guia pgirs farmaceutica

Upload: granelefante

Post on 08-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de manejo residuos peligrosos

TRANSCRIPT

  • Exequiel Aravena Gmez

    Gua de apoyo para elaboracin de Planes de Manejo de Residuos Peligrosos para la Industria Farmacutica Comit Regin Metropolitana Respel CONAMA

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 2

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    INDICE

    PAGINA

    Presentacin 5

    1.1 Antecedentes 6

    1.2 Materia prima 6

    1.2.1 Materias primas ms utilizadas en chile durante 1995 6

    1.2.2 Principios activos txicos para el trabajador 6

    1.3 Generacin de Residuos y aspectos ambientales 7

    1.3.1 Importancia del sector en relacin a los aspectos ambientales 7

    1.3.2 Fuentes de generacin de Residuos en formulacin 7

    1.3.3 Caracterizacin de los Residuos en formulacin 7

    1.3.4 Caracterizacin de los Residuos en fermentacin 7

    Capitulo 2 Describir las actividades que se desarrollan en el proceso productivo, sus flujos de materiales e identificacin de los puntos en que se generan Residuos Peligrosos

    8

    2.1 Identificacin y clasificacin de Residuos Peligrosos 9

    Figura 1 Diagrama de flujo para identificar un Residuo Peligroso, de acuerdo a las listas a, lista I, lista II, lista III y artculos 88 y 89.

    9

    2.2 Segregacin en la fuente 11

    Figura 2 Segregacin Residuos No Peligrosos Indura S.A. 11

    Figura 3 Segregacin Residuos Peligrosos Indura S.A. 12

    Capitulo 3 Identificar las caractersticas de peligrosidad de los residuos generados y estimar la cantidad anual de cada uno de ellos

    14

    3.1 Identificacin de las caractersticas de peligrosidad de los residuos generados 15

    Figura 4 Valores mximos de concentraciones mximas permisibles CMP 17

    3.2 Cuantificacin de los Residuos Peligrosos 20

    3.3 Determinacin de la categora de generador Respel 20

    Capitulo 4 Analizar las alternativas de minimizacin de la generacin de Residuos Peligrosos y justificar las medidas seleccionadas

    21

    Figura 5 Fuente de elaboracin en base a los conceptos de produccin limpia 22

    4.1 Evitar o reducir en origen 23

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 3

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    4.1.1 Sustitucin de materias primas

    23

    4.1.2 Modificaciones en el proceso productivo 23

    4.1.3 Modificacin o incorporacin de equipos auxiliares 23

    4.1.4 Sustitucin o modificacin del producto 23

    4.1.5 Segregacin de residuos 24

    4.2 Reuso 24

    4.3 Reciclaje 24

    4.4 Justificacin de la medida de minimizacin seleccionada 24

    Capitulo 5 Detalle de los procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar y almacenar los Residuos Peligrosos

    269

    5.1 Contenedores 27

    5.2 Etiquetado 28

    5.3 Almacenamiento 28

    5.4. Transporte de Residuos Peligrosos interno y externo 30

    5.5 Procedimientos asociados al sistema de declaracin y seguimiento de Residuos Peligrosos 31

    Figura 6 Pgina principal SIDREP 31

    Capitulo 6 Definicin del perfil del profesional o tcnico responsable de la ejecucin del plan, as como del personal encargado de operarlo

    32

    6.1 Perfil del responsable de la ejecucin del plan de manejo de Residuos Peligrosos 33

    6.2 Perfil encargado de la operacin del plan 33

    Capitulo 7 Definicin de los equipos, rutas y sealizaciones que debern emplearse para el manejo interno de los Residuos Peligrosos

    34

    Capitulo 8 Hojas de seguridad para el transporte de Residuos Peligrosos HDST para los diferentes tipos de Residuos Peligrosos generados en la instalacin

    37

    Figura 7 Ejemplo de una hoja de seguridad para el transporte de Residuos Peligrosos HDST de acuerdo a la Norma Chilena Nch 2353

    40

    Capitulo 9 Capacitaciones que debern recibir las personas que laboran en las instalaciones, establecimientos o actividades donde se manejan los Residuos Peligrosos

    41

    Capitulo 10 Plan de contingencias 43

    10.1 Procedimientos generales en caso de derrame 44

    10.2 Recomendaciones en caso de incendio 46

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 4

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    10.3 Recomendaciones para prevenir accidentes

    47

    10.3.1 Prevencin de riesgos 47

    10.3.2 Relativas al material de vidrio 48

    10.3.3 Relativas al empleo de fuentes de calor 48

    10.3.4 Relativas a la manipulacin de cilindros de gas 48

    10.4 Actuaciones en caso de emergencia primeros auxilios 48

    Figura 9 Equipos del sistema de control de incendio 50

    Capitulo 11 Identificacin de los procesos de eliminacin a los que sern sometidos los Residuos Peligrosos, explicitando los flujos y procesos de reciclaje/ reus

    51

    Figura 10 Registro de Residuos Peligrosos a eliminacin. 52

    Capitulo 12 Sistemas de registro de los Residuos Peligrosos generados por las instalaciones o actividad 53

    Figura 11 Registro diario de generacin de Residuos Peligrosos 54

    Figura 12 Registro de movimiento de Residuos Peligrosos en el sitio de almacenamiento 55

    Figura 13 Registro de Residuos Peligrosos reusados y/o reciclados 55

    Figura 14 Registro de Residuos Peligrosos enviados a terceros para eliminacin 56

    Bibliografa 58

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 5

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    PRESENTACION La presente gua rene los aspectos operativos y tcnicos, requeridos en la elaboracin e implementacin de los planes de Manejo de Residuos Peligrosos, de acuerdo al DS 148/03 donde vale la pena resaltar el trabajo del Comit tcnico de Residuos Peligrosos, CONAMA, que trabaja coordinadamente con los diferentes actores del sector pblico-privado. Esta gua presenta las obligaciones para los generadores pertenecientes al sector Farmacutico, respecto a la segregacin, almacenamiento y tratamiento de Residuos Peligrosos. El 16 de junio 2005, entra en vigencia el Decreto Supremo N 148/03 Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos, en el cual se regulan las actividades relacionadas con la generacin, almacenamiento, transporte y eliminacin de los Residuos Peligrosos. En este nuevo escenario el sector pblico y privado deben asumir nuevas responsabilidades en la gestin de estos residuos. El Artculo 25 del Reglamento establece que aquellos

    generadores, instalaciones, establecimientos o

    actividades, que anualmente generen:

    Ms de 12 Kg/ao de residuos txicos agudos.

    O ms de 12 ton/ao de residuos peligrosos que

    presenten cualquier otra caracterstica de peligrosidad,

    deben presentar ante la Autoridad Sanitaria respectiva

    un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.

    Actualmente existen en Chile dos asociaciones que

    agrupan a las empresas farmacuticas, ASILFA

    (Asociacin Industrial de Laboratorios Farmacuticos

    Chilenos A.G.), esta asociacin rene a la mayora de

    los laboratorios farmacuticos con capitales

    nacionales y CIF (Cmara de la Industria

    Farmacutica de Chile A.G.), esta agrupa a los

    laboratorios farmacuticos con capitales

    transnacionales.

    Hoy en da en la Regin Metropolitana, concentra una

    gran cantidad de laboratorios farmacuticos, los

    cuales a no generar las cantidades de Residuos

    Peligrosos, estipulados en el DS 148 Articulo N25,

    Deben de igual manera cumplir con todos los

    requerimientos sealados en su artculo 26 estos en

    general son:

    La descripcin de las actividades que se desarrollan

    en el proceso productivo, sus flujos de materiales e

    identificacin de los puntos en que se generarn los

    Residuos Peligrosos.

    La estimacin de la cantidad anual de cada Residuo

    Peligroso que se generar con sus respectivas

    caractersticas de peligrosidad.

    Los procedimientos internos de manejo de los

    residuos (recoleccin, transporte, embalaje, etiquetado

    y almacenamiento).

    Un plan de accin para enfrentar contingencias.

    Los temas de los cursos de capacitacin y la

    calendarizacin que debern recibir las personas que

    laboran en las instalaciones, establecimientos, donde

    se manejan Residuos Peligrosos.

    Los procesos de eliminacin a los que sern

    sometidos los Residuos Peligrosos.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 6

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    1.2 MATERIA PRIMA Los laboratorios farmacuticos con planta de produccin, importan mayormente las materias primas, vacunas y otros desde el extranjero, porque en nuestro pas no se producen, a excepcin de algunos excipientes utilizados. Las materias primas son los principios activos y los excipientes que conforman un medicamento. Ambos, en su mayor parte, vienen en forma de polvo, contenido en bolsas plsticas gruesas y stas dentro de cuetes de cartn o envases metlicos. Las formas lquidas vienen, en general, en tambores plsticos de los cuales algunos son retornados al distribuidor. Las filiales chilenas de empresas transnacionales, en tanto, traen el producto elaborado o semielaborado desde sus casas matrices u otras filiales. En el caso de la elaboracin de vacunas, se requiere de medios de cultivos estriles, animales huspedes y de cepas bacterianas o virales dependiendo del tipo de vacuna que se prepare. 1.2.1 Materias primas ms utilizadas en chile durante 1995 (fuente: I.M.S.)

    1.2.2 Principios activos txicos para el trabajador Nandrolona Niketamida Metadona Codena Diazepam Acido Retinoico Amoxicilina Liofilizados Fluoxetina Acido Valproico Tamoxifeno Ciclofosfamida Lanatosido C Digoxina Betametasona Dobutamina Bario Sulfato Piracetam

    Principios Activos - Ambroxol, Penicilina sdica, Aspartame, Nifedipino, Ampicilina, Ergotamina, Metamizol, Cafena, Diclofenaco, Clorfenamina maleato, Pseudoefedrina.

