitidocon Antonio deTorres»,fechadoenLa Isabela,el 30 deenerode 1493.Con respectoal temareligioso,sejustificala falta deéxito, «acausatie que acáno hay lenguapor medio de lacual a estagentesepuedadaraentendernuestraSantaFé, comoSus Altezasdeseane aúnlos queacáestamos»;por lo relativo a la sumisióna Castilla se dice que«todaestagentede estagrandeisla e de las otras,viendo et buentratamientoquea los buenosse haráeclcastigoquealos malossedará,vernáaobedienciaprestamenteparapoderlosmandarcornovasallosde Sus Attezas»(p. t53).

Colón, en su «cartaa los Reyesdefinalesde enerodc 1494» (p. 454),no da ningunarazónqueexpliqucla liberacióndel ciguayo,lo quesí hacenLasCasasy HernandoColón,textosque a continuaciónincluimos en estepárrafo,ya queel almirantesólo dice queetindio «sefue a la tierramuy alegrediciendoqueél bieneramuy fuerte, porqueeracristianoy queteníaa Dios ensí y rezandoel Ave Maríay SatveRegina:y diciendoque luegoqueél estuviesetresdías ensu casa,que él se vendríaa ~ibao, 101 adondeyo estuviese:y asíle di muy bien de vestir y otrascosasque diese a susparientes».

Page 3: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

Huellas de ha relac;ión mantenida por españoles... 77

su Historia de las Indias, libro 1, cap.LXXXV, p. 249, del tomo 1— le «hizoecharen tierra..., encargándoleque induciesea todos los indios de su tierra,que era la provincia de Samaná...al amor de los cristianosy contasela gran-deza de los Reyes de Castilla y tas grandescosas de aquellos reinos»“, ocomo concisa,pero claramente,dice HernandoColón (cap.XLIX, p. 170): sele envió para «reducir todos tos indios al servicio y en paz con los cris-ti anos».

Pero. ¿quéocurrió con ese plan cuando se descubrió la muerte de latreintenadehombresdejadosenLa Navidad?Evidentemente,lo enellasucedidohizo tambalearla líneade actuaciónmarcadapor La Corona,pensándoseen laconquistaarmadacomo Ja fórmula quedebíaeniplearseparahacersecon aquelterritorio. Ciertamente,el flamantevirrey, gobernadory almirante,apoyadoporel millar largode hombresquecomnandaba,pudohaberoptadopor la violencia.perono lo hizo porel evidenteriesgoal fracasoqueconllevabay por lo queparaél podía significar la aplicación de estalíneade actuación;efectivamente,nosólo la operaciónera muy difícil por la faltade mediosy la lejaníade las basespropias,sinoque ademáseramuy probableque la puestaenmarchade la vía dela conquistaarmadale acarrearaa Colón el tenerque dejar la cabezade ¡aempresa,ya que carecíade la experiencia,recursosy apoyo necesariosparallevarla a buentérmino.

Porestarazón.CristóbalColón se vio forzadoa seguirmanteniendoen pieel supuestoinicial sobreel indio y la línea de la «conquistaevangelizadora»,para lo cual le fue imprescindible tergiversarla realidad,culpandode todo losucedidoal «mal recabdo»delos españolesallí dejadosy al obrarde un cacique«muy malo y muy más atrevido» («Memorial remitido con A. de Torres»,p. 150), que habitabaen el interior de la isla, el cual, junto a los caribesencontradosa la entradade las Indias,eran las excepcionesde aquelespacio,que seguíahabitado por gentesdeseosasde cristianizarsey amantesde toscastellanos,

A estalínease ajustanlos pactosentoncesestablecidoscon las autoridadesindígenasde unosámbitosdonde tos españolesno iban a poblar, el primero—de sumisión——selladocon Guacanagarí(RamosGómez 1990a), y el segundo-——posiblementede alianza—-firmado por el capitán español Melchor y elcaciquede unasgentesarníadasde arcosy flechas quebordeabanel cacicazgode Gttacanagarí,del cual sólo nos da noticias PedroMártir de Angtería5.

Sobrelo visto y vivido por tos indios llevadosaEspañaen el «primerviaje»y lo que

seesperabadc ellos esmuy ilustrativolo sucedidoen la colombinaOrnofray(Cuba>,hechoquenanaAndrésBernáldez,1962,cap.CXXX, p. 327. y Cristóbal Colón ensu «cartaa tosReyesdc 26 dc febrerodc 1495». pp. 509-5lO.

Creemosqueestasgentesque no reconocíaa Guacamiagarípor superiory queibanarmadascon elementosquetasfuentesasociancon toscaribesdebenser incluidasen esevago conceptode «caribes»queen ocasionesparecesimilar a «enemigo».

Dice Anglería (¡989, décadaprimera. capítulo segundo,p. 25), que el capitánMelchor se fue dcl lugar ‘<pactando.pues,trato fraternal con estecacique,estoes,rey...».

