historia clinica abdomen

12

Click here to load reader

Upload: fernando-arce

Post on 10-Jul-2015

1.233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia clinica abdomen

HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA AL PROBLEMA

I.- ANAMNESIS

FECHA Y HORA DE REGISTRO DE HISTORIA CLINICA:

29 de octubre del 2013, 10:45 a.m.

A.- DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y Apellidos:Maritza Doris Aldan Juarez

Edad: 46años

Sexo: Femenino

Estado Civil: Casada

Religión: Católica

Grado de Instrucción:Secundaria Completa

Ocupación Actual:Amade casa

Lugar de Nacimiento: Distrito deLa Unión, Provincia de Piura

Domicilio Actual – de Referencia:Calle San Marcelo 795– Distrito de

Túcume, Provincia de Lambayeque

Fecha deIngreso: Lunes 14/Octubre/2013… Hora: 5:00 pm a

travésdeEmergencia.

Camilla:308C

Persona Responsable o de Contacto: Su hermano

B.- ENFERMEDAD ACTUAL:

Tiempo de Enfermedad: 1 mes

Forma de inicio: Súbito

Curso de Enfermedad: Progresivo

Síntomas Principales:

Dolor Cólico, Ictericia, Náuseas, distensión abdominal, sudoración, prurito y

cefaleas.

Page 2: Historia clinica abdomen

Relato Cronológico de la Enfermedad:

1 mes antes de internamiento la paciente refiere presentar cefaleas de

inicio paroxístico, con aparición a lo largo del día con mayor predominio por

las mañanas luego de comidas, de carácter pulsátil, intensidad moderada,

que se agravaban ante situaciones de estrés emocional y atenuaban con el

reposo y el consumo de ibuprofeno de 400mg.; acompañada de

astenia(presencia de laxitud, necesidad de descansar por agitación al realizar

tareas que antes cumplía normalmente, fatigabilidad mental y sensación de

sueño a lo largo del día), sudoración (a lo largo del día, de preponderancia en

la tarde durante el reposo, caliente), parestesia demiembros

inferiores(adormecimiento y hormigueo de aparición nocturna y al levantarse,

sensación de dolor agudo en miembro inferior izquierdo).

2 días antes de internamiento(sábado 12 de octubre),aproximadamente a

la 1a.m durante el descanso nocturnola paciente refiere la aparición de dolor

tipo cólico a nivel del hipocondrio derecho, que con el transcurrir de las horas

se irradio al tercio superior del abdomen y la región lumbar posterior, de gran

intensidad (escala de EVA: 5), que se agravaba al levantarse de cama o realizar

movimientos y atenuaba con la posición decúbito lateral o dorsal;

acompañados de sensación de náuseas con arcadas, pero sin expulsión de

vómito y distensión abdominal. La paciente considera que el desencadenante

del dolor haya sido el consumo abundante de frituras durante la noche.

Durante la mañana la paciente es llevada a una farmacia donde se le receta

Plidan de 135mg en grageas con dosis de 2 por la mañana y 2 por la tarde, con

lo cual alivia el dolor y le permite descansar. Las cefaleas y demás síntomas

persisten aunque en un menor grado.

1 días antes de internamiento (domingo 13 de octubre),

aproximadamente a las 2 p.m el dolor cólico reaparece con mayor

intensidad(escala de EVA: 8), de inicio en hipocondrio derecho e irradiación a

los 2/3 superiores del abdomen y la región lumbar posterior, que no se

atenuaba con el uso de Plidan en grageas ni la posición decúbito. Persistencia

de náuseas y distensión abdominal. La paciente acude nuevamente a la

farmacia donde recibe una dosis inyectable de Plidan, la cual logra aliviar el

dolor.

Al día siguiente lunes 14 de octubre, la paciente acude al policlínico

Agustín Gavidia Salcedo de Lambayeque por consulta externa, donde durante

el examen físico el médico le informa que se encontraba ictérica por la

coloración amarilla a nivel de escleróticas y paladar, la paciente debido a su

Page 3: Historia clinica abdomen

tez morena no había denotado cambios en su apariencia de piel; tenía prurito

generalizado. El dolor cólico había disminuido hasta una leve molestia a nivel

del hipocondrio derecho y epigastrio, el resto de síntomas aún se

conservaban. La paciente es internada en el policlínico, y por la tarde es

referida al hospital Luis Heysen Inchaustegi aproximadamente a las 6 p.m.

