facultad de medicina tesis -...

60
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA Tesis “IDENTIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE EN PACIENTES FEBRILES QUE HABITAN EN EL ESTADO DE COLIMA” Para obtener el grado de MAESTRA EN CIENCIAS MÉDICAS PRESENTA: Q.F.B. RUTH RENDÓN RAMÍREZ ASESORES: DRA. ELENA MARGARITA CASTRO RODRÍGUEZ DR. FRANCISCO ESPINOZA GÓMEZ COLIMA, COL; JUNIO DEL 2006.

Upload: lamminh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE MEDICINA

Tesis

“IDENTIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE EN PACIENTES

FEBRILES QUE HABITAN EN EL ESTADO DE COLIMA”

Para obtener el grado de

MAESTRA EN CIENCIAS MÉDICAS

PRESENTA:

Q.F.B. RUTH RENDÓN RAMÍREZ

ASESORES:

DRA. ELENA MARGARITA CASTRO RODRÍGUEZ

DR. FRANCISCO ESPINOZA GÓMEZ

COLIMA, COL; JUNIO DEL 2006.

Page 2: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

ESTA INVESTIGACIÓN FUE DESARROLLADA CON:

� Financiamiento CONACyT 34543. � Financiamiento del Fidecomiso Dr. Ramón Álvarez Buylla de Aldana

de la Universidad de Colima 374/05. � Financiamiento CONACYT 186719, del Fidecomiso Institucional

para el fomento de la tecnología y el fomento, desarrollo y consolidación de científicos y tecnólogos.

ESTA INVESTIGACIÓN FUE PRESENTADA EN:

� El IV Congreso Nacional de Virológica en la sesión de Carteles con el titulo: “Dengue virus en pacientes febriles sin cuadro de infección aparente”.

� En las CVIII Jornadas Nacionales de Ciencias Farmacéuticas y IV jornadas estudiantiles de Fármacobiología con el título de: “Identificación de los Serotipos el virus del dengue en el Estado de Colima”.

Se envió el manuscrito: “Dengue virus detection in serum simples from febrile patients”, a la revista Emerging Infectious Diseases donde se encuentra en revisión.

Page 3: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

I.- RESUMEN

El Estado de Colima está reportada como una zona endémica para dengue y los casos

reportados anualmente se basan en casos sintomáticos con cuadro clínico claro, sugestivos de

dengue.

En el Estado de Colima hay un porcentaje considerable de pacientes febriles sin

cuadro clínico sugestivo de dengue o atípico, a los cuales no se les descarta infección por

dengue. Además desde el año 1997 no existe un estudio que describa que serotipos están

circulando actualmente.

El presente estudio es un estudio descriptivo transversal, con muestreo por

conveniencia, donde se captaron pacientes febriles (igual o mayor 38.5 ºC), que acudían a los

centros de atención médica del Estado de Colima en el periodo de julio/2004 a

septiembre/2005. A estos pacientes se les solicitó su participación con carta de consentimiento

informado. Se tomó una muestra sanguínea de la cual se obtuvo el suero. En el que se

determinó la presencia del virus del dengue (búsqueda de cada uno de los 4 serotipos), por la

Técnica de Retrotrascripción y Reacción en Cadena de la Polimerasa. De las 215 muestras

procesadas, resultaron 28 positivas para dengue (2 para DEN1 y 26 para DEN3). Como

controles positivos se utilizaron muestras de RNA para cada serotipos de dengue

proporcionados por el Dr. Farfán Ale de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Los resultados muestran que en el Estado de Colima la incidencia de dengue en

pacientes febriles fue de 13.02 % en un periodo de 15 meses y que actualmente se encuentran

circulando al menos 2 serotipos (DEN1 y DEN3).

i

Page 4: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

II.- ABSTRACT

Colima State was reported as endemic zone for dengue virus infection and the cases of

dengue infection reported every year were only those referred with dengue symptoms as is

classified for the Worth Health Organization (WHO).

In Colima State there are a considerable numbers of febrile patients without dengue

symptoms or with symptoms atypical, and all those cases are not supported with a lab test.

Also since 1997 there are not a descriptive study of the dengue serotypes circulating in

Colima.

The present study is transversal descriptive. Sample were captured for convenience, we

included febrile patients (equal or more than 38.5 º C) admitted at emergency department of

several hospitals of Colima State in the period of july/2004 to Septembre/2005. Informed

consent was obtained for blood sample. Serum specimens were analyzed for dengue virus

presence (DEN1, DEN2 DEN3 and DEN4), with Reverse Transcription - Polymerase Chain

Reaction assay (RT-PCR); we analyzed 215 samples, 28 were positive for dengue virus: 26

(92.85 %) for DEN3 and 2 (7.1%) for DEN1. Positive controls were donated for Dr. Farfán

Ale from Autonomous University of Yucatán.

The results of the present study indicated that the incidence of dengue infections in

febrile patients at Colima State is 13.02 % in 15 months and there are at least two setotypes of

dengue virus (DEN1 and DEN3) in this State.

ii

Page 5: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

III.- AGRADECIMIENTOS

Al equipo de trabajo de campo conformado por José María Maya, Arturo Aguillón Zamora+, Beatriz Orozco Calleja y Lourdes Juárez Romero.

A mis compañeros de laboratorio de regulación génica por su ayuda y compañía;

haciendo ameno el trabajo de laboratorio.

Al todo el personal (familiares, amigos y conocidos) que de alguna manera colaboró en la captura de las muestras por mencionar algunos de ellos: Q.F.B. Irma P. Gutiérrez Hernández, Alejandro González, Q.F.B. Aarón González Torres, Q.F.B Víctor Suárez Bravo, Q.F.B. Adriana Mariscal Luna, Lic. Enf. Isela Herrera Barbosa, M.P.S.S Yureli Téllez, M.P.S.S Dianilla Portillo Lozano, Q.F.B. Rocío, Q.F.B Carlos Curiel, Q.F.B Esther, Q.F.B. Mara, a las laboratoristas: Dorian, Beatriz, Sandra Anguiano y a la Trabajadora Social, Claudia Preciado.

A los integrantes del Subcomité de Investigación de Salud en el IMSS: Dra. Alicia Martínez Contreras, Dr. Benjamín Trujillo Hernández, Dra. Rebeca Millán Guerrero, M.C. Carlos Enrique Tene Pérez y al Lic. Enf. Oscar López Ramírez por sus correcciones y su apoyo.

Al Dr. Gabriel Ceja Espíritu, Dr. Sergio Barreto Torres, Q.F.B. Maria Dolores Chávez Sánchez, Dr. Cesar Ramírez Hernández, Dr. Carlos Hernández Dávila, Dr. Pedro Hernández, Dr. Jesús Francisco Calvillo Vázquez, Dr. Ruelas y a la Dra. Judith Hernández García, por su desinteresada colaboración.

A la Dra. Elena Castro Rodríguez por toda su paciencia, enseñanzas y su invaluable

ayuda. Al Dr. Francisco Espinoza Gómez y Dr. Oscar Newton Sánchez por su apreciable

apoyo en el desarrollo de este trabajo y en el temple de mi carácter. Al Dr. Ernesto Reynoso Zúñiga y a la M.C. Celina Gutiérrez por su apoyo, consejos y

desinteresada colaboración en el desarrollo de esta investigación. Al Dr. José Arturo Farfán Ale investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán

que donó los controles positivos para cada serotipo del virus del dengue. Al Dr. Clemente Vázquez Jiménez por sus correcciones y su tiempo. A toda la población del Estado de Colima y muy especialmente a la gente de Cofradía de Juárez y Tecomán que me facilitaron el trabajo en campo. Al Fidecomiso Dr. Ramón Álvarez Buylla de Aldana y CONACYT por su apoyo económico, ya que sin este, esta investigación no hubiese sido posible.

iii

Page 6: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

IV.- DEDICATORIAS

A Dios que le debo todo lo que tengo y soy.

A mis padres, Orfanel Rendón y Eloisa Ramírez, y a mis hermanos, Mely, Orfa, Orbe y Migue, que son mi inspiración.

A mis familiares y amigos que siempre me apoyan en cada una de mis locuras.

A todos, muchas gracias.

iv

Page 7: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

V.- ÍNDICE

Contenido Página I.- RESUMEN..……………………………………….……………………………………..i II.- ABSTRACT ……..……..……………....…………………………………….…….…..ii III.- AGRADECIMIENTOS.……………………………………………………….……….iii IV.- DEDICATORIA..…………………..…………………………………………..….......iv V.- ÍNDICE……………….………….……………………………………………..……....v VI.- MARCO TEÓRICO

6.1 Definición del problema ...............…………..……………..………....…...........1 6.2 Antecedentes……………………..………………………..………..........….........2

6.2.1 Enfermedad .…………………………………….…………...................4 5.2.1.1 Dengue Clásico (trancazo o quebrantahuesos)....……............................5 5.2.1.2 Dengue hemorrágico (DH) y Síndrome de Choque por dengue (ShCD)…..5

6.2.2 Hospedero.......………………………………….………….....………...8 6.2.3 Vector……….………………………..…………..……….....…... ….....9 6.2.4 Virus….……………………………..……………..........………..…....12 6.2.5 Diagnóstico diferencial…………………...……………………….…..15 6.2.6 Diagnóstico de laboratorio……………...…………………………..…16

5.2.6.1 Pruebas serológicas…………...…....………………………..17 6.2.7 Tratamiento……………………………...…………………………....19

6.3 Justificación…………………………………………...………………………....21 6.4 Objetivo general……………………………………...………………………......22 6.5 Objetivos específicos………………………………...………………………......22

v

Page 8: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

VII.- MATERIAL Y MÉTODOS

7.1 Diagrama de flujo de la metodología………....………….…………….………...23 7.2 Universo de Trabajo……………………………………………………….……..24

7.3 Diseño del estudio………………………………………………………….…….24 7.4 Obtención de datos……………………....………………………………….……24

7.5 Definición de las variables…………………………………………………….…25 7.6 Análisis estadísticos de datos……………………………………………….……26 7.7 Metodología...............…………………………………………………...……….27 7.8 Aspectos éticos………………………………………………………..………….32 VIII.- RESULTADOS.………… ............................................................................................33 IX.- DISCUSIÓN….………….….......................................................................................37 X- CONCLUSIONES…………………………………..………………………….……….44 XI.- PERSPECTIVAS……………………………………..……………………….………...45 XII.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………..……………………….…......…...46 XIII.- ANEXOS

13.1 Carta de consentimiento informado……………………………………..…..….50 13.2 Colección de la muestra para el diagnóstico del virus del dengue..……………51

13.3 Formato de recolección de datos del procesamiento de muestras..….................52

vi

Page 9: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

1

VI.- MARCO TEÓRICO

6.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, las epidemias por dengue son uno de los problemas de salud pública más

relevantes en la mayor parte de las comunidades urbanas de los países tropicales1,2.

Actualmente, dos y medio billones de personas en el mundo que habitan dichas áreas están en

riesgo de contraer la enfermedad.3

Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DEN1, DEN2, DEN3 y

DEN4. 4,5 Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad

febril y cuadros severos (dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue), que pueden

conducir hasta la muerte.

Las encuestas seroepidemiológicas en México indican que varios millones de personas

han sido infectadas por uno o más de los serotipos desde 1978. En México el Estado de

Colima ocupa el segundo lugar de casos de dengue hemorrágico desde 1984 al 2002. 6

El Estado de Colima, es una zona permanentemente infestada por Aedes aegypti (vector

del dengue), con brotes epidémicos de dengue clásico y hemorrágico desde 1997 al 2002. 1 La

incidencia anual reportada en el estado se basa en la población que presenta cuadros febriles

con cuadro clínico claro sugestivo de dengue a los cuales se les corrobora enfermedad por

dengue con la búsqueda de anticuerpos (IgM) por la técnica de ELISA.

Está reportado que un porcentaje considerable de infección por dengue presenta cuadros

atípicos, fácilmente confundibles con otras virosis (hepatitis, rubéola, enterovirosis, etc.) o

con infecciones bacterianas (leptospirosis, tifoidea, etc.)7,8 En Colima hay un porcentaje

considerable de pacientes febriles que no presenta un cuadro clínico que claramente sugiera

infección por dengue a estos pacientes no se les descarta la presencia de enfermedad por virus

del dengue.

Por lo que en este estudio nos enfocaremos a tratar de responder las siguientes preguntas:

¿Qué porcentaje de la población con cuadro febril agudo con o sin sintomatología

sugestiva de dengue presenta virus de dengue circulante en suero? y ¿A que serotipo del

virus del dengue pertenecen las muestras positivas?

Page 10: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

2

6.2 ANTECEDENTES

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha considerado al dengue como el

mayor problema de salud pública de América luego del Síndrome de Inmunoindeficiencia

adquirida (SIDA), encontrándose dos tercios de la población mundial en zonas propicias para

el desarrollo de enfermedad por dengue. Es posible que cada año 80,000.000 personas

contraigan la enfermedad.