Page 4: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

78 Luis.1. Ramos Gómez

2. LA FUNDACION DE LA ISABELA Y LA «CONVERSACIONY FAMILIARIDAD» ENTRE LOS DOS GRUPOS

Evidentemente,a la misma categoríade indios pacíficos y ansiososporcristianizarsepertenecíanlos del áreade La Isabela,por lo quela actuacióndelos españolesdeberíahaberseajustadoa la línea de pacto y respetoque sepropugnaba.Sin embargo,el primer acto que realizarontos expedicionariostuvo otro carácter,pues,segúnnarra Las Casas,siguiendoal Almirante —

escribe«dice él» en su texto—, éste«acordósaltaren tierra en un pueblodeindios queallí había»(LasCasas,Historia de lasIndias, lib. 1, cap.LXXXVIII,p. 254,del tomo1), o, por decirlo con tas propiaspalabrasde CristóbalColónensu «carta a los Reyes de finales de enero de 1494» (p. 460), «adondeyodeterminéel asientodela villa [de La Isabetalestabanciertascasasdeindios» “.

Estascortantesy tajantesfrasesnossugierenqueno hubo ningunaentrevistaniningún intento de pactocon el caciquelocal o regional antesde efectuarseeldesembarco,circunstanciasque por cierto nos confirman tanto Andrés deBernáldezy Miguel de Cuneo O, como e] propio silencio de Colón, quien alhablardeesteepisodiosólo diceque «quedan,comode primero, y muy alegresy contentos»(«Cartade Colón a tos Reyesde linatesdeenerode 1494»,p. 460).

Colón, pues, sin consentimientoindígena,aunque también sin tener queenfrentarseaelloscon lasarmas,ocupóla tierra apoyándoseen su fuerza.acciónque creemosdebeincluirseen esareferenciaglobal e inconcretaque se haceenel denominado«Memorial remitidocon Antonio deTorres»(pp. 153 y 154), aque~<lavenidaevistadeestaflota acáenestatierra,asíjuntay hermosa,hadadomuygrandeautoridada esto, y muy grandeseguridadparatas cosasvenideras».

Sin embargo,y a pesarde lo afirmado,no todoestabatan claro, puessobrelos españolesplaneabael temor a otra Navidad, hechoque mejor que nadiedemuestrala referenciaque Colón hizo al respectoen el «Memorial remitidocon A. de Torres» (p. 150), donde la ya de por sí defendidaIsabela fuereforzadacon «guardasen el campo»y con muros, a los que Colón rebajaa«albarradas,[por]que no songentetos indios..., si durmiendoIdesamparadosí

Estas casas formaban parte de un poblado cuyos restoshan sido localizadosarqucotógicamente(CtsiaretLi y Luna Catderón, t987,p. 209, y especiattnenteGuerreroyVeloz Maggioto. 1988,p. 79 y sigs.).El texto colombinofue consideradoporVareta. 1987.p. 739.

Dice Bernáldezen el cap. CXX, p. 298. que«hechoallí el asientoy comienzodclpueblo, luegoel Almirante se conociócon tos capitaneso reyesde aquellacomarca,qtíeeltos llaman allí caciques».Por su parte, Cuneo (p. 243) escribe que «cuando nuestrapequeñaaldeaestuvoconstruida.tos habitantesde la isla a unay dosleguasa la redondavinieron a vernosfraternalmente».

Segúnla «Carta»deAlvarezChanca(p. 72), la ciudadseedificóenla desembocadurade un río, «de maneraquela mitad de la ciudadquedacercadaporaguacon ulla barrancade peñatal quepor allí no ha menesterdefensaninguna;la otra mitad estácercadade unaarboledaespesaque apenasun conejo podrá anclar por ella; es tan verde que en ningúntiempo de mundo Lningúnl fuego lo podrá quemar».

Page 5: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

huellas ole lo> relaoión mantenida por españoles... 79

no nos hallasen,para emprendercosa ninguna,aunquela toviesenpensada».Era la primera gran advertenciaa la posibilidad de que se produjeseunenfrentamientoarmadoconunosindígenasqueya no erancomo losdel ~<primerviaje»,esdecir,desarmadosy tancobardesquea mil hacíanhuir tresmarineros.

Pero los temoresno llegarona cuajar,y asíenestosmomentosen La Isabelase establecióunarelaciónentrelas doscomunidadesque no fue la de conquis-tador-conquistado,ni la de señor-vasallo,sino un tipo de convivenciaquepodríamos inscribir en ese conceptode «conquistaevatigelizadora»,y queindudablementese mantuvoen pie mástiempoque el queduró la esperanzadeasimilacióndel indio, quizápor la debilidad de tosespañoles,por el temora unareacciónindígena,y/o por el respetopor las órdenesdadaspor la Corona.

Por eMa razón no es extrañoque las fuentesanterioresal 2 de febrerode1494, fecha de la partida de Antonio de Torres ~momento que marca uncambioenel tipo derelaciónmantenidaentrelas doscomunidades—,hablendeun intercambiode alimentosen los momentoslundacionales‘2, así cornode uncontactofluido c.c diciéndoseque tos indios ~gente distinta de los caribes——,«cada día vienen acá entre nosotros...[yl de nochee de día siemprevan y

vienen» ‘>. Esta relaciónciertamentepuedeserevaluadode formamuy diversa.siendosintomáticala interpretaciónquede la mismahaceColón en el «Memo-rial remitido con A. de Torres» (p. 54>, ya que la convierte en una innatarelación servil al decir que Jos indios. «donde quier que hombre!.nuestrol seIal le, no sólo hacende grado lo que [nuestros1 hombresquier[en 1 que hagan.nías el los de su voluntad se ponen a todo lo que entiendenqtíe nos l)uede

placer» ‘YEvidentementeen estosmomentosiniciales tos españolesno utilizaron el

método de la violencia para imponer a los indígenassusmanerasy modelos

Colón. en su «cartaa tos Reyesa finalesde enerode l 494», diceque «hágolesdary mal asy de todo lo otro quedemandan,y anosotrosdande lo quehienen,>(pp. 460y 461Miguel de Cuneo refiere en su «Relación»(p. 243) que en los primerosmomentos,¡05

indígenasenostrajerondesuscosasole comery nosotroslesh ic naosregatodetasnuestras».No sabemoscuántopudo(juraresteintercambiode productosalimenticios.n ¡ cuálesfueron¡ os entregadospor los españoles,pero teniendoen cuentala escasezde tos alimentosnccitíerital es.es posible quetos castellanosrestringieranestasentreItas ntrootuc enojo otroselemcntnsen el tramo.

