estado actual del quichua santiagueno

Upload: adilq-tucuman

Post on 15-Oct-2015

282 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    1/238

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    2/238

    2

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    3/238

    Humanitas, revista de laFacultad de Filosofa y Letras dela Universidad Nacional deTucumn prosigue con este textosu coleccin de Cuadernos. Es su

    propsito ofrecer al lector, dadoa la meditacin y al estudio,ensayos y trabajos deinvestigacin humanstica, conun contenido de jerarqua yseriedad.Los cuadernos incluirn tantotraducciones como obrasoriginariamente escritas ennuestra lengua y sus pginasestarn abiertas a lacolaboracin de todos los

    hombres cuya voz signifique unverdadero aporte para nuestracultura. Queremos que ste seael recinto de un autnticodilogo y confrontacin de ideas.La Facultad de Filosofa yLetras de la UniversidadNacional de Tucumn, por mediode su revista Humanitas, cree ascumplir con una de sus ms altasy nobles funciones especficas.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    4/238

    DOM I N GO A. BRAVO

    ESTADO ACTUAL DELQUICHUA SANTIAGUEO

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E T U C U M A N

    F A C U L T A D D E F I L O S O FI A Y L E T R A S

    T U CU M A N ,1965

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    5/238

    C U A D E R N O S D E H U M AN I T AS

    N 1 9

    PRINTED IN ARGENTINA

    Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11723

    Copyright de esta versin castellana by Universidad

    Nacional de Tucumn______

    PUBLICAC IN N 921

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    6/238

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    7/238

    5

    PRESENTACION

    Los Certmenes literarios del Departamento de Letras, ms allde explicables vicisitudes, sirvieron creo- para mostrar a dos

    destacados estudiosos de la lengua: Domingo A. Bravo y Federico E.Pais. Cada uno dentro de su mbito particular, y de la diferenteformacin que tan claramente revelan sus obras.

    En el caso Domingo A. Bravo nos encontramos frente a unentusiasta, denodado campen del quichua santiagueo, dominiolingstico que da sello a sus obras ms ambiciosas, y que son

    precisamente aquellas ya publicadas por el Departamento de Letras:El quichua santiagueo y el Cancionero quichua santiagueo.

    En 1964, con motivo de un nuevo concurso, Bravo present sutrabajo titulado Estado actual del quichua santiagueo, trabajoque mereci la distincin del jurado, quien, al otorgarle el premio dela impresin, lo consider un aporte de vala al mejorconocimiento del quichua santiagueo.

    De esta manera, prosigue Domingo A. Bravo su labor conevidentes ansias de superacin, y el resultado est a la vista. Merecedestacarse esto por tratarse de disciplinas que, desgraciadamente,

    no encuentran entre nosotros el eco que debieran.Nada ms conviene decir aqu. Lo valedero y esencial

    corresponde, ahora, al autor de la obra sobreEl estado actual delquichua santiagueo.

    EMILIO CARILLADepartamento de Letras

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    8/238

    6

    A Margarita Birchner, Mara Ins, Domingo Antonio (h), Nelvadel Valle, Margarita Clodomira y Olga Isabel Bravo que desde esepequeo mundo del hogar posibilitaron la realizacin de mis estudiosdel quichua santiagueo iniciado en 1935 y que, pasando por loslibros: El quichua santiagueo, reducto idiomtico argentino yCancionero quichua santiagueo, vienen a terminar con esta obra

    30 aos despus.

    La Banda, Sgo. del Estero, noviembre de 1965

    D.A.B.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    9/238

    7

    NOTA PRELIMINAR

    Cuando iniciamos, en 1935, los estudios del quichuasantiagueo un amplio panorama lingstico se nos present a lavista, inexplorado, misterioso, insinuante, que nos llamaba con lahonda sugestin de un mundo nuevo al que nos impulsaba, inclusive,

    la fuerza incontenible de una vocacin.Y nos lanzamos resueltamente a su conquista. Desde entonces labrega no ha tenido una pausa en la incesante pugna por entrar en lossecretos de esta lengua prehispnica instalada en Santiago del Esterodesde la conquista hasta nuestros das.

    No obstante ir estrechndose el rea glotogeogrfica desupervivencia, en un lento proceso de reduccin, es fuerte todava ensu reducto santiagueo al punto de hacernos pensar que su vivenciaalcanzar fcilmente el ao 2.000.

    Producto de ese esfuerzo son los dos libros premiados por laUniversidad Nacional de Tucumn en estos mismos certmenes, loscorrespondientes a los aos 1953 y 1955: El Quichua Santiagueo,

    Reducto Idiomtico Argentino y Cancionero Quichua Santiagueo,respectivamente, los que alcanzaron el honor de ser publicados poresta alta casa de estudios en el ao 1956.

    El trabajo que hoy presento a consideracin del erudito juicio delos Sres. Profesores del Jurado viene a completar aquel esfuerzo.

    Desarrollamos en ste los temas que faltan en aqullos. De este modoarribamos a un punto que nos da pie par decir que consideramosestudiado el quichua santiagueo en la medida que nuestra relativacapacidad, sobre tan ardua materia, nos ha permitido.

    Por hoy el quichua santiagueo est levantado de la yacentesituacin de lengua oral, cada en un injusto complejo deinferioridad, a la condicin de lengua estudiada con toda laconsideracin, detenimiento y dedicacin cientfica que merece porsu condicin de idioma.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    10/238

    8

    Lingistas, acaso eminentes, vendrn maana a profundizarestudios en algunas de su mltiples fases.

    Con los temas desarrollados en el presente trabajo quecomprenden: la instalacin de la lengua en su mbito actual; suetimologa; su fontica; su hibridacin con el castellano y con otraslenguas extraas as autctonas como extrajeras; su estructura, tantoen la palabra como en la oracin; su sintaxis; la vivencia de lenguasdesaparecidas que afloran en su lxico... todo, sobre materialrecogido directamente en el terreno, de hablantes actuales quedesarrollan temas del mundo moral y material donde ellos sonactores en el quehacer cotidiano.

    Para esta labor hemos recorrido la provincia, y en especial la

    zona quichua santiaguea, en todas sus direcciones: primero comomaestro rural, luego como inspector de escuelas, ms tarde comobecario del Fondo Nacional de las Artes y finalmente comosubsidiado del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas en la rama de la Lingstica.

    Producto de ello son las obras citadas que vienen a cerrar ciclocon el presente trabajo.

    El elevado juicio de los Sres. Profesores, que integran el Jurado,dir en qu medida se ha logrado el propsito.

    Y, por ltimo, vayan las expresiones de mi cordialreconocimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas, presidido por el eminente hombre de ciencia doctorBernardo Houssay, con cuya ayuda econmica se llev a cabo estaobra; al Instituto de Filologa de la Universidad Nacional de La Plata,dirigido por el profesor Clemente Hernando Balmori, bajo cuyocontralor se realizaron los trabajos; a los amigos que de una manera uotra prestaron generosa colaboracin a mi labor y, en modo especial,a mis comprovincianos los quichuistas santiagueos que brindaron,sin reservas, el rico venero de su habla para la realizacin de estosestudios. A todos ellos este libro est unido por el vnculo de lagratitud.

    La Banda, Sgo. del Estero, Rep. Argentina, agosto de 1963.

    D.A.B.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    11/238

    9

    ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTE LIBRO

    acep. ................................. acepcin.acus. ................................. acusativo.adj. ................................... adjetivo.adv. .................................. adverbio.apc. ................................ apcope.asim. ................................ asimilado.aum. ................................. aumentativo.bibl. ................................. bibliografa, biblioteca.Bot. .................................. Botnica.cast. ................................. castellano.cit. ................................... citado.

    comp.. ............................. compuesto, composicin.conj. ................................ conjuncin.Dpto. ............................... departamento.Dicc., dic ......................... diccionario.dim. ................................. diminutivo.ej. .................................... ejemplo.etim.. ............................... etimologa.eufn. .............................. eufnica.exclam. ........................... exclamacin.

    expr. ............................... expresin.fam. ................................ familiar, familiarmente.hibrid. ............................. hibridacin.Interj. .............................. interjeccin.l. ...................................... lugar.m. adv. ............................ modo adverbial.n. ..................................... nombre.obr. ................................. obra.p. a. ................................. participio activo.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    12/238

    10

    p., ps.; pg., pgs. .......... pgina, pginas.p. dub. ............................ partcula dubitativa.p. pas .............................. participio pasivo.part. ................................ partcula.per. ................................. peruano.pl. ................................... plural.pop. ................................ popular.posp. ............................... posposicin.pron. ............................... pronombre.publ. ............................... publicado, publicacin.q. .................................... quichua.q. per. ............................. quichua peruano.

    q. sgo. ........................... quichua santiagueo.resp. ................................ respectivamente.s. ..................................... sustantivo.sgo. ............................... santiagueo.Sgo. ................................ Santiago.sig., ss. ........................... siguiente, siguientes.signif. ............................. significa, significado.snc. ............................... sncopa.s. tr. ................................ sin traduccin.

    suf. ................................. sufijo.term. .............................. terminacin.trm. .............................. trmino.top. ................................ topnimo, toponimia.trad. ............................... traduccin.U.N.T. ........................... Universidad Nacional de Tucumnv. ................................... verbo.Zool. ............................. Zoologa.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    13/238

    11

    POR QUE SE ENSEO EL QUICHUA ANTES QUE ELCASTELLANO

    Hay en la lingstica americana un punto que no ha sidoexplicado todava con suficiente claridad y que ahora procuraremoshacerlo en la medida que nos permitan nuestros actuales

    conocimientos en la materia.Sostenemos, desde 1953(1), la tesis de la entrada simultnea, con

    la misma expedicin invasora, del castellano y del quichua a laregin oriental del Aconquija (2).

    Esta posicin, ante el problema lingstico que plantea elquichua santiagueo con su vigencia hasta nuestros das, requiereuna cuidadosa explicacin.

    Se la objeta con argumentos lgicos que se sintetizan en estasdos preguntas:

    a) Por qu los espaoles ensearon el quichua en vez deensear el castellano?.

    b) Cmo se explica que el idioma sobreviva hasta hoy si nofue colonia incaica?.

    A ambos planteamientos trataremos de responder en estaslneas. En los acontecimientos poltico-sociales hay hechos querompen con toda lgica. Son inexplicables desde el punto de vista dela razn. Algunos no encuentran ms explicacin que esta frmulaque se ha hecho denominador comn para las cosas inexplicables:productos de la poca; como si alguna cosa pudiese suceder fuera dsu tiempo.

    (1)El Quichua Santiagueo, Reducto Idiomtico Argentino, D.A. Bravo, Publ.U.N.T., 1956.

    (2)Idem.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    14/238

    12

    La cuestin planteada a nuestra tesis corresponde a uno de esoshechos. Para dilucidarlo veremos las causas que lo motivaron.

    Cuando se produjo el descubrimiento y la conquista de Amrica

    dos instituciones estaban empeadas en la expansin de susdominios: la Corona de Espaa y el Vaticano de Roma.

    Grande debi ser la influencia del Vaticano sobre la Coronapara que sta, procurando asegurarse la posesin de las tierrasdescubiertas solicitase la soberana de las mismas al Papa AlejandroVI. Este a solicitud de los Reyes Catlicos dict, el 4 de mayo de1493, la conocida bula concedindoles la soberana de las islas ytierras situadas al Occidente de un meridiano trazado cien leguas alOeste de las Azores.