El dengue es una enfermedad de carácter agudo febril, con frecuencia epidémico. Es la

infección humana más prevalente de las causadas por un virus de la familia Flaviviridae,

siendo propia de regiones subtropicales y tropicales donde es trasmitida por mosquitos del

género Aedes.

Existen cuatro serotipos del virus (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4), que producen

anticuerpos contra antígenos específicos, la inmunidad cruzada no es permanente, pudiéndose

constatar infecciones por varios serotipos simultáneamente. 9

Durante más de una década, DEN1, DEN2 y DEN4 han circulado ampliamente en el

Continente Americano, pero desde 1994 se detectó la presencia de DEN3 en Centroamérica.10

En nuestro país, los cuatro serotipos han sido identificados en algún momento y en la

actualidad el serotipo predominante es DEN2 (ver Tabla I). Debido a las facilidades que

existen hoy en día para viajar, así como el movimiento migratorio alrededor del mundo, la

distribución geográfica de este virus se ve modificada continuamente. 6

Tabla I. Porcentaje de Serotipos de Dengue en México desde 1995-2002

SEROTIPOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

DEN1 16.7 27 6.5 5 3 0.7 - 0.7

DEN2 38.6 2 1.6 2 13.4 55.2 75 65.6

DEN3 8.8 60 88.3 93 81.7 44.1 25 33.7

DEN4 35.9 11 3.6 - 1.9 - - -

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) 6.

En México como en otras partes del mundo, la presencia del dengue está condicionada

a la existencia del vector, quien habita en áreas bien determinadas (ver fig 1). Los estados de

la República Mexicana que tienen menor riesgo a tener dengue son: Baja California,

Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala y el Distrito

Federal (D.F). 6

Page 11: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

3

Figura 1. Distribución de Aedes aegypti y áreas de transmisión de Dengue, 2002. Se muestra como el patrón de distribución del mosquito vector y la presencia de la transmisión de dengue están ligadas. OMS (Organización Mundial de la Salud)6

Los estados con mayor riesgo para la enfermedad son: Sonora, Nuevo León,

Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero,

Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Esto se ve reflejado

en la figura 2 donde se muestran los casos de dengue hemorrágico en los estados mas

afectados de 1984 al 2002. 6

Figura 2. Distribución Nacional de los Casos de DH de 1984 al 2002. El territorio nacional se muestra divido en zonas con base al número de casos de dengue ocurridos en el periodo. En las zonas rojas se señalan los estados que presentan mayor número de casos de dengue hemorrágico (DH), entre las cuales se encuentra Colima. Al mismo tiempo se visualiza, que la mayor parte de la extensión territorial nacional, presenta casos de dengue hemorrágico. Remarcando así que la enfermedad del dengue en nuestro país es un problema de salud pública. OMS

6.

Page 12: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

4

6.2.1 ENFERMEDAD

El dengue es una enfermedad que se manifiesta de manera e intensidad variable en

relación con los factores del huésped y determinadas características de la cepa viral. 11

Los cuadros clínicos que se presentan por los 4 serotipos del virus pueden ser

idénticos; pero la inmunidad desarrollada por cada serotipo no es protectora entre ellos; es

decir la infección por uno de ellos producirá anticuerpos específicos para el serotipo que la

originó. 9

El diagnóstico del dengue, se realiza con la integración de las características clínicas de

la enfermedad y el estudio serológico para confirmar la presencia de anticuerpos y la

identificación del serotipo del virus del Dengue. El 40 % de infecciones por dengue son

asintomáticas o presentan un cuadro clínico atípico de dengue. 6 En zonas endémicas, la

presencia de fiebre aguda sin origen claramente identificable sugiere fuertemente viremia por

dengue. Esto es lo que algunos autores denominan “alerta de fiebre”. 1

La enfermedad sintomática puede presentarse (ver figura 3) en forma leve como

dengue clásico, en forma más severa como dengue hemorrágico o en su presentación más

grave, síndrome de choque por dengue. 6

Infección viral por dengue Asintomática Sintomática

Fiebre Síndrome de Fiebre Indiferenciada fiebre por dengue hemorrágica (Síndrome viral)

Sin Con Extravasación hemorragia hemorragia de plasma inusual Sin choque Síndrome de choque por dengue Dengue Clásico Dengue hemorr ágico

Figura 3. La enfermedad por dengue puede presentarse de manera asintomática o sintomática. Las sintomáticas suelen presentarse como cuadros clínicos inespecíficos, dengue clásico (con hemorragias o sin ellas), dengue hemorrágico (con síndrome de choque por dengue o sin él.). OMS 8

Page 13: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

5

6.2.1.1 Dengue Clásico (trancazo o quebrantahuesos).

Se caracteriza por la presencia de enfermedad febril (más de 38.5º C) de inicio brusco,

caracterizada por cefalea intensa (generalmente frontal), mialgias, artralgias y dolor de ojos

(retrocular) que se incrementa con los movimientos oculares. En diferentes proporciones se

pueden presentar otros datos, como exantema transitorio, petequias y equimosis, fotofobia,

insomnio, prurito, diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal y anorexia (los síntomas gástricos

pueden presentarse en más del 50% de los casos); hiperestesia, linfadenopatía, dolores

generalizados, congestión faríngea, bradicardia relativa y conjuntivitis; pueden observarse

leucopenia y trombocitopenia. La fiebre y los demás signos y síntomas pueden ser recurrentes

(gráfica en silla de montar) y por lo general hay un verdadero ataque al estado general; este

cuadro dura de tres a siete días, el paciente permanece con astenia y en ocasiones con estados

depresivos por semanas. En menores de cinco años puede presentarse sólo como una

enfermedad febril exantemática.

La fiebre dura aproximadamente 5 días, durante los cuales también está el periodo de

contagio y la presencia del virus en la sangre. 6,12

6.2.1.2 El Dengue Hemorrágico (DH) y Síndrome de Choque por Dengue (SChD).

El DH pueden aparecer precedido o no de un dengue clásico. En el DH hay fiebre y

malestar general, se pueden presentar hemorragias, éstas pueden ser leves o intensas, externas

o internas. Hay trastornos en la sangre y los líquidos corporales que pueden manifestarse como

sangrado por alteraciones en la coagulación, observándose sangrado nasal, sangrado en las

encías, vómito con sangre, aparición de moretones o enrojecimiento de la piel. En las mujeres

puede ocurrir un incremento en la cantidad o duración del periodo menstrual. 12

El dato cardinal para el diagnóstico clínico de la pérdida de plasma en el dengue

hemorrágico es la presencia de trombocitopenia y hemoconcentración. Para la vigilancia

epidemiológica de DH y SChD se considera trombocitopenia al conteo de plaquetas igual o

menor a 100 000/ µl de sangre. 12

Page 14: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

6

Para determinar la hemoconcentración, se recomienda observar uno o más de los

criterios que se mencionan a continuación, aunque no todos son aceptados en la mayor parte

de las publicaciones: 12

1. Incremento del hematocrito en 20% o más (por ejemplo de 40 a 48%) durante la fase

crítica de la enfermedad.

2. Decremento del hematocrito en 20% o menos (por ejemplo de 48 a 40%) entre la fase

crítica y la convalecencia.

3. Tendencia del hematocrito (por ejemplo 40, 43, 45 en muestras subsecuentes).

4. Valor de la relación hematocrito/hemoglobina: el valor normal es de 3.0 o 3.1; si la

relación es de 3.2 a 3.4 se considera sugestiva, si es de 3.5 o mayor es indicativa de

hemoconcentración.

5. Presencia de derrame pleural o ascitis.

6. Hipoalbuminemia.

Otros datos que suelen acompañar al DH son: dolor en área hepática, dolor abdominal,

derrame pleural, ascitis, edema en diversos órganos, hepato y esplenomegalia, tiempos

prolongados de coagulación, leucopenia inicial y leucocitosis posterior, hiponatremia,

hipoalbunemia, hipotensión con tendencia al acortamiento en el intervalo sistólico/diastólico.

Suelen presentarse además los siguientes datos: niveles elevados de aspartato sérico,

aminotransferasa, nitrógeno y urea en sangre, hipoproteinemia, albuminuria, y en algunos

casos, reducción de los factores de coagulación y factores fibrinolíticos como fibrinógeno,

protrombina, tiempo prolongado de protrombina y parcial de tromboplastina; la radiología

puede revelar un derrame pleural o líquido libre en cavidad abdominal. Durante el cuadro

pueden presentarse complicaciones graves, como choque, insuficiencia hepática y renal; el

daño hepático puede ser severo, por lo que deberá monitorizarse el funcionamiento del hígado

en forma sistemática; asimismo se puede encontrar un cuadro de encefalopatía por hipoxia,

edema cerebral, daño hepático, hemorragia intracraneal o alteraciones hidroelectrolíticas;

también es frecuente un cuadro respiratorio no cardiógeno. Por su lado, la insuficiencia renal

suele ser consecuencia de la hipovolemia, especialmente en el SChD, por lo que deberá

tenerse especial cuidado en el manejo de líquidos. 12

El síndrome de choque por dengue suele presentarse en el curso de un cuadro de DH,

por lo general entre el tercero y quinto días de evolución; sin embargo, puede hacerlo

Page 15: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

7

inmediatamente a dos o tres días después de un dengue clásico y excepcionalmente en

pacientes asintomáticos o con cuadros febriles inespecíficos de dengue. 12

Como en todo cuadro de choque, hay manifestaciones de insuficiencia circulatoria: piel

fría y congestionada, cianosis peribucal o de las extremidades, vómito, llenado capilar lento,

taquicardia, tensión arterial disminuida o imperceptible, o bien reducción de la tensión

diferencial (sistólica/diastólica) a menos de 20 mm/Hg, pulso rápido y débil o imperceptible,

oliguria; puede haber además inquietud, agitación y alteraciones en el estado de conciencia,

como letargo o confusión. 12

Si el cuadro no se corrige en forma oportuna puede conducir a acidosis metabólica,

sangrados severos, falla orgánica múltiple y coagulación intravascular. La muerte o

recuperación ocurre por lo regular en un lapso de 12 a 48 horas, por lo que el manejo

durante esta fase es crítico para el pronóstico del paciente. 8, 12

Para el diagnóstico de DH y SChD es básico observar la secuencia de los

acontecimientos clínicos y de laboratorio, por tanto es imprescindible realizar un monitoreo

con valoración y toma de muestras periódicas. 12

Se han identificado signos de alarma que hacen inminente el cuadro de choque en un

paciente de DH y permiten el inicio oportuno del manejo (canalización y administración de

líquidos intravenosos): 8, 12

- Dolor abdominal intenso y sostenido, que pasa de ser uno de los componentes sintomáticos

del cuadro al dato cardinal.

- Vómito persistente.

- Caída brusca de la temperatura, de hipertermia a hipotermia, con frecuencia acompañada de

sudoración, adinamia y lipotimias.

- Inquietud o somnolencia. 12

El espectro clínico en el DH/SChD es amplio, causado por una alteración

inmunológica sistemática y que depende de los órganos más afectados y los signos y síntomas

predominantes, por lo que el diagnóstico diferencial debe incluir desde cuadros infecciosos

inespecíficos, graves y que se deterioran rápidamente, incluyendo exantemas, hemorragias sin

causa aparente a cualquier nivel, cuadros purpúricos, de abdomen agudo, hasta cuadros de tipo

psicótico; por tanto el médico debe tener siempre presente la posibilidad de DH. 6,12

6.2.2 HOSPEDERO.

Page 16: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

8

El humano es el único hospedero conocido del virus de dengue11, la susceptibilidad es

universal y la exposición depende básicamente de los hábitos de la población, la circulación de

los distintos serotipos y la presencia y densidad del vector en la comunidad. Dentro de los

factores asociados a la presentación de formas hemorrágicas, destaca el antecedente de una

infección por virus de dengue por otro serotipo, los padecimientos concomitantes (diabetes

mellitus, anemia, asma, y otros estados que causan compromiso inmunológico) y la virulencia

de la cepa viral. 6

Existe una fuerte relación entre la respuesta secundaria de anticuerpos y el dengue

hemorrágico o el síndrome de choque por dengue (SChD). 13 La teoría más aceptada para

explicar el SChD, dice que los anticuerpos formados durante infecciones previas al paso del

tiempo alcanzan niveles subneutralizantes que, durante una nueva infección por otro serotipo,

no destruyen al virus y forman un complejo antígeno-anticuerpo que al ser fagocitado por el

monocito favorece la replicación viral (amplificación inmunológica). Los monocitos

sensibilizados facilitan la formación de complejos inmunes, presentando una respuesta

aberrante del tipo del fenómeno de Arthus, con liberación y estimulación de diversas

sustancias y mecanismos vasoactivos, como anafilotoxinas, factor de permeabilidad,

activación de la cascada del complemento y otros; que provocan aumento de la permeabilidad

vascular, lisis linfoblástica y de plaquetas, alteraciones en los mecanismos de coagulación,

disminución de linfocitos, derrames cavitarios, edema en diversos órganos, sangrados en

distintos niveles y de intensidad variable, que pueden llegar hasta el estado de choque.6,13,14

El aspecto más importante de este cuadro es que se trata de un fenómeno autolimitado

en donde los linfocitos no sensibilizados permiten restablecer la homeostasis en el curso de 48

a 72 horas, por lo que el papel del médico es mantener al paciente durante este tiempo y

vigilar el ingreso de líquidos intravenosos, ya que los líquidos extravasados permanecen en el

organismo y una vez controlado el cuadro se reabsorberán, lo cual representa un riesgo para

complicaciones graves, como el edema pulmonar. 6,12

Como ya se mencionó anteriormente el humano es el único hospedero que desarrolla

infección por dengue; existen otros hospederos que no desarrollan la infección pero participan

en el ciclo de transmisión del virus en forma rural; estos son los Macacos y los Chimpancés.