tIno de tos renglonesde estecontacto era el relativo a tas relacionessextíalesmanicoidis ¡ini tos espanolesy las mujeres indígenas,al cual sc refiere explícitamente

ib o ccc sa <4 ¡ría a tos revesde lina les deenerode 1494» al hablar delas enfermedadesde ¡os crí st ¡ >nm¡ is dic ciado que«yo di la mayorCopaIde ellas1 al trato de las maaujeres.queacáhall mn ¡bomictoso. si sondeshomíestosy desordenados,no es maravillaquehayanpeiaa»(pp. 463 4641

u Memacoím cal remitido con Amatonio cte Tormes». p. 1 4l~: en el mismo sentido. l)icgoAlvare, ( hano. p. ¡ 73. y Guil ¡emmo Coma. pp. 201 y 203.

Fn ~Ina i smo sentidoescribe(initíermo Coma,quiendice queenLa Isabela«confluyetodos los (lías umaa admirable macuchedumbreole imtios que, dandca el parabién a losespanoles los pi estan fe de su otaedienc a y les mi nden honorescasi div i nos» (p. 203).

Page 6: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

80 Luis .J. Ramos Gómez

—aunqueen algúncasocayetonenello, como luegoveremos-—,o paraexigirlesservicioso bienes,ni el indio se enfrentóa loscristianoso abandonósustierras,sinoqueles toleró,les informó dela geografíalocal y delas riquezasde la tierrae inclusoles acompañócomo guía y quizácomo porteadoral interior de la isla,pensandoposiblementeque eran gentesde pasopor no estarconstituidosenfamilias y tenerlas navesancladasen la bahía,a la esperade un reembarque.Este indio también debió efectuar taboresrelacionadascon el transporteyconstrucciónde La Isabela, especialmentede las casasindividuales de losespañoles,que «cadauno Ipara sil hacía de maderay paja y como hacersepodía»(Las Casas:Historia de las Indias, libro 1, cap.LXXXVIII, p. 254, deltomo 1), no siendo impensableque la técnicaindígenafueseaplicadaen estasedificaciones;de igual maneraes muy probableque los indios acarreasenoproporcionasentos productosnecesariosparaestatabor, y que a ellos se aludagenéricamenteen la frasede Chanca(p. 173),en la querefiere que«rescataneloro e mantenimientose todo lo que traen».

Sobreel rescateo pagode productosy posiblementede servicios,tenemosunaseriede referenciasquenoshablande lo entregadopor losespañoles,como«cabosde agujetas cuentas...,alfileres...,pedazosdeescudillase de plateles»(Chanca.p. 173), relación quesepuedecomplementarcon la referenciaquesehaceen la «Instruccióna mosén PedroMargarite>~,de 9 de abril de 1494,a]intercambiode «pane vituallas»indiaspor «mercaduríasdecuentase cascabelese otras cosas»(p. 164). Pero.¿sólopagabanlos españolescon esoselementosa los que acabamosde aludir; Nosotrospensamosque no, y quees posiblequelosserviciosy productosfueran«agradecidos»conotro tipodecontraprestaciones,entrelas cualesquizádebamosincluir el repiquey manoseode las campanasy la entregade productosalimenticiosno europeos.Con respectoa estetema,no podemosdejar de considerar la posibilidad de que los expedicionariosproporcionasena los indígenasalimentosqueparaelloseranrepugnantesy paraéstosmuy atractivos,operaciónque al menospodríarealizarsecon los lagartos—¿iguanas?—,por los que a decir de Diego Alvarez Chanca(p. 165), «losindios hacentanta fiestade elloscomo haríamosallá con faisanes».

En anterior párrafo ya hemos indicado que los españolesrescataronmantenimientoslocalescon tos indios,hablandoentusiásticamenteChancaen su«carta>~(pp. 173 y 175)detos ajesy de«unosgranoscomo avellanas»,entusiasmoparaleloal quenostransmiteGuillermoComaII; sinembargo.CristóbalColón ensu «cartaa tos Reyesdefinalesde enerode 1494»o en el «Memorial remitidocon

c~ Guillermo Comarefiere en taspáginas200 y 201 que«secomplacensobremaneracon el repiquede campanasy se deleitan tanto con él que a duraspenas consientenensepararsedeellas:casi atodashorasvienenauasinsnsa manosearíasy taflirlas». ¿Nose lesexigiría algo a cambio?

‘~ GuillermoComa,pp. 188 y 189: éstedescribea eseproductocomodel «tamañodeun altramuzy redondacomouma garbanzo»,concuyaharinasehaciapanobiensemascabantos granos>~.Mucho naásrica en datoses la «relación»de Miguel de Cuneo,si bien granparlede sus referenciasson yací trato de unaampliaadaptación,puesInc escritaen 1495.

