fisioglía vol. 4 nº 2 - fisioeducacion.netfisioeducacion.net/recursos/fisioglia0402.pdf ·...

24
25 Fisioterapia neurológica en unidad de cuidados intensivos en población neonatal. Satisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA). Internet, redes sociales y sanidad. ISSN 2340-6151 Volumen 4 Número 2 Mayo a agosto 2017 Editorial Liderazgo, gestión y dirección Carteles Importancia de la fisioterapia en UCI Aplicación de la escala CIF en la valoración de los resultados del tratamiento según el concepto Bobath de un paciente con trastornos neurológicos. Estudio de un caso

Upload: lethuan

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

25

Fisioterapia neurológica en unidad de cuidados intensivos en población neonatal.

Satisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA).

Internet, redes sociales y sanidad.

ISSN 2340-6151 Volumen 4Número 2

Mayo a agosto 2017

Editorial Liderazgo, gestión

y dirección

Carteles Importancia de la

fisioterapia en UCI

Aplicación de la escala CIF en la

valoración de los resultados del

tratamiento según el concepto

Bobath de unpaciente con

trastornos neurológicos.

Estudio de un caso

26

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Imagen de portada:Newborn baby in hospital, cortesía de www.weisspaarz.com.

27

28 EditorialLiderazgo, gestión y dirección

33 OriginalSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixa-ca (HCUVA).Satisfaction perceived by patients in the physiotherapy area as a measure of the quality of care received at the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA).

42 CartelesImportancia de la fisioterapia en UCI.Aplicación de la escala CIF en la valoración de los resultados del tratamiento según el concepto Bobath de un paciente con trastornos neurológicos. Estudio de un caso.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

46 Normas de publicación

Volumen 4Número 2Páginas 25-48Mayo a agosto de 2017ISSN 2340-6151

44 Competencias digitalesInternet, redes sociales y sanidad.

29 OriginalFisioterapia neurológica en unidad de cuidados intensivos en población neonatal.Neurological physiotherapy in intensive care unit in the neonatal population.

28

Liderazgo, gestión y direcciónMiguel Á. Capó Juan | Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de lasIslas Baleares | [email protected] | @mcapo_

Después de coordinar algunos servicios, impartir la asignatura de Gestión de Servicios y Centros Sanitarios en la Universitat de les Illes Balears y crear la comisión de Gestión en el Col•legi Oficial de Fisioterapeutes de les Illes Balears veo cada vez más, la necesidad de colocarnos al frente de nuestra propia direc-ción, y no solo de nuestra propia gestión.Somos líderes en cuidados, en gestión, en atención, en igualdad y en calidad, obtenien-do máxima satisfacción en los usuarios por nuestros servicios (1). La evidencia sugiere que proporcionamos precisión diagnóstica y efectividad terapéutica, así como un adecua-do uso de recursos y costes (2). Sabemos y entendemos la necesidad de colocar al usuario como centro activo y participativo de cualquier actuación, a través de equipos cohesionados que ofrecen calidad terapéutica, empatía, asertividad y comprensión.

Ciertamente, nuestra historia en España nace de una especialidad enfermera, que con el tiempo acabó independizándose por su gran especificidad. Desde finales de la década de los sesenta hasta la actualidad, el trabajo de la AEF ha sido impecable. En el 1969 se aproba-ron los primeros Estatutos, en el 1974 fuimos admitidos como miembros de la WCPT, en 1979 fuimos reconocidos como Técnicos de Grado Medio, en 1989 se estableció el Título

Oficial de Fisioterapia y finalmente en el 2006 se publicó la Ficha Técnica de Estudios de Gra-do en Fisioterapia (3). Además, el crecimiento de revistas científicas en Fisioterapia en nuestro país y en todo el mundo ha sido exponencial, en estas últimas décadas. Actualmente, seguimos dependiendo orgáni-camente de la Dirección de Enfermería: en los servicios de Atención Primaria y Especializada pertenecientes a Consejerías de Sanidad, en los Servicios Residenciales pertenecientes a Consejerías Sociales, Consejos de Gobierno o Administraciones Locales, e incluso, en centros hospitalarios y residenciales privados. Ade-más, en la Función Pública existe una falta de comprensión de nuestra figura, la mayoría de cargos de gestión socio-sanitaria descritos en las “Relaciones de Lugar de Trabajo” de cada Comunidad Autónoma si se enfocan a personal sanitario, se dirigen a médicos, psicólogos o trabajadores sociales.Cuando la dirección de una unidad o centro no conoce la actividad de sus trabajadores, su gestión está abocada al fracaso. Necesitamos evitar la falta de comprensión en la necesidad de invertir en determinado aparataje, o en he-rramientas de telerrehabilitación, o en medidas educativo-terapéuticas (4). Sólo un fisiotera-peuta gestor, coordinador y con un cargo en la propia dirección de su centro puede entenderlo, pudiendo así tener un representante activo en la

fisioGlía 2017, 4(2): 28

Junta Directiva. Así, mediante estilos de dirección orientativos, participativos y capacitadores debemos caminar juntos hacia la gestión, y hacernos visibles en las Direcciones de Servicios y Centros Sanitarios, con el objetivo final de mejorar la calidad en nuestra atención.

REFERENCIAS

1. Capó-Juan MA, Fiol-Delgado RM, Alza-mora-Perelló MM, Bosch-Gutiérrez M, Serna-López L, Bennasar-Veny M, Aguiló-Pons A, De Pedro-Gómez JE. Satisfacción de las personas con lesión medular con el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en las Islas Baleares. Rev Esp Salud Pública 2016; 90: e1-e8.

2. Desmeules F, Roy JS, MacDermid JC, Champagne F, Hinse O, Woodhouse LJ. Ad-vanced practice physiotherapy in patients with musculoskeletal disorders: a syste-matic review. BMC Musculoskelet Disord 2012;21(13):107

3. Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) [Consultado 27-03-2017]: Dispo-nible en: http://www.aefi.net/laaef/historia.aspx

4. Capó-Juan MA. Efectividad de programas educativo-terapéuticos en Fisioterapia. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(3): 154-158. ·

29

Fisioterapia neurológica en unidad de cuidados intensivos en población neonatal.

Neurological physiotherapy in intensive care unit in the neonatal population.

Jeimi Lisette Rodríguez S | Fisioterapeuta, Especialista en formación en Neurorrehabili-tación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación

RESUMEN

Cuando se habla de un neonato en estado crítico hacemos referencia a un estado patológico en el cual se afectan uno o varios sistemas del bebé ocasionando que tenga que estar en constante vigilancia y monitoreo. Este artículo tiene como finalidad documentar las bases neurofisiológicas y es-trategias de intervención de fisioterapia en la atención de recién nacidos internados en unidades de cuidado intensivo neonatal; por lo tanto se realizo una revisión documental de artículos teniendo en cuenta aspectos como: manejo del recién nacido en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde el ámbito fisioterapéutico, abordaje sensoperceptivo y neurológico de bebés internados en la unidad de cuidado intensivo, excluyendo artículos donde hablaran sobre el manejo de niños en la unidad neonatal desde el ámbito respiratorio. Se concluye que es importante contar con un fisioterapeuta especialista en neurología en la unidad de cuidado intensivo neonatal para favorecer la neuroplasti-cidad, por medio de la estimulación neuroperceptiva, ya que a través de ella, el recién nacido logra adaptarse y reconocer su mundo externo, siendo esto la base para ejercer una acción motora.

Palabras clave: Unidad de cuidado intensivo neonatal, recién nacido, neurorrehabilitación, neuroplasti-cidad, control motor.

fisioGlía 2017, 4(2): 29-32

Recibido: 15 noviembre 2016Aceptado: 12 marzo 2017Publicado: 1 mayo 2017

30

constante vigilancia y monitoreo. Generalmente ingresan a la Unidad de cuidado intensivo bebes prematuros, con bajo peso, trastornos médicos como problemas cardiacos o defectos congéni-tos y bebes que nacen de embarazos múltiples (2). Según la Sociedad Colombiana de Pediatría “actualmente en Colombia hay cerca de 180 Unidades de Cuidado Intensivo, sumadas las neonatales y las pediátricas, varias de las cuales funcionan ofreciendo simultáneamente los dos servicios, en Bogotá, hay cerca de 50 unidades la mayoría neonatales” (3). De acuerdo a lo ante-rior es evidente el crecimiento de los servicios de unidades de cuidado intensivo neonatal en los últimos años. Por otro lado la UCIN se ha convertido en uno de los lugares más importantes en el presente, ya que en ella trabajan varios perfiles profesio-nales que ofrecen un ambiente óptimo para el crecimiento del bebé prematuro. Dentro de este grupo multidisciplinario se encuentran un equipo básico, el cual incluye la atención por parte de un neonatólogo, psicólogo, personal de enfermería y auxiliares de enfermería. También se incorpora un equipo de apoyo el cual es conformado por médicos especialistas desde las áreas como neurología (neuropediatra y neuro-cirujano), cardiología, traumatología, oftalmología, radiología y grupo de rehabilitación integral (terapia ocupacional, fonoaudiología, terapia res-piratoria y fisioterapeuta) los cuales intervienen de acuerdo a la patología que presente cada recién nacido. Por último encontramos otro tipo de personas que ayudan indirectamente duran-te este proceso, las cuales son el personal de limpieza, auxiliares administrativos, trabajadores sociales, entre otros (4).