    Excipientes

    - Almidn de maz, Azcar (sacarosa), Vaselina solida, Glicerina, Sorbitol, Propilenglicol. Etanol puro, Lactosa, Celulosa.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 7

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    1.3 GENERACION DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES 1.3.1 Importancia del sector en relacin a los aspectos ambientales En general, el proceso de formulacin, es poco contaminante al medio ambiente, a excepcin de una pequea cantidad de Residuos Peligrosos, muy txicos. 1.3.2 Fuentes de generacin de residuos en formulacin Residuos Lquidos La generacin de Residuos Lquidos se genera en la produccin de jarabes, cremas y ungentos, producto del lavado de las mquinas y reactores donde se preparan los medicamentos, tambin el agua del lavado de pisos, reas de Control de Calidad y en la produccin de agua desmineralizada. Otra fuente de generacin de residuos lquidos es el vertimiento alcantarillado de los medicamentos lquidos y semilquidos vencidos. Residuos Slidos Los Residuos Slidos son generados en la produccin de medicamentos secos, en las secciones de pesaje, mezclado y compresin, tambin en el sistema de extraccin de polvos y los medicamentos vencidos. 1.3.3 Caracterizacin de los residuos en formulacin Residuos lquidos Solvente en control de calidad: En entrevistas realizadas a la industria farmacutica, se obtuvo el dato que el rango del volumen desechado es entre 2 a 10 litros por da. Produccin de agua desmineralizada: Estos se generan en las columnas de intercambio inico, utilizadas para desmineralizar el agua, es aqu donde se generan descargas alternadas alcalinas y cidas. En muchas industrias estas descargas van directamente a la red de alcantarillado pblico, sin un tratamiento previo.

    Residuos slidos Los Residuos Slidos provienen de los embalajes de materia prima, tales como bolsas plsticas o de papel que contienen restos de materia prima, cajas, cuas de cartn, filtros EPA y restos de blster (lmina de PVC revestido de aluminio). Medicamentos vencidos: Los medicamentos vencidos ya sean lquidos y semilquidos que retornan a la industria o distribuidora son generalmente desechados al alcantarillado, sin previo tratamiento.

    En cuanto a los Residuos de tipo txico, tenemos medicamentos vencidos, medicamentos que no cumplen con el control de calidad, polvos de materia prima retenidos en los filtros de manga y los filtros de polvos que se disponen junto a los residuos comunes. 1.3.4 Caracterizacin de los residuos en fermentacin Residuos lquidos Los Residuos Lquidos generados en la produccin de vacunas en general son el sobrenadante de los caldos de fermentacin y las bacterias que se desechan al alcantarillado, previa desnaturalizacin o desinfeccin por autoclavado. Las vacunas que estn vencidas o en mal estado se autoclavan, para posteriormente ser vertidas al alcantarillado. Residuos slidos Los Residuos Slidos en general, son vacunas de tipo bacteriano, filtros de clulas de ensayos y productos residuales como placas de petri, restos de agar y otros medios de cultivos.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 8

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 2

    DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL PROCESO PRODUCTIVO, SUS FLUJOS DE MATERIALES E IDENTIFICACIN DE LOS PUNTOS EN QUE SE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 9

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra A, D.S.148/2003 indica que se deber describir en forma detallada, las actividades involucradas en el proceso productivo, indicando los diferentes puntos en donde se usan las materias primas, como tambin los puntos de generacin de los residuos tanto de los peligrosos, como de los no peligrosos. La descripcin de las actividades, se debe complementar con diagramas de flujo, que describan los diferentes procesos que se realizan en la instalacin, flujo de materias primas generadas, como tambin flujos de los puntos donde se generan los residuos peligrosos. En este captulo, se describen los procedimientos para identificar y clasificar sus residuos, como tambin si estos son peligrosos y si est obligado a presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos. 2.1 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE RESIDUOS PELIGROSOS Pasos para determinar si es generador de residuos peligrosos: Primeramente el generador debe realizar un levantamiento de informacin de los flujos del proceso, para ello considere equipos, insumos, materias primas, unidades anexas del proceso, limpiezas de unidades, laboratorios y sistemas de tratamientos de emisiones contaminantes, bodegas, rea de mantenciones. Posteriormente, es recomendable que el generador, utilizando las listas sealadas en el artculo 18, 88, 89 y en el artculo 90, clasifique si alguno de los residuos que ha determinado corresponde a un Residuo Peligroso.

    Figura 1 Diagrama de flujo para identificar un Residuo

    Peligroso, de acuerdo a las listas A, Lista I, Lista II,

    Lista III y Artculos 88 y 89.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 10

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Segn el diagrama de flujo anterior, se debe partir

    verificando primeramente ante cualquier residuo, si

    est incluido en la Lista B Residuos no Peligrosos del

    Artculo 90 del Reglamento, si la respuesta es

    afirmativa, entonces el residuo no es peligroso.

    Si el residuo no est incluido en la lista B Residuos no Peligrosos el paso siguiente es verificar si est en la Lista A Residuos Peligrosos del Artculo 90 del Reglamento, si la respuesta es si entonces el residuo es peligroso.

    Si la respuesta es no entonces se debe verificar si el

    residuo se encuentra en la Lista I Categoras de

    Residuos Consistentes o Resultantes de los

    Siguientes Procesos, del Artculo 18 del Reglamento.

    Si la respuesta es s entonces el residuo es

    peligroso.

    Si la respuesta es no entonces se debe verificar si el residuo se encuentra en la Lista II Categoras de Residuos que tengan como Constituyentes, del Artculo 18. Si la respuesta es s entonces el residuo es peligroso.

    Si la respuesta es no entonces se debe verificar si el

    residuo se encuentra en la Lista III Categoras de otros Residuos, del Artculo 18. Si la respuesta es s entonces el residuo es peligroso.

    Si la respuesta es no, entonces se debe verificar si el residuo consiste en sustancias listadas en los

    Artculos 88 y 89 de acuerdo a lo sealado en el

    Artculo 22 del Reglamento. Si el residuo est en uno

    de estos listados, entonces el residuo es peligroso y

    si por el contrario si el residuo no est en ninguno de

    los dos, se puede concluir que el residuo no es

    peligroso.

    Las sustancias qumicas incluidas en los Artculos 88 y

    89 se consideran txicas agudas y txicas crnicas

    respectivamente. Cuando se trate de residuos que

    contienen dichas sustancias, stos sern peligrosos

    cuando se cumplan las condiciones establecidas en

    los Artculos 12 y 13 respectivamente.

    Si el generador clasifica un residuo como peligroso de

    acuerdo al anlisis anterior, este tiene la opcin de

    desclasificar ese residuo considerado como peligroso,

    a travs de un anlisis de caracterizacin de

    peligrosidad, proponiendo a la Autoridad Sanitaria los

    anlisis qumicos correspondientes a realizar sobre el

    conocimiento de este en relacin a sus residuos y de

    los procesos que los generan. La Autoridad Sanitaria

    podr exigir a este generador un anlisis de

    caracterizacin adicional. Estos anlisis debern ser

    realizados en un laboratorio reconocido por la

    Autoridad Sanitaria. ( Ver http://www.ispch.cl/red-de-

    residuos-peligrosos)

    Lista I Categoras de Residuos consistentes o resultantes de RP de los siguientes procesos, aplicable a la industria farmacutica:

    I.2 Residuos resultantes de la produccin y preparacin de productos farmacuticos.

    I.3 Medicamentos, drogas y productos farmacuticos desechados.

    I.4 Residuos resultantes de la produccin preparacin y la utilizacin de productos biocidas, productos fitofarmacuticos y plaguicidas.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 11

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Figura 2 Segregacin de Residuos No Peligrosos.

    2.2 SEGREGACIN EN LA FUENTE Actualmente no en todos los laboratorios Farmacuticos, se est haciendo una adecuada segregacin de los Residuos Peligrosos y No Peligrosos, en el lugar de generacin de estos. A continuacin se presenta una forma de segregar e identificar estos, con el fin de realizar un adecuado proceso de disposicin final.

    En este contenedor se puede segregar restos de envases de

    cartn, embalajes de reactivos qumicos, siempre y cuando no

    hayan tenido contacto con Residuos Peligrosos.

    En este contenedor se puede segregar restos de papeles

    provenientes de las oficinas.

    En este contenedor se puede segregar restos de residuos

    orgnicos como frutas, madera.

    En este contenedor se puede segregar restos de envases de vidrios

    correspondientes a bebidas o jugos, tambin latas de bebidas.

    En este contenedor se puede segregar restos de residuos que no se

    descomponen fcilmente, pero pueden volver a ser utilizados en

    otros procesos, por ejemplo Botellas PET 1.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 12

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Figura 2 Segregacin de Residuos Peligrosos.

    En este contenedor se puede segregar restos de residuos

    generados en los diferentes procesos de los laboratorios de

    anlisis de microbiolgicos, estos pueden ser restos de medios de

    cultivos, Placas de Petri contaminadas, tubos de ensayos.

    Es importante que estos recipientes cuenten con una bolsa, en su

    interior.

