flacso - Área de relaciones...

33
JORNADAS DE RELACIONES INTERNACIONALES 2009 FLACSO - Área de Relaciones Internacionales IDENTIDAD DEL ESTADO Y TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Ponencia presentada en las Jornadas del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina Las Relaciones Internacionales: una disciplina en constante movimiento. (1, 2 y 3 de octubre de 2009). María Florencia López Canellas [email protected]

Upload: donhu

Post on 05-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

Jornadas de relaciones internacionales 2009

FLACSO - Área de Relaciones Internacionales

identidad del estado Y teoría de las relaciones

internacionales

Ponencia presentada en las Jornadas del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina Las Relaciones Internacionales: una disciplina en constante movimiento. (1, 2 y 3 de octubre de 2009).

María Florencia López [email protected]

Page 2: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

Resumen

“Identidad del Estado y Teoría de las Relaciones Internacionales” pretende

abordar los sentidos que le han sido adjudicados al concepto identidad estatal en las más

recientes elaboraciones teóricas del campo de las Relaciones Internacionales. Se

considerarán aquellas problemáticas específicas que hacen al significado de identidad

estatal tales como: los diversos modos de definirla, las herramientas metodológicas que

contribuyen a su estudio, como así también los temas a los que afecta o son afectados

por ella. En segunda instancia, se vincula tales problemáticas con diversos modos de

pensar al Estado a modo de indagar si cada una de las articulaciones consideradas se

acercan más a la consolidación del Estado como forma de organización de la autoridad

distintiva o si son más propensas a considerar que la propia idea de identidad del Estado

consiste en la institucionalización de una configuración particular de relaciones de

dominación.

Palabras Clave. Estado. Identidad. Relaciones Internacionales. Teoría de las

relaciones Internacionales.

Page 3: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

I

El campo de las relaciones internacionales ha evidenciado la profundización a

partir de la década del ’80 de una tendencia que pretende considerar a la política

internacional desde una perspectiva sociológica alentada por cierta motivación crítica.

Una consecuencia de esto es la reformulación de preguntas e hipótesis sobre el accionar

estatal y las dinámicas de política internacional. Ineludiblemente vinculado a lo anterior

se observa la incorporación de conceptos como cultura e identidad con el objeto de

profundizar explicaciones vigentes hasta ese momento caracterizadas por un fuerte

determinismo materialista. El fin de la Guerra Fría alentó la proliferación de estudios

sobre política internacional que aluden a la identidad como elemento presente en las

dinámicas de las relaciones globales. De la variedad de temas y actores que involucran a

la identidad esta ponencia se concentrará en el concepto identidad estatal. La irrupción

de dicho concepto responde a la motivación de argumentar que las acciones estatales no

sólo dependen de las capacidades materiales ni de cierta condición anárquica del

sistema internacional. Este trabajo aborda los sentidos atribuidos al concepto identidad

estatal en el campo de las teorías de las relaciones internacionales. Se considerarán

diversas definiciones de identidad estatal tanto como los temas que afecta o son

afectados por ella. En segundo lugar se vincularán tales problemáticas específicas en

referencia a diversos modos de pensar al Estado. Esto es, ¿es la identidad estatal un

concepto que contribuye a pensar más profundamente la figura del Estado o conduce

simplemente a una enumeración de alternativas que pretenden orientar la acción estatal

dentro de un rango esperado de conductas?

II

La afirmación de que los Estados desarrollan identidad ha implicado un ejercicio

de definición sobre la misma y sobre los fenómenos, procesos, variables que intervienen

en su conformación. Esto ha provocado una diversidad de aportes tales como los que se

considerarán en el presente apartado.

Page 4: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

A) Alexander Wendt o los Estados que aprenden identidad.

Al sostener que las dimensiones ontológicas de la política internacional son tanto

materiales como ideacionales, A. Wendt considera a los Estados como organizaciones

intencionales que desarrollan identidad. La misma se origina en dos dimensiones: la

corporativa y la social dando lugar la identidad corporativa y a la identidad social del

Estado. A su vez, esta última encierra tres sub tipos: la identidad de tipo, la identidad de

rol y la identidad colectiva.

A partir del modelo general evolutivo de formación de la identidad estatal

propuesto por el autor se puede sostener que las distintas identidades sociales son

indicadores de instancias de socialización de los Estados a través de la interacción lo

cual se convierte en una condición de posibilidad para el surgimiento de un proceso de

identificación positiva entre Estados dando lugar así a la identidad colectiva.

La identidad corporativa del Estado refiere a cualidades intrínsecas auto-

organizantes que conforman al mismo como una individualidad. Tales son: individuos

constitutivos, creencias compartidas e instituciones. La formación de esta identidad es

previa a toda interacción con otro y es en virtud de la misma que determinado grupo de

individuos funciona como un nosotros. La identidad corporativa es independiente de la

existencia de otro y del mismo modo que el cuerpo –como distinto de la persona en

términos de G.H.Mead- es constitutivamente exógena al otro. Es a su vez el punto de

partida de la constitución de los diversos tipos de la identidad social.

El modo en el que los Estados busquen satisfacer sus intereses corporativos

(seguridad física, seguridad ontológica, reconocimiento y desarrollo) no está signado a

priori sino que depende de la existencia misma de un proceso de interacción con otros

Estados a partir del cual se conforma la identidad social. Wendt define a la misma

como “el conjunto de significados que un actor se atribuye a si mismo a partir de la

consideración de la perspectiva de los otros” (Wendt, 1999: 2). Por lo tanto, los

Estados tienen un componente identitario variable que no se encuentra determinado. La

identidad social es para el autor múltiple, maleable, intersubjetiva, implica esquemas

cognitivos que posibilitan al Estado no solo determinar quien es sino también quien es

el otro y finalmente es un elemento clave en la vinculación mutuamente constitutiva

Page 5: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

entre agente y estructura. No obstante eso, debemos recordar que las condiciones de

posibilidad de la multiplicidad de identidades sociales del Estado llegan hasta donde la

satisfacción y preservación de los intereses involucrados en la identidad corporativa le

permiten.

Hay dos temas clave desarrollados en el marco del interaccionismo simbólico

que serán centrales en los trabajos de Alexander Wendt respecto de las dinámicas a

través de las que los Estados definen y reproducen su identidad social. Por un lado, el de

la comunicación o conversación significante. Esto a su vez remite a la idea de gesto, de

procesos de aprendizaje y de altercasting sin conducir necesariamente a un

determinismo interaccional ya que incorpora una permanente tensión entre el yo y el mi

en el proceso con el otro. Por otro lado, el emplazamiento de estas dinámicas en la

estructura social a partir de la consideración del otro generalizado.

La conformación de la identidad social del Estado –en sus diversos tipos- se da,

entonces, a partir alguna interacción con sus pares.

A diferencia de la identidad de rol, la identidad de tipo –que puede ser múltiple y

simultánea- involucra características individuales de los Estados. Tales características a

su vez son tipificadas desde la perspectiva del sistema social interestatal a partir de la

existencia común de ciertas reglas que especifican las conductas acordes hacia tales

Estados. Decimos entonces que si bien la identidad de tipo involucra la existencia del

otro generalizado y de un nivel de interacción social entre Estados necesariamente se

basa en la existencia de ciertos rasgos internos de las organizaciones estatales.

Por otro lado, la identidad de rol según Wendt existe sólo en virtud de su

relación con el otro. En este caso, las características internas de los Estados no guardan

incidencia alguna ya que la identidad de rol es la consecuencia de ocupar una posición

en la estructura social lo cual a su vez implica llevar adelante una conducta acorde a tal

posición.

El concepto de identidad de rol elaborado por A. Wendt inscribe a la identidad

estatal dentro del proceso social en el que es producida y reproducida. A los efectos de

dar cuenta de la reproducción de la identidad social del Estado, el autor recurre a las

nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso de espejo

propuesto por Cooley.

