hbita ten

Upload: victor-langarica

Post on 14-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    1/168

    EL HBITAT

    IBEROAMERICANOEN LA MIRA

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    2/168

    ARGENTINA

    BOLIVIA

    BRASIL

    CHILE

    COLOMBIA

    COSTARICA

    CUBA

    ECUADOR

    ELSALVADOR

    ESPAA

    GUATEMALA

    HONDURAS

    MEXICO

    NICARAGUA

    PANAMA

    PARAGUAY

    PERU

    PORTUGAL

    R.DOMINICANA

    URUGUAY

    VENEZUELA

    SubprogramaXIV

    Tecnologapa

    raViviendasdeIn

    tersSocial

    elhbitat

    en

    CYTED

    sellama

    HABYTED

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    3/168

    El hbitatIberoamericano

    en la mira

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    4/168

    Contenido

    Presentacon 7

    LA VISIN DEL CONSEJO DE COORDINACIN 9

    HABYTED, hbitat iberoamericano. L. Silvio Ros Cabrera 11Resumen 11El hbitat en la mira 13Conclusiones 33

    ARQUITECTURA DE TIERRA: Marginalidad y Renacimiento Alberto Calla G 35

    El contexto mundial 36ARQUITECTURA DE TIERRA: 36

    Hbitat y Cambio Social Edn Martnez* - Armando Oliva 45

    Resumen 45

    Hbitat y Cambio Social 46

    El Factor Iberoamericano Walter Kruk*61

    Resumen 61El Factor Iberoamericano 62

    Polticas y Alternativas de Vivienda Ruben Seplveda O. 69

    Introduccin 70Polticas Habitacionales y Sociales 72

    Un proyecto para la vivienda rural y la calidad de vida en los asentamientos rurales

    en el marco del desarrollo sustentable. Jorge Gonzlez Clavern 79

    Definicin de La vivienda rural y la calidad de vida de los asentamientos ruralesen el contexto de la sustentabilidad. 86Conclusin. 93

    Tecnologa: para qu y para quin? Paulo Eduardo Fonseca de Campos 95

    Introduccin 96Tecnologa: para qu y para quin? 96Conclusiones 104

    El Programa 10 x 10:aportacin del proyecto XIV.5 CON TECHOa la mejora del hbitat en Latinoamrica Pedro Lorenzo G. 107

    Un techo para vivir 108Situacin actual del Programa 10 x 10. 116

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    5/168

    LA VISIN DEL COMIT DE ASESORES 119

    Tres ideas-fuerza, tres lneas de actividad en favordel hbitat popular latinoamericano. Julin Salas S. 121

    Sinopsis 121Orgenes del Subprograma 122

    Consideraciones acerca de la Misin del Subprograma XIV Arq Horacio Berretta 131

    Introduccin 131Las bsquedas de HABYTED 134Centrar la tarea futura. 137

    La Misin HABYTED/HONDURAS de asistencia tcnicaen temas habitacionales Vctor Sal Pelli 139

    Ensayo de un modelo de gestin para la cooperacin tcnica. 139Resumen 139El factor desencadenante 140Conclusin 149

    Tecnologa, Industrializacin y Sociedad. Jos Adolfo Pea U. 151

    Resumen 151Tecnologa, Industrializacin y Sociedad. 152

    Habitao de Interesse Social e a Tecnologia Projeto TECHOS Vahan Agopyan 161

    Resumo 161O Projeto TECHOS 163Comentrios finais 167

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    6/168

    PROGRAM A IBEROAME RICANO DE CIENCIA Y TECNOLOG IA PARA EL

    DESARROLLO - CYTED

    SECRETARIA GENERAL DEL PROGRAMA CYTED

    Dr. Jos Antonio Cordero

    SECRETARIA ADJUNTA DEL PROGRAMA CYTED

    Dr. Efrn Parada

    HABYTED

    Subprograma XIV " Vivienda de Inters Social"

    COORDINACION INTERNACIONAL

    Dr. Arq. Luis Silvio Ros Cabrera

    CONSEJO DE COORDINACION

    XIV. A "HABITERRA"

    Arq. Alberto Calla Garca

    XIV. B "VIVIENDO Y CONSTRUYENDO".Lic. Edn de Jess Martnez

    XIV. C "CAPACITACIN Y TRANSFERENCIA".

    Arq. Walter Kruk

    XIV. D "ALTERNATIVAS Y POLITICAS DE VIVIENDAS "

    Arq. Rubn P. Seplveda Ocampo

    XIV. E "VIVIENDA RURAL".

    Dr. Arq. Jorge Gonzlez Clavern

    XIV. 4 "MEJORHAB"

    Arq. Paulo Eduardo Fonseca de Campos

    XIV. 5 "CON-TECHOS"

    Arq. Pedro Lorenzo Galligo

    ASESORES DEL SUBPROGRAMA XIV

    Dr. Ing. Vahan Agopyan

    Arq. Horacio Berretta

    Arq. Vctor Sal PelliIng. Jos Adolfo Pea

    Dr. Ing. Julin Salas Serrano

    Esta es una publicacin del Consejo de

    Coordinacin de HABYTED

    Responsable de la edicin

    Dr. Arq. Luis Silvio Ros Cabrera

    Compilacin , diseo y diagramacin

    Arq. Emma Gill Nessi

    CEDES/hbitat - Centro de Desarrollo del

    Hbitat y Medio Ambiente

    Asuncin - Paraguay

    Setiembre de 1999

    Edicin de 600 ejemplares

    Edicin y composicin

    Editorial Arte Nuevo

    El diseo de la portada toma como referencia

    una obra de Ren Magritte,

    (1928) El falso espejo incorporando un

    tema de construccin alternativa en el

    Paraguay.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    7/168

    Presentacon

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    8/168

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    9/168

    la visin del consejo

    de coordinacin

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    10/168

    pgina 10

    (*) Luis Silvio Ros Cabrera, es Arquitecto por la Universidad Nacional de Asuncin y Doktor-Ingenieur por la Universidad Tcnica

    de Aachen, en Alemania.

    Ha sido Director y Asesor del Centro de Tecnologa Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnologa de la Universidad

    Catlica de Asuncin, y Profesor Asistente en la misma Facultad en Ctedras de Diseo de Estructuras y Acondicionamiento

    Natural de Edificios. Tiene diversas publicaciones orientadas al hbitat popular, la vivienda rural y la enfermedad de Chagas,

    acondicionamiento natural de edificios, tecnologas apropiadas, materiales alternativos y diseo de estructuras. Coordinador

    Ejecutivo del Comit de Enlace y de la Direccin de Anlisis y Estadsticas del Consejo Nacional de la Vivienda.

    Coordina actualmente el Subprograma XIV Vivienda de Inters Social del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa

    para el Desarrollo -CYTED.

    Es Directivo, Investigador y Consultor de la ONG CEDES/hbitat. / Profesor e Investigador en el Instituto de Construcciones de

    la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asuncin. Es miembro del Estudio Arquitectos Asociados de Asuncin

    y del Grupo de Altos Estudios - GAL.

    Correo e: [email protected] / [email protected]

    Frase Clave:

    Espacio de reflexin y

    plataforma para la accin,

    compromiso con el desarrollo.

    Palabras clave:

    Transferencia, tecnologa

    apropiada, tecnologa social.

    Arquitecto de la Comunidad

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    11/168

    pgina 11

    HABYTED,hbitat iberoamericano

    Dr. Arq. L. Silvio Ros Cabrera *

    PARAGUAY

    ResumenAl Subprograma XIV del CYTED, lo hemos identificado como HABYTED,

    dado que encara la temtica del hbitat, teniendo como objetivo crear,

    consolidar y/o reforzar las capacidades multidisciplinarias de desarrollo

    cientfico y tecnolgico y actividades de servicio, priorizando el apoyo a los

    sectores de bajos recursos y marginados en el campo del hbitat

    iberoamericano. A travs de las Redes y de los Proyectos Cooperativos

    estamos promoviendo por distintas vas el contacto entre unos 130

    investigadores del campo de la vivienda, adems de otras formas detransferencia por medio de Cursos, Talleres y Seminarios de especializacin,

    proyectos demostrativos como ConTechos que construye prototipos de techos

    alternativos en Cuba y otros diez pases de la regin, acciones de

    asesoramiento que tienen lugar en Honduras y otras que podran ponerse en

    marcha en Colombia, Bolivia y Nicaragua.

    Cada pas latinoamericano reproduce en alguna medida las condiciones que

    se dan a nivel global en el planeta con sus problemas de distribucin de

    riqueza, su variedad cultural, las marcadas diferencias entre ciudadesprincipales con el resto urbano del pas y los asentamientos rurales. Los

    mismos afectados han buscado y planteado normalmente las respuestas a

    sus problemas acuciantes, por lo general sin recibir ayuda de ningn tipo del

    estado u otro tipo de organizacin, pero s a travs de la solidaridad de vecinos

    y amigos. El desafo nuestro ha sido acompaar el desarrollo de tecnologas

    aplicables a los materiales, la construccin y los procesos de produccin de

    elementos constructivos, con un universo de experiencias en el campo social

    que estamos hoy denominando tecnologa social. Consideramos que esposible avanzar capitalizando recursos que disponemos en nuestros propios

    pases, a lo que se suma un cambio en la concepcin de los gremios ligados

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    12/168

    pgina 12

    a la construccin, buscando llegar a esa poblacin que normalmente no puede

    pagar sus servicios. Para los profesionales equivaldra esto a contar con un

    mercado ampliado, mientras que la accin de estos permitira un crecimiento

    ms armnico de nuestras ciudades.

    HABYTED es hoy un espacio de reflexin y una plataforma para la accin,

    que integra diferentes formas de ver el problema, sus miembros desarrollan y

    aplican tecnologas duras o blandas, trabajan en el mbito rural o urbano,

    participan o han participado en niveles ligados a las tomas de decisiones en

    Organismos de Vivienda, Universidades, ONG u otras organizaciones que

    tienen que ver con la Vivienda Popular.

    Como Programa Internacional comprometido con el desarrollo, estamos

    buscando mejorar la propia capacidad de servir de puente a intercambios

    crecientes entre los Centros, Universidades y Grupos que desarrollan

    actividades de I+D, buscando estrategias, desarrollando alternativas y

    proponiendo acciones concretas en la regin, en base a un organismo quees por sobre todo y cada da ms el resultado del esfuerzo conjunto de mucha

    gente que al donar una parte importante de su tiempo, prepara las condiciones

    para que lo mejor que disponemos a nivel de conocimientos tcnicos, este a

    disposicin de quienes quieran utilizar esta informacin, en beneficio de

    quienes lo necesitan con mayor urgencia cada da.

