gran vida 01jul1925

35
año xxin 1/'^ REVISTA ILUSTRADA Nfim. 2 6 5 TURISMO ::: DEPORTES FOTOGRAFÍA PAGINAS FINANCIERAS if /^ SUMARIO El fiUbol en Madrid: Partidos de selección hancarla; el calendEirio de campeonato. La moclificación del off-niüe. La asQinblea nacional de fútbol. El boxeo como deporte: Interaiew con Frank Crozíer. El (lUbol en et estranjero: partido Porliigal-Italia. Aotomovilisnio: El 111 circuito de Lasarte; el Gran pre- mio de Europa, Hípica; Carreras de caballos en Madrid; Carreras en el Hipúdromo de Ascot, en Inglaterra, Motorismo; El Touriat Trophy en Inglaterra; la Carrera de las XII lloras en Madrid, etc., etc. ^%- PÁGINAS FINANCIERAS España y la Argentina. Modificación en los presupuestos. • Crónica bursátil. InloTinación íinandcra, etc., etc. JAVIER BARROSO el notable guardameta del Athlétic Club de Madrid. Preciü: 25 cts.

Upload: maspalomas

Post on 27-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Gran Vida 01Jul1925 Carreras de caballos en Madrid y Ascot

TRANSCRIPT

año xxin 1/'^

REVISTA ILUSTRADA

Nfim. 265

TURISMO ::: D E P O R T E S

FOTOGRAFÍA

PAGINAS F I N A N C I E R A S

if

/ ^ SUMARIO

El fiUbol en Madrid: Partidos de selección hancarla; el calendEirio de campeonato.

La moclificación del off-niüe. La asQinblea nacional de fútbol. El boxeo como deporte: Interaiew con Frank Crozíer. El (lUbol en et estranjero: partido Porliigal-Italia. Aotomovilisnio: El 111 circuito de Lasarte; el Gran pre­

mio de Europa,

Hípica; Carreras de caballos en Madrid; Carreras en el Hipúdromo de Ascot, en Inglaterra,

Motorismo; El Touriat Trophy en Inglaterra; la Carrera de las XII lloras en Madrid, etc., etc.

^%-

PÁGINAS FINANCIERAS

España y la Argentina. Modificación en los presupuestos. • Crónica bursátil. InloTinación íinandcra, etc., etc.

JAVIER BARROSO

el notable guardameta del Athlétic Club de Madrid.

Preciü: 25 cts.

2 l 8 GRAN ViDA

Productos GEVAERT fotográficos.

Papeles y Postales. Placas.

Reveladores y virajes

en pasta.

P e l í c u l a ,

Papeles y Postales.

Placas.

Reveladores y Virajes en pasta.

P e l í c u l a .

¡¡Aficionados a la fotografía!! GEVAERT ¿afianzado al mercado su película: N o d e i é i s d e

probarla. La película GEVAERT es el i d e a l del aficionado.

Lo mejor de lo mejor es la película GEVAERT. La película GEVAERT probarla es adoptarla. Pedid y recomendad a vuestro proveedor que no esté nunca despro­

visto de película GEVAERT si no quiere ir contra sus intereses.

REPRESENTANTE GENERAL .

E D U A R D O T E Y Plaza del Pino, 2» entr.' B n R G E L O N a

Debido a su facilidad en él manejo, los reveladores, virajes^ etcétera, que en forma de p a s t a ha puesto a la venta la Casa GEVAERT, no deben nunca faltar en vuestros laboratorios.

Pedid igualmente estos artículos a vuestro proveedor.

Afio XXIII Madrid. Julio de lb25 Súm. 265

REVISTA ILUSTRADA

D I R E C T O R : VICENTE DE C A S T R O LES

E L F Ú T B O L E N M A D R I D Partidos de selección bancaria.

El interregio na!. Cataluña-Madrid.

Todavía no ha cristalizado éste más que en el aspecto de selecciones, ]a catalana contra la ma­drileña. Dos partidos se jugaron en eí campo de Chamartín {Real Madrid), y en ellos se disputó una Copa ofrecida al vencedor por la Federación tiancaria. Esta logró que los jugadores se inspira­sen en el mayor deportivismo y camaradería, lo que cooperó mucho a que los encuentros resulta-Sen de excelente fútbol.

La impresión general que hemos obtenido de

lo visto es algo favorable a los equipiers catala­nes,que mostraron más cohesión que los nuestros, sobre todo el primer día, porque en el segundo, el cansancio que les originó el campo de hierba, a que no están habituados, y lo poco que pudie­ron renovar su equipo, les handicapó, ofreciendo un juego de inferior calidad. Los mejores fueron Umbert, Ventanais, Pueyo, Guillemón, Riva, Pascual y sobre todos Tonijuán. De los nuestros, Flores, Martínez, Sicilia, Federico, Del Campo y Granizo. Los arbitros López Bourbón, ex jugador del Real Madrid, el primer día, y Boto, el segun­do, actuaron con gran acierto. En aquél vencie-

Equlpo da la selecddn bancaria de Cataluña, que ha vencido en el campeonato interredlonaL

22Ó GRAI^ VIDA

Equipo de la aeJección bancaria madrileDa, que ha dispntailo el camiic-onuco.

ron los catalanes, 4-3, y en éste hubo empate a 1, siendo los. tantos obra en el primer partido, del lado catalán, todos de Tonijuán y en el se­gundo de Pueyo (no jug-ó este dia Tonijuán), y por Madrid los alcanzaron Pascual, Federico y Del Campo en el primer match y Ruiz en el se­gundo.

Hecha entrega de la Copa a los catalanes, la Federación Bancaria del Centro obsequió aequi' piers, periodiatas y directivos con un banquete.

Fin del campeonato regional bancaria.

Por fin se acordó dar por válido el partido injustamente anulado al Hispano Americano, y, en consecuencia, queda este proclamado cam­peón;

El resultado íntegro oficial del campeonato ^s el siguiente:

Grupo A, primera categoria.—1, Banco Hispa­no Americano, con 38 punios; 2, Banco,Rio de la Plata, con 32; 3, City Bank López-Quesada, con 30; 4, Banco Español de Crédito, con 28; 5, selección Lazard-Vizcaya, con 28, y 6, Banco Alemán Trasatlántico, con 27.

Grupo B, segunda categoría.—1, Banco Cen­tral, con 25 puntos; 2, Industria y Comercio, con 20; 3, Banco Hipotecario, con 19; 4, Banco de Bilbao, con 18; 5, Banco Urquijo, con 17; 6, Ger-máníco-Calomarte, con 13, y 7, Banco Sáinz, con i l ,

EL CALENDARIO DEL CENTRO (Temporada I925ir26)

Lo ha aprobado la Federación Regional Cen­tro en la siguiente forma;

Primera Vuelta,—Octubre, día 4, Unión-Gim­nástica; día 11, Racing-Madrid; día 18, Athlétic-Unión; dia 25, Gimnástica-Racing.

Noviembre: día 1, Madrid-Athlétic; día 8, Ra-cing-Unión; día 15, Gimnástica-Athlétic; día 22, Unión-Madrid, y día 29, AthléticRacing.

Diciembre: día 6, Madrid-Gimnástica. Segunda vuelta.—Diciembre: día 13, Gimnás­

tica-Unión; día 20, Madrid-Racing.

Enero: día 3, Unión-Athlétic; día 10, Racing-Gimnástica; día 17, Athlétic-Madríd; día 24, Uníón-Racyng, y día 31, Athlétic-Gimnástica.

Febrero: día 7, Madrid-Unión; día 14, Racing-Athlétic, y día 21, Gimnástica-Madrid.

Los combates tendrán lugar sobre el terreno del club mencionado en primer término.

Los nuevos federatlvoB.

He aquí el nuevo Comité directivo de la Fede­ración;

Presidente, Unión Sportíngí vicepresidente, Racing; secretario, Atbiétíc; vicesecretario. Pa­tria; tesorero, Gimnástica; contador, Madrid, y vocales, Stadium, Cultural Deportiva y Tranvia­ria,

GÜAA V/DA 221

LA MODIFICACIÓN DEL OFF-SIDE En [os mentideros futbolísticos ya se da como

suprimido el off-side por Ja Internacional radica­da en [ng-laterra. No hay nada de esto. Se trata simplemente de un nuevo off-side, o mejor dicho de Una modificación en Jas reg-las que Jo reg:ulan; niodíFicación desde luego importante, pero que no destruye lo esencial del off-side, es al jo me­camente de número, no de substancia; es, en una palabra, reducir a dos, v. g r,, el goalkeeper y un "ock, el mínimum que ticneque respetar el delan­tero contrario en juego; en lug'or de ser, como "asta hoy, un mínEinumde tres jugadores. Off-side "teralmente sig-nifica «fuera del sitio», es decir, colocación indebida del atacante en juego, res­pecto al atacado, y es claro que todavía perdura en el Reglamento la penalidad del golpe franco contra el causante de esta ilegal colocación. La decisión tomada ofrece aspectos interesantí­simos, que, como es natural, dan lugar a las más Variadas cabalas en las peñas balompédicas, y de 'aa cuales recogeremos las principales.

Con ia innovación aludida, se dice, desaparecé­is la bonita táctica inglesa del orie back sgstem, y> en cambio, aumentará enormemente el número "fi gou/i. Con ella trabajarán extraordinariamen­te los goalkeeper, y tendrán múltiples ocasiones de mayor lucimiento los back de escuela impe­tuosa. Loa científicos, cual Vallan», tendrán que ^eder ante los preponderantemente fogosos como ^^ Escobal o un Olaso.

En esto hay algo de verdad, pero no por com­pleto. Es cierto que desaparecerá el one back ^ysíem, cosa que pocos llorarán en España, en *ionde ningún equipo sabe practicarlo. En lo del aumento de goals se impone distingos. La des-entaja en la defensa ante la nueva regla queda

Compensada por la del contrario, a quien le suce-c otro tanto. Los medios, por otra parte, de uno

y otro bando no podrán acudir al ataque sino ^n mucha mayor parsimonia que ahora, por te-

!• que vigilar su propia defensiva, y he aquí una ^"sa que debilitará el avance mutuo. La compen-acion en abstracta teoría es, por lo tanto, per-^ 's ; pero de ello no se colige que carezca de nt[do la innovación. Con ella desaparecerán chas paradas del juego que tanto ^molestan al

Pectador y se disminuirán extraordinariamente ^ ^saparecer del todo es imposible) las frecuen-

íijusticias o errores de arbitros apasionados.

torpísimos en ver los off-sides en que incurren los equipos por quienes simpatizan en lo íntimo de su corazón y excesivamente listos en pitárse­los al bando contrario.

En síntesis; no tenemos tncoveniente ea expre­sar nuestro juicio fovorable ante la nueva regla, que tanto teme la mayoría de los jugadores. Al principio, desde luego, encontrará obstáculo no solo en los cquipiers, sino en el propio público, que la rutina siempre es más cómoda; pero no pasará ni una temporada sin que los frutos cose­chados sean ya admitidos con gusto por la gene­ralidad, incluso por los partidarios del predomi­nio del cerebro sobre el corazón, pues si el back de corazón prevalecerá, en cambio la linea media requerirá mayor acopio de ciencia que nunca.

El parar el juego sin una causa esencial es siempre decepcionante en el aspecto emocional y muy abonado para que fructifiquen injusticias, según dijimos, y ésta es la razón por ia que ya desde hace mucho tiempo se viene clamando con­tra él. Primero se consiguió que no se considera­se en off-side, aunque lo invadiera, al jugador que no participase realmente en la jugada; ahora -se logra que no se estime tampoco en off-side a nin­gún jugador en ningún momento, aunque esté dentro de un trío defensivo enemigo, con tal de que no invada asimismo a un «dúo» adversario. La tendencia es, pues, claramente contra la exis­tencia del off-side. Todavía, repetimos, existe realmente; pero ya muy aminorado y en la cuesta de la decrepitud, cuyo final es la muerte. A ella ge llegará, para contentamiento de los partida-ríos de la virilidad en el juego.

Y descendiendo a las ventajas respectivas que sacarán los equipos de la región, de aplicarse la nueva regla en el próximo campeonato, diremos que, en nuestro entender, los más favorecidos se­rán el Athlétie, si cuenta con Olaso; el Racing, si diapone de la pareja Castilla-Perico, y, en ñn, el Real Madrid, si puede alinear a Escobal. Es una suerte que los defensas con fibra abunden en la región,-y desde este punto de vista saldría ga­nando Madrid, del mismo modo que España res­pecto a las demás naciones europeas, en donde la cabeza predomina sobre el instinto viril.

222 CRAh VIDA

LA ASAMBLEA NACIONAL DE EUTBOL Antes de entrar en tos comentarios, juzg^amos

preferible recordar escuetamente todas las deci­siones tomadas para la mejor composición de lugar de [os lectores.

Diversificados por ios distintos asuntos sobre los que aquellos versaron, podemos hacer la si­guiente síntesis:

Grupo B (primera categoría.) Acordóse que este campeonato será volunta­

rio, teniendo que avisar los clubs que en él quie< ran participar con quince días, por lo menos, de anticipación. Una vez comenzado el torneo, ten­drán que seguirlo, quedando descalificados en caso de retirada. Se disputarán de igual modo que hasta ahora, o sea por grupos de regiones. Los de éstas que tengan tres participantes juga­rán una sola vuelta, y los que tengan dos juga­rán dos vueltas.

Grupo A (primera categoría.) La discusión dei modo de disputarse el cam­

peonato nacional de primera categoría grupo A ocupó a los delegados durante casi toda una sesión. Se aprobó que los campeones regionales jueguen contra campeones, y los subcainpeones contra subcampeones, discutiéndose después la manera de dilucidar los partidos, o sea campeo-n£S contra subcampeones.

Las semifinales e iniervención de los participantes.

Respecto al primer punto, se aprobó que las semifinales se verifiquen en campo neutral, así como los desempates de cuartos de fical.

Y en cuanto a la intervención de los clubs, se acordó que los que participen en dichos partidos tengan una intervención directa en taquilla-

Se puntualiza, a petición de Aragón, que en estos casos cada club tiene derecho a que se le reserve el 25 por 100 de las localidades, con facultad de devolver el 10 por 100 con veinticua­tro horas de anticipación.

Se establece que el campo donde se celebre el partido opte entre un 10 por 100 o la entrada gratis pera sus socios.

Tabla de desempates, .

(Para campos neutrales, que se aplicará auto­

máticamente ea caso de desacuerdo.)