C.- FUNCIONES BIOLÓGICAS:

Apetito:Conservado antes y después de la internamiento,aunque refiere que

ante situaciones de estrés emocional perdía el apetito, y no consumía nada

hasta sentirse mejor.

Sed:Antes del internamiento la paciente refiere tener polidipsia, consume

aproximadamente solo 1 vaso de agua,con 1litro y medio de gaseosa

diariamente. Durante el internamiento la paciente ha sido restringida de

consumir bebidas gaseosasy consume aproximadamente 2 litros de agua

diarios, a pesar de que ha disminuido en un 40% la sensación de sed.

Deposiciones:Antes de internamiento la paciente refiere defecar 2 veces al día

al levantarse y por las noches, con heces formadas de color amarillo y

consistencia normal, evacuaciones no forzadas, sin pujos ni tenesmo.

Aproximadamente en los últimos 2 meses la paciente refiere estreñirse por lo

menos una vez por semana con heces de consistencia dura, ligeramente más

oscuras, que aliviaba con el uso de laxantes. Durante el internamiento, lleva los

3 últimos días con estreñimiento.

Diuresis:Una frecuencia de 5 a 6 micciones al día,micciones de chorro

regularsin interrupción, de inicio sin esfuerzo, con una proporción de micciones

diurnas/nocturnas de 5:1. La orina tiene aspecto oscuro (amarillo parduzco) sin

turbidez, ligeramente espumosa con un olor fuerte.

Sudoración:Refiere que durante el día, mayormente por las tardes o ante

mínimo esfuerzo tiene sudoración con piel ligeramente hipertérmica.

Sueño:Duerme aproximadamente 8 horas al día.Refiere que tiene sensación de

sueño durante la mañana. Después de almorzar duerme aproximadamente 2

horas. Por las noches no tiene dificultad para conciliar el sueño, pero duerme

unas 5 horas, levantándose diariamente aproximadamente a las 4am.

Variación Ponderal: Pérdida de peso 23Kg enel últimoaño(Peso actual: 61 kg,

antes 84 kg).

D.- ANTECEDENTES:

D.1. PERSONALES:

a) GENERALES:

Page 4: Historia clinica abdomen

Residencias Previas:

La paciente refiere que en su infancia habito en Piura, luego de casarse

vino a vivir a Lambayeque, donde se instauro por casi 27 años, para pasar

a vivir actualmente por la situación laboral de su marido en Túcume.

Trabajo:

Siempre se ha dedicado a ser Ama de Casa, actualmente cuida a 2 de sus

nietos y esposo. Afirma que tiene actividad muy laboriosa a lo largo del

día con la limpieza, la cocina y el lavado de ropa. Anteriormente en

Lambayeque se dedicaba a la venta de ceviche.

Situación Económica:Ingreso mensual promedio de S/.650, dado por su

marido

Condiciones de Vivienda:

Su vivienda cuenta con 6 ambientes de material deadobe con caña, piso

de cemento y techo de barro. Convive con su esposo y dos nietos, visitas

ocasionales de sushijos. Cuentan con servicios de agua, desagüe y luz.

Utilizan cocina a gas y leña. No crían animales.

Alimentación:

Frecuencia y tipo: 3 veces al día, sin consumir nada entre intermedios, no

ha reducido ni aumentado su apetito durante el

internamiento.Preponderancia de frituras, harinas y alimentos

salados.Refiere no consumir ensaladas y muy rara vez frutas.

Desayuno: 3panescon huevo frito – queso y 1 taza de leche – avena

sin azúcar

Almuerzo:Sopa de verduras con carne, pollo o carne frita con

menestra y arroz, refiere no consumir ensaladas

Cena:2 panes con queso o mantequilla y una taza de infusión sin

azúcar.

