ergonomía - ffabian88's blog | just another … · web view... verificar de algún modo las...

116
PRESENTACIÓN El presente módulo contempla temas interesantes que enfocan la importancia y necesidad de llegar a una optimización integral en la estructura sistémica de hombres- máquinas. Para la realización de éste módulo hemos seleccionado temas como Ergonomía, Selección de personal, Enfoques de sistemas de Capitalización, Usuarios, Auditoría, Funciones y Responsabilidades del Área de Informática, Planificación de un Proyecto de Sistemas, Principios de Liderazgo y Recursos Humanos. En el tratamiento de ésta temática hemos seleccionado excelentes estudios de autores certificados, los mismos que ponemos a consideración de nuestros estudiantes a fin de que aprovechen estos conocimientos y fortalezcan su participación estudiantil tecnológica creativa y lleguen a desarrollar su gestión encaminada a la administración de un Centro de Informática, cuyas actividades de organización tiene que ver con diversos campos de acción desarrollados en el presente módulo. INTRODUCCION El presente material contiene información acerca de los centros de computo, del los departamentos que pueden o deben componer un centro de computo, de las funciones que cada uno

Upload: halien

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN

El presente módulo contempla temas interesantes que enfocan la importancia y necesidad

de llegar a una optimización integral en la estructura sistémica de hombres- máquinas. Para

la realización de éste módulo hemos seleccionado temas como Ergonomía, Selección de

personal, Enfoques de sistemas de Capitalización, Usuarios, Auditoría, Funciones y

Responsabilidades del Área de Informática, Planificación de un Proyecto de Sistemas,

Principios de Liderazgo y Recursos Humanos.

En el tratamiento de ésta temática hemos seleccionado excelentes estudios de autores

certificados, los mismos que ponemos a consideración de nuestros estudiantes a fin de que

aprovechen estos conocimientos y fortalezcan su participación estudiantil tecnológica

creativa y lleguen a desarrollar su gestión encaminada a la administración de un Centro de

Informática, cuyas actividades de organización tiene que ver con diversos campos de

acción desarrollados en el presente módulo.

INTRODUCCION

El presente material contiene información acerca de los centros de computo, del los

departamentos que pueden o deben componer un centro de computo, de las funciones que

cada uno de ellos deberán realizar así como del perfil profesional que deberán tener las

personas que en determinado momento puedan ocupar esos puestos.

Así como también contiene información acerca de las normas que rigen las leyes de

derechos de autor, garantías y restricciones acerca del uso del hardware y el software.

También contiene información acerca de los principales problemas que se pudieran

presentar en un centro de cómputo.

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el

que las personas al laborar o trabajar en grupos, alcancen con eficiencia metas

seleccionadas.

Las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de

personal, dirección y control.

La administración se aplica en todo tipo de corporación.

Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

Prácticamente todas las actividades de los demás departamentos se basan en la información

que les proporciona el Centro de Cómputo. La toma de decisiones depende en gran medida

de la capacidad de respuesta del proceso de datos. Por esto, casi no se escatima la inversión

para proveerlo del equipo técnico (material y humano) necesario. De hecho, en la mayoría

de las organizaciones el centro de cómputo absorbe la mayor parte del presupuesto. La

importancia del centro de cómputo lo coloca en una posición que influye incluso en una

gran parte de las decisiones administrativas y de proyección de las empresas.

Su administración involucra el control tanto físico como económico y del buen

funcionamiento del software y hardware, así como el desempeño del personal que labora en

el. Si estos conceptos se manejan estrictamente, la fluidez de la información de entrada y

salida, el mantenimiento del equipo y personal idóneo, estarán cumpliendo con las

condiciones necesarias para que funcione correctamente un centro de cómputo.

SUMARIO POR UNIDADES

*Primera Unidad

Ergonomía y Selección de Personal

*Segunda Unidad

Enfoques de Sistema de Capacitación, Usuarios

*Tercera Unidad

Auditoría, Funciones y Responsabilidades del Área Informática

*Cuarta Unidad

Planificación de un Proyecto de Sistemas

*Quinta Unidad

Principios de Liderazgo

METODOLOGIA GENERAL:

Los estudios con la modalidad semipresencial ofrece una amplia área de acción, permite la

autorealización del alumno y garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos de nuestra

universidad de educación a distancia.

Con el fin de obtener los máximos provechos y beneficios se ha preparado el siguiente

módulo de aprendizaje, el cual presenta las siguientes ventajas:

El módulo contiene todos los recursos necesarios para el aprendizaje, es

decir contiene la documentación debida para el estudio.

El alumno al finalizar el modulo tendrá formado su propio material informativo sobre

la asignatura de Gestión de Centros Informáticos.

Mediante este sistema usted podrá alcanzar sus metas y objetivos trazados, esperando

llegar a la adquisición de un nuevo conocimiento por el camino de la autodisciplina y

honradez en todos sus procedimientos.

INSTRUCCIONES

Es importante que siga estas instrucciones para lograr un buen rendimiento.

Infórmese de la estructura del módulo, de las partes y subpartes que lo componen y

concéntrese a revisar lo concerniente a las unidades propuestas.

Realice una primera lectura de cada una de las partes del módulo que corresponden al

subtema correspondiente.

A partir de las ideas centrales, ensaye a enlistar las categorías que a su criterio son de

sentido general, menos general y particulares.

Elabore una síntesis de cada subtema de las unidades propuestas.

Realice una segunda lectura de los mismos contenidos, destacando las ideas

principales del mismo, ya sea mediante subrayados o pequeñas síntesis.

Con las ideas centrales proceda a elaborar cuatro síntesis parciales correspondientes a

cada subtema de las unidades. Sea claro, concreto y preciso evite divagaciones.

Relacione su experiencia docente con los contenidos propuestos en el módulo.

Para cada unidad el tutor entregará materiales anexos sobre la temática tratada para así

reforzar su contenido.

Para asegurar un buen aprendizaje se establece ejercicios y autoevaluaciones por lo

que se debe resolver al final de cada unidad y tema tratado.

Los informes solicitados serán evaluados en cada clase - encuentro.

PRIMERA UNIDAD

OBJETIVOS:

1.- Lograr que los estudiantes comprendan la necesidad de llegar a una optimización

integral en la estructura sistémica de hombres- máquinas.

2.- Fortalecer en los estudiantes los conocimientos encaminados a seguir el proceso de

selección de personal.

. ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE CÓMPUTO

Administración.

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el

que las personas al laborar o trabajar en grupos, alcancen con eficiencia metas

seleccionadas.

Las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de

personal, dirección y control.

La administración se aplica en todo tipo de corporación.

Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

Proceso Administrativo.

El proceso administrativo se define como el proceso metodológico que implica una serie de

actividades que llevará a una mejor consecución de los objetivos, en un periodo más corto y

con una mayor productividad.

El proceso administrativo se dice que es tridimensional, porque sus elementos son

aplicables a todas las funciones del organismo en todos sus niveles:

Planeación.

Organización.

Dirección y control.

Planeación.

Algunas definiciones de la planeación como parte de su significado pueden ser:

Proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en la operación de

la organización con base en la técnica, así como el establecimiento formal de planes o

proyectos para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades.

Es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización.

"Hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido". Esto equivale a trazar los

planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción.

Determinación racional de adónde queremos ir y cómo llegar allá.

Objetivo de un Centro de Cómputo.

La computadora como herramienta de solución para problemas de cálculo de operaciones,

investigación de procesos, enseñanza, etc. establece las bases para determinar el objetivo de

un centro de computo, como es el de prestar servicios a diferentes áreas de una

organización ya sea dentro de la misma empresa, o bien fuera de ella, tales como:

producción, control de operaciones, captura de datos, programación, dibujo, biblioteca, etc.

Los diversos servicios que puede prestar un centro de computo, pueden dividirse en

departamentos a áreas específicas de trabajo.

Niveles de Planeación.

La planeación considerada como uno de los principales elementos del proceso

administrativo, es de fundamental importancia dentro de la estructuración de un Centro de

Cómputo; como tal considera los siguientes niveles:

Planeación Estratégica.

Planeación de Recursos.

Planeación Operativa.

Planeación de Personal.

Planeación de Instalaciones Físicas.

En realidad estos niveles responden a las siguientes interrogantes básicas, ¿Que?, ¿Quien?,

¿Donde?, ¿Cuando? ¿Como? y ¿Porqué?.

Planeación Estratégica. Se refiere a las estrategias a seguir en la construcción del Centro

de Cómputo. ¿Porqué construirlo?. Cuando se responde a este cuestionamiento, pueden

inferirse los caminos a seguir para la construcción del mismo.

Planeación de Recursos. Dentro de este ámbito deben considerarse los recursos

económicos que va a requerir la construcción del Centro de Cómputo. ¿Cuanto dinero se va

a ocupar?.

Planeación Operativa. ¿Como va a funcionar el Centro de Cómputo?, ¿Que Software será

necesario?, ¿Que Hardware se requerirá?, ¿Que servicios va a prestar?, etc.

Planeación de Personal. ¿Quienes van a operar al Centro de Cómputo?, ¿Cuales serán sus

funciones?, ¿Que cantidad de personal será necesaria?, etc.

Planeación de Instalaciones Físicas. ¿En donde estará ubicado en Centro de Cómputo?,

¿Cuantas secciones será necesario construir?, ¿en donde se colocará el centro de carga?,

¿En donde serán ubicados los servidores o la macrocomputadora?, ¿Que condiciones de

ventilación serán necesarias?, etc.

Planeación de recursos.

La planeación de recursos en para un centro de cómputo es aquella que establece los

objetivos y determina un curso de acción a seguir, de los siguientes elementos:

Instalaciones: Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia,

dispositivos de seguridad, etc.

Equipo: Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, periféricos, etc.

Materiales de producción: Materias primas para su funcionamiento, así como materiales

directos e indirectos.

Planeación operativa.

La planeación operativa de un centro de cómputo consiste en realizar un detallado análisis

de necesidades de la empresa y definir en base a estas necesidades una plataforma

tecnológica con una infraestructura en hardware, software, personal operativo, etc. que

soporte las operaciones de la empresa y se utilice como el medio de procesamiento de

información.

Planeación de instalación física y ubicación física.

La ubicación física e instalación de un Centro de Cómputo en una empresa depende de

muchos factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que se

pretende obtener, las disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc.

Generalmente, la instalación física de un Centro de Cómputo exige tener en cuenta por lo

menos los siguientes puntos:

Local físico. Donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal,

instalaciones de suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos de seguridad

disponibles.

Espacio y movilidad. Características de las salas, altura, anchura, posición de las

columnas, posibilidades de movilidad de los equipos, suelo móvil o falso suelo, etc.

Iluminación. El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las

pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol

sobre los equipos.

Tratamiento acústico. Los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de

aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde

tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.

Seguridad física del local. Se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que

los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas, estanterías,

etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros físicos que

puedan afectar a la instalación.

Suministro eléctrico. El suministro eléctrico a un Centro de Cómputo, y en particular la

alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como la

utilización de una línea independiente del resto de la instalación para evitar interferencias,

con elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos con sistemas de

alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.).

*-Ergonomía *

Ergonomía, investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y

aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. La

aplicación de la ergonomía puede llevar a productos más seguros o fáciles de usar, como

vehículos o electrodomésticos. La ergonomía también puede generar procedimientos

mejores para realizar determinadas tareas, desde cambiar un pañal hasta soldar una pieza

metálica.

Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción

de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos

artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como

diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan.

Los ergonomistas están implicados en la fabricación de vehículos (automóviles, aviones o

bicicletas), productos domésticos (utensilios de cocina, juguetes, ordenadores o muebles),

ropa (calzado, prendas deportivas o pantalones) y muchos otros productos. Por ejemplo, el

asiento del conductor de un vehículo debe diseñarse cuidadosamente para adaptarse a los

distintos tamaños de los usuarios. El panel de instrumentos debe diseñarse de forma que no

confunda al conductor con información excesiva o poco clara, que no sea ni demasiado

tenue ni excesivamente brillante por la noche, además de otras características. Tanto los

fisiólogos como los psicólogos pueden contribuir al diseño (véase fisiología; psicología).

Diseñar los productos para adaptarse a los cuerpos y las capacidades de las personas no es

algo nuevo. Incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para

hacerlas más fáciles de usar. En el siglo xx la búsqueda de la eficiencia y las exigencias de

la fabricación en serie han estimulado la investigación. Los psicólogos y fisiólogos han

adquirido nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestros cerebros y cuerpos.

