fundamentos de la gestion de proyectos

8
Página 1 de 8 FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE PROYECTOS 1. Diferencias y similitudes de la Dirección de Proyectos en el sector Público y Privado: La Constitución Política de Colombia es el marco legal que legitima las actuaciones del estado y son múltiples las disposiciones en la Carta Nacional donde se identifica la relevancia otorgada a la planeación estatal, iniciando por el Preámbulo de la Constitución que cita el marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo. En el Título XII “Del régimen económico y de la hacienda Pública . en el Artículo 334: Dirección general de la economía a cargo del Estado ( Capítulo II PLANES DE DESARROLLO. y Capítulo III PRESUPUESTO. Art 151 Contempla la existencia de un plan de desarrollo y de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. Art 334 Economía a cargo del Estado Acceso efectivo a bienes y servicios básicos Art 339 Plan Nacional de Desarrollo y PTD. Parte general: señalar propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, metas y prioridades de acción de mediano plazo, estrategias de política económica, social y ambiental Art 340 Consejo Nacional (entidades territoriales, sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales) y Consejos Territoriales de Planeación. Art 342 La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos oficiales Art 343 Sistema de evaluación de gestión y de resultados Art 344 Sistemas de evaluación de gestión y resultados a nivel territorial

Upload: ean

Post on 23-Jul-2015

58 views

Category:

Leadership & Management


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 1 de 8

FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE PROYECTOS

1. Diferencias y similitudes de la Dirección de Proyectos en el sector Público y

Privado:

La Constitución Política de Colombia es el marco legal que legitima las actuaciones

del estado y son múltiples las disposiciones en la Carta Nacional donde se identifica

la relevancia otorgada a la planeación estatal, iniciando por el Preámbulo de la

Constitución que cita el marco jurídico, democrático y participativo que garantice un

orden político, económico y social justo.

En el Título XII “Del régimen económico y de la hacienda Pública”. en el Artículo

334: Dirección general de la economía a cargo del Estado ( Capítulo II PLANES

DE DESARROLLO. y Capítulo III PRESUPUESTO”.

Art 151 Contempla la existencia de un plan de desarrollo y de inversiones de las

entidades públicas del orden nacional.

Art 334 Economía a cargo del Estado Acceso efectivo a bienes y servicios básicos

Art 339 Plan Nacional de Desarrollo y PTD. Parte general: señalar propósitos y

objetivos nacionales de largo plazo, metas y prioridades de acción de mediano

plazo, estrategias de política económica, social y ambiental

Art 340 Consejo Nacional (entidades territoriales, sectores económicos, sociales,

ecológicos, comunitarios y culturales) y Consejos Territoriales de Planeación.

Art 342 La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los

procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo

y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a

ellos de los presupuestos oficiales

Art 343 Sistema de evaluación de gestión y de resultados

Art 344 Sistemas de evaluación de gestión y resultados a nivel territorial

Page 2: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 2 de 8

Art 352 La Ley Orgánica de Presupuesto regulará lo relacionado a la aprobación,

modificación y ejecución de los presupuestos de la Nación, de las entidades

territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su

coordinación con el plan de desarrollo.

Ley 38 de 1989 – Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación

Ley 179 de 1994 - Ejecución proyectos previo registro en banco de proyectos

En el sector privado las estrategias se definen basándose en las políticas

corporativas, en los intereses por alcanzar y las circunstancias de mercado, no

obstante estos procesos se aplican adhiriéndose a las mejores prácticas

metodológicas de gestión de proyectos o no, o tal vez en parte de estas, pues no

existe un riguroso cumplimiento y los procesos corporativos están definidos en los

Sistemas de Gestión Corporativos.

2. La Planificación Estratégica en ambos sectores:

El texto “Administración de Proyectos” 4° edición (Clifford & Erik) plantea cuatro

secuencias del proceso de administración estratégica, planteados como 1. Revisar

y definir la misión de la Empresa, 2. Establecer Metas y objetivos de largo plazo. 3.

Analizar y formular estrategias para alcanzar objetivos, y 4. Llevar a cabo

estrategias a través de Proyectos.

De este modo la metodología de Administración de Proyectos establece la

secuencia y priorización en la planificación estratégica de todo proyecto, es el paso

inicial y una vez identificado, analizada y determinada la estrategia continuamos con

la estructuración de proyecto proceso.

En lo Público, la Ley define las estructuras y los órganos de planeación encargados

de liderar el proceso de Planificación Estratégica, sus funciones y responsabilidades

en la consolidación del proyecto y ante todo la aprobación a la viabilidad del

proyecto público.

Page 3: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 3 de 8

Figura 1. Órganos de planeación estratégica pública.

3. El Ciclo de Vida de los Proyectos y sus características:

Figura 2. Diagrama del ciclo de vida de un Proyecto de Inversión Publica

Page 4: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 4 de 8

En lo Público y a través de la Ley 2844 de 2010 del Sistema Unificado de Inversión

Pública (SUIP) se coordinarán los procesos y operaciones que deben surtir las

entidades a las cuales aplica el presente decreto, para la formulación, evaluación

previa, registro, programación, ejecución, seguimiento y evaluación posterior de los

proyectos de inversión, con el propósito de contar con la información necesaria para

la adopción de decisiones y presentación de informes asociados a la inversión

pública, determinando el ciclo de vida de la Inversión Publica y los Actores del

registro de Proyectos Públicos.