Frecuencia de Ejercicio Físico y Actividades de Recreación:

Antes y después de la aparición sintomatológica la paciente afirma ser una

persona muy poco activa, sedentaria, salía muy poco de casa debido a sus

quehaceres diarios, nunca realizo actividades deportivas, muy poco acudía a

actividades sociales.

Hábitos Nocivos - Adicciones:

Alcoholismo:La paciente refiere no consumir bebidas alcohólicas, salvo

pequeñas proporciones durante alguna reunión.

Toxicomanías: Refiere que aproximadamente desde hace 3 años consume

hasta 16 ibuprofenos (400mg.) por semana para aliviar cefaleas o la

mínima molestia que tenga.

Tabaquismo: No es fumadora activa, ni está sometida a ambientes de

exposición al humo del cigarro.

Cafeína: Refiere consumir 2 tazas de café por las mañanas y 2 por las

tardes, no consume bebidas energizantes.

Page 5: Historia clinica abdomen

Exposición a estrés y situaciones Relacionadas:

Afirma tener muchos problemas familiares, que la han llevado a

situaciones de preocupación y tristeza. La carga de trabajo doméstico la

lleva a situaciones estresantes y de comportamiento iracundo.

b) CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Tipo de parto al nacer: parto eutócico, a término

Peso al nacer: desconoce.

Refiere haber recibido lactancia materna exclusiva.

Enfermedades de la infancia:Afirma haber presentado enfermedades

exantémicas, recuerda haber presentado sarampión. Era muy enfermiza

y predispuesto a gripes. Presento enfermedades diarreicas. No

antecedentes de tuberculosis, ni en el entorno familiar.

No recuerda las inmunizaciones que recibió, refiere que en el mes de

junio recibió una vacuna contra la influenza.

Rendimiento Escolar: Refiere que curso Secundaria completa, tenía

buen grado de concentración y un rendimiento regular.

c) SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:

La paciente refiere haber iniciado su vida sexual a los 19 años, ella se

casó a los 18 años teniendo desde ese entonces una única pareja sexual.

Refiere no haber presentado Infecciones de transmisión sexual.

d) GINECOLÓGICOS – OBSTÉTRICOS:

Menarquia: 12 años

Fecha de última menstruación:Hace aproximadamente 1 año

Régimen catamenial: Refiere que hasta aproximadamente los 25 años

tenía una ritmo y periodicidad menstrual normal, con una proporción de

4 a 6 días de menstruación/26 – 28 días de ciclo menstrual. Luego de esta

edad y posterior a su primera gestación comenzó a perder la periodicidad

del ciclo menstrual, con la aparición de 2 menstruaciones de 3 a 5 días

durante el ciclo, además la paciente refiere que el inicio del ciclo

menstrual era acompañado de dolor pélvico, cefaleas y vómitos

(presencia de dismenorrea).

Métodos anticonceptivos: Refiere el uso de ampollas anticonceptivas

generalmente trimestral: Depoproveda.Hace 20 años se le coloco una T

de cobre, la cual se le retiro en un mes por haber ocasionado daño en la

matriz con sangrado.

No indica dispareunia, refiere presencia constante de flujo genital

(leucorrea).

Page 6: Historia clinica abdomen

Resultados del último Papanicolaou y mamografía: Refiere haberse

realizado papanicolau hace 2 años donde obtuvo un resultado normal,

también se le realizo mamografía hace 2 años dando un resultado

normal.

Gravidez y paridad:

G (número de gestaciones totales incluidas los abortos): 3

P (número de partos): 3

A (número de partos pretérmino): 0

R (número de abortos, ectópicos y embarazos molares): 0

A (Número actual de hijos vivos): 3

Intervenciones quirúrgicas ginecológicas:

Extracción de la T de cobre.

Los 3 partos que tuvo fueron eutócicos.

e) PATOLÓGICOS:

Alergias – Reacciones Adversas Farmacológicas:La paciente no refiere

alergias

Enfermedades Previas y Crónicas:

Desde hace 20 años la paciente presenta obesidad central que nunca se

hizo tratar.

