facetas 20 de mayo

8
FA CE TAS El cuento El Adobe William J. Camacho CULTURA AL DÍA Reseña El misterio que envuelve a William Shakespeare Andrés Ricardo Duque Entrevista con Frank Preuss El violín exige disciplina militar Sandra Patricia Lombana M.

Upload: editorial-aguasclaras-sa

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

facetas 20 de mayo

TRANSCRIPT

Page 1: facetas 20 de mayo

FACETAS

El cuentoEl AdobeWilliam J. Camacho

CULTURA AL DÍAReseñaEl misterio que envuelvea William ShakespeareAndrés Ricardo Duque

Entrevista con Frank PreussEl violín exigedisciplina militarSandra Patricia Lombana M.

Page 2: facetas 20 de mayo

FACETAS IBAGUÉ, MAYO 20 DE 20122

El misterio que envuelve a

Por Andrés Ricardo Duque RincónDocente en Lengua Castellana El filme Anónimo maneja dos aspec­tos interesantes para ser visto. El prime­ro: plantea la polémica que asegura que William Shakespeare fue un fraude; el segundo: es un filme del alemán Roland Emmerich. Dicho director, conocido por su cinematografía grandilocuente con producciones como El día de la indepen-dencia, Godzila, El día después de mañana y 2012, ahora que realice una película histórica, sorprende. Para cualquier des­prevenido lector, a lo menos causa extra­ñeza que quien es considerado “el rey del desastre, el emperador de la parafernalia, el sultán de lo absurdo en destrucción masiva1”, se adentre a realizar una pelí­cula de la Inglaterra de los siglos XVI y XVII. En la industria cinematográfica es muy común encasillar a los directores de cine según el tipo de películas que hacen y son pocos aquellos que deambulan exi­tosamente de un género a otro. Debido a que quien lo intente correrá el riesgo de recibir los reproches tanto de la crítica como del público, porque son pocos los que saben trabajar los distintos géneros cinematográficos y mejor se dedican a lo que saben hacer bien, un género de cine en específico. Quizá uno de los casos ex­cepcionales sea el del director estadouni­dense Stanley Kubrick, quien recorrió espléndidamente terror, ciencia ficción, histórico y bélico. Plantea Roland Emerich en su pelícu­la que el verdadero escritor de las obras que se atribuyen a Shakespeare, es el con­de de Oxford, y que este usó un testafer­ro como William Shakespeare para que se hiciera pasar por su autor, debido a que en aquella época era considerado un oficio nada noble. Jocosamente algunos

críticos como Andrés Hoyos2 aseguran que el director alemán pasó de destruir el mundo, a destruir a Shakespeare y, de he­cho, quien observe el filme corrobora lo mal parado que queda el escritor. Dicho personaje es sólo un gran farsante, opor­tunista y mediocre escritor que se aprove­cha de la oportunidad, para ufanarse de un talento que no tiene y con justa ra­zón causó la indignación de la fundación Shakespeare Birthplace, por “agraviar a uno de los personajes más importantes de la historia inglesa3”, según ellos. El filme está edificado en medio de una compleja red de intrigas dentro y fuera de la cor­te, donde se presenta al conde de Oxford como el amante de la reina Isabel y quien queda inmerso en un tejido de engaños, armados maquiavélicamente por el con­sejero de la reina, Robert Cecil. Si bien es cierto los críticos no la con­sideran una gran película, para Agustín Acevedo “sería injusto afirmar que Anónimo es una película que no entretiene y que no maneja, dentro de todo, bas­tante bien la in­mensa cantidad de información que debe pro­cesar el es­pectador”4. A lo

largo de la historia de la literatura, han sido pocos los escritores que han tenido tal reconocimiento como Shakespeare y a su vez han sido pocos los escritores que estén envueltos en una polémica so­bre la real autoría de sus escritos. Como primera medida, los registros históricos sobre la vida de Shakespeare son escasos y sólo se sabe que fue un mercader de la ciudad de Stratford. A un personaje de tal envergadura y talento, deberían existir documentos que lo relacionarán con las obras que creó o haber sido mencionado por alguno de los hombres de letras de la época, pero no fue así. Por si esto no fuera poco, tampoco se tiene noticias sobre la educación que recibió, ya que debió poseer una gran formación histórica, un amplio bagaje cultural y conocimientos de la vida en la corte, para hacer sus escritos. De ahí que algunos planteen a otros, para ser consi­

derados los reales es­critores de

las obras que se le endil­

gan a

Shakes­peare y no du­den en catalogar

la historia de la escuela Stratfor­

diana,5 “como uno de los

fraudes más grandes y de más éxito en la historia literaria6”, como lo hizo Henry James. Es así como entre el sinnúmero de conjeturas acerca del verdadero escri­tor de las obras shakesperianas, Gustavo Ardiles7 plantea entre los posibles autores a Sir Francis Bacón, el Conde de Oxford, Christopher Marlowe y la teoría llamada de grupo8 o equipo de redactores. Cada uno de los posibles candidatos posee las condiciones idóneas para ser considerado el verdadero escritor de las obras que se atribuyen a Shakespeare, pero aún así existen dudas de que tan rica y extensa obra haya sido escrita por un solo individuo. De ahí que algunos consi­deren pertinente plantear que hayan sido varias personas las que debieron haber producido las obras imputadas a Shakes­peare y que necesitaron permanecer en el anonimato, para luego atribuírselas a Shakespeare. Considerada como una teoría donde encajarían fácilmente todos los posibles candidatos y resolvería el pro­blema de tener que señalar a un autor en específico como autor de dichas obras. Pero lo anterior derrumbaría la creencia romántica de considerar a un único ser como el creador de tan excelsa obra y aca­baría con el ideario de una sociedad que ha considerado a Shakespeare como el padre de la lengua inglesa moderna. El ser humano ha sentido la necesi­dad de otorgar un creador a las obras y no soporta que ni siquiera se ponga en duda la autoría de las mismas, aún hoy en día se sigue tratando de aclarar la autoría de muchas obras anónimas. ¿No será acaso más relevante disfrutar del producto crea­tivo? ¿Cambiará la relevancia de las obras que se endilgan a Shakespeare, si se reco­nociera que fue otro el verdadero autor?

