gurú pdf 5

17
G U R Ú Núm. 1 • Año 1 • México • EJEMPLAR GRATUITO • METAFICCIÓN •  NACIDOS  DEL  MISMO  PIECITO  •  DON JUAN: MITO SEDUC- TOR •  SIGNOS,  SIGNOS,  SIGNOS:  EN  TODAS  PARTES  •  CATARSIS •  HOROSCOPOS  •  A COMER cultura para tu entretenimiento

Upload: marcouriel99

Post on 15-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una revista que tiene como principal motivo la difusión de diferentes conceptos culturales que integran la vida del hombre.

TRANSCRIPT

GURÚ

Núm. 1 • Año 1 • México • EJEMPLAR GRATUITO •

METAFICCIÓN  •  NACIDOS  DEL  MISMO PIECITO  •  DON JUAN: MITO SEDUC-TOR  •  SIGNOS,  SIGNOS,  SIGNOS:  EN  TODAS PARTES  •  CATARSIS  •  HOROSCOPOS  •  A

COMER

cultura para tu entretenimiento

29 de febrero de 2014

Gurú es la revista dirigida a ti, lector interesado en la cultura y el entretenimiento. A través de estas páginas encontrarás un nuevo y atractivo enfoque de temas cotidianos que no se ven separados del mundo intelectual. Dentro de ella encontrarás secciones orientadas a vincular el conocimiento teórico con tu día a día. Aquí descubrirás nuevos enfoques para reencontrarte con el teatro; nuevas formas de escuchar la música en sí misma,

distintas maneras de comprender el mundo entero.

Gurú es la revista que reconcilia la cultura con el entretenimien-to por medio de las situaciones cotidianas en las que tú y no-sotros nos concebimos en el mundo. Somos la reconciliación entre la intelectualidad de pocos y las experiencias del mundo entero, porque nuestra misión es volver uno el conocimiento.

Gurú tiene su razón de existencia en tus necesidades de entrete-nimiento y en el deseo de mostrarte el origen de las cosas en la humanidad misma. Nuestro compromiso es único e irrepetible: tú. Por ello, cada vez que aparezca en tu vida diaria una expli-cación más allá de la fuente misma, ahí estará Gurú como esa guía que consigue brindarte las herramientas para comprender el mundo por medio del hombre mismo. Porque entre la cultura y el entretenimiento existe un gurú que guía nuestro camino, pero en el camino estás siempre tú como principio de la exis-

tencia. BIENVENIDOS.

DIRECTORIO

EDITORIAL ROCINANTE. Juán de la Barrera ·37, Col. Condesa. CP 06140, México D.F. Todos los dere-chos de los textos publicados son propiedad de EDITORIAL ROCINANTE S.A. de C.V. No. del Certifi-cado de reserva del Título en Derecho de Autor: 04-2014-071711003300-102, de fecha 2 de febrero de 2014, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Todos los Derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por es-crito de los editores.

JEFA DE REDACCIÓN. Arredondo Sánchez Jazmín

CORRECCIÓN DE ESTILO.

Rojas López Tania

DIRECTOR DE ARTE. Martínez Ruiz Andrés

DISEÑO GRÁFICO. Martínez Ruiz Andrés

ASISTENTE DISEÑO. Linas García Ledybeth

PUBLICIDAD Guerrero Castañeda Aloisio

FOTOGRAFÍA Galeana Hernández Daniel

EDITOR EN JEFE. Dorantes Cruz M. Alejandro

DIRECTOR EDITORIAL. Reyes Flores Victor Manuel

FOTOGRAFÍA DE PORTADA

FOTOGRAFÍAS INTERVENIDAS:

A. Miguel de Cervantes Saavedra B. Madonna

A B

POR IMÁGENES

10

7

22

5

15

18

26

METAFICCIÓNElí Escobedo. p. 5

NACIDOS DEL MISMO PIECITOVlianc Montreu. p. 7

DON JUAN: MITO SEDUCTORAnónimo. p. 10

SIGNOS, SIGNOS, SIGNOEN TODAS PARTES

Ilse Isabel De la Rosa Nava. p. 15CATARSIS

Elizabeth Verdego Rodríguez. p. 18A COMER

Juán Pérez. p. 22HORÓSCOPOS

Juán Pérez. p. 26

POR PÁGINAS

GURÚ

Es sabido por todos que se acer-ca el fin del mundo, así que antes de morir juega este juego1: párate frente al espejo y mira lo feo que eres; tus ojos espantosos mirarán tu reflejo y tu reflejo te mirará a ti. Así, cada solitaria mañana que mires el espejo, te sentirás mira-do. Este juego es infinito, piensa: tu mirada mira tu reflejo, y tu refle-jo, que también refleja tu mirada te mira a ti, de manera que tu mirada reflejará aquella mirada siendo reflejada y así, así, así, de una manera tan infinita que te preguntarás quién es el reflejo, tu reflejo o el reflejo de tu reflejo, es decir, tú. Pero si tú como yo, te-mes a mirar tu reflejo, te bastará

con poner frente a frente dos es-pejos; verás cómo las formas del espejo reflejado se hacen cada vez más pequeñas hasta llegar al punto que nuestra mirada no puede mirarla más.

