g07 e2 2012 b

Upload: raul-velazquez

Post on 04-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 G07 E2 2012 b

    1/5

    Creemos que un proyecto es el establecimiento de un procedimiento ms que el resultado de un proceso.() El procedimiento es una

    actuacin de trmites. () en cada instante el entorno puede modificar el proceso generado, integrando o absorbiendo nuevos datos, las

    condiciones cambiantes o los agentes recin aparecidos que deben llevarlo a trmino en algn momento.

    El objeto arquitectnico es el resultado y tambin el transcurso que ha llevado hasta el, todas sus variaciones posibles, sus evoluciones y lasramas de desarrollo abandonadas.

    Federico Soriano

    ParquePPC

  • 7/30/2019 G07 E2 2012 b

    2/5

    Ciclova y circuito deportivo Circulacin peatonalVendedores ambulantes

    Pesca

    El proyecto se propone generar en el predio pensado para este emprendimiento, una extensin dedicha rambla. Dotando a la zona de servicios e instalaciones para la realizacin de actividades decarcter cultural, deportivo y ocioso.Se tratara de un parque pblico, constituodo por una gran zona verde, arbolada en algunos sectores y

    diferenciada en sus destinos y actividades por cambios en la topografa, el pavimento y elequipamiento.

    Restaurante

    Circuito deportivo

    Zona Wi-Fi

    Cafetera

    Zona skate

    Exposiciones y muestras

    Dictado de clases

    Circulacin peatonal

    Ciclova y circuito deportivo

    Alquiler de bicicletas

    Servicios Higinicos

    Servicios Higinicos

    Informacin

    Servicio de vigilancia

    PROCEDIMIENTO PROYECTUAL

    El proyecto tendr lugar al sur de la baha de Montevideo. En el predio de Punta Carretas.

    El Faro de Punta Carretas fue construdo en 1876. Sigue siendo de mucha importanciapara la navegacin de pesqueros que se dirigen al Banco Ingls, o al Puerto del Buceo, o ala entrada del Ro Santa Luca.

    1. UBICACIN | TERRENO

    Montevideo, Punta Carretas

    2. DEFINICIN DEL PROGRAMA

    La Rambla de Punta Carretas, congrega a decenas de personas de todas las edades, quienes acuden en busca de paseo, recreacin, aire fresco. Los aficionados del ftbol,

    el ciclismo y el skateboardingtambin encuentran un lugar de esparcimiento ideal.

  • 7/30/2019 G07 E2 2012 b

    3/5

    Si bien tanto en su ubicacin, como en su metraje y alcance programtico existe gran distancia, hemos elegido como guia para desarrollar nuestro propio procedimiento proyectual, el utilizado por

    Tschumi para el proyecto del Parque de la Villette.

    PARQUE DE LA VILLETTE, FRANCIA, BERNARD TSCHUMI

    3.1 HIPTESIS DE PARTIDA

    Situado en Pars (Francia), el Parque de La

    Villette es uno de los ms grandes de laciudad, con 55 hectreas.La realizacin arquitectural del parque corria cargo de Bernard Tschumi, en 1982.

    El diseo del Parque de la Villette parte del Canal artificialde agua llamado lOurcq, el cual lo atraviesa de este aoeste, por lo que tambin se le llama Eje este-oeste.Tschumi utiliz tres sistemas geomtricos independientesy superpuestos en la superficie del parque para disearlo.

    El primero de ellos es el sistema de puntos, el cual estconstituido por una serie de folies (pequeos edificios)ordenados en una cuadrcula de 100 metros de lado. Laorientacin de esta retcula la da el canal, que tiene un

    trazado recto.

    El segundo sistema es el l ineal, compuesto por caminosrectos y curvos. La lnea preferente de este sistema es uncamino recto casi perpendicular al canal. La independenciade estos dos sistemas se plasma en el hecho de que nocoinciden sus geometras al haber una pequea desviacinentre la direccin del citado camino recto y la cuadrcula depuntos (folies).

    El tercer y ltimo sistema utilizado por Tschumi paradisear el parque es el superficial, compuesto por las

    praderas y el jardn infantil. Estos tres sistemas que sesuperponen en el parque hace que tenga una complejidadmuy interesante y, sobre todo, que tenga diversossignificados, algo buscado por su arquitecto.

    Bibliografa:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_de_la_Villette

    http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/01/el-parque-de-la-villette-pars.html

    https://thedesignatedsketcher.com/finished/parc-de-la-villette

    3. ORGANIZACIN Y JERARQUA

  • 7/30/2019 G07 E2 2012 b

    4/5

    Hemos decidido subdividir elterreno segn una grilla.

    La grilla nos permite ordenarlas diferentes actividadesacorde a un sistema que sedesarrolla siguiendo los ejes

    que se definen mediante la

    unin de las preexistenciasen sentido ortogonal.

    GRILLA

    PUNTOSSegn lo dispone la grilla, encada interseccin se ubica unpunto.Los puntos conformarnelncleo duro correspondiente acada actividad. Se tratadedepsitos, cocinas, pequeasoficinas y servicios higinicos,entre otros.

    LINEAS

    REAS DE ACCIN

    Adems de seguir este orden, las actividades responden a un gradiente segn la densidad de participacin en las actividades, que disminuye a medida que nos

    alejamos de la rambla.

    Rectas: Mantenemos yextendemos en el terreno lacirculacin principal(longitudinal) existente. A

    sta, siguiendo la grilla, lellegan circulacionessecundarias, uniendo(siempre que sea posible)cada punto con la principal.Curvas: se propone unacirculacin a modo deciclova paralela al borde delterreno.

    Segn la necesidad deespacio y la densidad de

    convocatoria que cada puntotenga, se expande a sualrededor el rea destinadapara realizar la actividadcorrespondiente, definiendode esta forma, distintas zonasen el parque diferenciadaspor sus pavimentos. Porfuera de stas se extiende elrea verde.

    3. 2 SISTEMA

    El parque estar organizado mediante un sistema de capas.Dicha organizacin, ordena y jerarquiza las diferentes actividades a desarrollar en el espacio. La superposicin o interseccin de las mismas, dibujan en terreno diferentes espacios y loscaracterizan, ya sea desde su actividad como desde su formalizacin y materializacin.

  • 7/30/2019 G07 E2 2012 b

    5/5

    4. PLANTA DEL PARQUE

    P

    Grupo 7 | Fiorella De Munno |Mara Noel Fernndez