William Shakespeare

1 . h t t p : / / s a l o n d e l m a l .com/2011/02/15/roland-emmerich-habla-sobre-foundation-anonymous-y-la-secuela-de-dia-de-la-independencia/.

2 Hoyos, Andrés. El verdugo de Shakespeare. Lecturas Dominicales. abril/2012. Pág. 29.

3 Ibíd.

4 Extractado de http://elpijamadehe-pburn.blogspot.com/2012/01/anon-ymous-roland-emmerich-2011.html.

5 Es la escuela ortodoxa por excelen-cia y la favorecida por académicas de renombre. Postula al Shakespeare tradicional, descarta las dudas, se re-mite a la tradición y esgrime como ar-gumento principal la falta de pruebas

en contra de su tesis. Shakespeare es, por tanto, el actor, el comercian-te y el poeta. Los partidarios de esta escuela no lo ven improbable ni creen que vaya contra la realidad. (Gustavo Ardiles. Un enigma llamado Shakes-peare. Fondo de Cultura Económica de México. Primera edición. México. 2004. Pág. 92).

6 Del paso, Fernando. Prólogo del libro de Gustavo Ardiles. Un enigma llamado Shakespeare. Editado por el Fondo de Cultura Económica de Mé-xico. Primera edición. México. 2004. Pág. 13.

7 Ardiles, Gustavo. Un enigma llama-do Shakespeare. Fondo de Cultura Económica de México. Primera edi-

ción. México. 2004. pág. 35.

8 Su fundamento es la creencia de que se trató de un equipo de creado-res, con alguna dirección probable y trabajando con un filósofo y/o político y/o comerciante. (Gustavo Ardiles. Un enigma llamado Shakespeare. Fondo de Cultura Económica de México. Pri-mera edición. 2004. pág 202).

Page 3: facetas 20 de mayo

IBAGUÉ, MAYO 20 DE 2012 FACETAS 3Agencia Efe* La Real Academia Española vivió una jornada poco habitual: unos 200 alumnos, de 13 y 14 años, asistieron a la presentación pública de la Ortografía básica, más breve, clara y didáctica que la versión amplia, pero con las mismas nor­mas, esas que han hecho del español una lengua unida. “La ortografía es el código que mejor refleja la unidad de la lengua”, afirmó Salvador Gutiérrez, coordinador de esta importante obra de referencia que han preparado las 22 academias de la Lengua Española y que publica Espasa en todos los países de habla hispana. En México, la versión reducida ya está disponible, en España lleva casi dos meses a la venta y en Colombia y en Ar­gentina llegará este mes las librerías. En el resto se irá distribuyendo de forma progresiva. Su precio es de unos 17.60 dólares. Frente a las 745 páginas de su “her­mana mayor”, la Ortografía básica de la lengua española tiene 228 y es mucho más manejable que la oficial. Como dijo Gutiérrez, está “destinada al gran pú­blico” y pretende convertirse en “una ortografía esencial, en la que nada sobre y nada falte: están todos los preceptos ortográficos necesarios” para escribir de manera correcta el español. Esos preceptos son los mismos de la versión amplia, publicada a finales de 2010, y, como ya sucedió entonces, al­gunos de ellos suscitan polémica, como la supresión de la tilde en guion, truhan o Sion (una de las cuestiones por las que preguntaron los alumnos) o la recomen­dación de llamar “ye” a la “i griega”, en­tre otras novedades. Polémica sigue causando también la recomendación de suprimir la tilde del adverbio solo y de los pronombres de­mostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad (“voy solo al cine” o “llega esta tarde”). Revuelo produjo, además, la pre­tensión de las academias de unificar las distintas denominaciones que reciben en cada país las letras del alfabeto. Al final la sangre no llegó al río y se recomienda decir “be”, “uve”, “uve do­ble” y “ye”, pero se deja libertad para lla­marlas, allí donde sea costumbre, “be lar­ga” o “be grande”; “ve corta” o “ve baja”; “ve doble”, “doble ve” o “doble uve”, e “i griega”. A la i también es correcto llamar­la “i latina”. La alegría y el bullicio estaban garan­tizados en la Academia, dada la extrema

la Ortografía básica, la de todos los

hispanohablantes

juventud del público que llenó el salón de actos, pero cuando comenzó la pre­sentación los alumnos, procedentes de tres escuelas, guardaron un riguroso si­lencio y plantearon las numerosas dudas que habían preparado. Resolvieron las dudas Elena Hernán­dez, responsable del departamento de Español al día de la RAE, y su equipo: Marta García, Encarna Raigal, Marta Comenzana y María Ángeles Blanco. La primera pregunta reflejó hasta qué punto el lenguaje propio de los mensajes SMS se ha extendido a otros ámbitos: ¿es falta de ortografía escribir q y x en lugar de que y por? En la respuesta quedó claro que ese tipo de abreviaturas “son faltas de orto­grafía” cuando se utilizan en el lengua­je formal, por ejemplo en los exámenes, algo de lo que se quejan con frecuencia los profesores. En esos casos hay que uti­lizar siempre “las palabras plenas”. La desaparición de la ch y la ll como letras independientes suele suscitar du­das, como dijo otro estudiante. El alfa­beto se ha quedado con 27 letras, y no las 29 de antes, porque la ch y la ll son “dígrafos”. Otro alumno preguntó algo que muchas veces plantea dudas en España: ¿Por qué México y Texas se escriben con equis pero se pronuncian como si lleva­ran “jota”? “Es un fósil sin más, un resto antiguo de cuando el sonido ‘j’ se podía representar con la letra ‘x’”. explicó Elena Hernández. También se recordó en la presen­tación que con la nueva Ortografía es obligatorio no poner tilde en monosí­labos con diptongo ortográfico del tipo de guion, truhan, Sion, aunque algunos hablantes pronuncien esas palabras con hiato, como sucede en España. Esa norma sigue causando extrañeza y polémica entre los españoles y en aque­llos países donde las consideraban bisíla­bas, pero no en otros, como en México, donde las pronuncian con diptongo y no les ponían tilde por ser monosílabos. Y, si de prefijos va la cosa, se recordó que ex­ debe escribirse unido a la base léxica si afecta a una sola palabra: exmari­do, exministro, expresidente, pero se dirá ex capitán general y ex cabeza rapada. La influencia del inglés y de otras lenguas lleva a alguno a prescindir de los signos de apertura de las exclamaciones e interrogaciones, pero “es obligatorio po­nerlos”, se recordó.

