gough economia politica del estado de bienestar caps

Upload: juan-carlos

Post on 08-Jul-2015

259 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    1/64

    t .'~ ! t_ . _ , ._ . ,_. ',

    -._......."._-",~. ~UbH/.T ,~{ ~,! ' ;.-:, @)~:

    en fUncionam iento como resultado de est - h '- . : . .a lgun d . I' 0 Y a o es cr lt od . as.e sus Imp Icaciones para la polltlca socfal Ue esras Implicaciones es que el modo d d . : nalt ,. ,. e pro UCClon caP~ a tsta g e~ ne ra. r:ie rto s r.e qu erim ie nto s. fu nc ic im iles en e ic . ..m pn d e Id polltlca tdel bienestar sobre los que el Est d.~ , cu al~ uier ot.ro c~erpo fuera d e la econo mia.debe neceasa~l iamen,e realizer - . N o es est~ . n~estra ~asici6n en ester los reqU lrlm len tos tu ncion ales cam -

    ras capitalistas de la forma' en queecho.pero de esto no se sigue 16oica-'C.t:"taments lIe ve a cabo estas -fun-.podarnos entender si las lIeva a cabola s lle va . d eb em os c on sid erar otras . cual es el eslab c5 n en tre el Estadoy l a ~ c~ ~ om la ~ ap it al is ta . y co mo so n lo s re qu erim ien to sdel.c ..o ital m :~lados por el Estada. Sequnda, cual as el

    D~PI ,~el co~rllc!o de clases en I~ determinacion de la Ie.g.slaclOn soclal y l a p r ov i si on estatal . Estas d o s p re gu n ta sforman el r.o nte nid o d e nuestros pos capltu los s iguientes,, . ' ,

    02

    Iii'I ' I

    iiI ,

    Jl La POSICI6"~df a re S l at s- . P o li l/ c& a n t!:', . t~l1cep C ap ita lism :a nd th e W ei.I

    \:::C:or,,',.~!lI1I1 r u t . . . . " I,HJ1 G-'~'Jq;3>\ 0NeS11}4t ~ (Jjt-P.

    9__ , __

    3 .E I E stadoy SUS actividadesdel "bienestar"

    El Estado b~jo el capltallsrno4Cual es la naturaleza del Estado en la sociedad

    capltallsta? i,Es u n m e ca n isme neutral p ar a r ec on ci lic :r lo sintereses en conflicto y para rapresentar lo s i-Interasescornunes -de !a naclon, como III t eo ri a p o lt ti ca o lu ra li st adice? i.0 es, segun la fam osa Irase de l M:;nf iiesto Com!)-niste, -so larnenteun cornlte que dirige los asuntos cornu-nes de toda !a burquesfa-? EI e lemento ccrru in en tcdas la steorias marxistas del Estado, 'que las dtstlnque de todaslas otras teorias,es la subordinacion de l Estado al modode produccldn capitalista y a la clase 0 crases dorntnantes,dentro de esemodo. En otras p al ab ra s . . l a clase economi-. . . . .c .;mentedarnin3ntees ta rn bl en .l a c la se politicemente dornl-nante 0 clas~ gobernante. N o obstante. la rsalldad es mu -cho mas ccrnpllcada de 10 q ue s ug ie re esta senci"a frasede Marx y Engels. En concreto hay en los escritos de M arx.en contraste con los de Engels y Lenin. por ejernplo. unanallsls mucho mas rico de 10 q u e j us tam en te as especi-f ic o d el E sta do capitalists qu e despues de todo es el objetod e n ue str o estudlo I, La que sigue es una descrlpclon de

    I; ',.,II'I.'

    '.,:-.

    . ' .'

    i iEn ssta seccl6" m e he 3Poy ad o especla lm ente e n la im portante intro-ducetdn de L. Colletti a la reclenle edlclon de los prlrneres ! scritos , de M arxsobre !I E stado, K : Marx . E a rl y W r it in g s ( Pe ng ui n. 1 97 5) , e n p ar ti cu la r. p ~g i.na s 2S,~6. 1 ;.::

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    2/64

    104'

    1 0 que c~nsidero que son los puntos mas relevantes enesta teorfa para entender el Estado del Bienestar En -recientes ha surgido un debate coo protundas implicaCi~~~:sobre estes probl~mas, y los qux esren interesados en al.gunas de las teor.las .subyacent~s y en mis propias ideaspueden leer el apendlce A al final de este libro.

    EI anal isis del capitalismo Ilevado a cabo en el cap..tulo II rncstro dos r?~gos especificos que no se encuenirane.n modos ge producci6n anteriores. Primero , la exp lotaclontrene luqar aurornatlcarnente dentro del sistema econorni-CO; es decir, la exrraccion del excedente de trabajo no reoquiere la coercion politica ya sea abierta ya sea latente, delfeudalismo 0 Ia esclavitud . La .ex~racci6n de la plusvalia seasegura sin un control consciente mediante el rnercado.

    r ' \ . . .. .. . A ' . \ .. 1 I \ ~egundo, y ds?ido a esto, la econornla capltalista tiene un~~Impulso 0 drnarnlca prnpia que esta bastcarnente fuera de~ \ - . i . ~ \ l . . S f o . N O ~ontro l d~ c~alquie r clase agente . Estes aspectos conjun ..~ tamente indican que bajo' el capitalismo la e conomi;J" se

    ~ lsepara de lEi POlilica-la esfera "privada. de fa "publi~a .~ ~ 6 R . . . . Esta nocion de u.na ester" politica distinta es. por 1 0 tanto,t'\....L~ 'p~cLJ"ar del capnall~mo. EI m,ismo indiviaualismo del ~c~r---~.~ pltallsmo, el hecho ce que tocos los hombres son formal-S~ ~V2or ejernplo, 105 gremio~l como en h sociedad medieval. En I. soeicdad civil--que para H~gel como par. Adam'S",ith y R ic ar de e ra un a sociedad de mer-cado- l os indi vit !uos esran divididos )' son indeoendlentes unos de orros. 83i~tales condrcrones. justarnente cuulldo una persona es indcpendicnilo d~ lasd cr na s , e qu en o que consutuve el nexo rca I de I. dependencla rm nua tel vtnculcde la unldad social) viene a' ser lnoeoendierue de todos los i ndividl los. ESl el ru er es c or nu a 0 Inreres -unlversal- se vuelve a sf rnismo Independienle deiooas las partes imeresadas Y liene una cxistencta separada: y 121 unidudsocial esrablecica en base Ii l a separ aci6n de sus mi embros es , preGisamenle.e: hipostaslaoc Esredo moderno (Cotlett]. en K. Man:, turfy l'irlli"9~, fi 3~).Lo parad6jicc e s que el Esiaoc moderno que express una .comoin \/Olulolaa ,

    ,,~:; 0 ~~~

    10 5i

    , I1 0 que permit~ a la.mayor parte de los e~tudioSOS del. ,E5tad~odel Bienestar, elcontraponer los derechos de los ciudad .. las netesidades de lagente, en la forma en que elno s I ,. did EstaEsrado es mediador, ~ los requerlmlent9s ~ merca o.~ ...apariencia nq es tot~lmente ~alsa, sino' solarnente una ver-dad parcial. I . 'Lo que Marx dernuestra de esta manera es Q~e. ~amisma existrncia de, la llbertad politi~a es una. conOIClonnecesaria para que la explotacicin tenga lugar. Esta se basaen la libre compraventa de la fuerza de trabajo como mer-cancia. Para que tenga luger 1 1 3 explo taci6n todo 1 0 que .e~.necesaria es que los capitalisras (que pose en los medicsde producci6n) y los. trabajadores (que no los poseenldeben ser tratados ldentlcarnente ante la Ley como partesl ibres e. i auales. Cualquier atadura feuda l 0 de otro .tipo enla venta !ibr:! de la iuerza de trabajo es un anaieme parael capitalismo Y debe erradicarse 5i se quiere que las rela:ciones capital is ras sa e~.: :: ciez: :an y s e reoroduzcan a 51mismas. Parad.6jicamentB, e!sisiema capitalista raquicr elibe rtad e iqualdad ante 1 8 Ley para que' la exp lotaci6n renoaIUG.:r. En palabras de 1 \,13rshall, el crecirniento de los oere-chos del ciudadano proporciona -Ias bases de igualciad so-bre las cuales la estructura de desigualdad puede ser cons-truida-. Mas bien, diriamos que 1 1 3 explotaci6n capitalista Y. la desigualdad ofrecen el fundamento sobre el cual puedeser construida la estrucrura 'de la -lrberted to politica y la igualdad.,, Tarnbien esto nos ayuda a camp render 1 1 3 persistenciade la dernocrpcia representativa y de los Parlamentos rno-dernos dentro del mundo del capitalismo avanzado en estesigle, a pesar de los cortes periodos de tascismo Y dicta-dura rnllitar en ciertos paises. Una razor: es que la demo-cracla representativa se correspondeparticularmente bi encon el trato -Iibre- e ,.jgual- de los individuos como indio

    .1 '

    han querlda po~ rnuchos escrltores de polltica social) sclarncnte ~parece CO~cl sistema anarquicc del capltalisrnc. Aqui hay un paratelo (i:reclO con cl ane-lI.i, de Mar~ sobre el teiichisrrio. clscutioo en ei c~"ilulo PI r.vic.

    1;'1 ,.r

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    3/64

    106

    v iduos 10 cual es necesario para Que tenga lugar la explo-Id e ' C : > \ , v l \ ~'de.. t ac in 6 c ap it al is ta 3_J I ' A. s u v ez : la d em oc ra cia representatlva s e c on vi er te\~ ~f. ..0-lN? en una I?eologla muy poderosa (basada en 1 2 realidad).U 'k !~c . - " " ~ qu: consrsts en que la poblaci6n crea firm em ente que ella''--P~ '. ererce la autodeterminacion fundam ental. a trav es del Es -....t tado: L as causas de Q ue la dem ocracia liberal se haya -~s-. pa rcld~ por e ~ mundo occidental estan mas alIa de su Con-.~ . gru:ncla fu?croria l C on el capitalismo Iestas causas sel es.tU~lan en e, capitulo IV). No o bs ta nte . lo s s is te ma s leois-lativos ~ od ern os S on 'e sp ec ific os d el m od oc ap ita lis ta ~d eproducclOn. . . - .

    . En ultimo hhriJino; sin embargo. est~ necesidad de,? uald ad } ' lib ertad p olifica es u na p arad oja. y a o ue e:en:~es-. h dad. el Gobierno decualqu,ier clase social sebasae'n.la '.Iuerza. Esto s ign i fi c a QU~ tambien se n eces ita u n c fa:- o' in s- .tru men to d e coer ci6n. A I lado de l p od er leg is la tiv o n os e n-c on tr .a m: ~ c on la s Iuerzas armadas. 12 policia _y lo s sis te -u. r-;.. ,.\.,r.1, 0 .r , m a,s ju dlcla les d e lo s E stad os m od ern os "" -, ,. E s v erd ad 'q ue,VVV{\A.I F we. puesto que todas las sociedades de- c 1ase descansan sO Ere}:..- r > : ~ ~ . b > a ~~ :a ~ orm ad e c oercio n. e sto s aparatosestatales repre: '\ . r . t ' l i Cr L 1 ~M. so n c om lln es a to po ~. P@ s oJ am e ii fe t ia ja e rc Ci Rl ta -1\~"'

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    4/64

    109

    A I . ~ Pe r 1 0 tanto, com parten ciertas posturas. ccm unss.~m.l e . . ideologicas. y p olitic as , a si C om o v alo re s y puntos de .vlsta~ \ c - - \ . . . U t - e . La segunda contestaci6n se refiere ; : i f poder que la classQ C iJ 2.. ~ \capita lista pued~hacer valer sobre e1"Estado .e k\ '0. 'i ;G~ p or v irtu d d e la p ro pie dad y co ntro l d e I~ ~ re co rs cs~ /c .( .~ econ6micos y de su fuerza e in fluencia como grupode presion, utilizando este terrnino en senti do m uy .

    ~

    ampli~j' 6.Esto ehto ca nuestra atenci6 n h acia el d esequ ilibriodel poder de cada -ciase en la sociedad capita lista . La ter-

    Jvvv..,~ cera explicaclo n esta expresada en terrnlnos de los .lim ites.l. _\ o \e stru ctu rale ~ .. q ue . su in se rc i6 n dentro d el m o d9 J[@~ o- :- -~~~I..V) ducclO n cap'tahsta .m pone so bre el E stado . C ualquiera quesea eJ ongen de clase del personal estatal, 0 l as p r es io n esque se ejerzan sobre el Estado desde fuera, la econom ia .capltallsta t len e su p ro pia racionalidad a la que cualquler

    Gobierno 0 Estado se debe someter mas tarde 0 m a s tem-prano , no rm al m ente m as tem prano. 7.

