estrategia de explotación para un yacimiento

128
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CIENCIAS DE LA TIERRA. UNIDAD TICOMÁN PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO DE UN YACIMIENTO A PARTIR DEL MODELO ESTÁTICO TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO GEOFÍSICO PRESENTA: ALEJANDRO PONCE PACHECO ASESOR INTERNO: ING. ROBERTO LOO GUZMÁN ASESOR EXTERNO: M. en C. ERICK OSORIO SANTIAGO CIUDAD DE MÉXICO; 2019

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de explotación para un yacimiento

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CIENCIAS DE LA TIERRA. UNIDAD TICOMÁN

PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO DE

UN YACIMIENTO A PARTIR DEL MODELO

ESTÁTICO

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO GEOFÍSICO

PRESENTA:

ALEJANDRO PONCE PACHECO

ASESOR INTERNO: ING. ROBERTO LOO GUZMÁN

ASESOR EXTERNO: M. en C. ERICK OSORIO SANTIAGO

CIUDAD DE MÉXICO; 2019

Page 2: Estrategia de explotación para un yacimiento
Page 3: Estrategia de explotación para un yacimiento
Page 4: Estrategia de explotación para un yacimiento
Page 5: Estrategia de explotación para un yacimiento
Page 6: Estrategia de explotación para un yacimiento
Page 7: Estrategia de explotación para un yacimiento
Page 8: Estrategia de explotación para un yacimiento

vii

DEDICATORIA.

Este trabajo es por y para mis gigantes:

Matilde y Alejandro.

Fernanda y Mónica.

Gabina y Porfirio.

Leonor y Miguel.

Fernando y Adriana.

Miguel y Rosa María.

Emperatriz.

Melita.

"If I have seen further, it is by standing upon the shoulders of giants"

– Sir Isaac Newton.

Page 9: Estrategia de explotación para un yacimiento

viii

AGRADECIMIENTOS.

Agradezco profundamente a Dios y a mi familia porque a ellos debo todo lo bueno

que he sido, soy y aspiro a ser.

Al Instituto Politécnico Nacional, mi alma máter, por heredarme no sólo

conocimiento y aptitudes para desarrollarme dentro de la industria y la vida, sino la

obligación de poner la Técnica al Servicio de la Patria.

A los profesores de la carrera, en especial a los involucrados en la realización de

trabajo.

A la Gerencia de Análisis y Dictamen Técnico de Proyectos de PEMEX Exploración

y Producción y más puntualmente al M. en Ing. José Luis Pérez Hernández, al M.

en C. Ernesto Jesús Villalobos Luévanos, a la M. en C. María Eugenia Sotelo

Arredondo, al Ing. Moisés Medellín Salgado y al Ing. David Barrera por recibirme

con los brazos abiertos y por su invaluable disposición al transmitirme toda su

experiencia y conocimientos en el área.

Mi reconocimiento y gratitud a los especialistas M. en C. Gonzalo Diego Ortiz, M. en

C. Juan Manuel García de la Cruz por su tiempo y acompañamiento durante mi

estancia en las prácticas profesionales.

Un agradecimiento eterno y muy especial a la Ing. Yuriri Rodríguez León, al M. en

C. Pedro Malibrán y al Ing. Xchel Diego Miranda Arredondo, por su apoyo

incondicional dentro del campo profesional y personal.

Page 10: Estrategia de explotación para un yacimiento

ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA. ...................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTOS. .......................................................................................... viii

RESUMEN. ............................................................................................................. 3

ABSTRACT. ............................................................................................................ 4

OBJETIVOS. ........................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 6

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. .............................................................. 7

1.1. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO. ................................................................... 7

1.1.1. SISTEMA PETROLERO. ..................................................................... 7

1.1.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLERO ....................................... 8

1.1.3. EVENTOS DEL SISTEMA PETROLERO. ......................................... 11

1.1.4. SINCRONÍA. ...................................................................................... 12

1.2. EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS. ................................................ 12

1.2.1. REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO. ............................................ 12

1.2.2. PETROFÍSICA. .................................................................................. 15

1.4. MODELO ESTÁTICO. .............................................................................. 21

1.4.1. DEFINICIÓN. ..................................................................................... 21

1.4.2. ESCALAMIENTO DE REGISTROS. .................................................. 21

1.4.3. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO. ..................................................... 23

2. YACIMIENTOS. ........................................................................................... 24

2.1. YACIMIENTO. .......................................................................................... 24

2.2. CICLO DE VIDA DE UN YACIMIENTO. ................................................... 24

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS. ............................................. 26

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO A LAS

CONDICIONES DE PRESIÓN. ....................................................................... 26

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS SEGÚN LOS FLUIDOS

PRODUCIDOS. ............................................................................................... 28

2.4. TIPOS DE PRODUCCIÓN. ...................................................................... 33

Page 11: Estrategia de explotación para un yacimiento

1

2.5. MECANISMOS DE EMPUJE DE LOS FLUIDOS EN EL YACIMIENTOS.33

2.5.1. EXPANSIÓN DE LA ROCA Y SUS FLUIDOS. .................................. 33

2.5.2. EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO. .................................... 34

2.5.3. EMPUJE POR CASQUETE DE GAS. ............................................... 35

2.5.4. EMPUJE POR INVASIÓN DE AGUA. ............................................... 36

2.5.5. EMPUJE POR SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL. ......................... 37

2.5.6. COMBINACIÓN DE EMPUJES. ........................................................ 37

2.6. ASIGNACIÓN DEL MODELO PVT. ......................................................... 38

2.6.1. ECUACIONES DE ESTADO. ............................................................ 39

2.6.2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS. ................................................. 39

2.7. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS........................................................... 44

2.8. CLASIFICACIÓN DE RESERVAS. .......................................................... 45

3. ASPECTOS GENERALES DEL CAMPO. ................................................... 46

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL. .......................................................................... 46

3.2. EVOLUCIÓN TECTÓNICA ESTRUCTURAL. .......................................... 47

4. GENERACIÓN DEL MODELO ESTÁTICO DEL YACIMIENTO. ................. 48

4.1. METODOLGÍA PROPUESTA. ................................................................. 48

4.2. MANEJO DE DATOS. .............................................................................. 50

4.2.1. CONCENTRADO DE DATOS DE ENTRADA. .................................. 50

4.2.2. VISUALIZACIÓN DE DATOS. ........................................................... 52

4.3. MODELO SÍSMICO ESTRUCTURAL. ..................................................... 53

4.3.1. INTERPRETACIÓN SÍSMICA ESTRUCTURAL. ............................... 54

4.3.2. GENERACIÓN DE POLÍGONO DE FALLAS. ................................... 61

4.3.3. GENERACIÓN DE LA MALLA........................................................... 62

4.3.4. GENERACIÓN DE HORIZONTES, ZONAS Y CAPAS. .................... 65

4.3.5. GENERACIÓN DE PROPIEDADES GEOMÉTRICOS. ..................... 66

4.4. MODELO PETROFÍSICO. ....................................................................... 71

4.4.1. INTERPRETACIÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO. ...... 71

4.4.2. VALORES DE CORTE. ..................................................................... 72

4.4.3. ESCALAMIENTO DE RGP. ............................................................... 73

Page 12: Estrategia de explotación para un yacimiento

2

4.4.4. ANÁLISIS DE DATOS. ...................................................................... 78

4.4.5. MODELO PETROFÍSICO DE POZO. ................................................ 80

4.4.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PROPIEDADES PETROFÍSICAS. .. 81

4.4.7. CONTROL DE CALIDAD. .................................................................. 85

5. ESTIMACIÓN DE RECURSOS. .................................................................. 87

5.1. DELIMITACIÓN DEL POLÍGONO 1P Y 2P. ............................................. 87

5.1.1. DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDADES PETROFÍSICAS EN LA

PORCIÓN DE YACIMIENTO DELIMITADO. ................................................... 88

5.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE HIDROCARBURO. ............................. 91

5.3. CÁLCULO DETERMINÍSTICO DE VOLUMEN ORIGINAL. ..................... 94

5.3.1. CÁLCULO DE VOLUMEN ORIGINAL A CONDICIONES DE

YACIMIENTO. ................................................................................................. 95

6. ESTRATEGIA DE EXPLOTACIÓN. ............................................................ 96

6.1. MAPAS PROMEDIO. ............................................................................... 96

6.2. POSIBLES ESCENARIOS. ...................................................................... 99

6.3. POZOS PROPUESTOS. ........................................................................ 105

6.4. RIESGOS IDENTIFICADOS. ................................................................. 108

CONCLUSIONES. ............................................................................................... 109

RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 110

REFERENCIAS ................................................................................................... 114

Page 13: Estrategia de explotación para un yacimiento

3

RESUMEN.

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una estrategia de explotación

para un yacimiento de manera eficiente que permita optimizar los recursos de un

campo real a partir de la caracterización estática.

En el primer capítulo se abarcan conceptos teóricos de geología y geofísica básicos

necesarios para el mejor entendimiento de este trabajo, procesos, decisiones e

interpretaciones.

El segundo capítulo contiene conceptos de ingeniería de yacimientos, a su vez se

enfoca en las características físicas y químicas bajo las cuales se rigen, tomando

en cuenta las relaciones numéricas de las propiedades de los fluidos que permiten

diagnosticar un plan de producción óptimo.

Los eventos tectónicos y las características generales del campo que impactan al

yacimiento son descritos brevemente en el tercer capítulo.

El cuarto capítulo está enfocado a la propuesta y seguimiento del flujo de trabajo

planteado para generar el modelo estático del yacimiento.

Con el modelo obtenido anteriormente, en el penúltimo capítulo se realiza el cálculo

de volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento, así como una

clasificación del estado de agregación en el que se presenta el hidrocarburo

esperado.

Finalmente, el capítulo seis describe la estrategia de explotación para el campo,

basado en la información obtenida y calculada de los datos obtenidos en la

exploración y en la caracterización estática.

Page 14: Estrategia de explotación para un yacimiento

4

ABSTRACT.

The objective of this work is to develop an exploitation strategy for a deposit in an

efficient way that allows optimizing the resources of a real field based on static

characterization.

In the first chapter, theoretical concepts of basic geology and geophysics are

included, these are necessaries for a better understanding of this work, processes,

decisions and interpretations.

The second chapter contains reservoir engineering concepts, focuses on the

physical and chemical characteristics which rule the reservoirs, watching the

numerical relationships of the properties of the fluids that allow to diagnose an

optimal production plan.

The tectonic events and the general characteristics of the field that impact the site

are briefly described in the third chapter.

The fourth chapter is focused on the proposal and monitoring of the workflow

proposed to generate the static model of the deposit.

With the model obtained previously, in the chapter five, the calculation of the original

volume of hydrocarbons is made at reservoir conditions, as well as a classification

of the state of aggregation in which the expected hydrocarbon is presented.

Finally, chapter six describes the development strategy for the field, based on the

information observed and calculated from the data obtained in the exploration and

in the static characterization.

Page 15: Estrategia de explotación para un yacimiento

5

OBJETIVOS.

• Generar un modelo estático a partir de los datos sísmicos y petrofísicos

obtenidos del campo Yavin.

• Calcular el volumen original de hidrocarburos.

• Generar una estrategia de explotación para el yacimiento.

Page 16: Estrategia de explotación para un yacimiento

6

INTRODUCCIÓN.

Dentro de la industria energética, como en todo negocio, la realización de proyectos

requiere de inversiones iniciales las cuales son hechas por empresas que esperan

obtener una ganancia superior a su inversión, esta ganancia está determinada, junto

con otros factores, por la cantidad y el tipo de hidrocarburo contenido en el

yacimiento.

La caracterización estática de yacimientos juega un papel fundamental en la

industria petrolera, esto tiene como objetivo generar un modelo lo más parecido al

yacimiento, integrando en él desde los rasgos estructurales hasta aspectos

petrofísicos presentes en cada capa del yacimiento, para que posteriormente se

pueda generar una estimación del volumen original presente en el yacimiento.

Con base en la premisa anterior, se considera la estimación del volumen de

hidrocarburo en los yacimientos como un proceso medular, para que la realización

de un proyecto considerado con alta probabilidad de éxito.

Con el software Petrel 2018® de la compañía Schlumberger, se reprodujo la

metodología para generar el modelo estático de un yacimiento real, a partir del cual

se calculó el volumen original in situ y posteriormente se realizaron pruebas a una

muestra de fluido del yacimiento para determinar la cantidad y propiedades

esperadas del fluido de interés.

El trabajo presentado forma parte de la vasta cantidad de procesos que constituyen

las actividades de la industria petrolera, por lo que los resultados obtenidos no serán

carentes de incertidumbre y mucho menos definitivos, pues dentro de los procesos

propios del desarrollo de campos petroleros aún quedarían acciones posteriores por

realizar.

Page 17: Estrategia de explotación para un yacimiento

7

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1.1. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO.

1.1.1. SISTEMA PETROLERO.

Se refiere al conjunto de componentes geológicos y los procesos necesarios para

generar y almacenar hidrocarburos como se muestra en la figura 1; esto incluye:

• Roca generadora.

• Roca almacén.

• Roca sello.

• Trampa.

Con los procesos:

• Generación.

• Migración.

• Acumulación de hidrocarburos.

Los componentes y las relaciones cronológicas cruciales de un sistema petrolero

pueden exhibirse en una gráfica que muestra el tiempo geológico a lo largo del eje

horizontal y los elementos del sistema petrolero a lo largo del eje vertical. Las

extensiones productivas de exploración y las áreas prospectivas son desarrolladas

habitualmente en cuencas o regiones en las que existe cierta probabilidad de la

presencia de un sistema petrolero. (Schlumberger, 2018)

Page 18: Estrategia de explotación para un yacimiento

8

FIGURA 1. ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLERO. (VALLE F. , 2018)

1.1.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLERO

1.1.2.1. ROCA GENERADORA.

Es una roca rica en contenido de materia orgánica que, si recibe calor en grado

suficiente, generará petróleo o gas. Las rocas generadoras típicas, normalmente

lutitas o calizas, contienen aproximadamente un 1% de materia orgánica y al menos

0,5% de carbono orgánico total (COT), una roca generadora rica podría contener

hasta 10% de materia orgánica.

Las rocas de origen marino tienden a ser potencialmente petrolíferas, en tanto que

las rocas generadoras terrestres tienden a ser potencialmente gasíferas. La

preservación de la materia orgánica sin degradación es crucial para la formación de

una buena roca generadora. (Schlumberger, 2018)

La determinación de una roca generadora está basada en:

Page 19: Estrategia de explotación para un yacimiento

9

• Su contenido de materia orgánica.

• El tipo de materia orgánica.

1.1.2.2. ROCA ALMACÉN.

Una configuración de rocas adecuadas para contener hidrocarburos, selladas por

una formación relativamente impermeable a través de la cual los hidrocarburos no

pueden migrar. Las trampas se describen como trampas estructurales (en estratos

deformados, tales como pliegues y fallas) o trampas estratigráficas (en zonas en las

que los tipos de rocas cambian, tales como discordancias, acuñamientos y

arrecifes). Una trampa es un componente esencial de un sistema petrolero.