Como parte del equipo de rehabilitación en la UCIN el fisioterapeuta es de gran utilidad ya que ayuda en la maduración de funciones básicas del recién nacido. Para explicarlo grosso modo, el profesional en fisioterapia genera estí-mulos en todos los sentidos a través de técnicas como masoterapia, movilizaciones y cambios de posición promoviendo el desarrollo (5). Última-mente se han abierto los campos de actuación de los fisioterapeutas en la población neonatal dividiéndolos en dos grandes grupos: fisioterapia respiratoria y fisioterapia física o a través de la provocación de estímulos sensoriales. En este caso es necesario resaltar que los procesos respiratorios no son objeto de esta investigación por lo tanto nos centraremos en darle peso a la intervención desde el área física y neurológica.

ABSTRACT

When is speaks of a newborn in State critical make reference to a State pathological in which are affect one or several systems of the baby so that must be in constant surveillance and monitoring. This article has as purpose document the neurophysiological bases and strategies of intervention of physiotherapy in neurorehabilitation in the care of newly born interned in units of intensive neonatal care; therefore is performed a review of articles considering aspects as: management of the newly born in the unit of intensive neonatal care from the field physiotherapy, sensoper-ceptivo and neurological approach of babies interned in the unit of intensive care, excluding articles that talk about the management of children in the neonatal unit from the respira-tory scope. It is concluded that it is important to have a physical therapist specializing in neurorehabilitation in the neonatal intensive care unit to promote neuroplasticity, through neuroperceptive stimulation as the newborn can adapt and recognize the external world being this the basis for exercising a motor act.

Keys Words: Unit of neonatal intensive care, newborn, neurorehabilitation, neuroplasticity, motor control.

INTRODUCCIÓN

Durante la historia de la medicina se han cono-cido grandes avances tecnológicos así como los procesos de intervención que han permitido mayor cuidado del neonato, siendo en la década de 1960 donde se inicia la atención del recién nacido en estado crítico. Al iniciar la revolución industrial los bebés que nacían antes del tiempo estimado o con algún tipo de enfermedad congénita recibían los cuidados en casa, donde los padres se arriesgaban a que fallecieran o sobrevivieran según sus atenciones sin ningún tipo de intervención médica. En el año de 1961 fue creada la primera unidad de cuidado inten-sivo neonatal (UCIN) por la profesora Mildred Stahlaman, la cual utilizó por primera vez un ventilador que le ayudara al bebé prematuro con sus dificultades respiratorias (1). Cuando se habla de un neonato en estado crítico hacemos referencia a un estado patoló-gico en el cual se afectan uno o varios sistemas del bebé, ocasionado que tenga que estar en

J. Lisette Rodríguez S.Fisioterapia neurológica en en unidad de cuidados intensivos en población neonatalfisioGlía 2017, 4(2): 29-32

31

De acuerdo con lo anterior es evidente que en la documentación falta proponer soportes sobre las bases neurofisiológicas necesarias para realizar un proceso de intervención desde fisioterapia en la unidad de cuida-do intensivo neonatal evidenciando en los resultados publicados por fisioterapeutas, diferentes a los de manejo respiratorio que no se tiene en cuenta aspectos fundamen-tales como control y aprendizaje motor. Partiendo de los supuestos anteriores si a futuro no se le da solución a este problema seguiríamos alimentando el interrogante que tiene el grupo multidisciplinario sobre manejo y efectividad a la hora de intervenir desde el área de fisioterapia en la unidad de cuidado intensivo neonatal. Así mismo continuarán creándose vacíos en el conocimiento con respecto al manejo del recién nacido ya que si tuviéramos en cuenta las bases neurofisio-lógicas en nuestro proceso de intervención probablemente los futuros niños presentarían menor dificultad al momento de desarrollar habilidades psicomotoras.

METODOLOGÍA

A continuación se realiza una profundización del tema reuniendo la evidencia de documen-tos, artículos y revistas que son analizados desde un enfoque cualitativo. Se recolectaron artículos con aspectos como: manejo del re-cién nacido en la unidad de cuidado intensivo neonatal desde el ámbito fisioterapéutico, abordaje sensoperceptivo y neurológico de bebés internados en la unidad de cuidado intensivo, excluyendo artículos donde habla-ran sobre el manejo de niños en la unidad neonatal desde el ámbito respiratorio. Poste-riormente se realiza una matriz documental donde se agrupan datos del material recolec-tado como: Titulo, Año, Método, Resultados, Conclusiones y Resumen de cada documento, realizando una agrupación cronológica según el año de cada artículo desde el más antiguo hasta el más reciente.

RESULTADOS

De acuerdo a la revisión y estudio de cada artículo, la mayoría están enfocados al manejo y análisis del neuro-desarrollo en niños pre-maturos que fueron atendidos en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, realizando

implementadas por los fisioterapeutas pueden ser un componente adecuado y eficaz para el desarrollo. De acuerdo a lo anterior refieren que los fisioterapeutas de la UCIN trabajan bajo dos modelos: el cardiovascular/pulmonar y el neuromuscular. Basándose en el aspecto solo neuromuscular y según su análisis muestran que las intervenciones de fisioterapia están enfocadas a ejercicios de movimiento, patrón de formación de actividades de desarrollo, forma-ción sensorial, entrenamiento de la percepción y educación neuromuscular. Además según su revisión en la literatura, la intervención se basa en teorías de organización infantil, desarrollo de sistemas, teorías de organización de sistemas y ambiente en la UCIN. Sin embargo, se eviden-cia que todo lo planteado en esta revisión va muy enfocado hacia la parte sensorial (manejo auditivo, cinestesico, táctil, visual y vestibular) de manera generalizada y de acuerdo a lo común-mente planteado desde el manejo por fisiote-rapia en la UCIN, sin tener en cuenta el papel del fisioterapeuta neurológico (9). Además, dentro de la revisión y análisis de los artículos se encuentran dos artículos tipo exploratorios, “Referentes teóricos de fisioterapia en neurore-habilitación, una revisión sistemática explorato-ria” y “Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia: revisión bibliográfica”, los cuales nos acercan un poco más al manejo de fisioterapia neurológica, pero nos hablan de manera generalizada sin centrarse en algún tipo de población en especial sobre los diferentes métodos y estrategias de intervención utilizadas por un fisioterapeuta neurológico. En el primer artículo definen con-ceptos como neuroplasticidad, control motor, aprendizaje motor y CIF desde el ámbito de fisioterapia, teniendo en cuenta el posiciona-miento de varios autores en el tiempo (10). Y en el segundo artículo a través de sus revisiones evidencian que en varios países utilizan técnicas como Bobath, FNP y Perfetti, pero en Colombia falta realizar más estudios experimentales que confirmen el uso de estas técnicas (11). Debido a esto, durante los últimos 20 años el número de bebés prematuros ha aumentado de manera global a causa de factores maternos (como la edad de la madre o consumo de taba-co o alcohol), factores ambientales, placentarios y fetales. Siendo un problema mundial que causa más del 80% de las muertes neonatales y el 50% de los bebes prematuros sobrevivientes presentan morbilidades a largo plazo (12).

un análisis del desarrollo al año y a los 2 años de edad. Se encuentra un estudio que analiza el impacto de la fisioterapia en el desarrollo de los recién nacidos prematuros mediante la escala motora Alberta Infant (AIMS) a las 40 semanas, 4 y 6 meses de edad gestacional corregida. Allí llegan a la conclusión que “la intervención temprana realizada por un fisioterapeuta ha sido recomendada desde hace años como una estra-tegia para mitigar o eliminar secuelas motoras especialmente en los lactantes prematuros, con el fin de prevenir, minimizar e incluso revertir el retraso en el desarrollo de estos niños” (6).Según el artículo “Neurohabilitación: un método diagnóstico y terapéutico para prevenir secuelas por lesión cerebral en el recién nacido y el lactante” determinan la neurohabilitacion como el “factor tiempo” para obtener óptimos resulta-dos, aprovechando el periodo de inmadurez ya que es aquí donde se genera mayor plasticidad del sistema nervioso del recién nacido. Así mismo hacen énfasis en la intensiva repeti-ción de movimientos conocidos como patrones sensoriomotores del neurodesarrollo, donde buscan evaluar este método como preventivo ante una lesión cerebral y que debe aplicarse tan pronto el recién nacido en riesgo sea dado de alta del hospital (7). En el artículo “Neonatal PhysicalTherapy. Part II: Practice Frameworks and Evidence-BasedPracticeGuidelines” nos muestran una serie de guías basadas en pruebas desde el manejo por fisioterapia en neonato-logía basándose en 3 conceptos teóricos: 1-La teoría de sistemas dinámicos de desarrollo (DST); 2-La Clasificación Internacional del Fun-cionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF) y 3-La atención centrada en la familia. También plantean procesos de intervención importantes desde fisioterapia en la Unidad de cuidado in-tensivo neonatal como: Cuidado del desarrollo, intervención directa (posición del cuerpo, rango de movimiento articular, manejo terapéutico neuromotor y estimulación sensorial multimo-dal), apoyo a la alimentación infantil, intervencio-nes adjuntas y la educación de los padres en la Unidad de recién nacidos (8). Por otro lado el artículo “Effectiveness of Developmental Intervention in the Neonatal Intensive Care Unit: Implications for Neona-tal PhysicalTherapy” nos muestra de manera más profunda el manejo del fisioterapeuta en la UCIN, siendo para ellos el profesional que promueve el desarrollo sensoriomotor del recién nacido. A través de una revisión de la literatura concluyen que las técnicas sensoriales

