historia warao

Upload: william-sababa-aidadabou-akerou

Post on 07-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Historia Warao

    1/25

     

    República bolivariana de Venezuela

    Ministerio del poder popular para la educación superior universitaria

    Universidad pedagógica experimenta libertador

    Municipio: Machiques de Perijá parroquia: libertad Edo: Zulia

    Los waraos

    Profesor: jarvis Hernández Realizado por: 

    Yenny romeroJosé romero

    Gilber rodríguez

    Machiques 01 de marzo de 2016

  • 8/20/2019 Historia Warao

    2/25

     

    DEDICATORIA

    Dedicado a todos los niños, niñas y jóvenes Warao que viven en lo caños

    del Estado Delta Amacuro y a todos a aquellos que viven en condiciones

    insalubres de pobreza, Violencia y desarraigo cultural por la influencia de la cultura

    dominante y antemano gracias al profesor jarvis Hernández , y a la

    universidad por permitirnos conocer y valor la importancia de otras culturas

    como la de los hermanos warao y de una vez digo que como venezolanos

    somos rico en tener una diversidad de cultura que nos

  • 8/20/2019 Historia Warao

    3/25

    AGRADECIMIENTOS 

    Para la realización de esta investigación se ha contado con la ayuda y la

    colaboración de personas muy valiosas a quienes se quisiera expresar gratitud:

    En primera Instancia la Universidad pedagógica experimenta libertador

    rural el mácaro y a todo el personal que labora en ella por mostrarse siempre

    dispuestos a colaborar con los estudiantes.

    En segunda instancia al Profesor javis Hernández por brindar en todo

    momento su guía, comprensión, dedicación y ayuda a lo largo del desarrollo de

    este trabajo sobre los la cultura warao.

    En tercera instancia a mi familia por su gran apoyo, paciencia y consta y

    constante dedicación y colaboración en la realización de esta investigación.

    En cuarta instancia a mi querido Juan Carlos Torres por su apoyo

    incondicional y sabiduría a lo largo de la realización de este proyecto.

    En quinta instancia a mi apreciado y gran amigo particular Nelson

    Sandoval el cual es el párroco de nuestra iglesia el ala misión los Ángeles

    de Tukuko.

    Y por último, hacemos especial agradecimiento a todos las personas que

    Permitiendo obtener evidencias acertadas y experiencias positivas que

    fortaleció el

    Objetivo de este trabajo. Así mismo, agradecemos a todas las personas y

    amigos

    Cercanos con los que cuento en todo momento, brindando siempre su

    apoyo,

    Colaboración y dedicación haciendo posible la realización de este trabajo.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    4/25

    INTRODUCCIÓN

    La cultura indígena es el arte de expresar ideas por medio de sonidos,con ella. También se expresan los sentimientos y las características propias de

    una cultura.

    Es además, el arte de estimular al espectador de forma tal que pueda

    comprender Lo que el ejecutante trata de expresar de manera artística, ya sea, a

    través de Instrumentos musicales, rituales y oralidad. Así, la música y unida a ella,

    la Literatura, son manifestaciones culturales que definen a cada pueblo y a sus

    Rasgos culturales convirtiéndola en específica.

    Por lo tanto, si tratamos de comparar las manifestaciones artísticas y

    Musicales de los pueblos indígenas sin ningún análisis e interpretación y sin tomar

    en cuenta el contexto donde se desarrollan, de manera indudable se observarían

    Grandes diferencias entre la música denominada occidental, que es a la cual se

    Está acostumbrado a escuchar, frente al universo sonoro y oral que

    desarrollan y Ejecutan los pueblos indígenas.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    5/25

    Leyenda del Warao

  • 8/20/2019 Historia Warao

    6/25

     

    WARAO

    Es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta del Orinoco En

    Venezuela .1 Hay más de 36.000 personas que se identifica con El pueblo warao

    se ubica a orillas de los caños que forman el Delta del Orinoco, en las islas

    sedimentarias

    arrastrados de su

    caudaloso río, por la

    acción de las

    corrientes y las mareas

    sobre las aguas

    fluviales. tifican con

    esta etnia. Los indios

    Waraos o “Gente del

     Agua” son los nativos

    del Delta, El grupofamiliar de esta tribu indígena reside en palafitos, a lo largo de las riveras del