Page 6: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

…las identidades y sus intereses correspondientes son aprendidas y

reforzadas en respuesta a cómo los actores son tratados por otros

significativos. Esto es conocido como el principio de

“apreciación/valuación reflejada” o “espejo” porque hipotetiza que los

actores se ven a sí mismos como un reflejo de cómo los otros los piensan o

los aprecian, en el espejo del otro las representaciones del yo .(Wendt,

1999: 327)

Este aprendizaje –heurísticamente desarrollado por el autor en el relato de un

primer encuentro entre Alter y Ego- guarda como aspecto central el modo en el que los

actores se representan mutuamente y se asignan roles ya sea a través del role taking –

situación en la que los Estados se encuentran frente a la posibilidad de elegir entre

representaciones del yo ya disponibles con sus respectivas identidades e intereses- y el

altercasting –donde la elección depende de la satisfacción de las expectativas generadas

por el otro generalizado. Ahora bien, tanto las representaciones mutuas de los actores

como la de los objetos involucrados emergen del modo en el que las situaciones son

entendidas. La comprensión de las situaciones se basa en descripciones compartidas ya

inscriptas en la trama cultural en la que los actores interactúan. La incidencia cultural en

la reproducción de la identidad social del Estado es matizada por la redefinición de la

identidad e intereses que los actores realicen individualmente. En esta instancia es

donde las asimetrías de poder juegan su parte. Por un lado, cada Estado pretenderá que

su modo de definir los objetos y situaciones prevalezca. Para que esto suceda empleara

sus recursos de poder –cualesquiera que sean considerados como tales en ese momento-

como base de un sistema de premios y castigos adjudicables a aquellos que compartan o

no las definiciones que pretende que primen. En segundo término, es preciso recordar

aquí el rol del otro generalizado en la configuración de la identidad social del Estado.

Más aún cuando ese otro generalizado necesariamente involucra los otros autoritarios

aún cuando tal incorporación implique algún grado de reconocimiento por parte del

involucrado. Entonces la interacción se torna más compleja, y la conformación de la

identidad social del Estado no es el producto de una relación inocente entre ego y alter.

Algo más circula, y esto es el poder, el poder en la disputa por la definición –ya sea de

Page 7: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

los objetos, gestos o situaciones- y el poder en la consideración de la sanción y

recompensa por parte del otro generalizado.

Algunos autores han postulado la idea de que la propuesta de Alexander Wendt

ganaría en poder explicativo si a la interacción social interestatal se le agregaran dos

dimensiones que contribuyen a la definición y redefinición de la identidad estatal: el

contexto institucional en el que los Estados se relacionan y las dinámicas al interior del

Estado.

Desde una perspectiva más institucionalista como la desarrollada en los trabajos

compilados por Peter Katzenstein y Jepperson (Katzenstein, 1996), el desarrollo de la

identidad estatal considera el contexto de acción en el que los Estados se emplazan. El

mismo está conformado por capacidades materiales e instituciones. Preservando la

concepción wendtiana de que la identidad social del estado se conforma a partir de

procesos sociales resultantes de la acción política con arreglo a propósitos, estos autores

introducen a las instituciones entendidas tanto como contexto social a partir del cual se

conforman las identidades. Aquí la idea de cultura se asocia al conocimiento compartido

pero aludiendo a una dimensión más estructural que subyace a la mera interacción,

puesto que tal conocimiento es institucionalizado. Esto desplaza el foco de las ideas

intersubjetivas y de la mutua percepción resultante de estímulos y respuestas durante

las interacciones a la consideración de ideas colectivas cristalizadas en instituciones con

una alta capacidad constitutiva y prescriptiva de la acción. Así, la identidad estatal

queda subsumida a la dimensión cultural más amplia puesto que su construcción se da a

partir de modelos identitarios colectivos. La cultura aquí, alude a modelos colectivos de

autoridad o identidad del Estado-Nación respaldados por la costumbre o la ley. Implica

un conjunto de patrones evaluativos (normas y valores) y patrones cognitivos (reglas y

modelos) que definen qué actores sociales existen en un sistema, cómo operan y cómo

se relacionan (Katzenstein, 1996). La identidad alude de este modo a una construcción

de Estado mediante un proceso eminentemente político que se desarrolla en la arena

política nacional como así también en la internacional. Esto resulta en dos formas de

identidad estatal: la intrínseca vinculada a su estructura social interna y la definida

relacionalmente dentro de la estructura social internacional. Entonces, la identidad

puede entenderse

Page 8: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

...como etiqueta de la variación en la construcción del Estado y de la

nación. Así nos referiremos a: las ideologías nacionales de distinción

colectiva y de objetivos (nacionalismo) que varían y a la variación de la

soberanía estatal que es establecida domésticamente y proyectada hacia el

exterior (existencia y reconocimiento como Estado). Con respecto a esto

último se notan dos formas de variación: la variación a través del tiempo

dentro de un determinado sistema internacional y la variación entre

diversos sistemas interestatales.(Katzenstein, 1996: 11)

Las definiciones de cultura e identidad se concentran entonces más en lo

colectivo que en lo subjetivo o intersubjetivo bilateral atribuyéndole a las expectativas

colectivas un efecto causal fuerte. De acuerdo a este planteo, el contexto cultural afecta

a las identidades de tres modos. Primero, afecta las expectativas de supervivencia de los

Estados en tanto tales. Segundo, incide en las características mismas de lo que implica

ser Estado, esto es que poseen un efecto constitutivo. Tercero, generan diferenciación en

los Estados de una misma coyuntura temporal.

Quienes se han ocupado de introducir la dimensión correspondiente a las

dinámicas internas a los efectos de completar lo propuesto por Wendt han indagado

aquellos factores, mecanismos e indicadores que nos habilitarían a los efectos de

estudiar la definición de los intereses de política exterior de los Estados a partir de

decisiones sobre que identidad asumirían respecto de otros Estados. Contemplando esta

apertura del nivel de la unidad política estatal Thomas Banchoff propone una definición

de la identidad estatal en los siguientes términos: “el propio posicionamiento estatal

respecto de otros estados, de instituciones internacionales y del pasado histórico.”

(Banchoff, 1999: 271)

La definición de identidad estatal, en este caso es monopolizada por las elites

políticas. Son los lideres políticos quienes articulan hacia el interior y hacia el exterior

en sus discursos la idea de enemigos/amigo, como así también aluden a normas

internacionales especificas, a la memoria colectiva, especifican el contenido de los

intereses estatales alentando determinadas relaciones interestatales, decidiendo políticas

exteriores acordes a tales configuraciones identitarias y optando por adscribir o no a

determinadas normas internacionales por sobre otras.

Page 9: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

En cualquier caso dos dimensiones relacionadas de la identidad

discursiva pueden ser cruciales: la descriptiva y la narrativa. Por un lado

los líderes describen la situación estatal respecto de otros Estados e

instituciones. El discurso descriptivo reduce la complejidad de la arena

internacional… delinea amigos y enemigos y define las normas

institucionales que sirven de base a la identidad… Por otro lado, los líderes

narran la historia de la interacción del Estado con su entorno externo… la

articulación de la memoria colectiva… quienes fuimos sirve para definir

quiénes somos.(Banchoff, 1999: 270)

De este modo, Banchoff aportará al constructivismo elementos que resitúan a la

identidad en relación con las dinámicas políticas internas quitando gran parte del

determinismo que los planteos anteriores pudieran insinuar. El planteo de Banchoff

conduce a pensar que la identidad estatal es múltiple y dinámica y que tales

características no quedan libradas a la interacción con otro Estado ni a la adaptación o

no a cierto contexto normativo cultural, sino que es la identidad misma la que se

encuentra en juego en la sucesión de discursos de la elite política. Lo maleable de la

identidad estatal, entonces, no responde a algo tan general como la dinámica del

proceso social o la voluntad de sus participantes –los Estados- sino que se contiene

componentes provenientes de las dinámicas políticas internas de los Estados.

Los resultados de la identidad social. De cómo la identidad del Estado pasa a

ser identificación entre Estados y es un vehículo del Estado mundial

El desarrollo de la identidad social del Estado en sus variantes de la identidad de

tipo y de rol resulta de acuerdo al planteo de A. Wendt en una creciente socialización

que tenderá parcialmente a borrar las fronteras del binomio yo/otro. Esto sucede a través

de un proceso de identificación que, como mecanismo de conformación de la identidad

colectiva implica dos procesos. Un proceso de aprendizaje complejo durante la

interacción a partir del cual se crean normas regulativas de la conducta del Estado y se

producen normas constitutivas orientadas al surgimiento de una conciencia subjetiva a

partir de la que las necesidades del otro se compatibilizan o asimilan con las del yo. Un

Page 10: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

proceso de articulación de representaciones simbólicas, -generalmente en manos

intelectuales- que sustentan y disipan las posibles tensiones entre las necesidades

individuales y las del resto del grupo de Estados.