    A partir de las propuestas que se encaran en Honduras estamos abrindonos

    a nuevos desafos, que comprometen ms nuestra propia capacidad de

    organizacin y uso del tiempo, buscando ajustar la mira a fin de dar respuestas

    con el mejor nivel, respondiendo a la premisa de aportar al incremento de las

    capacidades tecnolgicas en los pases de la regin.

    Foto 1

    Tecnologias de

    pr efab ri ca ci on CE VE

    Crdoba,Argentina

    Foto 2

    Mujer campesina del rea

    de Piribebuy, Paraguay

    Foto 3

    Construccin informal, con

    materiales industrializados

    en Catuche - Caracas,

    Venezuela.

    Foto 3Foto 2Foto 1

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    13/168

    pgina 13

    HABYTED, hbitat

    iberoamericano

    El hbitat en la mira

    El Subprograma XIV del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa

    para el Desarrollo -CYTED- encara la temtica de la "Vivienda de inters social"

    y viene desarrollando su actividad desde 1987, tomando como base los

    objetivos del CYTED, en cuanto a "fomentar la cooperacin en el campo de la

    investigacin cientfica aplicada y el desarrollo tecnolgico para la obtencin

    de resultados transferibles a los sistemas productivos y a las polticas sociales

    de los pases iberoamericanos".

    A este Subprograma, cuyo objetivo es "crear, consolidar y/o reforzar las

    capacidades multidisciplinarias de desarrollo cientfico y tecnolgico y

    actividades de servicio, priorizando el apoyo a los sectores de bajos recursos

    y marginados en el campo del hbitat iberoamericano", lo hemos identificado

    como HABYTED, hbitat en el CYTED.

    Al iniciar sus actividades, para el Subprograma XIV, la atencin se centraba

    en la recopilacin y el anlisis de la informacin existente sobre las tcnicas

    disponibles en la regin y aplicables a temas de estudio especficos, tales

    como: (XIV.1) La autoconstruccin progresiva y participativa; (XIV.2) La

    industrializacin en el campo de la vivienda; (XIV.A) La tierra como material

    de construccin, (XIV.B) Viviendo y Construyendo, (XIV.3) Techos. Esta forma

    de concentracin del esfuerzo de tantos grupos de I+D en toda Iberoamrica

    dio como resultado un cmulo de experiencias compartidas, propuestas bien

    estructuradas, as como una serie de publicaciones y proyectos en comn.

    Luego de siete aos de actividad de HABYTED y concientes del importante"capital" de conocimientos ya reunido, se consider necesario pasar a una

    etapa de consolidacin, caracterizable por una mayor interaccin e

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    14/168

    pgina 14

    intercambio entre los grupos de trabajo que componen el Subprograma y

    asimismo un nfasis en las formas en que los resultados del trabajoencarado por cada uno de ellos llega a quienes potencialmente puedan

    utilizar esta informacin, para que los conceptos de aporte al desarrollo

    sean verificados en la prctica.

    Estos grupos hacia los que dirigimos nuestras acciones, buscando

    convertirnos en interlocutores, con miras a realizar procesos de

    transferencia son:

    A nivel poltico: Los sectores con capacidad de decisin, a nivel deOrganismos Nacionales de Vivienda y los Gobiernos Locales (Estados,

    Provincias, Municipios) cuya accin ha ido ganando en relevancia en la Regin;

    En el campo de la investigacin y formacin: Las Universidades y Centros

    de I+D, donde la informacin resultante de este tipo de acciones representan

    propuestas alternativas con capacidad de enriquecer y ampliar los

    curriculum de formacin de los futuros profesionales; y

    En los niveles de accin: En general las Organizaciones de la SociedadCivil y Centros de I+D, a travs de los Organismos Privados de Desarrollo,

    Organizaciones No Gubernamentales u otros similares, que desarrollan

    acciones con organizaciones de base de pobladores, para construir el

    hbitat o mejorarlo.

    Para lograr estos objetivos nos hemos estructurado base a un Consejo de

    Coordinacin del Subprograma, que est constituido por los Coordinadores

    de Redes y los Jefes de Proyecto, y que cuenta con el apoyo de un Comit de

    Asesores quienes habiendo desarrollado aportes relevantes al Subprograma

    son invitados a integrar este cuerpo consultivo. El Consejo de Coordinacin

    traza las lneas de accin del Subprograma, propone actuaciones dirigidas a

    ir consensuando un conjunto de valores, una cultura comn dirigida a dar

    forma a aquello que puede ser definido como "buenas prcticas" en el campo

    del hbitat popular.

    Las actividades de los distintos grupos de trabajo van dirigidas a ofrecer :

    Intercambio de experiencias exitosas en la regin

    Investigaciones compartidas

    Capacitacin y transferencia a distintos niveles Bases de datos y publicaciones diversas

    Servicios de asesoramiento y consultoras

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    15/168

    pgina 15

    Las lneas de accin actuales y futuras

    Estamos compartiendo un esfuerzo dirigido a relevar, sistematizar, evaluar y

    promover tecnologas sociales y de construccin, que aplicadas a la vivienda,

    ayuden a mejorar las condiciones de vida de los ms pobres de la regin

    Iberoamericana.

    A travs de las Redes y de los Proyectos estamos promoviendo por distintas

    vas el contacto entre unos 130 investigadores del campo de la vivienda, a loque se agrega un aporte concreto a los pases donde se fijan las sedes para

    las asambleas anuales y otros eventos, a nivel de seminarios, cursos, talleres,

    o simplemente conferencias. Grupos ms reducidos de investigadores

    acuerdan desarrollar tareas tales como preparar una publicacin, un curso o

    una exposicin itinerante. De esta manera se ha ido conformando un cuadro

    de actividades que se desarrollan en toda la regin buscando llegar a todos

    los pases, a fin de apoyar las discusiones que localmente se llevan a cabo en

    la temtica.

    Para proyectar las acciones que se vienen desarrollando y las futuras se ha

    desarrollado un plan estratgico que organiza la actividad de HABYTED en

    relacin con reas temticas.

    Las reas temticas

    I. Tecnologa de materiales, de construccin, y procesos de produccin

    II. Vivienda, hbitat , ciudad y regin

    III. Economa, polticas habitacionales y gestin del hbitat

    IV. Formacin y capacitacin, difusin y transferencia, servicios

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    16/168

    pgina 16

    La transferencia de los resultados alcanzados por HABYTED ha sido vista

    como tarea prioritaria. Para desarrollar estos objetivos se han diseado nuevas

    Redes, cuyos aportes nos ayuden a tener una clara visin del conjunto. El

    problema del hbitat es complejo por el cmulo de variables incorporadas.

    Nada es lineal en este campo, y es difcil de suponer que una tecnologa

    pueda ser la solucin por si misma sin considerar los dems componentes.

    Nuestra organizacin temtica tampoco pretende definir fronteras, lejos de

    eso nos permite orientar la bsqueda de nuevos mbitos de trabajo para redes

    y proyectos.

    I. Las reas temticas relacionadas a las tecnologas de materiales y

    de construccin, as como a los procesos de produccin, son hoy los

    principales insumos de varias actividades que se desarrollan en diversos

    puntos de la geografa iberoamericana.

    El Proyecto Autoconstruccin Progresiva y Participativa fue el primerproyecto del Subprograma y buscaba incidir en la autoconstruccin y la

    ayuda mutua, que son las prcticas constructivas cuantitativamente

    mayoritarias en Latinoamrica y el Caribe. Realiz la catalogacin desistemas constructivos consolidados apropiados para la construccin de

    viviendas progresivas y/o mejorables, en situacin urbana o rural; elabor

    bases para la identificacin y creacin de tecnologas para el mejoramiento

    de asentamientos humanos espontneos urbanos y rurales.

    La formulacin de una tecnologa adecuada a las condiciones de los pasesde la regin y basada en procesos industrializados que utilicen la

    infraestructura, las capacidades y las experiencias existentes, con nfasis

    en el uso del material concreto (hormign), sin descartar el uso de otros

    materiales locales fue el objetivo del Proyecto Industrializacin. Desarroll

    un inventario de la situacin de la construccin industrializada de bajo costoy formas de transferencia de tecnologas a travs de cursos terico-prcticos.

    Considerando que la mayor parte de los sistemas constructivos en base a

    "la tierra" como material de construccin, se siguen utilizando en la regin,siendo aplicadas a la vivienda en el mbito urbano y rural, en forma de

    material crudo o estabilizado, la Red Habiterraestableci inicialmente lneasprincipales de accin basadas en el registro de la tecnologa de la

    construccin en tierra en Amrica Latina y catalogacin de tcnicas

    constructivas. Asimismo se desarrollaron Recomendaciones Tcnicas parala normalizacin de las tecnologas. La difusin fue otra de las tareasencaradas para hacer conocer las experiencias de aplicacin a la vivienda

    social. Estas lneas de trabajo fueron luego ampliadas al campo del

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    17/168

    pgina 17

    Asesoramiento y Servicios, y se han llevado a cabo Cursos de Capacitacin

    en Diseo y Construccin con esta tcnica.

    Las cubiertas representan un alto costo en las soluciones de vivienda,

    adems de otra serie de requisitos tcnicos que deben reunir, de all la

    importancia del tema. Desarrollar cubiertas de proteccin con materiales

    que puedan ser manejados a nivel industrial, en base a componentes de

    poco peso, utilizando prioritariamente materia prima y subproductos locales

    fueron los objetivos del Proyecto Techos. Se consideraron como reas

    de accin: la racionalizacin de tcnicas y materiales tradicionales; las

    aplicaciones del ferrocemento y la utilizacin de vegetales, fibras y residuos

    agrcolas a cubiertas ligeras.

    La puesta a punto de tcnicas no convencionales para su aplicacin en el

    mejoramiento de reas muy degradadas de alojamientos precarios fue el

    tema central que llev a crear elProyecto Mejorhab. En este proyecto se

    analizan las propuestas y la ejecucin de soluciones para la densificacin

    de reas degradadas mediante el crecimiento en altura y expansin de las

    soluciones habitacionales. El Proyecto apunta tambin a la creacin ypuesta a punto de grmenes de produccin para el suministro y posterior

    comercializacin de componentes constructivos.

    El Proyecto ConTechos encara la bsqueda de soluciones concretas y

    alternativas para techos de viviendas de muy bajo coste. Busca proponer

    materiales, componentes, elementos y sistemas para techos. Considerando

    la produccin y distribucin de los mismos; los sistemas de construccin o

    aplicacin (Techo construido); la Organizacin, formacin y capacitacin

    para su construccin y el soporte en base a Manuales de Aplicacin para

    tcnicos y para usuarios.