J. Lisette Rodríguez S.Fisioterapia neurológica en en unidad de cuidados intensivos en población neonatal fisioGlía 2017, 4(2): 29-32

32

CONCLUSIONES

En relación con lo anterior es importante contar con un fisioterapeuta especialista en la unidad de cuidado intensivo neonatal para favorecer la neuroplasticidad entendiéndose como “la capacidad que tienen las células del sistema nervioso para regenerarse morfológi-ca y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo” (13). La neuroplasticidad es la base de la neurorre-habilitacion ya que a través de ella se logra formar mapas neurosinapticos optimizando el funcionamiento de las redes cerebrales durante el origen, formación y posibles daños del sistema nervioso. Por lo tanto la estimula-ción neuroperceptiva en la unidad de cuidado intensivo neonatal sería fundamental porque a través de ella se lograría que el recién nacido se adapte y reconozca su mundo externo siendo esto la base para ejercer una acción motora, de esta forma podemos llegar a construir un patrón motor organizado por medio de lo que se conoce en neurorre-habilitacion como control motor, el cual se basa en “la capacidad para regular o dirigir los mecanismos esenciales para el movimiento y surge de la interacción entre el individuo, la actividad y el ambiente” (13). Siendo apropiado trabajar bajo las teorías propuestas para el control motor, teniendo en cuenta que el desarrollo del bebe es el resultado de la relación entre los sistemas motor, sensorial y perceptivo.

REFERENCIAS

1. Vygon. ¿Cuándo se creó la primera uni-dad de cuidados intensivos neonatales? http://blog.vygon.es/primera-unidad-de-cuidados-intensivos-neonatales/. (ultimo acceso 25 de Julio 2016).

2. Sanchez Pérez M, Arévalo Mendoza M, Figueroa Olea M, NajeraNajera R. Atención del Neonato Prematuro en la UCIN Centrada en la Prevención de Factores de Riesgo de Daño Neuro-lógico y Promoción del Neurodesa-rrollo. México: El Manual Moderno; 2014. https://books.google.com.co/books?id=QvEWCQAAQBAJ&pg=-PT38&dq=unidad+neonatal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi4t-eq-pnOAhXJpR4KHbz-DVgQ6AEIKjAD#v=onepage&q=unidad%20neonatal&f=false (último acceso 25 de Julio 2016).

3. Villamizar H. Las unidades de cuidado intensivo neonatal y pediátricas en Co-lombia, que hay detrás de un aumento inusitado de la oferta. http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/Boletines/www.

scp.com.co/BancoConocimiento/U/uci/uci.html(último acceso 25 de Julio 2016).

4. Novoa J, Milad M, Vivanco G, Fabres J, Ramírez R. Recomendaciones de organi-zación, características y funcionamiento en Servicios o Unidades de Neonatología. Revista Chilena de Pediatría 2009; 80 (2): 168-187.

5. Nascimiento Tamez R, Pantoja Silva M. Enfermería en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal, Asistencia del Recién Nacido de Alto Riesgo. (3ª ed.). Buenos Aires: Panamericana; 2008. https://books.google.com.co/books?id=M7Flh5smsIQC&pg=PA82&lpg=PA82&dq=fisioterapia+en+la+unidad+de+cuidados+intensivos+neonatal&source=bl&ots=0BxLYhk7y0&sig=cOrFaZNDSrdNGMgB0rwwOSUFgm8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjp7Jq7wZzOAhXCWx4KHeyoC1sQ6AEIQzAG#v=onepage&q=fisioterapia%20en%20la%20uni-dad%20de%20cuidados%20intensivos%20neonatal&f=false (último acceso 28de Julio 2016).

6. Athayde G, Mattos D, Prates, A. Impact of physiotherapy on neuromotor develop-ment of premature newborns.RevistaScielo 2014; 27 (3): 413-420.

7. Porras E, Harmony k, Fernández, A. Neuro-habilitación: un método diagnóstico y tera-péutico para prevenir secuelas por lesión cerebral en el recién nacido y el lactante. RevistaScielo 2007; 64 (2): 125-135.

8. Sweeney J, Heriza C, Blanchard Y, Dusing, S. Neonatal Physical Therapy. Part II: Practice Frameworks and Evidence-Based Practice Guidelines. Revista Pediatric Physical Thera-py 2010; 22 (1): 2-16.

9. Mahoney, M. Meryl,C. Effectiveness of De-velopmental Intervention in the Neonatal Intensive Care Unit: Implications for Neo-natal Physical Therapy. Revista PediatricPhy-sicalTherapy2005; 17 (3): 194-208.

10. Agudelo, L. Nieto5, M. Monteros, J. Monto-ya, O. Referentes teóricos de fisioterapia en neurorehabilitación, una revisión sistemática exploratoria. Revista Movimiento Científico. 2015; 9 (1): 67-72.

11. García, N. Sánchez, D. Montoya, O.Estrategias de intervención de fisiote-rapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia: Revisión bibliográfica. Revista Movimiento Científico. 2015; 9 (1): 60-66.

12. Sanchez, J. Fisioterapia manual para favore-cer el neurodesarrollo en bebés pretér-mino estables en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Revisión bibliográ-fica. Documento Universidad Pública de Navarra. 2016; 1-87.

13. Cano de la Cuerda, R. Collado Vázquez, S. Neurorrehabilitacion. Métodos específicos de valoración y tratamiento. España: Edito-rial Medica Panamericana; 2012. ·

J. Lisette Rodríguez S.Fisioterapia neurológica en en unidad de cuidados intensivos en población neonatalfisioGlía 2017, 4(2): 29-32

33

Satisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA).

Satisfaction perceived by patients in the physiotherapy area as a measure of the quality of care received at the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA).

José Pérez Moreno | Graduado en Fisioterapia por la Universidad de [email protected]

Mª Ángeles Abad Mateo | Profesora Titular Departamento de Psiquiatría y Psicología. Universidad de Murcia. Ana Isabel Torres Vaquero | Profesora Asociada Departamento de Fisioterapia Univer-sidad de Murcia. Fisioterapeuta H.C.U.V.A.Mª del Carmen Sánchez Blaya | Graduada en Enfermería

fisioGlía 2017, 4(2): 33-41

Recibido: 30 enero 2017Aceptado: 12 marzo 2017Publicado: 1 mayo 2017

34

RESUMEN

Introducción y Objetivos: Aproximadamen-te el 60% de los pacientes no se adhiere como debería a aspectos de su programa de fisioterapia. No toda la culpa recae en el paciente ya que la conducta del pacien-te se corresponde con las instrucciones médicas entregadas. La fisioterapia se presta a la medición de la satisfacción ya que la interacción fisioterapeuta-paciente es un proceso prolongado. Los objetivos de este estudio son determinar la satisfacción de los pacientes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (H.C.U.V.A), relacionar la satisfacción respecto a factores demo-gráficos y comparar la satisfacción de los servicios de trabajo individualizado respecto al trabajo grupal. Además distinguir percep-ciones del fisioterapeuta que puedan influir en la calidad asistencial ofrecida.

Material y Método: Estudio observacional de corte transversal desarrollado en el H.C.U.V.A. Contó con 123 participantes y el apoyo de 11 fisioterapeutas. Como instru-mento de medida utilizamos un cuestionario de satisfacción respecto al fisioterapeuta de 25 ítems diseñado por nosotros. Los fisiote-rapeutas rellenaron un test para cumplir con uno de los objetivos marcados. Se realiza-ron comparaciones de igualdad de medias mediante el test t de Student para muestras independientes.

Resultados: Se percibieron cambios significa-tivos entre la edad de los participantes y la “información percibida” por éstos. También entre los pacientes que recibieron trata-miento individualizado frente a tratamiento en grupo. Existieron cambios entre los pa-cientes con patologías de más de 12 meses respecto a los que tuvieron un tiempo de evolución menor. Los que formaron parte del servicio de suelo pélvico percibieron cambios respecto a la terapia grupal. Con significación estadística y un nivel de con-fianza del 95%.

Discusión: Se observa una satisfacción alta. Percibimos un tiempo de lesión muy alto en esta muestra. La edad de los participantes fue elevada lo que nos ayuda a mirar con detenimiento la influencia de la edad en los resultados. Nuestro estudio, con el test

focus on perceived “empathy” which is not usually used in the reviewed literature and could help develop motivational-affective attitudes typical of a relationship focus on patients.