Hace 12 años la paciente sufrió de hepatitis, no se diagnosticó el tipo y

fue hospitalizada por aproximadamente 15 días en el Hospital de Las

Mercedes.

4 meses antes de internamiento la paciente acudió a un centro de salud

en Lambayeque un año la paciente acude a consulta externapor

presentar cefaleas con auras, mareos y timpanismo; acompañado de

astenia. En el examen de sangre se determina que tiene

hipercolesterolemia.

Intervenciones Quirúrgicas - Hospitalizaciones Previas:No refiere

Accidentes y Secuelas:No tiene antecedentes de algún accidente grave.

D.2. FAMILIARES:

Está casada convive con su esposo

Supadre presento Hipertensión arterial, su madre presenta Hipertensión

arterial y diabetes. Sin antecedentes de enfermedades endocrinas ni

mentales, no epilepsia.

Presenta 3 hijos, ninguno de los cuales viven con ella actualmente, sin

enfermedad actual

Page 7: Historia clinica abdomen

II.- EXAMEN FÍSICO:

A. FUNCIONES VITALES Y ANTROPOMETRÍA:

1. Frecuencia Cardíaca:

Fecha Pulso Radial

29/octubre 66 lat/min

Pulso radial (en miembro superior derecho) de frecuencia normal, con

regularidad y similar amplitud.

2. Frecuencia Respiratoria:29/10: 19 ciclos respiratorios/min; de predominancia

costal superior, con amplitud y ritmo regular, sin signos de dificultad ventilatoria.

3. Presión Arterial: 29/10: 125/90 mmHg, en decúbito dorsal

4. Temperatura:29/10: 36,5o C. Medición realizada por 5 minutos em región axilar

derecha.

5. Peso, Talla, Índice de Masa Corporal: 61kg, 1.50m, IMC:61/(1.50)2 : 27,1 (valor

indicativo de sobrepeso en una escala de preobeso)

B. EXAMEN CLÍNICO GENERAL:

Aspecto General:

Paciente en regular estado general,con signos de lucidez, muycolaborador, con

cierto grado de confusión mental, orientada enespacio - tiempo - relación

autopsíquica y alopsiquica.Edad aparente concordante con edad

cronológica.Paciente con actitud compuesta, sin dificultad para adoptar una

postura erguida o caminar, adopta postura en decúbito dorsal activo,

indiferente. No adopta actitud patológica.Paciente de hábito brevilíneo, con

facie ictérica. Con sobrepeso,sin signos de deshidratación.

Piel y Faneras

Piel: De tez morena, normotérmica, contextura suave yelasticidad

regular.De tonalidad ictérica muy diferenciada en mucosas intralabial y

esclerótica, con zonas ligeramente melánicas a nivel abdominal y femoral.

A nivel abdominal se presenta piel de apariencia a textura de cáscara de

naranja, con estriaciones de tonalidad rosa superficiales, con nevos

simétricos de borde regular, con coloración marrón sin elevación. Presenta

sensación de prurito generalizado desde 2 semanas antes de

internamiento, sin lesiones dermatológicas específicas.

Uñas: Cortas, completas, levemente convexas, de buena implantación, y

buena consistencia, color levemente rosadas.

Page 8: Historia clinica abdomen

Sistema Piloso: Color negro, de distribución uniforme, quebradizo y

grasoso.Vello corporal sin alteraciones.

Tejido celular subcutáneo:

Mujer de constitución brevílinea. Con proporción moderada de TCS,con

lipodistrofia focalizada a nivel abdominal; sin signos de inflamación ni nódulos

ni enfisema.

Sistema Osteomioarticular:

Dolor articular en región rotuliana de inicio subagudo a lo largo del día, que se acentúa con marcha prolongada y desaparece con el reposo, con una intensidad moderada no incapacitante.Posición postural refleja simetría esquelética con leve escoliosis reflejada por descenso de la escápula y hombro derecho.Tono y fuerza muscular conservada.Paciente con movilidad activa con rango articular normal sin crepitación al movimiento.