Este juego de miradas infinitas en la literatura se llama metafic-ción, o bien, metapoesía, meta-teatro o metanarración, y es más común de lo que parece. Podría decirse que es una historia den-tro de otra historia. Imaginemos un cuento donde el personaje principal sea un hombre llamado Fulanito, este se dedica a escribir cuentos, de manera que nuestro cuento nos contará la historia de un Fulanito que está escribiendo un cuento de cualquier cosa.

METAFICCIÓN

5

28

GURÚ GURÚ

Ahora bien, ¿qué tiene esto de especial? nada, nada tiene de es-pecial, solamente observaremos como Fulanito pasa de ser el per-sonaje principal del cuento a ser el autor de otro. Esta transforma-ción, no sólo desplaza al autor de nuestro cuento poniendo como autor centro a Fulanito, también desplaza la historia de nuestro cuento a un segundo plano, po-niendo la historia que escribe Fu-lanito en un primer plano, eso es metaficción; ahora imaginemos que el cuento que escribe Fula-nito trata de un personaje que también sea escritor y que tam-bién este escribiendo un cuento sobre un escritor que escribe, eso es supermetaficción2.

Pero cuando digo que no es nada especial esto, no quiero decir que no sea sumamente bello, quiero decir que es sumamente común encontrar este tipo de cosas, y no solo en la literatura o el arte, también lo miramos en las cosas más sencillas de la vida como al mirarnos al espejo, al tener un sueño donde soñamos que estamos soñando o al mirar un programa de televisión cuyo tema sea la televisión, como las parodias televisivas a ciertos pro-gramas de T.V.

Ah, la literatura representando a la literatura. Un programa de T.V. representando a la T.V. Un sueño representando un sueño. Tú, re-

presentado en el espejo, es de-cir, en ti mismo. Pienso de igual manera que cuando una chica de esas que no paran de hablar nunca, nos dice: “A veces puedo hablar mucho, espero que no te moleste” su plática se vuelve una metaplática, pues ella se está re-presentando a sí misma; incluso aunque no confiese que es una tarabilla insoportable, basta con que ella o cualquiera otra perso-na hable de sí misma para que eso sea metaplática.

Así pues, puedo creer que la me-taficción o cualquier “metaalgo”3 no es más que un ejercicio de la tímida vanidad, del dulce ego-centrismo y de la incertidúmbri-ca vida cotidiana.Un gran cuento metaficcional que bien puede servir de ejemplo es Las babas del diablo de Julio Cortázar.

Elí Escobedo :)

1 Recuerda que tiene que haber

presente un adulto y una gran

imaginación.

2 No se crean, sigue siendo

metaficción, la palabra

“supermetaficción” acaba de ser

inventada.

3 Por decir algo.

NACIDOS DEL MISMOPIECITO

Nachita murió un veinte de no-viembre. La recuerdo tendida so-bre la cama mostrándose como una figura embalsamada, suelta y orgullosa. Todo en ella ahora era agraciado y tan místico como los ojos de quien la miraba en el pretérito, y la trascendía a la eter-nidad dentro de cada pedazo de-rretido de su propia alma. Ahora no existían en ella limitaciones. Volaba, porque algo extendió toda su corporalidad a lo largo de la vida, retraída, no obstante, por la edad. Hace cuánto que no se le veía con el cabello suelto, hace cuánto que no la veía tan pertenecida a la realidad en la que ya no estaba vinculada por culpa del cansancio y por el no querer vivir más, y tan al mismo

tiempo anclada como sus deseos de verse formando parte de algo que construyó ochenta y tres años atrás.

La última vez que la vio fue en la mañana. A sabiendas de que nada pasaría no entró a despe-dirse. “Todo seguiría igual”, eso pensó y marchó a sus acostum-brados deberes sin una pizca de preocupación. “Nachita es fuer-te”, iba pensando, “Ella es un roble como los que ya no hay”. Y tras descubrir que la preocu-pación sugestionaba sus pensa-mientos y que giraban en torno de un suceso que no quería ad-mitir, dejó de creer en la muerte como el suceso esperado y más presente de la vida.

7

28

6

28

GURÚ

Pero se equivocó. Nachita mu-rió y nada hay que hacer. Las lágrimas se agotaron después de tanto suplicar el intercambio que sólo es posible en los capri-chos y en el espíritu infantil que siempre se guarda cuando algo que pensamos propio ha dejado de pertenecer de repente. Las lágrimas, el llanto y el vínculo emocional que se demuestra, mientras mayor su número, me-nor desapego con quien muerto está frente a alguien. La lloró tanto que incluso nada había que hacer ni con su fe, a la cual arrancó la esperanza en cuya ma-nifestación dejó depositado el re-encuentro en otra vida.

