estudio de diagnostico y zonificacion gobierno regional de...

246

Upload: lamdat

Post on 09-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

11

#Y

#Y

#Y#Y #Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#YPAMPAS

ACOSTAMBO

ACRAQUIAAHUAYCHA

COLCABAMBA

MARISCAL CACERES

HUACHOCOLPA

HUARIBAMBA

ÑAHUINPUQUIO

PAZOS

QUISHUAR

SALCABAMBA

SALCAHUASI

SAN MARCOS DE ROCCHAC

SURCUBAMBA

TINTAY

SAN VICENTE DE OIQUE (SAN VICENTE DE OYQ

TANCARPAMPA

COLCA

TANQUIS

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento

Territorial

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO YY

ZZOONNIIFFIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA EELL TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA DDEEMMAARRCCAACCIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL DDEE

LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE TTAAYYAACCAAJJAA

EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEEFFFIIINNNIIITTTIIIVVVOOO

Huancavelica, Agosto 2006

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

22

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

JORGE DEL CASTILLO GALVEZ

Presidente del Consejo de Ministros

Dra. MARIA LILA IWASAKI Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msg. Ing. OMAR LANDEO OROZCO

Director Nacional de Demarcación Territorial

Lic. NORMA QUINTEROS CAMACHO Responsable Técnico Regional- DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

RV. SALVADOR ESPINOZA HUAROCC

Presidente Regional

Arq. JORGE FLORES DELGADO Vice Presidente Regional

Ing. GROBER FLORES BARRERA

Gerente General Regional

Econ. HECTOR ZARATE PALOMINO Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

B/ .Econ. RAFAEL HUAMAN JURADO

Sub-Gerente Regional de Acondicionamiento Territorial ÉQUIPO TÉCNICO- GOBIERNO REGIONAL

B/.Geóg. OSWALDO DIAZ PICHIUSA

Análisis Geográfico-Espacial - SIG

B/. Geog. Sara Rodríguez Condor Análisis Económico

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

33

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIÓÓNN PPAARRAA EELL

TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA DDEEMMAARRCCAACCIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL DDEE LLAA

PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE TTAAYYAACCAAJJAA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

44

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA

ÍNDICE Introducción........................................................................................................07 Justificación........................................................................................................09 Esquema Metodológico......................................................................................10 Legislación o base legal.....................................................................................11 Objetivos...............................................................................................................11 PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIONAL ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL CAPITULO 1. ANTECEDENTES..............................................................13

1.1. Ubicación y Localización............................................13 1.2. División Política Administrativa...................................15 1.3. Proceso Histórico.......................................................19 1.4. Nombre de la Provincia.............................................21 1.5. Problemática en Demarcación Territorial...................21 1.6. Situacion de Limites a Nivel Distrital………………28

PARTE II. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO CAPITULO 2. DINÁMICA DE CENTRO POBLADOS..............................31

2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados.................31 2.2. Jerarquía, Tamaño de los centros Poblados………...46 2.3. Rol de los centros poblados........................................51

2.4. Redes y Vías de Comunicación....................................56

CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS............................................59 3.1. Geomorfología.............................................................59

3.1.1. Valle 3.1.2. Valle estrecho 3.1.3. Valle Intermedio 3.1.4. Cadena Montañosa 3.1.5. Colinas Andinas 3.1.6. Altiplanicie 3.1.7. Áreas glaseadas

3.2. Clima.................... ....................................................65 3.3. Regiones Naturales....................................................66 3.4. Zonas de Vida……………………………………………69 3.5. Hidrografía………………………………………………..70 3.6. Geodinamica Externa y Seguridad Fisica………...…..72

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

55

CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS 4.1. Recursos Potenciales y Económicos..........................73

4.1.1 Oferta ambiental...............................................73 4.1.1.1 Aptitud productiva de las tierras 4.1.1.2 Recursos hídricos...................77 4.1.1.3 Recursos mineros..................79 4.1.1.4 Centrales Hidroelectricas……81 4.1.1.5 Oferta Turistica…………...…..82 4.1.1.6 Principales Festividades….....83

4.2. Actividades Económico – Productivas.........................86 4.3. Estructura del Sector Economico…………………..….88

4.2.1.1 Sector Primario....................................88 4.2.1.2 Sector Secundario...............................96 4.2.1.3 Sector Terciario...................................96

4.3. PBI y PEA Provincial………………………………….…102 CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES

5.1. Población: características, dinámica y composición... …107 5.1.1 Dinámica y Composición................................107 5.1.2 Distribución Espacial de la población.............111 5.1.3 Tasa de Crecimiento Poblacional...................113 5.1.4 Estructura por Edad y Sexo............................115 5.1.5 Densidad Poblacional.....................................118 5.1.6 Indicadores Demograficos………………...…..118

5.2. Servicios Sociales.....................................................120 5.2.1 Saneamiento………………………………...….120 5.2.2 Educación……………………………………….120 5.2.3 Salud……………………………………………..127

5.3. Identidad Cultural.........................................................130 PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES 6.1. Identificación de Centros de Atracción..........................134 6.2. Análisis de Áreas de Influencia.....................................147 6.3. Delimitación de Unidades Funcionales.........................158 CAPÍTULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICA 7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial..........166 7.2. Delimitación de Unidades Geográficas...........................176 PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 8.1. Sistemas Territoriales Hegemónicos...........................189

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

66

8.2. Sistemas Territoriales Diferenciados e Independientes….189 8.3. Estructuras Territoriales………………………………...190 8.4. Aeas de Redistribucion Poblacional…………………...190 8.5. Aeas de Redistribucion Territorial……………………..190 CAPITULO 9. MAPA DE ZONIFICACIÓN

9.1. Descripción de las unidades de zonificación.............192 9.1.1 Sistemas Territoriales Hegemónicos…………………192 9.1.2 Sistemas Territoriales Diferenciados

e Independientes medianamente Estructurados… .192 9.1.3 Estructuras Territoriales Complementarias…………209 9.1.4 Areas de Redistribucion Poblacional…………………209 9.1.5 Areas de Redistribucion Territorial……………...……213

PARTE V. CONCLUSIONES CAPITULO 10. CONCLUSIONES............................................................215

ANEXOS

a. Anexo 01 . Cuadros de Distancias en kilómetros de los centros poblados por distrito.

b. Anexo 02 Cuadros de Tiempos de recorrido de los centros poblados por Distrito.

c. Anexo 03 Cuadros de conectividad de los centros poblados por Distrito.

d. Anexo 04 Gráficos de Topología de los centros poblados por Distrito.

e. Anexo 05 Cuadros de centros de Gravedad Simple y Poblacional de los centros poblados por Distrito.

f. Anexo 06 Cuadros de Desviación Típica de las distancias de los centros poblados por Distrito.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

77

INTRODUCCIÓN

LLa división política del país se caracteriza porque ésta, se ha plasmado sobre

antiguos conceptos instituidos en la época de la colonia, la misma que estuvo

definida por ausencia de criterios técnicos y sin tomar en cuenta, las exigencias

de su geografía por el contrario, han sido impulsados sin considerar los criterios

técnicos geográficos así como las características sociales y culturales de las

poblaciones de estas jurisdicciones, consecuencia de ello en la actualidad

tenemos una organización política poco funcional del país, que no favorece al

ejercicio del gobierno y la buena administración.

La Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial” define

Demarcación Territorial” como el proceso técnico geográfico mediante el cual se

organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las unidades político

administrativas en el ámbito provincial; En este contexto; el presente trabajo

busca mediante el estudio de las interacciones físicas, culturales, sociales y

económicas elaborar un documento técnico denominado mapa de Zonificación

Territorial, que será el instrumento técnico para la evaluación y viabilidad de las

iniciativas en materia de demarcación territorial, cuyo resultado será la definición

de circunscripciones territoriales al interior de la provincia de Tayacaja,

garantizando de esta forma el ejercicio del gobierno y la buena administración ,

además de dar solución a los problemas limítrofes de los mismos.

El marco legal y técnico para la elaboración de los “Estudios de Diagnostico y

Zonificación”están determinados en la Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y

Organización Territorial” y en la Resolución N°. 100-2003-PCM Directiva N° 001-

2003-PCM/DNTDT el mismo que establece la metodología para el tratamiento

de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y

delimitación de circunscripciones provinciales.

El presente estudio cuyo resultado es el Mapa de Zonificación Territorial”

ejecutado sobre la base de ciertos criterios técnicos geográficos como son:

Unidad, continuidad, contigüidad, integración, homogeneidad y

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

88

complementariedad; todo esto enmarcado dentro del proceso de Demarcación y

Ordenamiento Territorial, emprendido por la Dirección Nacional Técnica de

Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, y el Gobierno

Regional Huancavelica; forma parte de los instrumentos técnicos y normativos

para la elaboración y consolidación final de la propuesta técnica de Saneamiento

y Organización Territorial de la provincia de Tayacaja.

El proceso de saneamiento y organización territorial de la provincia de Tayacaja

demanda la evaluación y análisis de un riguroso trabajo de gabinete y campo, así

como la aplicación de diversas técnicas geográficas; como también modelos

matemáticos que nos oriente para determinar; de una manera técnica, valedera y

sustentable; ámbitos territoriales óptimos para la administración y el ejercicio del

buen gobierno.

En este contexto, el Gobierno Regional Huancavelica, asume dentro de las

competencias delegas por la legislación vigente sobre demarcación territorial, la

elaboración del “Estudio de Diagnostico y Zonificación” de la provincia de

Tayacaja, cuyo fin principal es la evaluación y análisis de las interacciones

físicas, culturales asi como la organización de la dimensión espacial y/o

geográfica de la provincia de Tayacaja con miras a realizar el Saneamiento y la

división racional y organización de su territorio, contribuyendo de esta forma a

garantizar el ejercicio optimo de la administración y gestión municipal, y por ende

contribuir con el desarrollo integral de la futura región a conformarse y del país.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

99

JUSTIFICACIÓN

La inadecuada organización politico administrativa del país, alentada en los inicios

de la Republica, con creaciones de nuevas juridcciones realizadas sobre la base

de intereses de grupos políticos y sociales, ha generado desbalances territoriales

a nivel nacional, que se ven reflejadas en los problemas territoriales, que a la

fecha, presentan las jurisdicciones político administrativas.

A fin de solucionar este problema, generalizado a nivel nacional, se ha priorizado

ejecutar el proceso de demarcación territorial, toda vez que esta acción va ha

permitir definir circunscripciones territoriales saneadas en donde se establecerán

los funciones politico administrativas del nivel nacional. Regional y local

respectiviamente.

En este contexto, el “Estudio de Diagnósitco y Zonificación de la provincia

Tayacaja, tiene por finalidad proponer una adecuada organización de su territorio

así como de los distritos que lo conforman, que garanticen el ejercicio del

gobierno y la administración provincial y que a su vez, faciliten su optima y

racional integración a una región consolidada.

Asimismo, la ejecución de este estudio, permitirá tener una base de datos y

cartografía temática digital actualizados que será un instrumento de gestión para

la elaboración de los planes de desarrollo a nivel distrital, provincial y regional.

El “Estudio de Diagnostico y Zonificación de la provincia Tayacaja”, que

comprende el estudio territorial de evaluación y análisis de las interacciones

físicas, culturales, sociales y finalmente la organización de la dimensión espacial

y/o geográfica de esta provincia constituye un instrumento técnico y normativo

elaborado sobre la base de la Directiva Nº 001-2003-PCM-DNTDT.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1100

ESQUEMA METODOLÓGICO

La metodología que se ha aplicado para la realización del presente estudio esta establecida en la Directiva Nº 001-2003-PCM-DNTDT, que contempla la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, con la finalidad de definir y delimitar el número apropiado de las circunscripciones distritales de la provincia de Tayacaja, para lo cual se realizo la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración , accesibilidad y articulación; así como el análisis del comportamiento social , cultural y económico de las poblaciones. En el grafico Nº 01, se muestra los componentes geográficos, espaciales y funcionales que han sido sujetos a evaluación y análisis en el proceso de Diagnóstico y Zonificación de la provincia de Tayacaja:

GRAFICO N° 001

ESQUEMA METODOLÓGICO DE ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

FFuueennttee :: LLaannddeeoo OOmmaarr.. PPrrooppoossiittiioonn mmeetthhooddoollooggiiqquuee ppoouurr llee ddeeccoouuppaaggee ooppttiimmaall ddee llaa pprroovviinncciiaa AAssccooppee,, TThh.. MMaaiittrreessee:: GGooeeoorr..PPaarriiss II ““ PPaanntteeóónn SSOORRBBOONNEE””.. 220000 –– FFrraanncciiaa..

CENTROS POBLADOS Tamaño, Distribución

Y Vías de Comunicacion

RELIEVE Y

RIESGOS NATURALES

RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES

ASPECTOS

SOCIALES Y CULTURALES

Identificación de

Centros Capitales

Estructura Espacial:

Articulación y área de Influencia Territorial

INTEGRACIÓN TERRITORIAL

I

INTEGRACIÓN TERRITORIAL

II

Delimitación de

Unidades Geográficas

Delimitación de

Unidades Territoriales Funcionales

Limites

Referenciales

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1111

BASE LEGAL El presente estudio titulado “Diagnostico y Zonificación de la Provincia Tayacaja”, se ha ejecutado teniendo como referencia el marco técnico normativo siguiente:

Ley N°. 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Decreto Supremo N°- 019-2003-PCM “Reglamento de la Ley N°. 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Resolución Ministerial N°. 100-2003-PCM

Directiva N°. 001-2003-PCM/DNTDT “Metodología para el tratamiento de

las acciones técnicas de Demarcación Territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.

Directiva N°. 002-2003-PCM/DNTDT “Registro y Apertura de expediente

técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”. OBJETIVOS General

Efectuar y conducir el proceso de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Tayacaja; así como lograr el saneamiento de límites, a fin de consolidar el ámbito territorial provincial que permita mejorar la función de gobierno en la provincia como en sus distritos.

Generar información de carácter técnico –cartográfico que contribuya a la

elaboración de los planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional.

Contribuir al desarrollo provincial y regional. Específicos

Lograr la división racional y organizada del ámbito geográfico de la provincia de Tayacaja, a partir de circunscripciones que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración provincial.

Definir circunscripciones territoriales que cuentan con poblaciones

caracterizadas por su identidad histórico y cultural, su capacidad para demandar y mantener servicios básicos y sociales y conomicas

Generar base de datos y cartografía de los distritos y de la provincia en

estudio.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1122

OBELISCO EN LA CIUDAD DE PAMPAS

PPAARRTTEE II.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS YY SSIITTUUAACCIIOONN AACCTTUUAALL

DDEELL ÁÁMMBBIITTOO PPRROOVVIINNCCIIAALL

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1133

CCAAPPIITTUULLOO 11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN

La provincia de Tayacaja, esta ubicado en el departamento de

Huancavelica en la parte central del País, en plena región andina. Tiene

como panorama principal hidrológico al Mantaro de gran importancia

económica, y con altitudes que varían de 4814 msnm. a 911 msnm en su

parte más baja. Articulada en mayor grado con la ciudad de Huancayo y la

influencia de ésta, debido a su articulación y accesibilidad.

Se ubica entre las coordenadas UTM 8613.80Km.N. 8673.50 Km. N., y

468.10 Km.E. - 571.40 Km.E.

1.1.2. LOCALIZACIÓN

La provincia de Tayacaja, se encuentra ubicada entre los puntos

extremos de las coordenadas geográficas:

Latitud: Desde los 11° 59’ 18” hasta los 12° 31’ 09”. Longitud: Desde los 74° 31’ 20” hasta los 75° 06’ 06”

Asimismo en las coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator), se encuentra en la zona 18, entre los puntos extremos:

Coordenadas Norte: 6’675,300 m. a 8’612,400 m. Coordenadas Este: 485,000 m. a 572,000 m.

Los límites de la provincia de Tayacaja son los siguientes: Por el Nor-Oeste y Norte: Con la provincia de Huancayo del departamento de Junín. Por el Sur-Este: Con la provincia de Satipo, departamento de Junín. Por el Este y Sur Este: Con las provincias de Huanta (departamento Ayacucho) y Churcampa. Por el Sur: Con la provincia de Huancavelica.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1144

Por el Oeste: Con la provincia de Huancayo, departamento de Junín.

1.1.3. EXTENSIÓN

El ámbito territorial de la provincia de Tayacaja, abarca una

extensión aproximada de 3370.60 Km2, (Según el INEI),

representando el 15.23 % del área total del departamento y el 0.262

% del área total nacional. Territorialmente, esta provincia se

encuentra dividida en 16 distritos cuya superficie y ubicación

geográfica de sus capitales distritales puede observarse en el

cuadro Nº 01.

CUADRO N° 001 PROVINCIA TAYACAJA: SUPERFICIE EN KM2 DE LOS DISTRITOS AÑO 2006

Ubicación Geográfica

Provincia y Distrito

Capital

Extensión

(Km2) Altitud

(m.s.n.m) Latitud

Sur Longitud

Oeste TAYACAJA Pampas 3370.60

Pampas Pampas 109.07 3276 12º 23’ 42’’ 74º 52’ 02’’

Acostambo Acostambo 168.06 3600 12º 21’ 42’’ 75º 03’ 10’’

Acraquia Acraquia 110.27 3287 12º 24’ 35’’ 74º 54’ 00’’

Ahuaycha Ahuaycha 90.96 3280 12º 24’ 16’’ 74º 53’ 32’’

Colcabamba Colcabamba 598.12 3279 12º 24’ 32’’ 74º 40’ 48’’

Daniel Hernández Mcal. Cáceres 106.92 3280 12º 23’ 25’’ 74º 51’ 32’’

Huachocolpa Huachocolpa 292.00 2907 12º 02’ 45’’ 75º 35’ 33’’

Huaribamba Huaribamba 359.93 2996 12º 16’ 32’’ 74º 56’ 15’’

Ñahuinpuquio Ñahuinpuquio 67.39 3630 12º 19’ 35’’ 75º 04’ 00’’

Pazos Pazos 152.93 3840 12º 15’ 21’’ 75º 04’ 11’’

Quishuar Quishuar 31.54 3130 12º 14’ 28’’ 74º 46’ 32’’

Salcabamba Salcabamba 192.52 3073 12º 11’ 50’’ 74º 46’ 52’’

Salcahuasi Salcahuasi 117.98 3150 12º 05’ 57’’ 74º 44’ 57’’

S.M. de Rocchac S.M. de Rocchac 281.71 3182 12º 05’ 25’’ 74º 51’ 41’’

Surcubamba Surcubamba 230.88 2585 12º 06’ 52’’ 74º 37’ 35’’

Tintay Puncu Tintay 460.32 2350 12º 08’ 56’’ 74º 32’ 34’’

FUENTE: INEI Guía Estadística 2003 Conociendo Huancavelica 2003

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1155

1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

Territorialmente, la provincia Tayacaja está dividida en 16 distritos, 45 Centros Poblados Menores y 149 Comunidades Campesinas debidamente registradas. (Ver cuadros No. 02, 03 y 04).

CUADRO N° 002 PROVINCIA TAYACAJA: DISTRITOS CONFORMANTES Y SUS

RESPECTIVAS CAPITALES

CÓDIGO UBICAC. GEOGRA

PROVINCIA DISTRITO

NOMBRE DEL CENTRO

POBLADO CAPITAL 090700 090701 090702 090703 090704 090705 090706 090707 090708 090709 090710 090711 090712 090713 090714 090715 090716

TAYACAJA PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNÁNDEZ HUACHOCOLPA HUARIBAMBA ÑAHUINPUQUIO PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHACC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

PAMPAS PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA MARISCAL CACERES HUACHOCOLPA HUARIBAMBA ÑAHUINPUQUIO PAZOS QUISUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY

FUENTE: INEI. Leyes de creación.

CUADRO N° 003 PROVINCIA. TAYACAJA: NUMERO DE CENTROS POBLADOS MENORES

POR DISTRITOS

DISTRITOS

CENTRO POBLADO

MENOR

BASE LEGAL

PAMPAS

SANTIAGO DE TUCUMA MANTACRA

010-MPTP-82 del 22/08/82 005- MPTP-94 del 03/03/94

ACOSTAMBO

QUINTAOJO 031- MPTP-98 del 15/07/98

ACRAQUIA

DOS DE MAYO 031- MPTP-94 del 17/06/94

AHUAYCHA

TAYACAJA SAN MIGUEL DE HUALLHUA

038 MPTP-97 del 13/10/97 044- MPTP-97 del 19/10/97

COLCABAMBA

QUICHUAS QUINTAY ANDAYMARCA TOCLLACURI CARPAPATA SANTA ROSA DE MALLMA OCCORO VIOLETAS ACCOYANCA POCCYAC TOCAS

014- MPTP-82 del 09/11/82 016- MPTP-84 del 14/11/84 015- MPTP-85 del 05/06/85 010- MPTP-90 del 14/05/90 029- MPTP –95 del 27/09/95 031- MPTP-95 del 18/10/95 021- MPTP-96 del 20/03/96 024- MPTP-98 del 12/05/98 040- MPTP-00 del 26/08/00 030- MPTP-98 del 05/07/98

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1166

DANIEL HERNÁNDEZ

MASHUAYLLO MARCOPATA

008- MPTP-82 del 24/04/82 033- MPTP-92 del 31/01/92

HUACHOCOLPA

SANTA MARIA 030- MPTP-83 del 18/10/83

HUARIBAMBA

PICHUS HUALLARQUI ANTA

007- MPTP-82 del 20/04/82 027- MPTP-87 del 02/12/87 007- MPTP-92 del 10/02/92

ÑAHUINPUQUIO

------ -----

PAZOS

SAN PEDRO DE MULLACA SAN LUCAS DE TONGO PRIMERO DE MAYO CARAMPA QUISPINICAS COYLLORPAMPA COLLPATAMBO CHUIQUITAMBO

009- MPTP-86 del 24/08/86 012- MPTP-86 del 10/09/86 007- MPTP-88 del 23/03/88 006- MPTP-96 del 05/02/96 018- MPTP-96 del 29/02/96 039- MPTP-97 del 13/10/97 037- MPTP-98 del 31/08/98 043- MPTP98 del 30/09/98

QUISHUAR

------- ------

SALCABAMBA

AYACOCHA MATIBAMBA CEDROPAMPA LA LIBERTAD DE AMPURCO

006- MPTP-83 del 18/03/83 017- MPTP-84 del 15/11/84 034- MPTP-86 del 15/12/85 010- MPTP-86 del 29/08/86

SALCAHUASI

LA LOMA SAN ANTONIO

006- MPTP-85 del 06/03/85 002- MPTP-82 del 10/02/82

SAN MARCOS DE ROCCHACC

SAN ISIDRO DE ACOBAMBA MONTECOLPA QUIMLLO

019- MPTP-85 del 29/05/85 020- MPTP-85 del 30/07/85 023- MPTP -87 del 07/10/87

SURCUBAMBA

SOCOS SACHACOTO VISTA ALEGRE

014- MPTP-84 del 02/10/84 001- MPTP-90 del 09/01/90 016- MPTP-93 del 24/08/93

TINTAY PUNCU PUERTO SAN ANTONIO UCHUYSIHUIS SUNI

017- MPTP82 del 25/08/82 029- MPTP-92 del 23/06/92 003- MPTP-86 del 29/12/86

16

49

FUENTE : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAMPAS TAYACAJA-OFICIO Nº001-2001-MPTP/DIPI-25-01-2001

CUADRO N° 004

PROVINCIA. TAYACAJA: NUMERO DE COMUNIDADES CAMPESINAS POR DISTRITOS

DISTRITOS

COMUNIDAD CAMPESINA

BASE LEGAL Y FECHA

PAMPAS

AHUAYCHA CASAY CCONOCC CENTRO UNION PORVENIR UYRUS SAN CARLOS SANTA CRUZ DE BELLAVISTA SANTA CRUZ DE CHAUCHORA SANTIAGO DE TUCUMA SAN JUAN DE MANTARO VIÑAS

R.D.065-94-DRA-PETT-CR/RAAC- 25-05-94 RD.697-85-DR-XVI-J- 30-12-85 R.D-0033-88-DR-XVII-H- 26-06-88 RRD- 033-87-DD-XVII- H- 22-06-87 RD-016-89-DD-XVII-H- 05-06-89 RS.S./N. 14 –02- 40 R.D-059-87-RD-XVII- H-16-09-87 R.S. S/N – 19—06-44 RD.034-88-DD-XVII-HVCA. 20-06-88 R.S 131- 24-04-67

ACOSTAMBO

ACOSTAMBO ALFAPATA EMPEDRADO CONOPA HUAYTA CORRAL LA LIBERTAD MAGDALENA CHILCAPATA PACCHAPATA “B” QUINTAOJO S. FCO. TELLERIA DE ATAHUALPA SANTA CRUZ SANTA MARIA LAUSA GRANDE SANTA ROSA DE CHUCUNA

R.S. S/N 15-02-29 R.S. S/N 23-04-46 RESR-182-RLW-SR-HVCA- 14-11-91 RAE-1325-OAF-ORAMS-VI- 17-09-76 R.D.677-85-RD-XR-XVI-J 19-12-85 R.D. 149-80-DR-VIII- 11-03-80 R.D.611-86-DR-XVI-J-12-11-86 R.S.S/N -09-09-44 R.D.025-83-DR.XVII-H- 22-06-83 R.D.032-88-DD-XVII-HVCA- 13-05-88 R.D.032-89-DD-XVII-H 24-06-89 R. 1319-OAE-ORAMS-VI – 09-09-70

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1177

ACRAQUIA

ACRAQUIA CENTRO UNION UNION PROGRESO DE ACRAQUIA UYQUE SAN VICENTE Y ANEXOS VILLA LA LIBERTAD

AHUAYCHA

NUEVA ESPERANZA PACHAHUASI PARCO CHICO S. C. DE ATCACAY CORPACANCHA SAN MIGUEL DE HUALLHUA SANTA CRUZ DE ISTAY SANTA ROSA DE RAYANAPATA VILLA PROGRESO VISTA ALEGRE

RSR. 294-92-GRAAC-OSRDJ – 01-10-92 R.D.0028-87-DR-XVII-H 22-06-87 RSR-119-92-GRAAC-OSRD-J-26-03-92 R.D. 199-81-DR-VII-H-01-06-81 R.S.S/N –02-09-47 R.D.088-89-D.D XVII-H- 11-04-89 R.D.123-88-DR-XVII-H- 29-02-88 R.D.0040-89-DD.XVII-H-24-06-89 RSRS.294-92-GRAAC-OSRDJ-20-07-92

COLCABAMBA

ANDAMARCA PUCUTASCA BUENOS AIRES CAPCAS CARPAPATA CASAY CHACHAS COLCA COLCABAMBA HUARANHUAY INDEPENDENCIA LOS NOGALES MATARÁ YANACOCHA OCCORO PILCOS RANRA RUNDOVILCA SAN CRISTÓBAL DE MATACHOCCO SAN ISIDRO SAN JERÓNIMO DE CHUSPI SAN JULIAN Y TACSANAPAMPA SAN MARTÍN SAN VICENTE DE YANAYACU SANTA ROSA DE MALLMA SUYLLOC QUINTAO TRES DE MAYO TRES DE OCTUBRE VIOLETAS ACCOYANCA VISTA ALEGRE UCHUYMARCA

R.S S/N 21-11-38 R.D.044-94-DSRA-26-08-94 R.D. 0086-87-DRA-XVII-H 10-11-87 R.S. S/N – 01-12-41 R.D. 339-81-DR-XVII-H 08-08-81 R.D.030-94-PETT.CR/RAAC 13-04-94 R.G.003-90-CORDE-HVCA 16-03-90 R.S. 049 21-02-66 R.S. S/N 27-03-46 R.D.219-85-DR-XVI-J- 11-06-85 RSRGNAL. 065-93-GSRJ-RAAC 25-06-93 R.D. 061-DT-D 11-03-91 R.S.81-03-12-56 R.D.065-93-GSRJ-RAAC. 25-06-93 R.D.018-89-DD-XVII-H 19-06-89 R.D.030-87-DR-XVII-H 22-06-87 R.S.048- 21-02-66 R.D.383-81-DR-XVII-J 03-10-81 RESR.199.91-RLW 31-12-91 RGSR.062-93-GSRJ-RAAC 25-06-93 RD. 681-86-DR-XVI-J 24-12-86 R.D. ’27-83-DR-XVII-H 22-06-83 R.D.029-82-DR-XVII-H 15-09-82 R.S.45 20-09-56 R.D.067-83-DR-XVII-H 05-12-83 R.D.607-86-DR-XVI-J 11-11-86 R.D.039-82-DR-XVII-H- 01-12-82 D.R. 032-94-PETT.CR/DRA-RACC 30-04-94 R.G. 004-90-CORDE-HVCA .04-04-90

DANIEL HERNÁNDEZ

ATOCC MARCOPATA MASHUAYLLO SAN CRISTÓBAL DE HUAYRAPIRI

R.S.169 12-06-67 R.S. 126 25-07-63 R.D. 0034-87-DR-XVII-H 22-06-87 R.D.350-79-DRA-VII-H 02-11-79

HUACHOCOLPA

CEDRO PUYTOCC COCHABAMBA CHICO HUACHOCOLPA V. DEL CARMEN DE HUAYLACUCHO

R.D.103-87-DR-XVII-H- 04-12-87 R.D. 137-DZJ-DRA-VII –11-07-79 R.S. S/N –30-01-40 R.D. 040-88-DD-XVII-H 22-06-88

HUARIBAMBA

ANTA AYACANCHA CALLACASA DOS DE MAYO DE CCARERAC HUANCHUY PONGORA HUARIBAMBA LOS LIBERTADORES DE HUARI PARIAC PICHOS RUNYO CHANGARA SAN C. DE BUENOS AIRES DE PUITO SAN JOSE DE TRANCAPAMPA SAN JUAN DE CHICCHICANCHA SANTA CRUZ DE HUAYARAQUI SANTA CRUZ DE INYACC.

R.S.S/N- 06-04-40 R.S. S/N 19-08-40 R.D. 608-85-DR-XVI-H 15-11-85 R.D. 0068-87-DR-XVII-H 15-10-87 R.D. 549-85-DD-XVI-J 11-11-85 R.S. 77 15-10-69 R.G. 003-91-GPD-ODGR- 11-01-91 R. 017-OEA-ORAMS-VI –23-08-73 R.S. S/N 06-04-40 R.D. 021-84-DR-XVII-H – 20-03-84 R.D. 040-83-DR-XVII-H- 26-09-83 R.D.001-94-AAH-DAH-DRA/RAAC .04.02.94 R.D.0014-94-AAH-DRA/HVAC— R.S.S/N 27-10-36 R.D. 385-87-DR-XVII-H 14-09-87

ÑAHUINPUQUIO ÑAHUINPUQIO PARCO VILLANUEVA

R.S. S/N 22-11-29 R.D. 026-83-DR-XVII-22-06-83

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1188

PAZOS

ACCOCRA CARAMPA CHUQUITAMBO COLLPATAMBO COYLLORPAMPA PAZOS SAN CRISTÓBAL DE ÑAHUIN SAN JOSE DE AYMARA SAN PEDRO DE MULLACA TONGOS

R.G.001-91-GPD-OD-GR-J-RAAC.11.01.91 R.S.S/N 10-12-34 R.S. 350- 29-12-67 R-869-OEA-ORAMS-VI- 07-07-75 R.S. 025- 24-01-66 R.S. S/N –22-11-35 R.D. 041-95-DRA-PETT.CR- 04-04-95 R.D. 036-89-DD-XVII-H- 24-06-89 R.S. 0101-73-MS- 13-03-73 R.S. S/N 19-08-37

QUISHUAR QUSHUAR R.S. S/N 11-03-40

SALCABAMBA

AYACCOCHA BELLAVISTA LAUCA CAIMO CEDROPAMPA DANIEL HERNÁNDEZ PATAY SALCABAMBA Y ANEXOS SANTA CRUZ DE PUCAYACU ST.A ROSA DE PALCA MIRAFLORES UNION ROSARIO ISTAY

R. 002-84-DR-XVII-H 16-02-84 R. 1507-AE-ORAMS-VI- 27-04-77 R.S. 02- 18-04-60 R.S. 042- 20-09-56 R.D. 031-87-DR-XVII-H- 22-06-87 R.S. S/N . 30-05-45 R.S. 078- 12-09-51 R. 133-74-AE-ORAMS-VI- 10-04-74 R. 1428-AE-ORAMS-VI-18-01-77 R.D. 042-83-DR-XVII-H 29-09-83

SALCAHUASI

SALCAHUASI SANTA CRUZ DE PUEBLO LIBRE SAN JOSE DE SILVA LA VICTORA MANCHAY LA LIBERTAD DE HUACAIRUMI (*) SAN ANTONIO(*) LA LOMA(*) SANTA CRUZ DE HUAMANMARCA(*) URPAY (*)

R.S. 234- 21-08-67 R.D. 024-88-DR-XVII-H- 29-02-88 R.D. 110-95-DRA-PETT.CR- 12-06-95 R.D. 094-94-DRA-PETT-CR7RAAC-23-06-94 R.D. 0607-85-DR-XVI-J- 15-11-85 R.S. S/N. 07-07-47 R.D. 060-83-DR-XVII-H- 08-11-83 R.D. 001- 87- DR- XVII-H- 01-04-87 R.D. 0012-87-DR-XVII-H- 01-04-87

SAN MARCOS DE ROCHACC

ACOBAMBA QUIMLLO ROCHACC SAN FRANCISCO DE PACCHA SAN JOSE DE PALCAYACU SAN MARTÍN DE GILAPATA SAN PABLO DE HUAYAQUILCA SANTA ROSA DE JATUN CORRAL MONTECOLPA LA UNION

R.S. S/N 14-05-46 R.S. S/N 14-05-46 R.S. S/N 14-05-46 R.D..270-85-DR-XVI-J-12-07-85 R.D. 013-87-DR-XVII-H-01-04-87 R.D.0098-87-DR-XVII-H-10-11-87 R.D.0033-89-DD-XVII-H- 24-06-89 R. 1643-AE-ORAMS-VI-23-01-78 R.D.003-83-DR- XVII-H –01-03-83 RSR.293-92-GRAAC-OSDR-J-20-07-92

SURCUBAMBA

BELLAVISTA HUICHCCANA LA UNION PUCARUMI RUMI CHACA SACHACOTO SAN ANTONIO DE CHILHUA SAN MARTÍN DE VISTA ALEGRE SOCOS SURCUBAMBA TABLAHUASI UCHUY SIHUIS VILLA PAUCARMARCA YANANYAC

R.D.039-88-DD-XVII-H- 22-06-88 R.S. 009- 08-01-68 R.D.008-91-OSRD-J-GRAAC- 08-05-91 R.D.020-84-DR-XVII-H- 2003-84 R.D. 179-95-DRA-PETT.CR/RAAC- 13-10-95 R.S. S/N- 14-12-40 R.D.243-92-GRAAC-CORDE-H.24.06.92 R.D.244-92-GRAAC-CORDE-H.24.06.92 R.S. 250- 07-07-64 R.S. S/N- 17-01-40 R.D. 0676-85-DRA-XVI-J- 19-12-85 R.S. S/N- 05-08-40 R.D. 0038-88-DD-XVII-H- 22-06-88 R.S. S/N- 06-04-40

TINTAY PUNCU

COCHABAMBA GRANDE SAN ISIDRO TINTAY PUERTO SAN ANTONIO SUNI

R. 004-0AE-ORAMS-VI- 29-05-73 RGSR. No. 063-93-GSRJ-RAAC.25-06.93 R.S. S/N –09-05-39 R.S.0303.TC- 30-09-68 R.S. S/N. 22-12-48

16 DISTRITOS 149 COMUNIDADES CAMPESINAS

FUENTE: DRA - Huancavelica. “Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Departamento de HUANCAVELICA”. FEBRERO 1999.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

1199

1.3 PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN Localizada en pleno corazón de los andes centrales, la provincia de Tayacaja, es

una de las siete provincias que, con renombrada trayectoria integran y

caracterizan al departamento de Huancavelica.

Sin duda Tayacaja es una de las provincias peruanas cuya dimensión cronológica

se remonta a tiempos inmemoriales, específicamente en la etapa de la

prehistoria y posteriormente con la del surgimiento de las culturas primigenias,

que configuran los rasgos esenciales de su personalidad geográfica durante el

coloniaje, consolidándose y afianzansadose su inconfundible carácter espiritual

y social en el fragor de la epopeya emancipadora, caracteristica que se proyecta

hasta el presente con rasgos inconfundibles y decisivos.

Revisando la reseña histórica, y a la luz de las fuentes escritas que atesoran la fe

del bautismo de nuestros pueblos, descubrimos a Tayacaja en la lejana edad de

la dominación hispana, como un simple curato del obispado de Huamanga;

demarcación política que se ajustaba a las exigencias de la época, porque en ese

entonces, el Perú era un amplio suelo delimitado por la iglesia. El 28 de enero de

1784, el trigésimo tercer Virrey del Perú, Don Agustín de Jáuregui, promulgó las

ordenanzas mediante las cuales se creaban las intendencias y partidos formando

así el mosaico de nuestro territorio nacional, es así que aparece Tayacaja

conformando parte de la intendencia de Huancavelica, conjuntamente con

Angaraes y Castrovirreyna, continuando bajo esta condición durante el periodo

que antecedió a la gesta de la Independencia Política de España, definiéndose y

perfilándose por sus características de unidad geográfica y espiritual.

Después de 1821, y una vez establecido el gobierno independiente, y autónomo,

una de las preocupaciones fundamentales fue la demarcación Política del Perú y

si bien no modificó la forma adoptada anteriormente, cambió en parte la

nomenclatura.

En efecto, diversos decretos supremos del General San Martín, alteraron la

antigua división del País, creando departamentos de las intendencias que se

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2200

instituyeron en el coloniaje, dejando, sin embargo, subsistentes los partidos que

conforman las antiguas intendencias. En el reglamento sobre la elección de

diputados al Congreso Constituyente dado por el Supremo Delegado el 26 de

Abril de 1822, apareció un cuadro de los once departamentos que entonces

conformaban el Perú, entre los cuales figuraba Huancavelica y sus provincias de

Castrovirreyna, Angaraes, el Cercado y Tayacaja.

Más tarde la Constitución del 12 de noviembre de 1823, estableció la división

territorial, del país, disponiendo en su articulo séptimo que éste se consituye de

departamentos subdivididos en provincias, y éstas en distritos, tomando como

base las intendencias, partidos y parroquias respectivamente; es así como a raíz

de todo este proceso Tayacaja se convierte en provincia.

Posteriormente, el 24 de enero de 1825, se dio un decreto que anexó el

departamento de Huancavelica al de Ayacucho, quedando de esta manera,

Tayacaja incorporado a la prefectura de Huamanga, permaneciendo en esta

condición hasta el 21 de junio de 1825, fecha en que se dio el Decreto Supremo

convocando a elecciones de representantes al congreso general que debía

instalarse en 1826.

Al respecto, es oportuno indicar que al transmitirse el contenido de este

dispositivo legal a los prefectos de la República, se les remitió un cuadro de

número de diputados que debía tener cada provincia, respecto a los

departamentos que en ese entonces ascendian a siete (07). Es así como para el

departamento de Ayacucho se reconocerían las siguentes provincias; Huamanga,

Anco, Huancavelica, Cangallo, Andahuaylas, Lucanas, Parinacochas, Huanta,

Angaraes, Castrovirreyna y Tayacaja, siendo ésta, la primera referencia histórica,

con carácter oficial, de este hecho, lo que ha conllevado a instituir el 21 de junio

como la fecha de creación política de la provincia de Tayacaja.

Años después, por decreto dado por el General Felipe Santiago Salaverry Jefe

Supremo de la República de fecha 21 de junio de 1835, Tayacaja fue segregada

del departamento de Ayacucho, quizás debido a que halló un preciso punto de

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2211

equilibrio en ese inestable sector patrio, respecto a su estructura de demarcación

política.

Finalmente, el Gran Mariscal Don Agustín Gamarra, por Decreto del 28 de abril de

1839, vuelve a creór el departamento de Huancavelica, con sus clásicas

provincias a las que se agregó, más tarde a la provincia de Acobamba.

1.4. NOMBRE DE LA PROVINCIA. La provincia de Tayacaja es una de las más extensas del departamento de

Huancavelica y está ubicada en el mismo corazón de la Cordillera Andina. Con

una edad que se remonta a la Prehistoria, pero hasta la actualidad muchos han

indagado por el significado del vocablo “Tayacaja” preocupación de muchos, que

aun es motivo de investigación y controversia. Evidentemente Tayacaja es un

término quechua, cabe recordar que la toponimia incaica tiene la particularidad de

nombrar un lugar por alguna característica saltante de su conformación

orográfica, o por sus condiciones climáticas etc.

Tayacaja proviene de dos voces quechuas: TAYA, que designa a un arbusto de

hojas resinosas de la familia de las legumbres que crece a una altitud de

3,500msnm. y CCACCA, que es una roca o peñasco. Tayacaja así vendría a

significar entonces “el peñasco o la roca donde crece la taya”; aludiendo quizás a

que en sus limites occidentales entre el actual distrito de Pazos existió una

defensa natural formando grandes riscos poblados de tayas, que sirvieron de

frontera a las invasiones de los aguerridos Wancas que desde el Valle del

Mantaro lograron transponer los umbrales de la provincia.

1.5 PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL:

Los antecedentes históricos existentes, mencionan a Tayacaja como provincia a

partir del Decreto de 21 de Junio de 1825, en el que se menciona que ésta, está

conformado por los distritos de Anco, Colcabamba, Huaribamba, Mayocc,

Pampas, Paucarbamba, Salcabamba y Surcubamba, fecha en que por primera

vez se convocó a elecciones a los departamentos y provincias.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2222

Dentro de este hecho histórico, la situación de los límites estaba fundamentada

sobre la base de la delimitación eclesiástica que tomó como referencia las

Intendencias, Partidos y Parroquias para definir el ámbito de las jurisdicciones

políticas a nivel nacional. En este contexto, la evolución histórica y por ende las

creaciones de las nuevas jurisdicciones, se realizarón en función a los espacios

geográficos de la provincia existentes, es así que la evolución jurisdiccional para

Tayacaja como provincia es como sigue:

Por Ley de 21 de enero de 1875, se creó el distrito de Locroja con su capital al

pueblo de mismo nombre, disgregándose del antiguo distrito de Mayocc. La ley de

creación de este distrito no indica límites.

Por ley del 06 de noviembre de 1903, se creó el distrito de Ñahuinpuquio con su

capital al pueblo de Acostambo. Posteriormente, por Ley No. 1529 de 8 de enero

de 1912, se trasladó la capital al pueblo de Ñahuinpuquio debido a que se creó el

nuevo distrito de Acostambo. Ambas leyes no indican límites.

El 08 de enero de 1912, por Ley No. 1529, se creó el distrito de Acostambo,

disgregándose del distrito de Ñahuinpuquio, con su capital al pueblo de

Acostambo y sin indicar límites.

El 31 de enero de 1951, por Ley No.1585 se crearon los distritos de Pazos

disgregandose del distrito de Huaribamba, y el distrito de Huachocolpa

disgregándose del distrito de Surcubamba. Ambos señalan como su capital a los

pueblos de los mismos nombres respectivamente, y no indican sus límites.

El 09 de septiembre de 1954, por Ley No. 12107, se creó el distrito de Acraquia

con su capital al pueblo del mismo nombre, indicando límites no concordantes en

la cartografía oficial, la misma que el 14 de diciembre del mismo año es

modificado al crearse el nuevo distrito de Ahuaycha.

El 14 de diciembre de 1954, por Ley No. 12107 se creó el distrito de Ahuaycha

disgregándose del distrito de Acraquia, con su capital al pueblo de Ahuaycha e

indicando límites que actualmente no concuerdan en la cartografía oficial básica.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2233

El 10 de mayo de 1955, por Ley No. 12309 se creó el distrito de San Pedro de

Coris con su capital el pueblo del mismo nombre e indicando límites.

El 10 de junio de 1955, por Ley No. 12339 se creó el distrito El Carmen con su

capital al pueblo de Paucarbambilla e indicando limites.

El 10 de enero de 1956, por Ley No.12529, se creó el distrito Daniel Hernández,

con su capital el pueblo de Pampa Blanca. Posteriormente, por Ley No. 16408 del

23 de enero de 1967, trasladó la capital de este distrito al Pueblo de Mariscal

Cáceres, indica límites.

El 06 de marzo de 1957, por Ley No. 12816, se creó el distrito de Quishuar

disgregándose del distrito de Salcabamba, con su capital el pueblo del mismo

nombre, que a su vez indica limites.

El 07 de junio de 1961, por Ley No. 13657 se creó el distrito de San Marcos de

Rochacc disgregándose del distrito de Salcabamba, indicando parcialmente sus

límites y como capital el pueblo del mismo nombre.

El 11 de enero 1962, por Ley No. 13841 se creó el distrito de Chinchihuasi

señalando como capital al pueblo del mismo nombre, no indica límites.

El 22 de junio de 1962, se creó el distrito de San Miguel de Mayocc mediante Ley

No. 14153 con su capital el pueblo de Mayocc, indica límites.

El 23 de abril de 1965, por Ley No. 15513 se creó el distrito de Pachamarca con

su capital el pueblo del mismo nombre e indicando sus limites.

El 09 de octubre de 1984, por Ley No. 23941 se creó el distrito de Tintay Puncu,

disgregándose del distrito de Surcubamba, con su capital la Villa de Tintay e

indicando limites definidos.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2244

El 14 de enero de 1985, por Ley No. 24056 se creó la provincia de Churcampa,

disgregando de la provincia Tayacaja que quedó conformado por los distritos de

Churcampa ( capital provincial con categoría de Ciudad), Anco, Esmeralda,

Chinchihuasi, El Carmen, La Merced, Locroja, Paucarbamba, San Miguel de

Mayocc y San Pedro de Coris.

Posteriormente, el 18 de junio de 1987, por Ley No. 24694 se creó el distrito de

Salcahuasi disgregándose del distrito de Salcabamba, con su capital el pueblo del

mismo nombre e indicando límites claramente definidos.

Finalmente, el 19 de enero de 1998, por Ley No.26914, el distrito de Pachamarca

es anexado a la provincia de Churcampa. Quedando la estructuración legal de la

provincia Tayacaja, hasta esta fecha, con 16 distritos, de las cuales el 59% de

éstos, presentan indeterminación de limites, situación que se mantiene desde su

creación. Ver cuadro Nº 05.

CUADRO N° 005 PROV. TAYACAJA: SITUACION DE LA DEMARCACION TERRITORIAL

AÑO 2006

DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN CODIGO DE UBICACIÓN

GEOGRAFIC.

PROVINCIA DISTRITO NOMBRE NUMERO FECHA DE PUBLICACION

SITUACIÓN DE LIMITES

CAPITAL NOMBRE

090701

090702

090703

090704

090705

090706

090707

090708

090709

090710

090711

090712

090713

090714

090715

090716

PAMPAS

ACOSTAMBO

ACRAQUIA

AHUAYCHA

COLCABAMBA

DANIEL HERNÁNDEZ

HUACHOCOLPA

HUARIBAMBA

ÑAHUINPUQUIO

PAZOS

QUISHUAR

SALCABAMBA

SALCAHUASI

SAN MARCOS DE ROCCHAC

SURCUBAMBA

TINTAY PUNCU

--

LEY

LEY

LEY

---

LEY

LEY

--

LEY

LEY

LEY

--

LEY

LEY

LEY

LEY

--

1526

12107

12170

--

12529

11885

--

S/N

11885

12816

---

24694

13657

--

23941

EP. INDEPENDENCIA

8 ENERO 1912

7 SETIEMBRE 1954

14 DICIEMBRE 1654

EP. INDEPENDENCIA

9 ENERO 1956

31 ENERO 1951

EP. INDEPENDENCIA

6 NOVIEMBRE 1903

31 ENERO 1951

6 MARZO 1957

EP. INDEPENDENCIA

21 JUNIO 1987

7 JULIO 1967

EP. INDEPENDENCIA

31 OCTUBRE 1984

N. D.

N. D.

DEFINIDO

DEFINIDO

N. D.

DEFINIDO

N. D.

N. D.

N. D.

N. D.

DEFINIDO

N. D.

DEFINIDO

DEFINIDO

N. D.

DEFINIDO

PAMPAS

ACOSTAMBO

ACRAQUIA

AHUAYCHA

COLCABAMBA

MCAL.. CACERES

HUACHOCOLPA

HUARIBAMBA

ÑAHUINPUQUIO

PAZOS

QUISHUAR

SALCABAMBA

SALCAHUASI

S.M. DE ROCCHAC

SURCUBAMBA

TINTAY

FUENTE : Elaborado en base a los datos obtenidos de : “Directorio Nacional de Centros Poblados Según Código de Ubicación Geográfica”, INEI - 1994, “Demarcación Política del Perú Recopilación de Leyes y Decretos (1821 - 1967)”, Justino M. Tarazona S.- 1968; “Perú Características Geográficas a Nivel Distrital : Demarcación Política Principales Elementos Naturales y Culturales”, INEI - 1989. S/N = Sin Número; N/D = No Definido.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2255

GRAFICO No.002 CUADRO SINÓPTICO DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA DEMARCACION

TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE TAYACAJA

( Decreto de 21 de Junio de 1825 ) PROVINCIA DE TAYACAJA

Distritos: • PAMPAS • CHURCAMPA • COLCABAMBA • ANCO • HUARIBAMBA • PAUCARBAMBA • SALCABAMBA • SURCUBAMBA • MAYOCC

( Ley de 21 de Enero de 1875 )

Creó el distrito : • LOCROJA ( Disgregándose de Mayocc)

( Ley de 16 de Noviembre de 1892) Creó el distrito :

• HUANDO ( Disgregándose del distrito de Acoria, provincia Huancavelica y es anexado a la provincia de Tayacaja)

( Ley de 12 de Setiembre de 1898 ) • El Pueblo de Churcampa se convierte en capital del

distrito Mayocc.

( Ley de 06 de Noviembre de 1903 )

Creó el distrito : • ÑAHUINPUQUIO ( Su Capital Acostambo)

( Ley de 12 de Agosto de 1904 ) • Eleva a la categoría de Ciudad a la Villa de Pampas.

( Ley No. 1529 del 8 de Enero de 1912)

Creó el distrito : • ACOSTAMBO ( Disgregándose del distrito

Ñahuinpuquio, además disgrega 3 centros poblados del distrito Huaribamba; la capital del distrito Ñahuinpuquio es el Pueblo del mismo nombre)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2266

( Ley No. 9905 de 20 de enero de 1944)

• El Pueblo de Anco, capital del distrito del mismo nombre es designado con el nombre de “ La Esmeralda”

( Ley No. 10298 del 30 de Noviembre de 1945) Creó el distrito:

• LA MERCED

( Ley No. 10590 DEL 8 DE jUNIO de 1946)

• El distrito Mayocc es denominado distrito de Churcampa

• Eleva a la categoría de Villa los Pueblos de Paucarbamba y Colcabamba

( Ley No. 11585 del 31 de Enero de 1951) Creó los distritos:

• HUACHOCOLPA • PAZOS ( Se disgrega del distrito Ñahuinpuquio)

( Ley No.12107 de 9 Set. De 1954) Creó el distrito:

• ACRAQUIA

(Ley No.12170 del 14 de Dic. De 1954) Creó el distrito:

• AHUAYCHA (disgregándose del distrito Acraquia)

(Ley No.12309 del 10 Mayo de 1955) Creó el distrito:

• SAN PEDRO DE CORIS

(Ley No.12339 DE 10 Junio de 1955) Creó el distrito:

• EL CARMEN

(Ley No.12529 del 9 de Enero de 1956) Creó el distrito:

• DANIEL HERNÁNDEZ( Capital el Pueblo de Pampa Blanca)

(Ley No. 12816 del 6 de Marzo de 1957) Creó el distrito:

• QUISHUAR

(Ley No. 13657 del 7 de Junio de 1961) Creó el distrito:

• SAN MARCOS DE ROCCHAC

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2277

( Ley No. 23941 del 9 de 0ctubre de 1984 ) Creó al distrito:

• TINTAY PUNCU

( Ley No. 24056 del 14 de Enero de 1985) Creó la: PROVINCIA DE CHURCAMPA Con Sus distritos:

• CHURCAMPA • ANCO • CHINCHIHUASI • EL CARMEN • LA MERCED • LOCROJA • PAUCARBAMBA • SAN MIGUEL DE MAYOCC • SAN PEDRO DE CORIS

( Ley No. 24696 del 18 de Junio de 1987)

Creó al distrito: SALCAHUASI

( Ley No. 26914 del 19 de Enero 1998) Anexa al distrito de PACHAMARCA a la provincia de Churcampa.