(Schlumberger, 2018)

1.1.2.3. ROCA SELLO.

Una roca relativamente impermeable, normalmente lutita, anhidrita o sal, que forma

una barrera o una cubierta sobre y alrededor de la roca yacimiento, de manera que

los fluidos no puedan migrar más allá del yacimiento. Un sello es un componente

crítico de un sistema petrolero completo. (Schlumberger, 2018)

1.1.2.4. TRAMPA.

Una configuración de rocas adecuadas para contener hidrocarburos, selladas por

una formación relativamente impermeable a través de la cual los hidrocarburos no

pueden migrar. Las trampas pueden ser:

• Estructurales: estructura geológica sellada con capacidad para retener

hidrocarburos, tal como una falla o pliegue. Las trampas estratigráficas se

forman donde los cambios producidos en el tipo de roca permiten la retención

de hidrocarburos. (Véase Fig. 2)

Page 20: Estrategia de explotación para un yacimiento

10

FIGURA 2 HIDROCARBURO ENTRAMPADO DE MANERA ESTRUCTURAL. (TARBUCK & LUTGENS, 2010)

• Estratigráficas: se define como un elemento geológico sellado con capacidad

para retener hidrocarburos, formado por los cambios producidos en el tipo de

roca o por acuñamientos, discordancias, o rasgos sedimentarios.

(Schlumberger, 2018)

La figura 3, muestra un ejemplo de entrampamiento de hidrocarburos de manera

estratigráfica.

Page 21: Estrategia de explotación para un yacimiento

11

FIGURA 3 HIDROCARBURO ENTRAMPADO DE MANERA ESTRATIGRÁFICA (TARBUCK & FREDERICK, CIENCIAS

DE LA T IERRA, UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA FÍSICA, 2005)

1.1.3. EVENTOS DEL SISTEMA PETROLERO.

1.1.3.1. GENERACIÓN.

La formación de hidrocarburos a partir de una roca generadora, a medida que el

bitumen se forma a partir del querógeno y se acumula como petróleo o gas. La

generación depende de tres factores principales: la presencia de materia orgánica

suficientemente rica para generar hidrocarburos, una temperatura adecuada, y

tiempo suficiente para que la roca generadora alcance el grado adecuado de

maduración. La presión y la presencia de bacterias y catalizadores también inciden

en la generación. La generación es la fase crítica del desarrollo de un sistema

petrolero. (Schlumberger, 2018)

1.1.3.2. MIGRACIÓN.

La migración se produce habitualmente desde un área estructuralmente baja hacia

un área más alta. La migración puede ser local o producirse a lo largo de distancias

de varios de kilómetros en las cuencas sedimentarias grandes. (Schlumberger,

2018)

Page 22: Estrategia de explotación para un yacimiento

12

1.1.3.3. MOMENTO CRÍTICO.

El periodo de máxima profundidad de sepultamiento de una roca generadora de

hidrocarburos. El momento crítico es el momento de mayor probabilidad de

entrampamiento y preservación de los hidrocarburos en un sistema petrolero-

después que se forman las trampas y los hidrocarburos migran hacia un yacimiento

y se acumulan-y marca el comienzo de la preservación en un sistema petrolero.

(Schlumberger, 2018)

1.1.3.4. ACUMULACIÓN.

La fase del desarrollo de un sistema petrolero durante la cual los hidrocarburos

migran hacia un yacimiento y permanecen entrampados en éste. (Schlumberger,

2015)

1.1.4. SINCRONÍA.

Es definida como la coincidencia exacta de ocurrencia en espacio y tiempo, para

que elementos geológicos y procesos que conforman el sistema petrolero, para que

este pueda existir.

1.2. EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS.

1.2.1. REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO.

Los registros geofísicos de pozo (RGP) consisten en la medición en función de la

profundidad o del tiempo de alguna propiedad física y/o química vinculada al

material litológico del subsuelo (sistema roca-fluido).

La respuesta a los distintos estímulos físicos queda plasmada en curvas con

diferentes escalas que varían según la propiedad medida, las variaciones son

verticales y están en función del intervalo de muestreo y de la profundidad a la que

se realice el estudio (véase la Figura 5).

Page 23: Estrategia de explotación para un yacimiento

13

El registro se lleva a cabo mediante una herramienta denominada sonda, la cual se

compone de uno o más sensores que se encargan de medir sobre la pared del pozo

la respuesta física del material litológico como se ilustra en la Figura 5. Dicha

respuesta medida está en función del tiempo de herramienta utilizada. El

diagnostico que proporcionan es puntual, continuo, de alta resolución haciendo del

RGP una técnica ampliamente utilizada en la industria petrolera, minera,

geohidrología, geotérmica y geotécnica, para determinar saturación de fluidos.

(GEOTEM, 2018)

FIGURA 5 EJEMPLO DE CURVAS

DE REGISTRO GEOFÍSICO DE

POZO. (GEOTEM, 2018)

FIGURA 4 ADQUISICIÓN DE

REGISTRO GEOFÍSICO DE POZO.

(MEDINA K. , 2015)

Page 24: Estrategia de explotación para un yacimiento

14

1.2.1.1. TIPOS DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE

POZO.

Laterolog. Es una herramienta de corriente continua (DC) basada en la Ley de

Ohm. Las herramientas han sido diseñadas para producir mediciones confiables de

resistividad en pozos que contienen fluidos de perforación altamente salinos y / o

cuando están rodeadas de rocas altamente resistivas. (Crain, 2018)

Registro Sónico. Los registros sónicos miden el tiempo de viaje del sonido a través

de la roca, grabado en microsegundos por metro. La herramienta emite un pulso de

sonido aproximadamente una o dos veces por segundo desde un transmisor. La

primera llegada de sonido se detecta en dos o más receptores a unos pocos pies

entre sí y desde el transmisor. El tiempo transcurrido entre la llegada del sonido a

dos detectores es el tiempo de viaje deseado. (Crain, 2018)

Registro Rayos Gamma. Determinar la cantidad de radiación natural (Gamma) que

emiten los materiales que se encuentran en el subsuelo proporcionando información

para la identificación/correlación de la columna litológica registrada. (GEOTEM,

2018)

Registro de resistividad. Mide la resistividad eléctrica (R) de los materiales que

circundan el pozo, en función del arreglo electródico, ya sea de 8, 16, 32 o 64

pulgadas variará la profundidad de investigación o penetración hacia la formación,

siendo de menor a mayor respectivamente. Este registro aporta información

referente a litología y datos para estimaciones petrofísicas. (GEOTEM, 2018)

Registro de potencial espontáneo. Mide los potenciales eléctricos naturales (SP)

originados en el interior del pozo por intercambio iónico entre los fluidos originales

contenidos en la formación y el de perforación (que en el mejor de los casos deberá

tratarse de un fluido cuya base sea agua dulce), reflejando cualitativamente

permeabilidad y cambio litológicos. (GEOTEM, 2018)

Page 25: Estrategia de explotación para un yacimiento

15

1.2.2. PETROFÍSICA.

Es el estudio de las propiedades físicas de las rocas y la interacción que tiene con

los fluidos que contienen, se enfoca en el sistema de poros y sus características de

distribución y flujo de fluido. (Santiago, 2018)

1.2.2.1. POROSIDAD EFECTIVA.

La porosidad es el volumen de la porción no sólida de la roca llena de fluidos,

dividida por el volumen total de la roca, como se muestra en la Figura 6. La

porosidad primaria es la porosidad desarrollada por el proceso de sedimentación

original por el cual se creó la roca. En los informes, a menudo se menciona en

términos de porcentajes, mientras que en los cálculos siempre es una fracción

decimal. (Crain, 2018)

FIGURA 6 REPRESENTACIÓN DE UN FLUIDO ATRAVESADO UN MEDIO POROSO. (DISEÑADO

POR @ENNYTA)

1.2.2.2. SATURACIÓN DE AGUA.

La saturación de agua es la relación entre el volumen de agua y el volumen de poros

(Véase Figura 7). Calculamos la saturación de agua a partir de la porosidad efectiva

y el registro de resistividad. La saturación de hidrocarburos es 1-Sw. (Crain, 2018)

Page 26: Estrategia de explotación para un yacimiento

16

FIGURA 7 SATURACIÓN DE FLUIDOS PRESENTES EN LAS ROCAS. (PUYOL & V ILLA, 2006)

1.2.2.3. PERMEABILIDAD.

Es considerada como la capacidad de una roca para transmitir fluidos, medida

normalmente en darcies o milidarcies. Las formaciones que transmiten los fluidos

fácilmente, tales como las areniscas, se describen como permeables y tienden a

tener muchos poros grandes y bien conectados como lo ilustra la Figura 8. Las

formaciones impermeables, tales como las lutitas y las limolitas, tienden a tener

granos más finos o un tamaño de grano mixto, con poros más pequeños, más

escasos o menos interconectados.

Existen tres principales tipos de permeabilidad dependiendo de los parámetros

tomados en cuenta:

• Permeabilidad absoluta: es la medición de la permeabilidad obtenida cuando

sólo existe un fluido, o fase, presente en la roca.

• Permeabilidad efectiva: es la capacidad de flujo preferencial o de transmisión

de un fluido particular cuando existen otros fluidos inmiscibles presentes en

Page 27: Estrategia de explotación para un yacimiento

17

el yacimiento. Las saturaciones relativas de los fluidos, como así también la

naturaleza del yacimiento, afectan la permeabilidad efectiva.

• Permeabilidad relativa: es la relación entre la permeabilidad efectiva de un

fluido determinado, con una saturación determinada, y la permeabilidad

absoluta de ese fluido con un grado de saturación total. Si existe un solo

fluido presente en la roca, su permeabilidad relativa es 1. (Schlumberger,

2018)

FIGURA 8 REPRESENTACIÓN DE UN FLUIDO ATRAVESADO UN MEDIO POROSO. (DISEÑADO POR @ENNYTA)

1.2.2.4. VALORES DE CORTE.

Una serie de resultados útiles se derivan de las respuestas de porosidad, saturación

y permeabilidad. Para datos seleccionados a mano, solo puede haber algunos

resultados de cada una de varias zonas.

Es normal aplicar cortes a cada resultado calculado para eliminar zonas de baja

calidad o improductivas. Los puntos de corte generalmente se aplican al volumen

de la lutita, la porosidad, la saturación de agua y la permeabilidad. La capa no se

cuenta como "Pay" si falla cualquiera de los cuatro puntos de corte.

Page 28: Estrategia de explotación para un yacimiento

18

Dado que la porosidad es algo proporcional al volumen de lutitas, la saturación algo

proporcional a la porosidad y la permeabilidad algo proporcional a los tres, es

deseable elegir un conjunto equilibrado de puntos de corte. Los cortes equilibrados

en una zona de carga de hidrocarburos generalmente fallarán en una capa con más

de un corte. Los valores de corte pueden compararse con los datos del medidor de

flujo de producción y, en algunos casos, pueden ajustarse en función de las tasas

de producción reales. (Crain, 2018)

1.2.2.5. VOLUMEN DE ROCA BRUTO.

Es el volumen total del yacimiento, comprende todas las rocas dentro del intervalo

de evaluación, desde la cima hasta la base. (Crain, 2018)

1.2.2.6. VOLUMEN DE ROCA NETO

Son los intervalos de Yacimiento neto con un contenido significativo de

hidrocarburos, se expresa derivado del registro de saturación de hidrocarburos Sh,

que es mayor que o igual a un valor límite. Está directamente relacionado con el

parámetro Sw, el cual se puede medir de los registros de pozos y también obtenerse

de los núcleos. (Crain, 2018)

1.2.2.7. RELACIÓN NETO-BRUTO.

También llamada relación Net-to-Gross, es una variable que determina la relación

entre el espesor potencial productor y los intervalos de espesor bruto.

1.3. SÍSMICA.

Relacionado con las ondas elásticas. La energía es transmitida a través del cuerpo

de un sólido elástico por ondas de dos tipos: ondas P (ondas compresionales) y

ondas S (ondas de corte) o a lo largo de los límites entre los medios con diferentes

propiedades elásticas. (Sheriff, 2002)

El análisis del tiempo de viaje de estas ondas puede ayudarnos a caracterizar las

propiedades intrínsecas de cuerpos rocosos o estructuras geológicas de interés.

Page 29: Estrategia de explotación para un yacimiento

19

1.3.1.1. IMPEDANCIA ACÚSTICA.

Es el producto de la densidad por la velocidad sísmica, que varía entre las diferentes

capas de rocas y se indica generalmente con el símbolo Z (Véase Figura 9). La

diferencia de impedancia acústica entre las capas de rocas afecta el coeficiente de

reflexión. (Schlumberger, 2018)

FIGURA 9 IMPEDANCIA ACÚSTICA. (COCHLEA, 2018)

1.3.1.2. VELOCIDADES SÍSMICAS.

La velocidad sísmica puede definirse como la velocidad con la que viaja una onda

acústica a través de un medio, es decir, distancia dividida por el tiempo de viaje.

Puede ser determinada a partir de perfiles sísmicos verticales o a partir del análisis

de velocidad de los datos sísmicos. Puede variar en sentido vertical, lateral y

azimutal, en los medios anisotrópicos como las rocas, y tiende a incrementarse con

la profundidad en la Tierra porque la compactación reduce la porosidad. La

velocidad también varía como una función de cómo es derivada a partir de los datos.

(Schlumberger, 2018)

Velocidad Media.

La velocidad promedio es la distancia total dividida entre el tiempo total. La

velocidad sísmica promedio es la distancia a la que arriba una onda sísmica desde

la fuente localizada en algún punto sobre o cerca de la superficie de la tierra, dividida

por el tiempo de arribo registrado. (Martínez González)

Page 30: Estrategia de explotación para un yacimiento

20

Velocidad de Intervalo.

La velocidad de intervalo, se define como el espesor de una capa en particular

dividida por el tiempo tomado desde la parte superior de dicha capa hasta su base.

1.3.1.3. MIGRACIÓN SÍSMICA.

Es un procedimiento de inversión en procesamiento sísmico que implica

reordenamiento de elementos de información sísmica para que las reflexiones y las

difracciones se tracen en sus ubicaciones verdaderas o iniciales. (Sheriff, 2002)

La migración reubica las reflectoras buzantes, llevándolos a su verdadera posición

y colapsa las difracciones, así como delineando detalladamente características del

subsuelo como planos de falla. La meta de la migración es hacer que la sección

apilada parezca similar a la sección geológica a lo largo de la línea sísmica.

1.3.1.4. INTERPRETACIÓN SÍSMICA.

Una traza sísmica es considerada como la superposición de reflexiones de distintas

capas del subsuelo donde la impedancia acústica, por lo que la interpretación de

datos sísmicos es un proceso mediante el cual se modelan y estiman las

propiedades y las estructuras del subsuelo.

1.3.1.4.1. ATRIBUTOS SÍSMICOS.

Un atributo sísmico puede ser definido como la medida derivada de la información

sísmica, usualmente basada en mediciones de tiempo, amplitud, frecuencia, y/o

atenuación. Generalmente, las medidas de tiempo relativas a la estructura, las de

amplitud a la estratigrafía y caracterización de yacimientos, y las de frecuencia (que

usualmente no son fácilmente comprendidas) a la estratigrafía y a la caracterización

de yacimientos.

Page 31: Estrategia de explotación para un yacimiento

21

1.4. MODELO ESTÁTICO.

1.4.1. DEFINICIÓN.

Modelo de un volumen específico del subsuelo que incorpora todas las

características geológicas del yacimiento. Estos modelos se utilizan para cuantificar

características dentro del volumen del subsuelo que son relativamente estables

durante largos períodos de tiempo y pueden, por consiguiente, considerarse

estáticas. Estos atributos incluyen el modelado de la forma estructural y los

espesores de las formaciones dentro del volumen del subsuelo, junto con su litología

y la distribución de porosidad y saturación de fluidos.