“Nada hay que hacer” dijeron, pero él continuaba llorando, arrancándose del pecho la des-dicha de sentirse despojado de ella, de Nachita. Sentía como mi alma y la suya se germinaban en una sola, junto a la de ella, surgidas del mismo piecito, vin-

culadas en pasado y presente, en consecuencia y causa como sucediera con Alicia en la casa de los espejos: a la cicatriz de la mano sobrevino el dolor de la cortada. Sufrió demasiado tras verla que incluso creo que él nos reservaba todo el dolor no sufri-do por Nachita a la hora de su fa-llecimiento.

Había entrado como alma erran-te, perseguido por sí mismo, por sus propios pasos que se ade-lantaban y que casi lo hacen tropezar en tan sólo un lapso no mayor a cinco metros. Revisé sus zapatos, porque temí que sus agujetas estuvieran atadas una a la otra y que, tal vez así (indicán-dole el desperfecto de la travesu-ra que muchas veces me imaginé cometiendo contra otro), pudie-ra hacerlo sentirse mejor. Ni fue verdad lo de los zapatos ni él se detuvo. Nada lo hizo detenerse, salvo verla a ella.

Continuará...

• ADANOWSKY •

PLAZA CONDESA

30 DE MAYO

• ONE REPUBLIC •

PALACIO DE LOS DEPORTES

16 DE JULIO

• FINCH •

PLAZA CONDESA

4 DE JUNIO

• THE KILLS •

PALACIO DE LOS DEPORTES

16 DE JULIO

8

28

GURÚ GURÚ

DON JUÁN: MITO SEDUCTOR

¿CUÁNTAS VECES NO HEMOS ESCUCHADO EN LA CALLE, ENTRE UN GRUPO DE AMIGOS, “ERES TODO UN DON JUAN”, Y SIEMPRE REFIRIÉN-DOSE A LA IDEA DEL CONQUISTADOR DE MUJERES? PRECISAMENTE EL CONCEPTO DE DONJUANISMO FORMA PARTE DE UN PATRIMONIO CULTURAL QUE, HASTA LA FECHA, SIGUE MANIFESTÁNDOSE EN TO-DOS LOS NIVELES SOCIOCULTURALES. PERO ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL DONJUÁN DE HOY Y LA FIGURA LITERARIA ORIGINADA EN LAS PROFUNDIDADES DE LA CULTURA POPULAR? LA RESPUESTA SENCILLA RADICARÍA EN SU FORMALIDAD: UNO SE VUEL-

VE MÍTICO Y EL OTRO SURGE DE LO COTIDIANO.

Es algo que, no obstante, corresponde a la evolución que hemos he-cho de las palabras a lo largo de los siglos. El mito del don Juan es con-secuencia de ello: surge a partir de las leyendas populares de la edad media junto a determinadas características que, posteriormente, fue-ron fosilizadas por la cultura institucional (lo que es académicamente aceptado) como la literatura. Es entonces como el Don Juan adquiere conciencia tal y cual lo conocemos. La transformación no fue inversa: el mito surge de las profundidades de la cultura popular y llega al lim-

bo de la alta cultura, es decir, de lo que es aceptado académicamen-te como “cultura”. Estos finalmente lo inmortalizan, lo cargan sobre hombros y lo visten, lo educan, lo esculpen de tal manera que el mito de la gente deja de serlo por un momento para volverse un mito en las artes, de la academia.

El don Juan es el mito que traduce la seducción en un apoderamien-to tanto psicológico como físico de la mujer. Sin embargo, es impres-cindible mencionar que el mito se vuelve mito de los diferentes episodios cultu-rales por los cuales ha pa-sado a lo largo de la histo-ria: no es idéntica la trama en la que se sumerge el don Juan de Espronceda en su “Estudiante de Salamanca” que el don Juan metódicamente perfecto de “El diario de un seductor” de Kierkegaard. El don Juan es don Juan en tanto su finalidad sea la misma: la seducción de una mujer.

Pero, ¿en qué consiste la diferencia entre el don Juan mítico y el hom-bre que hoy, bajo una determinada actitud, llamamos don Juan? El don Juan del mito es un hombre joven, misterioso, temerario, valiente y arrojado, tanto que no teme ni a los hombres ni a la muerte, como ocurre con la versión fatídica de Espronceda, un seductor que es cas-tigado con la muerte y el compromiso. Es por ello que la existencia de este tipo de hombres se construye a partir de la mujer: ella representa su meta, su inspiración y su desgracia.

El reto original del don Juan era proponerse la conquista (con todo lo que significa para nosotros la conquista, es decir, el desterramiento de la existencia propia) de una mujer hermosa, digna y honrada. Un imposible para cualquier individuo que no fuera el don Juan. El mé-todo consistía en aproximar a la mujer deseada a través de una serie de artimañas necesarias para cumplir el fin mismo de apoderamiento, hasta negarla por completo en consecuencia. El don Juan mítico, el don Juan de Zorrilla o de Kierkegaard se definen por ser hombres que finalmente consiguen su reto: enamoran a una mujer que despierta en ellos un reto para sus propios métodos de seducción, luego se despo-jan de ella y luego vuelven a su principio. En ello consiste ser don Juan.