Galicia contra Vizcaya, Guipúzcoa, Andalucía, Murcia, Cataluña, Valencia y Cantabria, en Ma­drid; contra Centro, en Vizcaya, y Aragón, en Guipúzcoa.

Asturias contra Vizcaya y Guipúzcoa, en San­tander; contra Andalucía, Aragón y Cataluña, en San Sebastián; contra Murcia y Valencia, en Madrid.

Castilla-León contra Andalucía, Aragón, Mur­cia, Cataluña y Valencia, en Madrid; contra Gui­púzcoa y Centro, en Zaragoza; contra Vizcaya, en Santander; contra Cantabria, en Asturias.

Cantabria contra Andalucía, Murcia y Valen­cia, en Madrid; contra Centro, en Valladolid; contra Cataluña, en San Sebastián; contra Ara­gón, en Bilbao.

Vizcaya contra Centro y Cataluña, en Barcelo­na; contra Andalucía, en Madrid; contra Catalu­ña, en Zaragoza; contra Aragón, en Zaragoza.

Guipúzcoa contra Centro, Cataluña y Valen­cia, en Zaragoza; contra Andalucía y Murcia, ea Madrid; contra Aragón, en Bilbao.

Centro contra Cataluña, en Zaragoza; contra Valencia, en Barcelona; contra Aragón, en Gui­púzcoa.

Murcia contra Cataluña, Valencia y Aragón, en Madrid.

Nombramiento de seleccionado/- y Comité.

Muy discutido fué si el seleccionador debía ser único.

Después de desecharse diversas proposiciones de los delegados, entre ellas una nombrando a los señores delegados Cabot, Castro y Mateos, que manifiestan la imposibilidad de aceptar por no disponer de tiempo, la asamblea, por unani-mídad, acuerda que se comunique urgentemente al Sr. Berraondo que se vería con agrado que aceptara el cargo de seleccionador único. Este criterio, sin embargo, queda aplazado, por la oposición de Berraondo. Igualmente se acuerda por unanimidad la reelección del Comité nacional, incluido su presidente, Sr. Olave; y no obstante los esfuerzos de éste por rechazar la reelección, ésta queda firme.

En lo atañente al seleccionador, a última hora se logró la solución nombrándose un «triunvira­to*, representado por Cabot, Mateos y Castro .

GfíAA VIDA 233

Calendario del campeonato de España (grupo A).

Primera vuelta.—28 de febrero; Valencia-Ca­taluña, Murcia-Andalucía, Guipúzcoa-Cantabria y Galicia-Castilla-León.

7 de marzo: Arag;ón-Valencia, Centro-Murcia, Vizcaya-Guipúzcoa y Asturiaa-GaÜcia,

14 de marzo: Cataluña-Arag-ón, Andalucia-Centroj Cantabria-Vizcaya y Castilla-León-As-turiaa.

Seg-unda vuelta.—21 de marzo: Cataluña-Va­lencia, Andalucía-Murcia, Cantabria-Guípúzcoa, Castilla-León-Galicia.

28 de marzo: Valencia-Aragón, Murcia-Centro, Guipúzcoa-Vizcaya y Galicia-Asturias.

4 de abril: Arag;ón-Cataluña, Centro-Andalu­cía, Vizcaya-Cantabria y Asturias-Castilla-León.

Los campeones contra los campeones juegan en la primera vuelta en el canipo de la región ^numerada en primer término, y loa segundos clasificados contra los segundos en el terreno in­verso.

En la segunda vuelta se invierten los términos. Los desempates se celebrarán del 7 ai 11 de

*ur¡l, en campo de la región neutral del grupo correspondiente, en la fecha en que determinen 'oa adversarios, y de no estar de acuerdo, el do­mingo dia 11 de abril!

Para las semifinales, los diferentes campeones de los cuartos de final se sortearán, jugando cada dos de ellos un solo partido en el campo que ellos elijan. Si no hay acuerdo, en el campo co­rrespondiente de! cuadro de desempates.

^& final se realizará el día 16 de mayo, en Va­lencia, entre los vencedores de los dos anteriores Sfupos.

Si Valencia quedara finalista, se jugará en Za-'•agoza.

Asuntos varios.

Lo concerniente al profesionalismo se aplazó para la asamblea extraordinaria que se celebrará CQ Madrid en 1926. Tampoco en lo del fútbol ve­

raniego se impuao el criterio rígido del año pa­sado (en que se denegó todo partido), dejándose al criterio de las federaciones respectivas. En lo que atañe a la prohibición de jugar el campeona­to en campo duro, se ha dejado todo igual hasta la temporada 1927-28, en que se pondrá algún coto. Se dispuso que los partidos internacionaies no puedan pasar de cuatro, ni tampoco de treinta ios días en que se desplacen los jugadores, salvo expresa prórroga de los respectivos clubs. El próximo, contra Suiza, se jugará en Vigo, y con­tra Bélgica, en Santander. Por último, se acordó que el máximum de regiones, por ahora, no puede ser superior a 16.

Comentarios.

Muchos temas se han tocado en esta Asamblea y mucha verborrea se ha gastado, no siempre con fruto, pues más de una discusión no fué, en rigor, más que simple fuego fatuo. En lo único en que los acuerdos implican algo substancial es en la creación del campeonato de subcampeones regionales. En lo demás, no introducen esencia-lea variaciones. Y no es que no hubiera materia para el lucimiento de los asambleístas. Las in­novaciones en el off-side, por ejemplo, bien mere­cían alguna atención, en lugar de las breves pa­labras que de soslayo se le dedicaron.

Digamos dos palabras sobre la innovación del campeonato grupo A, de primera categoría.

Si mal no recordamos, el origen de la misma radica en un articulo del crítico Teus, condenan­do el campeonato grupo B, de primera categoría y proponiendo que en su lugar se destacaran para el campeonato nacional los dos equipos me-jordasificados (grupo A, de primera categoría) en cada región. Quizás esto lo hizo pensando en el Real Madrid, clasificado el año último en segun­do lugar y al que la afición seguramente hubiese visto con más gusto que a la Ferroviaria en las disputas de los campeonatos nacionales. No ne­gamos que esta reflexión última sea de peso, pero también lo es el hecho de que así se resta

Mantequerías leonesas ^ la im FIAMBEESICOMESIIELES FISDS • ALMñCÉB DE COLORÍALES POR MM í M E I R

A l c a l á , 2 1 :-: M A D R I D

J J 4 GRAN VIDA

algo de interés a la lucha de los verdaderos cam­peones—el año pasado lo eran los del Athlétic— y además se atenta contra los derechos adquiri­dos de clubs modestos, pero no menos dignos, como son los del grupo B.

La asamblea, puesta en la disyuntiva, ha en­contrando un término medio, acordando mante­ner e] campeonato nacional grupo B, pero intro­duciendo el de loa subcampeones grupo A, en una forma que se nos antoja algo embrollada, como que se admítela ludia entre subcampeones y campeones, dándose la anomalía de que aquéllos puedan llegar a campeones de España. Todo esto es bastante poco razonable. Añádase que al que­dar tan en precario la situación del campeón regional, se perjudica la alta estima en que se debe tener a todo campeón, aspiración máxima de buen deportista. Pero los asambleístas han creído que de este modo lloverán más pesetas a las federaciones, por la consiguiente multiplici­dad de partidos...; y aquí somos todos muy dc-portivistas, aunque la capa no aparezca.

Los demás acuerdos no envuelven nada tras­cendental. Sobresale, entre ellos, el de la tabla de desempates para campos neutrales, que se aplicará, automáticamente, en caso de desacuer­do. Estudiada despacio, se observa que en más

del 50 por 100 de los casos e! desempate se ve­rificará en Madrid. Esto nos alegra, no sólo por madrileñlsmo, sino porque es lo razonable.-Ma­drid, por su situación céntrica, es único punto en España. Los jugadores desplazados de distintas regiones, en la casi totalidad de los casos, les resulta más cómodo luchar en Madrid; y, en fin, en Madrid se halla el mejor y mayor Campo, sin discusión posible, de toda España, permitiendo colosales entradas y el presenciar los encuentros siempre con absoluta facilidad y comodidad. Anotemos el hecho curioso de que no han sido los madrileños los que han pedido que todas las finales del campeonato español sean en Madrid. Esta petición, que por muy poco triunfa, partió de otras regiones.

Nada más digno de ser recogido en estos fu­gaces comentarios creemos encontrar en loa fa­llos y deliberaciones asambleísticos. Hubo, sí, sus piques de personalismos que intrigaron y hasta pusieron al rojo alguna discusión; pero de estas minucias siempre permanecemos alejados, aunque se les antoje a los interesados que eso sea lo único importante que pueda ocurrir en el mundo futbolístico. La verdad, sin embargo, es que éste gozaría sin aquéllas de la misma o de mejor salud de la que boy día disfruta.

EL BOXEO COMO D E P O R T E El léxico.

Demostrada la escuela de deportividad que constituye el boxeo y las ventajas de éste, vamos a ir vulgarizando sus secretos y modo de domi­narlos.

Para la mayor inteligencia de este deporte, bueno es que se explique las principales palabras inglesas que en él son usuales. Al final de estas vulgarizaciones publicaremos un detallado voca­bulario.

El ring es el tablado cuadrilátero rodeado de cuerdas en que se celebran las luchas. Al pie de la letra, significa "anillo», lo cual no revela bíen el verdadero significado, pues, repetímos, se trata de un cuadrilátero.

El gong es el aparato que produce un ronco y fuerte sonido que sirve de límite a toa rounds. Un round (traducción inglesa, «vuelta*) es equi­valente a un stierapo» en el fútbol, con la diferen­cia de que en el boxeo son mucho más breves,

a lo sumo de cinco minutas, y que se dan en mupho mayor número, a veces hastaveinte. Grogy, es el estado de aturdimiento en que queda un boxeador por un golpe que le deja casi indefen­so. Knock-out, equivale a fuera de conocimien-fo, y en un principio se aplicó a los casos que procedían de un golpe a la mandíbula.

Abundantísima es la tecnología en lo referente a golpes: el book, el j a i , el hidjietj punch, el cross, el sviing y otros muchísimos; pero, en rigor, esto tiene sólo por misión impresionar desfavo­rablemente al no iniciado, pues sólo cuatro gol­pes pueden considerarse fundamentales, que son:

1." El swing, en inglés el «balanceo», que es un golpe horizontal que se aplica por medio de una especie de balanceo del brazo.

2° El book, en inglés gancho, que es un stoing de menor envergadura, practicado con el brazo doblado en forma de gancho al iniciarse el movimiento.

G/?AA VI DA

3." El uppercuí (folpe hacia arriba), propina­do en general en el estómago o debajo de Ja bar­billa; y

4." El directo, que no necesita explicación, al menos lingüistica, pues desde el punto de vista técnico, ya estudiaremos debidamente a éste, como a los demás golpes.

Aparte de los dichos, hay otros golpes muy eficaces, pero peculiarístmos de algunos boxea­dores e impracticables para el resto, por obede­cer a especialisimas aptitudes o conformaciones fisicas. Típico es el corkscrew, en inglés =saca-corchoa», variante del «gancho", propinado con un giro del puño, al objeto de avivar el dolor y desgarrar la piel. Lo inventó el americano Kid Mac Coy, quien lo lanzaba primeramente contra el cuerpo, doblaba contra la mandíbula y luego lo repetía por segunda vez al cuerpo. También son muy corrientes los crochets y cross, que son golpes cruzados, que sirven también de parada a otros del enemigo. .

Es una especie de gancho, pero dado cruzando e] golpe del adversario.

Con estos antece­dentes el aficionado podrá entender mejor las crónicas sobre los distintos matchs^ de boxeo, que tanta im­portancia van tenien­do ya en nuestra pa­tria.

flablando con Pranl Croíier

Para completar es­tas nuestras modes­tas vulgarizaciones, l ada mejor como in­formarnos de quien tiene en Madrid las mayores garantías de com­petencia, el afamado profesor de gimnasia y ex boxeador Frank Crozier. El fué quien propia-niente esparció por primera vez entre nosotros 'as semillas de! pugilismo, siendo también el pri­mero en establecer una academia de esta índole. HÍZDIO corrido el aiío 1913, en la calle de Jaco-

Golpü dirocío ¡il niuiiion L'OIUUSI.HID con otro aleBtftmago.

metrezo, ya derribada para la Gran Via. Su ex­periencia pugilística era ya antes de venir a Ma­drid completa, habiendo luchado muchísimo ert el gran plantel de campeones, Norteamérica; y él mismo consiguió llegar al ansiado título dentro de su peso. Llamar la atención y atraer las sim­patías en los mismas Estados Unidos, pese ai odio de razas, ya acusa mérito excepcional.

En su amplio local de la calle de la Magdale­na, nos recibe el formidable ex boxeador, cuyo temperamento altamente depoitivo aleja toda prevención. Se trataba de una vulgarización en GRAN' VIDA de su deporte favorito: ¿qué temor podía abrigar el cronista a una negativa?

La deseada interview no se hizo, pues, esperar:

- ¿ . . . ? —Mi predilección hoy día está más por la

enseñanza que por la práctica del boxeo; aun­que usted me juz­gue joven, no pa­san los años en bal­de.

- ¿ . . . ? —No, no es que

precise en el boxeo u n a extremada ju­ventud. Esees uno de los prejuicios de los españoles. Con una buena vida y metódi­co entrenamiento se puede llegar muy le­jos. El célebre Fitz-simmons, el inventor del sihfí punch, bo­xeó de más de cin­cuenta años, hacien­do match nulo con una de las celebrida­des del rfng america­no en aquél enton­ces.

- ¿ . . . ? —Todavía existen boxeadores viejos de gran

temple. Tengo la certeza de que si quiere y el público le deja, el negro fack Johnson vencería fá­cilmente al campeón mundial, Dempsey. Pero el odio de razas es feroz en Norteamérica, sobre todo tratándose de los grandes pesos. Ya sabe usted lo que le ocurre a Will, el boxeador de hís-

2 2 0 GRAI^ VDIA

— 1 ^ - ^

Croílor Inicia un directo izquierda, que Marcóte bloca y devaelve con "croas, de izquierda,

toria más formidable y al que por solo el color de su piel se le pone el veto desde hace tantos años para su encuentro contra Dempsey. Este pretiere a boxeadores inferiores a él físicamente (Carpentier, Gibbons... o acaso Spalla). o de ínfima escuela pugilísfcica, como lo es el forzudo argentino Firpo. Este veto al negro es lo que ha entristecido ydesengariado a Johnson, convtrtién-dole en un pacífico pastor de almas.