Estas dos últimas características a menudo varían significativamente de una

ubicación a otra dentro del volumen, lo que genera heterogeneidad. Sin embargo,

la porosidad y la permeabilidad son estables en el marco temporal casi geológico y

no cambian debido al movimiento de fluidos o gases a través de los espacios

porosos en las formaciones. (Schlumberger, 2018)

Los datos necesarios para generar el modelo estático son:

• Ubicación del campo.

• Información geológica y estructural.

• Información sísmica procesada e interpretada.

• Registros de pozo evaluados.

1.4.2. ESCALAMIENTO DE REGISTROS.

El proceso de escalamiento es aquel mediante los valores continuos obtenidos en

el pozo son discretizados en celdas de una malla tridimensional previamente

generada, de esta manera que las propiedades petrofísicas obtenidas en campo

sean distribuidas de forma espacial. Las celdas pobladas son aquellas interpuestas

a las trayectorias de los pozos. Para su mejor comprensión observar la Figura 10.

Page 32: Estrategia de explotación para un yacimiento

22

FIGURA 10 REGISTROS DE POZO ESCALADOS A LAS CELDAS DEL MODELO GEOCELULAR.

(SCHLUMBERGER, 2018)

Es el primer paso en la distribución espacial de propiedades petrofísicas en todas

las celdas del modelo. El diseño y la resolución de la malla 3D condiciona cuántas

y qué celdas atraviesa cada pozo. Una estructura con capas buzadas, en

comparación con una estructura horizontal, modifica totalmente el escalamiento del

registro de pozo y posteriormente al modelado de propiedades. (Schlumberger,

2018)

Page 33: Estrategia de explotación para un yacimiento

23

1.4.3. MÉTODOS DE ESCALAMIENTO.

• Simple.

Únicamente las celdas atravesadas interpuestas en la trayectoria del pozo se les

asignan un valor del registro, inclusive si sólo es una pequeña parte de una celda.

(Schlumberger, 2018)

• A través de la celda.

El pozo debe atravesar dos paredes opuestas de la celda (parte superior y base ó

paredes laterales opuestas) de la celda para que se le otorgue un valor. Sigue

respetando únicamente las celdas que tengan contacto con los datos duros.

(Schlumberger, 2018)

• Celda vecina.

Los valores del registro encontrados en celdas adyacentes a la celda escalada y

que pertenezcan a la misma capa que la celda escalada serán promediados.

(Schlumberger, 2018)

• Número mínimo de puntos por celda.

Establece un número mínimo de valores puntuales de registro de pozo en una celda

para ser escalado, con la finalidad de evitar que un único valor erróneo defina el

valor de una celda. (Schlumberger, 2018)

• Promedio.

o Promedio aritmético.

o Promedio harmónico.

o Promedio geométrico.

o RMS.

(Schlumberger, 2018)

Page 34: Estrategia de explotación para un yacimiento

24

2. YACIMIENTOS.

2.1. YACIMIENTO.

Es un cuerpo de roca del subsuelo que exhibe un grado suficiente de porosidad y

permeabilidad para almacenar y transmitir fluidos.

FIGURA 11YACIMIENTOS MARINO Y TERRSTRE CON SU DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

GEOLÓGICAS. (LA COMUNIDAD PETROLERA, 2009)

Las rocas sedimentarias son las rocas yacimiento más comunes porque poseen

más porosidad que la mayoría de las rocas ígneas o metamórficas y se forman bajo

condiciones de temperatura en las cuales los hidrocarburos pueden ser

preservados. Un yacimiento es un componente crítico de un sistema petrolero

completo. (Schlumberger, 2018)

2.2. CICLO DE VIDA DE UN YACIMIENTO.

La vida de cualquier yacimiento comienza con la exploración, previa al

descubrimiento, seguida por la delimitación que busca conocer la dimensión del

Page 35: Estrategia de explotación para un yacimiento

25

mismo, para posteriormente desarrollarlo como un campo y producirlo. Esto se logra

inicialmente de forma primaria, es decir, aprovechando la energía natural inicial del

yacimiento para explotarlo y posteriormente, de manera secundaria y terciaria,

utilizando técnicas y tecnologías para ampliar su recuperación final, hasta que llega

el momento de su abandono. El abandono se da, en la mayoría de los casos, porque

económica o comercialmente ya no se justifica su explotación, para ese momento

en niveles marginales o simplemente sin ninguna producción.

DIAGRAMA 1 C ICLO DE VIDA DE UN YACIMIENTO.

Durante la exploración y evaluación del potencial, se busca definir la rentabilidad de

los proyectos, tomando en cuenta que las condiciones del yacimiento y del

hidrocarburo entonces se prosigue al ciclo de vida de desarrollo del reservorio,

donde el análisis detallado y el modelado de activos proporcionan la información

necesaria para la planificación del desarrollo estratégico.

Page 36: Estrategia de explotación para un yacimiento

26

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS.

Por medio de análisis de laboratorio de fluidos del yacimiento se pueden determinar

propiedades de los fluidos para luego entablar estrategias de producción, optimizar

equipos de tratamiento y transporte, y prevenir distintas complicaciones de

extracción.

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE

ACUERDO A LAS CONDICIONES DE PRESIÓN.

Segú los distintos tipos de presión (Véase Diagrama 2) :

• Presión de Burbuja. Se refiere a la cantidad de presión que se debe

aplicar para generar la primera burbuja de gas en líquido del yacimiento,

al alcanzar este nivel se considera el aceite saturado.

• Presión de Rocío. Es la cantidad de presión presente en el yacimiento a

la cual se presenta la primera gota de líquido, en este punto el

hidrocarburo en estado gaseoso se condensa.

• Presión Crítica. Es el punto en el cual se da la transición líquido-gas. No

se puede diferenciar el estado del hidrocarburo.

Que puedan estar presentes en el fluido de un yacimiento se pueden clasificar en:

• Yacimiento de aceite subsaturado: si la presión inicial de yacimiento pi, es

mayor al punto de burbuja pb del fluido del yacimiento, el yacimiento es clasificado

como yacimiento de aceite subsaturado. (Ahmed, 2001)

• Yacimiento de aceite saturado: cuando la presión inicial de yacimiento sea

igual al punto de presión de burbuja del fluido del yacimiento, el yacimiento es

considerado como Yacimiento saturado. (Ahmed, 2001)

Page 37: Estrategia de explotación para un yacimiento

27

• Yacimiento con casquete de gas: de contar con una presión inicial de

yacimiento pi, esté por debajo del punto de presión de burbuja del fluido del

yacimiento, el yacimiento es considerado como Yacimiento con casquete de gas o

de dos fases, en la que la fase de gas o vapor está subyacente por una fase de

aceite. La línea de calidad adecuada proporciona la relación entre el volumen de la

tapa de gas y el volumen de aceite del depósito. (Ahmed, 2001)

DIAGRAMA 2 CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE

PRESIÓN (MACUALO., 2000)

Page 38: Estrategia de explotación para un yacimiento

28

2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

SEGÚN LOS FLUIDOS PRODUCIDOS.

Un yacimiento se puede clasificar según el comportamiento que los fluidos

producidos presenten dentro de un diagrama de fase, los cuales constan de dos

zonas, una corresponde a el estado líquido del fluido mientras que la segunda

corresponde a la fase gaseosa; el diagrama de fase cuenta con tres tipos de presión,

de cuyos valores de temperatura y presión depende el estado de agregación del

hidrocarburo.

Un diagrama de fase es una representación gráfica de los valores de presión que

posee cada tipo de crudo contra los valores de temperatura.

DIAGRAMA 3 DIAGRAMA DE FASES PRESIÓN-TEMPERATURA. MODIFICADO DE COSSÉ (1988).

Page 39: Estrategia de explotación para un yacimiento

29

En el Diagrama 3 se observan cuatro zonas con diferentes características físicas

correspondientes a cada tipo de fluido.

Zona 1: zona con poca o nula contribución de gas disuelto.

Zona 2: zona con una contribución apreciable de gas disuelto y aceite volátil.

Zona 3: zona retrógrada con depósito de líquido en el yacimiento.

Zona 4: zona con gas seco o húmedo.

Dónde:

o pc = presión critica

o tc = temperatura critica

o tcc = temperatura critica del condensado.

o

TIPO DE

FLUIDO. COLOR.

DENSIDAD

RELATIVA.

RELACIÓN GAS-

ACEITE. (M3/M3)

ACEITE

NEGRO.

• Negro.

• Verde oscuro. >0.80 <200

ACEITE

VOLÁTIL. Ligeramente oscuro. 0.80-0.75 200-1,000

GAS Y

CONDENSADO. Café claro. 0.78-0.74 1,000-10,000

GAS HÚMEDO. Acuoso. <0.74 10,000-20,000

GAS SECO. Acuoso. <0.74 >20,000

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE HIDROCARBURO CONTNIDOS EN UN YACIMIENTO SEGÚN SUS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Las características del hidrocarburo estudiado pueden variar según las

condiciones de presión, densidad relativa y Rgo que contenga, como lo muestra la

Tabla 1.

Page 40: Estrategia de explotación para un yacimiento

30

2.3.2.1. ACEITE NEGRO.

En este tipo de yacimientos al alcanzar la presión de burbujeo, empieza a variar la

composición de los fluidos producidos y por lo tanto cambiara el diagrama de fase

de los hidrocarburos remanentes. El punto en el que se tiene la presión y la

temperatura en el separador, indica que aproximadamente el 85 % del aceite

producido es líquido, esto es un porcentaje promedio alto, de ahí que este aceite es

denominado aceite de bajo encogimiento. Estos tipos de yacimientos producen

generalmente un líquido negro o verde negruzco, con una densidad relativa mayor

de 0.800 y una relación gas-aceite instantánea menor a 200 (m3 de gas/ m3 de

aceite). (Escobar & Mayen, 2013)

2.3.2.2. ACEITE VOLÁTIL.

La división práctica entre el aceite negro y el aceite volátil se da cuando las

ecuaciones de aceite negro dejan de ser adecuadas. La Tc > Ty, pero son muy

cercanas. Llamado de alto encogimiento dado que pequeñas caídas de presión

liberan grandes cantidades de gas. La Rsi anda en el rango de 2000 a 3200 [pie3/

bl], el Bo es mayor de 2, la densidad es mayor de 40 °API, color café, verde y

naranja.

Los yacimientos de aceite volátil o también denominado de alto encogimiento,

contienen fluidos que, como su nombre lo indica, tienden a volatilizarse o

evaporarse significativamente con reducciones en la presión, una vez alcanzado el

punto de burbujeo. Como resultado de este fenómeno, el volumen ocupado por el

se reduce considerablemente y de ahí el nombre de aceite de alto encogimiento.

Se caracterizan por tener una RGA relativamente alta (con valores intermedios entre

la RGA de los yacimientos saturados y la RGA de los yacimientos de gas y

condensado) y un factor de volumen del aceite bastante alto (cercano o mayor a

dos). (Escobar & Mayen, 2013)

Page 41: Estrategia de explotación para un yacimiento

31

2.3.2.3. GAS Y CONDENSADO.

Contiene menos componentes pesados que los aceites, la temperatura del

yacimiento se encuentra entre la Tc y la cricondenterma Tc<Ty.

En este tipo de yacimientos si se encuentra por arriba de la presión de roció, se

tiene gas 100% en el yacimiento, pero al bajar la presión se condensará formando

liquido (este fenómeno va en contra de la naturaleza general de los gases, por lo

cual se le llama condensación retrograda).

Este tipo de yacimientos se encuentra en fase gaseosa a las condiciones iniciales,

la condensación retrograda, en el yacimiento es mayor que la indicada en curvas

presentadas en los reportes de análisis PVT a volumen constante a la temperatura

del yacimiento con decrementos de presión relativamente grandes (500 a 1000 psi).

Esto se explica por el hecho de que una vez que empieza la condensación de

líquidos (los cuales permanecen inmóviles dentro de la roca) la composición de la

mezcla de los fluidos remanentes en el yacimiento se va haciendo cada vez más

rica en compuestos pesados y como consecuencia la tendencia a la acumulación

de líquidos se incrementa, esto se evidencia por el hecho de que a bajo de la presión

de rocío, el contenido de condensado por unidad de volumen de fluido producido

disminuye considerablemente y generalmente aumenta la RGA. (Escobar & Mayen,

2013; Escobar & Mayen, 2013)

2.3.2.4. GAS HÚMEDO.

No se forma líquido en el yacimiento en ninguna etapa de su explotación, durante

su producción se forma líquido en algún punto de las tuberías de producción llamado

"condensado", cuando estos fluidos son llevados a la superficie entran en la región

de dos fases, generando que la RGA varié entre 10000 y 20000 m3/m3, el líquido

recuperable tiende a ser transparente, con densidades menores a 0.75 gr/cm3 y el

Page 42: Estrategia de explotación para un yacimiento

32

contenido de licuables en el gas, generalmente es bajo, menos de 30 Bls/106 pies3.

(Escobar & Mayen, 2013)

2.3.2.5. GAS SECO.

Constituido principalmente por metano, posee algunos intermedios, no se forma

líquido en el yacimiento ni en ningún punto del sistema integral de producción. La

palabra seco se refiere a que este gas no contiene los suficientes componentes

pesados para formar líquidos a condiciones superficiales, los yacimientos de gas

seco, contienen solamente gas a lo largo de toda la vida productiva de éste, ni a las

condiciones de yacimiento, ni a las condiciones de superficie se entra en la región

de dos fases, durante su explotación por lo que siempre se está en la región de

estado gaseoso, teóricamente, los yacimientos de gas seco no producen líquidos

en la superficie, sin embargo, la diferencia entre un gas seco y un gas húmedo es

arbitraria generalmente un sistema de hidrocarburos que produzca con una relación

gas-aceite mayor de 20000 m3/m3, se considera gas seco. (Escobar & Mayen,

2013)

Page 43: Estrategia de explotación para un yacimiento

33

2.4. TIPOS DE PRODUCCIÓN.

• Producción primaria: El hidrocarburo fluye de manera natural,

utilizando energía propia, sin estímulos externos y generalmente es el

primer recurso para producir.

• Producción secundaria: Se introducen fuentes de energía ajenas al

sistema inicial, como el levantamiento artificial o inyección de agua

fría, que permitan conservar una presión óptima.

• Producción terciaria: Los elementos del yacimiento, roca-fluido, se

modifican respecto a las propiedades físicas iniciales como

complemento de la adición de energía externa, pueden ser inyección

de agua caliente, químicos, combustión in-situ, etc.

2.5. MECANISMOS DE EMPUJE DE LOS FLUIDOS

EN EL YACIMIENTOS.

Los mecanismos de empuje son procesos que, al involucrar condiciones de presión

y temperatura presentes en el yacimiento, aportan energía suficiente que permite a

los fluidos moverse dentro del yacimiento y ser extraídos.

Existen seis tipos de mecanismos en un yacimiento:

2.5.1. EXPANSIÓN DE LA ROCA Y SUS FLUIDOS.

Este proceso ocurre en los yacimientos bajo saturados (Pi > Pb) hasta que se

alcanza la presión de burbuja del aceite (Pb). La expulsión del aceite se debe a la

expansión del sistema, el aceite, el agua congénita y la roca, que se expanden

desalojando hacia los pozos productores el aceite. Véase Figura 12.