    Bien pronto, cuando en Amrica se estaba an en plena accinconquistadora se suscitaron en Europa hondas convulsionesreligiosas que incidieron de manera preponderante en lo poltico,social y militar.

    El acontecimiento ms saliente, en este sentido, es la Reforma acuyo frente, 1517, se puso decididamente Lutero como jefeencauzador de un movimiento que vena gestndose desde el sigloXII.

    Pronto la protesta de Lutero cundi por Europa y gan para sucausa Alemania, Suecia, Suiza y Dinamarca. Ms tarde se sumInglaterra al movimiento.

    El catolicismo, de pronto, se encontr ante un tremendo cismaque produjo una profunda cisura en su unidad y la prdida de unatercera parte de sus fieles.

    Para evitar mayores daos y recuperar el terreno perdido seconvoc el universal Concilio de Trento que dur 18 aos (1545-1563) en el que se impuso la Contrarreforma y con ella la autoridaddel Papa. Tras largas discusiones el Concilio termin precisasmedidas tendientes a defender la integridad del credo cristiano; aimponer disciplina en las costumbres del clero y de los fieles, comoas, claras disposiciones para asegurar la paz y concordancia entre lospueblos y los principios cristianos.

    Frente a estos refirmados derechos de la iglesia se levantaban laposicin de los legistas que arrancando de la filosofa de los

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    15/238

    13

    humanistas del Renacimiento, lejanos precursores del protestantismo,pretendan acentuar la autonoma de las iglesias nacionales dentrodel marco de las monarquas absolutas(2).

    Estas posiciones dirimidas en Europa tienen en la Espaacatlica un elemento de sobresaliente actuacin. Ello motiva en elsoberano espaol un comportamiento acorde a estos acontecimientosy da lugar, para el caso que nos ocupa, a una poltica religiosa queincide, de manera decisiva, en la poltica lingstica seguida porEspaa en Amrica.

    En la lnea del Concilio de Trento se encuentra el sectorjesutico, el de mayor pujanza por el ardor de su fe, su voluntad desacrificio y la rigidez de su disciplina. Con estos bagajes se lanza a la

    conquista de almas para la reconquista de las posiciones perdidas.Esta poltica religiosa es extendida a Amrica, amplio escenario

    que se abre promisorio para la conquista espiritual del indio, empresaque el clero catlico acomete con toda decisin.

    Mientras en Trento funciona el concilio internacional, enAmrica, ...en el Primer Snodo Provincial celebrado en Lima en1552, se legisl que los doctrineros aprendiesen la lengua de losnaturales, para que pudiesen desempear su cargo de maestros y

    pastores de almas. El conocimiento de la lengua Inca se imponacomo una necesidad, tanto para los maestros en las escuelas deindgenas como para los sacerdotes, que servan las Doctrinas(3).

    Cinco ao despus ratifica esta poltica catequizadora elSegundo Concilio Provincial de Lima estableciendo: ...que los curasde indios aprendan con cuidado su lengua y para esto sean inducidospor los Obispos por amor y tambin por rigor; los que fuerennegligentes en ello pierdan la tercia parte de su salario, al segundo yal tercero se acreciente la pena conforme a la culpa(4).

    Si bien es cierto que hay una preferencia por el quichua en loresuelto por los snodos limeos, no se dejan de lado las otraslenguas indgenas como vehculos de catequizacin.

    Tanto ello es verdad que evangelizadores de la talla de Brzanao Brcena y Juan Pastor que actuaron en Santiago hacia fines del

    (3-4) Cancionero Quichua Santiagueo, pg. 31, D. A. Bravo, Publ, U.N.T.,

    1956.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    16/238

    14

    siglo XVI aprendieron lenguas camarcanas como el tonocot paracomunicarse en ese idioma con los indios. El mismo Brzana nosdeja el testimonio diciendo: Saben muchos de ellos (los indios) lalengua tonocot y por ella han sido catequizados todos(1). No paraah la accin de este misionero jesuita, sino que tambin estudia lalengua cacana, de la que compone Arte y Vocabulario. Obradesgraciadamente perdida. Si algn da se tuviese la suerte deencontrarla se develaran muchos secretos lingsticos del NordesteArgentino. Sin ese libro seguiremos procediendo a tientas, comopalpando en la oscuridad, respecto a las lenguas camarcanasanteriores a la conquista, en la regin que comprende hoy Santiagodel Estero.

    Mientras tanto se concreta ms la posicin tomada por el clerocatlico en el Concilio de Trento y se llama tambin en Amricahispana a un concilio general al que asisten todos los preladoshispanoamericanos desde el obispo de Panam hasta el de Sgo. delEstero. Este snodo cuyas reuniones duraron desde agosto de 1582hasta octubre de 1583, fij su posicin evangelizadora en trminostaxativos para un concreto programa de realizacin. Se inform -comenta Ricardo Rojas- que por la variedad de las lenguas

    aborgenes y por la impericia de las evangelizadores reinaba en talmateria una peligrosa anarqua de conceptos y de nombres. Parainformar la catequesis ordense una Cartilla, un Cathesismo, unConfesionario y una Preparacin para el artculo de la muerte,cuyos textos, una vez aprobados, fueron traducidos al quichua y alaymar. Estas lenguas como despus el guaran, quedaron desdeentonces declarados idiomas generales de la evangelizacin (2).

    Tan decisiva fue la posicin de este Concilio, en ese sentido,que se dispuso, de modo terminante, que ...mand Act. 2, Cap. 3- todos los curas bajo pena de excomunin y de santa obediencia que los indios no se les enseara la Doctrina y Catecismo sno en lalengua qchua, sin que sea lcito a nadie variar el rezo Catecismoqchua aprobado por el mismo S. Concilio(3).

    (1)Idalia Rotondo, cit. en El Quichua Santiagueo, pg. 87.(2)Ricardo Rojas, cit. en El Quichua Santiagueo, pg. 93.

    (3)Miguel Angel Mossi, cit. en el Cancionero Quichua Santiagueo, pg. 32.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    17/238

    15

    Producto de esa accin es un catecismo que tenemos a la vista,impreso en Crdoba, en 1889, por el Presb. Miguel Angel Mossi,cuyo texto fuera extrado de las actas del concilio limeo de 1583(4).

    Mientras tanto en Europa los legistas, sector adverso a laautoridad amnmoda del Papa, urgen al Rey ejercer el derecho de lamonarqua absoluta concretado ms tarde en la clebre frmulaprotestante: cujus regis, ejus religio que pretendi imponer a lospueblos la religin del que manda en la regin y consagrar elprincipio de la ms abusiva intolerancia(1).

    Refirindose a esta presentacin de los legistas dice el ilustrelingista, ex rector de Salamanca, Prof. Antonio Tovar: Una poltica

    lingstica planeada por la Corona se establece slo en los dosltimos decenios del siglo XVI, como corolario de lo actuado en lostiempos picos de la conquista y la colonizacin inicial. Tal polticasurge como una especie de compromiso entre dos corrientes: unacivil, que aspira simplemente a imponer el espaol a losconquistados, y otra eclesistica y misional, que no slo defiende quela religin le debe ser explicada al indgena en su propia lengua, sinoque incluso, en casos extremos, aspiran a crear cotos misionalescerrados, en los que la iglesia se entienda con el indio sin lapresencia de colonizadores ni de autoridades militares ni civiles...Es a partir de 1580 -prosigue el Prof. Tovar- cuando se establece uncierto orden que va a sellar un destino lingstico de la Amricahispana. En esa poca se crean en las universidades de Mxico yLima ctedras de las lenguas generales (es decir, del nhualt de losAztecas y del quechua de los Incas), y ello significa un primerintento para reducir el enorme nmero de idiomas existentes enAmrica, concentrndose en las lenguas generales y condenando a

    las dems a la extincin... Felipe II, -agrega el autor ms adelante-sometido a las dos presiones, que tenan, ambas, fundamentosrazonables, vacila. Los legistas (como medio siglo despus expresade modo ejemplar Solrzano Pereira) sostenan que lo mismo que losromanos impusieron el latn a sus sbditos, como los indios estndebaxo del dominio y gouierno de Espaa, es justo se lesobligue a que forzosamente aprendan y hablen nuestra lengua, de

    (4)Miguel Angel Mossi, Catecismo Quichua, bibl. del autor.

    (1)Sarthou, ob. cit., pg. 334.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    18/238

    16

    tal suerte que olviden y dexen del todo las suyas. En 1596, elConsejo de Indias hace notar al Rey que no bastando las ctedras delenguas generales establecidas en Mxico y Lima para que haya cleroinstruido en las lenguas indgenas, y como la mejor y la msperfecta lengua de los indios resulta incapaz para explicar bien ycon propiedad los Misterios de la Fe, lo deseable es, resueltamente,introducir la castellana. Felipe II, en la nota autgrafa al margen dela consulta que le presenta el Consejo, vacila: no le parececonveniente apremiar a los indios; se podrn poner maestros paralos que voluntariamente quisieren aprender la castellana, pero noobstante estas dudas, a los pocos das una cdula dirigida al virreydel Per, y redactada en un crescendo de exigencias hasta llegar a la

    ms radical posicin legista, establece que los clrigos sepan lalengua de los indios, pero que ellos mismos procuren con amor ycaridad ensear el castellano, de modo que los nios indgenas porla nueva lengua dexen y olviden la propia, y an ms: a loscaciques se les amenaza con quitarles sus onrras, prerrogativas ynobleza si hablaren o dejaren hablar a los indios en su propialengua.

    El resultado de esta poltica -contina el autor- es el descuido

    por todas las otras lenguas, excepto las que tenan ctedra en Mxicoy Lima... Surge as una escala de tres grados: el espaol de losconquistadores arriba, abajo las lenguas menores, y como elementode enlace, al que los indios haban de ascender, y que los espaolesutilizaban tambin en gran medida, las lenguas generales. Son laslenguas generales las nicas que reciben en masa prstamos delespaol y que a su vez suministran (junto con las lenguas de lasAntillas y el especial caso de la lengua general guaran) la totalidadcasi de los americanismos en las lenguas europeas. Slo en estas

    lenguas generales surgen -afirma el autor- jergas mixtas comohispano-nhuatl, guaran hablado hoy en Asuncin, poesa quechuaen coplas hispanas(1).

    De este modo el quichua fue la lengua preferida por losevangelizadores en el Tucumn de la conquista y exclusiva en gran

    (1)La Nacin, 11 de octubre de 1959.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    19/238

    17

    parte de la colonia impuesta por ambas lneas: la del Concilio deTrento, poltica religiosa impulsada en Amrica por la accin de losconcilios limeos, y la de los legistas, aplicada por cdula real y lacreacin de las ctedras universitarias para las lenguas quichua yazteca.

    Estas dos posiciones en pugna en Europa, concilian su esfuerzoen Amrica para la conquista de la tierra y el hombre.

    El Tucumn se encuentra dentro del mbito quichuizante de laconquista cuyo centro ejecutor en Santiago del Estero, como capitalde la gobernacin, desde 1550 o si se prefiere 1553, hasta 1782 fechaen que por Real Ordenanza de Intendentes se la despoja de su secular

    hegemona para ponerla bajo el gobierno de la Intendencia de Salta.Sobre esta accin quichuizante en el Tucumn tenemos el

    valioso aporte de los datos y la opinin del fillogo Prof. Marcos A.Mornigo, quien expresa: ...la autoridad del Inca Garcilazo afirmaque el quichua era hablado en tiempo de los Incas desde Quito hastael Reino de Chile y el Reyno de Tucma (Tucumn) [basados en estaafirmacin], prosigue el autor: los historiadores llegaron a laconclusin, aparentemente irrefutable de que el quichua se impuso enel Tucumn en poca prehispnica.