Ahora, pensemos en un ejemplo concreto, propio del momento del es-pectáculo que el entretenimiento masivo nos propone: el galán de te-

...Un seductor que es castigado con la muerte

y el compromiso...

10

28

11

28

GURÚ GURÚ

lenovela. El contraste es inmediato desde el principio, puesto que, en la vacuidad del segundo, la globalidad y originalidad del primero re-saltan de manera inmediata como formas más complejas de la cultura del hombre. He aquí la tangente entre la cultura y el entretenimiento. El reto del galán de telenovela es disfrazar su cuerpo de una serie de acondicionamientos físicos ligados al prototipo de belleza del espec-táculo, ni más ni menos. El llamado don Juan de las telenovelas redu-ce el mito original a una sola de las manifestaciones que no va más allá de sí: el seducir mujeres a través del físico es razón suficiente para lla-marlo don Juan. Esto último como pregunta.

Originalmente el mito comprendía demasiadas consideraciones, como el que el don Juan fuera inteligente (de ahí, por ejemplo, las monstruo-sas estratagemas de Johansson del “Diario de un seductor”) e incluso algo misterioso sin dejar de ser perverso. En cambio, el don juan del entretenimiento masivo, el galán de telenovela, sumerge tantísimas de aquéllas quedándose con una sola: la belleza corporal como el motivo principal a través del cual es posi-ble la conquista del sexo opuesto. El galán de telenovela (siguien-do aquí la forma que compren-de una telenovela), tiene como atributos propios la belleza, casi siempre un físico pronunciado, el ser objeto de deseo tanto den-tro como fuera de la pantalla y, finalmente, amar a una mujer de principio a fin a través de un predecible triángulo amoroso. El don Juan del mito de manera esencial comprende todos las características de aquél: es galán, fuerte, gallardo, misterioso, pero jamás, por lo menos en principio, se sabe amado de una mujer.

En ello, el amor, consiste la destrucción del don juan. El don juan mítico termina por quedar ligado a una última mujer. Es,

en principio y fin, una de las diferencias trascendentales entre el mítico hombre de la literatura y el hombre galán de la pan-talla chica. El don Juan original enumera a sus víctimas pero la última tiende a ser fatídica; el galán de telenovela las enumera también, pero la resolución es beneficiosa para él.

El mundo que rodea al don Juan de la literatura (al cual hemos llama-do mítico por constituir en esencia la totalidad de la idea de donjuanis-

mo), está rodeado de muchísimos consideraciones humanas como la seducción, el amor, la justicia o la muerte. Hablar de donjuanismo en el galán de telenovela es negar toda la existencia humana y tan articula-damente perfecta de ideas que for-man parte de aquél, reduciéndolo a una idea básica y tan propia de la visión de masas: la belleza corporal dentro de un complejo que satisfa-ce únicamente las emociones.

El galán de telenovela es llamado don juan por mostrar un comporta-miento que lo asemeja con el don Juan de Espronceda, de Byron, de Molina, de Zorrilla o de Kierkegaard: seducir a tantísimas mujeres por contar con una masculinidad que resalta de los demás. En efecto, los cánones de belleza no son fijos y tampoco constituyen la discusión de este texto, sin embargo el pro-blema está en tomar como único

motor de donjuanismo la pantalla de lo físico. En el don juan mítico hay auténticas problemáticas humanas, como dejar de ser uno mismo por saberse enamorado ¿Cómo podría el galán de telenovela existir como donjuán si el amor constituye uno de los más básicos conflic-tos de telenovela y en el que se basa su argumento y destino final? El galán muere por estar la eternidad junto a la mujer que ha amado a lo largo de su existencia televisiva; el don juan muere cuando se enamora, pero deja de existir incluso más allá de la propia vida, en la muerte. He ahí un resumen.

13

28

12

28

GURÚ

17

25

Mi nombre es Magritte

signos,

¡Y es verdad! Los signos se encuentran en todo nuestro entorno, es más, todo nuestro entorno podría ser un signo, pero... ¿Qué es un signo? Y lo más importante: ¿cómo es posible que todo el tiempo esté en todos lados?

LOS HUMANISTAS CREÍAN QUE EL HOMBRE, A DIFERENCIA DE LOS ANIMALES, ES EL ÚNICO CAPAZ DE POSEER UN LENGUAJE, ES DE-CIR, ES LA ÚNICA CRIATURA CAPAZ DE PRODUCIR Y UNIR SIGNOS.