    "

    & ~\A cp~Jt .. ' i~:, ',.P 1 N d - w d l s . ; :

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    5/64

    ! -.I.j j.,'. ,. 1,',.r:

    \~ ~~~1te~hV?p a ~ K ' \ v ~ . t J b~ Vv~07-..(. ~t(\~~~c k IJN_ ~~ Ck ~

    111110

    E I E st 'a do d ~1 B ie ne ~ta r, 1E ste capitulo se concentra en 1 3 re la cio n d el E sta do

    v el E stado del B ienestar con el m odo de producci6n capl-talista . E n' esta seccto n n osotros d esarro llaf1 1os un m arcote6ricO para el analists de las activ idades de bienestar delE stad o m od ern o cap italista . E n la sig uien te secci6 n esto serelacionaco 'n sus otras activ idades Y se investigan lasareas de conflicto entre estes conjuntos de actividades.Nuestro enioque qui e re decir que este capitulo tiene unearacter astatico : nos centram os principalm ente en Is - r~ -Iaclon estructural entre el Estado y la eco no mia. t.as ra-zones para proceder de esta 'forma han sido dadas en lasecclon anterior donde se dllo que el modo de producci6ncapitalista im ponia ciertos lim ites a lapoliiica sstatal.p er.o e sta re !a Cio .n e stru ctu ra l. n o. p ue de e xp lic ar e l o rig e~ru el desarrollo de cualquier 3irnple madlda de politics t\~) osad~L Esto ' r 'iere. [entre otras cosasl , un analis is de ~ e , . , _ e . t lA c;.vC\I C ! E endencias dina m ica _9ueestanen . funcionam iento en ~los palses capita istas avanzados '- las tendencias inhe' ~ .rentes al desarrollo de Ie; econom ia capita isla . esbozadas \} ~en el capitu lo II. y el Im po rtan tisim o p apel d e lo s co nflic, \:I'l' -to s d e clase- y la forma en que ~stas son me iatlza as - ~~~elc \Q , ~PO l I! iC. e . i d .J ft o I6g .c am en te d en tr o d el. E S. tt aa od oo :).lg un as. o e "Ih.li.iiJy. c kk V i J .e ste s' c ue stil: me s s on 8n-of'ltedas en el ~o IV que ne- ~cesariam ente debe ser leido 'al m ism o ~iem po Y en relacion ~ . \'.h~a esle presente capitu lo . , \ ~~.,' lcuafes son entonces los rasg6s dstinitO l'ios de la Ol:r-- a; -p o li ti ca s oc ia l 0 las actlv ldades de ~ienestar del Estadomodej-no? Para . ' este libro nosotros car ac- .terizaremos ja stado del B ienesta de la siguiehte forma: 1?s~ c k .le utilizacion del oder estate para modificsr /a reproduc ~'t)~cion de 1 8 fuerza de trabajo y para mantener a a po aC/on \\,,_ I \ ~no irabaladqra en las sOciedades cap italistas EI resto de \XS " ~ rseccl09 era, aun non mas pro un idad, este en - ~'nb\ ~C?toque. I I: ~~~Los medlos mas importantes d!sponibles por el Es - ~~c.v~tado se dlscutleron en el capitu lo I: 'la conceslon directa \ ~ bd e b en ef ic ia ,s Y s e rv ic io s. la unltzaclon p ar al ela d el s is te ma P ': .. . ,"'; ,~ & 1 rM-'-: ' . ~ fc\?b~ ['0

    ~~~(t;>.~~~!n\,'\?~

    ti L C olie lli, e n K . M a rx , Early Wriling$. p, 37.

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    6/64

    11 2

    , Id e i mp ue sto s y l a r e gu l ac ion estatal sobre las actividadesp riv ad as d e individuos y so ciedad es. E I E stad o d el b ien es-ta r 0 la politica social no se refiere aqui a l os b en ef ic lo sco n caracterlsticas sim ilares a lo s q ue son pro porcion ad os~ por otras agencias, tales comola prevision social en 1 2

    -- ernpr esa, en la medida en que son completamente inde,p en die nte s d el c on tr ol estatal. Sin em barg o, co mo observe-mos en el capitu lo I, ha h abido una ten den cia co ntin ua a1 que el dom inio publico se arrobe lasactiv idades privadas,y deb e h aB er ;muy p oc as to rm as e mp re sar ia le s c aritativ aso voluntarias de provision de ayudasoclal en la Gran Bre-tana moderna, jior ejemplo, que seanJndependientes fi -nancterarnenre de,y sin ninqun tipo de repulaclon por.el Estado. ..' . ,1 \ \ A J k M ) . . . .a s a ctiv id ad es d e, b ie ne sta r'd el E sta do m od em o, se-gu n nuestra d en nlc lo n. se d lv ld en en dos:~ la re-~D\~W oroducclcnde l a f t ,' - e rza de t raba jo :,Lafuerz~~bajo se~ re iie r'e a la c ap ac id ad d e h om bre s'y in ujere s pai-~'f 1e va r aRt~tOtV~ c ab o u n tra ba jo ;la reproduccion c on tin ua d e e st~ c ap ac i-h~ da d es. po r 1 0 ta nto , u na - condiclon necesaria de todas las

    ~16cf ln so cie dad es h um an as. B ajo ..e J c ap ..ita .lism o, d O.S . m..e.canis-t.. -~ -0- mos basicos aseguran que esto tenga lugar. P rim ero, el\I'\r-.t1'O r e . . C ' d - trabajo de los obreros (de todas clases) lesperm ite gan 'ar\~ (,QJ\~J.Jn sueldo 0 salario con el cual pueden cornprar bienes de

    1- ~~ consumo y serviclo: c om id a, v iv ie nd a, ropa, t ransporte,~ 1-itr4 d !v er si6 n, c er ve za y asi sucesivam ent. e . E I c onsum ~ de es-~I-? a ~ los valores de uso repone continuamente la capacldad de, bb,) ~trabajar en cualquier sociedad y periodo de tiempo. Se-~~t,J>J.~ gundo, dentro de la fam ilia se produce otro conjunto deo a - u ' 1 r valores de usc, principal mente el ama de casa y sobre~~ todo en la forma de servicios: lacompra, la preparaclonJ.. ~~ de la com ida, la limpieza, el lavado -de la ropa y asl su ce -~ wJ siva mente. Sin estos servicios el consume de los bienes~~~o~prados en el mercado es dificil 0 im p os ib le '. J un to s,

    9 Para un analists del papel d el t ra ba jo domes ti cc en l a r eproducc londe la fuer za tie trabajo, ver la Confer ence 01 Socialist Economis ts. Or, (hePollrical Iconomv a f Women. CSE. Iol let o num. 2 (St age One. 1976).

    11 3i -j

    0 de ~nibOS conjunto~ de valores de usc conti-el consum - .1 '., b .-nuamente reponen la ,capacldad, de tra ~Jar.. en esteE I E st ad o; d el B ie ne sta r m o de rn oln te rv le neproceso d e varirs formas:

    L La c~ntidad de din-ero que T a ' gente tiene dis-ponible para gastar en bie~es de cons~mo es ~dificada a traves de los sistemas de 1m uestos Y~uridad social.2. L a riaturaleza de los valcom pra'r : pue e ser. re la ..como cuan o. c on tr ol ,a . IO s ad lt lv o smentes 0 las 'facilidad es con cedidas envieodas..- ,. : _ . .' . . .3. -C ierlO S bjen e'S 'y ,serv id io s tien en su bv enC lo -nes estato eS,en p arte 0 'eneu ~ ota lid ad . ta le ~ c o~ octertas categorias de viviendas otipos d~lo~4. E I E siado proporciona O lrectam ente ~duso en aorma' de serviC ios. tales .como la. sanldad

    L a un o ere ucid,9. Aqut enrr a un Tercerc om po ne nte . e n ' 1 2 . reproducci~n de 1 2 fu~rza de tra-bajo al m ism o tiem poque IpS m ercanclas cO ,m pra-d as 'en elrnercado y los servicios del .trabaJo .do-mestlco-: serv icio s so ciales pro ducido s co lectlv a-m en te. E i secto r cap italista, el d om ~stico y el asta-Ta l contribuyen de esta forma directamente a lareproducclcn de la tuerza d7 , t raba]o,, !' .En todas estas formas ~I Estado del B ienestar con-

    tro la cada vez mas el nivel, la distribucion Y el modelo deconsumo en la socleriad c ap ita li sta a ctu al. (E st,o s a sp ec to sse desarrollan con mas profundidad en el capltu l.o , V I.) IPero el' papel del E stado en la reproducclOn de. aiu erz a d e trab ajo va mas alla de estes aspectos cuanl!ta-tivos EI tipode fuerza de trabajo requerido en los = =. . t cien anossetenta difiere.del requerido hace jostemen e t;. -"er~E I tra ba jo e n la so cie da d c ap ita lista m od e:n a. n ~c eslta CI orlO S tip os d e c ap ac ld ad . m otiv acio n, a uto dlsc lp lm a, etc 'b ~'1 0 tanto , la reproduccion de 1 8 {L1erze de habalo tam len--

    r:

    ".i

    "i 'r :r,II iI'I i. I II'J. I i' , I i: "~

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    7/64

    114

    implica. un. elemento cualitativo -eatrones especffico!; desocializaclOn. conducta. capacidades especit icas y estruc.~ ~ turas de personal load . Entre los servicios sociale!:. la~ la asistencia social }' los proprarnas de n1anocre-otiraSon quiza los que estan mas especfficamente dir i.gidos a este fin. Los subsidios familiares y las diferenlesclases de ayuda del seguro. las politicas de vivlenda 'j losservicios sanitarios estan quiza mas preocupados con losaspectos cuantitativos.. E s mas. la reproduccion de la Iuerza 'de t ra ba ]o i m-~ " " ' A c v t > 1 ' 1 JJ:n. c:f\e,- plica claramente no -s610 la reproducclon diarta, sine. lal~~w'.. reproduccion generacional; es decir,la educaci6ny SClcia

    ~ ~ lizaci6n de los ninos. Aqui la familia y el traba]o de: lasc 1 J _ . ~ ~ .r 'amas de casa es todavia importantisimo. perc aUn1{:ntacada ve z mas su regulacion estatal. Casi. todas las politicas sociales tienen influencia en la tarea familiar de edu-caclon de los nines, y muchas estan dirigidas especificamente ;; la minoria de familias que en todo momento 1 0estan haclendo asl: no soiamente Ia educaciOn.sin(; losservicios especificos sanitarios, por ejemplo; y dernro delas politicas de sostenimiento de la renta yvlvienda setiene una consideraci6n especial con esas familias quetienen niiios.\Cos ninos forman la pohlacion laboral d

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    8/64

    116

    )bl,-,.-- crete es todavia basicarnente responsabiljdad de familias) ~c:!c.0'\ individualizadas (aunque cada vez mas e~ Estado esta~~V2_ I-A ,.'.ttnterviniendo en parcelas marginales) .. En segundo lugar.k~ ' 1 v . . _ e _ . muchos otros grupos gue no trabiljao son. todavfa pacleo ~\;'-"'.k potencial de la poblacion laboral. los enfer.mos en edad.\'~v

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    9/64

    118

    das. Este heche seriala nuevas formas de resolver los Idea-.les conflictivos del desarrollo de la persona humana y' ladependencia mutua dentro de la familia mode rna. perotarnbten puede interferir con su papel en la reproducciony el mantenimiento de la poblacion. Por ejemplo. en la GranBretafia moderna un mlllon de nifios estan ahora creciendoen familias con solamente el padre 0 solamente la madre.Los bruscos virajes" de la politlca social de postguerray los servicios de asistencia social a la familia reflejan losintentos del Estado de resolver estes cambios no previstosen el papel y en el funclonarnlento de la familia.

    Resumiendo entonces. ef.(Effido del 8ienesW~nifica la intervencionestatal en el proceso de la re roduc-Icn e a uerza e ra aJo y e manteniniiento dela po-K Q , h l 'e g < - - h - \ ). ; \.~ lacion no tra a,a ora. R'epresent2 una nueva relac;on en-r lre e sta o. a a ". a. Inamlca de

    ~ ~~, la acumulacion de. capital altera continuarnente los reque-tilRcl-.v - ~Ia- rimientos del capital, concretamente con relaclon a 1 0 prl-rnero, y la capacidad de; la familia para enirentarse conestas necesidades. Este enfoque no trata explicltamentedel papel ldeoloqico del Estadodel Bienestar, que se veraen la siguiente secci6n dentro del contexto de la discus ionde las Iunclones- generales del Estado moderno. Peraproporciona. esperanzadoramente, un punto de partida uti!para el examen de la economia politica del Estado delBienestar. .

    :, ; ~ ~"'\ 'e-\ ~eglamenta las activldades de las empresas Itlercantifes:_~q~~Q m\lj ~rnervlene en el mercado del trabajo y en las relacionesI~I~ I. o,1rrv.t01 I~dustriale.si. tiene . relaciones con otros Estados_: PCQQQ.rt>I7{Y> C 9 - -

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    10/64

    120 ' I ,!!