(Ley No.13841 del 11 – 01-1962) Creó el distrito:

• CHINCHIHUASI

(Ley No.14030 del 24 –02-1962) • La Villa de Churcampa es

elevada a categoría de Ciudad

(Ley No.14153-22-061962) Creó al distrito:

• SAN MIGUEL DE MAYOCC

(Ley No. 13657 del 7 de Junio de 1961) Creó el distrito:

• PACHAMARCA

(Ley No. 16408 del 23 de Enero de 1967) • Modifica la Ley No. 12529, y considera como capital

del distrito Daniel Hernández al Pueblo de Mariscal Cáceres

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2288

1.6 SITUACIÓN DE LÍMITES A NIVEL DISTRITAL. La provincia de Tayacaja, creada por Decreto del 21 de junio de 1825, no indica

límites, solo al crearse posteriormente, la provincia de Churcampa se definió un

sector de su límite, asímismo mediante las leyes de creación de los distritos

Ahuaycha, Tintay Puncu y Salcahuasi respectivamente, sucedió similar situación

La situación de los límites a nivel distrital para esta provincia según sus leyes de

creación es como sigue: Ver Cuadro Nº 006.

a) Distritos creados en la época de la independencia: (No tienen ley de

creación) se encuentran los distritos de Pampas, Colcabamba,

Huaribamba, Salcabamba y Surcubamba.

b). Leyes de creación que indican número, fecha, capital distrital, centros

poblados conformantes (anexos) pero que indican como limites a los

centros poblados que los conforman, es decir no tiene ámbito de dominio

definido tenemos a los distritos de Huachocolpa y Pazos, que han sido

creados por la misma ley.

c) Leyes de creación que indican número, fecha, capital distrital, centros

poblados conformantes (anexos) pero no precisan límites de ningún tipo,

es el caso de los distritos de Ñahuinpuquio y Acostambo.

d) Leyes de creación que describen límites con toponimias no concordantes en

la cartografía oficial básica, es decir indefinición de entidades geográficas,

entre ellos tenemos a los distritos de Acraquia. Ahuaycha, Daniel

Hernández, Quishuar y San Marcos de Rochacc.

e) Leyes recientes que indican limiten con toponimias concordantes con la

cartografía oficial básica (límites definidos) como es el caso de los distritos

de Tintay Puncu y Salcahuasi.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

2299

CUADRO N° 006 PROV. TAYACAJA: ANÁLISIS DE LAS CREACIONES POLITICAS SEGÚN

LEY Y SITUACION DE LÍMITES

NUMERO CLASIFICACION SEGÚN BASE LEGAL DISTRITOS CC. PP. (a) (b) ( c ) (d) (e)

PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNÁNDEZ HUACHOCOLPA HUARIBAMBA ÑAHUINPUQUIO PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCC. SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

01 01 10 06 01 09 10 01 03 04 03 01 01 07 01 01

X -- -- -- X -- -- X -- -- -- X -- -- X --

-- -- -- -- -- -- X -- -- X -- -- -- -- -- --

-- X -- -- -- -- -- -- X -- -- -- -- -- -- --

-- -- X X -- X -- -- -- -- X -- -- X -- --

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- X -- -- X

TOTAL 60 05 02 02 05 02

FUENTE : Tomos I, II de la Demarcación Política del Perú, compilación de Leyes y Decretos (1821 – 1967) Justino M. Tarazona 1968. LEYENDA (a) No tiene ley de Creación (Época de la Independencia) (b) Leyes de Creación que indican como limites a los centros poblados que los conforman ( no tiene ámbito de dominio) (c) Leyes de Creación sin descripción de límites de ningún tipo. (d) Leyes de creación que describe limites con toponimia no ajustado a la Cartografía básica existente.(indefinición de entidades) (e) Leyes de Creación con especificación de límites ajustados a la Cartografía básica existente. ( Definidos)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3300

Mucipalidad Provincial de Tayacaja

PPAARRTTEE IIII.. EEVVAALLUUAACCIIOONN DDEELL MMEEDDIIOO GGEEOOGGRRAAFFIICCOO

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3311

CCAAPPIITTUULLOO 22.. DDIINNÁÁMMIICCAA DDEE CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOOSS

2.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS

Mediante la Directiva Nº 01, se estableció la metodología para la elaboración de

los estudios de Diagnóstico y Zonficación de las provincias a nivel nacional, en la

que se definen diversar etapas conducentes a la elaboración de estos estudios

técnicos. Al respecto , uno de las acciones inherentes para la ejecución de este

estudio es definir un sistema de centros poblados sobre la cual se analizarán y

correlacionarán las otras variables, razón por la cual una de las tareas principales

desarrolladas para la provincia de Tayacaja, fue seleccionar, localizar y analizar

todos los centros poblados cuya población es igual o mayor a 150 habitantes

distribuidos en cada uno de los 16 distritos, para que en función a ello,

determinar la red de transporte que permita interrelaciones e intercambios

eficientes y económicos..

De conformidad a lo que dispone D.S. Nº 019-2003-PCM “Reglamento de la Ley

de Demarcación y Organización Territorial”; en su Art.9º, los centros poblados,

para fines de demarcación territorial, están clasificados en las siguientes

categorías. Ver Cuadro Nº 007

CUADRO N° 007

CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS CATEGORÍA RANGOS DE POBLACIÓN

Caserío 151 – 1000 habitantes Pueblo 1001 – 2501 habitantes

Villa 2501 – 5000 habitantes Ciudad 5001 – 500,000 habitantes

Según las leyes de creación de los distritos de la provincia de Tayacaja, sólo la

capital provincial tiene la categoría de Ciudad, (Ciudad de Pampas) mientras los

capitales de los demás distritos tienen la categoría de Pueblo.

Por otro lado, de acuerdo a lo que establece el D.S. N°. 019-2003- PCM

“Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial” en su Artículo

12º Inc C; de los 16 distritos que tiene la provincia de Tayacaja, al 50% de las

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3322

capitales distritales le correspondería la categoría de caseríos, mientras que el

44.0% tendría la categoría de pueblo y sólo el 6.25% la categoría de Ciudad. Ver

Cuadro Nº 008

CUADRO Nº. 008 PROVINCIA TAYACAJA: CATEGORÍA DE LAS CAPITALES DISTRITALES

SEGÚN LEYES DE CREACIÓN

SEGÚN D.S.Nº 019-2003-PCM DISTRITOS

CAPITAL DISTRITAL

A B C D E 1 2 3 4

% 62.68 13.43 22.39 22.39 -- 94.71 4.87 - 0.41

TOTAL PROVINCAL 42 09 15 0 1 233 12 0 1

PAMPAS PAMPAS 0 0 0 1 16 0 0 01

ACOSTAMBO ACOSTAMBO 0 01 0 12 2 0 0

ACRAQUIA ACRAQUIA 09 01 0 16 1 0 0

AHUAYCHA AHUYACHA 05 01 0 14 1 0 0

COLCABAMBA COLCABAMBA 0 0 0 50 2 0 0 DANIEL HERNÁNDEZ MCAL. CACERES 08 01 0 19 1 0 0

HUACHOCOLPA HUACHOCOLPA 09 01 0 12 1 0 0

HUARIBAMBA HUARIBAMBA 0 0 0 13 1 0 0

ÑAHUINPUQUIO ÑAHUINPUQUIO 0 09(*) 05 04 1 0 0

PAZOS PAZOS 03 01 0 12 2 0 0

QUISHUAR QUISHUAR 02 01 0 1 0 0 0

SALCABAMBA SALCABAMBA 0 0 0 17 0 0 0

SALCAHUASI SALCAHUASI 0 01 0 15 0 0 0

S.M. DE ROCCHAC S.M. DE ROCCHAC 06 01 0 10 0 0 0

SURCUBAMBA SURCUBAMBA 0 0 0 14 0 0 0

TINTAY PUNCU TINTAY 0 01 0 08 0 0 0

A: Anexos B: Caserios C:Pueblo D: Villa E:Ciudad (*)Haciendas

1: Caserio 2: Pueblo. 3: Villa 4: Ciudad

DISTRITO DE PAMPAS:

El distrito de Pampas, fue creado en la Época de la Independencia, y por Decreto

Ley del 12 de agosto de 1904, se elevó a la categoría de Ciudad a la Villa de

Pampas, actual capital provincial.

Según resultados del Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito de

Pampas estaba integrado por un total de (30) centros poblados de las cuales (29)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3333

centros poblados que representan el 96.6% son rurales y (01) centro poblado

urbano que corresponde a la capital provincial, la ciudad de Pampas.

Respecto a la distribución espacial de la población, Pampas concentra el 9.88%

de la población total provincial, localizándose el 50.9% de su población en el

ámbito urbano mientras que el 49.1% restante se distribuye en el ámbito rural.

Con relación al grado de articulación y estructuración, este distrito esta

considerado con una buena articulación y estructuración con respecto a su centro

funcional.

Para fines del estudio de diagnostico y zonificación en la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 009

CUADRO N°009

DISTRITO PAMPAS: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM

1.00 PAMPAS 6865 CIUDAD 1.01 SANTIAGO DE TUCUMA 898 CASERÍO 1.02 VIÑAS 767 CASERÍO 1.03 HUAYRAPIRI 541 CASERÍO 1.04 OCCOBAMBA 523 CASERÍO 1.05 CASAY 417 CASERÍO 1.06 YACUMIRACA 390 CASERÍO 1.07 SAN CARLOS 341 CASERÍO 1.08 MANTACRA 277 CASERÍO 1.09 CENTRO UNION 255 CASERÍO 1.10 PACTI 213 CASERÍO 1.11 EL PORVENIR 210 CASERÍO 1.12 CAPILLAPATA 207 CASERÍO 1.13 CHAUCHURA 207 CASERÍO 1.14 SOCORRO 189 CASERÍO 1.15 UYROS 189 CASERÍO 1.16 CORINTO 171 CASERÍO

FUENTE: INEI Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE ACOSTAMBO:

El distrito Acostambo, fue creado por Ley N°. 1529 del 08 de enero de 1912.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Acostambo estaba

integrado por 43 centros poblados; de las cuales (42) centros poblados son

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3344

rurales lo que representa el 97.6% y un solo (01) centro poblado urbano, con

categoría de pueblo por Ley, que corresponde a la capital distrital. Con relación

a la distribución espacial de la población, este distrito concentra al 5.14% de la

población total provincial, de la cual el 72.1% se distribuye en el ámbito rural,

mientras que el 27.9% se asienta en el área urbana. Este distrito esta

considerado como un distrito con buena articulación y estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver Cuadro Nº 010

CUADRO N°. 010 DISTRITO ACOSTAMBO: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO POBLACIÓN

PROYECTADA 2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 9.00 ACOSTAMBO 1579 PUEBLO 9.01 VISTA ALEGRE 535 CASERÍO 9.02 IMPERIAL 315 CASERÍO 9.03 QUINTAOJO 290 CASERÍO 9.04 HUAYTA CORRAL 259 CASERÍO 9.05 PACCHAPATA 255 CASERÍO 9.06 EMPEDRADO 231 CASERÍO 9.07 CHUCUNA 206 CASERÍO 9.08 UNION 196 CASERÍO 9.09 ALFAPATA 191 CASERÍO 9.10 CONOPA 177 CASERÍO 9.11 CHILCAPATA 153 CASERÍO 9.12 SANTA CRUZ 151 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE ACRAQUIA:

El distrito Acraquia fue creado por Ley N° 12107 del 09 de septiembre de 1954.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Acraquia estaba

integrado por un total de (31) centros poblados de las cuales 30 centros

poblados son rurales lo que represente el 96.7% y (01) centro poblado urbano

que corresponde a la capital distrital, y que por de Ley de creación del distrito

tiene la categoría de Pueblo. Con relación a la distribución espacial de la

población, Acraquia concentra al 5.37% de la población total provincial,

localizándose el 80.8% de ésta, en el ámbito rural, mientras que el 19.2% se

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3355

asienta en el área urbana. Este distrito esta considerado como un distrito con

buena articulación y estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver Cuadro Nº 011.

CUADRO N°. 011 DISTRITO ACRAQUIA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 7.00 ACRAQUIA 1354 PUEBLO 7.01 UCHCUPUCHAC 660 CASERÍO 7.02 CHIRUR 483 CASERÍO 7.03 OIQUE 361 CASERÍO 7.04 COLCA 342 CASERÍO 7.05 SANTA ROSA 339 CASERÍO 7.06 LLAMACANCHA 324 CASERÍO 7.07 HUASAPUQUIO 294 CASERÍO 7.08 QUESERA 288 CASERÍO 7.09 ANTACCOTO 277 CASERÍO 7.10 PAMURI 264 CASERÍO 7.11 PUSQUE 252 CASERÍO 7.12 MARAYCUCHO 247 CASERÍO 7.13 MATASENCCA 224 CASERÍO 7.14 SAN JUAN DE PILLO 209 CASERÍO 7.15 S.J. DE OTUTO 185 CASERÍO 7.16 S.P. DE CINIGUILLI 160 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE AHUAYCHA:

El distrito Ahuaycha, fue creado por Ley N° 12170 del 14 de diciembre de 1954.

Según los resultados obtenidos por el Censo de Población y Vivienda de 1993, el

distrito Ahuaycha estaba integrado por un total de (32) centros poblados de los

cuales (31) centros poblados son rurales lo que representa el 96.9% del total y

sólo uno (01) centro poblado urbano que corresponde a la capital distrital con

categoría de Pueblo por Ley. Con relación a la distribución espacial de la

población, este distrito concentra al 4.50% de la población total provincial,

estando localizada el 81.1% en el ámbito rural, mientras que sólo el 18.9% de la

población se asienta en el área urbana. Este distrito esta considerado como un

distrito con buena articulación y estructuración.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3366

Para fines del estudio de diagnostico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver Cuadro Nº 012.

CUADRO N°. 012 DISTRITO AHUAYCHA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM 11.00 AHUAYCHA 1003 PUEBLO 11.01 MACCAS 514 CASERÍO 11.02 SAN M. DE HUALLHUA 400 CASERÍO 11.03 YARCCANCHA 360 CASERÍO 11.04 TOTORA 314 CASERÍO 11.05 STA. CRUZ BELLAVISTA 267 CASERÍO 11.06 VISTA ALEGRE 249 CASERÍO 11.07 PURUHUAY 218 CASERÍO 11.08 PARCO CHICO 208 CASERÍO 11.09 SAN CRIST. ANTACAY 199 CASERÍO 11.10 CCONOC 188 CASERÍO 11.11 TUPAC AMARU 185 CASERÍO 11.12 AYRAMPO 165 CASERÍO 11.13 ESPERANZA 154 CASERÍO 11.14 LA FLORIDA 150 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE COLCABAMBA:

El distrito Colcabamba, fue creado en la Época de la Independencia.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Colcabamba estaba

integrado por un total de 142 centros poblados de los cuales 139 centros

poblados son rurales (97.8%) y 03 centro poblados urbanos que corresponden a

la capital distrital y los centros poblados Campo Armiño y Quichuas.

Con relación a la distribución espacial de la población, este distrito concentra el

22.0% de la población total provincial, distribuyéndose el 92.3 % de la población

en el ámbito rural, mientras que el 7.7% de la población se asienta en el área

urbana. Este distrito esta considerado como un distrito con moderada articulación

alta y estructuración de centros poblados.

Para fines del estudio de diagnostico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver Cuadro Nº 013:

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3377

CUADRO N°. 013 DISTRITO COLCABAMBA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM 2.00 COLCABAMBA 1788 PUEBLO 2.01 CAMPO ARMIÑO 1230 PUEBLO 2.02 CARPAPATA 830 CASERÍO 2.03 ANDAYMARCA 654 CASERÍO 2.04 OCCORO 621 CASERÍO 2.05 POCCYAC 587 CASERÍO 2.06 QUICHUAS 504 CASERÍO 2.07 YANAYACU 497 CASERÍO 2.08 RAMRA 485 CASERÍO 2.09 NOGALES 470 CASERÍO 2.10 CHECCHE 456 CASERÍO 2.11 PILLCOS 416 CASERÍO 2.12 CHACHAS 416 CASERÍO 2.13 ESTANQUE 400 CASERÍO 2.14 ACCOCUCHO 393 CASERÍO 2.15 JABONILLO 371 CASERÍO 2.16 SAN JOSE 355 CASERÍO 2.17 QUINTAO 344 CASERÍO 2.18 SAN CRISTOBAL 351 CASERÍO 2.19 TOCCLACURI 330 CASERÍO 2.20 HUARANHUAY 307 CASERÍO 2.21 LA FLORIDA 298 CASERÍO 2.22 PALOMA ALEGRE 286 CASERÍO 2.23 MATACHUJO 285 CASERÍO 2.24 SAN ANTONIO DE PICHIU 266 CASERÍO 2.25 CHAUQUI 260 CASERÍO 2.26 TACSANA 253 CASERÍO 2.27 ARHUAYACU 251 CASERÍO 2.28 OCCOBAMBA 244 CASERÍO 2.29 HUALLAHUAYPATA 235 CASERÍO 2.30 TOCAS 232 CASERÍO 2.31 PACOS 228 CASERÍO 2.32 SAN VICENTE 227 CASERÍO 2.33 RONDOVILCA 228 CASERÍO 2.34 NINABAMBA 228 CASERÍO 2.35 JANO 226 CASERÍO 2.36 PICCHAPUQIO 224 CASERÍO 2.37 VIOLETAS ACCOYANCA 220 CASERÍO 2.38 INDEPENDENCIA 208 CASERÍO 2.39 MONTEHUASI 198 CASERÍO 2.40 VISTA ALEGRE 197 CASERÍO 2.41 HUALLPARI 185 CASERÍO 2.42 CHUSPI 179 CASERÍO 2.43 RAYAN 176 CASERÍO 2.44 ANTARACAY 175 CASERÍO 2.45 ANCAUPIANAN 174 CASERÍO 2.46 LAYANPAMPA 174 CASERÍO 2.47 TROGEPAMPA 174 CASERÍO 2.48 UCHUYMARCA 170 CASERÍO 2.49 LLOQUE 154 CASERÍO 2.50 SANTA MATARA 168 CASERÍO 2.51 PACCHAPATA 154 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DANIEL HERNÁNDEZ:

El distrito Daniel Hernández fue creado por Ley N°12529 del 09 de enero de 1956.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3388

Su capital fue el pueblo Pampa Blanca. Posteriomente, por Ley N°16408 de 23 de

enero de 1967, se trasladó la capital distrital al pueblo de Mariscal Cáceres. Este

distrito lleva el nombre del notable pintor nacional Don Daniel Hernández, cuyos

triunfos en Europa le dieron fama y renombre.

Según resultados del Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Daniel

Hernández estaba integrado por un total de (32) centros poblados, de los cuales

el 96.9%, que representa a (31) centros poblados, son rurales. El único (01)

centro poblado urbano que este distrito tiene corresponde a la capital distrital.

Con relación a la distribución espacial de la población, Daniel Hernández

concentra el 8.48% de la población total provincial, correspondiendo el 78.9% de

su población netamente rural y sólo un 21.1% a población urbana. Este distrito

está considerado como un distrito con buena articulación y estructuración.

Para fines del estudio de presente estudio se han considerado los siguientes

centros poblados. Ver cuadro Nº 014.

CUADRO N°. 014 DISTRITO DANIEL HERNANDEZ: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 3.00 MARISCAL CÁCERES 2444 PUEBLO 3.01 PALTARUMI 988 CASERÍO 3.02 SANTA MARIA 834 CASERÍO 3.03 ATOC 729 CASERÍO 3.04 RUNDO 709 CASERÍO 3.05 MARCOPATA 635 CASERÍO 3.06 COLPA 593 CASERÍO 3.07 PAMPA BLANCA 539 CASERÍO 3.08 CHILCAS 395 CASERÍO 3.09 MASHUAYLLO 346 CASERÍO 3.10 CHINCHIPAMPA 341 CASERÍO 3.11 AGUA BLANCA 292 CASERÍO 3.12 HUALLHUAYOCC 264 CASERÍO 3.13 PUSQUI 252 CASERÍO 3.14 ACACO 235 CASERÍO 3.15 JATUNPAMPA 210 CASERÍO 3.16 HUACHOYOCC 179 CASERÍO 3.17 HUYSUS 179 CASERÍO 3.18 PICHCCAPUNCU 178 CASERÍO 3.19 HUILTO 168 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE HUACHOCOLPA:

El distrito Huachocolpa fue creado por Ley N° 11585 del 31 de enero de 1951.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

3399

Los resultados obtenidos en el Censo de Población y Vivienda de 1993, indicaron

que el distrito de Huachocolpa estaba integrado por 16 centros poblados, de los

cuales 15 centros poblados eran rurales (93.7%) mientras que el único (01) centro

poblado con categoría de urbano que le corresponde a la capital distrital. Con

relación a la distribución espacial de la población, este distrito concentra el 3.05%

de la población total provincial, correspondiente el 85.4% a población rural y un

14.6% a población urbana. Este distrito esta considerado como un distrito con

mediana articulación y estructuración.

Para fines del presente estudio se han considerado los siguientes centros

poblados. Ver cuadro Nº 15.

CUADRO N°. 015 DISTRITO HUACHOCOLPA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 15.01 HUACHOCOLPA 780 CASERÍO 15.01 CEDRO 1445 PUEBLO 15.02 TAURIBAMBA 512 CASERÍO 15.03 SANTA MARIA 360 CASERÍO 15.04 HUAYLACUCHO 215 CASERÍO 15.05 ICHICUCHO 195 CASERÍO 15.06 VALDIVIA 177 CASERÍO 15.07 YURUPATA 161 CASERÍO 15.08 COCHABAMBA CHICO 154 CASERÍO 15.09 MARCAVALLE 151 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE HUARIBAMBA:

El distrito Huaribamba fue creado en la Época de la Independencia.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Huaribamba estaba

integrado por un total de 35 centros poblados de las cuales 34 centros poblados

son rurales lo que representa el 97.1% del total y sólo un (01) centro poblado

urbano que en este caso correponde a la capital distrital. Con relación a la

distribución espacial de la población, Huaribamba concentra el 7.13% de la

población total provincial, distribuyéndose el 89.7% en el ámbito rural, mientras

que el 10.3% corresponde a población urbana. Este distrito esta considerado

como un distrito con moderada articulación y estructuración.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4400

Para fines del estudio de diagnostico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 016.

CUADRO N°. 016 DISTRITO HUARIBAMBA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 5.00 HUARIBAMBA 752 CASERÍO 5.01 PICHUS 1249 PUEBLO 5.02 ANTA 929 CASERÍO 5.03 AYACANCHA 521 CASERÍO 5.04 S.C. DE HUAYANQUI 423 CASERÍO 5.05 CHURAMPI 413 CASERÍO 5.06 INYACC 395 CASERÍO 5.07 TAPO 385 CASERÍO 5.08 ANCAYPAHUA 267 CASERÍO 5.09 RUNYO CHANGARA 186 CASERÍO 5.10 CALLACASA 172 CASERÍO 5.11 YANAMA 165 CASERÍO 5.12 ACOCANCHA 164 CASERÍO 5.13 PUTACCA 144 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE ÑAHUINPUQIO:

El distrito Ñahuinpuquio, fue creado por Ley de 6 de noviembre de 1903; esta ley

señaló al pueblo de Acostambo como la capital del distrito. Posterorimente, por

Ley N°1529 del 08 de enero de 1912, se trasladó la capital al pueblo de

Ñahuinpuquio.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Ñahuinpuquio

estaba integrado por un total de 14 centros poblados de los cuales 13 centros

poblados son rurales (92.6%) y 01 centro poblado urbano que corresponde a la

capital distrital. Con relación a la distribución espacial de la población, este distrito

concentra el 2.65% de la población total provincial, correspondiendo el 53.8% a

la población que se distribuye en el ámbito rural, mientras que el 46.2% de la

población se asienta en el área urbana. Este distrito esta considerado como un

distrito con moderada articulación y estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 017.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4411

CUADRO N°. 017 DISTRITO ÑAHUINPUQUIO: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 14.00 ÑAHUINPUQUIO 1641 PUEBLO 14.01 IMPERIAL 855 CASERÍO 14.02 JATUNPAMPA 251 CASERÍO 14.03 PUYHUAN 226 CASERÍO 14.04 VILLANUEVA 208 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE PAZOS:

El distrito Pazos fue creado por Ley N° 11585 de 31 de enero de 1951.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Pazos estaba

integrado por 16 centros poblados de este total, 15 centros poblados son rurales

(93.75%) y 01 centro poblado urbano que corresponde a la capital distrital. Con

relación a la distribución espacial de la población, este distrito concentraba el

7.68% de la población total provincial, correspondiendo el 77.9% a la población

que se localizaba en el ámbito rural, mientras que el 22.1% estaba localizada en

el área urbana. Este distrito esta considerado como un distrito con moderada

articulación y estructuración.

Para fines del estudio de diagnostico y zonificación de la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 018.

CUADRO N°. 018

DISTRITO PAZOS: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO POBLACIÓN

PROYECTADA 2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 4.00 PAZOS 2058 PUEBLO 4.01 CARAMPA 1057 PUEBLO 40.2 TONGOS 829 CASERÍO 4.03 MULLACA 797 CASERÍO 4.04 CHUQUITAMBO 780 CASERÍO 4.05 SANTA CRUZ DE ILA 596 CASERÍO 4.06 CULLPATAMBO 509 CASERÍO 4.07 AYMARA 476 CASERÍO 4.08 QUILLHUAY 375 CASERÍO 4.09 VISTA ALEGRE 342 CASERÍO 4.10 SAN CRISTOBAL ÑAHUIN 210 CASERÍO 4.11 QUISHUARCANCHA 209 CASERÍO 4.12 ACOCRA 204 CASERÍO 4.13 STA. ROSA DE PUTACCA 150 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE QUISHUAR

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4422

El distrito Quishuar fue creado por Ley N°12816 de 06 de marzo de 1957.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Quishuar

estaba integrado por un total de 06 centros poblados, correspondiendo (05) a la

categoría de rurales (83.3%) y 01 centro poblado urbano para este caso

corresponde a la capital distrital. Con relación a la distribución espacial de la

población, Quishuar concentra el 0.98% de la población total provincial, del cual el

9.9% se distribuye en el ámbito rural, frente a un 90.1% que se asienta en el área

urbana. Este distrito esta considerado como un distrito con baja articulación y

estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación en la provincia de Tayacaja se

ha considerado el siguiente centro poblado. Ver cuadro Nº 019

CUADRO N°. 019 DISTRITO QUISHUAR: PRINCIPAL CENTRO POBLADO

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 16.00 QUISHUAR 920 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE SALCABAMBA:

El distrito Salcabamba fue creado en la Época de la Independencia.

Según resultados obtenido en el Censo de Población y Vivienda de 1993, este

distrito estaba integrado por un total de (46) centros poblados, de los cuales 45

centros poblados que representan el 97.8% son rurales siendo el centro poblado

capital distrital que tiene categoría de pueblo el único (01) que es urbano. Con

relación a la distribución espacial de la población, este distrito concentra el 5.90%

de la población total provincial, concentrándose el 96.5% de la población en el

ámbito rural, mientras que sólo el 3.5% se enuentra asentada en el área urbana.

Salcabamba está considerado como un distrito con moderada articulación y

estructuración.

Para fines del estudio del presente estudio se han considerado los siguientes

centros poblados. Ver cuadro Nº 020

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4433

CUADRO N°. 020 DISTRITO SALCABAMBA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO AL

D.S. 019-2003-PCM 6.00 SALCABAMBA 226 CASERÍO 6.01 AYACCOCHA 677 CASERÍO 6.02 CEDROPAMPA 663 CASERÍO 6.03 PATAY 497 CASERÍO 6.04 MOLLEPATA 471 CASERÍO 6.05 PUCAYACU 311 CASERÍO 6.06 CAYMO 241 CASERÍO 6.07 MIRAFLORES 239 CASERÍO 6.08 OCCOPATA 226 CASERÍO 6.09 YANAYACU 220 CASERÍO 6.10 VILLA VISTA 203 CASERÍO 6.11 ISTAY 202 CASERÍO 6.12 ACOBAMBA 193 CASERÍO 6.13 LAUCA 170 CASERÍO 6.14 PROGRESO 168 CASERÍO 6.15 CHANGUELPATA 155 CASERÍO 6.16 MONAYPATA 150 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE SALCAHUASI:

El distrito Salcahuasi fue creado por Ley N° 24694 de 18 de junio de 1987.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, este distrito estaba integrado

por un total de 25 centros poblados de las cuales 24 son rurales y (01) urbano que

es centro poblado capital distrital. Con relación a la distribución espacial de la

población, Salcahuasi concentra el 4.65% de la población total provincial,

distribuyéndose el 91.5% en el ámbito rural, mientras que el 8.5% se asienta en el

área urbana. Este distrito se caracteriza por tener una articulación moderada y

regular estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 21.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4444

CUADRO N°. 021 DISTRITO SALCAHUASI: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO

POBLACIÓN PROYECTADA

2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM 10.00 SALCAHUASI 434 CASERÍO 10.01 LA LOMA 597 CASERÍO 10.02 HUAMANMARCA 579 CASERÍO 10.03 SAN ANTONIO 349 CASERÍO 10.04 URPAY 318 CASERÍO 10.05 HUACCAYRUMI 302 CASERÍO 10.06 MUCHKA 302 CASERÍO 10.07 CHUYAPATA 293 CASERÍO 10.08 STA.C. PUEBLO LIBRE 239 CASERÍO 10.09 S. JOSE DE SILVA 237 CASERÍO 10.10 LOS ANGELES 222 CASERÍO 10.11 S.J. DE CRUZ PATA 187 CASERÍO 10.12 QUICHCAPATA 187 CASERÍO 10.13 AMPURCO 183 CASERÍO 10.14 SANTA ROSA 150 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO SAN MARCOS DE ROCCHAC:

El distrito San Marcos de Rocchac fue creado por Ley N°13657 de 07 de junio de

1961.

De acuerdo a los resutados del Censo de Población y Vivienda de 1993, este

distrito estaba integrado por un total de 14 centros poblados, de los cuales 13 son

centros poblados rurales y 01 urbano. Con relación a la distribución espacial de la

población, este distrito concentra el 3.71% de la población total provincial

correspondiendo el 88.8% a población netamente rural en comparación con un

11.2% que constituye la población urbana. San Marcos de Rocchac esta

considerado como un distrito con moderada articulación y estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 22.

:

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4455

CUADRO N°. 022 DISTRITO SAN M. ROCCHAC: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO POBLACIÓN

PROYECTADA 2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM 12.00 SAN MARCOS DE ROCCHAC 419 CASERÍO 12.01 QUIMLLO 553 CASERÍO 12.02 ACOBAMBA 536 CASERÍO 12.03 HUARI 458 CASERÍO 12.04 GILAPATA 283 CASERÍO 12.05 CHICCHE 273 CASERÍO 12.06 STA. ROSA JATUN CORRAL 244 CASERÍO 12.07 MONTECOLPA 234 CASERÍO 12.08 SAN FRCO. DE PACCHA 204 CASERÍO 12.09 TRANCAPAMPA 177 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

DISTRITO DE SURCUBAMBA:

El distrito Surcubamba fue creado en la Época de la Independencia.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Surcubamba estaba

integrado por (63) centros poblados, de los cuales 62 son centros poblados

rurales y (01) centro poblado urbano. Con relación a la distribución espacial de la

población, Surcubamba concentra el 5.28% de la población total provincial, del

cual el 93.6% se distribuye en el ámbito rural, mientras que el 6.4% de la

población se asienta en el área urbana. Este distrito esta considerado como un

distrito con moderada articulación y estructuración.

Para fines del presente estudio, en este distrito se han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº 23.

CUADRO N°. 023

DISTRITO SURCUBAMBA: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO POBLACIÓN

PROYECTADA 2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM 8.00 SURCUBAMBA 339 CASERÍO 8.01 SACHACOTO 553 CASERÍO 8.02 VISTA ALEGRE 362 CASERÍO 8.03 CHILHUAPATA 333 CASERÍO 8.04 YANANYACC 327 CASERÍO 8.05 SOCOS 286 CASERÍO 8.06 PAUCARMARCA 284 CASERÍO 8.07 PUEBLO LIBRE 236 CASERÍO 8.08 JATUSPATA 213 CASERÍO 8.09 BELLAVISTA 191 CASERÍO 8.10 MATARA 168 CASERÍO 8.11 CHACHAS 157 CASERÍO 8.12 PUCARUMI 157 CASERÍO 8.13 RUMICHACA 150 CASERÍO 8.00 SURCUBAMBA 339 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4466

DISTRITO DE TINTAY PUNCU:

El distrito Tintay Puncu fue creado por Ley N°. 23941 del 09 de octubre de 1984.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, el distrito Tintay Puncu estaba

integrado por un total de 60 centros poblados, de los cuales 59 poblados son

rurales y (01) poblado es urbano. Con relación a la distribución espacial de la

población, Tintay Puncu concentra el 3.57 % de la población total provincial,

concentrándose el 93.6% de su población en el ámbito rural, mientras que el 6.4%

de la población se asienta en el área urbana. Este distrito esta considerado como

un distrito con deficiente articulación y buena estructuración.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación en la provincia de Tayacaja se

han considerado los siguientes centros poblados. Ver cuadro Nº024.

CUADRO N°. 024

DISTRITO TINTAY PUNCO : PRINCIPALES CENTROS POBLADOS

CÓDIGO

CENTRO POBLADO POBLACIÓN

PROYECTADA 2004

CATEGORÍA QUE DEBERÍA OSTENTAR DE ACUERDO

AL D.S. 019-2003-PCM 13.00 TINTAY 237 CASERÍO 13.01 COCHABAMBA GRANDE 600 CASERÍO 13.02 UCHUY SIHUIS 443 CASERÍO 13.03 PALCACUCHO 194 CASERÍO 13.04 LLAULLICA 177 CASERÍO 13.05 LLIHUAPAMPA 167 CASERÍO 13.06 PALMAPAMPA 171 CASERÍO 13.07 PUERTO SAN ANTONIO 156 CASERÍO

FUENTE: INEI. Censos de Población 1993, D.S. 019-2003-PCM. Elaboración SGPyAT

2.2 JERARQUÍA , TAMAÑO Y ROL DE LOS CENTROS POBLADOS

La jerarquía de los centros poblados es el rango que se establece en función al

tamaño de las poblaciones o centros poblados que forman parte de una estructura

o sistema; en tanto que el rol y la función definen la naturaleza de la estructura

económica así como de los servicios de los centros poblados.

Para fines del presente estudio se han considerado un total 242 centros poblados,

con poblaciones mayores a 150 habitantes, distribuidos espacialmente en el

ámbito territorial de los 16 distritos; sin embargo, es preciso señalar la existencia

de un gran porcentaje de centros poblados con poblaciones menores a 150

habitantes (poblaciónes dispersa) distribuidos en toda la provincia.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4477

De los 242 centros poblados seleccionados, el 90.08% posee una población cuyo

rango poblacional se encuentra en el rango de 150 a 750 habitantes, mientras que

el 4.96 % se encuentra en el rango poblacional de 751 a 1000 habitantes, en tanto

que el 3.72% corresponde para el rango poblacional de 1001 a 2000 habitantes y

sólo un 1.24 % presenta un rango de 2001 a 5000 habitantes. Ver cuadros Nº

025,026, 027, 028 y 029.

CUADRO N° 025

PROVINCIA TAYACAJA: RESUMEN DE LAS JERARQUÍAS DE LOS CENTROS POBLADOS

RANGOS DE POBLACIÓN NUMERO TOTAL DE CC.PP PORCENTAJES 151 – 750 habitantes 218 90.08 751 – 1000 habitantes 12 4.96

1001 – 2000 habitantes 09 3.72 2001 – 5000 habitantes 03 1.24

TOTAL 242 100.00

CUADRO N° 026 CENTROS POBLADOS DE 151 A 1001 HABITANTES

CÓDIGO CENTROS POBLADOS DISTRITO 1.03 HUAYRAPIRI PAMPAS 1.04 OCCOBAMBA PAMPAS 1.05 CASAY PAMPAS 1.06 YACUMIRACA PAMPAS 1.07 SAN CARLOS PAMPAS 1.08 MANTACRA PAMPAS 1.09 CENTRO UNION PAMPAS 1.10 PACTI PAMPAS 1.11 EL PORVVENIR PAMPAS 1.12 CAPILLAPATA PAMPAS 1.13 CHAUCHURA PAMPAS 1.14 SOCORRO PAMPAS 1.15 UYROS PAMPAS 1.16 CORINTO PAMPAS 2.03 ANDAYMARCA COLCABAMBA 2.04 OCCORO COLCABAMBA 2.05 POCCYAC COLCABAMBA 2.06 QUICHUAS COLCABAMBA 2.07 YANAYACU COLCABAMBA 2.08 RAMRA COLCABAMBA 2.09 NOGALES COLCABAMBA 2.10 CHECCHE COLCABAMBA 2.11 PILLCOS COLCABAMBA 2.12 CHACHAS COLCABAMBA 2.13 ESTANQUE COLCABAMBA 2.14 ACCOCUCHO COLCABAMBA 2.15 JABONILLO COLCABAMBA 2.16 SAN JOSE COLCABAMBA 2.17 QUINTAO COLCABAMBA 2.18 SAN CRISTOBAL COLCABAMBA 2.19 TOCCLACURI COLCABAMBA 2.20 HUARANHUAY COLCABAMBA 2.21 LA FLORIDA COLCABAMBA 2.22 PALOMA ALEGRE COLCABAMBA 2.23 MATACHUJO COLCABAMBA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4488

2.24 SAN ANTONIO DE PICHIU COLCABAMBA 2.25 CHAUQUI COLCABAMBA 2.26 TACSANA COLCABAMBA 2.27 ARHUAYACU COLCABAMBA 2.28 OCCOBAMBA COLCABAMBA 2.29 HUALLAHUAYPATA COLCABAMBA 2.30 TOCAS COLCABAMBA 2.31 PACOS COLCABAMBA 2.32 SAN VICENTE COLCABAMBA 2.33 RONDOVILCA COLCABAMBA 2.34 NINABAMBA COLCABAMBA 2.35 JANO COLCABAMBA 2.36 PICCHAPUQIO COLCABAMBA 2.37 VIOLETAS ACCOYANCA COLCABAMBA 2.38 INDEPENDENCIA COLCABAMBA 2.39 MONTEHUASI COLCABAMBA 2.40 VISTA ALEGRE COLCABAMBA 2.41 HUALLPARI COLCABAMBA 2.42 CHUSPI COLCABAMBA 2.43 RAYAN COLCABAMBA 2.44 ANTARACAY COLCABAMBA 2.45 ANCAUPIANAN COLCABAMBA 2.46 LAYANPAMPA COLCABAMBA 2.47 TROGEPAMPA COLCABAMBA 2.48 UCHUYMARCA COLCABAMBA 2.49 LLOQUE COLCABAMBA 2.50 SANTA MATARA COLCABAMBA 2.51 PACCHAPATA COLCABAMBA

2.51 PACCHAPATA DANIEL HERNÁNDEZ 3.03 ATOC DANIEL HERNÁNDEZ 3.04 RUNDO DANIEL HERNÁNDEZ 3.05 MARCOPATA DANIEL HERNÁNDEZ 3.06 COLPA DANIEL HERNÁNDEZ 3.07 PAMPA BLANCA DANIEL HERNÁNDEZ 3.08 CHILCAS DANIEL HERNÁNDEZ 3.09 MASHUAYLLO DANIEL HERNÁNDEZ 3.10 CHINCHIPAMPA DANIEL HERNÁNDEZ 3.11 AGUA BLANCA DANIEL HERNÁNDEZ 3.12 HUALLHUAYOCC DANIEL HERNÁNDEZ 3.13 PUSQUI DANIEL HERNÁNDEZ 3.14 ACACO DANIEL HERNÁNDEZ 3.15 JATUNPAMPA DANIEL HERNÁNDEZ 3.16 HUACHOYOCC DANIEL HERNÁNDEZ 3.17 HUYSUS DANIEL HERNÁNDEZ 3.18 PICHCCAPUNCU DANIEL HERNÁNDEZ 3.19 HUILTO DANIEL HERNÁNDEZ 4.05 SANTA CRUZ DE ILA PAZOS 4.06 CULLPATAMBO PAZOS 4.07 AYMARA PAZOS 4.08 QUILLHUAY PAZOS 4.09 VISTA ALEGRE PAZOS 4.10 SAN CRISTOBAL ÑAHUIN PAZOS 4.11 QUISHUARCANCHA PAZOS 4.12 ACOCRA PAZOS 4.13 STA. ROSA DE PUTACCA PAZOS 5.03 AYACANCHA HUARIBAMBA 5.04 S.C. DE HUAYANQUI HUARIBAMBA 5.05 CHURAMPI HUARIBAMBA 5.06 INYACC HUARIBAMBA 5.07 TAPO HUARIBAMBA 5.08 ANCAYPAHUA HUARIBAMBA 5.09 RUNYO CHANGARA HUARIBAMBA 5.10 CALLACASA HUARIBAMBA 5.11 YANAMA HUARIBAMBA 5.12 ACOCANCHA HUARIBAMBA 5.13 PUTACCA HUARIBAMBA 6.00 SALCABAMBA SALCABAMBA 6.01 AYACCOCHA SALCABAMBA 6.02 CEDROPAMPA SALCABAMBA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

4499

6.03 PATAY SALCABAMBA 6.04 MOLLEPATA SALCABAMBA 6.05 PUCAYACU SALCABAMBA 6.06 CAYMO SALCABAMBA 6.07 MIRAFLORES SALCABAMBA 6.08 OCCOPATA SALCABAMBA 6.09 YANAYACU SALCABAMBA 6.10 VILLA VISTA SALCABAMBA 6.11 ISTAY SALCABAMBA 6.12 ACOBAMBA SALCABAMBA 6.13 LAUCA SALCABAMBA 6.14 PROGRESO SALCABAMBA 6.15 CHANGUELPATA SALCABAMBA 6.16 MONAYPATA SALCABAMBA 7.01 UCHCUPUCHAC ACRAQUIA 7.02 CHIRUR ACRAQUIA 7.03 OIQUE ACRAQUIA 7.04 COLCA ACRAQUIA 7.05 SANTA ROSA ACRAQUIA 7.06 LLAMACANCHA ACRAQUIA 7.07 HUASAPUQUIO ACRAQUIA 7.08 QUESERA ACRAQUIA 7.09 ANTACCOTO ACRAQUIA 7.10 PAMURI ACRAQUIA 7.11 PUSQUE ACRAQUIA 7.12 MARAYCUCHO ACRAQUIA 7.13 MATASENCCA ACRAQUIA 7.14 SAN JUAN DE PILLO ACRAQUIA 7.15 S.J. DE OTUTO ACRAQUIA 7.16 S.P. DE CINIGUILLI ACRAQUIA 8.00 SURCUBAMBA SURCUBAMBA 8.01 SACHACOTO SURCUBAMBA 8.02 VISTA ALEGRE SURCUBAMBA 8.03 CHILHUAPATA SURCUBAMBA 8.04 YANANYACC SURCUBAMBA 8.05 SOCOS SURCUBAMBA 8.06 PAUCARMARCA SURCUBAMBA 8.07 PUEBLO LIBRE SURCUBAMBA 8.08 JATUSPATA SURCUBAMBA 8.09 BELLAVISTA SURCUBAMBA 8.10 MATARA SURCUBAMBA 8.11 CHACHAS SURCUBAMBA 8.12 PUCARUMI SURCUBAMBA 8.13 RUMICHACA SURCUBAMBA

9.01 VISTA ALEGRE ACOSTAMBO 9.02 IMPERIAL ACOSTAMBO 9.03 QUINTAOJO ACOSTAMBO 9.04 HUAYTA CORRAL ACOSTAMBO 9.05 PACCHAPATA ACOSTAMBO 9.06 EMPEDRADO ACOSTAMBO 9.07 CHUCUNA ACOSTAMBO 9.08 UNION ACOSTAMBO 9.09 ALFAPATA ACOSTAMBO 9.10 CONOPA ACOSTAMBO 9.11 CHILCAPATA ACOSTAMBO 9.12 SANTA CRUZ ACOSTAMBO

10.00 SALCAHUASI SALCAHUASI 10.01 LA LOMA SALCAHUASI 10.02 HUAMANMARCA SALCAHUASI 10.03 SAN ANTONIO SALCAHUASI 10.04 URPAY SALCAHUASI 10.05 HUACCAYRUMI SALCAHUASI 10.06 MUCHKA SALCAHUASI 10.07 CHUYAPATA SALCAHUASI 10.08 STA.C. PUEBLO LIBRE SALCAHUASI 10.09 S. JOSE DE SILVA SALCAHUASI 10.10 LOS ANGELES SALCAHUASI 10.11 S.J. DE CRUZ PATA SALCAHUASI 10.12 QUICHCAPATA SALCAHUASI

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5500

10.13 AMPURCO SALCAHUASI 10.14 SANTA ROSA SALCAHUASI 11.01 MACCAS AHUAYCHA 11.02 SAN M. DE HUALLHUA AHUAYCHA 11.03 YARCCANCHA AHUAYCHA 11.04 TOTORA AHUAYCHA 11.05 STA. CRUZ BELLAVISTA AHUAYCHA 11.06 VISTA ALEGRE AHUAYCHA 11.07 PURUHUAY AHUAYCHA 11.08 PARCO CHICO AHUAYCHA 11.09 SAN CRIST. ANTACAY AHUAYCHA 11.10 CCONOC AHUAYCHA 11.11 TUPAC AMARU AHUAYCHA 11.12 AYRAMPO AHUAYCHA 11.13 ESPERANZA AHUAYCHA 11.14 LA FLORIDA AHUAYCHA 12.00 SAN MARCOS DE ROCCHAC S. MARCOS DE ROCCHAC 12.01 QUIMLLO S. MARCOS DE ROCCHAC 12.02 ACOBAMBA S. MARCOS DE ROCCHAC 12.03 HUARI S. MARCOS DE ROCCHAC 12.04 GILAPATA S. MARCOS DE ROCCHAC 12.05 CHICCHE S. MARCOS DE ROCCHAC 12.06 STA. ROSA JATUN CORRAL S. MARCOS DE ROCCHAC 12.07 MONTECOLPA S. MARCOS DE ROCCHAC 12.08 SAN FRCO. DE PACCHA S. MARCOS DE ROCCHAC 12.09 TRANCAPAMPA S. MARCOS DE ROCCHAC 13.00 TINTAY TINTAY PUNCU 13.01 COCHABAMBA GRANDE 13.02 UCHUY SIHUIS 13.03 PALCACUCHO 13.04 LLAULLICA 13.05 LLIHUAPAMPA 13.06 PALMAPAMPA 13.07 PUERTO SAN ANTONIO 14.02 JATUNPAMPA ÑAHUINPUQIO 14.03 PUYHUAN ÑAHUINPUQIO 14.04 VILLANUEVA ÑAHUINPUQIO 15.00 HUACHOCOLPA HUACHOCOLPA 15.02 TAURIBAMBA HUACHOCOLPA 15.03 SANTA MARIA HUACHOCOLPA 15.04 HUAYLACUCHO HUACHOCOLPA 15.05 ICHICUCHO HUACHOCOLPA 15.06 VALDIVIA HUACHOCOLPA 15.07 YURUPATA HUACHOCOLPA 15.08 COCHABAMBA CHICO HUACHOCOLPA 15.09 MARCAVALLE HUACHOCOLPA

CUADRO N° 027

CENTROS POBLADOS DE 751 A 1000 HABITANTES CÓDIGO CENTROS POBLADOS DISTRITO

1.01 SANTIAGO DE TUCUMA PAMPAS 1.02 VIÑAS PAMPAS 2.02 CARPAPATA COLCABAMBA 3.01 PALTARUMI DANIEL HERNANDEZ 3.02 SANTA MARIA DANIEL HERNANDEZ 4.02 TONGOS PAZOS 4.03 MULLACA PAZOS 4.04 CHUQUITAMBO PAZOS 5.00 HUARIBAMBA HUARIBAMBA 5.02 ANTA HUARIBAMBA

14.01 IMPERIAL ÑAHUINPUQUIO 16.00 QUISHUAR QUISHUAR

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5511

CUADRO N° 028 CENTROS POBLADOS DE 1001 A 2000 HABITANTES

CÓDIGO CENTROS POBLADOS DISTRITO 2.00 COLCABMABA COLCABAMBA 2.01 CAMPO ARMIÑO COLCABAMBA 4.01 CARAMPA PAZOS 5.01 PICHUS HUARIBAMBA 7.00 ACRAQUIA ACRAQUIA 9.00 ACOSTAMBO ACOSTAMBO

11.00 AHUAYCHA AHUAYCHA 14.00 ÑAHUINPUQIO ÑAHUINPUQUIO 15.01 CEDRO HUACHOCOLPA

CUADRO N° 029 CENTROS POBLADOS DE 2001 A 5000 HABITANTES

CÓDIGO CENTROS POBLADOS DISTRITO 1.00 PAMPAS PAMPAS 3.00 MARISCAL CÁCERES DANIEL HERNÁNDEZ 4.00 PAZOS PAZOS

2.3 TAMAÑO Y ROL DE LOS CENTROS POBLADOS

Los centros poblados de los distritos de la provincia de Tayacaja, que desarrollan

un rol preponderante con relación a los demás centros centros poblados están

definidos sobre la base de su estructura económica así como de los servicios

básicos que brindan a las poblaciones.

En este contexto, los centros poblados capitales distritales y/o los principales

centros poblados que cumplen un rol dinamizador por su ubicación estratégica y

de fácil acceso con relación al resto de sus centros poblados son las que ejercen

estás funciones, como pueder verse a continuación:

En el distrito de Pampas (distrito 1.00), el centro poblado del mismo nombre, con

categoría de ciudad dada por ley, cumple la función de capital provincial,

concentrando el 9.88% de la población total provincial y el 5.84% de la PEA total

provincial. Respecto a la disponibilidad de servicios básicos, Pampas concentra

el 9.39% de la infraestructura educativa y el 6.89% de los establecimientos de

salud; asimismo, sus centros poblados están articulados adecuadamente

mediante carreteras afirmadas y carreteras vecinales. Consecuentemente, se

puede concluir que para esta jurisdicción tanto provincial como a nivel de distrito,

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5522

la ciudad de Pampas, capitad provincial, cumple una función muy importante con

respecto a sus demás centros poblados.