*www.fundeu.es

Page 4: facetas 20 de mayo

FACETAS IBAGUÉ, MAYO 20 DE 20124

exige una disciplina militarEl violín

El violinista colomboalemán Frank Preuss ve el panorama musical ibaguereño en vía de crecimiento, que necesita el apoyo de los entes gubernamentales y los medios de comunicación para pasar a otro nivel.

que un violinista es un atleta, sobre todo en su mano izquierda, con la diferencia que el deportista deja un año de correr

y al año entrena, corre, y posible­mente gana, pero un violinista

deja un año de tocar y después le toma tres o cuatro años para volver a ser lo que era antes. “Creen que se puede así

no más, empíricamente y eso no existe”, indicó. “Es como si todos, que por­que tenemos piernas nos sintié­ramos atletas, que nos manden a

las olimpiadas y eso es absurdo”, expresó.

“Formar verdaderasfiguras es difícil” En diálogo con EL NUEVO DÍA, Frank Preuss, quien tiene una

amplia trayectoria en la docencia, ma­nifestó que formar violinistas de talla in­

ternacional es bastante difícil. “Decía uno de mis maestros, Yehudi Menuhin, ‘cada 10 años sale un violinista realmente destacado’: yo diría que son más que eso, pero hay que hacer que todos los que hagan sus estudios de violín no los interrumpan”. Su experiencia le permite decir, con cono­cimiento de causa, que hay muchos violinis­tas hoy día, pero que uno tenga la oportu­nidad de tocar en otro país no es una tarea fácil. “Aquí hay excelentes no doy nombres por­

Su invaluable aporte a la música

y a la educación ha sido exaltado en diversas oportunidades. Cabe destacar:

en 1998, el Alcalde de Bogotá le confirió la medalla al “Mérito Artístico-Categoría de Mérito Excepcional”; luego, la Sociedad Orquesta Filarmónica de Bogotá le entregó el premio “Orden al Mérito”, en reconocimiento de su “contribución significativa al campo musical durante su vida en Colombia”, y las Orquestas Juveniles de Colombia lo galardonaron por su contribución especial a la educación musical.

n Colombia existe una ola de talento mu­sical; sin embargo, en su mayoría requie­re de mayor disciplina. Esta es la conclu­

sión a que llegó el afamado violinista Frank Preuss. Para el colomboalemán, radicado desde hace cua­tro meses en Ibagué, dicha disciplina es de tipo militar, con la diferencia que los militares tienen quién los mande, mientras que los músicos deben decidir hacerlo. “Es una disciplina férrea, que debe durar toda la vida, y es precisamente este aspecto el que aún no está en su sitio. Hay gente que toca bien, pero cuando ingresa a una orquesta o hace cual­quier cosa, se le olvida estudiar”, adujo. Dicha falencia que afecta a los violinistas se debe en parte a que a muchos les falta creer en sí mis­mos y en sus posibilidades, además de comprender qué es realmente tocar violín, en qué consiste y cómo

debe hacerlo. Es por lo anterior, que Preuss con­

sidera necesario que los intér­pretes y estudiantes de este

instrumento se crean el ‘cuento’ de

E

exige una disciplina militarEl violín

El violinista colomboalemán Frank Preuss ve el panorama musical ibaguereño en vía de crecimiento, que necesita el apoyo de los entes gubernamentales y los medios de comunicación para pasar a otro nivel.

que un violinista es un atleta, sobre todo en su mano izquierda, con la diferencia que el deportista deja un año de correr

y al año entrena, corre, y posiblemente gana, pero un violinista

deja un año de tocar y después le toma tres o cuatro años para volver a ser lo que era antes.

“Creen que se puede asíno más, empíricamente y eso

no existe”, indicó. “Es como si todos, que porque tenemos piernas nos sintiéramos atletas, que nos manden a

las olimpiadas y eso es absurdo”, expresó.

“Formar verdaderasfiguras es difícil”

En diálogo con EL NUEVO DÍA, Frank Preuss, quien tiene una

amplia trayectoria en la docencia, manifestó que formar violinistas de talla in

ternacional es bastante difícil. “Decía uno de mis maestros, Yehudi Menuhin, ‘cada 10 años sale un violinista realmente destacado’: yo diría que son más que eso, pero hay que hacer que todos los que hagan sus estudios de violín no los interrumpan”.

Su experiencia le permite decir, con conocimiento de causa, que hay muchos violinistas hoy día, pero que uno tenga la oportunidad de tocar en otro país no es una tarea fácil.“Aquí hay excelentes no doy nombres por

Su invaluable aporte a la música

y a la educación ha sido exaltado en diversas oportunidades. Cabe destacar:

en 1998, el Alcalde de Bogotá le confirió la medalla al “Mérito Artístico-Categoría de Mérito Excepcional”; luego, la Sociedad Orquesta Filarmónica de Bogotá le entregó el premio “Orden al Mérito”, en reconocimiento de su “contribución significativa al campo musical durante su vida en Colombia”, y las Orquestas Juveniles de Colombia lo galardonaron por su contribución especial a la educación musical.

n Colombia existe una ola de talento mu­sical; sin embargo, en su mayoría requie­re de mayor disciplina. Esta es la conclu­

sión a que llegó el afamado violinista Frank Preuss.Para el colomboalemán, radicado desde hace cua­tro meses en Ibagué, dicha disciplina es de tipo militar, con la diferencia que los militares tienen quién los mande, mientras que los músicos deben decidir hacerlo.