Keyvorwds: Satisfaction, trust, empathy, physiothe-rapist-patient

INTRODUCCIÓN

Diversos autores estiman en torno a un 40% (1-3) el porcentaje de pacientes que no cum-plen con las recomendaciones terapéuticas. La tasa de incumplimiento está cercana al 20% (2, 3). Otro estudio de McLean et al. muestra que en un porcentaje del 14% los pacientes de fisioterapia no regresan a la terapia para llegar a cabo el protocolo pautado entre fisioterapeuta y paciente (4).Aproximadamente el 60% de los pacientes no se adhiere como debería a aspectos de su programa de fisioterapia domiciliaria según Bas-sett et al (5). Según Grau et al, el 49 % de los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio no continua o abandona durante el primer año la terapia de ejercicios del programa de rehabilitación (2). Pero no solo podemos considerar al paciente responsable de la no adherencia. Sackett y Haynes entienden la adherencia como “una situación en que la conducta del paciente se corresponde con las instrucciones médicas entregadas” (6, 3). Es decir para Martin et al, la adherencia también se relaciona estrechamente con la conducta del médico (7), en nuestro caso fisioterapeuta.Esto nos demuestra que tanto la satisfacción percibida por los pacientes como la confianza depositada en el profesional que les atiende puede ser un factor predictor que marque el éxito o fracaso de una intervención terapéutica. Esto puede generar consecuencias negativas, según los datos que arroja la literatura sanitaria sobre la adherencia terapéutica (8). La satisfacción del paciente con el profesio-nal sanitario permite, por un lado identificar aquellas áreas que el paciente percibe como deficitarias y por otra parte, relacionarlas con la calidad asistencial existente (9). La investigación que estudia la satisfacción del paciente en el área de la fisioterapia es una realidad, pero es escasa si la comparamos con otro tipo de estudios fisioterápicos (9).La fisioterapia se presta a la medición de la

empleado, aporta un enfoque sobre “empatía percibida” que no suele ser utilizado en la lite-ratura analizada y que puede ayudar a desarro-llar actitudes motivacionales-afectivas propias de una relación centrada en el paciente.

Palabras clave: Satisfacción, confianza, empatía, fisioterapeuta-paciente.

ABSTRACT

Introduction and objectives: approximately 60% of patients don’t adhere to a physiotherapy treatment. Numerous empirical studies from various populations and settings link patient treatment adherence to physician-patient com-munication. For physiotherapist who relate with patients for so long, satisfaction and adherence are very important aspects to consider. Objectives of this study are to determine the satisfaction of patients of Virgen de la Arrixaca Hospital, relate satisfaction with demographic factors and compa-re the satisfaction of individualized services work with group services work. In addition to evaluate perceptions of the physical therapist who can influence the quality of care offered.

Material and Method: observational cross-sectional study developed in the Virgen de la Arrixaca Uni-versity Hospital. The study involved 123 partici-pants and the support of 11 physiotherapists. As a measuring instrument, we used a questionnaire re-garding satisfaction physiotherapist, with 25 items designed by us. Physiotherapists completed a test to meet one of the objectives. Equality of means comparisons were performed using Student’s t test for independent samples.

Results: significant changes were perceived bet-ween the age of the participants and the “percei-ved information” by them. Also between individua-lized treatment and group treatment. There were changes among patients with disorders of more than 12 months, compared to those who had a shorter evolution. Those who were part of the pelvic floor service perceived changes from group therapy. with statistical significance and confidence level of 95%.

Discussion: High satisfaction is observed. We perceive very long duration treatment in this sample. The age of the participants was high which helps us to look closely at the influence of age in results. The test used in our study provides a

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVAfisioGlía 2017, 4(2): 33-41

35

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVA fisioGlía 2017, 4(2): 33-41

satisfacción, ya que la interacción entre fisiote-rapeuta-paciente es un proceso prolongado. Puede durar desde varias sesiones a meses de tratamiento e incluso años. Además el contacto entre el fisioterapeuta y el paciente es mayor que en otras disciplinas sanitarias. Por ello nos interesa conocer esta medición para introducir mejoras en la calidad asisten-cial del área fisioterápica.

OBJETIVOS

• Determinar la satisfacción de los pacien-tes del área de fisioterapia del HCUVA con respecto a su fisioterapeuta desde el marco teórico de la mejora de la calidad asistencial.

• Relacionar satisfacción de pacientes con factores demográficos, localización de su lesión y tiempo de lesión.

• Comparar la satisfacción de los pacien-tes que son tratados en grupo, con pacientes tratados individualmente.

• Observar qué factores demográficos del fisioterapeuta pueden influir en la satisfacción percibida y/o adherencia alcanzada.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio monocéntrico, observa-cional de corte transversal. Participaron 123 pacientes y 11 fisioterapeutas.El centro de elección fue el área de fisio-terapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (H.C.U.V.A.), en turno de mañana. En cuanto a la selección de la muestra, se solicitó permiso al responsable del área de rehabilitación. Con objetivo de cumplir las normas éticas, se pidió permiso al

Como instrumento de medida utilizamos un cuestionario diseñado por nosotros (anexo I) para valorar la satisfacción con el servicio de fisioterapia. Contó con el test MedRisk (MRPS) (10) al que modificamos los factores internos. Nos quedamos con los 9 ítems que valoran la profesionalidad del fisioterapeuta responsable (factores internos), suprimiendo los 10 ítems relativos a factores externos.Como era objetivo de este estudio medir la satisfacción de los pacientes con su fisiotera-peuta, se utilizó el test de empatía percibida por el paciente de Jefferson (11) que consta de 5 ítems, una escala de información terapéutica percibida de 5 ítems (12) y una escala de con-fianza depositada en el profesional sanitario de 6 ítems (12) con intención de acercarnos a ese objetivo marcado.Los pacientes cumplimentaron un cuestionario de 25 ítems de tipo likert con las dimensiones “MedRisk”, “empatía”, “información percibida” y “confianza depositada en el fisioterapeuta que la asiste”. Se rellenó en un lugar cómodo y privado, pre-sesión o post-sesión (según se determinó en cada caso individual). A los participantes que tuvieron dificultades para entender los ítems, se les explicó detenidamente, así como si no sabían leer y/o escribir. Todo esto tras rellenar la declaración de consentimiento informado y previamente leer la hoja de información al pa-ciente sobre el estudio. El test arrojó una validez de 0,820 según la prueba de KMO y Barlett. En cuanto a la fiabilidad, se sitúo en 0,835 según la alfa de Cronbach. Los fisioterapeutas rellenaron un cuestionario de 9 preguntas (anexo II), para obtener datos demográficos, edad de los profesionales, sexo, años ejercidos como fisioterapeuta y duración de su contrato en el hospital actual (H.C.U.V.A). Igualmente, se les preguntó sobre la satisfacción que perciben sus pacientes (respecto a su labor

comité de ética de investigación de la Universi-dad de Murcia.Se intentó contar con el mayor número de fisio-terapeutas. Para ello se solicitó su participación en el estudio mediante información específica y posterior consentimiento informado.En el turno de mañana, 17 fisioterapeutas for-man parte del servicio de fisioterapia, de éstos, 3 no cumplían los requisitos para participar en el estudio por trabajar principalmente en planta o en el área de electroterapia. Los 3 restantes, declinaron la invitación a formar parte del estu-dio, y por ello, sus pacientes no fueron introdu-cidos en la muestra.Basándonos en los criterios de inclusión/ex-clusión y con el apoyo de cada fisioterapeuta participante se seleccionaron los pacientes que cumplían los requisitos de participación. Se les facilitó información sobre el estudio y el posterior consentimiento informado para participar en el estudio. Los pacientes no fueron aleatorizados.Los fisioterapeutas fueron cegados para que no fueran motivo de sesgo en el estudio. A ellos se les pasó un pequeño cuestionario para conse-guir uno de los objetivos marcados.Los pacientes tratados por la co-tutora de este estudio no fueron captados para la muestra.

Criterios de Inclusión/Exclusión al estudio• Pacientes mayores de 18 años.• Recibir 10 sesiones de fisioterapia previas.• Los pacientes presentes en el gimnasio de

fisioterapia fueron aptos para el estudio (grupos o atención individual).

• Los pacientes hospitalizados en planta fueron excluidos.

• El área de electroterapia fue excluida.• Fue un factor de exclusión un nivel

cognitivo demasiado bajo (referido por su fisioterapeuta, medido por test específicos o basado en sus antecedentes clínicos).

Muestra MedRisk Empatía Información Confianza Total Test p-valor

Tiempo de evolución de la lesión<12 meses (n=42)>12 meses (n=81)

42,442,5

23,021,7

21,520,8

27,326,2

114,2111,4

0,0150,033

Edad18-54 años (n=58)>55 años (n=65)

42,742,3

21,922,3

22,020,3

26,826,5

113,3111,5

0,007

Edad18-41 años (n=33)

>66 años42,541,9

21,822,5

22,220,0

27,026,3

113,5110,7

0,007

Grupos de intervenciónServicio especial (n=16)

Tratamiento en grupo (n=48)43,142,5

21,622,0

22,620,2

26,325,9

113,5110,7

0,03

Grupos de intervenciónPacientes de gimnasio (n=59)Tratamiento en grupo (n=48)

42,342,5

22,422,0

21,320,2

27,325,9

113,4110,7

0,006

Tabla 1. Comparación de medias, de las dimensiones del test “Satisfacción Respecto al Fisioterapeuta” en relación a factores socio-demográficos y clínicos.

36

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVAfisioGlía 2017, 4(2): 33-41

asistencial). Además se les encuestó sobre si sufrían estrés o síndrome de burn-out. Se les permitió indicar alguna demanda en cuanto al modelo organizativo del área de Fisioterapia y a su vez, se les preguntó acerca de la necesi-dad de realizar mejoras a título personal con objetivo de aumentar la calidad asistencial ofertada.En cuanto al tratamiento estadístico de los datos, se han realizado análisis descriptivos de las variables cuantitativas, mediante media y desviación típica y distribución de frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas. Las estimaciones de parámetros han tenido un nivel de confianza del 95%. Para estu-diar la relación entre variables cualitativas y cuantitativas se realizaron comparaciones de igualdad de medias, en el caso de dos medias mediante el test t de Student para muestras independientes y previa comparación de varianza, o análisis de varianza simple, en el caso de más de dos medias. Se utilizó con el paquete estadístico Statiscal Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows, versión 23.