La expansión del sistema roca-fluidos se provoca al haber un abatimiento de presión

en el yacimiento, dando como resultado el movimiento de los fluidos a través del

Page 44: Estrategia de explotación para un yacimiento

34

medio poroso del punto de mayor presión al punto de menor presión. (Sánchez &

Carmona, 2014)

FIGURA 12 EXPANSIÓN DE LA ROCA Y SUS FLUIDOS. (ORTIZ, 2013)

2.5.2. EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO.

Una vez iniciada en el yacimiento la liberación de gas disuelto en el aceite (P< Pb),

al alcanzarse la presión de saturación (Pb), el mecanismo de empuje que predomina

es este, ya que es cierto que el agua intersticial y la roca continúan expandiéndose,

pero su efecto resulta despreciable puesto que la compresibilidad del gas es mucho

Page 45: Estrategia de explotación para un yacimiento

35

mayor que la de los otros componentes de la formación. Con gas, puede

presentarse empuje de gas disuelto (Véase Figura 13). (Sánchez & Carmona, 2014)

FIGURA 13 EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

SANTANDER, 2018)

2.5.3. EMPUJE POR CASQUETE DE GAS.

Consiste en una invasión progresiva de la zona de aceite por gas, acompañada por

un desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona de gas libre y hacia los

pozos productores (Véase Figura 14). Las características principales son:

• La parte superior del yacimiento contiene una alta saturación del gas.

• Presenta crecimiento continuo o agrandamiento de la zona ocupada por el

casquete gas.

La zona de gas libre requerida puede presentarse en dos maneras:

• Existir inicialmente en el yacimiento como casquete.

Page 46: Estrategia de explotación para un yacimiento

36

• Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas liberado

por el aceite al abatirse la presión del yacimiento, a consecuencia de la

segregación gravitacional. (Sánchez & Carmona, 2014)

FIGURA 14 EMPUJE POR CASQUETE DE GAS. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, 2018)

2.5.4. EMPUJE POR INVASIÓN DE AGUA.

Es muy similar al de desplazamiento por casquete de gas, sólo que, en el empuje

hidráulico, el desplazamiento de los hidrocarburos ocurre debajo y en la interface

agua aceite móvil (Véase Figura 15). En este proceso el agua invade y desplaza al

aceite, progresivamente desde las fronteras exteriores del yacimiento hacia los

pozos productores, si la magnitud del empuje hidráulico es lo suficientemente fuerte.

(Sánchez & Carmona, 2014)

Page 47: Estrategia de explotación para un yacimiento

37

FIGURA 15 EMPUJE POR INVASIÓN DE AGUA. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER,

2018)

2.5.5. EMPUJE POR SEGREGACIÓN

GRAVITACIONAL.

Es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el yacimiento de acuerdo a

sus densidades. Este tipo de drene puede participar activamente en la recuperaron

de aceite. Los yacimientos presentan condiciones favorables para la segregación

de sus fluidos cuando poseen espesores considerables o alto relieve estructural,

alta permeabilidad y cuando los gradientes de presión aplicados no gobiernan

totalmente el movimiento de los fluidos. (Sánchez & Carmona, 2014)

2.5.6. COMBINACIÓN DE EMPUJES.

Hasta ahora se han descrito los diferentes mecanismos naturales de

desplazamiento que pueden actuar en un yacimiento, de los cuales ocasionalmente

está presente uno de ellos, ya que la mayoría de los yacimientos están sometidos

Page 48: Estrategia de explotación para un yacimiento

38

a más de uno de los mecanismos de desplazamiento explicados. Por ejemplo, en

un yacimiento a partir de la presión de saturación puede comportarse como

productor por empuje de gas disuelto liberado y a su vez puede existir la entrada de

agua del acuífero al yacimiento, de tal forma que el empuje hidráulico también sea

un mecanismo importante en la explotación del aceite. (Sánchez & Carmona, 2014)

2.6. ASIGNACIÓN DEL MODELO PVT.

Un modelo PVT es la representación gráfica del comportamiento de un fluido

determinado por una serie de análisis de laboratorio el cual se diseña para proveer

valores de las propiedades físicas del aceite y del gas. Los estudios realizados a

partir de estas pruebas dan como resultado la obtención de las siguientes

propiedades:

• Presión en el punto de burbuja.

• Factor de volumen del aceite.

• Factor de solución gas-aceite.

• Coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas.

• Viscosidad del aceite y del gas.

Los experimentos se llevan a cabo con una cantidad de la mezcla de hidrocarburos

en unas celdas llamadas celdas PVT, las cuales contienen un fluido que ejercerá

presión sobre la mezcla analizada.

El mercurio es el fluido que se utiliza frecuentemente en este proceso. Con este

experimento se determina el comportamiento de los fluidos a determinada

temperatura y realizándolo a otras temperaturas se obtienen los llamados

“diagramas de fase”.

Existen varios procedimientos de laboratorio para análisis PVT: separación a

composición constante (este procedimiento también es llamado vaporización flash,

liberación flash o expansión flash), separación diferencial por el método

convencional, separación diferencial por el método a volumen constante y

simulación de condiciones de separación en el campo. Los tres primeros tratan de

Page 49: Estrategia de explotación para un yacimiento

39

simular el comportamiento de los fluidos en el yacimiento y el último, en superficie.

(Sánchez & Carmona, 2014)

2.6.1. ECUACIONES DE ESTADO.

Una ecuación de estado (EdE o EoS en Inglés) es una expresión analítica que

relaciona la presión respecto a la temperatura y el volumen. Una descripción

adecuada de una relación PVT para fluidos hidrocarburos reales es básica para

determinar los volúmenes de los fluidos y el comportamiento de fase de los fluidos

petroleros, así como en el pronóstico del comportamiento de los fluidos para el

diseño de las instalaciones de separación en la superficie.

La ecuación de estado más simple y mejor conocida para un peso molecular de

cualquier gas ideal es la ecuación de los gases ideales, la cual se expresa

matemáticamente como:

ECUACIÓN 1 ECUACIÓN DE ESTADO.

Dónde:

P es la presión del gas, V es el volumen, T es la temperatura, n es el número de

moles y R la constante de los gases

Describe aproximadamente la conducta de los gases reales a muy bajas presiones.

La ecuación de van der Waals tiene en cuenta el volumen finito de las moléculas y

las fuerzas atractivas que una molécula ejerce sobre otra a distancias muy cercanas

entre ellas.

2.6.2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

2.6.2.1. PROPIEDADES DE GASES NATURALES.

• Peso molecular aparente de una mezcla de gases.

𝑃 +𝑛2𝑎

𝑉2 ∗ 𝑉− 𝑛𝑏 = 𝑛𝑅𝑇

Page 50: Estrategia de explotación para un yacimiento

40

El peso molecular para una mezcla con n-componentes (ncomp) se denomina el

peso molecular promedio molar o aparente de la mezcla. (HERNÁNDEZ &

VILLAGRÁN, 2005)

• Densidad específica de un gas (densidad relativa).

Es la relación de la densidad del gas a la densidad del aire seco, ambos medidos a

la misma presión y temperatura. (HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN, 2005)

• Moles y fracción mol.

Una libra de mol (lbm-mol) es una cantidad de materia con una masa en libras igual

al peso. La fracción mol de un componente puro en una mezcla es el número de

libras masa-mol, lbm-mol, de ese componente dividido por el número total de moles

de todos los componentes de la mezcla. (HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN, 2005)

• Factor de volumen del gas de formación, Bg.

El factor de volumen del gas de formación se define como la relación del volumen

de una cantidad de gas a las condiciones del yacimiento al volumen de la misma

cantidad del gas a las condiciones estándar, (HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN, 2005)

• Coeficiente de compresibilidad isotérmico del gas (cg).

El coeficiente de compresibilidad isotérmico del gas (compresibilidad del gas

isotérmico o compresibilidad del gas), se define como el cambio fraccional del

volumen en función del cambio de presión a una temperatura constante.

(HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN, 2005)

• Coeficiente de la viscosidad del gas.

El coeficiente de viscosidad es una medida de la resistencia al flujo ejercida por un

fluido. Si se mide el esfuerzo cortante y el gasto cuando un fluido se encuentra en

movimiento entre dos placas paralelas, en donde una placa se mueve con respecto

a la otra placa para un gasto cualquiera, se puede encontrar que el esfuerzo cortante

es directamente proporcional al gasto. (HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN, 2005)

Page 51: Estrategia de explotación para un yacimiento

41

2.6.2.2. PROPIEDADES DEL ACEITE NEGRO.

1. Densidad relativa del aceite, γo.

La densidad específica o relativa de un aceite se define como la relación de

densidad del líquido a la densidad del agua, a las mismas condiciones de presión y

temperatura. (HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN, 2005)

2. Factor de volumen de formación del aceite, Bo.

El volumen de aceite en el tanque de almacenamiento a condiciones estándar, es

menor que el volumen de aceite que fluye del yacimiento hacia el fondo del pozo

productor. Este cambio en volumen del aceite se debe a tres factores:

o Liberación del gas disuelto en el aceite conforme la presión decrece desde la

presión del yacimiento a la presión de la superficie.

o La reducción en la presión causa una expansión ligera del aceite remanente.

o El aceite remanente también se contrae debido a la reducción en la

temperatura.

El factor de volumen de formación del aceite, Bo, se define como el volumen de

aceite del yacimiento que se necesita para producir un barril de aceite a condiciones

atmosféricas. El volumen de aceite del yacimiento incluye el gas disuelto en el

aceite.

El volumen de aceite a condiciones de superficie o de tanque se reportan siempre

a 60 °F, independiente de la temperatura del tanque; el volumen de líquido del

tanque de almacenamiento, al igual que el volumen de gas en superficie, se reporta

a condiciones estándar. Al Bo también se le llama factor de volumen de la formación

o factor de volumen del yacimiento.

El factor de volumen de la formación del aceite, Bo, también representa el volumen

del yacimiento que ocupa un barril de aceite a condiciones estándar más el gas en

solución a temperatura y presión de yacimiento. (HERNÁNDEZ & VILLAGRÁN,

2005)

Page 52: Estrategia de explotación para un yacimiento

42

3. Relación gas en solución-aceite, RGA.

A la cantidad de gas disuelto en el aceite a condiciones de yacimiento se le

denomina relación gas en solución-aceite, RGA, o relación de solubilidad, Rs.

La relación de gas en solución-aceite, es la cantidad de gas que se libera del aceite

desde el yacimiento hasta las condiciones de superficie. La relación de gas en

solución-aceite, Rs, es la relación del volumen de gas producido a condiciones

estándar respecto al volumen de aceite producido a condiciones estándar (medido

a condiciones del tanque de almacenamiento), como resultado de la producción de

un volumen original de aceite a condiciones de yacimiento.

Es decir, cuando un barril de aceite a condiciones de yacimiento se produce en la

superficie a través de un separador hacia el tanque de almacenamiento, el aceite

podría estar acompañado por una cantidad de gas.

Los volúmenes en superficie del gas y el líquido se referencian a condiciones

estándar, por lo que, las unidades para la relación gas disuelto-aceite son pies

cúbicos a condiciones estándar por barril a condiciones de tanque o condiciones

estándar.

La relación gas en solución-aceite incluye el gas obtenido en el separador (que se

mide) y el gas que se ventea en el tanque de almacenamiento (que normalmente

no se mide). Si el volumen de gas se ventea del tanque de almacenamiento no se

conoce, se puede estimar empleando correlaciones apropiadas (HERNÁNDEZ &

VILLAGRÁN, 2005)

4. Factor de volumen total de la formación, Bt.

Volumen de petróleo y gas disuelto en condiciones del yacimiento dividido por el

volumen del petróleo en condiciones normales. Debido a que la mayoría de las

mediciones de producción de petróleo y gas se hacen en la superficie y el flujo de

fluidos tiene lugar en la formación, son necesarios factores de volumen para

convertir los volúmenes medidos en la superficie a las condiciones del yacimiento.

Page 53: Estrategia de explotación para un yacimiento

43

Los factores del volumen de la formación de petróleo son casi siempre mayores que

1,0 debido a que el petróleo de la formación usualmente contiene gas disuelto que

sale de la solución en el pozo con la caída de presión. (Schlumberger, 2018)

Page 54: Estrategia de explotación para un yacimiento

44

2.7. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS.

El Sistema de Gestión de Recursos Petroleros (Petroleum Resources Management

System, PRMS) se creó con el objetivo de proporcionar los principios y definiciones

para la evaluación y clasificación de las reservas y recursos de hidrocarburos,

conservando flexibilidad para que los operadores petroleros, gobiernos y

reguladores, adapten la aplicación de este sistema a sus necesidades particulares.

Este sistema provee una metodología uniforme para la clasificación de recursos y

reservas como lo muestra el Diagrama 4, incluyendo sus guías de aplicación y sus

estándares de auditoría de reservas, así como el conjunto de principios, criterios,

métodos, conceptos y procedimientos matemáticos, técnicos y científicos

empleados para la estimación, cuantificación, evaluación y verificación de las

reservas de hidrocarburos, por lo cual, es adoptado por la Comisión Nacional de

hidrocarburos, y por ende, los Operadores Petroleros y los Terceros Independientes

deberán apegarse a esta metodología para la evaluación y estimación de reservas

en México. (CNH, 2018)

DIAGRAMA 4 CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE RECURSOS. (MODIFICADO DE PRMS 2018)

Page 55: Estrategia de explotación para un yacimiento

45

2.8. CLASIFICACIÓN DE RESERVAS.

Reservas Probadas.

Son cantidades de petróleo que, por medio de análisis de datos en geociencias e

ingeniería, pueden ser estimadas con una certeza razonable para ser

comercialmente recuperable desde una fecha dada a partir de yacimientos

conocidos y bajo condiciones económicas definidas, métodos de operación y

regulaciones gubernamentales.

Existe una probabilidad de al menos 90% de que las cantidades a recuperar sean

iguales o mayores a este valor, (Reservas 1P) (SPE; WPC; AAPG; SEG; SPWLA;

EAGE, 2018)

Reservas Probables.

Son aquellas reservas con una probabilidad de al menos 50% de que las cantidades

a recuperar sean iguales o mayores al valor estimado. (SPE; WPC; AAPG; SEG;

SPWLA; EAGE, 2018)

Las reservas 2P es igual a la agregación de reservas probadas más las reservas

probables. (CNH, 2018)

Reservas Posibles.

Son Reservas las cuales cuentan con una probabilidad de al menos 10% de que las

cantidades a recuperar sean iguales o mayores al valor estimado. (SPE; WPC;

AAPG; SEG; SPWLA; EAGE, 2018)

Las reservas 3P es igual a la agregación de las reservas probadas más las

reservas probables más las reservas posibles. (CNH, 2018)

Page 56: Estrategia de explotación para un yacimiento

46

3. ASPECTOS GENERALES DEL CAMPO.

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL.

La sedimentación carbonatada de aproximadamente 5 Km de espesor, con

estructura profunda del basamento corresponde a rasgos tectónicos sutiles

asociados a zonas cratónicas poco deformadas, pero que pueden contener grandes

acumulaciones de hidrocarburos típicamente comunes a nivel mundial.

La columna sedimentaria está formada por una secuencia de rocas carbonatadas y

evaporitas, con múltiples ciclos de facies transgresivas que se acuñan contra un

borde de plataforma. Las rocas sedimentarias se presentan de manera horizontal.

Por otra parte, se identifican cambios en los espesores de la columna de las rocas

carbonatadas, asociados a fallas profundas que delimitan fosas tipo “rift, como se

ilustra en la Figura 16.