• - ¿ . . . ? —Los defectos del público español son muy

distintos. Son más bien obra de la inexperiencia, que irá paulatinamente desapareciendo. Es lo mismo que le acontece a los boxeadores, alguno de excelente madera, pero sin pulir.

- ¿ . . . ? '—Sí, Marcóte es de esos. Pertenece a una de

las poquísimas sociedades españolas que estu­dian debidamente cuanto afecta a la cultura físi­ca, La Deportiva Ferroviaria, y es fácil que si no se desanima pueda llegar.

- ¿ . . . ? —Desde luego, puede usted contar conmigo

para las fotografías que apetece. Muchas más cosas nos dijo el simpático ex bo­

xeador y notable profesor, y en su dia las iremos reflejando. Por hoy nos concretamos a detallar el

punto de las fotografías logradas sobre tres de los golpes más discutidos. Son los atletas que en ellas aparecen, como ya se ha indicado, el gigan­tesco Franlc Crozier, y el voluntarioso ferroviario Marcóte, de quien esperamos tener pronto oca­sión de hablar como se merece.

La primera muestra un directo izquierda al mentón de Frank Crozier, contestada por este con directo izquierda ai estómago del ferroviario.

En la segunda, se observa una tentativa de Frank Crozier con ribetes de finta al rostro de Marcóte, quien bloca perfectamente con su dere­cha, devolviéndolo con cross de izquierda.

En la tercera consigue Frank Crozier engan­char un «sacacorchos» (cors-krew) en el estoma­go de Marcóte, después de esquivar un directo izquierda de este. El corskrew es, según dijimos, el famoso golpe ideado por el americano Kid Mac Coy, muy pocas veces visto en Espaiía, y que requiere un gran descuido del adversario y una extraordinaria rapidez en el que lo propina. Para darlo a la perfección se requiere, al mismo tiempo que se hunde el puño en el estómago, re­torcerlo en función de «sacacorchos.» Este golpe puede ser mortal. Creemos, pues, hacer un buen servicio a nuestro aficionado lector, proporcio­nándole la oportunidad de estudiar gráficamen­te golpe tan poco frecuente en nuestros rings.

- ~ ~ ^ ~ " " 4

- — • ' ,

- ' ^""irriüMn

1

B

^^mrr^' ^^^^^^K^_^^d ^^^^^^^H^H^^ l

ik

^

I H Ej ^^^ l BpV^^^^I

. " -

i

Mb-H^^Hj H^^^^^

i-

.f i

i

i • 1

Croiier marca el dillcll fiolpe úcl "sacacürcho..

GRAiV VIDA 2 2 ;

Un avance de IB línea portuguesa conducida por Delfín.

EL FÚTBOL EN EL EXTRANJERO Portugal, 1-Italia, 0.

Realizóse en el campo del Stádium de Lisboa, Btite una multitud de casi 20.000 personas, el primer encuentro entre Italia y Portug-al, Por la primera'vez, asimisniOf Portugal alcanza una vic­toria internacional, lo que acusa con justicia ei aesarrolío del fútbol lusitano. Con todo, este todavía carece ajjro de técnica, resultando en tal aspecto inferior al italiano. Sólo giradas a la gran voluntad desarrollada por los portugueses, se pudo dominar ligeramente en el primer tiempo y resis­tir lo necesario para asegurar la victoria en el segundo. No dejó, pues, de ser merecida la vic­toria sobre el adversario superior. Uno y otro contrincante dieron pruebas de una exquisita no­bleza durante todo el juego.

A las 18,20 entra en el campo el equipo italia­no y, momentos después el portugués. Los entu­siastas aplausos del público se reparten por igual.

El arbitro belga Fheuerkamft hace alinear a los jugadores del siguiente modo:

Portugal; F. Vieira; Pinho y Jorge (capitán); Figueiredo, Silva y César; Neves, Carvalho, I . Francisco, Delfín y Fonseca.

Italia: Combí; Rosseta, Callígaris; Genovesi, Burlando, Gandini; Conti, Baloncierí (capitán), iJella Valle, Magnozzi y Forlevesi.

El Juego.

Sale Portugal. Transcurren los primeros minu­tos sin que en ningún bando se asiente debida­mente el juego. Por fin los portugueses logran, reanimándose, un precioso avance que termina en un fortísimo tiro de Delfín, que elgoalkeeper ita­liano salva angustiosamente. A partir de aquí se avivan los mutuos ataques, sufriendo los portu­gueses dos penalidades seguidas a urías 18 yar­das de su meta, no tardando Vieira en entrar en acción desviando bien un chai, y viéndose forzado en otro a conceder comer. La defensa portuguesa y Figueiredo están acertadísimos, sobre lodo el último. El ataque lusitano, por su parte, adelanta por momentos en ligazón, que lo fjace peligrosísi­mo no obstante la titánica labor de los defensas Rosseta y Callígaris. Un córner contra Italia se produce en una de las embestidas de Portugal. Es t irado por la derecha (Nevcs) con extraordi­naria precisión; Combi sale, pero es oportuna­mente estorbado por Carvalho, permitiendo que Francisco, muy bien colocado, mande la «bolai' a la red enemiga. El goal de los portugueses era un hecho, y la multitud lo acoge con delirante y merecido entusiasmo. Poco después termina el tiempo. El sabor de boca que está dejando el partido es excelente.

Desde que comienza la segunda parte puede

328 GMN VIDA

advertirse que los italianos van a! desquite. En consecuencia, los medios y defensas portugueses tienen que luchar denodadamente para contra­rrestar el constante aluvión, Vieira para un gran remate de Della Valle, pero el ataque lusitano lo­gra otra vez ligar alg-unos pelig^rosos avances, en uno de los cuales salva Combi difícilmente un chut de Delfín. Sin embargo, los ataques italia­nos son casi arrolladorea y constantes, no mar­cando por la labor defensiva de los backs con­trarios, bien apoyados en los medios. Ante esta situación, Italia se esfuerza aún más, y hace pasar al ataque a su defensa Rosseta. El guardameta portugués, nervioso, hace más de temer por la virginidad del goal. Deja escapar una «bola», pero Pinho logra salvar in cxtremis el goal segu­ro. Esto se repite poco después salvando Jorge y en esta extenuante defensa se tiega al fin del match, sin que Italia haya conseguido salvar el honor, ¡Portugal ha triunfado!

Estadística.

Paradas de Combi lO veces. — de F. Vieira 18 —

Corners contra Portugal 5 — — — Italia : 3 —

0/f-sides de Portugal 3 — — de Italia 2 —

Saques de Portugal - . 20 — — de Italia 15 —

Golpes francos contra P o r t u g a l . . . . 15 — — — — Italia ; 12 —

Los portugueses.

La mejor línea íué la defensa. Por ella venció Portugal. El guardameta, salvo en algunas pelo­tas que se le escaparon, estuvo muy bien. Pinho y Jorge, formidables. El mejor fué el segundo (capitán). La linea media endeble, pero Figuere-do fué el mejor hombre en el campo. Los otros mal. El ataque bien, especialmente el trio cen­tral. El mejor. Delfín, un gran driblador, aunque dejó algo que desear la inteligencia con su extre­mo. Después, el delantero centro Francisco, tan oportuno en el goal. Los demás, medianos.

De los italianos, lo mejor, la linea de backs, sobre todo Callígaris. Los medios sobresalientes en U segunda parte, y el ataque muy inteligente.

El arbitro belga, M. Fheuerkampf, imparcial y con gran vista. El público, correctísimo, aplau­diendo las buenas jugadas de todos. Al terminar el match con la victoria portuguesa, el público llevó en triunfo a los jugadores.

Campeonaio portugués.

El 21 de junio se riñó en Lisboa uno de los partidos más decisivos; combatieron el Sporting y el Ochancnse.

Esta victoria le hizo al Sporting finalista con­tra el Fútbol Club do Porto, Campeón de Oporto,

La final íué muy reiíida. Tuvo por escenario el campo de Viana do Castelo, ante enorme*muche-dumbre. Terminó la primera'parte con 1-0 a fa­vor de do Porto merced a unpeíio/fi^. En la segun­da logró el Sporting empatar gracias a Goniálvez.

¡i\ 1 .¡ulpo portugués que venció al Italiano por l-fl (FotoB F. Santos.)

Gi^A^ UWA 2 2 y

Á Ü T Ó M Ó V [ L I S M Ó

bas obras en el circuito de San Sebastián Deseoso de dar a conocer con todo detalle a

los lectorea de GRAK VIDA las magnas obras que se realuan en el circuito donostiarra, visité al disting-uido presidente del Real Automóvil Club de Guipúzcoa, D. Manuel Rezóla, quien, acompañado del ilustre secretario Sr. Zappino, me acogieron con su peculiar simpatía, facilitán­dome datos, tanto de las obras como del progra­ma del próximo circuito.

La proximidad del III Circuito de San Sebas­tián, los buenos resultados obtenidos desde to­dos los puntos de vista en los anteriores y el estar encargado el club guipuzcoano de la orga­nización del Gran Premio de Europa hacen los datos recogidos de uaa importancia que no hay necesidad de ponderar.

Merecida popularidad están adquiriendo estas obras, y no solamente son frecuentadas por los deportistas españoles: todo extranjero que visi­ta España o se acerca a sus fronteras anhela contemplarlas y alaba la ardua labor realizada por los organizadores.

Verdaderamente maravillado quedé al ir re­corriendo sobre el terreno los trabajos realizados y en preparación, contemplando la magnífica na­turaleza que sirve de escenario a esta gran obra,

en la que se han confundido: la voluntad de los organizadores, sus grandes conocimientos y el esfuerzo y ayuda prestado por la Dipufación gui-puzcoana, dando como fruto un circuito inigua­lable y que debe ser el orgullo no solamente de ios deportistas guípuzcoanos, sino de todos los españoles.

Antes de entrar en los detalles de las obras, como prueba de la magnitud de las reformas, haré constar: que en la actualidad se emplean cerca de 400 obreros, que llegarán a 1.000 cuan­do aquéllas se intensifiquen. Las reformas están divididas en seis grupos y adjudicadas para su rapidez de ejecución a diversos contratistas; y a la Diputación, única sufragadora de los gas­tos, le costará un millón de pesetas.

Recordamos la magnifica situación del circui­to, enclavado en las proximidades de la capital y unido a los puntos importantes por una bonísima red de medios de transporte. Voy anotando las obras proyectadas según los datos de su notable director Sr. Pagóla. En los cuatro kilómetros que bordean el río Oria, formando parte de la carrete­ra a Madrid, se cambia la brusquedad y su an­chura de 7 metros por una verdadera pista de 15.

Las obras del circuito de Lasarle.—El viraje de Bazcardo,

330 GnAh UDA

Lau obraü.dcL^ctrculto de Lasarse—El gran ensanche de Arrantzu.

| E n el kilómetro 10, es decir, entre Or iayBaz-cardo, se completan las obras de los kilómetros 14 y 19, obteniendo un ancho de ruta de 15 me­tros. Antes de llegar al poblado de Urnieta, se rectifica y amplia la curva de Berrospe, se supri­me la curva y contracurva de Urbaneta, dándo­les una anchura de 12 metros.

En Urnieta, a pesar de los grandes inconve­nientes que presentaba el trayecto comprendido en su travesía, se ha podido conseguir una anchura de 8 metros, cortando varias ca­sas, tirando un muro y cubriendo un arro­yo, lo que, unido a su perfecta alineación, hace cambiar de mala en buena esta parte del trazado. Sigue el ensanche y rectifica­ción de la curva de M a n d a z u b i , consi­guiendo en casi todas las curvas un radio superiora 100 metros.

La obra más im­portante es la varian­te del p i n t o r e s c o Hernani, a fin de su­primir su travesía de 3 metros de ancho y Desmontes en el alto de Umleta.

300 de longitud. Se hace una carretera de nuevo trazado con 9 metros de anchura, 2.052 metros de longitud, grandes alineaciones y curvas con radios superiores a 115 metros. Se suavizan las curvas entre Oriamendí y Lasarte y entre Teresátegui y Lasarte, rebajando el alto de Teresáteguí.

Estas son, a grandes rasgos, las reformas cuya terminación se proyecta con antelación al Gran Premio de Europa 1926, y algunas de las

cuales e s t a r á n ter­minadas para la fe­cha del próximo cir­cuito.

No me cansaré de alabar la obra reali­zada, y felicito since­ramente tanto a los miembros del Real Automóvil Club de Guipúzcoa como al director dé las obras, que ha sabido refor­mar hábilmente el trazado sin cambiar bruscamente sus ca­racterísticas, y deseo que el Jinis coronat opas se cumpla todo lo espléndidamente a que se h a n h e c h o acreedores los que han intervenido en

GfíAA ViDA 2 3 1

la reíorma del circui­

to donostiarra.

JOSÉ ANTONIO

DE CASTRO.

El III Clrcnlto de San Sebastián.

Ei Real Automóvil Club de Guipúzcoa tiene muy adelanta­dos [os trabajos de orjranizBción do las importantes pruebas que han de celebrar­se en el próximo mes de septiembre con la ayuda ecoaómica del Ayuntamiento de la capital y con arre­glo al programa si­guiente:

Día 17 de septiembre.

II GRAN PREMIO DE AUTDCiCLOS.—Distancia; 30 vueltas, o sean 351 kilómetros.

Categoría A: Hasta 750 cm^ cilindrada total. Categ-oría B: hasta 1.100 cm^.

Peso mínimo en vacío: 250 kilog^ramos.

PREMIOS.—Categoría A: Al primero, 5.000 pe­setas; al segundo, 1.500; al tercero, 750; al corre­dor que dé la vuelta más rápida, 250.

Categoría B; Al primero, 5.000 pesetas; al se-

Inmediaclones de las canteras de Burantia.

gundo, 1.500; al ter­cero, 750; al corre­dor que dé la vuelta más rápida, 250.

Día 19 de septiem­

bre.

III GRAN TREMIÓ

DE SAN SEBASTIÁN.—

Distancia: 40 vueltas, o sean 708 kilóme­tros.

Cilindrada supe­rior a 1.400 cm^. Pe-so mínimo en vacío, 600 kilogramos.