    Orinoco y en cualquier caño o Juana del Delta, pasan la mayor parte de su tiempo

    cazando, pescando y explorando la selva que rodea. Experto en manufactura de

    artículos de madera y otros materiales, el warao construye sus canoas y palafitos

  • 8/20/2019 Historia Warao

    7/25

    utilizando técnicas tradicionales. Asimismo, realiza figuras en madera balsa, para

    aumentar su contacto con los turistas y para hacer collares, cestas y chinchorros;

    se sirve de las hojas y semillas de palma moriche. La palma moriche suple algo

    más que la artesanía; por eso le llaman el “Árbol de Vida”, debido que provee a losindios sus jugosos frutos, con los que pueden hacerse diversos platos

    tradicionales. El tronco de la misma es usado para cultivar gusanos de palma, un

    suplemento nutritivo en la dieta de los Waraos.

    Los warao, también conocidos como guáranos, habitan en los estados Delta

     Amacuro Sucre, Monagas, Bolívar, así como también en la República de Guyana.

    Estos indígenas se auto denominan warao, término que unos traducen como

    "dueños de la canoa" y otros como "gente sobre agua", Ambos reflejan la

    característica más resaltante de esta población indígena que ha desarrollado una

    cultura adaptada al medio ambiente acuático, siendo la curiara el elemento

    inseparable de su vida. Su idiomda es el warao, clasificado como independiente

    por algunos autores, mientras otros intentan emparentarlo con el tronco chibcha.

    De los pobladores del Delta del Orinoco en época prehispánica no se

    dispone de más información que la que nos brinda su tradición oral según la cual

    sus contactos con los caribes no debieron ser pacíficos, pues hasta el día de hoy

    les siguen temiendo. Las primeras noticias escritas sobre estos indígenas

    aparecen con la llegada de los europeos al continente. Los describen como gente

    que vivía en anegadizos, cuyas viviendas eran palafíticas, se alimentaban de la

    palma de moriche y eran cazadores. Pero sobre todo resalla su gran habilidad

    para pescar y hacer canoas.

    FAMILIAS SOCIO-LINGUISTICAS INDEPENDIENTES 

    Información Antropológica

    Pueblos Independientes

  • 8/20/2019 Historia Warao

    8/25

    Los Waraos, se ubican en la zona anegadizas del estado Delta Amacuro,

    Monagas, Sucre. También se encuentran en Guayana y Suriname. Algunos

    especialistas consideran que estos grupos étnicos clasificados como

    independientes fueron los primeros pobladores de lo que hoy conocemos comoterritorio venezolano , y que fueron seguidos por las oleadas migratorias de los

     Arawak, y posteriormente de los Caribes y Chibchas mucho antes de la llegada de

    los españoles.

    TIPO DE VIVIENDA WARAO

    La vivienda tradicional de esta tribu son los palafitos o janokos (ja =

    chinchorro y noko = lugar), como se denomina en Warao, construidos siempre en

    las orillas de los ríos, anclados sobre síes palos de mangle “buhu”, se elabora una

    plataforma uniforme de palos de manaca, no lleva paredes son rectangulares o

    cuadradas y el techo es de palma de te miche, con caída a dos aguas.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    9/25

    El grueso dela población warao está asentado en la zona costera del Delta Central. Sus

    poblados se hallan ubicados a la orilla de los ríos y su vivienda sigue siendo el

    tradicional palafito sin paredes, aunque hoy día cada vez se ven más viviendas

    con paredes de tabla.

    MEDIOS DE TRANSPORTE

    Las “curiaras” son embarcaciones elaboradas con palma de moriche y,

    constituyen el único medio de transporte warao, pues debido a la influencia de los

    guyaneses, éstos aportan otra embarcación llamada “balajú” construida en madera

    e impulsada por motores fuera de borda, que se utiliza para largos viajes. Los

    Warao, son llamados “gente de las canoas”. En su lengua “wa” significa canoa y

    “arao” gente 

  • 8/20/2019 Historia Warao

    10/25

     

    GASTRONOMIA WARAO: 

    La alimentación de los Waraos, desde sus orígenes hasta hoy, ha sido y

    continúa siendo a base de pescado, carne procedente de la caza, cangrejos, yuca,

    ocumo chino, plátanos, harina de trigo, frutos de moriche y maíz.