“Es una disciplina férrea, que debe durar toda la vida, y es precisamente este aspecto el que aún no está en su sitio. Hay gente que toca bien, pero cuando ingresa a una orquesta o hace cual­quier cosa, se le olvida estudiar”, adujo. Dicha falencia que afecta a los violinistas sedebe en parte a que a muchos les falta creer en sí mis­mos y en sus posibilidades, además de comprender qué es realmente tocar violín, en qué consiste y cómo

debe hacerlo. Es por lo anterior, que Preuss con­

sidera necesario que los intér­pretes y estudiantes de este

instrumento se crean el ‘cuento’ de

E

Page 5: facetas 20 de mayo

IBAGUÉ, MAYO 20 DE 2012 FACETAS 5

exige una disciplina militarEl violín

El violinista colomboalemán Frank Preuss ve el panorama musical ibaguereño en vía de crecimiento, que necesita el apoyo de los entes gubernamentales y los medios de comunicación para pasar a otro nivel.

que un violinista es un atleta, sobre todo en su mano izquierda, con la diferencia que el deportista deja un año de correr

y al año entrena, corre, y posible­mente gana, pero un violinista

deja un año de tocar y después le toma tres o cuatro años para volver a ser lo que era antes. “Creen que se puede así

no más, empíricamente y eso no existe”, indicó. “Es como si todos, que por­que tenemos piernas nos sintié­ramos atletas, que nos manden a

las olimpiadas y eso es absurdo”, expresó.

“Formar verdaderasfiguras es difícil” En diálogo con EL NUEVO DÍA, Frank Preuss, quien tiene una

amplia trayectoria en la docencia, ma­nifestó que formar violinistas de talla in­

ternacional es bastante difícil. “Decía uno de mis maestros, Yehudi Menuhin, ‘cada 10 años sale un violinista realmente destacado’: yo diría que son más que eso, pero hay que hacer que todos los que hagan sus estudios de violín no los interrumpan”. Su experiencia le permite decir, con cono­cimiento de causa, que hay muchos violinis­tas hoy día, pero que uno tenga la oportu­nidad de tocar en otro país no es una tarea fácil. “Aquí hay excelentes no doy nombres por­

que si se me queda al­guno por fuera hago mal, pero no suficiente”, dijo. El reto, según él, es lograr que muchos profesionales hagan “lo que hicimos nosotros. Que vean cuando no hay trabajo que pueden crear orquestas, no dejar que las mismas personas hagan siempre las cosas. Yo soy fundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y así pueden hacer todos”. Ibagué tiene futuro prometedor El concertino, pedagogo, director y concertista cree que Ibagué puede llegar a convertirse en un verdadero centro musical de Colombia, porque el nivel que se maneja “es muy eleva­do”. Tanto es así que está pensando seriamente conformar una camerata similar a la que dejó en Bogotá en manos de sus alumnos y colegas. “Tengo la iniciativa de hacer mi camerata aquí, porque hay con quién. De hecho se están desperdiciando muchos talentos, ya que los jóvenes que tocan muy bien se están yendo y eso hay que tratar de evitarlo, lograr que se queden por su propia cuenta, que les guste las cosas que se hacen aquí, y con ello podemos poner a esta linda ciudad en un lugar más elevado”, aseveró. El aumento de mentes fugadas y a las cuales ha conocido en las aulas de la Capital de la República donde ha enseñado, se la atribuye a que los jóvenes no encuentran “actividades profesionales de acuerdo con sus capacidades e intereses”. “He conocido muy buenos intérpretes del violín, entre ellos José Luis Benavides, un ibaguereño que se convirtió en el asistente en la camerata, y que conocí en un concierto en esta ciudad, pero ese es un nombre entre muchos que he conocido, quién sabe que hagamos cosas que lo hagan que recapacite y regrese a su tierra”. Sumado a ello, mencionó que está muy interesado en que se pueda efectuar en la capital tolimense el Concurso Interna­cional de violín Frank Preuss, primero en su tipo en Colom­bia, porque con este “Ibagué se pondría en un punto del mapa nacional”.

El violín tiene muchas fases, su técnica es muy importante, su escuela y un gran sistema. Necesita profesores que tengan escuela y arreglos hechos; es decir, que sistemáticamente puedan llevar a una persona al infinito y eso no es fácil. Aquí hay buen profesorado, pero no son suficientes, los que llegan arriba no llegan suficientemente arriba.

exige una disciplina militarEl violinista colomboalemán Frank Preuss ve el panorama musical ibaguereño en vía de crecimiento, que necesita el apoyo de los entes gubernamentales y los medios de comunicación para pasar a otro nivel.

hagan “lo que hicimos nosotros. Que vean cuando no hay trabajo que pueden crear orquestas, no dejar que las mismas personas hagan siempre las cosas. Yo soy fundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y así pueden hacer

El concertino, pedagogo, director y concertista cree que Ibagué puede llegar a convertirseen un verdadero centro musical de Colombia, porque el nivel que se maneja “es muy eleva­en un verdadero centro musical de Colombia, porque el nivel que se maneja “es muy eleva­en un verdadero centro musical de Colombia, porque el nivel que se maneja “es muy eleva

Tanto es así que está pensando seriamente conformar una camerata similar a la que dejó

“Tengo la iniciativa de hacer mi camerata aquí, porque hay con quién. De hecho se estándesperdiciando muchos talentos, ya que los jóvenes que tocan muy bien se están yendo y eso hay que tratar de evitarlo, lograr que se queden por su propia cuenta, que les guste las cosas que se hacen aquí, y con ello podemos poner a esta linda ciudad en un lugar más elevado”, aseveró.

