estadística descriptiva

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA PUNO PROBLEMA: FALTA DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, EN EL DISTRITO DE “CURGOS” – PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN – LA LIBERTAD (ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA) DOCENTE: Ing. Edilberto Velarde Coaquira REALIZADO POR:

Upload: osmar-david-liendo-cruz

Post on 23-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente Trabajo es sobre un problema y su análisis de datos de 4 variables sobre el desabastecimiento de agua potable en el distrito de Curgos - La Libertad.

TRANSCRIPT

Page 1: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

UNIVERSIDADNACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PUNO

PROBLEMA: FALTA DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO BÁSICO, EN EL DISTRITO DE “CURGOS” – PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN – LA LIBERTAD

(ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA)

DOCENTE:

Ing. Edilberto Velarde Coaquira

REALIZADO POR:

Osmar David Liendo Cruz

Page 2: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

PUNO – PERÚ

2015

ContenidoINTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

ASPECTOS GENERALES............................................................................................2

DESCRICPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................2

FALTA DE AGUA................................................................................................................2

BAJO RENDIMIENTO EDUCACIONAL...........................................................................3

BAJO RENDIMIENTO AGRÍCOLA...................................................................................3

DEFICIENTES SERVICIOS.................................................................................................4

DESARROLLO DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS...................................................5

1. Desnutrición crónica,......................................................................................................5

DESARROLLO: PESO KG...................................................................................................0

DESARROLLO: TALLA Cm. POR DESNUTRICIÓN INFANTIL....................................2

2. Enfermedades Comunes,.................................................................................................0

DESARROLLO: ENFERMEDADES COMUNES A NIÑOS DE 9 AÑOS POR FALTA

DE AGUA..............................................................................................................................0

DESARROLLO:Columna1 – ENFERMEDADES................................................................0

3. Bajo rendimiento agrícola,..............................................................................................0

DESARROLLO: COSECHA DE PAPA POR HECTAREA................................................0

RESULTADOS..............................................................................................................0

CONCLUSIONES..........................................................................................................0

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................1

 | 

Page 3: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se desarrollará un ejercicio de estadística Descriptiva con un

problema real de la sociedad. Nuestro problema es; “FALTA DE PROYECTOS DE

SANEAMIENTO (AGUA – DESAGÜE) DEL DISTRITO DE CURGOS PROVINCIA DE

SÁNCHEZ CARRIÓN, LA LIBERTAD” Este proyecto se basará en las siguientes variables:

Desnutrición Crónica (Genera bajo rendimiento educacional)

Enfermedades por consumo de agua no potabilizada.

Bajo Rendimiento Agrícola por falta de agua.

Nos basamos en este distrito por ser este el más pobre del Perú, de acuerdo al último mapa de

la pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y al artículo publicado el

28 de setiembre del 2015, por el Diario LA REPUBLICA donde nos da a conocer el estado

deplorable del distrito.

ASPECTOS GENERALES

DESCRICPCIÓN DEL PROBLEMA

En La Libertad. La mitad de la población de este distrito ubicado en la provincia de

Sánchez Carrión recibe agua sin tratar. El resto debe recoger el líquido de manantiales y

quebradas. El 70% de habitantes no tiene desagüe. Los niños estudian entre muchas carencias

y deficiencias por falta de agua.

FALTA DE AGUA

Los pobladores diariamente se reúnen alrededor del agua de manantial. A cada hora

descienden unos metros, llenan envases, retornan a su hogar. Es la rutina que la mitad

de Curgos usa al no existir los grifos, las tuberías o los modernos sistemas de tratamiento.

Si esa situación se replica en el 50% de Curgos, en la otra mitad no hay más suerte.

El recurso llega a través de tubos, pero solo por horas o días. Recibir agua de manera regular

es un privilegio que nadie tiene.

 La gran parte de Curgos lo alimenta la laguna Cushuro. De allí el agua nace y se

transporta por tuberías hacia zonas cercanas. No recibe ningún tratamiento químico.

Eventualmente, solo se aplican técnicas de cloración.

 

 | 

Page 4: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

Este distrito de la serranía tiene 15 caseríos y la mayoría está en zonas rurales. Son

cerca de 9 mil personas que viven a 16 horas de Lima y que nunca han recibido agua potable. 