    Estas suposiciones -contina- reposan todava en un argumentoms contundente puesto que est asentado en la lgica ms rigurosa:la de que los espaoles no podan ser los trasmisores de quichua. Noes creble -dice Boman, mxima autoridad en la historia del noroesteargentino- que los encomendaderos tratasen de imponer a los indiosdel Tucumn el quichua y no el espaol. La autoridad de Boman,mejor dicho su lgica prevaleci sobre lo que dicen los documentos.

    Ms adelante afirma el citado fillogo: Las suposiciones deBoman son errneas porque la premisa ltima, que es sin embargo laprincipal, aunque lgica, contrara a la verdad de los hechos.

    Es que Boman olvid -agrega- un hecho capitalsimo en lahistoria de la conquista, no solamente del Tucumn sino de la de todaAmrica: el de que los espaoles fueron capitanes de indios. Laconquista del Tucumn no se hubiera podido acabar con el nmerode espaoles con que se realiz sin el concurso de un crecido nmero

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    20/238

    18

    de indios guerreros amigos. Y con ella se avecindaron en elTucumn algunos miles de indios peruanos de lengua quichua a losque fueron sumndose a lo largo del siglo otros muchos llegados conlos grupos de nuevos conquistadores.

    En cuanto a los primeros pueblos de indios -anota el autor- loeran de indios sometidos ms indios peruanos. Las razones sonobvias. No conocemos las proporciones ni en las ciudades ni en lospueblos. Sin embargo algunos indicios hay. De Jujuy dice Ramrezde Velasco, gobernador por 1596, que se fund con cuarenta vecinosy tres mil indios que le pertenecan, y de Crdoba que se fund en1573, se sabe que se establecieron en ella cincuenta vecinosespaoles llegados del Per y ms de seis mil indios. No seran todosperuanos, pero la seguridad elemental exiga que el nmero de los deconfianza fuera elevado. En estas proporciones era natural que lalengua de los servidores indios dominara la calle. Y esta lengua erala quichua... Los documentos en este aspecto no dejan lugar a dudas.Y era natural que hablndola o entendindola, es decir pudindosecomunicar en ella con la mayora de sus servidores inmediatos, noiban a ponerse en el penoso trabajo de ensear el espaol a tantosservidores. En los pueblos de indios -afirma luego- los peruanos

    constituyeron el grupo director e imponan su lengua tanto por sunmero como por sus funciones. Adems, adoctrinaban a loscaciques de los pueblos, quienes por inters se mostraron casisiempre dciles.

    No cabe duda -contina Mornigo- que la conversin de losnaturales fue una preocupacin constante de los conquistadores. Estapreocupacin vino a decidir en favor de la difusin del quichua. Enefecto, conquistadores, encomenderos y misioneros vieron pronto

    que lo nico que poda ser rpidamente eficaz para catequizar a losindios era valerse del quichua y de los que lo saban.

    Termina el autor afirmando que: ...los documentos histricosdel siglo XVI dicen que se habla quichua en todas partes donde estnlos espaoles(1).

    (1)Marcos A. Mornigo, Programa de Filologa Hispnica,Ed. Nova, 1959,

    Bs. As., pgs. 80 y ss.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    21/238

    19

    Por consecuencia, el quichua, con tan valiosos auspicios, pasbien pronto, a ser lengua dominante en la poblacin. Se habaextremado la nota en la aplicacin de la poltica lingstica de laCorona y del aprovechamiento del quichua como vehculo de laconquista.

    El obispo Maldonado, al observarlo, expuso su queja al Rey, encarta de 1635; ...en esta tierra -se queja el prelado ante el soberano-poco hablan los indios y espaoles en castellano porque est msconnaturalizada la lengua general de los indios..., para terminarpidindole que se introduzca el rezo a los naturales en lenguaespaola para que se olvide la natural...(2).

    El reclamo no fue odo en aquella ocasin. Pas ms de un siglopara que la Corona, por intermedio de Carlos III, expidiese unaCdula Real prohibiendo el uso del quichua en el Tucumn.

    LA PALABRA

    Trataremos en este captulo de la palabra, instrumento bsico enel mecanismo de todo idioma. Cada palabra tiene un largo proceso de

    formacin y de vivencia. Representa toda la trayectoria de una ideaque en la mayora de los casos su origen se encuentra ms all de lahistoria. Para nosotros, segn nuestros actuales conocimientos ynuestra tesis, el problema filolgico del quichua santiagueo norebasa los lmites de la historia por cuanto habra entrado, comolengua invasora, junto con el castellano.

    En el mbito de esta dimensin histrica se mueve el idioma ensu proceso de introduccin, radicacin y pervivencia hasta nuestros

    das.Planteado as el problema lingstico de nuestro quichua, lengua

    de vigencia cotidiana en la provincia, vamos a tomar la misma en suestado actual, tal como es en el momento idiomtico que lorecogemos. Penetrado est de castellano en su morfologa, sintaxis,fontica y semntica, de la misma manera que el castellano popular

    (2)Idem, citado El Quichua Santiagueo, Reducto Idiomtico Argentino,Ed.

    U. N. T., 1956, pg, 35.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    22/238

    20

    de Santiago est penetrado de quichua. Natural interpenetracin dedos lenguas de secular convivencia.

    Esta hibridacin quichua-castellana, incidiendo a cada momento

    ya en el quichua ya en el castellano, nos brinda accidentesgramaticales que van desde la palabra simple hasta las sutilezas delestilo y el acento musical de la tonada.

    Mirado as nuestro quichua, de fuerte vigencia todava en sureducto idiomtico, veamos a continuacin la estructura de suelemento ms simple: la palabra. Esta puede ser simple o compuestay primitiva o derivada, y en el caso particular de Santiago de origencuzqueo o propio del quichua santiagueo y quichua puro o enhibridacin con el castellano u otra lengua, especialmentecomarcana.

    Estos distintos aspectos, para su estudio en particular, podemosconsiderar en los siguientes puntos:

    a) Primitivas son las que no proceden de otro vocablo de lalengua: caspi (palo), cuchi (cerdo), shishi (hormiga), rntiy(comprar),puy(dormir), mcuy(comer), etc.

    b) Derivadas son las que proceden de palabras primitivas, las

    que actan como races de los nuevos vocablos. Podemos reconocer,en este accidente, tres casos a saber:

    I - Primitiva y desinencia quichuas: puushiqui (dormiln, na;viene depuy, dormir y el suf.shiqui, que hace mucho y a menudoeso que dice la palabra); saicuscka (cansado, da; viene de sicuy,cansar y el suf. de p. pas. scka, ado, ada); umasapa(muy cabezn,na, pura cabeza, cabezonsimo, ma; viene de uma, cabeza y el suf. desuperlativosapa, equivalente a simo, sima); etc.

    II - Primtiva quichua y desinencia castellana, ms omenos quichuizada: Sajmador (apueteador, ra; viene de sjmay,apuetear y el suf. cast. de p. a. dor, ra); chaguaral(sitio poblado deplantas de chguar; viene de chguar, nombre de la planta y el suf.cast. de colectivo al); challuero, ra (pescador, ra; viene de challua,pez y el suf. cast. profesin u ocupacin habitual ero, ra); senckalu,la (narign, na; viene de sencka, nariz y el suf. cast. quichuizado lu,la, que tiene mucho de eso que dice la palabra primitiva); ashcketu(perrito; viene de ashcko, perro y el suf. cast. de dim. ito); etc.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    23/238

    21

    Cabe agregar aqu, a estos casos de hibridacin, como unaccidente excepcional por ser el quichua lengua eminentemente noprefijadora, los casos parasintticos de enchampar(poner champaenuna corriente de agua para obstruir su paso, comp. del pref. cast. en,el s. q. champa, csped, y la term. cast. de v. ar); apamparse(quedarse confundido, cubierto de confusin; voz comp. del part.cast. a, el v. q.pmpay, cubrir, tapar; la term. cast. de v. ar y el pron.cast. se); achujchado (afiebrado, febricitante, voz comp. del pref.cast. a, el s. q. chujchu, fiebre paldica y el suf. cast. de p. pas. ado,da); etc.

    III - Primitiva castellana y desinencia quichua:Santiagomanta(procedente de Santiago; comp. de manta, suf. q. deprocedencia y el cast. Santiago); Pedroan(en compaa de Pedro;comp. del cast. Pedro y el suf. q. de compaa an);preschiy(apresaro apresarlo; voz comp. del cast. preso, el infijo q. chi, hacer que sehaga por intermedio de otro lo que dice la palabra formada con esteafijo y la term. de v. q. y); caballupi(a caballo; voz comp. del cast.caballo y el suf. q. de m. pi, equivalente a la prep. cast. a); etctera.

    c) Simples son los vocablos compuestos de una sola palabra

    con sentido independiente, que por s solos expresan una idea: toj(zorro), an (camino), smay (respirar), mcuy (comer), smaj(bello), chiri (fro), mushita (gatito), urmalu (caedor, caedizo),etctera.

    Las palabras simples, pueden ser primitivas o derivadas, por loque lo expuesto en el apartado anterior (b) es vlido para este caso.

    d) Compuestas son aquellas palabras integradas por dosvocablos independientes unidos para constituir una nueva palabracon sentido propio: umatullu(crneo, hueso de la cabeza), comp. deuma, cabeza y tullu hueso), uuma(una clase de pato silvestre); vozcomp. de uu, teta, pezn y ma, sncopa de uma, cabeza, signif.:cabeza con teta pues la carnosidad de su cresta semeja el aludidorgano femenino); anarca (atajacaminos, un pjaro; voz comp. dean, camino y rcaj , atajador, que ataja); etc. A estas palabrasagregamos los vocablos comp. con partculas afijales y queconstituyen todo el mecanismo estructural de las dicciones quichuas;

    apchiy (haz o hazlo llevar t; voz comp. de payllevar y chi, hacer

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    24/238

    22

    realizar la accin por intermedio de otro); mackanacuna(lugar dondees para pelear; voz comp. de mckay, aporrear; nacu, mutuamente,entre s; y na, lugar donde se pelea o es para pelear); etctera.

    EL QUICHUA LENGUA SUFIJADORA

    Los casos ms notables que nos presenta la morfologa de lapalabra quichua lo constituyen las voces formadas por la agregacinde los afijos de composicin que de acuerdo a la ndole natural delidioma van aglutinndose sobre la raz de un vocablo principal, ensufijacin sucesiva, segn sean los grados de modificacin que sedesee dar a la idea base representada por la palabra primitiva. Poresta forma de componer la palabra es una lengua eminentementesufijadora, sello caracterstico de las lenguas andinas como el aimara,el araucano, el allentiac o huarpe, entre otras.

    Cabe sealar adems que en el quichua la palabra simple,bsica, es, en general, bislaba; hay pocos monoslabos y menos antrislabos. Tetraslabos no conocemos. Por consecuencia el quichuaes una lengua bisilbica. Cuando una palabra del idioma pasa de dosslabas es casi seguro que en ella han entrado sufijos de composicin.Tan fuerte es el bisilabismo quichua que reduce esta condicinmuchas voces que asimila de otras lenguas, como los nombrescastellanos, por ejemplo, que los transforma en apodos quichuizados,casi todos bislabos como veremos ms adelante.

    Toda articulacin desinencial de la palabra se resuelve por

    sufijacin, desde las posposiciones propiamente dichas(preposiciones castellanas) hasta las desinencias verbales de laconjugacin.