Sir Arthur Conan Doyle, a través de su más famoso personaje, Sherlock Holmes, nos puede ayudar a responder de manera muy clara a una de estas pre-guntas. Para ello, es necesario recordar aquella vez en la que Holmes, mediante el arte de la deducción, de la semiosis infi-nita, es capaz de conocer a una persona haciendo uso sólo de la observación. Así, cuando Hol-mes conoce a Watson, nota

15

28

SIGNOS enTODAS PARTES

GURÚ

que lo que se le presenta ante él es, antes que todo, un signo, con forma de un hombre con un co-lor de piel que no le pertenece. ¿Cómo lo supo? ¡SUS MUÑECAS SON CLARAS! “Es un hombre que ha salido de vacaciones o quizá trabaja largas jornadas bajo el sol, o puede que sea un hombre que venga de un país tropical” responderíamos algunos, pero Holmes no, él, dice: “Es un hombre que es parte del ejército” ¿Cómo lo supo? “Carga con un aire militar y una herida en el brazo”, nos respondería Holmes mientras nosotros nos sorpren-demos más por no haber notado que Holmes junta el signo y el objeto para dar el interpretante, junta a Whatson, lo moreno de su piel y su aire militar, para de-ducir que ha estado trabajando en un país tropical. Hasta aquí, hemos visto que cualquier cosa puede ser un signo, pero no que hay distintos tipos de ellos. Así, sería conve-niente recordar que Peirce hace diferentes subdivisiones respec-to del signo y de uno de ellos, del icono, nos dice: “Un icono es un signo que remite

al Objeto que él denota mera-mente por virtud de caracteres propios” Es decir, es semejante o pareci-do  al objeto que está represen-tando. Para entenderlo mejor basta que recordemos a los sa-borizantes artificiales (indepen-dientemente si sean buenos o no), pues estos lo que pretenden es mostrar al paladar un sabor semejante, incluso análogo, al sabor que nos daría una fruta natural. Así, un jugo de fresa na-tural teóricamente debería tener exactamente el mismo sabor que un jugo de fresa artificial, y convertiría a los saborizantes en iconos del sabor original.

Hasta este punto, he explicado el signo y el icono como entidades únicas, pero lo cierto es que no funcionan solas, pues el signo está relacionado con otro signo que a su vez se relaciona con otro signo que a su vez se rela-ciona con otro signo y continua asi tendiendo al infinito y gene-rando algo que  Peirce denomina semiosis infinita. ¿Semio... qué?

...Un icono es un signo que remite al objeto que él denota mera-

mente por virtud por caracteres propios...

Es decir que por ejemplo, man-teniéndonos en la idea de los sabores y de la comida, un ejem-plo de semiosis infinita adecua-do y muy placentero, sería aquel que nace cuando al comer una sopa de mariscos ésta despier-ta la idea de comida del mar y ésta a su vez trae al cerebro la imagen de la playa y ésta trae el contexto de vacaciones y éste nos remite a un contexto de rela-jación y éste...mojes este seguirá volviéndose parte de otro signo sin detenerse.

Concluyendo, podemos decir que un signo es algo que está en lugar de algo y que a su vez se encuentra rela-cionado con otro signo y en todos lados todo el tiempo. por lo que no hay manera de que logremos separarnos de ellos, pues todo el tiempo, estamos decodificandolos y, según yo, es mejor aprender a reconocerlos y estudiarlos.

El signo está relacionado con otro signo que a su

vez se relaciona con otro signo que a su vez se rela-

ciona con otro signo...

y continua así tendiendo al infinito

...el español es la segunda len-gua más hablada en USA.

SABÍAS QUE...

...existe algo llamado spanglis y que en él se ha escrito el quijote

...el español, a diferencia del in-glés, tiene más verbos por con-tar con más tiempos y modos

16

28

GURÚ GURÚ

CATARSIS

Distinguida maestra Mónica Bravo:

En la carta anterior, donde daba aviso de mi pronto arribo a la ciudad de México para la entrevista que acordamos, no tuve opor-tunidad de aclarar (pues no consideré prudente hacerlo por este medio), lo sucedido con la maestra Gloria Contreras. Por eso, espe-rando que al final usted entienda, pues de su decisión depende su futuro, he decidido contar mi versión de los hechos en esta carta: Entre cada giro la cabeza volvió a su punto inicial, las piernas estira-das, apretadas y esforzadas, giraron apoyándose delicadamente en el metatarso para que en cada balancé encontrara el equilibrio entre el delicado movimiento de brazos y la coordinación de los pies. Así inició la audición (una variación bastante popular era el reto) mien-tras la danza de los pastorcitos de Tchaikovski sonaba en el aula. Gloria puso los pasos e incitó a que se continuara con el ejerci-cio. Nada difícil, de pasos básicos y elementales en la danza. Balancé, pas de Bourrée, piruetas (entre otros movimientos que omitiré), fueron los más repetidos. La audición fue satisfacto-

ria. Una vez terminada ésta sólo quedaba esperar a que ella nos llamara para hacer observaciones personalizadas, otor-gar papeles y un lugar en el espacio. Es verdad, no fue justa en la entrega de algunos roles, pero no sentí enojo ni frustración. Días después el ensayo inició (Petrushka de Stravinsky fue la pues-ta en escena de aquella temporada) y en él...

“ ¡Levanta la mirada! ¡Las piernas… estira las piernas! ¡Esas muecas! ¡Deja de hacer gestos de dolor!”

… en él gritó. Después nos corrigió, nos llamó individualmente para observaciones y nos hizo ver los errores individuales y grupales. Aún así, todas en posición, con el cuello alargado, los brazos con-trolados, las piernas estiradas y el pecho denotando seguridad, seguíamos el ensayo. Ya para esos momentos estaba algo angus-tiada y descontrolada. “Por los nervios del estreno de la gala”, me decía para restarle valor a...