 El presidente integral de la Junta Administradora de Servicio y

Saneamiento (JASS), Rubén Carranza, advierte que las peleas por el agua ya empezaron.

En el pueblo de Piogán, quien madruga obtiene dos o tres baldes del líquido. El que demora

ya no encuentra nada, debe esperar la solidaridad del vecino, debe pedir que le regalen agua.

Otros aguardan a que el fluido se asiente en la tierra para recogerlo con un plato.

BAJO RENDIMIENTO EDUCACIONAL

No solo el agua afecta a este distrito si no también la luz, en el centro poblado de

Pampa El Hueso no hay luz En el único salón de clases de este caserío, las puertas siempre

están abiertas. Si las cierran, los estudiantes de 3, 4 y 5 años simplemente se quedan en

tinieblas. No sería algo nuevo para los 13 pequeños que viven entre velas y cocinas a leña.

Esta zona, ubicada a 3.500 m s.n.m., también depende de los manantiales, no tiene desagüe

(como el 70 % de Curgos), tampoco luz. Este último servicio sí está presente en gran parte

del distrito a través de un plan de electrificación rural. 

 Si el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) no funcionaba

este año en ese caserío, los niños deberían caminar una hora hasta el colegio más cercano. La

meta ahora es que este Pronoei llegue a 15 alumnos. Así podrían gestionar recursos para su

infraestructura, aulas y servicios básicos. En tanto, todo lo que tienen depende de los padres y

del gobierno local. 

 En el caserío Querobal, a 20 minutos del centro de Curgos, el colegio primario

funciona entre adobes, un cerco caído y la exposición de los animales de la casa vecina. Un

muro inclinado amenaza y pone en riesgo a más de 80 estudiantes. Solo hay dos maestros:

uno para primero y segundo; otro para tercero y cuarto. El director atiende quinto y sexto.

En Curgos, la población más grande se concentra en los niños de 1 a 14 años. Son más

de 2 mil 830 menores que tienen como principales problemas de salud la desnutrición crónica

y la parasitosis por consumir el agua sin hervir, según información de los colegios y de

la posta médica.

 "No hay deserción, pero sí baja nutrición. El ritmo de aprendizaje es lento porque su

organismo no lo permite. El Ministerio de Educación dice que hay que cumplir metas y

unidades de aprendizaje, pero no se puede avanzar con facilidad", comenta la profesora

 | 

Page 5: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

Angelita, del colegio público 80138 Abelardo Gamarra, del centro de Curgos. Allí hay más

de 500 alumnos de primaria y cerca de 30 por sección.

BAJO RENDIMIENTO AGRÍCOLA

Es un ciclo perverso el que persigue a Curgos. Si el agua no llega a las casas, usan las

lagunas. Estas dependen de las lluvias, pero en el distrito son escasas.

Si no hay lluvia, no hay pasto. Y si llueve, este crece con timidez. Así, el espacio

resulta insuficiente para los animales. Por eso no hay muchas vacas. Por eso los campesinos

deben comprar leche enlatada.

 Apuestan por la agricultura en un distrito donde llueve 4 meses al año y su suelo –

poco fértil– necesita abono artificial.

 En un año, no hay más de dos cosechas de papa, el principal producto de Curgos.

Después de la larga espera, el resultado se distribuye en el consumo y la semilla. Solo lo que

sobra Se utiliza en la venta.

 Los agricultores de Querobal hacen sumas, restas y el resultado los desalienta, mas no

los resigna. Un saco de abono, que alcanza para un surco, cuesta 7 soles. Una arroba de papa

(más de 11 kilos) la venden a 3 soles. Es una actividad de subsistencia que les

lleva alimentación a su hogar. Las madres de este caserío calculan que, en promedio, una

familia de seis integrantes gasta entre 80 y 100 soles mensuales para pagar luz, medicinas,

útiles escolares y otros servicios. 

DEFICIENTES SERVICIOS

La posta principal Walter Velarde tiene menos de 5 profesionales y un médico que

trabajará solo hasta fin de mes. En la comisaría hay 8 efectivos para más de 99 kilómetros

cuadrados. Solo tienen una moto. En cada caserío hay un colegio primario. En el distrito son

5 los colegios de secundaria. No hay institutos de educación superior.