    La forma de obtener sus alimentos es a través de la recolección de frutas, la

    caza, la pesca y la agricultura, así como el gusano de moriche aunque la másusada es la pesca; en relación a la forma de consumirlos se realiza básicamente,

    asado o en sancocho y los que tienen más contacto con la población criolla usan

    frituras.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    11/25

     

    Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogenfrutos silvestres y, sobre todo, explotan la palma de moriche que, durante siglos

    fue el centro principal de su subsistencia. También cultivan algunos productos,

    entre los cuales destaca el ocumo chino. Estas eran y siguen siendo sus

    actividades básicas de subsistencia. En la actualidad, algunos warao se dedican al

    corte de madera y de la palma manaca que venden a los aserraderos y a las

    fábricas de palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros trabajan

    como asalariados en estos mismos aserraderos y fábricas.

    COMO CELEBRA EL ENTIERRO WARAO

    La muerte

    es considerada

    bajo dos criterios:

    como un hecho

    natural, si se

    produce después

    de una larga

    existencia; o

    como la

  • 8/20/2019 Historia Warao

    12/25

    intervención de espíritus que hacen daño a las personas. Antiguamente, se

    colocaba el cadáver dentro de la urna amortajado con su chinchorro, ésta se

    llevaba a un lugar fuera del poblado o se dejaba en la misma casa del difunto

    sobre estacas a un metro de altura. En este último caso la vivienda seabandonaba totalmente. En la actualidad, se han adoptado las mismas

    costumbres del resto de los

    Música Sus fiestas son en honor a la fertilidad y la vida, aunque su

    verdadera finalidad es tratar de controlar las crecidas de los ríos. Estas fiestas

    muy importantes, forman en su conjunto el Nahanamu”, durante las mismas no se

    permite la embriaguez y pueden llegar a durar varios días ya que en ellas se

    desarrolla un complejo programa ritual. Muchos de estos actos son dedicados a la

    infancia Warao, se pide a la diosa Yajuma que interceda por ellos para evitar que

    mueran por el tifus o las diarreas que son producto de la ingestión de aguas

    revueltas. Gran parte de la ceremonia es precedida por hombres, la mujer

    generalmente queda en un segundo plano. Igualmente es muy importante la vigilia

    como parte del festejo a Yajuna.

    Sus principales actos son los cantos corales, las danzas, juegos,

    representaciones humorísticas y ofrendas.

    VESTIMENTA WARAO

    Las antiguas vestimenta de los

    indígenas eran los búa o guayucos, el

    guayuco es fabricado con fibra de palma

    de curagua, con un pedazo de tela de

    entre 12 a 15 cm., la cual pasa entre suspiernas y dejan caer al frente como un

    delantal. Eran utilizados por los hombres

    y las mujeres. Con el pasar del tiempo y

    la intervención del hombre la vestimenta

  • 8/20/2019 Historia Warao

    13/25

    tradicional ha ido

    cambiando, empezaron a

    utilizar pantalones y

    batolas. En algunascomunidades indígenas,

    alejadas de los centros

    poblados se sigue

    utilizando el guayuco,

    sobre todo cuando van de

    cacería; esto con la intención de ganar mayor velocidad para perseguir al

    animal.Últimamente su vestimenta ha sufrido transformaciones debido al contactocon la población criolla, sin embargo, hay prendas que no han dejado de utilizar

    por tener un carácter mágico-religioso, la mujer Warao utiliza numerosos collares

    ya que la protege contra enfermedades y desgracias, los hombres también utilizan

    collares -nasi muhu- hechos con planchitas de hueso y adornos con plumas para

    dirigir las grandes fiestas.

