how to engage the challenging patient with diabetes

33
HOW TO ENGAGE THE CHALLENGING PATIENT WITH DIABETES IN NUTRITIONAL COMPLIANCE Lcda. Karilyn López Negrón Nutricionista/Dietista

Upload: gregorio-cortes-maisonet-md-chcp

Post on 09-Feb-2017

52 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

HOW TO ENGAGE THE CHALLENGING

PATIENT WITH DIABETES IN

NUTRITIONAL COMPLIANCE

Lcda. Karilyn López Negrón

Nutricionista/Dietista

PROPÓSITO

Contribuir a mejorar la calidad de vida del

paciente con diabetes permitiéndole el mayor

desarrollo de todas sus capacidades.

OBJETIVOS

Promover herramienta para fomentar un estilo

de vida saludable en la población de

adolescentes/jóvenes adultos.

Ofrecer alternativas de hábitos alimentarios

adecuados.

Brindar estrategias para fomertar la actividad

fisica.

ESTADISTICAS SOBRE DIABETES

Números generales, Diabetes y Prediabetes

Prevalencia: En 2012, 29.1 millones de estadounidenses, o el 9.3% de la población, tenían diabetes.

Aproximadamente 1.25 millones de niños y adultos estadounidenses tienen diabetes tipo 1.

No diagnosticados: De los 29.1 millones, 21.0 millones fueron diagnosticados, y 8.1 millones no fueron diagnosticados.

Prevalencia en personas de la tercera edad: El porcentaje de estadounidenses de 65 años o más sigue siendo alto, con un 25.9%, o 11.8 millones de personas de la tercera edad (diagnosticadas y no diagnosticadas).

ESTADISTICAS SOBRE DIABETES- CONT

Casos nuevos: 1.4 millones de estadounidenses son

diagnosticados con diabetes cada año.

Prediabetes: En 2012, 86 millones de

estadounidenses de 20 años o más tenían prediabetes;

Esto es superior a 79 millones en 2010.

Muertes: La diabetes sigue siendo la séptima causa

de muerte en los Estados Unidos en 2010, con 69,071

certificados de defunción que la catalogan como la

causa subyacente de muerte y un total de 234,051

certificados de defunción que indican que la diabetes

es una causa subyacente o contribuyente de muerte.

ESTADISTICAS SOBRE DIABETES

Para el año 2014, alrededor de 440,490 personas en Puerto Rico padecían la condición, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al menos un 15.67% de las personas mayores de 18 años en la Isla reportaron tener un diagnóstico de diabetes.

El Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), publicó, sin embargo, que en Puerto Rico la prevalencia de diabetes para el 2014 fue de un 14.2 % de la población.

ESTADISTICAS SOBRE DIABETES

Adjuntas, Culebra y Salinas fueron los

municipios con mayor prevalencia de la condición

para el año 2014.

DIABETES EN LOS JÓVENES

Se estima que alrededor de 208,000

estadounidenses menores de 20 años

diagnosticaron diabetes.

Aproximadamente 0.25% de esa población.

En 2008-2009, la incidencia anual de diabetes

diagnosticada en la juventud se estimó en 18,436

con diabetes tipo 1

5,089 con diabetes tipo 2.

POBLACIÓN; ADOLESCENTES/JÓVENES

ADULTOS

Es uno de los períodos más fascinantes del desarrollo humano, pero también supone retos importantes para el individuo.

En general, se entiende como tal la etapa de la vida comprendida entre los 12 y los 21 años, y se trata de un período en el que tiene lugar una llamativa transformación fisiológica, psicológica y cognitiva, y en el que el niño se convierte en adulto joven.

El patrón de crecimiento gradual que caracteriza la primera infancia cambia a un modelo de crecimiento y desarrollo rápidos, que afectan a aspectos tanto físicos como psicosociales.

La influencia y la aceptación de sus iguales pueden llegar a ser más importantes que los valores familiares, dando lugar a períodos de relaciones conflictivas entre el adolescente y sus padres.

POBLACIÓN; ADOLESCENTES/JÓVENES

ADULTOS-CONT

Dado que todos estos cambios tienen un efecto

directo sobre las necesidades nutricionales y las

conductas dietéticas de los adolescentes, es

importante que los profesionales de la atención

de salud tengan un conocimiento completo de la

manera en la que tales cambios relativos al

desarrollo adolescente inciden en el estado

nutricional

POBLACIÓN; ADOLESCENTES/JÓVENES

ADULTOS – CONT

Los hábitos alimentarios que se observan en los

adolescentes con mayor frecuencia que en otros

grupos de edad son:

comidas irregulares

consumo excesivo de aperitivos o meriendas poco

saludables

comidas fuera de casa (especialmente en restaurantes

de comida rápida)

dietas de moda

saltarse alguna comida

POBLACIÓN; ADOLESCENTES/JÓVENES

ADULTOS-CONT

Son numerosos los factores que contribuyen a

estas conductas:

pérdida de influencia de la familia

aumento de la influencia de los iguales

exposición a los medios

trabajo fuera de casa

la mayor capacidad de gasto y el aumento de

responsabilidades, en ocasiones deja a los

adolescentes/ jóvenes adultos menos tiempo para

comer en familia.