Respecto al distrito Acostambo (distrito 9.00), el centro poblado del mismo

nombre, con categoría de pueblo reconocido mediante ley, cumple la función de

capital distrital; concentrando el 5.14% de la población total provincial mientras

que la población económicamente activa (PEA) representa el 5.62% del total

provincial. Con relación a la disponiblidad de servicios básicos, Acostambo

concentra el 5.54% de la infraestructura educativa y el 6.89% de los

establecimientos de salud. Asimismo, sus centros poblados están articulados

adecuadamente mediante carreteras afirmadas y carreteras vecinales,

desempeñando la capital distrital un rol importante dentro de este ámbito político.

En el distrito de Acraquia (distrito 7.00), Acraquia centro poblado con categoría de

Pueblo, reconocido mediante ley, cumple la función de capital distrital. Este

distrito concentra al 5.37% de la población total provincial y sólo un 4.99% de la

PEA total provincial.Con relación a la disponibilidad de infraestructura básica, éste

concentra el 5.54% de infraestructura educativa y un 5.17% de establecimientos

de salud; asimismo sus centros poblados están articulados adecuadamente por

carreteras afirmadas así como por carreteras vecinales. Esta unidad político

administrativo se encuentra en el ámbito de influencia directa de la ciudad de

Pampas, que es el centro funcional del valle del Upamayo o valle de Pampas.

Respecto al distrito Ahuaycha (distrito 11.00) el centro poblado del mismo nombre

cumple la función de capital distrital. Este distrito concentra el 4.50% de la

población total provincial y sólo un 3.88% de la PEA total provincial; mientras que

la disponibilidad de servicios básicos presenta porcentajes del 4.81% para

infraestructura educativa y un 8.62% para establecimientos de salud. Por otro

lado, es importante mencionar que sus centros poblados están articulados

adecuadamente mediante carreteras afirmadas y carreteras vecinales. Esta

jurisdicción, al igual que el distrito de Acraquia, debido a su localización cercana a

la capital provincial se encuentra bajo influencia directa de la ciudad de Pampas,

que es el centro funcional del valle de Upamayo ovalle de Pampas.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5533

Uno de los distritos más importantes de esta provincia, sin duda es Colcabamba

(distrito 2.00), cuya capital es centro poblado del mismo nombre y que cumple un

rol importante para este distrito. Al respecto es preciso indicar que este distrito es

uno de los que tiene mayor porcentaje tanto en población como para la PEA.;

concentrando el 22.0% de la población total provincial y un 20.08% de la PEA

total provincial. Similar situación ocurre respecto a la disponibilidad de los

servicios básicos, dado que Colcabamba concentra el 17.35% de la

infraestructura educativa y un 13.79% para los establecimientos de salud.

Respecto a la relaciones de enlace de Colcabamba con sus centros poblados, se

puede afirmar que existen una articulación moderada por carreteras afirmadas y

carreteras vecinales.

Es preciso indicar que además del centro poblado - capital distrital Colcabamba

destacan los centros poblados Campo Armiño (2.01) Andaymarca (2.03) y

Quichuas (2.06) debido a que concentran una alta población, principalmente

rural, y porque además, debido a su localización, adquieren caracteristicas de

centros poblados convergentes a donde concurren las pobaciones que se

encuentran en su ámbito de influencia para recibir atención debido que cuentan

servicios básicos.

El distrito Daniel Hernández (distrito 3.00), donde el centro poblado Mariscal

Cáceres es la capital distrital, concentra el 8.48% de la población total provincial y

un 10.21% de la PEA total provincial. Respecto a la disponiblidad de servicios

básicos esta jurisdicción concentra el 6.75% de los centros educativos, y un

5.17% de los establecimientos de salud; asimismo sus centros poblados están

articulados moderadamente por carreteras afirmadas y carreteras vecinales.

Rspecto al distrito Huachocolpa ( distrito 15.00), cuya capital es el centro poblado

del mismo nombre, concentra el 3.05% de la población total provincial así como

un 3.21% de la PEA total provincial; mientras que la disponibilidad de servicios

básicos está dada por un 5.06% de infraestructura en centros educativos y sólo

un 3.49% para los establecimientos de salud; por otro lado cabe resaltar que sus

centros poblados están articulados moderadamente por carreteras vecinales

(trochas carrozables). Por otro lado, es preciso indicar que además de la capital

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5544

distrital, el centro poblado Cedro (15.01) es uno de los centros poblados

importantes en esta jurisdicción.

Respecto al distrito Huaribamba (distrito 5.00), con su capital el centro poblado del

mismo nombre, es oportuno mencionar que este distrito concentra el 7.13% de la

población total provincial y un 7.82% de la PEA total provincial. En cuanto a los

servicios básicos este distrito aglutina el 7.95% de los centros educativos, y un

10.34% de los establecimientos de salud; asimismo sus centros poblados están

articulados moderadamente mediante carreteras afirmadas y carreteras vecinales.

Es preciso mencionar que además de la capital distrital Huaribamba en este

distrito destacan los centros poblados de Pichus (5.01) y Anta (5.02) debido a que

concentran una alta población principalmente rural y porque además cumplen

funciones de centros poblados convergentes para los localidades de su ámbito de

influencia debido que cuentan con servicios básicos que pueden brindar a las

poblaciones que lo requieran.

En el distrito Ñahuinpuquio (distrito 14.00), Ñahuinpuquio es el centro poblado

capital distrital. Este distrito concentra el 2.65% de la población total provincial y

sólo el 3.60 % de la PEA total provincial. Respecto a la disponibilidad de

infraestructura bóasica Ñahunpuquio concentra el 1.93% de los centros

educativos así como el 3.49% de los establecimientos de salud. Del mismo modo

sus centros poblados se encuetran articulados por carreteras afirmadas y

carreteras vecinales.

Otro de los distritos con singular importancia es Pazos (distrito 4.00) cuya capital

es el cento poblado del mismo nombre. Este distrito concentra el 7.68% de la

población total provincial y un 9.29% de la PEA total provincial; en cuanto a los

servicios básicos concentra al 7.47% de los centros educativos y y el 8.62% de

los establecimientos de salud; asimismo, sus centros poblados están

moderadamente articulados por carreteras afirmadas y carreteras vecinales. En

este distrito además de la capital distrital Pazos, sobresalen los centros poblados

Carampa (4.01), Tongos (4.02) y Mullaca (4.03) pues concentran alta población

principalmente rural y además porque cumplen funciones de centros poblados

convergentes y porque debido a su localización y la infraestructura básica de

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5555

servicios que tienen pueden brindar determinados servicios al conjunto de centros

poblados localizados dentro de sus respectivos ámbitos de influencia.

El distrito Quishuar (distrito 16.00), cuya capital distrital es Quishuar se caracteriza

por concentrar la menor cantidad de población y PEA a nivel provincial con tan

sólo el 0.98% de la población total provincial y un 1.06% de la PEA total

provincial. Respecto a la disponiblidad de servicios básicos, Quishuar concentra al

0.72% de los centros educativos, mientras que la disponibilidad de

establecimientos de salud es del orden del l 1.72%. Igualmente es preciso

mencionar que sus centros poblados están articulados moderadamente dado que

este es un distrito de estructuración simple.

Para el distrito Salcabamba (distrito 6.00) cuya capital distrital es Salcabamba es

preciso mencionar que este distrito concentra el 5.90% de la población total

provincial y un 6.09% de la PEA total provincial. En cuanto a la disponibilidad de

servicios básicos Salcabamba dispone de infraestructura educativa y de salud que

reprsentan el 6.62% y el 6.89% respectivamente. Respecto a la interrelaciones

entre sus centros poblados éstos se dan en forma moderada mediante carreteras

vecinales y trochas carrozables; cabe precisar, que este distrito esta dividido en

dos espacios geográficos, con sus propios sistemas de articulación e integración.

En el distrito de Salcahuasi (distrito 10.00) el centro poblado Salcahuasi, que

ostenta la categoría de pueblo por ley, es la capital distrital. Este distrito concentra

el 4.65% de la población total provincial y un 5.14% de la PEA total provincial; en

cuanto a los servicios básicos concentra al 4.81% de los centros educativos y un

5.17% de los establecimientos de salud. Asimismo, sus centros poblados están

articulados moderadamente por carreteras vecinales y trochas carrozables. Los

centros poblados principales de este distrito son: La Loma, San Antonio y Urpay.

El distrito San Marcos de Rocchac (distrito 12.00), cuya capital distrital es el

centro poblado del mismo nombre, concentra el 3.71% de la población total

provincial y el 4.55% de la PEA total provincial. Respecto a la disponibilidad de

infraestructura para servicios básicos este distrito concentra el 5.06% de los

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5566

centros educativos y el 5.17% de los establecimientos de salud; asimismo, sus

centros poblados están articulados moderadamente a través de carreteras

vecinales y trochas carrozables. Los centros poblados importantes de este distrito

son San Isidro de Acobamba, Quimllo y Huari.

Respecto al distrito Surcubamba (distrito 8.00), cuya capital distrital es el centro

poblado Surcubamba, es preciso mencionar que éste, concentra el 5.28% de la

población total provincial y el 5.23% de la PEA total provincial. En cuanto a los

servicios básicos concentra al 6.75% de los centros educativos, y sólo el 3.49%

de los establecimientos de salud. Respecto a la articulación con sus centros

poblados está se presenta en forma moderada mediante carreteras vecinales y

trochas carrozables. Por otro lado, es preciso mencionar que además de la capital

distrital Surcubamba, el centro poblado de Sachacoto por la alta concentración

de población, principalmente rural, por su localización y por los servicios que

dispone y brinda, cumple funciones de centro poblado convergente brindado

servicios a un conjunto de centros poblados localizados dentro de sus ámbitos de

influencia respectivamente.

Finalmente, el distrito de Tintay Puncu (distrito 13.00) ,cuya capital distrital es el

pueblo de Tintay, concentra el 3.57% de la población total provincial y el 3.30%

de la PEA total provincial. Asimismo, dispone de servicios básicos de educación y

salud que representan el orden del 4.81% para centros educativos y un 5.17%

para establecimientos de salud. De otro lado, es preciso indicar que este distrito

se encuentra ligeramente articulados con sus centros poblados por carreteras

vecinales y trochas carrozables.

REDES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

La provincia Tayacaja está conformada por 04 sub sistemas que tienen como

centro de gravedad a la ciudad de Huancayo del departamento de Junín. Es

así como el sistema de centros poblados que se encuentran localizados en la

zona norte del departamento de Huancavelica, constituida por un conjunto de

distritos y centros poblados que tienen como núcleo urbano principal a la

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5577

ciudad de Pampas articulados por diferentes ejes viales que convergen a la

ciudad de Huancayo y que conforman parte de la red de rutas

departamentales (Huancavelica, Junín y Ayacucho) y nacional. A continuación

se hace una descripción de los principales subsistemas viales que involucran

el ámbito provincial de Tayacaja.

A: SUB SISTEMA HUANCAYO- PAMPAS- COLCABAMBA: Este subsistema

es el de mayor importancia por el alto dinamismo social- económica

(comercio, minería y pasajeros) que en éste, se da debido a que la

articulación por este sector es mediante una vía afirmada, que en el

trayecto enlaza a los distritos de Pampas, Ahuaycha, Acraquia, Daniel

Hernández (valle de Upamayo) y Colcabamba; factor que ha favorecido la

localización de infraestructuras adecuada con el equipamiento y personal

respectivo permitiendo un mayor dinamismo y gran flujo comercial en este

sector de la provincia. Los principales ejes vecinales de este sub sistema

son:

• Pampas- Mariscal Cáceres- Salcabamba

• Pampas- Mariscal Cáceres- Quishuar

• Pampas- Mariscal Cáceres- Churcampa

B: SUB SISTEMA HUANCAYO, ÑAHUINPUQUIO, ACOSTAMBO,

IZCUCHACA-ANCO Y MAYOCC .Este sub sistema de carácter nacional

localizado paralelo al río Mantaro, permite una mayor articulación con la

capital departamental; uniendo en su trayecto a los pueblos de

Ñahuinpuquio, Acostambo, Izcuchaca, Mejorada, Quichuas, Anco,

Mayocc prolongándose a la red nacional del departamento de Ayacucho

y por ende a la red nacional. Este subsistema se caracteriza por su

estructuración lineal con presencia de infraestructura social- económica.

Los principales ejes vecinales que se ramifican de esta vía son:

• Mantacra- Viñas - Pampas

• Acostambo- Acraquia - Ahuaycha Pampas

• Quichuas- Yanayaco- Pampas

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5588

C. SUB SITEMA PUCARA- PAZOS – HUARIBAMBA: Este subsistema

también cumple un rol de gran importancia dentro de la actividad

económica social de la provincia, como vía principal que permite su

articulación con los pueblos de Pazos, Huaribamba y otros centros

poblados importantes. Esta vía permite el traslado masivo de productos

agropecuarios que tienen como centro de gravedad a la ciudad de

Huancayo.

D. SUB SISTEMA HUANCAYO- SAN ANTONIO – SURCUBAMBA: Este sub

sistema es el que articula a todo los centros poblados de los distritos de

Nororiente de Tayacaja, enlazando en el trayecto a los pueblos de Huari,

Trancapampa, Acobamba, Matibamba, La Loma, San Antonio

Surcubamba, Tintay entre otros, este susbsitema es de estructuración

lineal simple, es preciso indicar que cuenta con un ramal de conexión que

une a los pueblos de San Marcos de Rocchac y Salcahuasi.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

5599

CCAAPPIITTUULLOO 33.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS FFÍÍSSIICCAASS -- GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAASS

3.1. GEOMORFOLOGÍA:

La Provincia de Tayacaja básicamente está localizada dentro de la

Provincia fisiográfica de la Sierra, es un territorio fuertemente accidentado

que se encuentra entre las cordilleras occidental y oriental de los andes, en

la región central del país.

El punto más alto del lugar se encuentra en los cerros de Acapara con

4874 msnm., en el distrito de San Marcos de Rocchac mientras que él más

bajo queda en el fondo del valle del río Mantaro con sólo 911 ms.n.m. en el

distrito de Huachocolpa. Esta gran diferencia de nivel determina una gran

variedad de climas desde el frígido, propio de las altas montañas, hasta el

templado de los valles andinos y el semitropical de ceja de selva., De otro

lado, es preciso indicar que la provincia de Tayacaja cuenta con las

siguientes unidades geomorfologicas:

Valles

Valles estrechos o encañonados

Valle intermedio

Cadena Montañosa

Colinas Andinas

Altiplanicie

Áreas glaciadas

3.1.1 VALLES:

En la provincia de Tayacaja, esta unidad geomorfologica involucra a

la ciudad de Pampas así como a los pueblos Mariscal Cáceres,

Ahuaycha y Acraquia; se caracteriza por su forma de depresión

alargada de 18Km., aproximadamente. Este valle es atravesado por

el río Upamayo, siguiendo su eje. El fondo de la cuenca está

tapizado por espesas formaciones cuaternarias que constituyen un

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6600

sistema de terrazas escalonadas. El principal fenómeno

geodinámico que se presenta en esta unidad son las inundaciones

debido al desborde de las aguas del río Upamayo que se producen

en las épocas de lluvias, inundando grandes áreas de cultivo.

3.1.2 VALLES ESTRECHOS O ENCAÑONADOS:

Esta unidad corresponde al curso del río Mantaro, que en la mayor

parte de su trayecto, al quedar encajonado forma un valle profundo

limitado por cadenas montañosas interandinas. La sierra elevada

comprendida entre los dos tramos de la primera curva es conocida

como la “Península de Tayacaja”, que se caracteriza por presentar

una topografía muy quebrada y de fuerte relieve especialmente en

las regiones septentrionales y oriental. Esta unidad involucra el

cauce bajo de los ríos Pariahuanca, Upamayo y Huanchuy.

3.1.3 VALLES INTERMEDIOS:

Esta unidad comprende los espacios localizados paralelos al valle

encañonado del Mantaro, que se caracteriza por presentar

pendientes fuertes y abruptas, que facilitan grandemente la

ocurrencia de desprendimientos de rocas y derrumbes. En esta

unidad también se pueden observar, aisladamente, llanuras

aluviales localizadas, en ambas márgenes, a lo largo del trayecto del

río Mantaro.que se han formado por sedimentos aluviales

relativamente recientes, cuya topografía casi llana, generalmente

están siendo utilizadas como pequeñas zonas de cultivo permanente

para frutales. La superficie correspondiente a este tipo de paisaje es

mínima con respecto a la superficie total de la provincia.;

localizándose espacios aislados de estas geoformas en las

jurisdicciones de los distritos de Colcabamba, Surcubambad,

Huachocolpa y Salcahuasi.

3.1.4 CADENAS MONTAÑOSA:

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6611

Esta unidad geomorfologica se presenta como un conjunto de

colinas de cimas truncadas como consecuencia de la alta erosión,

es decir son superficies inmediatas al valle encañonado del Mantaro,

cuyo relieve es bastante accidentado debido a las fuertes lluvias que

se producen en estos espacios facilitando la erosión vertical.

Asimismo, en esta unidad se originan pequeños tributarios y

quebradas que se constituyen en los afluentes directos del río

Mantaro, muchos de los cuales, gran parte del año, permanecen

secos. Esta unidad involucra a las jurisdicciones de los distritos de

Ñahuinpuquio, Acostambo, Ahuaycha, Pampas, Colcabamba,

Surcubamba y Salcahuasi. Los principales fenómenos de

geodinámica externa más frecuentes en este espacio

geomorfológico son los huaycos, derrumbes y desprendimiento de

rocas.

El origen de estas unidades morfológicas es el mismo de todos las

vertientes montañosas de los andes y se debe a la profunda incisión

de los cursos de agua ocurrida como consecuencia del

levantamiento plio-pleistocénico de la región andina que ha

disectado el relieve. Se caracteriza por su topografía bastante

empinada con laderas que sobrepasan el 70% de pendiente.

Dado las condiciones negativas de relieve en este gran paisaje

ocurren los fenómenos de geodinámica externa de gran magnitud

como son: los deslizamientos, huaycos, derrumbes,

desprendimientos de rocas entre los más frecuentes. Esta unidad

morfológica dependiendo del grado de su pendiente se clasifica en

tres sub unidades:

• Laderas muy empinadas: Vertientes de espacios rocosos con

pendientes de más de 45 a 50 grados, las mismas que alternan

con pequeños y abundantes coluvios y conos de derrubios o

escombros inestables, que han sido profundamente disectadas

por los tributarios secundarios.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6622

• Laderas empinadas: Vertientes con pendientes que van de 25 a

35 grados, constituyen las mayores áreas de esta unidad

fisiográfica donde es frecuente encontrar huellas de la acción

glacial.

• Laderas moderadamente empinadas: Se caracteriza por su

topografía irregular con pendientes que varían entre los 15 a 25

grados que le confieren una mayor estabilidad con relación a

otras de mayor pendiente; esta unidad morfológica es

intensamente utilizada para la agricultura estacional.

Esta unidad morfológica es propensa a la ocurrencia de eventos

geodinámicos debido a la presencia de factores topográficos,

climatológicos, Litológicos, estratigráficos así como a factores

antropicos, dado que en esta unidad se ubica la mayor cantidad

de centros poblados de la provincia incluyendo la capital

provincial. Las características más resaltantes en esta unidad

morfológica son: presencia de cárcavas, laderas estructurales,

laderas rocosas, barrancos y montañas erosionales; dando como

resultado procesos morfodinamicos como escurrimiento difuso,

disección de ladera, remoción en masa, acumulaciones

coluviales y desplazamientos de rocas dependiendo del grado de

las pendientes.

3.1.5 COLINAS ANDINAS:

Esta unidad geomorfológica ocupa el mayor porcentaje de la

superficie provincial, caracterizada por ondulaciones pronunciadas

con pendientes de suaves a inclinadas, su génesis obedece a la

acción tectónica del pasado cuyo modelado sigue favoreciendo los

procesos erosivos que continuan moldeando su relieve. La

naturaleza litológica es variada y se ubica adyacente a las

formaciones montañosas. Dentro de esta unidad se produce

fenómenos geodinámicos externos como los huaycos, derrumbes y

desprendimiento de rocas.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6633

El paisaje en esta unidad morfologica esta representado por

pequeñas colinas andinas y taludes onduladas a disectadas,

constituidos por rellenamiento cuaternario de carácter coluvial,

alternados por afloramiento rocoso del substrato geológico

parcialmente allanado.que se ubican principalmente en áreas

adyacentes a las formaciones montañosas. Las acciones peri

glaciares recientes, también han logrado reducir los contrastes

topográficos por el rellenamiento coluvial de las depresiones; la

erosión actual en estas colinas y vertientes es especialmente

sensible sobre todo en los lugares donde las pendientes son

pronunciadas, localmente la naturaleza arcillosa de las formaciones

morrénicas favorecen el desarrollo de lentos movimientos de masa

de solífluxión.

Las principales ocurrencias de geodinámica externa que

caracterizan esta unidad morfológica esta dada por los factores

topográficos, climatologicos, litológicos estratigráficos y antropicos; y

la incidencia de los procesos morfodinámicos, así como el

escurrimiento difuso y disección de laderas principalmente.

3.1.6 ALTIPLANICIE O SUPERFICIE PUNA:

Esta unidad también se presenta como un conjunto de cimas

truncadas por erosión localizadas entre los 4000 y 4400 msnm.,

producto de la erosión glacial y fluvial del cuaternario que han

disectado excavando las rocas más blandas y dejando en relieve los

afloramientos más resistentes cuyas cumbres aplanadas testimonian

su antigua extensión.

La superficie puna está representada por una extensa meseta que

se desarrolla en altitudes comprendidas entre los 4000 y 4400

m.s.n.m., topográficamente es una superficie casi llana y

suavemente ondulada sobre la cual destacan elevaciones y picos

que sobrepasan los 4874 m.s.n.m. que están considerados como

las elevaciones más altas de la provincia.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6644

Regionalmente, el altiplano se encuentra fuertemente disectada por

los numerosos valles de la vertiente pacífica y de la hoya amazónica

de modo que sus remansos aparecen como superficies planas e

interrumpidas que se mantienen sensiblemente a su mismo nivel

general.mientras que en el resto del área se observan en forma

aislada cerros de cimas truncadas que probablemente corresponden

al antiguo nivel de la meseta producto de una intensa disección.

3.1.7 ALTIPLANICIE O SUPERFICIE PUNA:

En algunos sectores elevados de la provincia, como las alturas de

Huari y los Cerros de Azapara y Despensa así como en el sector

Noreste:de la cadena de cerros de la llamada “Península de

Tayacaja” ;en la parte sur este, y las sierras de Huarmicocha y

Huichccana en el lado este (Distrito de Surcubamba), se observan

los rasgos topográficos impresos por la glaciación cuaternaria.

En los lugares mencionados ya no existen heleros o nieves

persistentes, sin embargo es frecuente la presencia de circos

glaciares y valles en forma de “U”, crestas dentadas lagunas

glaciares, restos de morrenas como testimonios de que estas áreas

han estado ocupado por glaciares durante algunos periodos del

cuaternario.es así como la laguna de Huarmicocha; en el distrito de

Surcubamba; ocupa el fondo de un amplio valle en “U” de rumbo NE

– SW y está representada por una morrena frontal.Asimismo,

existen varias lagunas de este tipo que se hallan dispersas en las

partes altas de los Parajes de Quintao y Huichccana. También

pueden observarse anfiteatros y lagunas glaciares en las cabeceras

de algunos valles que nacen de la sierra de Colcabamba y Millpo.

Magníficos valles en “U” y lagunas glaciares se encuentran en las

cabeceras de los afluentes de los ríos Huari y Huanchuy. Los Cerros

que forman la divisoria de estos ríos muestran perfil agudo y

dentado producido por la acción glaciar.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6655

DEPÓSITOS MORRÉNICOS (DMO). Los depósitos morrénicos son de

formas reducidas y están distribuidas en las partes altas de los cerros

sobre los 4000 msnm. Están representados principalmente por morrenas

laterales, muy ocasionalmente por morrenas de fondo en diverso grado de

destrucción, Litológicamente están constituidos por la acumulación de

guijarros heterométricos de formas subredondeadas distribuidos en

abundante matriz limo - arcillosa.

DEPÓSITOS COLUVIALES: Son las acumulaciones de clastos angulosas

a subangulosos y de dimensiones variadas de abundante matriz areno

limosa de baja cohesión, acumulados en las laderas suaves de los cerros.

DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES (DFg) Son los materiales derivados del

proceso de destrucción de morrenas por acción degradatoria de las aguas

de escorrentía, que rellenan áreas restringidas de formas alargadas

localizadas principalmente en el fondo de los valles glaciares y depresiones

topográficas cercanas, tienen amplia distribución de las partes altas del

área. Litológicamente están constituidas por la acumulación de clastos

heterometricos de formas sub redondeadas distribuidas en abundante

matriz areno - arcillosa.

DEPÓSITOS ALUVIALES: Constituyen acumulaciones sueltas de clastos

poligénicos de formas sub redondeadas distribuidas en una matriz

areno limosa, que rellenan el cauce de los ríos y quebradas, conformando

en algunos casos conos de deyección.

3.2 CLIMA:

El clima de la provincia Tayacaja, como el de la mayor parte de los Andes

Peruanos, está caracterizado por la alternancia estacional los mismos que

están controlados por la topografía y la altitud con dos periodos bien

marcados:

• Periodo de estación seca ( Mayo – Noviembre)

• Periodo de precipitaciones continuas ( Diciembre a Marzo)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6666

Afin de tener una aproximación más precisa sobre los tipos de clima que

presenta Tayacaja, se ha considerado la clasificación climática de W.

Koppen, determinándose las siguientes tipos de clima para esta provincia:

A) CLIMA TEMPLADO MODERADO LLUVIOSO (CW) Se caracteriza por tener un invierno seco templado en el día y frígido en

la noche, con una temperatura promedio que varía entre los 12º y 14º Cº;

las precipitaciones en el mes más lluvioso superan en 10 veces, la

cantidad caída durante el mes más seco. Este tipo de clima tiene gran

importancia en la agricultura sobre todo en aquellos lugares donde sus

altitudes varían entre 1800 y los 3200 msnm. Este clima corresponde

generalmente al sector Norte y Noreste de la provincia, involucrando a los

distritos de Huachocolpa, Surcubamba, Tintay Puncu, Salcabamba,

Quishuar, Salcahuasi, San Marcos de Rochacc, Colcabamba , así como

parte del valle del Upamayo donde se localiza la ciudad de Pampas.

B) CLIMA FRÍO ( Dwb)

Este clima se caracteriza por ser seco en invierno, con una temperatura

media superior a 10ºC, durante los cuatro meses, dependiendo

exclusivamente de la altura y se presenta en los pueblos como

Ñahuinpuquio, Acostambo, Pazos y Huaribamba.

C) CLIMA DE TUNDRA SECA DE ALTA MONTAÑA (ETH)

Este clima se presenta en la cordillera oriental (partes mas altas y de

nieves perpetuas); se caracteriza por ser un clima frío donde la

temperatura media del mes más cálido es superior a 0º C.

3.3 REGIONES NATURALES:

La mayor parte de la provincia de Tayacaja se encuentra en la región de la

sierra, sólo un pequeño sector del lado oriental corresponde a la zona

conocida como “Ceja de Montaña”.

Basándose en el informe de la comisión de la OEA (1961) que propusó para

la región de la sierra (5) subregiones climáticas; así como en la Tesis de las

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6677

Ocho Regiones Ecológicas del Dr., Pulgar Vidal (1989) en donde expuso que

nuestro país se clasifica en 8 regiones ecológicas cada uno con sus propias

características; se establece que la provincia de Tayacaja queda

comprendida en las siguientes sub regiones:

Punas y Páramo Andino con clima frígido ó Puna Alto Andina:

Son espacios geográficos situados sobre los 4000 metros de altitud, tienen

clima muy frío y vegetación típica de alta montaña. En la provincia de

Tayacaja esta se extiende mayormente a la mitad occidental en forma de

una faja de 15 a 20 km, de ancho.; cuyas temperaturas promedio oscilan

entre 0º C y 6ºC, con climas muy fríos, heladas estaciónales y con

precipitaciones que en la mayor parte del año, presentan rangose entre 500

a 1000 mm., anuales. Estos espacios geográficos están localizados

principalmente en las alturas de los distritos de Acostambo, Acraquia

Ahuaycha, Pampas Colcabamba, Nahuinpuquio, Huaribamba, San Marcos

de Rocchac, Surcubamba y Tintay.

Por sus severas condiciones climáticas s y escasos recursos esta zona no es

propicia para el establecimiento de pueblos andinos, caracterizándose por

tener una población escasa. Respecto a la presencia de fauna y flora, este

ámbito es el adecuado para el desarrollo de especies vegetales como las

gramíneas, plantas almohadillas, árboles bajos y nativos, el “ichu”

conviertiéndose y/o propiciando el desarrollo de camélidos sudamericanos.

Cuencas y Valles altos, húmedo, suni o Jalca “Páramo”.

Esta subregión climática representa la transición entre las punas y los valles

andinos que se presenta a alturas medias y se caracteriza por presentar un

clima frío y templadoen tanto que su relieve se muestra muy escarpado con

estrechos y pequeños valles. Abarcan altitudes de 3200 a 4200 m.s.n.m. y

en algunos casos de 3500 a 4200 m.s.n.m.con temperaturas promedio que

oscilan entre 6ºC a 12ºC y precipitaciones de 500 a 1500 mm anuales.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6688

En la provincia Tayacaja los espacios comprendidos entre estas altitudes se

extienden en forma de franjas a ambas laderas del valle de Mantaro;entre

Izcuchaca y Chihuanhuay, en la ladera derecha del mismo valle, en el sector

sur oriental de la provincia entre el distrito de Acostambo e Izcuchaca (Prov.

Huancavelica) . Este espacio geografico es aprovechado por las poblaciones

andinas para la agricultura y pastoreo a gran escala.

Cuencas y Valles andinos a mediana altura subhúmedo y semi árido o

Región Quechua.

Esta unidad morfológica tiene clima templado, óptimo para la vida del

hombre y el desarrollo de la cultura. Abarca altitudes comprendidas entre los

2300 a 3500 msnm., con una temperatura media anual que fluctúa entre

12ºC a 18ºC., y con precipitaciones anuales de 500 a 1500 mm.

Los terrenos que abarcan esta subregión se extienden longitudinalmente en

los flancos del Valle del Mantaro, y algunos tributarios, localizánose al

intererior de este subregión los centros poblados como Pampas y

Colcabamba. Es propicio resaltar que gracias a las condiciones climáticas

favorables que se dan en esta unidad morfológica, la agricultura y la

ganadería son prósperas. La mayor producción de solanáceas, leguminosas

y frutales proviene de esta sub región.

Vertientes y Valles Andinos bajos, subhúmedos o semiáridos o Yunga.

En la provincia de Tayacaja corresponde esta subregión a los terrenos bajos

del valle del Mantaro, especialmente los que se hallan en el centro Oriental

de la provincia (entre los jurisdicciones de los distritos de Surcubamba,

Salcabamba, Huachocolpa y Tintay), que abarcan altitudes comprendidas

entre los 1000 a 2300 msnm y con temperaturas medias anuales que oscilan

entre los 18ºC a 24ºC, y precipitaciones anuales de 250 mmcomo mínimo y

un máximo de 1000 mm anuales. Por la fuerte pendiente de las laderas y

poca agua disponible para el riego, la actividad agrícola es muy restringida,

sólo existen aislados parajes donde se cultiva la caña de azúcar y frutales

especialmente cítricos.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

6699

Región de la Ceja de Montaña:

La región de la ceja de montaña se extiende principalmente en el sector

Nororiental de la provincia que comprende los ámbitos territoriales

localizados por debajo de los 3000 msnm, y donde el clima se presenta

cálido o templado y con precipitaciones intensas, que son condiciones

favorables para el desarrollo de una vegetación natural de matorrales. En las

partes más bajas como el Matibamba (Dist. Salcabamba) Huaribamba,

Marabamba, Curibamba, Misquipata etc. (Dist. Salcahuasi) se cultiva la caña

de azúcar mientras que los cultivos de cafetos y cítricos se dan en área del

distrito de Tintay.

3.4 ZONAS DE VIDA:

La unidad de climas del territorio nacional representa 84 zonas de vida y 17

transaccionales la misma que representa un gran potencial de recursos y

ecosistemas naturales. De este diversidad de zonas de vida existentes en el

país para la provincia de Tayacaja, se ha identificado 7 zonas de vida

naturles según el Mapa Ecológico y Forestal de departamento de

Huancavelica elaborado por el INRENA, el año 1994) como se puede

apreciar en el cuadro Nº 030.

CUADRO No. 0 30 PROVINCIA DE TAYACAJA: ZONAS DE VIDA

UNIDAD

(SÍMBOLO)

DENOMINACIÓN

ALTITUD APROXIMADA

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Bs-Pmt

Bosque seco Pre Montano Tropical

Menor a 2000

-Clima húmedo y súb cálido -Precipitación anual Variable entre 500 – 1000 mm. - Biótemperatura media anual 22º C-17º C -Topografía accidentada

Bs-MBT

Bosque seco Montano bajo Tropical

2000- 3000

- Clima húmedo y templado frío - Precipitación anual Variable entre 1000 – 2000 mm. - Biótemperatura media anual 17º C-12º C - Topografía pendientes mayores a 50%

Bp-MT

Bosque Pluvial Montano Tropical

3000 - 3800

-Clima superior húmedo y semi frió - Precipitación anual Variable entre 2000 – 3000 mm. - Biótemperatura media anual 12º C-6º C -Topografía suave

Pp- SaT

Páramo Pluvial Sub alpino Tropical

Mayor a 3800 -Clima super húmedo y frió - Precipitación anual Variable entre 1000 – 2000 mm. - Biótemperatura media anual 6º C -3º C

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7700

Bs-MBS

Bosque seco Montano bajo Sub Tropical

2800 - 3200 - Clima Semi árido - Precipitación anual Variable entre 400 – 500 mm. - Biótemperatura media anual 15º C-12º C -topografía de fuerte a suave accidentado

Ph-SAT

Páramo Húmedo Sub Alpino Sub Tropical

3900 - 4200

- Clima húmedo y frío - Precipitación anual Variable entre 500 – 600 mm. - Biótemperatura media anual 6º C- 3º C, con ocurrencia diaria de temperaturas de congelación - Topografía poca accidentada.

Bmh-MTs

Bosque muy Húmedo Montano Bajo sub Tropical

3000- 3200

- Clima húmedo y templado frío - Precipitación anual Variable entre 2000 – 3000 mm. - Biótemperatura media anual 15º C- 12º C. - Topografía poca accidentada.

Fuente: INRENA (EX ONERN)- Mapa Ecológico y Forestal 1:250,000 1984 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Alto andina de Huancavelica.

3.5 HIDROGRAFÍA

La colectora principal del recurso hídrico en la provincia de Tayacaja es el río

Mantaro, por su caudal, recorrido e importancia económica está considerada

como de primer orden dentro de la provincia. Este río nace en el lago Junín

a 4090 msnm., y recorre con dirección general sureste. Respecto a los ríos

de segundo orden que sobresalen tenemos el Upumayo, Huanchuy,

Salcabamba, Huari - Acobamba, Matibamba y Paraíso

Río Upamayo: Nace en las alturas del distrito de Acraquia tiene como

afluentes a las quebradas Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuayjo,

Yanahuayjo, Tablahuayjo y Chinchihuayjo; las quebradas Lambras y

Chinchihuayjo son los principales colectores en Pampas mientras que las

quebradas Atoc, Atocjasa Macas Jonehuayjo son las principales quebradas

para el distrito Mariscal Cáceres. Este río recorre los distritos de Acraquia,

Ahuaycha, Pampas y Mariscal Cáceres desembocando en este último sobre

el río Mantaro, lugar donde este cambia de curso para dirigirse al norte.

Río Huanchuy: Este río nace de dos ramales: el río Quispinicos o LLlamayo

que nace en las alturas del distrito de Pazos y el río Acocra que nace en las

alturas del distrito de Huaribamba. La unión de estos dos ríos a solo 3

kilómetros del centro poblado de Huaribamba forma el río Huancachaca, que

aguas más abajo toma el nombre de Huanchuy. Cerca de la desembocadura

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7711

al Mantaro, se une el río Salcabamba y a 2.5 Km, más abajo desemboca al

Mantaro muy cerca de la desembocadura del río Upamayo.

Río Salcabamba: De recorrido corto y local del distrito de Salcabamba, nace

en las alturas del mismo; en las lagunas de Ojamari, Yanacocha, Cocha y

Cuncana, en la divisoria de aguas con el río Matibamba, se une al río

Huanchuy para luego desembocar al Mantaro.

Río Huari – Acobamba: Nace en las alturas del distrito de San Marcos de

Rocchac, entre la línea de cumbres de la divisoria de aguas entre la

provincia de Tayacaja y Huancayo, recolectan sus aguas en las lagunas de

Acuilli y Cochapata (Huacracocha y Huaricocha) muy cerca al centro poblado

de Huari;continuando su curso aguas abajo, en su recorrido atraviesa los

centros poblados Huari, Tracapampa y Acobamba donde toma el nombre de

río Acobamba, continua su curso, hasta unirse al río Matibamba;

proveniente de las alturas de Salcabamba(que se origina entre los cerros

Suitococha, Jachjapunta, Llocllajasa, Timiajasa); para continuar su curso

hasta la altura de la ex hacienda Marabamba; en el distrito de Salcahuasi,

se une al río Pariahuanca (donde toma el nombre del mismo) para continuar

su recorrido en sentido Noreste y luego desembocar en el río Mantaro, en el

lugar conocido como Tincojk a sólo 3.5 Kilómetros del centro poblado San

Antonio.

Con respecto a los afluentes del tercer orden tenemos: las quebradas

Payaso, Antamayo, Huaribamba en el distrito de Huaribamba, todas ellas

afluentes al río Huanchuy y las quebradas afluentes al río Huari –

Acobamba – Pariahuanca, tenemos a Huachay Huayjo (en San Antonio )

Kerker (en Salcahuasi), Manchay (Salcabamba), Palcayacu y Anaspampa en

el distrito de San Marcos de Rocchac.

En cuanto a las quebradas afluentes directas al Mantaro tenemos:

Chacahuayjo, Tocas, Huarochiri y Pallca (en el distrito de Colcabamba).

Paraíso en Tintay, Angayacu y Ilachahuayjo en Surcubamba.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7722

3.6 GEODINAMICA EXTERNA Y SEGURIDAD FÍSICA

Por las características físicas - geográficas que presenta la provincia de

Tayacaja, está sujeta a la ocurrencia de diferentes fenómenos de

geodinámica externa, que tienen incidencia sobre los centros poblados así

como sobre las obras civiles como construcción de carreteras, puentes etc.

Los procesos geodinámicos más frecuentes que han tenido ocurrencia en los

últimos años son: huaycos, inundaciones, deslizamientos etc. (ver

información distrital en el cuadro Nº 031)

CUADRO N°031 PROV. TAYACAJA: PRINCIPALES FENÓMENOS GEODINÁMICOS DE MAYOR

OCURRENCIA POR DISTRITO

DISTRITOS

PRINCIPALES FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Pampas Deslizamientos, Inundaciones áreas agrícolas

Acostambo Derrumbes

Acraquia Derrumbes, deslizamientos

Ahuaycha Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Colcabamba Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Daniel Hernández Derrumbes, deslizamientos

Huachocolpa Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Huaribamba Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Ñahuinpuquio ----

Pazos Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Quishuar Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Salcabamba Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Salcahuasi Derrumbes, deslizamientos, huaycos

San Marcos Rocchac Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Surcubamba Derrumbes, deslizamientos, huaycos

Tintay Punco

Derrumbes, deslizamientos, huaycos

FUENTE: INGEMMET. Mapa de Geodinámica externa y trabajos de campo 2001.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7733

CCAAPPIITTUULLOO.. 44.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS EECCOONNÓÓMMIICCOO-- PPRROODDUUCCTTIIVVOOSS

4.1 . RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS

4.1.1. OFERTA AMBIENTAL

La Oferta Ambiental está dada por la relación existente entre el hombre con

el espacio físico o medio natural, que puede utilizar en beneficio propio. En

este contexto, la provincia Tayacaja posee una oferta ambiental que está

dada sobre la base de sus características y condiciones fisiográficas,

ecológicas y climáticas, que en la región son muy singulares, siendo el

suelo, por su gran potencial, el principal recurso, pues en él, se desarrolla

las actividades agrícolas, forestales y pecuarias. Además, posee otros

recursos, como los existentes en el subsuelo (minerales metálicos) asi como

recursos hídricos e hidrobiológicos.

4.1.1.1 APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS

En lo que respecta a los recursos derivados del potencial suelo, la

clasificación se ha hecho en base a la clasificación de Capacidad de Uso

mayor de Suelos, según el reglamento del año 75, clasificando de acuerdo

a su aptitud productiva, con algunas modificaciones para detallarlas y

enriquecer su análisis.

El sistema de clasificación que se presenta está conformado por tres

categorías de agrupamiento de suelos:

- Grupo

- Clase

- Subclase

Respecto a la productividad de la tierra (grupos), se ha tomado como

referencia la clasificación de capacidad de uso mayor de los suelos, la

misma que está definida de acuerdo al Reglamento de Tierras del Perú, que

ha clasificado a los suelos de acuerdo a su aptitud productiva. En cambio, las

clases y subclases de capacidad conforman la ampliación, es decir la

subdivisión y refinamiento al referido reglamento, de manera a agrupar

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7744

suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de

capacidad de uso mayor.

En las clases, que es la segunda categoría, se ha establecido niveles de

calidad agrológica: Alta Media y Baja. La clase de calidad agrológica alta

representa las tierras de mayor potencialidad para cada uso mayor,

exigiendo mayores cuidados y prácticas intensas de manejo y conservación

de suelos para las producciones económicamente continuadas. La calidad

agrológica Media conforma las tierras con algunas limitaciones y exige

prácticas de manejo moderadas. En cambio, la calidad agrológica baja,

presentan limitaciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos

y climáticos que reducen la productividad del recurso.

La última categoría, subclases de capacidad son las que dan referencia a

los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Esta

subclase de capacidad agrupa a los suelos de acuerdo a la “clase de

limitación” o problemas de uso por largo tiempo. Los factores limitantes

pueden ser: por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-erosión

(factor relieve), por drenaje (factor humedad), y por clima (factor climático).

Todas estas clases y subclases las podemos mencionar en cuatro tipos de

Tierras:

A). TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO. (A)

Este grupo de tierras representa las tierras de mayor valor agrícola de la

provincia de Tayacaja debido a su gran capacidad productiva, y que en

parte es el resultado de la forma óptima que realizan las prácticas y

tratamientos agrícolas que permiten una producción económica continuada;

Asimismo, reúnen las condiciones ecológicas y que permiten la remoción

periódica y continuada del suelo para el sombrío.

Las tierras con mayor aptitud agrícola, se encuentran en los distritos de

Ñahuinpuquio, Acostambo, Pazos, Pampas Acraquia, estos suelos tienen

limitaciones en cuanto al suelo, la erosión, el drenaje, la fertilidad natural

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7755

baja, expresada por la deficiencia de macro elementos importantes como el

Nitrógeno y el Fósforo. Estos suelos permiten las producciones intensivas

de cultivos sin restricciones basadas en su fertilidad natural, siendo

recomendable aplicar fertilizantes para elevar el nivel del Nitrógeno y el

Fósforo, también es recomendable adicionar materia orgánica, estiércol

etc.

B). TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO, ASOCIADAS A

LAS TIERRAS DE PROTECCIÓN. (A-X)

Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja, y con

limitaciones de suelo y erosión asociadas a las tierras de protección

localizadas en el distrito de Colcabamba.

C. TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)

Estas tierras son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas

mínimas, requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que

permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo bajo técnicas

económicamente accesibles a los agricultores del lugar; sin deterioro de la

capacidad productiva del recurso ni alteración del régimen hidrológico de la

cuenca. Estas tierras podrián dedicarse a otros fines (Producción forestal y

protección) obteniéndose un rendimiento económico superior al que se

obtiene por su utilización con fines de pastoreo. Estas tierras se hallan

localizadas en los valles interandinos y zonas alto andina, en la provincia

de Tayacaja, especialmente en las partes altas de los distritos de

Ñahuinpuquio, Pazos, Huaribamba y San Marcos de Rocchac. Respecto,

al uso y manejo del pastoreo en estas tierras, éste debe desarrollarse

respetando la soportabilidad del medio y fomentando un manejo óptimo y

adecuado, siendo necesario incrementar el cultivo de forrajes de corte,

para de esta forma proteger el suelo de los efectos de la erosión.

D). TIERRAS APTAS PARA PASTOS, ASOCIADAS A LAS TIERRAS DE PROTECCIÓN (P-X)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7766

Tierras aptas para producción de pastos de calidad agrológica media

asociadas a las tierras de protección con limitaciones de suelo, erosión y

clima localizadas de manera dispersa en todo en ámbito provincial; ests

tierras se caracterizan por tener suelos profundos de textura media bien

drenados, limitadas por la fertilidad natural baja, el factor climático y la

pendiente empinada lo que la catalogan genéricamente como tierras de

protección.

En cuanto a las temperaturas, éstas son suaves, por lo tanto es

recomendable la implantación de pastos cultivados.

E) TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL, ASOCIADAS A LAS TIERRAS DE PROTECCIÓN (F-X)

Estas tierras no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para el

cultivo y pastoreo a cambio permiten su uso para la producción de maderas

y otros productos forestales siempre que sean manejadas en forma técnica

para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni en el

régimen hidrológico de la cuenca o subcuenca. Estas tierras podrán

dedicarse a la protección cuando el interés social y económico del Estado

así lo requiera. Estas tierras ocupan el mayor porcentaje de la provincia de

Tayacaja y se encuentran localizadas principalmente en los distritos de

Huaribamba, Salcabamba, Quishuar, San Marcos de Rocchac, Tintay

Puncu y Surcubamba. Es preciso indicar que estas tierras se caracterizan

por tener suelos profundos de texturas variadas y bien drenadas. Las

limitaciones de orden edáfico están referidas principalmente a la fertilidad,

por su deficiencia en nutrientes como Nitrógeno y Fósforo; otra limitación

principal es la pendiente muy empinada lo que aumenta la susceptibilidad a

la erosión por el incremento de la escorrentía. Estas tierras pueden

utilizarse para forestación o reforestación con especies maderables

nativas, comerciales y adaptables a las condiciones climatológicas.

F.) TIERRAS DE PROTECCIÓN: ( X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas

mínimas para cultivos, pastoreos, producción forestal. Se incluye dentro de

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7777

este grupo: picos, nevadas, pantanos, playas cauces de ríos etc. Su uso no

es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas

hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y

otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Estas tierras se

localizan principalmente en los sectores adyacentes al río Mantaro y en las

alturas de los distritos de San Marcos de Rocchac, Huaribamba, Tintay

Puncu y Colcabamba.

4.1.1.2 RECURSOS HÍDRICOS

Las investigaciones hidrográficas realizadas en la provincia de Tayacaja

nos han permitido conocer el gran potencial del recurso hídrico existente en

la mayor parte de su ámbito favoreciendo el desarrollo de las actividades

agropecuarias, piscícolas, agroindustriales e industriales y principalmente

como fuente para la generación de la energía eléctrica. Ver cuadros Nº 32

y 33.

CUADRO N°.32 PROVINCIA DE TAYACAJA: PRINCIPALES RÍOS

RECURSO HÍDRICO ( RIOS) DISTRITOS CUENCA/ SUB CUENCA Huari – Acobamba San Marcos de Rocchac Huari Matibamba San Marcos de Rocchac Huari Paraiso Tintay Puncu Paraiso Huancachaca/ Huanchuy Pazos, Huaribamba, - Pampas Huanchuy Salcabamba Salcabamba, Quishuar Salcabamba Upamayo Acraquia, Ahuayca, Pampas Upamayo Tocas Colcabamba Tocas

RIO MANTARO ( Toda la provincia) Fuente: IGN. Elaboracion Equipo Técnico.

Además de los principales ríos enumerados en el cuadro anterior, se cuenta con un gran potencial de quebradas que mantienen su caudal durante todo el año.

CUADRO No. 33

PROV. TAYACAJA: RECURSOS HIDROGRÁFICOS

AFLUENTES RÍOS (Sub

Cuencas)

MARGEN DERECHO

MARGEN IZQUIERDO

UBICACIÓN (DISTRITOS)

USOS

HUARI ACOBA,MBA

QUEBRADA CONCHAPATA QUEBRADA AÑASPAMPA QUEBRADA CHANCHUELO QUEBRADA CAPATO RÍO MATIBAMBA QUEBRADA MANCHAY QUEBRADA CHUISPIHUAYCO QUEBRADA KERKER QUEBRADA HUACAY

QUEBRADA POTAJA QUEBRADA CORPACANCHA QUEBRADA MILLPÒ QUEBRADA SHIRIYOC QUEBRADA COCHAPATA QUEBRADA INFIERNILLO QUEBRADA CHULAMAYO QUEBRADA RANRACOCHA QUEBRADA PACCHA

SAN M. DE ROCCHAC SALCABAMBA SALCAHUASI

CONSUMO AGRÍCOLA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7788

HUANCHUY

QUEBRADA HUASHUACORRAL QUEBRADA CHICCHE QUEBRADA HUAYANAY RÍO ILAMAYO RIO HUARIBAMBA QUEBRADA JAHUAYHUAYJO QUEBRADA IMICO QUEBRADA PHISCANA

QUEBRADA QUINUACOCHA QUEBRADA ANTOYO QUEBRADA POCHOCHA QUEBRADA POSOJOY QUEBRADA PUNGURA QUEBRADA INLLAC

HUARIBAMBA PAZOS AHUAYCHA PAMPAS NARISCAL CÁCERES

CONSUMO AGRÍCOLAS

UPAMAYO

QUEBRADA MANCHUHUASI QUEBRADA CHIHUACO QUEBRADA ATOCC QUEBRADA ATOCC JASA QUEBRADA JONEHUAYJO

QUEBRADA TANTANYA QUEBRADA YANACHAJA QUEBRADA LAMBRAS QUEBRADA MACAS

ACRAQUIA AHUAYCHA PAMPAS MARISCAL CÁCERES

CONSUMO AGRÍCOLA

SALCABAMBA

QUEBRADA PUNCHAYYACU QUEBRADA POTAYMAYO

-----------

SALCABAMBA

CONSUMO

PARAÍSO

QUEBRADA JAMPATO QUEBRADA JUNDA QUEBRADA SAN ANTONIO

QUEBRADA SOCABAMBA QUEBRADA LAMBRASHUAYJO QUEBRADA YUNGAPAMPA

SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

CONSUMO ENERGÉTICO AGRÍCOLA

MANTARO

QUEBRADA HUANHUAY QUEBRADA PALLCA QUEBRADA URPAY QUEBRADA DURASNOYOCC QUEBRADA PINCHI QUEBRADA MONTEHUASI QUEBRADA MATARUMI QUEBRADA ANGUYACU QUEBRADA TINCOHUAYJO QUEBRADA SINUAHUAYJO QUEBRADA CARRIZAL QUEBRADA LACCHAHUAYJO QUEBRADA SAN MIGUEL QUEBRADA LAMBRAS QUEBRADA ERAPATA QUEBRADA SUPAYHUAYJO QUEBRADA POTRERO HUAYJO RIO PARAÍSO RIO INAYBAMBA

QUEBRADA SUCUS QUEBRADA OTUTO QUEBRADA CASMA QUEBRADA ATALAYA QUEBRADA PUTACCA QUEBRADA HUACTAPACO QUEBRADA LAMBRASHUAYJO QUEBRADA TAMBO PAMPAHUASI QUEBRADA MONTEHUASI QUEBRADA QUELLUYACU QUEBRADA PISCANA QUEBRADA PAMPACHACRA QUEBRADA CHACA HUAYJO QUEBRADA HUAROCHIRI QUEBRADA CEDROHUAYJO QUEBRADA UTIHUAYJO QUEBRADA MOLINO RIO UPAMAYO RIO HUANCHUY QUEBRADA CASA TRANCA QUEBRADA UTCUHUAYJO QUEBRADA MILLPO QUEBRADA FUNDICIÓN RIO PARIAHUANCA

ÑAHUINPUQUIO ACOSTAMBO AHUAYCHA PAMPAS COLCABAMBA QUISHUAR SALCAHUASI SURCUBAMBA HUACHOCOLPA TINTAY PUNCO

ENERGÉTICO ( GRAN ESCALA) AGRÍCOLA

Fuente: IGN. Elaboración Equipo Técnico.