    LA LENGUA NATIVA

    La lengua Warao es una de las más estudiadas y de la que existen

    innumerable estudio gramatical, lingüístico y literario, por parte de personas

    que han consagrado la mayor dedicación de tiempo y estudio, resalta la

  • 8/20/2019 Historia Warao

    14/25

    labor desarrollada por los padres capuchinos, el grupo pionero descubrió

    literalmente la cultura waraun

    ARTESANÍA WUARAO

    Los Warao son la fuente más rica de creación artesanal indígena conocida

    en Venezuela quienes a partir del moriche o " árbol de la vida" crean un sinfín de

    objetos a través de sus versátiles manos. Entre sus piezas más conocidas se

    encuentra el chinchorro, el cual es una posesión imprescindible del Warao, pues lo

    lleva consigo cuando pasa la noche fuera y lo acompaña después de morir ya que

    es amortajado en su propio chinchorro. Es elaborado por las mujeres en telares de

    bastidores verticales en punto de red, los hilos los forman torciendo una a una las

    finas tiras que se han sacado de las hojas de moriche, las cuales son previamente

    hervidas y secadas al sol. Además realizan cestas, carteras y adornos hechos con

    la técnica de tejido en espiral, utilizando una aguja de cacho de venado para hacer

    diseños decorativos, con fibras de moriche teñidos en colorantes que se extraen

    del mismo moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de

    otros árboles.

    La palma de moriche ofrece también materias que son usadas para la

    confección de objetos artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de

    estos materiales es la fibra de moriche, “hau”, que es usada como cabuya y,

    principalmente, para la elaboración del preciado chinchorro de dormir. Otro

    material derivado de la palma de moriche es el vástago o la "penca" que sirve para

    hacer flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nombre de

    “nahalda”. 

  • 8/20/2019 Historia Warao

    15/25

     

  • 8/20/2019 Historia Warao

    16/25

     

  • 8/20/2019 Historia Warao

    17/25

     

    LA CREENCIA DE LOS WARAOS:

    La parte espiritual de estos seres es denominada “jebu”, mientras que su

    parte corporal se llama “kanobotuma” que significa nuestros antepasados.

    Los “jebu” están presentes en todos los objetos y aspectos de la vida, y

    muchos controlan parcelas específicas del mundo material. Así, algunos habitan y

    controlan las aguas, otros administran las tormentas, mientras otros protegen los

    árboles.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    18/25

    El principal y más poderoso de todos es el “Jebu Kanobo” (nuestro abuelo),

    que reside en la piedra sagrada que custodian los “Wisiratu”, los shamanes más

    importantes. Los instrumentos sagrados más importantes utilizados en sus

    rituales, como la maraca grande, denominada “marimataro o jebumataro”, debensu poder a los “jebu benignos” que se alojan en los pequeños fragmentos de

    cuarzo que la hacen sonar; llamadas “kareko”. Estos cuarzos son capaces de

    ahuyentar a los “jebu malignos” menos poderosos que suelen causar

    enfermedades. En este sentido, según la tradición oral, la palma de te miche

    surgió del cuerpo de la mujer, los hombres eran pájaros antes de ser hombres,

    entre otros. Se registran también varios relatos religiosos Warao que hablan de un

    grupo de deidades que guiaron a este pueblo desde Trinidad hacia las tierrasdeltanas.

    Las investigaciones basadas en las tradiciones orales, evidencian que los

    Warao existe el concepto de la vida después de la muerte, según esta comunidad,

    después de morir se transforman en “jebu”, si se trata de shamanes ocuparán un

    lugar más privilegiado en comparación con los Warao comunes, pues han de

    convertirse en “jebu mayores” e irán al lugar que les corresponde según el tipo de

    actividad que desarrollaban en vida.

    EL CHAMAN

    El chamán “joarotu” irá después de morir hacia el oeste, al lugar donde se

    encuentran las victimas de sus maleficios, mientras que el chamán “bajanorotu”, el

    que cura a través de canciones, y los Warao que ocuparon cargos relacionados

    con las actividades de este desarrollo, como el fabricante de curiaras, el experto

    cestero y el fabricador de chinchorros, irán todos al noroeste.

    Son comunes los relatos sobre apariciones de muertos a personas que han

    actuado con maldad o que han hecho alguna fechoría. También se cree que el

    “jebu” de cualquier Warao podría obligar a su familia a abandonar su casa o al

    menos cambiar su chinchorro de lugar.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    19/25

    ALGUNOS DE SUS DIOSES: 

    Estas personas tienen un nombre derivado de la función religiosa que

    ejercen:

    Naja a rima: guardián de la lluvia.