    En este contenedor se puede segregar restos de residuos

    generados en los diferentes procesos, con las siguientes

    caractersticas; Inflamables, Reactivos, Txicos y/o Corrosivos, los

    cuales pueden causar dao a la salud humana y/o al medio

    ambiente. As mismo se consideran peligrosos los envases,

    empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

    2.2 SEGREGACIN EN LA FUENTE Residuos Peligrosos

    A continuacin se presentan los grupos de residuos que pueden manejarse alternativamente en los laboratorios farmacuticos: Grupo 1: Solventes orgnicos no halogenados. Se clasifican aqu los lquidos orgnicos que contengan menos de un 2% en halgenos y deben almacenarse en recipientes de vidrio mbar, debidamente etiquetados. Es importante evitar las mezclas de disolventes que sean inmiscibles, ya que la aparicin de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior y, por supuesto estar atentos a las incompatibilidades. Grupo 2: Solventes orgnicos con un contenido de halgenos que superior al 2%.

    Productos lquidos orgnicos que contienen ms del 2% de algn halgeno. Ejemplos: diclorometano, cloroformo, tetracloruro de carbono, bromoformo. Se incluyen en este grupo tambin las mezclas de disolventes halogenados y no halogenados, siempre que el contenido en halgenos de la mezcla sea superior al 2%. Estos residuos deben ser almacenados en recipiente de vidrio mbar. Grupo 3: Soluciones acuosas con presencia de metales pesados. En esta ocasin se sugiere siempre tratar de precipitar las sales del material donde est presente el elemento peligroso, con el fin de disminuir el volumen del residuo.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 13

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Grupo 4: Soluciones acuosas sin metales pesados. En ningn momento deben desecharse el sobrenadante posterior al proceso de precipitacin de sales con metales pesados, por el desage,

    Grupo 7: Slidos. Se clasifican en este grupo los productos qumicos en estado slido de naturaleza orgnica e inorgnica. No pertenecen a este grupo los reactivos vencidos. Estos se sugiere tenerlos en envases separados atendiendo a la naturaleza: a) Slidos orgnicos: productos qumicos de naturaleza orgnica o contaminada con productos qumicos orgnicos, como por ejemplo, carbn activo o gel de slice impregnados con disolventes orgnicos. b) Slidos inorgnicos: productos qumicos de naturaleza inorgnica. Por ejemplo, sales de metales pesados. El material desechable contaminado con productos qumicos (pipetas, probetas, vasos y otro material de laboratorio en general), presenta riesgos intrnsecos de los productos qumicos de los cuales estn impregnados y adems, por el riesgo de cortes.

    Si este presenta an caractersticas de

    peligrosidad, como por ejemplo altas

    concentraciones de cidos o bases, debe

    procederse a la neutralizacin con

    carbonatos preferiblemente a los

    hidrxidos.

    Grupo 5: Mercurio. El mercurio debe almacenarse en recipiente plstico con cierre que permita hermeticidad y que contenga glicerina para evitar la evaporacin del mercurio, durante el envasado. Grupo 6. Aceites y material impregnado de aceites, como estopas. Este grupo de residuos tiene un tratamiento especial que corresponde a las empresas prestadoras del servicio de Gestin Externa.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 14

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 3

    IDENTIFICAR LAS CARACTERSTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS

    RESIDUOS GENERADOS Y ESTIMAR LA CANTIDAD ANUAL DE CADA UNO

    DE ELLOS.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 15

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra B, D.S.148/2003 indica que se debe incluir un listado con cada uno de los Residuos Slidos Peligrosos y no peligrosos generados en la instalacin, la cual debe incluir las cantidades generadas. En el capitulo anterior el generador, identifico sus

    residuos como peligrosos y no peligrosos. Para

    aquellos residuos identificados como peligrosos,

    corresponde caracterizarlo segn su peligrosidad, con

    el fin de que su manejo desde la generacin de este

    hasta su eliminacin, se realice en forma segura para

    el personal, que este en contacto con ellos.

    Es importante considerar en esta etapa la informacin

    de las hojas de seguridad, de las materias primas o

    productos qumicos, ya que nos permiten ver los

    constituyentes de estos.

    3.1 IDENTIFICACIN DE LAS CARACTERSTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS GENERADOS Cul son las caractersticas de peligrosidad de los Residuos Peligrosos, de acuerdo al DS 148. Desde el Artculo 10 al 17 se definen las caractersticas de peligrosidad de los Residuos Peligrosos, a continuacin se describen algunas caractersticas de estos:

    TOXICIDAD AGUDA: Un residuo tendr la caracterstica de toxicidad aguda, cuando es letal en bajas dosis en seres humanos. Se considerar que un residuo presenta tal caracterstica en los siguientes casos (Artculo 12, D.S.148/2003): a) Cuando su toxicidad por ingestin oral en ratas, expresada como Dosis Letal 50, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor que 50 mg de residuos /kg de peso corporal. b) Cuando el valor de su toxicidad por inhalacin en ratas, expresado como Concentracin Letal 50, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor que 200 mg de residuo/kg de peso corporal. c) Cuando su toxicidad por absorcin cutnea en conejos, expresada como Dosis Letal 50, arroja en un ensayo de laboratorio un valor igual o menor que 200 mg de residuos/kg de peso corporal.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 16

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    TOXICIDAD CRNICA: Un residuo tendr la caracterstica de Toxicidad Crnica en los siguientes casos: Artculo 13, D.S. 148/2003: a) Si contiene alguna sustancia no incluida en el artculo 89 del Reglamento de Residuos Peligrosos, que sea declarada txica crnica mediante Decreto Supremo del Ministerio de Salud por presentar efectos txicos acumulativos, carcinognicos, mutagnicos o teratognicos en seres humanos. La Autoridad Sanitaria deber fundar su decisin en estudios cientficos nacionales o extranjeros. b) Cuando contiene alguna sustancia incluida en el artculo 89 del Reglamento de Residuos Peligrosos que sea cancergena y cuya concentracin en el residuo, expresada como porcentaje, es superior a CTAL/1000, en donde CTAL es la Concentracin Txica Aguda Lmite de dicha sustancia. c) Si contiene alguna de las sustancias que presentan afectos acumulativos, teratognicos o mutagnicos incluidas en el artculo 89, cuya concentracin en el residuo, expresada como porcentaje, es superior a CTAL/100, en donde CTAL es la Concentracin Txica Aguda Lmite de la sustancia toxica crnica.

    TOXICIDAD EXTRNSECA: Un residuo tendr la caracterstica de Toxicidad Extrnseca, cuando su eliminacin pueda dar origen a una o ms sustancias txicas agudas crnicas en concentraciones que pongan en riesgo la salud de la poblacin (Artculo 14, D.S. 148/2003). Cuando su eliminacin se haga a travs de su disposicin final en el suelo, se considerar que el respectivo residuo tiene esta caracterstica cuando el Test de Toxicidad por Lixiviacin (TCLP) arroje para cualquiera de las sustancias mencionadas, concentraciones superiores a las sealadas en la siguiente tabla:

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 17

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Figura 4 Valores mximos de concentraciones mximas permisibles CMP.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 18

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    INFLAMABILIDAD: Un residuo tendr la caracterstica de Inflamabilidad, si presenta cualquiera de las siguientes propiedades (Artculo 15, D.S 148/2003): a) Es lquido y presenta un punto de inflamacin inferior a 61C en ensayos de copa cerrada o no superior a 65,6 C en ensayos de copa abierta. No incluyndose en esta definicin, las soluciones acuosas con una concentracin en volumen de alcohol inferior o igual al 24 %. b) No es lquido y es capaz de provocar, bajo condiciones estndares de presin y temperatura (1 atm y 25 C), fuego por friccin, por absorcin de humedad o cambios qumicos espontneos y, cuando se inflama, lo hace en forma tan vigorosa y persistente que ocasiona una situacin de peligro. c) Es un gas comprimido inflamable. Se dice que un gas o una mezcla de gases es inflamable cuando al combinarse con aire constituye una mezcla que tiene un punto de inflamacin inferior a 61 C. d) Es una sustancia oxidante, tal como los cloratos, permanganatos, perxidos inorgnicos o nitratos, que genera oxgeno lo suficientemente rpido como para estimular la combustin de materia orgnica.

    REACTIVIDAD: Un residuo tendr la caracterstica de Reactividad si presenta cualquiera de las siguientes propiedades (Artculo 16, D.S.148/2003): a) Es normalmente inestable y sufre, con facilidad, cambios violentos sin detonar. b) Reacciona violentamente con el agua. c) Forma mezclas explosivas con el agua. d) Cuando mezclado o en contacto con agua, genera gases, vapores o humos txicos, en cantidades suficientes como para representar un peligro para la salud humana. e) Contiene cianuros o sulfuros y al ser expuesto a condiciones de pH entre 2 y 12,5, puede generar gases, vapores o humos txicos en cantidades suficientes como para representar un peligro para la salud humana. f) Cuando es capaz de detonar o explosionar por la accin de una fuente de energa de activacin o cuando es calentado en forma confinada. g) Cuando es capaz de detonar, descomponerse explosivamente o reaccionar con facilidad, bajo condiciones estndares de temperatura y presin (1 atm y 25 C). h) Cuando tenga la calidad de explosivo de acuerdo a la legislacin y reglamentacin vigente.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 19

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Tambin se puede caracterizar un residuo peligroso, a travs de un anlisis de caracterizacin de

    peligrosidad, por medio de los laboratorios autorizados por el ministerio de salud, en donde emiten un

    certificado de ausencia o presencia de dichas caractersticas. (Txicos Agudos, Toxico crnicos, Txicos

    extrnsecos, Inflamables, corrosivos, reactivos).