FIGURA 16 MODELO SEDIMENTARIO REGIONAL. (PEMEX, 2017)

Page 57: Estrategia de explotación para un yacimiento

47

3.2. EVOLUCIÓN TECTÓNICA ESTRUCTURAL.

Debido a la apertura del Golfo de México, esta región evolucionó a partir de una

etapa de “rift” que desarrolló horst y graben en el basamento para el Triásico Tardío-

Jurásico Medio, pasando después a la etapa de deriva hasta principios del Cretácico

Temprano, etapa a partir de la cual varios bloques fueron desplazados. También

presenta movimientos halocinéticos, que determinaron el patrón de sedimentación

del Jurásico. (Véase Figura 16)

FIGURA 17SECCIÓN ESTRUCTURAL TIPO DE LA PROVINCIA GEOLÓGICA.

Para finales del Mioceno medio, la llegada de los aportes sedimentarios disparó el

inicio del sistema extensional con la formación de la cuenca de Macuspana;

posteriormente, en el Plioceno, aumentó la tectónica gravitacional hacia el noroeste

debido a la carga sedimentaria y a la evacuación de sal, este régimen distensivo

produjo la formación de pliegues y fallas orientados noreste-suroeste.

Page 58: Estrategia de explotación para un yacimiento

48

4. GENERACIÓN DEL MODELO

ESTÁTICO DEL YACIMIENTO.

4.1. METODOLGÍA PROPUESTA.

DIAGRAMA 5 FLUJO DE TRABAJO PROPUESTO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DEL

CAMPO. (MODIFICADO DE SCHLUMBERGER, PROPERTY MODELLING FLOW)

El flujo de trabajo propuesto en el Diagrama 5 abarca desde el manejo de datos

hasta el diseño de los pozos y un ponóstico de producción, para el cual se utilizanlos

resultados del modelo estático para generar una estimación inicial de recursos, de

igual manera son necesarios los resultados del modelo dinámico para poder

determinar la viabilidad del pozo.

Page 59: Estrategia de explotación para un yacimiento

49

En la parte inicial, el manejo de datos con su interpretación y sus respectivos

controles de calidad, es necesario optimizar la información de la mejor manera

posible para reducir la incertidumbre.

El modelo estructural es indispensable pues tiene como objetivo primordial ubicar

geométrica y espacialmente las distribuciones de la rocas del sistema petrolero, así

como las posibles estructuras que puedan considerarse factores determinantes de

nuestro campo.

Se proponen tres partes, la generación del modelo de fallas, la generación de la

malla en base al modelo de fallas y la generación de horizontes, zonas y capas, los

cuales son procesos secuenciales.

El modelo petrfísico consiste en generar una representación tridimensional

aproximada de los valores petrofísicos presentes en el yacimiento,

gemoetricamente delimitado por la sísmica en el modelo estructural, por medio de

la distribución de las propiedades petrofísicas obtenidas del pozo a lo largo del

volumen del yacimiento.

Page 60: Estrategia de explotación para un yacimiento

50

4.2. MANEJO DE DATOS.

El manejo de datos es el inicio del flujo de trabajo propuesto y es fundamental para

el desarrollo de la estrategia, pues anticipa la cantidad y el estado en que se

encuentra la información de la que se dispone.

4.2.1. CONCENTRADO DE DATOS DE ENTRADA.

Es de suma importancia generar un inventario de los datos con los que se cuenta al

iniciar el trabajo para estimar la certidumbre que se puede esperar en el trabajo,

prevenir ciertos contratiempos con la información, solicitar algún dato faltante,

proponer un flujo de trabajo alternativo y, si fuera el caso, corregir o modificar

información

Page 61: Estrategia de explotación para un yacimiento

51

.

TABLA 2 DATOS DE ENTRADA DISPONIBLES A PARTIR DE LOS CUALES SE GENERA EL MODELO ESTÁTICO

• Sistema de Referencia de Coordenadas.

✓ WGS_1984_UTM

• Cimas geológicas:

✓ Cima JSK.

• Datos sísmicos:

✓ Cubo sísmico (1).

o En profundidad.

• Pozos:

✓ Endor. (Exploratorio)

✓ Dagobah. (Correlación sísmica).

• Registros geofísicos de pozo

✓ Convencionales: GR, RT.

• Intervalo de disparo (1).

• Surveys de pozo.

• Evaluaciones Petrofísicas:

✓ PHIE, SW, NTG, VCL.

• Núcleos: 0.

• Esudio PVT.

Page 62: Estrategia de explotación para un yacimiento

52

4.2.2. VISUALIZACIÓN DE DATOS.

Consiste en la representación gráfica de los datos con los que se cuenta. En esta

parte se realiza una inspección visual del estado de los datos proporcionados y se

busca percibir alguna carencia de datos o posible corrección.

FIGURA 18 VISUALIZACIÓN DEL CUBO SÍSMICO EN 3D CON EL POZO Y LA SUPERFICIE INTERPRETADA.

La visualización del cubo sísmico en profundidad con el horizonte de la cima del

yacimiento interpretado con base en el marcador del pozo “Endor” nos permite tener

una mejor perspectiva del campo, las estructuras presentes y la disposición del

Page 63: Estrategia de explotación para un yacimiento

53

pozo; en la imagen se muestran una InLine y una XLine intersectadas justo en el

punto perforado.

FIGURA 19 MAPA ESTRUCTURAL CON VISTA EN PLANTA DEL CAMPO CON POZO, LÍNEAS SÍSMICAS Y CIMA

INTERPRETADA.

4.3. MODELO SÍSMICO ESTRUCTURAL.

La generación del modelo estructural resulta ser una parte muy importante en la

generación del modelo estático, pues establece cualitativa y cuantitativamente las

estructuras que tienen injerencia directa en el yacimiento. También su importancia

radica en que permite identificar la magnitud del yacimiento marcando la base y la

cima.

El proceso para generar el modelo estructural abarca desde la interpretación de

horizontes y fallas visualizados en las líneas sísmicas, previamente dadas en

profundidad, hasta la generación del modelo geocelular listo para ser poblado con

las propiedades petrofísicas.

Page 64: Estrategia de explotación para un yacimiento

54

4.3.1. INTERPRETACIÓN SÍSMICA ESTRUCTURAL.

Al realizar la interpretación sísmica se puede delimitar la dimensión de la cima y de

la base de la formación de interés en el yacimiento con los horizontes estratigráficos

y las diferentes estructuras como son anticlinales, sinclinales, fallas normales, fallas

inversas, domos salinos, fracturas, etc.; con esto se tendrá una definición clara de

las trampas petroleras presentes en el yacimiento y de qué tipo son.

Para generar la interpretación se tomaron ocho líneas representativas de todo el

campo, cuatro Inlines y cuatro XLines en las cuales se cargó el pozo Endor que

contiene marcadores de la cima y base de nuestra formación a estudiar .

FIGURA 20 MAPA ESTRUCTURAL CON LAS INLINES Y XLINES REPRESENTATIVAS PARA LA INTERPRETACIÓN

SÍSMICA.

Page 65: Estrategia de explotación para un yacimiento

55

La Figura 20 corresponde al mapa estructural con vista en planta, con el cual es

posible dimensionar la distancia a la que se encuentran ambos pozos y obtener una

perspectiva complementaria de las condiciones topográficas que los afectan así

como las líneas.

Page 66: Estrategia de explotación para un yacimiento

56

4.3.1.1. INTERPRETACIÓN DE INLINES.

FIGURA 21 INLINE 1130 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

FIGURA 22 INLINE 1230 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

Page 67: Estrategia de explotación para un yacimiento

57

FIGURA 23 INLINE 1330 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

FIGURA 24 INLINE 1430 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

Page 68: Estrategia de explotación para un yacimiento

58

4.3.1.2. INTERPRETACIÓN DE XLINES.

FIGURA 25 XLINE 930 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

El horizonte fue interpretado con base en el marcador de la cima del yacimiento del

Jurásico, obtenido del pozo Endor; dentro de la imagen se interpretaron un horizonte

que describe una estructura anticlinal asociada al yacimiento y tres fallas de tipo

inversa, la primera limita el yacimiento al suroeste mientras que la segunda (a 4 km

del anticlinal) es la falla considerada de mayor interés pues compartimenta el

yacimiento, la tercera, aunque posee dimensiones considerables, es descartable .

Page 69: Estrategia de explotación para un yacimiento

59

FIGURA 26 XLINE 1030 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

La falla marcada limita tajantemente el yacimiento, esto se intuye debido a que el

salto de falla es de aproximadamente 300 metros por encima del horizonte

coincidente con el marcador de pozo.

Page 70: Estrategia de explotación para un yacimiento

60

FIGURA 27 XLINE 1130 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

Las dos fallas inversas cierran disminuyen hacia el límite de la estructura, hacia el

límite Este de la superficie se detecta un sistema de fallas atribuido a esfuerzos

convergentes, como se muestra en la Figura 27.

La correspondencia con el pozo Dagobah, utilizado para correlación de horizontes,

es crucial, pues dentro de una sección tan fracturada es de vital importancia contar

con un pozo con un indicador de la cima de nuestra formación de interés.

FIGURA 28 XLINE 1230 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK INTERPRETADO.

Page 71: Estrategia de explotación para un yacimiento

61

4.3.2. GENERACIÓN DE POLÍGONO DE FALLAS.

Con base en las fallas interpretadas en la información sísmica (fault sticks), las fallas

son diseñadas a manera de superficie en 2D para que que permitan obtener una

aproximación de sus dimensiones, su orientación y su impacto en el modelo, fueron

diseñadas con pilares coincidentes a la interpretación cuyo tamaño determina la

profundidad y el número de pilares refleja la extensión en planta que tendrá la falla;

las dimensiones de los polígonos son proporcionales, esto respalda el señalamiento

que indica que el yacimiento y sus estructuras se están determinadas por dentro de

una misma.

FIGURA 29 VISTA EN PLANTA DEL MODELO DE FALLAS GENERADO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN.

Las fallas principales se infieren como resultado de un sistema resultante de

esfuerzos compresivos que convergen hacia el pozo Dagobah, generando

estructuras de tipo Horst y Graben.

Page 72: Estrategia de explotación para un yacimiento

62

FIGURA 30 MODELO DE FALLAS CORRESPONDIENTE AL CAMPO YAVIN.

4.3.3. GENERACIÓN DE LA MALLA.

El tamaño de la malla para la generación de un modelo geocelular es considerado

como un indicador de la resolución que este tendrá en el momento de la distribución

de propiedades petrofísicas, este proceso es crucial pues la malla en 2D establece

la forma que las celdas (3D) tendrán.

La malla fue generada tomando en cuenta los tres extremos de la información

sísmica interpretada como límite, y con una falla considerada sellante, ubicada al

NE del yacimiento, como el cuarto límite de polígono.

De todo el modelo de fallas interpretadas quedaron dentro de la malla sólo dos fallas

dirección NW-SE y una más con dirección NE-SW, las cuales son marcadas como

segmentos que orientan la distribución de la malla.

Page 73: Estrategia de explotación para un yacimiento

63

FIGURA 31 VISTA EN PLANTA DE LA MALLA GENERADA A PARTIR DE LAS FALLAS.

Se generó uno malla por cada nivel de los nodos en el pilar, debido a que las fallas

de tipo lístrico cuentan con tres nodos, fueron generadas tres mallas: una malla

superior, una media y una inferior.

FIGURA 32 MALLAS SUPERIOR, MEDIA E INFERIOR.

Page 74: Estrategia de explotación para un yacimiento

64

Las mallas fueron generadas con base en el BIN, cuya medida fue de 50x50, y se

realizó tomando en cuenta una falla al NE de la formación como límite de la

estructura.

FIGURA 33 MALLA SUPERIOR GENERADA A UNA ESCALA DE 50X50.

Page 75: Estrategia de explotación para un yacimiento

65

4.3.4. GENERACIÓN DE HORIZONTES, ZONAS Y

CAPAS.

Los horizontes fueron marcados de acuerdo a los marcadores geológicos

contenidos en cada pozo, mientras que las variaciones observadas en los

registros de pozo fueron útiles para delimitar el grosor de cada zona.

FIGURA 34 HORIZONTE INTERPRETADO DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK Y HORIZONTE CONFORMABLE A LA

CIMA DE LA BASE DEL YACIMIENTO.

Al final se realizó una correspondencia de horizontes, capas y zonas con los

marcadores geológicos de cada pozo, teniendo un margen de error aceptable y con

la topografía esperada según lo observado en la sísmica interpretada a profundidad.

Page 76: Estrategia de explotación para un yacimiento

66

FIGURA 35 VISUALIZACIÓN DE LA SUPERFICIE CON FALLAS Y POZO CARGADOS.

Como resultado fue generado el modelo geocelular correspondiente con las fallas

interpretadas y los pozos disponibles.

4.3.5. GENERACIÓN DE PROPIEDADES

GEOMÉTRICOS.

Los volúmenes de celda fueron calculados contemplando las zonas y capas para

determinar el grosor de éstas, mientras que el área de las celdas está determinado

por las fallas y la geometría areal del campo.

Los atributos geométricos, como propiedades no petrofísicas fueron calculados al

inicio, para corroborar que las celdas mantuvieran un volumen cúbico lo más regular

posible, de manera que no signifique un factor de riesgo que añada incertidumbre a

la población de las propiedades petrofísicas.

Los atributos geométricos utilizados en este modelo son tres:

• Bulk Volume.

• Cell Angle.

• Cell Inside-Out.

Page 77: Estrategia de explotación para un yacimiento

67

Bulk Volume.

FIGURA 36 VISTA EN PLANTA DEL ATRIBUTO GEOMÉTRICO BULK VOLUME.

El atributo geométrico Bulk Volume resulta útil para verificar que no haya celdas con

valores mayores a cero porque resultarían ser un error, puesto que un valor

negativo en las celdas cancela cada celda del modelo, afectando la interpolación de

los valores petrofísicos poblados.

En el modelo 3D podemos observar que todas las celdas tienen valores positivos,

exceptuando las zonas afectadas por las fallas, las cuales presentan valores muy

cercanos al cero, esto es atribuible a que las celdas en estas zonas deformadas

presentan variaciones en su geometría.

Page 78: Estrategia de explotación para un yacimiento

68

FIGURA 37 ATRIBUTO GEOMÉTRICO BULK VOLUME.

Cell Angle.

El atributo geométrico de ángulo de celda es indispensable para corroborar la

relación intercelular del modelo que asegure una óptima distribución de celdas,

ortogonal.

Los valores ideales de ángulo de celda sean menores de 30 y 60 grados, pues de

ésta manera se asegura una ortogonalidad en las celdas imprescindible en la

simulación. El modelo de este atributo resultó tener valores óptimos de ángulo de

celda para proceder a la población de propiedades petrofísicas.

Page 79: Estrategia de explotación para un yacimiento

69

FIGURA 38 VISTA EN PLANTA DE ATRIBUTO GEOMÉTRICO CELL ANGLE.

Cell Inside-Out.

Este atributo es útil para verificar que el volumen de una celda no interfiera ni esté

incluido dentro del volumen de las celdas vecinas, por otra parte también identifica

que las celdas no estén “torcidas”, generando una irregularidad en el diseño del

modelo geocelular que impida la correcta población de propiedades petrofísicas, el

rango de valores para esta característica fue de 0 a 1, donde 0 representa celdas

íntegras y 1 a celdas que interfieren con otras.