    1

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    11/64

    122

    version social. y a que eleva la productlvldad del trabajo:otros ga~tos de educaclon no se cornportan asl. Los dife:rent~~ sistemas de seguros sociales ayudan a la ' repro-ducclon de la fuerza de t rabajo (c on sumo so cia l). m ie ntr asque -Ias subvencionesa los pobres con ingresos bajos ay u-dan a la pactilcaclon y el control de la poblaci6n exceden-teo (un gasto social) 16. '. S i v olv ern os a n uestra d efin i~ io n o 'rig in al d el E stad odel B ien estar, p od erno s aho ra describ ir co n m as ex actitu dlas ~~s categorias de activ idades de bienestar. La repro-duc~ .lO n :st~ tal de la fuerza de trabajo se refiere a la con-c esio n p iib lic ad ire cta d e b ie ne s y servicios. 0 a la acclo ne ~ta ta .l. c on e l .tin d e m od itlc ar su n atu ra le za . n urn ero y dis-trlbuclon . To~as estas form as de gastos sociales suponen". c?nsum o social. EI m antenim iento de grupos soclales pa-S IV OS .~ or o tra p arte . en tia e l"\ la cateq orla de g astos socia-les, al iq ual q ue o tras activ idad es ldeo lo qicas 0 coactivasdel Es~~?o ~~I ~ienestar que no tienen nada que ver conla modl i lcac lcn de la lu erza d e trab a]o. p ero qu e. estan pre-ocupadas por el control y la adaptaclon . ode una forma uotra. de los grupos que dentro de la poblacion amenazanla . estabilidad social. E sto incluye las activ idades de los. \ ~ aslstentes soc~ale~. 0 t rabajad~!es 0 e sp ec ia lista s e n' p ro -, > W b!emas com urutartos y orqanisrnos que estudian las rela-):: : clO~7s entre las razas edemas del trabajo mas obvio de la.- .. . . . ;:~ ollt,ca. y . e! p erson al d e las prision es y d e lo s sistem as d eN lib erta d iV lg lla da. M u ch os se rv ic io s so clales, p or su pu esto .. ' ~ entran en ambas categorias. como. por ejempla. los slste-

    ~ mas de ayuda social (en el Reino Unido. el BenefiC ia Su-~ plernentar io y .e l S up le me nt o d e I ng re so s F am ili ar es ) !y todala enorrne cantidad de sistemas de' prepar aclon de la [u-v en tu d p ara - el tr ab a]o y el empleo. Todos ellos tienen elobjeto . en parte. de mantener y adapter el ejercito dereserva del trabajo-, una potencial fuerzade: trabajo , y enp arte d ~ .m an te ne r y controlar los grupos que am enazan, la e~ ~a bll~ da d so cia l. .(E I ap en dlc e B resu me 'e sta s y otrasclaslflcaclones de las activ idades es tatales ~y desarrolla. > i F . ~ ; ~ : ' . . " ., ..r '." ( ~; 16 I\lid . p. 7.. : . ' : V ~ W ; I ' : '. 'd , > , , ~ l ; . ' , .. .

    IIiII: I'I L '

    I al gunas d e su s,lm plic acio ne s e co no mic as m as im po rta nte squ e se an allzaran en el cap itulo VI) .:. L Cual esla)m port~ncia de 10 a nterior para ~nte~der ,el E stado d el B ienestar? E n p rim er lug ar, n os permlte sttuarla politica social estataldentro de;1 m arco mas amplio de :in te rv en ci on es e st1 ata le s. L os s er vi~ iO S s oc ia le s q ue s lr ve n.para la reproduccl.on de Ia fuerza de trabajo son parte de 'un conjunto m as arnpllo :de activ id~des estatales q~e tern- ,bien co a'cJy uv an a esta fun cio n. p or ejem plo lo s sistem asde transporte de las grandes ciud~des Y los si~te~as de ,in sta la ci? ne S ~ e ? gu a y," ,~ lc an ta ri II Cl do .~ n l a m ~dl da e n q u esirven las necesldades 'oe la poblaclOn trabajadora. Y node la industria . (Por otra parte. podriam os volver a defin irlos servlcios soclales d~1 Estado 'del B ienestar de form aqu e lnclu yan estos serv lb to s.l L as d iferen tes p oliticas d elb lenestar q ue ay udan a in enteo 'er y c on tr ola r l a p ob la ci6 nno rrabajadora son parte Ide un mas amplio con junto de ac-n vtdad es qu e abarcan la: poli t ica y' e l s is te ma ju dic ia l.E~ segundo lugar. y m as im portante. noS perm iteanalizar \ lo s co nfIictoS ~n tre. estas iu ncion es d ?l. E stad Oy su m am te sta ctO n en ~(mrhclys i s ob l e l a= " oI Jt l~ a5 ll elb ie ne star . [a c on tra dic tio n e nt~ e 1 3 lrtV ers,lo n so cla l~consum e social [algunos! dinan que entre las funclones deacu mulaC lo n y ~ 'rep rod ucci6 n") p ued e m uy bien ap arecerd en tro d e la S po liticas ~ ociales m ism a P erm itasem e da ra gunos ejemp os del campo ea seguridad social. Laspolitlcas de estabilizacion econom ica des de la SegundaGuerra IV lundiala menudo han utilizado los impuestos Y ,b en efiC i?s d e la Segu rid ,ad So c,ial: p or ejem plo '. el ,~ egu ro Ide desem pleo proporciona una form a de m ecanlsm o auto-m atico d ~ estabilizaci6 n. aum entan do cuan do la d em a~ daagregada en la econom ia y los niveles de em pleo son bajosy decreciendo cuando son altos. D e forma mas general. laiijacion de los niveles de cuotas a pager Y de beneficios. la distrib ucio n d e la H nanciacio n en tre em presas priv adesy trabajad ores.la p arte d e,fi,nan c~ aci6 n co rrespo nd ien te a j'H aciend a. son to do s ello s d eterm in ad os p or o bjetiv os eco 'H 'nornicos (la acum ulaci6n) adem as de objetlvos soclales:\(Ia reproduce ion) . Pero las funciones de los dist~nt~s S iS; \:(:: . ~ (

    :~ ; : , :

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    12/64

    temas de seguridad social no se quedan ahi. En A l e r n a n t ase han utilizado pensiones IT)aS altas a edades tempranascomo una forma de inducir a que trabajadores en ocupa-ciories concretas. como. por ejemplo. la minerfa. se jubifenmas pronto _con el fin de permitir una -raeionallzaclon dela industria-. En Italia. las empresas del sur pagan cuotasmuchisimos mas bajas a la sequndad social como parte demedidas pol iticas regionales de l Gobierno 17, En Inqlaterra.la tntroducclon de un sistema de pensiones para el exce-dente de trabajadores en Hi64 se unio expresemente a la-necesidad dereducir la fuerza de trabajo en un ruirnerode industrias baslcas: el pago de unas lndemnizaclones lrn-portantes era de esperar que reduciria fa opcsicion de lostrabajadores a estas decisiones y perm.itic.fa racicnallza-cion de estas industrias. Los fond os de pensiones [ueqanun importante papel en el Reino Un ida como una Fuente de

    , flnanciacldn para la industria. cornpra de activos reales.etcetera. Signi fican una for~a de ahorro forzoso que. sacanaliza dentro de unos pocos fondos gigantescos y corn:par iias aseguradoras. Las prcposiciones recientes de Senn.can ef fin de dedicar estas Fuentes de financiacion afdesarrollo economico nacional. indican los intentos _ere-cientes de unificar las medldas poutlcas -soctales- y e conornicas -__,, _P I . I ercer lugar continuamente se suceden confllc-

    )\~'(_4'0 tos dentro e a P!J I tici" 5''-;la(' e ntre la rUllcio'il de repro--e ~~(I&~ ducclon de la fuer?a de trabalo y la del mantenihliento deI' pos y. como consecuencla, el logro de la armeniab.J( t ~._ela!. QUIZa-UII sistema de educaclon en funcI6n de '0 . s~ ~ equerimientos productivos de la economia no sirva para

    /\:\.. _I ~ integrar y socializar a los [ovenes. pue.den ocurrir confllc-o \V'j U IJ tos dentro de la pclitlca sanitaria entre la adecuaci6n deestos servicios a' las necesidades de la fuerza de trabalo(un sistema de servicros sanitarios industriales) y losde los grupos no trabajadores (un sistema sanitaria naclo-nal). La politlca de vivienda que permite la movilidad del

    17 Ver eatudlcs do cases nac lonale s en T. Wi lson [ ed .I, Pensions. lnlts-tlon and Gfowth (Heinemann. 19741 . . '

    ,~

    trabajo puede que no aflance las estruc:uras de ~na co~u-nidad integrada. Los sistemas de sequridad SOCial para laoblacion t rabajadora sirven dist into~ o~letlvos. compare-~os con sistemas mas 'universales dlsenados con el. pro-posito especifico de controlar a W~pos ~o produ.ct~vos.evitar la miseria ymantener la arrnorua socl~l: De aq~1 quehaya conflietos endemicos dentro de .I~ polltlca .soclal an~' i r e los tres objetivos de la acumulacicn de ~~p'tal: .Ia ~elproducci6n de la fuerza de trabajo y I~ legltlmacl~n .e_sistema social . Estos confl icros sa_reflelanen la lucna:)obre la dlmensiony objetivos del gastO estatal. que se ana-llzan en el capitulo VI. . .Este capitulo ha desarrollado ~n marc~ para .el. en-randrrniento de las funciones del-Estaao del Blenestar 081.0el capitalismo. Oesde el punto ;de, . vista de la eco.~om~apolitica podernos distinguirsu luncicn de repro~~cclon oela fuerza de trabajo dela de rnantener la pobl.a:lOn no tra-ba ladora. En un contexte mas amplio estas a~tlvldades pue-de~ relacionarse' can las tunciones de asegurar la ac~~u.laclon y la leqitlrnacicn. Pero las iuaciones de la. ~o.II [lcasocial deben distinguirse de sus origenes. EI anal ISIS delas primeras puede, estricramente. no decirn~s. nada acercade por que se llevo a cabo una medida polittca concreta.como se administr6 y asi sucesivamen!e. Es este problematan lrnportante al que ahora varnos a prestar nuestra aten-cion.

    I ,If!I I. ;'! 'j"-;'1 ,I'IIIIII

    I,I

    \.( ,,i.i.,, ,

    ,.,r(r.

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    13/64

    ! -i

    . f ; . .

    4-.L o s onqenes _d el E stad o d el Bienestar

    1 3

    Lo s o ri qe n es y la s f un Ci on es d e l a p olit lc as cc ia lf . . ' . . jl .C on ' e l fin d e d ese nt~ aria r fo sb rig en es y la s Iunclo-

    nes de las: .d lstln tas p ollticasd el blen estar. co me nc ern os :con el 7stu~io de M arx delas L :Y 8S1e Fabricas bri:3nicasen el slg fo XIX I. EI demostro com o liS Ley de las D lez H ora s y o tra Ie qlsla clo n d e I ab rlc as fue el resuftado de unalucha slncuartel de laelas8 trabajadora contra su explo-taclon: sin : em barqo. en ultim o term -ino . s lrv ld a fos Inte-reses a lar~o plazo del capitaf evitando la explotaclon ex-cesiva y ellag otam ien to d e la fu erza d e tra ba jo . L os ln tere-ses e co nod .ico s a co rto plazo d e cad a ca pitalista in div id ualen eoncTet~ entraban en cbrflicto can sus lnrereses colec-tivos a largo plaza: . I .I .

    A I c~ Pital n o i e im po ~t~ la salu ;d n i lo s afio s d e v id adel tr~bajador. a m enos que la socledad Ie obligue ah ace~ lo ... b ajo la lib ~e co mp eten cia, las ley es ln rn a-nentes de la producclon capitalis ta enfrentan al ca-p itallsta in div id ual co mo u na fu erza co activ a ex ter-na a: 1 3 1 . . 1 .' . ! .1

    I K.Mar~. Capita l . val. 1 (pengj;n. 1916). c ~ p i , u ( o 10 .JI

    ,v .