RESULTADOS

De los 123 pacientes que conformaron este estudio, 73 fueron mujeres (59,3%) y 50 hombres (40,7%). La media de edad de la muestra se situó en 54,6 (DE= 15,5 años) (rango 18 a 82). La mediana se situó en los 56 años.En cuanto al nivel de estudios, la formación primaria y secundaria fue la más representa-tiva (31,7% ambas), los estudios universitarios representaron un 24,4% de los datos y la no escolaridad un 12.2%. La media de tiempo de lesión se situó en 86,8 (DE= 121,3 meses) (rango 1 a 480). El 96,7% con un tiempo de lesión mayor a 6 semanas.El área de lesión predominante fue el miem-bro superior, concretamente el brazo (hom-bro y codo) con un 18,7% respecto al total de pacientes y un 38,9% respecto al total de pacientes clasificados como “gimnasio”. La satisfacción percibida por los pacientes del H.C.U.V.A respecto al personal que les atien-de, fue alta. Siendo la media de la dimensión “MedRisk” de 42,5 (DE= 3,3 puntos) (rango 25 a 45); la dimensión “Empatía percibida” tuvo una media de 22,1 (DE= 3 puntos)

en este estudio solo se pudieron recoger 9 cuestionarios, ya que 2 permanecieron de baja laboral durante el trascurso del estudio. La media de edad fue de 46,6 (DE= 6,8) años (rango 37 a 58). En cuanto al sexo, el 55,6% fueron mujeres y el 44,4% hombres. La media de años en la profesión fue de 20,4 años (DE= 6,5) años (rango 10 a 34). La media de estancia en el hospital actual fue de de 14,2 (DE= 12,4) años (rango 1 a 39). Al ser encuestados los fisioterapeutas por la satisfacción percibida de sus pacientes, el 55,6% (5 de 9) contestaron que “creían que era alta”, el 22,2% (2 de 9) que era “moderadamente alta”, y el 22,2% (2 de 9) restante afirmaron que la satisfacción de sus pacientes era “alta”.Al ser preguntados por su estado de estrés, o si se sentían quemados, el 44,4% (4 de 9) afir-maron sentir estrés o estar quemados. El 55,6% restante (5 de 9) negaron sufrir estrés.Encuestados sobre la necesidad de hacer modificaciones en el servicio de rehabilitación, el 100% de los fisioterapeutas contestó que era conveniente. A su vez fueron encuestados sobre si ellos podían tomar parte de la mejora de la calidad asistencial y satisfacción de sus pacientes. Un 66,7% (6 de 9) determinó que estaba en su mano abordar modificaciones de ámbito personal, el 33,3% restante (3 de 9) no creyó conveniente realizar dichas modificaciones.

DISCUSIÓN

En primer lugar, destacamos la alta satisfacción percibida por los 123 pacientes que formaron parte de este estudio (en todas las dimensiones que aborda nuestro test). Sin embargo, según indican algunos autores, los test de satisfacción tienden a sobre-estimar este fenómeno (13), aún así, es una medida eficaz para observar la dinámica asistencial de un centro hospitalario (14).Percibimos tiempos de tratamiento prolonga-dos en esta muestra, en base a las poblaciones de servicios grupales como: reeducación respi-ratoria pre-cirugía cardiaca, piscina (patologías osteo-degenerativas y reumáticas) y escuela de espalda, servicios no centrados en la prevención primaria, sino en patologías de larga duración. La edad de los participantes fue elevada, lo que nos ayuda a mirar con detenimiento la influencia de la edad en los resultados. Algunos estudios indican que la población más envejecida percibe más satisfacción que los grupos de edad más

(rango 10 a 25); la dimensión “Información percibida” tuvo una media de 21,1 (DE= 3,4 puntos) (rango 12 a 25); la media de la dimen-sión “confianza depositada en el profesional” fue de 26,6 (DE= 2,7 puntos) (rango 17 a 30). Siendo la media total del test de 112,4 (DE= 9,8 puntos) (rango 83 a 125).Se percibieron cambios significativos entre la edad de los participantes y la “información percibida” por estos. Se estudiaron los intervalos de edad entre 18-41 años frente a mayores de 66 años (p=0,007). Media de 22,2 frente a 20 puntos. Esto se mostró especialmente en el ítem 17 (p=0,001). Se comparó además los intervalos de edad entre 18-54 años frente a los mayores de 55, hallando significación estadística (p=0,007). Media de 21,0 frente a 20,3 puntos. Se observó especialmente entre los ítems 17 (p=0,013) y 18 (p=0.007). El 65,8% de los mayores de 65 años, poseían estudios primarios, o no habían estado escolarizados nunca. Entre los pacientes que recibieron tratamien-to en grupo y los de gimnasio se obtuvieron cambios significativos, a favor de los de gimnasio, en los ítems relativos a la “confianza depositada en el profesional que les atiende”, p=0,006. media 25,9 frente a 27,3 puntos. Esta tendencia se observó principalmente entre los ítems 21 (p=0,05), y 25 (p=0,027).Entre los pacientes que formaron parte de servicios especiales, como es el caso del servicio de “suelo pélvico”, percibieron cambios en cuanto a los ítems de la dimensión “información percibida” respecto a la terapia grupal (piscina, escuela de espalda y reeducación respiratoria pre-cirugía). Media 22,6 frente a 20,3; (p=0,031). Especialmente entre los ítems 17 (p=0,002) y 18 (p=0,014). No existió significación estadística respecto a los pacientes de gimnasio. Respecto al tiempo de evolución de sus respec-tivas lesiones, destacar que existieron cambios entre los pacientes con patologías de más de 12 meses, respecto a los que tuvieron un tiempo de evolución menor en cuanto a las dimensio-nes “empatía percibida” y “confianza percibi-da respecto al profesional que les atiende”. p=0,015 (Media 23,0 frente a 21,7) y p=0,033 (Media 27,3 frente a 26,3). Especialmente entre los ítems 14 (p=0,006) e ítem 22 (p=0,023).Cabe destacar que la localización de la lesión de los pacientes, el género y el nivel de estudios no influyó en las dimensiones estudiadas con significación estadística.En cuanto a los fisioterapeutas, indicar que de los 11 profesionales que aceptaron participar

37

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVA fisioGlía 2017, 4(2): 33-41

jóvenes (9, 14, 15). En nuestro estudio no podemos ser concluyentes respecto a esos hallazgos, pero sí podemos determinar que la información percibida por los mayores de 65 años es menor a la muestra más joven (18-41 años). A su vez, los mayores de 55 años, percibieron más información respecto a los grupos de edad más jóvenes. Facilitar infor-mación de calidad, se asocia a una mejora de la satisfacción, por tanto se debe trabajar al respecto (16, 17).En cuanto al sexo, otros autores perciben cambios en la satisfacción percibida entre hombres y mujeres, siendo mayor en mujeres (9, 15), (en nuestro caso no observamos cambios). Aún así, es significativo que la muestra de un servicio específico como suelo pélvico, integrada en un 100% por mujeres, obtuvo los mejores resultados en cada una de las dinámicas estudiadas. Esto además, puede ser efecto de las condiciones de privacidad empleadas (15, 18) que derivan en parte de las características de las disfunciones de la musculatura que cierra la cavidad pélvica, en su margen inferior (incontinencia, prolapsos, problemas sexuales). Estas condi-ciones de privacidad podrían ser exportadas al resto de servicios. En cuanto al nivel educativo de la muestra, algunos autores relatan que puede tener in-fluencia (9), sin embargo, no es así en nuestra muestra, manteniéndose los resultados en todas las dimensiones tratadas.Nuestro estudio, con el test empleado, aporta un enfoque sobre “Empatía percibida”, algo que no suele ser utilizado en la literatura analizada y que consideramos importante incluir para estudiar la satisfacción derivada de la calidad asistencial ofrecida por el fisiote-rapeuta ya que puede estar correlacionado con mayor grado de satisfacción (11, 19). Es importante desarrollar actitudes motivaciona-les-afectivas propias de una relación centrada en el paciente.Destacar que la muestra era bastante homogénea en cuanto a tamaño, entre los pacientes que formaron parte de tratamien-tos de forma grupal frente a tratamiento individual. Esto sin embargo, no lo perciben otros autores, que determinan que “las acti-vidades realizadas por el fisioterapeuta como los tiempos empleados para las mismas no se corresponden en general con lo recomen-dado, siendo el tratamiento individual el que mayoritariamente ocupa la jornada laboral”

aumentar su formación mediante cursos (facili-tados por el hospital), mejorar la comunicación efectiva, aportar información a sus pacientes y optimizar los registros de fisioterapia. Consi-deramos muy importante todas estas medidas para la mejora de la calidad asistencial.

Limitaciones del estudioPara la interpretación de nuestro estudio, al tener un diseño de tipo transversal y contar con un test autoadministrado (que recoge percep-ciones subjetivas de los pacientes), se requiere analizar las limitaciones metodológicas existen-tes. Al abordar el estudio mediante diferentes grupos de intervención, las muestras incurren en diferencias a nivel educativo, a nivel de sexo, de edad, de cronicidad. Por tanto, los resultados deben ser extrapolados con cautela. Además, el estudio se realizó en un solo centro, con un muestreo de oportunidad y no aleatorizado, lo que hace más difícil, la generalización de los datos. Hace falta más investigación al respecto.