    Es tan fuertemente sufijador el quichua que no hay, quenosotros conozcamos, una sola palabra prefijada. An en los casos deinfijacin, esto no es sino la interpolacin de un afijo por laagregacin de nuevos sufijos. Asimismo en los pocos casos deparasntesis la prefijacin es siempre castellana y no quichua.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    25/238

    23

    Veamos, a la luz de los ejemplos, esta ndole estructural delidioma que lo hace tan distinto del castellano, su secular compaeroidiomtico, en cuya relacin tiene una coexistencia de cuatro siglos.

    Esta sufijacin sucesiva lleva al vocablo desde un simplederivado hasta formar verdaderas oraciones:

    I - Smaj, adj. Lindo, da.Sumajmanta , de lindo, da; comp. desmaj(acep. ya anotada;y en lo sucesivo evitaremos la repeticin de las explicacionesdentro de la comp. del mismo vocablo) y manta, (de lindoque es, sobrentendido).Sumajmantalla, de lindo, da, no ms (que es); comp. de

    smaj, manta y lla, no ms.

    II - Ashcko, s. Perro.Ashcketu , perrito; comp. de ashckoy el sufijo de dim. cast.quichuizado etu, ito.

    Ashcketuyqui, tu perrito; com. de ashcko, etuy el adj. poses.de 2 pers. del sing. yqui, tu, tuyo.

    Ashcketuyquillapas, siquiera tu perrito; comp. de ashcko, etu,

    yquiy la conj. advers. llapas, siquiera.Ashcketuyquillapspaj, siquiera para tu perrito; comp. deashcko, etu, yqui, llapasy la posp.paj, prep. cast. para.

    III -Ampiy, v. a. Curar.Ampchiy , hacer o hacerlo curar; comp. de mpi, raz verbalde mpiyy el infijo pron. chi, hacerlo hacer lo que dice elverbo y la term. de infinitivo y, equivalente a la r cast.

    Ampichcuy, hazte, hazlos o hacerlos curar; comp. de ampi,

    chi,el inf. pron. cu, te a ti; los, las ey.Ampichicunyay, querer hacerse o querer hacerlos curar;comp. de ampi, chi, cu, el inf. verbal nayade querer, desear,estar a punto de, hacer lo que dice el verbo ey.

    Ampichicunayaptiyqui, cuando t quieras hacerte curar;comp. de ampi, chi, cu, naya, la desin. verbal de subj. pti,cuando, la desin. pron. de 2 pers. de sing.yqui, te, t, a ti.

    Ampichicunayaptiyquichiscka, cuando quieran ustedes

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    26/238

    24

    hacerse, hacerlas curar; comp. de ampi, chi, cu, naya, pti,yqui, la desin. pron. de 2 pers. de pl. chis, vosotros, tras,ustedes y la part. de subj. cka, sin trad. al cast.

    Como se desprende de los ejemplos precedentes el quichua esuna lengua eminentemente sufijadora.

    ETIMOLOGIA

    Nuestro quichua, lejano desprendimiento del quechua, queshuao kkechwa del Per, lengua imperial del Tahuantinsuyu , no rebasa

    lo histrico en su dimensin etimolgica en el mbito santiagueopor cuanto su origen, como lengua invasora, es simultneo alcastellano. Ambos carecen de etimologa prehistrica en la comarca.Este lejano origen habra que buscarlo en sus pases de procedencia,Espaa y el Per, lo cual es ajeno a nuestro tema, por cuanto nuestroestudio, taxativamente, se circunscribe al quichua santiagueo y noal quechuadel Cuzco.

    En lo referente a etimologa, nos limitaremos a sealar, comocaso lingstico, si la voz es originariamente quechuao es creacindel quichua santiagueo ya sea pura o producto de la hibridacin conel castellano o con restos de las ya desaparecidas lenguascomarcanas.

    Planteado as el problema etimolgico del quichua santiagueotrataremos a continuacin los distintos casos que el mismo nospresenta:

    a) Las mismas voces sin modificacin estructural ni semntica:

    Quechua del Cuzco Quichua Santiagueo Castellano

    rmay rmay baarcancha cancha cancha, amer.cmiy, kamiy cmiy ridiculizarsara sara mazmayu mayu royacu yacu aguaspay spay diablo, demonio uma uma cabezatncuy, tnkuy Tncuy encontraryanpay yanpay ayudar

    ... etc. ... etc. ..........................

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    27/238

    25

    b) Voces quechuas modificadas en su composicin y sufontica: Seguiremos el mismo orden de tpicos que encabezan lascolumnas:

    Quechua del Cuzco Quichua Santiagueo Castellano

    alkko, allko ascko perrochajra chacra chacra, amer.chokkllo, choccllo choclo choclo, amer.rocro locro locro,amer.rauray luray arderschiy chiy estornudarastawan, astahuan astaan m sawana, ahuana aana telartawa, tahua taa cuatro

    aaka, aaca aapa manjar de algarroba... etc. ... etc. .......................

    c) Voces propias del quichua sgo. en estado de pureza:

    _________ runa uturungu tigre hombre u hombretigre

    _________ chonckacu sanguijuela_________ sachyoj deidad del bosque_________ chinchi pllaj juntador de vinchuca, un

    ave_________ ckaran puca, ckarai puca iguana_________ ckella colmena silvestre_________ utquishiqui zambullidor, un ave_________ pyap sillun ua de vieja, una espina_________ urtup chaquin pie de cotorra, un fruto........................ ... etc. .......................

    d) Voces propias del q. sgo. en hibridacin con el castellanoya sea morfolgica o sintcticamente o ambas cosas a la vez:

    _________ sacha pollo pollo del monte_________ paloma micuna comida de la paloma,una semilla

    _________ Joshela Jos_________ umita cabecita, deidad del monte_________ ruedyoj con, que tiene, rueda_________ maninchu, cho, cha defectuoso, sa, de la mano_________ Real Sayana paradero, parada, del real_________ Tropa Corral corral de la tropa_________ ckaparidor, ra gritn, na_________ enchampar poner csped en la acequia........................... ... etc. ................................

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    28/238

    26

    e) Voces propias del q. sgo. en hibridacin con lenguascomarcanas:

    Quechua del Cuzco Quichua Santiagueo Castellano

    _________ Huilla Ckatina, top. donde se corre la liebre,hibrid. cacana-quichua_________ Chaar, Pujio,top. manantial del chaar,

    hibrid. quichua-voz dud.etim.

    _________ Mistol Muyu,top. Mistol redondo, hibrid.dud. etim. prob. cacn-quichua

    _________ Quimiloj,top. que tiene quimil, hib. prob.cacn-quichua

    _________ Sumampa,top. prob. agua hermosa enhibrid. sanavirn-quichua

    _________ Yolo Huasi,top. casa o nido del flamenco,prob. hibrid. cacana -quichua

    _________ simbol amcana, s. haz desimbol paratostar, hibrid. cacana -quichua

    ......................... ... etc. ..........................

    f) Voces distintas para las mismas cosas:achalco sunca barba de chocloapucha tata viejo abuelo

    khallwa chullila golondrinakhiki characha sarnasansa quillimsa nina brasa, carbn encendidokkphnay chuar vomitarchunchu, adj. sacha,adj.. monts, salvaje, silvestrechunu pipilu de orejas muy pequeasyaya tata padreuska ushulu indigente... etc. ... etc. ...........................

    g) Las mismas voces con aceptaciones distintas.

    sunca,barba humana sunca,barba de choclo __________umu, sacerdote umu, brujo __________Inti, dios incaico inti,astro del da __________Quilla,diosa incaica quilla,astro de la noche __________runa,hombre runa,indio __________chasca,lucero, venus chasca,crespa __________... etc. ... etc. __________

    NOTA:.Ver el significado de estas voces en la parte correspondiente al Dicc.

    Quichua Santigueo, D. A. Bravo, Ed. U. N. T., 1956.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    29/238

    27

    EL QUICHUA LENGUA GRAVE

    El quichua es un idioma eminentemente grave. A esta condicin

    natural reduce las voces que asimila:a) A las esdrjulas del cast.: pcaro: picaru; cscara: cascara;Crdenas: Cardenas; etc.

    b) A las agudas del guaran: carac: caracu; araracuc:araracucu; quitilip: quilitipi; huaicur: huaicuru; etc.

    Las voces agudas que posee provienen de:a) Accidentes morfolgicos, apcope, donde se conserva

    invariable el acento grave, natural de la lengua:

    llojsiptiyquecka: llojsiptiyqu (cuando t salgas);llalliptiycocka: llalliptiyc (cuando nosotros pasemos);ripteycka: riptey (cuando yo vaya); nispacka: nisp(cuando t digas); etc.

    b) De la influencia fontica de lenguas extraas, especialmentede las del grupo chaqueo, tales como: matara: matar(nombre de un pueblo y un departamento); palan palan:

    paln paln(una planta)... (No recordamos de otras).c) De las voces agudas provenientes de prstamos lingsticos

    no modificados: Nasal (toponimia)(1)

    ; piquilln, quilln(plantas, voces de dud. etim.); quimil, mistol, simbol(plantas,voces prob. cacanas); tangol(arco para flecha, idem).

    No hemos encontrado voces esdrjulas en nuestro quichua.

    EL QUICHUA LENGUA BISILABICA

    El quichua, lengua bisilbica por excelencia, reduce a esta

    ndole natural del idioma las voces asimiladas del cast.: Sebastin:Shiba; Zacaras: Shaca; Bonifacio: Bui; Concepcin: Cunshi,Maximiliano y Marcelino: Mashi; Juan de Dios: Juandi; Mercedes:

    Michi, etc.Los trislabos que aparecen en los apodos son producto de la

    sufijacin hipocorstica: cu, ca; chu, cha; lu, la; shu, sha; Shiba,Shibacu(Sebastin);Bili, Bilica(Belisaria); Gabi, Gabichu, Gabicha

    (1)Nombre de un cacique del lugar, segn O. Di Lullo, C. al Est. de las V.

    Sgas., pg. 216.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    30/238

    28

    (Gabriel, la); Bui, Builu (Bonifacio); Apu, Apulu, Apula, Apushu,Apusha(Apolonio, Apolinario, ria); etc.

    Voces monosilbicas bsicas hay pocas: niy(decir); riy (ir);cay (ser); pay (l o ella), ckam (t); pi (quien); suj (uno); may(donde), etc. Tambin encontramos muy pocas trislabas, y las queencontramos no nos satisfacen, slo las anotamos para sealar larareza de estos vocablos: patalcka (agrio); totora (una planta);machjhuay (vbora); antarca (de espaldas), etc. Sustantivosmonoslabos slo encontramos an(camino).

    Las voces de trislabas a delante son producto, salvo algunasdudosas excepciones como las sealadas, de sufijacin o sufijacionessucesivas: muy(venir); amchiy (hacer venir); amuchipuy(hacerle

    venir para l o ella); amuchipcuy(hacerles venir para ellos o ellas);amuchipucuna (que es de hacerles venir para ellos o ellas);amuchipucunayqupaj (para que les hagas venir t para ellos o ellas);amuchipucunayquichisllapas (para que les hagis venir siquieravosotros a ellos); amuchipucunayquichisllapspaj(siquiera para quevosotros los hagis venir para ellos o ellas).

    LA SINTAXIS

    Hemos visto en morfologa las partes de la oracin y estudiado acada una de ellas, en particular, como las piezas de un todo. Ahoraveremos, cmo cumplen en la ordenacin sintctica su funcinespecfica esas piezas dentro del organismo funcional del habla.