Respecto a los recursos hidrobiológicos, actualmente en la provincia se está

dando bastante énfasis a esta actividad, principalmente en las lagunas

localizadas en las alturas de los distritos de Pazos y San Marcos de

Rocchac, debido a la importancia que los recursos hidrobiológicos

representan para la población de Tayacaja y el mercado nacional,

específicamente la trucha de la especie Oncorhynchus Mykiss, conocida

como Trucha Arco Iris, por su alto valor en la alimentación.

En la actualidad, el volumen de producción de este recurso esta en aumento,

gracias al trabajo de la Dirección Regional de Pesquería y de empresas

particulares que apuestan por la difusión de este producto; es así como el

programa de siembra y repoblamiento de alevinos de Trucha de la Dirección

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

7799

Regional de Pesquería Huancavelica esta considerando en sus programas

anuales, esta actividad en diferentes recursos hídricos en el ámbito de la

provincia de Tayacaja. Ver cuadro Nº 34.

CUADRO N°. 34

PROVINCIA DE TAYACAJA: PRINCIPALES LAGUNAS RECURSO HÍDRICOS (LAGUNAS) DISTRITO LOCALIDAD Laguna Aquilli San M. De Rocchac Huari Laguna Cochapata San M. De Rocchac Huari Laguna Verdeccocha San M. De Rocchac Laguna Yanaccocha San M. De Rocchac Laguna Matacocha San M. De Rocchac Laguna Huarmiccocha Surcubamba Huarmiccocha Laguna Tinaja Surcubamba Huarmiccocha Laguna Moroccocha Surcubamba Huarmiccocha Laguna Yauricocha Pazos Laguna Toro cocha Pazos Laguna Quillacocha Pazos Laguna Misacocha Salcabamba Laguna Tuctococha Salcabamba Laguna Yanacocha Salcabamba

Fuente: IGN. Dirección Regional de Pesquería-Huancavelica.

4.1.1.3 ZONAS MINERAS: La provincia Tayacaja posee grandes recursos provenientes del

subsuelo conformado por minerales metálicos y no metálicos, dado que

en esta provincia existen zonas con una gran fuente de localización de

estos recursos, sin embargo;a la fecha en la provincia esta actividad no

tiene mayor relevancia, tal es así como que en Tayacaja, del total de la

PEA de 6 años a más (32,265 hab.) , sólo el 2.7 % de la PEA esta

dedicada a actividades mineras mientras que el 69.1 % de la PEA en el

sector se dedican a las actividades agrícolas y pecuarias

principalmente. En el cuadro siguiente se puede apreciar los derechos

y denuncios mineros realizados en la provincia de Tayacaja por distrito.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8800

CUADRO No. 35 PROVINCIA DE TAYACAJA: DERECHOS MINEROS (CONCESIONES,

DENUNCIOS, PETITORIOS

DERECHO MINERO

TITULAR

HAS.

DISTRITO

Mullaca Yanahuilca Andino 97ª Incorpor. Andino 97b Pampas 1.98 Chaminta Pampas 2.98 Incorpor. mina Roma Alte 25 Albertp 96 Cobriza 31

Minera Peñoles del Perú Minera Peñoles del Perú Cemento Andino S.A Cemento Andino S.A Peñoles del Perú S.A Chamita SMRL Peñoles del Perú S.A Mina Roma SMRL Andina de Extracciones S:A Marmolera Gallos Centromín Perú S.A.

900 600 400 600 800 100 399 800 900 200 1000

Pazos Pampas Acraquia Acraquia Colcabamba Acostambo Colcabamla Huachocolpa Colcabmaba Acostambo Surcubamba

Cobriza 32 Cobriza 33 Cobriza 34 Cobriza 35 Cobriza 36 Cobriza 37 Cobriza 38 Cobriza 39 Cobriza 40 Cobriza 41 Cobriza 42 Cobriza 43 Cobriza 44 Cobriza 45 Cobriza 46 Cobriza 47 Cobriza 48 Cobriza 50 Cobriza 51 Cobriza 52 Cobriza 53 Cobriza 54 Cobriza 49 Huancavelica 107 Huancavelica 108 Huancavelica 109 Justino I Esperanza de Tayacaja Mina Turquesa Emp. M. Banderacocha Ángela I Rosario de Acostambo Jatillos 5 Felicia 2 Ángel Florencio I Azapara SRL Betania I Paraíso Verde Bella Consuelo El Nazareno Perseo Amistad 2 Charito C Resucitada A Luzmila 88

Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Centromín Perú S.A. Cominco Perú SRL Cominco Perú SRL Cominco Perú SRL Melchor Cunya Pelayo Gonzales JR. Munarrira Tovar R. Banderacocha SRL Herrera Peñalosa G. Del Pino T. Cedron Acevedo A. Bonilla Yauri GW. Cunya De R.M. B.A. SRL Cominco Perú SRL Paraíso Verde SMRL Bella Consuelo El Nazareno Peña De La Peña De Mármoles SA. Lourdes Del Cerro Lourdes S.A Minera Sulca Perez Luzmila

100 100 1000 800 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 200 1000 1000 1000 200 1000 1000 1000 500 100 100 100 700 100 100 100 100 300 500 900 200 100 1000 42 18 500 200 20

Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Surcubamba Pampas Pampas Pampas Acostambo Acostambo Pazos S.M. Rocchac Salcabamba Acostambo Quishuar Acostambo S.M. Rocchac S.M. Rocchac Pampas Surcubamba Huaribamba Salcahuasi Acostambo Ñahuinpuquio Colcabamba Colcabamba Acostambo

Fuente: DREM. DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS HUANCAVELICA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8811

4.1.1.4 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS:

Respecto a la participación de las fuentes de energía eléctrica en el ámbito

nacional, la provincia Tayacaja es la principal productora de energía

eléctrica, dado que en su ámbito provincial se localizan dos de las centrales

hidroeléctricas más importantes del país, ( Santiago Antunez de Mayolo y

Restitución) que gracias a las aguas caudalosas del río Mantaro pueden

generar la energía.

Electrocentro S.A., es la principal empresa de generación de electricidad

en la provincia, de propiedad estatal y bajo el régimen de Sociedad

anónima. Cuenta con centrales hidroeléctricas, que conforman el centro de

producción Mantaro, con una capacidad instalada de 1008 MW (30% del

sector electricidad).

Tiene una oferta anual de 850 MW., con una producción anual al año 1999,

de 6,815 Millones de kWh y con una participación del 49% en el sistema

interconectado Centro Norte (SICN).

Las ventas están orientadas a tres tipos de clientes: Empresas

Distribuidoras, Clientes Libres y otras Empresas de Generación. La

electricidad vendida proviene de tres fuentes: Producción propia, compras

a otras generadoras y transacciones en el COES (Comité de Operación

Económica del Sistema). Las ventas representan el 46% del sector.

El centro de producción Mantaro explota el desnivel de 1.000 metros

producido en la primera de las dos curvas formadas por el rió Mantaro en

su discurrir a la cuenca amazónica; comprende dos Centrales

hidroeléctricas en cascada; la primera que toma las aguas del río Mantaro

a través de un túnel de 19.8 kilómetros denominado “ Santiago Antunez de

Mayolo” – SAM, con 798 MW de potencia instalada que fue construida en

dos etapas: La primera que entró en operación en 1973, que comprende

los grupos 1,2 y 3 mientras que la segunda en entró en servicio el año

1979, con los grupos 4,5,6 y 7. La segunda Central toma las aguas turbinas

de SAM, denominada “Restitución - RON”, con 210 MW de potencia

instalada.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8822

Cuenta con dos sedes: La de Campo Armiño en un área aproximada de

600 Has. Y la presa de Tablachaca (Quichuas) con 65 Has.

El caudal del río Mantaro es captado en la represa de Tablachaca,

conduciéndose a través del túnel de aducción de 19.814 metros, hasta la

cámara de válvulas de ventana 5 de donde se deriva mediante 3 turbinas

de presión hasta las turbinas de las unidades generadores de SAM.

Además, existen posibilidades de construcción de dos nuevas centrales

hidroeléctricas denominadas Mollepata y La Guitarra, en los distritos de

Colcabamba y Surcubamba respectivamente. Verr Cuadro Nº 036

CUADRO No. 36 PROVINCIA TAYACAJA: CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

EMPRESA CENTRAL SITUACIÓN DISTRITO SISTEMA POTENCIA

(Mw) ELECTROCENTRO S.A.

(RON)

RESTITUCIÓN

OPERATIVA

COLCABAMBA

INTERCONECTADO

798.00

ELECTROCENTRO S.A.

(SAM)

SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO

OPERATIVA

COLCABAMBA

INTERCONECTADO

210.00

PROYECTOS CH. MOLLEPATA PROYECTO COLCABAMBA

CH. LA GUITARRA

PROYECTO SURCUBAMBA COLCABAMBA

FUENTE: INGEMMET MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS -2004.

4.1.1.5 .ZONAS TURÍSTICAS:

Pese a la gran vocación turística de Tayacaja, esta actividad no esta lo

suficientemente desarrollada,debido a que carece de infraestructura de

servicios y de una promoción adecuada de los recursos turísticos que son

muy variados además de contar con excelentes climas en los diferentes

distritos como puede verificarse en el cuadro Nº 37.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8833

CUADRO N° 37 PROVINCIA TAYACAJA: ZONAS TURÍSTICAS Y PRINCIPALES

ATRACTIVOS POR DISTRITO.

DISTRITO LUGAR TURÍSTICO UBICACIÓN ACCESO ALTITUD (msnm)

Pampas

Ciudad de Pampas

Pampas

Carretera

3268

Acostambo Ahuaycha

Tambo Macchay Opamayo

Acostambo Ahuaycha

Carretera Carretera y H. Carretera Carretera

4150 3200

Colcabamba Colcabamba (*) Colcabamba

C. H. Del Mantaro Represa Tablachaca(*) Ciudad de Colcabamba

Campo Armiño Quichuas Colcabamba

Carretera Herradura Herradura

2000 2500 2979

D. Hernandez Huachocolpa Huachocolpa Huachocolpa

Ruinas Buena Vista Huayunca Bosque de Amaru

Atoc Puitoc Valdivia Huachocolpa

Herradura Herradura Herradura Herradura

3600 2800 2200 1800

Huaribamba Huaribamba Huaribamba Huaribamba

Cochacc Huerta Río Tinco Cañan Huacclash Ohllacocha Laguna

Huayanqui Huaribamba Ayacancha Huayanqui

Carretera Herradura Carretera Carretera

3000 3800 3500 3500

Ñahuinpuquio Ñahuinpuquio Ñahuinpuquio

Ruinas de Incamachay Bosque Cusis Cucho Pukamachay

Ñahuinpuquio Ñahuinpuquio Maparumi

Carretera Carretera Carretera

3650 3600 3650

San M de Rocchac San M de Rocchac San M de Rocchac San M de Rocchac San M de Rocchac San M de Rocchac

Maparumi Matamarca Asa Para Añas Lag. Aquillacocha y Chochapata(Huacracocha)

S. M. De Rocchac S. M. De Rocchac S. M. De Rocchac S. M. De Rocchac Huari Huari

Herradura Herradura Carretera Carretera Herradura Carretera

2400 3200 3500 3600 4000 3980

Surcubamba Surcubamba Salcahuasi Salcahuasi

Laguna Huarmicocha Ruinas de Chiquiac Río Mantaro Pata Puyuhuan Mirador

Surcubamba Chiquiacc Salcahuasi- Surcubamba San Antonio

Carretera Carretera Carretera Carretera

Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Infraestructura Distrital. 1999. 4.1.1.6 PRINCIPALES FESTIVIDADES:

Además de ofrecer lugares de interés paisajístico, sus excelentes climas,

lugares propicios para la pesca y la caza, la provincia se caracteriza por su

folklore muy variado que se refleja en sus principales festividades religiosas

y culturales. Ver cuadro Nº 38

CUADRO° 38 PROV. TAYACAJA: PRINCIPALES FESTIVIDADES POR DISTRITO

DISTRITO PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

PAMPAS

Virgen Purísima Virgen Purísima Santa Cruz Feria Regional de Pampas

08/12 20/01 15/05 20/07

Pampas Pampas Pampas Pampas

ACOSTAMBO

Fiesta Patronal Todos los santos Fiesta de las Cruces Navidad Tijeras

15/08 01/11 06/05 24/12 01/01

Acostambo Acostambo Vista Alegre Acostambo Conopa

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8844

ACRAQUIA

Niño Jesús Carnavales Virgen María Santiago Sta. Rosa de Lima

01/01 10/02 08/05 24/08 30/08

Acraquia Acraquia Acraquia Acraquia Santa Rosa

AHUAYCHA

Santiago Año Nuevo Carnavales

Julio Enero Marzo

Ahuaycha Ahuaycha Ahuaycha

COLCABAMBA

Santiago Fiesta de Espíritu Virgen María Virgen del Carmen Corpus Cristi (Cofradia y Corrida de toros) San Francisco

25/07 31/05 31/35 16/07 Mayo 03/10

Colcabamba Colcabamba Colcabamba Tocas Colcabamba Colcabamba

DANIEL HERNANADEZ

Fiesta de Cruces Santiago San Martín de Porras

Mayo Julio

Noviembre

Pichccapunco Mariscal Cáceres Mariscal Cáceres

HUACHOCOLPA

Santa Rosa San Antonio

30/08 13/06

Huachocolpa Santa María

HUARIBAMBA

Año Nuevo Cruz de Mayo San Juan Virgen Ascensión Virgen Purísima Carnaval de Huaribamba

01/01 03/05 24/06 15/08 08/12

Febrero

Huaribamba Huaribamba Ayacancha Huaribamba Anta Huaribamba

ÑAHUINPUQUIO

Corpus Cristi Fiesta Patronal Siembra de papa Virgen en Purísima Navidad y Año Nuevo

06/06 08/09

Noviembre 08/12

Diciembre

Ñahuimpuquio Ñahuimpuquio Ñahuimpuquio Ñahuimpuquio Ñahuimpuquio

PAZOS

Carnavales Cruces Santiago Navidad

Marzo 01/05 25/07 25/12

Pazos Pazos Pazos Pazos

QUISUAR

Virgen del Carmen

16/07

Quishuar

SALCABAMBA

Virgen del Rosario Santiago Cruces Año Nuevo

10/10 07/08 05/01 01/01

Salcabamba Salcabamba Salcabamba Salcabamba

SALCAHUASI

San Martín de Porras Carnaval Padre San Antonio Padua Calvario Virgen de Cocharcas Santiago Señor de los Milagros

01/01 12/02 13/06 06/08 08/09 25/10 08/10

Salcahuasi Salcahuasi San Antonio San José de Silva Salcahuasi Todo el distrito San Antonio

S.M. DE ROCCHAC

Patrón San Marcos San Isidro Santa Rosa San Cristóbal San Martín Santiago

25/08 27/06 30/08 03/05 26/08 25/10

S.M. de Rocchac Acobamba Santa Rosa Chilche Quimllo Todo el distrito

SURCUBAMBA

San Pedro Santiago

29/06 24/07

Surcubamba Surcubamba

TINTAY PUNCU

Carnavales Semana Santa Santa Cruz Santiago Virgen Asunción

10/02 08/04 12/05 25/07 15/08

Tintay Puncu Tintay Puncu Suni Tintay Puncu Tintay Puncu

Fuente: INEI Huancavelica.1999

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8855

4.1.1.7 AREAS NATURALES PROTEGIDAS:

RESERVA NATURAL DE ORQUÍDEAS DEL BOSQUE DE AMARU

Se localiza dentro del distrito de Huachocolpa, dentro de este bosque

húmedo se han identificado 145 especies de orquídeas pertenecientes a

42 géneros, predominando Epiderndrum, Pleurothallis, Maxillaris y Stelis,

determinando como la zona de mayor diversidad en la localidad de

AMARU, presentando el 80% del total de orquídeas identificadas,

generalmente distribuidas en las zonas denominadas Amarupata,

Inquilpata, y Chaupjimonte, teniendo abundancia por el inventario realizado

la especie Maxillaria Floribunda con 70 364 plantas por hectárea y escasa

como Altensteinia sp., con 44 plantras por hectárea. Su acceso es vía

carretera de Huancayo-Chiquiac, aproximadamente a unos 100 km.

Geográficamente se encuentra ubicada entre: 11º 59`30`` y 12º 08`02`` de

latitud Sur y 74º 27`40`` y 74º 40` 41`` de longitud Oeste. Su relieve se

presenta montañoso con cerros escapados y atravesados por una red de

quebradas que forman valles estrechos, con una topografía abrupta; las

escasas áreas topográficas suaves son utilizadas para cultivos.

Según el mapa ecológico de la ONERN 1976, Huachocolpa presenta seis

zonas de vida, Bosque seco-Premontano Tropica (bs-PT), Bosque

húmedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque muy húmedo-Montano

Tropical (bmh-MT), Bosque pluvial – Montano Tropical (bh-MT), Bosque

muy húmedo-Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) y Bosque húmedo-

Premontano Tropical (hb-PT), su vegetación se caracteriza principalmente

pluvifolia con bosque graminal, las especies más significativas son las

Bombacaceas, Acacia y Clusias, muchas veces cubiertas por epifitas como

Bromeliaceas.mientras que en las zonas más bajas las cactáceas del

genero Cereus y Opuntias son abundantes;,entre las especies forestales

maderables se distinguen la tara, guarango, harabisco, chanama, cabuya,

los bosque colindan con las provincias de Satipo y Huanta en este piso la

vegetación es exuberante teniendo como bosques relictos las especies de

Capcas, romerillo, cascarilla, higuerón, cedro, cetico, mientras que la fauna

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8866

silvestre esta representado por mamíferos silvestres como : osos de

anteojos (Tremarctus ornatos), venado (Odocaelius virginatus), zorrino,

puma, gatos montés y algunos monos en tanto que las aves están

representados por ejemplares de pericos, perdices, tucanes, picaflor, loros,

palomas, pavas de monte entre otros. Asimismo, se encuentra en la zona,

reptiles: como serpientes, largatijas, sapos, insectos, etc.

Las orquídeas terrestres, presentan mayor vulnerabilidad con relación a la

modificación de hábitat, en comparación a las epífitas, la alteración del

bosque repercute directamente en la humedad, intensidad de luz, calidad

del suelo y relación mocorriticas. En Huachocolpa las orquídeas terrestres

son comúnmente colectadas por los lugareños y usadas en ornamentación

y festividades, buen número de éstas presentan flores muy vistosas y

aromáticas, los cuales por falta de un adecuado uso y manejo están siendo

perturbados poniéndose en peligro la diversidad natural. Siendo necesario

conocer las características cualitativas de estas especies.

La Maxillaria pyhalae es la orquídea nueva para la ciencia hallada en la

zona, los sépalos dorados, por franjas rojas y franja blanca al medio, los

resultados dan 27 especies nuevas de orquídeas para la ciencia y cuenta

con 500 has aproximadamente.

4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1,993; la Población

Económicamente Activa (PEA) de 15 años a más de la provincia de

Tayacaja, fue de 24,097 habitantes lo que representó el 24.6% de su

población total provincial.

Según los sectores de la actividad económica el 82.28% de la PEA, es

absorbida por el sector primario de los cuales el 80.2% se dedica

principalmente a las actividades agrícolas y pecuarias. Este sector de la

actividad económica es la más precaria y tradicional de la provincia con

cultivos anuales y productos mayoritariamente para el autoconsumo local.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8877

Respecto al sector secundario, éste, concentra sólo el 2,88% de la PEA

total provincial, distribuyéndose el 2.8% a las actividades industriales

manufactureras y sólo un 0.8% se dedica al sector de la construcción.

En lo que concierne al sector terciario el 14.84% de la PEA provincial es

absorbida por este sector, de los cuales un 12.5% está dedicado al sector

educación de los diferentes niveles, personal de los puestos y centros de

salud y otros servicios sociales.

A nivel distrital los distritos que tiene mayor concentración de PEA son;

Colcabamba, que concentra el 20% de la PEA provincial, correpondiendo el

81.9% de este total que está dedicado a las actividades agrícolas y

pecuarias (Primaria), un 12.0% al sector terciario (Salud, Educación y otros

servicios sociales) mientras que el sector energético sólo absorbe el 1.0%

de la PEA. El distrito de Daniel Hernández, concentra el 10% de la PEA

total provincial, del cual el 84.6% es absorbida por el sector primario

(actividades agropecuarias); el distrito de Pampas, concentra ell 9.8% de la

PEA provincial, distribuyéndose el 48.6% para actividades primaria

(agropecuarias) mientras que el 39.4% esta dedicado a actividades del

sector terciario (Salud, educación y otros servicios sociales). Respecto a la

distribución de la PEA em el distrito de Pazos, éste, concentra el 8.6% de la

PEA provincial, correspondiendo el 88.9% a actividades para el secotr

pimario (actividades agropecuarias).

Haciendo um resumen, se puede concluir que los distritos Pampas,

Colcabamba, Daniel Hernández y Pazos en conjunto representan al 48.4%

de la PEA total provincial. Ver resumen en el cuadro Nº 039.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8888

CUADRO N° 39 PROV.TAYACAJA.: PEA OCUPADA DE15 AÑOS Y MAS POR SECTOR ECONOMICO

SEGÚN DISTRITO. 1993 SECTOR ECONÓMICO DISTRITOS

PRIMARIA A % SECUND B % TERCIARIA C % TOTAL

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernández Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi San M. Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

1157 1115 989 770

3981 2024 636

1550 713

1841 211

1228 1019 902

1036 654

48.8 87.58 85.18 81.13 82.04 84.79 90.34 87.76 90.36 88.98 62.13 87.46 86.13 90.56 86.91 84.27

153 29 43 45 154 61 10 88 6

80 4

32 25 18 52 69

6.46 2.34 3.70 4.74 3.17 2.55 1.42 4.98 0.76 3.86 1.74 2.27 2.11 1.80 4.36 8.89

1061 129 136 134 717 301 58 128 70 148 14 144 139 76 104 53

44.74 10.08 11.12 14.13 14.79 12.66 8.24 7.26 8.88 7.16 6.11

10.27 11.76 7.64 8.73 6.84

2371 1273 1168 949

4852 2386 704

1766 789

2069 229

1404 1183 996

1192 776

TOTAL 19826 82.27 869 3.60 3413 14.13 24107 FUENTE. INEI. Censos Nacionales Resultados Definitivos 1993 Prov. TAYACAJA

4.2.1. ESTRUCTURA DEL SECTOR ECONÓMICO

De acuerdo a los datos de Población y Vivienda de 1993, la PEA

provincial fue de 24,107 habitantes, es decir 24.6% de la población

provincial.; de este total el 82.28% es absorbida por el sector primario

(principalmente actividades agropecuarias), mientras que el 14.84%

esta dedicada a atividades del sector terciario (Salud, Educación,

administrativos etc.) y sólo un 2.88% en el sector secundario.

4.2.1.1. SECTOR PRIMARIO:

Sector básico y elemental de la actividad económica de la provincia,

que absorbe al 82.28% de la PEA provincial, siendo las actividades

principales la actividad agrícola complementada con la actividad

ganadera.

A. LA AGRICULTURA: La agricultura es la base de la economía rural de la provincia

Tayacaja;que se caracteriza por ser estacional y de autoconsumo, los

cultivos y crianzas de animales son de baja producción y

productividaddebido a la ausencia de tecnología lo que determina que

la superficie cultivada se limite a lo que la familia pueda cultivar

estacionalmente con el aporte de mano de obra, a esta situación debe

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

8899

agregarse la deficiente estructura de comercialización que propicia la

transferencia de excedentes del campo a la ciudad, la escasa

asistencia técnica, crediticia y de servicios a la producción que;

sumados a los fenómenos climatológicos (sequías, heladas,

granizadas y otros) han agravado la crisis en el área rural. Es preciso

indicar que la mano de obra disponible en el campo es utilizada sólo

en forma estacional, observándose elevadas tasas de subempleo y

desempleo.

Por otro lado, cabe reasaltar que esta actividad se encuentra

condicionada tanto a las características físicas del territorio, a los

factores meteorológicos, así como a la escasez de los recursos

productivos, típicos de la sierra del país y de la región.

La superficie agrícola total en aprovechamiento de la provincia de

Tayacaja es de 51724.58Has., que representa el 23.6% de la

superficie total provincial.; de este total el 32.2% corresponde a la

superficie bajo riego mientras que el 68.8% en secano. Este aspecto

es característico a nivel departamental debido a la fuerte pendiente de

su territorio que condiciona esta actividad a cultivos en secano que a

nivel departamental representa el 71.9%, frente a un mínimo

porcentaje del 28.1% Has, que generalmente están ubicados en los

pequeños y angostos valles que el caso de Tayacaja corresponde al

valle de Pampas, específicamente el Valle del río Upamayo. Ver

cuadro Nº 40 donde se aprecia la distribución de la superficie agrícola

del departamento en donde sólo las provincias de Huaytará y

Castrovirreyna tienen área agrícola predominante bajo riego con más

del 60%.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9900

CUADRO Nº 40 DPTO. HUANCAVELICA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN

SECANO SUPERFICIE AGRICOLA PROVINCIA TOTAL

BAJO RIEGO EN SECANO Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará

37,721.74 35,049.36 17,931.29 19,449.97 16,706.38 41,211.72

2112.00 343.94

2533.92 11729.25 3093.64

25741.89

35609.74 34705.42 15397.37 7720.72

13612.74 15469.83

Tayacaja 51,724.63 16229.52 35495.11 TOTAL 219,794.93 61,784.07 158,010.86

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

GRAFICO No.003 PROVINCIA TAYACAJA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN

SECANO EN %

Patrón de cultivos:

Los cultivos representativos de la provincia de Tayacaja son

fundamentalmente los cultivos transitorios, aquellos productos donde la

población sólo hace una cosecha año.

Cultivos transitorios:

En el rubro de cultivos transitoriosTayacaja tien suna superfice sembrada

de 32691.17 Has, que representa el 98.6 % de la actividad agrícola de la

provincia.Los principales cultivos son la papa con 13,264.5 Has (40.6%),

Provincia de Tayacaja

En Riego31.4%

Secano68.6%

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9911

maíz amiláceo con 9,176.60 Has (28.1) cebada 2,716.15 Has (8.3%) trigo

con 958.50 Has (2.9%) haba con 1828.78 Has (5.6%) y otros cultivos

transitorios con 4,746.64 Has sembradas que representan el 14.5%. Ver

Cuadro Nº 41

CUADRO Nº.41 PROVINCIA TAYACAJA: PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Y

PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS

PROVINCIA TAYACAJA

(HAS) TOTAL PAPA

MAÍZ AMILÁCEO

CEBAD GRANO TRIGO HABA

OTRO

Superficie

Has. %

32,691.17 (98.6)

13,264.50 (40.6)

9176.60 (28.1)

2716.15 (8.3)

958.50 (2.9)

1828.78

(5.6)

4,746.64

(14.5)

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario – 1994

Cultivos Permanentes:

Entre los principales cultivos permanentes de la provincia, localizados en los

valles encañonados y orillas del río Mantaro, tenemos en primer orden al café o

cafeto con 21.65 Has (4.6%) el palto con 8.34 Has (1.8%), melocotonero o

durazno con 4.63 Has (1.0%), el naranjo sólo con el 0.91 Has (0.2%) y otros

cultivos permanentes como el plátano, el limón, mangos y otras frutas que ocupan

431.05 Has es decir sólo el 1.4% del ámbito provincial. esto debido, en los

primeros casos, a la falta de la optima utilización del recurso agua

En el ámbito provincial el total de Hectáreas para cultivos permanentes es de

466.58 Has., que representa el 92.4% de la superficie sembrada para este rubro

que se presenta con cultivos muy diversos y variado. Ver cuadro Nº 042:

CUADRO Nº.42 PROVINCIA TAYACAJA: PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES Y

% DISTRIBUCIÓN

PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES PROVINCIA TAYACAJA

(HAS) TOTAL CAFÉ O

CAFETO PALTO MELOCOTONERO

DURAZNO NARANJO OTROS

Superficie (Has)

%

466.58

(1.4%)

21.65

(4.6)

8.34

(1.8)

4.63

(1.0)

0.90

(0.2)

431.05

(92.4)

Fuente INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9922

Por otro lado, hay que resaltar la permanente disminución de la fertilidad de

los suelos, especialmente en zonas donde la práctica del monocultivo es

frecuente, y la restitución de nutrientes es escasa como consecuencia de

practicas inadecuadas para la fertilzación del suelo y debido también a que

la limitada economía del productor no le permite tener acceso a las

prácticas de tecnologías adecuadas para la fertilización de sus tierras de

cultivo. Asimismo, los niveles tecnológicos en uso corresponden a un

sistema de explotación tradicional que, entre otras razones, tiene sus

orígenes en el desconocimiento de prácticas de cultivo apropiadas para la

explotación intensiva del suelo así como la resistencia de algunos

agricultores de admitir otras alternativas de uso de técnicas agrarias debido

al bajo grado de integración cultural imperante en la zona.

Los niveles de producción y productividad se encuentran por debajo de los

óptimos esperados y están fuertemente condicionados por la modificación

de la estructura de propiedad de las tierras, el desconocimiento de

tecnologías apropiadas, la falta de apoyo crediticio, los progresivos

incrementos del costo de producción y algunos factores exógenos como el

clima que aún no permiten alcanzar excedentes que posibiliten su

transformación. El mayor condicionamiento de esta actividad no es tanto la

“tradicionalidad” de la misma, sino la relación población – recurso – tierra

que ha sobrepasado en muchos casos la soportabilidad técnico –

económica.

Es de suponer que esta situación, en la provincia no ha sufrido cambios

significativos en los últimos 3 años posteriores al Censo Agropecuario, por

el hecho de que las condiciones naturales, son las que determinan las

posibilidades del uso de las tierras. Por ejemplo, la disponibilidad del agua

podría ser en cierta medida modificada por la acción del hombre a través

de obras de infraestructura de irrigación sin embargo; en los últimos años

no se ha realizado este tipo de obras de infraestructura de cierta

importancia para la provincia, por el contrario; algunas obras pequeñas

existentes están en desuso o en mal estado por el mal manejo y falta de

programas adecuados de mantenimiento. Respecto a modificaciones de

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9933

uso de tierra derivadas de la selección y adaptación de nuevas variedades

de cultivos a condiciones de mayor altura y bajas temperaturas, no se tiene

conocimiento de trabajo de investigación que haya abarcado este tema.

El panorama descrito anteriormente nos lleva a afirmar que sigue vigente la

predominancia de los pastos naturales sobre las tierras cultivables, lo que

ha inducido que en la provincia la actividad económica con mayor

importancia es la actividad pecuaria sobre la actividad agrícola:.sin

embargo, para que esta actividad tenga mayores logros es necesario

elaborar proyectos integrales del manejo adecuado de los pastos así como

la propagación de los mismos en cada piso ecológico. Además, es

necesario saber y precisar la potencialidad de cada una de los distritos de

la provincia, en materia de sus recursos naturales, pues en función de ellos

se potenciará y se priorizará planes locales orientandos a lograr una mejor

producción agropecuaria que incremente mayor productividad y asimismo,

permita crear cadenas de especialización, que posteriormente se

orientarán hacia la exportación de los productos.

Finalmente, otro asunto importante de recalcar, es que prácticamente toda

la tierra cultivable es en secano (71.1%) y que los niveles de productividad

son casi el mismo volumen tanto en hectáreas en secano como bajo riego,

debido a que en las pocas extensiones de terreno bajo riego (28.9% has)

no se realiza un manejo adecuado del agua, o se debe al hecho de que las

tierras que figuran como bajo riego no se utilizan como tales por estar los

canales y bocatomas en desuso desde hace muchos años.

B: LA PRODUCCIÓN PECUARIA:

Según III Censo Nacional Agropecuario de 1994, -ejecutado por el INEI, la

superficie apta para el desarrollo de la actividad agropecuaria es de

138,049.49 Has., que representa el 63.0% de la superficie cultivada

provincial; de este total sólo el 3.7% de la superficie es manejada mientras

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9944

que el 96.3% no recibe ningún tipo de asistencia técnica. Tayacaja ocupa

el segundo lugar en producción de vacunos con el 23.6% y en cuanto a la

producción de ovinos se ubica en el tercer lugar con el 15.8% después de

Huaytará que representa el primer lugar con el 29.6%. Respecto a la

producción de porcinos, esta provincia ocupa el primer lugar del total de la

producción departamental con el 36.9% seguido por la provincia de

Huancavelica con el 16.7% y Acobamba con el 15.2% respectivamente.

Los distritos que tiene mayor superficie para la actividad pecuaria son:

Colcabamba, Huaribamba, San Marcos de Rocchac, Huachocolpa,

Surcubamba, Salcabamba, Pazos y Tintay Puncu que en conjunto suman

113,728.28 Has., que representa el 82.4 % de la superficie total de pastos

naturales de la provincia que se localizan en las partes altas de las sub

cuencas y en menor proporción en la zona interandina y pequeñas

quebradas, asimismo; es oportuno mencionar que la población pecuaria

ocupa las tierras agrícolas en forma estacional durante las épocas de

cosecha y/o en épocas de descanso de las tierras ( meses Junio-

Noviembre)

Respecto a la mayor producción del ganado vacuno, sobresalen los

distritos de Huachocolpa, Surcubamba, Salcabamba y Colcabamba que en

conjunto representan el 44% de la población de vacuno provincial; mientras

que para la producción de ovinos, los distritos que sobresalen con mayor

producción son: Colcabamba (16%), Pazos (13%), Tintay Puncu (9%) y

Huaribamba (9%) de la producción provincial respectivamente, que en

conjunto representan el 48% de la población de ovino provincial.

La actividad pecuaria en la zona, se caracteriza fundamentalmente por la

crianza de ganado criollo sin embargo, en las zonas de altitud baja se cría

el ganado mejorado en pequeña escala. El principal problema que

confronta la ganadería extensiva es la sobrecarga de cabezas de ganado

en áreas de pastos naturales, y en donde los índices de soportabilidad

llegan a niveles de saturación y sobresaturación repercutiendo en una

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9955

disminución progresiva de su capacidad receptiva, trayendo como

consecuencia la desaparición de especies agrostológicas más nutritivas;

situación que se ve agravada debido a que los pastos naturales no son

destinados íntegramente al pastoreo, sino que existe una superficie

considerable que se dedica al cultivo de especies agrícolas, haciendo un

uso inadecuado de la vocación de los suelos que afectan directamente el

rendimiento de las tierras por capacidad de uso mayor. Asimismo es

preciso indicar que, la asistencia técnica, sobre todo en el ámbito de

comunidades, respecto al manejo, mejoramiento y sanidad pecuaria es

deficiente y en la mayoría de los casos, nula incidiendo negativamente en

la producción de especies pecuarias.

C. LA ACTIVIDAD PESQUERA:

Esta actividad se concentra en algunos ríos y lagunas de la provincia que

se dedican a la explotación de recursos ictiológicos; es así como en las

lagunas Huari en san Marcos de Rocchac y Huarmicocha en Surcubamba,

esta actividad se da mediante el uso de jaulas flotantes. Cabe señalar que

esta actividad a la fecha, se encuentra en una etapa incipiente, siendo

necesario priorizar esta actividad (manejo intensivo) dado que constituye

una fuente de ingreso y ocupación significativa interesante. Si bien en la

actualidad, esta actividad sólo absorbe un mínimo porcentaje de la PEA y

su contribución en el Producto Bruto Interno Provincial es insignificante,

puede en la mediano plazo; con las evaluaciones a los espejos de agua

existentes, las técnicas adecuadas, los incentivos respectivos a la

población así como el apoyo del Estado; convertirse en una actividad

promisora para las poblaciones localizadas en las inmediaciones de las

lagunas que existen en la provincia .

D. LA ACTIVIDAD MINERA:

A nivel provincial esta actividad representa el 0.08% de la PEA provincial,

siendo la explotación de polimetálicos a pequeña escala y de manera

dispersa, una practica frecuente por un pequeño porcentaje de la población

provincial. Si bien se sabe que que existen significativas reservas de

minerales para esta provincia, este potencial no ha sido suficientemente

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9966

evaluado por los organismos correspondientes.

4.2.1.2. SECTOR SECUNDARIO:

Este sector, como tal no se ha desarrollado en el ámbito provincial de

Tayacaja, dado que el proceso de producción ocupa un mínimo porcentaje

de mano de obra lo que representa sóo el 2.88% de la PEA total provincial,

correspondiendo el 2.8% al rubro de industrias manufactureras y mientras

que sólo un 0.8% se ubica en el ramo de la construcción; actividades que

constituyen complemento de la actividad agropecuaria.

Cabe precisar que a nivel departamental el desarrollo industrial en

Huancavelica es deficente debido a la infraestructura insuficiente, deficiente

sistema de provisión energética, prácticas artesanales sin valor agregado,

falta de servicios mecánicos, deficientes sistemas de comercialización,

limitadas vías de comunicación con otros mercados mano de obra no

calificada. y mercado reducido a bajos ingresos de la población La PEA

absorbida tiene un constante decrecimiento y actualmente son

insignificantes los puestos de trabajo que ofrece este sector.

Sin embargo, es preciso mencionar que una actividad de relativa

importancia económica dentro de la provincia, a nivel departamental, lo

constituye la artesanía. Los principales productos son los tejidos de lana,

los trabajos en cueros, tallado de piedras, madera alfarería etc. A fin de

promover esta actividad se necesita desarrollar estrategias que fomenten

su despegue, requiriéndose incentivar y/o orientar la producción de

productos altamente competitivos, la designación de recursos financieros,

el apoyo de organismos del Etado en los niveles regional, local y naciona,

así como mecanismos de comercialización que generen ventajas para el

artesano cuyo resultado se vea reflejado en el ingreso de la PEA y PBI

departamental y provincial

4.2.1.3. SECTOR TERCIARIO:

Este sector esta constituido por el comercio y servicios que representa el

14.84% de la Población Económicamente Activa (PEA), de este total el

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9977

12.5% corresponde a la actividad de servicios (personal de la

administración pública que se distribuye en el sector salud, educación,

gobiernos locales, etc.) mientras que un 0.7% se dedica a los servicios de

transporte, el otro 0.7% al ramo de restaurantes y hoteles, un 0.6% a las

actividades comerciales y sólo un 0.2% de esta PEA total provincial, está

ubicada en el sector energético.

Cabe señalar, que el comercio constituye una actividad de importancia

después de las actividades agropecuarias por estar directamente

relacionado con la producción agrícola y pecuaria toda vez que los

productos que cosechan tienen dos fuentes destinadas, el autoconsumo y

la comercialización. Al respecto, es preciso indicar que la comercialización

agrícola en esta provincia como en el resto del país se caracteriza por la

intervención de una red intermediaria de ventas cuyo accionar no favorece

en nada al pequeño y mediano agricultor.

Por otro lado, es preciso distinguir las actividades relacionadas con la

exportación de productos locales (agrícolas y pecuarios) de aquellas otras

vinculadas con la distribución interna de productos de origen extra regional

de las otras relacionadas con el intercambio local. Estos tres niveles tienen

su origen en las ferias locales semanales y/o quincenales, en las cuales se

realizan transacciones comerciales con ingresos altos que favorece a

grupos sociales dedicados a esta actividad.

En el ámbito provincial de Tayacaja, las ferias agropecuarios semanales

son las más importantes, pudiendo citarse entre éstas, a la Feria dominical

de Pampas, la Feria Pecuaria de Acostambo y la Feria micro regional de

Ucuchupampa- Surcubamba) las mismas que se relacionan con su área de

influencia local y con otros distritos y donde el centro principal de

distribución y comercialización para todo el ámbito provincial es la ciudad

de Huancayo. (Junín), que se constituye en el destino para todos los

productos agropecuarios así como de origen para todo los productos

manufacturados.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9988

Asimismo, es preciso indicar que Tayacaja tiene un alto potencial en lo

que concierne a los recursos turísticos reflejado en sus paisajes naturales,

culturales, fiestas patronales-religiosas, si bien es cierto que, a la fecha,

no representa un rubro importante en la contribución de la economía

regional, eventualmente recepciona visitas masivas, principalmente el

distrito de Colcabamba debido a trascendencial obra de la represa de

Quichuas - Tablachaca y la central hidroeléctrica del Mantaro en Campo

Armiño.

COMERCIO:

El comercio es una de las actividades de mayor importancia para algunos

distritos de la provincia, favoreciendo la mano de obra desocupada y

porque además los establecimientos comerciales que existen en la

provincia son manejados en forma familiar, lugares en donde se realizan

las transacciones comerciales de bienes además de los mercados, ferias,

tiendas y mediante el comercio informal.

En la provincia las ferias dominicales son de gran importancia y de

intercambio comercial.similar situación ocurre en las ferias de los distritos.

Estas ferias que se realizan en cada uno de los espacios geográficos de la

provincia indican el dinamismo y el flujo socio económico, de todas ellas

siendo la más importantes la feria dominical de la ciudad de Pampas y la

feria de Ucuchapampa - Surcubamba que ofrecen gran variedad de

productos razón por las cuales tienen mayor afluencia de vendedores y

compradores, que le dan carácter de mercado regional; Similar situación

ocurre con la feria pecuaria del pueblo de Acostambo que se realiza los

días viernes alcanzado niveles de feria regional. Las tiendas y el comercio

son también dinamizadores de la actividad comercial distrital (ver cuadro Nº

43)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

9999

CUADRO No. 43 PROV.TAYACAJA: SERVICIOS DE COMERCIO

C O M E R C I O DISTRITOS MERCADOS FERIAS TIENDAS AMBULATORIO

PAMPAS 01 03 55 20

ACOSTAMBO ---- 01 05 20

ACRAQUIA ---- ---- 04 ----

AHUAYCHA ---- 01 03 ----- COLCABAMBA 01 03 08 05

DANIEL HERNÁNDEZ ---- ...... 08 -----

HUACHOCOLPA ----- 01 02 ----

HUARIBAMBA ----- 03 04 ---- ÑAHUINPUQUIO ----- ---- 02 ----

PAZOS ------ 03 07 ----

QUISHUAR ------ ...... 01 ----

SALCABAMBA ----- 02 06 ----

SALCAHUASI ------ 02 11 ----

SAN MARCOS DE ROCCHAC ----- 01 04 -----

SURCUBAMBA ----- 01 12 ----

TINTAY PUNCU ----- ------- 06 ----

TOTAL 02 21 141 27

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA-

4.3 PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) DEPARTAMENTAL Y PEA.

Sí bien en la década de los años '70, los sectores minero y agropecuarios

fueron predominantes en Huancavelica aportando con el 61% del PBI

departamental, en los años 80' el sector agropecuario se deterioró

prolongándose esta situación hasta los años ‘90, mientras que el sector

construcción elevó su participación de un 16% en 1980 al 31% en 1995

superando a los sectores: agropecuario y minero en 1993-95. Explicándose

este hecho por la disminución del precio de la plata.

Según el INEI en 1995, el sector construcción aparece como el más

importante de Huancavelica aportando con 31% al PBI departamental,

mientras el agropecuario lo hizo con 24% y el minero con 22%. El aporte de la

producción de electricidad de Huancavelica al PBI departamental, en 1995, fue

de la misma magnitud que el sector construcción, pasando a ser ambos los

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110000

más importantes generadores de excedentes del departamento. Aún cuando

los sectores construcción y electricidad han desplazado a los tradicionales de

minería y agropecuario como los principales generadores de excedentes del

departamento, estratégicamente el sector agropecuario tiene más importancia

en la seguridad alimentaría así como por la mayor capacidad de generación de

empleo. Ver cuadros Nº 44 y 45.

CUADRO N° 44

DEPARTAMENTO HUANCAVELICA: PRODUCTO BRUTO INTERNO A PRECIOS CONSTANTES DE 1979

(Estructura porcentual) Sectores 1970 1975 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

PBI Departamental (Soles Cosnt. De 1979)

232,575 25,220 33,186 31,823 27,205 28,668 26,538 30,264 34,506 39,298

TOTAL % 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Agropecuario 36.6 28.2 21.8 17.1 19.6 27.8 24.4 24.8 32.2 23.6 Minero 30.2 33.0 34.5 35.3 25.6 20.3 21.4 21.7 19.3 19.3 Indust. Manufacturera 3.4 4.3 2.9 3.0 3.6 3.8 3.9 3.5 3.3 3.0 Construcción 3.6 4.9 15.8 17.6 23.5 20.3 22.4 24.2 29.9 31.4 Comercio. Rest. Hoteles 8.5 7.9 6.1 5.8 5.5 5.7 5.7 4.9 5.0 4.7 Alquiler Vivienda 3.7 3.9 3.1 3.3 4.2 4.1 4.4 3.9 3.4 3.0 Producción Servicios 6.9 9.4 8.3 9.7 10.1 8.9 9.8 8.9 8.0 7.2 Gubernamentales Otros Servicios 7.1 8.4 7.5 8.0 7.7 9.1 7.8 8.1 7.8 7.8

Fuente: INEI. Compendio Estadístico departamental Huancavelica 1998-1999-Huancavelica 2000

CUADRO N° 45 DEPARTAMENTO HUANCAVELICA: APORTE SECTORIAL AL PBI 1995

PBI SIN PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD PBI CON PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD SECTORES MILLONES $ % SECTORES MILLONES $ %

Agropecuario 72.5 23.6 Agropecuario 72.5 19.6 Minería 59.2 19.3 Minería 59.2 15.2 Indus. Manufacturera 9.2 3.0 Industria 9.2 2.3 Electricidad 95.2 24.4 Construcción 96.4 31.4 Construcción 96.4 24.7 Comer. Rest. Hoteles 14.4 4.7 Comer. Rest. Hoteles 14.4 3.7 Alquiler vivienda 9.2 3.0 Alquiler vivienda 9.2 2.3 Producción Servicios 22.1 7.2 Prod, servicios 22.1 5.7 Gubernamentales 7.8 Gubernamentales Otros servicios 23.9 7.8 Otros Servicios 11.9 3.1 PBI HUANCAVELICA 306.9 100 PBI HUANCAVELICA 309.1 100 PBI PERU 33,000.00 100 PBI PERU 33,000.00 100 PBI HUANCAVELICA(%) 306.90 0.9 PBI HUANCAVELICA(%) 309.10 1.2

Fuente: INEI. Compendio Estadístico departamental Huancavelica 1998-1999-Huancavelica 2000 Respecto a la PEA, al año1993, la distribución de la PEA de Huancavelica

tenía un 67% en el sector agropecuario un 3.3% en la minería, en tanto que la

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110011

electricidad, gas, agua y construcción juntos representaban el 3.3%, mienras

que con la industria alcanzó el 6.5%.

PBI DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA Debido a que no existe información del PBI por provincia, y tratando como

complemento del presente tema acerca de la generación de los recursos

económicos del ámbito de la provincia de Tayacaja, ha sido necesario aproximar

de manera referencial el PBI provincial, para lo cual nos hemos permitido

relacionar el PBI departamental, proporcionalmente a su PEA provincial, lo que al

final nos permitirá aproximar en % el PBI provincial.

PBI Total del departamento de Huancavelica para el año 1993 = 30,264.00

nuevos soles aproximadamente.

PEA Total de la provincia de Tayacaja para el año 1993 = 24,107 pobladores en

edad de trabajar.

Donde:

El PBI del departamento es de 30,264.00 y lo producen la PEA departamental que

es de 103,724, bajo ese razonamiento podemos aproximar un PBI provincial.

30,264.00 --------- 103,724

X --------- 24,107

X = 7033.80 nuevos soles es el PBI aproximado de la provincia de Tayacaja con

relación al PBI del departamento de Huancavelica.

Entonces:

30,264.00 representa el 100% del PBI del departamento de Huancavelica, y

7033.80 representa el 23.24%, correspondiendo al PBI de la provincia de

Tayacaja tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 46.

CUADRO N° 46

PBI COMPARATIVO A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL NIVEL NOMBRE PBI %PBI

Departamento Huancavelica 30,264.00 100,00

Provincia Tayacaja 7033.80 23.24

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Censos de Población y Vivienda 1993” ... Elaboración Equipo Técnico Gob . Reg. Hvca.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110022

PEA Y PBI PROVINCIAL

Se ha considerado para el presente análisis de la PEA provincial y departamental,

los resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX de Población y IV de

Vivienda 1993, del INEI, Población Económicamente Activa de 15 años y más, por

sexo, sector económico, según distrito; los mismos que fueron agrupados por

grandes ramas de la Actividad: Primaria Secundaria y Terciaria, dejando en claro

que no se consideró en la agrupación la columna (Buscando Trabajo por Primera

Vez). El cuadro Nº47 muestra que la PEA de la provincia de Tayacaja representa

el 23.24% del total departamental.

CUADRO N° 47

PEA COMPARATIVA A NIVEL PROVINCIAL Y DEPARTAMENTAL

NIVEL NOMBRE PEA % PEA

Departamento Huancavelica 103,724 100 Provincia Tayacaja 24,107 23.24

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Censos de Población y Vivienda 1993” Por otro lado, al hacer el análisis del Cuadro Nº 48, se aprecia que a nivel de la

provincia de Tayacaja el mayor porcentaje de PEA esta representado por el

desarrollo de la actividad primaria con el 82.27% mientras que el menor

porcentaje está representado por el desarrollo de la actividad secundaria con el

3.60%.

CUADRO N° 48

PROVINCIA TAYACAJA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PROVINCIA DE TAYACAJA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA

%

PEA primaria 19,836 82.27 PEA secundaria 869 3.60 PEA terciaria 3413 14.13 PEA total 24,107 100.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Compendio estadístico departamental 1996-1997”.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110033

GRÁFICO N°.004 DISTRIBUCIÓN DE LA PEA DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA

82%

4%

14%

PRIMARIASECUNDARIATERCIARIA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Compendio estadístico departamental 1996-1997”.

Haciendo un análisis comparativo en cuanto a la PEA a nivel de la provincia

Tayacaja respecto al departamento de Huancavelica, podemos afirmar que la

PEA de la provincia de Tayacaja representa al 23.24% del departamento de

Huancavelica, bajo ese mismo racionamiento y de acuerdo a su proporción, se ha

considerado el PBI de la provincia de Tayacaja, también representa 23.24% del

departamento de Huancavelica, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 49.