Page 17: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

9

Debido a que no existe un modelo animal que desarrolle la infección por dengue como

en el humano, el estudio de la inmunopatogénesis del dengue actualmente tiene muchas

lagunas. 15 Esto se refleja en que hasta el momento no se dispone de una vacuna efectiva ni de

tratamiento específico para la enfermedad.15, 16

La tasa de reproducción y mortalidad del virus, una vez dentro del humano, que es su

hábitat natural, son inalterables por las condiciones del entorno, no importa cual sea su cepa

(variante genética) o serotipo.

6.2.3 VECTOR.

Varias especies de mosquitos Aedes son capaces de transmitir el virus, sin embargo, el

Aedes aegypti es el vector más común y efectivo para el dengue, el mosquito adulto tiene un

dorso con bandas color plateado o amarillo blanquecino sobre un fondo obscuro o un dibujo

característico en forma de lira en el dorso del tórax, las patas se presentan conspicuamente

bandeadas y el último artero de las patas es blanco; el abdomen de la hembra tiende ha ser

puntiagudo (figura 4). 7, 11, 13, 17, 18

Figura 4. Fotografía del Aedes aegypti.

Este género está extremadamente distribuido dentro de las latitudes 40° S y 40º N y es

altamente susceptible a temperaturas extremas. Sus nichos ecológicos están localizados a

Page 18: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

10

altitudes no mayores a 1000 m sobre el nivel del mar .7 Existen estudios que reportan, en las

zonas tropicales y subtropicales altitudes menores de 600 m sobre el nivel de mar como

indicativos de una alta proliferación del vector.19

En México, el Aedes aegypti es la única fuente de infección para el hombre, y a su vez

el hombre infectado es el único reservorio para el mosquito. El Aedes aegypti es un mosquito

de actividad diurna, que se ha asociado a todas las epidemias urbanas y suburbanas de

dengue.6

Los machos nacen un poco antes que las hembras ya que deben madurar sexualmente y

se alimentan de azúcares presentes en la naturaleza.7 Las hembras son las que además de

ingerir azúcares necesitan ingerir sangre, el contenido de isoleucina en la sangre humana es

usada para la vitelogénesis (formación y maduración de huevos) y síntesis de energía de

reserva7, 17. El mosquito hembra, realiza su primera ingesta de sangre 24 horas después de

haber emergido y de esa manera, cuando pica sobre una persona infectada, adquiere el virus;

existe un periodo de incubación entre 8-12 días, durante el cual el virus se multiplica en el

epitelio intestinal, en los ganglios nerviosos, en el cuerpo graso y las glándulas salivales. En

estas condiciones el mosquito permanece infectado y asintomático, siendo capaz de transmitir

la infección y funcionar como vector el resto de su vida7 (en promedio de 30 días) 6, en dicho

periodo puede transmitir la infección al humano (transmisión indirecta) o a su progenie

(transmisión directa o trasovárica8); los huevos pueden resistir condiciones de desecación. 21

El Aedes aegypti, tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática

con tres formas evolutivas diferentes: (huevo, larva y pupa) y fase aérea o de adulto (ver figura

5). El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la

luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 horas) o antes del anochecer (17:00 a

19:00 horas). La alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de

los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar aún en horas de la noche y

en el día. 6

El Aedes aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30

días, su ciclo para poner huevecillos es de aproximadamente cada tres días (figura 5). Su

alimentación es en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad (puede picar varias

veces a las personas de una casa). Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables

para la maduración de los huevecillos. Para poder completar el ciclo de vida del mosquito, las

Page 19: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

11

hembras tienen que alimentarse aproximadamente cada tres días, antes de alimentarse buscan

el sitio donde pondrán los huevecillos (oviposición).6 Prefieren depositar sus huevecillos en

recipientes artificiales de color obscuro y de diámetro ancho, especialmente los que se

localizan en áreas sombreadas y con agua limpia. Se sabe que los dos ovarios de la hembra

producen hasta 100 ó 120 huevecillos por ciclo, los cuales se depositan de 30-50 por cada

oviposición, justamente por arriba del nivel de agua y son capaces de resistir la desecación;

tienen la longitud de un milímetro y al principio son de color blanco pero después de dos horas

se tornan obscuros.7 Entre cada ciclo gonotrófico (ciclo de reproducción), el Aedes aegypti

pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes, hasta satisfacer sus necesidades

alimenticias, lo que representa un factor de importancia en su capacidad como transmisor de

enfermedades. 17

Suele encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en el peridomicilio, posado en

lugares oscuros y protegidos, como armario, bajo los muebles y en áreas con vegetación

abundante (macetas, jardines interiores).6

Figura 5. Ciclo Biológico del Vector. La hembra adulta ya fecundada, deposita sus huevos en recipientes adecuados, de los cuales emergen las larvas que pasan por 4 estadios de madurez. Posteriormente pasa a la etapa de pupa, en la cual ocurre la metamorfosis a mosquito adulto. SNVE6

Page 20: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

12

Debido a la importancia de los mosquitos en el ámbito de la salud se han establecido

las claves de Darsie & Mitchell. 20 Estas claves, dan a cada parte del mosquito un nombre (ver

figura 6). Dependiendo de la morfología se les da una clave única, que permite identificar así a

cada uno de los mosquitos de las diferentes especies. 20

Figura 6. Partes del mosquito hembra del género culicidae. Ap: lóbulo antepronotal; aPo: área postespiracular; ApR: área preespiracular; C-1, C-2, C-3: coxa anterior, media y posterior, respectivamente; Ce: cercos; E: espiráculo; Esc: escutelo; Est: esterito abdominal; Fe: fémur; Ha: halterio; Mks: mesokatepisterno; Mm: mesanepimero; Mpn: mesoposnoto; Ms: mesómero; Ppn: postpronoto; Ta1, Ta2, Ta3, Ta4, Ta5: tarsómeros 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente; Te: tergito abdominal; Ti: tibia (los números romanos indican el segmento abdominal correspondiente). Darsie & Mitchell. 20 6.2.4 VIRUS.

El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae,16,22 del grupo de los arbovirus

(arthopod-borne-virus). Se trata de virus esféricos con envoltura, de 40-50 nm de diámetro con

cápside icosaédrica y genoma de ácido ribonucleico (RNA) monocatenario, no segmentado, de

polaridad positiva (ver figura 7A).14 El genoma opera directamente como RNA mensajero

Page 21: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

13

policistronico. El virión consiste de una nucleocápside con simetría cúbica, encerrada en una

estructura lipoproteíca procedente de la célula hospedera. El poseer esta estructura lo hace

lábil a la inactivación por solventes orgánicos, cambios de pH y temperatura.7,23

A

B

Figura 7. A. Estructura general del virus del dengue. B. Organización del genoma del virus del dengue. El genoma del virus del dengue se representa como un fragmento (parte superior de la figura), el cual es traducido en una poliproteína (parte media de la figura) que codifica 10 proteínas: C, pM , E y 7 NS (encargadas de la replicación viral). La respuesta antigénica de anticuerpos y células T para cada proteína es presentado en la parte inferior con signos de (+) dependiendo de la capacidad de respuesta de cada proteína. 6A. SNVE6 y 6B. Modificada de bibliografía 14.

Page 22: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

14

El genoma (figura 7B), está compuesto por una sola molécula de RNA de cadena

sencilla lineal de 10 703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica. Por si mismos, los

ácidos nucléicos genómicos del virus, son infecciosos, por lo que las autoridades de salud

recomiendan manejar este virus en el nivel de bioseguridad 2.6

El virus se adhiere a las células, se replica en el citoplasma y se ensambla en el retículo

endoplasmático. Su genoma codifica una poliproteína que luego es procesada en 10

polipéptidos: 3 estructurales (una proteína de nucleocapside C o V2, una membranosa prM, o

V1 y una glicoprotéina de envoltura E: hemaglutinante y de adherencia, o V3) y 7 no

estructurales, de los cuales destacamos NS1 (++), que puede inducir, como E (+ + +) y prM

(+), una respuesta inmune protectora (figura 7B).14

Se reconocen 4 serotipos antigénicos llamados DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4 sobre la

base de ensayos de neutralización del efecto citopático.11,23 Estas respuestas antigénicas que

diferencian a cada serotipo, se encuentran relacionadas con variantes en su genoma (proteínas

C y prM), esto permite en la actualidad el uso de técnicas moleculares como es la

Retrotranscripción y Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR), para la determinación

de estos serotipos sin recurrir a las técnicas mas laboriosas antes utilizadas (Ver apartado

5.2.6.).16

Existe heterogeneidad de cepas dentro de cada serotipo que se correlacionan con

variantes en las secuencias de RNA, cuya identificación en las proteínas prM, E y NS1 tiene

utilidad epidemiológica.22

En la actualidad la secuencia completa de la región NS1 fue publicada en el banco de

genes con el siguiente número de acceso gi: 25059131 y está siendo analizada para compararla

con diferentes cepas ya referenciadas.25

Como ya fue mencionado anteriormente, cualquiera de los serotipos tiene la capacidad

de causar dengue hemorrágico. Aunque estudios recientes en el sureste de Asia demuestran

que el serotipo 2 es más agresivo que los otros. Esto llevó a la clasificación de las cepas del

serotipo 2 en diferentes genotipos y cada una con diferentes asociaciones epidemiológicas. El

genotipo selvático comprende las cepas del oeste de África y mantiene su ciclo de vida en

primates no-humanos (hospedero) y mosquitos residentes de la selva (vector). Este genotipo

parece no estar involucrado en la enfermedad en humanos. 22

Page 23: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

15

Entre las cepas epidémicas del serotipo del virus 2 podemos encontrar los siguientes

genotipos: Americano, SE Asiático y Subcontinental Indiano. 22

El genotipo Americano fue detectado en el oeste del hemisferio en 1950 y en el sur del

Océano Pacífico en 1970; este ha sido aislado de pacientes que presentan fiebre por dengue.

El genotipo SE Asiático es el más agresivo capaz de causar dengue hemorrágico, se detectó en

América en 1980. Este genotipo parece haber desplazado al genotipo Americano a través del

oeste del hemisferio, sugiriendo que el genotipo asiático se transmite más eficientemente.22

Los mecanismos de transmisión pueden variar dependiendo de la cepa, por lo que se

propone que:

� Algunas cepas pueden infectar y replicarse más eficientemente en las células

blanco, reflejando esto una viremia más fuerte en el humano y permitiendo así

infectar más mosquitos.

� Algunas cepas pueden infectarse o transmitirse al mosquito vector más

eficientemente que otras cepas. Esto fue demostrado en las cepas de un mismo

serotipo. Un análisis de virus de la cepa de DEN2 del genotipo SE Asiático y del

genotipo Americano mostró que el genotipo SE Asiático es más eficiente para

infectar el mosquito Aedes aegypti que el genotipo Americano. 22

El patrón heterogéneo entre cepas de dengue se ha demostrado serológicamente y

molecularmente, pero no está claro cuales cambios genómicos se relacionan con la virulencia

en una cepa en particular. De aquí se deduce que los cambios genéticos se relacionan con la

expresión de alguna propiedad biológica del virus y que, la identificación de tales cambios

pudiera ser de utilidad en el establecimiento de nuevas estrategias de control de esta

enfermedad. 11

6.2.5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Debido a la variedad de cuadros clínicos que presenta la enfermedad por dengue, es

confundible fácilmente con otras enfermedades virales, respiratorias y gastrointestinales, por

lo que es importante realizar diagnóstico diferencial. Entre las enfermedades más comunes que

se confunden con dengue, están: 26

Page 24: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

16

Dengue clásico: Dengue Hemorrágico:

Influenza Sepsis bacteriana

Rubéola Meningococemia

Sarampión Leptospirosis

Enterovirosis Hepatitis

Tifoidea Otras fiebres hemorrágicas virales

Leptospirosis

Hepatitis viral

Otras Arbovirosis: fiebre amarilla o virus que producen encefalitis.