    Tres son los aspectos que comprende ese estudio: concordancia,rgimen y construccin. Entraremos a este estudio analizandoprimeramente la oracin en s, como la menor unidad orgnica delhabla en la cual se cumplen las funciones que estudia la sintaxis.

    LA ORACION

    Considerada la oracin como la palabra o palabras mediante lacual expresamos un pensamiento completo, es natural quenecesitemos, para ello, tener la idea de un ser y atribuirle al mismouna funcin. Ese ser, material o inmaterial, del que tengo una idea,

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    31/238

    29

    ser un sustantivo y la funcin que le asigno un verbo. De donderesulta que ninguno de estos elementos bsicos puede faltar para quehaya oracin. Podr alguno de ellos no estar expresado en el lenguajeoral o escrito pero estar presente en el pensamiento del que habla yen la comprensin del que escucha:

    I - Amun.(Viene - l o ella).

    II - Paycuna llojsincu.(Ellos salen).

    III - Atoj ckaparin.(El zorro grita).

    IV - Huuy chayancka. (La muerte llegar).

    V - Machjhuay! (Una vbora!).

    Cuando es un solo pensamiento el expresado, como en losejemplos precedentes, la oracin es simple y como no tienecomplementos es adems incompleja. Consta de un solo ser (sujeto)enunciado primero y una sola accin (predicado) expresada despus.

    Estos dos elementos fundamentales no siempre encierran todo elpensamiento que deseamos comunicar por lo que debemos recurrir aotras palabras complementarias para lograr mayor claridad, fuerza,precisin, alcance, restriccin, etc.

    Estos complementos pueden acompaar tanto al sujeto (VII-VIII) como al verbo (VI-VIII) estando en uno y no en el otro oencontrarse en ambos a la vez. En este caso sern complejos:

    VI - Chyraj amun.(Recin viene - l o ella).

    VII - Paycuna, llamcajcunacka, llojsincu.(Ellos, los trabajadoressalen).

    VIII - Ishcay toj sachapi ckaparincu. (Dos zorros gritan en elmonte).

    El sujeto que puede ser simple incomplejo (II) o simplecomplejo (VII), como hemos visto, puede ser tambin compuestoincomplejo (IX) o compuesto complejo (X). Lo mismo sucede con elpredicado (VI y XI-XII). En este caso tambin sujeto y predicado,sern compuestos incomplejos o compuestos complejos, yaalternativamente o ambas cosas a la vez (XII-XIII):

    IX - Paycuna y nocka llojsiycu.(Ellos y yo salimos).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    32/238

    30

    X - Pycuna, Juanpa huaasnin, y nocka, paycnap aillun,llojsiycu. (Ellos, los hijos de Juan, y yo, pariente de ellos,salimos).

    XI - Pay ckaan y riman.(El mira y habla).XII - Pay huamajta ckaan y chaymanta riman. (El, primero

    mira y luego habla).XIII - Paycuna, rimajcunacka, y nocka, rejsichicojcunacka,

    huamajta ckaaycu y chaymanta rimaycu. (Ellos, losoradores, y yo, su presentante, primero miramos y luegohablamos).

    COMPLEMENTOS DEL SUJETO

    Hemos visto que al sujeto acompaan expresiones auxiliares,complementos, que contribuyen a la mejor comprensin de susignificado, los que pueden destacar una cualidad como limitar unaextensin. Estas funciones pueden ser cumplidas por:

    a) Los adjetivos calificativos (XIV-XV) o los determinativos(XVI-XVII-XVIII).

    XIV - Machjhuay pia purin.(Una vbora brava anda).XV - Chari huira llallera. (Un hombre gordo pas).

    XVI - Quimsa atashpas huaorancu. (Tres gallinas murieron).XVII - Tatayqui tuta chayara.(Tu padre lleg anoche).

    XVIII - C tacko chaquiconcka.(Este rbol se secar).

    b) Los sustantivos en aposicin:Sachyoj, schap dueon, ancha manchascka can. (El

    sachyoj,dueo del monte, es muy temido).toj, uturngup sobrinun, ashca cuentosta apin. (El zorro,

    sobrino del tigre, tiene muchos cuentos).Obs. Esta forma de complemento es poco usual en el quichuasantiagueo.

    EL PREDICADO

    Como el predicado es lo que se dice del sujeto, segn la ndoledel verbo puede ser nominal o verbal, igual que en castellano. Ser

    nominal si mediante verbos copulativos atribuye cualidades al sujeto

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    33/238

    31

    (XIX-XX) y verbal si le atribuye acciones mediante verbospredicativos (XXI-XII):

    XIX - Pay huarni can.(Ella es mujer).

    XX - Ashcko tulla tan. (El perro est flaco).XXI - Pashcu llamcan.(Pascual trabaja)XXII - Cacuy sachapi ckaparin.(El cacuy grita en el monte).

    FORMAS DE PREDICADO

    El predicado, lo mismo que el sujeto, puede ser simpleincomplejo (I-II-III-IV-VII-IX-X), simple complejo (VI-VIII),

    compuesto incomplejo (XI) y compuesto complejo (XII-XIII). Verejemplos indicados.

    CLASES DE COMPLEMENTOS

    Los complementos del predicado , lo mismo que en castellano,

    se agrupan en directo, indirecto y circunstancial.El complemento directo es el que recibe directamente la accin

    del verbo y est anunciado, invariablemente, por el sufijo deacusativo, ta, sin trad. al cast.:

    Shalu chusita aan.(Salom teje una frazada).

    Quimili smaj sisasta ckon.(El quimil da lindas flores).

    El complemento indirecto es el que indica dnde termina como

    finalidad la accin del verbo y tiene su sufijo propio paj(para)agregado a la voz donde remata la accin:

    Juan mamnpaj llamcan.(Juan trabaja para su madre).

    Doa Cunshi pushcannpaj rutun.(Doa Concepcin esquilapara hilar).

    Cuando al hecho verbal le rodean circunstancias de espacio,tiempo o medios de realizacin el complemento ser circunstancial

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    34/238

    32

    de lugar, tiempo, modo, instrumento, causa, cantidad, compaa, etc.Lo anuncian posposiciones y adverbios:

    Pula huasinpi tajsan.(Apolinaria lava en su casa).Andicu ckaya chayancka.(Andrs llegar maana).Huaira sinchita pucun.(El viento sopla fuerte).Bui Miguichan amun.(Bonifacio viene con Miguel), etc., etc.

    CONCORDANCIA

    Siendo la concordancia la armona que guardan entre s lasdistintas partes de la oracin para la correcta expresin del

    pensamiento, veremos ahora los casos que se nos pueden presentaren el quichua santiagueo en esta parte de la sintaxis.

    CASOS QUE SE PRESENTAN

    No podemos hablar de concordancia de artculo y sustantivo porcarecer de artculo gramatical el quichua. Tampoco corresponde

    hacerlo con el adjetivo por ser ste invariable para el gnero y elnmero. Slo es dable hablar de esta concordancia en los casos dehibridacin cast.-quichua donde el adjetivo sigue los accidentescastellanos de gnero y nmero. A ttulo ilustrativo pondremos unejemplo para ambos casos:

    Sustantivo y adj. q. Hibrid. q. cast. y concord. cast.

    puushiqui ckari hombre dormiln ckari puulu hombre dormiln

    puushiqui ckaricuna hombres dormilones ckaris puulus hombres dormilones

    puushiqui huarmi mujer dormilona huarmi puula mujer dormilona

    puushiqui huarmicuna mujeres dormilonas huarmis puulas mujeres dormilonas

    CONCORDANCIA DE SUJETO Y VERBO

    El sustantivo sujeto o funcin gramatical que cumpla este oficio,concuerda con el verbo en numero y persona, igual que en castellano:

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    35/238

    33

    I - Nocka llamcani.(Yo trabajo).II - Ckam y nocka llamcaycu.(T y yo trabajamos).

    III - Paycuna llamcancu.(Ellos trabajan).IV - Ushva y nocka llamcaycu. (Osvaldo y yo trabajamos).V - Pashtu y ckam llamcanquichis.(Pastor y t trabajis).

    VI - Pala pala y ckaranchi paancu.(El cuervo y el caranchovuelan).

    En estas oraciones vemos que la concordancia de sujeto y verbose cumple en todos los casos de manera idntica a la castellana.

    En los sujetos compuestos cuando las palabras todo, nada, nadiehacen como un resumen de los sujetos el verbo concuerda con ellosen singular, como en cast.:

    ....Sacha, ashpa, yuyu, tcuy, tuta paraan ockoscka tan.(Elmonte, la tierra, la hierba,, todo est mojado con la lluvia de anoche).

    Llaqui, hueckes, huacka mana imapas payta ckockopun.(Pena,lgrimas, llanto, nada a l le importa).

    CONCORDANCIA DE RELATIVO Y ANTECEDENTESLa concordancia de relativo y antecedentes en quichua, lo

    mismo que en castellano, se produce por la funcin oracional de lospronombres relativos: que, cual, quien y cuyo, en las oracionescompuestas de una oracin principal (antecedente) y una subordinadacuyo sujeto es el pronombre relativo:

    Que: Ckari ckayna ckaasckayquita chayara. (El hombre que visteayer lleg).Ckaris ckayna ckaasckayquichista chayarancu. (Los hombresque visteis ayer llegaron).

    Sing. Ckari(el hombre), ckaasckayquita (al que t viste), chayara(lleg).

    Plur.: Ckaris (los hombres), ckaasckayquichista (a los que vosotrosvisteis), chayarancu(llegaron).

    Cual: Ckari mayckampas llamcanqui amun. (El hombre para el cualtrabajas viene).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    36/238

    34

    Ckaris mayckancunpaj llamcanqui amuncu.(Los hombres paralos cuales trabajas vienen).

    Huarmis mayckancunpaj llamcaycu amuncu. (Las mujerespara quienes trabajamos vienen).

    El pronombre mayckan(cual) y el plural mayckancuna(cuales)es invariable para el gnero no as para el nmero, accidente en elque se producen los sealados casos de concordancia.

    Quien: Huaina pan pujllanqui puun. (El joven con quien juegasduerme).

    Huainas picunaan pujllanqui puuncu. (Los jvenes conquienes juegas duermen).Sipascuna picunaan pujllanqui puuncu. (Las jvenes conquienes juegas duermen).Como en el caso anterior quien es invariable para el gnero no

    as para el nmero.

    Cuyo:Huaa tatan llojsisckancka huackan.(El nio cuyo padre salillora).

    Huaa tatasnin llojsisckancunacka huackan. (El nio cuyospadres salieron llora).Huaacuna, o huaas, tatancu llojsisckancunacka, huackancu.

    (Los nios cuyos padres salieron lloran).En tatan, tatasnin: su padre, sus padres; equivalente a cuyo,

    cuyos, la concordancia se produce con el consecuente y no con elantecedente igual que en castellano.

    LA CONSTRUCCION

    La construccin es el orden que guardan las palabras en laformacin de las oraciones. De esta distribucin depende en gran

    parte que el lenguaje alcance la mayor o menor precisin, claridad,fuerza, belleza, o esplendor. Es como en toda arquitectura, del aciertoen la colocacin de los materiales depende la calidad de la obra.