    Esta asimismo prevista la puesta en marcha de una Red de los Materiales

    Alternativos.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    18/168

    pgina 18

    II. El tema de la vivienda, el hbitat, la ciudad y la regin. El

    Subprograma estuvo presente en la Cumbre HABITAT II en Estambul, con

    una delegacin que present los trabajos realizados en la temtica de la ciudad,

    entre los que se han destacado los "Postulados de la Red Viviendo y

    Construyendo". Al tema de las ciudades con su problemtica, se esta sumado

    el estudio del hbitat rural, que alberga hoy una poblacin que ronda los 130

    millones de seres humanos que viven en condiciones muy primitivas,

    coincidiendo en todos los casos con las peores condiciones de pobreza einequidad en el reparto de los recursos de sus respectivos pases, en contraste

    con una "humanidad" -de la que muchos creemos participar- que se prepara

    para aterrizar en Marte.

    La poblacin urbana en general construye sus viviendas ocupando tierra,comprndola. Participa en los procesos de gestin a travs de susorganizaciones, y de esa manera consolida sus asentamientos. En general

    muchos de los movimientos destinados a mejorar las condiciones de vida

    de asentamientos precarios o sometidos a riesgos de desastres han tomadocomo base para el anlisis las propuestas y las estrategias de desarrollo

    de los propios pobladores y han realizado acciones de diversa escala

    atendiendo al concepto de integrar a la poblacin marginal al mbito de laciudad, apoyando procesos de mejoramiento del hbitat. A travs de la

    sistematizacin de las formas de actuacin de la poblacin en la

    construccin social del hbitat, se ha acuado el trmino de "tecnologa

    social". Red Viviendo y Construyendo.

    Gran parte de la poblacin de la regin sigue an viviendo en el rea rural,en condiciones de pobreza y aislamiento, con muy pocos de los beneficios

    en salud, educacin y comunicacin a los que se accede en las ciudades.

    Son sin embargo el sostn econmico de muchos pases, y aportan a laalimentacin de la poblacin total de los mismos. La estrategia de

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    19/168

    pgina 19

    construccin del hbitat en este caso se basa en la utilizacin de recursos

    disponibles en el sitio, en base a tipologas que en algunos casos responden

    a la tradicin cultural del pas, o en otros casos es una interpretacin del

    concepto de modernidad con fuertes referencias a las construccionesurbanas. Conceptos como el de sostenibilidad, vivienda autnoma, han

    sido desde siempre aplicados con xito y el rea fue desde siempre el sitio

    de refugio de las ciudades ante crisis econmicas, pestes y otros problemas

    derivados de la concentracin. Red del Hbitat Rural Sostenible.

    Estn previstas nuevas Redes de "Vivienda Urbana Progresiva" y"Hbitat y Catstrofes Naturales".

    III. Otra de las reas temticas se ocupa del campo polticovinculado a

    la vivienda, por ser estos actores quienes deben tomar las decisiones y quienes

    son potencialmente los impulsores de aquellos cambios que en este sentido

    sean posibles. Los polticos requieren datos, modelos y mucho de aquello

    que actualmente disponemos dentro del concepto de "capital" o que es

    alcanzable a partir de nuevas Redes o Proyectos o del asesoramiento directo

    de especialistas.

    La visin de la problemtica en su conjunto, a travs de un diagnstico

    compartido que abarque la regin permitir establecer una referencia sobreel estado del arte, las lneas de desarrollo de los programas oficiales, del

    sector privado y de aquellos resultados alcanzados por organismos de la

    sociedad civil que si bien se realizan a escala ms puntual, pudieran tener

    un mayor impacto a nivel nacional. Desde el Subprograma buscamos

    establecer adems una referencia entre lo ya realizado y aquellos campos

    de desarrollo posibles. Estamos as buscando impulsar las propuestas

    "alternativas" que han sido realizadas con el objetivo de servir quienesnecesitan un hbitat digno, y no disponen de los recursos (financieros, de

    organizacin y gestin, de tcnicas aplicables, de materiales aptos, de

    educacin para construccin y el uso) para el logro de las condiciones de

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    20/168

    pgina 20

    habitacin consideradas mnimas. Las acciones gubernamentales han

    buscado ofrecer respuestas desde este mbito, por medio de la poltica social,

    buscando frenar el crecimiento del dficit de las viviendas que ha acompaado

    el aumento de la poblacin y de la poblacin pobre en particular. Los resultadosalcanzados, considerando que se ha estado impulsando un "modelo" nico,

    han sido dispares conforme la estructura de cada uno de los pases receptores.

    El intercambio de informacin en este campo podra ayudar a reducir los

    impactos de la transferencia de estas "polticas", y a impulsar el intercambio

    de otro tipo de experiencias que por su originalidad, capacidad de respuesta,

    escala de acciones, pudiera resultar de inters para terceros pases. R e dde Alternativas y Polticas.

    Se proyecta poner en marcha Redes sobre el tema de la ViviendaCooperativa, y la Financiacin de la Vivienda.

    IV. Finalmente las Universidades de la regin como semillero de

    profesionales que asumirn responsabilidades en la poltica y acciones en el

    sector, deberan estar en condiciones de prepararlos con la capacitacin

    necesaria para dar respuesta a nuestros problemas de desarrollo, en

    especial la vivienda de inters social. Constituir un grupo de especialistaspara reflexionar sobre las especificidades de la transferencia tecnolgica en

    el campo de la vivienda de inters social, proponer las estrategias ms

    eficientes para acelerar su aplicacin e iniciar el desarrollo de acciones

    concretas, con particular nfasis en la capacitacin es una de las metas.

    La labor de HABYTED ha sido fundamentalmente poner en contacto a

    investigadores de la regin a fin de que intercambien experiencias, sumensinergias, y capitalicen las experiencias resultantes de proyectos exitosos.

    A travs de esta interaccin se han ido sumando ejemplos de lo realizadoen diversos campos. La Red de Capacitacin y Transferenciase ocuparde crear las condiciones para este fin.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    21/168

    pgina 21

    Qu tipo de actividades ofrecemos?

    El CYTED es uno de los programas vinculados a las Cumbres

    Iberoamericanas y desde ese foro hemos propuesto que HABYTED, como

    programa que promueve el intercambio de informacin y experiencias en el

    campo de la vivienda, puede servir de puente para acrecentar lo que se est

    definiendo como bienes pblicos internacionales, es decir la recopilacin,

    evaluacin y difusin de la informacin que sobrepasa el mbito y la capacidad

    de cada pas, y que normalmente es considerada competencia de programas

    y organismos internacionales. En este espacio se encuentra actuando el

    CYTED, en la medida que los grupos de trabajo van produciendo resultados

    aplicables a la produccin de bienes y a las polticas sociales.

    Algunas de las referencias sobre lo que hoy se podra ofrecer desde este

    mbito surgen de las acciones que se estn encarando desde las distintas

    Redes y Proyectos, como ser:

    Cursos de Planificacin, Diseo y Construccin con Tecnologas de (1)

    Tierra como material de construccin, (2) Techos alternativos y (3)

    Tecnologas industrializadas desarrolladas en la regin, (4) Formulacin

    de Polticas Socio-habitacionales entre otros. Dos Cursos Internacionales

    realizados por el Proyecto de Industrializacin permitieron a losparticipantes acompaar el desarrollo terico con la prctica constructiva

    simultnea.

    Acciones de asesoramiento como las que se estn realizando en Honduras

    por un Cuerpo de Consultores de HABYTED, han sido posibles gracias alapoyo poltico ofrecido desde el Consejo Hondureo de Ciencia yTecnologa (COHCIT), el apoyo tcnico y el aporte financiero de la Agencia

    Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y de la Secretara General

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    22/168

    pgina 22

    del CYTED. Las mismas apuntan a consolidar un plan dirigido a

    incrementar la capacidad de respuesta de tcnicos habitacionales

    hondureos ante el Plan Nacional de Reconstruccin post-Mitch que

    encara este pas.

    Existe adems la intencin de encarar en Nicaragua acciones de

    asesoramiento similares a las que se realizan en Honduras.

    Se estn programando asimismo acciones en Colombia, en el marco de

    las actividades de los Centros de Formacin de la AECI, en este caso en

    Cartagena de Indias, con aportes de la Red Habiterra y del Proyecto

    ConTechos. Por otro lado una misin del Proyecto Mejorhab realizar en

    breve una visita tcnica para evaluar la posibilidad de encarar un proyecto

    de apoyo a la reconstruccin de Armenia.

    La delegacin por Bolivia ante el CYTED ha solicitado asimismo se

    estudie la posibilidad de sumar al curso ya realizado por Habiterra otras

    acciones dirigidas a la reconstruccin de Aiquile y Totora, en la regin

    cochabambina.

    Conforme lo acordado en la ltima reunin del Proyecto ConTechos,Cuba ha asumido el desafo de concretar la construccin de los 10

    primeros prototipos de viviendas con techos y/o entrepisos alternativos.

    Este es el primer caso sobre 10 acciones proyectadas para ser construidasen toda Iberoamrica buscando alcanzar un efecto demostrativo.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    23/168

    pgina 23

    Marco de referencia

    "habitat"

    Al trabajar en el campo de la vivienda, y compartir con la poblacin la bsqueda

    de soluciones, hemos tambin aprendido que las respuestas a muchas de las

    preguntas resultan de procesos, en los que la participacin de los pobladores

    juega un importante rol. Se logra as aproximar los objetivos de los proyectos

    con los objetivos de las comunidades, la aceptacin de innovaciones, la

    transformacin de una tcnica, la participacin de la mujer, el aporte

    comunitario de tierra, tiempo de gestin o mano de obra. La diversidad de

    caminos que adopta el sector informal para solucionar sus problemas de hbitat

    muestran que los resultados son alcanzados de forma diversa, lo cual debera

    servir de referencia cuando desde otras plataformas como ser el Estado u

    Organismos de la Sociedad Civil se proponen proyectos de formato nico.

    Adems, las difciles condiciones de supervivencia a las que se ven sometidos

    los sectores de menores recursos, hacen que muchas de las propuestas que

    surgen desde el gabinete del experto sean transformadas y ajustadas a las

    particulares condiciones de cada grupo, en especial en cuanto a tiempos de

    desarrollo de las ideas.

    A continuacin luego de describir los contrastes que se observan en el

    desarrollo a escala mundial, se presentan dos casos que permiten introducir

    la tesis, en relacin a las "Polticas de desarrollo y uso de tecnologas"

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    24/168

    pgina 24

    Mirando el lado oscuro de la luna

    Vivimos una poca de tremendos contrastes. No hablo ni del fenmeno del

    "nio", ni del huracn Mitch, ni de los terremotos, pero si de las contradicciones

    manifiestas a partir de los logros de la tcnica humana en comparacin con las

    posibilidades reales de acceso a las mismas por importantes sectores de la

    poblacin del orbe. Con posterioridad a la segunda guerra mundial, veamos el

    mundo desde estas latitudes y sobamos con el triunfo del humanismo, con

    una actitud generosa de apoyo al crecimiento en equidad. Era el "Orbe nostrum".