    CORROSIVIDAD: Un residuo tendr la caracterstica de corrosividad si presenta alguna de las siguientes propiedades (Artculo 17, D.S. 148/2003): a) Es acuoso y tiene un pH inferior o igual a 2 o mayor o igual a 12,5. b) Corroe el acero (SAE 1020) a una tasa mayor de 6,35 mm por ao, a una temperatura de 55C segn el Mtodo de la Tasa de Corrosin.

    Artculos donde se definen las caractersticas de peligrosidad de los Residuos Peligrosos segn el DS N148/03: Articulo 12 Toxicidad Aguda Articulo 13 Toxicidad Crnica Articulo 14 Toxicidad Extrnseca Articulo 15 Inflamabilidad Articulo 16 Reactividad Articulo 17 Corrosividad

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 20

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    3.2 CUANTIFICACIN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Una vez que el generador a identificado e clasificado

    sus Residuos Peligrosos y posteriormente su

    categora de peligrosidad, este debe cuantificar las

    cantidades de estos, para establecer si generan ms

    de 12 Kg/ao de Residuos Txicos Agudos ms de

    12 ton/ao de Residuos Peligrosos que presenten

    cualquier otra caracterstica de peligrosidad (Toxico

    crnicos, Txicos extrnsecos, Inflamables, corrosivos,

    reactivos).

    3.3 DETERMINACIN DE LA CATEGORA DE

    GENERADOR RESPEL

    En el caso que el generador establece que genera

    ms de 12 Kg/ao de Residuos Txicos Agudos ms

    de 12 ton/ao de Residuos Peligrosos que presente

    cualquier otra caracterstica de peligrosidad, debe

    presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos,

    junto con los antecedentes de la estimacin de las

    cantidades generadas, ante la Autoridad Sanitaria

    respectiva.

    Aquellos generadores que no estn obligados a

    presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos,

    porque no superan las cantidades anteriormente

    descritas, no quedan excluidos de dar cumplimiento a

    lo establecido en el Articulo 26, letras a,b,c,d,f,g,h,i,j,k

    DS N 148/03.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 21

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 4

    ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS DE MINIMIZACIN DE LA GENERACIN

    DE RESIDUOS PELIGROSOS Y JUSTIFICAR LAS MEDIDAS SELECCIONADAS

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 22

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra C, D.S.148/2003 indica que el

    generador debe analizar las alternativas de

    minimizacin de la generacin de Residuos Peligrosos

    y justificar las medidas seleccionadas, para su

    posterior implementacin.

    El decreto define minimizacin como; Acciones para

    evitar, reducir o disminuir en su origen, la cantidad y/o

    peligrosidad de los residuos peligrosos generados.

    Considera medidas tales como la reduccin de la

    generacin, la concentracin y el reciclaje (Artculo 3).

    A partir de este concepto el Plan de Manejo de

    Residuos Peligrosos deber privilegiar opciones de

    sustitucin en la fuente, minimizacin y reciclaje cuyo

    objetivo sea reducir la peligrosidad, cantidad y/o

    volumen de residuos que van a disposicin final, como

    tambin justificar la adopcin o no de medidas de

    minimizacin, se recomienda evaluar las distintas

    alternativas en funcin de su factibilidad tcnico-

    econmico.

    En la gestin de los Residuos Peligrosos se

    recomienda aplicar la estrategia jerarquizada, la cual

    seala la siguiente prioridad: Minimizar Tratar

    Disponer. Este orden significa que desde el punto de

    vista sanitario-ambiental, as como de rentabilidad en

    el mediano y largo plazo, la mejor alternativa es

    minimizar evitando la generacin de Residuos

    Peligrosos a travs de prcticas de reduccin, reuso y

    reciclaje. Si no es posible minimizar un determinado

    Residuo Peligroso, la siguiente alternativa es

    someterlo a tratamiento de forma de eliminar las

    caractersticas de peligrosidad (ejemplos:

    neutralizacin corrosivos, degradacin biolgica o

    incineracin de residuos orgnicos) y/o minimizar

    riesgos durante su manejo posterior a travs de la

    reduccin de la cantidad y/o peligrosidad; quedando

    como ltima opcin, la disposicin final de los

    Residuos Peligrosos.

    Figura 5 Fuente de elaboracin en base a los

    conceptos de Produccin Limpia.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 23

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    4.1 EVITAR O REDUCIR EN ORIGEN Algunas de las alternativas que el generador puede evaluar para evitar o reducir la generacin de Residuos Peligrosos en el origen se indican a continuacin:

    4.1.1 Sustitucin de materias primas

    En algunos casos es posible reemplazar materias primas de carcter peligroso por materias primas de carcter no peligroso, algunos ejemplos:

    4.1.2 Modificaciones en el proceso productivo Se pueden investigar formas alternativas para ejecutar operaciones que generan Residuos Peligrosos:

    Ejemplos de modificacin en el proceso productivo:

    Usar detergentes biodegradables para sustituir el uso de algunos solventes y/o agua regia (cido Clorhdrico y ntrico en solucin), como tambin el uso del cido crmico, para limpiar el material de vidrio del laboratorio.

    Gestionar el retorno de envases de materias primas y/o Reactivos qumicos con clientes y proveedores.

    Otra forma de reducir la cantidad de Residuos Peligrosos, es el control de inventarios, este consiste en llevar un stock controlado de reactivos, de manera de utilizar la cantidad necesaria para los diferentes anlisis, evitando el almacenamiento de muchos reactivos qumicos que pueden caducar y deben ser eliminados por lo tanto, pasan a convertirse en Residuos Peligrosos.

    Cambiar el uso de solvente orgnico por solvente en base de agua, aplicable en el laqueo de comprimidos.

    Maximizar el tamao de los lotes de fabricacin por cargas, para as disminuir la frecuencia de limpieza de los equipos, ya que estas operaciones normalmente generan grandes volmenes de Residuos.

    Incorporar pistones con ducha a presin (en este caso spray), lo que ayuda a una mejor limpieza en una mayor superficie de los equipos, con menor prdida de agua. Incorporar maquinarias hermticas, para la prevenir fuga de polvos, solventes y la emisin de ruidos.

    4.1.3 Modificacin o incorporacin de equipos auxiliares

    Se pueden incorporar equipos nuevos ms modernos y eficientes o instrumentos de control para optimizar el proceso.

    Ejemplos de modificacin o incorporacin de equipos auxiliares:

    4.1.4 Sustitucin o modificacin del producto

    En algunos casos es posible la modificacin del producto a travs de cambios en los tipos de materiales utilizados.

    Ejemplos de modificacin del producto:

    Cambiar solventes clorados por otro tipo de solvente como el etanol.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 24

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    4.1.5 Segregacin de residuos

    La segregacin de los Residuos Peligrosos de los que no presentan esta caracterstica, puede reducir significativamente la cantidad de residuos que la industria farmacutica, debe manejar como tal, debido a que la mezcla de estos con residuos no peligrosos debe manejarse como Residuo Peligroso.

    El Artculo 7 define que en cualquier etapa del manejo de Residuos Peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de stos con residuos que no tengan ese carcter o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentracin. Si por cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa deber manejarse como Residuo Peligrosos, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento.

    El Artculo 28 define que el Generador deber establecer un manejo diferenciado entre los Residuos Peligrosos y los que no lo son (Ver punto 2.2)

    Ejemplo de segregacin de residuos:

    4.2 REUSO

    El Artculo 3 se define Reuso; Recuperacin de Residuos Peligrosos o de materiales presentes en ellos por medio de las operaciones sealadas en el artculo 86 letra B para ser utilizados en su forma original o previa transformacin como materia prima sustitutiva en el proceso productivo que les dio origen.

    Las actividades relacionadas con el reuso no requieren de Autorizacin Sanitaria.

    4.3 RECICLAJE

    En el Artculo 3 se define como Reciclaje; Recuperacin de residuos peligrosos o de materiales presentes en ellos, por medio de las operaciones sealadas en el artculo 86 letra B, para ser utilizados en su forma original o previa transformacin, en la fabricacin de otros productos en procesos productivos distintos al que los gener.

    Las actividades relacionadas con el reciclaje si requieren de Autorizacin Sanitaria.

    4.4 JUSTIFICACIN DE LA MEDIDA DE MINIMIZACIN SELECCIONADA

    En el Artculo 26 se define en la letra c) los anlisis de alternativas de minimizacin de la generacin de Residuos Peligrosos y justificacin de las medidas seleccionadas.

    Para ello, se sugiere utilizar las siguientes etapas:

    Segregar los solventes clorados de los solventes no clorados, esto permite aumentar las opciones de tratamiento o reciclaje y reduccin de los volmenes de stos, permitiendo disminuir los costos de tratamiento y disposicin final.

    APLICACIN La segregacin consiste en separar el medicamento propiamente dicho de los otros componentes que conforman el residuo, como son los envases secundarios (cartn, papel, plstico, vidrio). Esta segregacin no slo permite disminuir el volumen de residuos generados, sino que tambin posibilita el reciclado de los materiales de los envases secundarios o su disposicin en rellenos sanitarios por tratarse de residuos asimilables a urbanos.

    Paso 1:

    Identificar las opciones de minimizacin, considerando la estrategia jerarquizada de residuos.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 25

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Paso 2:

    Evaluar la factibilidad de las opciones identificadas utilizando, al menos, los siguientes criterios:

    Tcnico y logstico: Evaluar si tcnicamente es posible implementar la(s) medida(s) de minimizacin propuestas, entre otras se debe evaluar si con los equipos, el personal y la superficie disponible en la instalacin es posible dicha implementacin.