Ahora bien, la identificación como mecanismo de conformación de identidad

colectiva entre Estados implica un aprendizaje social como modo de internalización de

pautas de comportamiento social a partir de los mecanismos de role taking y

altercasting. A su vez, la reproducción de determinadas prácticas con sus

correspondientes identidades implica la reproducción de estructuras sociales que

constituyen y regulan a las mismas1. La lógica de reproducción identitaria a través del

aprendizaje es reforzada por una serie de variables que contribuirán al cambio

estructural social pasando de estructuras sociales basadas en prácticas e identidades

egoístas a estructuras más cercanas a las identidades colectivas. Tales variables son

organizadas por el autor en dos grupos: las variables que juegan un papel de causa

activa o eficiente y las que desempeñan un rol de causa permisiva. Entre las causas

activas o eficientes distingue a la interdependencia, el destino común, y la

homogeneidad. Las mismas actúan incrementalmente fomentando la identificación y la

consecuente identidad colectiva entre Estados ya que

Mientras que éstas se incrementan los actores cuentan con más

incentivos para comprometerse con comportamientos pro sociales,

erosionando las fronteras egoístas del yo y llevándolos a incluir al otro.

Este proceso sólo se puede dar, si los actores superan el temor de ser

engañados por quienes se identifican física o psicológicamente. (...) La

creación de esta confianza es el problema fundamental de la formación de

identidades colectivas, y es particularmente difícil en anarquía, donde ser

engañado puede ser fatal. Las variables discutidas hasta ahora no

resuelven el problema. (Wendt, 1999: 359)

Esta insuficiencia se verá disipada por el autocontrol, causa permisiva necesaria.

Ahora bien son las condiciones estructurales y las prácticas vigentes las que dan sentido

1 De ahí que el desarrollo de este tema se de acoplado al de otros dos: su pregunta por las diversas culturas de anarquía y sus concomitantes definiciones de seguridad.

Page 11: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

al gesto del autocontrol como la manifestación de la voluntad política de profundizar el

proceso e identificación entre Estados. En palabras de A. Wendt,

La solución tradicional al problema de la confianza es la

limitación por un tercero. (…) por esta razón Norbert Elías arguye que el

autocontrol es la esencia de la civilización. (…) Al retirarnos,

posibilitamos que los otros se identifiquen con nosotros lo cual posibilita

que nos identifiquemos con ellos. Esto por sí mismo no genera identidades

colectivas, ya que sin incentivos positivos para identificarse, el autocontrol

puede llevar simplemente a la indiferencia. Pero dados los incentivos –

debido a las otras variables- el autocontrol juega un rol clave posibilitando

que se realicen. Tal vez paradójicamente deberíamos decir que el

autocontrol es la última base para la identidad colectiva y la amistad, las

cuales no se sustentan en actos de cooperación, aunque ésta sea importante,

sino en respetar las diferencias mutuas. (Wendt, 1999: 359)

Ahora bien, la pregunta es de qué manera los Estados confían en el autocontrol

de los otros ya que el autocontrol no es un resultado automático. Tres son los procesos

que incentivarán el autocontrol por parte de los Estados según el autor. Primero, aún

cuando los Estados inicien su participación en una comunidad de seguridad pluralista en

respuesta a meros intereses egoístas, es probable que se produzca una internalización

paulatina de la institución que irá desplazando los primitivos intereses por identidades e

intereses más colectivos, siendo la reciprocidad la instancia a partir de la cual los

Estados demuestran su compromiso con el respeto de las reglas. Segundo, la

externalización de prácticas organizativas domesticas, es decir, los Estados tenderán a

imitar en la resolución de conflicto y organización de la interacción social entre ellos

aquellas prácticas que han sido útiles en el nivel interno de sus sociedades –el autor

piensa aquí en las prácticas domésticas que se desarrollan en los regímenes

democráticos-. Tercero, el compromiso unilateral sin expectativas de reciprocidad, esto

es, los grandes gestos hacia el otro. Estos tres procesos marcan el parentesco que A.

Wendt guarda con las lecturas más liberales de política internacional. Por un lado al

postular la internalización institucional exitosa y el compromiso desinteresado se acerca

a lecturas como las del institucionalismo neoliberal. Por el otro, al afirmar la posibilidad

Page 12: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

de transposición de prácticas democráticas domésticas en el campo de las relaciones

entre Estados se acerca a las tesis de la paz democrática.

No obstante, el autor admite que la formación de identidades colectivas no es un

proceso ajeno a las resistencias puesto que se da en un entorno cultural en el que

generalmente priman los intereses egoístas aún cuando se conformen comunidades de

seguridad entre Estados. Pensemos, por ejemplo en la ONU. Si bien todos los Estados

son miembros de tal organización y como signatarios de la carta asumen una noción de

identificación positiva con la seguridad del otro, no hay indicadores de plena

internalización de los principios de la institución en todos los Estados miembros.

Tampoco encontramos una transposición exitosa de los mecanismos organizativos

democráticos. Recordemos que, el único órgano democrático de Naciones Unidas –que

cuenta con la representación de todos los Estados miembros - es la Asamblea, la cual

sólo tiene prerrogativas de discusión, consideración, recomendación, investigación

sobre la cooperación necesaria para el mantenimiento de la paz y seguridad (Carta

Naciones Unidas). Es sólo el Consejo de Seguridad quien, puede determinar cuáles son

las amenazas a la paz y seguridad internacional y tomar medidas concretas al respecto2.

Todo esto nos indica la ascendencia de los intereses egoístas en el seno de la

Organización.

Las dificultades notadas en el caso de Naciones Unidas son sólo un ejemplo de

las que pueden surgir en otros niveles de la política internacional. Esto es considerado

por el autor quien señalará que debido a que los procesos de identificación positiva entre

Estados no siempre son perfectos es más probable que tal proceso se lleve a cabo a

partir de núcleos pequeños de Estados que irán conformando “círculos concéntricos”

(Wendt, 1999: 364) de identificación. Esto a su vez contribuirá a la internalización de

una cultura con la cual los actores se sentirán identificados y a su vez a partir de la cual

los Estados darán forma a su propia identidad social.

Esta identificación, este sentido de ser parte de un grupo, de un

“nosotros”, es una identidad social o colectiva que le da a los actores un

interés en la preservación de su cultura. Intereses colectivos implica que

2 Si bien esta prerrogativa del Consejo se encuentra legitimada por el Art. 24 de la Carta en el que los Estados miembros delegan tales facultades, no hay mecanismos que renueven o modifiquen tal atribución.

Page 13: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

los actores hacen del bienestar del grupo un fin en sí mismo, lo cual les

ayudará a sobrellevar problemas de acción colectiva que bloquea a los

egoístas. Los actores bien socializados tenderán a defender su cultura

cuando ésta sea amenazada. Los actores aún son racionales pero la unidad

en base a la que ellos calculan la utilidad y la acción racional es el grupo.

(Wendt, 1999: 336)

B) La identidad vía competencia

Otra perspectiva de la conformación de la identidad estatal es la generalmente

asociada a elaboraciones de corte racionalista-realista. A diferencia de lo que se ha

desarrollado hasta el momento de acuerdo a los enfoques racionalista-realistas la

identidad estatal aún como vehículo de identidad colectiva entre grupos de Estados no

es compatible con la lógica teleológica que la perspectiva wendtiana. Tomemos, por

ejemplo los trabajos de Jonathan Mercer (Mercer, 1995). En los mismos, el autor

postula que las relaciones intergrupales están lejos de propiciar el advenimiento de un

cambio estructural que desplace el sistema internacional vigente basado en la auto-

ayuda. Aun aceptando un marco teórico que problematiza sobre las identidades estatales

–cuestión no habitual dentro de este tipo de enfoques-, Mercer afirma que la autoayuda

y no el Estado mundial es la consecuencia de las relaciones intergrupales en anarquía.