    La imagen est hoy muy desdibujada, si bien parece seguir siendo un objetivo,

    habr que hacer mucho camino para llegar a eso, y habremos de aportar

    nuestra cuota parte para concretarlo. Los pases que llevan la delantera

    tecnolgica, deben proteger su bienestar, las polticas que rigen el intercambio

    comercial no nos son favorables, y en especial en el campo social, nuestros

    pases enfrentan graves problemas derivados del crecimiento de la poblacin,

    acompaado por el crecimiento de la pobreza, con sus consecuencias endegradacin del medio ambiente y sobreexplotacin de recursos, entre otros

    muchos problemas.

    En el campo de la denominada "economa globalizada" cada vez ms lo

    individual pierde fuerza frente a lo colectivo, as hablamos de redes mundiales

    de comunicacin electrnica con posibilidades antes nunca soadas de

    transmitiendo a tiempo real y a costos muy bajos para quienes puedan

    disponer de los equipos, las empresas multinacionales con su concentracin

    de capital reducen los espacios de actuacin de las pequeas empresas en

    todos nuestros pases, sin asegurar por ello puestos de trabajo y an en el

    campo de las tecnologas ms blandas, los medios masivos de comunicacin

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    25/168

    pgina 25

    se encargan de que cada da ms, nuestros hijos sueen con una

    hamburguesa "de marca".

    El ser humano, ms aislado hoy, contempla asombrado esta forma nueva de

    crecimiento, que desorganiza su entorno inmediato, le resta capacidad de

    defenderse, le quita seguridad de permanencia en su sitio de trabajo y no le

    ofrece oportunidades para acceder a todo aquello que es pregonado en los

    mismos medios de comunicacin. Estamos generando diferencias depotencial que se transforman en chispas elctricas.

    Como habitante del continente americano, el fin del milenio me hace ver un

    panorama donde hay gente que muere a pesar de que existe la tecnologa

    que permitira salvarla, donde bajo el lema de la globalizacin y la apertura a

    un mercado ilimitado, las ya pocas empresas nacionales naufragan por no

    poder competir, donde cada da mas somos menos capaces de controlar la

    tecnologa que utilizamos, por lo que estamos quedando a la merced de

    "cajas negras" cuyo interior jams conoceremos, protegidas por patentes,

    licencias, derechos. Estamos jugando muchas partidas con reglas que nos

    han impuesto, lo cual es reflejado por un dicho popular: "este es un juego en

    el que no podemos ganar, ni empatar, ni siquiera salir del juego".

    Hace ya tiempo que podemos ver el lado oscuro de la luna, pero somos cada

    vez menos capaces de manejar el problema de la equidad a escala global, lo

    cual se ha visto traducido en la globalizacin de la pobreza.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    26/168

    pgina 26

    La enfermedad de Chagas, un problema de la regin

    La enfermedad de Chagas se relaciona a la pobreza y la falta informacin.

    Afecta a la poblacin que habita el mbito rural, que desconoce y por lo tanto

    no controla un problema con el que coexiste. Esta es una enfermedad presente

    en toda Latinoamrica, casi sin excepciones, y aunque se sabe cada da

    ms de ella y de las formas posibles de reducir su impacto, no hay cura para

    quienes la contraen. La infeccin se encadena a un sistema, que se relaciona

    a pautas culturales de la poblacin campesina, los bajos niveles de educaciny apoyo en el campo de la salud en relacin a la misma, y las inadecuadas

    condiciones fsicas en que se encuentra gran parte del parque de viviendas

    del hbitat rural de nuestros pases. Contra esta enfermedad no hay vacunas

    y la nica medida a considerar es la "prevencin", que consiste en impedir la

    presencia del insecto vector en las viviendas o su entorno inmediato. Ello se

    logra a travs de medidas constructivas sencillas, que acompaan un proceso

    que iniciado incide no solo en el tema Chagas, sino tambin en la mejora de

    la calidad de vida para el campesino.

    A travs de la organizacin de las comunidades se pueden poner en marcha

    procesos en donde una vez realizada la capacitacin, es posible apoyar a

    costos razonables acciones integradas de fumigacin y mejoramiento de

    viviendas, con importantes contrapartidas desde las propias comunidades

    en el sentido de la gestin y su participacin en las acciones, siempre y

    cuando la problemtica haya sido aceptada como de inters para las mismas.

    Una enfermedad como esta, de la cual existe poca informacin, cuyos

    sntomas no siempre son detectados por los propios mdicos, difcilmente

    es vista por la propia comunidad como una prioridad ante la larga cadena de

    necesidades sentidas.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    27/168

    pgina 27

    Necesidades reales y sentidas

    Participaba en una encuesta para conocer las intenciones del uso de un

    posible crdito para la vivienda dirigido a los usuarios de un programa de

    minicrditos solidarios para microempresarios, en los barrios perifricos de

    Asuncin. El grupo de poblacin encuestado corresponda al nivel de

    poblacin pobre de los rangos entre media y alta, con ingresos derivados de

    actividades tan diversas como: producir para alquiler o venta, kioscos de

    metal para vendedores informales, en base a materia prima reciclada de

    heladeras, cocinas y similares, pasando por fabricantes de zapatos de deporte;

    hasta personas de mltiples profesiones como aquel heladero de los sbados

    y domingos frente a la prisin el mismo que es vendedor de golosinas en las

    noches cuando hay partidos de ftbol, o vendedor de chipas (panes de queso)

    en las calles todos los das. Este grupo de poblacin es considerada por la

    Fundacin que otorga los crditos como los "exitosos" a escala del comercio

    informal, por su nivel de vida y actividad profesional. Las construcciones en

    esos barrios son espontneas, por lo general de autoconstruccin y los

    materiales son equivalentes a los que uno observa en otros barrios de la

    ciudad.

    Dado que habamos observado la precariedad de las letrinas y el hacinamiento

    en la vivienda entre otras "urgencias", formulbamos una pregunta acerca

    de que hara el usuario con el crdito: si mejorara su vivienda?, si la letrina

    se transformara en "bao moderno"?. No pudimos menos que asombrarnosal observar que en la mayora de los casos las respuestas coincidan en que

    construiran nuevos cuartos, pero no para "vivir mejor" sino para alquiler o

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    28/168

    pgina 28

    comercio. Resalta pues, que para estas personas la prioridad se ubicaba en

    el mejoramiento de los ingresos, asumiendo de hecho que la construccin es

    una suerte de capitalizacin. La calidad de vida mejorar cuando los ingresos

    mejoren.

    Cuando por otro lado proponemos soluciones tcnicamente adecuadas, desde

    la ptica del tcnico o del planificador, como ser "Programas de lotes con

    servicios", en cuanto a la posibilidad de dotar a la poblacin de agua potabley canalizacin de desages a redes; a no ser que se realice un

    acompaamiento social adecuado a las acciones, es poco probable que se

    encuentre un eco positivo en la poblacin destinataria de los proyectos. Valgan

    estas acotaciones para marcar algunos de los problemas presentes en el

    campo del hbitat popular.

    Polticas de desarrollo y uso de tecnologas

    Cada pas latinoamericano reproduce en alguna medida las condiciones que

    se dan a nivel global en el planeta:

    sus problemas de distribucin de riqueza, comparando las diferencias entre

    los pases del Norte y del Sur, con las diferencias entre los grupos de

    poblacin de mayores y menores ingresos en cada pas;

    su variedad cultural, en cuanto a la conjuncin de indgenas, criollos e

    inmigrantes Las pautas culturales difieren tanto dentro de un mismo pas,

    que si hubiera que juzgar a partir de este parmetro cuales son las

    nacionalidades en Latinoamrica, estaramos multiplicando por diez elnmero de naciones;

    las marcadas diferencias entre ciudades principales con el "resto urbano"

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    29/168

    pgina 29

    del pas y los asentamientos rurales, que contraponen el modelo de vida

    de pases industrializados con otros ms primitivos en donde las condiciones

    de vida son muchas veces infrahumanas, y donde el subdesarrollo se hace

    patente.

    Los llamados "mundos", del primero al cuarto, podran ser fcilmente

    visualizados en un mismo pas, en donde una minora vive como en Europa o

    Norteamrica ms all del ro Bravo (primer mundo); una clase media de

    ciudades y resto urbano pelea duro por mantener un nivel mnimo de vida

    (segundo mundo); el rea rural trabaja mucho y obtiene pocos ingresos a

    partir de su produccin primaria, no tiene acceso a servicios comunitarios

    (salud, educacin, vivienda), y se caracteriza adems por su carencia de

    infraestructura (tercer mundo) y finalmente los ms desprotegidos, que viven

    en barrios de emergencia, en sitios inadecuados para asentamientos humanos

    en las ciudades, o intentando producir en tierras empobrecidas de minifundios

    rurales (el cuarto mundo). Esta situacin se percibe en casi todos los pases de la

    regin, incluso en los ms desarrollados, y con mayores recursos, que de hecho

    tienen zonas o regiones deprimidas con graves problemas a ser solucionados.

    Mi pregunta en este punto es si hemos sido formados para abordar esta

    realidad tan variada y dispar. Nuestras Universidades reproducen los modelos

    del primer mundo, ofreciendo por lo general respuestas vlidas para los grupos

    que se mueven en un hbitat urbano, de mayores recursos, lo cual representa

    apenas a un 20% de la poblacin en muchos de nuestros pases . Sin embargo,

    como universitarios, cientficos o tecnlogos, las propuestas que podamos

    ofrecer para la mayor parte de la poblacin de nuestros pases, con menoresrecursos, pecan por lo general de no realistas, dado que an siendo correctas

    desde muchas puntos de vista, son finalmente inaccesibles.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    30/168

    pgina 30

    Las respuestas a sus problemas acuciantes, las han buscado y planteado

    normalmente los mismos afectados, por lo general sin recibir ayuda de ningn

    tipo del estado u otro tipo de organizacin, pero s a travs de la solidaridad

    de vecinos y amigos.

    La tecnologa autctona ha permitido durante siglos alimentar a nuestros

    pueblos, nos ha dado ejemplos de cmo curar enfermedades a partir de gran

    variedad de plantas medicinales, ha utilizado recursos energticos renovables,ha construido con tecnologas apropiadas, dando respuesta en forma

    coherente, con los recursos del sitio, a las condicionantes climticas, conforme

    pautas culturales.

    El llamado sector informal ha construido ms viviendas en esta dcada en

    Latinoamrica que la suma de los planes de vivienda de los distintos pases.