    Este punto requiere ser evaluado en ms detalles. Para ello se sugiere que el generador realice las siguientes preguntas:

    Cmo se afectar la produccin?

    Se requiere de personal especialmente entrenado o calificado?

    Se requieren nuevos procedimientos operacionales?

    La tecnologa est implementada en empresas similares nacionales o extranjeras?

    La tecnologa es de carcter experimental?

    Existe disponibilidad de insumos y/o repuestos en el mercado nacional?

    Existe algn otro punto de inters a ser evaluado o considerado?

    Legal: Identificar los requerimientos legales de la(s) medida(s) seleccionada(s). Evaluar si no existen

    impedimentos legales para implementar la medida seleccionada.

    Financiero: Evaluar si en trminos financieros es posible implementar la(s) medida(s) de minimizacin seleccionada(s), sin generar desajustes econmicos en la empresa. Es recomendable hacer una comparacin entre los costos asociados a la implementacin de las medidas de prevencin y los costos asociados al manejo de los residuos peligrosos generados, en el caso de no adoptar la(s) medida(s) evaluada(s).

    Sanitario y Ambiental: Evaluar si la(s) medida(s) de minimizacin seleccionada(s) no genera riesgos para la

    salud de la poblacin ni de contaminacin de aguas, suelos y aire.

    Ocupacional: Evaluar si la(s) medida(s) de minimizacin seleccionada(s) no genera riesgos para la salud del

    personal que trabaja en la instalacin.

    Paso 3:

    Identificar y justificar la(s) medida(s) de minimizacin seleccionada(s). En caso de no implementar ninguna medida de minimizacin, esta situacin tambin deber ser justificada.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 26

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 5 DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA RECOGER,

    TRANSPORTAR, EMBALAR, ETIQUETAR Y ALMACENAR LOS RESIDUOS

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 27

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra D, D.S.148/2003 dice que el generador de Residuos Peligrosos, debe detallar e implementar todos los procedimientos asociados al manejo interno de los Residuos Peligrosos generados, en todas sus etapas, tales como: El manejo de los residuos Peligrosos en el punto de generacin. Transporte interno y externo de estos. Almacenamiento interno. Procedimientos asociados al Sistema de Declaracin y Seguimiento de Residuos Peligrosos. 5.1 CONTENEDORES El generador de Residuos Peligrosos debe establecer procedimientos escritos, en donde describa {a forma de depositar los Residuos Peligrosos, en los contenedores apropiados a las caractersticas fisicoqumicas de estos y al volumen generado, con el fin de facilitar su recoleccin. Los contenedores, en cualquier etapa del manejo debern incluir lo siguiente:

    Tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes a los residuos almacenados y a prueba de filtraciones. (Artculo 8, D.S. 148/2003).

    Estar diseados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulacin, as como durante la carga y descarga y el traslado de estos residuos (Artculo 8, D.S. 148/2003).

    Estar siempre en buenas condiciones (Artculo 8, D.S.148/2003).

    Estar rotulados indicando, en forma clara y visible, las caractersticas de peligrosidad del residuo contenido, de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2190 Of. 93, debe indicar el proceso en que se origin, el cdigo de identificacin de acuerdo a las listas I, II, III y Lista A, la fecha de su ubicacin en el sitio de almacenamiento (Artculo 8, D.S.148/2003).

    Los contenedores slo podrn ser movidos

    manualmente si su peso total, incluidos el

    contenido, no excede de 30 kg. (Artculo 8,

    D.S.148/2003). En caso contrario debe

    utilizarse un equipo mecnico como

    traspaleta o Gra Horquilla.

    Todo contenedor en contacto directo con

    Residuos Peligrosos, debe ser manejado

    como tal y no podr ser destinado a otro uso

    sin que haya sido previamente

    descontaminado. (Artculo 21, D.S.

    148/2003). Es recomendable realizar un triple

    lavado, recordando siempre manejar estos

    lavados como Residuos Peligrosos.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 28

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    5.2 ETIQUETADO El generador de Residuos Peligrosos debe establecer

    procedimientos escritos, de acuerdo a lo que se

    establece en el Artculo 8 letra d) dice que los

    contenedores de Residuos Peligrosos, deben estar

    rotulados de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190

    Of 93.

    5.3 ALMACENAMIENTO En el Artculo 29 se define que todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos deber contar con la correspondiente autorizacin sanitaria de instalacin, a menos que ste se encuentre incluido en la autorizacin sanitaria de la actividad principal.

    El diseo, la construccin, ampliacin y/o modificacin de todo sitio que implique almacenamiento de dos o ms residuos peligrosos incompatibles o que contemple el almacenamiento de 12 o ms kilogramos de residuos txicos agudos o 12 o ms toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra caracterstica de peligrosidad, deber contar con un proyecto previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniera deber ser elaborado por un profesional idneo.

    En el Artculo 30 se define que todo Generador que se encuentre obligado a sujetarse a un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos deber tener uno o ms sitios de almacenamiento de tales residuos. Estos sitios se ajustarn a las normas del presente Ttulo y dispondrn de suficiente capacidad para acopiar la totalidad de residuos generados durante el perodo previo al envo de stos a una Instalacin de Eliminacin.

    El generador de Residuos Peligrosos debe establecer procedimientos escritos, para definir la forma de almacenamiento de estos, de acuerdo a lo que se define en los siguientes puntos:

    La Norma Chilena 2190 establece los

    distintivos de seguridad a ser colocados

    en embalajes, envases y bultos que

    contienen Residuos Peligrosos y en las

    unidades de transporte en que se

    trasladan las sustancias, la que se aplica

    tambin para Residuos Peligrosos

    clasificados en algunos de los nueve

    grupos o clases de sustancias peligrosas

    establecidas en la Norma Chilena Oficial

    NCh 382 Of. 98.

    El periodo de almacenamiento de los Residuos Peligrosos, no podr exceder de 6 meses. En casos justificados, se podr solicitar a la Autoridad Sanitaria una extensin de dicho periodo por un lapso igual (6 meses) para lo cual se deber presentar un informe tcnico (Artculo 31, D.S. 148/2003).

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 29

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Los sitios donde se almacenan los Residuos Peligrosos, debern cumplir las siguientes condiciones: Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y qumicamente a los residuos (Artculo 33, D.S.148/2003). Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 mts de altura que impida el libre acceso de personas y animales (Artculo 33, D.S.148/2003). Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiacin solar (Artculo 33, D.S. 148/20003). Garantizar que se minimizar la volatilizacin, el arrastre o la lixiviacin y en general cualquier otro mecanismo de contaminacin del medio ambiente que pueda afectar la poblacin (Artculo 33, D.S.148/2003).

    En los sitios de almacenamiento, es recomendable diferenciar los sectores para los distintos tipos de Residuos Peligrosos (txicos, inflamables, corrosivos, reactivos), con ello se evitan los riesgos asociados a reacciones entre residuos incompatibles. Esto puede resultar difcil, debido al poco conocimiento de los encargados o falta de capacitacin. El almacenamiento debe ser compatible, y esto se refiere a evitar mezclas de compuestos que puedan ser causante de fuego, generacin de calor, corrosin de los contenedores, generacin de gases venenosos y otras condiciones peligrosas.

    Para almacenar Residuos Txicos, se debe conocer el nivel de toxicidad de los residuos, dar a conocer al personal involucrado los riesgos relacionados con su labor y disponer de dispositivos y equipos de proteccin respiratoria. Para almacenar residuos inflamables, se debe prohibir dentro del rea de almacenamiento el uso de aparatos, instrumentos o equipos con emisin de chispas, as como su emplazamiento debe estar lejos de fuentes de calor. En el caso de los Residuos Corrosivos, las preocupaciones mximas deben estar orientadas a prevenir derrames y a contar con recipientes hermticos. Los Residuos Reactivos, deben ser

    almacenados en reas que no sean

    prximas o estn ubicadas debajo de

    estanques o redes de agua, as como evitar

    la existencia de llaves de agua dentro de

    esta zona.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 30

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    5.4. TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS INTERNO Y EXTERNO El generador de Residuos Peligrosos, debe establecer procedimientos escritos, para definir la forma de realizar el transporte interno y externo, el cual corresponde al traslado de los Residuos Peligrosos, desde el punto de generacin a un lugar de almacenamiento o eventualmente al lugar de eliminacin, siempre y cuando este se efecte dentro del mismo predio industrial. Para realizar el transporte es recomendable que se utilicen las mismas rutas, equipos, maquinarias y dispositivos de seguridad utilizados en el transporte de la materia prima. Las medidas a considerar para el transporte interno y externo son:

    Definir los equipos, rutas y sealizaciones

    que sern utilizadas (Artculo 26, letra f,

    D.S.148/2003).

    Durante el transporte de Residuos

    Peligrosos, se deben tomar las

    precauciones necesarias para prevenir su

    inflamacin o reaccin. Se deben tomar

    medidas para evitar derrames, descargas

    o emanaciones de sustancias peligrosas

    al medio ambiente (Artculo 6,

    D.S.148/2003).

    El transporte debe considerar un manejo

    diferenciado entre los Residuos Peligrosos

    y Residuos No Peligrosos (Artculo 28,

    D.S148/2003).

    Los vehculos de recoleccin no

    deben rebasar su capacidad de carga

    durante su uso.

    Los vehculos que se utilicen en el

    transporte de Residuos Peligrosos,

    deben estar diseados, construidos,

    para cumplir su funcin con plena

    seguridad, conforme el D.S. 148/2003,

    sin perjuicio de lo establecido en el

    Reglamento de Transporte de

    Sustancias Peligrosas por calles y

    caminos D.S. 298/1994 y sus

    modificaciones posteriores, del

    Ministerio de Transporte y

    Telecomunicaciones.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 31

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Figura 6 Pgina principal SIDREP.