    ;:iI

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    14/64

    La intervenci6rl; desde fuera, del- Estado , era nece-s arla p ara veneer la s p res io ne s an on im as de l mercado so -bre cada em press pr ivada. Sin em bargo, 'M arx dijo clara-mente qu e esta in tervencion no fue in tclada por los repre-sentantes de la clase capita lista, sino que ellos se opusle-ron a esta Intervencton de form a persistente y fiera:" elestablecim iento de un dia de trabajo normal es el resu/-. tado de sig/os de Iucha entre el cap italista y el trabaja-dor.~ . Paradciicamenre, parece que la c/ase trabajadoracoady uva indirectam ente a la acumu/aci6n de capita l a largoplazo y quefor ra/ece la s re lac io he ss oc iale s c ap italis tasluchando po r sus proplo s In rereses dentro de l Esrado UnoP?,driaap/icar este enfoque a buena parte de la politica deb ,enestar de este sig/o J . E I m eollo de la c ue stto n e sta ene l he cho de que l a c / ase t raba jadora es tan to un e lemen tode l cap i ta l (c ap ita l " varia ble . .) como una' clase de sereshum anos ;que viven esfcrzandose .oor mejorar sus necest-da~es y s'u nivel d e v id a. 'P er o e~:o. , todavia no s deja ~9 nvariOS problemas pendlentes, ~ _, ' _ - ," j

    E ste capitu lo Intents en frenta~se a ~ sto s pro b;lem ascontesta~do des pregun tas concr~ tas: Lcual es, el pa'peldel, confllcto rie c1ases en la exp ilcaclon de como surg ie-r O ,n l as p ol it i? as del b ienestar? y Lcom o 'son : ' 0 5 .requ.eri:m re nto s fu nclO na les . . d el s is tem a c ap italis ta m ed iatiz ad os. par el Estado? Estas dos preguntas su rgen de [a naturalezadel E stad o ca pitalista a naliz ad o a nte rio rm en ra . P rc po rclo -nan el terrene politico sobre e! cual la lucha de 'clases tiene- I t lugar~ , se puede resolver tem poralm ente , y es' tarnblen un

    ?f :>~ Cd. rnecanrsmo para asegurar la a eumulaci6n~ .. del~ ...1-, L cap~ tal. y sus relacrones sociales. Est~del Estado:.SI~ , capita lista a su vez refleja el anal isis de m uc-~~hS cion .capit~ ! ista que se estud i6 en el c ap itu lo I I. H es um le n-~ do, este tlene dos caracteristicas principales: la primera,-yo I es un sistem a de explota~T on y, po r 1 0 tanto, d e conflic to de~ \ J { V 2 : clases endem lco en tre, al nlJel mas general, e l capital y e1~ Q . . S , ~ i N J 2 \ ~ ~ e .~ fv"V2. ",', ~ ,

    L V \ . . {eo(Y2_ ~ Ibid .. pp, 38182.,. r"",,)I.' -;t:' J Com o hacen W . M Ollor y C . N ous oJs s, T h" Illu sIo n o f S la te s oc lall~ m l..t). ~(Kl and tho contrad ictiO n betw een w age labour and capltal-, Telos, C lt on o 1 97 6.h lJc~ , c k . ~ J . 1 2 S

    '_ . I

    ;:;:~.it _ ~ ~ ~ ' : ~ i , J ; : ~ ~ ~ ~ l L , . , .

    U~~ podria ariad ir; que com parte esra solidez res-p ec to d e las teo rias - plu ra lls tas - 0 d e la -accion . E n otraspalabras, ia dieotom ia entre los dos enfoques basicos de lanalisis'd.:1 Estado del B ienestar, criticadas en el cap itu-lo I, se pueden superar centro de la econom ia po litica m ar-xisra. Esra tiene el m er ito respecto de las teorfas pluralis-tas de la politica social de struar el -contlic to- dentro deun modo de prcduccion en funclonam iento . y tiene el me-rite respecto de las teo rias iuncionalistas de Ia polltlcasocial al relacionar el -ststerna- socioecon6m ico (su es-tructura y su desarrollo a traves del tiem po) con el con-flic to de c1ases que es una caracterlsttca in tegral del m is-mo . POI' supuesto, no co loca de forma Sim ple estas dos : . :teorias una jun to a la otra : am bos elem entos se desarrollandentro de un m arco teorico com pletam ente diferente expli-c a do a n te rl or rn e nt e:Una ve z que se h~ dicho esto todavfa sucede quealounos estudiosos rnarx lstas del Estado de l Bienestarti;nden hacia uno u otro de estos dos pol os. A lg un os e se ri- ~teres ven ~I Estado del B lenestar como una respuesta fu~- fifv.GN r e -clonal a las ' necesldades del capnal (y a sean sus necesi- , 'i"dM es e eo nomlc as 0 sus necesldades po liticas de centro-lar una rebelion potencial y am enazas a la estab ilidad):

    i, : Itrabe]o: Y la segunda, un sistem a ~con6m ico con sus pro-p ia sT ey es a ut 6n om as iJ d ,ln am lc o. S lm pllf ic an do m uc ho p o-dentes dec;r que la econom la pcm tica marx ista es una teo-ria que eng loba ' 'una VISIon -estructural de la eCOIIOtliiay un a r e o ria del confllctb de la lucha de clases. M ishraescribe: I I; , .

    U n'o de los pun tas 'fuertes d J, en fo que m arx ista res-pecto al functonalisrno es que com bina un analislsdel -sisterna- (Ia .sociedad como un todo. interco-nexo l con una perspectlva de grupo (cambio socialqu e re sulta d el con flieto de 'lJalo res e intereses) '.

    R . M l5~ ra , SocielY and Social WeI/are: Th~orelical Perspectives oll'We/-lare (Macmillan . 19771. p. 81. '

    " ";~-.j".;_i

    ,hI,,' :,1;J" , I II II.' iiI

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    15/64

    130, ! . .-r--.....

    ~ It\ I 1 __1 (otros ven el Estado del Bienestar como ef resultado abso-0" " ' c r - - - f V " ' o " V r a . . luto de la fucha de la clase traba;adora. como concesiones

    . que se han arrancado a un Estado oco pi-OPICIOa conce-. yona, como Saville 6, por ej~mp o. ponen el~~ "\h laffito e~ ambos aspectos del Es ado del: Bierlestar -peroelan a lerta a orma en ue se Irelaciona uno con o.I~. V'~. st. caPitu. ,o intenta proporcionar un marco para contestar~L .J /. a esta pregunta. ~~ntempla e.1 efecto del conflictc de cla-ses sobre .Ias polltlcas del bleriestar, la forma en que el

    E~.tado I represents los. intereses del capital y la lnrerrela-cion de estos dos conjuntos de fuerzas. La ultima secei6naplicaeste enfoque con mas detalle a los Estados del Bien-estar de postguerra. lnevitablernente. el capitulo es brevey esquen:~tico, y soy muy consciente de que Eda .oais en~a penoco representa una unica configuracion de circunstanclas. En altlmo termlno, so'lamente un analisis his. torico comparativo global servlra '] pero tiene que ser unanalisls situado dentro de este marco u otro marco teo-rico similar. '. .La necesldadde este marcosurge de otro .-2Sg0 de

    , los. Estados del, Bienestar contemporaneos a los 'que yanos hernos referldo: la coexistencia de tendencies slmlla-res en t-odos los paises con una inmensa diversidad en las

    S I.Gough. State expenditure In advanced caplrallsm-. New Lei r Rev iew.92. 1975. secci6n I. 'o J .Sav il le . i he wel far e s ta te: on h is to ri ca l approach New "easoner.3. Invierno 1957-5B.

    , E. Butterworth y R. Holman (eds.), Social Welfare :'n Modern Britain (Fontana. 1975). '1EI,meior estudlo hlst6rico compara tlvo de pol it ic a social a serialar ese l de G. Rlmllnger . Welfare Polley 'and Industrialisation In Europe. America andRussia (Wiley. 1971). Mishra. Society and Social Wellare: Theoretical Persaec-tlves On Wellare. capitulo 6. proporciona un interesante marco de traba jo paraun eSlUdlo comparatlvo.l os do s vchl rn enes de P . Ande rson . en par ti cu lar su eS ludio de los Est a-dos absolutistas. Vneages o f the Absolut ist S ta te (New lef t ~ooks . 19741 . es, ,,'. con mucho el m a , ;impresfonante Intento marxista de amill!ls hist6rico-compa., ::. 'i"ratlvo., ,los proxlmos volumenes sobre las. revoluciones burguesas y sob re el~,:, \~rnederno Estado capltal lsta son esperadns ivldamente y proporclonaran las ba-',> , ses defln il ivas para un nuevo estudlo hlst6rlco-compara tlvo so bre '! I Estado'del bfenestar.'~ ~ ! i : ! i Perry Anderson. EI Estado absolutists. Madrid. Sig lo XXI. 19'79 .; ~ < : ; ; , !

    13 1

    p_olit icas socia!es jl2cionales. en sus organizaci.ones yes-tructuras. ;, ,:.'La senal mas lIamativa de la convergencla de losEstados del Bienestar es la tendencia a que el gast~ estatalen los servlCIOS sociales se eleve.,como porcenta]e de larenta naclonal e n cada pais de la CeDE. un hecho que. seobservoen el primer capitulo y se [ustifica en el C~~ltU'1 0 V. Pero 110es esto todo. En muchos campos. las po"t~7a_sdel blenestar estan convergiendo. .aunque es m.enos rae"documentar estos cambios cualita,tivos. En el area de la-eauridad social un informe reciente de la aCDE J observa ),~a -convergencia entre dos qrupos de. parses con antece-dentes historicos diferentes. Un qrupo, 'que consta. de Fran-cia. Alemania yalgunos otros parses del cont.inent.e. asta-blecieron muy pronto beneficiosde sp.9yddao SOClCsl~aragrupOS de trabajadores especifiC~~- Durante ~ste S l ~ ! ~ :y especi;~lmente desde !a gue~:a. esto~. han. stdo rnodlfcades de formes diversas (tendiendo a tlnaOC!Clrse con lospropios salarlos y con una cob,:rtura general . es declr ~~ara,todo el mundo l y han incorporado gradualmente un mrnunosocial nacional dentro de sus sistemas. EI segundo grupOde parses. prlncipalmente .Inglaterray los paises escandina-vos. comenzo justamente al contrario proporcionan~~ be-neficios naci.onales minimos mediante una combinaclon desistemas de seguridad y de ayudas sociales, perc dasde laguerra han afiadldo beneficios basados en distfntos tlposde seguridad relacionados, con el nivel de ingresos. Segunel lnforrne 9 el resultado esque:

    15

    S e 'puede observer una convergenciaenfre los pa~.ses que se,habiailbasado enel principio de sequn-dad social y que han sxtendldo la esfera de ay~dapublica 0 aststenclal social. y los que. se h~~lanbas ado en benefic'ios generales con un nlvel rntrumoy:que han observado rendenclas a complementar es ,' : . : ' l ! ' , . " los t.eenlcosy los expertos en tecnoloqlaiextste el e jercltocreciente de los funeionarios del Estado; y hay divislonesdentro de la clase trabajadora manual entre los que tienenun e~pleo ~;gular y los que O'Connor l lama la -poblaclonexc~aente. -. Desgraciadamente, no podemos desarrollaraqut un an.al isis sofisticado de esta est ructura de clasecontemporanea. Es suficiente observar que muchos de es-tos grupos intermedios (Ia excepclon es el substrata masdeprimido si tuado en la base de la clase t rabajadoraj ocu-pan, .en expreslon de Wright, una posicion de clase con-tradi.ctoria Il. Porque estan situados en un~ posicion inter-media dentro de las relaciones sociales de producclon, los

    1 2 R . M illb an d .. The Stat e i n Capi tal ist Soci ety I 'N e id en fe ld a nd ~ li co !s on .19691. pp. 1619; J: 0 Connor. The Fisca l Crisis 0; the State (S t Ja mes P ress19731. .

    13 E. O. W rig ht . C la ss bou ndaries 'in ad vanc ed cap ii'alisf socielles .:N ew Le ft Review. 98. 1976; un slgnif icatlvo trab ajo qu e desa rrolla una critic~C ' N on s ttU lC f tiV ak e l a n a ll sl s d e N. Poulontzas . Classes in Contemporary Capital ismew e t B oo s, 1 975 ).M d IdNI~OSI Poulantzas . Las cleses sociaf es en ef capi tal /sma a' ct~ al Mexico ya r , I g 0 iXX I, 1976.

    i.;

    135

    factares politiCOSe i~e.~16giCOsue~n un.papel importanteal determinar su posrcion de clase.lSl nueleo de la clasetrabajadcirase puede definir como aquellos que no tienenningun control sabre la fuerza de trabajo,los medios depro ucel,?n 0 ~a ,"version y os recursos\ por.'o.t:nto,.es.taen una relacion antagonlca con la clase capltaltsla propla-mente IlaElando que controls estes tres. 'I esto detine losoarCtmetros fundamentales del contll ': :to de clases en la~ociedadc2pitali$ta. La nueva- clase media y otros qru-pos intennedios juegan alqun tipo de paoel en este.procesode control y , por tanto. ocupan una posicion contradietoriaen aste conflicto de clases. De ahi que la forma del con-Ilicto sconornico. politico e idaoloqlco en cualquier socie-dad concreta siempre tendra ir~piicac!ones ciferentes sequnla posic ion de clase de estes grup,bs.Habiendo dicho esto. e! nucleo del movimientoobrero- en tOd05 los paises c2pi,alistaSavanzados consisteen !a clase treoajaciora sindicaii;:acf Y pfedominantcmentemanual. Cuandor:os rererimos al o:dnrlicto de clase su fer-ma esencial es entre el movimientoobr'ero Y la clase ca-pital is ta :(esta ult ima no 'es d e ningufl:3 forma una entidadh or no qe ne al .EIisiguiente punto trnoortante que hay que senalares que ~I conil icto de clases sa .expresa ahara parcial-mente eri el campo poli tico en los paises capital is tas avan-zados. La democracia bui-guesa. es decir, el sufragio uni-versal y i la l ibertad de iexpresi6n poli tica y asoctacion.surglerOJi en los ultlrnos anos de los siglos XIX Y XX,lIegando a ser la lorrna normal de organizacion del Estadocapital is ia avanzado. Como senala:Therborn ", no se ins-tituyo mediante nlnquna de las revolucianes burguesas orl-ginales, desde el siglo XVII (con la -evotucton Inglesa) enadelante.! Enlugar de ello. fue eonseguida por la c lase tra-bajadora :emergente en estos palses y fue eontinuamente,

    i b :t ' r1 '. :.~:.it .\ . .'r\ .