Los proyectos de inversión pública contemplan actividades limitadas en el tiempo,

que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,

mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios

por parte del Estado

El ciclo de vida de un proyecto desde la metodología del PMI establece los

siguientes pasos generales (Inicio, Planeación, Ejecución y Cierre), en cada uno de

estos pasos se realizan actividades específicas, en la etapa de INICIO se definen

las metas, responsabilidades, tareas y especificaciones, en la etapa de

PLANEACIÓN se define el cronograma, presupuesto, recursos y riesgos, en la

etapa de EJECUCIÓN corresponde los reportes de avance, cambios, calidad y

pronostico, por último, en la etapa de CIERRE capacitamos al cliente, transferimos

documentos, liberamos recursos y consolidamos las lecciones aprendidas.

Figura 3. Diagrama del Ciclo de Vida del Proyecto en la metodología PMI.

Page 5: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 5 de 8

4. Las Fases del Proyecto que se pueden apreciar:

La estructura organizativa de los proyectos es una secuencia lógica, natural y

progresiva que despeja interrogantes en la gestión de administración de proyector

reduciendo la incertidumbre en la ejecución de las acciones planificadas,

mitigando y/o tratando los riesgos y garantizando mayor calidad, oportunidad,

economía y efectividad.

En tal sentido la estructuración organizativa de los proyectos se pueden establecer

del siguiente modo y orden:

- Estrategia

- Organización

- Objetivos del producto o servicio

- Estimaciones

- Redes de proyecto

- Programación

- Liderazgo

- Equipos de trabajo

- Contratación

- Evaluación, vigilancia y control del proceso

- Auditoria y cierre.

Figura 4. Fases del Proyecto Publico

Page 6: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 6 de 8

5. La Estructura de un Proyecto:

La articulación de los Proyectos en el sector Publico incluye unos pasos obligatorios

(Establecidos en la Ley y la Normatividad) a fin de cumplir cabalmente con los

principios de la contratación pública consignados en la Ley 80 de 1993, los que son:

La Trasparencia, La Economía, La Responsabilidad y El Equilibrio Económico, de

tal modo que los elementos que estructuran el Proyecto Publico son en su orden:

- Detección de las necesidades publicas

- Selección de las alternativas de solución

- Marco lógico

- Preparación del proyecto

- Formulación

- Diligenciamiento de la ficha EBI

- Envío del proyecto al banco de proyectos de inversión (BPIN)

- Evaluación de la viabilidad del proyecto y cálculo del presupuesto

- Inclusión del proyecto en el plan de inversiones ((MFMP y MGMP)

- Aprobación presupuestal y apropiación de recursos

- Programación de la ejecución

- Proceso de licitación y contratación publica

- Selección del contratista

- Contratación de la ejecución del proyecto

- Planificación del proyecto en base a los estándares del PMI

- Control y Evaluación

- Cierre

La metodología del PMI establece unos procesos estructurales de la gestión

del proyecto haciendo parte integral de este y con el cual se administra en su

totalidad esta actividad gerencial, establece de este modo procesos de gestión

entre los que se encuentra la Gestión de la Configuración, Gestión de

Integración, Gestión de Alcance, Gestión de Calidad, Gestión de Tiempo,

Page 7: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 7 de 8

Gestión de Costos, Gestión de RR.HH., Gestión de Comunicaciones, Gestión

de Riesgos y la Gestión de Compras.

Figura 5. Estructura del proyecto en la metodología PMI y de Clifford.

6. Los Procesos de que se identifican:

Existe gran similitud y coincidencia entre las metodologías de gestión de proyectos

del PMI y la del texto de Clifford en concordancia con la metodología de

administración de proyectos en el sector público, las fases coinciden y los elementos

y/o actividades a desarrollar en cada una de las fases, los procesos son lógicos y

obedecen al orden natural de acciones, por ello la similitud en la secuencia, claro

está que igualmente se observa el cumplimiento de la herramienta de mejoramiento

continuo de la calidad o ciclo PHVA como también se le conoce.

Figura 6. Procesos en la Gestión de Proyectos en las metodologías del PMI y

Clifford y la Gestión de Proyectos Públicos.

Page 8: Fundamentos de la gestion de proyectos

Página 8 de 8

Bibliografía:

Valencia H. Guía para los fundamentos de la gestión de proyectos. (2013). Capítulos

1, 2 y 3. Recuperado de: http://inghectorvalencia.blogspot.com/2012/04/descargar-

pmbok_20.html

D.N.P El ciclo de inversiones públicas. Capítulos 1, 2, 3, 4, y 5. Recuperado de:

htp://portalterritorial.gov.co/apc-aa-

files/9176c05ea2044cdd2c512b1d577740cb/Formulacion_ejecucion_proyectos.pdf

Gray, Clifford F. Larson, Erik W. (2009). Administración de proyectos: Bogotá: Mac

Graw Hill. Capítulos 1, 2, 3 y 4.