Mientras que los trabajos constructivistas sobre identidad estatal implican alguna

lectura de la teoría de la identidad (en sus variantes de interaccionismo simbólico

tradicional y estructural), los trabajos de Mercer refieren a la teoría de la identidad

social. Ambas teorías “…reconocen que los individuos se ven a sí mismos en términos

de significados impartidos por una sociedad estructurada.”(Burke,2000: 6)

En este caso, la identidad necesariamente se conecta con alguna idea del sí

mismo (no exclusivamente en sentido meadiano) con intervención de lo social. Es aquí

donde surge la diferencia, ya que la teoría de la identidad social, desarrollada en los

trabajos de Tajfel, Turner, Hogg, Oakes, etc. sostiene que la formación de la identidad

se da a partir de un proceso de auto categorización, entendiendo que las categorías

sociales se inscriben en la existencia de grupos sociales como conjuntos de individuos

Page 14: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

que se perciben como miembros de una misma categoría. En todo proceso de

identificación, según esta teoría se encuentran en juego la auto categorización y la

comparación social. La primera alude a la igualación con el resto de los miembros del

grupo ya sea en sus actitudes, creencias, valores, reacciones, normas de

comportamientos y estilos discursivos. La segunda implica necesariamente la

contrastación de las categorías sociales por parte del individuo la cual sustenta de idea

de competición ya sea por recursos sociales como por recursos simbólicos.

Este marco conceptual le permite a Mercer admitir la identificación entre grupos

de Estados sin que esto necesariamente sea preludio de un Estado Mundial. Sostiene

esto al afirmar que la competencia es la resultante de la categorización, la comparación

y la necesidad de una identidad social positiva. Esta última se conforma a partir de la

categorización, entendida por el autor como una necesidad cognitiva de simplificar el

ambiente acentuando la diferencia entre el interior y el exterior del grupo. Así, la

identidad social positiva lleva a acentuar los valores positivos del grupo en comparación

con el otro, por lo tanto, los corolarios lógicos del planteo son el egoísmo y el

etnocentrismo.

Una fuerte identidad intragrupal lleva a la cooperación, percepción

mutua de intereses y deseo de sacrificar los intereses personales por los del

grupo. Pero esto tiene un costo. Cuanto más nos identificamos con nuestro

grupo, más diferenciaremos nuestro grupo con otros. Esto lleva a

competencia entre grupos, conflicto de intereses, y una preferencia de

ganancias relativas a las absolutas. Este es el doble filo de la espada de la

identidad social, la identidad intragrupal promueve discriminación

intergrupal.(Mercer, 1995: 238)

Esto a su vez no coloca a la identidad colectiva entre estados en el terreno de los

imposibles sino que condiciona su existencia la necesaria existencia de un otro. Lo que

sí padece del destierro del mundo de los posibles es el cambio estructural y la

configuración de un Estado Mundial que implique la superación de la autoayuda y de la

anarquía como rasgos del sistema internacional. En palabras de Mercer

el fenómeno detrás de la integración europea (es) una definición

expandida ó más colectiva del yo para afrontar a otros seleccionados. (…)

Page 15: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

La Unión Europea no implica trascender los incentivos egoístas sino una

definición más expandida del grupo. Esto no resuelve el problema de la

auto ayuda, sino que lo eleva a un nivel más alto. (…)No podemos

identificarnos con un grupo si pensamos que no es diferente a otros

grupos. (Mercer, 1995: 240)

Entonces, si en Wendt la interacción social que sustenta a la identidad

desemboca en la identidad positiva entre grupos a través del aprendizaje, en Mercer tal

interacción agudiza la competencia ubicando a la identidad positiva como una

prerrogativa que solo se da en el interior de grupos.

C) La identidad. ¿Su búsqueda en el origen o la operación por desenmascararla

como narrativa de dominación? De las críticas moderadas a las demoliciones.

Las consideraciones respecto de la identidad estatal hasta aquí desarrolladas

guardan un rasgo en común: todos los casos parten de una idea de Estado como

organización pre existente a aquello que se pretende estudiar, esto es, su identidad.

Tanto los planteos de base interaccionista como los institucionales postulan la existencia

de ciertos rasgos o procesos internos al Estado que lo dotan de ciertas características

distintivas respecto de otros actores de la política internacional –los hace idénticos a sí

mismos-. No obstante, sus indagaciones otorgan a esto un carácter axiomático y

desplazan la problematización del concepto de identidad ya sea a la interacción con

otros Estados o a la trama institucional interestatal en la que Estados e interacciones se

inscriben.

La pregunta, entonces aquí tiene que ver con aquellas cuestiones que

contribuyen a comprender los rasgos o procesos que dan forma al Estado. En palabras

de Jepperson, el foco de atención pasa del comportamiento estatal a las propiedades y

finalmente a su propia existencia.

Partiendo de la idea de que la actividad teórica se desarrolla en un proceso de

creciente endogenización en el que la heurística positiva contribuye a la creciente

problematización de los objetos de estudio –en este caso la identidad corporativa del

Estado- son los Estados mismos los que a la hora de hablar de su identidad pasan a ser

considerados como variables dependientes. El Estado en su identidad corporativa es un

Page 16: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

constructo social. Esto necesariamente pone en cuestión el mismo origen del Estado a

los efectos de aclarar sus rasgos identitarios. De este modo, se pretende profundizar allí

donde las restricciones ontológicas en las que el constructivismo a lo Wendt termina

cayendo al sostener que el Estado es una clase dada. A efectos de evitar esto, autores

como Cedermann y Daase (Cederman y Daase, 2003) buscan indagar las identidades

corporativas de los Estados más allá de sus roles sociales. Esto abre a la identidad

corporativa conectándola con los elementos y procesos originarios del Estado. Mientras

que las categorías en juego cuando se considera la identidad social del Estado son gran

potencia, amigo, enemigo, pro occidental; las que evoca la identidad institucional

aluden a la soberanía, las involucradas en la identidad corporativa nos conducirán a las

nociones de territorio, frontera, marco legal e instituciones internas. La identidad

corporativa pasa desde este ángulo a ser algo más que una propiedad del Estado, es

considerada como una configuración a partir de la cual el Estado es. La pregunta aquí se

centrará en los mecanismos espacio temporales que hacen al surgimiento de los Estados

como resultado de una serie de procesos sociales que lo consolidan no sólo como un

espacio legítimo y legal de lo político sino también como la consolidación de una

creencia intersubjetiva respecto de un modo de considerar, de pensar y de hacer lo

político. Este modo de pensar, hacer y hablar lo político erige al Estado como

organización social intencional indivisible, diferenciada y continua (Bartelson, 1998).

Los mecanismos a partir de los que se articularán los procesos de construcción

social del Estado postulados por Cederman y Daase son:

- cohesión de grupo basados en estrategias de categorización en base a

diferencias objetivas y subjetivas con otros grupos,

- transmisión de duración intergeneracional y

- delimitación espacial –territorialidad como hecho social configurado

espacialmente-

Tales mecanismos se sustentan en el mobiliario social de la cultura objetivada y

estandarizada, el lenguaje, la ley, un determinado estilo de vida y en las instituciones.

Dos consideraciones resultan interesantes. En primer término podríamos

remarcar que aún el intento de endogenización del Estado como instancia para una

mejor conceptualización de su identidad propuesto por Cederman y Daase se

Page 17: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

presentaría como un exponente más de una sucesión de intentos circulares y regresivos.

Esto es así si consideramos que las explicaciones regresivas de la identidad estatal, de

acuerdo a lo sugerido por Jens Bartelson (Bartelson, 1998) son aquellas que intentan

dar cuenta de la identidad estatal partiendo del Estado como algo preexistente o bien

remitiendo a la identidad de otros actores según el rasgo identitario que se pretenda

remarcar. Tal sería caso de quienes pretenden desentrañar la identidad estatal partiendo

de la existencia del Estado a modo de axioma y también refiere a los intentos de

quienes distinguen a la soberanía como rasgo identitario distintivo del Estado a partir de

la confrontación de tal status jurídico con la carencia del mismo en otros actores de la

política internacional como empresas transnacionales y los organismos no

gubernamentales.