El aumento de mentes fugadas y a las cuales ha conocido en las aulas de la Capital de laRepública donde ha enseñado, se la atribuye a que los jóvenes no encuentran “actividades

“He conocido muy buenos intérpretes del violín, entre ellos JoséLuis Benavides, un ibaguereño que se convirtió en el asistente en la camerata, y que conocí en un concierto en esta ciudad, pero ese es un nombre entre muchos que he conocido, quién sabe que hagamos

infinito y eso no es fácil. Aquí hay buen profesorado, pero no son suficientes, los que llegan arriba no llegan suficientemente arriba.

Page 6: facetas 20 de mayo

PREGUNTAS Y RESPUESTAS¿Es difícil formar orquesta en Colombia?“Es muy difícil, pero no imposible”.

¿Cómo ve el panorama de las cuerdas en el país?“Hay una montaña increíble de talento, pero que necesita mayor disciplina”.

¿Qué disfruta más: enseñar o dar conciertos?“Soy violinista, concertista, pedagogo y director, aunque no ejerzo la dirección con batuta, pero desde mi atril en la camerata yo toco y dirijo al tiempo, y todo lo disfruto. Soy una persona nerviosa, pero para enseñar tengo una infinita paciencia, y en la orquesta gocé cada momento hasta que dije ‘no quiero más. Necesito descansar’. En cierta manera, estoy en buen uso de retiro”.

¿Cómo logra afrontar los nervios ante un nuevo público?“¡Dios mío! Eso es muy duro y difícil de explicar. Hay que tener primero una absoluta seguridad en sí mismo, luego esa seguridad convertirla en un nivel muy alto, para que pueda tocar aún con nervios y que, si lo afecten, ayuden a tocar mejor”.

¿Hay algún repertorio por el que sienta mayor inclinación?“No tengo preferencia; de hecho, me gusta crear también”.

¿Entonces compone?“No soy compositor, pero me gusta crear las obras que los compositores hacen, porque un compositor sin nosotros estarían los papeles en los armarios, lo que hace que ellos sean lo que son somos nosotros, quienes tenemos que estudiar muy severamente las piezas que ellos hacen para lograr que al público le guste también”.

¿Aún ensaya?“Todos los días; ahora no tanto, sólo entre dos y tres horas”.

¿Tanto ensayo qué le ha dejado?“Haber cumplido un trabajo importante”.

¿Qué siente al tocar el violín?“Satisfacción. Dicen que se toca con el corazón, pero yo creo que es el cerebro el que maneja todo en el cuerpo; si se logra que el cerebro nos domine y ayude en lo que se está haciendo, se disfruta más”.

Después de tantos años de conocer el violín ¿le descubre cosas nuevas?“Claro, lo único que sé es que nada sé”, risas.

¿Qué marcó su personalidad?“Que no soy un violinista encerrado ensayando 12 horas alejado del mundo. Yo era concertino, docente y hacía otras cosas todas juntas y eso marcó la pauta para mí, y me permitió llegar a los mejores lugares del mundo, con excelentes críticas. Al comienzo no era fácil, porque para los colombianos era alemán y para los alemanes colombiano, hasta que algunos embajadores me empezaron a llamar colomboalemán y eso me gustó”.

Usted continuamente imparte clases magistrales. ¿Qué busca en ellas?“Mostrar a los que se están formando que pueden hacerlo mejor y cómo lo deben hacer”.

¿Realmente son efectivas?“Las clases magistrales son buenas. Yo recibí con Menuhin y llegué a ser asistente de él en Suiza, y también con Yvri Gitlis: lo que aprendí me sirvió muchísimo y es lo que enseño”.

¿Cuándo se saca mejor provecho?“Mientras más sabe la persona más nivel tiene y más aprende en una clase maestra, porque entiende lo que el maestro le está diciendo, cómo debe hacerlo y cuándo”.

En su haber tiene diversas distinciones y homenajes. ¿Qué siente cada vez que le entregan uno?“Alegría y mucho orgullo; humildemente agradezco a quienes me reconocen”.

¿Qué consejo da a las nuevas generaciones de violinistas?“Que tengan mucha fe en su profesión, que los que quieran estudiar música lo hagan bien o que no lo hagan. Igualmente, que los estudiantes de violín y otros instrumentos estudien seriamente con deseo de llegar a una meta, que se la formen, que luchen por esa meta o, por lo menos, hasta donde puedan tirar gol así no entre la bola”.

¿Siente que llegó a la meta?“Llegué a mi meta, a lo que fui capaz. Yo llegué a un punto donde digo ‘no pude más; tendría que vivir nuevamente para poder hacer lo demás’, pero estoy satisfecho y agradecido con Dios porque lo que hice lo hice bien y con amor. Nunca toqué una nota disgustado o sin ponerle atención, ni en orquesta ni solo”.

FACETAS IBAGUÉ, MAYO 20 DE 20126

DIRECToR DE oRQUESTA Y CoNCERTINo

En su vasta trayectoria, Frank Preuss ha dirigido las siguientes agrupa-ciones, desde la tarima del director o como concertino de orquesta:

- Orquesta Colombiana de Arcos, Bogotá, 1951 - 1957 - Orquesta Sinfónica de Colombia, Bogotá 1954 - 1960

- The Womens Symphony Orchestra, Detroit, Michigan 1962 - 1972

- Orquesta de Cámara de Colombia, Bogotá 1974 - 1989- Dolmetsch Festival Orchestra, Londres, Inglaterra (seis concier-

tos de la agrupación fueron transmitidos por la BBC de Londres en 1990)- Orquesta de Cámara de Cali, 1993 - 2007.