Page 7: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

Huellas de la telación mantenida por españoles... St

Antoniode Torres»no da importanciao no aludesiquieraa la utilización por losespañolesde los alimentosindígenas,lo queno dejade sersorprendente.¿Cuálpuedeserla causade estacontradicción?La únicaexplicaciónqueparecelógicaes la de que los a]imentosindígenastuvieron muy poca importanciaen k dietaglobal de los expedicionarios,no porqueno gustasen,como señalaLas Casassino porquela cantidadde productosentregadospor los indios era ciertamenteinsuficientepara cubrir la demandade tos expedicionarios.

Aunqueposteriormenteestehechose interpretópor los españolescornodemala fe u hostil, en estemomentode «conversacióny familiaridad»no hubomás remedioque aceptarla circunstanciade que la agricultura indígenanoestuviesedirigida a la creaciónde excedentesparareservao paraintercambio,porque,como escribióLas Casas(Historia deLas Indias, libro 1, cap.C, p. 278.del tomo 1). «los indioscomúnmenteno trabajabanni queríantenermáscomidade la que habíanpara sí e para sus casasmenester(como la tierra para susmantenimientosfuese fertilisima), quecon poco trabajo, dondequiera teníancuantoal pan complido>~ O Estafue la causade que la demandaespañolanopudierasercubierta,sin quepodamossiquieraimaginarcuántafue la diferenciaque hubo entrelo que los expedicionariosnecesitabany lo que los indígenasentregaron, ya que nada significa cuantitativamentela referenciaque haceDiego Alvarez Chanca (p. 173) a que «vienen aquí continuamentemuchosindios y caciquescon cílos, que son como capitanesde ellos, e muchasindias;todosvienencargadosde “ages”, que sonconaonabos,muy excelentem¿mjar.de tos cualesfacemosacámuchasmanerasde manjaresen cualquierinanera:estanto cordial manjarquenostiene a todosmuy consolados».

3. LA NUEVA IDEOSINCRASIA DEL INDIGENA

El contactoentreindios y cristianos,esdecir, la política de «conversacióny familiaridad»,no tuvo tos efectosesperados,puesnotenemosningunanoticiade la adscripciónde ningúnindígenaa los españoles,ya quenocreemosque los

‘~ Las Casas(Historia de Las Indias, libro 1, cap.LXXXVIII. p. 254. del tomo 1) dicequelos pioductos«de a tierra, por ser tan diferentesde los nuestros,mayorniemateel pama,no habíaesperanzaqueporentoncesa ellos searrostrase»la gente.Sin embargo,al hablarde la expedición<le Alonso de Hojedaal interior de la isla. vatorapositivamenteque tosindígenasdierancdc. comerde susmanjares»a los españoles»(lib. 1. cap.LXXXIX. p. 255del t ollao II.

Parecidaqueja dio Colón en su «cartaa los Reyesde fines de enerode 1494a,proponiendouna solucCm que, sin emaibargo. no se atrevió a aplicar: acreo yO que si

empezasena mecibir algo... por precio,trabajarían,porqueson envidiososultra eaacaera.yporesto frtue necesitamnosjse pondríana apañarcualquiercosaqueellos supiesenque lesvaldríaprecio: masyo no sé la tenguapara los poner en el arte ni lesotemandolo queyoquerría,ydespuésveoque mao es bien porahoraqueconozcanque...deseamoscosaalgunay en especial oro, porqueaunqueden lo quetienenpor poco precio, de conocimientosonparamuotar el propósito>y lo vendercaro,si a susmanosse dejase»(página453).

Page 8: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

82 Luis J. Ramois Gónmec

que actuaronde guías con Hojeday con Gorvalán respondierana esatipo-logia. Este silenciamientoconcuerdacon el datoqueapareceen el «Memorialremitido con Antonio de Torres>~ (p. 152) sobre la labor de los indios comointérpretes, pues se dice que se envían indios a Españapara allí for-marlos,aunque«acánon se dejarádehacerlo quesepueda»,frasequeequivalea decirqueen esemes de estanciano habíanconseguidolos castellanosiniciara nadie en una función quenecesariamenteobligabaa una convivenciamuyestrechacon los españoles.

Perosi los indígenasno fueron captadospor los españoles,éstostampoco¡o fueron por aquéllos,ya que,si bien las fuentessiguenpintandoa los indios dela zonade La Isabelacomo genteinocentementedesnudao muy pococubierta,apacible,desprendida,conunatecnologíamuypobrey sinnocióndel valordelascosas,o, como Colón dice en el «memorialremitidocon Torres».«muy simplese sin malicia», también es evidenteque se introducennuevosdatos que hacenvariarel conjunto.Así, una fuentetan importanteparaestosmomentosinicialescomo es la cartaescrita por Diego Alvarez Chanca,nos dice (p. 73) que «susgalas,de ellosy de ellas,espintarse,unosde negro,otros de blancoy colorado,[y] de tantos visajesque en verlos es bien cosade reír» =11, o que llevan ~<lascabezasrapadasen logares, con vedijas de tantasmanerasque no se podríaescribir», recurriendoa la física imagende que «todo lo que allá en NuestraEspañaquierenhaceren la cabezadeun toco,acáel mejor deellosvoslo tendráen muchamerced».