 A las vías que pasan por Curgos son caminos viales y no carreteras. No son

reconocidos por el gobierno nacional, regional, ni provincial, aunque lo conecte con otros

distritos. Eso hace que el mantenimiento esté a cargo del gobierno local y su presupuesto, en

resumen, Los caminos son de trocha.

 | 

Page 6: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

Cerca del 97% de la población de Curgos está en condición de pobreza. El patrón de

referencia es la canasta básica, que se elabora a través de la encuesta de hogares y otras

variables.

Si medimos necesidades insatisfechas, infraestructura y otros factores probablemente

haya otros distritos más pobres, pero Curgos estaría entre los primeros. 

DESARROLLO DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS

De acuerdo al problema que nos planteamos damos los siguientes datos estadísticos;

Se realizaron las encuestas del problema entre estos tenemos:

1. Desnutrición cr ónica, se tiene la encuesta; niños de 3 años de edad, donde se midió

talla y peso de 30 niños.

PESO (kg)

9.15 8.25 7.48 5.27 6.38 12.4

10.45 12.2 9.21 8.41 7.65 8.32

13.58 10.7 5.68 9.54 6.42 6.12

7.48 9.85 10.56 10.14 15.06 14.24

9.47 10.45 10.24 10.65 9.24 10.48

TALLA (cm)

58.5 65.5 89.5 75.5 68.4 64.5

58.4 70.4 72.4 71.6 67.4 76.1

80.5 62.5 62.4 59.2 59.1 79.5

56.3 45.6 54.1 69.2 67.6 64.5

50.8 50.7 64.5 47.8 48.9 50.6

 | 

Page 7: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

DESARROLLO: PESO KG.

Columna1

Media 9.50233333Error típico 0.44540068Mediana 9.505Moda 10.45Desviación estándar 2.43956Varianza de la muestra 5.95145299

Curtosis-

0.02299594Coeficiente de asimetría 0.35507501Rango 9.79Mínimo 5.27Máximo 15.06Suma 285.07Cuenta 30

N=30 Redondeandok= 5.8745 6C= 1.666525 2

Page 8: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

TABLA RESUELTA i f F h H xi h% H%

5.27 7.27 5.27-7.27 5 5 0.16666667 0.16666667 6.27 17% 17%7.27 9.27 7.27-9.27 9 14 0.3 0.46666667 8.27 30% 47%9.27 11.27 9.27-11.27 11 25 0.36666667 0.83333333 10.27 37% 83%

11.27 13.27 11.27-13.27 2 27 0.06666667 0.9 12.27 7% 90%13.27 15.27 13.27-15.27 3 30 0.1 1 14.27 10% 100%

TOTAL 30 1 100%

GRAFICO 01: PESO DE NIÑOS DIAGRAMA DE BARRAS

GRAFICO 02: PESO DE NIÑOS DIAGRAMA CIRCULAR

5.27-7.27 7.27-9.27 9.27-11.27 11.27-13.27 13.27-15.270

2

4

6

8

10

12

PESO DE NIÑOS DE 3 AÑos

peso de niños (KG)

frec

uenc

ia

17%

30%37%

7%

10%

PESO DE NIÑOS DE 3 años

5.27-7.27 7.27-9.27 9.27-11.27 11.27-13.27 13.27-15.27

 | 

Page 9: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

DESARROLLO: TALLA Cm. POR DESNUTRICIÓN INFANTIL

Columna1

Media 63.7333333Error típico 1.95140582Mediana 64.5Moda 64.5Desviación estándar 10.6882899Varianza de la muestra 114.23954

Curtosis-

0.21993447Coeficiente de asimetría 0.28330092Rango 43.9Mínimo 45.6Máximo 89.5Suma 1912Cuenta 30