- Orquesta de Cámara Frank Preuss, Bogotá, 1992 a 2012- Camerata de Música de la Universidad Distrital, Bogotá, 2001

- 2007- Trío Frank Preuss (con el maestro Ernesto Díaz y Luis Ma-ría Díaz, ) 1951 - 1953- Cuarteta de Cuerdas Rothstein, 1953 - 1956

- Cuarteto de Cuerdas Mozart, 1956 - 1958

- Cuarteto de Cuerdas con Jaime Laredo y miembros de la Detroit Symphony, 1969 - The Tellage Chamber Players,

Detroit, Michigan, 1969 - 1971- Ensamble de Cámara con Alber-to Lysy, 1965 - 1967

- Trío Panamericano con los maes-tros Harold Martina y Adolfo Odnopo-

soff, 1975 - 1979.- Trío de Cámara de la Filarmónica de Caracas, 1980 - 1983- Trío de Cámara con Harold Martina y William Schutmaat, 1988 - 1989

Un colombiano de corazón El maestro Frank Preuss nació en Alemania, pero se sien-

te un verdadero colombiano, en virtud a que esta tierra lo adoptó hace 73 años, cuando apenas contaba con seis años de vida y sus

padres encontraron en la tricolor el escudo protector de la guerra. La vida musical de este galardonado violinista, que por más de 50

años ha estado frente del público como solista, director de orquesta, re-citalista, músico de cámara y pedagogo, inició cuando aún estaba en el

vientre de su madre, pues los conciertos que cada día le ofrecía un tío pa-terno sembraron en su ser la ‘chispa artística’.

Su habilidad y talento para el violín lo llevaron a empezar estudios a los cuatro años, con el profesor Henry Prinz en Danzing, y a los cinco debutó como

solista con la orquesta de su ciudad natal, bajo la batuta del director Henry Prinz. Al trasladarse a Colombia, en 1938, continuó sus estudios con Gerhard Roths-

tein, con quien efectuó su segundo debut como concertista a los 15 años de edad, al tocar como solista con la Orquesta Nacional de Colombia, interpretando el Con-cierto en Mi Mayor de Johann Sebastian Bach.

Se graduó con los más altos honores del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en 1961, recibiendo el diploma Violinista Con-certista. Posteriormente cumplió cursos de perfeccionamiento profesional en Europa y los Estados Unidos, entre ellos los cursos magistrales dictados por Yehudi Menuhin, en la Academia Internacional para violinistas en Gstaad-Suiza, en 1963, y clases maestras con Oscar Schumsky y el maestro Yvri Gitlis. Desde sus primeras presentaciones en público, ha ofrecido conciertos como solis-ta con orquesta y recitales en más de 30 países, entre los que se destacan Austria, Ale-mania Democrática, España, Estados Unidos, Italia, Portugal, Canadá, la mayoría de los países de América Central y Latinoamérica, incluyendo Argentina, Ecuador, Chile, Vene-zuela, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana. Igualmente, ha sido docente de las más renombradas instituciones musicales de Colombia y el exterior, así como miembro de jurados convocados para concursos inter-nacionales de violín, y tiene una discografía importante y diversa.

En su vasta trayectoria, Frank Preuss ha dirigido las siguientes agrupaciones, desde la tarima del director o como concertino de orquesta:

- Orquesta Colombiana de Arcos, Bogotá, 1951 - 1957 - Orquesta Sinfónica de Colombia, Bogotá 1954 - 1960

- The Womens Symphony Orchestra, Detroit, Michigan 1962 - 1972

- Orquesta de Cámara de Colombia, Bogotá 1974 - 1989- Dolmetsch Festival Orchestra, Londres, Inglaterra (seis concier

tos de la agrupación fueron transmitidos por la BBC de Londres en 1990)- Orquesta de Cámara de Cali, 1993 - 2007.

- Orquesta de Cámara Frank Preuss, Bogotá, 1992 a 2012- Camerata de Música de la Universidad Distrital, Bogotá, 2001

- 2007- Trío Frank Preuss (con el maestro Ernesto Díaz y Luis María Díaz, ) 1951 - 1953- Cuarteta de Cuerdas Rothstein, 1953 - 1956

- Cuarteto de Cuerdas Mozart, 1956 -

lograr que al público le guste también”.

“Todos los días; ahora no tanto, sólo entre dos y tres

¿Tanto ensayo qué le ha dejado?“Haber cumplido un trabajo importante”.

¿Qué siente al tocar el violín?“Satisfacción. Dicen que se toca con el corazón, pero yo creo que es el cerebro el que maneja todo en el cuerpo; si se logra que el cerebro nos domine y ayude en lo que se está haciendo, se disfruta más”.

Después de tantos años de conocer el violín ¿le descubre

“Claro, lo único que sé es que nada sé”, risas.

“Que no soy un violinista encerrado ensayando 12 horas alejado del mundo. Yo era concertino, docente y hacía otras cosas todas juntas y eso marcó la pauta para mí, y me permitió llegar a los mejores lugares del mundo, con excelentes críticas. Al comienzo no era fácil, porque para los colombianos era alemán y para los alemanes colombiano, hasta que algunos embajadores me empezaron a llamar colomboalemán

que se la formen, que luchen por esa meta o, por lo menos, hasta donde puedan tirar gol así no entre la bola”.

¿Siente que llegó a la meta?“Llegué a mi meta, a lo que fui capaz. Yo llegué a un punto donde digo ‘no pude más; tendría que vivir nuevamente para poder hacer lo demás’, pero estoy satisfecho y agradecido con Dios porque lo que hice lo hice bien y con amor. Nunca toqué una nota disgustado o sin ponerle atención, ni en orquesta ni solo”.