A este conceptode gente sin luces se añaden otras impresionestam-bién negativas,como la de estarmuy entregados«al placer y a la naolicie»(Coma,p. 200) o la de la bestialidad—«mayor...que [la] de ningunabestiadelmundo»,dirá Chanca—,quesi entoncessederivade partede su alimentación,pues comían «cuantasculebras,e lagartos e arañasen cuantosgusanossehallaban por el suelo» (Chanca,p. 175). más adelante se basó en otrascaracterísticas2

Por lo que respectaa la conversióndel indio, se sigue manteniendola predisposicióndel indígenahaciael cristianismo,si bien Cristóbal Colón yDiego Alvarez Chancaaludena la ausenciade resultados,quejustifican con lafalta de intérpretespara encauzarla evangelización,indicando éste que «silenguatoviésemos,quetodosseconvertirían,porquecuantonosvenfacer, tantofacenen hincarlas rodillas a tos altares,e al Ave Maria. e a las otrasdevocio-nes, e santiguarse,[y] todos dicen que quieren ser cristianos».Pero tam-bién reconoceindirectamenteChancaque esa predisposiciónhaciael cristia-nismo era más aparenteque real, ya que escribe (Pp. 173 y 174). que«verdaderamenteson idólatras,porqueen suscasashay figurasde diosesde]

Gui tIernoComa,ema su «relación»(p. 2t) 1), dice que tasrnujercs«se coloreanconpinturasy si tiznancon uncionessin moderación».

Miguel de Cuneollegaráadecir en su «relación»(p. 251), que «viven misnaaoíenie

Como bestias»,indicandotambiénqueson idólatras y sodomaaitas.

Page 9: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

Huellas de la relación mantenida por españoles... 83

muchas maneras»22 las cualescreían que venían del cielo >, negándoseadestruirlas.

4. LAS PRESIONESSOBRE LOS INDÍGENAS

Pero los expedicionariosno se limitaron exclusivamentea contemplaromantenerunarelaciónpurade «conversacióny familiaridad»con los indígenas.puestambiéncomenzarona ejercerpresionessobreellos, a las cualesse aludeclarao veladamenteen tas fuentes.Dejandoapartela relativaa la ocupacióndelterritorio por los españoles,la primeraque creemosque debemoscomentaresla del registrode las casasindígenaso bohíos, la cual se fundamentaen unaslíneasde la cartaescritapor Chanca,quien se refiere en ellas (Pp. 168 y 169) ala concienzudarevisión de tos bohíos de La Navidad y al hallazgo en sutranscursode una cabezahumana, si bien señalaque «despuéshe oído quehayanInflado muchas»,fraseque debemoslocalizaren la zonade La Isabela;el hechode que se nosdiga que la primera estaba«guardadaen una esportillamucho cosida e mucho a recabdo», y que las otras se atesoraran«de estamanera»,permite suponerque su localizaciónse debió también a laboresderegistrorealizadasesta vezen el áreade La Isabela.

La segundapresióna la quedebemosaludir es el intentode destruccióndelas imágenesíd igiosasdelos indígenasparafacilitar la introduccióndel cristianismo.El datosobreestaacciónprocedetambiénde l)iego Alvarez Chancha,quien alreferirse(p. 174 y 175) a las figurasde tas divinidadesque teníanlos indiosensuscasas,dice quecuandoél quiso«echárselosen el fuego...hacíaselesde malque queríanllorar» ~‘

Esteintentode modificarlas costumbresindígenasno se circunscribiósóloal camporeligioso, puesalcanzóaotros renglonesen los que los sistemaseran,rreconciliables.como, por ejemplo,el del sentidode la propiedad,que,segúnpalabrasde Guillermo Coma(p 201) se fundamentabaen que «todo lo tienenen común, jyj no hay sospechadeavaricia ni el vergonzoso“esto esmío y estoes tuyo”, ni Ipor tanto] codiciade lo ajeno».Del conflicto queentoncesse abreentrelos dosgruposporestetema,y de la fórmulaempleadapor los castellanosen esosmomentosde ~<conversacíon»esespecialmenteilustrativoun párrafodela «carta escrita por Cristóbal Colón a tos Reyes a fines de enerode 1494»

27 Andrésdc Bemáldez(cap. CXX, p. 299> continúala frasediciendo, «e todasmuydisformese feas que parescíanel diabto. las cualestatnbiéntraíanen tascarárutas con)quese mocaban,e en tos cintos de algodón».

23 TambiénescribeAlvarezChanchaquecreíanque«cuam,tonosotrostraemaaos...escosadel Cielo», ideaque Bernáldez(cap.CXX. p. 299) y Cuneo(p. 44) amplíandiciemlo quepensabanqnc tambiéntos cristianosveníande atlí.

AlvarezChancano incluyeentrelos objetosquequisoaflojar al fuegoaesascabezashumanasa las qome antesnos referimos,ya queparaél sólo teníanun sentidorecordartorio.y mao de proíeccio5n.puesindica «que seria la cabezade padreo madre o de personaquemudan queríane.