    5.5 PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL SISTEMA

    DE DECLARACIN Y SEGUIMIENTO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS

    Una de las actividades del manejo interno de Residuos

    Peligrosos, que deben realizar los generadores, es

    completar los procedimientos que estipula el Sistema

    de Declaracin y Seguimiento de Residuos Peligrosos

    que establece el Artculo 80 del Reglamento. Este

    sistema se aplica a los generadores de residuos

    peligrosos que envan sus residuos a eliminar fuera de

    la instalacin.

    Los generadores que transporten sus residuos en

    cantidades no superiores a 6 kg de residuos txicos

    agudos y a 2 toneladas de Residuos Peligrosos, que

    presenten otra caracterstica de peligrosidad, no

    quedarn sujetos a la declaracin de sus residuos

    (Artculo 84, D.S. 148/2003).

    Desde que un Residuos Peligrosos, sale del

    establecimiento del generador, deber estar

    permanentemente acompaado del Documento de

    Declaracin que corresponde emitir al generador

    segn el Artculo 81 y cumplir con lo dispuesto en el

    Artculo 83 D.S. 148/2003.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 32

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 6 DEFINICIN DEL PERFIL DEL PROFESIONAL O TCNICO RESPONSABLE DE

    LA EJECUCIN DEL PLAN, AS COMO DEL PERSONAL ENCARGADO DE

    OPERARLO

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 33

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra E, D.S.148/2003, seala que el responsable de la ejecucin del Plan debe tener un perfil tcnico preferentemente en el rea de la ingeniera, ciencias qumicas o prevencin de riesgos. 6.1 PERFIL DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS El profesional debe estar familiarizado con los procesos productivos involucrados en la instalacin o tener experiencia en instalaciones de similares caractersticas, estar familiarizado con aspectos tcnicos ambientales, conocer la legislacin y reglamentacin Chilena en materias sanitarios-ambientales. De igual manera, el responsable de la ejecucin del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, debe tener conocimientos de computacin a nivel de usuario, adems debe contar por lo menos, con un curso de manejo de Residuos Peligrosos. Importante considerar que el responsable de la ejecucin del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, debe tener conocimientos en los siguientes aspectos reglamentarios:

    6.2 PERFIL ENCARGADO DE LA OPERACIN DEL PLAN El personal encargado de operar el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, debe ser capaz de comprender y seguir los procedimientos definidos en el PMRP, tener conocimientos acerca del manejo de los riesgos asociados a los Residuos Peligrosos y saber actuar ante situaciones de emergencia. Importante considerar que el encargado de la operacin del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, debe tener conocimientos en los siguientes aspectos reglamentarios:

    Definicin de residuos peligrosos, riesgos

    asociados y medidas de proteccin laboral.

    Bases legales e implementacin del D.S. N 148/04.

    Gestin adecuada de los Residuos Peligrosos, clasificacin, almacenamiento,

    transporte y otros.

    Nociones bsicas de higiene, salud y

    seguridad y procedimientos operativos

    relacionados.

    Definicin de residuos peligrosos, riesgos

    asociados y medidas de proteccin laboral.

    Manejo de equipos, rutas y sealizaciones

    que debern emplearse en el manejo

    interno.

    Aplicacin de los sistemas de registros a utilizar en el manejo de Residuos Peligrosos.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 34

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 7 DEFINICIN DE LOS EQUIPOS, RUTAS Y SEALIZACIONES QUE DEBERN

    EMPLEARSE PARA EL MANEJO INTERNO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 35

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra F, D.S.148/2003, defines los equipos, rutas y sealizaciones, para el manejo interno:

    Equipos: Para el transporte interno de los Residuos Peligrosos, desde los puntos de generacin, hacia los sitios de almacenamiento y/o eventualmente eliminacin (en caso de que se realice dentro de la misma instalacin), se podr utilizar equipamiento manual y/o mecnico.

    Sealizacin: Es recomendable que las vas por donde se realice el transporte interno de Residuos Peligrosos, cuente con sealizacin adecuada tales como letreros, cintas, demarcacin de reas y otros elementos de sealizacin.

    Equipos de proteccin personal: El equipamiento de proteccin personal es la denominacin dada a un equipo o conjunto de equipos, destinados a dar garanta a la integridad fsica del trabajador, a travs de la reduccin del grado de exposicin. Se deben considerar equipos de proteccin personal acorde a los riesgos, tales como uniforme completo, guantes especficos, anteojos de proteccin delantales o coletos, impermeables, ropa protectora para altas temperaturas, ropa protectora para la resistencia al fuego, ropa resistentes a qumicos, zapatos de seguridad y elementos de proteccin respiratoria.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 36

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Equipos de control de emergencias: El Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, debe incluir un listado de equipos de atencin de emergencias. Es recomendable que se incluya un plano de la instalacin con la ubicacin de los equipos, la descripcin fsica y las capacidades de cada uno de los equipos. Rutas: Es recomendable que al interior de un laboratorio farmacutico, donde se manipulen Residuos Peligrosos, estn definidas claramente o en un procedimiento, las rutas que deben seguir los vehculos utilizados para el transporte de estos y as de esta manera disminuir los riesgos de generar situaciones de emergencia, como en el caso de algn derrame.

    Se debe establecer las rutas de recoleccin para su fcil desplazamiento, hacia el rea de almacenamiento y/o eventualmente eliminacin. Para ello se recomienda disear un plano simple de ruteo donde se identifiquen los puntos de generacin de Residuos Peligrosos y las vas principales de acceso tanto para el sitio de almacenamiento como para el lugar de eliminacin de Residuos Peligrosos. Cuando el transporte interno, involucre Residuos Peligrosos, inflamables, se recomienda que las actividades de manejo y transporte interno, se realicen en zonas de acceso en las que no existan fuentes de calor, llamas o chispas.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 37

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 8 HOJAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS (HDST) PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA INSTALACIN

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 38

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra G, D.S.148/2003, seala que los generadores de Residuos Peligrosos, obligados a presentar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, deben confeccionar una HDS para cada uno de los Residuos Peligrosos, generados la instalacin. No se podrn transportar Residuos Peligrosos, sin que se porte el respectivo documento de declaracin y sin las respectivas HDST (Artculo 39, D.S.148/2003). A continuacin el contenido de la hoja de seguridad

    HDS de acuerdo a Nch 2245:

    Seccin 1. Identificacin de la

    sustancia. Nombre, sinnimos, la

    direccin y nmero de telfono de la

    empresa que fabrica el producto y la

    fecha en la que fue preparada la MSDS.

    En esta seccin puede ser ms til la

    forma de comunicarse con el Centro de

    Informacin que maneja las hojas de

    seguridad y puede brindar apoyo en caso

    de emergencia.

    Seccin 2. Identificacin del peligro.

    Peligros de fuego, explosin, entre otros.

    Las posibles consecuencias de un

    contacto con el producto, vas de ingreso

    al organismo, la duracin de contacto que

    podra afectarle la salud, y cules son los

    rganos que podran verse afectados por

    el producto.

    Seccin 4. Medidas de primeros

    auxilios. Medidas bsicas de

    estabilizacin a emplear ante inhalacin,

    absorcin, ingestin o contacto con el

    producto hasta que se tenga acceso a la

    atencin mdica. Seccin a utilizar slo

    por personal capacitado.

    Seccin 5. Medidas en caso de

    incendio. Informa acerca de las

    posibilidades de que la sustancia se

    incendie y bajo qu circunstancias; hace

    alusin a puntos de inflamacin

    (temperatura a la cual la sustancia

    desprende vapores creando atmsferas

    inflamables), lmites de inflamabilidad,

    reacciones que podran causar incendio

    o explosin, sistemas adecuados de

    extincin de incendios.

    Seccin 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos

    gua de limpieza y absorcin de derrames.

    Slo para personal capacitado.

    Seccin 3. Composicin/Informacin de

    ingredientes. Componentes peligrosos

    del producto, incluyendo composicin

    porcentual de las mezclas, por sus

    nombres cientficos y comunes y sus

    nmeros de identificacin internacionales

    (como el nmero CAS).

    Seccin 7. Almacenamiento y manejo.

    Tipo de envase. Condiciones seguras de

    almacenamiento y manejo.

    Seccin 8. Controles de exposicin y

    proteccin personal. Prcticas de

    trabajo e higiene tales como lavarse las

    manos despus de trabajar con el

    producto. Controles de ingeniera. Indica

    la necesidad o no de usar equipo de

    proteccin; Incluye los lmites de

    exposicin permisibles.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 39

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Seccin 9. Propiedades fsicas y

    qumicas. Aspecto y olor, estado fsico,

    presin de vapor, punto de ebullicin,

    punto de fusin, punto de congelacin,

    punto de inflamacin, densidad del vapor,

    solubilidad, valor de pH, gravedad

    especfica o densidad.

    Seccin 10. Estabilidad y reactividad.

    Condiciones a evitar, incompatibilidades y

    reacciones peligrosas. Incluye productos

    de descomposicin. Conocer este

    aspecto, es muy til para almacenar

    correctamente varios productos

    eliminando riesgos.

    Seccin 14. Informacin sobre

    transporte. Regulacin Internacional

    sobre el transporte del producto.

    Describe cmo debe empacarse y

    rotularse. Informa acerca del nmero de

    identificacin designado por la

    Organizacin de las Naciones Unidas, el

    cual incluso puede reemplazar al nombre

    de la sustancia; indica las vas de

    transporte permitido (area, terrestre y

    martima).