6.2.5. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

La extensión geográfica de la enfermedad hacia nuevas áreas, su incremento en el

número de brotes y situaciones endémicas, así como en su severidad, han conducido al

desarrollo de sistemas de vigilancia para su prevención y control, donde la confirmación de la

presencia del virus en el laboratorio, ocupa un papel prioritario. 16

El diagnóstico de laboratorio puede brindar información temprana y precisa a las

autoridades de salud, lo que favorece a la toma inmediata y oportuna de las medidas

adecuadas para el control. Dada la emergencia y reemergencia del dengue y del DH, su

diagnóstico se convierte de primer orden, lo que permitirá diferenciar el dengue de otras

enfermedades y así poseer mayor soporte de la vigilancia epidemiológica de la

enfermedad.16

Para la determinación de la presencia del virus y la identificación del serotipo se

dispone del aislamiento viral en cultivos celulares (observación del efecto citopático inducido)

y la técnica de reacción en cadena de polimerasa o RT-PCR (detección de componentes virales

(ácidos nucleicos)). 9

La RT-PCR es una técnica ampliamente utilizada en el diagnóstico del dengue porque

permite la detección del agente de forma directa en muestras de suero, células infectadas,

sobrenadantes celulares, mosquitos y larvas infectadas, así como las muestras de tejidos

Page 25: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

17

frescos y embebidas en parafina en fallecidos por DH. También se ha empleado en el estudio

genómico de cepas de dengue, lo que ha permitido clasificar los genotipos en cepas.16

La RT-PCR ha permitido diagnosticar dengue desde el primer día de la

enfermedad. Con esta técnica el RNA viral es detectado en casi un 90%. La especificidad y

sensibilidad de cualquier sistema inmunoenzimáico no es comparable con la RT-PCR,

durante los primeros 5 días de la enfermedad. 25

Ya que la presencia del virus en la sangre es fugaz, para estas pruebas se requiere que

las muestras sean tomadas antes del tercer día de haber iniciado el cuadro clínico (para

aislamiento viral) y dentro de la primera semana para PCR. El resultado positivo confirma

de manera irrefutable el diagnóstico.

A partir del aislamiento viral es factible realizar la tipificación del genotipo, determinar

su origen geográfico (topotipo) y la virulencia de la cepa. El tiempo de almacenamiento y

traslado de la muestra para estas técnicas no debe pasar de 3 días. 6

6.2.6.1 Pruebas serológicas

Cuando no es posible realizar el aislamiento viral, existe el recurso de las pruebas

serológicas. Estas nunca son específicas como el aislamiento del agente, pero en cambio son

muy sensibles y aunque no permiten una identificación microbiológica exacta, es decir, no

permite identificar el agente infectante, son frecuentemente el único medio disponible para

confirmar el diagnóstico clínico. La especificidad de la serología llega sólo hasta evidenciar el

hecho de una infección reciente por flavivirus. Existen varias técnicas serológicas: 16

• La inhibición de la Hemoaglutinación (IH)

• Fijación del complemento (FC)

• Prueba de Neutralización de placa (NT)

• Las técnicas inmunoenzimáticas: ELISA IgM e IgG. Actualmente esta es la técnica

serológica de referencia.

• Inmunocromatografia Rápida (ICR o PanBio-test)

De acuerdo con la prueba usada, el diagnóstico serológico inequívoco lo da el aumento

significativo de cuatro veces o más en los títulos de anticuerpos específicos entre las muestras

séricas de la fase aguda y la fase de convalecencia. La batería antigénica de la mayoría de

Page 26: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

18

estas pruebas, incluye los cuatro serotipos del dengue, otros flavivirus como el virus de la

fiebre amarilla, de la encefalitis japonesa, el virus de la encefalitis de San Luis, o flavivirus

como el virus Chikungunya y el virus de la encefalitis equina. Idealmente estas pruebas deben

contener un antígeno no infectado de control. 27

La prueba de IH, es la más frecuentemente usada, es sensible, fácil de realizar, requiere

un equipo mínimo, pero los anticuerpos IH pueden persistir por tiempos prolongados, de hasta

48 años o más, por lo que esta prueba es ideal para estudios seroepidemiológicos. 27

La prueba FC, no es usada rutinariamente en el diagnóstico serológico de dengue. Es

más difícil de realizar, requiere personal altamente capacitado, se basa en el principio de que

el complemento es consumido durante las reacciones antígeno-anticuerpo. Los anticuerpos FC

aparecen posteriores a los anticuerpos IH, son específicos de infección primaria, y persisten

por períodos cortos.27

La NT es la más específica y sensible prueba serológica para los virus de dengue. Esta

técnica también permite la identificación del serotipo del virus del dengue.

ELISA, es una prueba rápida y sencilla que requiere equipo poco sofisticado. El

desarrollo de anticuerpos IgM anti dengue, puede presentarse para el día quinto de la

enfermedad. Cerca del 93% de los pacientes desarrollan anticuerpos IgM detectables entre los

6-10 días del inicio de la enfermedad. La prueba Indirecta IgG-ELISA, es comparable con la

prueba IH, y es usada para diferenciar una infección primaria o secundaria por dengue. Esta

prueba es simple y fácil de realizar. No es específica y tiene reacciones cruzadas con otros

flavivirus. 27

Inmunocromatografía rápida (ICR PanBio-test) es más rápida y más sencilla ya

que determina simultáneamente la IgG e IgM con una simple adición de suero problema no así

para la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación7

Con esta técnica los anticuerpos IgM séricos son detectados en pacientes con

infección primaria de dengue de 3-5 días de infección y generalmente persisten niveles

detectables a los 30-90 días y detecta IgG hasta 8 meses después de haber presentado la

enfermedad. La ICR presenta reacción cruzada con otras infecciones por flavivirus como son

la encefalitis Japonesa, Fiebre amarilla, West Nile y encefalitis de San Luis. 7

El fundamento de esta prueba se basa en que los anticuerpos séricos del tipo IgM e

Page 27: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

19

IgG, cuando están presentes se combinan con antihumanos IgG e IgM, lo cuales están

inmovilizados en la líneas trazadas del test. Las proteínas recombinantes del dengue son

rehidratadas con el buffer y reaccionan con los anticuerpos monoclonales, formando

complejos, los cuales se ponen en contacto con las inmunoglobulinas, capturadas en la

membrana del test y forman una franja púrpura/rosa. Es una técnica, relativamente sencilla y

rápida; posee una alta sensibilidad, se recomienda utilizarla en el diagnóstico de dengue

reciente (IgM). 7

6.2.7 TRATAMIENTO 8

En los casos de deshidratación como consecuencia de fiebre alta, anorexia y vómito,

se recomienda proporcionar abundantes líquidos por vía oral. Se puede utilizar la

solución de rehidratación oral que recomienda la OMS, para el tratamiento de cuadros

diarreicos graves (NaCl, 3.5 g; NaHCO3, 2.5 g; KCl, 1.5 g, glucosa, 20 g, disueltos en

un litro de agua). Si durante la fase febril hay riesgo de convulsiones por hiperpirexia, se

pueden administrar antipiréticos como el Acetominofén en las siguientes dosis: 8

<1 año 60 mg / dosis

1-3 años 60-120 mg/ dosis

3-6 años 120 mg/ dosis

6-12 años 240 mg/ dosis

Estas dosis deben administrarse si la temperatura corporal es >39° C, pero no más de 6

dosis en un periodo de 24 horas.

Los salicilatos no deben usarse, ya que pueden complicar el cuadro hemorrágico

debido a que inhiben la agregación plaquetaria e interfieren con la formación de protrombina.

En los casos DH o SChD la pronta y eficaz compensación de la pérdida de líquidos

puede salvar la vida del paciente. La administración de soluciones, plasma, electrolitos, sangre

total, etc; puede revertir el cuadro de choque rápidamente y prevenir la coagulación

intravascular diseminada. El pronóstico depende del reconocimiento precoz del choque, por

lo que es necesario tener una vigilancia adecuada de estos pacientes; el periodo crítico es

durante la transición de la fase febril a la fase afebril, que generalmente ocurre después del

tercer día de inicio del cuadro clínico. 8

Page 28: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

20

La determinación constante del número de plaquetas y del valor del hematocrito,

tiene gran utilidad en el diagnóstico y pronóstico. El valor del hematocrito es una guía útil

para el tratamiento (refleja el grado de extravasación del plasma y la necesidad de

administrar líquidos por vía intravenosa). La hemoconcentración suele preceder a las

alteraciones de la presión sanguínea y del pulso. 8

El tratamiento de los casos de DH y SChD consiste en la administración por vía

intravenosa de solución salina fisiológica, solución de glucosa al 5%, Ringer de lactato y en

caso de acidosis metabólica, se puede administrar bicarbonato de sodio (0.167 mol/litro).

La rehidratación, principalmente en niños, deberá hacerse bajo vigilancia médica, ya

que pueden presentarse signos de insuficiencia cardiaca.

En casos de choque profundo, se puede administrar plasma (20-30 ml/kg de peso

corporal) o un substituto de plasma (p.e. Dextrán 40) a razón de 10-15 ml/kg de peso

corporal. 8

La administración intravenosa de líquidos se puede continuar hasta por 24 o 48

horas después de la recuperación de los signos vitales y del valor del hematocrito; sin

embargo, se deberán tener precauciones, ya que se puede causar hipervolemia, edema

pulmonar o insuficiencia cardiaca. Los niveles de electrolitos y gases sanguíneos deben

determinarse en los pacientes graves. 8

En algunos pacientes se ha utilizado con éxito el sulfonato sódico de carbazocromo

(AC-17), que impide la permeabilidad vascular. 17 La transfusión de sangre está indicada en

casos con hemorragia severa. El plasma congelado y/o el concentrado de plaquetas están

indicados en algunos casos, cuando la coagulación intravascular diseminada causa

hemorragia masiva. El tratamiento de los casos de DH y SChD utilizando esteroides, ha

sido útil en casos aislados. 8

Page 29: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

21

6.3 JUSTIFICACIÓN

El dengue es una de las enfermedades más relevantes a nivel mundial, por lo que su

estudio epidemiológico es necesario. En la actualidad la necesidad de profundizar en su

estudio se ve reflejada en el aumento de casos por año en todas las zonas tropicales y

subtropicales donde se desarrolla el vector y se estima que un 80% de la población de estas

áreas ha padecido una o más infecciones por dengue. 10

En la Ciudad de Colima a la población que se diagnóstica clínicamente como dengue,

se le realiza una prueba serológica confirmatoria (IgM-ELISA); de esta población un 87% da

resultados negativos a la presencia de anticuerpos IgM contra dengue, por lo que es de suma

importancia considerar la utilización de una prueba de diagnóstico temprano como es la RT-

PCR.

En el Estado de Colima no se ha realizado un estudio de este tipo previamente, la

técnica utilizada en este estudio es muy específica y rápida, de modo que puede ser

implementada como una técnica de diagnóstico temprano.

También es conocido que los serotipos del virus de dengue han circulado ampliamente

en nuestro país desde principios de los años ochenta. En Colima se documentaron los 4

serotipos del dengue en el año 1996, pero en la actualidad se desconoce como es la

distribución de dichos serotipos. 10

En lo que respecta a los casos de dengue hemorrágico presentes en el país, el Estado

de Colima es uno de los más afectados, ocupando el 13% de los casos de dengue hemorrágico

(DH) reportados desde 1984 hasta el 2002; esta cifra lo coloca en el segundo lugar con 783

casos de DH de un total de 6251. 6

Se ha observado que la incidencia de DH está relacionada con la presencia de 2 o más

serotipos de virus del dengue. En Colima hasta un 40% de la población ha estado expuesta a

la infección.1 Con todo lo anterior, es de suma importancia definir si en la actualidad persisten

varios serotipos circulando en forma endémica y sentar las bases para poder determinar si el

aumento de casos de dengue y su severidad se deben a la presencia de algunos serotipos

circulantes o a la presencia de una nueva cepa más agresiva en los últimos años.

Con los datos arrojados de este estudio, las autoridades correspondientes podrán

evaluar y fortalecer las medidas de control de la enfermedad.

Page 30: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

22

6.4 OBJETIVO GENERAL

• Identificar la presencia del virus del dengue por la técnica Retrotranscripción y

Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR) en suero de pacientes febriles.

6.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar la presencia del virus del dengue en muestras sanguíneas de pacientes

febriles.

• Identificar a que serotipo pertenecen las muestras positivas a virus del dengue.

• Comparar el diagnóstico presuntivo de los pacientes incluidos en el estudio con los

resultados obtenidos por la técnica RT-PCR para dengue.

• Buscar asociación entre la presencia de la enfermedad por dengue con la edad,

sexo, estación del año y municipio del estado que habita la población estudiada.