Page 10: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

84 Luis J. Ramos Gómez

(p. 461), en el que dice: «Bienes propios afirmo que no tienen, según mivista y su trato y costumbre,porqueveo que,atiendede lo haberen muchoslugaresexperimentado,aquíenla villa ~deLa Isabela]vienen [del ellosinfinitosy todosse ponenen casa[de los españoles),hombresy mujeres,y comen ytoman de lo que en ellas hallan cómo y tan librementecomo su dueñode laposada[hace], ni tenía[nJ por mal a quien[es1 de suscosasotro tanto hacían,salvo que la importunidadde algunos [de los] nuestrosy... la costumbrequesobreestode nosotrosconocen,los haceponeren aquelloquenosotrosestamos[y por ellol defiendo que nadie los importune ni les tome cosa contra suvoluntad».

Ciertamente,no sabemosqué problemasconcretos se derivaron deunarelación basadaen principio tan contrariocomo el señalado,pero sí quehubo «importunidadde algunos [de los] nuestros»,lo que equivale a decirque los españoleshabíanviolentadoa los indígenasquebrandoalgunasde lasnormasdel disfrutede bienes,que,portanto,no era ni tan libre ni tan totalcomopodría pensarse.A este hechohemos de sumar la solucióndadapara evitarlos roces: en la relación entre tos dos grupos se impuso la pauta espa-flola, poniendoa los indios «en aquello que nosotrosestarnos»,lo que no de-jaba de ser una forma de coacciónque quebrabala «conversacióny familia-ridad».

Otrapresióna la queestuvosometidoel indio de la zonade La Isabelatienerelacióncon la memade susfuentesalimenticiasal disputárselaslos españolesparapaliarel hambre,y a las cualesserefiere explícitamenteColón en su «cartaa losReyesde fines de enerode 1494» (p. 465) al decir«quedel comeren cadacabose halla>=.Ciertamente,tras su desembarcoy antesde que produjesensuspropios productos(Pérezde Tudela, 1954), los expedicionariossólo pudieroncontarconsusreservaso conlos alimentosqueles proporcionaseel lugar, tantola caza,pescay recoleccióncomo los cultivos o animalesdomesticadosde losindígenas.

Con respectoa estos últimos, ya hemos comentadoen párrafosante-riores que a nuestroparecer los españolessólo comieronaquellos productosagrícolasque tos indígenasintercambiaroncon ellos, circunstanciaque tam-biénpuedeaplicarsea losperrosdomesticadosqueéstosposeían,a pesardequeno tenemosningunareferenciaa que se hubiesenutilizado antesde la partidade AntoniodeTorres.Pero,otro esel casode losalimentosderivadosde la caza,pescay recolecciónde productosvegetalesy animales,ya que los dos gruposcompitieronpor los mismos bienes,lo que indudablementesignificó una pre-sión sobrelos indígenas,no sólo por la inmediatamermaenesetipo de fuentesde alimentación,sino por la irrupción de gentesextrañasen sus tierras, lascualesno debieronrespetarni espacios,costumbreso tradiciones,ni exclusivasterritoriales.

Con respectoa la caza,dos son los grupos de animales—las avesy losroedores—a los que las fuentes hacen directa o indirectareferenciacomoalimentosde losespañoles,si exceptuamosel «memorialremitido con Antoniode Torres».Efectivamente,en estedocumentono sólo se silenciael empleode

Page 11: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

Huellas de la telación mantenida por españoles... 85

esosanimalesen la dieta,sino queparecequese niegaal decir (p. 150) que«escierto que si [los españolesenfermos] tuviesen algunascarnesfrescasparaconvalecer,muy presto seríantodosen pie con ayudade Dios, e aún los másestaríanya convalecidos»;la causade estacontradicciónpuedeestarquizáenel hechodela pocaimportanciaque seconcedíaa la carneprocedentede la cazafrente a la del animal doméstico.

Delas avespocoen concretose nosdice en las fuentes,si biencreemosquees fácil de deducirso títilización en función de las comparacionesefectuadaspor CristóbalColón en «la cartaescritaa los Reyesa fines de enerode 1494»,ema la quedice (pp. 461 y 462)que«háilansepájarosy aves,y muy muchosnidosdeelloscon sushuevos,y otros con pollos y anadoneshartos;y enel río, ánsareshay másqueenotro cabo,y todas las aves(le muygrancuerpo,palomas,garzasy de otrasdiez mil maneras,y no en pequeñacantidad,sehallanpor los montesy camposperdicesy tórtolas de la mismamanerade Castilla; de papagayosyano hay númnero»25

Con respectoa los roedoreso hutías. es muy expresivo la descripciónde Diego Alvarez Chanca.quien señalaque «hay un animal de[t] color dcliiconejo. y de su pelo, el grandor de un conejonuevo, el rabo largo, los piesy manoscomo de ratón; subenpor los árboles;muchoslos han comido, dicenque es muy bueno de comer». Esta última frase de Chancanos señalaJaincompleta introducción de este animal en la dieta de tos españoles,y laaparenteresistenciade algunos—entreellos, él— a comerlo, quizáporquesealimentabancon carnede amiimaleseuropeos,como, por ejemplo,el cerdo 2<’ alacual podíanaccederporperteneceral escalóndirigente;sinembargo.«muchos»otros —quizápeorsituados—los comieron,lográndolossin dudacon tratnpas,ballestas,arcos y perros, compitiendo, por tanto, con los indígenas en supersecucion.