    1!.,

    ; :'14 G. ' Th er ao rn T he R ul e o (C ap it al and th e Rise o f D emo c~ a cy . Ne w

    Le f l R e v iew . 'I 103, 1977. . , ., . G ilran Th erbo rn. - Dom lnac ldn del cap ital 't a pa rl Ci 6n d el a d em oc ra cl a. ,en . Teoria. n ~m. 1 . a br il j un io 1 97 9. ! '

    1

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    18/64

    rechazada, I,ncluso en 1939 solarnente ocho paises podianser caracterizados como dernocraticos segun el criterio um-co del sufragio universal para mujeres y hombre,s. y hay nu-merosos otros cr iter ios que se deben tornar en cuenta. De-bemos. par 10.tanto. dt~t inguir' entre _conflictos de clasesp,bre las politIcas de bienestar antes y despues de instl-nurse la de~ocracia l iberal. Durante el perfodo en que estaestaba surqiendo, I~s luchas por polit icas de bienestar serelacionaron de diversas formas c~n"as luchas por la de-rnocracta.pollttca. A veces las mlsmas fuerzas impulsarone I ~esairollo simultaneo de ambas (por ejemplo, en Aus-tralla y en Nueva Zelanda en los ultlrnos anos del si-glo XIX); otras veces los derechos de blenestar se utlllza-ron conscienternenta como una alternativa a los derechosdernocratlcos fen la Alemania de la decada de 1880), 'Unavez que el sufragio un iversa l y los 'otros derechos liberalesmas irnportantes se lograron,esto proporclono una via cru-c~a l a traves de la cual se podian obrenerrnejoras para elbienestar, Efect ivamente.el b lenestar social se convierteen un medio de inteqrar a la clase trab"'jado~a can derechoa voto dentro del sistema capitalistay de obtener ciertasconcesiones del mClvimiento obrero arganizado (esto sediscute .con mas extension en el capitulo VII), ., l.a creacion de un proletariado y la relative autono-mra del Estado capitallsta (ambas son rasgos ipherantes enel desarrol lo del capital ismo) fueron la causa de la IIeoadade la democracia l ibera l en los paises avanzados. A ~stefen6meno se acompandel rapldo grecimiento de los, partl-dos obr,eros en muchos parses -es decir, partidos queobtendrian' sus miembros, sus dirigentes y su base elec-toral preddminantemente de la clase trabaladora=-. Estes, fueron los partldos soclaldernocratas de masas antes de la: Primera Guerra Mundial.de los cuales el SPD a leman fuecan mu~ho' el ~asimportante, y desdeentonces los partl-dos soclaldemocratas y laborlsras junto con ciertos partidoscomunistas de masas.especialmente en Francia yen Ital ia.Antes de agosto de 1914, todos adoptaron un programa so-ciali.sta revolucionar io, pero el estallido de la guerra fuetestlgo;de una esclsion importante entre los partidos cornu-

    "

    ~ t : bI

    nistas Y 1 : 0 5 partidos soc!aldemOcra~as: Los ultim~~,. aun-ue- todo~ tenian' un programa soclalista H se der~nl,eronJesde entonces con opo~iciOn a los partido~ sOClal lstasrevolucioriarios. (Despues:. por supuesto. el tnu~fo del es-"talinismo ;transform6 proflJndament~ a los par~ldos ~omu-nistas mi!imos.t.;p~r9.a.rnPos partides de .izqUferda tJenenhoy en di$ un rasgo en comun: sus.conexl?nes con el.mo:vimiento ~indical. Hay importantes dl,fe.re,nclasen.t:e parses:por ejemplo. el ~~~~idoLaborista br~tanlco surglo como eloortavoz oarlamentario del'movimiento obrero y es en gr~n'parte hi j~: de los 's indicat~s, mientras queel SPD aleman5ur9i6 antes de la era de los sindicatos de mas~s. N,oobs-tante, la mayor parte de los partidos socialdemocratas h~ntanldo strtdicatos directamente afii iadas a ellos ~n algunmomento 'y o este hecho los dtferencia de otros partldos queno son de izquierda , ' s . . 'I crecimientode los eanidos obreros de masas.dealguna manera. erci 0 una reSfQn, Im.portante paraQue os viejos partidos de las clases capltalrs tas Y peque-~o- urguesas ere n coa lei nes. l..stos~artl os nenen unalarga hlstorla que comlenza en el penodo, de las revolu- ,c iones burguesas (en los paises que las vleran),' En cual-quier caso, el de'recho al voto lue inicialm~nte. en todoslos paises prerrogativa de las clases propletanas. y, suspartidos siguieron esta pauta. Pero: el tardio creclmlento.de los partidos de la clase trabajadora ha ge~erado unatendencia 'hacia un sistema bipartidista en un ~umer? cada,vez mayor de paises. Por supuestc que' no .es unlversa.'todavla. como, por ejemplo, el casoIde los dlverso~ ~artl-dos que luchan por el poder en Francia, pero :1 creclrruentcparalelo de grandes partidos ~rjstiano-democratas y s~shom610gos ,en el continente sl representa una tandenciahacia un sistema bipart idista simpli f icado 16. Las fuerzasconcretas y las divisiones entre los 'dos ulfdos" en el con-

    I S W , P att ers on e I. Campb~lf , Social Democracy In p os tW ar E urope(""2 cm illan. l~i4 J. proporclona una concisa pe"pectiva sobre 10 que he de-sarrollado. . . II I I rty: sy s16 Esta tests es argumentada en The crisIs of the po t ~a . pa .tern- por B ay A rea Kapitalistate Group (KJpitaifslata (lorth,comlOg)).

    '. I

    e.gL

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    19/64

    138

    f!lctp de cla~es .en desarrollo bajo el capitalismo monopo-Itsta proporclO na un m arco util para entender el crecim ien-to de .105 d ere ch os p ol iti co s Y socrates, y d ea qu i e lE st ad odel B lenestar. .

    La estructura de l Estado capitalista.S!n em bargo . e) conflicto de clases unicam~nte noas suflclent~ para exp/icar los origene~ y e l d e sa rr ol io de lEst~do del bienesta- -si esto .fuera todo volveriamos a la

    van,ante m afxista de las teorias pluralis tas crirlcadas en e/c ap itu lo .I~ . P ar~ esta s hay imperativos creados par el pro.cesc de I nd us tn al iz ac io n c ap it at is ta . y hay funciones que! ase mp re sa s priva da s in div idu ates no pueden llevar a cabo.como hemos. d icho en e( capitulo III. Lo Que es m as. hal~ merosO SI eJ~ m;J'O s disponibles donde las politicas socra:-' : : ' ! ) ha n Sluu IIlttO ducJiJas por et E stado . can el inter:isdepreservar las-re-taCIi)nes capl~ali - s ocr eemplo. C:JIl{rzos IO rereses a a case tra a adora. O ;_Qonde las m edidas,angina mente res~tado de la lucha d e ~ clases. se 2 dcotanpara servir a las necesidades del capital. HaYnumer~~os.ejernp os onde os representantes jrectos de la classcapitalis ta perciben la necesidad de que el E stado inter-venga Y i lIeve a cabo funciones de u r .e pr od uc ci on " . P a rejemplo, 'las reformas del rey Eduardo. tales como ia leyde Com idas Escolares de 1906 . fueron en parte el resultadode una ~recientejdeolog;a social imperialista entr 'e sec.tares de la ~Iase gobernante: .el reconocim iento de que unaclase trabaJadora adecuadam ente alim entada y fuerte eraun arma esencial en la rivalidad creciente entre Estadoscapitalistas -econcim ica, polftica. m ilitar- ' de ese De.riodo Ii. .

    Entoncesltenemosque explicar como I~s intereses a~ plazo de i~:"clase capltallsta dominants s e f or ii ii JJ an~ "evan a cabo en el campo del bknestar1los parridospo IICOS que representan la class capitalista sin duda al.

    1 7 H ay . The Ori9ins of the Uberal We/lare Reforms 1905,'914,. ; 1~

    139

    guna juegan un p ap el im po rt an ~e li ~n este proce~o: Unade las funciones de la dernocracia liberal as perrnltir qu ela s estrateqias y programas politicos se manifiesten a lahJzy se.:opte entre elias. Sin embfrgo: ~ste proceso ta~- tien necesita situarse denrro de lo s llrnltes de la e st ru . .-tura del Estado capitalists. En m uchas ocasiones el Estado,actuando denrro de los! lIrnites del modo de producci~n ~capitallsta, acnia contra los deseos. expresados a tra ves r-de su- p ar ti d _P ol it iC o . d e im po rt a' nt es sectcres d e . 'a CI~'I fs~se capitalists. En otras (Jla r~ et- 3t3 0 puede Ir mas ~alia de (os in ter , I~z . nales d .e . frac- f v - l ~ tt - l-c l on e s . . p a rt ic u la r es de l capital cor. el flo d e b en ef ,c :a r los ..1\ \ k r S " - : : .i7'lterese~ a largo plazo del c,'lpltal en su fotalldad . (0 _que u\ 1 r l n7 l ' \deseamos escu rir es t!l mecanlsmo me Ian e e ...U8, 0 1 0 r';;'" Ie st os i nr ere se s ma s g en er< J fe s s on m ed ia ti za do s y arttcu- ~~ t ~!ados por 8 1 Estado I;. . ~ It\. (,~ LQ que ha ido ernerqiendo en este sig lo es, s .e gG n ~ \,~)P;jO'Connor una -dlrecc icn '1oii.tic3 conscieute de su clase.. , ldentro d~ la rn aq uin a e stritc .! : ~. E I E stad o eS rnucho m as C a ~ A J 1"lie el poder iegisiativo: cornprence tarnbien el ejecutivo, ~h, . -P.~i am plio complejo de la adm inisrr acicn del gooierno (Ia JA dm lnistraclon Publica)" el pcder, judicial. los m illtares y,por debajo de todos. los 6rganos de gobierno local (~ reooional). Hablando en general, el crecirn iento de una direc-~ io n p ol jt ic a con una conciencia de clase tal ha sido tes-tiqo de l a aparicion de un G obierno y u na A dm i nl st ra ci on(en lnglaterra, el G abinete y lo s fu ncio narios e sta ta le slcon mas prem inencia que e! Parlam ento . E I prlrnero se

    convierte en .: 1 lugar institucional donde los in tereses es-trateqicos del capital naclonal son representados, m edia-tizados y Iortnuledos. En otras palabras. la capacidad deactuaci6n del Estado de una form a coherente represen-tando los,m tereses (~!ima!lstas se refleja sin lugar a nino

    13 En los Estados Unidos. eseeclalmente. el Estado no es la unicain st ttuct dn par a a rt icula r e sos i nt ere se s . . lJS grandes lundaciones y Ills i~~tI.tu to s de I nves tl gacion t ambien r eal lz an e sr a func ion. Esl o r ef le la e l ~a s solidopar a pe t o de las relaclones sociales canttallstas en los Estados Unidcs y laconsiguiente luerza y h egemonia d e su cuse capitalista.

    19 O'Conr.or , The Fifeal Crisis of the SIJt'e.. . I

    ,.' ,

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    20/64

    140

    guna duda en la centralizacion del sistema estatal. Es elpresi ente en los Estados m os, e primer ministro 'I elGabinete en elHeino. Unido, los que han 'aumentado suspoderes en este siglo, mientras que el Congresci y el Par-lamento han disminuido en importancia relat iva.

    No obstante, una cornparaclon de los Estados Uni-dos y del ReinoUnido sera muy lnstructiva en este rno-mento. ya que todavia hay diferencias vitales entre las es-tructuras estatales de los dos paises y estes, se vera. tarn-bien estan relacionadas con las dlferentes politlcas delbienestar.. Primero, existe el hecho obvio de que los Esta-. dos Unidos es un Estadofederal. y de que la separacion'de poderes ent re el presidente. el Conqreso: 'I el TribunalSupremo esta contemplada en la Const itucion. En Inqlare-rra, por el contrar io, LJnEstado unitar io Ihasta ahora) 'I elgabinete gubern~m~ntal.asegLiran una forma mas horrioqe-nea de gobierno. En parte como consecuencia. el poderrelativo del Congreso lrentea! ejecutlvoessustancfalrnentemayor en los Estados Unidosque el del Parlarnento en elReino Unido ". Lo que es mas, laadministraci6n esta mu-chornas fragmentada en los Estados Unldos: una cantidadenorme de pequerios departamentos y agencias federalesse mezclan con .los ministerios importantes, las institu-clones casi [udiciales y loasubcornites poderosisimos de lCongreso :l. A este hecho se puede anadlr el que rnu-chos cargos importantes son nombrados por la Adminis-traciony esta claro que los Estados Unidos carecen de unaparato administrativo hornoqeneo. En contraste COil estefenorneno. el funcionariado estatal britanico. establecidohace mucho tlernpo junto con una Hacienda poderosa,proporciona un instrumento relativamente centralizadopara la formulaci6n y la apllcacion de politicas de clasea largo plaza.