Sistema Linfático:

No hay signos de inflamación ganglionar en ninguna parte del cuerpo.

C. EXAMEN CLÍNICO POR SISTEMAS:

1. CABEZA

CRÁNEO:Normocéfalo, sin presencia de deformaciones, tumoraciones ni hematomas,

no hay dolor a la palpación.

CARA:Asimétrica, de forma ensanchada, con presencia de hiperpigmentación debido

a efectos del sol, presenta arrugas trasversales en la frente, al levantar las cejas. CEJAS

delgadas, uniformes, color negras, siguiendo el arco cigomático pobladas, parte final

externa pobremente pobladas.PARPADOS: Con movimientos conservados activos y

pasivos. OJOS: De regular tamaño (3.5 cm), globos oculares con movimientos pasivos y

activos presentes (superior, inferior, laterales, oblicuos).Escleras ictéricas.NARIZ:

Triangular, de base ancha, tabique central, fosas nasales permeables. No presenta

deformaciones.

2. CUELLO

Cilíndrico, corto, sin rigidez muscular ni dolor en la dorsiflexión, dorsiextensión

y rotación, sin presencia de cicatrices quirúrgicas ni presencia de ulceraciones.

Tiroides: Ausencia de dolor.

Ganglios: No adenopatías cervicales.

Tráquea: Posición central

Sistema vascular: Pulso carotídeo palpable, no se observa ingurgitación yugular.

3. TÓRAX

Sistema Respiratorio:

Page 9: Historia clinica abdomen

Inspección estática Tórax normolineo, simétrico, con diámetro transverso aproximadamente 2 veces mayor que diámetro antero posterior, tórax cilíndrico con mitad superior cónico truncado y mitad inferior cilíndrico, ángulo xifoideo intermedio palpable,ángulo subcostal poco delimitado por aumento de tejido celular subcutáneo de esta zona.Dirección de las costillas:Posterolateral. Sin deformidades ni circulación colateral. Inspección dinámica Tipo de respiración normal de predominancia costal superior, con Frecuencia respiratoria de 19 ciclos por minuto, con amplitud y ritmos regular a lo largo del control, con leves retracciones intercostales, sin signos de dificultad respiratoria. Palpación Sin dolorabilidaddurante el examen. Amplexación: exploración de ambos hemitórax con expansión normal de vértices y bases durante inspiración y espiración. Vibraciones vocales imperceptibles a nivel dorsal. No presenta frémitos.Sin signos de enfisema subcutáneo. Percusión: Realizada con la paciente sentada, en la región dorsal a nivel de líneas paravertebrales y medio e infra escapulares en ambos hemitórax.Sonoridad en toda la zona infraclavicular y timpanismo en la región infracostal a nivel de espacio de Traube. Auscultación: Ruidos respiratorios normales: murmullo vesicular a lo largo de espacios intercostales de predominio inspiratorio, soplo glótico audible tanto en inspiración como espiración. No hay ruidos respiratorios anormales. Alteraciones de la auscultación de la voz: Voz auscultable agudamente en ambos hemitórax. No hay presencia de Broncofonia, ni tos

Cardiovascular

Región precordial Inspección: choque de punta palpable a nivel de línea media clavicular izquierda, deformaciones, sin Vibraciones valvulares ni frémitos. No hay dolorabilidad en palpación ni ante movimientos. Auscultación: Perceptibles primer y segundo ruido cardíaco a nivel de foco mitral, desdoblamientos no perceptibles,sin frote pericárdico, chasquidos o soplos.