    Compartimos este espacio denominado HABYTED, porque somos parte de

    una gran comunidad de personas que estn dispuestos a replantear su formade relacin con amplios sectores de la poblacin que necesitando servicios

    no acceden a ellos, y estamos aprendiendo a usar herramientas alternativas

    a las proporcionadas hasta hoy por la educacin formal, a nivel de

    Universidades. Creo que nuestra tarea es llevar estos conocimientos ganados

    a un grado de competitividad con la tecnologa "convencional".

    A la tecnologa apropiada la definimos a la escala de la comunidad como

    aquella que promueve la maximizacin del uso de recursos locales, tanto

    humanos como materiales; la utilizacin de recursos renovables, el respeto al

    medio ambiente y a la identidad socio-cultural de los pobladores, la

    participacin de la comunidad en los procesos y el compromiso de que la

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    31/168

    pgina 31

    tecnologa sea socialmente apropiable y sostenible en el tiempo. Al referirnos

    al pas y regin, la connotacin pasa a ser poltica.

    La tecnologa apropiada es as una propuesta estratgica, a la que se recurre

    para proteger la capacidad de una poblacin, de dar respuesta a sus problemas

    por si misma, de acuerdo a las posibilidades de ese medio. Implica desde

    esta ptica, utilizar la propia capacidad tecnolgica de un pas, - para

    HABYTED, la regin- en la solucin de los problemas all existentes.

    Tecnologa apropiada es por fin, la mejor alternativa aplicada a una realidad

    concreta. Est en nuestras manos hacerla factible.

    El arquitecto de la comunidad, desarrollando una idea

    Frente a esta realidad que no nos permite permanecer cruzados de brazos, la

    formacin de los futuros profesionales, puede ser una va para dar respuesta

    a la problemtica de los sectores de menores recursos, no slo por la

    incorporacin de la informacin existente sobre tcnicas "alternativas" en el

    curriculum del grado, sino adems a travs de acciones de "extensin" desde

    el mbito de las Universidades, que acompaen a los gremios de la

    Construccin y Ciencias Sociales en la creacin de formas de asesoramiento

    a comunidades. El posicionamiento del problema del desarrollo para los futuros

    profesionales, como parte de sus propios objetivos, permitira despertar la

    visin de un "mercado" potencial hasta hoy no atendido.

    Mientras tanto el cambio en la concepcin de varios gremios ligados a la

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    32/168

    pgina 32

    construccin, buscando llegar a ese casi 80% de poblacin que normalmente

    no puede pagar los servicios de un profesional, permitira un crecimiento ms

    armnico de nuestras ciudades, y para los mismos equivaldra a contar con

    un "mercado ampliado", siempre y cuando puedan ofrecer servicios adecuados

    a un costo accesible para la poblacin.

    En un artculo del mes de marzo de este ao 99 de la Revista del Colegio de

    Arquitectos del Uruguay, al proponer la figura del "Arquitecto de la Comunidad"

    entre otras cosas, cita acciones similares como ser el Servicio de Asistencia

    Tcnica del Colegio de Arquitectos de Chile, al Arquitecto de la Comunidad

    de Cuba, al Centro de Asistencia a la Vivienda Popular del Ecuador. Estos

    son ejemplos de como lograr intervenciones exitosas en medios que hasta

    hace poco tiempo se consideraban fuera del mbito de accin profesional, ydan la pista de que avanzamos en la bsqueda de respuesta a nuestros

    problemas.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    33/168

    pgina 33

    Conclusiones

    HABYTED como parte del Programa CYTED es un espacio de reflexin, as como una plataforma para la accin,

    sus miembros desarrollan y aplican tecnologas duras o blandas, trabajan en el mbito rural o urbano, participan o

    han participado en niveles ligados a las tomas de decisiones en Organismos de Vivienda, Universidades, ONG u

    otras organizaciones que tienen que ver con la Vivienda Popular.

    Como Programa Internacional comprometido con el desarrollo, estamos buscando mejorar la propia capacidad de

    "servir de puente" a intercambios crecientes entre los Centros, Universidades y Grupos que desarrollan actividades

    de I+D, buscando estrategias, desarrollando alternativas y proponiendo acciones concretas en la regin, en base a

    un "organismo" que es por sobre todo y cada da ms el resultado del esfuerzo conjunto de mucha gente que al

    donar una parte importante de su tiempo, prepara las condiciones para que lo mejor que disponemos a nivel de

    conocimientos tcnicos, este a disposicin de quienes quieran utilizar esta informacin, en beneficio de quienes lo

    necesitan con mayor urgencia cada da.

    A partir de las propuestas que se encaran en Honduras estamos abrindonos a nuevos desafos, que comprometen

    ms nuestra propia capacidad de organizacin y uso del tiempo, buscando ajustar la mira a fin de dar respuestas

    con el mejor nivel, respondiendo a la premisa de aportar al incremento de las capacidades tecnolgicas en los

    pases de la regin.

    Asuncin, Paraguay.

    Setiembre del 99

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    34/168

    pgina 34

    (*)Alberto Calla Garca, Arquitecto. La Paz, Bolivia

    maestra en Tecnologas Alternativas para la Vivienda - ISPJAE - La Habana, Cuba.

    Es Coordinador Internacional de la Red XIV.A Habiterra de HABYTED; Docente Investigador de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de

    la Universidad Mayor de San Andrs-UMSA y Miembro del Directorio del Colegio de Arquitectos de La Paz.

    Fue Coordinador de la revista THAKSI.

    Correo e: [email protected] / [email protected]

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    35/168

    pgina 35

    Red Habiterra: Sistematizacin

    del uso de la tierra en viviendas

    de inters social

    ARQUITECTURA DE TIERRA: Marginalidad y Renacimiento

    Arq. Alberto Calla Garca *

    BOLIVIA

    Frase clave

    Arquitectura de Tierra

    Marginalidad y Renacimiento

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    36/168

    pgina 36

    ARQUITECTURA DE TIERRA:

    Marginalidad y Renacimiento

    El contexto mundial

    La poblacin mundial vive actualmente un acelerado proceso de crecimiento

    poblacional en reas urbanas; en Amrica Latina este proceso es mucho ms

    acelerado lo que determina que cada vez haya mas ciudades, hasta el ao

    2.000 la poblacin urbana habr superado el 55%; con 2 ciudades que tienen

    mas 15 millones de habitantes; 30 urbes que concentran ms de un milln y

    35 que sobrepasan los 600 mil (1); este crecimiento en cantidad va endesmedro de la calidad porque a este crecimiento de la urbe le sigue un proceso

    de exclusin de grandes sectores de poblacin de la vivienda y de los servicios

    sociales generando serios deterioros ambientales y una mayor depresin

    econmica y social en el rea rural lo que impide su sustentabilidad.

    Entre la dcada del 70 al 90 la poblacin urbana pobre, en gran parte producto

    de las migraciones del campo, creci hasta aproximadamente un 40% lo que

    significa unos 120 millones de personas, excluidos de las ms elementalescondiciones de vida, hacindolos vulnerables a las enfermedades a la de

    salud, vivienda y educacin bsica; configurndose as la marginalidad

    ambiental urbana. (1)

    El problema no es menos importante en el campo o en las poblaciones rurales

    de menos habitantes, los ecosistemas rurales y urbanos y las condiciones

    ambientales estn relacionados entre si, as como las grandes concentraciones

    de poblacin generan sus propios problemas en su entorno fsico produciendo

    fenmenos ambientales como son: grandes cantidades de desechos slidos;

    ros altamente contaminados, aire que provoca enfermedades y daos

    cerebrales y una constante degradacin del hbitat, en el rea rural se suman

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    37/168

    pgina 37

    (2) Anlisis estadstico sobre dficit de vivienda y tasas de natalidad realizado por el ProyectoXIV.1 "Autoconstruccin progresiva y participativa" coordinado por Aurelio Ferrero del CEVE,

    Argentina.

    (3) Publicacin "Earth Construction, A Comprehensive Guide" de Hugo Houben y Hubert

    Guillaud

    deterioros econmicos, sociales y culturales que repercuten en sus sistemas

    productivos y en la calidad de sus servicios y sus viviendas.

    Esta situacin ha obligado a que los pases de todo el mundo se preocupen

    por buscar algunas alternativas que frenen los grandes deterioros que esta

    viviendo el mundo, por ello, no es una casualidad que en las ltimas dcadas

    se escuchen con mayor fuerza las voces de llamado a la justicia ambiental, a

    la educacin para todos y al derechos a la vivienda; la dimensin humana hapasado a primer plano en el anlisis general porque, as como es el motor del

    desarrollo econmico, su crecimiento ha resultado ser uno de los mayores

    problemas porque su gran concentracin en reas urbanas han producido un

    fuerte impacto sobre los recursos ambientales y ha provocado muchas

    limitaciones en las zonas rurales especialmente en la capacidad de atencin

    en los servicios de salud, educacin y vivienda.

    La situacin de la vivienda en Amrica Latina.

    En nuestro continente el crecimiento de poblacin alcanza tasas muy altas;

    de cada mil habitantes nacen 30 cada ao, y dos terceras partes de estos

    nuevos habitantes llegan al mundo sin vivienda, es decir que de 9 millones de

    personas que nacen cada ao en Amrica Latina, las nuevas generaciones

    deben pensar como satisfacer, en un futuro prximo, las necesidades de

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    38/168

    pgina 38

    aproximadamente cerca de 4 millones de nuevas parejas que significan 4

    millones de nuevas viviendas por ao; si a esto sumamos un dficit acumulado

    de 40 millones de familiar que carecen de un alojamiento adecuado, se tendr

    que construir cerca de 4,5 millones de viviendas por ao para alcanzar acubrir el dficit en el siglo XXI, obviamente es una meta inalcanzable dada la

    capacidad de produccin de viviendas que tienen los estados del continente,

    actualmente se alcanzan a construir menos del 50% de este dficit. (2)

    De otra estadstica sabemos que: 2 terceras partes de la poblacin mundial

    construye sus viviendas con tierra y en Amrica Latina esta cifra sobrepasa

    los 200 millones de personas (3), lo que significa que existe un reconocimiento,

    que no necesita ser cuantificado, a los valores que tiene la tierra como material

    de construccin; sin embargo no podemos negar que este material ha sufrido

    en este siglo un deterioro especialmente en los aspectos de la cultura y de la

    tecnologa. Desde la aparicin del cemento a principios de siglo y la

    agresividad comercial con la que se incorporan al mercado otros "materiales

    modernos" de alto consumo energtico, el estudio cientfico de la tierra ha

    sido abandonada a tal punto que inclusive cuesta incorporar su enseanza

    en los programas curriculares de las universidades.

    Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos de concientizacin sobre la

    importancia de la proteccin del medio ambiente y el desarrollo sostenible,

    no se han podido superar los arraigados conceptos del deterioro cultural a

    Foto 2La Ciudad Sagrada de Chan Chan s.XIII XV,

    centro urbano ms extenso y complejo de la

    regin andina pertenece a la cultura Moche y

    es preincaica.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    39/168

    pgina 39

    los que estn sometidos algunos materiales naturales que antiguamente

    haban alcanzado un alto valor cientficos y cultural; especialmente el uso de

    la tierra en la construccin que debera ocupar un lugar privilegiado en las

    polticas medio-ambientales, actualmente resulta un tema marginal en el

    mbito latinoamericano puesto que est identificado con un nivel econmico

    de escasos recursos y mucha pobreza; es as que gran parte de la poblacin

    de nuestra Amrica que aspira a mejores condiciones de vida y confort en su

    vivienda generalmente prefiere el ladrillo y el concreto de cemento y no as latierra en construccin de sus viviendas.

    A esto se suma la poltica de discriminacin que tiene la banca al no permitir

    el acceso al crdito ni aceptar financiamientos de vivienda que tengan como

    componente tecnolgico el uso de la tierra en su construccin; y el papel de

    los gobiernos que privilegian el desarrollo de investigacin tecnolgica y de

    normalizacin para otros materiales y no as para la tierra.

    De la marginalidad al renacimiento.

    La mayor parte del legado patrimonial de arquitectura en tierra que an existe

    y sobrevive en los pases de nuestra Amrica, tienen su sustento en la vasta

    experiencia de sus habitantes y sus conocimientos de tecnologas

    vernaculares, hasta ahora vigentes, aplicadas con mucha correspondencia

    a las caractersticas de cada regin, clima y fundamentalmente en armona

    con su cultura; histricamente los campesinos de nuestra Amrica fueron

    autoconstructores de su vivienda, rescatando y desarrollando tecnologas

    vernculas propias de su hbitat; existen muchos ejemplos vivos que an

    podemos apreciar.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    40/168

    pgina 40

    Ubicada en la costa del ocano pacfico al margen derecho del valle; sus

    materiales fueron adobes y piedras unidas con barro acompaados de

    elemento vegetales como el algarrobo, huarango, caa, juncos y totora. En

    los recintos ceremoniales los muros presentan relieves en barro que en

    general han perdido sus colores originales. Chan Chan es un ejemplo de

    Arquitectura en Tierra que debemos admirar.

    La Vivienda Chipaya, es una construccin de forma circular cnica, hechascon "tepes" (bloques trapezoidales) de tierra mezclada con races de una

    gramnea de la regin; es otra expresin arquitectnica que corresponde a la

    cultura Uru Puquina. Los Chipayas son una de las etnias que, asentada

    en el altiplano boliviano, sobrevive manteniendo intacta sus costumbres

    y su cultura.

    En Mxico, Guatemala y Honduras, encontramos la Casa Maya como uno

    de los ejemplos ms antiguos de construccin de vivienda con tierra que se

    ha mantenido por mas de dos milenios sin perder su esencia vernacular;

    construido con palos paralelos revocados con tierra en los muros y palmas o

    zacate en las cubiertas logran mantener un confort trmico en un clima clido.

    El renacimiento contemporneo de la Arquitectura en Tierra tiene su mayor

    impulso en las investigaciones cientficas y tecnolgicas, hechas en varios

    pases, para mejorar su calidad y resistencia a fenmenos naturales y sobre

    todo para responder a las necesidades que surgen de la crisis energtica

    que demanda la bsqueda de tecnologas alternativas de bajo gasto

    energtico; por otra parte debemos mencionar que vivimos un paulatino

    proceso de concientizacin sobre la preservacin del medio ambiente, de

    Foto 3La Casa Maya enYucatn, Mxico.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    41/168

    pgina 41

    los recursos naturales y de sus sostenibilidad que crea un contexto cientfico

    favorable para la revalorizacin tcnica y cultural de la Arquitectura en Tierra.

    Actualmente se siente un aire de renacimiento con experiencias realizadas

    en distintos pases

    En una poblacin de agricultores ubicada en la Cordillera de Los Andes en

    el Estado de Mrida, al occidente de Venezuela (4.118 m.s.n.m.), se

    construyeron Viviendas Rurales, bajo un convenio de la Universidad y el

    CONICIT, con el uso de materiales locales como la tierra mejorada y

    estabilizada adecuadas a las condiciones climticas del lugar y a sus

    caractersticas de alta sismicidad. Esta es otra de las experiencias de la

    Red Habiterra.

    El gran arraigo cultural que tiene el poblador campesino del altiplano boliviano

    con el uso tierra en sus viviendas, esta permitiendo implementar un proyecto

    con un sistema constructivo de origen egipcio; el proyecto se llama Laka Utaque en aymara significa "Casa de Tierra" y se encuentra en la localidad de

    Lahuachaca, a 130 Km. De la ciudad de La Paz, Bolivia. El objetivo principal

    del proyecto es el uso de la tierra con procesos de mejoramiento, aplicados

    con una tcnica de bvedas parablicas autosustentadas

    El diseo arquitectnico de viviendas y equipamiento que olvidan las

    condiciones fsicas del lugar, desconocen sus materiales de construccin

    que no degradan la biodiversidad, sus potencialidades tecnolgicas, sus

    recursos naturales y humanos, su cultura y hbitos locales, son la causa de

    los desequilibrios fsicos y psquicos de los pobladores y los deterioros

    ambientales del hbitat.

    Foto 4

    La vivienda Chipaya llamada

    "Putuku", ubicada en el

    Departamento de Oruro, Bolivia,

    forman parte del patrimonio de la

    arquitectura de tierra en la Regin

    Andina. ( Foto: Arq. Jorge De La

    Zerda)

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    42/168

    pgina 42

    Aunque contamos con una tradicin y

    arraigo cultural muy importante en el uso

    de este material de construccin, existen

    amenazas que ponen en riesgo su

    vigencia y desarrollo tcnico; lo que

    permite identificar una serie de desafos

    para la comunidad cientf ica

    comprometida con este tema. Esto

    significa que debemos asumir el desafo

    de restablecer los valores, actualmente

    devaluados de la Tierra como material

    de construccin

    Fotos 5, 6, 7.

    Vivienda Rural en el Estado de Mrida,

    Venezuela, del Arq. Juan Borges Ramos.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    43/168

    pgina 43

    Las Amenazas

    Discriminacin y prdida de identidad cultural a partir un errado conceptode modernidad que presenta algunos materiales como el cemento y elhierro, como los smbolos de los "materiales modernos" y asocia el material

    tierra con la pobreza.

    La precariedad de las construcciones con tierra que resulta de la falta deconocimientos cientficos en el uso de este material en la construccin y

    la falta de normas tcnicas para la construccin con tierra.

    La limitacin en los sistemas financieros y de crdito para la vivienda.

    La eliminacin de la Arquitectura en Tierra en los programas curricularesde la enseanza universitaria.

    Los Desafos

    Realizar gestin para convertir a la arquitectura de tierra en sujeto decrdito para los sistemas de financiamiento de vivienda.

    Generacin proyectos de construccin masiva de viviendas, con tcnicasconstructivas de tierra potencialmente apropiadas para la industria de la

    construccin.

    Formacin universitaria y capacitacin de tcnicos medios y albailes enDiseo y Construccin con tierra.

    Foto 8

    Lak Uta o casa de Tierra

    construda en la

    Provincia Aroma del

    Departamento de La

    Paz, Bolivia.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    44/168

    pgina 44

    * Lic. Edn de Jess Martnez Ortega, Socilogo. El Salvador.

    Director Ejecutivo de FUNDASAL )ONG Salvadorea. Coordinador de la Red XIV. B VIVIENDO Y CONSTRUYENDO de

    HABYTED, Subprograma xiv del CYTED. miembro del Comt Ejecutivo de la red Internacional IRED ) Innovaciones y rdes

    para el desarrollo..

    E mail: [email protected]** Lic. Armando Oliva de FUNDASAL es coautor del presente artculo y asiste a E. Martnez en la Coordinacion de La

    Red XIV.B.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    45/168

    pgina 45

    Hbitat y Cambio Social

    Edn Martnez* - Armando Oliva**

    EL SALVADOR

    Frase clave

    Participacin de la poblacin en la creacin

    de redes sociales.

    Construccin de ciudades socialmentesustentables

    Resumen

    El tema general de Hbitat y Cambio Social es desarrollado caracterizado en

    primer lugar la problemtica latinoamericana en torno al hbitat, en segundo

    lugar definiendo los ejes fundamentales de solucin a esa problemtica que

    son las propuestas de la Red XIV.B "Viviendo y Construyendo", en la forma

    de postulados. Se explica el impacto de la globalizacin en el Estado, la

    economa, los sectores sociales, el medio ambiente, las consecuencias

    negativas que est teniendo, a pesar de tener algunos efectos positivos. A

    continuacin se explicitan los 10 postulados de la Red, sealando entre otros

    que la solucin de los problemas urbanos y habitacionales, debe movilizar a

    todos los sectores sociales, todos los actores involucrados deben participar

    y alcanzar consensos que se traduzcan a soluciones efectivas, esta

    participacin debe crear redes sociales para la construccin de ciudades

    socialmente sustentables.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    46/168

    pgina 46

    Hbitat y Cambio Social

    Siendo un producto de HABYTED estas lneas se sitan en la experiencia

    adquirida en la construccin de la Red "Viviendo y Construyendo", que ya

    tiene en su haber numerosas publicaciones, donde se enfrentan los problemas

    medulares de Amrica Latina que giran en torno a hbitat. El pensamiento

    generado pretende aportar soluciones estratgicas a problemas estructurales

    y coyunturales del presente, tomando en cuenta los cambios radicales que se

    operan con ms intensidad en la ltima dcada de este siglo XX.

    Los estados latinoamericanos se encuentran envueltos en una doble paradoja:

    por una parte, integrarse a un proceso de globalizacin, realizar un reacomodo

    de estructuras y dinmicas econmicas, polticas, sociales, jurdicas y

    tecnolgicas a las nuevas demandas internacionales, sujetos a las presiones

    de los organismos internacionales, disminuir los dficit fiscales e ineficiencias

    gubernamentales, democratizacin, reingeniera, aumento de capital humano

    y por el otro lado, se va incrementando la situacin de pobreza de la poblacin,

    generndose demandas hacia el gobierno sin posibilidad de ser resueltas

    dentro del modelo econmico adoptado, donde los programas de

    compensacin son ya ineficaces.

    La globalizacin est teniendo impacto sobre las ciudades donde se destaca

    la terciarizacin de las economas urbanas, el incremento notable de la

    economa informal, la multiplicacin de zonas marginales, incrementando los

    niveles de pobreza existentes.