    Danna a rima (o daunona arima): guardián de las flechas sagradas.

    Isimori arotu: dueño del clarinete sagrado.

    Dakotu arotu: dueño de las canciones.

    Kanobo a rima: guardián de la piedra sagrada.

    Joarotu: dueño del maleficio de joa.

    Bajanarotu: dueño del maleficio de la bajana.

    EL WISARUTO:

    Figura esencial en toda la comunidad, que trata las enfermedades

    ocasionadas por la introducción de los “jebu” en el cuerpo del paciente, aunque

    alcanza rango de autoridad, su principal rol es el de curar. Sin embargo, tiene

    también el poder de infligir, voluntaria o involuntariamente, males a las personas a

    través de los “jebu”, a los cuales puede hacer entrar en el cuerpo. El cargo de

    “Wisiratu” no es propiedad de ninguna persona en particular.

    el “wisiratu” puede basar a ser “Kanobo a rima”, lo que lo responsabilizaría

    de la protección y correcto uso del “Kanobo”, la piedra sagrada, donde reside el

    “jebu principal”: el “Kanobo Kobenajoro o Karosima”. 

    EL “BAJANAROTU” 

    Se encarga de curar las afecciones físicas que resultan de la intromisión de

    un objeto material en el cuerpo de la víctima, mal que recibe el nombre de

  • 8/20/2019 Historia Warao

    20/25

    “bajana”, también puede provocar dolencias, una práctica asociada al principio de

    la compensación.

    EL “JOAROTU” 

    Se encarga de erradicar las “joa”, afecciones generadas por la introducción

    de sustancias de plantas y animales.

    Sin embargo, la etnia Warao ha mantenido sus creencias y cultura viva, es

    así que cerca de las casas, es frecuente la presencia de pequeños templos o

    “kuaijanokos” construidos para venerar al gran “jebu principal“. Allí se depositan

    las maracas sagradas y la fécula del moriche como ofrenda que se convertirá en

    yuruma para las fiestas rituales. Los Warao le dan una gran importancia a lo

    sagrado.

    Según la mitología, “Kuai-mare o Jebu-Betere”, el “jebu principal” es un

    espíritu con forma de Warao que siempre anda con la cara tapada para no

    provocar vientos, huracanes o terremotos, pero que una vez al año se levanta y

    provoca las grandes crecientes del río.

    Diversas pruebas arqueológicas, como lo indican Lafée-Wilbert, C. y

    Wilbert, W. (2008), evidencian que los Warao están presentes en América

    desde Unos 7500 u 8000 años atrás. Por lo tanto, no cabe duda de que sea un

    pueblo Originario de este continente, que ya estaba asentado en los caños del

    Delta del Orinoco, es por ello que han sido los más relacionados y adaptados con

    el agua y Con este sistema de viva, en comparación con otros pueblos indígenas.

    El Delta Del Orinoco es considerado como un triángulo invertido que lo conforman

    los Estados Delta Amacuro, Monagas y Bolívar, caracterizados por entramados deRíos y caños que tienen salida al mar, este territorio de depósitos aluviales está

    habitado por el pueblo Warao que según Navarro (2009) el censo general de la

    población y vivienda realizado en el año 2001 “(…) conforman una población 

    superior a las 36.000 personas (…)”. (p. 8); donde el 56% de la población se 

  • 8/20/2019 Historia Warao

    21/25

    centra en el Municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro. Así, según este

    mismo censo 18.000 indígenas usan sólo su idioma original mientras que 16.933

    usa también el español como lengua franca para comunicarse con el mundo

    noWarao; la lengua Warao no presenta rasgos comunes con los tronceslingüísticos originarios, es por esta razón que son considerados de lengua

    independiente conal menos tres variantes que se caracteriza a partir de la

    ubicación de cada asentamiento, Sucre, Monagas o Delta Amacuro, también hay

    asentamientos arao en las Guayanas.La palabra Warao  en su idioma original

    significa «gente de embarcación o de canoa», según Navarro (op. cit.),

    (wa=embarcación, arao=gente o habitante), lo cual deja ver la intrínseca relación