Tambiéndebieroncazarse,aunquepor razonesmuy distintas,los ofidios yreptiles, sobrelos cualesdice Diego Aivarez Chancha(pp. 164 y 165> que«hay...lagartos,aunqueno muchos,porquelos indios hacentantafiestadeelloscomo haríamosallá con faisanes;sonde tamañode los de allá, salvo queen lahechurasondiferentes>~.De estemomentono tenemosningunareferenciaa suutilización por tos españolescomo alimentos,si bienes posiblequelos cazasenpara intercambiarloscon los indígenaspor otros bieneso servicios,hechoquetambiénpodíaproducirseconlas «culebras.,,e arañase...gusanos».igualmenteelementosde la dieta indígena.

Porúltimo, debemosreferirnosal pescado,«mássanoqueel de España».adecir de Chanca.en lo que concuerdacon Guillermo Coma, quien cita

75 Nada olice Cristóbal Colón del sabor, como tampocoalude a ét Diego AlvarezChanca. ni siquiera cuandose detieneen las ánades,que comparacori tas de Castillatp. t65}.

GuillermoComa<p. 189> habladesu utilizacióncomoalfmnenmoal hablarde los ajes,de tos cualesdice que «si los tomas cocidoscon carne de cerdo, se te alatojaria estarprobandocalabazas».

Page 12: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

86 Luis .1. Raucos Gómez

específicamenteal manatícomoalimento 27; Colón tambiénalabala calidaddelpescadoen su «cartaa losReyesde finesde enerode 1494»(p. 464), indicandoque «lo hay de todasmaneras...Ellos sonla mayorpartede la mismacondicióny hechurade tos de Castilla; otros hay de nuevamanera,y hay sardinasysalmonetesbien grandes,y langostinosy langostasy pulpos y de todas lasmanerasque allá [enCastilla] se hallan».Peroestepescadono sóloeraapetecidopor los españoles,sino tambiénpor tos indígenas,por lo que en el mar y en susorillas se entablóotra competenciacutre tos dosgrupos.

Así, pues, la caza, la recoleccióny la pescaefectuadapor los españolestuvo dosconsecuenciasde sumagravedadpara tos indígenas,que ciertamentepodemosconsiderarcomo ~<presiones».La primera fue la la competenciaqueindudablementeseestablecióentretosdosgruposparahacerseconesosproductos,en la cual tos españolesno sólo no debieronreconocerlos marcosterritorialesde tas distintas aldeas,sino que debieronimplantar Los suyos,tanto en tierracomo en mar, espacioestedondedebieronjugar un importantepapellas navesancladasen la bahía.La segundaconsecuenciadebió serla rápidamerrnaen elnúmero de animales disponibles,especialmentelos terrestres,mucho naásperseguidosqueantespor el repentinoaumentode la poblacióny por la nuevatecnologíaintroducida,como el caballo,perro,ballestay arco,armasde fuegoy trampas.

5. EPILOGO

Si tenemosen cuentalas característicasy apetenciasde los dos gruposquehabitabanla zonade La Navidaden enero de 1494, resulta evidenteque la«conquistaevangelizadora»era una quimera, ya que ambas sociedadesnoteníaninteresescomplementarios,ni ei indio o el españolpodíantransfonnarsuideosincrasiapara sercomo el contrario.Por estarazón,la articulaciónde unsistemade«conversaciónefamiliaridad»durómientraslosmásinertesfortalecíansu asentamiento,ya que en cuantoésteestuvo listo dio comienzouna nuevaetapacaracterizadapor el aprovechamientodel indio y sus bienesen funcióndelos exclusivosinteresesdel recién llegado,que seconvirtió en conquistador.

Estesaltocualitativono podíasorprendera nadie,puesya lo habíaexpuestoCristóbalColon en su «primer viaje» 21 y expresadoclaramenteen su«cartaalos Reyesde fines de enerode 1494». en dondeescribió (p. 466) lo siguiente:

<Guillermo Comadice de él que«sepescanotrosde cuerpoenorme,detamañodc unbuey,quedevorancortátidolestospies,de gtísm.oa ternera;si los pruebasdejaráslas demásdelicias de pescado»(p. 199).

~> El Diario deI 16 de diciembrede 1492 lo cierra el almirantediciendo: «Ellos notienenarmasy sontodosdesnudosy ningún ingenio en las armasy muy cobardes,quemilno aguardan[a] tresIde los nuestros),y asísonbuenosparales mandary les laacertrabajar,sembrary hacertodo lo otro que fuere menesier.y que haganvillas y se enseñena andarvestidosy a nuesirascostunabres».

Page 13: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

Huellasde lo, relaoión mantenida por españoles... 87

«y tambiéndigo y afirmo, segúnyo puedocomprender,que VuestrasAltezaspuedenbien estar segurosque acá estén todos estos indios a lo que se lesmandare,sin pensarquese hayande ponera resistencia».

ISIBLIOGRAFIA

Acv SRL! Cm,ssoJA. Diego (Vid. CtIANCA)ANo ,í bR m y, Pedro—Mártirde

1989 Décadas del Nne mo Mondo, edición de RamónAlba y Julio Martínez Mesanza.EdicionesPoli fenao, Madrid.

AMÉmoco A

1988 A u,écio a. Uonmbre y Srm ¡edad. Diputación Provincialde Gramaaday SociedaddeHistoriadoresMexicanistas.Granada.

5mb §m mn=.Andrés (Ct,ra de Los Palacios)¡962 Memorias <leí ,einado cíe los Reyes Católicos. Edición de ManuelGómezMoreno

y .lua,m de la Mata Carriazo. RealAcademiade La 1-lisroria y PatronatoMarcelino,MenéndezPelayo del CSIC. Madrid.