VII.- MATERIAL Y MÉTODOS

Page 31: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

23

7.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA

Se tomó una muestra de sangre periférica a 215 pacientes febriles de los principales

centros de atención médica de Colima; el suero fue separado por centrifugación y se purificó

el RNA por la técnica de Chomczynski y Sacchi.28 Posteriormente se llevó a cabo una

reacción de RT-PCR con el Kit One Step Platinum Taq, utilizando oligonucleotidos

específicos para cada serotipo, diseñados en nuestro laboratorio. Los fragmentos de cDNA

obtenidos fueron separados por electroforesis en geles de agarosa al 2.2%, teñidos con

bromuro de etidio y observados en un documentador de geles. Las bandas fluorescentes

observadas fueron comparadas con aquellas obtenidas del RNA específico de DEN1, DEN2,

DEN3 y DEN4, amablemente donadas por el Dr. Farfán de la Universidad Autónoma de

Yucatán, los cuales fueron utilizados como controles positivos.

Pacientes (Consentimiento informado)

Muestra sanguínea

Suero Extracción de RNA

RT-PCR ELECTROFORESIS

TINCIÓN CON BROMURO DE ETIDIO

7.2

VISUALIZACION DE FRAGMENTOS DE DNA

DEN1=568 pb DEN2= 656 pb DEN3= 237pb DEN4= 496 pb

Page 32: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

24

UNIVERSO DE TRABAJO

El estudio se llevó a cabo en el Estado de Colima, que cuenta con una población de

542, 627 habitantes. 29

El muestreo en humanos se realizó por conveniencia, en los centros de atención médica

con mayor demanda del estado, en los municipios de: Manzanillo, Tecomán, Armería, Villa de

Álvarez, Coquimatlán y Colima.

7.3 DISEÑO DEL ESTUDIO

Es un estudio descriptivo transversal.

7.4 OBTENCIÓN DE DATOS

• MUESTREO

El número de personas incluidas en el estudio se determinó con base en el porcentaje

de pacientes positivos a Dengue (IgM), que refieren cuadro clínico compatible con dengue, el

cual fue de 12.67%, en un estudio realizado en el 2002.1

Con una precisión del 5% y al 95% de confiabilidad con la fórmula de una

proporción30, 31:

N= ( z12- α / 2 P (1-P)) / d2

Donde: N = número de individuos en la población, z = área bajo la curva de una

distribución normal, P = proporción muestral, d = porcentaje de error.

Entonces: N = ((3.84)(0.1267)(0.8733))/ (0.0025)

N= 169.95 = 170 Pacientes

Ajustando el 15% por pérdidas =170(1 / 1-0.15) = 200 pacientes

Criterios de inclusión: Pacientes que acudieron a los centros de atención médica con cuadro

febril, (38.5 °C o mayor, axilar o anal) sin evidencia de foco de infección clara.

La justificación para incluir a todos los pacientes con cuadro febril sin foco de

infección aparente, fue en primer lugar, que la identificación del virus del dengue por RT-

PCR, sólo puede hacerse en la etapa temprana de la enfermedad, cuando la concentración del

virus del dengue en sangre es detectable (esto ocurre del 1° al 5° día de infección)25 y la

Page 33: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

25

presencia de fiebre es uno de los primeros síntomas en infecciones por dengue sintomáticas,

por lo que existe mayor probabilidad de identificar el virus en estos pacientes.1 En segundo

lugar, la infección por dengue puede presentarse como un cuadro febril simple o acompañado

de una gran diversidad de síntomas atípicos. 11 Y por último, en Colima se ha encontrado que

las infecciones febriles que clínicamente corresponden a dengue tienen un 87% de

probabilidad de no serlo, 1 de modo que no es recomendable incluir en este estudio, solamente

a estos pacientes y en su lugar, sí incluir a todos los pacientes con cuadros febriles.

Criterios de exclusión: casos en que se documente claramente presencia de enfermedad por

HIV por razones de bioseguridad (no se cuenta con la infraestructura para el manejo de ese

virus).

Criterios de eliminación: Muestra de pacientes que no se conservaron en condiciones

adecuadas 6,32 (ver anexo 12.2).

7.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla II. Clasificación de las variables basándose en su naturaleza, relación, nivel de medición e indicadores.

VARIABLES

NATURALEZA

POR SU RELACIÓN

NIVEL DE MEDICIÓN

INDICADORES

Serotipo del virus dengue

CUALITATIVA DEPENDIENTE NOMINAL POSITIVO : DEN1,DEN2, DEN3 y DEN4 NEGATIVO

Edad * CUANTITATIVA INDEPENDIENTE DISCRETA ⟨1 año : # meses ⟩ 1 año : # años

Sexo CUALITATIVA INDEPENDIENTE NOMINAL Masculino : M Femenino : F

Estación CUALITATIVA INDEPENDIENTE NOMINAL Primavera: 21/03/06-20/06/06 Verano:21/06/06-20/09/06 Otoño:21/09/06-20/12/06 Invierno:21/12/06-20/03/06

Municipio CUALITATIVA INDEPENDIENTE NOMINAL Armería Colima Comala Coquimatlán Cuauhtémoc Manzanillo Minatitlán Tecomán Villa de Álvarez

* Esta variable se subclasificó por décadas para su análisis final.

Page 34: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

26

7.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS. 33, 34, 35

Para el análisis estadístico se los resultados se utilizó el paquete estadístico de Excel y

Epinfo 2005.

Se estimó la incidencia acumulada de la infección por dengue en pacientes febriles en

base al número de personas positivas entre el número de personas muestreadas y en base al

tiempo de muestreo.

Incidencia acumulada se refiere a casos nuevos de morbilidad que se presentan en una

comunidad determinada, en un lugar dado y en un periodo específico

Se aplicó Prueba exacta de Fisher o X2, con corrección de Yates en busca de

asociación de la presencia de la infección por dengue con edad, sexo y Municipio.

La prueba de X2 es una prueba no paramétrica que utiliza datos absolutos (frecuencias

de mediciones nominales). En este caso se utiliza para estimar la asociación entre un factor de

riego y la enfermedad.

Para el cálculo de esta prueba se utilizan tablas de contingencia y la fórmula general

es:

X2 = Σ ((O-E) 2 / E )

Donde: O = frecuencias observadas E = frecuencias esperadas

Los valores críticos con los que se comparara el resultado serán a un grado de libertad,

al 95% de confiabilidad y el 5% de precisión.

Una alternativa a esta prueba cuando la muestra total es menor a 20, incluye cero

alguna de las casillas o si existen frecuencias pequeñas (menores a cinco), es la utilización de

la prueba exacta de Fisher con corrección de Yates. La prueba exacta de Fisher utiliza el

mismo principio que la X2 y la corrección de Yates es una prueba similar a la continuidad

utilizada para datos continuos. Esta prueba se utiliza cuando el número de grados de libertad

es uno y el número de frecuencias es pequeño.

Page 35: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

27

Otra prueba de asociación ampliamente utilizada es la razón de disparidad (Odds Ratio

o OR) o de productos cruzados ya que se define como la relación del producto de las

diagonales de una tabla de contingencia 2x2. Si el resultado de esta prueba es mayor a uno, el

factor evaluado será de riesgo y si por lo contrario es menor a uno se considera como factor

protector.

Para evaluar el resultado de esta prueba debe tenerse en cuenta el intervalo de

confianza (al nivel de significancia utilizado, para este caso es del 95%), el cual se define

como la probabilidad de que los intervalos de confianza definidos contengan el valor de la

media poblacional es del 95%. Entre más amplio sea el intervalo menor será la precisión con

que se está estimando el parámetro poblacional.

El intervalo de confianza (IC) se expresa por límites inferior y superior; el límite

inferior debe ser superior a uno para insinuar relación entre el factor de riesgo y la

enfermedad. Para la hipótesis de prevención, el límite superior de la razón de disparidad es

menor a uno.

7.7 METODOLOGÍA

La Técnica se estandarizó con los controles positivos que muy amablemente donó el

Dr. José Arturo Farfán Ale, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.

1. La toma de la muestra se realizó de común acuerdo con el personal de

laboratorio de los Centros de atención médica involucrados, durante el periodo de

julio del 2004 a septiembre del 2005; Se solicitó al paciente su autorización para la

toma de sangre, el cual firmó de común acuerdo en la carta de consentimiento

informado (ver anexo 12.1), posteriormente se procedió a la toma de la muestra

sanguínea. Se extrajeron aproximadamente 4-5 ml de sangre en un tubo seco

estéril. La transportación de la muestra al laboratorio se realizó en hielo. El suero

se separó por centrifugación.32 (ver anexo 12.2) del cual se extrajo el RNA con la

siguiente técnica:

TÉCNICA DE CHOMCZYNSKI Y SACCHI PARA EXTRACIÓN D E RNA. 28

• A 0.5ml de suero se le agregaron 0.5 ml de Trizol (en este paso el suero

puede ser congelado a -70º C durante varias semanas), se agregó 0.1 ml

Page 36: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

28

de cloroformo y se agitó manualmente durante 30 segundos, se incubó a

temperatura ambiente por 3 minutos. Se centrifugó a 10,000 rpm/15

min/4º C.

• Se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo y se agregaron 0.25 ml de

isopropanol. Se incubó a temperatura ambiente por 10 minutos. Se

centrifugó a 12,000 rpm/15 min/ 4º C.

• Se eliminó el sobrenadante por decantación. Se agregaron 0.25 ml de

etanol frío al 75%, preparado en agua libre de RNAsas (agua tratada con

dietil pirocarbonato; H2O-DEP).

• Se eliminó el etanol con sistema de vacío y se resuspendió el RNA en

H2O-DEP (aproximadamente en 20 µl). Se congeló a -70º C hasta el

corrimiento de la reacción de RT-PCR.

2. La obtención de cDNA a partir de RNA viral, y la amplificación del cDNA, se

llevaron a cabo mediante la técnica de RT-PCR, utilizando el “kit: RT-PCR One step

Platinum Taq (Invitrogen),33 con los oligonucleótidos iniciadores “primers”

(presentados en la tabla III), diseñados en el laboratorio de regulación génica del

Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de

Colima (U de C), basándonos en las secuencias de nucleótidos publicadas en el

banco de genes para el virus del dengue con los siguientes números de acceso:

gi|51850378|, gi|14585842|, gi|13926152|, gi|9280544|, gi|51233484|, gi|11119731|, gi|19744844|,

gi|323449|, gi|4337012|, gi|6581078|, gi|323447|, gi|6841605|, gi|323654|, gi|9626681|, gi|46575862|,

gi|14485523|, gi|323660|, gi|13540386| gi|14328931|, gi|17129645|, gi|1854040|, gi|1854036|,

gi|17129647|, gi|51850372|, gi|14195698|, gi|8927332|, gi|27656962|, gi|33468372|, gi|14328929|,

gi|51850386|, gi|50080845|, gi|12711599|, gi|323468|, gi|50657545|, gi|37543957|, gi|50347096|,

gi|12659201|, gi|14269097|.

3. El diseño fue rectificado comparando las secuencias de los primers con todas las

secuencias del banco de genes mediante la herramienta informática “Blast”

nucleótido a nucleótido, para eliminar la posibilidad de reacciones inespecíficas.

Page 37: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

29

TABLA III.- Oligonucleótidos iniciadores.

PRIMERS VIRUS FRAGMENTOS (pb)

F-5´- AACATCCATCACCCAGAAAGG -3´

R-5´- GAGCTTGAGGTGTTATGATTGC -3´

DEN1 568 pb

F-5´-TCAATATGCTGAAACGCGAGAGAAACC-3´

R-5´-CCAAGICCCTTCIGAIGACATCCA-3´

DEN2 656 pb

F-5´- CACTTCCTTGACCCAGAAAGTG -3´

R-5´- CTTCCTTAGGGTCGCCAATTG -3´

DEN3 237 pb

F-5´- TCAACGATAACATTGCTGTGCT -3´

R-5´- GTTCGCTGGATTCCTGTTTGC -3´

DEN4 496 pb

Estos “primers” fueron diseñados en el laboratorio de regulación génica del CUIB de la U de C, con base en las secuencias de nucleótidos de virus del dengue publicadas en banco de genes.

4. Se preparó una reacción por muestra, utilizando un cóctel de primers para DEN1,

DEN3 y DEN4; aparte una reacción para DEN2, esto debido a las diferentes

temperaturas de alineamiento y la observación previa de no haber obtenido

productos de amplificación inespecíficos con primers de otro serotipo. La técnica

para preparar las reacciones fue la siguiente:

TÉCNICA DE RETROTRANSCRIPCIÓN Y REACCIÓN EN CADENA DE LA

POLIMERASA. 28, 36, 37

• Para llevar a cabo esta técnica se utilizó el Kit para RT-PCR One step

Platinum Taq siguiendo las indicaciones de la casa comercial (ver tabla

IV).

Tabla IV. Instrucciones para la preparación del cóctel.