PREMIOS.—Al pri­

mero, 50.000 pesetas y la Copa de S. M. el Rey; al segundo, 15.000 pesetas; al tercero, 8.000 pese­

tas; al cuarto, 5.000 pesetas; al conductor que dé la .vuelta más rápida, 1.000 pesetas; a cada con­ductor que lome la salida, 500 pesetas.

Día 20 de septiembre.

líl GRAN PREMIO DE TURISMO DE GUIPÚZCOA.—

(Doce horas.) Categoría 1.500 cm^, un pasajero en lastre; categoría 2.000 cm^ dos pasajeros en lastre; categoría 3.000 cm^, cuatro pasajeros en lastre; categoría de más de 3.000 cm-", seis pasa-

La variante ele Hernani. (Foto Carte,)

232 GRAN VfDA

jeros en lastre. Carrocerías de turismo con es­tribos, aletas, parabrisas, capota, faros silencio­sos, klaxon, neumáticos de repuesto, etc.

La salida se dará a las diez de la mañana y la llegada tendrá lugar a las diei de la noche, de­biendo correr los coches desde la hora que indi­que el Jurado (anochecer) hasta su terminación con los faros encendidos.

Distancias mínimas impuestas: 960 kilómetros, 1.020 kilómetros, 1.056 kilómetros y 1.080 kiló­metros, respectivamente, por categoría.

PREMIOS EN CADA CATEGORÍA.— Al primero,

una Copa y 5.000 pesetas; al segundo, 2.Q00 pe­setas.

Total en pretníoa: 130.0D0 pesetas.

EL GRAN PREMIO DE EUROPA Entre las pruebas automovilistas que se han

corrido en el extranjero figura el Gran Premio de Europa, del mayor interés para España, ya que se ha de correr también en nuestro país, el año próximo, por cierto. Esta es la razón por la cual no dejamos el presente número de GRAN VluA sin dedicar un recuerdo a la soberbia prueba inter­nacional, recientemente corrida en Spa,

No se crea que el número de conrursantes guardaba proporción ni remota con la Importan­cia de la formidable competición. Sólo pueden citarse siete coches y dos únicas marcas; ¡pero cuánto esfuerzo no se desarrolló y cuánta emo­ción no encuadró en todo momento el soberbio ambiente deportivo! La misma escasez de parti­cipantes y marcas, haciendo más asequibles al público la comprensión de la valía en todos los luchadores, agigantó extraordinariamente la ex­pectación; y el arte desplegado por todos aque­llos y la esplendidez del tiempo concluyeron de dar sabor de apoteosis a la gran prueba.

Los siete coches aludidos llevaban a Ascari, Campari, Betioist, Brilliperi, Thomas, Divo yTor-chi (ni un solo español; esta es la única nota de­plorable), y las dos aludidas marcas, la de «Alpha Romeos, tres coches, y «Delage», cuatro.

La primera vuelta vio en cabeza a Campari, que realiza una soberbia velocidad (122 kilóme­tros por hora). Transcurrida una hora de la terce­ra vuelta, la situación se fué aclarando a favor de Ascari, seguido por Campari, Divo, Brilliperi; tu­vieron serias averías y se retiraron Benoist y Thomas.

La vuelta décima fué asimismo muy interesan­te, quedando en ella la prueba reducida exclusi­vamente a cuatro máquinas; y en la 14 se da algo sensancional, pues en ella Ascari bate el record de Campari, cubriéndola a una media de kilóme­tros 129,50 . En la vuelta 28, hay una nueva baja:

Brilliperi se retira por rotara del motor. Vióse entonces lo más emocionante que, a poco más, cuesta la derrota de los 'Alpha Romeo», y es que

.el francés Divo se propone patar a los italianos, realizando fabulosos embalajes de hasta 200 ki­lómetros por hora, y cuando está a punto de al­canzar su ideal sufre una grave avería que lo des­carta definitivamente.

Vence, finalmente, Ascari con su «Alpha Ro­meo», cubriendo los 804 kilómetros 400 metros, del recorrido en seis horas, cuarenta y tres minu­tos (medía, 120 kilómetros).

El triunfo de los dos italianos causó sensación, siendo acogidos con frenéticas ovaciones.

Lamentamos, una vez más, que España haya carecido de representación en esta prueba. Mal modo de prepararse y estudiar a nuestros adver­sarios, que, seguramente, vendrán el año próxi­mo a dispensar el honor de medir su ciencia y valor con nuestros'^^randes motoristas.

Ascari ha muerto en al Gran Premio deFrancla.

Y ha muerto en plena lucha y en pleno honor. Cuando el vértigo de la velocidad le arrastraba a 200 kilómetros por hora, sufrió el accidente del que salió horriblemente magullado.

Y ahora (sin que esto signifique desdoro a la memoria del inmortal corredor), dígasenos si es de aplaudir esta táctica alocada de ganar carre­ras sólo a fuerza de ríñones, y sí no son preferi­bles corredores modestos, como nuestro Antonio Díaz, que, sin olvidar el valor, lo tienen siempre sujeto por ios dictámenes de la razón. Decimos esto, porque las glorias .innegables de] nunca bastante llorado Ascari pueden arrastrar a algu­nos de nuestros jóvenes corredores inexpertos a límites poco recomendables.

GRAN VIDA se asocia cordíalmente al duelo universal entre los deportistas.

GÍÍAA VIDA 233

El público elegante de las tribunas en el mpddromo de la Gagiellana.

CARRERAS DE CABALLOS EN MADRID El conde de la Cimera se ha propuesto oscure­

cer los triunfos no lejanos de las recias cuadras, y to está consiguiendo. El aao pasado quedaron las suyas muy por encima de las del duque de Toledo; pero éste podía consolarse con su «Ru-ban», a quien se le estimaba en el (nrf coma el mejor caballo español. Ni con este consuelo ha permitido transigir e| de la Cimera en la presen­te temporada, y ahí está para no desmentirnos «Ligfhtfoot:-, monta­do por Cooke, ven­ciendo netamente a «Ruban^, pese a la excelente monta de Lyne. C i e r t o que aquél tenía una lige­ra ventaja en los plo­mos; pero lo rotundo de la v i c t o r i a de «Lig-htfoot», que en ningún momento de -la carrera se vio in­quietado, es tal que no hay excusas posi­bles.

En los otros malchs pocos destacan sufi­cientemente. E n t r e ellos está el que hon­ra la memoria del in­olvidable procer de­portista marqués de

Martorell.Reúne,cast -Go-and-win., déla Comisión de Remonta de Artillería, totalmente, la crema ganador de¡varÍoa piemios. (Foloa Valen juela.)

de la greneracíón joven, y es la prueba más impor­tante reservada a los dos años. En él influyó no poco el desacierto del starter y la insubordi­nación de los jockeys, concausas que favorecie­ron a «Bóo* e «Inaliéné», y perjudicaron sobre todo a «Le Lac», Venció *Bóo», del conde de la Cimera, el cual, a la magnificencia de sus cua­dras, une el haberlas hecho aliadas a la veleidosa fortuna. Las últimas carreras han sido más bien

de consolación, y se han visto favorecidas por un e x c e l e n t e tiempo.

He aquí ahora una breve síntesis:

IH (IR .tiiiilo.

Se corren las si­guientes premios:

/ /umare Ja.—1.500 pesetas, 3,600 me­tros V e n c e «Par-g n y , del marqués de los Trujillos (propie­tario).

2." «Djedeida», de Juan Ponce (Oca-ña), p o r bastantes cuerpos.

Premio Sangaine. 2.300 pesetas. 2.400 metros.

1.' . iTeddy Bear», 44 kilos, del marqués del Llano de San Javier (Perelli. Ap.), por un cuello sobre «Pinocho», 50 y ' '2 k., de Francisco Jaque-tot (Belmonte).

Premio Guadalquivir. — 2.300 pesetas. Me­tros 1.000.

1." «L'Eneo», 56 k-, del barón de Velasco (Hig-son).

2." «Dame de Pique», 57 k-, del conde de la Cimera (Cooke).

Premio Alcañices. — Una copa, donada por S. A. R. la InfanU Isabel, y 5.000 pesetas. Me-tros 2.200

1." «Labradorsf 52 k-, del marqués de Viana (Lyne), por un cuerpo.

2." •"Martinetti*, 52 k., del conde de la Cime­ra (Cooke).

Premio Palencia (handicap).—2.300 pesetas. 1.800 metros.

1." íiSauveuse», 43 k., del barón de Velasco (Perelll. Ap.)

2.'* <tLusig-ny>, 63 k., del Depósito de Remon­ta (Belmonte).

Corta cabeza.

l>niulngo Al d e J u n i o .

Premio Nafa (militar-vallas, handicap).—Pese­tas 1.250. 2.500 metros.

1." *Lamottea, 71 k., de la Escuela de Equi­tación (Somalo), medio cuerpo.

2° ííDjedeida», 65 y ','2 kilos. Premio Cttpidón.—2.300 pesetas, 1.800 me­

tros.

Los Reyes de Inglaterra son aclamados por.

1." •:Go-and-Wiii», 58 k., de la Comisión Cen­tral de Remonta de Artillería (Leforestier).

2.° «Butarque», 55 k., del marqués de Valde-ras (Tapia. Ap.)

Premio Brabant.—2,300 pesetas, 1.600 metros. 1." «Fiumana", 56 k-, del barón de Velasco

(Higson), por un cuerpo.

dromo de Ascot.

2." «Martinetti», 58 k., del conde dé l a Cime­ra (Cooke).

Premio Ukko.—S.QQt) pesetas, 1.800 metros. 1." «Lightfoot», 58 k.j del conde de la Cime­

ra (Cooke), por un cuerpo. 2.° «Ruban», 62 k., del duque de Toledo

(Lyne).

235

Premio Viesca (handicap). — 2.300 pesetas, 1.800 metros.

1," "Ghandi», 47 k,, del Primer Depósito de sementales (Perelli. Ap.)

2.*' «Braidizza», 53 k., del barón de Velasco (Higson).

Corta cabeza.

Jueves 23 de Junio,

Premio Botín (militar-vallas, handicap).—Una copa, donada por S. A. R. el Infante D. Fernán do, y 1.250 pesetas, 3.(K)0 metros.

1.'' «Djedeida», 66 y ' ' kilos, de J . Ponce de León (Ocaña).

2.° cMirabilité», 64 k., de la Escuela de Equi­tación (Somalo). Uno y medio cuerpo.

Premio Teddy.—2.300 pesetas. 2.200 metros. 1." «Le Mondaine», 58 k., de Valero Pueyo

(V. Diez). Ventaja: tres cuerpos. 2," «Verbenera», 58 k., de cazadores de Lu-

sitania (Rodríguez). Premio .í^y'c«,—2.300 pesetas. 1.600 metros. 1." flKaramba», 49 k., del conde de Florida-

blanca (Perelli. Ap.) Medio cuerpo. 2." «Avanti», 54 k., del barón de Velasco

(Hi^son). Premio Gerona.—2.300 pesetas. 2.400 metros. 1.° «Miss Whitet , 42 k., del marqués de Am-

boage (A.Jiménez). Medio cuerpo. 2° <Spanish Fiu», 61 k., de F. Cadenas (V.

Diez). Premio KaWeras.—5.000 pesetas. 1.800 me­

tros.

Momento (Je lletíar a la meta et vencedor ddlos "Ascot stftkes., Mandelien, caballo,de lord Derby, conducido poi" Wcsio:i. Final de la carrera Royal hiint cup, ganada por el caballo Cockpit,de miator Nelke, montado por Orme.

2i6 GRAN VIDA

2. ':Karamba",54 k , del conde de Florid ablanca (Pe-relli. Ap.)

DomEn;;» 5 ile J a l l o .

Premio Piincipessa (mili-tar-val]aa).—1.250 pesetas. 2.500 metros.

Corrió «Jauja», 75 k., del marqués de Casa Arizón (propietario), sin contrin­cante.

Premio Sandover.—2,000 pesetas. 1.800 metros.

1." «Dona Ignacia*, 49 kilos, del conde de la Ci­mera (Jiménez).

2.^ «Night HauQt^ 59 kilos, de la marquesa viuda de Villagodio ( P . García. Ap.)

Premio Larrikin.— 2.3[)0 pesetas. 1.600 metros.

«Jorgrito*, 59 k„ del marqués de los Trujilios (Belmente).

Empate. «Ivars^, 51 k., de Salvador Badía (Ro­dríguez).

Premio Sün Sebastián (handicap),—2.300 pe­setas. 1.800 metros.

I," «Gandi», 53 k., del Primer Depósito de Sementales (F. Sánchez). Cuatro cuerpos.

2° «Pinocho», 57 k., de Francisco Jaquctot (Belmonte).

Premio Valencia (handicap).—2.300 pesetas. 2.200 metros.

1." «Spanish Flu», 61 k., de Franciscb Cade­nas (V. Diez).

Una lucha enconada para el triunfo del Stewards' píate.

1." *Go-and-Win», 62 k„ de la Remonta de Artillería (Cooke). Un cuerpo.

2." «Sweethope = , 62 le., de la Remonta de Ar­tillería.

I>»inliiic<> !CM iK^Jiinlo.

Premio Boiled Fgg (militar-vallas), 1.250 pese­tas. 2.500 metros.

1.° «Mirabilité*, 64 k., de la tscuela de Equi­tación (Somalo). Dos cuerpos.

2." "Jauja", 71 k., del marqués de Casa Ari­zón (propietario).

Premio ¿Quo Vadis?—2Sm pes.etas. 2.200 metros,

1.° «Porto Sauro», 51 k., del b^róndeVelasco (R"omera), por medio cuerpo.

2° «Beauprés», 61 k., del barón de Güell (Rodríguez).

Premio Le Saacif (apren­dices).—2.300 pesetas. 1.800 metros.

1," 'Avanti», del barón de Velasco (Perelli). Tres cuerpos.

2." «Jorgito», del mar­qués de los Truj i líos (Tapia).

Premio HíarioreU.-WMQ pesetas. 1.100 metros.

1." «Bóo»,58 k . del con­de de la Cimera (Cooke). Uno y medio cuerpos.

2." * Éneo ", del barón de Velasco (Higson).

Premio Fernán - Núñez (handicap).—2.300 pesetas. 1.600 metros.

1.°' tFiumana», 58 k., del barón de Velasco (Lefores-tier). EL capitán Beriiam W, Mills", vencedor del Coachlng Marathón.

GAMA ViDA 237

2" Cnptain Matchell, 61 k., de Cazadores de María Cristina {Belmonte).