En todos los casos analizados (interacción con o sin posibilidad de aprendizaje,

instituciones y origen) la identidad estatal guarda un carácter intersubjetivo en tanto y

en cuanto los actores involucrados comparten la creencia del Estado como tal. De este

modo, la idea de construcción social de la identidad –reitero interactiva, institucional o

por configuración- adquiere connotaciones dinámicas mientras que la idea misma de

que el agente en cuestión, esto es, el Estado, es un constructo social se anquilosa

adquiriendo status de axioma sin llegar a ser problematizada su dinámica ontológica. El

anquilosamiento de la figura del Estado, su no problematización completa –

endogenización insuficiente- se produce allí donde las explicaciones de su identidad

remiten a la noción de que los Estados encierran en si mismos algún tipo de autoridad

soberana que constituye su esencia. En definitiva, y a pesar de los intentos de evitarlo

tales enfoques terminan sustentados en lógicas sustancialistas. Ahora, aquellos enfoques

que aún reconociendo la dimensión de construcción social presente de la identidad de

los actores estatales no dejan de ser sustancialistas toda vez que hacen descansar sus

elaboraciones teóricas en el supuesto de que el Estado guarda algún rasgo anterior a las

dinámicas sociales a partir de las que adquiere su identidad. A efectos de evitar

explicaciones que sustenten la idea de constructo social de modo meramente superficial,

es necesario indagar sobre los proceso de constitución de los grupos sociales bajo la

forma de Estados teniendo en cuenta las relaciones de dominación subyacentes a las

Page 18: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

dinámicas de delimitación de los espacios en sus múltiples dimensiones territorial y

simbólica y las prácticas que a nivel interno y externo refuerzan tales relaciones.

La pregunta entonces sería ¿cómo se puede dar cuenta de la identidad estatal –y

en este caso según Bartelson la soberanía- sin suponerla previamente como rasgo del

Estado ni de sus pares?

Un primer conjunto de respuestas aludiría a consideraciones propias de la

sociología histórica a lo Tilly (Tilly, 1992) en la que se pretende enmarcar el origen del

Estado como resultado de un proceso de competencia por el control de territorio que

encuentra en la concentración y acumulación de capital y coerción el mecanismo más

apto. Dentro de esta misma perspectiva podemos ubicar también historias del origen de

la soberanía estatal como modo de organización y reconocimiento de la autoridad.

Si deseamos explicarnos por qué el hombre ha pensado el poder en

forma de soberanía sólo debemos indagar por qué ha supuesto que había

una autoridad final y absoluta en su sociedad y por qué no siempre lo

supuso así… El concepto de soberanía se formuló cuando las

circunstancias pusieron de relieve la interdependencia entre la sociedad

política y el fenómeno concreto de su gobierno. (Hinsley, 1972: 9)

En un segundo grupo se pueden ubicar aquellos que sostienen que el Estados en

su propio proceso generativo ha dado origen a un modo determinado de definirlo, de

hablar el Estado. Esto tiene que ver con la idea de que soberanía y Estado son

fenómenos políticos que aluden a la indivisibilidad, diferencia y continuidad. La

asociación de la configuración que el poder y la autoridad asumen bajo la forma

histórica de organización estatal y el discurso conceptual de la soberanía como

desarrollo complementario y sostenedor de éste, provocan que todo intento por indagar

sobre la identidad del Estado remita necesariamente a la afirmación de las

características de aquello mismo que se pretende estudiar –monopolio del uso legítimo

de la fuerza, monopolio de la recaudación fiscal y soberanía.-

Mientras tratemos la indivisibilidad, diferenciación y continuidad

como criterio transhistórico de igualdad, terminaremos en la regresión y

circularidad… El Estado es explicado por sí mismo…(lo cual ) imposibilita

entender los orígenes del Estado y del sistema internacional y la

Page 19: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

transformación de las identidades estatales más allá de lo superficial

(poder, intenciones e intereses) (Bartelson, 1998: 304)

Por tanto la pregunta no es sobre la identidad estatal sino sobre la definición de

la identidad estatal como indivisible, diferente y continua que hace que el Estado sea

idéntico a sí mismo. Esto remite a que algunos sostengan que tal abordaje de la

identidad estatal no sólo reproduce un fenómeno de configuración histórica de poder

organizado, esto es el Estado moderno y soberano, sino también una serie de prácticas

que han cristalizado como propias de la política interestatal.

En segundo lugar, la consideración de Cederman y Daase respecto de las

dinámicas que colaboran a la de limitación del Estado como espacio político omite las

manipulaciones de los agentes sociales hacia el interior de los grupos estatales y

necesariamente la idea de mecanismos desplaza toda consideración de las dinámicas de

poder en juego. A los efectos de remediar esto, tal vez la llamada de atención de Astrid

Von Busekist restaure el protagonismo que diversos actores sociales o en palabras de la

autora los empresarios de la identidad desempeñan en la delimitación de lo político.

Desde este ángulo los inocentes mecanismos de Cedermann y Daase se transforman en

estrategias y la identidad es un recurso utilizado como vehículo para la legitimación de

pretensiones por parte de ciertos grupos. El correlato lógico de esta postura es el de

deslegitimar a la identidad como algo que se es o se tiene relativizando su status

conceptual dentro de las ciencias sociales y sugiriendo buscar en las descripciones

identitarias las tensiones propias de los conflictos políticos.

En resumen, uno puede aceptar que el término identidad no es de

gran ayuda. Es una entidad construida, individual y colectivamente. (…)Es

por esto práctico ya que caracteriza un cierto tipo de conflicto.(Von

Busekist, 2004: 85)

Sin caer necesariamente en una posición tan escéptica sobre el uso conceptual

de la identidad estatal, se encuentran quienes sostienen que la identidad estatal no es

esencia pura sino contingencia en relación a un discurso que la constituye y la hace

inteligible. La identidad es el resultado de nuestro modo de hablar sobre política que

establece, delimita y articula la diferencia entre lo interno y lo externo por un lado y

que por el otro diferencia y categoriza diversas formas de organización política. Desde

Page 20: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

estos enfoques que asocian la identidad estatal con lo discursivo debemos mencionar

los trabajos de Williams, Neumann y Ringmar. Trabajan con el concepto de “historias

constitutivas” las cuales son socialmente construidas y suministran un contexto de

significación tanto para la identidad como para la acción dependiendo del

reconocimiento y aceptación de los actores involucrados. Los autores emplazan la

construcción narrativa de la identidad en un contexto social institucional previo en el

que toda identidad social se sitúa y a partir del que las identidades y las narrativas que

les dan forma se inscriben. Los autores vinculan a las narrativas de identidad con la

lógica de lo apropiado que circunscribe a la construcción de la identidad estatal a la

previa comprensión por parte de los actores de la estructura social en la que se

encuentran emplazados como así también de las prácticas apropiadas o permitidas por

tal estructura. “Ser reconocido como determinado tipo de actor implica adherir a

determinado comportamiento visto como apropiado para la situación, y por tanto ser

un actor legitimo.”(Williams, Neuman, 2000: 364)

La viabilidad de tales estructuras narrativas no es independiente de los recursos

de poder, las amenazas y la estructura de poder vigente. Las estructuras narrativas o

discursivas involucradas no emergen instrumentalmente como un plan predeterminado

sino que surgen como respuestas prácticas a situaciones emergentes que se delinean a

partir de recursos disponibles en los distintos contextos políticos. Tales respuestas

practicas no se encuentran ajenas de cuestiones de amenaza y poder (Williams,

Neuman, 2000: 385). Así, la vinculación entre identidad, rol y acción se constituye en

una estructura de poder social toda vez que “La capacidad de proclamar tales

identidades, y garantizarlas o negarlas a otros, es una fuente de poder

social”(Williams, Neuman, 2000: 364).

Tomemos como ejemplo el reconocimiento de los Estados. Esto es un acto

político y fuente de poder social a través del cual un grupo de Estados reconocen a un

tercero en carácter de soberano habilitándolo para que lleve a cabo una serie de

practicas fundamentales de la vida política interestatal, tales como poseer

representación diplomática con inmunidad jurisdiccional, firmar tratados, acuerdos y

convenciones internacionales, poseer representantes con derecho a voto en los

organismos internacionales, etc…

Page 21: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

Toda identidad y las prácticas posibles –esto es, las que se ajustan a la lógica de la

pertinencia-3 pueden estar sometidas tanto a procesos de continuidad o de

transformación. En estos últimos las acciones de reconstrucción identitaria encuentran

en las narrativas un papel central. Sin embargo, como lo señala Eric Ringmar

(Williamns, Neuman, 2000), debe tenerse en cuenta que no todos los actores estatales

poseen los mismos recursos narrativos para influir en la estructura de conocimiento

social a partir de las que las practicas sociales son articuladas y habilitadas.

Ahora bien, como se señalara anteriormente esta alternativa de narrativas

identitarias es desde las perspectivas más críticas como la de Bartelson y von Busekist

pura apariencia ya que según James Bartelson no deja de generar una dinámica

regresiva y circular de conocimiento, puesto que siempre termina remitiendo a algo

previo dado, que en este caso es el discurso político que dota de identidad al Estado.