“ ¡Controla  tus  pasos  y  no  pierdas  el  centro! ¡Coordina los pies! ¡Tus brazos no muestran fuerza!¡bailas a destiem-po!”

…a observaciones que repetía, repetía y repetía. Continué: estaba bien, estaba donde quería estar, estaba haciendo lo que quería, estaba de nuevo en posición, con el cuello alargado, los brazos controlados, las piernas estiradas y el pecho denotando seguridad, comenzando el penúltimo ensayo, estaba con...

18

28

19

28

GURÚ GURÚ

...con una mirada certera en el espejo que confirmaba a gritos la teoría que en una entrevista personal expuso:

 “No somos una compañía formal, pero estamos en busca del reco-nocimiento oficial dentro del mundo artístico.. tu técnica es buena, denotas elegancia en el escenario, pero por alguna razón tu baile se ha visto opacado por tu actitud, falta de energía... llevas años aquí, por eso tienes un último ensayo para corregir esos errores o me veré obligada a darle tu rol a tu suplente y... tómalo con la mejor actitud, aplica la crítica de manera constructiva a tu danza...”

Con esas palabras salió y dejó las llaves del aula sobre una mesa que, como yo, no sentía enojo ni frustración.

“De nuevo”, decía mientras ponía la música desde el prin-cipio y prendía todo de nuevo “Una vez más. Otra. Des-de el principio. ¡Maldita duela necia, me hace enloquecer! ¡¡re-china como si tuviera mil años!! ¡¿Será el cansancio o esta parte se ha complicado o el espejo distorsiona mi figura o...?!” A las diez cuarenta de la noche concluí el ensayo priva-do y aún así fui a casa a repasar: quería sobresalir, de-jar de hacer roles secundarios, dejar de llevar años ahí, de-jar de estar cansada, dejar de no sentir ni enojo ni frustración. Para el último ensayo, con la escenografía puesta, la prime-ra prueba de vestuario hecha y ella desde las butacas obser-vando, todo salió mal: nunca llegó la concentración, estaba harta de la presión, no podía más, ya no aguantaba más y... “¡Que entre la suplente!, veamos si bajo más presión reaccio-nas, corriges las piernas y quitas esas muecas de sufrimiento” “¡Qué fácil es juzgar y criticar” No resistí más, exploté, lancé al esce-nario la botella de agua, seguí gritando, “¡No es justo!”, hice un par de groserías, abandoné el teatro, corrí al aula donde la modista había de-jado los trajes casi listos (con puntadas y dobleces por corregir), y en un acto cegado por la irá y la envidia me abalancé sobre ellos y los dañé: a los tutús intenté quitarles la forma, consiguiendo solamente arrugar-

“ ¡Las  piernas! ¿¡Otra vez muecas extrañas?! ¡Por favor!”

los, a las zapatillas las lancé por todos lados, golpeando con una el es-pejo que proyectaba mi furiosa figura deformada y alargada en exceso. Y, como no logré romperlo, y eso me molestó aún más, de los adornos para el cabello y el maquillaje no quedó nada. Todo lo hice añicos en mis manos llenas de resentimiento. Los leotardos de terciopelo los arrastré con mis pies por toda la duela bastante sucia que no dejaba de rechi-nar, “¡necia duela!”, que no deja concentrase en las cosas importantes. “¡Necia, injusta! ¡Necia, malvada!” repe-tí y golpeé, grité y lloré y gemía hasta que me desmayé.

A partir de ese día Gloria me impidió regresar a su taller. Me ad-virtió que una aspirante a bailarina, incluso a una profesional, no se le tolera ese tipo de actitudes y arranques. Tuve que asistir a te-rapia, pues mi situación opacaba demasiado mi talento: no po-día entrar a un salón o escenario sin sentir que la duela rechinaba y los espejos desfiguraban, distorsionaban o alargaban mi figura. Ahora he superado aquel ataque y me encuentro (debo confe-sarlo),   medicada. Puedo asegurarle que no sufro más de esos arranques, aquel día la catarsis que ella lograba en cada baile me atrapó.   Mi condición me ayudó a verme en su lugar recibien-do las críticas, correcciones y sobre todo, resintiendo los ensayos.

Dicen que como la admiro mucho, en verdad deseo estar en su lugar.

Sé que su escuela recién está iniciando, y por mi mala reputación y

antecedentes entre las bailarinas dedicadas a la docencia, juzgan a mi niña impidiéndole ingresar a una buena escuela. No es fácil admitir mi condición y no estoy mendigando caridad. Como dije anteriormen-te, quiero aclarar las cosas. Y tengo claro que ha pasado la edad en que las jóvenes sanas llegan al escenario, que soy una bailarina más que no cumplió su sueño, que estoy cansada, que siento enojo y mu-cha frustración. Pero ella... ella puede brillar aún, no la juzguen por mi pasión por la danza que derivó en... ¡ella tiene lo necesario para bailar! Cuando nos encontremos para la entrevista podremos aclarar cada duda que tenga, preparar todo para el ingreso de mi hija, para su futuro, para su fama, bueno, para todo eso que le espera.