El día 12 de julio se celebró una reunión com­plementaria y fuera de programa, asistiendo un público numeroso, lo mismo en el peso que en el circuito, lo que demuestra que la afición no se ha quedado ahita de carreras.

¿Abrirá sus puertas en otoño el Hipódromo de la Castellana? Cuantas g'estiones hemos hecho para averiguarlo resultaron infructuosas.

De San Sebastián tampoco He^an las noticias optimistas que esperábamos respecto a la apertu­ra del Hipódromo de Lasarte, después de los ru-rqores que circularon en sentido afirmativo. En cambio, se dice que el Ayuntamiento donostiarra organiza un Concurso hipico internacional para septiembre; deseamos que se confirme la noticia.

LA Í-IIPICA EN EL EXTRANJERO Entre las pruebas hípicas corridas en Inglate­

rra sobresalen las que se realizan durante la lla­

mada semana de Ascot Esta población tiene una razón más para la simpatía del aficionado espa­ñol, en la casi absoluta semejanza con nuestro Legamarejo, salvando, claro está la distancia y la muchedumbre. De ésta diremos que en Ascot se congrega en limites increíbles todos los añoS) ba­tiéndose el record durante el actual.

Incontable público siguió ávidamente pruebas tan soberbias como las del Vaso de Ora, Copa de Oro, Ascot Siakes y Principe de Gales Stakes. En las fotografías que nos remite nuestro corres­ponsal británico, podrá adquirir el lector una idea de la magnificencia de estas pruebas.

El triste ocaso que se observa en los «ases» de las grandes cuadras europeas—ocaso del que no se libra Espaíía (dígalo «Ruban»)—, ha tenido confirmación durante estas pruebas. "Santorb», que parecía bueno, sólo entre los mediocres, se ha impuesto netamente, a costa de los que se creían incuestionables. «Mandelien» y "Coclcpil», asimismo, probaron que no es necesario ser citados entre los invencibles para serlo real­mente.

EL "TO111^151 TPOPHY» BI^ITANICO En la pintoresca isla de Man verifícanse estos

celebérrimos matchs motoristas, cuya fama es de­bida, en mucho, a las dificultades de las pruebas, pero en más a las heroicas hazañas que tradicio­nal mente se cumplen durante las mismas. El nom­bre de la isla ^en inglés man es «hombre») pa­rece influir en que la virilidad sea lo que en ellos prepondere, y así se observa esto en mayor gra­

do que en ninguna otra similar en Europa y acaso en el mundo. En este año, por ejemplo, los cuatro primeros motoristas que publicamos de la clasifi­cación general para Juniors han batido el record absoluto de la distancia, establecido la tempora­da última por Benett, en la carrera de Seniora (3 horas, 40 minutos, 24 segundos).

La clasificación de \a Jnntors Race fué;

F. \V. Dixon, sobre moto con "side-car^i-Douglas., bate el "record, de SH cilindrada en los circuitos 1." y 2."

238 GRAh VIDA

Parker, Sobre su 5% "Doucias,, vünuf; na'^ horas 44 mlnucos, con una velocidad media de &5.23 millas por hora.

1. W. L. Handley «Rex-Acmé», 3 horas 28 minutos 56 segundo '^¡y

2. H. R. Davies *H. R. D.», 3 h. 32 m. 42 segundos 'Z .

3. J. H. Simpsom <A. J. S.«,3 h. 33 m. 22 segundos '/s-

4. C. W. Hough «A. J. S.», 3 h. 39 m. 30 segundos.

5. H. F. Harris <H. R. D.», 3 h. 49 m. 58 segundog ^ / j .

6. L. Horton *New Imperial», 3 h. 50 m. 47 seguados.

7. C. H. Young «Royal Enfield^ 3 h. 52 m.

26 9. 'Vs' 8. C. J. P . Dodson íSunbeam», 3 h, 55 m. 23

segundos. 9. F. B. Tetstall *Sunbeam», 3 h. 56 m. 24

segundos. 10 E. Mundey «New H u d s o n s 3 h. 59 m. 8

segundos. 11. J. Me. Gowan «Matador^, 4 h 55 s. 12. G. Stannard «Grindlay-Peei^les^; 13, R.

Gellíng «New Imperial'; 14, F. Marton «Mont goniery»; 15 T. Cordiner «Matador>, etc.

El 19 del mismo ines aludido se disputó la Seniors Race, en la que, como ya anunció GRAN VIDA, participaban por primera vez corredores españoles: Zacarías Mateos, Baltasar Santos, Ig­nacio Macaya y Joaquín Vidal.

• Se corrió, en primer lugar, la ulíraUghtweigh (pesos extraligcros], que constituyó una nueva victoria para el formidable Handley. Efectuóse luego la íeníorf íoce propiamente dicha (500 cen­tímetros cúbicos) sobre seis vueltas al circuito; 364,405 k. Venció H. R. Davies. invirtiendo 3 ho­ras 25 m. 25 s, •• 5, record. (El record precedente era de Bennet, año pasado^ en 3 h. 40 m, 24 se­gundos a 900,196 k.) Bennet este año queda en tercer lugar. De los nuestros, sólo Macaya consi­guió clasificarse, y eso en el 15." tugar; pero esto no debe desanimar a nuestra afición, pues el sim­ple hecho de haberse vencido todos los inconve­nientes para llegar a la gran prueba, y de que un compatriota nuestro haya podido cjasiñcarse (en buen lugar respecto a loa competidores del conti­nente, pues entre éstos sólo le venció el italiano Varci) hasta para considerar la gran prueba como un éxito en la marcha ascendente del motoris­mo español.

El día 21 se corrió la última prueba {motos li­geras 250 c. c.), de menos interés para España. Su clasificación fué:

1. Eddie Twenlow -íNew Imperial», 3 h. 55 m. 18 s., a 92,384 k., record. (Record precedente: él mismo, el año pasado, a 89,222 k. por hora.)

2. Johnston «Cotton», 3 h. 58 m. 51 s. 3 . Kennelh Twenlow *New Imperial*, 4 ho­

ras 3 m. 19 a.

G/íAA VIDA 339

M O T O R I S M O

La carrera de las XII horas-Lo que significan.

Nuestros lectores saben que esta prueba es considerada como de las tnás duras en España. Pudiéramos decir que en Europa Trátase de lu­char enconadamente durante doce mortales horas, con un recorrido de casi 94 kilómetros, que eligen virajes violentísimos y vencer cuestas pe­sadísimas. Las dificultades del puerto del León son ya uníversalmente conocidas, y éstas no son, ni con mucho, las únicas. Baste citar el de las Siete Revueltas, cuyo sólo nombre ya declara lo peliag^udo que será dominarlas.

No hace falta que nos aventuremos en copiosos pormenores. Con loa recuerdos indicados, todos podrán ya ver ios grandes esfuerzos que es ne­cesario realizar para vencer en esta clásica prue­ba motorista, y lo justo de que se honre la me­moria de cuantos héroes han conseguido el su­premo lauro a partir del año en que aquélla se organizara seriamente. Los nombres de Floren­cio Fuentes, primer taumaturgo en la fuerte competición, de Eduardo Landa, Zacarías Ma­teos, Luis Iriarte y de Antonio Díaz, han de quedar grabados en la me­moria con rasgos indelebles.

Algo de historia.

_ Por lo que respecta al úl­timo, Antonio Díaz, que es el triunfante de este año, hemos de h a c e r algunas consideraciones históricas. Trátase de un perfecto de­portista que ignoramos por qué Do se ha popularizado como otros, v. ^t., Zacarías Mateos, siendo tal la mo­destia con que su nombre pasa, que apenas se habla de él en la prueba de este año. Tal cosa no puede ser más injusta. Precisamente Antonio Díaz es el único co-'redor que ha vencido por duplicado en tas ásperas XII horas. En 1924 triunfó netamente de todos sus con­tricantes, y en el actual vuel­ve a repetir la misma haza-Da. A continuación inaerta-'"os, para que el lector jvz-^ue, Un ligero memorándum de log vencedores en años ^ ter iores ;

En el primer año (1919) Venció Florencio Fuentes,

que en «moto» demás de 500 c. c. cubrió en las doce horas 742,800 kilómetros, a una media de 61,899 a la hora.

En 1921, Eduardo Landa, fué vencedor sobre «moto» de 1.000 c c , con 833,983 kilómetros.

En 1922, Zacarías Mateos, sobre «moto» de igual cilindrada, con 885,450 kilómetros, a una media de 73,787 a la hora.

En 1923, Luis Iriarte, sobre «moto» de hasta 1.000 c. c , con 843,390 kilómetros.

En 1924, Antonio Diaz, sobre autociclo de 1.100 c. c. con 831,825 kilómetros.

Por último, este año vuelve a vencer Antonio Díaz, sobre autociclo 1.100 c. c. Cubrió más de 8 vueltas. En regularidad de Forma ha revelado, por lo tanto, ser el mejor, aunque la justicia obli­ga a confesar que Zacarías Mateos no es de me­nor mérito, ya que batió el record en kilómetros a una media bastante superior a la lograda am­bos años por A, Díaz.

¿.a lacha. Se dio la salida a las seis en punto, gozándose

de fresca temperatura y algo de llovizna (creemos

El corredor Ingliís J-y

Walley, sobre moto 'Douglas., vencedor easu categoría sejíundo de la clasificación general.

24Ó úf^Áh vmA

Vicente Nanref sobre moto •Douglus, con 'slde-car,, vencedor en los Tchiculos de ires ruedas.

que la llovizna también puede constituir un goce en estos meses del verano).

Pronto, el ídolo de la afición matirileña, Zaca­rías Mateos, consigue adelantarse a todos los de su igual cilindrada, alcanzando a la superior. Ei empuje con que se ofrece a todos es impresionan­te, realizando la vuelta en una hora, odio minutos y veintiséis segundos, lo que supone nada menos que 82 kilómetros de media, es decir, el mcord hasta ahora logrado. El también mimado de la afición, el simpático Osear Leblanc, le sigue in­mediatamente; luego van, algo alejados, Whalley y su paisano Austiee en lucha con Sirvent, An­tonio Díaz, González Valles y otros. El último -^Díaz—se queda en el aprovisionamiento de Guadarrama para cambiar una rueda, y Sirvent pierde, por rotura de la diferencial, una hora lar­ga. En la Granja la victima es Zacarías Mateos, que se le rompe el manillar, lo que implica se ponga Osear en primer lugar, seguido de los in­gleses Vhalley y Austiee. En las cercanías de] Club Alpino, embala formidablemente Naure, y Osear Leblanc que lo ve, pretende alcanzarlo to­rnando una curva peligrosísima con un valor ra­yano en inconsciencia. Así logra el inolvidable eit eidero tomar la cabeza. A las cinco horas había dado ya 4 vueltas, desarrollando una velocidad media de SO kilómetros.

La lucha perdió para el público casi todo su interés al retirarse Zacarías Mateos. También se retiraron Francisco Blanco, Santos y Rivera, los tres en la primera vuelta; Hortelano en la segun­da vuelta, y Uribesalgo en la séptima. Blanco y Santos sufrieron además heridas en el accidente, motivado por el choque de las máquinas de am­bos. La nota culminante seguía siendo el triunfo, al parecer seguro, de Leblanc y la regularidad de Walley, quien por cierto recibió una pedrada de un malintencionado. Mal concepto sacarán de España estos ingleses de no adaptarse medidas

severas para prever desma­nes t a l e s . Antonio Díaz sólo empieza a presentarse algo peligroso en la séptima vuelta y sobre todo en la octava, en la que, por aña­didura, Osear sufre la rotu­ra de la dirección, teniendo que retirarse. Desde enton­ces el triunfo de Antonio Díaz fué ya indiscutible.

Comentarios.

Poco tenemos que añadir a lo preinserto. En la prue­ba de este año se dieron to­das las concausas posibles para que no pudiera tener interés.

En un principio Zacarías, y después Osear, imperaron sin que nadie les hiciese sombra. Por último venció

quien nadie del público esperaba. No hubo en realidad las competencias acos­

tumbradas en esta clase de pruebas. La decepción del público, por lo que respecta al triunfo de Antonio Díaz, no es, sin embargo, justa, como ya hemos probado. El mérito no consiste sólo en emprender alocadas carreras, sino también en saber preverlo todo y no apurar las posibilida­des de la máquina, tanto mecánicas como huma­nas. Desde este punto de vista Antonio Díaz no merece más que elogios.

Particularmente gratos han de ser los comen­tarios pora los organizadores. Pocas veces se ha observado igual número de aciertos. Esto hay que hacerlo constar por ser de justicia; pero, además, no hemos de sigilar nuestro agradeci­miento al R. M. C. de E. por las atenciones dis­pensadas a la Prensa. Reciban nuestro parabién todos los directivos del Real Moto Club, y en particular su digno presidente D. Diego García Loinaz.

GUsiflcación oficial.

Motocicletas hasta 750 c c—Retirados: Fran­cisco Blanco y Santos Mateos.

Motocicletas hasta 500 c. c.—1, J. Whalley, con un recorrido de 752,080 kilómetros, primero

•de la clasificación de dos ruedas y segundo de la clasificación general; 2, V. Austiee, con 705,960 kilómetros, tercero de la clasificación general; 3» Federico Sagrario, con 688,730 kilómetros. Zaca­rías Mateos, retirado en la segunda vuelta: pre­mio de la vuelta más rápida.

Autociclos hasta 1.100 c. c.—1, Antonio Díaz, con 814,543 kilómetros, primero de la clasifica­ción general y de la de cuatros ruedas; 2. José Manchón, con 655,334 kilómetros; 3, Fernando Sirvent, con 642,003 kilómetros; 4, Antonio God-

G/ÍANtWDÁ Ui

zález Valle, con 599,775^kilóntetros. Clasificados estos tres sin derecho a premio. Retirados: Osear Leblanc, en Ea séptima vuelta: premio de la cla­sificación de las seis horas, con 474,690 kilóme­tros; Román Uribeaalgo, José Sierra, Juan Rivera y Enrique Blasco.

Motocicletas con coche lateral hasta 600 c. c — 1, Vicente fjaure, con 614,640 kilómetros, record y primero de ta clasificación en vehículos de tres ruedas.

, Motocicletas hasta 550 c. c.—1, Manuel Ulloa, con 649,940 kilómetros; 2, Francisco S. de la Maza, con 641,133 kilómetros; 3, Francisco Al-mecli, con 574,449 kilómetros.