DIABETES EN LOS JÓVENES ADULTOS

La obesidad pediátrica se ha acompañado de un

aumento de la presencia de la DM-2 en los niños

y los adolescentes.

Se ha demostrado que el desarrollo de la diabetes

tiene prevalencia alta en los jóvenes obesos, con

independencia del grupo étnico, y se asocia con

resistencia a la insulina.

Así pues, la DM-2 parece seguir en los jóvenes un

patrón progresivo similar al observado en los

adultos.

DIABETES EN LOS JÓVENES ADULTOS

Las modificaciones del estilo de vida en los niños

y adolescentes con DM-2 incluyen:

evitar el aumento de peso excesivo

favorecer el crecimiento y el desarrollo normales, y

alcanzar niveles normales de glucosa en sangre y de

A1C.

Las guías para la nutrición deben tener en

cuenta las patologías coexistentes, como la

hipertensión y la dislipidemia.

DIABETES EN LOS JÓVENES ADULTOS

Se deben ofrecer estrategias de modificación

conductual:

disminuir la ingesta de alimentos (postres

extragrandes)

bebidas (refrescos y otras bebidas azucaradas) ricos

en calorías

grasas y hidratos de carbono

favorecer los hábitos de comida sana

realizar actividad física regular para toda la familia

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON

EL EQUIPO DE SALUD

Se recomienda informar al paciente de su diagnóstico en forma clara y concisa evitando el lenguaje técnico e información compleja que en una primera instancia es posible que no este en condiciones de procesar.

Recordar que muchas veces, luego de una mala noticia, el paciente entra en un período de «shock» inicial que le impide seguir instrucciones.

Respetar los tiempos del paciente, sabiendo que la información debe ser reiterada en diferentes oportunidades, educar en forma progresiva y en lo posible apoyada por material escrito y compartida también por un familiar cercano.

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON

EL EQUIPO DE SALUD

Brindar la oportunidad de realizar preguntas y alentarlo a que las traiga por escrito en las siguientes consultas.

Se recomienda utilizar mensajes que destaquen conceptos positivos acerca de los beneficios de los cambios de hábitos.

Evitar en una primera etapa insistir en las complicaciones o evoluciones desfavorables que lejos de mejorar la adherencia a los tratamientos, angustian al paciente favoreciendo mecanismos de negación que en lugar de motivarlo lo alejan de la consulta.

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON

EL EQUIPO DE SALUD

Para facilitar el proceso de aceptación de la

enfermedad el equipo de salud debe tener en

cuenta cuatro elementos fundamentales:

La información que se proporcione debe ser clara y

adaptada a cada persona, que le permita aumentar la

autonomía para el cuidado de la salud.

Crear un clima de confianza entre el profesional, el usuario

y la familia, estableciendo un vínculo que favorezca el

seguimiento.

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON

EL EQUIPO DE SALUD

Ayudar para el cambio, teniendo una actitud de

respeto, de escucha, no teniendo un comportamiento

que lo haga sentir culpable por su enfermedad y lo

lleve a no reconocer las dificultades en el

conocimiento de su enfermedad.

Considerar los factores psicosociales de cada

paciente. Considerarlo como ser único. Tener en

cuenta en cada entrevista su situación particular y

familiar, vivencias, sistema de creencias, situación

económica, entre otros.

MODIFICACIÓN DE ESTILO DE VIDA

Para muchas personas con diabetes, la parte más retante del tratamiento es determinar qué comer y seguir un plan de alimentación.

No hay un patrón de alimentación de un tamaño para todos los individuos con diabetes.

La Terapia Médico Nutricional tiene un papel integral en la diabetes y cada persona con diabetes deben participar activamente en la educación, automanejo y planificando su tratamiento de salud con su equipo multidisciplinario .

MODIFICACIÓN DE ESTILO DE VIDA

Todas las personas con diabetes deben recibir Terapia Médico Nutricional (MNT), proporcionada por un dietista registrado

La MNT se asocia con disminución de los valores A1C de 0.3-1% para las personas con Diabetes tipo 1 y 0.5-2% para las personas con diabetes tipo 2.