En 1940, el psicólogo británico hywel murrell unió los términos griegos ergon (trabajo) y

nomia (conocimiento) para bautizar la nueva ciencia. Más recientemente se ha usado

ampliamente el término de `ingeniería de factores humanos' en lugar de la palabra

`ergonomía', ya que permite distinguir entre los factores humanos fisiológicos, psicológicos

y sociológicos (véase sociología).

En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores

humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos

(medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de

entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Los ancianos, los

niños y los discapacitados son grupos especiales que pueden ser objeto de análisis

ergonómicos.

Pero... ¿qué es la ergonomía?

Para nosotros, la ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e

interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la

optimización integral de sistemas hombres-máquinas, los que estarán siempre compuestos

por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más

"máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas

industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.).  al decir

optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su

correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y

máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios

fundamentales:

* Participación : de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión,

remuneración, confort  y roles psicosociales.

* Producción : en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del sistema

hombres-máquinas (en síntesis: productividad y calidad).

* Protección : de los subsistemas hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los

subsistemas máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva,

ecología, etc.).

Este paradigma de las "3 p" se puede interpretar muy gráfica y sencillamente con la imagen

de un trípode que sostiene a un sistema hombre-máquina optimizado ergonómicamente; si a

ese trípode le faltase aunque más no fuese una de sus tres patas (o sea que estuviese

diseñado considerando únicamente a dos cualesquiera de las 3 p enunciadas arriba), todo se

vendría al suelo (no se cumpliría la optimización ergonómica pretendida en el diseño).

La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en práctica, de

la integración de diversos campos de acción que en el pasado se desarrollaban en forma

separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción eran principalmente:

- Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral).

- Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del usuario de

las mismas.

- Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por rendimiento y

por seguridad).

- Selección profesional.

- Capacitación y entrenamiento laborales.

- Evaluación de tareas y puestos.

- Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).

Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma

conjunta e interrelacionada.

Además, se ha desarrollado desde hace ya un tiempo una ampliación del concepto

ergonómico, dando lugar a la "macro ergonomía", la que es conceptual izada como la

optimización ergonómica de los sistemas hombres-máquinas desde el punto de vista

organizacional y últimamente se encuentra en pleno desarrollo la "ecoergonomía",

ampliando aún más el campo de la optimización ergonómica.

Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad de

relación interdisciplinaria, una agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis creativa,

los imprescindibles conocimientos científicos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a

los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una

mayor satisfacción tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.

* 2.-Contratación de personal *

Todas las empresas necesitan el capital humano para funcionar, sea en forma de trabajo

físico, o de trabajo intelectual, afectivo y social.

Las personas, como las empresas son dinámicas y cambiantes. Una tarea importante es

captar los talentos humanos y conservarlos dentro de la empresa. Sin embargo, siempre se

presentará la necesidad de integrar a nuevas personas por varias razones.

Así pues, siempre existirá la necesidad de atraer e integrar a nuevos elementos. Para

incrementar la efectividad de la selección es preciso seguir un proceso ilustrado en la fig. 1

En el caso de presentarse una vacante existen dos posibilidades para cubrirla:

Buscar entre los empleados de la propia organización a fin de realizar un movimiento

lateral o promover, si es el caso.

Atraer a personas del exterior.

Ahora bien, buscar dentro de la propia empresa implica varios elementos previos, como:

Contar con perfiles actualizados de alto desempeño.

Tener un inventario de potencial humano

Haber desarrollado planes de carrera, de preferencia, con las plantillas respectivas de

reemplazos.

Existe el riesgo de caer en favoritismos si no se han puesto

En operación estos elementos.

Cuando se decida seguir la política de movimientos laterales y ascensos, finalmente, aun

cuando sea en los trabajos más elementales, se requerirá atraer a alguien para ocupar la

vacante.

*Proceso de selección de personal *

* Requisitos previos *

La selección del personal su pone lo siguiente:

Fijación de políticas claras y eficaces sobre la admisión de personal. Ejemplo: edad,

sexo, etc.

Contar con análisis de puestos: solo en este supuesto puede hablarse de selección técnica

propiamente dicha.

Contar con un medio de requisición adecuado por parte de los jefes, y en armonía con

las políticas sindicales.

* Etapas generales de la admisión *

Aunque varían mucho en su número y orden, las más usuales son:

Reclutamiento

Selección

Contratación

Introducción

a) Reclutamiento: las organizaciones pueden recurrir a varias fuentes para tratar de

abastecerse de los mejores elementos. Conviene distinguir: fuentes de abastecimiento y

medios de reclutamiento.

fuentes de abastecimiento

1.- Sindicatos: suele constituir la principal fuentes de abastecimiento para las empresas

donde exista. Salvo el personal de confianza que la empresa libremente contrata.

2.- Escuelas: universidades, tecnológicos, escuelas comerciales, etc. suele ser la fuente de

abastecimiento para personal calificado.

3.- Familiares o recomendados de los trabajadores actuales: de ordinario pueden y suelen

recomendar a personas que conocen, y hay la presunción si son buenos trabajadores.

4.- Oficinas de colocación (gratuitas y de paga):.- la experiencia parece demostrar que dan

mejor resultado la primeras. Las segundas están, teóricamente al menos, prohibidas por la

constitución.

5.- Otras empresas: pueden recomendar a personas que no pudieron aceptar por políticas de

edad, parentesco, etc., o bien el personal que tienen que reajustar por reducción de trabajo.

6.- La puerta de la calle: con esta expresión suele llamarse a los candidatos que

espontáneamente se presentan, atraídos por el prestigio de la empresa.

Medios de reclutamiento:

1.- Solicitud oral o escrita (por tablero o carta) a los actuales trabajadores: como la bondad

de este medio radica en la calidad del reconocimiento y de la forma en que recomienda, es

preferible la solicitud oral, que permite apreciar estos datos. Se puede colocar anuncios en

las puertas de la empresa.

2.- Carta o teléfono: para solicitar a bolsas de trabajos, a otras empresas, etc.

3.- Periódico, radio o televisión: los anuncios por estos medios tan usados hoy, sobre todo

el primero, suelen ser útiles cuando se trata de personal muy calificado, en el que puede

precisarse los requisitos necesarios, y en que no habrá un número exagerado de solicitantes.

4.- Nuestro archivo de solicitudes muertas: puede ocurrir que en determinado momento un

solicitante no pudo ser admitido, pero en otra circunstancia sea útil.

5.- Folletos: ciertas empresas los editan, señalando las posibilidades de empleo en esa

empresa, beneficios que ofrece, etc.

b) La Selección : ya sea que se utilice el reclutamiento externo o interno, finalmente deberá

elegirse un candidato para la vacante en cuestión.

Principios de la selección:

Es de primordial importancias, antes de describir el proceso, poner énfasis en tres

principios fundamentales.

1.- Colocación: es común seleccionar a los candidatos teniendo en cuenta solo un puesto o

trabajo en particular. Pero debe tomarse en cuenta que si un aspirante no posee los

requerimientos necesarios para un determinado puesto, es trascendente determinar si su

perfil puede corresponder a otro puesto o trabajo de la empresa.

2.- Orientación: este principio trata de que si los candidatos han proporcionado su tiempo y

su esfuerzo a la empresa u organización durante el proceso de selección, esta última lo

menos que puede hacer es corresponderle proporcionándole orientación. Sin embargo en la

práctica de lo cotidiano ocurre frecuentemente lo contrario.

3.- Ética profesional: el seleccionador debe tomar en cuenta la enorme implicación ética y

humana de su trabajo. El proceso de selección implica una serie de decisiones que pueden

afectar la vida futra del candidato y de la empresa.

El problema general de la selección y la colocación:

Se trata de determinar que candidatos tendrán éxitos en el trabajo. Se trata de predecir,

tomando en cuenta una serie de datos, el alto desempeño en el trabajo. Para este proceso se

emplean diversos instrumentos llamados predictores y criterios.

Instrumentos de Evaluación:

También conocidos como predictores, y son los conjuntos de medios técnicos de que nos

ayudamos para lograr la realización del principio: “el hombre adecuado para el puesto

adecuado”, en la selección se emplean los siguientes:

1.- Solicitud: su importancia es que no solo la base del proceso de la selección, sino aun de

todo el trabajo, ya que es la cabeza del expediente del empleado.

Consiste en un formato en el cual se piden diversos datos demográficos: nombre, domicilio,

teléfono, etc. existen formatos estándar vendidos en las papelerías.

La solicitud contiene además estructura familiar y sus características económicas: como son

nombres y edades y ocupaciones de los padres, hijos, etc. del solicitante; antecedentes de

trabajo: empresas en que ha trabajado, sueldos que percibía, etc.; estudios: primaria,

secundaria, bachillerato, carreras, etc. aparte suele incluirse preguntas de motivación,

deseos, sueldos que pretende; entre otros.

2.- Curriculum vitae (camino o carrera de la vida): en muchos trabajos directivos o

profesionales, se pide a los solicitantes la presentación de su curriculum.

Al preparar el curriculum es necesario aportar la mayor cantidad de información pertinente

para dar una imagen completa de las propias experiencias, destrezas y logros.

En términos generales, el curriculum comprende algunos de los siguientes elementos, estos

no precisamente deben ir en este orden.

Nombre completo.

Domicilio, teléfono y correo electrónico.

Registro federal de contribuyentes.

Fecha y lugar de nacimiento.

Sexo

Servicio militar, en su caso.

Estudios formales. adjuntar copias de los títulos o grados académicos, cedula

profesional, etc.

Idiomas y grado de eficiencia en ellos

Tipo de trabajo deseado

Referencias personales.

Trabajos (iniciando con el más antiguo).

Empresa u organización, fecha de ingreso y de salida,

Puesto y jerarquía, logros principales, entre otros.

3.- Entrevista: se ha dicho que la entrevista es una de las más valiosas armas de que dispone

el administrador. Aunque para muchos es considerada como la herramienta mas mal

utilizada.

En sentido estricto puede decirse que la entrevista es una forma de comunicación

interpersonal cuyo objetivo consiste en proporcionar o recabar información o modificar

actitudes, con la finalidad de tomar determinadas decisiones. Cada entrevista en particular

tiene un objetivo específico, el cual debe estar predeterminado para poder precisar el

procedimiento a seguir, la información previa requerida, el ambiente en el que se realizara y

su duración.

Tipos de entrevista:

Entrevista inicial o preliminar: esta pretende detectar de manera amplia y en el

mínimo de tiempo posible, los aspectos más evidentes del candidato y su relación

con los requerimientos del puesto o trabajo.

Entrevista técnica: para la evaluación técnica se hará necesaria una entrevista con el

responsable del área en la cual se localiza la vacante

Entrevista de selección: si bien es uno de los medios más antiguos para obtener

infamación del solicitante, sigue representando a la fecha el instrumento clave en el

proceso de selección, lo cual implica el conocimiento de diversas técnicas para

utilizar en la misma. la tarea del entrevistador es preparar el ambiente en el cual

realizara la entrevista.

Fases de la entrevista:

Rapport: este termino significa concordancia, simpatía; es una etapa de la entrevista

cuyo propósito es disminuir las tensiones del solicitante y aunque en sentido estricto

el rapport debe reinar durante toda la entrevista, un trato cordial ayuda a

establecerlo, preguntas que no pongan en tensión al candidato.

El propósito del rapport, es romper el hielo. Frecuentemente

Este acercamiento no se realiza en el terreno verbal, si no

Más bien mediante el comportamiento.

Cima: dicha etapa se refiere a la realización de la entrevista propiamente, mediante

ella van a explorarse las áreas mencionadas antes de manera general.

Cierre: cinco o diez minutos antes de dar por terminada la entrevista, se anuncia el

final de la misma, dando oportunidad al solicitante para hacer las preguntas que

estime pertinentes y manifieste sus impresiones sobre la entrevista misma y,

finalmente, se le de a conocer cual es el siguiente paso a realizar.

Informe de la entrevista:

El resultado y las conclusiones de la entrevista, en relación con el objetivo de la misma,

deben ser redactados inmediatamente después de concluirla, con el objeto de no omitir

ninguna información que distorsione el resultado logrado. El informe debe ser claro,

concreto e inteligible para quien posteriormente tenga necesidad de consultarlo.

4.- Prueba práctica: es indiscutible que necesitamos verificar de algún modo las

capacidades que el trabajador posee para ocupar el puesto al que lo destinamos, o que el

pretende. Las pruebas son necesarias, tanto para la selección como para la colocación del

personal.