Aaíociclos basta 750 c. c.—Gonzalo Alonso Martínez, retirado.

Motocicletas hasta 250 c. c.—1, José Alafont, con 660,851 kilómetros, record.

Bicicletas con motor hasta 175 c. c.—I, Flo­rentino Esteban, con 417,240 kilómetros, record; Alfredo Hortelano, retirado.

Bicicletas con motor hasta 725 c. c — 1 , Miguel Garcíaj con 414,600 kilómetros, record; Emiliano Sanz, retirado.

Otra vez <AiDUcar>.

De nuevo, en efecto, el coche «Amílcar» se iinpone. La fortaleza de su motor ha quedado como sin rival en esta prueba, que, a la ya des­crita y proverbial dureza, se ha visto dificultada

por el estado del terreno, peor que ningún otro año por las persistentes lluvias de mayo y junio. Por ello, tas retiradas estuvieron a la orden del día, y las averías todavía en mayor grado. Nada de esto pareció rezar con el excelente «Amíl-car»,

Con razón prefiere esta marca el vencedor Antonio Díaz, que es el corredor español que hila mejor y más delgado, en punto al estudio del motor.

Las motos 'Doaolas*.

Un nuevo triunfo de estas admirables máqui­nas, a las que el nombre de Zacarías Mateos va tan íntimamente ligado, a) batir, como ya decía­mos en la exposición de la prueba, todos los re­cord existentes de la vuelta más rápida, realizán­dola en una hora, ocho minutos y veintiséis se­gundos (a 82,388 kilómetros por hora). Con las «Douglas» gana el inglés Whalley el premio de los vehículos de do!> ruedas, y el madrileño Nau-re el de las tres.

Los dos ingleses Whalley y Austice y nuestro paisano Sagrario, vencen en los 500 c. c , ocu­pando, respectivamente, el 1.°, 2." y 3." lugar de ¡a clasificación. El resumen no puede ser más li­sonjero: s e i s primeros puestos, d o s records, aparte del otro absoluto general; y todo esto lu­chando contra una tenacísima mala suerte, que particularmente se cebó en Sagrario y Naure, pero que no fueron suficientes para desanimar a estos colosos, doblemente colosos por la confían-za que les inspiraban lasJmotos'íDouglas».

Antonio Díaz, sobre 'Almllcar., primero aCsoluto de la ciaslücadún general y vencedor de la carrera,

243 GRA^ VIDA

Tercer equipo del Levante, de Valencia, campeón de BU categorja.

EL FÜTBOL DEL PÜRVENlli En Valencia, donde ae rinde cul­

to entusiasta al viril deporte del balón, ha conseguido llamar pode­rosamente la atención un equipo modesto porau categoría, pero ya fa­moso por sua continuadas victorias.

De este equipo, que es el tercero del Levante F. C , dimoa la fotogra­fía en el pasado número de GRAN VIDA, pero sin tiempo ni espacio para ocuparnos de su brillante historial.

Hoy se nos depara oportunidad de completar nuestra información con motivo de habernos encargado cariñosos amibos de Valencia la misión de concertar dos encuentros amistosos, uno en Valencia y otro en Madrid, entre el Racing Club madrileño, campeón infantil de la región Centro, y el afamado once del Levante F. C , que también ea campeón de su categoría.

Damos a ciittjniiicliii EI ciaflio (e SDS úllinas flctodas. m d l I l e l l M sirí liuiiati pii olio ipiigo i t su caietorla.

14 Septiembre,. . 15 ídem 21 í d e m . . . . . . . . 19 Octubre 26 ídem

2 Noviembre . . . 9 ídem

16 ídem 30 ídem 21 Diciembre . . 25 ídem 26 ídem 28 ídem 4 Enero 6 ídem

11 ídem 18 ídem 1." Febrero 2 ídem 8 Marzo

18 ídem 19 ídem

5 Abril 12 ídem 13 ídem. 20 ídem 21 Mayo 25 Ídem 11 Junio

Levante contra Selección Catalana.

Valencia Stádium.. Athlétic Gimnástico. . . . . España Valencia Gimnástico. , Athlétic Selección Catalana.

(en) Cartagena.

España . . . . . . Valencia Cartagena F. C

Alcira (Madrid) Gimnástica Española.

Unión Sportiva Grao. — Sans

Gimnástico C S. Castalia (primer equipo). Benalúa (ídem) ' Sagunto F. C. (ídem)

Goals a favor.

3 2 4

15 10 3

10 2 1

U 4 3 3 4 1 5 1 8 5 4 3 4 3 2 3 2 4 4 9

133

GB ais en ccmlira.

1 amistoso. 1 1

— —

0 campeonato. 0 0 0 0 0 0

— — — —

— 0 amistoso. 2 1 1 0 Oc 1

— —

„ .

— ampeonato.

— 0 a m i s t o s o . 1 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0

13

— — — — — — — — — — —

En los partidos amistosos ganaron cinco Copas. En el campeonato hicieron 'i^goais por 1 en con­tra, no celebrándose el segundo del Stádium por no presentarse éste último.

GRAN VJDA 243

¿ í í ^

ESPAKA T LA ARGENTINA Acabamos de estudiar dos estadísticas que su­

gieren reflexiones muy pata meditadas. La una ae refiere a loa españolea que marchan a la Ar-S:entina y regresan a España; la otra, a Jos pro­gresos asombrosos de aquella República. De la primera se colig-e que cada vez son máa los espa­ñoles que marchan a la Argentina, y menos los que una vez allí se deciden a regresar a España; de la segunda, lo lejos que se puede llevar en el camino de la civilización a una república asenta­da firmemente en la democracia, como lo es la Argentina y como lo son Norteamérica e Ingla­terra, citando a esta última por tratarse en rigor de una república coronada, con vistas a la India, de la que el Rey Jorge es Emperador,

La primera estadística, por su brevedad, pode-moa reproducirla íntegramente. Su elocuencia es difinitiva, como puede verse:

AñoB, Españolps que marcha- Regresaron

ron a Buenas Aires. a Sapaña.

1919 1920 1921 1922 1923

43 305

25 590 27 682 17.826 19.450 19.163

Como se ve, la clara tendencia es a disminuir el número de los españoles que regresan al patrio Solar, y esto es lo grave, mucho más que el que hayan marchado en el año último cerca de cin­cuenta mil españoles. Italia, por ejemplo, presen­ta mayor porcentaje de emiji-ración, pero mucha parte de ella es de emigración llamada «golon-drina», es decir, sólo para la época de la cosecha, y al regresar a su patria, con buenos dineros ga­fados, contribuyen a su enriquecimiento, en lugar de ser causa de desangre. España, por el contra­rio, presente un deplorable déficit en este aspec­

to, no menos lamentable que el que se acusa en su balanza mercantil.

¡La balanza mercantil! Otro tema de magnas enseñanzas. Por miles de millones se cifra ya lo perdido por España en sus últimos déficits a par­tir del final de la guerra europea. La República Argentina por el contrario se, enriquece rápida­mente gracias a su balanza. En su último ejerci­cio económico, las importaciones alcanzaron a 828.709.993 pesos oro, y las exportaciones a 1.011.394.582 pesos oro o sea un saldo favora­ble al pais de 182.684.589 duros. De los presu­puestos del Estado no hay para qué hablar. En España ya conocen nuestros lectores lo que ocu­rre. En los últimos de la República Argentina, el superávit ha sido bastante superior a un millón de pesos.

Contrastan con esto las ganancias del Banco Nacional, consagrado exclusivamente a impulsar la riqueza nacional, que apenas llegaron en el último ejercicio a una suma equivalente a tres millones de pesetas escasamente.

El nuestro—Banco de España—se repartió más de 200 millones, lo cual no es que nos duela, pues es acaso lo menos malo de nuestra organi­zación financiera; pero sí lo anotamos por creer que en esto se aproxima más el de la Argentina al ideal económico que deseamos para España.

Interminables nos haríamos si fuésemos a de­tallar los formidables progresos de la República Argentina en industria, agricultura, comercio y aobre todo cultura. Sólo como botón de mues­tra señalaremos aquéllos en uno de los puntos en que más puede apreciarse el progreso de un país; los ferrocarriles. En 1864 tenía la Repúbli­ca 94 kilómetros, y en 1925 llegan estos a unos 40.000. Los proyectados ya en vías de ejecución son numerosísimos. De jos españoles, ¿para que hablar?

J. G. B.

244 GAVIA VIDA

MOCliflCQdÓR GR los PPGSUpUGStOS. El Real decreto-ley del 2 de julio último dis­

pone:

«Artículo 1." Los Presupuestos generales del Estado para 1924-25, promulg'ados por decreto-ley de 30 de junio de 1924, regirán con su arti­culado, mientras otra cosa no se disponga, en el año econóraieo de 1925-26, con las modificacio­nes siguientes:

a) En e! presupuesto de gastoSj las que se detallan en el estado número 1, de aumentos y bajas, que, en relación con los créditos autoriza­dos por el ejercicio de 1924-25, implican un aumento líquido de 150.814.097,36 pesetas.

6) En el presupuesto de ingresos, las que se expresan en el estado número 2, del cual se des­prende, respecto de los calculados para 1924-25, una baja Líquida de 22.552.000 pesetas.

Art . 2 " Por consecuencia de las indicadas variaciones, el importe total de los gastos y de los ingresos presupuestos para el prójiimo año económico de 1925-26 quedan fijados en las can­tidades de pesetas 3.092.538.991,62, y de pese­tas 2.755-288.568,32, respectivamente, cuyo por­menor se detalla en los estados letras A y B.

Art. 3." Los créditos consignados en la sec­ción 7.", "Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes», para pago de atenciones que en todo o en parte se satisficieran antes de 1." de julio de 1925 por las Diputaciones provinciales y que pasaron al Estado en virtud del Estatuto provincial, se considerarán ampliados hasta la suma necesaria para pagar aquéllos, con arreglo a la liquidación definitiva que se practique.*

Concretándonos a los gastos de los diferentes • departamentos ministeriales, por ser el punto que

creemos más interesante, el pormenor de! último presupuesto y del que regirá en 1925-26 es ofi­cialmente el que sigue:

15.725.065 11.803.618

40.321.225

61.135.013 442.931.337 179.128.240 255.416.796 178.396.081 421.207.476

15.511.349 31.907.212

263.286.791 2.802.401

280.580.147

2.088.919.896 2.200.152798

Presidencia 2.119.800 Estado 11.324.610 Gracia y Justicia;

Obligaciones ci­viles , 41.606.974

ídem e c l e s i á s ­ticas 61.201.463

Guerra 358.460,577 Marina 169.823.867 Gobernación 264.962.316 Instrucción pública. 177,662.206 Fomento. . 407.617.879 Trabajo 15.663.049 Hacienda 32.699,654 Gastos, Contribu­

ciones y Rentas . 263.645.089 Posesiones África. 3.708.796 Acción Marruecos - 279.433.610

Como se ve, los gastos que relativamente han subido más son los de Presidencia, Guerra y Ma­rruecos. El presupuesto de Fomento, que era siem-preelmás alto en nuestras finanzas,sube también; pero ya se deja ganar por el de 'Guerra», puesto que aquél es de poco más de 421 millones y el de Guerra muy cerca de 443, y eso que no se incluyen los 280 millones y pico que se señalan oficialmente a Marruecos. El Ministerio de Ha­cienda, es como siempre el que da ejemplo, y sus gastos no llegan ni a los del año pasado, que sólo eran algo más de 32 millones.

J. G. B.

CRÓNICA BURSÁTIL Ya estamos en pleno verano, lo cual se acusa

claramente en nuestra Bolsa en que la desanima-ción es casi total.

Dentro de ésta el aspecto del mercado no es tan desmoralizador como podría suponerse ante los acontecimientos que conturban el Mundo.

De los exteriores podemos hablar algo por la Prensa inglesa y francesa que penetra en Espa­ña, y cuyos juicios hasta cierto límite se permiten

copiar a la española. En ella vemos innegables heroísmos de los militares franceses; pero que basta ahora no bastan para contener debidamen­te a Abd-el-Krim. Hacen falta muchas tropas, y el Gobierno francés antes que hacer nuevos lla­mamientos de quintas, que serian muy dolorosos en e! pueblo, ha preferido sacar fuerzas que cus­todiaban puntos vitales como la magnifica divi­sión que en pie de guerra tenían defendiendo el

nRAN VIDA 245

territorio del Ruhr, que aunque debia, seg'iin los convenios, ser evacuado (ya lo ha sido cuando escribiinos), la coincidencia de la debilitación de las fuerzas francesas en la frontera alemana ha niotivado ya algún recelo en la Prensa. El nacio­nalismo germano, algo vivo, según se nos dijo re­cientemente cuando el nombramiento de Hin-denburg, dará, en efecto, que pensar, de no obrarse con in prudencia que resplandece.

Las consecuencias es mejor que las saque eí discreto lector. Esto queremos creer que en­vuelve notoria exageración; pero seiíalamos el hecho público e innegable de la retirada de fuer­zas francesas en la frontera franco-alemana; e| no menos público y notorio del deseo de des­quite—creemos que, si no justo, al menos ei-plicable-existente en eí nacionalismo alemán. El imhroglio terminará bien según creemos los optimistas; pero el panorama, en caso contrario, es de lo más entenebrecedor y para hacer saltar en c] aspecto financiero, que es el que nos atañe, los nervios de la Bolsa mejor templada. Por for­tuna, ni ésta ni la Prensa mostramos alarma, y, consecuentemente, los valores se sostienen con una calma paradisíaca. Incluso suben los que debían ser más sensibles, los valores públicos. Sólo reflejan baja el araortizable al 4 por 100 y el 5 por 100 antiguo.

El departamento bancario es el que sigue en importancia, manteniéndose, asimismo, con fir­meza. Sólo el Hipotecario pierde considerable­mente; pero ello no obedece a nada desagradable, sino al flujo y reflujo natural. Es la reacción de la última acentuada subida.

En el sector industrial, el cariz también es bue­no, y aun excelente si consideramos lo avanzado de la estación estival. Se nota evidente mejora en Azucareras, y muy firmes Felgueras y Ferroca­rriles. Estos últimos tuvieron un alza muy nota­ble impresionados por la última disposición, re­ferente a las reservas; pero al finalizar el mes no pudieron sostenerlo por realizaciones posteriores a aquella disposición. De todos modos, repe­

timos, continúan con un semblante optimista. En el departamento monetario, se presentan

muy sostenidas las principales divisas, sobre todo norteamericanas y suizas. Los francos-che­ques, pese a la conturbación de que arriba ha­blamos, cierran sólo con una pérdida de 2,60. Mayor nerviosidad y pérdida ofrecen las liras, que, como se sabe, están debajo de los francos, de modo que la pérdida de 3,65 que han sufrido en los respectivos cierres acusa una herida bas­tante más dolorosa. Por el contrario, la libra y el franco suizo siguen in. crescendo,

'I

Cuadro de las cotizaciones comparadas de 31 de mayo y 30 de JDBIO de 1925.