    de este pueblo con el agua y todo lo que los rodea. La presencia de este pueblono ha sido exclusiva en estas tierras, han tenido que convivir con los Arawak con

    quienes se identifican y los Caribes con los cuales han tenido ciertos conflictos y

    se dice que por ellos los Warao se vieron obligados a internarse en los caños, esto

    se evidencia en su literatura. Hasta principios del siglo XX los Warao dependían

    de sus cosechas y de la pesca con permiso de la Madre Tierra para sobrevivir, y

    obtenían curación por medio del Chaman.

    Existen muchos espíritus que integran la cosmovisión mágico-religiosa del

    Warao, según De Cora, M. (1993), a través de análisis de los cuentos

    trasmitidos en

    (Maisikire), toma diversas formas para llevarse los niños personas mayores, éste

    se identifica por un silbido parecido al de un pájaro o por el llanto de un bebé, para

    poder sacarlo

    busca a las mujeres cuando tienen la menstruación y a las embarazadas, los

    animales acuáticos le temen y le sirven para atrapar a los Warao que lo hacenvientos

    fuertes raó

    Juluna es el espíritu de los ataques, se apodera del cuerpode algún Warao y este

  • 8/20/2019 Historia Warao

    22/25

    con lo que se le designa a los indios Caribe, puede convertirse en hombre, mujer o

    tigre y baja al Orinoco cada cierto tiempo a comer pescados y robar niños

    le atribuyen poderes malignos, es vistosólo por los m

    Munisaka, es el espíritu que se chupa los ojos de los Waraotambién se llama Ojo

    de Luna, porque su mirada produce una luzblanca como Guanika (Luna), la

    -mare, significa el feliz que habita arriba, es un espíritu buenoamigo

    de los Warao pero castiga a los malos enviando la lluvia yhabla a través del trueno

    entre las montañas que retumban al fondode los caños, arrojando luego palos

    sobre las matas y las personas,y lanzando piedras de fuego que incendian losarboles. Representapara los Warao la idea de una vida feliz. . Descripción de las

    Principales Ceremonias Rituales:

    Los Warao tienen diversas fiestas y ceremonias rituales que representan las

    características culturales de su forma de vida y de la creación de lo que le rodean.

    Con el fin de relacionar la importancia de los instrumentos musicales como una

    manera de educar en cuanto a estas características culturales, se debe incorporar

    tres ceremonias rituales que permitan evidenciar la cultura de este pueblo y suspatrones de crianza. 

    EN RESUMEN ESTAS FIESTAS SON LAS SIGUIENTES:

    2.2.1. La fiesta del Najanamu, Nayanamu o Baile de Yajuna:

    Su significado se entiende como depósito de la harina de la palma de

    moriche, comenta el Padre Barral (op. cit.) que este es ofrecido al ser supremo o

    Wisidatu Arotu (ser supremo, dueño de la salud, la enfermedad, la vida y laMuerte), para ello, los Warao fabrican un recipiente en forma de barril con el

    Vástago de la palma de moriche, este recipiente es colocado de forma vertical en

    el centro de la jebu a Janoko, la casa de los espíritus que es un santuario en forma

    Rectangular de 5 metros de largo por 4 metros de ancho orientada de Este a

  • 8/20/2019 Historia Warao

    23/25

    Oeste, y cuando esta casa no existe, se coloca en la casa de la Jebu Mataron,

    Completamente lleno de harina de palma, quedándose allí durante toda la fase de

    la fiesta hasta que se reanuda y se consume pasado un mes.