Para concluir, podemos determinar que la satisfacción en el hospital (H.C.U.V.A) en el turno de mañana es alta. La cronicidad de las patologías altera la empatía y la confianza depositada en el profesional, a su vez, la edad de los pacientes tiene repercusión en la informa-ción percibida. Sin embargo, la localización de la lesión, el género, y el nivel de estudios, no influyó en las dimensiones estudiadas. En cuanto al tipo de tratamiento, la atención individualizada del servicio de suelo pélvico obtuvo los mejores resultados respecto al tratamiento en grupo (respiratorio, escuela de espalda, y piscina). Entre grupos y pacientes de gimnasio, la atención indi-vidualizada logró mejores resultados en cuanto a la información percibida. Variables como el estrés y el burnout de los profesionales y la percepción de la necesidad de realizar mejoras pueden influir en la calidad asistencial y se debe tratar de solventar.

y prácticamente inexistentes las actividades formativas de prevención y promoción de la salud (20). Al comparar el tratamiento en grupo respecto al tratamiento individualizado (en el gimnasio de rehabilitación) observamos que aumenta la con-fianza depositada en los pacientes de gimnasio. Puede influir que la atención sea más duradera en cuanto a semanas/meses y la comunicación más efectiva que la recibida en grupo. Sin em-bargo, el trabajo en grupo es una herramienta muy eficaz y que ha sido descrito por muchos autores, en cuanto a sus beneficios respecto a la calidad de vida (21, 22).En cuanto a la cronicidad de la lesión, parece evidente que marca la percepción del paciente respecto a su satisfacción (15). Como hemos observado los pacientes con evolución de sus patologías por encima de los 12 meses depo-sitan menos confianza en el profesional que les atiende y la empatía percibida respecto al fisioterapeuta también es menor. En este grupo de pacientes, el fisioterapeuta debe hacer un esfuerzo mayor por entender la situación que sufre el paciente para aminorar el efecto de la cronicidad en las intervenciones. En cuanto a los fisioterapeutas, aciertan indi-cando como alta la satisfacción de sus pacientes respecto a su trabajo. Es destacable señalar el estrés y burnout (44,4%) en los profesionales, algo percibido por otros autores, y que pone de manifiesto este fenómeno (variable que puede tener incidencia sobre la calidad asistencial) (23). También es sintomático la necesidad que perciben los profesionales de abordar cam-bios en el modelo de gestión (optimizando la distribución horaria de pacientes, aumentando el tiempo de asistencia, mejorando listas de espera, aumentando recursos materiales, valorando la eficacia de los tratamientos por encima del ratio de paciente tratados, optimizando horarios de ambulancias, entrando en contexto con espe-cialistas sin bloqueos intermedios). Una elevada satisfacción de los empleados se relaciona con resultados positivos, índices de productividad y mejora de los servicios prestados (24). Al ser preguntados sobre si llevarían a cabo modificaciones de índole personal, sorprende que solo un 66.7% vea conveniente emprender modificaciones, ya que siempre se puede tender a la mejora personal. La satisfacción percibida de los pacientes deriva en gran medida de condicionantes interpersonales del terapeuta y del proceso de atención (15). Es destacable que entre las medidas que modificarían incluyen:

38

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVAfisioGlía 2017, 4(2): 33-41

REFERENCIAS

1. Tapias LM. Factores individuales que influyen en la adherencia al tratamien-to fisioterapéutico. Una revisión del tema. (Determining individual aspects treatment adherence in population with disabilities in Medellin city: a literature re-view). Revista CES Movimiento y Salud. 2014; 2 (1):23–30. 14.

2. Martín L, Grau GA. La investigación de la adherencia terapéutica como un proble-ma de la psicología de la salud. Psicología y salud. 2014; 14(1):89–99. 18.

3. Ortiz M, Ortiz E. Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenóme-no de la adherencia terapéutica. Revista médica de Chile. 2007;135 (5):647–52. 22.

4. McLean SM, Burton M, Bradley L, Littlewood C. Interventions for enhan-cing adherence with physiotherapy: a systematic review. Manual therapy. 2010;15(6):514–21

5. Bassett SF, Prapavessis H. A test of an adherence-enhancing adjunct to physiotherapy steeped in the protection motivation theory. Physiotherapy theory and practice. 2011;27(5):360–72.

6. Salinas V. Adherencia de los pacientes en fase post-aguda a consejos de fisiote-rapia: magnitud y factores asociados. 2013 [cited 2015 Feb 23]; Available from: http://www.tdx.cbuc.es/hand-le/10803/1288685

7. Martín L. Acerca del concepto de adhe-rencia terapéutica. Revista Cubana de Salud Pública. 2004 Dec;30 (4):0–0. 2

8. Hall MA, Dugan E, Zheng B, Mishra AK. Trust in physicians and medical institu-tions: what is it, can it be measured, and does it matter? Milbank Q. 2001;79:613--39.

9. Lorca MC. Grado de satisfacción de los usuarios de fisioterapia en centros públi-

satisfaction with musculoskeletal physical therapy care: a systematic review. Physical therapy. 2011; 91(1):25–36.

17. Del Baño-Aledo ME, Medina-Mirapeix F, Escolar-Reina P, Montilla-Herrador J, Collins SM. Relevant patient perceptions and experiences for evaluating quality of interaction with physiotherapists during outpatient rehabilitation: a qualitative study. Physiotherapy. 2014;100(1):73–79.

18. Medina-Mirapeix F, Del Baño-Aledo ME, Oliveira-Sousa SL, Escolar-Reina P, Collins SM. How the rehabilitation environment influences patient perception of service quality: a qualitative study. Archives of physical medicine and rehabilitation. 2013; 94(6):1112–1117.

19. Picallo P. Evaluación de la percepción de empatía terapéutica en una muestra de sujetos de edad avanzada. 2015;

20. Pérez MR, Ruiz AM, Sánchez MM, García PB. Organización de la actividad asistencial del fisioterapeuta en salas de atención primaria. Fisioterapia. 2008;30(6):273–278.

21. Miranda G, Gómez A, Pleguezuelos E, Ca-pellas L, others. Rehabilitación respiratoria en España. Encuesta SORECAR. Rehabilita-ción. 2011; 45(3):247–255.

22. Ferrer BM, Rodríguez J, Gómez L, Ibáñez T. Impacto de la escuela de la espalda para lumbalgia crónica en el consumo de recursos sanitarios. Rehabilitación. 2013 Apr;47(2):76–81.

23. Castro AM, Rodríguez ML, Moreno C, Vicente C, Arroyo M, Fernández MJ. Preva-lencia del Síndrome de Burnout en Fisiote-rapia. Fisioterapia. 2006 Feb 1;28(1):17–22.

24. Rodríguez M, Labori JR. Satisfacción por los servicios brindados en la sala de Fisiotera-pia del Hospital General“ Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba. Medisan. 2012;16(8):1235–1240. ·

cos y privados de la Comunidad de Madrid. 2014 [cited 2015 Nov 9]; Available from: http://eprints.ucm.es/24525/1/T35112.pdf

10. Beattie P, Turner C, Dowda M, Michener L, Nelson R. The MedRisk instrument for measuring patient satisfaction with physical therapy care: a psychometric analysis. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2005;35(1):24–32.

11. Márquez AC, Vera-Cruz B. Empatía y satis-facción de la “Relación médico-paciente” en la UMF No. 66 de Xalapa, Veracruz. [cited 2015 Dec 15]; Available from: http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Aracely.pdf

12. Osuna MC. Información terapéutica, satisfacción y confianza en fisiotera-pia: instrumentos de medida y estudio correlacional en centros de fisioterapia de Andalucía Oriental. 2012 [cited 2015 Nov 9]; Available from: http://ruja.ujaen.es/handle/10953/387

13. Jimeno-Serrano FJ, Medina-Mirapeix F, Escolar-Reina P, DelBaño-Aledo ME. Satisfacción y experiencias de los pacientes en centros de rehabilitación asociados con su confianza en la profesionalidad de los fisioterapeutas. Rehabilitación. 2012 Jul;46(3):227–35.

14. Jimeno Serrano FJ, others. Experiencias de los pacientes de fisioterapia y su relación con las características de éstos y la eva-luación de la asistencia. 2013 [cited 2016 Jun 7]; Available from: http://tdcat.cesca.es/handle/10803/123902

15. García-Marín M, Osuna-Pérez MC. Efecti-vidad de la información escrita de calidad en el aumento de la satisfacción con el servicio de fisioterapia durante la estancia hospitalaria de intervenidos quirúrgica-mente por fractura de cadera. Fisioterapia. 2013 Jan;35(1):24–31.