CAsAs, i3arrolo,méde tas1957 Histo,ios o/e las Indias. Texto fijado por JuanPérez de Tudelay Emilio López Oto.

1 oma~o: 1 y II de las «Obrasescogioiasde Fray Bartolomédelas Casas».Bibliotecade Autores Españoles.Madrid.

Com,ós, Cristohal1494 «Caríaescritapor... a tos Reyesa finalesde enerode 1494».En Rumeo ole Arnaas.

¡ 990.494 «Instruccionesa mosénPedroMargarite’>. de 9 de abril de 1494. En Vareta, 1982.

1494 «Memorial remitido con Antonio de Torres»,de 30 de enerode 1494. Fn Vareta¡982.

Co: .ÓN. Hernando1 98.5 lli,sto,¡a o/el A indrante. Edición de Luis Arman,. Vol. ¡ dc «CrónicasdeA mémica».

II istori:t 1 (a, Madrid.COMA, Guillermo

1494 «“Relaciónde...’ traducidapor Nicolás Esquilache».En Gil y Varela, 984,

Cm~<i,oc. Miguel de¡495 eketaciómi».Saona,28 de octubrede 1495. En Gil y Varela, 984.

Cm mAMos, Diego Alvarez¡494 «Cartaal Cabi¡cío de Sevilla» de fines de enerode 1494. En Gil y Vareta, 984.

CocAmwm mm. Bruíaemm.o,,y PeinandoLeus Csbnzuo.cs

¡987 aTlae Excavation of La Isabela, the first eoropeancity of the New World»./n/c’>¿wUÓnc// ‘carnal of A n//uc?pc=/cge, vol. 2, o.’ 3, F)ore,mcma.

Grí., Juan.y ConsuetoVsm<rm A

¡984 CarI cts de paíticulc, ‘es o <Tolón y relao:iones coetchmeas. Editorial Alianza. Madrid.GymoRmym’moo..Iosé(1.. y Marcio VL¿Lo¡ MAGO!O,LO

¡ 988 Los i, o//ojo ms cíe la colonización e,m A mélica (La A íqoeolog íd como ¡lis mr/a ).

tiniversidadCentral del Este, SanPedrode Macorís.

Page 14: Huellas de la relación mantenida por españoles e indios en ... · pues, por una parte, se habla de la evangelización de los indios, que se pensaba ... por lo relativo a la sumisión

88 Luis J. Ramo,o Gómez

Instruccion a mosen Pedí-o Margar/te (9 de abril de 1494). En Vareta, 1982.Inst,-uoo7iones del «segundo viaje» (29 dc mayo de 1493). En Morales Padrón.1979.Memorial remitido con Antonio de Fones (39 de emiero de 1494). En Vareta. ¡982.

MonÁuis Pársós,Francisco

1979 Teoría y Leyes de la Conquista, Edie. Cultura Hispánica, Madrid.PÉRi2Z oto TUDELA, Juama

1954 «La negociacióncolombinade tas Indias».Revistade Indias, nn. 57-58, añoXIV,Madrid.

RAMOS GÓMEZ, Luis J.1988 «El papel del indígenaen el primer plan colomaizadorespañol»,en América.

Hombre y soc jedad.

1989a «El sometimientodel caciquede Pom-t de Paix (Haití) a tos ReyesCatólicosenel primer viaje de Cristóbal Colón (diciembrede 1492)». Revista Española deAntropología Amenio;ana, vol. XIX. Madrid.

198% «Los lucayos,¿guíasnáuticosde Colón en el “primer viaje”? (La navegaciónentreGuanahaníy Saomet)». Revistade Indias, vol. XLIX, nP 185 (enero-abrilole1989). Madrid.

1990a «Algunasconsideracionessobre las causasde la muertede los españolesen laNavidad(enero-noviembrede 1493)».1-listoriografía y Bibliografía Americanista.Sevilla.

1990b «La aportaciónde laRevistade Indias al estudiode El inicio dela colonizaciónespañolade América: del Descubrimiematoa la conquistaarmada(octubiedel 92de abril del 94)”». Revistade Indias, vol. XLIX, n.« 187 (septiembre-diciembre¡989). Madrid.

l99Oc «Los dos pactosselladospor Guacanagaríy Cristóbal Coltin ema diciembredc1492». Revista Española de Antropología Americana, Vol. XX. Madrid,

En prensa, «CristóbatCotón y la estructurasociopolíticaindígenaantittana duranteelprimer viaje”: del sitenciamiento al pacto>». En RevistaEspañolade Antropología

Anmenicana. Madrid.RAMos PeRES.Demetrio

1984 «El hechodela conquistadeAmérica», en La ética en la o-onquista deAmérica.«CorpusHisp-anorumde Pace»,y. XXV, CSIC, Madrid.

REMEto Di. ARMAS, Antonio1969 La política indigenista de Isabel la Católica. Valladolid.1989 Manuso-rito de/libro copiador de Cristóbal C?olón (2 vois,). Editorial Testimonio.

Madrid.VARELA, Consuelo

1982 C’,-i?stóbal Colón. Textos y documentos completos. Editorial Alianza, Madrid,1982.

1987 «La Isabela.Vida y ocasode unaciudadefímera».Revistade Indias, vol. XLVII,o.” 181.