In ter ior 4 por 100 Exterior Aiüort izable 4 por 100 ,\mortlzftble b jior 100 (an-

tignoi . . AmortizaljlefiparlOOimiuvo). Banco de KspaRa. Banco HLHjiaiio-AuíGrlcano.. Rio <le la relata. Español de Crédito Banco l l ipotacario ArraoUatar ia de Tabacos . . , Azucartífiís prefereiitea Duro-Ftílguera Ñ'orteH M. Z. A,

íll tnayo.

l^rancoH cliBqnsa Francos suinos Libras L[ras Dólares ERCiidop por tugueses

70,130 B3,80 90,00

34.00 W,25

576,00 15!>,l O Ci.OO

í 70,00 J 00,1X1 230.00 I»-.',00 4l).2fi

3-18,00 .%1,00

.-t;i,;w •J7.85 i;,8G

3(1 junio,

70.90 85,10 89,00

Ít4,10 94,10

080.00

ira.oo ÍO,00

170.00 330,00 230,00 105,00 4!l,fjO

355,00 327,60 .SI,20

13.-1,80 '3:^.43 24:30 Ü,8fi 0,34

[lifetaoclit.

+ 0,30 + 1,20 - 1,00 + 0,10 - O.Ifi -1- 2,00 = 0,00 - 2,00 - 0,00 - 20,00 = 0,00 - i - .1,1)0 -H 0,26 - .13.00

MJÍO 2.«0 0,56 C,00 3,(;6 0,00 O.OO

Este número, como los anter iores , ha sido

visado por la censura

militar.

IIEurelialí :: Nicolás María Rivero, 11. ::

Ventajas que se consiguen usando este calzado:

BuKN HUMOR por la comodidad. EcoNOMJA por la duración. ELEGANCIA por la novedad.

346 GRAh VIDA

Información financiera. Log depósitos bancarlos y las Cámaras de

Comercio. Firmada por el presidente del Consejo Supe­

rior de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, se ha presentado al Directorio mili­tar una instancia, en la que se dice que para dar confianza al público, y para que se pueda preve­nir en lo futuro la posibilidad de garantías re[a~ clonadas con los depósitos de valores, debe dic­tarse una disposición que establezca que para que las operaciones de préstamos o créditos con garantía de valores pudieran acogerse a las pres­cripciones del Código de Comercio seria preciso que el prestatario acreditase documentalmente la adquisición ante el prestamista de la propiedad de los valores dados en garantía, o la autoriza­ción expresa en cada caso del propietario para usar de ellos.

Estima el Consejo Superior de Cámaras de Comercio que si en la práctica se hijblese aplica­do una prevención semejante, seguramente se habrían evitado las suspensiones de pagos más importantes últimamente ocurridas, o al menos su alcance se hubiese restringido.

Cámara de Compensación. Las operaciones de compensación realizadas

por la Cámara de Madrid durante el mes de ju­nio último se cifran en 1.248.096.059 pesetas, que representan un promedio diario de 5.004.002 pesetas, y se diatribuye por entidades de la pla­za en esta forma:

Banco Urquijo, 434,4 millones de pesetas; Ban­co Sáinz,1.95,4; Banco Hispano-Americano,191,3; Banco de Bilbao, 81,4; Banco Internacional de Industria y Comercio, 71,3; Banco de Vizcaya, 67,8; Banco Español de Crédito, 66,5; Lazard Brothers y Compañía, 61,9; Banco Central, 55,4; Banco Calamarte, 18,5; Corrales Hermanos, 2,5, y Gregorio Cano y Compañía, 11,2 millones de pesetas.

Banco da Crédito Local. Constituida esta entidad, según consignamos

oportunamente, se advierte a los Ayuntamientos y Diputaciones que en el plazo de sesenta días, a partir del 23 del actual, podrán suscribir ac­ciones de la misma en la proporción del 40 por lOO del capital fijado en 25 millones de pesetas.

Los ferrocarriles. Importante Real orden.

De tal estimamos la dada sobre las reservas ferroviarias. Es como sigue:

*En vista del acuerdo adoptado por el Conse­jo Superior de Ferrocarriles en su sesión del día 16 de diciembre próximo pasado acerca de la in­terpretación del nuevo régimen ferroviario en lo que se refíere a las reservas de las Empresas, Su Majestad el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien dis­poner, como norma en la materia, de acuerdo con el Directorio, que las reservas de las Com­pañías continuarán figurando como tales al in­gresar aquéllas en el Estatuto ferroviario; pero no podrán las Compañías disponer de ellas, para repartirlas como beneficio a los accionistas, bas­to el momento de liquidar el Estatuto por resca­te o reversión,

»E1 Estado intervendrá, con arreglo al Estatu­to, la administración de esas reservas, que debe­rán estar constituidas en valores de fácil liqui­dación.»

Balance del Banco de España^

El último balance de situación, cerrado el 24 del actual, cifra las existencias oro en Caja en 2,536 millonea de pesetas, sin sensible diferen­cia respecto a las acreditadas en el precedente. De dicho total corresponden a la propiedad del Tesoro 87,5 millones, y a las del Banco 2.448 mi­llones.

El encaje plata figura por 657,2 millones, con aumento de 0,1 millones, y los billetes en circu­lación, por 4.276 millones, contra 4,299 millones (diferencia en menos, 22,3 millones).

Los documentos acusan también baja de 41,8 millones, cifrándose en 764,2 millones; las póli­zas de cuentas de-crédito y de crédito con ga­rantía, pasan, respectivamente, de 107,2 a 107,6 millones, y los depósitos en efectivo, de 9,92 a 9,98 millones.

La cuenta corriente plata del Tesoro aparece por 267,5 millones, ascendiendo e] saldo de! ac­tivo de la misma (operaciones en et eittraiijero) por 7,8 millones.

Las utilidades del Banco en la fecha de! balan­ce que examinamos se estiman en poco más de ocho millones de pesetas.

GRAN VIDA M7

Los valores de establecimlecto y capitales realas de las Empresas de ferrocarriles.

La Sección de admisión en el nuevo régimen ferroviario ha fijado los valores de estableci­miento y capitales reales para las Cocnpanias

que a continuación citamos, y cuyos expedientes han sido terminados en este extremo:

Pesetas.

Madrid-Zaragoza-Alicante:

Valor de establecimiento 1.584.987.074,72 Capital real 541.424.405,83

Alcantarilla-Lorca: No existen cargas, y, por tanto,

ambos conceptos se refunden en la cifra única de 6.012.019,16 Lorca-Baza-Águilas:

Valor de establecimiento 26.083.214,95 Capital real 18.803.886,86

Medina del Campo-Salaman­ca:

Valor de establecimiento. . . . 13.825.430,31 Capital real 8.300.550,01

Recaudaclán en 1924-25.

Segiín los datos publicado por el Ministerio de Hacienda, la recaudación obtenida durante el pasado mes de junio por los diferentes concep­tos contributivos, ascendió a 302.280.441 pese­tea, lo que representa un alza de más de 21 mi­llones con relación a igual periodo del año ante­rior, que "se recaudaron 280.548.363 pesetas.

En dicho mes de 1924-25 denotan aumento re-eandatorio los conceptos que siguen: territorial, industrial, utilidades, Derechos reales, cédulas, azúcares, transportes, alumbrado, propiedades, tabacos, loterías y diversos; y descenso: minas, Aduanas, alcoholes, cerveza, consumos y Timbre.

Durante el ejercicio completo de 1924-25 (ju­lio a junio inclusive), la recaudación total ha as-cendido a 2.864.151.047 pesetas, en alza de 85.358.903 sobre la de ¡gual período de 1923-24, que sumó, en junto, 2.778.802.144 pesetas.

En esos doce meses se advierten las siguien­tes diferencias en alia, a favor de los ingresos de 1924-25: territorial, 23,13 tnillones; industrial, 16,97; Derechos reales, 6,22; minas, 0,93; cédulas personales, 1,08; Aduanas, 32,74; transportes, 3.63; alumbrado, 1,30; propiedades, 15,03; taba­cos. 9,24; Timbre, 28,04, y loterías. 12,71 millo­nea.

Acusan baja: utilidades, 33,22 millones; alco­

holes, 2,30; cerveza, 0,04; azúcares, 6,16; consu­mos, 7,10, y diversos, 15,42 millones.

Interesante estadística.

De tal importancia es el cultivo de la remola­cha en gran parte de Europa, que el Instituto In­ternacional de Agricultura, que tiene su sede en Roma, sigue con gran interés el alza y baja de la superficie que anualmente se siembra.

Por tan interesante estadística se ha venido en conocimiento de que los millares de hectá­reas cultivados en 1923 fueron: en Alemania, 367; Bélgica, 71; Dinamarca, 37; España, 78; Francia, 194; Italia, 50; Países Bajos, 66; Polo­nia; 173; Rumania, 51 ; Suecia, 40; Checoes­lovaquia,' 309; Repúblicas Soviéticas, 469. To­tal, 1.905.

En 1924, los millares de hectáreas cultivadas fueron 1.963, Hubo, pues, una disminución de 59 millares.

La notable merma observada en España e Ita>. lia se ha compensado con exceso con el aumento de la extensión del cultivo en tas Repúblicas de los Soviets, Polonia, Alemania y Francia.

Harruecos.

En el orden económico.~El último presupues­to (1925-26) acusa un aumento de más de un mi­llón de pesetas sobre el anterior (1924-25). Las cifras oficiales son: 280.580.147 pesetas en el actual, contra 279.433.610 en el precedente.

En el orden internacional.—HB.y que señalar el haberse acordado la colaboración franco-es­pañola; pero como todavía no se ha concretado publicamente hasta donde llegará esa colabora­ción, e ignorándose (al menos por nosotros) cómo será en lo militar (caso de que esto llegue), preferimos reservar el comento para cuando se hallen disipadas estas leves nebulosas.

En el orden interior,—Las declaraciones publi­cadas en El Liberal por el conde de Romanones, sobre el desastre (sic) de 1924 y colaboración con Francia y la réplica del Directorio militar, es lo que nos parece más interesante. El lector perdo­nará que las circunstancias nos aconsejen fisimis-mo omitic nuestros comentarios.

La nacionalización de las obligaciones Anda­luces 3 por 100.

Deseando el Consejo de Administración de esta Compañía que los señores obligacionistas

248 Gf?A^ VIDA

que por causas ajenas a su voluntad no hayan po-dido nacionalizar sus obligaciones {Andaluces, 3 por 100, primera y segunda seríes, emisión 1907, y Sevilta-Jerez-Cádiz, series gris y amari­lla) dentro de] plazo concedido para ello, que terminaba el 30 del pasada mes de junio, puedan beneficiarse con esta operación, que les permitirá percibir los intereses correspondientes en pese­tas y sin descuento de impuestos franceses (que tampoco se deducirán en el reembolso de las obli­gaciones nacionalizadas amortizadas], ha acorda­do prorrogar aquel plazo hasta el 30 de septiem­bre de 1925.

Los Bancos encardados de admitir los títulos para su nacionalización continúan siendo:

En Madrid, el Banco Español de Crédito; en Barcelona, El Banco Español del Río de la Plata y la Sociedad Anónima Arnús-Garí; en Bilbao, el Banco de Bilbao.

Cambio medio.

El de efectos públicos en la Bolsa de Madrid en junio último fué el siguiente:

4 por 100 interior, 70,697. 4 por 100 exterior, 84,600.

4 por 100 amortizable, 89,657. 5 por 100 amortizable, emisión 1920, 94,428. ídem id., emisión 1917, 94,275. Obligaciones del Tesoro al 5 por 100, emisión

1." enero de 1925, a cuatro años, 102,410.

ídem id., emisión' 4 febrero 1924, a tres años, 102,075.

ídem id., emisión 15 abril 1924, n cuatro años, 102,355.

ídem id., emisión 4 noviembre 1924, & cuatro años, 102,052.

Cédulas del Banco Hipotecario de España al 4 por 100, 92,078.

ídem id., al 5 por 100, 99,175.

ídem id-, al 6 por 100, 109,278.

Cotizaciones medias para los coeficieates de moneda depreciada. Las cotizaciunes que han de servir de base

durante el mes de julio para liquidar el tanto por

ciento de recargo a que han de estar sujetas las

L A D R I L L O S R E F R A C T A R I O S T U B E R Í A

J O A Q U Í N Fábrica; Pacífico, 12.

DE G R E S

P A R D O Teléfono 17-65 M.

mercancías, productos procedentes de naciones a las que se aplique la primera columna del Aran­cel, o de aquellas cuyas divisas tengan una de-preciación, en su par monetaria con la peseta, igual o superior al 70 por 100, serán tos si­guientes;

Portugal, 5 enteros 734 milésimas; Checoeslo­vaquia, 20 enteros 345 milésimas; Rumania, 3 en­teros 206 milésimas; Hungría, O enteros 10 milé­simas; Turquía, 8 enteros 442 milésimas; Bulga­ria, 4 enteros 999 milésimas; Yugoeslavia, 11 en­teros 459 milésimas; Finlandi», 17 enteros 287 milésimas; Greciaj 11 enteros 659 milésimas, y Brasil, 26 enteros 7 milésimas.

Denda ferroviaria.

Conforme a las bases reguladoras del nuevo rég^imen ferroviario, ha sido creada por Real de-cretOj fecha 23 del que cursa, la Deuda ferrovia­ria amortizable del Estado por un capital nomi­nal de 2.600 millones de pesetas.

Los titulos representativos de dicha Deuda de­vengarán intereses a razón del 5 por 100 anual, pagaderos por trimestres vencidos; estarán exen­tos de la contribución sobre las utilidades de la riqueza mobíliaria; serán amortizados por sorteos trimestrales en el plazo de cincuenta anos, y ten­drán afectas las siguientes garantías;

La especial de los rendimientos que den loa capitales invertidos y que se inviertan por el Es­tado a consecuencia del régimen establecido por el Real decreto de 12 de julio de 1924, así como de los que se obtengan con la explotación y par­ticipaciones de las lineas de nueva construcción y todos los privilegios y garantías de las restan­tes deudas del Estado.