COMPONENTES VOLUMEN/ 25 µµµµl CONCENTRACIÓN

FINAL

Mezcla de reacción 2X

(Buffer, dNTPs)

12.5µl 1X

RNA problema 9µl 1 µg/µl

F-primer 1 µl 1 µg/100µl

R-primer 1 µl 1 µg/100µl

RT/Platinum Taq Mix 0.5 µl Desconocida

MgSO4 5mM 1µl 1.6µM

Page 38: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

30

• Se agitó el cóctel gentilmente y se centrifugó suavemente.

• Las muestras fueron sometidas al siguiente protocolo de amplificación

(tabla V).

Tabla V. Protocolo de amplificación para RT-PCR.

A: síntesis de cDNA y

pre-desnaturalización

B: Amplificación por

PCR

C: Extensión

final

D: Conservación

Un ciclo de:

50º C por 30 minutos

94º C por 2 minutos

35 ciclos de:

Desnaturalización:

94º C / 15 segundos

Alineamiento:

(esta temperatura

cambia para cada

serotipos)

DEN2

63º C/ 45 segundos

DEN1, DEN3 y DEN4:

57º C/ 30 segundos

Extensión:

72º C por 30 segundos

Un ciclo de:

72 º C / 10 min.

Un ciclo de:

4º C al infinito.

• Una vez terminado este paso las muestras se refrigeraron o se procedió a su

análisis por electroforesis.

4. Una vez amplificado el cDNA, los productos se sometieron a electroforesis

en geles de agarosa al 2.2%, los cuales se prepararon de la siguiente manera:

TÉCNICA DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA AL 2.2% . 28 ,33

• Se preparó el gel de Agarosa al 2.2%.

o Se prepararon 100 ml de agarosa al 2.2% en TBE 1X (ver tabla VI).

La agarosa se fundió con calor y se colocó en un molde para su

gelificación.

Page 39: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

31

Tabla VI. Preparación de soluciones patrón.

Soluciones COMPONENTES

BUFFER TBE 5X (Tris-Boratos-

EDTA)

54g de Tris + 27.5g ácido bórico + 20 ml de EDTA 0.5 M

(pH 8.0) y aforar a un litro

BUFFER DE CARGA 0.25% de azul de bromofenol + 0.25% de xilen-cianol +

30% de glicerol en agua.

• El gel se colocó en una cámara para electroforesis horizontal (B3 Owl) con

TBE 0.5X como buffer de corrimiento.

• Los marcadores de peso molecular (100 pb y 50 pb DNA ladder;

Invitrogen), las muestras y los controles positivos fueron colocados en los

pozos del gel acompañados de buffer de carga (tabla VI)

• El corrimiento se realizó a 100 V durante 2 horas.

5. Después del corrimiento, los geles fueron teñidos con solución acuosa de

bromuro de etidio (0.5µg/ml) 28. En el gel teñido se buscó identificar las bandas

(del tamaño que indica la tabla VII), para cada uno de los serotipos del virus del

dengue, con ayuda de luz ultravioleta. Se obtuvo una imagen digital de cada gel

mediante un documentador de geles Gel-Doc (Bio-Rad).

Tabla VII. Número de pares de bases de cada uno de los fragmentos amplificados de virus del dengue.

SEROTIPO TAMAÑO

DEN1 568 pb

DEN2 656 pb

DEN3 237 pb

DEN4 496 pb

5. Para llevar el control del procesamiento de las muestras se utilizó un formato de

recolección de datos (Ver anexo 12.3).

Page 40: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

32

7.8 ASPECTOS ÉTICOS

Este estudio fue realizado respetando los puntos sugeridos por la Ley General de Salud

y la declaración de Helsinki.

Este estudio está clasificado con riesgo mínimo según la ley General de Salud

(Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, Título

segundo, capitulo I, artículo 17, inciso II); se sometió al comité institucional de ética en

investigación del CUIB donde fue aprobado en el acta número 1/2004 y al comité de ética del

Instituto Mexicano del Seguro Social aprobado con el número 0601.

En las instituciones que no contaban con un comité de ética, fue evaluado por el

comité de enseñanza y epidemiología en donde fue aprobado.

Con todas las instituciones involucradas se estableció un convenio para el respeto de

los derechos de los pacientes, se solicitó participación con consentimiento informado (ver

anexo 12.1) y se aseguró la confidencialidad de los datos.

Con respecto al agente infeccioso que se trabajó (virus del dengue) este estudio está

clasificado en el nivel 2 de bioseguridad 38 y en el laboratorio de trabajo del CUIB se cuenta

con el equipo e instalaciones necesarias para el manejo de este.

Page 41: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

33

VIII.- RESULTADOS

Se analizaron 215 muestras para identificar la presencia de RNA de virus de dengue

mediante RT-PCR. De las muestras analizadas 28 muestras resultaron positivas para dengue,

de estas 26 muestras fueron positivas para el DEN3 y 2 para DEN1.

La incidencia acumulada de infección por dengue en pacientes febriles es = 13.02% en 15

meses de muestreo.

La figura 8 muestra una imagen del corrimiento de los controles positivos donados por

el Dr. Farfán Ale de la Universidad Autónoma de Yucatán. La figura 9 es una imagen de los

geles con muestras positivas.

Figura 8. Controles del virus del dengue para cada uno de los serotipos. DEN1 =568 pb, DEN2 = 656, DEN3= 237 y DEN4= 496. CN= control negativo (sin RNA), M = marcador de peso molecular: 50pb ladder.

Page 42: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

34

Figura 9. Electroforesis de muestras positivas para dengue. Los carriles 1-9 DEN3, carriles 10 y 11 DEN1. M= marcador de peso molecular: 100pb ladder.

El serotipo DEN1, solo se detectó circulando en el municipio de Tecomán, por lo tanto

éste fue en el único municipio donde se identificaron 2 serotipos circulando (tabla VIII). En la

tabla VIII se describen las características demográficas de los municipios estudiados en el

Estado de Colima39, ya que está reportado que los parámetros de altitud , población y

servicios públicos juegan un papel importante en la dinámica de transmisión del dengue.

Tabla VIII. Características demográficas de los municipios del Estado de Colima38. Casos y serotipos identificados en cada uno de los municipios.

MUNICIPIO HABITANTES ALTITUD (Metros)

CASOS SEROTIPOS

Armería 28,574 40 2 DEN3 Colima 129,958 500 10 DEN3 Comala 19,384 600 ---

Coquimatlán 18,756 320 --- Cuauhtémoc 26,771 940 --- Ixtlahuacán 5,478 200 ---

Manzanillo 125,143 5 2 DEN3 Minatitlán 8,466 640 --- Tecomán 99,289 30 12 DEN3, DEN1

Villa de Álvarez 80,808 530 2 DEN3

Page 43: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

35

En el presente estudio se realizó un análisis retrospectivo del diagnóstico clínico de los

28 casos positivos identificados por RT-PCR; encontrando que la infección por dengue solo

fue detectada acertadamente por el personal de salud en un 12.5% (4 casos) de los pacientes y

el 88.8% (24 casos) de pacientes fueron diagnosticados y tratados erróneamente; con

diagnósticos diferentes a infección por dengue, ver tabla IX. De los 4 casos diagnosticados

acertadamente, dos fueron reportados como dengue clásico y 2 como DH.

Tabla IX. Diagnósticos clínicos de la población incluida en el estudio

DIAGNÓSTICO TOTAL

(n=215)

POSITIVOS A DENGUE

Síndrome febril indiferenciado 100 13 (13.00%)

Dengue 32 4 (12.50%)

Faringitis 12 0

Infección en vías urinarias 13 5 (38.46 %)

Hepatitis 4 3 (75.00% )

Púrpura trombocitopenica

idiopatica

1 1 (100%)

F. Tifoidea 4 1 (25.00%)

Neumonía 6 1 (16.66 %)

Otros 43 0

Page 44: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

36

La tabla X describe la población analizada, porcentajes, los valores de (p) de la prueba de

Fisher con corrección de Yates o X2 y OR e intervalo de confianza.

Tabla X. Descripción de la población analizada.

* Límites en rango no confiable (rango muy amplio); ** n ≠ de 215 por encuesta incompleta

MUNICIPIO

CANTIDAD n=215

POSITIVOS/ PORCENTAJE

VALOR DE (p) DE LA X2, OR E INTERVALO DE CONFIANZA.

COLIMA 73 10 (13.69%) p=0.99 OR =1.09 IC (0.44-2.68) TECOMÁN 67 12 (17.91%) p=0.22 OR =1.80 IC (0.74-4.35)

V. DE ÁLVAREZ 25 2 (8.00 %) p=0.33 OR =0.55 IC (0.08-2.62)* MANZANILLO 23 2 (8.69%) p=0.39 OR =0.61 IC (0.09-2.93)*

COQUIMATLÁN 12 0 ARMERÍA 9 2 (22.22%) p=0.33 OR =1.98 IC (0.27-11.29)*

CUAUHTÉMOC 4 0 MINATITLÁN 1 0

COMALA 1 0 GÉNERO n=215

FEMENINO 104 10 (9.61%) p=0.26 OR=0.58 IC (0.23-1.42) MASCULINO 111 18 (16.21%) p=0.21 OR=1.82 IC (0.75-4.50)

ESTACIONES n= 215 PRIMAVERA 31 1 (3.22%) p=0.06 OR=0.19 IC (0.01-1.42)*

VERANO 90 14 (15.55%) p=0.46 OR=1.46 IC (0.61-3.47) OTOÑO 42 10 (23.80%) p=0.03 OR=2.69 IC (1.04-6.88)

INVIERNO 52 3 (5.76%) p=0.12 OR=0.34 IC (0.08-1.25)* RANGO DE EDAD n=209**

0-10 37 4 (10.81%) p=0.49 OR=0.83 IC (0.22-2.77)* 11-20 31 4 (12.90%) p=0.56 OR=1.05 IC (0.28-3.57)* 21-30 47 8 (17.02%) p=0.40 OR=1.64 IC (0.60-4.38) 31-40 22 1 (4.54%) p=0.20 OR=0.31 IC (0.01-2.33)* 41-50 23 2 (8.69%) p=0.43 OR=0.64 IC (0.10-3.12)* 51-60 22 2 (9.09%) p=0.46 OR=0.68 IC (0.10-3.31)* 61-70 13 0 71-80 6 2 (33.33%) p=0.16 OR=3.73 IC (0.45-25.6)* 81-90 8 3 (37.5%) p=0.06 OR=4.64 IC (0.81-24.5)*

Page 45: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

37

IX.- DISCUSIÓN

Es importante remarcar que el presente estudio no tiene como finalidad evaluar la

atención médica y el control sanitario implementado para la enfermedad de dengue en el

Estado de Colima, simplemente presenta una breve descripción de la problemática de esta

enfermedad, remarcado la importancia de implementar una prueba de diagnóstico temprana

como la RT-PCR para facilitar al personal médico el manejo de estos pacientes, para evitar o

disminuir la presencia de formas graves de dengue (DH y SChD) y evitar así la mortalidad.

Es importante en primer lugar, abordar que las cifras reportadas de casos de dengue a

través de los años en el Estado de Colima según el boletín epidemiológico de la secretaría de

salud,40 (información basada en casos de dengue diagnosticados serológicamente) y el anuario

estadístico del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)41

(estadísticas teóricas: diagnóstico clínico para dengue reportado en los informes médicos), del

año 2000 al 2005 difiere enormemente (tabla XI); esto por sí solo habla de que no existe una

unificación de la información en el estado y que se han utilizado diferentes criterios de

inclusión de los sujetos de estudio y diferentes métodos de diagnóstico, señalando la necesidad

de una reorganización de los programas para que la información sea fidedigna.

Tabla. XI. Casos reportados de infección por dengue en el Estado de Colima del año 2000 al 2005. 40, 41

AÑO CASOS DE DENGUE

REPORTADOS EN EL

ANUARIO ESTADÍSTICO

(INEGI)

CASOS DE DENGUE

REPORTADO EN EL

BOLETÍN

EPIDEMIOLÓGICO (SSA)

2000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

2001 0 15

2002 9,003 2,379

2003 0 37

2004 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

2005 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 106

Page 46: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

38

En el presente estudio se encontró, que de la población febril que acude a la sala de

urgencia el 13.02% de ellos fueron positivos para dengue, en un periodo de 15 meses que duró

el muestreo. Esto difiere de lo reportado en el estudio realizado entre el 2001 y 2002 a

población abierta (Tasa de incidencia de 1.7% en 7 meses)1 en el cual se determinó la

presencia de IgG e IgM contra dengue; en este estudio solo el 12.67 % de los casos positivos

detectados refirieron sintomatología sugestiva de dengue. Esta variación se debe a que el

diseño de los estudios es diferente, por lo tanto los criterios de inclusión de los pacientes son

distintos al igual que las técnicas de diagnóstico utilizado.