CUADRO N° 49 COMPARATIVO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A NIVEL PROVINCIAL Y

DEPARTAMENTAL

NIVEL

NOMBRE

PBI

% PBI

PEA

%PEA

Departamento Huancavelica 30,264.00 100.00 103,724 100.00

Provincia Tayacaja 7033.80 23.24 24,107 23.24

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática “Censos de Población y Vivienda 1993”

PEA DISTRITAL

La PEA distrital se entiende como la población económicamente activa por

distrito, en el caso de PEA primaria se refiere a la población dedicada a las

actividades netamente agropecuarias, la PEA secundaria referida a las

actividades de industrialización y transformación de algunos productos

agropecuarios que produce el distrito y la PEA terciaria, relacionada a las

actividades de servicios y comercialización (puestos de salud, colegios, mercados

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110044

y otros) desarrollados al interior del distrito. De lo que se observa en el Cuadro

N°50 podemos afirmar que la mayor PEA a nivel distrital la genera el distrito de

Colcabamba con aproximadamente el 20.13% y la menor PEA la genera el distrito

de Quihuar con el 0.95%, seguido del distrito de Huachocolpa con el 2.92%; y

distrito de Tintay Punco con 3.22%.

Profundizando en el análisis del cuadro en mención podemos señalar que la

mayor PEA Primaria la generan los distritos de Huachocolpa, Ñahuinpuqio y San

Marcos de Rocchac con más del 90%; mientras que la mayor PEA Secundaria la

generan los distritos de Pampas y Tintay Puncu; así como Colcabamba. Respecto

a la mayor PEA Terciaria, ésta, se genera en los distritos de Pampas.

Colcabamba y Ahuaycha.

Asimismo, la menor PEA Primaria es generada por el distrito de Quishuar,

mientras que la menor PEA Secundaria la generan los distritos de Ñahuinpuquio y

Quishuar, en tanto que la menor PEA Terciaria la generan los distritos de

Quishuara y San Marcos de Rocchac.

CUADRO N°.50 PROVINCIA TAYACAJA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 15 AÑOS Y MÁS POR SECTOR ECONÓMICO A NIVEL

DISTRITAL 1,993

SECTOR ECONÓMICO DISTRITOS PRIMARIA A % SECUND B % TERCIARIA C %

TOTAL

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernández Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi San M. de Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

1157 1115 989 770

3981 2024 636

1550 713

1841 211

1228 1019 902

1036 654

48.8 87.58 85.18 81.13 82.04 84.79 90.34 87.76 90.36 88.98 62.13 87.46 86.13 90.56 86.91 84.27

153 29 43 45

154 61 10 88 6

80 4

32 25 18 52 69

6.46 2.34 3.70 4.74 3.17 2.55 1.42 4.98 0.76 3.86 1.74 2.27 2.11 1.80 4.36 8.89

1061 129 136 134 717 301 58

128 70

148 14

144 139 76

104 53

44.74 10.08 11.12 14.13 14.79 12.66 8.24 7.26 8.88 7.16 6.11

10.27 11.76 7.64 8.73 6.84

2371 1273 1168 949

4852 2386 704

1766 789

2069 229

1404 1183 996

1192 776

TOTAL 19826 82.27 869 3.60 3413 14.13 24107

FUENTE. INEI. Censos Nacionales Resultados Definitivos 1993 Prov. TAYACAJA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110055

ANÁLISIS TOTAL DE LA PEA CON RELACIÓN A LA APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS POR DISTRITO En el ámbito de la jurisdicción de la provincia de Tayacaja, las asociaciones de

suelos presentes son F-X, P-X y X sobre estas asociaciones de suelos se

desarrolla la actividad agrícola y pecuaria, que representa aproximadamente más

del 82.0% de la PEA

La actividad agrícola se encuentra condicionada tanto a las características físicas

del territorio, a los factores meteorológicos, así como a la escasez de los recursos

productivos, típicos de la sierra del país y de la región. Esta situación hace de la

agricultura una actividad muy riesgosa e incierta para el campesino que cultiva

tradicionalmente la tierra para su alimentación, es decir una agricultura de

subsistencia; caracterizado por la diversificación de su producción; la misma que

es complementada con la actividad ganadera, en la medida de sus posibilidades.

Según el III Censo Nacional Agropecuario.INEI 1994, la superficie agrícola total

en aprovechamiento de la provincia de Tayacaja fue de 51,724.63 Has.que

representa el 23.6% de su superficie total provincial. De esta superficie, el 31.4%

corresponde a cultivos bajo riego mientras que el 68.6% corresponde a cultivos en

secano.

Es preciso mencionar que este tipo de agricultura es característico a nivel

departamental debido a la fuerte pendiente del territorio de la provincia. Es así

como a nivel departamental los cultivos de secano representan el 71.9% frente a

un mínimo porcentaje de cultivos bajo riego con un 28.1% Has, que generalmente

están ubicados en los pequeños valles y colinas.

En el cuadro Nº51 podemos apreciar la distribución de la superficie agrícola del

departamento en donde sólo las provincias de Huaytará y Castrovirreyna tienen

área agrícola predominante bajo riego en más del 60%.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110066

CUADRO Nº 51 DPTO. HUANCAVELICA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO

SUPERFICIE AGRÍCOLA PROVINCIA TOTAL

BAJO RIEGO EN SECANO Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna

37,721.74 35,049.36 17,931.29 19,449.97

2112.00 343.94

2533.92 11729.25

35609.74 34705.42 15397.37 7720.72

Churcampa 16,706.38 3093.64 13612.74 Huaytará 41,211.72 25741.89 15469.83 Tayacaja 51,724.63 16229.52 35495.11

TOTAL 219,794.93 61,784.07 158,010.86 Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

GRAFICO Nº 05 PROVINCIA TAYACAJA: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN

SECANO

68.6%

31.4%En SecanoBajo Riego

Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL MAPA DE RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS

Para el presente estudio, la aptitud productiva de la tierra es la cobertura base de

análisis del mapa de recursos potenciales y económicos, sobre el cual se analiza

la conformidad o disconformidad con relación a su aptitud productiva de uso

actual o posibles usos debido principalmente a su potencialidad en oferta de

recursos,. Asimismo, identifica que, en aquellas áreas con determinada aptitud

productiva donde exista un área natural protegida estarán sujetos a los usos

especificados en el reglamento de áreas naturales protegidas, respetandose la

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110077

zonificación de los mismos, así como el grado de intangibilidad de acuerdo a lo

establecido por el SINANPE.

Para los casos donde exista patrimonio arqueológico sobre una determinada

aptitud productiva asociada de acuerdo a la leyes que protegen los patrimonios

arqueológicos se respetara el radio de acción desde donde se ubica el patrimonio

arqueológico, conservando su intangibilidad de acuerdo a lo establecido en los

dispositivos que establece el Instituto Nacional de Cultura (INC).

Respecto a los lugares donde existan ubicación de prospectos mineros, sobre

áreas con aptitud productiva asociada, diferentes a la de protección, protección-

forestales-pastoreo, se debería evaluar los beneficios y las perdidas de la posible

explotación que traería al país y a la región, en razón de que la producción de un

yacimiento minero es un recurso agotable en el tiempo, mientras que el potencial

agrícola del suelo es un recurso inagotable que si se sabe manejar

adecuadamente puede rendir económicamente, dentro del marco de la optima

racionalización del territorio con fines de demarcación territorial.

El Cuadro Nº 52 detalla la evaluación producto de la confrontación entre la

conformidad del uso o posible uso de la tierra por oferta de recurso potencial

versus su aptitud productiva.

CUADRO N° 52 EVALUACIÓN EN LA CONFORMIDAD DEL USO O POSIBLE USO DE LA TIERRA

POR OFERTA DE RECURSO POTENCIAL CON RELACIÓN A SU APTITUD PRODUCTIVA: AAP VS. RPM

ASOCIACIONES DE APTITUD

PRODUCTIVA (AAP) RECURSO

POTENCIAL MINERO

(RPM)

CONFORMIDAD DEL SUELO CON RELACIÓN A LA

OFERTA DE RECURSO POTENCIAL

RECOMENDACIONES

Tierras aptas para producción forestal, asociadas a tierras de protección. (F-X).

------ Inconforme Se recomienda tomar precauciones en el manejo ambiental de éstos suelos

Tierras aptas para producción de Pastos asociadas a tierras aptas para pastos. (P-X)

Inconforme Se recomienda tomar precauciones en el manejo ambiental de éstos suelos

Tierras de Protección (X) Inconforme Se recomienda evaluar los riesgos para su explotación

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Adaptación de la “Metodología de Zonificación Agro-Ecológica (ZAE) 1996

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110088

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES:

5.1 POBLACIÓN: CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN 5.1.1 .POBLACIÓN : DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, la población total

provincial fue de 97,639 habitantes que representó el 27.5% de la población

total departamental.

En el periodo intercensal (1972- 1981) la población provincial creció a una

tasa media anual de 1.8%, mientras que en el periodo intercensal (1981-

1993) la tasa de crecimiento anual disminuyó relativamente al 1.4%

promedio anual; Se estima que a partir de la década de los 90´, la provincia

mantuvo una tasa de crecimiento anual positiva de 1.3%, estimándose para

el año 2004, una población de 111,944 habitantes que representa el 29.1%

de la población total departamental, y para el año 2005 la población de la

provincia de Tayacaja es de 107,633 habitantes, con esta población la

provincia de Tayacaja es la provincia mas poblada del departamento de

Huancavelica, después de la provincia de Huancavelica. Ver Cuadro Nº 53 y

54. y Grafico Nº06.

CUADRO No. 53 PROV. TAYACAJA: POBLACIÓN CENSADA Y PROYECTADA POR

DISTRITOS 1972 - 2005 POBLACIÓN CENSADA

POBLACIÓN – PROYECTADA

DISTRITOS

1972 1981 1993 T.C (81-93)

1999 2000 2005

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba DanielHernandez Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quisuar Salcabamba Salcahuasi S. M. De Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

5490 4484 3996 3442

19964 4930 3004 6198 1970 5244 846

8371 ------ 2748 7350

---

6674 4406 3813 3586

19694 5707 3085 6627 1828 5896 886

9037 ----

3487 8199

---

9649 5021 5248 4393

21476 8285 2981 6966 2593 7501 956

5765 4545 3627 5151 3482

3.1 1.1 2.7 1.7 0.7 3.1 -0.3 0.4 2.9 2.0 0.6 1.1 1.1 0.3 -0.3 0.5

12037 5546 6370 5030

23226 10322 3095 7425 3114 8596 1023 6281 4982 3868 5514 3710

12484 5593 6532 5107

23353 10323 3093 7443 3289 8901 1029 6364 5068 3878 5541 3732

14276 5824 7359 5477

23842 12254 3085 7488 3769 9714 1047 6575 5290 3882 5601 3787

TOTAL 78037 82925 97639 1.4 110504 111944 119270

FUENTE: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

110099

CUADRO Nº.54 DPTO. HUANCAVELICA: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN

TOTAL SEGÚN PROVINCIAS AÑOS 1972 – 1981 – 1993 y 2005

PROVINCIAS 1972 1981 1993 2005

TOTAL

100% (346,892)

100% (361,548)

100% (395,964)

100% 447,054

Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará

25.5 11.1 11.8 8.2 11.7 8.2

24.0 10.9 12.3 1.8 11.2 7.2

28.1 11.0 11.3 5.2 10.8 6.1

29.9 10.7 10.5 4.1 10.3 5.4

Tayacaja 23.5 26.6 27.5 29.1 Fuente: INEI Censos Nacionales 1972 – 1981 – 1993

GRAFICO No.06

PROV. TAYACAJA: POBLACIÓN CENSADA 1972 1981 (Población en Miles)

0

20000

40000

60000

80000

100000

1972 1981 1993

AÑOS

Según los resultados de los Censos obtenidos en los años 1972, 1981,1993

y 2005, Tayacaja es una de las provincias del primer estrato respecto a

población en el departamento de Huancavelica. Asimismo, es preciso

indicar que esta provincia conjuntamente con la provincia de Huancavelica

representa más del 50% de la población del departamento. Ver cuadro Nº

54.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111100

Cabe señalar que la provincia de Tayacaja dentro de su crecimiento natural

o vegetativo, durante la década de los 80, recibió un número considerable de

habitantes debido a que en estas zonas hubo muy poca presencia de la

violencia subversiva, a diferencia de los espacios vecinos y fronterizos.

Respecto a la dinámica de la población a nivel distrital estimada para el año

2000, encontramos una disparidad en la distribución espacial siendo el

distrito de Colcabamba el de mayor concentración poblacional con 23,352

habitantes para el año 2000 que representó el 21% de la población total

provincial, seguido por el distrito de Pampas con 12,848 habitantes que

representó el 11% y Daniel Hernández con 10,323 habitantes, que alcanzó

el 9% respectivamente; representando en conjunto estos tres distritos el 41%

de la población total provincial. Por otro lado, los distritos con menor

dinamismo poblacional son Quishuar (0.9%), Huachocolpa (2.7%),

Ñahuinpuquio (2.9%), Tintay Puncu (3.3%) y San Marcos de Rocchac (3.4%)

Ver Gráfico Nº 07 y 08.

GRAFICO No.07 PROV. TAYACAJA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITAL

05000

1000015000200002500030000

Pampa

s

Acosta

mbo

Acraqu

ia

Ahuay

cha

Colcab

amba

Daniel

Hernan

dez

Huach

ocolp

a

Huarib

amba

Pazos

Quisua

r

Salcab

amba

Salcah

uasi

S. M. D

e Roc

chac

Surcub

amba

Tintay

Puncu

1972198119932005

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993. Elaboración SGPyAT.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111111

GRAFICO No.08 PROV. TAYACAJA: Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL 1993

05000

10000150002000025000

Pampa

s

Acosta

mbo

Acraqu

ia

Ahuay

cha

Colcab

amba

Daniel

Hernan

dez

Huach

ocolp

a

Huarib

amba

Ñahuin

puqu

ioPaz

os

Quisua

r

Salcab

amba

Salcah

uasi

S. M. D

e Roc

chac

Surcub

amba

Tintay

Pun

cu

Distritos

Pobl

acio

n e

n M

iles

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993. Elaboración SGPyAT.

5.1.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

La distribución espacial de la población en el ámbito geográfico del

departamento de Huancavelica, es predominantemente rural con un 73.3 %

de la población asentada en los diferentes pisos ecológicos.

En este contexto, la provincia de Tayacaja, es la segunda provincia con

población asentada netamente en el ámbito rural con un 81.6 % de la

población.

CUADRO Nº 55 PROVINCIA TAYACAJA: POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL 1981 – 1993 1981 1993

PROVINCIA Total Urbana Rural Total Urbana Rural

TAYACAJA 96342 (100%)

19819 (20. 6%)

76523 (79.4%)

97639 (100%)

17964 (18.4%)

79675 (81. 6%)

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 Resultados Definitivos

La población urbana con relación a la población rural, disminuyó al año

1993. En el año 1981, la población urbana fue de 19,819 que representó el

20.6% de la población total, mientras que para el año 1993, la población

urbana fue de 17,696 equivalente al 18.4 % de la población total.

Esta disminución se debe a que muchos profesionales que se formaron en

el ámbito urbano (principalmente Pampas), al no encontrar oportunidaes

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111122

para desarrollarse profesionalmente en las urbes, se ven obligados a

desarrollar actividades en el ámbito rural, pasando a engrosar la población

rural pues muchos de ellos terminan formando sus hogares mientras que

otro tanto emigra hacia las ciudades de Huancayo y Lima principalmente,

para ejercer su profesión. Esta variación entre el periodo 1981 – 1993 es

de 13.1 % equivalente a 1855 habitantes. La población total del

departamento de Huancavelica para el año 2005 es de 447,054 habitantes,

y con esta población representa el 1.7% de la población total nacional.

En cuanto a la distribución espacial de la población, a nivel distrital,

Tayacaja es una provincia netamente rural, una alta población rural por

encima del 80.0% las cuales están distribuidas en diferentes pisos

ecológicos de la región y donde la actividad primordial y principal es la

agricultura estacional (una sola cosecha al año).

En cuanto a la capital provincial Pampas, de acuerdo a su evolución

histórica siempre concentró una población urbana es así que en el año

1981, la población urbana correspondía al 56.4 %, la misma que disminuyó

gradualmente al año 1993, al 50.9 % de la población total. Esto debido a lo

sustentos expuestos en parráfos anteriores. Ver Cuadro Nº 056 y Grafico

Nº 09

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111133

CUADRO Nº 56 PROVINCIA TAYACAJA: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL

SEGÚN DISTRITOS Y PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN 1993. U R B A N A R U R A L DISTRITOS

POBLACIÓN TOTAL Total % Total %

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernandez Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi S. M. De Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

9649 5021 5248 4393

21476 8285 2981 6966 2593 7501 956

5765 4545 3627 5151 3482

4907 1400 1010 833

1656 1747 435 720

1198 1655 861 200 385 405 328 224

50. 9 27. 9 19. 2 18. 9 7.7

21.1 14. 6 10. 3 46. 2 22. 1 90. 1 3. 5 8. 5

11. 2 6. 4 6. 4

4742 3621 4238 3560

19820 6538 2546 6246 1395 5846

95 5565 4160 3222 4823 3258

49.1 72. 1 80. 8 81. 1 92. 3 78. 9 85. 4 89. 7 53. 8 77. 9 9. 9

96. 5 91. 5 88. 8 93. 6 93. 6

TOTAL 97639 17964 17. 9 79675 82.1 Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 Resultados Definitivos 1993

GRAFICO Nº 09 PROVINCIA TAYACAJA: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN

PORCENTAJES 1993

17.9

82.1

0

20

40

60

80

100

URBANA RURAL

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 Resultados Definitivos

5.1.3 .TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La población en las diversas unidades políticas administrativas del

departamento de Huancavelica ha registrado diferentes tasas de

crecimiento Poblacional entre 1972 – 1981 y 1981 – 1993. 1993 – 2005

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111144

Teniendo en cuenta que la tasa promedio de crecimiento departamental es

de 0.9%, Tayacaja se ha mantenido superior a la tasa media anual

departamental con una tasa de crecimiento entre el periodo intercensal

1972 – 1981 de 1.8, mientras que el periodo comprendido entre 1981 –

1993, su tasa de crecimiento fue de 1.4% y para el periodo 1993 -2005

fuE 0.04. Comparado estos tres periodos intercensales se tiene que la

provincia Tayacaja es la segunda provincia más poblada del departamento

después de la provincia de Huancavelica,.

CUADRO Nº.57 DPTO. HUANCAVELICA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN

PROVINCIA AÑOS 1972 – 1981 – 1993 - 2005 Tasa de Crecimiento Intercensal

(Promedio Anual) PROVINCIA 1972 1981 1993 2005 1972 / 1981

1981 / 1993

1993 / 2005

TOTAL HVCA. Huancavelica Acobamba Angaraes Castrovirreyna Churcampa Huaytará

331629 84452 36918 38644 27283 28666 27626

346797 90388 37721 42399 26919 41597 24848

385162 114822 42096 43060 19738 44488 23379

447,054 140,736 62,868 51,922 20,019 33,382 27,783

0.5 -0.2 0.2 0.9 -0.2 0.0 -1.0

0.9 2.1 0.8 0.1 -2.6 0.5 -0.6

0.07 0.10 0.22 0.09

0.007 -0.13 0.09

Tayacaja 78037 82925 97639 107,633 1.8 1.4 0.04

Fuente: INEI Censos Nacionales 1972 – 1981 – 1993 La tasa de crecimiento a nivel distrital, también es positiva excepto para el distrito

de Huachocolpa que tiene tasa de crecimiento negativo en el periodo intercensal

1981- 1993.

Los distritos de mayor tasa de crecimiento positivo son: Pampas, Daniel

Hernández y Ñahuinpuqio mientras que los de menor tasa de crecimiento positivo

son los distritos de San Marcos de Rocchac y Surcubamba. Ver cuadro Nº 58.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111155

CUADRO Nº 58 PROVINCIA TAYACAJA: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR

DISTRITO

DISTRITOS 1981-1993 97 – 98 98 – 99 99-2000 2000-2005

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernández Huachocolpa(*) Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi(*) San M. de Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

3.1 1.1 2.7 1.7 0.7 3.1 -0.3 0.4 2.9 2.0 0.6 1.1 1.1 0.3 0.3 0.5

3.1 0.9 2.5 1.5 0.5 2.9 -0.1 0.1 2.8 1.8 0.3 0.7 0.9 0.1 0.3 0.3

3.0 0.8 2.5 1.5 0.5 2.9 -0.1 0.1 2.8 1.8 0.3 0.7 0.9 0.1 0.3 0.3

3.0 0.8 2.5 1.5 0.5 2.9 -0.1 0.1 2.8 1.8 0.3 0.7 0.9 0.1 0.2 0.3

2.9 0.8 2.4 1.4 0.4 2.9 -0.1 0.1 2.8 1.8 0.3 0.7 0.9 0.1 0.2 0.3

TOTAL 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 Resultados Definitivos

5.1.4 ESTRUCTURA DE POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO.

La estructura de la población en la provincia de Tayacaja es

mayoritariamente población infantil, prevaleciendo la población femenina,

es decir de 0 a 4 años de edad que ocupa el 47.1 %. Este intervalo es él

más representativo, y a su vez es la edad más afectada por la desnutrición

y las enfermedades.

. A partir de los 15 años de edad se da un alto porcentaje de migración de

la población joven, que principalmente migran a la ciudad de Lima y

Huancayo respectivamente. Y en cuanto a la población de tercera edad,

solo representa el 4.4 % de la población total. En este intervalo cabe

señalar que es debido fundamentalmente que en esta edad la población

necesita mayor atención y no lo poseen. Por otro lado es preciso indicar

que el promedio de hijos en Tayacaja es 4 niños por mujer. Ver Cuadros Nº

59 y 60.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111166

CUADRO Nº.59 PROV. TAYACAJA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y

COMPARACIÓN PORCENTAJE 1993.

G R A N D E S G R U P O S DE E D A D AÑOS POBLACIÓN T O T A L 0 –14 % 15 – 64 % 65 a mas %

1993 97639 46009 47.1 47320 48.5 4310

4.5

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 Resultados Definitivos 1993

CUADRO Nº.60

PROVINCIA TAYACAJA: POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y COMPARACIÓN EN PORCENTAJE SEGÚN DISTRITOS. 1993

GRANDES GRUPOS DE EDAD DISTRITOS

POBLACIÓN TOTAL 0 - 14 % 15 – 64 % 65 a + %

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernandez Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi San M. de Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

9649 5021 5248 4393 21476 8285 2981 6966 2593 7501 956 5765 4545 3627 5151 3482

4525 2287 2471 2129 10179 4024 1302 3317 1216 3554 415 2633 2120 1712 2419 1706

46.9 45.5 47.1 48.5 47.4 48.6 43.7 47.6 46.9 47.4 43.4 45.7 46.6 47.2 47.0 49.0

4765 2385 2511 2086 10543 3964 1521 3405 1231 3667 469 2789 2177 1678 2484 1645

49.4 47.5 47.8 47.5 49.1 47.8 51.0 48.9 47.5 48.9 49.1 48.4 47.9 46.3 48.2 47.2

359 349 266 178 754 297 158 244 146 280 72

343 248 237 248 131

3.7 7.0 5.1 4.0 3.5 3.6 5.3 3.5 5.6 3.7 7.5 5.9 5.5 6.5 4.8 3.8

TOTAL 97639 46009 47.1 47320 48.5 4310 4.4 Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 Resultados Definitivos 1993.

Respecto al índice de masculinidad para esta provincia, los resultados obtenidos

en los censos 1981. 1993 y 2005 muestran que ha habido un aumento relativo

como se puede apreciar en el cuadro Nº 61, sin embargo, al hacer la comparación

con el sexo opuesto se obtiene que es la población femenina la que predomina

con relación a la población masculina. Ver cuadro Nº 61

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111177

CUADRO Nº.61 POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO, ÍNDICE DE MASCULINIDAD SEGÚN

DISTRITO 2005 P O B L A C I O N

DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernandez Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi San Marcos de Rocchac Surcubamba Tintay Puncu

12326 5072 5061 5939 21622 9659 3761 7962 2599 7985 1023 5415 3811 3101 5098 3944

6098 2572 2500 2976 10927 4936 1781 3932 1323 3914 503 2688 1851 1588 2511 2014

6228 2500 2561 2963 10695 4723 1980 4030 1276 4071 520

2727 1960 1513 2587 1930

97.9 102.8 97.6

100.4 102.2 104.5 89.9 97.5

103.6 96.4 96.7 98.6 94.4

104.9 97.1

104.4 TOTAL 107,633 52,519 55,519 94.6

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005 Resultados Preliminares julio 2006..

GRAFICO Nº. 10 POBLACIÓN POR DISTRITO Y SEXO 2005

02000400060008000

1000012000

Pampa

s

Acosta

mbo

Acraqu

ia

Ahuay

cha

Colcab

amba

Daniel

Hern

ande

z

Huach

ocolp

a

Huarib

amba

Ñahuin

puqu

ioPaz

os

Quishu

ar

Salcab

amba

Salcah

uasi

San M

arcos

de R

occh

ac

Surcub

amba

Tintay

Pun

cu

HOMBRESMUJERES

Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005 Resultados Preliminares julio 2006..

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111188

5.1.5 DENSIDAD POBLACIONAL:

La Densidad Poblacional de la provincia de Tayacaja a nivel departamental

ocupa el tercer lugar con 30.51hab / Km2, después de las provincias de

Acobamba con 47.68 hab/Km2 y la provincia de Churcampa con 34.85 hab.

/ Km2. Con esta densidad la provincia está considerada como

“Normalmente habitada”.

En cuánto a la densidad Poblacional a nivel distrital, Pampas es el distrito

más denso con 92.06 hab/Km2 en 1993, 107.16 hab/Km2 en 1998 y 112.48

hab/Km2 para el año 2005. Los distritos menos densos son Tintay Punku

con 7.87 hab/ Km2 en 1993, 8.05 hab/ Km en 1998 y 8.58 hab/ Km2 para el

año 2005; seguido de los distritos Huachocolpa y San Marcos de Rocchac

respectivamente como se aprecia en el cuadro Nº 62.

CUADRO Nº 62 PROVINCIA TAYACAJA: SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL A

NIVEL DISTRITAL AÑO 1993 (2005)

DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITOS SUPERFICIE (KM2)(*) 1993 1998 2005

Pampas Acostambo Acraquia Ahuaycha Colcabamba Daniel Hernández Huachocolpa Huaribamba Ñahuinpuquio Pazos Quishuar Salcabamba Salcahuasi San M. Rocchac Surcubamba Tintay Punco

109.07 168.06 110.27 90.96 598.12 106.92 292.00 359.93 67.39 152.93 31.54 192.52 117.98 281.71 230.88 460.32

92.06 31.09 49.52 50.25 37.36 80.63 10.62 20.14 40.03 51.03 31.54 31.16 40.08 13.39 23.21 7.87

107.16 32.76 56.33 54.46 38.62 93.78 10.60 20.62 46.20 56.21 32.43 32.62 42.22 13.73 23.88 8.05

112.48 30.17 45.89 65.29 36.10 91.14 12.88 22.12 38.56 52.21 32.43 28.12 32.30 11.01 22.08 8.56

TOTAL 3370.60

30.51 34.07 31.93

Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 – 2005 Resultados Definitivos 1993. y Preliminares 2005. 5.1.6 INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Natalidad:

La tendencia de nacimiento en el departamento de Huancavelica es

moderadamente decreciente, es así como del intervalo 1995-2000 que

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

111199

representa nacimiento promedio anual igual a 15,203 al intervalo 2010 –

2015 el promedio anual disminuye a 13,810.

La tasa bruta de Natalidad del departamento también tiene tendencia

decreciente de 36 nacimientos por cada mil habitantes en 1995-2000, a 28

en el intervalo 2010-2015.

La tasa global de fecundidad también disminuyó gradualmente de 5 por

mujer, en 1995-2000, a 3 promedio por mujer para 2010-2015.

Mortalidad:

En general la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 86 entre 1995-2000 a

60 niños fallecidos por cada mil nacidos para el intervalo 2010-2015,

mientras que la esperanza de vida aumentó de 57 años de vida en 1995-

2000 a 64 años para el intervalo 2010-2015. Esta variación se debe entre

otros factores al aumento de la cobertura de los servicios básicos de salud

a lo largo del ámbito departamental, sin embargo este servicio aún se

presenta deficiente

Migración: El compartamiento de la poblacio Huancavelicana, es que las tres cuartas

partes de la población es rural, pero solo el 14% de las familias es capaz

de sobrevivir unicamente con los ingresos de la actividad agrícola. El 86%

restante tienen ingresos de actividades parciales, que producen fuera de la

actividaa agrícola, como construccion, procesamiento de productos

agrícolas, mineria, artesania, et. Si bien estas alternativas de fuente de

ingreso no estan directamente vinculadas con la migración, denuestran la

prevalencia de ingresos no agrícolas en la region, y por ende en la

provincia Tayacaja.

El comportamiento del movimiento migratorio de la población de la

provincia de Tayacaja se puede apreciar en los cuadros Nºs. 63 y 64

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112200

CUADRO No. 63 PROVINCIA TAYACAJA: INMIGRANTES, EMIGRANTES Y TASA DE MIGRACIÓN DE

LA POBLACIÓN SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL 1988-1993

MIGRACIÓN 1988–1993 (EN MILES) TASA PROV. DE RESIDENCIA

HABITUAL EN 1988 Y SEXO

SALDOS MIGRATORIO

S INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN MIGRACIÓN

NETA INMIGRACIÓN EMIGRA

CIÓN

Tayacaja Hombres Mujeres

6.9 -3.4 -3.5

4.4 2.4 2

11.3 5.8 5.5

-15.1 -15.3 -14.9

9.7 10.9 8.6

24.8 26.2 23.5

Fuente: INEI –Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales

CUADRO Nº 64 DPTO. HUANCAVELICA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS POR QUINQUEÑOS 1995-

2015 INDICADORES

DEMOGRÁFICOS 1995 – 2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Fecundidad Nacimiento Promedio Anual Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) Tasa bruta de Natalidad (Por mil) Mortalidad Defunciones promedio Anual Tasa bruta de Mortalidad (Por mil) Tasa mortalidad infantil (x mil nacidos vivos) Mujer Hombre Esperanza de vida al nacer (en Años) Mujer Hombre Tasa de crecimiento natural Migración Tasa periódica de inmigración Mujer Hombre Tasa periódica de Emigración Mujer Hombre

15203

5.4

32.6

5467 13.0 86

77 95

56.8 58.9 54.7 0.9

9.8 13.8

22.6 28.9

14253

4.6

32.4

4982 11.3 77

69 85

59.1 63.1 57.0 1.0

9.3 13.0

20.5 20.5

13903

4.0

30.2

4602 10.0 68

61 75

61.4 63.7 59.1 0.9

8.8 12.3

19.3 23.6

13810

3.5

28.6

4282 8.9 60

54 66

63.6 66.0 61.3 0.9

8.4 11.6

18.4 23.3

Fuente : INEI Compendio Estadístico del Departamento de Huancavelica:1998-1999. 5.2 SERVICIOS SOCIALES 5.2.1 SANEAMIENTO

Según el IV Censo Nacional de Vivienda de 1993, en la provincia de Tayacaja se

registró un total de 24,561 viviendas, de las cuales 3677 viviendas carecían del

servicio de agua potable,( es decir el 14.97 % de las viviendas) 20,997 viviendas

carecían de los servicios de desague (85.49% de las viviendas) y 19,204

viviendas carecían del servicio de energía eléctrica. (78.18 % de las viviendas)

mientras que el mapa de la pobreza de FONCODES para el 2000, estimó que los

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112211

servicios de luz, agua y desagüe beneficiarán a no menos del 40% de la

población de la población total provincial. En la actualidad, año (2005) se estima

que servicios de agua y energia benefician en mas del 60 % de la población de

la provincia de Tayacaja, mientras que el desague se localiza principalmente en

la capital provincial y algunas capitales distritales beneficiando

aproxiamadamente menos de 30% de la población provincial.

Asimismo, es necesario hacer referencia que las diferentes entidades estatales

como los gobiernos locales, DIES, Foncodes entre otros; a la fecha; han venido

ejecutando proyectos de saneamiento básico, los mismos que han contribuido

relativamente en la cobertura de prestación de servicios. Ver cuadro Nº 65 y

Gráfico Nº 10

CUADRO N° 65 PROVINCIA TAYACAJA: SERVICIOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDA CON

AGUA POTABLE VIVIENDA CON

DESAGUE VIVIENDA CON E.

ELECTRICA

DISTRITOS

N° VIVIENDAS

%

VIVIENDAS

%

VIVIENDAS

%

N° TOTAL

VIVIENDAS

% POBLACIO

N ATENDIDA

PAMPAS

1925 84.2 927 40.6 1066 46.6 2285 57.1

ACOSTAMBO 1153 70.8 59 3.6 271 13.3 1628 70.8

ACRAQUIA 1117 78.5 504 35.4 454 31.9 1422 48.0

AHUAYCHA 930 70.18 162 12.2 195 14.7 1325 40.6

COLCABAMBA 4553 96.2 651 13.7 1966 41.5 4729 52.8

DANIEL HERNÁNDEZ 1655 84.9 342 17.5 656 33.65 1949 71.6

HUACHOCOLPA 698 100 1 0.1 5 0.7 698 77.6

HUARIBAMBA 1520 79.2 39 1.9 299 14.9 1994 58.1

ÑAHUINPUQUIO 536 72.3 135 18.2 180 24.2 741 71.6

PAZOS 1530 89.1 260 15.1 237 13.8 1718 76.3

QUISHUAR 229 80.6 13 4.6 00 00 248 57.9

SALCABAMBA 1289 88.5 384 23.9 8 0.5 1456 60.8

SALCAHUASI 1014 89.7 13 1.2 4 0.3 1130 68.9

S.M. DE ROCCHAC 857 92.5 58 6.2 7 0.7 926 52.4

SURCUBAMBA 1112 91.1 14 1.1 3 0.2 1220 63.4

TINTAY PUNCU 766 70.1 2 0.2 6 0.5 1092 56.3

TOTAL 20884 85.0 3564 14.5 5357 21.8 24561 56.8

FUENTE: INEI Censos Nacionales Resultados Definitivos 1993.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112222

GRAFICO N°11 PROVINCIA TAYACAJA PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS

COMPLETOS 1993

0102030405060708090

100

%Viv. conagua Potable

%Viv. conDesague

%Viv conEnergiaElectrica

% Total viviendas

Fuente: INEI Censos Nacionales 1993.

5.2.2 EDUCACIÓN:

La educación constituye un sector clave en el desarrollo de los países. En

este sector social se focaliza el mayor impacto derivado de la rápida

expansión de la población. Para atender este servicio, en la provincia de

Tayacaja existe un total de 491 centros educativos de los cuales el 93.7%

(460 centros educativos) es de administración estatal y el 6.3% (31

centros educativos) es de administración no estatal.

Al respecto es preciso indicar que de los 460 centros educativos estatales,

el 24.13% corresponde al nivel Inicial, el 60.43% a educación Primaria, y

sólo el 9.78% a educación secundaria, y con relación a los 31 centros

educativos de administración no estatal, el 29.03% corresponde a

educación del nivel Inicial, el 25.80% a nivel Primaria y el 45.16% a nivel

secundaria.

La población escolar de la provincia, representa al 56.5% de la población

total provincial, de los cuales para el año 2004, se registró un total de

40,073 alumnos matriculados que representa el 33.93% de la población

total provincial. De este total el 96.38% de los alumnos matriculados se

encuentran bajo la administración estatal en los diferentes niveles y

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112233

modalidades, mientras que el 3.62% corresponde a la educación bajo

administración no estatal.

Asimismo, del total de los alumnos matriculados (38,622 alumnos) bajo la

administración estatal, el 9.48% corresponde al nivel Inicial, el 66.17% al

nivel Primaria, el 22.59% a secundaria,. Con relación al total de los

alumnos matriculados bajo la administración no estatal (1451 alumnos), el

20.54% corresponde nivel Inicial, el 31.43% a nivel Primaria, y el 48.03% a

nivel secundaria.

Repecto a la cobertura de atención educativa para la provincia, esta se

presenta deficiente para el nivel inicial pues sólo atiende al 24.0%; mientras

q ue para el nivel primaria con el 91.5% atendido este se califica como

buena , en tanto que la cobertura para el nivel secundario con el 51.5%

atendido alcanza la calificación de regular. Por otro lado, es preciso indicar

que, un buen porcentaje de la población escolar, principalmente en el nivel

secundaria migran a la ciudad de Huancayo para terminar sus estudios y

otras ciudades A nivel distrital, se observa diferentes grados de cobertura

de atención educativa dependiendo éstos, de muchos factores sociales, así

como a la capacidad educativa instalada y la accesibilidad de los mismos.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1993, del total de

población de 5 años a más, el 27.0% no tienen ningún nivel, mientras que

sólo el 3.0% ha alcanzado educación inicial o pre-escolar, respecto al nivel

de primaria éste, alcanzó el 53.0%, en tanto que el nivel secundaria

alcanzó el 14.0%.Con relación a la educación superior no universitaria

incompleta y completa alcanzó el 1.5% mientras queel nivel de educación

superior completa o incompleta fue de 1.5% de la población

respectivamente.Resumiendo se tiene que el nivel de educación alcanzado

en la provincia de Tayacaja, es sólo primaria con más de la mitad de la

población (52%).

Según los resultados del Censo de Población de 1993, Tayacaja reflejó un

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112244

grado de analfabetismo con el 37%, de a población.debido a la situación

socio – económica de la provincia, el bajo ingreso de la población,

subempleo, deserción escolar, la migración., entre otros. Asimismo, influye

directamente la escasa capacidad instalada del sistema educativo, que

ofrece limitada atención a la demanda en los diferentes niveles y

modalidades. Ver Cuadro Nº 66 y 67.y Gráfico Nº 12.

CUADRO No.66 PROVINCIA TAYACAJA: CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES, ALUMNOS

MATRICULADOS, DOCENTES Y AULAS AÑO 2004 AULAS NIVELES Y

MODALIDADES No.

CC.EE. ALUMNOS

MATRICULADOS 2004

DOCENTES 2004

TOTAL EN USO

E S T A T A L

Todo Inicial Primaria de Menores Primaria de Adultos Secundaria de Menores Secundaria de Adultos Formación Magisterial ISP Superior Tecnologico IST Educación Formación Artistica Educación Especial Todo Ocupacional Programas de Articulacion Educación a Distancia

111 277 01 44 01 00 01 00 01 03 18 03

3663 25475

82 8541 182 00

307 00 01

124 36

211

92 788 08

281 05 00 12 00 01 03 01 00

178 1072 08

197 00 00 13 00 00 00 00 00

178 1072 08

197 00 00 13 00 00 00 00 00

SUB TOTAL 460 38622 1467 1590 1590 N O E S T A T A L

Todo Inicial Primaria de Menores Primaria de Adultos Secundaria de Menores Secundaria de Adultos Formación Magisterial ISP Superior Tecnologico IST Educación Formación Artistica Educación Especial Todo Ocupacional Programas de Articulacion Educación a Distancia

09 08 00 14 00 00 00 00 00 00 00 00

298 456 00

697 00 00 00 00 00 00 00 00

12 01 50 00 00 00 00 00 00 00 00 00

12 32 00 49 00 00 00 00 00 00 00 00

12 32 00 49 00 00 00 00 00 00 00 00

SUB TOTAL 31 1451 122 91 91

TOTAL GENERAL 491 40,073 1589 1681

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA., UGEL TAYACAJA AÑO 2004

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112255

CUADRO N°67 PROVINCIA TAYACAJA: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ESTATAL Y PRIVADO

AÑO 2004 EDUCACIÓN

PRIMARIA EDUCACIÓN

SECUNDARIA EDUCACIÓN SUPERIOR DISTRITOS EDUC.

INICIAL Menores Adultos Menores Adultos

EDUC. ESPECIAL

EDUC. OCUPACIONAL

Magisterial Tecnológica

TOTAL PROVINCIAL 120 285 01 58 01 01 03 00 01

Pampas 08 27 01 06 01 01 02 00 01

Acostambo 05 17 00 01 00 00 00 00 00

Acraquia 09 16 00 02 00 00

00 00 00

Ahuaycha 04 15 00 02 00 00 00 00 00

Colcabamba 20 57 00 11 00 00 01 00 00

Daniel Hernández 10 22 00 03 00 00 00 00 00

Huachocolpa 06 13 00 02 00 00 00 00 00

Huaribamba 05 24 00 04 00 00 00 00 00

Ñahuinpuqio 02 06 00 01 00 00 00 00 00

Pazos 12 16 00 05 00 00 00 00 00

Quishuar 01 01 00 01 00 00 00 00 00

Salcabamba 06 17 00 03 00 00 00 00 00

Salcahuasi 07 14 00 04 00 00 00 00 00

S. M. De Rocchac 08 12 00 04 00 00 00 00 00

Surcubamba 11 18 00 03 00 00 00 00 00

Tintay Puncu 06 14 00 04 00 00 00 00 00

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA., UGEL TAYACAJA AÑO 2004

GRAFICO N°12 PROVINCIA TAYACAJA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SERVICIOS DE

EDUCACIÓN A NIVEL DISTRITAL.AÑO 2004

0102030405060708090

100

Pampa

s

Acosta

mbo

Acraqu

ia

Ahuay

cha

Colcab

amba

Daniel

Hern

ánde

z

Huach

ocolp

a

Huarib

amba

Ñahuin

puqio

Pazos

Quishu

ar

Salcab

amba

Salcah

uasi

S. M. D

e Roc

chac

Surcub

amba

Tintay

Pun

cu

CAN

TID

AD C

C.E

E

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112266

Los centros educativos de educación en los diferentes niveles básicos están

distribuidos regularmente en todos los distritos de la provincia, siendo el

distrito de Colcabamba, Pampas, Pazos, Huaribamba los que cuenta con

más con mayor distribución espacial de servicios de educación.

En todo el ámbito de la provincia, se localizan 120 centros educativos de

nivel Inicial, 285 centro educativos de nivel Primario, 59 centros educativos

de nivel secundario, 01 de Educación Ocupacional En lo que respecta a

educación superior existe 1 instituto superior tecnológico ubicado en la

capital de la provincia. Ver Grafico Nº 13

GRAFICO N°. 13 PROVINCIA TAYACAJA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN POR

NIVELES AÑO 2004

050

100150200250300350

INIC

IAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

EDU. ESPECIA

L

EDU. OCUPACIO

NAL

MAGISTERIA

L

TECNOLOGIC

O

CA

NTI

DA

D C

C.E

E

En el siguiente grafico (Nº 14) se muestra la relacion que existe entre el total de

los centros educativos, la cantidad de los alumnos matriculados, el numero total

de docentes y la cantidad de aulas que existen en el ámbito provincial, donde

se aprecia que por cada 25 alumnos corresponde un docente, y en relación a la

capacidad de aulas con respecto al total de los alumnos matriculados

corresponda una aula para cada 24 alumnos, con estos indicadores la

educación en la provincia de Tayacaja estaría dentro de los parámetros

establecidos.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112277

GRAFICO N° 14 PROVINCIA TAYACAJA: RELACIONES TOTALES CC.EE., ALUMNOS

MATRICULADOS, DOCENTES Y AULAS AÑO 2004

05000

1000015000200002500030000350004000045000

N°. TOTAL CC.EE.

TOTALDOCENTES

5.2.3 SALUD :

Si bien es cierto, que el Perú ha logrado progresos sucesivos e importantes

en la atención de los servicios de salud. Esas mejoras dejaron evidenciar

un descenso significativo en la morbilidad y la mortalidad, en especial de la

población infantil. No obstante, el Perú aún se mantiene entre los países de

mayor mortalidad en Latinoamérica. En este rubro Tayacaja es una de las

provincias que tiene alta mortalidad, principalmente infantil menores de 5

años. Las principales causas que determinan las muertes de los niños

menores de 5 años, son las enfermedades transmisibles (infecto

contagiosas y parasitarias) y las enfermedades asociadas a la carencia de

la disponibilidad de los servicios de saneamiento básico.

En la provincia de Tayacaja, se localizan un total de 59 establecimientos de

salud distribuidos en ámbito de los 16 distritos; de las cuales el 83.05% de

los establecimientos corresponden a Puestos de Salud, 15.25% a Centros

de Salud, y el 1.25% a Hospital. De a cuerdo a las Redes funcionales de la

Dirección Regional de Salud de Huancavelica, están administrados por la

Red N° 04 Tayacaja los siguientes microredes: Micro Red de Pampas,

Microrred de Pazos, Microrred de Huaribamba, Microrred de Salcabamba,

Microrred de Colcabamba, Microrred de San Isidro de Acobamba y

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112288

Microrred de Surcubamba. Por otro lado, la Red N°. 07 Izcuchaca,

administra el siguiente micro redes: micored de Quichuas, microrred de

Acostambo así como a los puestos de salud de Nueva Esperanza,

Cconocc (distrito Ahuaycha) y puesto de salud Alfapata (distrito

Acostambo) a través la microrred de Izcuchaca.

En cuanto a la distribución espacial de los establecimientos de salud, el

14% está localizado en el distrito de Colcabamba, el 10% en el distrito de

Huaribamba, y el 8% en los distritos de Pampas, Ahuaycha, y Pazos

respectivamente, que son los distritos que albergan la mayor cantidad de

los establecimientos de salud.

Con respecto a la disponibilidad de profesionales de la salud, el 21% de los

profesionales brinda sus servicios en el distrito de Pampas, el 15% en el

distrito de Colcabamba, el 9% en el distrito de Pazos, el 8% en Acostambo,

el 7% en Huaribamba, y en menor porcentaje en los demás distritos.

Respecto a la cobertura de atención; estimando que un puesto de salud

tiene una cobertura de atención a 2000 habitantes, mientras que centro de

salud para 4000 habitantes. Sobre esta explicación se tiene que, los

distritos que poseen una cobertura de atención al 100% son Acostambo,

Ahuaycha, Huachocolpa, Huaribamba, Ñahuinpuquio, Pazos, Quishuar,

San Marcos de Rocchac y Tintay Puncu, sin embargo; cabe señalar que

factores como la ubicación de los establecimientos, la accesibilidad y otros

factores sociales no permiten una atención real principalmente para los

pobladores de los centros poblados rurales de los distritos anteriormente

mencionados. Por otro lado, se observa para los distritos Daniel

Hernández con el 58.1%, de cobertura, Surcubamba con un 72.1% y

Colcabamba con un 77% respectivamente, se observa una deficiencia en la

cobertura total de atención. Ver Cuadro Nº 68.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

112299

CUADRO No. 68 PROVINCIA DE TAYACAJA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, NUMERO DE

SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL DISTRITAL 2004 SERVICIOS QUE DISPONE DISTRITO CENTRO POBLADO CATEGORÍA

ESTABLEC. CAMAS CAMILL. AGUA DESAG LUZ SS.HH.

PAMPAS

PAMPAS MANTACRA TUCUMA SOCORRO

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

07 01 01 --

SI SI SÍ SÍ

SI SI NO NO

SI SI NO NO

SI SI

NO NO

ACOSTAMBO

ACOSTAMBO HUAYTA CORRAL CHUCUNA ALFAPATA

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

04 01

SÍ SÍ SÍ

SI NO NO

SI NO NO

SI NO SI

ACRAQUIA

ACRAQUIA ACHCUPUNCAR (2 DE MAYO) MATASENCCA

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

01 SÍ SÍ SÍ

SI SÍ SÍ

SI SI SÍ

SI SÍ SÍ

AHUAYCHA

AHUAYCHA SAN M. DE HUALLHUA TUPAC AMARU NUEVA ESPERANZA CCONOCC

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

01 01

SÍ SI SI

NO SI

SÍ SI

NO NO NO

SÍ NO NO NO NO

SÍ SI

NO NO NO

COLCABAMBA

COLCABAMBA QUICHUAS ANDAYMARCA CARPAPATA POCCYACC OCCORO TOCAS TOCLLACURI

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

07 02 01 01 02

SÍ SÍ SI

NO SI SI

NO NO

SÍ SÍ

NO NO SI SI

NO NO

SÍ SÍ

NO NO NO SI

NO NO

SÍ SÍ

NO NO NO SI

NO NO

DANIEL HERNÁNDEZ

DANIEL HERNÁNDEZ MASHYALLO MARCO PATA

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

02 SÍ SÍ SÍ

SI NO NO

SI NO NO

SI NO NO

HUACHO COLPA

HUACHOCOLPA SANTA MARIA

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

01 01

SI SÍ

SI SI

NO NO

SI SI

HUARIBAMBA

HUARIBAMBA ANTA PICHUS HUAYARQUI TAPO AYACANCHA

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

04 02

SI SÍ SI

NO SI

NO

SI SÍ SI

NO NO NO

SI NO NO NO NO NO

SI SÍ SI

NO NO NO

ÑAHUIN PUQUIO

ÑAHUINPUQIO IMPERIAL

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

03 SI SÍ

SI NO

SI NO

SI NO

PAZOS

PAZOS COYLLORPAMPA MULLACA TONGOS SANTA CRUZ DE ILA

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

04 SÍ SÍ SI SI SI

SI SI SI SI NO

SI NO NO NO NO

SI SI SI SI

NO

QUISHUAR QUISHUAR PUESTO DE SALUD

01 SÍ

NO

NO

NO

SALCABAMBA

SALCABAMBA AYACCOCHA PATAY CEDROPAMPA

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

04 01

NO SI SI

NO

NO SI SI

NO

NO SI

NO NO

NO SI SI

NO

SALCAHUASI SALCAHUASI SAN ANTONIO CHUYAPATA

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

01 01

SI SI

SI SI

NO NO

SI SI

SAN MARCOS DE

ROCCHAC

SAN I. DE ACOBAMBA S.M. DE ROCCHAC HUARI

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

04 02 01

SI SI SI

NO SI SI

NO NO NO

NO NO NO

SURCUBAMBA SURCUBAMBA SACHACOTO

CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD

01 SI NO NO NO

TINTAY PUNCU TINTAYPUNCU COCHAB. GRANDE PUERTO S. ANTONIO

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD

01 01 01

SI SI SI

NO NO NO

NO NO NO

NO NO NO

TOTAL

58

09 CENTROS DE SALUD 49 PUESTOS DE SALUD

76

94% Sí 6% NO

42% SÍ 58% NO

15% SI 85%NO

42% SÍ 58% NO

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA: 2004.

Por otro lado, es preciso indicar que del total de los establecimientos de

salud, el 6% no dispone de agua, el 58% no cuenta con desagüe, el 85%

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113300

carcece de energía eléctrica, y el 58 % no dispone de servicios higiénicos.

Respecto a la cantidad de profesionales al servicio de la población, se tiene

un médico por cada 18,127 habitantes, un odontólogo para 39,719

habitantes, una enfermera para cada 27,191 habitantes y una obstetra para

26,684 habitantes de población femenina.

Estos datos reflejan la alta tasa de mortalidad de Huancavelica que se

proyecta alrededor del 13.0% lo que supera la tasa de mortalidad nacional.

Asimismo, en la provincia se registra altos índices de enfermedades

sociales, principalmente la TBC, situación alarmante por los bajos ingresos

de la población, especialmente rural.

En cuanto al nivel nutricional de la población en el sector campesino

mayoritario (pertenecientes a las comunidades campesinas el consumo de

calorías oscila entre 1200 y 1500 diarios. De las cuales el 43.8% de los

niños tienen un nivel nutricional normal, el 34.2% tienen el grado I de

desnutrición, el 15.3% el grado II de desnutrición, y el 5,7% el III grado de

desnutrición. De modo que el grupo total de desnutridos del (I al III grado)

constituye el 55.2% del total de niños. Es por esta razón que en

Huancavelica, según los estudios de Foncodes, se observa que entre el 54

y el 72% de los niños de 6 a 9 años sufren de desnutrición crónica.

Todas estas deficiencias sumadas a la carencia total (ámbito rural) y la

inadecuada infraestructura de saneamiento ambiental determinan un alto

grado de mortalidad y morbilidad, donde las enfermedades infecciosas

tienen una marcada incidencia. De tal manera que la tasa de mortalidad

infantil es uno de los más altos en Tayacaja y Huancavelica (13,0) a nivel

departamental y reflejado con la misma tasa en la provincia de Tayacaja.