Cuando se trata de puestos técnicos o especializados es frecuente solicitar al candidato una

demostración de sus competencias. Desde luego, la muestra de la tarea debe ser lo mas

cercano posible a las que deben efectuarse en la vacante a cubrir.

5.- Investigaciones: son de varios tipos

Investigación de antecedentes de trabajo: son los medios más fáciles y más efectivos

para comprobar la idoneidad, la laboriosidad, capacidades del trabajador.

Investigaciones de antecedentes penales: el investigar en las penitenciarias, cárceles,

etc., puede revelarnos que algún solicitante tiene antecedentes penales que sean

inconvenientes para ocuparlo.

Investigación de las cartas de recomendación: cuando estas se piden o se presentan,

validez puede depender de lo que nos digan las personas que recomendaron al

candidato.

6.-Examen medico: el estado de salud de los aspirantes reviste una importancia capital pues

puede influir tanto en la productividad como en los índices de ausentismo. Otro aspecto

importante radica en la protección al mismo candidato: no asignarle un trabajo que pueda

resultar riesgoso en extremo para sus condiciones.

Puede tener como fines principales: conocer si el trabajador no sufre ya, al ingresar al

trabajo, enfermedades profesionales, obtener indicios sobre la posibilidad de que el

trabajador sea un alcohólico o un drogadicto.

el examen medico de admisión corre a cargo de la empresa y deberá ser efectuado por un

profesionista especializada en medicina de trabajo y con conocimientos suficientes de los

diversos tipos de trabajo efectuados en la empresa u organización, a fin de determinar la

congruencia entre los requerimientos de los mismos y el estado corporal de cada candidato.

c) Contratación: una vez que se ha decidido la aceptación de un candidato y el puesto al

que deberá dedicársele, existe la necesidad de complementar sus datos, para integrar su

expediente de trabajo. Entre estos se encuentran: fotografías, llenado de formulas, filiación,

etc.

La relación de trabajo se establece formalmente por medio del contrato de trabajo,

cumpliéndose así lo dispuesto en la legislación vigente. Este contrato de trabajo permite

determinar las responsabilidades y derechos tanto de los trabajadores como de la

organización.

d) Introducción: cuando se selecciona y contrata a uno de los aspirantes a ingresar a la

organización, es necesario no perder de vista el hecho de que una nueva personalidad va a

integrarse a aquella. El nuevo trabajador va a encontrarse de pronto inmerso en un ambiente

con normas, políticas, procedimientos y costumbres extrañas para el.

La propia organización debe preocuparse por informar al respecto a todos los nuevos

elementos, y establecer planes y programas cuyo objetivo será acelerar la integración del

individuo.

Esta etapa es necesaria, por que el trabajador necesita adaptarse al nuevo medio.

Se deben introducir al empleado en las siguientes áreas:

Introducción en el departamento de personal:

En el suelen darse al nuevo trabajador, informes de la siguiente naturaleza: idea de la

empresa en que va a trabajar, políticas grals. De personal, entre otros.

Introducción en el puesto:

Conviene que el nuevo trabajador sea presentado con su nuevo jefe, a su vez su jefe debe de

preséntalo con los que habrán de ser sus compañeros.

Ayudas técnicas:

Constituyen ayudas técnicas para la buena introducción, los llamados folletos de bienvenida

o del empleado. En el se consignan algunas de las principales dudas que este tendrá en el

transcurso de sus primeras acciones de trabajo.

* Normas de seguridad *

Antes de mencionar algunas de las normas de seguridad que imperan en un centro de

cómputo es necesario definir la palabra seguridad:

Seguridad es el conjunto de normas preventivas y operativas, con apoyo de procedimientos,

programas, sistemas, y equipos de seguridad y protección, orientados a neutralizar,

minimizar y controlar los efectos de actos ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten

y lesionen a las personas o los bienes de esta.

La seguridad en un centro de cómputo no solo se refiere a la protección del hardware, si no

también del software. A continuación se mencionan algunas medidas de seguridad de un

centro de cómputo.

1.- Imparta instrucciones a sus asociados de negocios de no suministrar información.

2.- Revise los planes de seguridad de su organización (si no existen contrate un servicio

técnico inmediatamente para que los elabore). Asegúrese de que todos los empleados

comprendan estos planes.

3.- Establezca simples y efectivos sistemas de señales, las cuales cuando sean activadas,

alertaran a sus asociados y miembros de trabajo de que se encuentran en peligro.

4.- Contar con resguardo de la información que se maneja.

5.- Establecer contraseñas para proteger información confidencial y privada.

6.- Evitar introducir alimentos, tales como refrescos, para impedir que puedan derramarse

sobre las maquinas.

7.- No fumar.

8.- Cada equipo de cómputo debe contar con un regulador de corriente para evitar

problemas o daños en caso de falla eléctrica.

9.- Escanear un disket antes de introducirlo a la computadora para así evitar infectarlas con

algún virus.

Estas normas varían y dependen de acuerdo de la función que tenga el centro de cómputo,

ya que este puede ser de una escuela o de alguna organización privada.

* Bibliografía *

Si requieres obtener más información acerca de estos temas puedes consultar los siguientes

libros:

Administración de personal adm. De recursos humanos

Primera parte, relaciones humanas arias Galicia/ Heridia espinosa

Reyes Ponce Agustín quinta edición

Decimocuarta reimpresión editorial trillas

Editorial limusa

AUTOEVALUACION

1- Explique ¿qué es la Ergonomía?

2- Represente gráficamente el paradigma de las tres p.

3- ¿Cuáles son los campos de acción de la Ergonomía?

4- En el caso de producirse una vacante .¿Cuales son las posibilidades para

cubrirla?

5- En el proceso de selección de personal .que requisitos previos se deben

tomar en cuenta.

6- ¿Cuáles son los tres principios fundamentales para la selección de personal?

7- ¿Qué datos debemos tomar en cuenta al preparar un currículo vital?.

8- ¿Qué importancia tiene la Entrevista que a la hora de seleccionar al

candidato para un puesto de trabajo?.

9- ¿Qué pasos debe seguirse para adoptar al trabajador a la organización en la

que ha sido contratado?

SEGUNDA UNIDAD

OBJETIVOS:

1.- Propender al desarrollo de programas de capacitación para dar a los empleados el

conocimiento y habilidades necesarios para su mejor desempeño.

2.-Generar la satisfacción de los usuarios con un servicio acorde a sus necesidades reales.

* 3.-Enfoques de sistemas de capitalización *

Debido a que la meta primaria de la capitalización es contribuir a las metas globales de la

organización, es preciso desarrollar programas que no pierdan de vista las metas y

estrategias organizacionales. Las operaciones organizacionales abarcan una amplia

variedad de metas que comprenden personal de todos los niveles, desde la inducción hacia

el desarrollo ejecutivo. Además de brindar la capacitación necesaria para un desempeño

eficaz en el puesto, los patrones ofrecen capitalización en áreas como el desarrollo personal

y el bienestar. A fin de tener programas de capacitación eficaces, se recomienda un enfoque

sistemático. Este consiste en 4 partes:

a) Detectar Necesidades de Capacitación:

Los gerentes y empleados de r.h. deben permanecer alertas a los tipos de capacitación que

se requieren, cuando se necesitan, quien lo precisa y que métodos son los mejores para dar

a los empleados el conocimiento, habilidades y capacitaciones necesarios. La evaluación de

necesidades comienza con un análisis de la organización. Los gerentes deben establecer un

contexto para la capacitación diciendo donde es más necesaria, como se relaciona con las

metas estratégicas y el cual es la mejor manera de utilizar los recursos organizacionales. El

análisis de tareas se utiliza para identificar los conocimientos, habilidades y capacidades

que se requieren. El análisis de personas se emplea para identificar quienes necesitan

capacitación.

b) Diseño del programa de capacitación:

Los extremos creen que el diseño de capacitación debe enfocarse al menos en 4 cuestiones

relacionadas:

-Objetivos de capacitación

-Deseo y motivación

-Principios de aprendizaje

-Características de los instructivos

c) Objetivos de capacitación:

Resultados deseados de un programa de entretenimiento.

d) Disposición y motivación de la persona:

Dos condiciones previas para el aprendizaje influyan en el éxito de las personas que lo

recibirán. La buena disposición se refiere a los factores de madurez y experiencia que

forman parte de sus antecedentes de capacitación. Para que se tenga un aprendizaje optimo,

los participantes deben reconocer la necesidad del conocimiento habilidades nuevas, así

como conservar el deseo de aprender mientras avanza la capacitación.

Las siguientes 6 estrategias pueden ser esenciales:

*Utilizar el refuerzo positivo

*Eliminar amenazas y castigos

*Ser flexible

*Hacer que los participantes establezcan metas personales

*Diseñar una instrucción interesante

*Eliminar obstáculos físicos y psicológicos de a aprendizaje.

La capacitación se debe hacer cada 6 meses, o de acuerdo a las necesidades que tenga la

empresa.

Sugerencias de Solución

1.-Al establecer los planes de capacitación, estos deben tener un objetivo concreto y

costeable, es decir, los cursos que se programen deben estar orientados a Fortalecer

proyectos en desarrollo y a futuro, pues la capacitación no solo debe capacitar sino

plenamente estar justificada.

2.-Es recomendable que existan dos tipos de planes de capacitación: externos e internos, es

decir, cuando se origina la necesidad de tomar cursos fuera de la compañía, incluso en el

extranjero, se debe enviar a una o a dos personas, como máximo, plenamente facultadas

para aprovechar los conocimientos, y ellos quienes capaciten al personal restante. Con esto

se consigue lo siguiente:

*Una inversión moderna

*Difusión de conocimientos de desarrollo de personal

*Creación de instructores propios de la compañía

*Capacitación permanente y motivación general del personal

*El personal que se envié los recursos y que después los imparta, se enviara motivado,

reconociendo y comprometido moralmente con la compañía.

*Al existir los recursos internos se crea un ambiente de trabajo sano y por consecuencia

atractivo para el personal de nuevo ingreso.

*Con esto se eliminan envidias y competencias internas malintencionadas, por lo cual

permite que se trabaje en confianza dentro de un ambiente de compañerismo y colaboración

mutua.

Bueno con ello la capacitación técnica para el personal del centro de cómputo debe ser

obligatorio. Los planes de capacitación serán congruentes con la filosofía de los proyectos

de la instalación; es decir, las capacitaciones deberán ser objetivos. Es necesario convencer

a los directivos de que la inversión de un centro de computo no esta únicamente en el

equipo de computo. No basta con contratar personal al cual no se siga desarrollando, pues

esto con el tiempo los volverá obsoletos.

Es recomendable que existan dos tipos de planes de capacitación; el primero será la

capacitación externa fuera d el empresa y el otro interna n interna capacitación dentro de la

empresa aquellos que hayan asistido a cursos externos. La capacitación deberá ser

perramente y no necesaria y costosa.

*4.-La importancia de la participación los usuarios.*

Problema:

Alinear a la izquierda eso los usuarios de información están-frecuente mente insatisfechos

por la falta de un nivel de servicio acorde a sus necesidades reales; y en algunos casos tiene

un total distanciamiento del centro de cómputo.

Esta situación se genera básicamente por una falta de comunicación muy grande, pues con

frecuencia se olvidan que los usuarios cuelgan quizá el papel más importante dentro de los

objetivos específicos de todo centro de cómputo, ya que son aquellos en esencia quienes

hacen uso efectivo de la información producto de los procesos del computador, y quienes

realmente pueden evaluar la verdadera utilidad de dicha información; sin embargo, casi

siempre se les aísla y se les obliga a depender de lo que a juicio de los técnicos debe

considerarse dentro de los diseños de sistemas, razón por la cual en muchas situaciones, los

usuarios manifiestan su inconformidad, puesto que Los resultados de los sistemas no

alcanzan a cubrir sus necesidades, y a su vez les permitan hacer fluido su trabajo operativo.

Sugerencias de Solución:

.

1. Es de vital importancia para todo diseño de sistemas hacer partícipes a tos usuarios, de

manera que se sientan parte integrante de un mismo equipo de trabajo, y que el éxito de los

sistemas de información depende en gran medida de su participación activa, pues son ellos

quienes realmente viven la problemática de la falta de información; por (o tanto, son ellos

la fuente fundamental quedará la pauta a los sistemas a diseñar. no basta con solicitarles

datos acerca de los problemas a resolver, sino pedirle sus puntos de vista, sobre cómo, a

juicio de ellos, se podría resolver;

Hacerte sentir además, que participan desde e! análisis y el diseño. De la misma forma, se

debe revisar junto con ellos cada uno de los resultados a obtener, así como la utilización

provechosa y que se hará de los mismos; por ningún motivo se les hará sentir que se les

están imponiendo.