Hasta el momento, nuestro estudio ha identificado en el Estado de Colima DEN1 y

DEN3, si tomamos en cuenta que la presencia de dos o más serotipos diferentes de dengue,

favorecen la aparición de DH; esto podría explicar porqué el Estado de Colima ocupa el

segundo lugar nacional en la presencia de casos de dengue hemorrágico (valor subestimado;

tabla XI); este hallazgo no puede compararse con lo reportado en la bibliografía, ya que en el

año 1996 se reportó la presencia de los 4 serotipos (estudio de la presencia de anticuerpos) y

en el año siguiente sólo se reportó el serotipo DEN36. Por otro lado, al investigar en los

sectores de salud en la sección de epidemiología, sobre cuál fue el serotipo causante de la

epidemia del 2002; no se obtuvo un documento oficial con dicha información, por lo que no es

posible evaluar el comportamiento cíclico de esta enfermedad a través de los años y comparar

ésta con los hallazgos de esta investigación.

Está reportado que las localidades con mayor incidencia de dengue son aquellas que

tienen mayor población, menores condiciones de marginación y mayor dotación de servicios

públicos.19, 41 La ubicación en regiones tropicales y subtropicales, por debajo de los 600 m

sobre el nivel del mar (altitud), es indicativa de las condiciones ecológicas propicias para la

proliferación de altas densidades del vector19, 42.

Como muestra la tabla VIII, todos los municipios de Colima se encuentran a una

altitud adecuada para la proliferación del vector, pero lo importante de esto es que las

poblaciones con mayor número de habitantes fueron en las que se detectó el virus circulando

(Colima, Tecomán, Manzanillo, Armería y Villa de Álvarez). Esto indica que las medidas de

control implementadas deberían de estar mayormente dirigidas a estos municipios, sin restarle

importancia a los municipios menos poblados, ya que el constante desplazamiento de los

habitantes de estas poblaciones a las zonas donde se ha detectado el virus, para abastecer sus

Page 47: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

39

necesidades, facilita también el desplazamiento del virus19.

En lo que respecta al diagnóstico clínico al compararlo con los resultados de la RT-

PCR se observa que un alto porcentaje (88.8 %) de pacientes fueron diagnosticados y tratados

erróneamente, (ver tabla IX). Esto se debe probablemente a que el personal médico no cuenta

con las herramientas de diagnóstico adecuado, no considera que las infecciones por dengue

pueden presentar un cuadro clínico atípico6 y no se diagnostica dengue cuando no existen

brotes endémicos francos (lo cual tampoco puede asegurarse ya la prueba de diagnóstico

usada; ELISA; tiene reactividad cruzada con otros flavivirus). 1

Los datos anteriores indican que los parámetros clínicos utilizados actualmente para

diagnosticar dengue en el Estado de Colima deberían ser evaluados; además esto demuestra

que la estadística de la incidencia de infección por dengue en Colima está subestimada (ver

tabla XI), es decir si con los valores que actualmente se reportan, Colima ocupa el 2º lugar

nacional de dengue hemorrágico6, que lugar ocuparía si las cifras se aproximaran más a lo

real.

Si se toman en cuenta todos los datos referentes al problema de diagnóstico, se puede

sugerir la implementación de la técnica de RT-PCR como método de diagnóstico temprano; de

esta manera, se podría mejorar la atención a los pacientes infectados y no infectados, con virus

de dengue y se ayudaría también a la vigilancia epidemiológica (detección de brotes), con

valores reales de incidencia. Si se emplea a gran escala, esta prueba es más económica que la

prueba de ELISA usada actualmente.

En lo que respecta a la asociación de la presencia de la infección con dengue con el

municipio que habitan, género, época del año y edad se encuentra lo siguiente:

• Municipio

No se encontró diferencia significativa de la presencia de la infección por dengue en los

diferentes municipios; pero resalta en la tabla X que los OR para los municipios de Colima,

Tecomán y Armería son mayores a uno, aunque el límite inferior del intervalo de confianza es

menor a uno, lo que no sustenta estadísticamente que el habitar en ellos presenta mayor riesgo

de presentar infección por dengue. Las personas incluidas en el estudio pertenecen a 9

municipios del Estado de Colima y se encontró infección por dengue en 5 de ellos (Colima,

Tecomán, Villa de Álvarez, Armería y Manzanillo). La incidencia de casos de dengue, en

cada uno de estos municipios se muestra en tabla X.

Page 48: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

40

De la población analizada de la ciudad de Colima, el 17.8 % de ella pertenecen a los

estados de Jalisco y Michoacán, en los límites de Colima, por lo cual ellos acuden a los

servicios médicos en este municipio, donde fueron captados en este estudio. Se analizaron 13

pacientes que no pertenecen al Estado de Colima, uno de ellos fue positivo para infección para

DEN3. Aunque ésta población no fue objeto de nuestro estudio, es una población que vive en

la periferia y viaja constantemente al estado, debido a su proximidad. Podría considerarse que

dicha población está en el mismo riesgo de padecer cuadros graves de la enfermedad.

Género

El género de los pacientes, no mostró asociación significativa con la presencia de la

enfermedad; en la tabla X puede verse que la proporción de la población del género masculino

y femenino incluida en el estudio es casi igual, pero aún así la presencia de la infección por

dengue se encontró en mayor proporción en el género masculino, encontrándose un OR= 1.82

con IC (0.75 - 4.50).

Hasta la actualidad el estudio de la asociación del género con la infección por dengue es

contradictoria como lo muestra la revisión de Debariti y Schimmer del 2005 43, donde se

reportó: 1) tres estudios independientes en India y Singapur reporta que la infección por

dengue es el doble en hombres que en mujeres. 2) en el sur de América, ambos géneros son

por igual afectados, pero típicamente se ha descrito que hay una relación de 0.65:1 de hombre

a mujer. 3) en México hay una proporción alta de mujeres afectadas. 4) también se reporta que

en el género masculino predomina la infección por dengue no agresiva y el género femenino

presenta los cuadros más severos de la infección; debido a que las mujeres presentan una

respuesta inmunológica más competente que los hombres, una mayor producción de

citoquinas y un incremento en la permeabilidad capilar, 5) otro estudio en México sugiere que

la mujer está predispuesta a la infección por dengue, debido al tiempo que pasa en la vivienda

pero otro estudio se contrapone y menciona que hay una baja incidencia en mujeres, debido a

que ellas permanecen más tiempo en la casa, por lo que están menos expuestas a la infección.

Por lo que sería conveniente considerar lo que mencionan Debariti y Schimmer 42 donde

resaltan que las diferencias del género tanto en la infección y en la severidad de la enfermedad

requieren ser estudiadas para poder identificar los factores sociales y biológicos que influyen

en el patrón de la infección a nivel comunidad.

Page 49: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

41

Estación del año

La incidencia y epidemias de dengue han sido asociadas a la temporada de lluvias y al

fenómeno “El Niño” ya que se relacionan con una alta proliferación del vector. Se han

realizados estudios para evaluar los factores climatológicos y las estaciones del año, pero

ninguna información al momento ha establecido el impacto de éstos sobre la presencia de la

infección por dengue. 43

En el Estado de Colima se encontró la presencia de la infección por dengue mediante RT-

PCR, en todas la épocas del año, pero mayormente en verano y otoño. Se encontró que hay

asociación estadísticamente significativa (p=0.03 OR= 2.69 IC=1.04- 6.88) de la presencia de

la enfermedad en otoño. En el verano el OR fue de 1.46, pero la (p) no fue significativa, aún

así puede verse en la tabla IX, cómo en estas dos épocas hay mayor presencia de casos y los

OR son más altos.

Además, según la OMS 8 la transmisión del Dengue es mayor en la época de verano, que

es la época donde prolifera mayormente el vector, por lo que las medidas sanitarias

implementadas contra esta infección se enfocan en esta temporada del año en la mayor parte

de las zonas donde existe la presencia de esta enfermedad. Esto podría explicar porque en

verano la incidencia de casos de infección por dengue es menor que en otoño.

En el presente estudio la mayor parte de la población incluida fue captada durante el

verano, seguido por invierno, otoño y primavera. Pero el mayor número de casos positivos a

infección por dengue se detectó en otoño seguido por verano, invierno y primavera.

Es importante que se note que la presencia de infección por dengue se detectó en todas las

épocas del año, que el control del vector no debería estar dirigido a una sola época y que solo

se reforzara ante un brote franco de casos de dengue.

El control debería implementarse como una prevención, sin olvidar que ningún agente

químico ha sido tan efectivo en el control del vector como la educación y participación

comunitaria en forma conjunta. 43

Edad

La edad de la población analizada se subclasificó por décadas para buscar posible

asociación de ésta con la presencia de la enfermedad, pero no hubo asociación. Se encontraron

OR mayores a uno en el rango de 11-20, 21-30, 71-80 y 81-90 pero el intervalo de confianza

no está en rango confiable (intervalo muy amplio).

Page 50: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

42

En la actualidad en lo que respecta a este punto, La Organización Mundial de la Salud

reporta que el dengue clásico es una enfermedad infantil 8,43 y una de las causas más

importantes de hospitalización pediátrica en el suroeste de Asia. También hay evidencia que

muestra mayor incidencia de DH en grupos de edad no pediátrica 43 Algunos estudios en el

suroeste de Asia y en Latinoamérica reportan una alta asociación de DH en grupos de edad

mayor 43.

Este parámetro debería ser estudiado más a fondo; también la respuesta inmune y el grado

de severidad de la enfermedad deberían ser evaluados para cada grupo de edad.

Respecto a las pruebas de asociación realizadas para la presencia de la infección por

dengue con el municipio que habitan, género, estación del año y edad no se encuentra

significancia en la prueba de X2 pero en la prueba de OR en algunas variables, este valor

excede de uno aunque el intervalo de confianza no es confiable. Para estos casos se

recomiendan dos opciones; en primera, aumentar el tamaño de la muestra y en segunda,

realizar una regresión logarítmica (un análisis para múltiples variables), el propósito de ésta es

producir una ecuación matemática que relacione la probabilidad de que las variables

analizadas sean un factor de riesgo. Para construir este modelo se recomienda seleccionar las

variables donde el valor de (p) de X2 sea menor a 0.25 y de ellas incluir aquellas que podrían

tener más peso sobre la variable respuesta. Se realizaron modelos con estas variables y no se

encontró asociación estadística significativa. Con ello proponemos que para encontrar posible

asociación lo más conveniente es aumentar el tamaño de muestra.

Continuar con investigaciones de Dinámica del virus del dengue en el estado, es

importante ya que Colima es una zona con brotes epidémicos de dengue (el más reciente en el

2002), esto podría deberse a la circulación de al menos los dos serotipos identificados al

momento; por otro lado, hay estudios que sugieren que la recombinación de diferentes

serotipos virales produce una nueva cepa con propiedades biológicas diferentes a las que la

originaron42, presentando así un riesgo mayor de que la población que ya ha estado en

contacto con alguno de los serotipos del dengue, desarrolle cuadros graves de la enfermedad.

Los serotipos DEN2 y DEN4 que no se detectaron en el estado, remarcan el

comportamiento cíclico que presenta la enfermedad, por lo que sería importante mencionar

que en años siguientes podría detectarse la presencia de estos dos serotipos en nuestro estado.

Page 51: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

43

El hecho de no haber encontrado muestras positivas para DEN2 y DEN4, no significa

que no existan. La no detección podría deberse a que estos serotipos produzcan una infección

menos severa (probablemente no hay sintomatología por la presencia de anticuerpos

neutralizantes para estos serotipos), que no obligue a los enfermos a acudir a los centros

hospitalarios, o que la aparición de estos serotipos sea cíclica y que nuestro estudio se realizó

en una época de baja incidencia para ellos y algo menos probable sería que los virus de estos

serotipos tuvieran una mayor labilidad, que no permita su detección bajo las condiciones de

este estudio.

Page 52: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

44

X.- CONCLUSIONES

Por el momento podemos concluir que:

• La incidencia acumulada de infección por dengue en pacientes febriles es de 13.02%

en 15 meses.

• En el estado se encuentran circulando al menos 2 serotipos del virus del dengue (DEN1

y DEN3).

• La presencia de infección por dengue se detectó todo el año, pero en la época de otoño

y verano se detectó mayor incidencia. En la época de otoño hay significancia

estadística que sustenta mayor riesgo de la presencia de infección por dengue.

• La presencia de la enfermedad no está asociada al sexo ni edad de los pacientes, pero

el género masculino tiene mayor riesgo de presentar la infección por dengue en la

población de Colima.

• Los serotipos del virus se identificaron solo en 5 municipios de Colima por lo que

podría pensarse, que el habitar en uno de ellos significa mayor riesgo de presentar la

enfermedad; pero solo en el Municipio de Tecomán se detectó la presencia de los dos

serotipos encontrados, por lo que se podría justificar la presencia de mayor número de

casos sintomáticos.

• Colima es una zona endémica para dengue.