Page 80: Estrategia de explotación para un yacimiento

70

FIGURA 39 VISTA EN PLANTA DEL ATRIBUTO GEOMÉTRICO CELL INSIDE-OUT.

FIGURA 40 ATRIBUTO GEOMÉTRICO CELL INSIDE-OUT.

Page 81: Estrategia de explotación para un yacimiento

71

4.4. MODELO PETROFÍSICO.

4.4.1. INTERPRETACIÓN DE REGISTROS

GEOFÍSICOS DE POZO.

FIGURA 41 VENTANA DE INTERPRETACIÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO BÁSICOS

DEL CAMPO.

La cima del yacimiento se infiere por la disminución abrupta en el registro GR

atribuida a un cambio de facies entre el JST y el JSK, pues el JST suele presentar

valores altos de GR debido a su contenido de lutitas mientras que el JSK

litológicamete se caracteriza por la presencia de calizas y dolomías, traducidos en

valores bajos del registro GR. Otro indicador clave para la delimitación del contacto

superior es la marca eléctrica que resulta ser concordante con el Jurásico Superior

Tithoniano.

Page 82: Estrategia de explotación para un yacimiento

72

Con base en los datos de las únicas dos herramientas de registros de pozo con los

que se cuenta, se pudo encontrar una única zona de interés delimitada en la parte

superior por la cima del yacimiento del Jurásico situada a 4612 metros de

profundidad y en la parte inferior por un cambio abrupto en la respuesta, propuesto

a 4,739 metros de profundidad.

Compuesto principalmente por Mudstone café claro a crema con pobre porosidad

secundaria en microfracturas selladas por arcilla. Packstone de ooides café claro a

café oscuro semiduro a duro con porosidad secundaria entre fracturas. Grainstone

de ooides y peloides color café claro a crema, con porosidad primaria intergranular

de pobre a regular impregnación de aceite con fluorescencia amarillo claro. Dolomía

gris claro y translúcido, micro a meso cristalina subhedral con porosidad secundaria.

FIGURA 42VISUALIZACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK.

4.4.2. VALORES DE CORTE.

Los valores de corte son utilizados para definir el límite de determinadas

propiedades petrofísicas que puede presentar el intervalo de yacimiento para ser

considerado rentable o no.

Page 83: Estrategia de explotación para un yacimiento

73

La gráfica de Buckle es un método gráfico utilizado para definir los valores de corte

del yacimiento, por medio de la determinación de los puntos de inflexión de las

pendientes de distribución en el diagrama.

FIGURA 43 DIAGRAMA DE BUCKLE.

Valores de corte.

PHIE ............................................................................................................. 1.8%

SW ................................................................................................................ 38%

VCL ................................................................................................................. 5%

El volumen de arcilla es excluido debido a que el yacimiento presenta baja

arcillosidad, es decir, está “limpio”.

4.4.3. ESCALAMIENTO DE RGP.

Este fue determinante pues a partir de asignar un promedio del intervalo de valores

de la curva de propiedades obtenidas a cada celda generada para el modelo

geocelular.

Page 84: Estrategia de explotación para un yacimiento

74

Se tuvo en cuenta el intervalo de espesor obtenido de la malla el cual fue

determinado por la resolución vertical de la sísmica , mientras que el área de las

celdas también fue establecido a partir del tamaño del bin, el cual se definió de

50x50.

Revisión de la información obtenida de los Registros.

Con los registros que se cuentan, se puede observar en el carril uno las

profundidades en metros verticales bajo nivel del mar, en el segundo carril se

muestran metros verticales, mientras que en el tercero se encuentran los metros

desarrollados, en el carril número cuatro está el intervalo en el cual se realizó la

prueba de presión-producción.

Las herramientas convencionales con las que se cuenta (curva de rayos Gamma y

curva de Resistividad Total) son presentadas en el quinto y sexto carril

respectivamente.

En los carriles número siete, ocho y nueve se ilustran las curvas de las propiedades

petrofísicas evaluadas: porosidad efectiva, saturación de agua, volumen de arcilla y

la relación neto-bruto.

Page 85: Estrategia de explotación para un yacimiento

75

FIGURA 44 RGP EVALUADOS Y ESCALADOS.

Escalamiento de los Registros.

Para el modelo del yacimiento se consideró una zona única conformada por 225

capas conformables.

Posteriormente se escalaron en la malla los registros de porosidad efectiva,

saturación de agua, por medio del método de promedio Aritmético y Mid Point Pick

respectivamente.

Page 86: Estrategia de explotación para un yacimiento

76

Porosidad efectiva. PHIE.

FIGURA 45 ESCALAMIENTO DE RGP PHIE.

Saturación de agua (Sw).

FIGURA 46 ESCALAMIENTO DE RGP SW.

Page 87: Estrategia de explotación para un yacimiento

77

NTG.

FIGURA 47 ESCALAMIENTO DE RGP NTG.

Mediante el proceso de escalamiento de los registros del pozo, se le asigna un cierto

valor a cada celda atravesada por la trayectoria del mismo, los cuales servirán

posteriormente como “semilla” para propagar las propiedades a todo el modelo 3D.

Page 88: Estrategia de explotación para un yacimiento

78

FIGURA 48 VENTANA DE RGP ESCALADOS Y CORRELACIONADOS.

Después de generar el escalamiento de los registros se revisó que los registros

escalados, después de coraborar los datos del pozo Endor, se realizó un control de

calidad de las curvas de la evaluación petrofísica escaladas y del registro no

escalado con el objetivo de que las curvas escaladas “honran” los registros de pozo.

4.4.4. ANÁLISIS DE DATOS.

A partir de los registros escalados de los pozos (porosidad efectiva, saturación de

agua y relación neto- bruto), se generó el análisis geoestadístico de los datos de

entrada al modelo.

Page 89: Estrategia de explotación para un yacimiento

79

Esto fue de suma importancia pues se generaron gráficas que describen los valores

esperados para cada propiedad petrofísica, lo cual permite predecir los valores que

obtendremos a lo largo de todo el modelo.

FIGURA 49 VARIOGRAMA DE LA PROPIEDAD PHIE.

FIGURA 50 VARIOGRAMA DE LA PROPIEDAD SW.

La relación NTG, al ser calculada con base en PHIe y Sw, no cuenta con un análisis

de datos, pues los valores para esta propiedad están poblados según los datos de

las propiedades anteriores.

Page 90: Estrategia de explotación para un yacimiento

80

4.4.5. MODELO PETROFÍSICO DE POZO.

La población de propiedades se realizó con información obtenida de la

interpretación petrofísica, tales como porosidad, saturación de agua y relación neto-

bruto. La distribución de dichas propiedades se realizó con métodos estadísticos

estocásticos, apoyados con atributos sísmicos e información geológica para la

distribución de las propiedades.

ILUSTRACIÓN 1VENTANA DE INTERPRETACIÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS EVALUADOS.

Después de hacer una evaluación petrofísica a los datos con los valores de corte

previamente obtenidos se generaron los registros de PHIE, SW, VCL y NTG, al

inetrpretarse se pudo observar la distribución de los 2 intervalos de recursos, un

prospecto de 1P, inferido mediante los registros de pozo y las propiedades

petrofísicas a 4,649 metros, esto se infiere debido a la combinación de altos valores

de porosidad efectiva y los niveles de saturación de agua por debajo de los valores

de corte, además de que en ambas herramientas, RT y GR, fueron identificados

cambios considerables en el comportamiento de las curvas; por otra parte, los

recursos contingentes correspondientes a la posible reserva 2P tienen como límite

Intervalo productor

(1P).

Intervalo de

prospecto de

producción (2P).

Page 91: Estrategia de explotación para un yacimiento

81

inferior propuesto uno a 4,739 metros de profundidad, esto debido a la zona de

transición observada en las herramientas de pozo y está correlacionado con las

propiedades petrofísicas las cuales muestran intervalos pequeños de yacimiento

efectivo.

4.4.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PROPIEDADES

PETROFÍSICAS.

Debido a la poca información disponible para hacer este poblado de propiedades,

se espera un nivel de incertidumbre alto, se utiliza un atributo sísmico como guía

para para distribuir valores de porosidad y se usa un algoritmo de interpolación para

asignar valores a todas las celdas que no tengan datos de acuerdo al registro de

cada pozo.

Una vez generado el escalado de los registros, que consistió en discretizar los

valores de las curvas de las evaluaciones petrofísicas en el modelo de celdas en

profundidad (promediando todos los valores de las curvas que estén dentro de una

celda, preservando las variaciones más significativas) se obtiene un valor

representativo en cada una de las celdas.

Se condicionó la población de la porosidad al modelo geológico como propiedad

variable secundaria lo que permite darle una variabilidad de distribución ajustada,

partiendo siempre del análisis de los datos del escalado del pozo y como medio de

propagación 3D el algoritmo geoestadístico de Simulación Gaussiana de función

aleatoria, el cual produce realizaciones que honran los datos de pozo y el

histograma objetivo con un grado de continuidad controlado por el variograma. Para

la saturación de agua se utilizó la porosidad como propiedad variable secundaria

con relación inversa, para obtener la relación neto-bruto se calculó a partir del

modelo tridimensional de porosidad efectiva y saturación de agua y se utilizaron los

valores de cortes petrofísicos en la calculadora de propiedad.

Page 92: Estrategia de explotación para un yacimiento

82

El primer modelo que se genera es el de porosidad efectiva, el cual fue distribuido

con base en el registro escalado de la porosidad en las celdas que atraviesa el

FIGURA 51 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD PHIE.

Los mapas de las distribuciones de porosidad, saturación de agua y relación neto-

bruto, calculado con base en los valores de corte y a los límites convencionales

correspondientes Jurásico Superior Kimmeridgiano fueron generados.

FIGURA 52 VISTA EN PLANTA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD PHIE.

Page 93: Estrategia de explotación para un yacimiento

83

La propiedad escalada Net-Gross a lo largo del pozo nos permite observar la

distribución esperada en profundidad, así como se observan los intervalos a los

cuales se presentará la porción efectiva del yacimiento.

FIGURA 53 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD SW.

FIGURA 54 VISTA EN PLANTA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD SW.

Page 94: Estrategia de explotación para un yacimiento

84

Los valores observados en la propiedad de porosidad efectiva coinciden con los

valores de NTG por lo cual es posible confirmar las zonas productoras de nuestro

yacimiento.

FIGURA 55 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD NTG.

FIGURA 56 VISTA EN PLANTA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD NTG.

Page 95: Estrategia de explotación para un yacimiento

85

4.4.7. CONTROL DE CALIDAD.

Una vez escalados los valores del registro a las celdas del modelo geocelular se

realiza un control de calidad para revisar que los valores escalados modelo

geocelular mantengan una cierta proporción respecto a la propiedad continua en el

registro.

Esto fue llevado a cabo de manera gráfica mediante un histograma con los valores

poblados, el cual graficó los valores de las propiedades petrofísicas evaluadas en

el registro, respecto a su distribución escalada al pozo y también contra los valores

poblados en todo el modelo geocelular.

Se debe enfatizar en la escasez de datos duros proporcionados lo cual dio paso a

un aumento en la incertidumbre de distribución de propiedades, esto quiere decir

que debido a que sólo se tomó en cuenta la información de un sólo pozo para

distribuir propiedades petrofísicas en una extensión relativamente amplia, se

esperaba una variación considerable entre los datos poblados a los del registro

continuo observados en el histograma.

El control de calidad se realizó para las tres propiedades petrofísicas (PHIE,SW,

NTG), sin embargo sólo se muestra el control de calidad para la porosidad efectiva

y la saturación de agua, pues la relación neto-bruto fue calculada y poblada a partir

de los datos obtenidos en las dos propiedades.

Page 96: Estrategia de explotación para un yacimiento

86

FIGURA 57 HISTOGRAMA GENERADO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA PROPIEDAD SW.

En el histograma generado para la saturación de agua se observó que la relación

entre los tres valores, los observados en el RGP, los valores discretizados en el

escalamiento y los valores interpolados en la población.

FIGURA 58 HISTOGRAMA GENERADO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA PROPIEDAD PHIE.

Page 97: Estrategia de explotación para un yacimiento

87

5. ESTIMACIÓN DE RECURSOS.

5.1. DELIMITACIÓN DEL POLÍGONO 1P Y 2P.

Con base en el comportamiento de las curvas observado en las herramientas de los

registros convencionales GR y RT, se dedujo el contacto agua-aceite (CAA) a 4,776

metros de profundidad. Una vez establecido el contacto, se decidió filtrar el volumen

del modelo geocelular que se encuentra por encima del CAA entre el resto del

modelo, para generar una estimación volumétrica más precisa; para poder aislar la

porción de yacimiento deseada se generó un segundo polígono para obtener

únicamente el volumen de recurso asociado a las reservas probadas, esto se

delimitó utilizando los resultados de las pruebas presión-producción, quedando el

segundo polígono a

También se generó

FIGURA 59 DELIMITACIÓN DEL POLÍGONO 2P CON BASE EN EL CONTACTO AGUA-ACEITE INTERPRETADO EN EL

REGISTRO.

Page 98: Estrategia de explotación para un yacimiento

88

5.1.1. DISTRIBUCIÓN DE PROPIEDADES

PETROFÍSICAS EN LA PORCIÓN DE YACIMIENTO

DELIMITADO.

Una vez delimitado el yacimiento con los polígonos 1P y 2P se ha generado un filtro

el cual nos permita visualizar la distribución de propiedades petrofísicas en el

modelo geocelular exclusivamente en el área del yacimiento.

Esto se realiza con la finalidad de tener una mejor perspectiva del área de interés la

cual nos permita tomar en cuenta la relación presente entre las propiedades

petrofísicas distribuidas y la estructura.

Quedando de la siguiente manera las secciones filtradas de los tres modelos de

propiedades petrofísicas:

FIGURA 60 DISTRIBUCIÓN DE PHIE EN EL SEGMENTO DEL MODELO GEOCELULAR FILTRADA A PARTIR DEL

POLÍGONO 3P.

Page 99: Estrategia de explotación para un yacimiento

89

La porosidad efectiva del yacimiento presenta valores aceptables en la parte

superior de la estructura, en el NW de la formación, mientras que los valores

menores se observan hacia el SE.

FIGURA 61 DISTRIBUCIÓN DE SW EN EL SEGMENTO DEL MODELO GEOCELULAR FILTRADA A PARTIR DEL

POLÍGONO 3P.

La Saturación de Agua distribuida en todo el modelo es relativamente baja en la

mayor parte del segmento filtrado, lo cual resulta conveniente para el objetivo

perseguido. Este aspecto es crucial pues la saturación de hidrocarburo esperada

con base en este planteamiento es alta.

Page 100: Estrategia de explotación para un yacimiento

90

FIGURA 62 DISTRIBUCIÓN DE NTG EN EL SEGMENTO DEL MODELO GEOCELULAR FILTRADA A PARTIR DEL

POLÍGONO 3P.

El modelo geocelular poblado con los valores de la relación Neto-bruto arroja una

distribución en el volumen del yacimiento que marca como yacimiento efectivo a

más del 50% de la estructura, lo cual es un indicador positivo para poder considerar

al campo con potencial productivo.

Cabe mencionar que las celdas pobladas con valores de yacimiento efectivo se

encuentran en la parte superior del modelo y más especificamente en las partes

centradas y más elevadas, por lo que la propuesta de pozos puede emepezar a

pensarse en estas zonas.

Page 101: Estrategia de explotación para un yacimiento

91

5.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE

HIDROCARBURO.