    Seccin 15. Informacin reglamentaria.

    Normas Internacionales para etiquetado de

    contenedores e informacin que debe

    acompaar a cada producto qumico al

    momento de ser despachado.

    Seccin 16. Informacin adicional. Cualquier otro tipo de informacin sobre el producto que podra ser til, informacin sobre cambios en la HDS. Aspectos importantes especficos.

    Seccin 11. Informacin toxicolgica.

    Explica cuales son los efectos a corto o

    largo plazo que pueden esperarse si la

    sustancia ingresa al organismo.

    Seccin 12. Informacin ecolgica.

    Degradacin biolgica, y WKG (grado de

    contaminacin sobre el agua). Efectos del

    producto sobre peces y plantas o por

    cunto tiempo el producto sigue siendo

    peligroso una vez en contacto con el

    medio ambiente.

    Seccin 13. Informacin sobre

    desechos. Cada pas, ciudad y localidad,

    debe tener una reglamentacin acerca del

    manejo adecuado de su medio ambiente.

    Por tanto, esta seccin se refiere

    generalmente a la necesidad de consultar

    la legislacin antes de realizar cualquier

    procedimiento de tratamiento o

    disposicin final.

    RECORDAR La norma chilena Nch 2245 sustancias qumicas hojas de datos de seguridad, tambin aplica a los residuos peligrosos, especficamente a la rotulacin de estos

    RECORDAR La Norma Chilena NCh 2353 Sustancias peligrosas - transporte por carretera - hoja de datos de seguridad, aplica para el transporte de Residuos Peligrosos.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 40

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Figura 7 Ejemplo de una Hoja de seguridad para el transporte de Residuos Peligrosos HDST de acuerdo a

    la Norma Chilena NCH 2353.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 41

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 9 CAPACITACIN QUE DEBERN RECIBIR LAS PERSONAS QUE LABORAN

    EN LAS INSTALACIONES, ESTABLECIMIENTOS O ACTIVIDADES DONDE SE

    MANEJAN LOS RESIDUOS PELIGROSOS

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 42

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra H, D.S.148/2003, seala los objetivos de la capacitacin del personal que maneja Residuos Peligrosos y de los operadores del plan son entregar los conocimientos bsicos necesarios para prevenir la generacin de Residuos Peligrosos y manejar responsablemente dichos residuos cuando sean generados, como as mismo, la forma de actuar ante situaciones de emergencia.

    Es muy importante y fundamental efectuar un

    entrenamiento en temas de seguridad y manejo

    seguro de Residuos Peligrosos, para todo el personal.

    Se recomienda que el programa de capacitacin

    incluya como mnimo los siguientes temas:

    MDULO 4 - Transporte de Residuos Peligrosos Normativa relacionada Exigencias del transporte de Residuos Peligrosos Plan de Emergencia en transporte de Residuos Peligrosos

    RECOMENDACIONES Cuando se elaboren los diferentes programas de capacitacin, para el personal, es importante considerar que en las diferentes

    actividades de estos talleres y ejercicios,

    estos sean dinmicos las cuales se orienten a aumentar la asimilacin de los temas

    expuestos por el relator. Como tambin el llenado de los diferentes registros aplicables al Manejo de Residuos Peligrosos, como por ejemplo el ingreso de los Residuos generados al sistema electrnico SIDREP.

    MDULO 1 - Descripcin General de la Legislacin de Residuos y Reglamento de Residuos Peligrosos.

    MDULO 2 - Identificacin y caracterizacin de Residuos Peligrosos para el sector Industrial. Generalidades / Clasificacin de Residuos Peligrosos. Sistema analtico para verificar peligrosidad. Aplicacin de listado de verificacin.

    MDULO 3 - Sistema Integral de Manejo de Rises Objetivos / Estrategia de Manejo de Residuos Desarrollo de un Sistema Integral de Manejo de Residuos / Informacin Inicial Componentes de un Sistema Integral Etapas de Diseo Etapas de Implementacin

    MDULO 5 - Sistemas de Registro y declaraciones de seguimiento de Residuos Peligrosos Operaciones del Manejo de Residuos Peligrosos en el laboratorio Exigencias del Sistema de Registro y Declaraciones

    Sistemas de manejo de la informacin

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 43

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    CAPITULO 10

    PLAN DE CONTINGENCIAS

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 44

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    El Artculo 26 letra I, D.S.148/2003, seala que el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos debe considerar un Plan de Contingencias para enfrentar situaciones de emergencias. Este es un documento que establece un curso de accin organizado, planificado y coordinado que debe ser seguido en caso de incendios, explosin o descargas accidentales o derrames de Residuos Peligrosos o sus constituyentes y que pueda poner en riesgo la salud de los trabajadores de la poblacin aledaa y/o generar impactos al medio ambiente. Debe ser implementado si ha ocurrido o es inminente la ocurrencia de un evento que pueda poner en riesgo la salud de las personas debido a fugas (descargas y derrames), incendios, explosiones, accidentes de exposicin directa del personal con Residuos Peligrosos, entre otros. Se debe designar un encargado de emergencias, el cual tenga la responsabilidad de coordinar todas las medidas de respuesta ante eventuales situaciones de emergencias. De preferencia, se debe designar a un empleado que permanezca habitualmente en la instalacin durante las horas de trabajo y que fuera de esta pueda acceder rpidamente a ella. El responsable debe tener autoridad suficiente para implementar el Plan de Contingencias, adems debe designar un coordinador alterno para que en ausencia del titular lo reemplace. El Plan de Contingencias debe contemplar a lo menos las siguientes medidas (Artculo 47, D.S 148/2003). Mitigacin de todos los posibles eventos que puedan poner en peligro, directa o indirectamente, la seguridad de las personas que trabajan en la instalacin o de la poblacin residente en el rea de influencia de sta. Identificacin, ubicacin y disponibilidad del personal y de los equipos necesarios para atender dichas emergencias. Listado actualizado de los organismos pblicos y personas a los que se debe dar aviso en caso de emergencias. Dicho aviso deber darse en forma inmediata, a lo menos, a la Autoridad Sanitaria respectiva, Bomberos, Carabineros y la Oficina Regional de Emergencias. Informacin actualizada diariamente referente a la cantidad, caractersticas y ubicacin de los residuos y sustancias peligrosas existentes en la instalacin.

    10.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASO DE DERRAME Es pertinente mencionar que en todo los laboratorios farmacuticos, reas de control de Calidad y bodegas de almacenamiento de reactivos qumicos, debe existir un kit antiderrames, botiqun y extintor; adicionalmente, el personal debe estar entrenado, para actuar en caso de emergencia y en especial cuando se presentan vertimientos de sustancias qumicas peligrosas. Es importante resaltar que el aserrn o la arena seca, no son adecuados para recoger vertimientos de material txico, pues el aserrn es altamente inflamable y la arena seca sirve como barrera de contencin, pero no como adsorbente. Se describe a continuacin de manera general, el procedimiento a seguir cuando se presentan vertimientos o derrames:

    Si se trata de un slido, se recoger por aspiracin, evitando el barrido, ya que podra originar la dispersin del producto por la atmsfera del laboratorio. Si es un lquido, se protegern los desages, se tratar con materiales absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositar en recipientes adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo con absorbente, se proceder a su inertizacin, para lo cual se consultar la ficha de seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratar con el proveedor. Asegure que el equipo necesario para el control de emergencias est realmente disponible y en buen estado de funcionamiento. ste debe incluir respirador multipropsito, gafas de seguridad, traje de Tyvek, guantes de nitrilo, sustancias para contencin, material absorbente y palas y bolsas.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 45

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    lcalis: Se pueden emplear para su neutralizacin y recogida, productos especficos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarn con abundante agua cido actico, cido clorhdrico diluido (0.1 M) o cido sulfrico diluido (0.1 M). Una vez realizada la neutralizacin debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente biodegradable.

    A continuacin se mencionan recomendaciones generales para el caso de derrames o vertimientos de algunos productos qumicos especficos:

    cidos: Los cidos deben recogerse rpidamente por el contacto directo, como por los vapores que genera y pueden causar dao a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralizacin pueden emplearse carbonatos como bicarbonato sdico, hidrxido de calcio. Una vez realizada la neutralizacin debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente biodegradable. No se recomienda el uso de soluciones de hidrxidos de metales alcalinos, pues la reaccin es exotrmica y el manejo puede complicarse.

    Lquidos inflamables: Recoger

    preferentemente con tierra de diatomeas,

    carbn activado u otros adsorbentes

    especficos.

    Mercurio: Recoger con azufre, polisulfuro clcico o amalgamantes. Si se ha depositado en ranuras, aspirar con un gotero o pipeta Pasteur y recuperar el metal. Depositar en contenedores plsticos que permitan cierre hermtico y con glicerina en su interior para evitar la evaporacin durante el proceso de envasado. Como el mercurio es fcilmente evaporable, debe evitarse la cercana con focos de calor o la incidencia de luz solar.

    Otros lquidos no corrosivos ni inflamables: Para vertidos de otros lquidos no inflamables que no presenten caractersticas de toxicidad, corrosividad, inflamabilidad, se puede utilizar aserrn.