16. Hush JM, Cameron K, Mackey M. Patient

39

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVA fisioGlía 2017, 4(2): 33-41

ANEXO 1: cuestionario de satisfacción respecto al fisioterapeuta

1. Edad: ______ (años)2. Hombre Mujer 3. Área general de tratamiento: Cuello Espalda Brazo Pierna Pie/Tobillo Mano/Muñeca Otra (especifique): _________________4. Cronicidad: + 6 semanas - 6 semanas 5. Formación de Estudios: No escolaridad Primaria Secundaria Universidad Postgrado

ConceptoTotalmente

en desacuerdo

En desacuerdo

NeutralDe

acuerdoTotalmente de acuerdo

NS / NC

Mi fisioterapeuta pasó suficiente tiempo conmigo

1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta me explicó meticulo-samente el tratamiento(s) que recibí

1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta fue respetuoso 1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta no escuchó mis preocupaciones

1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta contestó todas mis preguntas

1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta me aconsejó como mantenerme saludable y evitar futuros

problemas1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta me dio instrucciones detalladas acerca de mi programa de

ejercicios en casa1 2 3 4 5 NS / NC

Estoy completamente satisfecho/a de los servicios que recibí de mi fisiotera-

peuta1 2 3 4 5 NS / NC

Retornaría a esta oficina para futuros servicios o tratamientos

1 2 3 4 5 NS / NC

Entiende mis emociones, sentimientos y preocupaciones

1 2 3 4 5 NS / NC

Parece preocupado por mí y por mi familia

1 2 3 4 5 NS / NC

Puede ver las cosas desde mi punto de vista

1 2 3 4 5 NS / NC

Pregunta acerca de lo que está suce-diendo en mi vida diaria

1 2 3 4 5 NS / NC

Es un fisioterapeuta comprensivo 1 2 3 4 5 NS / NC

He sido informado de los riesgos deri-vados del tratamiento, como el aumen-to del dolor, de la inflamación, fatiga…

1 2 3 4 5 NS / NC

No conozco la identidad (nombre y como localizarlo laboralmente) del fisio-

terapeuta que me está atendiendo1 2 3 4 5 NS / NC

Se me ha facilitado información acerca de las causas de mi patología

1 2 3 4 5 NS / NC

Me han facilitado información sobre otras alternativas de tratamiento

1 2 3 4 5 NS / NC

40

Interpretación del Test “Satisfacción Percibida Respecto al Fisioterapeuta” MedRisk, factores internos respecto al profesional. (Ítem 1-9) 35 – 45 Alta; 25 – 35 Media; 0 – 24 Baja

Escala Jefferson Empatía percibida. (Ítem 10-14) 17 – 25 Alta; 9 – 16 Media; 0 – 8 Baja

Escala Información terapéutica percibida. (Ítem 15-19) 17 – 25 Alta; 9 – 16 Media; 0 – 8 Baja

Confianza depositada en el profesional. (6) 20-25; 22 – 30 Alta; 21 – 13 Media; 0 – 12 Baja

Puntaje Total 125 – 100 Alta; 100 – 80 Media; 0 – 79 Baja

ConceptoTotalmente

en desacuerdo

En desacuerdo

NeutralDe

acuerdoTotalmente de acuerdo

NS / NC

En general, estoy muy satisfecho con la información terapéutica recibida por mi

fisioterapeuta1 2 3 4 5 NS / NC

Sé que mi fisioterapeuta elige el mejor tratamiento para mí

1 2 3 4 5 NS / NC

A veces mi fisioterapeuta no se preocu-pa de mi tratamiento

1 2 3 4 5 NS / NC

Pienso que mi tratamiento de fisiotera-pia es el adecuado en cuanto objetivos

alcanzados1 2 3 4 5 NS / NC

Creo que mi fisioterapeuta hace todo lo que debería hacer en mi tratamiento

1 2 3 4 5 NS / NC

En caso de que se cometiera algún error en el tratamiento, creo que mi

fisioterapeuta me lo diría1 2 3 4 5 NS / NC

Mi fisioterapeuta es mucho mejor pro-fesional que otros de su mismo campo

o especialidad1 2 3 4 5 NS / NC

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVAfisioGlía 2017, 4(2): 33-41

41

ANEXO 2: cuestionario fisioterapeutas

1. Edad: ______ (años)

2. Sexo: Hombre Mujer

3. Años en la profesión: _____

4. Años en el hospital actual:_____

5. ¿Crees que tus pacientes están satisfechos con tu trabajo?

Sí, mucho Sí, moderadamente No, para nada

6. ¿Te encuentras quemado/estresado?

Sí No (Saltar a pregunta número 9)

7. Si la respuesta fuese afirmativa, ¿A qué lo atribuyes?

_____________________________________________________________________

8. ¿Alguna demanda en cuanto al modelo organizativo del área de Fisioterapia del H.C.U.V.A?

_____________________________________________________________________

9. A título personal, ¿Crees que puedes hacer mejoras por la calidad asistencial que reciben tus pacientes? Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué mejoras?

_____________________________________________________________________

J. Pérez Moreno, M.A. Abad Mateo, A.I. Torres Vaquero, M.C. Sánchez BlayaSatisfacción percibida por los pacientes del área de fisioterapia como medida de la calidad asistencial recibida en el HCUVA fisioGlía 2017, 4(2): 33-41

42

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/110

M.C. Ibañez Ruiz, M. Silvia Lara Gallardo, A.B. Ramos Pelado Importancia de la fisioterapia en UCifisioGlía 2017, 4(2): 42

43

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/111

E. Cerezo TéllezAplicación de la escala CIF en la valoración de los resultados del tratamiento según el concepto Bobath de un paciente con... fisioGlía 2017, 4(2): 43

44

La relación entre las partes no tiene por qué ser simétrica pero supone una interacción que cambia el modelo unidireccional, en el que la toma de decisiones informadas depende, sobre todo, del profesional. Conocemos algunos de los motivos por los que los pacientes y población en general busca información en salud a través de Internet. Encontramos así, completando los vistos más arriba, un mayor conocimiento de la enfermedad, intercambio de consejos y apoyo social (4). Los profesionales utilizan la Red para aumentar el conocimiento, mercadotecnia, o comunicación con otros colegas. Existen diferencias en la herramienta que se usa para esos fines. Otra revisión bibliográfica recopila el uso de los medios sociales en comunicación sobre salud (5). Entre ellos, la difusión de formas diferentes al lenguaje escrito, el diálogo entre pacientes y entre estos y los profesionales, compartir experiencias o recopilar opiniones sobre los profesionales; también se pueden utilizar para promoción y educación sanitarias, consultas en línea o para reducir el estigma so-bre determinadas enfermedades. Los beneficios del uso de los medios sociales son múltiples (5), como incrementar el número de interacciones, con información personalizada; incrementar la accesibilidad a la información y proporcio-nar apoyo emocional y social. Pueden ayudar al cambio de de hábitos y ser el soporte de discusión de temas sensibles e información con los profesionales. Pueden ser un instrumento de salud pública con informaciones sobre respues-tas a cuestiones de salud, brotes de enfermeda-des, identificación de informaciones erróneas o difusión de información a poblaciones concretas. La información encontrada en Internet puede ejercer una influencia en la forma de pensar sobre salud y producir cambios en el estilo de

Las redes sociales (RRSS), e internet en general, son un fenómeno relativamente reciente, al menos como instrumento de comunicación normalizado. Su crecimiento ha sido expo-nencial y, en el Estado español, disponemos de estudios que calculan que el uso entre los ciu-dadanos de 18 a 55 años ha pasado del 51% en 2009 al 79% en 2013 (1). Sea como fuere, no parece cuestionable que cada vez más Internet es algo cotidiano en nuestras vidas. Nos interesa acercarnos a las repercusiones que esto puede tener en el ámbito sanitario y de la salud en general. Particularmente nos cuestionamos su utilidad en la comunicación entre profesionales, de estos con los pacientes y entre pacientes, de las instituciones y organizaciones con profesio-nales y pacientes; su utilidad en la divulgación de información sanitaria y en la difusión del conocimiento especializado; y su utilidad en la formación pre y posgrado. Estamos convencidos del interés de Internet como instrumento para lograr y mejorar todos esos ámbitos, aunque también somos conscientes de la necesidad de fundamentar esa valoración.Quizás lo primero de todo sea acercarnos al uso que los ciudadanos hacen de la Red en la parcela concreta de los temas relacionados con la salud. García León (2) desmiembra los datos que aportan tres grandes encuestas sobre el uso de Internet en la población española. Se trata de Los ciudadanos ante la e-Sanidad (2011), el Barómetro sanitario del CIS (2012) y el Barómetro del CIS (2013). Como datos más relevantes para el tema que tratamos podemos destacar que el 30% de la población usa la Red como fuente de información sobre temas de salud (los profesionales son la principal vía de búsqueda, médicos y otros profesionales son interrogados por el 88% y farmacéuticos por el

Internet, redes sociales y sanidadJuan Antonio González García | Secretario de la asociación fisioEducación @fisiobitacora

Entrada original: internet, redes sociales y sanidad

fisioGlía 2017, 4(2): 44-45

62%). Los usuarios de Internet buscan funda-mentalmente información sobre enfermedades (40%) seguido por información sobre nutrición, alimentación y estilos de vida e información sobre medicamentos (16%). Los portales de instituciones y centros sanitarios públicos y los de publicaciones científicas sanitarias son consultados aproximadamente por el 40% y las redes sociales por el 13%. Para finalizar con la entrada de García León, recoge que el 65% de los usuarios busca información sobre salud en Internet después o antes de acudir a la consulta médica. De estos, el 21% comparte la informa-ción con el médico.Otro estudio a reseñar es la Encuesta Pfizer “El rol de Internet en el proceso de consulta de información sobre salud” (3), de 2010, en el que dice que el 80% de la población usa la Red en la consulta de información de temas relaciona-dos con salud. Las motivaciones para consultar en línea fueron ampliar la información (82%), comprender mejor tratamientos/enfermedades (57%), y buscar experiencias y opiniones de otros pacientes (44%), entre otras. Wikipedia, foros y blogs eran los tipos de recursos más uti-lizados (63%, 52% y 38%, respectivamente). Las redes sociales sólo fueron utilizadas por un 12%. Las razones para no usar la Red como informa-ción fueron las dudas sobre la calidad (42%) y la falta de fiabilidad (32%). Las demandas para utilizar la Red son el aval de profesionales mé-dicos (38%), la fiabilidad de las fuentes (18%), la comprensibilidad (12%) y su oficialidad (12%).La magnitud de estos datos nos lleva a pensar en la necesidad de participar en esta “nueva” forma de conexión. La e-Salud o Salud 2.0 permite la compartición de información, de un modo bidireccional, supone una suerte de cooperación para un fin propio o compartido.