Mientras los argumentos de contingencia han separado

exitosamente la identidad del Estado de todo aquello que parecería dado, la

explicación siguiente de cómo la identidad del Estado se ha conformado

no puede sino confirmar lo obvio, que debe explicarse en referencia a algo

más que a su vez debe ser asumido como idéntico a sí mismo o

completamente diferente a sí mismo. Así hasta los más ortodoxos

proponentes de la contingencia deben asumir la existencia de algo cuya

contingencia puede ser contingente y que no puede ser contingente salvo

para sí mismo… Pero si la identidad es asumida como contingente del

discurso político, este discurso es asumido como contingente de la

resolución moderna del problema de la comunidad política –el estado- de

cuya presencia el mismo discurso deba dar cuenta en primer

lugar.(Bartelson, 1998: 316)

En definitiva aun pretendiendo buscar en el discurso la génesis del actor, de sus

prácticas e identidad la pregunta por la identidad estatal continúa siendo un problema

de autoridad. La autoridad que en este caso se impone no es la del Estado sino la del

3 No olvidemos aquí que los Estado en varias ocasiones prefieren seguir la lógica de las consecuencias esperadas a la de la pertinencia amparándose en la anarquía del sistema internacional o su posición estructural lo que en la ponderación de la relación medios y fines puede postular este tipo de acción en desmedro de aquello inscripto en las estructuras normativas de la sociedad internacional.

Page 22: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

discurso a partir del cual se dan las condiciones simbólicas de posibilidad del Estado y

de sus prácticas y como correlato de su identidad.

Finalmente, o nos quedamos dentro del discurso y le asignamos

alguna autoridad, o nos salimos del mismo asignándole autoridad a

aquellas instituciones y prácticas que supuestamente produce y sustenta.

En el primero de los casos, la autoridad necesaria para demarcar al Estado

se vuelve fantasmagórica y la explicación subsiguiente regresiva, y en el

último caso no sólo violamos los preceptos metodológicos del análisis de

discurso ortodoxo, sino que finalizamos en un argumento circular en el que

el Estado es idéntico a sí mismo en virtud de ser constituido por el discurso

que funda y presupone al Estado.(Bartelson, 1998: 316)

Concluirá así Bartelson en cierta frecuencia con Von Busekist que todas estas

cuestiones y entre ellas la que aquí nos ocupa –la identidad estatal- remiten a algo más

primigenio, anterior a y fundamento del discurso, de las instituciones y de las

interacciones, esto es la cristalización de prácticas de política de poder. La ficción

jurídico política del Estado y su corolario de sistema interestatal no

es más que una estabilización momentánea de prácticas históricas de

política de poder, prácticas que preceden y exceden la constitución de la

identidad política y la autoridad política, pero que en sí mismas son

específicas históricamente y distintivamente de origen occidental. … la

imposible posibilidad el Estado se funda en la razón de Estado y vivirá y

morirá con su diseminación. Lo que vemos hoy no es la muerte del estado ,

sino la intensificación de la conciencia de cómo su crisis permanente elude

otro entendimiento que aquel de la perspectiva que no puede sino

contribuir a su reproducción. Sólo cuando esta perspectiva haya sido

olvidada, podremos hablar del fin del estado. (Bartelson, 1998: 322)

Page 23: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

III

Conclusiones

La teorización respecto del concepto identidad estatal es una labor relativamente

reciente dentro del campo. Es, pues, a partir de los ´80 y con una mayor intensidad

luego de los ´90 que se comienza a trabajar la idea de que uno de los actores más

relevantes de la política internacional –el Estado- desarrolla identidad o identidades, y

que tal cuestión debía ser considerada para lograr una mejor comprensión de su política

exterior sino también de la política internacional.

La pregunta sobre la identidad desde el campo de las Relaciones Internacionales

ha se ha desarrollado en paralelo a un proceso en el que la disciplina ha incorporado una

mirada más socio antropológica. Esta nueva forma de mirar a los asuntos de la política

mundial se ha constituido en una alternativa descriptiva y explicativa frente a los más

tradicionales enfoques arraigados en una percepción de corte más cercano a la

microeconomía el racionalismo y el utilitarismo. Debe aclararse aquí que el estudio de

los sentidos teóricos con los que se ha dotado a la identidad estatal no constituye más

que un recorte de la realidad y que como tal no agota ni pretende agotar la complejidad

de las dinámicas coexistentes en la política internacional. Esto es así ya que los estudios

sobre la identidad producidos en el campo de las Relaciones Internacionales abarcan

una variedad amplia de actores sociales, políticos y económicos y pretenden indagar una

gran gama de procesos. Han proliferado los estudios sobre identidad nacional, identidad

transnacional, identidad de grupos de la sociedad civil, identidad étnica, identidad

religiosa, identidad comunitaria, etc… No obstante esto, abordar todas estas aristas del

concepto identidad habría excedido las posibilidades del presente trabajo.

Como se ha visto, la idea de que los Estados formulan sus políticas exteriores

articulando narrativas identitarias, o la afirmación de que desarrollan identidad social

entre sí, es una alternativa al confinamiento que venía padeciendo el Estado como una

actor internacional racional, maximizador de bienes finitos (poder o seguridad)

emplazado en un contexto caracterizado por una situación de permanente anarquía y

competencia.

Page 24: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

Se ha detectado que las explicaciones más difundidas de identidad estatal

abordadas en estas páginas no sólo remiten a distintas lecturas de teorías socio-

antropológicas sino que implican también diversas propuestas metodológicas. Estas

últimas varían desde la observación gestual y de conducta de Estados inmersos en un

proceso interactivo, como lo sugieren los trabajos de Wendt y Mercer, pasando por la

consideración del modo en el que un marco institucional previo puede afectar a tales

conductas, aquí se perfilan las propuestas del constructivismo sociológico institucional

hasta llegar a aquellos que sostienen la necesidad de incorporar instrumentos de análisis

de discurso y comprensión de las narrativas articulados tanto por las elites estatales a los

efectos de promover determinadas identidades que sostienen ciertas preferencias por los

intereses estatales y por los rumbos de acción de política exterior a elegir, tal es el caso

de lo propuesto por Thomas Banchoff , Ringmar, etc… Finalmente, hay quienes instan

a la necesidad de abordar el concepto de identidad estatal desde una posición más

crítica partiendo del supuesto de que ni el Estado ni la identidad son cuestiones dadas

sino que son la expresión institucional y conceptual de la lucha por el poder entre

diversos grupos sociales, aquí los trabajos de Bartelson y Von Busekist sirven de

ejemplo.

Habida cuenta de la ausencia de un consenso sobre el sentido y los métodos

involucrados en el estudio de la identidad estatal y con el objeto de reflexionar sobre los

aportes y carencias de las elaboraciones conceptuales abordadas se presentan a

continuación una serie de observaciones que refieren, en última instancia al modo en el

que cada propuesta piensa no sólo al Estado y a las condiciones en las que opera la

política internacional, sino también los límites y posibilidades de cambio en el mundo

social.

Si bien por tratarse de un autor inscripto en una matriz analítica realista el

abordaje que realiza J. Mercer sobre la identidad estatal es en apariencia innovador,

los resultados de su propuesta nos conducen a la confirmación de los supuestos

realistas. Esto es, la identidad estatal es definida en función de la categorización de los

Estados lo cual refuerza el argumento de la existencia de una lógica competitiva entre

los mismos apuntalando a su vez una concepción de la condición anárquica bajo la que

opera la política internacional que no contempla alternativas ni posibilidades de

Page 25: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

cambios. Las conclusiones del autor conducen a pensar que el mundo seguirá operando

del mismo modo y que los Estados conservarán sus características de unidades egoístas

y competitivas en función de las que desarrollarán su identidad en el proceso de

interacción social. El argumento de la competencia descansa en la idea de la

categorización social como un proceso dado, anterior inclusive a la interacción misma,

que no provoca en el autor preguntas más allá de su enunciación. Es decir que esta

propuesta teórica si bien incorpora el concepto de identidad estatal lo hace reafirmando

la continuidad de las instituciones y ordenamientos vigentes del sistema internacional.

Esto a su vez es enunciado en clave de regularidad y la ausencia de toda pregunta que

vaya más allá de la explicación de por qué las cosas son como son y no pueden ser de

otra manera termina generando un marco analítico de características ahistóricas.