    Esta distribucin de palabras si se ajusta a normas precisas de lagramtica sera sintaxis regular pero si se permite la libertadnecesaria para distribuir esos elementos en busca del mejor efectoelocutivo, dentro de la ndole propia de la lengua, ser sintaxisfigurada. Ambas son perfectamente gramaticales.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    37/238

    35

    Nuestro quichua, lengua originariamente extranjera para elsantiagueo es natural que haya perdido en el trasplante algo de suoriginaria pureza a lo que hay que agregar la penetrante accin de laslenguas regionales como as la de su compaera de invasin: lacastellana. De aqullas hasta su extincin y de sta hasta nuestrosdas, ha recibido el quichua el embate idiomtico desde todas lasposiciones posibles en la batalla lingstica: lexicogrfica, sintcticay fontica. De las ya desaparecidas han quedado algunas huellasfcilmente reconocibles aunque no se puede precisar, a ciencia cierta,a cual de ellas pertenecen; en tanto la castellana sigue ejerciendo suabsorbente influencia en esta lucha lingstica no menos heroica quela lucha biolgica por la sobrevivencia de las especies. En esa lucha

    toda lengua hace concesiones y logra conquistas.El quichua santiagueo no poda ponerse al margen de ese fatal

    determinismo lingstico.

    Aislado de su metrpoli idiomtica, el Cuzco, desde la creacindel Virreinato del Ro de La Plata, 1776, hablado por hombresdescendientes de espaoles y autctonos, no peruanos, con quienesslo tienen un vnculo de lengua, es natural que sta se haya alejadolo bastante de aqulla como para tener diferencias notables. Ello no

    obstante, es en la construccin donde menos penetracin extraa hasufrido nuestro quichua lo que prueba, de manera confirmatoria, lavigorosa reciedumbre de la arquitectura idiomtica del quechua,lengua oficial del brillante Imperio de los Incas.

    Planteada as la cuestin con esta breve visin de conjunto, paraubicar mejor el tema, entraremos a estudiar la construccin en elquichua santiagueo tal como se encuentra en la realidad idiomticaactual.

    Hemos visto al estudiar la oracin que dos son los elementosbases del idioma: el sustantivo y el verbo. Tcanos ahora ver quubicacin toman estos pilares de la lengua para cumplircorrectamente sus funciones oracionales y la posicin que conreferencia a ellos van tomando las partes complementarias paracalificar o determinar las condiciones en que aqullos desenvuelvensu accin.

    Esa ubicacin de las palabras pasamos a considerar:

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    38/238

    36

    EL SUSTANTIVO

    El sustantivo sujeto, simple (I) o compuesto (II-III), incomplejo(I-II) o complejo (III) precede siempre a la oracin:

    I - Shatu amoncka.(Saturnino vendr)II - Tacko y paj sisayancu. (El algarrobo y el quebracho

    florecen).

    III -Ancha manchana pia machjhuay y mana manchana hualusachamanta cancu. (La muy temible brava vbora y la notemible tortuga del monte son).

    Los complementos del sustantivo sujeto, adjetivos o de carcteradjetivo, cuando son voces independientes preceden al sustantivo:

    a) Los calificativos, eptetos o especificativos:

    I - Sinchi rumi mayupi urmara.(La dura piedra cay al ro).

    II - Yana ashckota ckaarani.(Un negro perro vi).

    Obs.: Por influencia castellana y tomando la sintaxis de sta enel quichua santiagueo el adjetivo suele ir, ms comnmente,despus del sustantivo: rumi sinchi(piedra dura), machjhuay pia(vbora brava).

    b) Los determinativos, ya sean: demostrativos, caso en el cualse apocopan perdiendo la y final del pronombre (I-II-III); numerales,tanto cardinales (IV) como ordinales (V); gentilicios (VI-VII) que noteniendo voces especiales para el caso se forman por aposicin deltopnimo prepuesto con funcin adjetiva al sustantivocorrespondiente; distributivos (VIII-IX); indefinidos (X-XI) yenfticos (XII-XIII):

    I - C huarmi llamcan.(Esta mujer trabaja).

    II - Ch chumpis mana siruincu. (Estos cintos o fajas nosirven).

    III - Chack uritus paanckancu.(Aquellas cotorras volarn).

    IV - Ishcay atashpas ckaparincu.(Dos gallinas gritan).V - Humaj huaitajcka na chayan. (El primer nadador ya

    llega).

    VI - Santiago manta smaj can. (La manta de Santiago, o mantasantiaguea, es linda).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    39/238

    37

    VII - Orcko molle atunta huian. (El molle del cerro, o molleserrano, crece grande).

    VIII - Sapa tuta puncuyquipo -vidalit-(Cada noche en tu puerta

    -vidalit-). Can. Q. Sgo., D.A.B., copl. N 117.IX - Sapa sapa yutunta apara. (Cada uno su perdiz llev, ollevaron sendas perdices).

    X - Chacarera supayraycu - tcuy mundu chejniancu.(Por lachacarera del diablo todo el mundo me aborrece). Canc. Q.Sgo., D.A.B., copl. N 32.

    XI - Pay utula yantata paquisa cara. (El poca lea habaquebrado).

    XII - Aica horas chusan?(Cuntas horas faltan?).XIII - Ima punchau can cunancka? (Qu das es hoy?).

    Obs.: Nuestro quichua no posee adjetivos participativos nimltiplos.

    EL VERBO

    El verbo, elemento principal del predicado y punto terminal enla estructura de ste, lo mismo que el sujeto, va generalmenteprecedido de sus complementos cuando stos no son partculasafijales.

    Los complementos del verbo quichua, lo mismo que los delcastellano, son tres: directo, indirecto y circunstancial, ubicndose dela manera siguiente en la oracin:

    a) El complemento directo est indicado por el sufijo deacusativo ta(sin trad. al cast.) y precede siempre al verbo:

    Huaa mamanta munan.(El nio ama a su madre).Ashcko atojta ckatin.(El perro corre al zorro).b) El complemento indirecto, caso dativo, est formado por el

    suf. paj (para) y en algunos casos tambin con ta (a). Siempreprecede al verbo y si en el mismo predicado se encuentra tambin elacusativo se antepone a ste (I-II-III, respect.):

    I - Juancka mamnpaj llamcan.(Juan trabaja para su madre)II - Ushva huauckenta ckoshcketa ckora.(Osvaldo dio dinero

    a su hermano).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    40/238

    38

    III - Mushacka huaasnnpaj ucuchata apamun. (La gata traeun ratn para sus cras).

    c) El complemento circunstancial, caso ablativo, compuesto por

    adverbios vocablos o giros adverbiales preceden siempre al verbo:Mayu carumanta amun.(El ro viene de lejos).Ushi na inti yaicushcaptin chayara. (Eusebio cuando ya estaba

    entrando el sol lleg).

    Cuando hay varios complementos estos se suceden, precediendosiempre al verbo, en el orden que anotamos a continuacin:

    ch) Primeramente va el indirecto, luego el circunstancial ydespus junto al verbo el directo:

    Pay huanpaj ckayna zapatusta rantipora. (Ella para su hijoc.ind. c.circ. c.dir.

    ayer zapatos le compr).d) Si hay directo y circunstancial ste va primero y luego junto

    al verbo el directo:Atoj ckanimpa atashpata apera.(El zorro das pasados caz una

    c.circ. c.dir.

    gallina).

    e) Habiendo directo e indirecto ste precede al directo.Paycuna caballusnincunpaj alfata cuchuncu. (Ellos para sus

    c.ind. c.dir.

    caballos alfalfa cortan).

    f) Encontrndose solamente el indirecto y el circunstancial steva despus del indirecto:

    Pedro Junpaj caypi ckayna llamcara. (Pedro para Juan aquayer trabaj).

    g) Los posesivos rompen la regla general por estar pospuestosde acuerdo a su condicin se sufijos: y(mi), yqui (tu), n(su) y susresp. pl.:ycu, nchis(nuestro, tra),yquichis(vuestro, tra), ncu(su, deellos, ellas).

    Mmay amun.(Mi madre viene).

    Panan aan.(Su hermana teje).

    Huauckeyquichis kuairacachancu.(Vuestros hermanos corren).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    41/238

    39

    h) Cuando la adjetivacin se produce por una frase u oracinexplicativa, calificativa o determinativa, sta va siempre despus delsustantivo intercalada entre ste y el verbo principal del predicado,pronunciada con una pausa que en la escritura encerramos entrecomas:

    Mishacu, Marcospa huaucken, pujllan.(Misael, el hermano deMarcos, juega).

    Quimili, ancha smaj puca sisayojcka, quishcalu can. (Elquimil, de muy hermosas flores rojas, es espinoso).

    LA POSPOSICION

    La posposicin (preposicin castellana) por su propia ndole vadespus del sustantivo por cuanto est representada por partculassufijales:pi(en), manta (de, desde), man(a, hacia), an(con), etc.:

    Yacupi yaicuni.(En el agua entro).

    Santiagomanta chayancu. (De, o desde, Santiago llegan).

    Sachaman rin.(Al, o hacia el, monte va).

    Una variante de construccin se nos presenta en la preposicinde negativo sin, que en quichua se compone de la negativa mana(no)antepuesta al sustantivo correspondiente al que se le sufija, segnregla general, el poses.yoj(que tiene, con). Signif.: que no tiene esoque dice la palabra:

    Mana ckoshckyoj puriycu.(No con, o sin, dinero andamos).

    Huaina mana penckaynoj cascka. (Un joven no con, o sin,

    vergenza haba sido).

    EL PRONOMBRE

    Los pronombres personales y los indefinidos cuando son sujetostienen la misma colocacin que el sustantivo (I-II- y III-IV, resp.).

    I - Nocka llojsini.(Yo salgo).

    II - Pay y ckam rimanquichis.(El y t hablis).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    42/238

    40

    III - Mana pipas ricurin.(Nadie aparece).IV - Mana imapas ckockopun.(Nada le importa).

    Los pronombres relativos pi(quien) y mayckan (cual) son los

    sujetos de la oracin subordinada y como tales preceden a dichaoracin (V-VI-VII y VIII-IX, respec.):

    V - Shamuta suyani pi mana ricurin.(Espero a Samuel quienno aparece).

    VI - Picus yachachun nichun.(Quien sepa que diga).VII - Pujllajcuna chayarancu picuna suyasuncu. (Llegaron los

    jugadores quienes esperan a Ud.)VIII - Diucu caypi tiara mayckancka utckata llojsera.(Dionisio

    estuvo aqu el cual sali enseguida).IX - Caballuta ckaarani mayckan tullu tiascka.(Vi al caballo elcual haba estado flaco.

    Los pronombres relativos que y cuyo no tienen formaindependiente y se componen con las partculas sufijales:j(el que, laque) agregada en participio activo al verbo correspondiente y el suf.de poses. n(su de l o ella; cuyo, cuya) agregado al sustantivo queindica el objeto posedo (X-XI y XII-XIII, respec.):

    X - Huaa tatan mascas purejcka na chayara. (El nio cuyopadre anduvo buscndolo ya lleg).

    XI - Ushva, huauckesnin chayaptincuna, cusicus tan. (Osvaldo,cuyos hermanos cuando llegaron, o porque llegaron, estcontento).

    XII - Munajcka micuchun.(El, o la, que quiera que coma).XIII - Atejcunacka sockarichuncu. (Los, o las, que puedan que

    levanten).