N=30 Redondeandok= 5.8745 6

C= 7.472976 7

TABLA RESUELTA

 | 

Page 10: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

i f F h H xi h% H%45.6 52.6 45.6-52.6 6 6 0.2 0.2 49.1 20% 20%52.6 54.6 52.6-54.6 1 7 0.03333333 0.23333333 53.6 3% 23%54.6 56.6 54.6-56.6 1 8 0.03333333 0.26666667 55.6 3% 27%56.6 58.6 56.6-58.6 2 10 0.06666667 0.33333333 57.6 7% 33%58.6 60.6 58.6-60.6 2 12 0.06666667 0.4 59.6 7% 40%60.6 62.6 60.6-62.6 2 14 0.06666667 0.46666667 61.6 7% 47%62.6 64.6 62.6-64.6 3 17 0.1 0.56666667 63.6 10% 57%64.6 66.6 64.6-66.6 1 18 0.03333333 0.6 65.6 3% 60%66.6 68.6 66.6-68.6 3 21 0.1 0.7 67.6 10% 70%68.6 70.6 68.6-70.6 2 23 0.06666667 0.76666667 69.6 7% 77%70.6 72.6 70.6-72.6 2 25 0.06666667 0.83333333 71.6 7% 83%72.6 74.6 72.6-74.6 0 25 0 0.83333333 73.6 0% 83%74.6 76.6 74.6-76.6 2 27 0.06666667 0.9 75.6 7% 90%76.6 78.6 76.6-78.6 0 27 0 0.9 77.6 0% 90%78.6 80.6 78.6-80.6 2 29 0.06666667 0.96666667 79.6 7% 97%80.6 82.6 80.6-82.6 0 29 0 0.96666667 81.6 0% 97%82.6 84.6 82.6-84.6 0 29 0 0.96666667 83.6 0% 97%84.6 86.6 84.6-86.6 0 29 0 0.96666667 85.6 0% 97%86.6 88.6 86.6-88.6 0 29 0 0.96666667 87.6 0% 97%88.6 90.6 88.6-90.6 1 30 0.03333333 1 89.6 3% 100%

TOTAL 30 1 100%

 | 

Page 11: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

45.6-

52.6

52.6-

54.6

54.6-

56.6

56.6-

58.6

58.6-

60.6

60.6-

62.6

62.6-

64.6

64.6-

66.6

66.6-

68.6

68.6-

70.6

70.6-

72.6

72.6-

74.6

74.6-

76.6

76.6-

78.6

78.6-

80.6

80.6-

82.6

82.6-

84.6

84.6-

86.6

86.6-

88.6

88.6-

90.6

0

1

2

3

4

5

6

7

TALLA DE NIÑOS DE 3 AÑOS

TALLA (CM)

FREC

UENC

IA

GRAFICO 03: TALLA DE NIÑOS DE 3 AÑOS DIAGRAMA DE BARRAS

2. Enfermedades Comunes, Se tiene la encuesta de niños de 9 años de edad, donde se

preguntó cuántas veces se enferman al año de 30 niños

2 4 6 8 4 2

10 5 4 9 7 3

8 5 7 6 4 3

1 9 5 8 3 2

5 6 7 9 4 2

Page 12: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

DESARROLLO: ENFERMEDADES COMUNES A NIÑOS DE 9 AÑOS POR FALTA DE AGUA

DESARROLLO: Columna1 –

ENFERMEDADES

Media 5.26666667Error típico 0.45721127Mediana 5Moda 4Desviación estándar 2.50424926Varianza de la muestra 6.27126437

Curtosis-

1.00851678Coeficiente de asimetría 0.18334986Rango 9Mínimo 1Máximo 10Suma 158Cuenta 30

N=30 Redondeandok= 5.8745 6

C= 1.532045 2

TABLA RESUELTA

Page 13: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

i f F h H xi h% H%

1 3 1-3 8 8 0.26666667 0.26666667 2 27% 27%3 5 3-5 9 17 0.3 0.56666667 4 30% 57%5 7 5-7 6 23 0.2 0.76666667 6 20% 77%7 9 7-9 6 29 0.2 0.96666667 8 20% 97%9 11 9-11 1 30 0.03333333 1 10 3% 100%TOTAL 30 1 100%

GRAFICO 04: DIAGRAMA DE BARRAS GRÁFICO 05: DIAGRAMA CIRCULAR

1-3 3-5 5-7 7-9 9-110123456789

10

ENFERMEDADES AL AÑO DE LOS NIÑOS DE 9 AÑOS

NÚMERO DE ENFERMEDADES

FREC

UEN

CIA

27%

30%

20%

20%

3%

ENFERMEDADES AL AÑO DE LOS NIÑOS DE 9 AÑOS

1-3 3-5 5-7 7-9 9-11

 | 

Page 14: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

3. Bajo rendimiento agrícola, se hizo la encuesta de cuanto producen por cosecha a

30 productores de papa.