1958- Cuarteto de Cuerdas con Jaime Laredo y miembros de la Detroit Symphony, 1969 - The Tellage Chamber Players,

Detroit, Michigan, 1969 - 1971- Ensamble de Cámara con Alberto Lysy, 1965 - 1967

- Trío Panamericano con los maestros Harold Martina y Adolfo Odnopo

soff, 1975 - 1979.- Trío de Cámara de la Filarmónica de Caracas, 1980 - 1983- Trío de Cámara con Harold Martina y William Schutmaat, 1988 - 1989

Page 7: facetas 20 de mayo

IBAGUÉ, MAYO 20 DE 2012 FACETAS 7

Mientras pedaleaba trataba de limpiar-se las lágrimas que le entorpecían la visión. Ya iba saliendo el Sol, lento como siempre, pero puntual. La bicicleta parecía temblar igual que su motor humano, y éste, casi sin aliento, masticaba las últimas hojas de coca que le quedaban. No podía dejar de pensar en su cholita, graciosa mujercita apenas salida de la adolescencia. La amó desde el primer día que la vio, o tal vez des-de el primer día que ella se dignó a mirarlo. Lo cierto es que esa fiesta, cuando se la robó, fue la mejor de su vida, por fin se ha-bía animado a hablarle y ella no fue indife-rente a sus trajines de conquista. La carretera se le hizo visible: larga lí-nea de asfalto que chocaba contra las bri-llantes hojas de zinc que coronaban las primeras casas de la ciudad. “Me falta poco”, pensó, y tal vez la proximidad de su destino hizo que aumente un poco el im-pulso que daba a las ruedas con sus del-gadas, pero fibrosas, piernas de labrador. Vio un grupo de pequeños, vestidos correc-tamente con el mandil blanco, caminan-do hacia su escuela. Sus hijos tendrían que hacer caminatas semejantes dentro de al-gunos años, el mayor tenía cuatro y las me-llicitas tenían dos y medio. Qué feliz se puso cuando la Lucinda le dijo que estaba espe-rando. No dudó en gastar algunos pesos en una lata de alcohol y junto con su padre, su suegro, cuñados, padrinos y algunos ami-gos, embor racharse por su primogénito. Fue la primera noche que pasó sin la Lucinda; ella no se enojó, o por lo menos no tanto como habría de enojarse las veces siguien-tes. El bautizo fue una gran fiesta. La cose-cha había sido buena y, aunque el dinero no abundaba, se podían dar el gusto de or-ganizar un festejo mayor que el de sus so-brinos. Bebió tres días seguidos. Ella, sólo uno. Tal vez por eso fue casi imposible dejar de caer en la tentación de revolcarse con la Matilde. Cuando la Lucinda se enteró le dio tal paliza que casi la mata. A él le llegaron un par de sopapos, pero obviamente, como macho no podía permitir eso, o sea que por cada sopapo recibido él devolvió unas cua-tro patadas y ocho puñetes. Una paliza sua-ve, se podría decir. Cuando ya se tiene la vista puesta al lugar donde se quiere llegar, es increíble cómo éste parece no acercarse nunca. Pe-daleaba como si estuviera en competen-cia, pero sus ojos no lograban divisar más que el brillo del Sol que emanaban las ca-laminas de la urbe. Estaba muy cansado, casi tanto como aquel año en que la cose-cha fue mala. Tuvo que trabajar en lo que pudo para conseguir dinero. Fue la primera vez que fue a la ciudad de El Alto. Un ami-go le dijo que allí se necesitaba albañiles,

que había harto trabajo. El amigo no mintió, pero olvidó decirle que los sueldos eran mi-serables. Para ahorrar tuvo que dormir en las calles, comer sólo pan, beber sólo agua. Llegó a trabajar en dos construcciones a la vez. Cuando volvió a su pueblo, la Lucin-da ya no creía en la Virgen, tres meses de hambre la habían obligado a comerse su fe. Él mismo no tardó en convencerse de las ventajas que traía consigo el cambiar de re-ligión, sobre todo cuando le regalaron esos quintales de azúcar y harina. Pero no pudo desprenderse de una vieja costumbre: be-ber. Lo hacía a espaldas de los hermanos del culto, pero no podía ocultárselo a la Lu-cinda, que después de cada borrachera lo recriminaba, “como si le hubiera gustado recibir palo”, pensó. Cuando los hermanos empezaron a sospechar que los moretones que llevaba la Lucinda en el rostro no eran producto de accidentes caseros, él, hombre despierto, decidió dirigir su furia hacia otro lugar, menos visible, obviamente, de la ana-tomía de su mujer. Asunto arreglado. Entró en la ciudad, que empezaba a despertar, con las piernas entumecidas por el esfuerzo, pero al saberse cerca de su meta, trató de no desfallecer. Él nun-ca se había dado por vencido. Siempre fue buen hombre. En el cuartel le habían pues-to de apodo “el adobe”. “Por lo duro”, decía él; “Por lo tara”, decía el sargento. Pero su dureza se esfumó cuando vio a su Lucinda tendida en el piso, con el charco de sangre bajo su cabeza, como si fuera una almoha-da, algo que siempre quiso tener. Los ojitos del Marquitos la miraban sin pestañar, las mellicitas lloraban, chillaban y él, el adobe, se tiraba de los pelos gimiendo, balbucean-do el nombre de su amada. No podía creer lo que veía, no quería creerlo. Ni siquiera buscó ayuda, simplemente agarró la bicicle-ta y se lanzó al camino, pedaleando con fu-ria, con dolor. Sólo tomó consciencia de la irreparable pérdida cuando estaba en la ca-rretera, rumbo a El Alto. “Cómo va estar muerta, cómo pues”, pensaba, “tengo que ir a la policía, a la PTJ, a denunciar”. El verde edificio policial recién empeza-ba a recibir a las primeras personas de las cientas que habrían de pasar por ahí el res-to del día. No se preocupó por encadenar la bicicleta, la dejó tirada en la puerta. Cor rió hacia el primer escritorio que vio ocupado por un oficial y entre sollozos le gritó: “Han matado a mi mujer, mi Lucinda está muer-ta”. No fue fácil calmarlo, sobre todo porque seguía con los resabios de la borrachera. Sentado al fin, con un vaso de agua en las manos, esperó que viniera un oficial de ma-yor graduación para ser interrogado.

El cuentoEl AdobeWilliam J. Camacho S.

Autor boliviano

Boca de llanto, me llamantus pupilas negras,me reclaman. Tus labiossin ti me besan.¡Cómo has podido tenerla misma mirada negracon esos ojosque ahora llevas!

