experiencia exitosa pronafcap

13
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE CAPACITACIÓN PERMANENTE PRONAFCAP- BASICO 2011 PRONAFCAP- BASICO 2011 EXPERIENCIA DE ÉXITO EN COMUNICACION Docente Capacitador : Cecilia de La Torre Wong Institución Educativa : Nº 0022 “República de Guatemala” Docentes que presentan esta experiencia: -Lic. Maricruz Cuya Cayo - Lic. Carmen Chiarccahuana Sarmiento - Lic. Elizabeth Flores Carbajal - Lic. María Elena Luque Solis Nivel : Inicial Grupo :4 Martes -Jueves

Upload: camuch

Post on 02-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTECAPACITACIÓN PERMANENTE

PRONAFCAP- BASICO 2011PRONAFCAP- BASICO 2011

EXPERIENCIA DE ÉXITO EN COMUNICACION

Docente Capacitador : Cecilia de La Torre Wong

Institución Educativa : Nº 0022 “República de Guatemala”

Docentes que presentan esta experiencia:

-Lic. Maricruz Cuya Cayo

- Lic. Carmen Chiarccahuana Sarmiento

- Lic. Elizabeth Flores Carbajal

- Lic. María Elena Luque Solis

Nivel : Inicial

Grupo :4 Martes -Jueves

1. Presentación de la Institución Educativa

1. UGEL : Nº 03

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 0022 “Republica de Guatemala”

3. MODALIDAD : Menores

4. NIVEL : Inicial

5. TURNOS : Mañana

6. DIRECTOR : Lic. Gladys Alicia León Paredes

7. DOCENTES QUE SE CAPACITAN EN PRONAFCAP 2011 :

- Lic. Maricruz Cuya Cayo - Lic Elizabeth Flores Carbajal

-Lic Carmen Chiarccahuana Sarmiento - Lic. María Elena Luque Solis

2. Comparación del antes y después de la Capacitación

A-¿Cómo se trabajaba el área de comunicación en su aula/institución educativa antes de la capacitación? Realizar el comentario de cada docente participante en el programa de capacitación PRONAFCAP

Lic. Carmen Chiarccahuana “Antes de la capacitación trabajaba de manera mas individualizada, ponía énfasis en realizar Hojas de aplicación para cada niño, no contaba con un Sector de Biblioteca, y mucho menos permitía que los niños manipulen los libros por el temor a que los dañen”

Lic. María Elena Luque, como docente sabía de la importancia de desarrollar actividades comunicativas con los niños, pero no las realizaba como debían ser realmente, desarrollaba actividades que no consolidaban el aprendizaje significativo del área de comunicación en mis niños, creía que debía ir avanzando según los temas de mi interés o a la par con otras aulas de mi edad, sin tener en cuenta las necesidades propias de mis niños (adquisición de lenguaje, desarrollo de la expresión oral, etc.)

Prof. Maricruz Cuya “Antes de la capacitación, no tomaba en cuenta la importancia del aprendizaje significativo por medio de la expresión artística, también avanzaba los temas según lo coordinado con las otras aulas, sin considerar que cada aula era diferente”

Prof. Elizabeth Flores Carbajal “Antes de la capacitación era conciente del trabajo a realizar con los niños en el área de comunicación ya que en la actualidad esta área es una de las mas resaltantes debido a que en el Perú según las pruebas PISA nos encontramos en el antepenúltimo lugar, lo cual hace dar cuenta de cuan crítica está la educación en nuestro país, es por ello que mi trabajo en el aula se ha mantenido en realzar la importancia del área trabajando mediante la practica contìnua de la estimulación hacia la lectura, la comprensión, la creatividad y el desarrollo de las diferentes capacidades que el niño y niña debe de tener, promoviendo las actividades grafico plásticas, psicomotrices, expresivas, musicales entre otros, consolidando así el aprendizaje en los niños.

B- Luego con la capacitación recibida del PRONAFCAP, ¿Cómo ha mejorado la labor pedagógica en el aula/ institución educativa?, ¿cómo trabajan los niños en el aula?, ¿cómo han mejorado tus estrategias?, etc.