    Los pronombres posesivos no tienen voces especiales que losrepresenten sino que se manifiestan en la oracin por el suf.pa(de lo ella) agregado a los pron. pers.: ncka, ckam, pay...y sus resp. pl.que son los que les dan los accidentes de nmero y persona:

    Quimsa caballus cancu: campa can yraj, paypa yana y nckappuca.(Son tres caballos: el tuyo es blanco, el suyo es negro y el mocolorado).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    43/238

    41

    Huaas na amuncu: ckamcnap na ricurincu, nockycupmanraj.(Los nios ya vienen: los vuestros ya aparecen, los nuestrostodava).

    Pero cuando el pronombre es complemento se presentan casosespeciales de construccin que pasamos a considerar:

    a) El pronombre reflexivo cu(me, te, se, nos, os, se; I-II) y elrecproco nacu (nos, os, se, mutuamente, III-IV) se infijan en elcuerpo del verbo permaneciendo invariables. El nmero y la personalo dan las desinencias verbales. Sucede como en el enclticocastellano con la diferencia de que mientras en ste la nclisis esoptativa en quichua la sufijacin es obligatoria:

    I - Nocka ajchacuni.(Yo me peino o pinome).II - Paycuna maillacuncu.(Ellos, o ellas, se lavan o lvanse).

    III - Pujllas ockonacuycu.(Jugando nos mojamos mutuamente).

    IV - Taa caballitus ckatinacuncu

    y nunca mana taripanacuncu.

    (Cuatro caballitos se corren mutuamente

    y nunca se alcanzan). Resp. El ovillador. Canc. Q. Sgo.Adiv. N 36, D.A.B.

    b) Cuando estos pronombres estn en funcin de complementosacusativos o dativo se infijan permaneciendo invariables. Algunos deestos casos corresponden a la conjugacin transitiva (inexistente encastellano, ver paradig. correspondiente y v. pronominales)(1). Seforman con los pronombres infijos: a(me, nos), cu(los), pa(me lo,melo),pu (le), etc., I-II-III-IV respec.):

    I - Huajyaara.(Me llam o llamme).

    II - Ampicun.(los cura o cralos).

    III - Yantata paquipancu.(Me lo quiebran o quibranmelo lea)

    IV - Tantata apapun.(Le lleva o llvale pan).

    (1)El Quichua Santiagueo, pg. 135 y ss., D. A. B.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    44/238

    42

    EL ADVERBIO

    El adverbio, cuya funcin es calificativa o determinativa conrespecto al verbo precede a ste en la oracin tal como sucede con eladjetivo respecto al sustantivo:

    I - Caypi suyassaj.(Aqu te esperar).II - Allita preparacuspa,(Bien preparndome),

    apretando el sombrerito,quichuaan castillaan chajrusvoy a cantar overito.

    (Preparndome bien - apretando el sombrerito - mezclando quichuacon castellano - voy a cantar overito). Canc. Q. Sgo., copl. N 91,

    D.A.B.

    EL PARTICIPIO

    Teniendo el participio, tanto pasivo (I-II-III-IV) como activo(V-VI) funciones adjetivas relacionadas al verbo, ambos preceden aste en la oracin:

    a) El p. pas. est comp. por el suf.scka(ado, ada; ido, ida) quese agrega a la raz de los verbos correspondientes:

    I - Joshela saicuscka chayara.(Jos cansando lleg).II - Caballuyqui urmascka tan.(Tu caballo cado est).

    En la conjugacin de los tiempos compuestos conserva estacondicin pero en ella por sncopa de scka,modalidad del quichuasantiagueo, se emplea sa:

    III - Paty na chayasa cara.(Patricia ya haba llegado).

    IV - Pay casa cara ckayna amojcka.(El haba sido el que vinoayer).

    b) El participio activo comp. por el suf. j (ante, ente, iente,or,...) se antepone al verbo principal de la oracin:

    V - Nocka poj rini.(Yo voy a dormir, ser durmiente).

    VI - Pay chusita rntej amun. (El viene a comprar, a sercomprante, una frazada).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    45/238

    43

    EL GERUNDIO

    El gerundio, derivado verbal, est representado por la partculasufijal que en Sgo. del Estero se emplea habitualmentes(ando, endo,iendo), precede al verbo principal lo mismo que el participio:

    Paycuna puus tiancu.(Ellos durmiendo estn).Allita allichacuspa llojsera.(Arreglndose bien sali).Na micus amuni.(Ya vine comiendo).Obs. al suf. de gerundio:spahabitualmente lo empleamos apocopado:s.

    LA CONJUNCION

    La conjuncin unas veces una veces est representada porpartculas sufijales (I-II) y otras por voces o giros independientes(III-IV) intercalados entre las expresiones que unen:

    I -Juanchu sackesckan raycu cutis amora. (Juan por lo quedej vino otra vez).

    II -Huajyasuchunpas ama riychu.(Aunque te llame no vayas).III -Amuy suyasushcani.(Ven, pues, te estoy esperando).

    IV -Pay amoncka manap nocka rsaj. (El vendr o si no, obien, o de lo contrario, yo ir).

    LA INTERJECCION

    La interjeccin no ofrece problemas de construccin por ser unaoracin independiente ubicada all donde se produce la explosin del

    nimo que la origina:Tuy! Ancha rupan.(Tuy! Hace mucho calor).Caypi machjhuay tan Anchuy! Atin conisuyta. (Aqu est una

    vbora. Retrate! Puede morderte).Esta es la sintaxis regular del quichua santiagueo reducida a

    preceptos gramaticales. En general as se habla en nuestra provincia.Lgicamente esta distribucin sintctica no es norma rgida pues lasintaxis figurada, que es preceptiva tambin, permite distribuir loselementos de la composicin de modo que sin desnaturalizar la

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    46/238

    44

    ndole del idioma permita dar a ste mayor fuerza, fluidez y bellezaen su exposicin.

    Por otra parte, la influencia castellana ha penetrado, como es

    natural, en la sintaxis quichua del mismo modo que la de sta hapenetrado en la de aqulla. Esa interpretacin sintctica, como sehabr podido apreciar, no influye poderosamente en estas lenguas sinque cada una de ellas manteniendo la integridad bsica de susestructuras tiene en estas influencias slo un sello caractersticoregional.

    LA SINTAXIS EN EL LENGUAJE ESPONTANEO DELHABLANTE

    Para este anlisis tomaremos oraciones de los 20 relatos cuyotexto hemos analizado, lexicogrficamente, en el presente trabajo. Alos efectos de una mayor claridad separaremos con un guin laspartculas o voces que integran la palabra quichua dando a cada unade ellas sus equivalencias castellanas tanto en la morfologa de losvocablos como en la construccin de las oraciones. Entre parntesisenceramos las slabas o letras suprimidas por apcope en el lenguajecorriente. No consideraremos los artculos por carecer el quichua deesta parte de la oracin. El lector los dar por sobreentendidos comohace con el texto de los telegramas, por ejemplo. Las equivalenciascastellanas se anotarn debajo de la palabra quichua ya sean vocescompletas o partculas de composicin. Para no recargar el textoemplearemos las sig. abreviaturas: acus.: acusativo; eufn: eufnica;s. tr.: sin traduccin; p. dub.: partcula dubitativa; p. enf.: partcula

    enftica1 - Cabras-niy-ta largan nocka y ris amuncu.

    Cabras mis a largo yo y yendo vienenvuelven

    Cast.: Yo largo mis cabras (al monte) y van y luego vuelven.

    S. Lugones, Cabrasta Uyuaj,Figueroa.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    47/238

    45

    2 - Nocka rerani Cardn Esquina - man, huaa cas, pusa -Yo fui Cardn Esquina para nia siendo lleva...a - rancu tta -y, mma - y.me... ron ellos padre mi mam mi.a mi pap madreCast.: Yo fui a Cardn Esquina, siendo nia an, me llevaronmi padre y mi madre.A. Salto, Vidanta Cuentan,Figueroa.

    3 - Atoj caj casa cara uturngu - p(a) sobrinu - n.Zorro ser solido haba tigre de sobrino su

    de l de lCast.: El zorro haba solido ser sobrino del tigre.

    M. Gonzlez, Uturungo Atojan Cuenton,Figueroa.4 - Ishcay huauckes ruasa cancu suj galponcitu - ta anaj - piDos hermanos hecho haban un galponcito acus. alto en

    (s. tr.)puu - na - ncun - paj mosquitus - raycu.duerman que ellos para mosquitos por

    a causa deCast.: Dos hermanos haban hecho un galponcito para queduerman arriba a causa de los mosquitos.

    G. Barraza,Indiuspa Avancen,Loreto.5 - Ncka - p(a) tata - y - cka cara platero y herramientas -

    Yo de padre mi eufn. era platero y herramientaspap (s. tr.) fue

    ta tta - y cko - a - ptin nockaycu ckallareraycu,acus. padre mi dio me cuando nosotros empezamos(s. tr.) pap a miquimsa huauckes - cka, aprenderaycu.

    tres hermanos eufn. aprendimos.(s. tr.)

    Cast.: Mi padre era platero y cuando me dio las herramientasnosotros, los tres hermanos, empezamos, aprendimos.M. A. Herrera,Platero,Atamisqui.

    6 - Caballus - t (cka) paycun (cka) frente - man huijchusCaballos a eufn. ellos eufn. frente para echando

    (s. tr.) (s. tr.) hacia

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    48/238

    46

    aupas ris aucke - pi cutis distancia - mantaadelantando yendo adelante en otra vez distancia de

    saycoj carancu.pararse solan.

    Cast.: Ellos, echando los caballos al frente y yendo adelante,otra vez, a la distancia, solan pararseM. G. de Contreras, Cuerpo de Lnea,Salavina.

    7 - Ovejas - ney - cka. may -pi- chus cancu nocka inaOvejas mis eufn. donde en p. dub. son yo todava

    (s. tr.) estarn anpurini cay - lla -pi.

    ando este lugar no ms enCast.: Mis ovejas dnde andarn pues y yo ando aqu no mstodava.R. Flamenco, Ruanasninta Cuentan,Salavina.

    8 - Atndey ckam ch (y) seora - t (cka), ckay ima - taAtienda usted esa seora a eufn. vea que acus.

    tu (s. tr.) (s. tr.)munan.quiere.

    Cast.: Atienda usted a esa seora y vea qu quiere.E. A. Ortiz,Qucuap Importancian,Aatuya.

    9 - Nocka animas -ta alumbra -cus cuasani, mana chayna -Yo nimas a alumbrando las vivo no as

    almas a ellas (s. tr.)ta ruaspa - (cka) mana alli - ta pursaj (ri).

    acus. haciendo eufn. no bien acus. andar pues.(s. tr.) (s. tr.) (s. tr.)

    Cast.: Yo vivo prendiendo velas a las nimas, si no hago as novoy a andar bien pues.S. Enrquez,Pushcadora,La Costa (Salado), Taboada.

    10 - Ch (y) hombre nocka - ta cuenta - a -ra huachis- t(a)Ese hombre yo a cont a mi l flechas acus.

    ni me (s. tr.)

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    49/238

    47

    llmcaj casa cara challua - na - ncun - paj.trabajar solido haba pez que ellos para.

    pescar

    Cast.: Ese hombre me cont que sola hacerles flechas paraque pesquenT. Barrientos,Brchup Historian,Avellaneda.

    11 - Suj vecinu lugar - manta, pueblo - manta amusa cara, hielo -Un vecino lugar de pueblo de venido haba hielo

    del delta apamusa cara, y vinu - pi churapusa cara pedacituacus. trado haba y vino en puesto haba pedacito

    al echado- n - ta micuy - an upia - n - n - paj.su acus. comida con beba que l para.de l (s. tr.) tome

    Cast.: Un vecino del lugar haba venido del pueblo, habatrado hielo y un pedacito le haba puesto al vino para bebercon la comida.I. Gonzlez, La Guardia,Hielo huackaychascka,Figueroa.