Sonreíste. ¡Qué silencio,qué falta de fiesta!¡Cómo me puse a buscarteen tu sonrisa, cabeza

de tierra,labios de tristeza!

No lloras, no lloraríasaunque quisieras;tienes el rostro apagadode las ciegas.

Puedes reír. Yo te dejoreír, aunque no puedas.

Jaime SabinesPoeta mexicano

Boca de llantoEl poema

www.ficticia.com

La palabra del día

Esta palabra habla de cierta decisión que no va a ser modificada de manera alguna, no importa cuánto se ruegue al que la adoptó.La palabra proviene del latín inexorabilis, un adjetivo que se aplicaba a aquel a quien no era posible conmover mediante ruegos ni oraciones porque era absolutamente inflexible. Veamos cómo está compuesta: orabilis es en latín “aquello que es posible pedir”. Si se le añade el prefijo ex-, tenemos el

vocablo exorabilis, que significa “que puede ser disuadido mediante ruegos”, y también “que se deja corromper o sobornar”. Inexorable sería,

pues, aquel que no se deja convencer, que no es exorabilis. Horacio usa inexorabilis auro para denotar “que no se deja convencer por el oro”.Cabe añadir que orabilis proviene de orare ‘rogar’, ‘pedir’, ‘solicitar’, que se derivó, a su vez, de oris ‘boca’, presente también en oral, oración, orador, perorata y hasta en la palabra oráculo (de la pitonisa).

Inexorable

www.poemas-del-alma.com

Page 8: facetas 20 de mayo

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDIToRA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales CooRDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIoDISTA: Sandra Patricia Lombana Miranda EDIToRES: Óscar Varón y Camilo YepesDISEÑo: Carlos Augusto Delgado Gutiérrez FoToS: Sandra Lombana. Colarte. Colprensa. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co

[email protected] - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

FACETAS IBAGUÉ, MAYO 20 DE 20128

Bogotá,Colprensa Stephenie Meyer puede ser considera­da la escrito­ra estadounidense más criticada por su relato de vampiros. A Meyer algunos estudiosos de los inmortales la juzgan como un “completo fiasco”, pero a la vez es la más leída por los jóvenes en Estados Unidos.

Gracias a estas historias se ha dado a conocer en el mundo literario y ha dado pie a uno de los fenómenos cinemátográficos más

vistos. La historia de vampiros más famosa del

mundo abre espacio para un capítulo más Luna nueva, la segunda parte de la saga de Cre-

púsculo, retoma la historia de amor entre Bella y Edward, una joven mortal de 17 años de edad, quien

se enamora de un vampiro de casi un siglo de vida. La pareja se verá nuevamente envuelta en proble­

mas a causa de otra familia de ‘chupasangres’ que quieren separarlos. Edward con tal de salvar a

Bella decidirá alejarse de su vida y dejar que su enemigo: Jacob, un hombre

lobo, mejor amigo de la prota­gonista, cuide de ella.

La era de los vampirosEditorial: Prisa ediciones Título: La saga Crepúsculo Luna nuevaAutor: Stephenie Meyer Páginas: 574

Una nueva oportunidad

para recordar quiénes somos

Editorial: Grijalbo Título: Armonizando relaciones en tu vida con mandalas: una guía angelicalAutor: Diana Cadena Muñoz Páginas: 104

El indestronableEditorial: DebateTítulo: El hombre sin rostroAutor: Masha GessenPáginas: 316

Puro sarcasmo corrosivoEditorial: Aguilar Título: ¡Sálvese quien pueda!Autor: Daniel Samper Ospina Páginas: 373

Bogotá, Colprensa Bajo la premisa “No estamos solos”, Diana Ca­dena autora de Armonizando relaciones en tu vida con mandalas: una guía angelical, pretende explicar que no estamos solos, que hay una infinidad de seres ce­lestiales, ángeles, arcángeles, maestros ascendidos y todo un universo dispuesto a ayudarnos en la vida. Muchas personas no saben realmente quiénes son, y esto no les permite darse cuenta que el cami­no de la vida está lleno de maravillosas oportunida­des. Según la escritora, este libro ayudará a quien lo lea a “sanar y cerrar en amor los espacios que causan dolor”. Más que un texto de autoayuda es una invitación a armonizar las relaciones, además de brindar las he­

rramientas para comu­nicarse con ángeles y reconectarse con la paz interior y así vivir en plenitud.

Bogotá, Colprensa Como un tes­tigo de primera mano que ha vivi­do los momentos claves en el man­dato de Vladimir Putin, la periodista Masha Gessen in­daga en el pasado y presente del recién elegido presidente de Rusia, ya por 13 años. El hombre sin rostro, el sorprendente ascenso de Putin es el relato de un ciudadano anónimo que se “abrió camino hasta conse­guir un poder absoluto y corrupto”. Gessen cuenta cómo amigos y colegas han sido víc­timas de amenazas, asesinatos, exilio y hasta misteriosas desapariciones, que tienen que ver con el Gobierno ruso, el cual ha controlado medios de comunicación, y ve cómo rivales políticos suyos han acabado encarcelados, exiliados y hasta muertos.

Bogotá,Colprensa Lograr liberarse de la sombra de su padre, Daniel Samper Pizano, y hacerlo en su mismo terreno de juego, como colum­nista con el juego del humor, es una tarea titánica que Daniel Samper Ospina decidió em­prender desde hace cinco años, y ahora los primeros frutos empiezan aparecer.

Prueba de ello es ¡Sálvese quien pueda!, que es una antolo­gía de columnas que, según su autor, son para leer mientras se acaba el mundo, con su sarcasmo corrosivo, su sello propio en la complicada tarea de ser irreverente, en una especie de caricaturas escritas. Sólo falta ver su portada, y los personajes que aparecen en ella, para saber qué tal les va bajo la pluma, llena de la sátira de Samper Ospina.