Att.  Layla Montero Martínez.

21

28

20

28

A COMER

NO IMPORTA SI ERES MAGO, BRUJA O MUGGLE, ENTRAS Y TODO CAMBIA: ENTRAS A UN ESPACIO ACOGEDOR AMENIZADO CON LAS CAN-CIONES DE LA SAGA, BANDERAS DE LAS CASAS, MUEBLES, LÁMPARAS, CUADROS ANTIGUOS, FOTOGRAFÍAS DE LOS PERSONAJES, ENTRE OTRAS COSAS, QUE HACEN QUE TE SIENTAS PARTE DE RAVENCLAW,

GRYFFINDOR, HUFFLEPUFF O SLYTHERIN. 22

28

23

28

El Caldero de Hogwarts...  en la cuidad.

Entras y el lugar no deja de darte la bienvenida, pero ahora con un mapa del merodeador que muestra los postres y bebidas que podrás degustar: cerveza de mantequilla, zumos de mandrágoras, pociones, la marca tenebrosa, sangre de dragón, entre otras.

Entras y... no quieres salir: “El Caldero Chorreado” es un lugar para disfrutar el día con un buen café, cerveza de mantequilla y postres que van acompañados por detalles como escobitas, baritas, el símbolo de las reliquias de la muerte, la cancha de Quidditch, anteojos y... ¡hasta la cicatriz de Harry!

Entras y... a tu cartera no le duele salir: los precios son accesibles y van de los $15.00 hasta los $50.00 pesitos.

Entras y... ¡Ah, no, ya “pagaste” y saliste, pero te queda claro que la magia del mago más famoso ha llegado al Distrito Federa! Te queda claro que regresarás al sur de la ciudad, a ese lugar cerca del centro de Tlalpan, a “El Caldero Chorreado”.

GURÚ GURÚ

A COMER

SI VIENES AL DF Y NO VISITAS ESTOS LUGARES DEL CENTRO HISTÓ-RICO ES COMO SI NO HUBIERAS VENIDO. LO MISMO APLICA PARA LOS QUE VIVIMOS AQUÍ, AL MENOS UNA VEZ AL AÑO DEBERÍAN DARSE UNA VUELTA POR ESTOS SITIOS Y SABOREAR SUS PLATILLOS. CHE-

QUEN.

El Cardenal

Palma 23 Entre 5 de Mayo y Madero

Col. Centro De La Ciudad De México

Tel. 5521 8815

El Rey del Pavo

Palma 32

Entre Madero y 16 de Septiembre

Col. Centro De La Ciudad De México

Tel. 5518 2810 / 5518 3010

24

28

25

28

EL CARDENAL. Sobre la calle de Palma está uno de los mayores expo-nentes de la comida mexicana: El Cardenal, uno de los lugares con más tradición en esta ciudad. Por eso es concurrido por políticos, ejecutivos e intelectuales.  En la hora de la comida se llena, por eso es preferible que hagas reservación y evites esperar a que te asignen mesa. El ambiente puede ser formal y familiar a la vez. La variedad de platillos es amplia: pescados, carnes y aves abundan en la carta.

Una de las especialidades de la casa es la sopa seca de elote, que te puede hacer creer que estáscomiendo esquite en plato. Está prepa-rado en una base de chile con tortilla doradita, a la cual se le agregan granos de elote fritos con chile ancho y epazote. Y para seguir con lo caldoso, también puedes pedir una tradicional sopa de tortilla, que viene preparada con chicharrón, queso y cebollita.

HOSTERÍA LA BOTA. Mucha gente se da cita en La Bota para disfrutar de una buena charla. Van, sobre todo, intelectuales que han llegado a instalarse en el centro, estudiantes y artistas.

Algunas de las especialidades son las tapas españolas, pero tal vez sea más recomendable pedir una pasta; tal vez un espagueti sazona-do  con aceite de oliva y ajo. Su sabor suave de pasta contrasta con el sabor recio del ajo. Para continuar, una pizzeta, elaborada con pan árabe y bañada con salsa de tomate. Puedes elegir la de jamón serra-no, que es bastante rica. Otra opción es la de chorizo español, una de las especialidades de la casa. Aunque es un poco grasosita no de-bes perdértela, ya que el sabor picante del chorizo seguro te gustará.

HOSTERIA LA BOTA

San Jerónimo 40 Entre Isabel la Católica y5 de febrero

Col. Centro De La Ciudad De México

Tel. 5709 9016

EL REY DEL PAVO. Es sorprendente la gran variedad de visitantes que pueden congregar unos cuantos ingredientes: pavo, carnitas, ternera, chorizo y guacamole, sobre todo si se multiplican por las opciones de taco, torta o platillo.