    El crecimiento acelerado de las ciudades se da de manera desordenada sin

    una poltica de desarrollo territorial, con un marcado deterioro ambiental e

    histrico, insuficiencia en la distribucin del agua, dificultad de acceso a la

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    47/168

    pgina 47

    propiedad de la tierra por un gran sector de la poblacin, deficiencias en el

    transporte pblico.

    Con la crisis fiscal, las polticas sectoriales de salud, vivienda, saneamiento,

    transporte, atienden cada vez menos a una poblacin empobrecida. El Estado

    se retira de la implementacin de servicios bsicos para la poblacin, en

    detrimento de la calidad de vida y del deterioro del hbitat popular. Estos

    cambios en la funcin del Estado y las transformaciones econmicas en curso,a pesar de tener aspectos positivos, se estn traduciendo en el incremento

    de la exclusin social.

    Al mismo tiempo, las formas actuales de gobernar las ciudades estn agotadas,

    lo que significa introducir cambios a este nivel y evitar la agudizacin de una

    crisis de gobernabilidad urbana. El modelo anterior giraba alrededor de una

    concepcin centralizante y tecnocrtica del Estado. Queda entonces el

    desarrollo de las ciudades en manos de la anarqua del mercado, incapaz de

    solucionar las contradicciones urbanas, que van emergiendo con mayor fuerza.

    Sin embargo, se van produciendo nuevas propuestas de gestin urbana, donde

    se concibe la planificacin como un espacio de concertacin y superar la

    crisis de gobernabilidad urbana imperante.

    Estos procesos, sumados al acelerado deterioro del medio ambiente urbano,

    se constituyen en obstculos que impiden el desarrollo sostenible de las

    ciudades. A los problemas ms tradicionales de escasez de tierra y limitada

    disponibilidad de agua se suman la incapacidad de manejar los desechos

    slidos y lquidos, la contaminacin del aire, la desaparicin de la flora y la

    fauna urbana.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    48/168

    pgina 48

    Frente a esta problemtica, la Red "Viviendo y Construyendo" XIV.B, ha

    formulado las siguientes directrices fundamentales que dan sentido a su

    trabajo, convirtindose a s mismo en propuestas de solucin a los problemas

    de nuestras ciudades. De esta manera quedara establecida la capacidad

    propositiva de la Red y su potencialidad de influencia en la formulacin de

    polticas urbanas.

    Todos los habitantes tienen derecho a la ciudad.

    "Todos los habitantes tienen derecho al uso y disfrute del espacio urbano y

    los servicios inherentes. Satisfacer estas necesidades fundamentales es

    responsabilidad y obligacin de la sociedad en su conjunto y los gobiernos

    en especial". (Postulado #1 Red XIV.B).

    Reconociendo la diversidad urbana: s a la integracin, no a la exclusin.

    "Los sectores populares han jugado un rol importante como autoproductores

    de asentamientos y organizadores de actividades productivas que conforman

    y hacen posible la vida en gran parte de las ciudades contemporneas

    latinoamericanas. La ciudad es una creacin cultural y participativa de todos

    sus habitantes. Los caminos de la integracin social y el reconocimiento de

    la diversidad del hbitat para construir un mundo ms equitativo, solidario y

    responsable, son mltiples, complejos y difciles, aunque reales y eficaces,

    se fundamentan en las fuerzas sociales que subyacen a los procesos de

    gestin urbana y economa popular, en sus actores, respetando su esencia y

    potencindolos". (Postulado #2, Red XIV.B).

    La ciudad un proceso de construccin permanente.

    "La construccin progresiva es una de las lecciones aprendidas por los

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    49/168

    pgina 49

    habitantes urbanos de las ciudades del tercer mundo. La gente vive

    construyendo, como lo seala el ttulo de la Red "Viviendo y Construyendo",

    por la fuerza que le imprime la necesidad y la obligacin social de tener un

    hogar". (Postulados #3 de la Red XIV.B)

    Todos los participantes de la Red estn de acuerdo de que el norte de la Red

    est marcada por la opcin como tema central de la produccin social del

    hbitat".

    Ampliando la participacin social.

    Este es uno de los grandes temas de la Red "Viviendo y Construyendo". La

    solucin de los problemas urbanos y habitacionales debe movilizar a todos

    los sectores sociales y ser un punto de concurrencia para la participacin

    activa de los actores interesados y espacio de concertacin y negociacin

    equitativa; poblacin organizada, gobierno local y central, organismos no

    gubernamentales, sector empresarial, cooperacin internacional. No basta

    reconocer sujetos, hay que asegurar sus interrelaciones y articulacin, que

    superada la formacin de pequeos grupos, la partidizacin poltica, el

    paternalismo, y el clientelismo, crecen y fortalezcan verdaderas redes sociales

    para la construccin de ciudades socialmente sustentables" (Postulado #4

    de la Red XIV.B).

    No se trata de imponer modelos de participacin impidiendo as que los

    interesados puedan escoger o inventar lo que ms se adapta al problema

    que quieren resolver. Quines participan? Los principales actoresinvolucrados. No basta enumerar los sujetos, sino asegurar su articulacin

    con el fin de asegurar un desarrollo sustentable. Se trata de participar con

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    50/168

    pgina 50

    carcter decisivo y no consultivo, en el diagnstico, diseo, implementacin

    de soluciones, control y administracin de procesos. No se trata de participar

    meramente en la ejecucin de proyectos. La participacin es necesaria

    siempre y cuando sirvan para el desarrollo humano. Es imprescindible darle

    un carcter protagnico a los habitantes. Con esto queremos decir que la

    verdadera ayuda no est en hacerles las cosas necesarias, por el contrario

    es definitivamente tan o ms importante ayudarles a recuperar la confianza ,

    la autoestima, y una forma creemos es basarse y/o valorar los grmenes deauto organizacin existentes en vez de liquidarlos, como se hace en la prctica

    cuando se les exige otro modelo que no tiene que ver con los antecedentes

    en la historia del barrio. (Teolinda Bolvar Barreto, Congreso Hbitat y Cambio

    Social IV, FUNDASAL).

    Repensando el papel del Estado.

    "Repasar su papel, parte de considerar sus responsabilidades ante esta

    problemtica. Los cambios mundiales actuales disminuyen el rol del Estado

    a favor del mercado, pero ante la crisis generada por este modelo cada vez

    ms se reconoce la validez de los procesos de descentralizacin, de la

    participacin de la sociedad civil y el protagonismo de los pobladores

    organizados para alcanzar el reto de construir ciudades democrticas y

    sustentables para el siglo XXI"" (Postulado #5 de la Red XIV.B).

    Gobiernos locales: entre la descentralizacin y la privatizacin.

    "Uno de los cambios significativos a nivel Latinoamericano en el giro en la

    gestin local, donde se abren procesos de transferencia de poder poltico y

    econmico hacia los municipios. En este contexto adquieren fuerza las

    expresiones de las organizaciones de base, comunitarias locales. Los

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    51/168

    pgina 51

    gobiernos municipales, por ser el ente gubernamental ms cercano a la

    problemtica local, son potenciales agentes del cambio social, articuladores

    de las distintas fuerzas sociales en el territorio municipal, del proceso de

    construccin de la ciudad y la ciudadana, requiriendo para ello el

    fortalecimiento de su autonoma poltica y financiera, as como la creacin

    de estructuras organizativas y formas operativas adecuadas. Dentro de la

    gestin urbana adquiere capital importancia la decidida intervencin del

    gobierno local en el manejo de la tierra urbana y en la regulacin de laprestacin de servicios urbanos, actualmente en proceso de privatizacin

    creciente, aspectos clave donde el mercado ha mostrado insuficiencia

    cuando no interacciones perversas- para lograr un mejoramiento de las

    condiciones de vida de los sectores populares y para alcanzar la equidad del

    desarrollo de las ciudades". (Postulado #6 de la Red XIV.B).

    La Red "Viviendo y Construyendo" tiene un proyecto especfico denominado

    "Apoyo a gobiernos locales en hbitat popular". Partiendo del marco formulado

    en prrafo anterior procura identificar y describir acciones ejemplificativas de

    los aportes de centros asociados a la red en la direccin del fortalecimiento

    de gobiernos locales. Participan: CEVE (Argentina), Polis (Brasil), INVI-

    JUNDEP (Chile), Municipalidad de Asuncin (Paraguay), CIPUR (Chile).

    Construyendo comunidades: el diseo y la tecnologa.

    "La insercin de la gente en la gestacin y conduccin de los procesos urbanos

    y habitacionales es condicin insoslayable en el desarrollo pleno de la

    produccin como acto social.

    Se proponen modelos de gestin habitacional participativa para la poltica

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    52/168

    pgina 52

    habitacional que posibiliten, adems de la solucin funcional, formas de

    operacin donde los usuarios, a travs de cambios en las reglas del juego y

    uso de instrumentos se conviertan en actores urbanos involucrados en la

    codificacin de la ciudad en su conjunto. Ello implica transformar sistemas

    de produccin habitacional convencionales en nuevas formas de producir

    socialmente vivienda- barrio- ciudad, cambios cualitativos que modificarn

    inevitablemente el conjunto de las ciudades". imponen mtodos de interaccin

    mutua entre tcnicos y usuarios, entre polticos y pobladores, en la bsquedade la construccin colectiva de las soluciones basada en la conjuncin de

    deberes y habilidades. En la Red "Viviendo y Construyendo", este postulado

    sirve de orientacin general del proyecto "Planificacin y diseo participativo",

    tiene como objetivos abrir espacios de reflexin, informacin y difusin del

    tema; recopilacin de experiencias, mtodos y reflexiones; realizar un estudio

    del tema que avale la importancia de tecnologas para la participacin en el

    planeamiento y diseo del hbitat de produccin social. Participan FOSOVI

    de Mxico y el Instituto de Planificacin Fsica de Cuba.

    Otro proyecto que tiene como orientacin general el postulado #7 es la

    "investigacin sobre la autogestin en la produccin habitacional de la zona

    metropolitana de la ciudad de Mxico". Participan FOSOVI y la UNAM, sus

    objetivos son los siguientes:

    a) Identificar, analizar y sistematizar experiencias de autogestin en la

    produccin del hbitat.

    b) Comunicar y difundir las experiencias a nivel nacional y regional.

    c) Comunicar metodologas de sistematizacin.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    53/168

    pgina 53

    Acceso al suelo urbano para todos.