Mediante esta estrategia ellos sentirán que imparte también son responsables de lo que, se

logren con el sistema y en consecuencia siempre estarán dispuestos a colaborar de común

acuerdo y difícilmente habrá fricciones. Lejos de eso, la relación será más estrecha en un

ambiente profesional y de participación conjunta. Con esto se fomentara una realidad sana,

pero poco aceptaba. El centro de cómputo y los técnicos son elementos de apoyo y de

servicio, más no dictadores de órdenes.

2. Al fin de que exista un entendimiento más efectivo y una comunicación más estrecha, es

necesario que el personal técnico organice seminarios sobre procesamiento de datos para

todos los niveles de usuarios de la información, en los cuales se den a conocer tos

conceptos más elementales, pero necesarios, para que comprendan con facilidad los

tecnicismos más usuales del ambiente y no se sientan cohibidos cuando éstos son

mencionados. Pues cuando un técnico entrevista a un usuario y comienza a mencionar

tecnicismos que a la genera que éste no entiende, automáticamente se crea una barrera que

vuelve tediosa la entrevista; a consecuencia de esto, el usuario ya no requiere su

participación y entonces nace el recelo de uno hacia otro.

3. Como una filosofía que todos los técnicos deben establecer para toda entrevista con

usuarios, se sugieren los siguientes puntos:

• Documentarse sobre las características y funciones del entrevistado, siendo esto útil para

Entrar en confianza. Destacar importancia de la intervención del entrevistado en el

desarrollo del proyecto a

Implantar, para lograr su apoyo.

• Dirigir la entrevista para que el entrevistado planteé las soluciones al sistema, con objeto

de que tos sienta como creación suya.

• Hablar con tacto, sin herir susceptibilidades ni criticar.

• Saber escuchar, pero sin dejar de tener iniciativa.

• Contagiar entusiasmo por el proyecto.

• Dejar que el entrevistado se explaye sobre sus funciones, para captar ¡deas que beneficien

al sistema.

• No permitir que el entrevistado lo desvíe del objeto básico de la entrevista, pero con

discreción.

• Hablar con seguridad y evitar ser el entrevistado en lugar del entre visitador, sin ser

demasiado brusco.

• Toda entrevista provoca situaciones tensas, por ello hay que tener seguridad en sí mismo,

buena presentación, hablar con claridad, no ser irónico, no intimidar con el entrevistado y

ser cordial y agradable.

4. Por último, es de vital importancia elaborar, antes de la entrevista, un cuestionario. Esto

dará una imagen de orden y evitará que las preguntas se han improvisadas.

Resumen

Los sistemas que no ofrecen una solución real y completa a los requerimientos de los

usuarios son aquellos en los cuales no se consideró a éstos y casi les fueron impuestos. Es

de vital importancia el hacer partícipes a los usuarios desde el análisis de todo sistema, pues

son ellos los que realmente conocen sus requerimientos de información. Los usuarios son la

fuente principal quedará la pauta para los sistemas por diseñar. El éxito de un sistema está

dado en gran medida por la participación de los usuarios- el centro de cómputo y los

técnicos son elementos de apoyo sobre procesamiento de datos más no "dictadores de

órdenes". Es necesario impartir seminarios técnicos sobre procesamiento de datos, de

acuerdo con el nivel requerido para los usuarios, para que éstos conozcan los conceptos

fundamentales y puedan participar con más confianza. Durante las entrevistas técnicos-

usuarios es fundamental seguir un método y elaborar cuestionarios previos.

Acercamiento entre técnicos y usuarios:

Problema:

Las computadoras electrónicas siguen siendo "cajas negras" para los usuarios del los

sistemas de información.

En la historia de la computación en México, recordaremos quien este país, por primera vez

en Latinoamérica, fue creada una carrera oficial en ciencias computacionales, gracias al

entusiasmo de unas cuantas personas que por fortuna comprendieron la trascendencia futura

de esta tecnología. Eso ocurrió en el año de 1964, cuando toco a nuestro país establecer la

carrera de técnico en computación electrónica, cuyo reconocimiento sirvió de plataforma

para las carreras profesionales, de maestría e incluso de doctorado que actualmente existen.

Los principales promotores de dicha carrera y quienes abrieron la brecha inicial para qué

México no siquiera a la zaga de esta tecnología fueron: c.p. don Luís senderos, c.p. Roberto

Bermúdez limón y el ing. Emiliano Hernández Martínez.

Lo anterior refleja por sí solo el grado de atraso tecnológico que hemos padecido y

seguimos tolerando casi con la misma fuerza o quizá más que en años anteriores. Esto

ocurre y seguirá sucediendo mientras no interese lo suficiente esta tecnología, o peor aún,

tal vez sea porque aún seguimos sin comprendería.

México, empezó utilizar las computadoras 20 años después que estados unidos, esto

demuestra nuestro nivel de pasividad y nuestro grado de conformismo, aparte de nuestra

triste realidad. Habrá que reconocer que no ha sido por falta de científicos y estudiosos

capaces de lograr incluso una tecnología propia, aunque fuera limitada.

Antes de 1964 no había ninguna carrera universitaria en informática. Es más, ni siquiera

había proyectos para implantar la. Para programar sistemas de cómputo no se requería

personal con preparación universitaria. Tampoco duro tiempo de prepararlo. Así pues se

lanzaron los cursos de cuatro a seis semanas, tanto de los proveedores del equipo, que

tenían obligación de ofrecer personal a sus clientes, como de los particulares, sin ninguna

obligación, pero con ganas de hacer algo.

De esta manera poco a poco se fue "moldeando" e! "fantasma de la computación

electrónica", es decir, se comenzaba a fabricar algo intangible, raro, y que sólo al

mencionarlo era preferible ignorarse, porque desde un principio se consideró algo

"intocable".

Toco los elegidos tuvieron la fortuna de asistir a algunos cursos al vapor y que lograron

comprender a medías los conceptos básicos, o simplemente aprendieron el lenguaje de la

computación.

Por eso se crearon los "expertos" de la informática, quien es celosamente atesoraban sus

raquíticos conocimientos de cómputo. De no haber sido así. Hubiera apellidado su estatus;

además se corría el riesgo de que se descubriera que la informática no era más compleja

que cualquier otra materia académica, y mucho menos que fuera infranqueable como los

"expertos" la hacían parecer. En estos tiempos ellos lo hacían todo: diseñaban,

programaban e incluso esperaban ficticios sistemas de la época. Sencillamente

impresionaban.

Con lograr que la computadora aparentara trabajar, girando cintas, creyendo tarjetas todo

enviando mensajes, inclusive con error, era suficiente para demostrar a los "iletrados" en la

materia que ellos eran los únicos capaces de entender esos equipos.

Al llegar a los 80, se ponen de moda los "paquetes de software", y se dice que ya no son

necesarios ni analistas de sistemas ni programadores. Que los paquetes son del tipo

"universal";

Es decir, que satisfacen casi todas las necesidades de información de los usuarios.

La mayoría de los paquetes son tan rígidos que cuando existe la necesidad de algún cambio

de tipo legal, o algo nuevo requerimientos de información, la respuesta simple: "no se

puede" o "implica una modificación de alto nivel".

Sugerencia de solución:

Los recursos de informática (computadora, paquetes, especialistas, etc.) soto son recursos

de apoyo al servicio de quienes conocen con exactitud el problema a resolver, las

necesidades de información, la justificación y los riesgos. En sí, la esencia de la verdadera

razón de la existencia de los centros de cómputo sólo los "usuarios".

El primer paso que se debe dar esa hacer que el usuario y la máquina se conozcan y se

conviertan

En amigos.

La segunda, capacitar al usuario para qué sepa con certeza como manejar la máquina y

tenga

Conocimientos.

Dominar la herramienta no implica convertimos en especialistas de cómputo. Lo que se

persiguen

Es enseñarles la filosofía de la computación, así como proporcionar les los conceptos

necesarios

Para que comprendan el funcionamiento y operación de estos equipos.

El resto llegará como consecuencia del interés, inquietud e ingenio tantos usuarios.

Resumen:

En estados unidos y otros países las computadoras que eran utilizadas de manera productiva

desde finales de los 40; 20 años después, comenzaron a utilizarse en México. El nivel

técnico respecto a este campo sea visto estancado durante mucho tiempo. Es evidente en

que sí los profesionales del medio aún no logramos aprovechar debidamente esta tecnología

es porqué no la hemos asimilado en su plena magnitud; cómo podemos pedir que los

usuarios, a los que nosotros mismos hemos regalado, se integren rápidamente y se

responsabilicen del manejo de la información con el solo hecho deponerles una Terminal de

vídeo enfrente.

Tenemos que comprender que la computadora siempre se le ha presentado al usuario como

una "caja negra". Cierto es que se va haciendo más estrecho el tramo que separa al usuario

de la computadora, a través de nuevos métodos y tecnología más avanzada. pero también es

cierto que la integración del usuario no puede ser automática para lograr esto es

fundamental y quienes conocemos el ramo llenos al usuario y lo capacitemos en forma

paulatina hasta lograr que la caja negra le sea descubierta sin complicaciones, sin temores,

sin lucubración; más bien con sencillez, con objetividad y con los conceptos necesarios

para que los usuarios comprendan conceptualmente el funcionamiento de estos equipos y

sean ellos mismos quienes se integren cuando sientan que están preparados, y no

presionados por nuestra prisa. Nosotros los técnicos estamos obligados a facilitarles la

transmisión.

* 5.-Control de cambios de un centro de sistemas. *

Cuando nos referimos al control de cambios de un centro de computo queremos hacer

referencia de al control de todos los componentes que integran el centro de sistemas,

refiriéndose ya sea a software y hardware que existan en él, de igual manera a la

infraestructura de este centro de centro de computo como también a los diferentes usuarios

que requieren de los servicios del centro de sistemas.

Existen dos tipos de cambios permanentes y temporales.

Los cambios que se realicen en este centro de cómputo deberán ser debidamente estudiados

para poder realizar un cambio adecuado, eficiente y seguro, para que así el cambio se pueda

llevar acabo. Ya que no se debe realizar ningún cambio al centro de sistemas cuando no sea

necesario por que si llegara a ocurrir un cambio en el centro de sistemas que no sea

requerido y que por algún motivo durante el desarrollo de este o después el centro de

sistemas tuviese algún percance se encontraría con diversos tipos de problemas el

encargado ya que se realizo un cambio sin ser necesario.

Existen diversos tipos de cambios que se pueden realizar a un centro de sistemas los hay

desde técnicos, mecánicos, estéticos, etc. para poder tener un buen control de todos estos

cambios el encargado del centro de sistemas deberá llevar una especie de bitácora para que

vaya registrando las actividades diarias que se realicen en el centro de sistemas. lo que se

pretende obtener al realizar este tipo de actividades es que el administrador pueda saber con

exactitud que maestro entra a que hora que tiempo tarda conque grupo de alumnos entra

cuantas maquinas utiliza en que tipo de software trabaja esto con la intención de que se

realizara algún incidente como la perdida de hardware o algún desperfecto en cuanto a

software de los equipos utilizados podríamos saber con exactitud quien es el responsable de

esto además de que al realizan algún tipo de cambio técnico mecánicos, estéticos, etc. se

deberá registrar en la bitácora cuando se realizo quien lo realiza de que tipo de cambio se

trata, etc.

A continuación se mencionan algunos ejemplos de cambios que se pueden presentar en los

centros de sistemas.

En cuanto a cambios estéticos se refiere podemos encontrar:

Cambio de colores de pared

Cambio de muebles

Cambio de lugar de maquinas.

De igual forma podemos mencionar cambios de tipos técnicos

Cambio de software

Cambio de sistemas operativos

Actualizaciones de software

Otro tipo de cambio que podemos realizar a un centro de cómputo es en cuanto a los

mecanismos de los equipos.

Cambio de tarjetas, madre, de video, MODEM etc.

Cambio de hardware como: teclados, mouse, bocinas, cámaras, etc.

Cambios de discos duros floppys de 3 ½ lectores de CD, etc.