Es importante que cada miembro de el equipo de cuidado de la salud esté bien informado sobre los principios de la terapia médico nutricional y fomenten la alimentación saludable

OBJETIVOS DE LA TERAPIA MÉDICO

NUTRICIONAL

1. Promover y apoyar patrones de alimentación

saludable, enfatizando una variedad de nutrientes

en los alimentos apropiados, tamaño de las

porciones, con el fin de mejorar la salud y

específicamente para:

Lograr y mantener el peso corporal saludable

Alcanzar la niveles de glucosa deseables

Presión arterial y los lípidos

Retrasar o prevenir las complicaciones de la diabetes

OBJETIVOS DE LA TERAPIA MÉDICO

NUTRICIONAL

2. Abordar las necesidades nutricionales

individuales basado en preferencias personales y

culturales, nivel de escolaridad, accesibilidad a

alimentos saludables, la capacidad de hacer

cambios de comportamiento, e identificando

barreras para el cambio.

3. Proporcionar mensajes sin prejuicios

sobre las opciones de alimentos para mantener la

satisfacción de comer.

OBJETIVOS DE LA TERAPIA MÉDICO

NUTRICIONAL

Proporcionar a un individuo con diabetes los

instrumentos prácticos para el desarrollo

patrones de alimentación saludable en lugar de

centrándose en macronutrientes individuales,

micronutrientes o alimentos únicos

COMPONENTES DE UNA ALIMENTACIÓN

SALUDABLE

ACTIVIDAD FÍSICA

Recomendaciones

Niños y adolescentes con Diabetes tipo 1 o tipo 2 o prediabetes debe participar en 60 min / día o más de intensidad moderada o vigorosa, actividad aeróbica y vigorosas con fortalecimiento muscular y actividades de fortalecimiento óseo menos 3 días / semana.

La mayoría de los adultos con diabetes tipo 1 y 2 debe participar en 150 min o más de actividad física de intensidad moderada a intensa por semana, por lo menos 3 días / semana, con no más de 2 días consecutivos sin actividad. Duración más corta (mínimo 75 min / semana) de intensidad vigorosa entrenamiento a intervalos puede ser suficiente. Para los más jóvenes y más físicamente activos.

ACTIVIDAD FÍSICA

Adultos con diabetes tipo 1 y tipo 2 debe

participar en 2-3 sesiones / semana de ejercicio

de resistencia en días no consecutivos. Todos los

adultos, y particularmente aquellos con diabetes

tipo 2, debería disminuir la cantidad de tiempo

en el comportamiento sedentario diario.

Sesiones prolongadas deben interrumpirse cada

30 min para obtener beneficios en la glucosa en

la sangre, particularmente en adultos con

diabetes tipo 2

ACTIVIDAD FÍSICA

Entrenamiento de flexibilidad y equilibrio se

recomienda 2-3 veces / semana para adultos

mayores con diabetes. El yoga y el tai chi pueden

ser incluidos según las preferencias individuales

para aumentar la flexibilidad, fuerza muscular y

equilibrio.

RESUMEN

El período joven-adulto es un tiempo de un

cambio intenso donde ocurren cambios en sus

rutinas de autocuidado. Esta fase puede ser una

ventana de oportunidad para que el equipo

multidisciplinario fomente las herramientas

necesarias que ayudará a determinar el futuro

salud de los adultos jóvenes con diabetes.

RESUMEN

Ser un agente de cambio en este proceso y en la

implementación de terapia intensiva, donde el

equipo colabore activamente con el paciente

para identificar y superar las barreras de

manera que mejore el autocuidado.

PREGUNTAS

REFERENCES

1. Powers MA, Bardsley J, Cypress M, et al. Diabetes self-management education and support in type 2 diabetes: a joint position statement of the American Diabetes Association, the American Association of Diabetes Educators, and the Academy of Nutrition and Dietetics. Diabetes Care 2015;38:1372–1382

2.Haas L, Maryniuk M, Beck J, et al.; 2012 Standards Revision Task Force. National standards for diabetes self-management education and support. Diabetes Care 2014;37(Suppl. 1):S144–S153

3. Tang TS, Funnell MM, Brown MB, Kurlander JE. Self-management support in “real-world” settings: an empowerment-based intervention. Patient Educ Couns 2010;79:178–184

4. Marrero DG, Ard J, Delamater AM, et al. Twenty-first century behavioral medicine: a context for empowering clinicians and patients with diabetes: a consensus report. Diabetes Care 2013;36:463–470