    10 H. Glennerster. Soc ial Serv ice B udgets a nd So cia l P olicy (A lle n a ndUnwin. 1975). estudia las implicaciones de esto para la politica social y laplanificaci6n.2 1 A . S ho nf ie ld . Mo de rn C a pi ta li sm (Oxf o rd Un iv e rs it y Press. tS651. ca-pitUl05 13 y' 14. .

    ~-.

    fi14 1

    Z o

    Un factor important is 'imo que explica estas dlferen-. en las estructuras estatales es indudablemente la ca -clas. de 'un Estado previo absolutista monarqulco en los-sncra . a laEstados Unidos. Oentro ramble del .contexto europe .'rec iente hlstorta de los diferentes parses .ayud~ a expllc.arlas formas de estructura sstatal y. de aqui. las In.terv~nclo,.nes en el carnpc del bienestar. La larga expenencia delReina Unido de hegemonia mundial tuvo como consecuen-cia el convertirse en un Estado con una for~a e~tr.ema dela issez. fa i re en el siglo X I X . Durante medic siqlo, des-de l8S0. el papel del Gobierno en los as~~tos tnternos fueminimo. Sin embargo, la posicion hegemonlca ?e la~.clase~capitalista y terrateniente asequro que una dlrecclon poll-rica alertay consciente de su c1ase se conservara Y quesurgiera 'I se desarrollara un funciOnaria?o esratal pode.rosodurante este periodo ". Par el contrarro. en AlemanJa .elEstado introdujo el capitalismo -desde arriba-. d.ada I: oe-bil idad de la burguesia nacional. En consecuencla_. c~cndoel.Estado se enfr ento con .el crecimien(Q de los slndlcato~y del SPOlmarxista en los' aries 1370. estaba en una POSI-cion en la que podia utilizar 103 .ecursos estatales paracontrarrestar la amenaza de esta nueva clase. Un resultadofue el conjunto de sistemas de seguridad so~ial que englo-ban la salud (1883), los accidences de t rabaJo. (1884) y latercera edad e invalidez (en 1889) !l. E I tardio desa~rollode una clase capital is ta y el temprano ,desarrol lo del ,pro-letariado se fusionaron durante el perioao del Estado anso-lutista centralizado y dieron lugar al rnoderno Estado delbienestar de una forma pionera. . ..No. obstante, esro no proporciona una expll~aclonenteramente convincente de la naturaleza de las dlferen-tes estructuras estatales, ni de sus efectos en las consi-guientes politicas del blenestar. En primer luga~, e~~o noexplica el continuo movimiento hacia la centrallzaclon en

    ; ~!. i ! :. , .

    .!1 E ! io bsb aw n I nd ust ry a ~d E m pi re (P eo'9u in , 196 91 : P . A nde rson . os-. " . R B 'ackburn (eds I Towardsg in s o f the prese ot crtsts-. e n ~ .A n ue rs on Y , . , . Socialism ( Fo nt an a. 1 96 61 . I

    :J RI~linger. WeI / ar e P o l ic y ~ capitulo 4.

    r-

    [.il: ;I!1 /I I. i;!II

    - !

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    21/64

    142 143

    todos los paises durante este siglo. En segundo lugar. exis- e incluso opuestas. Por ejemplo. la ley del Aborto de 1967ten aparentes irregularidades de paises como Australia. fue apoyadapor los que buscab-an una mayor liberaliza-" que tarnblen careclo de un Estado feudal Y. sin ernbarqo, cion en- muchos .aspectos referentes a la vida personal yque fue _testigo del desarrollo temprano de una politlca - "; po r los que estaban preocupadcs por el -clclo de pobreza . .de dase -y de polltlcas de bienestar. Para continuar con _ y la reproducclon de familias con grandes problemas (al-estos aspectos necesltarnos estudiar .la interacci6n entregunosadoptaron una posicion casi .euqeneslca}. Esto apoyala creciente clase trabajadora y las forrnas de Estado. dos puntos de vista erronecs de politica social. Una es 'el

    ~

    '~ punta de vista evolucio~i~ta -el que el Estado del 8ienes- -tar represeota una arrnorua de intereses en la sociedad-.La lucha de clases, el Estado y la politica social ~ EI otro es el punta de vi~ta de algunos marxistas de quev~ ....---:---:--- - = - - I~ lucha de I~ clase t~a~aJado:a par reforrnas de bienestar~ r a __ 'L- Hemos distinguido dos factore d' ia al ( } . , e r - - . . . ~ ~ ~ srernpre Iunclona en ui tirno termino en interes del capi tal,

    _----C-c---lJ-'~-_(f..."explicar el crecimiento de! stado del Bienesta . el qrzdo ~Nuestro analisis, sin embargo, permite una explica-, . ~. el conflicto de c1ases Y. _ : : > . ' a uerZaYTa~~~ CIon diferente de esta a c o l n e r d e n c l a de rntereses-. 8~-- ~ r ' . . forrrra de 1 6 loena. de I~ elase trabaJadora, y la eapacidadc\o, ~ ~ ~ e trata ~ 1 8 amenaza deun poderqso movimientoL\ , . ._,< . -~ h..~ . ~I Estado capltallsta de formula. r y aplicar politlcas Que\--'l.nf"2.. ht-(lIb dela c1a:e traba adora que fuerza a la crase dlrlgente a~ ~~~ ase~uren la ,re~rodueclOn a largo pla~o de las relaciones::ales unitarios y de partidos soclaldemocratas 0 cornunis- r~clo.n del _Estado~por la clase dirigente. con el fin,. . P I.JJA tas relativarnente potentes. I dy preserver el dominio polit ico capital ista y aislar~ \_ ;U < . dL ' Sin ernbarqo. en un i~ ortante te .r grup~ de cases ci;ert~s func~~nes ~riticas de la influencia de la class\f\--~a" ( tr '? - Y > - \ Q A , parece que ambos, el apita y el rabaJ, estan presio- trFPaJado~a ,-, I '

    )~. nando al Estado ara . e Orma extensa en el ' 1 " ; I' ( t R - ~ J o 1. campo del b ienesta~ y que hay una conflu.enCja de jote- , _E~te ?~saflo pued~ t~mar una gran variedad de for-2 ~\l....tt q reses ,que tienden ~ de_sarrollar el Estado del Bienestar'l m?s. la .actlvidad huel~ul~tlca en g,ran escala y el creel-a.. _"~ POI' ejemplu, la ,!lItrodoc~lon de la segurrdad sanl rarla rnlento 1e poderosos sindlcatos nacionales, como en Gran

    ~ .\.~ n 1911.0 segurrdad naclonal en 1948. fue apoyada por ' :' ! I.Ios. representantes de ambas clases en todos sus aspec- 24 G" EspingAnderson,, .Friedland E::OhlinWright.-Modeso f c la sstOS'. Es un rasgo cormin de la leqislaclon ' social el ser bst~ugglen~thecapi~alisttate-iKapilal/stille. num, ,4/5). 1976 . p .213 . Tam-apoyada por diferentes grupos por razones muy distint;s \ - d ~ ~ P ; B ~ ~ ~ I ~ ~ / ~ ilc :? ; I U ~ : V $ ~ I ~ ~ 0 ~ ~ ~: m ~ ~ ~ ? ; ; ; : S p ~~~ liberal,dernocracles-.I . , ' J ) " j ;

    ! r. ' ;i. " :.l!.'" ;.",.,; r .1 : ; ' ! ~ j ' l . ~~~~'l~ ,;; .;

    1;'

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    22/64

    144 ;..it'! . 1 , . .

    La experiencia de tales periodos de reforma sociala su vezqenera una ~ ideologia del Estado del, B jenestar, un~ideologla qlle esta basada en.la -armonia de intereses. Esespeciahllell'te visible. c ua nC !0 u no estudla a fondo toda lalin ea d e p eh sa mie rito s oc ia ld er no cr atlc o 0 F ab ia no ac erc adel Estado del B ienestar en Gran Bretafia. EI numero depersonajes de prim era fila de ese movimiento que hancom binado, de un a fo rm a personal. creencias -so clallstas-con soc ia l -imperia li s tas 0 corpo rativtstas n o es coinciden -cia simplemente. Sidney VI/ebb. W ells y Shaw Iavorecie-ro n tarnbien arras politicas reaccionarias -de eficacia na-,cianalv:6 EI corporativismo de Oswald Mosley encontroapoyo dentro del Partido Laborista y de l -Movirnlento Na-clonal. Enarios mas recientes. A ubrey Jones. un industrialconservador d e p rirriera fila . p olitico y teorlco. p udo escri-bir: E sta irresponsabilidad (del trabajo Jpuede ser supe-rada solamente si el trabajo as obligado a darse cuenrade que tiene ei m ismo fin que elcapital. y que aunque seanrivales, surtvalidad esta subordinada a una unidad D:1, Ydespues aededlco a lIevar a cabo eSJ3 filosofia como ar-quitecto de .la politica de rentas bajo ~I -G obierno laboristade 1964 a 1;970. EI papel de los Gobiernos laboristas y so -cial-dernocraticosen el d esarrollo d el ~stado del Bienestar.adernas del Estado intervencionlsta,' ha sido crucial. He-fleja la continua lncorporacion de la rclase trabajadora. arraves d e sus sindicatos y partidos, dentro de las socieda-de s c api ta ll st as avanzadas. aunque esta incorporaclon mls-ma muestre' nuevas contradicicones que estudian el restode este libio . :Plven y Cloward ~ proporcionan un excelente estu-di o perfectarnente docume'ntadode varios cases sobreestes factores durante el ~rograma de la Gran Sociedaden los Estados Unidos durante la decada de 1960. La explo-sion de ayudas de bienestar que tuvo lugar durante este

    I . ii16 G. Ste~man Jones . Outcast London ( P engu in . 19 761 .27 Cttado ' en Pan itch. Co mp arat iv e Po lit ic al Stud ie s. vol. 10. num. 1.

    197 i. p . 71. I 'IS F. PillJn y R . C low ar d. Rllgu/Jting the Poor: the Function of Publk:

    Well are ( Ta ll is to ck . 1 97 2 ). p ar te I II . !

    145

    iI ' i .; ..1 : ' :-:'.

    L .f,

    I. II1 "I'!. .j,.

    '--.~-

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    23/64

    146

    periodo y la inmensa cantidad de nuevos proqrarnas paralas ciudades fueron, ambos autores dicen, una respuesta alos disturbios sin precedentes de' los negros en las ciuda-des nortei ias entre , 1964 y 196 8 . Esto a su vez fue el resul-tado de la emiqracion obligada de negros a las ciudadesdesde el sur en la decada de 1940 y 1950 a causa de laraplda modernizaclon, sin 1 miramientos, de la aqricultura 'surei ia. Los disturbios Y : el colapso de la ley y el ordenfueron testigos tarnbien de la ruptura de las maquinariaspolitlcas tradicionales que dirigian las ciudades. EI resul'tado fue un a serie de iniciat ivas presidenciales de Johnson

    '" c on ei fin de apagar esra peligrosa arnenaza: la serie de" progra,mas desde la Ley de; Igualdad de Oportunidades Eco-, n o rn l ca s de 1964 (11)hastal e l Programa de Servicios Veei-nales de 1967. En cada case eI Gobierno federal, y en par-ticular la rarna ejecutiva, no hicieron caso de los Gobiernoslocales y de cada estado con el fin de iniciar estas pol iricasa gran veJocidad. EI objetivp era integrar a los lideres O I e -gros dentro del ,sistema polit ico urbano proporclonandolesrecursos limitados y poderes de decision (el eslogan de-Ia parttclpacion maxima pcstble-I . De esta forma rnuchos elementos aqltadores- fueron integrados y la crisis a lalargase ago to. '