Todos estos tipos de cambios deberán ser anotados en la bitácora de forma escrita, a

continuación se presentan dos tipos de formato en las cuales se estipularan los cambios que

se realizan al centro de sistemas.

Control de cambios.

Se efectuó cambio a:

Programa fuente cláusula de control:

Parámetros otros especificar: _________

Temporal permanente

Nombre del sistema o aplicación:______________________________________________

Nombre del elemento a afectar:________________________________________________

Descripción del cambio______________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Nombre de quien efectuó el cambio:____________________________________________

Hora:_____________ fecha:_______________

Nombre de quien autorizo el cambio:_________________ __________________________

Hora: _________ fecha: _________

Firma de quien autorizo: _____________________________________________

Autorización definitiva

Carpeta donde quedo documentado el documento: ________________________________

Hora: _________ fecha: _________

Firma de autorización definitiva: ____________________________________

comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Estos son los formatos que se deberán llenar antes de hacer un cambio al centro de sistemas

esto para poder tener un control sobre el cambio en cuestión.

Bitácora de un centro de cómputo.

La bitácora del centro de cómputo de los usuarios:

Esta bitácora es solamente para los usuarios del centro de sistemas, refiriéndose solamente

como usuarios a los catedráticos que utilizan el centro de computo, en esta bitácora el

usuario al igual que el encargado deberá registrar de manera detallada las actividades que

realicen en el centro de computo.

Esquema de la bitácora de usuarios:

hora de

entrada

hora de

salida

catedrático nombre

y firma

grupo y

gradosoftware comentario

Bitácora de un centro de cómputo.

La bitácora del encargado del centro de cómputo:

En este tipo de bitácora el encargado del centro de computo deberá anotar todo tipo de

actividades que se realicen en el centro de computo estas actividades deben ir claramente

especificadas como se mencionan con anterioridad es este resumen el encargado del centro

de computo será el único que pueda tener acceso a esta bitácora ya que el es el único

responsable de todo lo que suceda en el centro de computo ya que si por algún motivo

llegara a ocurrir algún incidente tenga consecuencias graves el encargado del centro de

computo tendrá problemas con la dirección del plantel.

hora de

entrada

hora de

salidacatedrático

grupo y

gradosoftware comentario

AUTOEVALUACION

1- ¿Cómo detectar en un Centro de Cómputo necesidades de capacitación?

2- ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para diseñar un programa de

capacitación?

3- Que papel deben desempeñar los usuarios en el diseño de programas en el

centro de cómputo.

4- Si sabemos que los usuarios son la verdadera razón de la existencia de un

centro de cómputo; como resolver el problema del acercamiento del usuario

al centro de cómputo.

5- ¿Qué tipos de cambio se pueden realizar a un centro de Sistemas y cuando

hacerlo?

TERCERA UNIDAD

OBJETVOS:

1.- Lograr que los estudiantes comprendan la importancia del rol de una Auditoría

Informática en el funcionamiento de una empresa.

2.- Fortalecer los conocimientos para precisar las funciones y responsabilidades que deben

cubrir los empleados de cada área de un Centro de Informática.

*6.-Auditoria *

A finales del siglo xx, los sistemas informáticos se han constituido en las herramientas más

poderosas para materializar uno de los conceptos más vitales y necesarios para cualquier

organización empresarial, los sistemas de información de la empresa. La informática hoy,

está subsumida en la gestión integral de la empresa, y por eso las normas y estándares

propiamente informáticos deben estar, por lo tanto, sometidos a los generales de la misma.

En consecuencia, las organizaciones informáticas forman parte de lo que se ha denominado

el "management" o gestión de la empresa. Cabe aclarar que la informática no gestiona

propiamente la empresa, ayuda a la toma de decisiones, pero no decide por sí misma. Por

ende, debido a su importancia en el funcionamiento de una empresa, existe la auditoria

informática. El término de auditoria se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que

se ha considerado como una evaluación cuyo único fin es detectar errores y señalar fallas.

A causa de esto, se ha tomado la frase "tiene auditoría" como sinónimo de que, en dicha

entidad, antes de realizarse la auditoría, ya se habían detectado fallas. El concepto de

auditoría es mucho más que esto. Es un examen crítico que se realiza con el fin de

evaluar la eficacia y eficiencia de una sección, un organismo, una entidad, etc. la

palabra auditoría proviene del latín auditorius, y de esta proviene la palabra auditor, que se

refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír. Por otra parte, el diccionario español lo define

como: revisor de cuentas colegiado. En un principio esta definición carece de la explicación

del objetivo fundamental que persigue todo auditor: evaluar la eficiencia y eficacia. si

consultamos el boletín de normas de auditoría del instituto mexicano de contadores nos

dice: " la auditoría no es una actividad meramente mecánica que implique la aplicación de

ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevado a cabo son de carácter indudable."

de todo esto sacamos como deducción que la auditoría es un examen crítico pero no

mecánico, que no implica la preexistencia de fallas en la entidad auditada y que persigue el

fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una

Sección o de un organismo. Los principales objetivos que constituyen a la auditoría

informática son el control de la función informática, el análisis de la eficiencia de los

sistemas informáticos que comporta, la verificación del cumplimiento de la normativa

general de la empresa en este ámbito y la revisión de la eficaz gestión de los recursos

materiales y humanos informáticos. El auditor informático ha de velar por la correcta

utilización de los amplios recursos que la empresa pone en juego para disponer de un

eficiente y eficaz sistema de información. Claro está, que para la realización de una

auditoría informática eficaz, se debe entender a la empresa en su más amplio sentido, ya

que una universidad, un ministerio o un hospital son tan empresas como una sociedad

anónima o empresa pública. Todos utilizan la informática para gestionar sus "negocios" de

forma rápida y eficiente con el fin de obtener beneficios económicos y reducción de costes.

Por eso, al igual que los demás órganos de la empresa (balances y cuentas de resultados,

tarifas, sueldos, etc.), los sistemas informáticos están sometidos al control correspondiente,

o al menos debería estarlo. La importancia de llevar un control de esta herramienta se puede

deducir de varios aspectos. He aquí algunos:

·        Las computadoras y los centros de proceso de datos se convirtieron en blancos

apetecibles no solo para el espionaje, sino para la delincuencia y el terrorismo. En este caso

interviene la auditoría informática de seguridad.

·        Las computadoras creadas para procesar y difundir resultados o información

elaborada pueden producir resultados o información errónea si dichos datos son, a su vez,

erróneos. Este concepto obvio es a veces olvidado por las mismas empresas que terminan

perdiendo de vista la naturaleza y calidad de los datos de entrada a sus sistemas

informáticos, con la posibilidad de que se provoque un efecto cascada y afecte a

aplicaciones independientes. En este caso interviene la auditoría informática de datos.

·        Un sistema informático mal diseñado puede convertirse en una herramienta harto

peligrosa para la empresa: como las maquinas obedecen ciegamente a las órdenes recibidas

y la modelización de la empresa está determinada por las computadoras que materializan

los sistemas de información, la gestión y la organización de la empresa no puede depender

de un software y hardware mal diseñados. Estos son solo algunos de los varios

inconvenientes que puede presentar un sistema informático, por eso, la necesidad de la

auditoría de sistemas.  

Auditoría:

La auditoría nace como un órgano de control de algunas instituciones estatales y privadas.

Su función inicial es estrictamente económico-financiero, y los casos inmediatos se

encuentran en las peritaciones judiciales y las contrataciones de contables expertos por

parte de bancos oficiales.

La función auditora debe ser absolutamente independiente; no tiene carácter ejecutivo, ni

son vinculantes sus conclusiones. Queda a cargo de la empresa tomar las decisiones

pertinentes. La auditoría contiene elementos de análisis, de verificación y de exposición de

debilidades y disfunciones. Aunque pueden aparecer sugerencias y planes de acción para

eliminar las disfunciones y debilidades antedichas; estas sugerencias plasmadas en el

informe final reciben el nombre de recomendaciones.

Las funciones de análisis y revisión que el auditor informático realiza, puede chocar con la

psicología del auditado, ya que es un informático y tiene la necesidad de realizar sus tareas

con racionalidad y eficiencia. La reticencia del auditado es comprensible y, en ocasiones,

fundada. El nivel técnico del auditor es a veces insuficiente, dada la gran complejidad de

los sistemas, unidos a los plazos demasiado breves de los que suelen disponer para realizar

su tarea.

Además del chequeo de los sistemas, el auditor somete al auditado a una serie de

cuestionario. Dichos cuestionarios, llamados check list, son guardados celosamente por las

empresas auditoras, ya que son activos importantes de su actividad. Las check list tienen

que ser comprendidas por el auditor al pie de la letra, ya que si son mal aplicadas y mal

recitadas se puede llegar a obtener resultados distintos a los esperados por la empresa

auditora. La check list puede llegar a explicar cómo ocurren los hechos pero no por qué

ocurren. El cuestionario debe estar subordinado a la regla, a la norma, al método. Sólo una

metodología precisa puede desentrañar las causas por las cuales se realizan actividades

teóricamente inadecuadas o se omiten otras correctas.

El auditor sólo puede emitir un juicio global o parcial basado en hechos y situaciones

incontrovertibles, careciendo de poder para modificar la situación analizada por él mismo.

 Auditoría interna y auditoría externa:

La auditoría interna es la realizada con recursos materiales y personas que pertenecen a la

empresa auditada. Los empleados que realizan esta tarea son remunerados

económicamente. La auditoría interna existe por expresa decisión de la empresa, o sea, que

puede optar por su disolución en cualquier momento.

Por otro lado, la auditoría externa es realizada por personas afines a la empresa auditada; es

siempre remunerada. Se presupone una mayor objetividad que en la auditoría interna,

debido al mayor distanciamiento entre auditores y auditados.

La auditoría informática interna cuenta con algunas ventajas adicionales muy importantes

respecto de la auditoría externa, las cuales no son tan perceptibles como en las auditorías

convencionales. La auditoría interna tiene la ventaja de que puede actuar periódicamente

realizando revisiones globales, como parte de su plan anual y de su actividad normal. Los

auditados conocen estos planes y se habitúan a las auditorías, especialmente cuando las

consecuencias de las recomendaciones habidas benefician su trabajo.

En una empresa, los responsables de informática escuchan, orientan e informan sobre las

posibilidades técnicas y los costes de tal sistema. Con voz, pero a menudo sin voto,

informática trata de satisfacer lo más adecuadamente posible aquellas necesidades. La

empresa necesita controlar su informática y ésta necesita que su propia gestión esté

sometida a los mismos procedimientos y estándares que el resto de aquella. La conjunción

de ambas necesidades cristaliza en la figura del auditor interno informático.

En cuanto a empresas se refiere, solamente las más grandes pueden poseer una auditoría

propia y permanente, mientras que el resto acuden a las auditorías externas. Puede ser que

algún profesional informático sea trasladado desde su puesto de trabajo a la auditoría

interna de la empresa cuando ésta existe. Finalmente, la propia informática requiere de su

propio grupo de control interno, con implantación física en su estructura, puesto que si se

ubicase dentro de la estructura informática ya no sería independiente. Hoy, ya existen

varias organizaciones informáticas dentro de la misma empresa, y con diverso grado de

autonomía, que son coordinadas por órganos corporativos de sistemas de información de

las empresas.

Una empresa o institución que posee auditoría interna puede y debe en ocasiones contratar

servicios de auditoría externa. Las razones para hacerlo suelen ser:

·        Necesidad de auditar una materia de gran especialización, para la cual los servicios

propios no están suficientemente capacitados.

·        Contrastar algún informe interno con el que resulte del externo, en aquellos supuestos

de emisión interna de graves recomendaciones que chocan con la opinión generalizada de

la propia empresa.

·        Servir como mecanismo protector de posibles auditorías informáticas externas

decretadas por la misma empresa.

·        Aunque la auditoría interna sea independiente del departamento de sistemas, sigue

siendo la misma empresa, por lo tanto, es necesario que se le realicen auditorías externas

como para tener una visión desde afuera de la empresa.

La auditoría informática, tanto externa como interna, debe ser una actividad exenta de

cualquier contenido o matiz "político" ajeno a la propia estrategia y política general de la

empresa. La función auditora puede actuar de oficio, por iniciativa del propio órgano, o a

instancias de parte, esto es, por encargo de la dirección o cliente.