Cosecha de Papá por Hectarea

7 8 5 4 3 6

4 4 3 3 8 5

8 5 6 3 4 3

4 8 4 5 9 6

6 7 5 6 4 3

Page 15: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

DESARROLLO: COSECHA DE PAPA POR HECTAREA

Columna1

Media 5.2Error típico 0.33009925Mediana 5Moda 4Desviación estándar 1.80802807Varianza de la muestra 3.26896552

Curtosis-

0.82657016Coeficiente de asimetría 0.50558113Rango 6Mínimo 3Máximo 9Suma 156Cuenta 30

N=30 Redondeandok= 5.8745 6

C= 1.021363 1

Page 16: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

TABLA RESUELTA i f F h H xi h% H%3 4 3-4 13 13 0.43333333 0.43333333 3.5 43% 43%4 6 4-6 7 20 0.23333333 0.66666667 5 23% 67%6 8 6-8 6 26 0.2 0.86666667 7 20% 87%8 10 8-10 4 30 0.13333333 1 9 13% 100%

TOTAL 30 1 100%

GRAFICO 06: DIAGRAMA DE BARRAS GRÁFICO 07: DIAGRAMA CIRCULAR

43%

23%

20%

13%

COSECHA DE PAPA

3-4 4-6 6-8 8-10

3-4 4-6 6-8 8-100

2

4

6

8

10

12

14

TONELADAS DE PAPA

TN/HEC

FREC

UEN

CIA

 | 

Page 17: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

 | 

Page 18: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

RESULTADOS

En la encuesta realizada para peso se ve que; el 36% los niños tienen un peso

de 9.27 a 11.27 kg., mientras un porcentaje del 10% de niños que pesan 13.27

a 15.27 kg. El 90% de los niños de acuerdo a los datos estadísticos sufre de

desnutrición por variable de peso. porque los 3 años de edad, un niño

debería pesar entre (12,47 y 16,56 kg).

La altura de un niño promedio de 3 años debería ser de entre

(88,9 y 99,06 cm). En los gráficos vemos que un 3% de los niños

solo llega a esa talla reglamentaria, mientras se ve que el 97%

no cumplen con las tallas promedio.

La lista incluye afecciones que están relacionadas directamente al agua, no

necesariamente por que esta la contenga, si no también debido a la falta de

esta. Un factor importante es también la forma en cómo se almacena o de

donde se extrae. En los datos estadísticos tenemos que el 73% sufren

enfermedades regularmente, de 3 a 10 veces al año, esto genera sopesar en la

educación. Contra un 27% de niños que no se enferman.

La producción de papa en el Perú se incrementaría a 15

toneladas por hectárea, con buenas condiciones de agua y suelo,

pero en el distrito de Curgos no existe buen suelo, ni

accesibilidad hacia el agua, los resultados estadísticos dicen que

el 13% tienen de 8-10 ton por hectárea, sin embargo esto es bajo

comparado con la producción promedio de 15 toneladas,

generando pérdidas a los pobladores del distrito de Curgos.

CONCLUSIONES

La falta de agua en el Distrito de Curgo, es un problema latente que se puede

mitigar con proyectos de sostenibilidad, como proyectos de agua, desagüe y

electrificación.

Con un proyecto de agua mejoraríamos la calidad de vida del poblador rural

del distrito de Curgo.

Page 19: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

BIBLIOGRAFÍA

La republica/ artículo del distrito más pobre del Perú según el INEI.

http://larepublica.pe/impresa/en-portada/706543-curgos-el-distrito-mas-pobre-

del-peru-vive-sin-agua-potable

Enciclopedia libre/ CURGOS : https://es.wikipedia.org/wiki/Curgos

Enfermedades causadas por el agua: http://blog.puritronic.com/10-

enfermedades-causadas-por-agua/

Producción de papa: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-

produciria-15-toneladas-papa-hectarea-el-2014-estima-minag-321733.aspx

Crecimiento regular del niño: http://www.ehowenespanol.com/altura-peso-

normales-ninos-sobre_114404/

 | 

Page 20: Estadística Descriptiva

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L A L T I P L A N O – P U N O

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |

 |