    , Este estudio en profundldad rnuestra. en primer lu-gar, que en un momento de crisis nacional fue el pcderejecutivo del Gobierno federal el que actu6 como la .di-recci6n pol itica consciente de clase-, sobrepasando otrosniveles de Gobierno. En segundo lugar, que las pol fticas debienestar se utilizaron deliberadamente como -dlnero del'escate (util izando las palabras de Joseph Chamberlainde otro tiempo) para ahogar una arnenaza patencialmentepel igrosa para el sistema politico y ecoridmlco arnerlcano.Perc, en tercer lugar, la ausencia de un movimiento obrero.de hecho muchas veces hostil a este movimiento de color,slqnlflco que las reformas que se concedleron fueran su-perflclales y temporales. Poco tiempo despues, con Nixon,el pendulo se lncllno al otro lade y hubo intentos exitosos. de' a reforrnar- las ayudas sociales, aumentando su controlsocial , reacclonario y decisiones ide discipl ina la,9oral. Fi-'K ~t les es irn-l' ~.._,, - runClOoanu;:, } \IJ(t 0 fuerza de los sin I' osres r"lativOs de los servr- '( "fJ\m\P~ E I aurnento. a~ cs c: ....~Ies~v educaci6n en 1975 .cios de sanidad. serVICIOSper.>vn"d- lo's s.,I:\r 'los consegui- ,'I " I aumentu e UU Ien gran parte. ret ejo e ores como resuitadoI, f meras y los prOTes c:dos par as en ~r bati Los' fl~tento5 exitosOs porde una lucha ma~ com atlv:. ucir sus horas de trabajo Yparte de las enfermeras de .ed se a la vigilancia du -por parte de los profesores d~ n~lartorma que un ejercitorante las comidas en la e~c~ela a t~empo parcial estan en ,extra de 'mujeres que tra alan lir esta funcion) soneste momento empteadas para cumpe una creciente slndl-.otros ejemplos mas de la forma en oubllco ha elevado loscaci6n y militancia en el .s~ctor P'~les Pero ademas sub-costes rela! iv

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    36/64

    ba]o ocupada en los servicios sociales. En los arias de entre-. guerras los trabajadores en este campo. en gran medida .. eran m ujeres solterasque trabajaban par muy poco dinero.

    f ilO S cam bio s d em og ra iico s y econdm i cos en fa era de lapostguerra han utllizado virtual mente por com plete estaFuente t radic ionaf de trabajo. con la consecuencia de que' os servicios socia les tienen que competir en e l extensom ercado de trabajo y ofrecer salarios atractivos y un as con -dic iones de trabajo tambien mas atractivas. Por estas y'o tras razones. entonces. 10s cos tas safariales (G

    w) se

    han efevado recientem ente (desde 1974) con m as rapidezde 1 0 qu e es norma] en e l sector estaral.r;) Cambios demograficos.-Desde la guerra la po-blaci6' rh1el Reino O nida ha aumentado alrededor de sets mt-IIones. S olarn ente este hecho, por sup uesto. gen eraria nece-sidades de toea cfase . desde sa'nator ios de maternidad a

    hogares'de pensionistas. sin otro tipo de cambia.. Pero masim portan te en laexp licacldn d el incr ,=mento-de Costes per capita es ef cambio en la estructura de fapoblaci6n. particularmente en las estructuras de edades.los 'aurnentos respectivosen los diferentes g rupos de eda-des en ef Reina Unido en este siglo se ven en el cuadrosinoptico 5.6 ',

    . D entro del mlsmo aurnenro general, en cad a periodo. hayun cambio clarfsimo en la estructura de edades. M ien-tras que en el primer periodo la poblaci,on en edad de tra-bajar crecio mas rapidamente que e l total, en el periodo depostguerra crecia Con di f i cu l tades y el creeimiento de lapob lacion .dependienta (n inos y ancianos) fue mas gran -de, Este trem endo cambio de rumbo en la estructu ra de eda-des de la pobfacidn reffe ja predom inantemente cambios enlas tasas de natalidad. En el periodo de en tre ' guerras latasa de natalidad estaba dism inuyendo. pero la poblaciantrabajadora de entonees se obten ia de las cohortes ' de edadnacidas an tes de la Primera Guerra M undial cuando las tao

    7 J. Thom pson . The gro lV th of population to the end of the centuI'I"SOcial Trends. ndm, 1 lHMSO. 1970). ' .

    ,..

    ii~- ,

    ,,36ia.:~.~t

    !~I.~:'~~

    :73 ' : ' f t ' :, I!;!,;: 'I' -J ' : .: i . t ;I..",,:

    i. -' an m~s altas, m ientras que la genera-sas d e n at, al~ da d e .r ,o n un eriodo anterior cuando la nata-c io n m as v l,e la nacre ~ al:a . L legando al periodo de lalidad era lncluso m~s cohorte que nacioientre las do ,Sp os tg ue rr a . .. fa pequena d ad d e trab ajar y este nu-g ue rra s .en tr6 en _ lo s g ru Po se e: t: a un mimero cad a vezmere m as pequeno t~~O laq~erc~ra edad procedentes de 'I,am ay or d e p ers on .as ela P rim era G uerra tV lu nd ial y un r~ -generaci6n anterio r a.. d la qeneracion posterior a \ la. t de nlnos e 'I:.'mero crecien e . I C laram ente el futu ro predecibleSegunda Guerra M undd ,a . . 'glo es pr.obablernente una 'oara el ultimo cuarto e . este ,s '~b da cualqu iera que. sean. d edades m as equi I rasstructura e. t l ldad. EI nurnero de perso-las cifras de natalidad y mO .r a Ierso nas q ue trab ajan . ha-na s d ep e~ ,d i: nt~ s p or c ad a6 ~'e ;n P1919 a 49 en 19 4 \ , . Y . !la-b iendo dlsm lnuldo. d~sde a 66 ~n 1969 . e mp ez ara an orabiendose e le va do r aP ld am , en te

    d' de poblaci6n que he-

    a dlsrninulr otra vez .. l as' ten e;a~a:enido un paralelo c '5imas observado an~enorme~te I' ises cspitalistas avan-exacto en la. may or parte e .os d~~la aCDE sin excepci'Onzados: p< ?r elem pl~ en ca~a pal~ :is se eleva entre 1955 'la proporclon de personfs anclanc 1y 1969. ; i

    ;, : . Cuadro sin6ptico ~5,6A jJM ENTO DE LA PO.8LACI9~" E l ' l EL REINO UNIOO

    1 9 1 t -4 1 (%) 1941 . 09 (%)

    Niiiosi (014)Adult6S (15-59/64)T er ce ra e da d ( 60 /6 5 +,-22+24'+97

    +31+ 4+5 4T o da sj I ~s e da de s +15 +1 5. i ': . I u n fuerte IrnpactoTqdos estes fe n6 me no s tle ~e : u tili~ an pr (m o rd ia l-en el gasto social puest? que los qu ellos qu e estan en

    me'nte e] E sta do ' d el B ie ~e st~ r s~~ ae~ concreto los ninoslos grupos de edades dependlent I' p erlo do d e p os tg ue rray lo s anclanos. En consecuencra. e,

    I .

    I"

    174, .. 17 5

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    37/64

    se ha caracterizado por una presion creciente en los servl.cios sociales mas importantes. combinado con un creel.mlento menor de la poblacton trabajadora que los proporcto.na. La presion sobre los costes en asistencia social y en losservicios sociales personales del Reino Unido se puede sa-car del cuadro slncptlco 5.7 '.Como resultado, especialmente del envejeclmtentode la poblaclon en el pasado reclente, el Gobierno calculaque los gast05 de los servicios sociales personales nece-sitan crecer 2 % cada ai io unlcarnenre para mantener sunivel actual.En el conjunto de Ia OCDE. el envejecimiento de lapoblacion ha tenidoun impacto enorrne en los proqrarnasde seguridad sqclal, abarcando un terclo del aumento desus gastos.

    Cuadro sin6ptic:l 5.7 ..CREC!MIENTO EN EL GASTO DE SEAVICICS SOCIALESF::ASONALES EN ELAEINO UNIDO

    EdadGssto par persona (enfibrils) de los serviciossocisles person ales

    Tasa de incremento delos grupos de edad

    195173 {%}

    015 15 , +91664 5 +16574 20 +2075+ 95 +18Todas la s e da de s 15 +6

    L Que parte del crecimiento an el gasto social briotanico se explica con estos dos factores .lautomaticos ..? EIgrafico 5.2 lntenta contestar esta pregunta para ef periodode 196575 en tres sectores importantes. EI 9asto en elServicio Nacional de Sanidad. por ejemplo, aumento 314 %

    8 HMSO, The Government's expendi ture Plans. vol. II. Cmnd. 6i21 (19771.p. 80.

    I .Grailco 5.2D~ L GASTO DE L ESTADO EN SEAVICIOS

    586%AUMENTOS EN "f.

    Infllciongoneral

    !ei::o dt los~rocios relalivos: I. :c:o de~ ii i~\lbIICI6r. ..~um.nto ~eal~or perso~a

    1965-759

    JS1~

    fduc~ciclnS~t'VicioIServic:io, Nodonall"oclale' San

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    38/64

    176

    en terrnlnos monetarios, pero gran parte de este aumantoreflej6 la inf laci6n general; tenlendo esto en cuenta elc re cim ie nto , ~ ea l ha quedado reducido al 70 %. Sin embargo,este hecho .gnora el aumento relativo en los costes delServicio Nacional de Sanidad. de forma que e l c re c im i en toen gastos reales (en termlnos de compra) fue solamentede l ~?%. EI tener en cuenta e l envejecimiento de la po-blacton y otros factores demograf icos reduce e l aumentoreal por usuario a unicamente el 27 % durante el oeriodode diez anos. Los dos factores que hernos cons'ideradoanter iormente. por 1 0 tanto, significan tres cuartas partesdel aurnento de los gastos de educacion, mas'de tres quin-ta s partes en sanidad y la mitad en el sector de los servi-cios soclales personales que estan creclendo muy raplda-mente (en este apartado hacemosomiSi6n de la inflaci6ngeneral). ,Pero que pasa con el resto? iTodo esto repre-senta una mejora real en la calidad de los servtctos tQ dos@_ndencias muy distln o. rI ra una extension @n la

    ga-1!!.S..iLe~ervlcIO.S sociales. a medidaque mas grupos dela oblaclon y mas categonas de necesidades pueden ser~ \ - - &. beoet ic iar ios especl8 es . menudo esto toma la forma de~~~n cambio de la responsabi l idaq privada a la publica en un~ ,~lCY ()~l. '1 ' ' ' ' ~ ~ J. ' nU na c or re cc i6 n y un apendlca , , '~\o~ ) ,y ~ ()rtJ , .Expres~ mi agradec!mienro, a K~n Judge. de '/a Unlver-

    ~ IA' ~J).l sldad de Kent. por senalarme un error en mis celculos delck, (V4~'. C'vv"",? grilico 5.2 que trata de mostrsr la proporcion del creel-~ \ , . e .n 4 .0 ~ > mi:nt~ del gasto publico d: dilerentes. serviclos socialesLIA-. M at"bulbles a laetores especlltcos. Esto se hizo dellactando'9-rw ' v.... el gasto lotal en cada factor. C/ertamente .este procedl.miento proporcionars diferentes resultados iegu(,'el ordenen el que 'S8 uttl tcen los lactores para deflacfar las ci-Iras. origlnales. como resultado de los. electos que inter-actuan entre los diferentes lsctores, Por conslguiente. losr~sultiJdos del ar;;i{ico5.2 son poco fiables y deben deses-umerse. Yo espero, en la proxima edicion. pr~porcionarunos cafculos mas adecuados. Sin embargo, su omisian no.aleeta a nlnguno de los argumentos de asia capitulo.. .

    I~ P : :! ~, I ~ ; : \ ;6rea part;cu lar, cory,o cuando el. M~dicare y Me~icaid se _ I ; . ~introdujeron en los 'Estados Unldos, Incluye la lntroduc- J ' -cion de servlclos completamente nuevos adernas de la ex- ~ k , .tensi6n de lo s exlstentes para nuevds grupos y nue.vas_ne-d)~0J Ct\. ;~:cesldades. Estos ~eflejan un creCimient? extensivo .dell ~ ~~) !I~Estada d el B le ne sta r, L segund, ~s meloras en el ?~Il }.....,,, ~ ~ \Ji i ,cvde los servicios '. . ' os ~~rv'~'?s fr ~ ~T: ,en especie se pueden medir mediante tasas de uttllzaclon, ;los beneficlos en dinero m.ediante ~I' n ive l d~ beneficia.s reo 1 :-lat lvos a los ingresos medics 0 algun otro nivel . (Estas me- l .diciones son por supuesto' susceptibles de error: se asume \:que mas -cantidad. siqnificanecesartamente mejor calidadl . r.Estastendenciasreflejan iun crecimiento lntenslvo del Es- Itado del Bienestar. , !.La bCDE recientemente ha l levado a cabo una serie ~-de estudlos acerca de 113rnportancla respectiva de estos ;.factores e n la explicacion del creclrniento de los 9a'5tos desostentmiento de la renta. educacion y sanidad. Uegan a laconclusion de que la irnportancia de cada uno d~ estosaspectos difiere (tornando todos ios paises de la OCDEdesde los primeros arias de 1960 haste principios de 19iO) .En el sostenimiento de la rente, la extension de posiblesbeneficiarios explica casi todo el aumento real en este gas-to dentro ide la Seguridad Social (es decir. despues detener en cuenta al impacto dernoqraf ico que hemos olscuti-do anter iormente) . Los benefic ios por persona se mantuvie-ron al mismo nivel que el aurnento de lo s niveles mediasde vida,' pero no hicieron hada mas que esto. En otras pa~labras, elcoste de la seguridad social en el rnu pitalista -._. nvirtier~n en heneficiarios, no porque 'elnivel de benef icios seelevara en'relaci60 con el de los ingresos medio~'o. En elcampo de Ii san i dadambos factores jugaron un papel. Des-puss de tener en, cuenta los coates _relativos (muy lrnpor-tantes aqui) , mas de la mitad del crecimiento del resto delgasto se debi6 a una mayor cobertura y diversidad de los.