Alcance de la auditoría informática:

El alcance ha de definir con precisión el entorno y los límites en que va a desarrollarse la

auditoría informática, se complementa con los objetivos de ésta. El alcance ha de figurar

expresamente en el informe final, de modo que quede perfectamente determinado no

solamente hasta que puntos se ha llegado, sino cuales materias fronterizas han sido

omitidas. Ejemplo: ¿se someterán los registros grabados a un control de integridad

exhaustivo*? ¿Se comprobará que los controles de validación de errores son adecuados y

suficientes*? la indefinición de los alcances de la auditoría compromete el éxito de la

misma.

*Control de integridad de registros:

Hay aplicaciones que comparten registros, son registros comunes. Si una aplicación no

tiene integrado un registro común, cuando lo necesite utilizar no lo va encontrar y, por lo

tanto, la aplicación no funcionaría como debería.

*Control de validación de errores:

Se corrobora que el sistema que se aplica para detectar y corregir errores sea eficiente.

Características de la auditoría informática:

La información de la empresa y para la empresa, siempre importante, se ha convertido en

un activo real de la misma, como sus stocks o materias primas si las hay. Por ende, han de

realizarse inversiones informáticas, materia de la que se ocupa la auditoría de inversión

informática.

Del mismo modo, los sistemas informáticos han de protegerse de modo global y particular:

a ello se debe la existencia de la auditoría de seguridad informática en general, o a la

auditoría de seguridad de alguna de sus áreas, como pudieran ser desarrollo o técnica de

sistemas.

Cuando se producen cambios estructurales en la informática, se reorganiza de alguna forma

su función: se está en el campo de la auditoría de organización informática.

Estos tres tipos de auditorías engloban a las actividades auditoras que se realizan en una

auditoría parcial. De otra manera: cuando se realiza una auditoria del área de desarrollo de

proyectos de la informática de una empresa, es porque en ese desarrollo existen, además de

ineficiencias, debilidades de organización, o de inversiones, o de seguridad, o alguna

mezcla de ellas.

Síntomas de necesidad de una auditoría informática:

Las empresas acuden a las auditorías externas cuando existen síntomas bien perceptibles de

debilidad. Estos síntomas pueden agruparse en clases:

·        Síntomas de descoordinación y desorganización:

- no coinciden los objetivos de la informática de la compañía y de la propia compañía.

- los estándares de productividad se desvían sensiblemente de los promedios conseguidos

habitualmente.

[Puede ocurrir con algún cambio masivo de personal, o en una reestructuración fallida de

alguna área o en la modificación de alguna norma importante]

·        Síntomas de mala imagen e insatisfacción de los usuarios:

- No se atienden las peticiones de cambios de los usuarios. Ejemplos: cambios de software

en los terminales de usuario, refrescamiento de paneles, variación de los ficheros que deben

ponerse diariamente a su disposición, etc.

- No se reparan las averías de hardware ni se resuelven incidencias en plazos razonables. El

usuario percibe que está abandonado y desatendido permanentemente.

- no se cumplen en todos los casos los plazos de entrega de resultados periódicos. Pequeñas

desviaciones pueden causar importantes desajustes en la actividad del usuario, en especial

en los resultados de aplicaciones críticas y sensibles.

·        Síntomas de debilidades económico-financieras:

- Incremento desmesurado de costes.

- Necesidad de justificación de inversiones informáticas (la empresa no está absolutamente

convencida de tal necesidad y decide contrastar opiniones).

- Desviaciones presupuestarias significativas.

- Costes y plazos de nuevos proyectos (deben auditarse simultáneamente a desarrollo de

proyectos y al órgano que realizó la petición).

·        Síntomas de inseguridad: evaluación de nivel de riesgos

- Seguridad lógica

- Seguridad física

- Confidencialidad

[Los datos son propiedad inicialmente de la organización que los genera. los datos de

personal son especialmente confidenciales]

- continuidad del servicio. Es un concepto aún más importante que la seguridad. Establece

las estrategias de continuidad entre fallos mediante planes de contingencia* totales y

locales.

- centro de proceso de datos fuera de control. Si tal situación llegara a percibirse, sería

prácticamente inútil la auditoría. Esa es la razón por la cual, en este caso, el síntoma debe

ser sustituido por el mínimo indicio.

*Planes de contingencia:

Por ejemplo, la empresa sufre un corte total de energía o explota, ¿cómo sigo operando en

otro lugar? lo que generalmente se pide es que se hagan backups de la información

diariamente y que aparte, sea doble, para tener un backup en la empresa y otro afuera de

ésta. Una empresa puede tener unas oficinas paralelas que posean servicios básicos (luz,

teléfono, agua) distintos de los de la empresa principal, es decir, si a la empresa principal le

proveía teléfono Telecom, a las oficinas paralelas, telefónica. En este caso, si se produce la

inoperancia de sistemas en la empresa principal, se utilizaría el backup para seguir

operando en las oficinas paralelas. Los backups se pueden acumular durante dos meses, o el

tiempo que estipule la empresa, y después se van reciclando.

Tipos y clases de auditorías:

El departamento de informática posee una actividad proyectada al exterior, al usuario,

aunque el "exterior" siga siendo la misma empresa. He aquí, la auditoría informática de

usuario. Se hace esta distinción para contraponerla a la informática interna, en donde se

hace la informática cotidiana y real. En consecuencia, existe una auditoría informática de

actividades internas.

El control del funcionamiento del departamento de informática con el exterior, con el

usuario se realiza por medio de la dirección. Su figura es importante, en tanto en cuanto es

capaz de interpretar las necesidades de la compañía. Una informática eficiente y eficaz

requiere el apoyo continuado de su dirección frente al "exterior". Revisar estas

interrelaciones constituye el objeto de la auditoría informática de dirección. Estas tres

auditorías, mas la auditoría de seguridad, son las cuatro áreas generales de la auditoría

informática más importantes.

Dentro de las áreas generales, se establecen las siguientes divisiones de auditoría

informática: de explotación, de sistemas, de comunicaciones y de desarrollo de proyectos.

Estas son las áreas específicas de la auditoría informática más importantes.

áreas específicasáreas generales

interna dirección usuario seguridad

explotación

desarrollo

sistemas

comunicaciones

seguridad

Cada área específica puede ser auditada desde los siguientes criterios generales:

·        Desde su propio funcionamiento interno.

·        Desde el apoyo que recibe de la dirección y, en sentido ascendente, del grado de

cumplimiento de las directrices de ésta.

·        Desde la perspectiva de los usuarios, destinatarios reales de la informática.

·        Desde el punto de vista de la seguridad que ofrece la informática en general o la rama

auditada.

Estas combinaciones pueden ser ampliadas y reducidas según las características de la

empresa auditada.

Objetivo fundamental de la auditoría informática:

Operatividad

La operatividad es una función de mínimos consistente en que la organización y las

maquinas funcionen, siquiera mínimamente. No es admisible detener la maquinaria

informática para descubrir sus fallos y comenzar de nuevo. La auditoría debe iniciar su

actividad cuando los sistemas están operativos, es el principal objetivo el de mantener tal

situación. Tal objetivo debe conseguirse tanto a nivel global como parcial.

La operatividad de los sistemas ha de constituir entonces la principal preocupación del

auditor informático. Para conseguirla hay que acudir a la realización de controles técnicos

generales de operatividad y controles técnicos específicos de operatividad, previos a

cualquier actividad de aquel.

·        Los controles técnicos generales son los que se realizan para verificar la

compatibilidad de funcionamiento simultáneo del sistema operativo y el software de base

con todos los subsistemas existentes, así como la compatibilidad del hardware y del

software instalado. Estos controles son importantes en las instalaciones que cuentan con

varios competidores, debido a que la profusión de entornos de trabajo muy diferenciados

obliga a la contratación de diversos productos de software básico, con el consiguiente

riesgo de abonar más de una vez el mismo producto o desaprovechar parte del software

abonado. Puede ocurrir también con los productos de software básico desarrollados por el

personal de sistemas interno, sobre todo cuando los diversos equipos están ubicados en

centros de proceso de datos geográficamente alejados. Lo negativo de esta situación es que

puede producir la inoperatividad del conjunto. Cada centro de proceso de datos tal vez sea

operativo trabajando independientemente, pero no será posible la interconexión e

intercomunicación de todos los centros de proceso de datos si no existen productos

comunes y compatibles.

·        Los controles técnicos específicos, de modo menos acusado, son igualmente

necesarios para lograr la operatividad de los sistemas. Un ejemplo de lo que se puede

encontrar mal son parámetros de asignación automática de espacio en disco* que dificulten

o impidan su utilización posterior por una sección distinta de la que lo generó. También, los

periodos de retención de ficheros comunes a varias aplicaciones pueden estar definidos con

distintos plazos en cada una de ellas, de modo que la pérdida de información es un hecho

que podrá producirse con facilidad, quedando inoperativa la explotación de alguna de las

aplicaciones mencionadas.

*Parámetros de asignación automática de espacio en disco:

Todas las aplicaciones que se desarrollan son súper-parametrizadas , es decir, que tienen un

montón de parámetros que permiten configurar cual va a ser el comportamiento del sistema.

Una aplicación va a usar para tal y tal cosa cierta cantidad de espacio en disco. Si uno no

analizó cual es la operatoria y el tiempo que le va a llevar ocupar el espacio asignado, y se

pone un valor muy chico, puede ocurrir que un día la aplicación reviente, se caiga. Si esto

sucede en medio de la operatoria y la aplicación se cae, el volver a levantarla, con la nueva

asignación de espacio, si hay que hacer reconversiones o lo que sea, puede llegar a

demandar muchísimo tiempo, lo que significa un riesgo enorme.

Revisión de controles de la gestión informática:

Una vez conseguida la operatividad de los sistemas, el segundo objetivo de la auditoría es

la verificación de la observancia de las normas teóricamente existentes en el departamento

de informática y su coherencia con las del resto de la empresa. Para ello, habrán de

revisarse sucesivamente y en este orden:

Las normas generales de la instalación informática. Se realizará una revisión inicial sin

estudiar a fondo las contradicciones que pudieran existir, pero registrando las áreas que

carezcan de normativa, y sobre todo verificando que esta normativa general informática no

está en contradicción con alguna norma general no informática de la empresa.

Los procedimientos generales informáticos. Se verificará su existencia, al menos en los

sectores más importantes. Por ejemplo, la recepción definitiva de las máquinas debería estar

firmada por los responsables de explotación. Tampoco el alta de una nueva aplicación

podría producirse si no existieran los procedimientos de backup y recuperación

correspondientes.

Los procedimientos específicos informáticos. Igualmente, se revisara su existencia en

las áreas fundamentales. Así, explotación no debería explotar una aplicación sin haber

exigido a desarrollo la pertinente documentación. Del mismo modo, deberá comprobarse

que los procedimientos específicos no se opongan a los procedimientos generales. En todos

los casos anteriores, a su vez, deberá verificarse que no existe contradicción alguna con la

normativa y los procedimientos generales de la propia empresa, a los que la informática

debe estar sometida.

*7.-Funciones y responsabilidades del área informática*

Problema:

Muchos de los integrantes del área de informática trabajan por órdenes de trabajo según se

van presentando y no por conocimientos de sus funciones y responsabilidades que

enmarquen los objetivos concretos que los ubiquen claramente dentro de la organización.

Cuando en un centro de cómputo no existe la definición precisa de funciones y

responsabilidades, es muy difícil distinguir los límites de trabajo que deberá cubrir cada

área. Esto origina una tendencia muy alta a la asignación empírica de las actividades a ser

desarrollados para la culminación de cada proyecto; y en consecuencia a delegar la mayoría

de las actividades de los técnicos más capacitados.

Sugerencia de solución:

En estos casos no es tan difícil proponer una solución, lo difícil es estructurar el esquema

funcional de la organización a través de un planteamiento integral en el cual se vislumbren

las distintas áreas que deben conformar a la descripción de cada puesto, la descripción de su

responsabilidad concreta y la definición de actividades de detalle que deberán cubrir para

lograr la correcta consecución de los objetivos por los que cada puesto fue concebido.

Funciones y responsabilidades de las áreas

1.1. Personal ejecutivo (ó directivo)

* Gerente

Se encarga del planeamiento

Establecer políticas informáticas

Establecer el estilo de dirección y liderazgo.

Dirección por objetivos establecidos.

Comunicación interna y externa.

Seguimiento a planes y programas.

Toma de decisiones correctivas.

Índices de gestión.

* Jefe de departamento

Participación en el planeamiento estratégico de la organización.

Dinámica y armonía en los diferentes servicios.