5.3 IDENTIDAD CULTURAL:

Los antiguos habitantes de Tayacaja estuvieron primero bajo la influencia

de la cultura Chapín (aproximadamente 800 A.de C.), después bajo la

influencia de la cultura Huarpa (100 A.de C. hasta 700 D. De C.), luego fue

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113311

parte del imperio Wari (700 – 1460 D. de C.) más tarde fue parte de la

confederación Chanca (1100 – 1470 D. de C, y cuando esta confederación

fue derrotada, terminó siendo desbaratada y sometida a la hegemonía

Inca.

Bajo la dominación española, en 1760, Tayacaja pertenecía a la intendencia

de Huamanga. ¿Cómo afectó el dominio español al desarrollo autónomo de

los aborígenes? En el contexto general, los conquistadores, después de

destruir la maquinaria de producción incaica, impusieron el sistema de

haciendas, sistema que terminó el régimen político y administrativo. De allí

que el control sobre la tierra les daba poder económico, social y político.

En el contexto provincial, en la colonia, el sistema de haciendas afectó de

dos maneras a la población indígena. Primero, unos fueron incorporados

como siervos al latifundio, obligados a otorgar fuerza de trabajo para la

explotación de minas y tierras de los terratenientes. Segundo, otros, que

habían sido reducidos en comunidades, fueron también alcanzados, de

diversa manera, por el poder de los primeros. Hubo una convivencia

conflictiva entre comunidad y latifundio; sin embargo, la comunidad fue

tolerada utilizándose como una fuerza de trabajo de “reserva” para periodos

en que la producción lo demandaba. Los latifundistas imponían su fuerza

política sin control posible de Estado Colonial. La comunidad sobrevivió

asediada permanentemente por el régimen de hacienda.

Después de la independencia, el 21 de junio de 1825, Tayacaja fue

reconocida como provincia de Huancavelica; Sin embargo, la restauración

de la republica no llevó a una nueva clase de poder, las haciendas

continuaron bajo el dominio de los descendientes criollos. Derogaron la

servidumbre, pero esta medida no fue acatada y su practica se prolongó

durante toda la historia republicana. No obstante el problema de la tierra,

más bien desprotegió a la comunidad. Bolívar en 1824, buscó desintegrar las

comunidades privatizando las tierras comunales y promulgó un decreto en

ese sentido, originando una expansión de haciendas a través de la

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113322

usurpación. Las consecuencias de las normas de Bolívar se prolongaron

hasta 1920, cuando en la nueva constitución fue reconocida la comunidad

como una institución autónoma, inajenable e inviolable.

Tayacaja, es una provincia eminentemente quechua hablante, conocido

ancestralmente como el Runa Simi, que en castellano significa idioma de los

humanos. La misma que los castellanos hablantes denominaron quechua y

los conocen con este nombre, mientras los comuneros campesinos de

nuestra provincia tradicionalmente lo llaman el “Runa Simi”.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113333

CARRETERA DE ACCESO A LOS DISTRITOS DE LA PARTE NORTE DE TAYACAJA.

PPAARRTTEE IIIIII.. CCOONNFFIIGGUURRAACCIIOONN TTEERRRRIITTOORRIIAALL

PPRROOVVIINNCCIIAALL

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113344

CCAAPPIITTUULLOO 66.. DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE UUNNIIDDAADDEESS FFUUNNCCIIOONNAALLEESS

La determinación de las unidades funcionales es el resultado del proceso de

configuración urbana y niveles de influencia de los centros poblados

seleccionados. Para el presente estudio se ha evaluado mediante el modelo

gravitacional.

El modelo gravitacional permite establecer los límites territoriales de los centros

dominantes principalmente sobre la base de estimaciones de intercambios

económicos y servicios. Estos intercambios entre los centros poblados se dan en

función directa de sus respectivas poblaciones y en función inversa a la distancia

que los separa.

La finalidad en este capítulo es identificar aquellos ámbitos funcionales

representados por las relaciones entre los centros poblados, que definan sistemas

espaciales caracterizados por una determinada estructura territorial y temporal,

base para una integración poblacional y diferenciación económica.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

La identificación de los centros funcionales dentro de la provincia de Tayacaja

consistió en la selección de los centros poblados que cuentan con la

capacidad y las funciones propias de una sede capital político administrativa.

Desde la óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos

de jerarquía, especialización y estructuración urbana, de acuerdo a los

criterios estipulados en la Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT.

La aplicación desarrollada para la selección de los centros funcionales fue la

siguiente:

A) POBLACIÓN:

Con la finalidad de analizar la relación entre el tamaño de la población de los

centros poblados y su alcance funcional, se procedió a seleccionarlos, de

acuerdo a lo indicado en el artículo 12° del D.S. 019-2003-PCM, (Reglamento

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113355

de la Ley N°. 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial) que indica

la población total mínima (1500 hbs) requerida para una capital de distrito en la

región sierra, toda vez que éstos, serían nuestros ámbitos funcionales

óptimos.

De esta selección, los centros poblados que cumplen con el tamaño de

población mínima requerida según la región natural en este caso sierra, se

observan en el Cuadro Nº 69.

CUADRO N° 69 PROVINCIA TAYACAJA: SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

POBLADOS SELECCIONADOS

REGIÓN NATURAL

POBLACIÓN 2005

POBLACIÓN MÍNIMA

TASA DE CRECIMIENTO

Pampas Sierra 6144 1500 3.1 Colcabamba Sierra 2887 1500 0.7 Mariscal Cáceres Sierra 3503 1500 3.1 Pazos Sierra 2058 1500 2.0 Ñahuimpuquio Sierra 1641 1500 2.9 Acostambo Sierra 1579 1500 1.1 Acraquia Sierra 1354 1500 2.7 Pichus Sierra 1245 1500 0.4 Fuente: INEI.Datos Preliminares Censos y Población y vivienda 2005.

(*) Volumen poblacional dentro del 20% del mínimo solicitado.

En el cuadro se aprecia en primer lugar al centro poblado Pampas con una

población aproximada de 6144 habitantes, superando el volumen mínimo

establecido en la legislación actual sobre demarcación territorial, para la región

sierra, tanto a nivel de capital distrital como de capital provincial. Este centro

poblado cuyas características geográficas, económicas y culturales, la definen

como un centro urbano muy importante, que además cuenta con un

crecimiento poblacional positivo y por la localización de servicios.que dispone

El centro poblado Colcabamba, cuya población aproximada es de 2887 hbts.,

ha sido seleccionado por ser uno de los núcleos urbanos de gran importancia

dentro de la provincia de Tayacaja, caracterizado por su gran vocación

agropecuaria y generación de servicios.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113366

Otro centro poblado seleccionado según población ha sido Mariscal Cáceres,

centro poblado capital del distrito Daniel Hernández, que cuenta con un

volumen poblacional aproximado de 3503 habitantes. Esta localidad, al igual

que la ciudad de Pampas tiene un crecimiento poblacional positivo, debido a

su localización y a la disponibilidad de servicios.que posee.

La selección del centro poblado Pazos, capital del actual distrito del mismo

nombre, obedece a sus características demográficas y su crecimiento

poblacional, basado principalmente a su gran vocación agrícola y pecuaria,

actualmente concentra una población aproximada de 2058 habitantes,

perfilándose como un centro poblado Urbano debido a su ubicación geográfica

estratégica.

La selección del centro poblado de Ñahuimpuqio, capital del actual distrito del

mismo nombre obedece a sus características demográficas y su crecimiento

poblacional, basados principalmente en su gran vocación agrícola y pecuaria,

actualmente concentra una población aproximada de 1641 habitantes : Por las

caracteristicas que posee (ubicación geográfica estratégica y grado de

articulación) se perfila como un centro poblado Urbano.

El centro poblado Acostambo, capital del distrito del mimo nombre, cuya

población aproximada es de 1354 Habitantes ha sido seleccionado por teneru

una concentración de población principalmente urbana,. Asimismo, al igual

que el centro poblado anterior tiene una alta vocación agrícola y pecuaria, y

una buena articulación a través de la vía asfaltada Huancayo – Huancavelica.

El centro poblado Acraquia, cuya población aproximada es de 1354

Habitantes, capital del actual distrito del mismo nombre, ha sido seleccionado

por encontrarse dentro de la tolerancia del 20% del mínimo que establece la

normatividad (Dicho centro poblado excede en un 15% aproximadamente), lo

que le hace seleccionable.

Finalmente, el centro poblado Pichus del distrito de Huaribamba, cuya

población aproximada es de 1245 Habitantes, ha sido seleccionado por

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113377

encontrarse dentro de la tolerancia del 20% del mínimo que establece la

normatividad (Dicho centro poblado excede en un 15% aproximadamente), lo

que le hace seleccionable,. Cabe mencionar que Pichus es uno de los centros

poblados con características urbanas y localización de servicios más

importantes en este ámbito territorial

B) SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Al analizar los centros poblados (seleccionados en el acápite anterior) de

acuerdo a su situación geográfica, se tuvo en cuenta estudiar la disposición

básica de estos y su relación con su expresión morfológica, a fin que permita

definir el nivel de ubicación óptima y estratégica, tal como ha señalado

Hägerstrand (1957): “El centroide o centro de gravedad de movimientos

continuos de población (centro de gravedad), es una expresión concreta de la

ocupación humana de la superficie terrestre”. Es preciso indicar que además

de los centros poblados que han sido seleccionados en el cuando anterior,

según volumen poblacional, existen otros centros poblados con localización

optima y estratégica, los que garantizarían una adecuada prestación de

servicios y administración como capitales distritales.

Los centros poblados con una localización óptima y estratégica pueden

observarse en el cuadro Nº 70.

CUADRO N° 70 PROVINCIA TAYACAJA: SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

POBLADOS

SELECCIONADOS REGIÓN

NATURAL UBICACIÓN

Pampas sierra Optima y estratégica Pazos sierra Optima y estratégica Colcabamba sierra Optima y estratégica Ñahuimpuquio sierra Optima y estratégica

Pichus sierra Optima y estratégica Surcubamba sierra Optima y estratégica Tintay sierra Optima y estratégica Salcahuasi sierra Optima Huaribamba sierra Optima y estratégica Salcabamba sierra Optima Quichuas sierra Optima y estratégica

Fuente: Gob. Reg. Hvca. /AAT- trabajo de campo

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113388

El centro funcional Pampas, capital de la provincia de Tayacaja está localizado en

el valle de Upamayo presentando una ubicación óptima y estratégica. Este centro

poblado es el más importante y de mayor dinamismo además de presentar un

mayor ámbito de influencia, debido a la categoría que ostenta por ley (capital

provincial), con disposición y acceso a los servicios de educación, salud y otros

servicios básicos, así como con una dinámica comercial fluida

El centro poblado Pazos, esta localizado dentro de la unidad geomorfologica de

colinas andinas, fuera del alcance riesgos naturales o fenómenos de geodinamica

externa. Su ubicación es optima y estratégica lo que le permite, optimizar el

espacio y organizarlo decuadamente con fines agro urbanos.

Respecto al centro poblado Colcabamba, éste, tiene una ubicación óptima y

estratégica, por encontrarse ubicado céntricamente con respecto a los centros

poblados que conforman este ámbito geográfico. Asimismo, su localización,

teniendo en consideración la estabilidad morfológica del territorio, con áreas de

expansión., es óptima Al respecto, es preciso indicar que este centro poblado, que

es la capital del distrito del mismo nombre, es uno de los centros poblados que

cumple un rol muy importante para los centros poblados localizados dentro de su

ámbito de influencia, presentando un gran dinamismo y brindando un adecuado

acceso a la prestación de servicios.

El centro poblado Ñahuimpuquio, se encuentra ubicado óptima y

estratégicamente dentro de la unidad geomorfológica de colinas andinas cuya

topografía suave la califican como espacios fuera de riesgos naturales, necesarios

para el desenvolvimiento de la capital distrital. Este centro poblado presenta

características urbanas que gradualmente conforme crezca las poblaciones

localizadas en el área urbana pasará a conformar un solo ámbito urbano con el

centro poblado Acostambo, debido a la cercanía en que se encuentran ambas

capitales distritales (Acostambo y Ñahuinpuquio)y porque existe articulación entre

estos centros poblados.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

113399

Respecto a Ñahuinpuquio es preciso indicar que éste, cuenta con infraestructura

básica de educación en los niveles de inicial, primaria y secundaria asi como

servicio de salud y una buena articulación.

El centro poblado Pichus, del distrito de Huaribamba, tiene una ubicación optima y

estratégica, éste, se encuentran ubicado al Norte del pueblo de Huaribamba su

ubicación, teniendo en consideración la estabilidad morfológica del territorio, es

optima además presenta áreas para expansión urbana Este centro poblado, es

uno de los centros poblados más importantes debido a que cumple un rol

fundamental para los centros poblados localizados dentro de su ámbito de

influencia, pues es un centro poblado dinamizador al cual concurren todos los

pobladores de las inmediaciones llevando sus productos para comercializarlos,

también recurren a este dentro poblado para tener acceso a la prestación de

servicios básicos como son educación en los niveles inicial, primario y secundaria,

así como servicios de salud.

Los centros poblados Surcubamba y Tintay tienen ubicación óptima y estratégica,

teniendo en consideración la estabilidad morfológica de sus territorios y con áreas

disponibles para la expansión.urbana. Estos centros poblados, son los más

importantes de la parte norte del ámbito en estudio, debido a que cumplen un rol

fundamental para los centros poblados localizados dentro de sus ámbitos de

influencia, conviertiéndose así en los centros poblados dinamizadores, a donde

recurren las pobladores para tener acceso a los servicios básicos (educación y

salud principalemte) y económico-adminnistrativos..

El centro poblado Salcahuasi se encuentra ubicado al Norte de la provincia. Su

ubicación teniendo en consideración la estabilidad morfológica del territorio es

óptima., asimismo dispone de áreas para la expansión urbana así como de

infraestructura eductiva, que le permite brindar servicios de educación en los

niveles inicial, primaria y secundaria a la población localizada en las

inmediaciones a ese centro poblado y a aquellas que se encuentran localizadas

en el radio de influencia. Similar situación ocurre con los servicios de salud.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114400

El centro poblado Huaribamba, localizado en la parte central de la provincia, tiene

una ubicación óptima y estratégica. Asimismo, teniendo en consideración la

estabilidad morfológica del territorio, no presenta problemas por posible riesgos

físicos. Igualmente, este centro poblado dispone además de áreas de expansión

para el crecimiento urbano de la localidad, asimismo dispone de infraestructura

educativa en los tres niveles así como infraestructura de salud, que le permiten

cumplir un rol importante en esta jurisdicción por los servicios que presta a la

población.

El centro poblado Salcabamba, se encuentran localizado en la parte central de la

provincia su ubicación teniendo en consideración la estabilidad morfológica del

territorio es óptima. Cuenta con áreas de expansión para el crecimiento urbano

asimismo dispone de servicios de educación en los niveles inicial, primaria y

secundaria, así como servicios de salud.

Por otro lado, el centro poblado Quichuas del distrito Colcabamba, ubicado

excéntricamente en el lado Este del ámbito territorial en análisis, tiene una

ubicación óptima y estratégica con relativa estabilidad morfológica. Este centro

poblado está considerado como un centro de confluencia de gran importancia

dentro del ámbito provincial por estal localizado en plena carretera Huancayo –

Ayacucho; este centro poblado se consolidó debido a la presencia, en este sector,

de la Represa de Tablachaca.

C) ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

De acuerdo a la configuración de la red de transportes y la posición dominante de

los centros poblados, se procedió a definir su articulación, representándolos a

través de grafos (Ver Anexo N°73), en el cual se definió diferentes índices que

determinan el grado de conectividad de cada uno de ellos, lo que permitió

mediante análisis topológico, identificar aquellos centros poblados que cuentan

con mayor conectividad. Ver cuadro Nº 71

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114411

CUADRO N° 71 PROVINCIA TAYACAJA: SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

(*) CONECTIVIDAD DEL GRAFO POBLADOS SELECCIONADOS

N° DE CONTACTOS CON OTROS

CCPP

ÍNDICE BETA Índice Gamma

Pampas 3 1.0 (Buena Articulación)

0.125 (Conectividad débil)

Pazos 3 1.0 (Buena Articulación)

0.154 (Conectividad débil)

Colcabamba 3 1.0 (Buena Articulación)

0.039 (Conectividad débil)

Ñahuimpuquio 2 0.8 (Mala Articulación)

0.4 (Conectividad parcial)

Pichus 3 0.92 (Mala Articulación)

0.143 (Conectividad débil)

Surcubamba 3 0.93 (Mala Articulación)

0.143 (Conectividad débil)

Tintay 2 0.88 (Mala Articulación)

0.25 (Conectividad débil)

Salcahuasi 3 0.93 (Mala Articulación)

0.133 (Conectividad débil)

Huaribamba 3 0.92 (Buena Articulación)

0.143 (Conectividad débil)

Salcabamba 4 0.94 (Buena Articulación)

0.117 (Conectividad débil)

Quichuas 3 1.0 (Buena Articulación)

0.039 (Conectividad débil)

Fuente: DNTDT 2003 (*) De acuerdo al siguiente Rango: Índice Gamma: 0.0 a 0.25 = Conectividad Nula ó Débil 0.26 a 0.50 = Conectividad Parcial 0.51 a 0.75 = Conectividad Moderada 0.76 a 1.00 = Conectividad Fuerte

EL CENTRO FUNCIONAL PAMPAS: De características urbanas, posee una

conectividad débil (índice de gamma 0.125), y buena articulación, debido a la

trama urbana débil y a la configuración de su ámbito territorial que no facilita el

buen desplazamiento de sus componentes del territorio. Conecta a sus centros

poblados a través de las vías afirmadas Huancayo - Pampas – Huanta y

Huancayo- Mayocc – Huanta y por vías secundarias afirmadas, que tiene como su

centro funcional a la ciudad de Pampas (capital provincial) caracterizado por una

fuerte estructuración radial de centros poblados rurales. La relación

socioeconómica se realiza en la ciudad de Huancayo. La articulación en este

centro funcional es por vías de tipo regional y vías vecinales.

EL CENTRO POBLADO PAZOS: Posee una conectividad débil (índice de

gamma 0.039), y una buena articulación, por su ubicación, tiene 3 contactos, que

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114422

conecta a los demás centros poblados a través de vías afirmadas y trochas

carrozables. Pazos, con su centro funcional al centro poblado del mismo nombre,

es una unidad funcional de mucho dinamismo por el mismo hecho de su

localización geográfica con respecto a la extracción de los recursos agropecuarios

y la gran influencia de un mercado como el de la ciudad de Huancayo.

EL CENTRO POBLADO COLCABAMBA: Presenta una conectividad débil

(índice de gamma 0.039) por su ubicación, tiene 3 contactos, que conecta a los

demás centros poblados a través de vías afirmadas y trochas carrozables de

reestructuración radial. La unidad territorial funcional de Colcabamba, que tiene

como su centro funcional al centro poblado del mismo nombre, localizado al Este

de la capital provincial, se haya articulado por la vía Huancayo- Pampas - Campo

Armiño, cuenta asimismo con una fuerte estructuración radial de los centros

poblados de su ámbito de influencia, que están articulados a través de vías

vecinales que facilitan la convergencia entre ellos. Su relación socio económico lo

realiza con las ciudades de Huancayo y Pampas.

EL CENTRO POBLADO DE ÑAHUIMPUQUIO: Dispone de una conectividad

parcial a débil (índices de gamma 0.4) por su ubicación céntrica, tiene 2

contactos. Se articula con los demás centros poblados a través de la carretera

afirmada Huancayo Izcuchaca y por trochas carrozables. La unidad territorial

funcional de estos centros poblados es la capital distrital que tiene como su centro

funcional al centro poblado Ñahuimpuquio. La unidad territorial tiene una

estructuración lineal de centros poblados rurales que convergen fluidamente al

centro funcional Ñahuimpuquio; la relación socioeconómica del centro funcional y

sus centros poblados que lo estructuran se realiza con mayor dinamismo en la

ciudad de Huancayo, departamento Junín, y en menor escala con la ciudad de

Huancavelica.

EL CENTRO POBLADO PICHUS posee una conectividad débil (índice de gamma

0.143) por su ubicación céntrica, tiene 3 contactos, mientras que con los centros

poblados que se encuentran adyacenten la articulación se da a través de trochas

carrozables.en tanto que, con los otros centros poblados alejados, debido a

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114433

limitaciones que ofrece la morfología, se encuentran articulados por caminos de

herradura. La unidad territorial funcional Pichus, que tiene como su centro

funcional al pueblo del mismo nombre, está localizadao al Noroeste de la

provincia, con una estructuración radial de centros poblados rurales que

convergen fluidamente al centro funcional Pichus. Asimismo, es preciso indicar

que la relación socioeconómica de centro funcional y sus centros poblados, que lo

estructuran, lo realizan en la ciudad de Huancayo departamento de Junín.

EL CENTRO POBLADO SURCUBAMBA: Posee una conectividad débil (índice

de gamma 0.143) por su ubicación céntrica, tiene 3 contactos y se articula con los

demás centros poblados a través de vías no afirmadas y trochas carrozables que

se encuentran adyacentes a ellos, en tanto que los centros poblados alejados,

debido a limitaciones que ofrece la morfología, se encuentran articulados por

caminos de herradura. La relación socioeconómica de centro funcional y sus

centros poblados que lo estructuran, al igual que en el caso anterior, se realiza

con la ciudad de Huancayo.

EL CENTRO POBLADO TINTAY: Posee una conectividad débil (índice de

gamma 0.25) y una mala articulación (índice de Beta 0.88) por su ubicación, tiene

2 contactos. La articulación con sus demás centros poblados se da por vías no

afirmadas y trochas carrozables que se encuentran adyacentes a ellos mientras

que con sus centros poblados que se encuentran más alejados, debido a

limitaciones que ofrece la morfología en este secto, la articulación es por caminos

de herradura. También es preciso indicar que la relación socioeconómica del

centro funcional Tintay y sus centros poblados que lo estructuran;se realiza

directamente y con mayor frecuencia hacia la ciudad de Huancayo departamento

Junín.

EL CENTRO POBLADO SALCAHUASI: Presenta una conectividad débil (índice

de gamma 0.133) y una mala articulación (índice de Beta 0.93) debido a su

ubicación céntrica tiene 3 contactos directos mientras que la articulación con sus

demás centros poblados se da mediante vías no afirmadas y trochas carrozables

que se encuentran adyacentes a ellos, mientras que la articulación con sus

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114444

centros poblados más alejados se da por caminos de herradura. La relación

socioeconómica de centro funcional y sus centros poblados que lo estructuran lo

realizan con la ciudad de Huancayo departamento, Junín.

EL CENTRO POBLADO HUARIBAMBA: Posee una conectividad débil (índice de

gamma 0.143) y una buena articulación (índice de Beta 0.92). Por su ubicación

céntrica tiene 3 contactos mientras que la articulación con sus demás centros

poblados es a través de vías afirmadas y trochas carrozables que se encuentran

adyacentes a ellos. , Este centro poblado así como los centros poblados que lo

estructuran, como la mayoría de los centros funcionales identificados, guarda una

relación socioeconómica constante y directa con la ciudad de Huancayo.

EL CENTRO POBLADO SALCABAMBA: Posee una conectividad débil (índice

de gamma 0.117) y una buena articulación (índice de Beta 0.94) por su ubicación

céntrica tiene 4 contactos. Se articula con sus demás centros poblados a través

de vías afirmadas y trochas carrozables que se encuentran adyacentes a ellos; la

relación socioeconómica de centro funcional y sus centros poblados que lo

estructuran es con la ciudad de Huancayo departamento Junín y la ciudad de

Pampas capital provincial.

EL CENTRO POBLADO QUICHUAS Posee una conectividad débil (índice de

gamma 0.039) y una buena articulación por su ubicación céntrica, tiene 3

contactos. Asimismo, se articula con los demás centros poblados que se

encuentran adyacentes a través de vías afirmadas y trochas carrozables mientras

que con los otros centros poblados alejados, debido a limitaciones que ofrece la

morfología, la articulación se da por caminos de herradura. La unidad territorial

funcional de Quichuas, que tiene como su centro funcional al pueblo del mismo

nombre, está localizada al Sur-Este de la provincia, con una estructuración radial

de centros poblados rurales, los mismo que convergen fluidamente al centro

funcional. La relación socioeconómica de centro funcional y sus centros poblados

es hacia la ciudad de Huancayo.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114455

Respecto al análisis sobre accesibilidad, éste, hace referencia a la importancia

que tienen los medios de comunicación en la interconexión entre centros

poblados. En el ámbito de estudio, por ejemplo, el analisis espacial y de

accesibilidad realizado recoge asentamientos dispuestos o localizados en forma

radial se extienden sobre las superficies donde están los ámbitos territoriales que

corresponden a cada uno de los centros funcionales, desempeñando así un papel

primordial en la localización de los centros poblados funcionales. El cuadro Nº 72,

recoge esta información. .

CUADRO N° 72 PROVINCIA TAYACAJA: SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

(*) Accesibilidad del Centro Poblado Poblados Seleccionados

N° Asociado de Koening Índice de Shimbel

Pampas 48 17.79 Pazos 19 20.19 Colcabamba 94 76.1 Ñahuimpuquio 17 4.75 Pichus 53 15.40 Surcubamba 42 22.25 Tintay 19 11.82 Salcahuasi 16 17.85 Huaribamba 54 15.49 Salcabamba 18 27.34 Quichuas 105 43.4

Fuente: DNTDT 2003 (*) Datos obtenidos de la matriz de distancias. Ver anexo N°.001

Como se observa en el cuadro anterior los índices de accesibilidad para los

centros poblados, resultaron ser los más representativos para cada índice hallado

coincidiendo con el criterio de mayor accesibilidad que deben guardar los centros

funcionales.

Es así como los centros poblados: Pampas, Pazos, Colcabamba, Ñahuimpuqio y

Pichus dado su posición y configuración topográfica, además de sus niveles de

accesibilidad favorecen las interelaciones entre éstos y sus demás centros

poblados lo que se refleja en las interacciones sociales, económicas y

D) ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA La evaluación de la especialización económica, está estrechamente relacionado

con la función que el centro poblado desempeña en el ámbito en que se

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114466

encuentra. Lo óptimo sería que, el centro funcional pueda contener todas las

funciones centrales correspondientes a las demandas del territorio circundante,

sin embargo esta situación no siempre ocurre. Curry (1962), ha mostrado, que el

elemento temporal, puede desempeñar algún papel en el mantenimiento del

centro funcional mayor a alguna distancia por debajo del máximo teórico, es decir,

que el centro funcional puede en los hechos, no poseer toda la gama de funciones

que demanda el territorio que depende ella. Ver Cuadro Nº 73

CUADRO N° 73 PROVINCIA TAYACAJA: SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

POBLADOS

SELECCIONADOS REGIÓN

NATURAL ESPECIALIZACIÓN

ECONÓMICA

Pampas Sierra Agropecuario y servicios Pazos Sierra Agropecuario y servicios Colcabamba Sierra Agropecuario y servicios Ñahuimpuquio Sierra Agropecuario Pichus Sierra Agropecuario Surcubamba Sierra Agropecuario Tintay Sierra Agropecuario Salcahuasi Sierra Agropecuario Huaribamba Sierra Agropecuario Salcabamba Sierra Agropecuario Quichuas Sierra Agropecuario y servicios

Fuente: GOB.REG. HUANCAVELICA 2005.

Los centros poblados Pampas, y Colcabamba, son los principales centros

funcionales que debido a sus caracteristicas particulares (localización de los

principales servicios que requiere la administración de una capital provincial y

capital distrital, concentración de servicios etc) , absorbe un porcentaje relativo de

la PEA en el sector terciario, en lo que concerniente a los centros poblados

localizados dentro de su ámbito de influencia que en su mayoría se dedican a las

actividades agropecuarias .

En el resto de los centros funcionales, las actividades determinantes son las

actividades agropecuarias estando un buen porcentaje de la producción de la

mayoría de estos centros funcionales orientado a los mercados de Huancayo y

Lima respectivamente.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114477

6.2 ANÁLISIS DE ÁREAS DE INFLUENCIA Las áreas de influencia son ámbitos territoriales de dominio o control de un núcleo

o eje que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o

contracción de las zonas dependen de las fuerzas periféricas denominadas

tensiones de tipo político, demográfico, económico cultural entre otras. El modelo

gravitacional es una de las técnicas de mayor aplicación en la determinación de

las áreas de influencia determinado por la siguiente formula.

PK x P1

G= ------------------

2 D

Donde:

G = Gravitación o Atracción

PK = Población año 2004 del centro poblado funcional

P1 = Población parcial de c/u de los centros poblados

D = Distancias parciales

Para la gravitación del grado de atracción de los centros poblados o centros de

atracción identificados se ha aplicado el modelo gravitacional y para ello la

formula explicada en el párrafo anterior. En los cuadros siguientes se aprecia el

grado de atracción que ejercen los centros poblados determinados a cada uno de

los demás centros poblados que se ubican dentro de su ámbito de influencia.

A) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PAMPAS:

Su ámbito de influencia se encuentra en el sector Oeste, Sur Oeste y Este. En

este sector el área de influencia viene caracterizada principalmente por

representar una marcada estructuración urbana representados por los centros

poblados Daniel Hernández, Ahuaycha, y Acraquia y centros poblados rurales

representado por el centro funcional Pampas. Dada la capacidad relativa de

concentración de las actividades socio-económicas para este sector

(considerando que es la capital de provincia y distrito); la atracción que ejerce es

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114488

directa hacia los centros poblados periféricos, llegando inclusive a otros ámbitos

jurisdiccionales como son los centros poblados de los actuales distritos de Daniel

Hernández, Ahuaycha y Acraquia (el valle de Pampas); (Ver Gráfico Nº 15).

GRAFICO N°.15

CENTRO FUNCIONAL PAMPAS

En el gráfico las flechas indican la dirección hacia el centro funcional que son

atraídos los centros poblados en este sector de la provincia.

B) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PAZOS Su ámbito de influencia se encuentra en el sector Sur-Este, Este y Nor-Este.. En

este centro funcional el área de influencia está caracterizada principalmente por

presentar una estructuración de centros poblados netamente rurales,

representado por el centro funcional Pazos que es el centro poblado capital del

distrito del mismo nombre,. (Ver Gráfico Nº 16)

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#Y

(X

&V

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

1.09

1.10

1.11

1.13

1.141.15

1.16

2.07

2.08

2.10

2.19

2.28

2.29

2.32

2.33

2.35

2.37

2.43

2.48

3.03

3.04 3.05

3.06

3.073.08

3.11

3.123.13

3.16

3.17

3.18

3.19

4.06

7.01

7.02

7.03

7.04

7.057.06

7.07

7.08

7.09

7.10

7.11

7.12

7.13

7.14

7.15

7.169.01

9.02

9.03

9.04

9.05

9.06

9.07

9.08

9.09

9.10

9.11

11.01

11.03

11.04

11.06

11.07

11.08

11.10

11.11

11.12

11.1311.14

1.02

2.02

3.02

7.0011.00

3.00

UF-10UC-1

PAMPAS

QUICHUAS

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

114499

GRAFICO N°. 16 CENTRO FUNCIONAL DE PAZOS

C) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL COLCABAMBA

Su ámbito de influencia se encuentra en el sector Nor-Oeste y Sur–Este, Este

se caracteriza principalmente, por presentar una marcada estructuración rural

y radial de centros poblados, con alta concentración poblacional en donde el

centro funcional Colcabamba, ejerce una atracción directa hacia los centros

poblados periféricos localizados dentro de su ámbito de influencia, (Ver

Gráfico Nº 17)

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

&V

&V

&V

&V

1.03

1.13

40.5

4.06

4.07

4.084.09

4.10

4.11

4.12

4.13

5.30

5.055.07

5.08

5.10

5.11

5.12

5.13

11.02 11.05

11.09

14.0314.04

4.024.03

4.045.02

14.01

4.01

UF-6

UF-7

UF-8

HUARIBAMBA

PICHUS

PAZOS

ÑAHUINPUQUIO

1.01

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115500

GRAFICO N°. 17 CENTRO FUNCIONAL COLCABAMBA

D) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL ÑAHUIMPUQUIO

El ámbito de influencia de este centro funcional se encuentra al sector Sur-

Este de la provincia. El área de influencia se caracteriza principalmente por

presentar una marcada estructuración de centros poblados urbanos y rurales.

La atracción directa del centro funcional Ñahuinpuquio es ejercida hacia los

centros poblados periféricos localizados dentro de su ámbito de influencia, e

inclusive hacia centro poblado Acostambo y los centros poblados que

estructuran al distrito de Acostambo.

Según la Resolucion Ministerial Nº. 123-2006-PCM “Plan Nacional de

Demarcacion Territorial para el año 2006” en el articulo 2º- se estipula

que los Gobiernos Regionales de conformidad con los Estudios de

Diagnostico y Zonificacion (EDZ) promoveran la fusion de las

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

(X

&V

1.04

.05

1.08

1.111.15

20.4

2.05

2.07

2.08

2.09

2.10

2.11

2.12

2.13

2.14

2.15

2.16

2.17

2.18

2.19

2.20

2.21

2.222.23

2.24

2.25

2.26

2.27

2.28

2.29

2.30

2.31

2.32

2.33

2.34

2.35

2.36

2.37

2.38

2.39

2.40

2.41

2.42

2.432.44

2.45

2.46

2.47

2.48

2.49

2.50

2.51

3.03

3.04 3.05

3.06

3.07

3.09

3.11

3.13

3.15

6.016.04 6.14

13.07

2.02

3.01

2.01

UC-1

UF- 5

COLCABAMBA

QUICHUAS

2.03

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115511

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#Y

&V

&V

&V

1.03

1.06

1.07

1.09

1.10

1.12

1.13

1.14

3

3.10

3.12

3.14

3.16

3.1

3.18

3.19

4.06

4.084.09

4.10

4.11

4.13

5.30

5.06

5.07

5.08

5.09

7.01

7.02

7.03

7.04

7.057.06

7.07

7.08

7.09

7.10

7.11

7.12

7.13

7.14

7.15

7.169.01

9.02

9.03

9.04

9.05

9.06

9.07

9.08

9.09

9.10

9.11

9.12

11.01

11.02

11.03

11.04

11.05

11.06

11.07

11.09

11.10

11.11

11.12

11.1311.14

14.02

14.0314.04

1.02

3.02

4.024.03

4.045.02

14.01

7.00

9.00

11.00

3.00

UF-6

UF-9

UF-10

HUARIBAMBA

ÑAHUINPUQUIO

PAMPAS

1.01

circunscripciones que no alcances el cuarenta (40%) de los requisitos

minimos de población establecidos por la normatividad vigente en la

materia . Según el analisis de este parrafo de la Normatividad, los distritos

de Ñahuimpuquio y Acostambo superan los parámetros establecios es decir

el 40% de población, por lo tanto dentro de la vigencia del presente estudio

no es posible plantear acciones de fusion de distritos. (Ver Gráfico Nº 18)

GRAFICO N°. 18

CENTRO FUNCIONAL ÑAHUIMPUQUIO

E) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PICHUS

Su ámbito de influencia se encuentra en el sector Norte y Este de la provincia.

Dada la ubicación céntrica de este centro funcional, su área de influencia se

caracteriza principalmente por presentar una marcada estructuración de

centros poblados rurales de alta concentración poblacional, representado por

el centro funcional Pichus. de caracterisricas netamente urbanas.que es el

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115522

centro funcional que ejerce una atracción directa hacia los centros poblados

periféricos localizados dentro de su ámbito de influencia, (Ver Gráfico Nº 19)

GRAFICO N°. 19 CENTRO FUNCIONAL PICHUS

F) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SURCUBAMBA

El ámbito de influencia de esta unidad funcional se encuentra en el sector

Oeste y Sur-Oeste principalmente. En este sector el área de influencia se

caracteriza por presentar una marcada estructuración de centros poblados

rurales hacia el centro funcional Surcubamba, observándose una atracción

directa ejercida por Surcubamba hacia los centros poblados periféricos Este

centro funcional dada sus caracteristicas particulares así como por las

disponiblidad de servicios básicos que posee (centros educativos, puestos de

saluds así como sedes administrativas de orden social, econòmico,

etc),permite atender a un conjunto de centros poblados localizados en la parte

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

&V

40.5

4.07

4.12

5.04

5.055.07 5.09

5.10

5.11

5.12

5.13

6.02

6.03

6.05

6.0912.04

12.05

12.06

12.07

4.01

UF

UF-1

UF-7

UF-8

PICHUS

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115533

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

&V

&V

&V

&V

2.17

6.03

6.06

6.07

6.08

6.10

6.11

6.126.13

6.14

6.15

6.16

8.028.03 8.04

8.05

8.06

8.07

8.08

8.09

8.10

8.11

8.12

8.13

10.0110.02

10.03

10.04 10.05

10.06

10.07

10.08

10.09

10.1010.11

10.12

10.1310.14

13.01

13.02

13.03

13.04

13.05 13.06

13.07

15.02

15.03

15.04

15.05 15.06

15.07

15.08

15.09

16.00

15.01

UF-3

UF-2UF-4

SALCAHUASI

SALCABAMBA

SURCUBAMBA

TINTAY

8.01

norte de la provincia de Tayacaja, los mismo que conforman una unidad

territorial y geoeconómica. (Ver Gráfico Nº 20)

GRAFICO N°. 20 CENTRO FUNCIONAL SURCUBAMBA

G) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL TINTAY

El ámbito de influencia de esta unidad funcional se encuentra en el sector

Oeste y Sur-Este de la zona de estudio. Dada su localización en este sector el

área de influencia se caracteriza principalmente, por presentar una marcada

estructuración radial de centros poblados rurales, hacia el centro poblado

Tintay que para este sector es el centro funcional identificado (Ver Gráfico Nº

21)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115544

#

#

#

##

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

&V

&V

2.17

2.20 2.222.23

2.24

2.44

2.49

8.028.03 8.04

8.05

8.06

8.07

8.08

8.09

8.10

8.11

8.12

8.13

13.01

13.02

13.03

13.04

13.05 13.06

13.07

15.04

15.08

2.01

UF-3

UF-4

UF- 5

SURCUBAMBA

TINTAY

8.01

2.03

GRAFICO N°. 21 CENTRO FUNCIONAL TINTAY

H) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SALCAHUASI

El ámbito de influencia de esta unidad funcional se encuentra en el sector Sur,

Sur-Este y Norte, de la zona de provincia en estudio. Dada su localización

céntrica en este sector, el área de influencia se caracteriza principalmente por

presentar una marcada estructuración radial de centros poblados rurales,

hacia el centro funcional de Salcahuasi, que ejerce una atracción directa hacia

los centros poblados localizados dentro de su ámbito de influencia, (Ver

Gráfico Nº 22)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115555

GRAFICO N°. 22 CENTRO FUNCIONAL SALCAHUASI

I) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL HUARIBAMBA

El ámbito de influencia se encuentra en el sector Sur, Sur-Este, Oeste y Nor-

Este de Tayacaja. El área de influencia está caracterizada por una marcada

estructuración de centros poblados urbanos y rurales, representado por el

centro funcional Huaribamba. El centro funcional Huaribamba ejerce una

atracción directa hacia los centros poblados periféricos localizados dentro de

su ámbito de influencia, e inclusive a los centros poblado San Cristóbal de

Antacay, San Miguel de Huallhua y Santa Cruz de Bellavista del distrito de

Ahuaycha.(Ver gráficoNº 23)

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

&V

&V

4.12

5.11

5.12

5.13

6.02

6.05

6.06

6.07

6.08

6.09

6.10

6.11

6.126.13

6.15

6.16

10.0110.02

10.03

10.04 10.05

10.06

10.07

10.08

10.09

10.1010.11

10.12

10.1310.14

12.01

12.02

12.03

12.04

12.05

12.06

12.07

12.08

12.09

UF-2

UF-1

UF-7

SALC AHU ASI

SALC ABAM BA

PIC HU S

12.00

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115566

#

#

#

#

#

##

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

&V

&V

&V

1.03 1.12

1.13

2.07

2.13

2.19

2.28

2.32

2.33

2.35

2.43

3.04 3.05

3.06

3.073.08

3.09

3.10

3.11

3.123.13

3.14

3.15

3.16

3.17

3.19

40.5

4.06

4.07

4.08

4.12

4.13

5.30

5.04

5.05

5.06

5.07

5.08

5.09

5.10

5.13

6.01

6.03

6.04

6.06

6.08

6.10

6.126.13

6.14

6.16

7.087.14

7.169.01

9.02

9.04

9.08

9.10

9.12

11.01

11.02 11.05

11.093.01

3.02

4.024.03

5.02

16.00

4.01

UF-2

UF-6

UF-7

UF-8

SALCABAMBA

HUARIBAMBA

PICHUS

1.01

GRAFICO N°. 23 CENTRO FUNCIONAL HUARIBAMBA

J) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SALCABAMBA El ámbito de influencia de esta unidad funcional se encuentra en el sector Nor-

Oeste, Este y Sur. El área de influencia está caracterizada por presentar una

marcada estructuración de centros poblados rurales donde sobresale el centro

funcional Salcabamba, debido a la atracción directa que ejerce hacia los centros

poblados periféricos localizados dentro de su ámbito de influencia,e inclusive al

distrito Quishuar capital del distrito del mismo nombre . El 06 de marzo de 1957,

por Ley No. 12816, se creó el distrito de Quishuar disgregándose del distrito de

Salcabamba, con su capital el pueblo del mismo nombre desde esta fecha el

distrito de Quishuar de estructuracion simple ha experiementado un

crecimiento gradual y lento de su estructura poblacional, por otro lado por estar

localizado dentro del area de influencia de este centro funcional y por no

alcanzar el 40% de los requisitos minimos de población establecida en la

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115577

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

&V

&V

&V

1.12

2.17

3.10 3.14

5.04

5.06

5.096.01

6.02

6.03

6.04

6.05

6.06

6.07

6.08

6.09

6.10

6.11

6.126.13

6.14

6.15

6.16

8.028.03

8.06

8.07

8.08

8.11

8.12

8.1310.04 10.05

10.06

10.07

10.09

10.1010.11

10.12

10.1310.14

12.04

12.05

12.06

12.07

16.00

UF-2

UF-1SALCAHUASI

SALCABAMBA

SURCUBAMBA8.01

Resolucion Ministerial Nº. 123-2006-PCM es posible plantear la Fusion del

distrito de Quishuar por absorción. (Ver gráfico Nº 24)

GRAFICO N°. 24

CENTRO FUNCIONAL SALCABAMBA

K) ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE CONFLUENCIA DE QUICHUAS

El ámbito de influencia de este centro de confluencia se encuentra en el sector

-Este y Nor-Oeste de la provincia. Dada su localización, en este sector, su

área de influencia se caracteriza principalmente por representar a una

marcada estructuración de centros poblados rurales, donde el centro de

confluencia es el centro poblado de Quichuas, que ejerce una atracción directa

hacia los centros poblados localizados dentro de su ámbito de influencia, (Ver

Gráfico Nº 25).

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115588

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

(X

&V

1.04

1.05

1.08

1.111.141.15

1.16

2.05

2.092.11

2.14

2.16

2.18

2.21

2.26

2.29

2.30

2.312.34

2.36

2.37

2.38

2.39

2.40

2.412.45

2.47

2.48

2.5

3.03

UC-1

COLCABAMBA

QUICHUAS

GRAFICO N°. 25 CENTRO DE CONFLUENCIA DE QUICHUAS

6.3. DELIMITACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

La finalidad en esta parte del estudio, es delimitar unidades bajo criterios de

funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes entre los

diversos elementos utilizados en dichos análisis, dentro de una unidad

espacial.

Uno de los métodos empleados para abordar la configuración y delimitación

de las circunscripciones politicas es mediante la utilización de polígonos

envolventes que permite definir aproximadamente los límites de las

unidades funcionales, los cuales en sus formas más desarrolladas,

representarán sistemas espaciales que se caracterizan por tener una

estructura territorial y temporal que coadyuva los procesos de integración

poblacional y diferenciación económica (Directiva N° 001-2003-

PCM/DNTDT).

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

115599

Evidentemente, el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es

un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes

sociales juegan un papel importante como el del medio. Sin embargo unas

consideraciones geométricas elementales, incluso muy modificadas, pueden

jugar un papel en este conjunto. (P. Hagget, 1976 p. 125 Análisis locacional

en geografía humana).

Las unidades funcionales definidas dentro de la provincia de Tayacaja

fueron las siguientes:

UNIDAD FUNCIONAL 1 (UF-1)

La unidad funcional “1” (UF-1) abarca jurisdiccionalmente los ámbitos

territoriales de los distritos Salcahuasi y San Marcos de Rocchac, y donde el

centro poblado Salcahuasi, capital del distrito del mismo nombre, ha sido

identificado como centro funcional debido a que ejerce una atracción

económica, social y cultural a todo los centros poblados localizados dentro

de su área de influencia. Asimismo, cuenta con los servicios básicos de

Educación y Salud, además de buena estructuración radial de centros

poblados que le permiten una articulación permanente mediante vías

vecinales.

Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial esta unidad funcional

conjuntamente con las unidades funcionales 3 y 4, conforma una unidad

espacial y geoeconómica diferente al ámbito provincial debido a sus

características topográficas muy variadas. Este sector de la provincia es un

área dominada por la dinámica de asentamientos rurales de estructuración

radial. En esta unidad la funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente las

relaciones económicas ligadas con las actividades primarias como la

agricultura y ganadería, y en menor porcentaje las actividades terciarias

Este ámbito funcional se caracteriza por tener una buena estructuración de

centros poblados rurales.

UNIDAD FUNCIONAL 2 (UF-2)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116600

La unidad funcional “2” (UF-2) abarca jurisdiccionalmente al ámbito territorial

de los distritos de Salcabamba y Quishuar, esta unidad funcional tiene como

su centro funcional al pueblo de Salcabamba, capital del distrito del mismo

nombre; que ejerce atracción económica, social y cultural a todo los centros

poblados localizados dentro de su área de influencia, asimismo; cuenta con

los servicios básicos de Educación y Salud, y con una buena estructuración

radial de centros poblados que se articulan mediante vías vecinales.

Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características El

topográficas, es un área dominada por la dinámica de asentamientos rurales.

En esta unidad, la funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente por las

interrelaciones que existe entre ellas las mismas que están basadas en

actividades primarias como la agricultura y ganadería y en menor porcentaje

por actividades que corresponden al orden terciario. Finalmente, mencionar

que este ámbito funcional presente una buena estructuración de centros

poblados rurales.

El 06 de marzo de 1957, por Ley No. 12816, se creó el distrito de Quishuar

disgregándose del distrito de Salcabamba, con su capital el pueblo del

mismo nombre desde esta fecha el distrito de Quishuar de estructuracion

simple ha experiementado un crecimiento gradual y lento de su estructura

poblacional, por otro lado por estar localizado dentro del area de influencia

de este centro funcional y por no alcanzar el 40% de los requisitos

minimos de población establecida en la Resolucion Ministerial Nº. 123-

2006-PCM es posible plantear la Fusion del distrito de Quishuar por

absorción.

UNIDAD FUNCIONAL 3 (UF-3)

La unidad funcional “3” (UF-3), abarca jurisdiccionalmente los territorios de

los distritos Surcubamba y Huachocolpa, teniendo como su centro funcional

al centro poblado Surcubamba; capital del distrito del mismo nombre. Por su

posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características

topográficas, es un área dominada por la dinámica de asentamientos rurales

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116611

con buena concentración radial de centros poblados. En esta unidad la

funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente en las relaciones que tienen

que ver con las actividades primarias como la agricultura y ganadería.

Asimismo, ejerce atracción económica, social y cultural a todos los centros

poblados localizados dentro de su área de influencia. Por otro lado, cuenta

con los servicios básicos de Educación y Salud, y una buena estructuración

radial de centros poblados con los que se articula por vías vecinales y

caminos de herradura.

Cabe mencionar que esta unidad funcional forma parte de una unidad

espacial y geoeconomica diferente del resto del ámbito provincial de

Tayacaja

UNIDAD FUNCIONAL 4 (UF-4)

La unidad funcional “4” (UF- 4), abarca jurisdiccionalmente el ámbito

territorial del distrito Tintay Puncu, teniendo como su centro funcional al

centro poblado Tintay capital del distrito del mismo nombre. Por su

posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características

topográficas, es un área dominada por la dinámica de asentamientos rurales

con mediana concentración de población.

En esta unidad la funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente en las

relaciones que tienen que ver con las actividades primarias como la

agricultura y ganadería. Este ámbito funcional se caracteriza por tener una

mediana estructuración de centros poblados rurales, asimismo dispone de

servicios básicos como salud, educación y de comunicación, en tanto que la

articulación se da por caminos vecinales y caminos de herradura.

UNIDAD FUNCIONAL 5(UF- 5)

La unidad funcional “5” (UF-5), abarca jurisdiccionalmente el ámbito territorial

del distrito Colcabamba, y donde el centro funcional recae en el centro

poblado Colcabamba, capital del distrito del mismo nombre. Este centro

poblado debido a su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus

características topográficas es un área dominada por la alta dinámica de

asentamientos rurales con alta concentración de población.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116622

La funcionalidad de esta unidad espacial está dada por un predominio de las

actividades y funciones propias de la dinámica urbana, dado que presenta,

con relación a otros centros poblados, ventajas comparativas que la

impulsan como un centro atractivo con relación a los otros centros poblados

de la provincia.

UNIDAD FUNCIONAL 6 (UF- 6)

La unidad funcional “6” (UF- 6), abarca jurisdiccionalmente el ámbito

territorial del distrito Huaribamba y los sectores Norte de los distritos de

Ahuaycha, Pampas y Daniel hernandez, y donde se ha identificado al centro

poblado Huaribamba como el centro funcional de esta unidad., Este centro

poblado por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus

características topográficas, es un área dominada por la dinámica de

asentamientos urbanos y rurales con alta concentración de población. En

esta unidad la funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente en las

actividades primarias, principalmente las agropecuarias. Por otro lado, es

preciso mencionar que el centro funcional de Huaribamba ejerce atracción

económica, social y cultural a todo los centros poblados localizados dentro

de su área de influencia, asimismo, cuenta con los servicios básicos de

educación, salud y comunicación igualmente dispone de una buena

estructuración radial de centros poblados que se encuentran articulados por

vías afirmadas, vías vecinales y caminos de herradura., dentro de esta

unidad se localizan los principales centros poblado como Santiago de

Tucuma, Mashuayllo, San Miguel de Huallhua entre otros.

UNIDAD FUNCIONAL 7 (UF- 7)

La unidad funcional “7” (UF - 7), abarca el sector Norte y Nor-Oeste del

ámbito territorial del distrito Huaribamba, teniendo como su centro funcional

al centro poblado Pichus; de características urbanas. Por su posicionamiento

dentro del ámbito provincial y sus características topográficas, ésta, es un

área dominada por la dinámica de asentamientos urbanos y rurales con alta

concentración de población urbana y rural. En esta unidad la funcionalidad

se ve reflejada mayoritariamente en las relaciones que tienen que ver con las

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116633

actividades primarias, principalmente las agropecuarias. Por otro lado, es

preciso mencionar que el centro funcional Pichus ejerce atracción

económica, social y cultural a todo los centros poblados localizados dentro

de su área de influencia. Asimismo, cuenta con los servicios básicos de

educación, salud y comunicación y una buena estructuración radial de sus

centros poblados con los que se articula por medio de vías afirmadas, vías

vecinales y caminos de herradura.