En el experimento de liberación diferencial, una porción del fluido del yacimiento se

cargó en una celda PVT a la temperatura del yacimiento. Se seleccionaron las

etapas de presión entre el punto de burbuja y la presión atmosférica para crear

equilibrios gas-líquido, medir volúmenes de fase, remover la fase gaseosa, medir el

encogimiento del líquido y las composiciones de la fase gas.

GRÁFICA 1 COMPORTAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS Y ACEITE DE LA PRUEBA DE LIBERACIÓN

DIFERENCIAL.

Estas mediciones permitieron calcular el factor volumétrico del aceite, la relación

gas-aceite, el factor volumétrico del gas, la densidad del gas, el factor Z y la

densidad del aceite.

Page 102: Estrategia de explotación para un yacimiento

92

GRÁFICA 2 COMPORTAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS Y ACEITE DE LA PRUEBA DE LIBERACIÓN

DIFERENCIAL.

GRÁFICA 3 COMPORTAMIENTO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS Y ACEITE DE LA PRUEBA DE LIBERACIÓN

DIFERENCIAL

Las composiciones de los gases y el líquido residual permitieron calcular la

composición del fluido original del yacimiento por balance de materia. Durante los

experimentos de CCE y liberación diferencial, el fluido en una y dos fases se hizo

Page 103: Estrategia de explotación para un yacimiento

93

pasar a través de un capilar mientras se registraba la caída de presión en el

capilar y la velocidad de flujo, con la finalidad de determinar la viscosidad del fluido

a cada nivel de presión.

Después de realizar los cálculos con los datos obtenidos en las pruebas con núcleos

en el laboratorio se determinaron las siguientes características del fluido presente:

TABLA 3 TABLA DE RESULTADOS DE LA PRUEBA PVT DEL FLUIDO PRESENTE EN EL YACIMIENTO.

Como resultado de las pruebas PVT se obtuvo como resultado una densidad en

grados API de 38.1 y una relación gas-aceite de 468 por lo que podemos afirmar

que el hidrocarburo esperado contiene valores atribuibles a los de aceite ligero.

Page 104: Estrategia de explotación para un yacimiento

94

5.3. CÁLCULO DETERMINÍSTICO DE VOLUMEN

ORIGINAL.

El volumen original a condiciones de yacimiento se refiere a la cantidad de

hidrocarburo esperada en un yacimiento a partir de la distribución de las

propiedades petrofísicas distribuidas en el modelo geocelular, bajo las condiciones

de presión y temperatura estimadas para el yacimiento, las cuales pueden variar al

ser extraído el hidrocarburo.

El cálculo del volumen original se hace con la siguiente ecuación:

ECUACIÓN 2 CÁLCULO DE VOLUMEN ORIGINAL.

Dónde:

Vo= Volumen Original de Hidrocarburo contenido en el yacimiento

(A∙E) = Volumen total del yacimiento

NTG= Espesor Neto del yacimiento

PHIe= Porosidad Efectiva

Sh= Saturación de Hidrocarburos

Al ser, la saturación de hidrocarburo, un dato poco común de obtener, se busca

calcular el volumen original en función de la saturación de agua presente en el

yacimiento. Al sustituir las saturaciones en la ecuación, puede expresarse de la

siguiente manera:

ECUACIÓN 3 CÁLCULO DE VOLUMEN ORIGINAL MODIFICADA.

𝑉𝑜 = 𝐴 ∙ 𝐸 ∙ 𝑁𝑇𝐺 ∙ 𝜙𝑒 ∙ 𝑆ℎ

𝑉𝑜 = (𝐴 ∙ 𝐸) ∙ 𝑁𝑇𝐺 ∙ 𝜙𝑒 ∙ (1− 𝑆𝑤)

Page 105: Estrategia de explotación para un yacimiento

95

5.3.1. CÁLCULO DE VOLUMEN ORIGINAL A

CONDICIONES DE YACIMIENTO.

Basados en la fórmula:

ECUACIÓN 4 ECUACIÓN DE CÁLCULO DE VOLUMEN ORIGINAL A CONDICONES DE YACIMIENTO.

Se calculó el volumen de hidrocarburo a condiciones del yacimiento basados en

valores petrofísicos poblados en el yacimiento.

El volumen calculado para la reserva 1P, se calculó estableciendo como base del

intervalo un contacto agua-aceite hipotético, el cual abarca la porción de yacimiento

considerado productor en las pruebas presión-producción. Tomando en cuenta

estas consideraciones, se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA 4 ESTIMACIÓN DE RECURSOS PROSPECTIVOS ASOCIADOS AL 1P.

Un segundo cálculo de volumen original se realizó tomando en cuenta al polígono

2P como base de nuestro yacimiento, aunque también fue calculado con base en la

distribución de las propiedades petrofísicas en el modelo geocelular, resultando de

la siguiente manera:

𝑉𝑜 = 𝐴 ∙ 𝐸 ∙ 𝑁𝑇𝐺 ∙ 𝜙𝑒 ∙ 𝑆ℎ

Estimación de recursos prospectivos asociados al 1P.

Campo.

Volumen

bruto.[*10

^6 m3]

Volumen

Neto[*10^

6 m3]

Volumen

poroso[*10

^6 rm3]

Volumen de

aceite

[*10^6 rm3]

Volumen de

gas [*10^6

rm3]

STOIIP

(aceite)[*10^6

STB]

YAVIN 130.928 102.125 10.588 7.822 0 27.256

Page 106: Estrategia de explotación para un yacimiento

96

TABLA 5 ESTIMACIÓN DE RECURSOS PROSPECTIVOS ASOCIADOS AL 2P.

6. ESTRATEGIA DE EXPLOTACIÓN.

6.1. MAPAS PROMEDIO. Con la distribución espacial de los valores petrofísicos obtenidos, se realizó un

mapa bidimensional el cual promedió los valores poblados a profundidad para

tener una idea de las zonas con los valores más óptimos y sin variaciones

respecto a la profundidad.

Esto se realiza debido a que los pozos se buscan perforar en zonas cuyas

propiedades permanezcan de la manera más constante posible y no sufran

cambios de presión u otros factores del yacimiento.

Estimación de recursos prospectivos asociados al 2P.

Campo.

Volumen

bruto

[*10^6

m3]

Volumen

Neto

[*10^6 m3]

Volumen

poroso

[*10^6 rm3]

Volumen de

aceite

[*10^6 rm3]

Volumen de

gas [*10^6

rm3]

STOIIP

(aceite)[*10^6

STB]

YAVIN 841.603 541.563 48.948 35.586 0 124.006

Page 107: Estrategia de explotación para un yacimiento

97

FIGURA 63 MAPA DE VALORES PHIE PROMEDIO.

FIGURA 64 MAPA DE VALORES SW PROMEDIO

Page 108: Estrategia de explotación para un yacimiento

98

FIGURA 65MAPA DE VALORES NTG PROMEDIO

Page 109: Estrategia de explotación para un yacimiento

99

6.2. POSIBLES ESCENARIOS.

Tomando en cuenta el pozo ENDOR como un pozo productor, la meta fue proponer

diferentes escenarios con pozos adicionales al ya existente de manera que fuera

aprovechado lo mejor posible el espacio y el recurso estructural.

Se generaron tres diferentes propuestas de localización de pozos basados en los

mismos mapas de promedio de propiedades bajo diferentes consideraciones, las

cuales son descritas a continuación:

Propuesta 1.

Este escenario contempla tres pozos adicionales al pozo productor con la intención

de abarcar lo mejor posible el área de la zona de interés.

FIGURA 66 MAPA DE VALORES PHIE PROMEDIO DE LA PROPUESTA 1.

Page 110: Estrategia de explotación para un yacimiento

100

Al ubicar la primera configuración sobre el mapa promedio de la porosidad efectiva

es posible observar que los pozos serían perforados en zonas de porosidad

relativamente aceptable.

FIGURA 67 MAPA DE VALORES SW PROMEDIO DE LA PROPUESTA 1.

Al observar que la variación lateral de los valores de saturación de agua a lo largo

del yacimiento resulta ser despreciable por lo que los pozos ubicados en la primera

configuración no representan algún problema considerable.

Page 111: Estrategia de explotación para un yacimiento

101

FIGURA 68 MAPA DE VALORES NTG PROMEDIO DE LA PROPUESTA 1.

Respecto a la distribución del NTG es preciso señalar que el pozo ubicado al SW

del pozo ENDOR resulta estar posicionado en una zona de transición, donde la

variación de la relación neto-bruto podría pasar de aceptable a baja, por lo que este

pozo tendría menor posibilidad para extraer el hidrocarburo.

Propuesta 2.

Una segunda alternativa de configuración de pozos a perforar propone tres pozos

situados alrededor del pozo productor y está basada en la topografía del área,

teniendo cada pozo en un punto alto que permita a la estructura tener contacto con

el cuerpo de interés a la menor profundidad posible.

Page 112: Estrategia de explotación para un yacimiento

102

FIGURA 69 MAPA DE VALORES PHIE PROMEDIO DE LA PROPUESTA 2.

La porosidad efectiva observada resulta ser aceptable en cada zona con pozos

contemplados, por lo que los valores de PHIE esperados en esta configuración no

significarían contratiempo alguno al elegir por esta opción.

Page 113: Estrategia de explotación para un yacimiento

103

FIGURA 70 MAPA DE VALORES SW PROMEDIO DE LA PROPUESTA 2.

Los pozos propuestos para la segunda opción resultan abarcar áreas con valores

de Saturación de agua aceptable, por lo que en este ámbito la segunda propuesta

puede considerarse viable únicamente respecto a los valores de Sw.

Page 114: Estrategia de explotación para un yacimiento

104

FIGURA 71 MAPA DE VALORES NTG PROMEDIO DE LA PROPUESTA 2.

Los dos pozos situados al norte resultan estar en zonas convenientes para

complementar la extracción de hidrocarburo en conjunto con el pozo productor, sin

embargo el punto que representa al cuarto pozo localizado al SE de ENDOR se

encuentra en una ubicación con valores de NTG bajos, lo cual podría implicar que

el volumen a extraer esperable resulte ser menor y por lo tanto menos rentable.

Page 115: Estrategia de explotación para un yacimiento

105

6.3. POZOS PROPUESTOS.

Finalmente se decidió que el plan de desarrollo propuesto fuera la distribución de

pozos número tres, esta decisión se basó en las propiedades petrofísicas y en las

características estructurales del campo observadas, así como en la parte estructural

y económica la cual resulta ser mejor con menos pozos al implicar un ahorro en el

presupuesto a la par de una superficie abarcada de manera considerable, quedando

distribuidos los pozos de la siguiente manera:

FIGURA 72 MAPA DE VALORES PHIE PROMEDIO DE LA PROPUESTA DEFINITIVA.

Los pozos están propuestos de esta manera porque, respecto a la porosidad

efectiva, resultaron estar ubicados en zonas con valores relativamente altos que

permitirán almacenar grandes cantidades de hidrocarburo.

Page 116: Estrategia de explotación para un yacimiento

106

FIGURA 73 MAPA DE VALORES SW PROMEDIO DE LA PROPUESTA DEFINITIVA.

Enfocando la atención en el mapa promedio de Saturación de agua, se puede

afirmar que el campo no cuenta con zonas realmente libres de agua, sino que los

valores a lo largo del área resultan tener variaciones mínimas por lo cual el posible

impacto provocado por la presencia de agua en el yacimiento será casi el mismo en

toda la superficie.

Page 117: Estrategia de explotación para un yacimiento

107

FIGURA 74 MAPA DE VALORES PHIE PROMEDIO DE LA PROPUESTA DEFINITIVA.

La distribución de valores de la propiedad NTG, muestra claramente una

concentración de valores altos hacia el centro del campo, quedando dos de los tres

pozos propuestos en las zonas con valores más altos, mientras que el tercer pozo

situado al norte del campo abarca una zona que puede contener hidrocarburo

desplazado por la presión ejercida en los otros dos pozos.

Page 118: Estrategia de explotación para un yacimiento

108

6.4. RIESGOS IDENTIFICADOS.

TABLA 6 TABLA DE RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS.

Riesgo identificado.

Descripción del riesgo.

Posibles repercusiones. Medidas de mitigación propuestas.

Roca almacén del yacimiento.

Incertidumbre en la extensión, espesor y capacidad de almacenamiento del yacimiento (porosidad y saturación).

- Disminución de volumen original calculado. - Disminución de reservas calculadas. - Incremento de incertidumbre de recursos prospectivos.

Efectuar estudios que ayuden a delimitar el espesor del intervalo en los cortes de núcleo.

Sello lateral por cambio de facies.

Variación geológica tanto lateral como verticalmente de la roca que provoquen cambios drásticos en la calidad de la misma.

- Variación de las unidades estratigráficas. - Cumplir parcialmente o no cumplir con el objetivo propuesto.

Incorporar nueva información que se obtenga a los modelos estáticos y dinámicos posteriores.

Page 119: Estrategia de explotación para un yacimiento

109

CONCLUSIONES.

• La estructura propuesta es definida como un anticlinal alargado con dirección

NW-SE y se infiere como perteneciente al Jurásico-Superior.

• Las propiedades petrofísicas observadas en el modelo geocelular son

óptimas para determinar que existe un yacimiento con condiciones

convenientes para contener hidrocarburo, pues presentan un gran número

de valores dentro de los rangos de corte.

• El volumen de reservas calculado correspondiente a las reservas 3P es de

780 MMbbl.

• El tipo de hidrocarburo presenta valores de densidad y viscosidad

correspondientes al aceite volátil.

• El tipo de hidrocarburo presenta valores de densidad y viscosidad

correspondientes al aceite volátil.

• Los pozos propuestos en el plan de desarrollo contemplan el mayor

aprovechamiento de los recursos en el campo, con un número de pozos

óptimo, el cual no implique pérdidas económicas ni disminución de la

productividad.

Page 120: Estrategia de explotación para un yacimiento

110

RECOMENDACIONES.

• Generar, en conjunto con ingenieros en yacimientos, un escalamiento de la

malla del modelo geocelular a una malla con celdas de mayor volumen, el

cual preserve las propiedades de flujo del yacimiento.

• Realizar la simulación del modelo con mallado grueso para generar una

estimación de producción a futuro para sustentar o modificar el plan de

desarrollo propuesto.

• Realizar estudios económicos al plan de desarrollo para determinar la

viabilidad del proyecto.

• Actualizar el modelo conforme se obtenga nueva información de pozos,

sísmica o fluidos.

Page 121: Estrategia de explotación para un yacimiento

111

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Elementos del sistema petrolero. (Valle F. , 2018) ................................... 8

Figura 2 Hidrocarburo entrampado de manera estructural. (Tarbuck & Lutgens,

2010) ..................................................................................................................... 10

Figura 3 Hidrocarburo entrampado de manera estratigráfica (Tarbuck & Frederick,

Ciencias de la Tierra, una introducción a la geología física, 2005) ....................... 11

Figura 4 ADQUISICIÓN DE REGISTRO GEOFÍSICO DE POZO. (Medina K. ,

2015) ..................................................................................................................... 13

Figura 5 EJEMPLO DE CURVAS DE REGISTRO GEOFÍSICO DE POZO.