Lic. Carmen Chiarccahuana “Ahora si reconozco muchas ventajas al trabajar de manera grupal, porque veo que es mas significativo para ellos, desde la toma de decisiones para las Normas, así como para la manipulación, cuidado y uso de los materiales que hay en la biblioteca o el producido por ellos. En cuanto a las estrategias, el propiciar la Asamblea, me parece de mucha importancia porque a través de esta los niños tienen mayor protagonismo en su aprendizaje, la elaboración de materiales , el conocer que hay diferentes niveles de representación para la grafomotricidad, la cual se promueve desde sus garabatos, grafías, que son base para la lectoescritura”

Lic. María Elena Luque, ahora valoro cualquier tipo de expresión en mis niños, es decir propicio actividades donde mis niños dialoguen espontáneamente, narren sus vivencias y opinen libremente sobre acontecimientos de su vida cotidiana. En el aula he consolidado que mis niños sean participes y responsables en cada actividad que realicen (la hora del cuento, el uso de la biblioteca, etc.) Además propicio la exposición de sus producciones, reconociendo las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, para que de esta manera pueden ser reforzadas.

En las reuniones que he tenido con mis Padres de Familia he presentado pequeña bibliografía que apoya mi trabajo en el aula, he realizado la exposición de los trabajos de mis niños para que ellos puedan seguir y apoyar el trabajo de sus hijos, logrando que ellos reconozcan como por ejemplo en que nivel de representación gráfica se encuentran sus niños, la importancia de trabajar la producción de textos y de desarrollar actividades que propicien lenguajes expresivos.

De esta manera se realiza un trabajo conjunto y se valora la importancia del área de comunicación haciendo de lado la idea de los padres de que lo más importante es “aprender las vocales y hacer planas”

Prof. Maricruz Cuya :

“Actualmente me siento muy satisfecha de haber logrado el desarrollo del lenguaje, psicomotricidad, la transmisión de sentimientos y la creación de relaciones interpersonales afianzando la socialización mediante la expresión artística. Ahora me doy cuenta la importancia de la individualidad de cada niño en el aporte y desarrollo de habilidades dirigidas al cumplimiento de sus necesidades“

Prof. Elizabeth Flores C.

Dentro del trabajo en el aula he promovido el desarrollo de la expresión en su totalidad mediante la formación de trabajos en equipos, para lo cual la realización de la toma de acuerdos mediante las asambleas con los niños han sido de vital importancia ya que han permitido tanto a los niños mostrarse de forma segura al opinar y realizar preguntas demostrando ser entes críticos y reflexivos que es lo que apunta entre otros esta área.

En el aula se trabajado mucho la expresividad tanto a nivel corporal, musical, dramática, gráfico plástica, artística, que a pesar de la corta edad de los niños han logrado desarrollar en ellos, su autoestima, su expresión oral al momento de exponer sus trabajos, su seguridad y sobre todo su capacidad para poder socializar y relacionarse con los demás.

Docentes participantes del PRONAFCAP

María Elena

Luque

Maricruz

Cuya

Elizabeth

Flores

Carmen

Chiarccahuana

I.E.. Nº 00022 “Republica de Guatemala”Aula - 3 años

Prof. Maricruz Cuya

El trabajo que se realiza es el de una dramatización , mediante canciones, pero para los mas pequeñitos con un elemento

adicional de asumir el rol de determinados personajes, de esta manera se promueve su seguridad, comunicación y autoestima

I.E.. Nº 00022 “República de Guatemala”Aula Lila -4 años

Prof. María Elena Luque

La manipulación de los Títeres es utilizado como un excelente medio para desarrollar el lenguaje y para modelar conductas

adecuadas frente a diversas situaciones; así el niño observa la obra, la disfruta, participa, se comunica y a la vez interioriza valores, normas de convivencia, desarrolla su lenguaje, su

creatividad y mejora su autoestima.

I.E.. Nº 00022 “República de Guatemala”Aula Celeste-5 años

Prof. Carmen Chiarccahuana

Los niños desarrollan material educativo de forma grupal, aplican Normas de Grupo, deciden sus responsabilidades y un

representante explica lo que trabajaron . En esta ocasión se desarrollo las vocales y sus respectivas palabras con sonidos

iniciales

I.E.. Nº 00022 “República de Guatemala”Aula Azul-3 años

Prof. Elizabeth Flores Carbajal

El trabajo presentado muestra claramente la

participación de los niños dentro del plan

lector del aula , fomentando en los niños

la capacidad de imaginación, creatividad,

expresión y crítica y el amor hacia la lectura

Los niños en el aula participan en las actividades de

trabajo mediante la dramatización, canto y demás expresiones, promoviendo en cada

uno de ellos la libertad de expresión generando una mayor seguridad en lo que

realiza

Gracias