UNIDAD FUNCIONAL 8 (UF- 8)

La unidad funcional “8” (UF - 8), abarca el ámbito territorial del distrito Pazos,

y donde el centro funcional identifcado corresponde al centro poblado capital

del distrito (Pazos), que presenta características urbanas. Por su

posicionamiento dentro del ámbito provincial, sus características

topográficas, y su ubicación estratégica es un área dominada por la dinámica

de asentamientos urbanos y rurales con alta concentración de población. En

esta unidad, la funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente por las

actividades primarias, principalmente las agropecuarias. El centro funcional

Pazos ejerce atracción económica, social y cultural a todos los centros

poblados localizados dentro de su área de influencia; cuenta con los

servicios básicos de educación, salud y comunicación, asimismo, dispone de

una buena estructuración de sus centros poblados que se encuentran

articulados mediante vías afirmadas. Esta unidad funcional esta considerada

como el de mayor grado de articulación.

UNIDAD FUNCIONAL 9 (UF- 9)

La unidad funcional “9” (UF - 9), abarca los ámbitos territoriales de los

distritos de Ñahuimpuqio y Acostambo, teniendo como su centro funcional al

centro poblado Ñahuinpuquio, capital del distrito del mismo nombre; que

presenta características urbanas. Por su posicionamiento dentro del ámbito

provincial, sus características topográficas, y su ubicación estratégica es un

área dominada por la dinámica de asentamientos urbanos y rurales con alta

concentración de población. En esta unidad la funcionalidad se ve reflejada

mayoritariamente en las relaciones que tienen que ver con las actividades

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116644

primarias, principalmente las agropecuarias, Su centro funcional ejerce

atracción económica, social y cultural a todos los centros poblados

localizados dentro de su área de influencia,. Asimismo, cuenta con los

servicios básicos de educación, salud y comunicación, y dispone de una

buena estructuración de sus centros poblados que se encuentran articulados

por vías asfaltadas y vías afirmadas.

Según la Resolucion Ministerial Nº. 123-2006-PCM “Plan Nacional de

Demarcacion Territorial para el año 2006” en el articulo 2º- se estipula

que los Gobiernos Regionales de conformidad con los Estudios de

Diagnostico y Zonificacion (EDZ) promoveran la fusion de las

circunscripciones que no alcances el cuarenta (40%) de los requisitos

minimos de población establecidos por la normatividad vigente en la

materia . Según el analisis de este parrafo de la Normatividad, los

distritos de Ñahuimpuquio y Acostambo superan los parámetros

establecios es decir el 40% de población, por lo tanto dentro de la vigencia

del presente estudio no es posible plantear acciones de fusion de distritos.

UNIDAD FUNCIONAL 10 (UF- 10)

La unidad funcional “10” (UF - 10), abarca el ámbito territorial de los distritos

de Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández, teniendo como su

centro funcional a la ciudad de Pampas, capital provincial, con características

netamente urbanas: Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y

sus características topográficas (valle de Pampas), y su ubicación

estratégica es un área dominada por la dinámica de asentamientos urbanos

y rurales con alta concentración de población.

La funcionalidad de esta unidad espacial está dada por un predominio de las

actividades y funciones propias de la dinámica urbana, cuyo ámbito tiene las

ventajas comparativas respecto a las otras que forman parte del ámbito

provincial. La atracción del centro capital de la provincia “Tayacaja” tiene una

Población Económicamente Activa – PEA, que se encuentran dedicadas a

las actividades primarias y terciarias en la misma proporción. Los distritos y

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116655

centros poblados que conforman esta unidad funcional se encuentran

articulados por vías afirmadas y caminos vecinales.

UNIDAD COMPLEMETARIA 1 (UC- 1)

La unidad complemantaria “1” (UC - 1), abarca el sector Sur y Sur-Oeste el

ámbito territorial del distrito Colcabamba, teniendo como su centro de

confluencia al centro poblado Quichuas; de características urbanas. Por su

posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características

topográficas, es un área dominada por la dinámica de asentamientos

urbanos y rurales con regular concentración de población En esta unidad la

funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente en las relaciones que tienen

que ver con las actividades primarias, principalmente las agropecuarias,

asimismo, se caracteriza por la absorción de la PEA en los actividades

terciarias,

El centro de confluencia Quichuas ejerce atracción económica, social y

cultural a todos los centros poblados localizados dentro de su área de

influencia. Cuenta con los servicios básicos de educación, salud y

comunicación, así como una buena estructuración radial de sus centros

poblados, que se encuentran articulados por vías afirmadas, vías vecinales y

caminos de herradura.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116666

CCAAPPIITTUULLOO 77.. DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE UUNNIIDDAADDEESS GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAASS

7.1 DEFINICIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Este es el proceso final de integración de los componentes geográficos, cuyo

resultado es el mapa de Integración territorial (MUIT), en el cual cada unidad

contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos

económicos – ambientales y aspectos socio culturales.

La finalidad de definir las unidades de integración territorial deriva de la

importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la

configuración actual del territorio, dado a que es evidente que “el desarrollo

real de las pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples

variables, entre las cuales las condicionantes económicas y sociales juegan

un papel importante como el del medio. (P. Hagget, 1976 p. 125 Análisis

locacional en Geografía Humana).

Resultado de la integración de los componentes geomorfológicos,

productivos y culturales, dentro del diagnostico y zonificación de la provincia

de Tayacaja se han determinado 24 unidades de integración territorial tal

como se puede apreciar en el mapa de unidades de integración territorial, y

estas son:

1. Unidades de integración conformado por valles en tierras aptas para

cultivos en limpio, con asentamiento de familia lingüística quechua

(UIT/ 1, 1,1)

Esta unidad se ubica en el valle del Upamayo o valle del Pampas

involucrando los ámbitos de los distritos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas

y Mariscal Cáceres cuya población concentrada se caracteriza por ser

netamente urbana; en este ámbito se localiza la ciudad de Pampas y las

capitales de los distritos antes mencionados. Su relieve se caracteriza por

presentar un espacio geográfico con características homogéneas, que

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116677

agrupa áreas de valle, cuya aptitud natural son las tierras aptas para

cultivos en limpio. La actividad agrícola se sitúa en estas unidades

2. Unidades de integración conformado por valles estrechos en tierras

aptas para cultivos en limpio, con asentamiento de familia

lingüística quechua (UIT/ 2, 1,1)

Esta unidad se ubica en una pequeña franja al Nor-Este del valle de

Pampas o Valle de Upamayo dentro de la jurisdicción del distrito de

Daniel Hernández sin localización de poblados importantes. Corresponde

a un espacio geográfico con características homogéneas, que agrupa

áreas de valle, cuya aptitud natural son las tierras aptas para cultivos en

limpio. La actividad agrícola se sitúa en estas unidades.

3. Unidad de Integración Territorial conformado por valles estrechos

en tierras aptas para producción forestal, con asentamiento de

familia lingüística quechua (UIT/2, 5,1)

Esta unidad se ubica en una pequeña franja angosta a lo largo de las

márgenes del río Mantaro, y ríos Huancachaca, Matibamba y

Pariahuanca comprometiendo a la jurisdicción de los distritos de

Acostambo, Ahuaycha, Pampas, Colcabamba, Huaribamba, Salcabamba,

Salcahuasi, Surcubamba, Huachocolpa y Tintay Puncu. En esta unidad

se localizan poblaciones dispersas de cada uno de estos distritos.

Corresponde a un espacio geográfico con características homogéneas,

que agrupa áreas de valle estrecho, cuya aptitud natural, son las tierras

aptas para producción forestal. La actividad agrícola se desarrolla

dispersamente en este sector. Por otro lado, mencionar que existen áreas

inundables estacionales. Asimismo, existen pequeños sectores que son

utilizadas para la práctica del cultivo de frutales.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116688

4. Unidad de Integración Territorial conformado por valle estrecho en

tierras de protección, con asentamiento de familia lingüística

quechua (UIT/ 2, 6,1))

Esta unidad se ubica en una pequeña franja angosta a lo largo de la

margen izquierda del río Mantaro, adyacente a las unidades

anteriormente citadas y donde se localizan poblaciones dispersas. ón en

esta unidad es dispersa.

Corresponde a espacios geográficos con características homogéneas,

que agrupa áreas de valle estrecho, cuya aptitud natural, son las tierras

de protección. No existe actividad agrícola en este sector, en cambio si

presenta áreas inundables estacionales Asimismo, existen pequeños

sectores que son utilizadas para la práctica del cultivo de frutales.

5. Unidades de Integración Territorial conformado por Valles

Intermedios en tierras aptas para cultivos en limpio con

asentamiento de familia lingüística quechua (UIT/3,1,1)

Esta unidad corresponde a una pequeña franja localizada en la margen

izquierda del rió Mantaro, dentro de la jurisdicción del distrito de

Colcabamba. Corresponde a un espacio geográfico con características

homogéneas, que agrupa áreas de valles intermedios de topografía

accidentada cuya aptitud natural son las tierras aptas para cultivos en

limpio con desarrollo de agricultura estacional: La influencia lingüística es

el quechua.

6. Unidad de Integración Territorial, conformado por valles

intermedios, en tierras para producción de Pastos asociada a tierras

de protección con asentamiento de familia lingüística quechua.

(UIT/3, 4,1)

Esta unidad está localizado dispersamente en las jurisdicciones de los

distritos de Surcubamba y Acostambo Corresponde a un espacio

geográfico con características homogéneas, que agrupa áreas de valles

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

116699

intermedios de topografía suave cuya aptitud natural son las tierras para

producción de pastos asociada a tierras de protección con desarrollo de

agricultura estacional. La influencia lingüística es el quechua.

7. .Unidad de Integración Territorial, conformado por valles

intermedios en tierras para producción Forestal asociada a tierras

de protección con asentamiento de familia lingüística quechua

(UIT/3, 5,1)

Esta unidad se ubica en una pequeña franja paralela al cauce del río

Mantaro y cauce bajo del río Huancachaca involucrando los ámbitos de

los distritos Acostambo, Ahuaycha, Pampas, Colcabamba, Huaribamba y

Surcubamba, en estos espacios se localizan pequeños centros poblados

de población dispersa principalmente.

8. Unidades de Integración Territorial, conformado por valles

intermedios en tierras protección con asentamiento de familia

lingüística quechua. (UIT/3, 6,1)

Esta unidad esta localizado en una franja adyacente al cauce del río

Mantaro involucrando la jurisdicción de los distritos de Colcabamba,

Salcabamba, Salcahuasi, Surcubamba, Huachocolpa y Tintay, con

localizacion dispersa de población. Corresponde a un espacio geográfico

con características homogéneas, que agrupa áreas de valles intermedios

de topografía suave y agreste cuya aptitud natural son las tierras de

protección, la poca población asentada en estos espacios pertenecen a la

familia lingüística Quechua.

9. Unidades de Integración Territorial, conformado por cadena

montañosa en tierras aptas para la producción de Pastos asociadas

a las tierras de protección con asentamiento de familia lingüística

quechua. (UIT/4, 4,1)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117700

Esta unidad esta localizado en la parte media del distrito de Acostambo,

de estructuración lineal de centros poblados urbanos y rurales, se

encuentran articulados por la vía asfaltada Huancayo - Izcuchaca.

Corresponde a un espacio geográfico con características homogéneas,

que agrupa áreas de cadenas montañosas de topografía suave, cuya

aptitud natural son las tierras tierras aptas para la producción de pastos

asociada a tierras de protección con buen desarrollo de agricultura

estacional y las actividades pecuarias, la influencia lingüística es el

quechua de influencia Huanta.

10. Unidades de Integración Territorial conformado por cadenas

montañosas en tierras aptas para la producción forestal asociada a

las tierras de Protección, con asentamiento de familia lingüística

quechua (UIT/4, 5,1)

Esta unidad corresponde a la parte media de la provincia involucrando la

jurisdicción de los distritos de Ñahuinpuquio, Acostambo, Ahuaycha,

Pampas, Colcabamba, Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi, Surcubamba

y Huachocolpa. Corresponde a un espacio geográfico con características

homogéneas, que agrupa áreas de cadenas montañosas con topografías

que van de suaves a agrestes, cuya aptitud natural, son las tierras aptas

para la producción Forestal asociadas a las tierras de protección, con

desarrollo de agricultura estacional, como es el cultivo de los tubérculos y

cereales.

Esta unidad presenta una moderada estructuración de centros poblados

rurales y población dispersa, articulados por vías afirmadas, trochas

carrozables y caminos de herradura. La influencia lingüística es el

quechua.

11. Unidades de Integración Territorial conformado por cadena

montañosa en tierras de protección, con asentamiento de familia

lingüística quechua (UIT/4, 6,1)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117711

Estas unidades territoriales están localizadas de manera dispersa en los

sectores adyacentes al curso del río Mantaro involucrando a las

jurisdicciones de los distritos de Colcabamba, Acostambo, Surcubamba,

Salcabamba, Huachocolpa y Tintay Puncu. Corresponde a un espacio

geográfico con características homogéneas, que agrupa áreas de

cadenas montañosas de topografía a agrestes, cuya aptitud natural, son

las tierras de protección, con desarrollo de agricultura estacional, y una

que otra actividad pecuaria tradiciona.lEsta unidad presenta una. débil

estructuración de centros poblados y de población dispersa, articulados

principalmente por caminos de herradura. La influencia lingüística es el

quechua.

12. Unidades de Integración Territorial conformado por colinas andinas

en tierras aptas para la producción agrícola con asentamiento de

familia lingüística quechua (UIT/ 5,1,1)

Esta unidad se localiza en las partes medias de los distritos de

Ñahuinpuquio y Acostambo, donde se encuentran los pueblos de

Ñahuinpuquio y Acostambo, articulados por la vía asfaltada Huancayo –

Izcuchaca. Corresponde a un espacio geográfico con características

homogéneas, que agrupa áreas de Colinas andinas de topografía suave,

cuya aptitud natural, esta determinada por las tierras aptas para la

producción agrícola. La actividad agrícola se desarrolla en este sector

aprovechando las terrazas disponibles. Asimismo, se observan en esta

unidad, área con deslizamientos y desprendimiento de rocas. La

influencia lingüística es el quechua principalmente de influencia Huanta.

13. Unidades de Integración Territorial conformado por colinas andinas

en tierras aptas para la producción agrícola asociadas a las tierras

de protección con asentamiento de familia lingüística quechua (UIT/

5,2,1)

Esta unidad se ubica dentro de la jurisdicción del distrito de Colcabamba,

donde se halla el pueblo de Colcabamba y otros centros poblados

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117722

rurales, que se encuentran articulados principalmente por vías afirmadas

y trochas carrozable. Corresponde a un espacio geográfico con

características homogéneas, que agrupa áreas de colinas andinas de

topografía suave y ondulada, cuya aptitud natural, esta determinado por

las tierras aptas para la producción agrícola asociada a las tierras de

protección. La actividad agrícola se desarrolla en este sector

intensamente aprovechando las terrazas disponibles La influencia

lingüística es el quechua.

14. Unidades de Integración Territorial conformado por colinas andinas

en tierras aptas para la producción de Pastos con asentamiento de

familia lingüística quechua. (UIT/ 5,3,1)

Esta unidad se localiza entre los distritos de Ñahuinpuquio y Pazos con

estructuración de centro poblados rurales y poblaciones dispersas.

Corresponde a un espacio geográfico con características homogéneas,

que agrupa áreas determinadas por colinas andinas de topografía

ondulada, cuya aptitud natural, esta dada por las tierras aptas para la

producción de Pastos. La actividad agrícola se desarrolla en este sector

aprovechando todas las tierras disponibles para este fin, así como las

áreas sin riesgos de fenómenos de geodinámica externa. La influencia

lingüística es el quechua.

15. .Unidades de Integración Territorial conformado por colinas andinas

en tierras aptas para la producción de pastos asociadas a tierras de

protección con asentamiento de familia lingüística quechua. (UIT/

5,4,1)

Esta unidad se localiza de manera dispersa en las zonas intermedias de

los distritos Ñahuinpuquio, San Marcos de Rocchac, Huaribamba,

Salcabamba, Surcubamba y Huachocolpa y Colcabamba. Dentro de

estos espacios se localizan los pueblos de Huachocolpa, Surcubamba,

Tintay y Salcabamba. Corresponde a un espacio geográfico con

características homogéneas, que agrupa áreas de colinas andinas de

topografía suave y ondulaa, cuya aptitud natural, esta dada por tierras

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117733

aptas para la producción de pastos asociadas a tierras de protección; la

actividad agrícola se desarrolla en este sector aprovechando todas las

tierras disponibles para este fin. .

16. Unidades de Integración Territorial conformado por colinas andinas

en tierras aptas para la producción forestal asociada a tierras de

Protección, con asentamiento de familia lingüística quechua

(UIT/5,5,1).

Esta unidad ocupa la mayor parte de la superficie del territorio de la

provincia de Tayacaja, ccorresponde a espacios geográficos con

características homogéneas, que agrupa áreas de colinas andinas de

topografía suave y ondulado, que varían hasta topografías agrestes y

muy accidentadas, cuya aptitud natural, esta dada por tierras aptas para

la producción forestal asociadas a tierras de protección; la actividad

agrícola y pecuaria se desarrolla en este sector aprovechando todas las

tierras disponibles para este fin y otros usos. En esta unidad de

integración se localizan la mayoría de los centros poblados rurales de la

provincia, y están articulados por carreteras afirmadas, trochas

carrozables y caminos de herradura.

17. Unidades de Integración Territorial conformado por colinas andinas

en tierras de protección con asentamiento de familia lingüística

quechua (UIT/5,6,1)

Esta unidad de Integración Territorial se localiza de manera dispersa

dentro de las jurisdicciones de los distritos de San Marcos de Rocchac,

Colcabamba y Ahuaycha, conformado por colinas andinas,. Respecto a la

aptitud de sus suelos esta determinado por las tierras de protección con

asentamiento de familia lingüística quechua Chanca, existe asentamiento

disperso de la población principalmente rural.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117744

18. Unidades de Integración Territorial conformado por altiplanicies en

tierras aptas para la producción agrícola con asentamiento de familia

lingüística quechua . (UIT/6,1,1)

Esta unidad se localiza en las partes altas de los distritos de Pazos y

Ñahuinpuquio, sin localización importante de centros poblados, sólo

población dispersa comprometidas en las actividades de pastoreo.

Corresponde a espacios geográficos con características homogéneas, que

agrupa áreas, de altiplanicies de topografías que van de onduladas a

agrestes cuya aptitud natural esta dada por las tierras de protección.

19. Unidades de Integración Territorial conformado por altiplanicies en

tierras aptas para la producción de pastos, con asentamiento de

familia lingüística quechua. (UIT/6,3,1)

Esta unidad de integración territorial se localiza en las partes altas del

distrito de San Marcos de Rocchac, sin localización de centros poblados,

sólo población dispersa comprometida en las actividades de pastoreo

temporal. Corresponde a espacios geográficos con características

homogéneas, que agrupa áreas, de altiplanicies de topografías agrestes,

cuya aptitud natural esta dada por las tierras aptas para la producción de

pastos.

20. Unidades de Integración Territorial conformado por altiplanicie en

tierras aptas para la producción de pastos asociadas a tierras de

protección, con asentamiento de familia lingüística quechua

(UIT/6,4,1)

Estas unidades de integración territorial corresponden a las partes altas

de los distritos de San Marcos de Rocchac, Huaribamba, Pazos, Acraquia,

Acostambo, Colcabamba y Surcubamba, manteniendo una cierta

continuidad en su distribución a lo largo de los paisajes de altiplanicies, con

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117755

asentamiento de población dispersa determinado por las actividades

agropecuarias estacionales dispersas, articulados por vías vecinales.

Corresponde a un espacio geográfico con características homogéneas, que

agrupa áreas de altiplanicies de topografía moderada y agreste, cuya

aptitud natural, son las tierras aptas para la producción de pastos

asociadas a las tierras de protección con desarrollo de agricultura

estacional, como es el cultivo de los tubérculos y cereales

21. Unidades de Integración Territorial conformado por altiplanicie en

tierras de producción forestal asociada a tierras de Protección, con

asentamiento de familia lingüística quechua (UIT/6,5,1)

Unidad de integración territorial localizado de manera dispersa en las

partes medias de los distritos Huachocolpa, Surcabamba, Tintay Puncu,

Colcabamba y Huaribamba con localización de centros poblados.

Corresponde a un espacio geográfico conformado por altiplanicie de

topografías onduladas, y su aptitud productiva esta determinada por las

tierras de producción Forestal asociada a tierras de Protección, las

actividades determinantes son agropecuarias estacionales y dispersas.

22. Unidades de Integración Territorial conformado por altiplanicie en

tierras de Protección con asentamiento de familia lingüística quechua.

(UIT/6,6,1)

Estas unidades de integración territorial corresponden a la parte alta o

más elevada de la jurisdicción de los distritos Huaribamba, San Marcos de

Rocchac y Surcubamba. Esta unidad presenta una escasa estructuración

de centros poblados rurales y población dispersa, corresponde a espacios

geográficos con características homogéneas, que agrupa áreas de

altiplanicies de topografía agrestes, cuya aptitud natural, esta dada por

tierras de Protección cuyo uso principal es para el pastoreo y una que otra

agricultura estacional, como es el cultivo de los tubérculos y cereales.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117766

23. Unidades de Integración Territorial conformado por áreas glaseadas

en tierras de Protección, con asentamiento de familia lingüística

quechua . (UIT/7,3,1)

Esta unidad de integración territorial se localiza en las partes altas del

distrito San Marcos de Rocchac, en la colindancias con al provincia de

Huancayo sin localización de centros poblados rurales, articulados por

caminos de herradura. Corresponde a un espacio geográfico con

características homogéneas, que agrupa áreas glaseadas de topografía

agrestes, cuya aptitud natural esta dada por tierras de Protección.

24. Unidades de Integración Territorial conformado por áreas glaseadas

en tierras aptas para la producción de pastos, con asentamiento de

familia lingüística quechua. (UIT/7,6,1)

Esta unidad corresponde a las partes más altas de los distritos de

Huaribamba y San Marcos de Rocchac, sin localización de centros

poblados, corresponde a un espacio geográfico con características

homogéneas, que agrupa áreas de glaseadas de topografía a agrestes,

cuya aptitud natural, esta dada por tierras de Protección.

7.2 DELIMITACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Este proceso consistió en la delimitación de espacios homogéneos y

complementarios, a partir del mapa de integración territorial II, teniendo como

soporte espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo o modelos

de unidades geográficas, cuyo resultado final se puede apreciar en el mapa

de Unidades Geográficas.

Mediante la superposición del mapa de unidades funcionales y el mapa de

integración territorial, se procedió a obtener modelos de configuración

óptima del territorio, considerando la funcionalidad y la homogeneidad del

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117777

espacio, consiguiendo definir unidades geográficas las cuales representan

los ámbitos ideales de administración del territorio soporte de los

componentes geográficos necesarios para su subsistencia y desarrollo. La

definición de estas unidades, permite tener un conocimiento más amplio del

espacio geográfico bajo análisis e incidir en la configuración actual del

territorio, a través de la evaluación de sus componentes ambientales, de

relieve, aptitud natural y los aspectos sociales.

Es así que dentro de la provincia de Tayacaja se han identificado las

siguientes unidades geográficas:

A) UNIDAD GEOGRÁFICA 1 (UG-1)

Este ámbito geográfico ubicado en la parte Nor-Oeste de la provincia,

cuya geomorfología no es tan uniforme, expresa un nivel de desarrollo

bajo, condicionada por las actividades primarias que ahí se desarrollan

como sus actividades principales Es preciso señalar que en el ámbito

de esta unidad geográfica, el desarrollo de actividad agropecuaria es

muy importante y significativo para el sustento del ingreso familiar.

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente al 12.42% de la

superficie total provincial y con moderada estructuración de centros

poblados rurales. Su fisiográfica esta determinado en su partes más

bajas, adyacentes al cauce del río Huari, por colinas andinas, seguido en

su parte medias por altiplanicies y en las partes más elevadas por las

áreas glaseadas mientras que el sector que corresponde a la influiencia

del río Mantaro, presenta en sus partes más bajas, adyacentes al cauce

del río Mantaro, Valles estrechos o encañonados, seguido en su parte

media por valles intermedios y las cadenas montañosas y la unidad

geomorfologica de colinas andinas .En cuanto a la capacidad de suelos

está determinado en relación a su fisiografía, es decir las tierras de

Protección (X), tierras aptas para producción Forestal asociadas a las

tierras de Protección ( F-X), las tierras aptas para la producción de

Pastos asociadas a las tierras de protección (P-X) y tierras de Pastos

(X), hidrograficamente, esta unidad geográfica esta determinada por

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117788

pequeñas microcuencas que convergen al rió Huari que es el colector

principal. Políticamente involucra a la jurisdicción de los distritos de San

Marcos de Rocchac y Salcahuasi en su integridad y a la parte norte del

distrito de Salcabamba.

Su grado de articulación esta determinado por la vía afirmada

Huancayo - Acobamba - y trocha carrozable Acobamba – Chiquiac,

ademas vías vecinales que articulan sus centros poblados con el centro

funcional, el nivel de articulación derivado de la continuidad geográfica

favorece las relaciones de intercambio socio-cultural directamente con la

ciudad de Huancayo.

B) UNIDAD GEOGRÁFICA 02 (UG-2)

Esta unidad geográfica se localiza en la parte central de la provincia

expresa un nivel de desarrollo medio, con moderada estructuración de

centros poblados, al igual que la unidad geográfica anterior presenta

características similares. Su base productiva son las actividades

primarias que ahí se desarrollan, como una actividad principal, esta

unidad geográfica involucra a la jurisdicción de los distritos de

Salcabamba y Quishuar este ultimo en su integridad, ocupa

aproximadamente al 6.36 % de la superficie total provincial, con

moderada estructuración radial de centros poblados rurales.

Su fisiográfica esta determinada por valles estrechos y valles intermedios

paralelos al cauce del rió Mantaro y por la cadenas montañosas y las

colinas andinas. En cuanto a la capacidad de suelos esta determinado en

relación a su fisiografía, es decir las tierras de Protección (X), tierras

aptas para producción Forestal asociadas de Protección (F-X) y en

menor escala las tierras aptas para el cultivo de Pastos asociadas a las

tierras de Protección. Hidrograficamente, esta unidad geográfica esta

determinado por las microcuenca del río Salcabamba que convergen al

rió Mantaro que es el colector principal

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

117799

Su grado de articulación esta determinado por la vía afirmada

Salcabamba – Pampas - Huancayo-y las vías vecinales que articulan sus

centros poblados con el centro funcional, las relaciones de intercambio

socio-cultural lo realizan directamente con la ciudad de Huancayo y en

menor escala con la ciudad de Pampas capital provincial.

C) UNIDAD GEOGRÁFICA 3 (UG-3)

Este ámbito geográfico ubicado en el extremo Nor-Este de la provincia,

expresa un nivel de desarrollo medio, con alta estructuración de centros

poblados rurales teniendo como base productiva a las actividades

primarias que ahí se desarrollan, como una actividad principal. Es

preciso señalar que el ámbito de esta unidad geográfica es un gran

potencial para el desarrollo intensivo de la agricultura y la ganadería, así

mismo para el desarrollo de los cultivos de frutales y sus respectivos

derivados. Por otro lado, la localización de grandes reservas de especies

de fauna y flora y el gran valor de las orquídeas principalmente la hacen

potencialmente turistica. .

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente al 15.66 % de la

superficie total provincial y con moderada estructuración de centros

poblados rurales. Su fisiográfica esta determinada en su partes más

bajas, adyacentes al cauce del río Mantaro, por los valles estrechos o

encañonados, seguido por los valles intermedios, cadenas montañosas y

las colinas andinas que abarca la mayor parte de su superficie. En

cuanto a la capacidad de suelos está determinado en relación a su

fisiografía, es decir por las tierras de Protección (X), tierras aptas para

producción Forestal asociadas a las tierras de Protección ( F-X), y las

tierras aptas para la producción de Pastos asociadas a las tierras de

protección (P-X);hidrograficamente, esta unidad geográfica esta

determinado por pequeñas microcuencas que convergen al rió Mantaro

que es el colector principal. Políticamente, involucra las jurisdicciones de

los distritos Surcubamba y Huachocolpa.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118800

Su grado de articulación esta determinado por la trocha carrozable

Sucubamba- Acobamba y la vía afirmada Acobamba - Huancayo- y las

vías vecinales que articulan sus centros poblados con el centro funcional,

las relaciones de intercambio socio-cultural lo realizan directamente con

la ciudad de Huancayo.

D) UNIDAD GEOGRÁFICA 4 (UG-4)

Este ámbito geográfico ubicado en la parte Nor-Este de la provincia,

expresa un nivel de desarrollo medio, con moderada estructuración de

centros poblados, al igual que la unidad geográfica anterior tiene las

similares características y su base productiva esta dada por las

actividades primarias que ahí se desarrollan. Es preciso señalar que el

ámbito de esta unidad geográfica es un gran potencial y una fuente de

recursos naturales aun sin explorar para el desarrollo intensivo de la

agricultura y la ganadería, así mismo para el desarrollo de los cultivos de

frutales y sus respectivos derivados.

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente al 13.06 % de la

superficie total provincial y con moderada estructuración de centros

poblados rurales. Su fisiográfica esta determinado en su partes más

bajas, adyacentes al cauce del río Mantaro, por los valles estrechos o

encañonados, seguido por los valles intermedios, cadenas montañosas y

las colinas andinas que abarca la mayor parte de su superficie.

Respecto a la capacidad de suelos está determinado en relación a su

fisiografía, es decir por las tierras de Protección (X), tierras aptas para

producción Forestal asociadas a las tierras de Protección ( F-X) la misma

que ocupa el mayor porcentaje de su superficie y las tierras aptas para

la producción de Pastos asociadas a las tierras de protección (P-X). Su

grado de articulación esta determinado por la trocha carrozable Tintay

Puncu – Surcubamba - Acobamba y la vía afirmada Acobamba -

Huancayo- y las vías vecinales que articulan sus centros poblados con el

centro funcional, las relaciones de intercambio socio-cultural lo realizan

directamente con la ciudad de Huancayo.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118811

Hidrograficamente, esta unidad geográfica esta determinado por el río

Paraíso y pequeñas micro cuencas que convergen al rió Mantaro que es

el colector principal. Políticamente involucra a la jurisdicción del distrito

Tintay Puncu en su integridad.

E) UNIDAD GEOGRÁFICA 5 (UG-5)

Esta unidad geográfica esta localizada en la parte Sur-Este de la

provincia, expresa un nivel de desarrollo medio, debido a que en este

sector las condiciones fisiográficas favorecen el desarrollo de las

actividades agropecuarias, asimismo; en esta unidad geográfica se

localiza el Centro Funcional Colcabamba de gran dinamismo e influencia,

capital del distrito del mismo nombre, que debido a la localización,

posición estratégica, disponibilidad de servicios básicos, entre otros

factores favorece a esta unidad geográfica con respecto a los demás

unidades,. Ademas, es preciso indicar que esta unidad presenta una

buena estructuración de centros poblados principalmente urbanos y

rurales Esta unidad geográfica ocupa aproximadamente el14.00% de la

superficie total provincial, con fuerte estructuración radial de centros

poblados urbanos y rurales y compromete territorialmente al distrito de

Coilcabamba.

Su fisiográfica esta determinado en las partes más bajas ,adyacentes al

cauce del río Mantaro, por los valles estrechos o encañonados, valles

intermedios y el predominio de las Colinas andinas en su mayor parte

mientras que en las partes más altas está determinado por altiplanicies,

con topografías muy variadas que van de suaves a muy accidentadas.

En cuanto a la capacidad de suelos esta determinado en relación a su

fisiografía, localizándose tierras aptas para la producción Forestal

asociadas a las tierras de protección (F-X) y las tierras agrícolas

asociadas a las tierras de protección (A-X), y finalmente el predominio de

las tierras de protección(X). Su grado de articulación esta determinado

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118822

por la vía afirmada Campo Armiño – Colcabamba - Pampas - Huancayo,

y las vías vecinales que articulan sus centros poblados con el centro

funcional. El nivel de desarrollo es medio, y su relación socioeconómica lo

realiza directamente con la ciudad de Huancayo con mucho dinamismo y

con la ciudad de Pampas en menor escala.

F) UNIDAD GEOGRÁFICA 6 (UG-6)

Esta unidad geográfica esta localizado en la parte central de la provincia,

expresa un nivel de desarrollo medio, condicionada por las actividades

primarias (agropecuarias) que ahí se desarrollan, como una actividad

principal aprovechando al máximo las terrazas y lomadas disponibles

para las actividades agropecuarias.

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente el 8.82 % de la

superficie total provincial y con buena estructuración de centros poblados

urbanos y rurales involucrando a la parte Sur del ámbito territorial del

distrito Huaribamba, y la parte norte de los distritos Ahuacha, Pampas y

Daniel Hernandez; en esta unidad se localiza el pueblo de Huaribamba,

capital del distrito del mismo nombre, asi como los principales centros

poblados como San Miguel de Huallhua, Santiago de Tucuma y

Mashuayllo.

Su fisiográfica esta determinado en su partes mas bajas adyacentes al

cauce del río Huancachaca o Huanchuy por los Valles estrechos o

encañonados, seguido en su parte media por colinas andinas (que ocupa

la mayor superficie) y en las partes altas por los altiplanicies. En cuanto a

la capacidad de suelos esta determinado en relación a su fisiografía, es

decir las tierras aptas para la producción Forestal asociadas a las tierras

de Protección ( F-X), tierras aptas para la producción de Pastos

asociadas a las tierras de Protección (P-X) y las tierras de Protección

(X)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118833

Su grado de articulación esta determinado por carreteras afirmadas

Huaribamba – Pazos – Huancayo y viceversa y Huaribamba – San

Miguel de Huallhua – Santiago de Tucuma – Mashuayllo –Pampas asi

como vías vecinales que integran los centros poblados que integran

este centro funcional. El nivel de desarrollo es de medio a bueno,

favorecido por las actividades productivas de buen nivel que se

desarrollan en el ámbito, los mismos que se ven favorecidos por las

fisiografías suaves del ámbito y el potencial de los suelos, de buena

estructuración de centros poblados, los mismos que se caracterizan por

guardar una relación socio cultural fluída con la ciudad de Huancayo.

G) UNIDAD GEOGRÁFICA 7 (UG-7)

Esta unidad geográfica esta localizado en la parte central de la provincia,

expresa un nivel de desarrollo medio, condicionada por las actividades

primarias (agropecuarias) que ahí se desarrollan, como una actividad

principal aprovechando a los máximo las terrazas y lomadas disponibles

para este fin

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente el 5.57% de la

superficie total provincial y con buena estructuración de centros poblados

urbanos y rurales involucra al ámbito territorial del distrito de Huaribamba

en esta unidad se localiza el centro poblado de Pichus, de características

urbanas y con localización óptima y estratégica para la localización y

prestación de servicios para los centros poblados localizados dentro de

su ámbito de influencia.

Su fisiográfica esta determinado en su partes más bajas, adyacentes al

cauce del río Posojoy, por los Valles estrechos o encañonados, seguido

en su parte media por colinas andinas (que ocupan la mayor superficie) y

en las partes altas por los altiplanicies. En cuanto a la capacidad de

suelos esta determinado en relación a su fisiografía, es decir las tierras

aptas para la producción Forestal asociadas a las tierras de Protección

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118844

(F-X), tierras aptas para la producción de Pastos asociadas a las tierras

de Protección (P-X) y las tierras de Protección (X)

Su grado de articulación esta determinado por carreteras afirmadas

Huancayo, Pazos – Pichus y viceversa –y vías vecinales que integran

los centros poblados con el centro funcional Pichus. El nivel de

desarrollo es de regular a bueno favorecido las actividades productivas

de buen nivel que se desarrollan en el ámbito, teniendo una importante

relevancia la fisiografía suaves del ámbito y el potencial de los suelos,así

como la buena estructuración de centros poblados,

H) UNIDAD GEOGRÁFICA 8 (UG-8)

Esta unidad geográfica esta localizado en la parte Oeste de la provincia,

expresa un nivel de desarrollo medio, condicionada por las actividades

primarias (agropecuarias) que ahí se desarrollan, como una actividad

principal aprovechando a los máximo las terrazas y lomadas disponibles

para este fin y el acceso directo a la ciudad de Huancayo.

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente el 6.38 % de la

superficie total provincial y con buena estructuración de centros poblados

urbanos y rurales involucrando al ámbito territorial del distrito de Pazos en

su integridad, en esta unidad se localiza el pueblo de Pazos (capital del

distrito del mismo nombre). Su fisiográfica esta determinado en su partes

más bajas, adyacentes al cauce del río Quispinicas, por los Valles

estrechos o encañonados, seguidos en su parte media por colinas

andinas (que ocupa la mayor superficie) y en las partes altas por los

altiplanicies. En cuanto a la capacidad de suelos esta determinado en

relación a su fisiografía, es decir las tierras aptas para la producción

Forestal asociadas a las tierras de Protección ( F-X), tierras aptas para la

producción de Pastos asociadas a las tierras de Protección (P-X) y las

tierras de Protección (X)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118855

Su grado de articulación esta determinado por carreteras afirmadas

Huancayo, Pazos – Huancayo entre las principales y vías vecinales que

integran los centros poblados que conforman esta unidad geográfica.

El nivel de desarrollo es de medio a bueno favorecido por las

actividades productivas de buen nivel que se desarrollan en el ámbito,

los mismos que se ven favorecidos por las fisiografías suaves del ámbito

y el potencial de los suelos, de buena estructuración de centros

poblados, los mismos que su relación socio cultural lo realizan con la

ciudad de Huancayo con mucho dinamismo.

I) UNIDAD GEOGRÁFICA 9 (UG-9)

Esta unidad geográfica esta localizado en la parte Sur-Oeste de la

provincia, expresa un nivel de desarrollo medio, condicionada por las

actividades agropecuarias que ahí se desarrollan, como una actividad

principal, de moderadaestructuración de centros poblados y una buena

articulación por la vía asfaltada Huancayo – Izcuchaca, involucra a los

ámbitos territoriales de los distritos de Ñahuinpuqio y Acostambo en su

integridad y la parte Sur del distrito de Pampas.

Esta Unidad geográfica, ocupa aproximadamente al 7.18 % de la

superficie total provincial y con moderada estructuración de centros

poblados urbanos y rurales.

Su fisiográfica esta determinado en su partes mas bajas adyacentes

al cauce del río Mantaro por los valles estrechos o encañonados,

valles intermedios y las colinas andinas que abarca la mayor parte de

su superficie mientras que en las partes más elevadas por las

altiplanicies En cuanto a la capacidad de suelos esta determinado en

relación a su fisiografía, es decir las tierras de Protección (X), tierras

aptas para producción Forestal asociadas a las tierras de Protección

(F-X), las tierras aptas para la producción de Pastos asociadas a las

tierras de protección (P-X), hidrograficamente, esta unidad geográfica

esta determinada por pequeñas quebradas que convergen al rió

Mantaro que es el colector principal.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118866

Su grado de articulación esta determinado por la vía asfaltada

Huancayo- Izcuchaca y las vías vecinales que articulan sus centros

poblados con el centro funcional. El nivel de desarrollo es medio y su

relación socioeconómica lo realiza directamente con la ciudad de

Huancayo con mucho dinamismo.

J) UNIDAD GEOGRÁFICA 10 (UG-10)

Esta unidad geográfica esta localizada en la parte central de la

provincia, expresa un nivel de desarrollo medio, debido que en este

sector las fisiográficas favorecen al desarrollo de las actividades

agropecuarias, asimismo en esta unidad geográfica se localiza la

ciudad de Pampas, capital de la provincia y por ende la localización de

servicios básicos y el aparato administrativo de la provincia , debido a

estos factores esta unidad geográfica tiene una ventaja comparativa

con respecto a los demás unidades de buena estructuración de

centros poblados principalmente urbanos, asimismo, en esta unidad

se localizan los pueblos de Ahuaycha, y Acraquia capitales de los

distritos del mismo nombre respectivamente, así también el pueblo de

Mariscal Cáceres, capital del distrito Daniel Hernández.

Esta unidad geográfica ocupa aproximadamente el 10.45% de la

superficie total provincial, con fuerte estructuración radial de centros

poblados urbanos y rurales esta unidad geográfica compromete al

ámbito territorial de los distritos Acraquia (100%) y parte de los

distritos de Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández, así como el

extremo Oeste del distrito Colcabamba.

Su fisiográfica esta determinada por el valle de Upamayo, Colinas

andinas en las partes medias mientras que en las partes más altas

predominan las altiplanicies. En cuanto a la capacidad de suelos esta

determinado en relación a su fisiografía, es decir las tierras aptas para

la producción agrícola (A) intensiva (valle de Upamayo), las tierras

aptas para la producción forestal asociadas a las tierras de protección

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118877

(F-X) y las tierras aptas para pastos asociadas a las tierras de

protección. (P-X). Hidrograficamente, esta unidad geográfica esta

determinada por la sub cuenca del río Upamayo.

Su grado de articulación esta dada por la vía afirmada Pampas -

Huancayo y los vías vecinales que articulan sus centros poblados

con el centro funcional. El nivel de desarrollo es medio y su relación

socioeconómica lo realiza directamente con la ciudad de Huancayo

con mucho dinamismo.

K) UNIDAD COMPLEMENTARIA 1 (UG-1)

Esta unidad geográfica esta localizada en la parte Sur-Este de la

provincia, expresa un nivel de desarrollo medio, condicionada por las

actividades agropecuarias que ahí se desarrollan como una actividad

principal, complementada por las actividades terciarias principalmente

en la prestación de servicios, Esta unidad se caracteriza por presentar

una moderada estructuración de centros poblados y una buena

articulación por la vía afirmada Izcuchaca - Quichuas, involucra al

ámbito territorial de los distritos Pampas y Colcabamba parte sur

respectivamente.

Esta Unidad complementaria ocupa aproximadamente el 3.06 % de la

superficie total provincial y cuenta con moderada estructuración de

sus centros poblados urbanos y rurales.

Su fisiográfica esta determinado en su partes más bajas adyacentes

al cauce del río Mantaro por los valles estrechos o encañonados,

valles intermedios y las colinas andinas que abarca la mayor parte de

su superficie y en las partes más elevadas determinado por las

altiplanicies

En cuanto a la capacidad de suelos esta determinado en relación a su

fisiografía, es decir las tierras de Protección (X), tierras aptas para

producción Forestal asociadas a las tierras de Protección ( F-X),

hidrograficamente, esta unidad geográfica esta determinado por

pequeñas quebradas que convergen directamente al rió Mantaro que

es el colector principal.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118888

PPAARRTTEE IIVV.. ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN TTEERRRRIITTOORRIIAALL

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

118899

CCAAPPIITTUULLOO 88.. DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE UUNNIIDDAADDEESS DDEE ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN

El mapa de Zonificación Territorial se ha obtenido de la evaluación integrada de

las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el nivel D;

incluyendo en la superposición los limites referenciales o de hecho, logrando

así determinar las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial,

tal como se puede apreciar en el mapa de zonificación adjunto al presente.

8.1. Sistemas Territoriales (ST/H)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación funcionalmente

estructuradas, cumplen funciones determinadas que garantizan su

integración y desarrollo. Su caracterización estructural en cuanto a sus

componentes territoriales como articulación, producción, social, etc, puede

variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de estos en función a

su ámbito de administración. La identificación de estas áreas, supone

realizar acciones que consideren un fortalecimiento de las mismas, a fin que

garanticen una integración funcional a los sectores de su ámbito de

influencia de tal forma que logren su consolidación y permitan un desarrollo

regional.

Los Sistemas Territoriales Hegemónicos, pueden determinarse dependiendo

de su grado de consolidación en independientes, diferenciados,

dependientes, etc, con diferentes características estructurales. (Fuerte,

mediana, débil estructuración).

8.2. Sistemas Territoriales Diferenciados e Independientes (STDI)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación funcionalmente

estructuradas, cumplen funciones determinadas que garantizan su

integración y desarrollo, en su interior se localizan un conjunto de centros

poblados que presentan una estructura económica, social, cultural y urbana.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119900

Espacialmente se localizan en una unidad territorial diferenciándose del

sistema hegemónico al que pertenece.

Su caracterización estructural en cuanto a sus componentes territoriales

como articulación, producción, aspectos sociales, etc, puede variar

dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de estos en función a su

ámbito de administración e ámbito de influencia.

La identificación de estas áreas dentro de la provincia de Tayacaja, supone

realizar acciones de formalización de las mismas, pudiendo determinarse

sistemas territoriales diferenciados e dependientes, con diferentes

características estructurales. (Medianamente o fuertemente estructurados).

8.3. Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación compuestas por

uno o varios componentes estructurales del territorio, generalmente están

compuestos por una fuerte estructuración urbana y rural de centros poblados

pero que no presentan una funcionalidad definida que estructuren su ámbito;

debido a que se localizan dentro de ámbito de influencia de otros Sistemas

Hegemónicos que los absorben. Estas unidades territoriales tienen

características de dependencia y complementariedad.

8.4. Áreas de Redistribución Poblacional (ARP)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación compuestas por

uno o varios componentes estructurales del territorio, pero que debido a la

deficiencia marcada por uno de estos, no adquiere la funcionalidad necesaria

para ser considerado un sistema territorial propiamente dicho y más bien

vienen a ser parte de un sistema consolidado vecino a este. Al interior de

estos espacios se localizan un conjunto de centros poblados importantes

así como población dispersa, que por estar localizados en una unidad

geográfica diferente al que pertenecen, desarrollan sus relaciones

socioeconómicas con otros capitales distritales contiguas.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119911

Debido a las características mostradas, esta unidad tiene características de

dependencia y complementariedad, debido a esto pude ser motivos de

fusión, anexión, dependiendo del caso. En estas unidades, las acciones de

desarrollo territorial deberán de ir orientadas a facilitar un ordenamiento

administrativo, tomando en cuenta la actual dinámica de la población y la

base productiva de las mismas, con la finalidad de consolidar la

organización social administrativa de estos espacios.

8.5. Áreas de Redistribución Territorial (ART)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación que no

presentan localización de poblaciones, generalmente son espacios que no

favorecen el asentamiento de poblaciones por las condiciones fisiográficas

de su territorio, estos espacios están sujetas a anexiones territoriales hacia

otros distritos contiguos.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119922

CAPITULO 9. MAPA DE ZONIFICACION

9.1 DESCRIPCCION DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACION

Para los fines del tratamiento territorial en la Provincia de Taya caja se han

determinado veintiséis (26) unidades territoriales de las cuales:

Cinco (05) Sistemas Territoriales Hegemónicos Fuertemente

Estructurados ( STH/FE).

Cuatro (04) Sistemas Territoriales Hegemónicos Medianamente

Estructurados ( STH/ME).

Un (01) Sistema Territorial Diferenciado e Independiente Medianamente

Estructurado (STDI–ME).

Ocho (08) Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C).

Seis (06) Áreas de Redistribución Población (ARP).

Dos (02) Áreas de Redistribución Territorial (ART) los mismos que a

continuación se detallan:

9.1.1 SISTEMAS TERRITORIALES HEGEMÓNICOS ( STH)

Estos sistemas están representados por un conjunto de centros poblados

que presentan una estructura económica, social y urbana y se localizan

sobre una unidad territorial. Todas las estructuras del sistema de centros

poblados funcionan correctamente, fortaleciendo la labor del sistema en

caso de Sistemas fuertemente estructurados (FE); mientras que algunas

de las estructuras o componentes del sistema no se encuentran bien

consolidados y afectan su funcionamiento en caso de los medianamente

estructurados (ME).

A) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO FUERTEMENTE ESTRUCTURADO 1 (STH / FE- 1)

Este Sistema Territorial se ubica en la parte Sur de la provincia de

Tayacaja dentro de la sub cuenca del río Upamayo y corresponde al ámbito

de influencia del centro funcional de Pampas, caracterizado por una fuerte

estructuración de centros poblados principalmente urbanos y centro

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119933

poblados rurales, es la zona que representa el mayor nivel de

estructuración dado que su centro funcional esta representado por el

conglomerado urbano de Pampas (capital de la provincia de Tayacaja),

que cumple funciones administrativas, de comercio y de servicios , además

actúa como centro de crecimiento y de apoyo a las actividades agrícolas

que es la fuente principal de generación de empleo y captación de

ingresos económicos. Es un sistema planificado que comprende un

conjunto de centros urbanos interdependientes de todo el valle de

Upamayo, cuyo desarrollo se debe al centro poblado urbano de Pampas

que cuenta con un apropiado equipamiento urbano y localización de

servicios.

Este sistema tiene una buena articulación a través de las carreteras

afirmadas Pampas - Huancayo – Churcampa y viceversa y la vía Huancayo

– Izcuchaca (afirmado) – Huanta que son principales ejes de comunicación;

de tal forma que este espacio queda articulado con las provincias de

Churcampa, Huanta ( Ayacucho) y Huancayo ( Junín).

Es una zona de alta densidad poblacional además dispone de servicios

básicos de salud, educación, saneamiento y administración por localizarse

en este ámbito la capital provincial. Se encuentra ubicada dentro de una

unidad geográfica con características geomorfológicas llanas en donde

predominan el valle más conocido como el valle de Pampas o el valle de

Upamayo y dominado en su mayor parte por las colinas andinas de

topografía suave. En términos generales el relieve es colinoso, existiendo

pocas áreas sujetas a fenómenos de geodinámica externa, que definen un

nivel de seguridad física.

La atracción espacial hacia la ciudad de Pampas es fuerte debido al

tamaño poblacional, comercial y de servicios que brinda este. Presenta

características de una mediana estructura económica, social y urbana,

además de una buena articulación. Es un Sistema Territorial consolidado,

donde su sistema de centros poblados funcionan fortaleciendo la

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119944

funcionalidad del sistema y por ende a su centro funcional la ciudad de

Pampas.

B) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO FUERTEMENTE ESTRUCTURADO 2 (STH / FE- 2)

Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del centro

funcional Ñahuinpuquio, caracterizado por una moderada estructuración

de centros poblados urbanos y rurales, es un Sistema Territorial

consolidado, donde su sistema de centros poblados funcionan

correctamente fortaleciendo la funcionalidad del sistema hegemónico,

con una buena articulación vial mediante la carretera asfaltada

Huancayo – Izuchaca (Huancavelica) y viceversa.

Es una zona de moderada densidad poblacional, dispone de servicios

básicos por tener una localización estratégica y optima. Se encuentra

ubicada dentro de una unidad geográfica con características colinosas y

onduladas donde predominan las cadenas montañosas y las colinas

andinas en términos generales el relieve es suave, existiendo pocas áreas

sujetas a fenómenos de geodinámica externa, que definen un nivel de

seguridad física estable.

La atracción espacial hacia el pueblo de Ñahuinpuqio es fuerte debido a su

ubicación, al tamaño poblacional, comercial y de servicios que brinda este.

Presenta características de una fuerte estructura económica, social y

urbana, además de una buena articulación. Es un Sistema Territorial

consolidado, donde su sistema de centros poblados funcionan

correctamente fortaleciendo la funcionalidad del sistema y por ende a su

centro funcional al pueblo de Ñahuinpuquio, dentro de la influencia de este

sistema territorial se localiza el centro urbano de Acostambo, que debido

al crecimiento urbano con el tiempo conformaran un solo espacio urbano

consolidado.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119955

Al igual que los sistemas anteriores, dentro de este Sistema Territorial se

realizan solo acciones de regularización. (Principalmente orientado a la

determinación de limites distritales en áreas homogéneas).

C) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO FUERTEMENTE ESTRUCTURADO 3 ( STH / FE- 3)

Este Sistema Territorial, se localiza en el sector SurOeste de la provincia,

corresponde al ámbito de influencia del centro funcional Pazos,

caracterizado por una fuerte estructuración de centros poblados rurales y

urbanos, Los centros poblados de mayor importancia son los pueblos de

Pazos, Carampa, Tongos y Mullaca, la primera ejerce una fuerte

atracción espacial, a este centro funcional convergen los centros poblados

de su ámbito de influencia , existiendo una fuerte relación socioeconómica,

cultural y espacial.

Se localiza en una unidad geográfica con características geomorfológicas

onduladas determinado por las colinas andinas y en sus partes mas

elevadas por los altiplanicies. Presenta algunas áreas propensas a

deslizamientos principalmente en las márgenes del río Acocra (norte del

centro poblado de Carampa). Sin embargo los principales poblados que

integran este sistema territorial no están sujetos fenómeno a fenómenos de

geodinámica externa, definiéndole un nivel de seguridad física estable.

En cuanto a la aptitud productiva, presenta zonas aptas para cultivos

agrícolas, asociadas a producción forestal y protección.. En este sector se

practica una agricultura estacional con una buena producción los mismos

que están orientados a los principales mercados de las ciudades de Lima

y Huancayo.

Al igual que el sistema anterior dentro de este Sistema Territorial, se

realizaran algunas acciones de regularización, más no ninguna acción de

Formalización.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119966

D) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO FUERTEMENTE ESTRUCTURADO 4 ( STH-FE- 4)

Este Sistema Territorial se ubica en la parte central de la provincia y

corresponde al ámbito de influencia del centro funcional Huaribamba, teniendo

como centro funcional al centro poblado de Huaribamba capital del actual

distrito del mismo nombre, caracterizado por una fuerte estructuración de

centros poblados urbanos y rurales dentro de este ámbito se localizan los

principales centros poblados como Tapu, Anta y Ayacancha dedicados a las

actividades agropecuarias principalmente; y una buena articulación con los

centros poblados que se ubican en esta unidad, esta articulación se da

principalmente mediante vías afirmadas de carácter vecinal. .

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas en donde predominan las colinas andinas y en la parte mas

baja paralelo al cauce del río Huanchuy esta determinado por valles

encañonados. En términos generales el relieve es colinoso, existiendo pocas

áreas sujetas a inundación y a fenómenos de geodinámica externa que

comprometan o afectan a centros poblados por lo general definen un nivel de

seguridad física estable.

La atracción espacial hacia el Pueblo de Huaribamba es regular debido a su

ubicación, poca influencia y tamaño poblacional,.presenta características de una

mediana estructura económica, social y urbana, además de una moderada

articulación. Es un Sistema Territorial consolidado, donde su sistema de centros

poblados funciona fortaleciendo la funcionalidad del sistema y por ende a su

centro funcional al pueblo de Huaribamba.

Dentro de este Sistema Territorial, se implantara algunas acciones de

regularización, consistente en la delimitación y redelimitación territorial con los

ámbitos políticos administrativos colindantes.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119977

E) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO FUERTEMENTE ESTRUCTURADO 5 (STH / FE- 5)

Este Sistema Territorial, se localiza el lado Sur-Este de la provincia corresponde

al ámbito de influencia del centro funcional de Colcabamba, y cuyo centro

funcional es el pueblo de Colcabamba, se caracteriza por una fuerte

estructuración radial de centros poblados urbanos y rurales y una fuerte

distribución de población dispersa; es un Sistema Territorial consolidado, donde

su sistema de centros poblados funcionan correctamente fortaleciendo la

funcionalidad del sistema hegemónico., su grado de articulación e integración

es moderada debido a las condiciones físicas de su ámbito territorial.

Es un Sistema Territorial de alta densidad poblacional, dispone de servicios

básicos por tener una localización estratégica y optima. Se encuentra ubicada

dentro de una unidad geográfica con características colinosas y onduladas

donde predominan las colinas andinas , y altiplanicies, su fisiografía es muy

variada que van de suaves colinas a cadenas montañosas muy abruptas u

accidentadas, existiendo áreas sujetas a fenómenos de geodinámica externa, que

definen un nivel de seguridad física inestable.

La atracción espacial hacia el pueblo de Colcabamba es muy fuerte debido a su

ubicación, al tamaño poblacional, comercial y de servicios que brinda este.

Presenta características de una fuerte estructura económica, social y urbana,

además de una buena articulación. Es un sistema territorial consolidado,

donde su sistema de centros poblados funcionan correctamente fortaleciendo la

funcionalidad del sistema y por ende a su centro funcional al pueblo de

Colcabamba, la zona de mayor densidad poblacional y el área que dispone de

mayor concentración de servicios al interior de toda ala provincia de Tayacaja.

Dentro de este Sistema Territorial Hegemónico, no se diseña ninguna acción

de Demarcación Territorial, sin embargo es preciso señalar implementar alguna

estrategia para el mayor fortalecimiento de su sistema y por ende fortalecer su

desarrollo como un centro urbano consolidado en este sector de la provincia,

además este espacio es la de mayor concentración poblacional de la provincia y

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119988

una tasa de crecimiento positivo, por otro lado este espacio tiene una ventaja

comparativa con respecto a los otros espacios en análisis, en razón a los

beneficios económicos generados principalmente del canon hidroenergético.

F) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 1 ( STH-ME- 1)

Este Sistema Territorial esta localizado al norte de la provincia corresponde al

ámbito de influencia del centro funcional Salcahuasi, cuyo centro funcional es el

pueblo es el pueblo de Salcahuasi, capital del actual distrito del mismo nombre,

caracterizado por una moderada estructuración de centros poblados rurales y

una ligera articulación con los centros poblados que se ubican en esta unidad,

esta articulación se da principalmente mediante trochas carrozables de tipo

vecinal.

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas en donde predominan las colinas andinas cadenas

montañosas, y en la parte mas baja paralelo al cauce del río Mantaro esta

determinado por valles estrechos o encañocados. En términos generales el

relieve es colinoso, existiendo pocas áreas sujetas a inundación y a fenómenos

de geodinámica externa que comprometan o afectan a centros poblados en

general definen un nivel de seguridad física estable. Sin embargo es preciso

señalar que existen zonas de alto riesgo que afectan principalmente a trochas

carrozables y caminos de herradura.

Estas características están combinadas principalmente a las tierras de protección

asociadas a las tierras aptas a producción agrícola y pastos. Los cultivos de

frutales se desarrollan en las orillas del río Mantaro, mientras que las prácticas

agrícolas que se realizan en las zonas medias como colinas y terrazas, son

cultivos anuales y productos de pan llevar. En lo relacionado a las características

socioculturales, predomina la familia Quechua.

La atracción espacial hacia el Pueblo de Salcahuasi es moderado debido a su

poca influencia y tamaño poblacional, presenta características de una mediana

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

119999

estructura económica, social y urbana, además de una ligera articulación. Es un

Sistema Territorial consolidado, donde su sistema de centros poblados funciona

fortaleciendo la funcionalidad del sistema y por ende a su centro funcional al

pueblo de Salcahuasi.

Dentro de este Sistema Territorial, no se plantea ninguna acción de

demarcación, sin embargo es preciso señalar implementar algunas acciones de

desarrollo territorial, con la finalidad de fortalecer este sistema y asi logar la

mayor integración con los centros poblados que conforman esta unidad. Los

principales centros poblados localizados en este espacio son San Antonio,

Huamanmarca y Urpay.

G) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 2(STH / ME- 2) Este Sistema Territorial se ubica central de la provincia y corresponde al ámbito

de influencia del centro funcional Salcabamba, caracterizado por una moderada

estructuración de centros poblados rurales y urbanos, es un sistema territorial

consolidado, donde su sistema de centros poblados funcionan correctamente

fortaleciendo la funcionalidad del sistema hegemónico.

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas similares al sistema anterior en donde predominan las colinas

andinas cadenas montañosas, y en la parte mas baja paralelo al cauce del río

Mantaro esta determinado por valles encañocados. En términos generales el

relieve es colinoso, existiendo pocas áreas sujetas a inundación y a fenómenos

de geodinámica externa que comprometan o afectan a centros poblados que

definen un nivel de seguridad física estable.

Dentro del ámbito de este sistema territorial, es permisible realizar una acción

de regularización consistente en la delimitación y Redelimitación territorial, o una

posibilidad de formalización consistente en la fusión de circunscripciones.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220000

H) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 3 ( STH-ME- 3)

Este Sistema Territorial esta localizado al Nor-Este de la provincia, y que

corresponde al ámbito de influencia del centro funcional Surcubamba, cuyo centro

funcional es el centro poblado de Surcubamba, capital del actual distrito del

mismo nombre, caracterizado por una fuerte estructuración de centros

poblados urbanos y rurales y una buena articulación con los centros poblados

que se ubican en esta unidad siendo los principales centros poblados Sachacoto,

Socos Vista Alegre y Yananyacc esta articulación se da principalmente

mediante trochas carrozables y caminos de herradura.

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas en donde predominan las colinas andinas y las cadenas

montañosa y en la partes mas baja paralelo al cauce del río Mantaro

determinado por valles encañonados o valles estrechos, de topografías bastante

accidentadas. En términos generales el relieve es colinoso, existiendo pocas

áreas sujetas a inundación y a fenómenos de geodinámica externa que

comprometan o afectan a centros poblados por lo general definen un nivel de

seguridad física estable, sin embargo en sus partes mas bajas existen zonas

inestables sujetos a los derrumbes y desprendimiento de rocas los mismos que

afectan vías de comunicación y áreas agrícolas.

La atracción espacial hacia el Pueblo de Surcubamba es fuerte debido a su

ubicación optima y estratégica, a la localización de los principales servicios y

sedes administrativas en este centro funcional, así como el tamaño

poblacional,.presenta características de una mediana estructura económica,

social y urbana, además de una buena articulación. Es un Sistema Territorial

consolidado, donde su sistema de centros poblados funciona fortaleciendo la

funcionalidad del sistema y por ende a su centro funcional al pueblo de

Surcubamba.

Dentro de este Sistema Territorial Hegemónico, no se diseña ninguna acción

de Demarcación Territorial, sin embargo es preciso señalar implementar alguna

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220011

estrategia para el mayor fortalecimiento de su sistema y la mayor dotación de

sedes administrativas por su ubicación geográfica estratégica, y el rol que juega

dentro de este sector de la provincia de Tayacaja, cumpliendo hasta en la

actualidad un centro de gran convergencia y localización de servicios y

principales sedes administrativas del sistema geoeconómico Norte de Tayacaja.

I) SISTEMA TERRITORIAL HEGEMÓNICO MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 4 ( STH-ME- 4)

Este Sistema Territorial esta localizado en el lado Nor-Este de la provincia

corresponde al ámbito de influencia del centro funcional Tintay, cuyo centro

funcional es el centro poblado de Tintay capital del actual distrito de Tintay Puncu,

caracterizado por una moderada estructuración de centros poblados rurales y

una ligera articulación con los centros poblados que se ubican en esta unidad,

esta articulación se da principalmente mediante trochas carrozables de tipo

vecinal y caminos de herradura.

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas donde predominan las colinas andinas y la parte mas baja

paralelo al cauce de los ríos Mantaro y Paraíso están determinados por valles

encañocados. En términos generales el relieve es colinoso, existiendo pocas

áreas sujetas a inundación y a fenómenos de geodinámica externa que

comprometan o afectan a centros poblados que definen un nivel de seguridad

física estable, es un sistema territorial de gran potencial de recursos naturales.

Estas características están combinadas principalmente a las tierras de protección

asociadas a las tierras aptas a producción agrícola y pastos. Los cultivos de

frutales se desarrollan en las orillas del río Mantaro , mientras que las

prácticas agrícolas que se realizan en las zonas medias como colinas y terrazas,

son cultivos anuales y productos de pan llevar. En lo relacionado a las

características socioculturales, predomina la familia Quechua.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220022

La atracción espacial hacia el Pueblo de Tintay es moderada debido a su poca

influencia y tamaño poblacional,.presenta características de una mediana

estructura económica, social y urbana, además de una ligera articulación.

Dentro de este Sistema Territorial, no se plantea ninguna acción de

Demarcación Territorial.

9.1.2 SISTEMAS TERRITORIALES DIFERENCIADOS E INDEPENDIENTES

MEDIANAMENTE ESTRUCTURADOS ( STDI / ME)

Estos sistemas, están conformados por un conjunto de centros poblados que

presentan una estructura económica, social y urbana, y se caracteriza porque se

localiza en una unidad Territorial diferenciándose del sistema hegemónico. En

cuanto a su estructura, algunas de las estructuras o componentes del sistema

no se encuentran bien consolidados y afectan su funcionamiento.

A). SISTEMA TERRITORIAL DIFERENCIADO E INDEPENDIENTE MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 1 ( STDI / ME-1) Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del centro funcional

de Pichus, caracterizado por una fuerte estructuración de centros poblados

rurales y población dispersa, está localizado en una unidad Territorial

diferenciándose del sistema hegemónico Huaribamba al que actualmente

pertenece.

Su fisiográfica esta determinado por las colinas andinas de topografía suaves y

en sus partes mas elevadas por las altiplanicies o la superficie puna de

topografías bastante variadas, la mayor parte de los centros poblados que

conforman este sistema territorial están localizadas en las colinas andinas de

topografía suave, en términos generales el relieve es suave, existiendo pocas

áreas sujetas a fenómenos de geodinámica externa, y que no comprometen a

centros poblados importantes que definen un nivel de seguridad física estable.

Este sistema territorial es una zona de buena densidad poblacional, dispone de

servicios básicos por tener una localización estratégica y optima. Se encuentra

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220033

ubicada dentro de una zona estratégica para la centralización de servicios; La

atracción espacial hacia el pueblo de Pichus es muy fuerte debido a su

ubicación estratégica, al tamaño poblacional, comercial y de servicios que brinda

este, asi como sus carasteristicas urbanas.

Presenta características de una fuerte estructura económica, social y urbana,

además de una buena articulación. Es la zona de mayor densidad poblacional y

el área que dispone de mayor concentración de servicios en este sector de la

provincia de Tayacaja.

Dentro del ámbito de este Sistema Territorial, es preciso implantar un tratamiento

en la Demarcación Territorial que consistiría en una acción de formalización, es

decir una posible creación de un nuevo distrito elevando a capital de distrito al

centro poblado de Pichus..

9.1.3 ESTRUCTURAS TERRITORIALES COMPLEMETARIAS ( ETC).

A) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 1 (ETC- 1) Esta estructura Territorial Complementaria, abarca al ámbito del distrito de

San Marcos de Rocchac ubicada en la parte NorOeste de la provincia dentro de

la subcuenca del río Huari- Acobamba caracterizado por una moderada

estructuración de centros poblados rurales. Es un sistema territorial poco

consolidado dado las características fisiográficas de su territorio, y su sistema de

articulación, directo con la ciudad de Huancayo, en donde se realizan la mayor

parte de sus actividades.

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas de colinas andinas y altiplanicies, con topografías variables

que van de suaves colinas a abruptas altiplanicies

.

Dentro del ámbito de esta Estructura Territorial, es permisible realizar una

acción de regularización consistente en la delimitación y Redelimitación territorial,

así mismo es necesario implantar estrategias de gestión y desarrollo territorial,

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220044

los que permitan el mejor fortalecimiento y funcionalidad de este ámbito político

administrativo.

B) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 2 (ETC- 2) Esta estructura Territorial Complementaria, abarca al ámbito del distrito de

Quishuar ubicada en la parte central de la provincia, tiene características de

dependencia y complementariedad con el Sistema Territorial Hegemónico

Medianamente Estructurado adyacente debido principalmente a la integración

espacial de este ámbito con el centro funcional de Salcabamba. Sin embargo es

preciso señalar que este ámbito es de estructuración simple, es decir cuenta con

un centro poblado que es el centro poblado de Quishuar capital del distrito del

mismo nombre de características netamente urbanas y localización optima de

los servicios básicos.

Su articulación vial principal y única es a través de la vía afirmada que comunica

directamente con el pueblo de Salcabamba, y mediante ello se movilizan a las

ciudades de Pampas y Huancayo en donde realizan distintas actividades

comerciales, administrativas y sociales.

Dentro del ámbito de este sistema territorial, es permisible realizar una acción

de regularización consistente en la delimitación y Redelimitación territorial, o una

posibilidad de formalización consistente en la fusión de circunscripciones

principalmente por la absorción de la unidad política administrativa contigua.

C) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 3 (ETC- 3) Esta estructura Territorial Complementaria, abarca al ámbito del distrito de

Huachocolpa ubicada en el extremo NorEste de la provincia, se caracterizado

por una moderada estructuración de centros poblados rurales. Es una

Estructura Territorial poco consolidado donde su sistema de centros poblados

funcionan con poco dinamismo, sin embardo es preciso señalar que el Pueblo

de Huachocolpa, capital del actual distrito del mismo nombre se perfila a futuro

como un gran centro urbano de este sector de la provincia dado a sus

condiciones favorables para el crecimiento urbano y condiciones climáticas.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220055

Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características

geomorfológicas de colinas andinas de topografías suaves, sin embargo sus

partes mas bajas, es decir adyacentes al cauce del río Mantaro la topografía es

accidentada , con el predominio de los valles estrechos o encañonados y valles

intermedios.

.

Dentro del ámbito de este Sistema Territorial, es permisible realizar una

acción de regularización consistente en la delimitación y Redelimitación territorial,

así mismo es necesario implantar estrategias de gestión y desarrollo territorial,

dotación de servicios básicos e infraestructura básica los que permitan el mejor

fortalecimiento y funcionalidad de este sector de la provincia cuantificando el

gran potencial de sus recursos naturales y el uso racional y optimo de las mismas,

de tal manera que se pueda evitar el gran éxodo de migración de la población

principalmente joven a las ciudades de Huancayo y Lima respectivamente. El

Gobierno Regional de Huancavelica, en coordinación con los Organismos no

Gubernamentales y sectores correspondientes deben priorizar para lograr los

objetivos.

D) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 4 (ETC- 4)

Esta Estructura Territorial se encuentra ubicado la capital del distrito de

Daniel Hernández ( el centro poblado de Mariscal Cáceres) fue determinada como

una estructura complementaria por tener características de dependencia y

complementariedad con el sistema territorial hegemónico fuertemente

estructurado de Pampas ( STH-FE- 1) debido a su fuerte integración espacial

de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional de Pampas así

mismo la integración, el acceso vial y la cercaría que permite acceder a los

servicios básicos y administrativos.

Este espacio tiene una buena articulación mediante vías afirmadas y una

articulación directa con la ciudad de Pampas con localización de centros poblados

urbanos – rurales, una topografía suave.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220066

Dentro de este ámbito territorial, es preciso instituir estrategias de gestión y

desarrollo Territorial, con la finalidad consolidar la integración administrativa con

el sistema territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo de esta

manera los vínculos de los centros urbanos y los centros poblados rurales.

E) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 5 (ETC- 5)

Esta Estructura Territorial se localiza en la parte sur de la provincia se

encuentra ubicado al lado Oeste del centro funcional de Pampas, en ella se

localiza la capital del distrito de Ahuaycha (el centro poblado de Ahuaycha).Este

espacio al igual que el espacio anterior fue determinada como una estructura

complementaria por tener características de dependencia y complementariedad

con el sistema territorial hegemónico fuertemente estructurado de Pampas (

STH-FE- 1) debido a su fuerte integración espacial de los centros poblados de

este ámbito con el centro funcional de Pampas así mismo la integración, el

acceso vial y la cercaría que permite acceder a los servicios básicos y

administrativos.

Este espacio tiene una buena articulación mediante vías afirmadas y una

articulación directa con la ciudad de Pampas con localización de centros poblados

urbanos – rurales, una topografía suave.

Dentro de este ámbito territorial , es preciso instituir estrategias de gestión y

desarrollo Territorial, con la finalidad consolidar la integración administrativa con

el sistema territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo de esta

manera los vínculos de los centros urbanos y los centros poblados rurales; así

mismo fortalecer la integración económica y productiva de esta unidad, de esta

manera mejorar el nivel de desarrollo.

F) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 6 (ETC- 6)

Esta Estructura Territorial se localiza en la parte Sur-Oeste de la provincia

se encuentra ubicado al lado Oeste del centro funcional de Pampas, en ella se

localiza la capital del distrito de Acraquia ( el centro poblado de Acraquia).Este

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220077

espacio al igual que el espacio anterior fue determinada como una estructura

complementaria por tener características de dependencia y complementariedad

con el sistema territorial hegemónico fuertemente estructurado de Pampas (

STH-FE- 1) debido a su fuerte integración espacial de los centros poblados de

este ámbito con el centro funcional de Pampas así mismo la integración, el

acceso vial que permite acceder a los servicios básicos y administrativos.

Este espacio tiene una buena articulación mediante vías afirmadas y caminos

vecinales y una articulación directa con la ciudad de Pampas con localización de

centros poblados urbanos – rurales, una topografía suave.

Dentro de este ámbito territorial , al igual que el espacio anterior es preciso

instituir estrategias de gestión y desarrollo Territorial, con la finalidad consolidar

la integración administrativa con el sistema territorial al que se encuentra

complementado, fortaleciendo de esta manera los vínculos de los centros

urbanos y los centros poblados rurales; así mismo fortalecer la integración

económica y productiva de esta unidad, de esta manera mejorar el nivel de

desarrollo. Por otro lado se realizara la Redelimitación territorial con el distrito de

Ahuaycha en el sector correspondiente al valle del Upamayo.

J) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 7 (ETC- 7) Esta estructura Territorial Complementaria, abarca al ámbito del distrito de

Acostambo ubicada al Sur-Oste de la provincia, caracterizado por una

moderada estructuración de centros poblados urbanos y rurales, espacio

consolidado, donde su sistema de centros poblados funcionan correctamente

fortaleciendo la funcionalidad de su ámbito político con una buena articulación

vial mediante la carretera asfaltada Huancayo – Izuchaca (Huancavelica) y

viceversa.

Es una zona de moderada densidad poblacional, dispone de servicios básicos

por tener una localización estratégica y optima. Se encuentra ubicada dentro de

una unidad geográfica con características colinosas y onduladas donde

predominan las cadenas montañosas y las colinas andinas en términos

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220088

generales el relieve es suave, existiendo pocas áreas sujetas a fenómenos de

geodinámica externa, que definen un nivel de seguridad física estable.

Si precisamente no es un ámbito dependiente del Sistema Hegemónico

adyacente, pero por su cercanía y articulación directa, además favorecido por

espacios de crecimiento urbano se estima que este sector conformara un solo

sistema urbano con el pueblo de Ñahuimpuquio .

Al igual que los sistemas anteriores, dentro de este Sistema Territorial se

realizan solo acciones de regularización. (Principalmente orientado a la

determinación de limites distritales en áreas homogéneas).

H) ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 8 (ETC- 8) Esta estructura Territorial Complementaria, abarca al ámbito Sur del distrito

de Colcabamba esta localizado al lado Sur de la provincia, corresponde al

ámbito de influencia del centro de confluencia de Quichuas, caracterizado por

una fuerte estructuración de centros poblados rurales, está localizado en una

unidad Territorial diferenciándose del sistema hegemónico Colcabamba..

Su fisiográfica esta determinado por las cadenas montañosas y valles estrechos

y intermedios con topografía que van de accidentados a suaves y en sus partes

mas elevadas por las altiplanicies o la superficie puna de topografías variadas,

la mayor parte de los centros poblados que conforman este sistema territorial

están localizadas en las cadenas montañosas de topografía suave, en términos

generales el relieve es suave, existiendo pocas áreas sujetas a fenómenos de

geodinámica externa, y que no comprometen a centros poblados importantes que

definen un nivel de seguridad física.

Es una zona de moderada densidad poblacional, dispone de servicios básicos

por tener una localización estratégica y optima, tiene una ubicación estratégica

con respecto a la estructuración de los centros poblados de su ámbito de

influencia. La atracción espacial hacia el pueblo de Quichuas es moderado

debido a su ubicación estratégica, al tamaño poblacional, comercial y de

servicios que brinda este centro funcional. Presenta características de una

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

220099

moderada estructura económica, social y urbana, además de una buena

articulación.

Dentro del ámbito de este Sistema Territorial, es preciso implantar un tratamiento

en la Demarcación Territorial, con la finalidad de darle un impulso y dinamismo

hasta adquirir rango de centro funcional. Es preciso señalar que el Gobierno

Regional en estrecha coordinación con los Gobiernos Locales y la intervención

de Organismos No Gubernamentales debe implementar estrategias de

desarrollo y gestión territorial.

9.1.4 ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL ( ARP)

Las Áreas de Redistribución Poblacional están representadas por un conjunto de

centros poblados con vínculos económicos y/o sociales, que generan niveles

básicos de conexión y articulación, estos espacios se localizan en unidades

territoriales distintos a la que pertenecen.

A) ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 1 ( ARP-1)

Es un espacio territorial que se encuentra vinculado con el Sistema Territorial

Hegemónico del centro funcional de Ñahuimpuquio dado el dinamismo y la

articulación de la vía asfaltada Huancayo – Izcuchaca. Esta constituido por el

centros poblados de Cconocc y el Barrio Tayacaja así como poblaciones

dispersas. Sin embargo es preciso señalar que estos centros poblados tienen

influencia del centro poblado de Mejorada o Mariscal Cáceres capital del distrito

del mismo nombre de la provincia de Huancavelica, teniendo como limite

provincial natural al río Mantaro.

En esta unidad las acciones de desarrollo deberán ir orientadas a facilitar un

ordenamiento administrativo tomando en cuenta la actual dinámica del espacio.

B) ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 2 ( ARP-2)

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221100

Es un espacio territorial que se encuentra vinculado con los Sistemas

Territoriales Hegemónicos de los centros funcionales de Pampas y Colcabamba

dado el dinamismo y la articulación de la vía afirmada Pampas - Colcabamba .

Esta constituido por el centros poblados de Occobamba, Ccano, Chicche así

como poblaciones dispersas.

En esta unidad las acciones de desarrollo deberán ir orientadas a facilitar un

ordenamiento administrativo tomando en cuenta la actual dinámica del espacio

y de la población.

C) ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 3 ( ARP-3)

Este espacio territorial comprende al sector norte de ámbito geográfico del

distritos de Ahuaycha, , representado por un conjunto de centros poblados

rurales y el centro poblado principal de San Miguel de Huallhua con vínculos

económicos y/o sociales , que generan niveles básicos de conexión y

articulación.

Este espacio tiene una buena articulación vecinal con cada uno de sus centros

poblados que lo integran, se articula a través de la vía Huaribamba – Pampas y

viceversa En cuanto a la aptitud productiva de sus suelos esta determinada

por las tierras aptas para la actividad forestal asociadas a las tierras de

protección y tierras aptas para pastos asociadas a las tierras de protección. Su

geomorfología esta determinado por las colinas andinas con topografía de van

de suaves a agrestes susceptibles a fenómenos de geodinámica externa como

los deslizamientos.

Dentro de este ámbito, es preciso instituir estrategias de gestión y desarrollo

Territorial, con la finalidad de darle un impulso y dinamismo a este espacio, es

compromiso de los gobiernos locales emprender este proceso.

D) ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 4 ( ARP-4) Esta Estructura Territorial se localiza en la parte central de la provincia y

comprende al sector norte de ámbito geográfico del distritos de Pampas, en ella

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221111

se localiza en centro funcional de Santiago de Tucuma y además esta

representado por un conjunto de centros poblados rurales con vínculos

económicos y/o sociales , que generan niveles básicos de conexión y

articulación.

Este espacio tiene una buena articulación vecinal con cada uno de sus centros

poblados que lo integran, se articula a través de la vía Santiago de Tucuma –

Pampas y viceversa En cuanto a la aptitud productiva de sus suelos esta

determinada por las tierras aptas para la actividad forestal asociadas a las tierras

de protección y tierras aptas para pastos asociadas a las tierras de protección.

Su geomorfología esta determinado por las colinas andinas con topografía de

van de suaves a agrestes susceptibles a fenómenos de geodinámica externa

como los deslizamientos, principalmente al norte del centro poblado de Santiago

de Tucuma que compromete a este centro poblado,

Dentro de este ámbito, es preciso instituir estrategias de gestión y desarrollo

Territorial, y la identificación de flujos de movimientos tectonicos con la finalidad

de prevenir riesgos a la población asentada en este ámbito,( se sugiere la

intervención de INDECI) así, mismo identificar espacios para una posible

reubicación de la población; por otro lado darle un impulso y dinamismo a este

espacio, con la finalidad de lograr su integración económica, productiva y social.

E) ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 5 ( ARP-5)

Este espacio territorial se localiza en la parte central de la provincia y

comprende al sector norte de ámbito geográfico del distritos de Daniel

Hernández, representado por un conjunto de centros poblados rurales con

vínculos económicos y/o sociales, que generan niveles básicos de conexión y

articulación.

Este espacio tiene una buena articulación vecinal con cada uno de sus centros

poblados que lo integran, se articula a través de la vía Santiago de Tucuma –

Mashuayllo - Pampas y viceversa En cuanto a la aptitud productiva de sus

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221122

suelos esta determinada por las tierras aptas para la actividad forestal

asociadas a las tierras de protección y tierras aptas para pastos asociadas a las

tierras de protección. Su geomorfología esta determinado por las colinas

andinas con topografía de van de suaves a agrestes susceptibles a fenómenos

de geodinamica externa como los deslizamientos.

Al igual que los espacios anteriores, dentro de este espacio, es preciso instituir

estrategias de gestión y desarrollo Territorial, y darle un impulso y dinamismo a

este espacio, con la finalidad de lograr su integración económica, productiva y

social.

F) ÁREA DE REDISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 6 ( ARP-6)

Este espacio territorial comprende al sector norte de al ámbito geográfico del

distrito de Salcabamba, representado por un conjunto de centros poblados

rurales con vínculos económicos y/o sociales , que generan niveles básicos de

conexión y articulación. Los principales centros poblados localizados en estos

espacios son Santa Cruz de Pucayacu, Cedropampa, Yananacu, Matibamba y

Manchay.

Este espacio tiene débil articulación vecinal con cada uno de sus centros

poblados que lo integran. En cuanto a la aptitud productiva de sus suelos esta

determinada por las tierras aptas para la actividad forestal asociadas a las tierras

de protección y tierras de protección. Su geomorfología esta determinado por

las colinas andinas y altiplanicies con topografía de van de suaves a agrestes

susceptibles a fenómenos de geodinámica externa como los deslizamientos, y

huaycos que comprometen parte de la población dispersa.

Dentro de este ámbito, es preciso instituir estrategias de gestión y desarrollo

Territorial, con la finalidad de darle un impulso y dinamismo a este espacio, y

acciones de integración económica y productiva y social con el resto del ámbito

provincial, para de esta manera mejorar el nivel de desarrollo; es compromiso de

los gobiernos locales emprender este proceso.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221133

9.1.5 ÁREAS DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ( ART)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación que no presentan

localización de poblaciones, generalmente son espacios que no favorecen el

asentamiento de poblaciones por las condiciones fisiográficas de su territorio,

estos espacios están sujetas a anexiones territoriales hacia otros distritos

contiguos.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221144

PPAARRTTEE VV.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221155

CCAAPPIITTUULLOO 1100.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

El análisis integral del espacio geográfico de la Provincia de Tayacaja a través del

estudio de “Diagnóstico y Zonificación”, ha permitido arribar a las siguientes

conclusiones:

La Provincia de Tayacaja cuenta con 107,633 habitantes según los resultados

preliminares de los Censos de Población y Vivienda 2005 de las cuales

la población rural alcanza al 80.0% de la población total provincial, mientras

que la población urbana representa solo el al 20.0% de la población. Con esta

población la provincia concentra al 30% de la población total departamental..

La tasa de crecimiento poblacional en el periodo Intercensal 1972/1981, fue de

1.8%, mientras que en el periodo 1981-1993, la población disminuyo

relativamente su tasa de crecimiento a 1.4 %., esto debido principalmente a

los factores sociopolíticos de la época, mientras la tasa de crecimiento

poblacional estimado de año 2000 /2005 es de 1.3%. Los distritos que

reflejaron la mayor tasa de crecimiento poblacional son los distritos de

Pampas, Daniel Hernández, Ñahuimpuqio y Acraquia.

La distribución espacial de los centros poblados en el departamento y en la

provincia, responden casi siempre al comportamiento de la distribución de los

recursos naturales. Es casi una regla que los centros poblados mas

importantes se encuentren a lo largo de las principales carreteras y caminos

antiguos de trascendencia, que atraviesan la región y la provincia.

Espacialmente la provincia de Tayacaja esta determinado claramente por

dos espacios geoeconomicos , cada una de ellas con su propio sistema

territorial grado de integración, en el primer sistema territorial tenemos al eje

Pampas – Colcabamba con su centro funcional a la ciudad de Pampas, de

buena articulación y concertación de servicios y administración, este espacio

concentra al 75.0% de la población total provincial; por otro lado se tiene

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221166

al Sistema Territorial de Tayacaja Norte ( Nor- Oriente) , en ella se localizan 5

distritos tales como San Marcos de Rocchac, Salcahuasi, Surcubamba,

Huachocolpa y Tintay Puncu, así mismo la parte norte del distrito de

Salcabamba, con su propio sistema de articulación e integración, teniendo

como su centro funcional al pueblo de Surcubamba, de moderada articulación

y que concentran al 25.0% de la población total provincial., es preciso señalar

que entre estos dos sistemas territoriales no existe sistemas de

comercialización directa ni grado de influencia.

Las zonas extremos Norte y Norte--Este de la Provincia es un territorio de

moderada densidad poblacional, con un intercambio comercial bastante fluido

con la ciudad de Huancayo y de una migración fuerte. Mientras que y Sur-

Este y central de la provincia se puede resaltar una importante concentración

poblacional sobresaliendo todos los centros poblados localizados en el valle

de Pampas y el distrito de Colcabamba, así mismo en el sector Nor-Oeste los

centros poblados de Pazos, Pichus entre otros tiene una alta concentración

de población rural debido principalmente a la actividad agropecuarias.

La integración de los centros poblados con otros pueblos de la Provincia se

realiza a través de 4 sub sistemas tales como, a) Huancayo – Pampas –

Colcabamba, b) Huancayo, Ñahuimpuquio Acostambo – Izcuchaca c)

Huancayo – Pucara – Pazos, Huaribamba y d) Huancayo - San Isidro de

Acobamba - Surcubamba.

Los poblados más importantes en la provincia son `Pampas, Pazos,

Colcabamba, Ñahuimpuquio y Sucubamba las cuales ejercen influencia

económica y político-administrativa sobre los centros poblados de la provincia.

Como centros de segunda influencia en la provincia, tenemos, Pichus,

Huachocolpa, Salcahuasi y Salcabamba los mismos que se proyectan a tener

una posición de mayor predominancia, dado su crecimiento urbano y por su

ubicación estratégica en la provincia.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221177

La Provincia de Tayacaja, presenta una diversidad de unidades fisiográficas

ubicadas en el ambiente geográfico de la zona andina, cada área con

características de aptitud productiva y formación ecológica de acuerdo a las

características naturales a estos espacios, es un potencial de recursos

naturales, en donde los pisos ecológicos varían de los 900 a 4500 msnm.

El área de estudio presenta un relieve con zonas que van de relativamente

planas u onduladas a muy accidentados, que se extienden adyacentes a lo

largo del curso de río Mantaro. formando el paisaje aluvial de valle

encañonado en sus partes mas bajas, que es surcado por cauces mas

pequeños de gran cantidad de quebradas casi todas ellas con presencia de

agua todos los meses del año. Sin embargo, predomina el paisaje de colinas

andinas conformado principalmente por las laderas estructurales y en menor

proporción las lomadas. Dado su característica fisiográfica el ámbito de

estudio esta propenso a diversos fenómenos de geodinamica externa, siendo

los mas importantes del deslizamientos, huaycos y desprendimiento de rocas.

Por sus características fisiográficas y ecológicas, la aptitud productiva en la

provincia esta dada por las tierras aptas para la producción forestal

asociada a las tierras de Protección, tierras aptas para Pastos y tierras de

protección; dentro de estas características se desarrolla una agricultura

típica de las zonas andinas, es decir tradicional y estacionaria de productos

de pan llevar, complementada por una ganadería también de las mismas

características los mismos que son el sustento económico en la provincia y

no deja de ser una actividad ligada a la población pobre y mayoritaria, sin

embargo es preciso señalar que en el ámbito provincial existen zonas

especializas en la producción de ciertos tipos de productos generalmente

orientadas al mercado tal como es el caso del cultivo de las alcachofas, por

otro lado en los valles interandinos se cuantifica como un gran potencial para

el cultivo intensivo de las taras y las tunas. Así mismo es preciso señalar el

valor económico aun incalculable de cuanto a la producción de gran

variedad de especies de Orquídeas.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221188

La producción de la energía eléctrica es un gran potencial en la provincia,

debido a la localización de centrales hidroeléctricas de gran envergadura (CH.

Santiago Antúnez de Mayolo) con producción nacional relevante, así mismo

la localización de otros proyectos de generación de este recurso (Proyecto

Guitarra) sin embargo dado la característica de esta actividad no han

logrado dinamizar el ámbito de estudio.

De acuerdo a los datos de la PEA en la provincia de Tayacaja, los sectores:

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura son actividades netamente rurales,

es decir el 82.27% de la población de la provincia está desplegada a las tareas

del campo. Seguidamente, están las actividades comerciales y servicios sector

que ocupa al segundo grupo de mayor relevancia con 14.13%, mientras que el

sector secundario o las actividades de transformación solo absorben al 3.6%

de la PEA provincial.

La población rural, esta conformada bajo la organización de las comunidades

campesinas y las Municipalidades de los Centros Poblado Menores teniendo

como el medio de comunicación principal al Quechua.

Los servicios básicos y sociales que se distribuyen en la provincia, aún son

deficientes y no satisfacen la demanda de la población, principalmente a la

población asentada en las áreas netamente rurales y población dispersa.

La evaluación y el análisis de la configuración del territorio permitió la

identificación de Dieseis (10) centros funcionales de acuerdo a los criterios

técnicos establecidos (población, ubicación geográfica, articulación y

accesibilidad y especialización económica), y un (01) centro de confluencia

los cuales representan los núcleos de atracción en la provincia.

Las unidades funcionales se determinaron considerando el área de atracción

de los centros funcionales, tomando en consideración la estructura urbana y la

relación socio-económica de estos, con los centros poblados en cada ámbito

funcional.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

221199

La integración de los componentes geográficos del territorio permitió identificar

unidades integradas del territorio el cual contienen información básica en

cuanto a aptitud natural, de relieve y de aspectos socioculturales. Esto con el

fin de contar con las características del territorio al momento de formular los

modelos de análisis Territorial, identificándose un total de 24 unidades de

integración cada una con sus características homogéneas.

La información del mapa de unidades funcionales y el mapa de unidades de

integración territorial permitió concretar modelos de unidades geográficas en el

cual se representan las relaciones de la estructura urbana de centros poblados

del territorio en consideración con los componentes geográficos del territorio.

De esta manera se llegó a identificar diez (10) unidades geográficas y una

(01) unidad complementaria las cuales expresan niveles de homogeneidad y

funcionalidad, cuya definición representan los ámbitos óptimos de

administración del territorio provincial. La definición de estas unidades,

permitió tener un conocimiento más amplio del espacio geográfico bajo

análisis e incidir en la configuración actual del territorio a través de la

evaluación de sus componentes ambientales, de relieve, aptitud natural y

aspectos sociales.

Se han determinado veintiséis (26) unidades territoriales de las cuales:

Cinco (05) Sistemas Territoriales Hegemónicos Fuertemente Estructurados (

STH/FE), cuatro (04) Sistemas Territoriales Hegemónicos Medianamente

Estructurados ( STH/ME), un (01) Sistema Territorial Diferenciado e

Independiente Medianamente Estructurado (STDI–ME), ocho (08)

Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C), seis (06) Áreas de

Redistribución Población (ARP) y dos (02) Áreas de Redistribución Territorial

(ART) como resultado de la integración, superposición y análisis de la

información geográfica, estas unidades están clasificadas de la siguiente

manera:

a) Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado

(STH/FE).

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222200

Se ha identificado cinco (05) sistemas con estas características, que

están representadas por sus áreas de influencia, cuyos centros

funcionales son los centros poblados de Pampas (STH-FE-1),

Ñahuimpuqio (STH-FE-2), Pazos (STH-FE-3) Huaribamba (STH-FE-

4).y Colcabamba (STH-FE-5). Estas zonas representa mayor nivel de

estructuración y concentración de población, y susceptible de llevar

acciones de consolidación de su estructura. Presenta características de

una fuerte estructura económica, social y urbana, además de una

buena articulación.

) Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado

(STH/ME).

Dentro de la provincia de Tayacaja se han identificado cuatro

sistemas de este tipo, cuyos centros de función administrativa y

comercial esta representado por los centros poblados de S,

Salcahuasi (STH-ME-1), Salcabamba (STH-ME-2) Surcubamba

(STH-ME-3) y Tintay (STH-ME-4). La atracción espacial hacia estos

pueblos es moderado, debido a que tienen una importancia económica

dentro de estos sectores, por el tamaño poblacional, comercial y de

servicios que poseen. Su niveles de estructuración es moderado por lo

tanto es conveniente realizar acciones que consideren fortalecimientos

de sus sistema respectivamente.

c) Sistema Territorial Diferenciado e Independiente

Medianamente Estructurado ( STDI / ME)

Se ha identificado un sistema con estas características, corresponde al

ámbito de influencia del centro funcionales de Pichos (STDI-ME-1),

caracterizado por una fuerte estructuración de centros poblados

rurales, y está localizado en una unidad territorial diferenciándose del

sistema hegemónico al que pertenece. Espacio susceptible a un

tratamiento en la Demarcación Territorial.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222211

d) Estructuras Territoriales Complementarias (ET/C).

Se han identificado ocho (08) estructuras territoriales complementarias en la

provincia, estas Estructuras Territoriales están representadas por un

conjunto de centros poblados con vínculos económicos y/o sociales, que

generan niveles básicos de conexión y articulación, estos espacios por sus

cercanías y tipo de articulación con otros sistemas territoriales

hegemónicos, adquieren características de dependencia y

complementariedad , y que reciben fuerte influencia de los centros

funcionales localizados en los ámbitos adyacentes. Dentro de estos

espacios las acciones deben ir orientadas a desarrollar la integración

económica y productiva de sus ámbitos respectivos.

e) Áreas de Redistribución Poblacional (ARP).

Se han identificado seis Áreas de Redistribución Poblacional en la provincia,

estos espacios están representadas por un conjunto de centros poblados

con vínculos económicos y/o sociales, que generan niveles básicos de

conexión y articulación.

Dentro de estos ámbitos territoriales, es preciso instituir estrategias de

gestión y desarrollo Territorial, con la finalidad de darle un impulso y

dinamismo a estos espacios, acciones de integración económica

productiva y social con el resto del ámbito provincial, para de esta manera

mejorar el nivel de desarrollo.

f) Áreas de Redistribución Territorial (ART).

Se han identificado dos áreas de redistribución territorial en la provincia,

estas espacios no están centros poblados, sino corresponden a espacios

de redistribución, que dependiendo de los factores de tenencia y/o otros

posiciones pueden ser anexados a unidades administrativas contiguas.

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222222

FFOOTTOOSS

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222233

FFOOTTOO 0011:: VVIISSTTAA PPAANNOORRAAMMIICCAA DDEELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO DDEE QQUUIISSHHUUAARR,, CCAAPPIITTAALL DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEELL MMIISSMMOO NNOOMMBBRREE

FFOOTTOO 0022 VVIISSTTAA PPAANNOORRAAMMIICCAA DDEELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO DDEE SSAALLCCAABBAAMMBBAA,, CCAAPPIITTAALL DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEELL MMIISSMMOO NNOOMMBBRREE

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222244

FFOOTTOO 0033:: VVIISSTTAA PPAANNOORRAAMMIICCAA DDEELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO DDEE CCOOLLCCAABBAAMMBBAA,, CCAAPPIITTAALL DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEELL MMIISSMMOO NNOOMMBBRREE FFOOTTOO 0044:: VVIISSTTAA PPAANNOORRAAMMIICCAA DDEELL CCEENNTTRROO PPOOBBAALLDDOO DDEE HHUUAACCHHOOCCOOLLPPAA,, CCAAPPIITTAALL DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEELL MMIISSMMOO NNOOMMBBRREE

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222255

FFOOTTOO 0055:: CCUUMMBBRREE LLLLUULLLLUUCCHHAAJJAACCAA AA 44551155 MMSSNNMM.. LLIIMMIITTEE PPRROOVVIINNCCIIAALL HHUUAANNCCAAYYOO –– TTAAYYAACCAAJJAA FFOOTTOO 0066:: AALLTTUURRAASS DDEELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO DDEE PPIICCHHUUSS,, DDIISSTTRRIITTOO HHUUAARRIIBBAAMMBBAA

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222266

FFOOTTOO 0077:: LLIICC.. NNOORRMMAA QQUUIINNTTEERROOSS CCAAMMAACCHHOO ,, SSUUPPEERRVVIISSOORRAA DDEE LLAA DDNNTTDDTT –– PPCCMM EENN LLAASS AALLTTUURRAASS DDEELL DDIISSTTRRIITTOO DDEE SSAANN MMAARRCCOOSS DDEE RROOCCCCHHAACC.. (( LLAAGGUUNNAASS DDEE HHUUAARRII)) 44551155 MMSSNNMM.. FFOOTTOO 0088:: EEQQUUIIPPOOSS TTEECCNNIICCOOSS DDEELL GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL HHVVCCAA YY DDNNTTDDTT--PPCCMM EENN TTRRAABBAAJJOO DDEE CCAAMMPPOO YY SSUUPPEERRVVIISSOONN TTEECCNNIICCAA.. (( PPUUEENNTTEE CCHHIIQQUUIIAACCCC SSOOBBRREE EELL RRIIOO MMAANNTTAARROO AA 11117733 MMSSNNMM..)) LLMMIITTEE EENNTTRREE LLOOSS DDIISSTTRRIITTOO DDEE SSUURRCCUUBBAAMMBBAA YY SSAALLCCAAHHUUAASSII

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222277

.. FFOOTTOO 0099:: FFEENNOOMMEENNOOSS DDEE GGEEOODDIINNAAMMIICCAA EEXXTTEERRNNAA:: DDEEZZLLIIZZAAMMIIEENNTTOO CCEERRCCAA AALL CCEENNTTRROO PPOOBBAALLDDOO DDEE SSAANN AANNTTOONNIIOO-- DDIISSTTRRIITTOO SSAALLCCAAHHUUAASSII.. FFOOTTOO 1100:: FFEEOONNOOMMEENNOOSS DDEEGGEEOODDIINNAAMMIICCAA EEXXTTRREENNAA:: HHUUAAYYCCOO EENN LLAA QQUUEEBBRRAADDAA CCUUBBIIRRBBAAMMBBAA DDIISSTTRRIITTOO SSAALLCCAAHHUUAASSII.. IINNTTEERRRRUUPPCCCCIIOONN DDEE LLAA VVIIAA DDEE AACCCCEESSOO AA LLOOSS DDIISSTTRRIITTOOSS DDEE SSUURRCCUUBBAAMMBBAA,, HHUUAACCHHOOLLPPAA YY TTIINNTTAAYY PPUUNNCCUU..

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222288

FFOOTTOOSS 1111 YY 1122 .. UUNNIIDDAADDEESS GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGIICCAASS DDEE VVAALLLLEE ((VVAALLLLEE DDEE PPAAMMPPAASS OO VVAALLLLEE DDEELL UUPPAAMMAAYYOO))

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

222299

FFOOTTOOSS :: 1133 YY 1144,, UUNNIIDDAADDEESS GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGIIAASS DDEE CCOOLLIINNAASS AANNDDIINNAASS.... AARRRRIIBBAA CCPP.. CCOOYYLLLLOORRPPAAMMPPAA JJUURRIISSDDIICCCCIIOONN DDIISSTTRRIITTOO PPAAZZOOSS,, YY AABBAAJJOO JJUURRIISSDDIICCCCIIOONN DDIISSTTRRIITTOO SSUURRCCUUBBAAMMBBAA..

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223300

FFOOTTOO 1155 UUNNIIDDAADDEESS GGEEOOMMOORRFFOOLLIIGGAASS DDEE CCAADDEENNAASS MMOONNTTAAÑÑOOSSAASS ((JJUURRIISSDDIICCCCIIOONN DDIISSTTRRIITTOO SSUURRCCUUBBAAMMBBAA)) FFOOTTOO 1166 UUNNIIDDAADDEESS GGEEOOMMOORRFFOOLLIIGGAASS DDEE AARREEAASS GGLLAASSEEDDAASS ((JJUURRIISSDDIICCCCIIOONN DDIISSTTRRIITTOO SSAANN MMAARRCCOOSS DDEE RROOCCCCHHAACC..

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223311

FFOOTTOOSS 1177 YY 1188;; UUNNIIDDAADDEESS GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGIICCAASS DDEE AALLTTIIPPLLAANNIICCIIEE ((JJUURRIISSDDIICCCCIIOONN DDIISSTTRRIITTOO SSAANN MMAARRCCOOSS DDEE RROOCCCCHHAACC))

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223322

FFOOTTOO 1199:: UUNNIIDDAADD GGEEOOMMOORRFFOOLLOOFFIICCAA DDEE VVAALLLLEE IINNTTEERRMMEEDDIIOO ((EEXXPPAANNSSIIOONN –– DDIISSTTRRIITTOO CCOOLLCCAABBAAMMBBAA)) FFOOTTOO 2200:: UUNNIIDDAADD GGEEOOMMOORRFFOOLLIIGGAA DDEE VVAALLLLEE EESSTTRREECCHHOO OO EENNCCAAÑÑOONNAADDOO ((JJUURRIISSDDIICCCCIIOOIINN DDIISSTTRRIITTOOSS SSAALLCCAAHHUUAASSII YY SSUURRCCUUBBAAMMBBAA))

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223333

FFOOTTOOSS 2211 YY 2222:: JJUURRIISSDDIICCCCIIOONN DDEELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO DDEE UUCCHHUUYYMMAARRCCAA DDIISSTTRRIITTOO CCOOLLCCAABBAAMMBBAA..

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223344

FFOOTTOOSS:: VVAARRIIEEDDAADD DDEE EESSPPEECCIIEESS DDEE OORRQQUUIIDDEEAASS DDEELL BBOOSSQQUUEE DDEE AAMMAARRUU DDIISSTTRRIITTOO HHUUAACCHHOOCCOOLLPPAA;; ((AASSII MMIISSMMOO EESSTTAASS EESSPPEECCIIEESS AABBUUNNDDAANN EENN LLOOSS DDIISSTTRRIITTOOSS DDEE SSUURRCCUUBBAAMMBBAA,, TTIINNYYAATT PPUUNNCCUU YY SSAALLCCAAHHUUAASSII..))

FFOOTTOOSS:: CCOORRTTEESSIIAA MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD PPRROOVVIINNCCIIAALL DDEE TTAAYYAACCAAJJAA..

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223355

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

223366

MAPAS

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

11

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

11

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

22

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

33

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

44

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

55

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

66

EESSTTUUDDIIOO DDEE DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO YY ZZOONNIIFFIICCAACCIIOONN GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL DDEE HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA DDEE LLAA PPRROOVVIINNCCIIAA TTAAYYAACCAAJJAA GGRRRRPPyyAATT//SSGGPPyyAATT--AAAATT

77