    17 7

    Ij'J

    10 Si n embargo. compar~do con la s r en ta s n eta s despues de l pago deimpuestos c3si c le rr am e nt e s e t nc re rn en ta ro n .

    178 17 9

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    39/64

    ~;!3tinto.s si~temas. de salud publica, y l igeramente menosde la mltad se debia a una mayor utlllzaclon de los servicios, , ~.: s~nitarios -especialmente de los servicios generales m e -. .: ' ': . dices y de medicinas-. Por otra parte, v!r: tualmente todo el; ! : ' i aumento real en los 9astos deeducac ic~n se justified. : PO ! una mayor utlllzacton. especialmente d e la educaclon. superior. "Estos hal lazqos valen para todos lo s p ars es de laoeDE y, por supuesto, ocultan muy grandes variac/onesentre los dist intos paises. Si volvemos a'i Heino Unido, ve-~os que una mayor cobertura (el desarrollo extensivo delblene7~ar). ha tenido poca importancia durante las' ultirnasSres oecaaas. Los servicios sociales mas importantes see.stable~i~ron en la decada de 1940 -por ejemplo. la segu-ridad SOCial de la actualidad y el beneficio. de sanidad na -clonal en 1948-. Esto signi fica que cornparandolo conmuchas otros patses el Estado del Bienestar britantcn era~n esos anos mas -rnaduro , y los aumentos con ralacion ae! d.esde entonces han sido relativament~ peqt.!enos. EI CrC:.crrnrento en los gastos reales que se muestra en el orafi-co 5.1, por 10 tanto, refleja niveles creclentes de benencros,mayores tasas de uttllzacton y/o nuevos servicios En lapractica. han tenido lugar estos tres tenocienos. .'.

    . ~n primer lugar el nivel de la mayor parte ide losbe.neflclos del sistema de seguridad social ha aumentadomas q_ue el Indice de inflaci6n general desde 1948. y lama~orra se ha n elevado mas que los salarios medios. es -~eclalmente los salarios despues de haber pagado losImpuestos (las excepciones mas importantes son los sub-sidios ,familiares desde su creacton, y los beneficios acorto plaza y el segura de desernplso des de 1973) II. Enlos servicios sociales personales la tendencla hacia resl-denclas mas pequenas para los ancianos, los mlnusvalldosmental~s 0 fisicos y los nl rios sin duda alguna representauna mejora en comparaci6n can los cuarteles de los tiern-POS,:ictorianos y han elevado los castes ;or'unidad. En se-

    , " ' , : ! it C . T rl nd f) r ' nfl ~t lo n a nd t he S OC ia lwage_, e n P . W il lm ot t led.l, Shor -I ng In/ fa tl on ? P ove rt y R ep or t 19 76 (Temp le Sm i th . 19;61. .-, ;';'

    gundo lugar, al igual que en otros paises, la utilizacion dela aducaclon y algunos servlcios sanitarios ha aurnentado.Algunas veces, sectores diferentes .de los serv icios para elbienestar aumentan al unisono 'como ocurre cuando traba-jan'rna aslstentes sociales, de forma que hay mas niiiosobjeto de ciudado.En el campo de la seguridad social haaurnentado la adopclon de multiples contro!es para la con-cesi6n de beneficios, en parte como resultado de lu n enfaslsdeliberado en la adopcion de medidas ;'selectivas~ En ultimo, lugar, nueva leqlslacton crea nuevos servicios e impone. nuevas obligaciones para 105 Gobiernos centrales y locales,Por ejernplo. en los servicios personates. los ii ltlrncs afioshan vista una gran cantidad de legislacion -Ia Ley deJ6venes Y. Nifios de 1969, la Ley de Personas Mfnusvalldasy Enfermos' Cr6nico de 1970. elLlbro Blanco d~ ~?71 s?-are los mnusvalldos mentales y la Ley de: N;nos oe1975-. las cuales aumentan les g?stos socrates 13.Uniendo todos estes Iactores parece lnneqab!e queen ciertos sectores del Estadodel Bienestar han tenidolugar rneloras muy reales. S.e:gtin la OCOE:

    En la~mayor parte de'los paises del Mercado Corrn inlas medidas de seguridad soclai en el campo de laspensiones minimas para ancianos , los ingresos especlales para axcombatientes, la flnanclacion 0 pre-vision directa de servicios medicos, de medlcinasy de 'rnantenlmlento del nivelde rentas para los ac-cidentes e invalldos han side mejoradas de formaconsiderable en contenido y en amplitud ",Pero antes de que tengamos seguridad de estos hechos, debernos estudiar el ultimo factor -el crecimiento de

    las nuevas necesidi ldes social_es-. Si l3 nec:~sidad de se~vicios aum te los anos la extension de los servicios ' uede ue no senale ninguna mejora en e nlvela satisfacc,i6n de !leceSI .\ :,. I . . . , . , :

    11 Ver c.lM cC read ie :' _T he p erso nal so cial ~ erv lce5 - . en R . K le in [ed.],Inl la ti on and PriqrWes ( Ce nt re f or S tu die s i n S oc ia l P ,O IiC Y.19751.Il O CD E, ,Expenditure Trends. p. 77. ,

    i

    180

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    40/64

    . ~ Neces;da~es socia/es'en aumento. E ste h ech ocrea ob/emas c on cep tu a/es' ex trem a am en ted ific ile s. pero interesantes.A un nivel este proceso se entiende confaci/idad. Por ejem p/o, e/aumento de/desernp/eo deSde1967 y especia/mente desde la crisis de 1974 ha aumentadoautom,3t;camente la "necesidad .. de l seguro de desempleo.. En tr e 1974 Y 1975 la s personas que recibian seguro dedesemp/eo en Ing/aterra y /0 a yu da s s up /e me nta ri as pord ese mp /e o. se m ultip lieD por dos y lo s costas s e dupl ic a rontambien_ desde alrededor de 400 millones de libras a masde 800-. Claramente. ignorar este crecim iento de las ne.cesidades cuando S6 intenra explicar este aumentci dega5toS. seria absurdo. Perc a un nivel mucho mas generalel im .p'u/so in ex ora ble e fm prev isib le de l d .e sa rr ol lo c ap it a-~ ~\ Iista genera continuamente nuevas necesidadesQitmus~~ ~ '~~ . a anal izado una de I.as funci nes mas im ortantes~- "0 - fa 0 e B ie ne sta r y ha dicho ue e 10 de

    ~B-"\~~ e , . . . las. r a la/ta de bienestar que 'sufren co mC ? reo"\.c,!.., " su/tado del -progreso econo co .. 1 u me ro so s "p ro blem asV\\,,~'(t./It"-CV)( seers S". esoe las personas que sin cumpl i r la edad de~l~ ~ h~;Jubi /ac i6n han quedado desempleadas hasta las victirnas' ( &J Lt-II' de la reforma de la phnificaci6n urbana. y basta lo s~ L~ .~,~\ ninos deta talidomida. se pueds interpretar como si fueran~J._,(_n) c : I . 8 1 costes sociales asociadas Con un rapldo progreso eeon6m i-' t > J v e - ~ co Y tecnol6gico. Ya hemos tenido ocasion para rechazar!~ ...A una explicacion pUramente mecanicista de l desarrollo de

    la politica social a 1 0 largo de estas lineas. pero e s e xt rem a-damente util como un instrumento en la evaluaci6n delimpacto en los servtcios socia/es. Por ejemp/o. el replantea-m iento de la planificacion de las ciudades es predominan-temente una consecuencia del funcionamiento anonimodel mercado de la propiedad urbana. can el Gobierno localy centra l hacfendo poco mas que modificar, regular 0, in -c/uso a veces, animar a esas fuerzas poderosas IS. Pero con-sideremos las nuevas necesidades sociales que esto ha

    14 R. Tltmuss, Commitment to Welfare (A lle n a nd U nw in , 19681.U C . P lc k va nc e . .Physicill planning and mark elforce~ In urban deve-lo pm en t - , National Westminster Bank Review, a g os lO 1 91 7.

    18 1. !.

    . ~ milia~ 'de ~-j6~enes con ninos c~da vez est~nc3usado. !Fa d '.de sus padres quienes en epocas anterlo-mas segrrga as. . . d ' a tunci6n de apoyo esenciaf.habian proporcrcna 0, un i '. ..: 'I t ri-r~sl "w~" 'CJrehara ' desea trabajar debe If a pedlr a .a au oS' ,51 a rna : uarderia o a lg lin o tro t lpo de SU StltU tO . I.dad local; u~~rr~dO el Gobierno se niega a aument~r" 105como h~eocuidado' de nin~s, de forma inevitable, se or lglna~=v=.e; de alternativas no satisfactorias. t~l. co~o el ~L.:'.un a sen ;. da n nines y 'que no estan reqrs-t de' personas que C IU . .men 0 ,. itl 16 Par otra parte, los .ancranos qu etradas en nl~ru~:1 Sl~ c~sa rarnblen quedan separados den o p ue ?~ fI SC I Ir d 'sus hijos y requieren u na ay ud asu familia. en concreto . e . a adas por el Es-"talcreciente a traves de personas p 9 . II '_esta. su casa a a yudarles 0 requieren ser . evatado que vaya~ a . I; E t no quiere d ec ir. p or su pu esto .dos a una residencia . s 0 deseables percue los cambios que han ocurrido no sean : _ de .servi-~, resultado ha sido un aumenro d~ 1 0 3 n ~c ~~ I: :d me nt6 - d e!cios sociales m uy p er so na le ~ y a e" ,_ aq ui r e r contrario laga s to de estes s er vi cio s s oc la le s: ~I, po . bilidades a iapolitica del Estado es trasladar mas respons.a ;,,' de S.~". , d la reorganlzac,on e e familia vcomunidad- (slgulen 0 _ t e s l' gn if ic a que' I acrlca esto purC lmen , 'bihmJ Y . 51 en a pr , . . ~. i~ Y p sl co -I f ilia entonces el peso nsrcoodo vuelve a a am i I " '. , ;' ". id entara sin proporcron.lcqlco sobre los indlvi uos aum ." . " I ue pode-. A hora ya estamos en una sttuacion en a q _ t,. dis necesidades en aurnen 0mas formular los efecto~ e a I dlstincion entrecon mas rigor II. Es esenclal haeer una c ara 'I, sa Us-lo s outputs de los distintbs servicios socl~ les y. as

    ,. . d New Society 2 9 n ov ie mb re 1 973 .16B. J ar - ks on . T h e c h ll dm J nl er s'd h Stille' Considelatlons 101 Social1 7 Ve r R . Moroney . The Fstni y an Ie.Polic,/ (Longman, 19i61.. d I ra ba io real izado por la ON U y de -

    IS E s to p a rc ia l m e n te 58 extrae ~ ( d PI'nning the Oualit "! 01 Ufe~ kl On MeaSUring an d U Is ar ro lla do e n D re wn ow s~ .. lib', A Sp a ti a l P e r sp e ct i v e (Oxfor n _(Mouton. 1974). P . K no x. :loClal We." emgG aphy' A WeI/are ApproBc.i (Ed-5) D Smith Human eogr .' 1e rs it y P r es s. 197 y .' adecuados resumenes d e la f' le ra ~r award Arnold. 1977), p ro po rc lo na ~ ~ n~ s I nlveles d e v id a. aunque e f a n dh si ss ob re I n dl ca do re s s oc ia le s 'I 11111.511. e ~tS I a can la eccnomia de l bienestard e S mith a do le ce d e u na c :o mb ln ac l6 n '~ ic , CI c ar xis ta d e la s n ec es td ad es , a un -ortod ox a" T od avia esta par v er un anaf ~s: : ; I Maa (A l is on a nd B us by . 1 97 61que el ltbro d e A . H eller, T h e T h eo ry 0 e .mp ro po rc lo na u na b as e in lc ia l s ob re I a q ue ! nv es tlg ar .."

    .~.iI

  • 5/10/2018 GOUGH Economia Politica Del Estado de Bienestar Caps

    41/64

    :; "

    , . ',facciones de las necesidades finales disfrutadas por sus,. 'consumidores. Esto requlere qu e la umma; is declr la satls-, facclon sea medi da , Independlenternente de io primero. Noes mi lntenclon discutir la literatura acerca de la forma enque se puede medir la satlsfaccion de las' necesidadesen este momento, pero baste decir que los indices desalud, mov