El Banco de España se encargará de las ope-raciones de negociación, fijándose por el Gobier­no en cada caso el tipo y demás condiciones de las emisiones que se realicen y cuyos productos ingresan directamente en la Caja ferroviaria.

Sociedad Española de Conetrnccíón Naval.

En su domicilio, Sagasta 25, celebrará los si­

guientes sorteos:

El 3 de agosto, a las diez, para amortización

de 2.670 bonos de construcción.

, El 5, a las 10, para amortizar 660 bonos de la

primera serie.

El mismo día, a las once, para amortización

de 310 abonos de la segunda serie.

GRAN VIDA 249

£1 pago de ¿dnaoas en oro.

Por Real orden del Ministerio de Hacienda se ha dispuesto que el recargo que debe cobrarse por las Aduanas en Jas Jiquídaciones de los de­rechos correspondientes a las mercancías impor­tadas y exportadas por [as mismas durante el mes de julio en curso, cuyo pa¿fo haya de ser efectuado en moneda de plata españolo o billetes del Banco de España en vez de hacerlo en mo­neda de oro, será de 32,28 por lOÜ,

Sociedad General Azucarera de España. El Consejo de Adniistración ha acordado el

reparto a las acciones preferentes de un dividen­do de 2 por 100 a cuenta de las utilidades del ejercicio 1924-25, contra cupón de interés núme­ro 14.

El pago, a razón de 9,116 pesetas por cupón, se hará desde el día 6 de julio próximo, en los domicilios y plazas sig^uíentes, donde se facilita­ran facturas:

Madrid, Banco Español de Crédito; Barcelo-da, Sociedad anónima Arnú-Gari; Zaragoza, Ban­co Español de Crédito y Banco de Aragón; Bil­bao, Banco Urquijo Vascongado; Granada, Seño­res Hijos de Manuel Rodríguez Acosta y Banco Español de Crédito; Oviedo, Banco de Oviedo; valencia. Banco Comercial Español; Gijóii, Ban­co Gijonés de Crédito; Santander, Banco Mer­cantil y Banco de Santander; Valladolid, Banco Español de Crédito; Falencia, Banco Español de Crédito.

Madrid, 27 de junio de 1925.—El secretario, José Canosa.—V.'' Q.°: El presidente del Con­sejo de Administración, y. .S. Toca.

CTnIón Alcoholera Española.

El Consejo de Adminisíración de esta Socie­dad, en virtud de las facultades que le concede «I número 8." del art. 16 de los Estatutos, ha acordado proceder al reparto de un dividendo de *iiez pesetas por acción, con deducción de los impuestos legales establecidos, a cuenta de los beneficios del ejercicio de 1924-25.

El pago se efectuará a partir del día 8 del próximo mes de julio, previa presentación del cupón número 25 de las acciones y su factura correspondiente, en Madrid, en el domicilio so­cial, calle del Prado, núm. 20.

Madrid, 30 de junio de 1925.— Por la Unión Alcoholera Española, el director-gerente, F.Sán­chez Vidaurreta.

Banco de España.

£1 Consejo general ha acordado repartir la cantidad de sesenta pesetas por acción, a cuenta de beneficios del presente año, que se pagarán desde el día 4 de julio próximo.

Los señores accionistas que tengan pedido el abono en cuenta corriente podrán disponer de su importe desde el día 3 de dicho mes.

A los representantes de personas jurídicas dueñas de acciones del Banco se les recuerda la necesidad de que al abono del dividendo debe preceder la justificación del pago o la exención del impuesto creado por la Ley de 29 de diciem­bre de 1910, modificada por la de 24 de diciem­bre de 1912, o la de hallarse pendiente de des­pacho el expediente de exención. Siendo este im­puesto anual, acreditado que sea su pago, no se pedirá en un año nueva justificación de él.

Se advierte también a los representantes de Patronatos e instituciones de beneficencia parti­cular, cuyo protectorado ejerce la Dirección de Administración, que en cumplimiento de lo dis­puesto en la Real orden de 26 de octubre de 1923 y la aclaratoria de 12 de marzo de 1924, será con­dición precisa para el abono del dividendo, que previamente hayan presentado en este Banco el certificado de aprobación de cuentas del año eco­nómico 1924-25, que expide la citada Dirección de Administración, o la justificación documental de que se trata de fundaciones o instituciones exceptuadas por Reales órdenes especiales de rendir cuentas al Protectorado.

Esta justificación es asimismo anua). Madrid, 30 de junio de 1925.—P. el secretario

general, Emilio Quílez.

Jordana. *: Condecoraciones::

Banderas, electos de espadería, galonería. cor­donería, pasamanería, bordados y accesorios reglamentarios para toda ciase de uniformes. Especialidad en artículos para regalos con mo­

tivo de ascensos y recompensas.

Pr ínc ipe 9, Mad r i d . Teléfono 40-83.

2 5 0 ORA^ VIDA

P A G O DE CUPONES DE OBLIGACIONES DEL TESORO AL 5 POR 1 0 0 , EMISIÓN DE 4 DE NOVIEMBRE OE

1 9 2 4 , A CUATRO AÑOS.

Los tenedores de cupones de vencimiento 4 d^ agosto prÓTtimo (cupón número 3) de las obliga­ciones del Tesoro al 5 por 100, emisión 4 de no­viembre de 1924, a cuatro años fecha, pueden preséntalos desde luego, bajo las respectivas facturas, en la Caja de valores de las oficinas centrales del Banco y en las Cajas de las sucur­sales, para su pago, previo señalamiento por el Tesoro público.

Madrid, 6 de julio de 1925.—P. el secretario general, Emilio Quílez.

PAGO DE CUPONES DE OBLIGACIONES DEL TESORO AL 5 POR 1 0 0 , EMISIÓN 4 DE FEBRERO DE 1 9 2 4 ,

A TRES AÑOS.

Los tenedores de cupones de vencimiento 4 de agosto próximo (cupón núm. 6), de las obli­gaciones del Tesoro al 5 por 100, emisión 4 de febrero de 1924, a tres años fecha, pueden pre­sentarlos, desde luego, bajo las respectivas fac­turas, en la Caja de Valores de las Oficinas Centrales del Banco y en las Cajas de las Sucur­

sales, para su pago, previo señalamiento por el Tesoro público.

Madrid, 6 de julio de 1925.—P. el secretario general, Emilio Qaílez.

Banco Hipotecario de Espaíia-

El Consejo de Administración de este Banco ha acordado reducir a los siguientes tipos el in­terés de los préstamos y cuentas de crédito:

3,75 por 100 para los garantizados con Cédu­las hipotecarias.

4 por 100 para los que lo estén con fondos pú­blicos y acciones del Banco de España.

5 por 100 para los garantizados con valores industriales.

Este interés se aplicará, en cuanto a los prés­tamos, solamente a las concesiones que se hagan desde esta íecha, y en cuanto a los créditos, se liquidarán a su vencimiento, cargando el nuevo tipo desde, este día,

Madrid, 11 de julio de 1925.—El secretarlo, Eduardo Lcclére y Méndez,

Imp. de Ramona Velasco.—Libertad. 31, Madrid.

M A D R I D A L C A L Á , 4 3

LA UNIÓN Y EL FÉNIX ESPAÑOL

Capi ta l social: 12.000.000 d e p e s e t a s

efectivas comple tamente desembo l sado .

Agencias en todas las provincias de España, Francia, Por­tugal y Marruecos ;; 60 años de existencia :: Seguros contra incendios ;; Seguros de valores :: Seguros sobre la vida :i Seguros maritimos :: Seguros contra accidentes.

Sociedad (leneral de Industria \ Comercio ^^ii^^^^^^'" ^ ^ MADRID 3«

Capital: 2 5 mi l lones de pesetaít. Fá-brica en B i l b a o . O v i e d o , M a d r i d , S e v i l l a , C a r t a g e n a y L i s b o a .

Gran Premio Exposición Universal de Lieja I90a. (La más alta recompcnsaj

PRODUCTOS QUÍMICOS,—Supcrlosiatos. nilraio de sosa, sales de potasa, sullaio de nmonlaco, sulfato de sosa, glicerina, ácido nlirica. ácido sulfúrica Ordinario, ácido sullúrlco aahídro, ácido clorhídrico. Abanos para todos los cultivos y adecuadas a todos los terrenos. Laboratorios para el análltis completo

de los lenenos y det«rminaclán de \c\s meiores abonos. Dirigirse i \a Sociedad General de Industria y Comercio, vnianueva. li, MADRID

Dirección postal: Apartado número 34o. Dirección telegráHca y telefónica: GCINCO, — ^^ADftlD

GfíAN VIDA 251

OTRO PUAS DE LOS MUCHOS TRIUNFOS DE LAS BICICLETAS

e A M P B Q N A T O T>B Sn iV S B B n S x m N e A R R E R H B N H B N D n V H

c a s e n e r o 1925> C l n t e r n a c l o n a l )

1 . ° 1 . " Ricardo Montero, sobre 2 1 L < 2 Y © N Ricardo Montero> sobre 3 L 6 Y 0 N

: SANTOS HERMANOS meoal, 22,

Banco HispanO'Americano Capital: XOO millones de pesetas.

MHDKID.—Plaza de eana i e j a s , núm. I. Sucunaies y Agencias e» Albacete, Alcoy, Alicante, Antequera, Badajoz, Barcelona, Bil­bao, Cabra, Cáceres, GAdlz, Calatayua, Cartageoa, Córdoba, Corana (La), Egea de los Ca­balleros, Flgneras, Granada, Bneiva, Huesca, Jaén, Játiva Jerez de la Frontera, Las Palmas, Linares, Logroño, Itlahón, Málaga, Mérlda, Murcia, Olot, Palma de Mallorca, Pam­plona, Ronda, Sabadell Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria, Tarrasa,

Tadela, Valdepeñas, Valencia, ValUdoild, Vlgo, TlUairanca del Panadés 7 ZaraQOza. r i n Reyllza. dando ij.-andt's faciüdades. todas las operaciones propias de üstosestjblecltiiientos, y I ^ ^ Í / J en especial lasili; España con las repúblicas de la América latina.—Compra y vtnde por citeu-, X J Í , ''WÍ ^ "* "^ clientes, en todas las Bolsas, toda clase de valores y monedas y hllleies de Banco rv ' / t-^ exlranleros,—Cüiirji y descuerna cnponesy amorlliaciones y documentos de giro.—Presta (JLl d z ; sobre valores, meiales p eclosos y moneda y cuentas de crédito sobre ellns.—Facilita giros. '—i í - ^ cheques y curtas de crÉdIto.—Abre cuencas corrientes con Interts y sin él.—Admite en sus n r ? \\irs cajas depósitos en efectivo y efectos en custodia. — •• — ~ • L A I ¡Vn e n . i n S H B S E G U R i n a n . — K 1 amplio local desuñado a las cajas de alquiler está 0 ? | O u conslriíJd'' en el centro :lel eillflclo, revestido en todo sn perímetro por blindajes de acero. ¡2-4

LA [XPEmEHciii wmm m y s i:iioi!oi.ATfs y wm

IVIatia.s López SON LOS MEJORES DEL MUNDO ^

Pedidlos en todos los U l t r a m a r i n o s y Confi ter ias. Baneo Guipuzcoano. ^r.f.f ff'.t". Ggilaí: Z5.0flD.OBD de misitas. OesEnitPlsailD: iz.5aa.ooa HE péselas. Fonáos fle íeser^a: io.?5D.aao de BESBlas. fincuTnales y -if/eircirafl.-Azcoltla, Azpeltla, Üestona Dora, Elbar, Elgoibar, Rentería, Irún fcondragóD, Oñate, Oyarznn, Pasaies, Tolosa Vergara, VlUabona, VllUfranca, Zaranz,

Znmaya y Zumárraga. Cueutas corrientes: a la vista, 2 1/2 po"" ^00; '^^^ °'^^° ' ' ^ ^^ P"" aviso, 3 por 100. Imposiciones a plazo: de tres meses, 3,50 por 100; de seig rneses, 4 por lÜO; de un

año o mas, 4,50 por 100. Cartas de crédito. Giros. Depósitos. Ordenes de Boi--a. etc., etc. Caj'ís fuertes pjra alquilar, propias para guardar alhajas, documentos, valores, etc.. etc. Toda clase de operaciones de Banca , Bolsa y Cambio,

NUEVO TRIUNFO DE LAS MOTOCICLETAS

DOUGLAS EN LA GRAN CARRERA INTERNACIONAL DE LAS

obteniendo: ^ • L .

6 primeros puestos y 3 records. Cateu;or<a motos 50O c. c. |

\° J. Whalley, sobre D O U G L a S Con 752 k. 088 ra. ^ 2." Austice, sobre , ., O O U G L n S Con 705 k. 960 m. = 3." Sagrario, sobre D e U G L H S Con 688 k. 730 m.

Cateerorfa "Hldecnm,, OttO c. c.

| .° V. Naure, sobre O O U G L a S Record con 614 k. 640 in. í

VoliiuuloH de doH riiedaft.

1." J. Whalley, sobre O O Ü G L A S j

Tehíeuloa rtc t res rnedas. 3 l.° V. Naure, sobre 0 © l 3 G L a S -i

Vuelta mÁfi ntiilila de l a ea r rc ra . i ABSOLUTO , \

I." Zacarías Mateos, sobre O O C G L n S Record. En 1 h.8m.26 5.,a 82 k.388 m.por hora. j

Tnelt'a IUAH raplrtn, ''sldccnrH,, OOO c. c. ,|

1." Vicente Naure, sobre O O ü G L a S Record. En 1 h. 26 m. 17 s. :

ÜlaHtflcat'lón ;;eiicrai. \

3 " J. Whalley, sobre D O D G L a S ' j 3° Austice, sobre D O U G L a S J 4.° Sagrario, sobre D O U G L A S •]

La marca ciu« más xninús ostenta en 1925. i2l REQOKDSI \

R E P R E S E N T A C I Ó N

Santiago Sanehez Quiñones. M A D R I D s A l b e r t o A g u i l e r a i 1 4 . M E L l L L A: General Marina, ft. S E V I L L A : Cánovas del Castillo, 39.

P A R Í S : Boulevard Saint Michel, 57.

L O N D R E S W 4: 42, AbJnáer Road Bedlord Park.