Facilitador de información de equipos de trabajo en apoyo a los proyectos

Seleccionar al personal ejecutivo, técnico y administrativo.

Establecer políticas salariales acorde al nivel de exigencia y al mercado.

Desarrollo de estándares de las actividades informáticas.

1.2 Personal técnico

El personal técnico puede participar en la elaboración del plan de informática de la

organización, a través de sugerencias, otros.

* Jefe de proyectos:

Ejecuta el plan de desarrollo de sistemas

* Analista de sistemas:

Formar y participar en equipos de trabajo con usuarios y personal de sistemas de

apoyo a los sistemas de información, desarrollo y mantenimiento.

Elaborar y mantener estándares para el análisis, diseño, programación,

implementación y pruebas de sistemas.

Establecer e implementar programas de capacitación a usuarios de informática.

* Programador:

Construir programas basado en estándares de codificación, uso de lenguajes y de

organización de los datos.

Documentar los trabajos de programación.

Participar en los programas de capacitación.

Cumplir con las normas, procedimientos, soporte de equipos, programas de

administración de personal.

* Supervisor de proceso de datos:

Coordina con otros supervisores de ingreso de datos y control de calidad.

Elabora los turnos de personal en apoyo a la operación de sistemas en batch y en

línea.

Elabora el presupuesto de materiales/insumos requeridos en la ejecución de los

cronogramas de trabajo.

Supervisa y controla el mantenimiento preventivo y/o correctivo de los equipos de

la instalación.

* Supervisor de control de calidad:

Supervisa las actividades de control establecidas en el área de informática, referente

a documentos, fuentes y reportes emitidos.

Coordina con el supervisor de procesamiento de datos y el supervisor de ingreso de

datos sobre las prioridades de control.

* Supervisor de ingreso de datos:

Supervisa las actividades de ingreso de datos de documentos.

Elabora turnos de trabajo en base a la carga de trabajo establecida.

Planifica y controla el mantenimiento correctivo.

* Operador de consola:

Responsable de la operación en equipo.

* Operador de periféricos:

Asiste al operador de consola.

Prepara el material de apoyo necesario.

* Operador de teleprocesos:

Asiste a los usuarios de la red de teleprocesos o red de datos.

Opera la red de teleprocesos.

* Digitador:

Opera los equipos de entrada de datos.

Digita la información que está en los documentos de trabajo.

Se orienta en la operatividad, por las guías de usuario.

Área de desarrollo

También es conocida con el nombre de análisis y programación. A ella corresponden las

actividades informáticas necesarias para el desarrollo de los nuevos proyectos y la

actualización o mantenimiento de los antiguos.

Las principales tareas que realizan son:

- Dirección de proyectos: estudio, planificación y control de nuevos desarrollos

informáticos.

- Análisis funcional: dependiendo del anterior, diseña las aplicaciones de acuerdo con las

especificaciones del usuario final, y en consonancia con la tecnología de que se dispone.

- Análisis orgánico: su función consiste en la adaptación a una tecnología concreta de los

análisis funcionales previamente realizados.

- Programación: elaboración de organigramas, codificación en lenguajes informáticos,

pruebas de programas, etc.

- Formación interna: cursos a empleados del departamento, cursos de manejo de programas

a los usuarios finales, etc.

En cuanto a su estructura, se pueden distinguir cuatro tipos de organización fundamentales:

- Por áreas de aplicación

- Funcional

- Funcional por proyectos

- "project-staff"

Organización por áreas de aplicación:

- Está orientada al usuario

- Organización perfectamente definida

- Aconsejable cuando comienza la mecanización

- Con el paso del tiempo exige flexibilidad

- Según carga de trabajo

- Integración de varias áreas

Organización funcional :

- Cada jefe de grupo tiene la responsabilidad de

- Una especialidad dada

- Formación de su grupo

- Desarrollo de estándares, nuevas técnicas, etc.

- Inconvenientes:

- Comunicación horizontal

- Control de los trabajos

Organización funcional y por proyectos:

Es una organización funcional a la que se le ha superpuesto una organización por

proyectos.

Normalmente este tipo de organización tiene tres variantes:

a) Equipo formado por individuos de los distintos grupos funcionales, que reportan al jefe

del proyecto, que es quien planifica y dirige.

b) Cada supervisor planifica y dirige a los miembros de su grupo, y el jefe del proyecto

coordina y controla la planificación de los diversos grupos.

c) Una combinación de las anteriores: algunos individuos dependen del jefe del proyecto y

otros, aunque trabajan en el proyecto, siguen siendo supervisados por su jefe de grupo.

Según gildersleev:

- Es aconsejable para pequeños proyectos

- Es útil para grandes proyectos

- Indicado para proyectos medios

Organización "project-staff":

- El jefe del proyecto se nombra de entre los componentes del "pool".

- Inconveniente: el servicio de estudios no tiene autoridad sobre el "pool" para hacer que se

apliquen técnicas y estándares.

- Es la organización típica de un departamento pequeño, donde una organización funcional

y/o por proyectos no tendría sentido.

Área de producción

o Departamento de sistemas:

Es un área de alto contenido tecnológico. Su misión es conocer a fondo los ordenadores que

se tienen, tanto en su vertiente software como hardware, a fin de, entre otras cosas:

- Asesorar en las nuevas adquisiciones de equipos y de paquetes de software.

- Colaborar con los analistas y programadores, asesorándoles para que diseñen sistemas que

permitan un mejor aprovechamiento de los recursos.

- Colaborar con el departamento de explotación para optimizar el uso diario de las

máquinas, mejorar los tiempos de respuesta, etc.

- Prestar ayuda a otros departamentos usuarios de tecnología informática propia de

ordenadores personales o departamentales como, por ejemplo, tratamiento de textos, hojas

de cálculo, correo electrónico, etc.

Las principales tareas que realiza son:

a) Sistema operativo:

- Mantenimiento del sistema operativo y del software del sistema.

- Hacer las recomendaciones necesarias a analistas, programadores y departamento de

explotación.

- Dictar las normas adecuadas para un buen uso de las herramientas software como los

monitores de rendimientos .

b) Base de datos:

- Definir el esquema y contenido de la base de datos.

- Mantener una documentación adecuada sobre la misma y el diccionario de datos.

- Establecer los procedimientos que garanticen la seguridad e integridad de la base.

- Supervisar las reorganizaciones periódicas de la base, resolviendo las incidencias que

puedan producirse.

- Analizar con antelación la incidencia que van a tener las nuevas versiones o

actualizaciones del software de la base de datos.

c) Comunicaciones:

- Diseño y mantenimiento de la red de comunicaciones y el software con ello asociado.

- Recomendar el tipo de red de comunicaciones a utilizar, estudiando las distintas

alternativas: punto a punto, iberpac, conmutada, etc.

- Asesorar a analistas, programadores y producción sobre los mejores procedimientos para

usar eficazmente el hardware y el software existentes: ordenadores de comunicaciones,

terminales, monitores de transacciones...

- Analizar con antelación el impacto de nuevas máquinas y software en el sistema.

d) Microinformática:

- Asesoramiento en adquisiciones de ordenadores departamentales en cualquier sector de la

empresa.

- Dar formación y soporte a todos los usuarios.

- Mantener actualizado el software específico de microordenadores.

- Estar al día en lo referente al departamento.

Departamento de explotación:

Se encarga de realizar el trabajo diario de producción con los ordenadores disponibles.

Sus principales funciones son:

a) Planificación: define el trabajo que hay que hacer cada día.

b) Jefe de sala: es el responsable del buen funcionamiento de los ordenadores y periféricos,

así como de las personas que trabajan con ellos.

c) Operadores: son los que realizan el trabajo directo con el ordenador. Se suele distinguir

entre operadores de consola y de periféricos:

- Operadores de consola: son las personas que están en el puesto de mando del ordenador

(consola), dándole las órdenes oportunas para que ejecute los trabajos previamente

planificados.

- Operadores de periféricos: son las personas que se encargan de poner y quitar discos,

cintas magnéticas, atender las impresoras, etc.

d) Control y acabados:consiste básicamente en la manipulación de la salida impresa, es

decir, separación de copias, cortado, ensobrado, etc. también se encarga de hacer un cierto

control de calidad, viendo que salen los listados esperados, que la impresión es correcta,

etc.

Área de ventas

Se encarga de rentabilizar el trabajo de las áreas de desarrollo y de producción. La venta

constituye una de las partes fundamentales del ciclo de vida de una organización.

Si el c.p.d. trabaja sólo para uso interno (banco), la venta se entiende como atención a los

usuarios finales.

En cuanto a la estructura, se puede distinguir:

- Preventa: análisis de las necesidades y oferta de la mejor solución.

- postventa: atención al cliente, ampliaciones, mejoras y actualizaciones.

Área de administración

Realiza todo el trabajo administrativo correspondiente al c.p.d.: mailings, telefonía,

contratos, etc.

Tipos de centros de proceso de datos

centralizados

- Varios puntos de captura y presentación de la información.

- Un único lugar donde se elabora y almacena dicha información (ordenador central).

Distribuidos

- Varios puntos de captura y presentación de la información.

- Varios lugares donde se elabora y almacena dicha información.

Factores

- Organización de la empresa

- Costes

- Evolución informática de la empresa

- Evolución tecnológica

- Dispersión geográfica

- Instalaciones físicas

AUTOEVALUACION

1- ¿Qué es una Auditoría?

2- Por que es necesario una Auditoría Informática en el Centro de Sistemas.

3- ¿Por qué un Sistema Informático mal diseñado puede convertirse en una

herramienta peligrosa para la Empresa?

4- ¿Qué diferencias hay entre Auditoría Interna y Auditoría Externa?

5- ¿Qué síntomas definirían la necesidad de una Auditoría Informática?

6- Explique por que la operatividad es el objetivo principal o fundamental de la

Auditoría Informática.

7- Que ocurre cuando en un centro de computo no se ha definido ni precisado

las funciones y responsabilidades de cada área? Y cual es la solución.

8- En un cuadro sinóptico de doble entrada señale las funciones de cada área

del centro de computo.

CUARTA UNIDAD

OBJETIVOS:

1.- Fomentar en los estudiantes la iniciativa de planificar un proyecto de sistemas.

2.- Proporcionar a los estudiantes modelos de proyectos para iniciar un proyecto de

software generando un marco de trabajo personal.

* 8.- Planificación de un proyecto de sistemas*

Desarrollo

¿Qué es un proyecto de sistema o software?

Es el proceso de gestión para la creación de un sistema o software, la cual encierra un

conjunto de actividades una de las cuales es la estimación, estimar es echar un vistazo al

futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre. Aunque la estimación, es mas

que un arte que una ciencia, es una actividad importante que no debe llevarse acabo de

forma descuidada. Existen técnicas útiles para la estimación de costes de tiempo. Y dado

que la estimación es la base de todas las demás actividades de planificación del proyecto y

sirve como guía para una buena ingeniería sistemas y software.

Al estimar tomamos en cuenta no solo del procedimiento técnico a utilizar en el proyecto,

sino que se toma en cuenta los recursos, costos y planificaron. El tamaño del proyecto es

otro factor importante que puede afectar la presión de las estimaciones. A medida que el

tamaño aumenta, crece rápidamente la independencia entre carios elementos del software.

Objetivos de la planificación del proyecto.

El objetivo de la planificación del proyecto de software es proporcionar un marco de

trabajo que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos costos y

planificación temporal. Estas estimaciones se hacen dentro de un marco de tiempo limitado

al comienzo de un proyecto de software, y deberían actualizarse regularmente medida que

progresa el proyecto.

El objetivo de la planificación se logra mediante un proceso de descubrimiento de la

información que lleve a estimaciones razonables.

1.3 Actividades asociadas la proyecto de software.

1.3.1 Ámbito del software.

Es la Primera actividad que lleva acabo durante la planificación del proyecto de software.

En esta etapa se debe evaluar la función y el rendimiento que se asignaron al software

durante la ingeniería del sistema de computadora para establecer un ámbito del proyecto

que no sea ambiguo, e incomprensible para directivos y técnicos.

Describe la función del rendimiento, las restricciones las interfaces y la fiabilidad, se

evalúan las funcione del ámbito y en algunos casos se refinan para dar mas detalles antes

del comienzo de las estimación. Las restricciones de rendimiento abarcan los requisitos de

tiempo de respuesta procesamiento, identifican los límites del software originados por el

hardware externo, para la memoria disponible por otros sistemas existentes.