Al igual que en los trabajos de Mercer, de acuerdo a Wendt la identidad estatal

se resuelve a partir de la interacción con un “otro” –también Estado-. Si bien ambos

autores coinciden en el carácter interactivo de la definición de la identidad estatal, el

sentido de la interacción varía en cada caso habida cuenta de que no sólo parten de

supuestos divergentes respecto de las consecuencias de la anarquía en la acción y

constitución de los Estados en política internacional; sino que además recurren a

distintas teorías ad hoc para desarrollar sus argumentos. Hemos visto cómo, las lecturas

que Wendt realiza del interaccionismo simbólico posibilitan una propuesta en la que el

aprendizaje social toma un rol fundamental en la explicación del modo en el que los

Estados definen su identidad social. En cambio, J. Mercer se basa en la teoría social de

la identidad y acentúa de este modo la idea de que la interacción entre Estados

necesariamente tenderá a la polarización a partir de la diferenciación.

Alexander Wendt entiende que la identidad social del Estado puede lentamente

dar lugar a las condiciones de posibilidad de formación de un Estado Mundial. Es decir,

la lectura de sus trabajos sugiere que es más probable que los Estados aprendan a

conducirse bien -de un modo más social- y eviten un mal desempeño. Jonathan Mercer,

en cambio concluirá que la identidad del Estado no hace otra cosa que reforzar lógicas

competitivas –política basadas en egoísmo auto interesado- en un contexto de anarquía.

Page 26: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

Diferenciándose de lo planteado por Mercer, las propuestas constructivistas

consideran que la identidad estatal es variable, esto a su vez en el conjunto de sus

argumentos lleva a sostener un serie de posibilidades:

*que las culturas de anarquía se transformen -algunos de estos autores como A. Wendt

sólo definen este concepto como ausencia de una autoridad formal- y coexistan en sus

variadas formas;

*la emergencia de un Estado Mundial fomentado por un proceso de creciente

identificación entre Estados

*la modificación de las conductas de políticas exterior de los Estados según factores que

intervienen en la definición de la identidad estatal como el aprendizaje, la existencia de

ideas intersubjetivas, determinadas manifestaciones gestuales unilaterales, variaciones

en el contexto institucional internacional, o modificaciones en la articulación discursiva

de la identidad e intereses estatales en materia de política exterior en manos de la elite

política hacia el interior de los Estados

*la modificación del contexto institucional en el que los Estados operan.

Lo notable es que, si bien esta consideración del cambio permite análisis más

amplios y despega a los Estados de la reiteración de una lógica circular tales

posibilidades de cambio se circunscriben a un menú limitado de opciones. Estas

opciones, si bien proveen de un mayor dinamismo analítico tanto en el nivel de las

políticas exteriores como en el de la política internacional llegan hasta donde el Estado

y el sistema internacional –como alternativas de organización del poder y del uso de la

fuerza- en sus concepciones más tradicionales lo permiten.

Como se ha señalado, esto es así toda vez que las categorías identitarias a

disposición de los Estados (amigo, rival, enemigo, soberano, democrático, etc…) son

categorías limitadas a la existencia misma del Estado como forma institucional en la que

se organiza el poder y el uso legítimo de la fuerza. A esta situación es aplicable la

crítica que Ian Clark desarrolla respecto de la construcción de tradiciones de

pensamiento sobre la historia del pensamiento de las Relaciones Internacionales:

la construcción de tradiciones teóricas está condenada a alentar el

conservadurismo intelectual y cerrar la agenda. El marco de pensamiento

propuesto por estas tradiciones favorece la formulación de algunos asuntos

Page 27: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

y asfixia la consideración de otros… son un dispositivo para mantener el

status quo. Así, mientras que la presentación de tres tradiciones pareciera

ofrecer un especto liberal de opciones, disponemos de una libertad de

opción elección pero sólo dentro de un menú ofrecido. La reificación

sucede limitando el rango de discusión a aquello encerrado en los límites

intelectuales.(Clark, 1999: 8)

En resumidas cuentas, estas propuestas parten de la consideración de la

existencia del Estado moderno con su correlato, el sistema interestatal, como previos a

las posibles identidades que tales Estados pueden llegar a desarrollar. Por lo tanto, la

pregunta por la identidad del Estado queda restringida a las posibles conductas que el

Estado puede asumir en su relación con otros Estados o dentro de un contexto

institucional existente, aún cuando estas conductas los lleven a participar en la

formación de un Estado mundial, no deja de pensarse en que la forma estatal es el

dispositivos válido y legítimo del que se dispone para organizar el poder y el recurso de

la fuerza. En estos casos la identidad estatal poco nos dice del Estado. El foco de

atención parece centrarse más en las opciones de acción estatal dentro de un marco

cultural/institucional entendido como contexto de acción, ideas intersubjetivas, prácticas

institucionalizadas, etc. que se constituye en condición de posibilidad epistémica para

los actores en cuestión. La consecuencia de este enfoque es que contribuye a reificar al

Estado como forma de organización de lo político.

Es decir, al partir del supuesto de que el Estado posee características

autorganizantes independientes de la interacción social Wendt desvincula al concepto de

identidad de los procesos genéticos mismos del Estado como organización política.

Esto delimita su estudio sobre la identidad estatal evitando la pregunta de por qué los

Estados adoptan tales cualidades auto genéticas. Al combinar la existencia de cualidades

autoorganizantes en el Estado con una concepción antropomórfica del mismo no sólo

evita la pregunta por el origen de la identidad corporativa sino que excluye todo análisis

de la incidencia de los procesos sociales internos del Estado en la conformación de la

identidad del mismo. Es decir, al asumir a la identidad corporativa como constante y al

postular que la identidad social es la dimensión variable y que como tal sólo depende

de la interacción con otros Estados no indaga sobre el modo en el que los actores

Page 28: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

políticos internos pueden incidir en la formulación de política exterior a través de su

apoyo a diversas identidades sociales. Finalmente, la identidad social del Estado no es

constitutiva del Estado como forma de organización política sino que sólo es

constitutiva de sus conductas y de sus características no esencialmente necesarias. Es

decir, la identidad social se conformará dentro de límites preestablecidos a partir de la

identidad corporativa en la cual se encuentran las instituciones del Estado. Al no

establecer un vínculo claro entre estas dos identidades y al considerar a la identidad

corporativa como un dato a priori, las posibilidades de desarrollo de la identidad social

del Estado se verán limitadas. Esto es así toda vez que el autor circunscribe a la

identidad social como el modo en el que los Estados pretenden satisfacer sus cuatro

intereses básicos corporativos.

Al pretender interpretar a la política internacional como un sistema social que

posee una estructura, Alexander Wendt introduce en sus planteos la idea de que tal

estructura contiene en sí una serie de roles que son previos a toda interacción pero que

son internalizados por los estados en el transcurso de la misma constituyendo lo que en

lenguaje meadiano será su mi. Esto es decir que a partir de la elección de determinados

roles existentes en la estructura social internacional los Estados tienen en cuenta las

conductas prescriptas acordes a tales roles y se desempeñan monitoreándose a sí

mismos desde la perspectiva del otro.

Así, varias situaciones de la política internacional pueden ser comprendidas

desde una clave más sociológica que nos induzca a la pregunta sobre la existencia de

roles y de Estados que hayan desempeñado la autoridad social a los efectos de

preservar los criterios bajo los que debían conducirse otros ocupantes de roles. Al

respecto valdría también indagar sobre cuál es en cada caso el otro generalizado

subyacente en la definición de identidad de rol del los diversos Estados. Tomemos el

caso de Irak en 1991. En su invasión a Kuwait se evidencia una conducta inapropiada

respecto del rol de Estado soberano signatario de la carta de Naciones Unidas que se

compromete a preservar la integridad territorial del resto de los Estados. Clara es

también la sanción impuesta por la autoridad social desempeñada por EE.UU. y aliados

a través de la medida concreta de la guerra. Ahora, ¿qué sucede cuando Estados con una

base de poder material significativamente abrumadora como los EE.UU a partir del

Page 29: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

2001 decide incumplir con las mismas conductas de rol de Estado soberano al

intervenir en Irak? Esto nos lleva a pensar que no todo es tan simple. La mirada de

Wendt complejiza esto ya que sostiene que el sistema internacional posee una estructura

pobremente institucionalizada. Esto se refuerza con la afirmación de que los Estados

tiene libertad de acción y de interpretación sobre cómo desempeñarse en los roles que

hayan adoptado. Finalmente la ausencia de herramientas conceptuales que vinculen la

concepción de estructura de roles con capacidades materiales que habilitan

determinadas conductas en algunos casos y que en otros son la fuente de castigo social

conducen a que la mirada materialista aparezca como más seductora a pesar de su

reduccionismo recurrente, este es, que el más fuerte domina al más débil.