    12 - Compaero - n, siri - shcas, ataris, ashpa - piCompaero su acostado estando levantando tierra en

    suelockoshpa - cus atarisa cara ashcko rua - cus.revolcando se levantado haba perro hacindo se.

    Cast.: Su compaero, estando ya acostado, levantando,revolcndose en el suelo haba levantado hacindose perro.E. Silva,Alma Mula,Pozo Msoj, San Martn.

    13 - Huauscka caj cara pampascka ashpa -pi, principales, yMuerto ser sola sepultado tierra en principales, yfinado enterradodespues na tullus ninta sorcks (pa) puu - tadespus ya huesos junto con sus sacando tinaja acus.

    (s. tr.)ruas de medida saychej casa carancu de punta,haciendo de medida hacerlo parar solido haban de punta

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    50/238

    48

    umas - nin tatas nin - pa huaas - nin - pa tiasacabezas sus padres sus de ellos hijos sus de ellos estadocara entero y sobraj - t (cka) chraj casa carancuhaban entero y sobrante acus. ponerlo solido haban

    (s. tr.)costau -pi.costado en

    al

    Cast.: El muerto era sepultado en tierra, los principales, ydespus sacando los huesos y haciendo una tinaja, a medida, laparaban de punta donde haban estado completas las cabezasdel padre y del hijo y los sobrantes (huesos) haban solido

    ponerlos al costado.Absaln Aymeric, Wagneran llamcan, Colonia Dora, Depto.

    Avellaneda.

    14 - Ima horas -pi atrej conqui?Qu horas en levantar sueles?

    a- Siete y media -pi atrej cani nock (cka).

    Siete y media en levantar suelo yo.a las

    - Uya -yqui - ta maill -coj canqui? Cara tu acus. lavar te sueles?

    (s. tr.) a ti- Uya - y - ta mailla - cu - s (pa) rej cani.

    Cara mi acus. lav... me ndo ir suelo.(s. tr.)

    - Y chay - mant (a)?

    Y ah de?ese-Mate cocido - an tortilla - an upia - s (pa) rej cani.

    Mate cocido con tortilla con toma ndo ir suelo.

    Cast.: - Qu hora sueles levantar?

    - Yo suelo levantara las siete y media.

    - Sueles lavarte la cara?

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    51/238

    49

    - Suelo lavarme la cara e ir

    - Y despus?

    - Suelo tomar mate cocido con tortilla.

    Huaaspa dialogon,Los Cerrillos, Depto. Salavina.

    LA ESTILISTICA

    La estilstica, instancia sutil de la lengua, trasunta un modo de

    decir que va ms all del lxico y de la ordenacin oracional delvocablo (sintaxis) para expresar con fuerza, precisin y belleza lacaptacin de un mundo conceptual y emotivo manifestado en elsimbolismo convencional de la palabra.

    Este modo de expresar sus pensamientos y sus sentimientos porel santiagueo, unidad anmica indisoluble, consubstanciado con sumedio, del que l es contenido y continente, remansado dentro delmbito unitario de su yo, est solicitado en dos direcciones por labifurcacin idiomtica de su bilingismo expresional. De esta

    manera ser uno solo su pensamiento, una sola su inquietud y unosolo e indivisible su asombro ante la cosmovisin de su mundo.

    Esa unidad individual tendr su sello propio de expresin,tendr su estilo.

    Ha dicho D. Miguel de Unamuno que slo se puede expresar enalto estilo cuando se piensa en alto estilo. Y es claro, para poseer unalto estilo hay que ser producto de una alta cultura.

    Para transmitir el sello propio de su modo expresional el

    santiagueo tendr a su alcance dos idiomas: el castellano y elquichua, a favor de su secular bilingismo cuyas races entroncan enel etnos mismo de su organizacin indohispana.

    De ah resulta que nuestro hablante quichua, en su prototpicaexpresin habla con igual soltura ambas lenguas aunque estosmedios de expresin sean tan dispares, tan distintos en su mecanismofuncional como en su estructura. Procede, exactamente como elambidextro que emplea la derecha como la izquierda con igualdestreza.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    52/238

    50

    Ello nos dar el interesante caso de un hablante que piensa encastellano y dice en quichua o piensa en quichua y dice en castellano.

    La lengua castellana tendr su sello propio, exponente de su

    cultura occidental, en tanto la quichua ser el reflejo de la culturaalcanzada, en la prehispania americana, por el pueblo peruano de losIncas.

    Veamos algunos ejemplos que nos brinda el bilingismosantiagueo. Un caso tpico encontramos en el saludo del lenguajepopular:

    - Cmo ha amanecido seor... - Forma castellanizada delsaludo quichua:

    - Ima ina packarinqui, seor... - expresin comp. as: ima(que), ina(como), packari(amaneciendo), nqui(t, usted) yel cast. seor.

    En castellano culto se dir:

    - Buen da, seor... - elipsis que expresa: Tenga usted un buenda, seor...

    Y correlativamente el saludo vespertino es:

    - Cmo ha pasado el da, seor... - equivalencia castellana alsaludo quichua:

    - Ima ina chisianqui, seor... - comp.. de: ima (que), ina(como), chisia(atardecido), nqui(t, usted) y el cast. seor.

    En castellano culto se dir:

    - Buena tarde, seor... - vale decir: Tenga usted una buenatarde, seor.

    Evidentemente: Cmo ha amanecido usted, seor... y Cmo ha

    pasado el da usted, seor...; son los anotados saludos quichuasexpresados en voces castellanas.

    En el saludo quichua el saludante no hace votos por la suerte delsaludado, como en el castellano, slo se interesa en saber cmo habapasado la noche o el da.

    Estos saludos quichuas, lejanos desprendimientos del saludoincaico prehispnico: - Ama sa, ama llulla, ama ckella. -- Estoes: - No robres, no mientas, no seas perezoso - son las afloraciones

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    53/238

    51

    de aquella cultura donde ms le interesaba al hombre la conducta quela suerte.

    La frmula de aquel saludo debi haber penetrado bien hondoen esos espritus que desconocieron la llave, instrumento deseguridad introducida por Espaa en Amrica.

    Otro fenmeno lingstico nos ofrece el quichua en las usadas yabusadas expresiones que anotamos a continuacin:

    a) I - Cuando se declina una invitacin a la mesa:- Ya he venido comiendo. - Esto es: Na micus amuni;

    comp. as: na (ya), micus (comiendo) y amuni (hevenido).

    II - Cuando la maestra pide el cuaderno del alumno:- Me he venido olvidando, seorita. - Esto es: Ckonckas,

    amuni,seorita; comp. de: ckonckas (olvidando), amuni(he venido), seorita.

    III - Cuando se repara en un olvido:- Haba venido dejando mi poncho. - Esto es: Ponchoyta

    sackes amusa cani; comp.. de: ponchoyta (mi poncho),sackes(dejando), amusa cani(haba venido).

    Dentro de este mismo orden de expresiones tenemos:

    b) Imata nis(qu diciendo):I - Qu diciendo has trado ese caballo? - Esto es: Imata

    nis ch caballuta apamunqui? ; comp. de: imata(que),nis diciendo), ch (ese), caballuta (caballo) yapamunqui(has trado).

    II - Qu diciendo compras eso? - Esto es: Imata nis chaytarantinqui?; comp. de: imata (que), nis (diciendo),chayta (eso) y rantinqui(has comprado).

    III - Qu diciendo no pones la mesa? - Esto es: Imata nismesata maa churanqui? ; comp. de: imata (que), nis(diciendo), mesata (la mesa), maa (no) y churanqui(pones).

    c) Imata ras(qu haciendo):

    I - Qu haciendo has quebrado el peine? - Esto es: Imataras ajchata paquinqui?; comp. de:Imata(que), ras

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    54/238

    52

    (haciendo), ajchata (el peine) y paquinqui (hasquebrado).

    II - Qu haciendo te has golpeado? - Esto es: Imata rashuajtacunqui?; comp. de: imata (que), ras (haciendo),huajtacunqui(te has golpeado).

    III - Qu haciendo has cado? - Esto es: Imata rasurmanqui? ; comp. de: imata(que), ras (haciendo), yurmanqui(has cado).

    Con lo dicho creemos que es evidente el origen quichua de estasexpresiones que los maestros tanto combaten en sus alumnos, casisiempre infructuosamente, y que las encontramos hasta en el hablade esos mismos maestros tan luego como abandonando el aula toman

    el confiado lenguaje familiar. Esta vigorosa penetracin estilsticadel quichua que tanto preocup a Rufino J. Cuervo(1) , en el hablapopular de El Ecuador, hace ms de medio siglo, aqu, en Sgo. delEstero, nuestro quichua, espontneamente, nos pone la solucin alalcance de la mano.

    Un alumno de nuestro Curso de Quichua, que haba entrado a unmundo insospechado al tomar contacto con el idioma, sola decircuando iba a clase: - Voy a gerundiar - y cuando regresaba deca: -

    Vengo gerundiando. (Gabriel Gabarain).La duplicacin de las voces empleadas, con sentido adjetivo si

    se aplica a un sustantivo a) y adverbial; b) a un verbo, expresan losig.:

    a) Cuando es adj. calificativo: tonto tonto, es la expresinquichua: yanga yanga (medio tonto, un poco tonto, algo tonto,entontecido, tontucio); sordo sordo: upa upa(un poco sordo, mediosordo, pesado de odo); flaco flaco: tullu tullu (medio flaco, de poca

    carne); fro fro: chiri chiri (medio fro, poco fro, sin el calorsuficiente); etc. Estas voces corren en expresiones como las sig.:Flaca flaca est la hacienda, no se puede pagar ms. Fro fro est tumate chinita. De un golpe en la cabeza tonto tonto lo ha largao, etc.

    (1)Rufino J. Cuervo, El Castellano en Amrica, citado por David Lagmanovich

    Rev. Humanitas, N 8, 1957, U.N.T.

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    55/238

    53

    b) Cuando es adverbio de modo: encima encima, es laexpresin quichua: saam saam (uno sobre otro), empleada enexpresiones como las sig.: Encima encima le pega a ese pobreanimal; encima encima le da el mate a l no ms; Encima encima hapuesto las bolsas el muchacho; etc.

    c) Otra expresin que integra el tema lo constituyen lasfunciones desiderativas asignadas a fenmenos de la naturaleza:

    Viene queriendo llover. - Esto es: Paranaas amun; comp. de:para(llover) y naas (queriendo) y amun(viene).

    - No quiere llover. - Esto es: Mana paranaan; comp. de: mana(no),para (llover) y naan(quiere).

    - La chacra se est queriendo secar. - Esto es: Chacrachaquicunaas tan; comp. de: chacra (maizal), chaquicunaas(queriendo secarse) y tan(est).

  • 5/26/2018 Estado Actual Del Quichua Santiagueno

    56/238

    54

    ADVERTENCIA

    La distribucin de los textos quichuas y sus respectivas

    traducciones al castellano, por razones tipogrficas, han sidodistribuidas de la manera siguiente:

    a) Los textos quichuas inician pgina, vale decir, van siempreen pgina impar, correlativamente numeradas.

    b) Los textos castellanos, traduccin de aqullos, van al dorso,en pgina par. Si el lector lo desea, para mayor comodidad,puede numerarlos en la misma forma correlativa que van lostextos quichuas.

    c) Para la fcil identificacin del origen de las voces,