Page 10: Historia clinica abdomen

Región epigástrica No perceptible Latidos aórticos ni hepático. No hay reflujo hepatoyugular

4. ABDOMEN: Se realizó en paciente decúbitodorsal con miembros extendidos.

Inspección Forma plana, levemente aboveada en el tercio inferior, blando y levemente depresible con moderada proporción de tejido celular subcutáneo, de volumen regular sin tumefacciones ni masas, simétrico, sin cicatrizaciones, sin circulación colateral, peristaltismo levemente visible. Región umbilical intermedia normal, sin retracciones ni desplazamientos Auscultación Ruidos hidroaéreos suaves, continuos sin signos de dolor aproximadamente 15 por minuto.Soplos, frotes, murmullo no perceptible. Palpación Superficial:Tono abdominal disminuido, sin contracturas musculares.Leve tensión abdominal, ligeramente mayor en lado izquierdo; bazuqueo gástrico denotado por auscultación de ruidos hidroaéreos, la paciente había desayunado hora y media antes. Sensibilidad a lo largo de la pared abdominal. Profunda: Hígado levemente palpable durante la inspiración por palpación bimanual, aproximadamente a 4 centímetros del reborde costal derecho a nivel de la línea medio clavicularcon borde agudo levemente doloroso. Refiere dolor a la palpación en epigastrio.Signo de Murphy positivo, vesícula biliar no palpable. Puntos dolorosos: a nivel cístico y epigastrio. Útero no palpable. Sin tumoraciones abdominales Percusión: Realizada desde la apófisis xifoides hasta el hipogastrio y de manera ascendente desde los flancos. Presencia de Matidez en hipocondrios y en la mayor parte del epigastrio, timpanismo en el resto del abdomen. Los 2/3 externos del espacio de Traube presentan matidez, el tercio restante timpanismo.

Page 11: Historia clinica abdomen

III.- RESUMEN:

Paciente MAJ de 46 años, sexo femenino, con antecedentes de Hipercolesterolemia, hepatitis, consumo crónico de ibuprofeno (aproximadamente 16 por semana) y constipación. 2 días antes del internamiento refiere la aparición de dolor tipo cólico en hipocondrio derecho que se irradio al tercio superior del abdomen y región lumbar posterior con un EVA de 5 de aparición brusca a la 1 a.m, se agravaba al levantarse de cama o realizar movimientos y se atenuaba con la posición decúbito lateral o dorsal; se acompañaba de naúseas con arcadas y distensión abdominal; la paciente es tratada en una farmacia con Plidan de 135 mg de dosis 2 por la mañana y 2 por la tarde con lo que alivia el dolor y consigue descansar.1 día antes de internamiento a las 2 p.m. reaparece el dolor cólico con mayor intensidad (EVA de 8) con similar irradiación, pero que no se atenuaba con ninguna posición que adopte, es llevada a la misma farmacia donde se le suministra una dosis inyectable de Plidan, logra aliviar el dolor. El día del internamiento durante la mañana acude al centro de Salud AGS, donde durante el examen físico el médico informa que se encontraba ictérica, además la paciente refiere prurito generalizado y atenuación del dolor cólico hasta una leve molestia en hipocondrio derecho. La paciente es internada en el policlínico y por la tarde es referida al Hospital LHI aproximadamente a las 6 p.m.

Durante el Examen Físico realizado el 29 de octubre, sus signos indican normalidad de las funciones vitales, facie ictérica acentuada en mayor proporción de mucosas (escleras e intralabial), sensación de prurito generalizado de aparición a lo largo del día, abdomen con moderada distención de tono abdominal disminuido, con hígado palpable minimamente durante la inspiración con dolor agudo, signo de Murphy +, 2/3 externos de espacio de traube presentan matidez.

IV.- DATOS BÁSICOS:

Dolor Cólico – dolor irradiado en 1/3 superior abdomen

Ictericia

Prurito

Náuseas

Distensión abdominal

Antecedentes:

Hipercolesterolemia

Hepatitis

Uso de Ibuprofeno

Constipación

Examen Físico:

Hígado palpable

Page 12: Historia clinica abdomen

Signo de Murphy +

Matidez en espacio de traube

V.- CUADRO SINDRÓMICO:

Síndrome Dispéptico: Dolor abdominal, náuseas, uso de Ibuprofeno

Síndrome Pilórico: Dolor abdominal, náuseas, constipación, distensión

abdominal, prurito,

Síndrome Ictérico obstructivo - hepático: Ictericia, dolor cólico, náuseas,

distensión abdominal, hipercolesterolemia, hepatitis previa, hígado

palpable, signo de Murphy, matidez en espacio de traube.