(GEOTEM, 2018) .................................................................................................. 13

Figura 6 REPRESENTACIÓN DE UN FLUIDO ATRAVESADO UN MEDIO

POROSO. (DISEÑADO POR @ENNYTA) ............................................................ 15

Figura 7 SATURACIÓN DE FLUIDOS PRESENTES EN LAS ROCAS. (Puyol &

Villa, 2006) ............................................................................................................ 16

Figura 8 Representación de un fluido atravesado un medio poroso. (Diseñado por

@ennyta) ............................................................................................................... 17

Figura 9 Impedancia acústica. (Cochlea, 2018) .................................................... 19

Figura 10 REGISTROS DE POZO ESCALADOS A LAS CELDAS DEL MODELO

GEOCELULAR. (SCHLUMBERGER, 2018) ........................................................ 22

Figura 11Yacimientos marino y terrstre con su distribución de fluidos y sus

características geológicas. (La Comunidad Petrolera, 2009) ................................ 24

Figura 12 Expansión de la roca y sus fluidos. (Ortiz, 2013) .................................. 34

Figura 13 EMPUJE POR GAS DISUELTO LIBERADO. (UNIVERSIDAD

INDUSTRIAL DE SANTANDER, 2018) ................................................................. 35

Figura 14 Empuje por casquete de gas. (Universidad Industrial de Santander,

2018) ..................................................................................................................... 36

Figura 15 EMPUJE POR INVASIÓN DE AGUA. (UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

SANTANDER, 2018) ............................................................................................. 37

Figura 16 Modelo sedimentario regional. (PEMEX, 2017) .................................... 46

Figura 17Sección estructural tipo de la provincia geológica. ................................. 47

Figura 18 Visualización del cubo sísmico en 3D con el pozo y la superficie

interpretada. .......................................................................................................... 52

Figura 19 Mapa estructural con vista en planta del campo con pozo, líneas

sísmicas y cima interpretada. ................................................................................ 53

Figura 20 Mapa estructural con las Inlines y XLines representativas para la

interpretación sísmica. .......................................................................................... 54

Figura 21 InLine 1130 con horizonte de la cima del yacimiento JSK interpretado. 56

Page 122: Estrategia de explotación para un yacimiento

112

Figura 22 InLine 1230 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 56

Figura 23 INLINE 1330 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 57

Figura 24 INLINE 1430 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 57

Figura 25 XLine 930 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 58

Figura 26 XLine 1030 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 59

Figura 27 XLINE 1130 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 60

Figura 28 XLINE 1230 CON HORIZONTE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO JSK

INTERPRETADO. ................................................................................................. 60

Figura 29 Vista en planta del modelo de fallas generado a partir de la

interpretación. ........................................................................................................ 61

Figura 30 Modelo de Fallas correspondiente al campo Yavin. .............................. 62

Figura 31 Vista en planta de la malla generada a partir de las fallas. ................... 63

Figura 32 Mallas superior, media e inferior. .......................................................... 63

Figura 33 Malla superior generada a una escala de 50x50. .................................. 64

Figura 34 Horizonte interpretado de la cima del yacimiento JSK y horizonte

conformable a la cima de la base del yacimiento. ................................................. 65

Figura 35 Visualización de la superficie con fallas y pozo cargados. .................... 66

Figura 36 Vista en planta del atributo geométrico Bulk Volume. ........................... 67

Figura 37 atributo geométrico bulk volume............................................................ 68

Figura 38 Vista en planta de atributo geométrico CELL ANGLE. .......................... 69

Figura 39 VISTA EN PLANTA DEL ATRIBUTO GEOMÉTRICO CELL INSIDE-

OUT. ...................................................................................................................... 70

Figura 40 ATRIBUTO GEOMÉTRICO CELL INSIDE-OUT. .................................. 70

Figura 41 VENTANA DE INTERPRETACIÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE

POZO BÁSICOS DEL CAMPO. ............................................................................ 71

Figura 42VISUALIZACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA CIMA DEL YACIMIENTO

JSK. ....................................................................................................................... 72

Figura 43 DIAGRAMA DE BUCKLE. ..................................................................... 73

Figura 44 RGP evaluados y escalados. ................................................................ 75

Figura 45 Escalamiento de RGP PHIE. ................................................................. 76

Figura 46 Escalamiento de RGP Sw. .................................................................... 76

Figura 47 ESCALAMIENTO de RGP NTG. ........................................................... 77

Figura 48 Ventana de RGP Escalados y correlacionados. .................................... 78

Page 123: Estrategia de explotación para un yacimiento

113

Figura 49 Variograma de la propiedad PHIe. ........................................................ 79

Figura 50 Variograma de la propiedad Sw. ........................................................... 79

Figura 51 Distribución espacial de la propiedad PHIe. .......................................... 82

Figura 52 Vista en planta de la distribución espacial de la propiedad PHIe. ......... 82

Figura 53 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD Sw. .......................... 83

Figura 54 VISTA EN PLANTA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA

PROPIEDAD Sw. .................................................................................................. 83

Figura 55 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PROPIEDAD NTG. ....................... 84

Figura 56 VISTA EN PLANTA DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA

PROPIEDAD NTG. ................................................................................................ 84

Figura 57 Histograma generado para el control de calidad de la propiedad Sw. .. 86

Figura 58 histograma generado para el control de calidad de la propiedad phie. . 86

Figura 59 Delimitación del polígono 2P con base en el contacto agua-aceite

interpretado en el registro...................................................................................... 87

Figura 60 distribución de phie en el segmento del modelo geocelular filtrada a

partir del polígono 3p. ............................................................................................ 88

Figura 61 distribución de Sw en el segmento del modelo geocelular filtrada a partir

del polígono 3p. ..................................................................................................... 89

Figura 62 Distribución de ntg en el segmento del modelo geocelular filtrada a partir

del polígono 3p. ..................................................................................................... 90

Figura 63 MAPA DE VALORES PHIE PROMEDIO. ............................................. 97

Figura 64 MAPA DE VALORES Sw PROMEDIO .................................................. 97

Figura 65MAPA DE VALORES NTG PROMEDIO ................................................ 98

Figura 66 Mapa de valores PHIe promedio de la propuesta 1. ............................. 99

Figura 67 Mapa de valores Sw promedio de la propuesta 1. .............................. 100

Figura 68 Mapa de valores NTG promedio de la propuesta 1. ............................ 101

Figura 69 Mapa de valores PHIe promedio de la propuesta 2. ........................... 102

Figura 70 Mapa de valores Sw promedio de la propuesta 2. .............................. 103

Figura 71 Mapa de valores NTG promedio de la propuesta 2. ............................ 104

Figura 72 Mapa de valores PHIe promedio de la propuesta definitiva. ............... 105

Figura 73 MAPA DE VALORES SW PROMEDIO DE LA PROPUESTA

DEFINITIVA. ........................................................................................................ 106

Figura 74 Mapa de valores PHIe promedio de la propuesta definitiva. ............... 107

Page 124: Estrategia de explotación para un yacimiento

114

REFERENCIAS Ahmed, T. (2001). Reservoir engineering handbook. USA: Gulf Professional

Publishing.

Ahmed, T. (2001). Reservoir Engineering Handbook. Houston, Texas, E.U.A.:

GPP.

Arellano, J. (2013). Diplomado: Acualizacion de Geología (Geología Estructural).

Mexico.

Arias, J. (2002, septiembre 30). vdocument. Retrieved from

https://vdocuments.mx/documents/simulacion-secuencial-gaussiana.html

Barh, S. (2011). Actualización del modelo de velocidades del área de Borburata,

estado de Barinas, a partir de la incorporación de datos de nuevos pozos.

Sartenejas: Tesis.

Blog: Sismología aplicada a la exploración petrolera. (2015, febrero 10). Retrieved

from SAEP: http://equipo2saep2016-1.weebly.com/blog/velocidades-

sismicas

Carmona, D., & Fernández, V. (2014). Caracterización Integrada de Yacimientos

Petroleros. México, DF: Tesis.

CNH. (2018). Reservas de Hidrocarburos en México. Retrieved from

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435679/20190207._CNH-

_Reservas-2018._vf._V7.pdf

Cochlea. (2018, Noviembre). Coachlea. Retrieved from

http://www.cochlea.eu/es/sonido

Crain, E. (2018, Noviembre 15). Crain's Petrophysical Handbook. Retrieved from

https://www.spec2000.net

Escobar, F. (2008). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Nieva-Huila,

Colombia: Universidad Surcolombiana.

Escobar, F. A., & Mayen, I. A. (2013). INGENIERIA DE PRODUCCIÓN Y

PRODUCTIVIDAD DE POZOS. México, D.F.: UNAM.

Gandallah, M. R., & Fisher, R. L. (2005). Applied Seismology. Tulsa, Oklahoma:

PennyWell Corporation.

Page 125: Estrategia de explotación para un yacimiento

115

Gardner, G., L.W., G., & A.R., G. (1974). Formation velocity and density -- the

diagnostic basics for stratigraphic traps.

Geotem. (2016). Retrieved from http://www.geotem.com.mx/registro.php

GEOTEM. (2018, Diciembre.). Geotem Aplicaciones. Retrieved from

http://www.geotem.com.mx/registro.php

González, G. (2014). Aplicación de los Registros Geoefísicos de Pozo en la

Búsqueda y Caracterización Petrofísica de Yacimientos de Shale Gas.

México, DF: Tesis.

Hernández, G. (2011). Metodos para obtener Modelos de Velocidad para la

conversión Tiempo-Profundidad. Mexico, DF: Tesis.

Hernández, G. (2011). Tipos de Modelos en Investigación. Escuela Superior

Huejutla.

HERNÁNDEZ, M. E., & VILLAGRÁN, J. A. (2005). PROPIEDADES DE LOS

FLUIDOS PETROLEROS Y SUS APLICACIONES. México, D.F.

La Comunidad Petrolera. (2009, Enero 11). Retrieved from

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/clculo-volumetrico-de-

hidrocarburos.html

LPI. (2017). Retrieved from Laboraorio de procesado de imagen:

https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io1/p

ublic_html/ecografo.html

Macualo., F. H. (2000). Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Neiva:

Editorial Universidad Surcolombiana.

Martell, B. (2008). Desarrollo de la evaluación perofísica en México y su futuro a

través de la UNAM. México, DF.

Martínez González, G. (n.d.). La conversión a profundidad como una herramienta

para el análisis de cuerpos de baja velocidad (domos arcillosos) localizados

en la zona de Campeche. Mexico, DF: Tesis.

Martínez, H. (2017). Instituto Geológico y Minero de España. Retrieved from

http://www.igme.es/paleocameros/equipo/hernan.htm

Medina, K. (2015). Construcción de Modelo de Velocidades. México, DF: Tesis.

Medina, K. (2015). Construcción de Modelo de Velocidades. CDMX: Tesis.

Page 126: Estrategia de explotación para un yacimiento

116

OilProduction. (2017). Retrieved from OilProduction: Contenidos para la industria

de Petroleo y Gas: http://oilproduction.net/files/apunte-perfilaje-es.pdf

Ortiz, V. H. (2013, Septiembre). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.

Distrito Federal, México.

Osorio Santiago, E. (2012). Modelado petrofísico 3-D utilizando registros

geofísicos de pozos y geoestadística. Mexico, DF: Tesis.

Paris de Ferrer, M. (2009). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.

Maracaibo, Venezuela.

PEMEX. (2015, Marzo 25). Retrieved from

http://www.pemex.com/ayuda/preguntas_frecuentes/Paginas/reservas_hidr

ocarburos.aspx

PEMEX. (2017). Informe de Campo.

Puyol, A. F., & Villa, M. A. (2006, Enero). UAM en línea. Retrieved from

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios

_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf

Ricco, G. (2012). Principios de Medición de los Registros Geofísicos de Pozos.

Mexico, DF: Tesis.

Rodriguez, E. (1986). Apuntes de Geología del Petróleo. Mexico, DF.

Rojas, A. (n.d.). Tesis: Características petrofísicas y saturación de agua inicial en

los tipos de roca de la Zona-C en el área Cira-Este.

San Juan, M. (2017, Febrero). Scribd. Retrieved from

https://es.scribd.com/document/340381178/MAPA-DE-ISOPROPIEDADES

Sánchez, I. F., & Carmona, G. T. (2014). Caracterización integrada de yacimientos

petroleros. México, D.F.: UNAM.

Santiago, J. G. (2018). METODOLOGÍA APLICADA PARA EL CÁLCULO DE

VOLUMEN ORIGINAL DETERMINÍSTICO Y PROBABILÍSTICO DE

YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS. Ciudad de México., México.

Schlumberger. (2015). Property Modeling Course.

Schlumberger. (2018). Gurú.

Schlumberger. (2018). Oilfield Glossary en Español. Obtenido de

https://www.glossary.oilfield.slb.com

Page 127: Estrategia de explotación para un yacimiento

117

Schlumberger Oilfield Glossary. (2017). Retrieved from sitio web de Schlumberger:

http://www.glossary.oilfield.slb.com

Sheriff, R. (2002). Encyclopedic Dictionary of Applied Geophysics. Houston: SEG.

Slatt, R. M. (2006). Handbook of Petroleum Exploration and Production. Volume 6.

Stratigraphic Reservoir Characterization for Petroleum Geologists,

Geophysicists and Engineers. Elsevier.

SPE; WPC; AAPG; SEG; SPWLA; EAGE. (2018). Petroleum Resources

Management System.

Tarbuck, E. J., & Lutgens, F. K. (2010). Ciencias de la tierra: una introducción a la

geología física. Prentice Hall.

Tarbuck, E., & Frederick, L. (2005). Ciencias de la Tierra, una introducción a la

geología física. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Tarbuck, E., & Frederick, L. (2005). Ciencias de la Tierra, una introdución a la

geología física. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Telford, W., Geldart, L., & Sheriff, R. &. (1981). Applied Geophysics. Cambridge

University Press.

Tiab, D., & Donalson, E. (2004). Petrophysics: Theory and practice of measuring

reservoir rock and fluid transport properties. Burlington, MA: Elsevier.

Tolson, G. (2010). Código Estratigráfico Norteamericano. Mexico, DF.

Universidad de Murcia: Laboratorio de Modelizacion. (2015, Marzo 18). Retrieved

from

http://www.um.es/fem/PersonalWiki/pmwiki.php/EsModelling/IntroClasses

Universidad Industrial de Santander. (2018, Noviembre). StuDocu. Retrieved from

https://www.studocu.com/es/document/universidad-industrial-de-

santander/ingenieria-de-yacimientos/informe/mecanismos-de-empuje-de-

un-yacimiento/2601320/view

Valdés, L. (2013). Procesamiento Sísmico mediante la Migración Pre-Apilado en

Tiempo (PSTM) aplicada en una línea del área de Ébano Norte 2D. Mexico,

DF: Tesis.

Valle, F. (2013, Septiembre). SlideShare. Retrieved from

https://es.slideshare.net/FranciscoValleApophis/francisco-valle-expo-

geologa-del-petrleo

Page 128: Estrategia de explotación para un yacimiento

118

Valle, F. (2018, Agosto). Slideshare. Retrieved from

https://es.slideshare.net/FranciscoValleApophis/francisco-valle-

expogeologa-

Velázquez, C. (2017). Metodos Estocásticos y Deterministicos Aplicados al

Cálculo de Reservas y Volumen Original de Hidrocarburos, Caso Practico

Campo Tizon Bloque II. Mexico, DF: Tesis.

Yilmaz, O. (2001). Seismic Data Analysis (Processing, Inversion and Interpretation

of Seismic Data. USA: SEG.

Zarate, F. (2008). Procesamiento y Aplicación del Perfil Sismico Vertical (VSP).

México, DF: Tesis.