    El Najanamu representa todas las fiestas sagradas que realizan los Warao

    para honrar al gran espíritu (Jebu Kanobo), esta fiesta combina oraciones, juegos

    y danzas rituales; comienza con la colocación de la yuruma (torta fabricada con la

    fécula de la palma de moriche) como ofrenda en el centro del santuario o casa de

    los espíritus dentro de un envase, se realiza durante el verano en los meses abril a

    mayo, el día en que se lo pida el gran espíritu; luego se construye con la corteza

    del moriche un sitio para el baile realizado con tallos de moriches y extendido en

    forma de piso llamado Jojonoko, el baile puede ser en el morichal o en el centro de

    la comunidad, según lo que propongan los ancianos en el consejo, se utilizan:

    adornos para el pito, collares, sombreros de vástago de caña, máscaras,

    instrumentos musicales como: sewey, maracas y esemoi, cinta de cabuya teñida,

    plumas y tótem. Área Geográfica que Abarca la Ruta Indígena Delta Warao

    EL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARCA LA RUTA INDIGANADELTA WARAO

    La Ruta Indígena Delta Warao cubre una superficie aproximada de 180

    kilómetros que tienen como ejes principales las comunidades aborígenes Warao,

    por lo que incluye un recorrido por los principales caños y ríos que conectan al

    Delta, con las poblaciones indígenas y los cuatro municipios del Estado: Tucupita,

     Antonio Díaz, Pedernales y Casacoima. 

  • 8/20/2019 Historia Warao

    24/25

    CENTRO BASE DE LA RUTA Y ACCESOS

    El centro base de la Ruta indígena Delta Warao será la ciudad de Tucupita,

    debido a que constituye la principal vía de acceso a la entidad, además de ser la

    capital del Estado Delta Amacuro, en esta zona se encuentra el aeropuerto y el

    principal puerto de embarcación, desde donde parten las lanchas y botes hacia los

    caños, islas, comunidades y establecimientos de alojamiento.

    ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA.

    SOCIA

    COMUNIDAD WARAO, DELTA DEL ORINOCO 

    La sociedad Warao tiene una estructura poco cohesionado todos sus

    subsistemas gira en torno al eje de su yerno , arahi/dawa que de manera

    subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas- basada en la familia extendida

    y cuya jerarquía apenas va más allá de la adhesión a un cabeza de ranchería, que

    suele ser el anciano fundador (Aidamo o Iramo), que organiza las labores de

    subsistencia y de su cónyuge, (Arani), llamada normalmente: “la dueña de la casa”

    (Hanoko arotu), quien reparte entre los miembros de la unidad doméstica elproducto de los equipos de trabajo, pesca y recolección según estrictas relaciones

    de parentesco.

    La norma de residencia uxorilocal de los Warao obliga a los hijos a residir

    en la casa de la suegra (Dabai) ésta, junto con el suegro (Anahí,) establecen con

    sus yernos (Dawa), que conforman la mano de obra masculina subordinada

    (Neburatu), una relación jerárquica esencial para la producción y distribución del

    producto social. El hombre al casarse adquiere obligaciones no sólo con suesposa, a quien obviamente tendrá que mantener, sino también tendrá el deber de

    construir la vivienda de los suegros y en buscar los alimentos necesarios (caza,

    pesca y agricultura) para el sustento del nuevo núcleo familiar.

  • 8/20/2019 Historia Warao

    25/25

     

    POLÍTICA

    Los cargos políticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienende términos tomados del español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia.

    Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-

    religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los

    intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera

    que un kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas

    especialidades.

    ACTUALIDAD

     A mediados de la década de 1960, una gran intervención del medio, el

    cierre del caño Manamo, provocó enormes cambios en el ecosistema del delta,

    afectando indefinidamente a las comunidades Warao, en especial las del delta

    Nor-occidental. El resultado en esta zona fue la salinización de los caños y

    acidificación de los suelos, con la consiguiente disminución de la pesca y el

    abandono de las tierras, iniciándose un proceso de emigración hacia los centros

    urbanos de la periferia. Hoy siguen siendo los mejores conocedores tanto de la

    naturaleza como de su geografía; y ya desde tiempos precolombinos han sido

    guías y mano de obra indispensable para cualquier intento de recorrer el intrincado

    laberinto de caños e islas del delta orinoquense o explotarlo. El aumento

    demográfico, dentro de un medio con capacidad de sustentación limitada, las

    condiciones de la sociedad moderna venezolana, y la naturaleza trashumante de

    su cultura, los está obligando a emigrar hacia los centros urbanos nacionales,

    donde ocupan los estratos marginales, con la consiguiente degradacióneconómica y cultural.