45

J.A. González GarcíaInternet, redes sociales y sanidad fisioGlía 2017, 4(2): 44-45

vida (6).En cuanto a las barreras y limita-ciones encontramos la confidencialidad o intimidad y la falta de fiabilidad para pacien-tes y población general, la seguridad de los datos; por parte de los profesionales la carga adicional de trabajo y falta de manejo, su falta de implicación y el efecto disuasorio para consultar a los mismos (4-5).Cabe decir, a tenor de lo expuesto, que Internet y los medios sociales tienen poten-cialmente muchas aplicaciones en materia de salud. Muchas organizaciones ya lo han perci-bido y son conscientes de que precisan pro-fesionales para monitorizar, contestar las cues-tiones y crear contenido. Los profesionales y organizaciones deberían conocer el alcance de los medios sociales, saber lo que se dice en Internet sobre ellos mismos, desarrollar estrategias adecuadas y participar (7). Muchas organizaciones ya lo hacen integrándolos en sus actividades como publicar fotos, conferen-cias, peticiones o sirviendo como forma de ofertar empleo. Dados los riesgos, limitacio-nes y barreras (derechos de autor, derechos de imagen, confidencialidad, seguridad, fiabilidad) se hace necesario considerar una adecuada utilización en el entorno sanitario. Aparecen así cuestiones como la separación o no de la identidad profesional frente a la personal, el uso en problemas clínicos y su exposición o la implicación en la confianza depositada en el profesional (8), que hacen de la orientación y guía en el uso apropiado de los medios sociales un asunto clave.Las instituciones que utilicen los medios sociales también deben comunicar y formar sobre su política en este aspecto cuando los profesionales las incorporan a su labor. Exis-ten recomendaciones para los hospitales que instauren los medios sociales en su funciona-miento (9). Entre los usos que estos pueden dar están la promoción de comportamientos saludables, comercialización de sus servicios, oferta de empleo, relaciones con los usuarios o imagen de marca. Como exponente de la utilización de medios sociales más de la mitad de los hospitales de EE.UU. cuentan con algunas de las RRSS más sobresalientes (10). En España disponemos de datos actualizados gracias a ObservaTICs. Se puede ver como el 55% de los hospitales tiene sitio web propio, pero tan sólo alrededor del 12% publica en una red social prominente (11). Sin duda, queda aún mucho recorrido para que los profesionales de la salud y organizaciones sanitarias aprovechen las ventajas de la Red, evitando a la vez los inconvenientes, a través de una política decidida y la formación y el reclutamiento de profesionales motivados.Una de las funciones de los profesionales es proporcionar información por lo que también en las universidades ya se están incluyendo tareas sobre los medios sociales e Internet como herramienta profesional (12). Pero, además, como dijimos al principio, estos también pueden ser instrumento para la formación pre y posgrado. La formación en línea no parece que deba ser una opción, sino

pdf/noticias/Resultados_encuesta_Pfizer.pdf. Acceso 25 de junio de 2014.

4. Antheunis ML, Tates K, Nieboer TE.Patients’ and health professionals’ use of social media in health care: motives, barriers and expectations.Patient Educ Couns. 2013 Sep;92(3):426-31.

5. Moorhead SA, Hazlett DE, Harrison L, Carroll JK, Irwin A, Hoving C. A new di-mension of health care: systematic review of the uses, benefits, and limitations of social media for health communication. J Med Internet Res. 2013 Apr 23;15(4):e85.

6. Marin-Torres V, Valverde Aliaga J, Sán-chez Miró I, Sáenz Del Castillo Vicente MI, Polentinos-Castro E, Garrido Barral A.Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico-paciente. Aten Primaria. 2013 Jan;45(1):46-53.

7. Miller ET. How social media affects our practice. Rehabil Nurs. 2013 Nov-Dec;38(6):273-4.

8. DeCamp M. Social media and medical professionalism: toward an expanded program. Arch Intern Med. 2012 Oct 8;172(18):1418-9.

9. Social media. What your hospital should know. Hosp Health Netw. 2014 Feb;88(2):41-7, 2.

10. Computer Sciences Corp., “Ready to In-teract: Social Media Use by U.S. Hospitals and Health Systems,” 2012.

11. ObservaTICs. http://www.observatics.com/default.php. Acceso 25 de junio de 2014.

12. Anderson K. Social media a new way to care and communicate.Aust Nurs J. 2012 Sep;20(3):22-5.

13. Mariani AW, Terra RM, Pêgo-Fernandes PM. E-Learning: from useful to in-dispensable tool. Sao Paulo Med J. 2012;130(6):357-9.

14. Schopf T, Flytkjær V. Doctors and nurses benefit from interprofessional online edu-cation in dermatology. BMC Med Educ. 2011 Oct 14;11:84.

15. Viñas M. 15 maneras en que las universi-dades españolas están usando Facebook. En TotemGuard.. Acceso 25 de junio de 2014.

16. Guzmán Duque A, Moral Pérez M, Gonzá-lez Ladrón de Guevara F. Usos de Twitter en las universidades iberoamericanas. Rev. Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC). Vol 11(1) (2012) 27 -39.

17. González García JA. Uso de Twitter en el Prácticum de Fisioterapia (I). En fisioedu-cacion.net. http://fisioeducacion.net/fisios/docencia/234-uso-de-twitter-en-el-practicum-de-fisioterapia. Acceso 25 de junio de 2014.

18. Young PJ, Nickson CP, Gantner DC. Can social media bridge the gap between research and practice? Crit Care Resusc. 2013 Dec;15(4):257-9. ·

que se ha convertido en imprescindible. Supone grandes ventajas: accesibilidad, flexibilidad, per-sonalización, disponibilidad continua, reducción de coste y tiempo, posibilidad de una audiencia numerosa, y desarrollo del autoaprendizaje (13). Como formadores y como alumnos se precisa entonces conocer los modos de acceder a esta formación y las plataformas en las que se llevan a cabo. El docente que pretenda avanzar en este campo debería formarse en la implemen-tación de cursos en las mismas. Hay muchas experiencias publicadas sobre la educación en línea para profesionales sanitarios con resulta-dos satisfactorios (14). Pero además, se puede abogar porque la participación en la Red con actividades y discusiones con otros profesiona-les pueda considerarse “desarrollo profesional” (12). En el ámbito de la formación pregrado los campus virtuales son lo habitual. La utiliza-ción de los medios sociales también está muy extendida en la Educación Superior (15, 16). Nosotros también hemos hecho uso de ellos en la formación practica de fisioterapeutas (17).Precisamente la transferencia del conocimiento a la práctica se consigue, además de a través de las publicaciones, en conversaciones entre profesionales. Ahora estas pueden tener lugar en los medios sociales y en recursos de acceso libre o gratuito alojados en Internet. Se trata de los medios potencialmente más rápidos de di-vulgación de los resultados de los estudios. Esto aconseja que los investigadores sean usuarios también de ellos. Se trata para algunos de un imperativo moral que estreche la brecha entre la investigación y la práctica clínica (18).Vemos, pues, como la Salud 2.0 tiene una apli-cación efectiva y potencial que nos insta a con-siderarla para multitud de funciones. Las páginas web,foros, bitácoras y redes sociales posibilitan divulgación en distintos formatos, consulta y dis-cusión entre profesionales sanitarios, pacientes y resto de la población. También se emplean en la formación formal e informal e institucionalmen-te para difundir o recopilar información. Como hemos dicho, hay además ciertos inconvenien-tes que sugieren una preparación para el uso adecuado de estas herramientas. Está en nuestra mano individualmente como profesionales, y a la vez usuarios, y en las de las organizaciones involucrarse en su uso en busca del bien com-partido y personal.

REFERENCIAS

1. V Estudio anual de Redes Sociales http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2014/04/V-Estudio-Anual-de-Redes-Sociales-versi%C3%B3n-reducida.pdf. Acceso 25 de junio de 2014.

2. García León J. Estadísticas de Redes Sociales y Salud . http://javiergarcialeon.net/2013/11/12/estadisticas-de-redes-sociales-y-salud/. Acceso 25 de junio de 2014.

3. Encuesta Pfizer “El rol de internet en el proceso de consulta de información sobre salud”. https://www.pfizer.es/docs/

46

Normas de publicaciónLa revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. . Además, las referencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

castellano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

47

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicación

48

http://fisioeducacion.net/fisioglia