En este proceso de constitución conjunta de identidades cualquiera de los actores

involucrados puede optar por la redefinición. Dos lecturas posibles se desprenden de

esta afirmación. Por un lado, si todos pueden redefinir su identidad o al menos pueden

optar por hacerlo, la noción de poder como elemento subyacente a toda interacción

social queda desplazada. Por otro lado, una lectura más compleja y no necesariamente

tan democrática –en cuanto a la igualdad de oportunidades- parte de la consideración

del poder como elemento que determinará la capacidad de opción que cada Estado tenga

de redefinir su identidad. Esto es así ya que:

a. postular la interacción como base de la formación de la identidad social del Estado

necesariamente debe conducir a la idea de que tales interacciones son asimétricas

b. proponer la existencia de una trama cultural en la que los objetos e interacciones son

definidos necesariamente debe remitirnos a la lucha por la imposición de tales

definiciones. Convengamos que no se trata justamente de definiciones consensuadas

c. postular que la formación de la identidad social de Estado se da dentro de una

estructura social en la que no sólo el otro inmediato sino también el otro generalizado

cumplen un rol fundamental necesariamente implica preguntarse por los mecanismos

sociales a partir de los que la libertad de acción y de opción de los Estados se encuentra

restringida.

Se han abordado también en estas páginas algunos análisis que se muestran

insatisfechos con la capacidad de problematización del concepto de identidad estatal

propuesta por el constructivismo de vía media –interaccionismo e institucionalista-. Sin

Page 30: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

embargo, tales análisis distan de ser homogéneos. Comenzando con este último grupo,

se puede distinguir el trabajo de Cedermann y Daase en su idea de que la identidad

estatal Estado debe ser entendida considerando al Estado como una configuración

histórica de poder. Lo que los autores intentan hacer es situar a la identidad del Estado

en relación a una serie de factores que pretenden dar cuenta del origen mismo del

Estado y por lo tanto de su identidad. Aquí, a diferencia de los enfoques anteriores el

Estado no es considerado como previo a su identidad sino que es enfocado de modo

simultáneo. Es decir, el intento de situar históricamente el origen del Estado moderno

lleva a ambos autores a explayarse sobre la existencia de una identidad propia del

mismo que lo explica y es explicada a través de él. Al respecto, este enfoque se despega

del constructivismo de vía media al reconocer que Estado e identidad se corresponden

con una organización histórica del poder, pero no llega a identificarse con las posturas

más extremas que cuestionan la existencia misma del concepto de identidad estatal

como dispositivo que refuerza la permanencia del Estado como elemento ordenador de

relaciones de poder establecidas entre grupos sociales en pugna. Es decir, estudios como

los de Astrid Von Busekist y Jens Bartelson toman como punto de partida

necesariamente la idea de que toda pregunta sobre la identidad del Estado es una

pregunta sobre el Estado mismo no ya desde la perspectiva de su conducta o de su

origen histórico sino como configuración de poder sostenida por una articulación

discursivo-conceptual que lo rodea y lo avala en su permanencia. La institución estatal

en estos casos es sostenida por un marco interpretativo o cultural que le atribuye ciertas

características de apariencia inmutables, esto es su identidad; siendo en el fondo ambos

Estado e identidad estatal dispositivos de dominación social en una doble articulación

complementaria y funcional a tales fines: la institucional y la discursiva. Es debido a

esto que tales planteos que no sólo pretenden evitar la reificación del Estado y de su

identidad sino que al entenderlo como relaciones de poder objetivadas institucional y

discursivamente suministran las condiciones de posibilidad para la indagación de

ordenes sociales alternativos y una reflexión más profunda sobre el cambio social y

político.

Finalmente, es interesante remarcar que estos últimos estudios sobre identidad

estatal -más cercanos a las teorías críticas- son los que abrirían las condiciones de

Page 31: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

posibilidad de una fructífera reflexión que permita incorporar las preguntas que estudios

sobre la identidad –en su sentido más inclusivo- se han formulado en el campo de las

Relaciones Internacionales. Esto es, si por un lado se considera la existencia de aportes

que emplazan la idea de identidad del Estado como elaboración inscripta en la dinámica

de poder presente aún en aquellas instituciones más tradicionales de la vida

internacional como ser el Estado moderno y el sistema interestatal, y por el otro se toma

en cuenta que la pregunta por la identidad no sólo se ha dirigido a la identidad estatal

sino que además ha motivado estudios sobre identidad nacional, grupal, transnacional,

subnacional, étnica, religiosa, de género, comunitaria, etc. Se puede sostener que las

últimas elaboraciones conceptuales abordadas en el presente trabajo sobre identidad

estatal serían las más propicias para una reflexión que incluya el resto de las preguntas

sobre identidad permitiendo un acercamiento más profundo a las dinámicas presentes en

la política internacional contemporánea. Esto se constituiría en una estrategia para

ampliar la retórica de una disciplina que como bien ha sostenido Steve Smith (Smith,

2004) no sólo se ha recreado a sí misma sino que ha contribuido a recrear ciertas

circunstancias que posibilitaron el mundo del 11-S. Es en definitiva, a través de esta

mirada crítica de la identidad estatal que el analista transcenderá la explicación de cómo

funciona el mundo para iniciarse en la comprensión no sólo de las configuraciones de

poder subyacentes a los fenómenos institucionales y discursivos sino también de la

posibilidad de cambio.

Page 32: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

Bibliografía

Banchoff, Thomas: “German Identity and European Integration”, European Journal of

International Relations, Vol. 5, Nº3, 1999.

Bartelson, Jens: “Second Natures: Is The State Identical with Itself?”, European Journal

of International Relations, Vol 4 (3), 1998.

Burke, Peter; Stets Jan: “Identity Theory and Social Identity Theory”, Social

Psychology Quarter, Vol. 63, Nº 3, 2000.

Burke, Peter; Stets, Jan: “A Sociological Approach to Self and Identity”, capítulo

borrador de Burke, Peter; sets, Jan: “Handbook of Self and Identity”, Guilford Press.

Carta Organización de las Naciones Unidas.

Cedermann, Lars Erik; Daase, Christopher: “Endogeneizing Corporate Identities: The

next Step in Constructivist IR Theory”, European Journal of International Relations,

March 2003.

Clark, Ian: “Traditions of thought and classical theories of International Relations”, en

Clark, Ian; Neumann, Iver: “Clasical theories of International Relations” , St Antony’s

Series, Oxford, 1999.

Hinsley, F.H.: “El Concepto de Soberanía”, Nva. Colección Labor, 1972.

Katzenstein, Peter: “The Culture of Nacional Security. Norms and Identity in World

Politics”, Columbia University Press, New York, 1996.

Mead, George H.: “Espíritu, persona y sociedad”, Paidos, 1953.

Smith, Steve: “Singing Our World into Existence: International Relations Theory and

September 11”, International Studies Quarterly , 48, 2004.

Tilly, Charles: “Coerción, Capital y los Estados Europeos 990-1990”, Alianza. Buenos

Aires, 1992

Von Busekist, Astrid: “Uses and Miuses of the Concept of Identity”, Security Dialogue,

Vol 35, (1), 2004.

Wendt, A.: “The agent structure problem”, International Organization, Vol. 41, Issue 3,

Summer 1987.

Wendt, A.: “Collective Identity Formation and the International State”, American

Political Science Review, Vol 88, Nº 2, Junio 1994.

Page 33: FLACSO - Área de Relaciones Internacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/ignaciojavierdiaz10/1021555943.Lopez... · nociones de aprendizaje social y altercasting implementando el recurso

_______________________________________________________________________________________________

1, 2 y 3 de Octubre, Área de Relaciones Internacionales – FLACSO/Argentina

Wendt, A.: “Social Theory of International Politics”, Cambridge University Press, 1999.

Williams, Michael; Neumann, Iver: “From Alliance to security community: NATO,

Russia, and the power of identity”, Millenium Journal of International Studies, Vol 29,

Nº 2, 2000.