La espera para ganar mesa puede dar tiempo para estudiar la car-ta, porque es de unos 15 minutos  a la hora de la comida (que en el Centro es casi todo el día). Los tacos, por ser de tamaño y precio menor que las tortas, permiten probar más cosas. No hay que saltarse el consomé de pavo, debidamente presentado con limón. Es como un caldito de pollo con esteroides, no es tan aburrido como el consomé casero porque el pavo le da un poco más de carácter. Aunque al principio el guacamole parece unificar todos los sabores de los dis-tintos tacos, poco a poco se van apreciando las sutilezas del pavo con dorados (chicharrón), la ternera al aioli (eso dice en la carta, aunque no se percibe ni siquiera un dejo de mayonesa) y el chorizo especial, que tiene más sabor a carnita que a grasa.

GURÚ GURÚ

HORÓSCOPOS

26

28

27

28

Este día el dinero estará en abundan-

cia. LA CITA A CIEGAS TE COSTARÁ LA

QUINCENA completa y el automó-

vil que tanto te costó desaparecerá

como por arte de magia. Despreo-

cúpate por eso, en quince días más

viene el abono de tu coche.

HOY SERÁ UN DÍA LLENO DE APREN-

DIZAJES. Chocarás con el auto de

enfrente, serás víctima de un asalto

y descubrirás que no debiste enga-

ñar a tu esposa. Despreocúpate: a la

otra no dudes en fingir enfermedad

para no ir al trabajo.

Agarra al toro por los cuernos. Hoy

será un día interesante. Descubrirás

que la mujer que amas no te es infiel

con tu hermano, SÍ CON TU PRIMA.

T A U R O

A R I E S

C Á N C E R

L E O

V I R G O

E S C O R P I Ó N

A C U A R I O

G É M I N I S

G É M I N I S

P I S C I S

S A G I T A R I O

C A P R I C O R N I O

Todo será perfecto para ti: descubri-

rás que la mujer que amas dejó a su

amado esposo para ir por ti; no ten-

drás que trabajar más, porque serás

rico; y, finalmente, tendrás la vida

que siempre quisiste tener. Si quieres

seguir así, SIGUE DURMIENDO.

Definitivamente NO SALGAS DE

CASA HOY. Si lo haces encontrarás

al hombre/mujer más atractivo del

mundo y te propondrá salir juntos y

posiblemente vivirán el resto de su

vida muy felices. RECUERDA, TÚ NO

TIENES DINERO.

TU NÚMERO DE LA SUERTE ES SIETE:

siete minutos le bastarán a la mujer/

hombre que te gusta para ignorarte;

en siete minutos no te quedará nada

de la quincena; en siete minutos te

darás cuenta que tu número no es

siete. ÁNIMO, PUEDES JUGAR A LA

LOTERÍA y, quizás, ganar un reinte-

gro.

EL AMOR TOCARÁ A LA PUERTA DE LA

CASA. La mujer / hombre de tus no-

ches de insomnio estará más cerca

de ti que nunca antes. NO L@ DEJES

IR: es barat@ y cobr@ por horas. :D

En el trabajo todo puede mejorar.

Asoman propuestas importantes,

como un aumento de sueldo y un

ascenso. El trato con tu jefe será más

cercano e íntimo en consecuencia.

Ten cuidado, el acoso laboral está

penado en este país.

ES MOMENTO DE RENOVARTE. En el

trabajo, sobre todo, las cosas serán

cada vez más nuevas. Si estabas har-

to de tu jefe, es probable que el cam-

bio empiece desde ahí. HOY SERÁS

UN DESEMPLEADO MÁS DEL PAÍS.

Alguien muy importante volverá a tu

vida después de tres meses de au-

sencia. Te causará un enorme sobre-

salto. No te preocupes demasiado.

Tranquilo, ES EL ABONERO QUE VIE-

NE A COBRARTE los meses de atraso

del departamento.

Las cosas con tu familia mejoran

poco a poco. Tu esposa levantará la

restricción de no dormir con ella y te

pedirán salir más a menudo. Lo malo

es que dejaste tu recibo de ingresos

sobre la mesa.

¡Cuídate! Tu salud puede empeo-

rar. No dejes de ser precavido por la

noche. De preferencia realiza tus ac-

tividades por la mañana. LOS TRAFI-

CANTES DE ÓRGANOS VAN POR TI.

FOTOGRAFÍAS

EDITORIAL ROCINANTE. Juán de la Barrera ·37, Col. Condesa. CP 06140, México D.F. Todos los dere-chos de los textos publicados son propiedad de EDITORIAL ROCINANTE S.A. de C.V. No. del Certifi-cado de reserva del Título en Derecho de Autor: 04-2014-071711003300-102, de fecha 2 de febrero de 2014, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Todos los Derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin consentimiento por es-crito de los editores.

1

2

3

4

5

6

1 KISS.  Pintura de René Magritte.

2 SOUP!!!. Fotografía.

3 PAREJAS. Fotografía de Paul Schneggenburguer.

4 EL DIABLO Y LOS ASES Fotografía.

5 CINE DE ORO. En fotografía: Mauricio Garcés.

6 BAILARINAS. Pintura de Edgar Degas

GURÚcultura para tu entretenimiento