    "La construccin de una ciudad equitativa y sustentable exige profundizar en

    las lgicas de produccin que generan los mecanismos de exclusin

    propiamente urbanos, a fin de encontrar nuevas vas que permitan recuperar

    la funcin social del suelo y la propiedad urbana, redistribuir beneficios de la

    urbanizacin y facilitar el acceso al suelo a todos los sectores sociales. En

    esta lnea se considera insoslayable nuevas formas de planificar y construir

    la ciudad, con el protagonismo central de los ciudadanos, en el marco de

    nuevas reglas, ms justas y democrticas..." (Postulado #8 Red XIV.B). Esta

    falta de acceso al suelo urbano para todos es una de las causas del dficit

    habitacional en nuestros pases.

    Imaginando nuevas formas de financiamiento.

    "Los sistemas de financiamiento en Amrica Latina no han generado

    respuestas suficientemente vlidas ante la grave problemtica habitacional

    y del desarrollo urbano, particularmente en la falta de acceso al crdito

    habitacional para la poblacin de menores ingresos, situacin agudizada por

    el impacto negativo de la reestructuracin econmica, la privatizacin y la

    desregulacin. Enfrentar este problema exige definir e implementar polticas

    de financiamiento de vivienda y desarrollo urbano, priorizando los de menores

    ingresos, incrementando los recursos financieros y modificando los conceptos

    y formas de atencin". (Postulado #9, Red XIV.B). No hay duda que aqu se

    est tocando una de las causas de dficit habitacional, la baja capacidad del

    sector pblico para atender las necesidades de vivienda en vista de la

    insuficiencia de recursos. Adems el sector financiero privado considerado

    como piedra angular de la poltica de vivienda actual, ha orientado su

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    54/168

    pgina 54

    financiamiento hacia los sectores medios y altos, destinando un mnimo de

    financiamiento para los sectores urbanos y rurales pobres.

    Por nuevas formas de cooperacin internacional.

    "La cooperacin, transformacin estructural y desarrollo sustentable son

    aspectos vitales y retos impostergables. Es importante que las agencias

    financieras acepten, reconozcan y apoyen con recursos suficientes, procesos

    de produccin social y concertacin equitativa del hbitat, superando el impacto

    puntual de experiencias novedosas, donde juega un importante rol la

    cooperacin descentralizada cuyas contrapartes nacionales son organismos

    comunitarios, no gubernamentales y gobiernos locales, como una va

    importante para dar respuestas a la problemtica de la integracin socio

    espacial de los sectores urbanos desfavorecidos, como un camino para

    impulsar un desarrollo socialmente sustentable de nuestras ciudades"

    (Postulado #10, Red XIV.B).

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    55/168

    pgina 55

    Resultados alcanzados

    Asambleas realizadas:

    Asamblea de lanzamiento (I): San Salvador, El Salvador, 22 y 23 de Noviembre

    de 1993.

    Asamblea de Planificacin (II), San Salvador, El Salvador, Noviembre de 1994

    III Asamblea General: Quito, Ecuador, 9-11 Noviembre de 1995

    IV Asamblea General: Mxico, Noviembre 1996

    V Asamblea General: Lima, Per, 10-14 de Noviembre de 1997

    VI Asamblea General: La Habana, Cuba, 23-26 de Noviembre de 1998

    Publicaciones de la Red XIV.B

    Reflexiones sobre la autoconstruccin del hbitat popular en Amrica Latina.

    Autores/compiladores: Pelli/ Lungo/ Romero/ Bolvar. Edicin: Ana Silvia Sntigo/

    FUNDASAL/ El Salvador.

    Temario: Puntos de vista sobre la Autoconstruccin en Amrica Latina. Edicin:

    CYTED/El Salvador San Salvador. 1994

    Hacia HABITAT II: El rol asignado a la participacin popular en las polticas de

    Vivienda en Amrica Latina.

    Autores/compiladores: R. Rolnik, R. Paz, G. Romero, A. Surez, J. Ruiz, M.

    Sarabia, M. Lungo, T. Bolvar, T. Ontiveros. Edicin: Ana Silvia de Sntigo/

    FUNDASAL/El Salvador

    Temario: Estudios de caso: Caso Brasileo/ Caso Mexicano/ Caso Peruano/ Caso

    Salvadoreo/ Caso Venezolano. Edicin: CYTED/El Salvador San Salvador 1995.

    Postulados de la Red "Viviendo y Construyendo" de cara a la Conferencia Mundial

    sobre la Ciudad Hbitat II

    Autores/ compiladores : M. Lungo, N. Morales, M. Prez, A. Surez. Edicin:

    Edn Martnez/FUNDASAL/ El Salvador. Edicin en espaol.Temario: Presentacin general de la Red XIV.B Edicin: CYTED/El Salvador

    San Salvador 1995.

    "Living and Building" Network Postulates for Habitat II World City Conference.

    Autores/compiladores: M. Lungo, N. Morales, M. Prez, A. Surez. Edicin: Edn

    Martnez/FUNDASAL/El Salvador. Edicin en ingls.

    Temario: Presentacin General de la Red XIV.B Edicin: CYTED/ El Salvador

    San Salvador 1995

    Programa de Pasantas 1993-1998

    Autores/ compiladores: Informe de los participantes asesores y pasantes. Edn

    Martnez/FUNDASAL/El Salvador.

    Temario: Programa de Fortalecimiento y Transferencia Interinstitucional por el Rgimen

    de Pasantas y Asesoras. Edicin: CYTED/ El Salvador San Salvador 1993

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    56/168

    pgina 56

    Programa de Pasantas 1994

    Autores/ compiladores: Informe de los participantes asesores y pasantes. Edn

    Martnez/ FUNDASAL/ El Salvador.

    Temario: Programa de Fortalecimiento y Transferencia Interinstitucional por el

    Rgimen de Pasantas y Asesoras.Edicin: CYTED/ El Salvador San Salvador

    1994

    Centroamrica en Estambul. Los planes nacionales de accin

    Autores o compiladores: N. Morales, L. Caballero, M. Lungo, M. Prez, J. Serarols.

    Edicin: Ana S. de Sntigo/ FUNDASAL/ El Salvador

    Temario: Anlisis de los Planes de Accin Nacionales, presentados a la conferencia

    Hbitat II, por los gobiernos de Centroamrica. Edicin: CYTED/ El Salvador

    San Salvador 1996

    "Viviendo y Construyendo" Mdulo Pedaggico

    Autores o compiladores: Coordinacin A. Ferrero, Desarrollo Pedaggico, M.

    Mendizbal, CEVE, Crdoba/ Argentina.Temario: Paquete Pedaggico

    conteniendo: Vdeo, Publicacin Postulados CYTED y Cartillas pedaggicas

    Mdulos I, II y III. Ofrece herramientas para trabajo de grupos de reflexin en la

    problemtica del hbitat popular y los Postulados de la Red. Edicin: CYTED/

    CEVE, 1997. Crdoba/ Argentina

    "Estudio de seis casos de autogestin en Proyectos Habitacionales asesorados

    por Organizaciones no Gubernamentales

    Autores/ Compiladores : Alejandro Surez, Gustavo Romero.

    Temario: trabajo realizado dentro del proyecto de investigacin "La autogestin

    en la produccin habitacional de la zona metropolitana de la ciudad de Mxico

    1970 1995" Edicin: CYTED/CENVI/FOSOVI/Facultad Arquitectura de UNAM.

    Lima, Per 1997.

    "Hbitat Popular y Municipios"

    Autores/compiladores: Aurelio Ferrero, CEVE/INVI/POLIS/ CIPUR

    Temario: Estudio de casos nacionales. Edicin: 1998

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    57/168

    pgina 57

    Proyectos de la Red XIV B

    Proyecto 1: "Hbitat en el Centro de las Ciudades"

    Objetivos: Incluir la problemtica en la Produccin Social del Hbitat en los

    Centros de las Ciudades como un tema poco abordado en estos contextos.

    a) A nivel regional en la Red de Alcaldes de Amrica Latina

    b) A nivel nacional de las prcticas

    Proyecto 2: "Tecnologa para la participacin en el planeamiento y

    diseo del hbitat de produccin social".

    Objetivos:

    Abrir un espacio de reflexin, informacin y difusin del tema Obtener experiencias, mtodos y reflexiones Realizar un estudio del tema que avale la importancia de dichas tecnologas

    y de su implementacin en las PPSH

    Proyecto 3 "Los usuarios valoran su hbitat"

    Objetivo: En funcin del proyecto comparativo se han identificado elementos

    claves, que al estar presentes en la formulacin del proyecto de investigacin-

    intervencin permiten la comparacin entre pases, es decir, dan las

    particularidades de la dimensin nacional.

    Proyecto 4 "Accin Local"

    Objetivos:

    Fortalecer desde la Red CYTED los postulados del punto 6.

    Identificar y describir acciones ejemplificativas de aporte de centros CYTEDa las reas de Hbitat Popular de gobiernos locales.

    Motivar la multiplicacin de estos servicios de los Centros CYTED y su

    demanda por parte de entidades locales.Proyecto 5 "Medicin de la Precariedad en Asentamientos Humanos

    Urbanos"

    Objetivo: Precisar los alcances de sistemas de indicadores para el anlisis de

    situacin y la definicin de polticas de intervencin en el hbitat popular urbano,

    en Chile, Argentina y Venezuela.

    Objetivos Especficos:

    Bajo un estudio comparativo conjunto, analizar las posibles consecuencias

    e impacto de sistemas de indicadores utilizados en Costa Rica, Chile.

    Precisar costos de produccin de indicadores Relacionar el anlisis producido con los postulados de la Red.

  • 5/24/2018 Hbita Ten

    58/168

    pgina 58

    Proyecto 6 "Consolidacin de Asentamientos precarios y PolticaUrbana: Nuevas lecturas sobre la forma de hacer ciudad.

    Objetivos:

    Identificar, analizar y sistematizar las experiencias de autogestin en la

    produccin del hbitat. Comunicar y difundir las experiencias a nivel nacional y regional.

    Comunicar metodologas de sistematizacin.

    Proyecto 7 "Progresividad Residencial en sectores habitacionales:

    factibilidad de aplicacin y desarrollo en Cuba y Chile"

    Objetivo General: Avanzar en la bsqueda de aplicabilidad de modelos de

    progresividad residencial (urbano, arquitectnico), utilizando programas y

    acciones en desarrollo en los diferentes pases participantes.

    Especficos:

    Relevar modalidades de progresividad distinguiendo las particularidades decada pas.

    Proponer alternativas posibles de disear e implementar en ambos pases.Proyecto 8 Publicacin del l ibro de la Investigacin sobre la

    autogestin en la Produccin Habitacional de la zona Metropolitana de

    la ciudad de Mxico.

    Objetivos:

    Identificar, analizar y sistematizar las experiencias de autogestin en laproduccin del hbitat.

    Comunicar y difundir las experiencias a niveles nacional y regional Comunicar metodologas de sistematizacinProyecto 9 Investigacin sobre el Impacto del Huracn Mitch enAsentamientos H