Lo anterior resalta la necesidad de replantear las medidas de control sanitario (todas

las épocas de año, en zonas con brotes de dengue), para evitar que se presenten cuadros

graves de la enfermedad, la necesidad realizar un estudio en búsqueda de DEN2 y DEN4 y

que se considere la implementación de la técnica de RT-PCR como prueba de diagnóstico

temprano y apoyo a las cifras epidemiológicas.

Page 53: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

45

XI.- PERSPECTIVAS

Este estudio origina una infinidad de preguntas que faltan por responderse para esta

enfermedad. En primera, los serotipos detectados a que genotipo (variante genética dentro de

un mismo genotipo) pertenecen y si han presentado algún cambio genómico que modificó las

características biológicas del virus haciendo éste más agresivo o más benigno al humano; ya

que según un estudio realizado en el 2002 en Colima, un 84.4% de la población ha presentado

infección primaria del dengue7, por lo que se esperaría que los casos de DH fueran en aumento

y cada vez más agresivos; también sería de suma importancia un estudio que analizara el

cuadro clínico que presentan los pacientes con infección por dengue y que comparara los

resultados de las pruebas que actualmente se usan como confirmatorias (ELISA), con la

técnica utilizada en este estudio (RT-PCR), ya que se sabe que la prueba de ELISA presenta

reacción cruzada con otros virus que presentan cuadro clínico muy similar a dengue. Además,

de que con la RT-PCR se detecta la enfermedad en los primeros días, evitando así el mal

diagnóstico o pérdida de seguimiento de pacientes.

Por otro lado, debido a la localización del estado (presencia del puerto de Manzanillo)

y al clima proclive para el desarrollo de mosquitos, sería conveniente desarrollar búsqueda de

otras virosis (fiebre del oeste del Nilo, encefalitis japonesa, entre otras) o enfermedades

bacterianas fácilmente confundibles con dengue.

La técnica de RT-PCR ha mostrado ser una herramienta fácil y específica para la

detección temprana de dengue. Es importante que en el estado se implemente esta prueba de

diagnóstico para el adecuado manejo de los pacientes.

Page 54: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

46

XII.- BIBLIOGRAFÍA

1. Espinoza GF, Hernández SCM, Rendón RR, Carrillo AML, Flores GJC. Transmisión

interepidémica del dengue en la ciudad de Colima, México. Salud Pública de México

2003; 45: 365-370.

2. Guzmán GM. El dengue y el dengue hemorrágico ¿Una entidad olvidada?. Revista Cubana

de Medicina Tropical 2002; 54: 169-170

3. Aguilera L, Navarro A, Tacoronte EJ, Leyva M, Marquetti CM. Efecto letal de myrtaceas

cubanas sobre Aedes aegypti (Diptera:Culicidae). Revista Cubana de Medicina Tropical

2003; 55: 100-104.

4. Sa-ngasang A, Wibulwattanakij S, Chanama S, O-rapinpatipat A, A-nuegoonpipat A,

Anantapreecha S, et al. Evaluation of RT-PCR as Tool for Diagnosis of Secundary Dengue

Virus Infection. Japanese Journal Infectious Diseases 2003; 56:205-209.

5. Vaughan G, Olivera H, Santos AL, Landa A, Briceño B, Escobar G A. Dengue virus

replicative intermediate RNA detection by reverse transcription-PCR. Clinical and

Diagnostic Laboratory Inmunology 2002; 9:198-200.

6. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud (SNVE).

Vigilancia epidemiológica del dengue 2004. Disponible en http:www.cenave.gob.mx.

7. Rendón RR, Espinoza GF, Martínez GS. Evaluación de la inmunocromatografía rápida

como método de diagnóstico de dengue en la ciudad de Colima. Tesis licenciatura 2002,

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Colima.

8. World Health Organization, Dengue Haemorrhagic fever: Diagnosis, Treatment,

Prevention and Control 1997, 2° Edition, Geneva.

9. Alonso JM, Gorodner JO, Fabre AR, Galván M, Merino DE, Balbachán SE. Circulación

del virus dengue en Población de la Ciudad de Posadas. Instituto de Medicina Regional de

Argentina 1999. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/cyt/medicina/m-031.pdf.

10. Rodríguez AO, Perez PA, Despaigne BA, Irragirri DC. Caracterización de pacientes con

diagnóstico presuntivo de dengue en el brote epidémico del año 1997. Revista Cubana de

Medicina Tropical 2001; 53: 24-27

Page 55: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

47

11. Morier L, Camacho ED, Guzmán MG, Álvarez M, Rodríguez R, Comach G.

Comportamiento biológico de 3 cepas del virus dengue-2 en 2 líneas celulares de

mosquitos. Revista Cubana de Medicina Tropical 2000; 52: 215-219

12. Dirección General de Epidemiología del IMSS. Vigilancia Epidemiológica de

enfermedades Transmitida por Vectores 2004. Disponible en http://www.imss.gob.mx.

13. Halstead SB. Dengue hemorrhagic fever: two infections antibody dependent enhanment, a

brief history and personal memoir. Revista Cubana de Medicina Tropical 2002; 54: 171-

179.

14. Rothman LA. Dengue: defining prolective versus pathologic immunity, The Journal of

Clinical Investigation 2004; 113:946-951.

15. García G, Álvarez M, Santana E, Martínez JR, Álvarez A, Rodríguez R, Guzmán M.

Detección de respuesta linfoproliferativa en monos inoculados con virus dengue 4. Revista

Cubana de Medicina Tropical 2003; 55: 27-29.

16. Guzmán GM, Vázquez S. Apuntes sobre el diagnóstico de laboratorio del virus dengue.

Revista Cubana de Medicina Tropical 2002; 54: 180-188.

17. Benedictics J, Chow SE, Costero A, Clark G, Edman JD, Scott T. Identification of the

people from engorded Aedes aegypti took blood meals in Florida, Puerto Rico, using

Polimerasa Chain Reaction-based DNA profiling. American Journal of Tropical Medicine

and Hygiene 2003; 68:437-446.

18. Rodriguez MM, Bisset J, Fernández D, Omayda P. Resistencia a insecticidas en larvas y

adultos de Aedes aegypti: prevalecía de la esterasa A4 asociada con la resistencia a

temefos. Revista Cubana de Medicina Tropical 2004; 56; 54-60.

19. Escobar MJ, Gómez DH. Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un

abordaje ecológico para su control. Salud Publica de México 2003; 45: 43-53.

20. Rossi G, Mariluis J, Shnack J, Spenelli G. Claves de Darsie & Michell modificadas, para

la clasificación de dípteros vectores (culicidae y calliphoridae) 2002; 1-48.

21. Chiparalli H, Schelotto F, Dengue, una enfermedad muy cerca de nuestro país. Infecto

revisión de temas. Disponible en:

www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema10/den6290.htm

Page 56: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

48

22. Arsmtrong PM, Rico HR. Efficiency of dengue serotype 2 virus strains to infect and

disseminate in Aedes aegypi. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 2003;

68:539-544.

23. Brandt WT. Current approaches to the development of dengue vaccines and related aspect

of moleculary biology of Flaviviruses. Journal Infections Diseases 1988; 157-1105.

24. Guzmán MG, Kouri G. Encuesta Nacional a virus Dengue, Cuba 1982. Revista Cubana de

Medicina Tropical 1984; 39:124-131.

25. Yábar C, Carrillo C, Nolasco O, García M, Montoya Y. Diagnóstico temprano del virus

dengue 1 usando RT-PCR y perspectivas para la caracterización molecular de cepas

autóctonas. Revista Médica Experimental 1999; 15:31-34.

26. Organización Panamericana de la Salud. El dengue y dengue hemorrágico en las Américas

guía de prevención y control, 1995. Disponible en:

www.phorg/spanish/HCP/HCT/VBT/arias-dengue.htm.

27. Faingezicht I, Ávila LM. Diagnóstico Clínico y de laboratorio del paciente con dengue.

Revista Médica Hospitalaria Niños Costa Rica 1999, 34:1-7.

28. Sambrook J, Russell WD. Molecular Cloning a Laboratory Manual 1989, 3° edition Cold

Spring Harbor Laboratory Press.

29. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Sistema para consulta

de información censal 2002. Colima, México.

30. Fernández P, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística 1996. Complejo

Hospitalario Juan Canalejo, Cad Aten Primaria. Disponible en www. Fisterra.com.

31. Velasco RV, Martínez OV, Roiz HJ, Huazano GF, Nieves RA. Muestreo y Tamaño de

Muestra 2002, e-libro.net.

32. Laboratorio de Genética MIK, Abril 2004:1. Disponible en:

http://www.labgenomik.com/Dengue.htm

33. Dawson B, Trapp R. Bioestadística Médica 2002. 3 º edición, Manual moderno.

34. Castillejos M. Estadística para estudiantes de Medicina. Publicaciones 1991. 1 º edición,

C.B.S

35. Colimón K. Fundamentos de Epidemiología 1990. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid.

36. Invitrogen Life Technologies. SuperScript One-Step RT-PCR with platinum taq 2004; cat.

No. 10928.

Page 57: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

49

37. Ausubel FM, Brent R, Kingston ER, Moore DD, Seidman GJ, Smith JA, Struh K. Current

Protocols in Molecular Biology 2003. Massachusetts Hospital General and Harvard

Medical School.

38. Balsameda HA, Matute ML, Mira GP. Manual de Procedimientos de Técnicas para el

Diagnóstico de Dengue 2002. OPS/OMS.

39. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Sistema para consulta

de información demográfica del Estado de Colima, México 2005.

40. Boletín de Epidemiología de la Secretaria de Salud (SSA): Casos por entidad federativa de

enfermedades transmisibles por vector, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Disponible

en : http://www.salud.gob.mx/ boletin/boletin.htm.

41. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). Anuario Estadístico

de Colima, Casos nuevos de enfermedades registrados en las instituciones publicas del

sector salud por los 10 principales diagnosticados, 2001,2002 y 2003. Disponible en:

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?c=694.

42. Nunes DC, Frenkiel PM, Courageot PM, Rocha CF, et al. Determinants in the Envelope E

protein and Viral RNA Helicase NS3 that Influence the Induction of Apoptosis in

Response to Infection with Dengue Type 1 Virus. Virology 2000; 274: 292-308.

43. Guha-Sapir D, Schimmer B. Dengue fever: new paradigms for a changing epidemiology.

Emerging themes in epidemiology 2005. Disponible en: http:www.ete-

online.com/content/2/1/1

Page 58: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

50

XIII. ANEXOS

13.1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

(Para la extracción de una muestra sanguínea para el diagnóstico molecular del virus del

dengue).

El que suscribe ______________________________________________________

(Nombre del paciente o del responsable del paciente en caso de ser menor de edad)

de _____________años de sexo _________________con domicilio en_________________

_________________________________________________________________________

(Calle/ número/ colonia/ municipio)

Por este medio y sin ningún tipo de presión, acepto que se me extraiga una muestra de

sangre, para él diagnóstico de enfermedad por dengue. Se me explica que este procedimiento

se está realizando debido a que Colima es una zona endémica para el dengue, y que se desea

investigar más a fondo esta enfermedad en el estado para tomar nuevas medidas de Salud

Pública o fortalecer las ya establecidas; por lo que se invita a participar a toda persona que

acuda a las instituciones de salud con cuadro febril, para el diagnóstico de enfermedad por

dengue.

De esta misma manera se me ha informado que la extracción de la muestra sanguínea

implica un riego mínimo y que todo el material que se utilizará en el proceso es nuevo y

estéril.

Si posteriormente a la toma de mi muestra surge alguna inquietud de mi parte, en lo

referente a lo que compete al consentimiento que estoy firmando, puedo acudir a esta misma

institución donde se me atenderá sin ningún problema.

Este consentimiento puede ser revocado antes de iniciado el proceso.

ATENTAMENTE: _____________________________

(FIRMA)

Page 59: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

51

13.2 COLECCIÓN DE LA MUESTRA PARA EL DIAGNÓSTICO DE L VIRUS DEL

DENGUE6,26.

1. Obtener una muestra de sangre total (4-5 ml) en tubos sin anticoagulante estériles. Puede

ser sangre total con EDTA.

2. Permitir la formación del coágulo sanguíneo a temperatura ambiente, por un lapso de 30

minutos.

3. Colocar la muestra a 4 – 8oC (en el refrigerador o en una cava con hielo normal) hasta su

envío al laboratorio (puede transportarse a temperatura ambiente), en un lapso no mayor de 3

a 4 días después de colectada, preferiblemente no separar el suero si no se realiza en

condiciones de esterilidad.

Page 60: FACULTAD DE MEDICINA Tesis - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/RENDON_RAMIREZ_RUTH.pdf · dengue infection reported every year were only those referred with dengue

52

13.3. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL PROCESAMI ENTO DE

MUESTRAS.

FOLIO DE

MUESTRA

FECHA DE

EXTRACCIÓN

RNA

FECHA

DE RT-

PCR

FECHA DE

ELECTROFORESIS

RESULTADO