    A continuacin se mencionan recomendaciones generales, para proceder ante un vertido de material biolgico es la siguiente:

    Lavado: Primero se eliminan los restos de cristal, plstico, agar. A continuacin se lava el espacio donde se ha producido el vertido con abundante agua y un detergente acuoso y por ltimo, se inicia la desinfeccin. En caso de agentes biolgicos, conviene tener presente que cualquier sustancia orgnica bloquea la capacidad oxidativa del hipoclorito sdico y la capacidad de actuacin de los Iodforos. Por ello, como norma bsica, hay que limpiar primero y despus desinfectar.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 46

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Desinfeccin: Se emplear un desinfectante preferentemente lquido. Los ms tiles en el laboratorio son: Hipoclorito sdico: Puede aplicarse en suelos, cermica, etc. No debe usarse en superficies metlicas. Se utiliza a la dilucin pertinente para conseguir 50000 ppm de cloro libre. Se vierte haciendo un crculo alrededor del derrame o mejor sobre papel absorbente y se deja actuar durante 20 minutos. Iodforo: Se debe utilizar a la dilucin indicada por el fabricante. Es adecuado para su aplicacin en superficies metlicas. Alcohol etlico al 70%: Debe utilizarse con precaucin, teniendo en cuenta su naturaleza inflamable.

    Productos detergentes desinfectantes: Constituidos por perxido tamponado con surfactante, material especialmente activo en presencia de materia orgnica y que cambia de color cuando deja de ser activo. Estos productos son de fcil manejo, no corrosivo y no irritante.

    El laboratorio debe estar dotado de extintores porttiles adecuados a los tipos de fuegos posibles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento. Los extintores deben estar colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rpidamente accesibles y sin obstculos que puedan obstruir dicho acceso. Los tipos de fuego ms frecuentes en los laboratorios son los de clase B, por el uso de productos inflamables (fundamentalmente disolventes orgnicos) y los de clase C, por la manipulacin de botellas de gases combustibles. De acuerdo con estas consideraciones, los extintores ms recomendables son: Anhdrido carbnico (dixido de carbono): En todos los laboratorios donde se manipulen lquidos inflamables y existan ordenadores y aparatos electrnicos de precisin. Polvo polivalente: En el resto de dependencias y reas de administracin y formacin. Conviene tener presente que el agente extintor de un equipo porttil se consume en 20 segundos, por tanto, si el conato de incendio no se extingue, aumentan las dificultades de extincin y las prdidas. Por estas razones se recomienda la lectura de las etiquetas de los extintores y tener en cuenta las normas generales de utilizacin en caso de incendio, las cuales deben permanecer cerca o sobre los extintores. Para el control de pequeos incendios en los laboratorios son especialmente tiles las mantas ignfugas. Si el fuego prende la ropa de un trabajador, utilizar tambin la manta o la ducha de seguridad, procurando que el desplazamiento sea mnimo para evitar que se aviven las llamas. En caso de quemaduras por fuego se deber, con carcter general:

    10.2 RECOMENDACIONES EN CASO DE INCENDIO El riesgo de incendio debe estar previsto en el plan de emergencia. Si el riesgo es alto y la ocupacin del laboratorio elevada, el laboratorio debe disponer de dos salidas con puertas que se abran hacia el exterior para la evacuacin ordenada e inmediata del personal. Cuando concluya la evacuacin del laboratorio, deben cerrarse las puertas, a no ser que existan indicaciones en sentido contrario por parte de los equipos de intervencin.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 47

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    Apagar las llamas con una manta ignfuga. No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel. Lavar abundantemente la zona quemada con agua fra durante unos minutos. Colocar un apsito limpio sobre la quemadura (debe ser parte de la dotacin del botiqun). No romper las ampollas que se hayan podido formar. No aplicar pomadas ni grasas ni desinfectantes sobre la quemadura. No dar bebidas ni alimentos. Solicitar ayuda al personal del plan de emergencia.

    10.3 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES 10.3.1 Prevencin de riesgos Deben revisarse peridicamente la

    instalacin elctrica y la de gases. Al trmino de una operacin, desconectar los aparatos, cerrar los servicios de agua y gas, limpiar los materiales y equipos, y recogerlos ordenadamente en los lugares destinados al efecto, as como los reactivos qumicos. Revisar peridicamente el estado de las instalaciones de proteccin colectiva (campanas de gases, duchas y lavaojos de emergencia, as como el estado de los desages). Tener zonas de trabajo debidamente sealizadas y disponer de la sealizacin adecuada para todos aquellos aspectos que tengan que ver con la seguridad. Limpiar, guardar y conservar correctamente el material y los equipos despus de usarlos, de acuerdo con las instrucciones y los programas de mantenimiento establecidos.

    Establecer de normas de seguridad en el trabajo en cada laboratorio, acordes a sus caractersticas y trasmitir a todo el personal, las implicaciones del incumplimiento de las mismas. Techos, paredes y suelos fciles de lavar, impermeables a los lquidos y resistentes a la accin de los productos qumicos. Los suelos deben ser antideslizantes. Tuberas y conducciones no empotradas, separadas de las paredes y evitando los tramos horizontales a fin de no acumular polvo. Superficies de trabajo impermeables y resistentes a los cidos, bases y disolventes y al calor. Evitar baldosas con juntas de cemento en las superficies de trabajos y circulacin. Iluminacin adecuada y suficiente, que no produzca reflejos ni deslumbramientos. Por trmino medio, el nivel de iluminacin recomendado para trabajos de laboratorio es de 500 lux. La instalacin elctrica ser segura y con capacidad suficiente, siendo aconsejable evaluar la capacidad de instalacin, antes de colocar nuevos equipos y verificar si requieren o no corriente regulada. Tambin se debe tener claramente ubicado el tablero y sealados los brakers para identificar los equipos que alimentan. Disponer de botiqun de emergencia bien provisto, junto con un manual de primeros auxilios.

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 48

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    10.3.2 Relativas al material de vidrio

    Desechar el material de vidrio roto o con fisuras. Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que estn defectuosas. Efectuar el montaje de cada operacin con especial cuidado, evitando que los distintos elementos que intervienen queden tensionados, empleando los soportes y abrazaderas adecuadas y fijando todas las piezas segn la funcin a realizar. No calentar directamente el vidrio con la llama. Para ello, se recomienda interponer un material capaz de difundir el calor, como una rejilla metlica y utilizar preferentemente piezas de vidrio PYREX. Evitar que las piezas queden atascadas colocando una fina capa de grasa de silicona o utilizando grafito, entre las superficies de vidrio en contacto. 10.3.3 Relativas al empleo de fuentes de calor

    El trabajo con llamas abiertas genera riesgos de incendio y explosin ante la presencia de gases o vapores inflamables en el ambiente donde se realiza la operacin. Para prevenir estos riesgos se recomienda:

    Asegurar una ventilacin suficiente en el laboratorio. Utilizar encendedores piezoelctricos para el encendido de mecheros, evitando el uso de cerillas o encendedores de bolsillo. Trabajar con la estanqueidad suficiente, evitando la fuga de los vapores de materias peligrosas. Vigilar la temperatura durante todo el proceso. Al terminar una operacin, asegurarse del enfriamiento de los materiales antes de aplicar directamente las manos para recogerlos.

    10.3.4 Relativas a la manipulacin de cilindros de gas Es importante reconocer que los riesgos de manipular cilindros con gases, ms all de su composicin. Por lo tanto, en el lugar donde se coloquen, estos deben estar sujetos a la pared o muebla, evitando su cada y la manipulacin de estos cilindros de gases se debe llevar a cabo nicamente por personal entrenado para dicho cometido. La utilizacin de estos elementos por personas inexpertas puede comportar riesgos graves, como fugas de gases txicos y nocivos, incendios y explosiones. Antes de utilizar un cilindro deber leerse la etiqueta para asegurarse de que se trata de la que se pretende usar. No se deben engrasar los grifos de las botellas, ya que algunos gases, como el oxgeno, reaccionan violentamente con las grasas, produciendo explosiones. 10.4 ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA PRIMEROS AUXILIOS Es necesario conocer tanto las actuaciones bsicas generales frente a una emergencia, como las actuaciones especficas frente a Residuos Peligrosos, agentes qumicos, cancergenos y biolgicos que permitan controlar adecuadamente la situacin. Se debern tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    MANTENER LA CALMA para actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados y asegurar un tratamiento adecuado de la emergencia.

    EVALUAR LA SITUACIN antes de actuar, realizando una rpida inspeccin de la situacin y su entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS: Proteger Avisar Socorrer

  • COMIT RESPEL REGION METROPOLITANA CONAMA CHILE Pgina 49

    GUIA DE APOYO PARA ELABORACION DE PLAN DE MANEJO DE

    RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

    RES

    PEL

    PROTEGER al accidentado asegurando que tanto l como la persona que lo socorre estn fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmsfera no es respirable, se ha producido un incendio, existe contacto elctrico o una mquina est en marcha. Especficamente habr que proteger a los trabajadores y a las personas ajenas al laboratorio que puedan acceder a l, frente a los riesgos derivados de la existencia no controlada a consecuencia de la situacin de emergencia, de agentes qumicos, cancergenos o biolgicos. AVISAR de forma inmediata tanto a los servicios sanitarios, como a los equipos de primera y segunda intervencin que se determinan en el plan de emergencia interior (y el plan de emergencia exterior en su caso) para que acudan al lugar del accidente a prestar su ayuda especializada. El aviso ha de ser claro y conciso, indicando el lugar exacto donde ha ocurrido la emergencia, las condiciones de especial riesgo que pudieran concurrir en el laboratorio atendiendo a la existencia de agentes qumicos, cancergenos y biolgicos y las primeras impresiones sobre la persona o personas afectadas y las precauciones a tener en cuenta. SOCORRER a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluacin primaria. Est consciente? Respira? Tiene pulso? A una p