Al ámbito se define como un pre-requisito para la estimación y existen algunos elementos

que se debe tomar en cuenta como es:

La obtención de la información necesaria para el software. para esto el analista y el

cliente se reúne sobre las expectativas del proyecto y se ponen de acuerdo en los

puntos de interés para su desarrollo.

Recursos:

La segunda tarea de la planificación del desarrollo de software es la estimación de los

recursos requeridos para cometer el esfuerzo de desarrollo de software, esto simula a una

pirámide donde las herramientas (hardware y software), son la base proporciona la

infraestructura de soporte al esfuerzo de desarrollo, en segundo nivel de la pirámide se

encuentran los componentes reutilizables.

Y en la parte mas alta de la pirámide se encuentra el recurso primario, las personas (el

recurso humano)

Cada recurso queda especificado mediante cuatro características:

Descripción del recurso

Informe de disponibilidad

Fecha cronológica en la que requiere el recurso

Tiempo durante el que será aplicado el recurso

Recursos humanos.

La cantidad e persona requeridas para el desarrollo de un proyecto de software solo puede

ser determinado después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo (por ejemplo

personas mes o personas años), y seleccionar la posición dentro de la organización y la

especialidad que desempeña cada profesional.

Recursos o componentes de software reutilizables.

Cualquier estudio sobre recursos de software estaría incompleto sin estudiar la

reutilización, esto es la creación y la reutilización de bloques de construcción de software.

Tales bloques se deben establecer en catálogos para una consulta más fácil, estandarizarse

para una fácil aplicación y validarse para la también fácil integración.

El auto bennaatan cuatro de recursos de software que se debería tener en cuenta a medida

que se avanza con la aplicación:

Componentes ya desarrollados

Componentes ya experimentados

Componentes con experiencia parcial

Componentes nuevos

Recursos de entorno.

El hardware proporciona una plataforma con las herramientas (software), llamado a

menudo entorno de ingeniería del software, un planificador de proyectos, debe determinar

la ventana temporal requerida para el hardware y el software, y verificar que estos recursos

estén disponibles. Muchas veces el desarrollo de las pruebas de validación de un proyecto

de software para la composición automatizada puede necesitar un compositor de fotografías

en algún punto durante el desarrollo. Cada elemento de hardware debe ser especificado por

el planificador del proyecto de software.

Estimación del proyecto de software.

En el principio el costo del software constituía un pequeño porcentaje del costo de los

sistemas informáticos.

Para realizar estimaciones seguras de cotos y esfuerzos tienen varias opciones posibles:

Deje la estimación para más adelante (obviamente podemos realizar una estimación

al cien por cien fiable después de haber terminado el proyecto).

Base las estimaciones en proyectos similares ya terminados

Utilice técnicas de descomposición relativamente sencillas para generar las

estimaciones de costos y esfuerzo del proyecto.

Desarrolle un modelo empírico para el cálculo do costos y esfuerzos del software.

Estimación basada en el proceso.

Es la técnica mas común para estimar un proyecto es basar la estimación en el proceso que

se va utilizar, es decir, el proceso se descompone en un conjunto relativamente pequeño de

actividades o tareas y en el esfuerzo requerido para llevar a cabo la estimación de cada

tarea.

Diferentes modelos de estimación

Existen diferentes modelos de estimación como son:

Los modelos empíricos.

Donde los datos que soportan la mayoría de los modelos de estimación obtiene una muestra

limitada de proyectos. Por esta razón el modelo de estimación no es adecuado para todas las

clases de software y en todos los entornos de desarrollo.

El modelo como:

Barry boehm, es un libro clásico sobre economía de la ingeniería de software, introduce una

jerarquía de modelos de estimación de software con el nombre de como, por su nombre en

ingles (constructive, cost, model) modelo constructivo de costos. La jerarquía de modelos

boehm esta constituida por los siguientes:

Modelo i. el modelo como básico calcula el esfuerzo y el costo del desarrollo de

software en función del tamaño del programa, expresado en las líneas estimadas.

Modelo ii. el modelo como intermedio calcula el esfuerzo del desarrollo de software

en función del tamaño del programa y de un conjunto de conductores de costos que

incluyen la evaluación subjetiva del producto, del hardware, del personal y de los

atributos del proyecto.

modelo iii. el modelo como avanzado incorpora todas las características de la

versión intermedia y lleva acabo una evaluación de impacto de los conductores de

costos de cada caso.

Herramientas automáticas de estimación.

Apoyan al proceso de formular diseños de software, incluyendo procedimientos y

controles, así como la documentación correspondiente.

3.5.5 Generadores de códigos.

Apoyan la fase de la evaluación de un sistema o de partes del mismo contra las

especificaciones. Incluyen facilidades para examinar la correcta operación del sistema así

como el grado de perfección alcanzado en comparación con las expectativas.

En conclusiones generales. en una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas,

es el proceso de estudiar sus situación con la finalidad de ver como trabaja y decidir si es

necesario realizar una mejora; el encargado debe llevar a cabo esta tareas es el analista de

sistemas.

Para obtener estimaciones más exactas para un proyecto, generalmente se utilizan al menos

dos de las tres técnicas referidas anteriormente. Mediante la comparación y la conciliación

de las estimaciones obtenidas con las diferentes técnicas, el planificador puede obtener una

planificación más exacta. La estimación del proyecto del software nunca será una ciencia

exacta, pero la combinación de buenos datos históricos y técnicas pueden mejorar la

presión de la estimación.

Desarrollo

2.1 Conceptos y análisis:

Es un conjunto o disposición de procedimientos o programas realizados de manera que

juntos forman una sola unidad. Un conjunto de hechos, principios y reglas clasificadas y

dispuestas de manera ordenada mostrando un plan lógico en la unión de las partes. Un

método plan o procedimiento de clasificación para ser algo. También es un arreglo de

elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento de la información. Esto

se lleva acabo teniendo en cuenta ciertos principios:

Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema.

Defina las funciones que debe realizar el software

Represente el compartimiento del software a consecuencias de acontecimientos

externos.

Divida en forma jerárquica los modelos que representa la información, funciones y

compartimiento.

La función del análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio o desarrollar

un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo un

sistema basado en computadoras hace uso de las seis (6) elementos fundamentales:

Software, que son programas de computadora. con estructura de datos y su

documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de

requerimientos del programa.

Hardware dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad

de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas.

Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del sistema.

Base de datos una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al

sistema a las que se accede por medio del software.

Procedimientos o pasos que definan el uso especifico de cada uno de los elementos

o componentes del sistema y reglas de su manejo y mantenimiento.

Identifique la necesidades del cliente

Evalúe los conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su vialidad.

realice un análisis técnico y económico.

Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de

ingeniería.

2.2 Objetivos del análisis:

2.2.1 Identificación de necesidades

Es el primer paso del análisis del sistema, en esta proceso el analista se reúne con el cliente

o usuario (un representante institucional, departamental o cliente particular), e identifican

las metas globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y

requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuesta, de mercadeo y otros puntos

que puedan ayudar a la identificación y desarrollo del proyecto.

Algunos autores suelen llamar a esta parte “análisis de requisitos” y lo dividen en cinco

partes:

Reconocimiento del problema

Evaluación y síntesis

Modelado

Especificación

Revisión

2.3.2 Estudio de viabilidad:

Muchas veces cuando se emprende el desarrollo de un proyecto de sistemas de recursos y

en tiempo no son realistas para su materialización sin tener pérdidas económicas y

frustración profesional. La viabilidad y el análisis de riesgos están relacionados de muchas

maneras, si el riesgo del proyecto es alto, la viabilidad de producir software de calidad se

reduce, sin embargo se deben tomar en cuenta cuatro áreas principales de interés

Diseño de sistemas de computación

Tema iii. Diseño de sistemas de computación.

Desarrollo.

3.1. Conceptos y principios:

El diseño de sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el

propósito de definir un dispositivo un proceso o un sistema con suficientes detalles como

para permitir su interpretación y realización física.

La etapa del diseño del sistema encierra cuatro etapas:

El diseño de los datos.

Transforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las

estructuras de datos necesarios para implementar al software.

3.- El diseño arquitectónico.

Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa.

El diseño de la interfaz.

Describe como se comunica el software consigo mismo, con los sistemas que operan junto

con el y usuarios que lo emplean.

Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del

diseño del software se puede definir en una sola palabra calidad. Dentro del diseño es

donde se fomenta la calidad del proyecto. El diseño es la única manera de materializar con

precisión los requerimientos del cliente.

El diseño del software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de diseño es un

conjunto de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del

sistema a construir. A lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo del proyecto

con un conjunto de revisiones técnicas.

El diseño debe implantar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis

y debe acumular todos los requisitos explícitos que desea el cliente.

El diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el software, enfocado los

dominios de datos.

Un diseño debe presentar una organización de jerárquica que haga un uso inteligente del

control entre los componentes del software.

El diseño debe ser modular, es decir, se debe hacer una partición lógica del software

en elementos que realicen funciones y subfusiones especificas.

Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos.

Debe producir módulos que presenten características de funcionamiento

independiente.

Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la

información obtenida durante el análisis de requisitos de software.

3.2. Diseño de la salida.

En este caso salida se refiere a los resultados e informaciones generadas por el sistema, para

la mayoría de los usuarios la salida es la única razón para el desarrollo de un sistema y la

base de evaluación de su utilidad. Sin embargo cuando se utilizan un sistema, como

analistas deben realizar lo siguiente:

Determine que información presentar, decidir si la información será representada en

forma visual, verbal o impresora y seleccionar el medio de salida.

Disponga la presentación de la información de un formato aceptada.

Decida como distribuir la salida entre los posibles destinatarios.

*9.-Liderazgo *

El liderazgo es la habilidad de aplicar estos principios a los problemas, lo que se traduce en

calidad, productividad y relaciones fructíferas para todos. El autor del best-seller los siete

hábitos de la gente altamente efectiva invita a los lectores a centrar su vida y su liderazgo

en principios que perduran en el tiempo.

AUTOEVALUACION

1- ¿Que es un proyecto de sistemas o software?

2- Describa cada una de las actividades asociadas a la planificación de un

proyecto de software.

3- Diseñe un proyecto de software siguiendo los pasos que proponemos

QUINTA UNIDAD

OBJETIVOS:

1.-Iniciar a los estudiantes en un liderazgo organizacional para optimizar los Recursos

Humanos en un Centro de Informática y generar un ambiente de trabajo productivo.

Principios de liderazgo:

Liderazgo es la fuerza que da energía a las organizaciones y a los individuos para alcanzar

los resultados que realmente se desean. Queremos ser la mejor compañía farmacéutica de

México, para lo cual debemos tener presentes los siguientes principios:

conocer y desarrollarse a sí mismo.

conocer y desarrollar nuestro negocio

conocer, apoyar y desarrollar a nuestra gente

comunicar los cuatro principios de liderazgo para alcanzar el éxito que todos

deseamos.

Competencias individuales

Las competencias individuales comprenden los conocimientos, las habilidades y

capacidades que cada persona trae consigo al trabajo, y estas competencias pueden seguir

desarrollándose por medio del trabajo. Al conocernos y desarrollarnos a nosotros mismos y

a nuestro negocio, somos capaces de contribuir a los objetivos de la organización.

Ambiente de trabajo productivo

Un ambiente productivo de trabajo es aquél en el que se respeta a cada individuo, se

impulsa el trabajo en equipo, se promueve la flexibilidad, la agilidad y se apoya el balance

entre la vida familiar y el trabajo. Esto maximiza la contribución de cada empleado,

estimula la creatividad requerida para descubrir, desarrolla y muestra el valor de los

medicamentos innovadores, trae valor a accionistas y asegura que tengamos una ventaja

competitiva en el mercado.

Un ambiente de trabajo productivo es aquel en el que…

* Se reconoce que la capacidad para sobresalir depende de la integridad, conocimientos y

habilidades de las personas.

*Atrae, desarrolla y retiene a los colaboradores que demuestran un alto nivel de excelencia.

* Impulsa el crecimiento personal y profesional, así como el aprendizaje continuo de todos

los empleados.

* Permite que los empleados se desempeñen a su máximo potencial.

Teorías de liderazgo

El liderazgo es la capacidad para conseguir que hombres y mujeres hagan lo que les guste.

(Harry truman)

Es la influencia, eso es, el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen

voluntaria y entusiasta mente en el cumplimiento de metas grupales.

Componentes de un líder:

Los líderes prevén el futuro, inspiran a los miembros de la organización y trazan la ruta que

se seguirá.

Los líderes deben infundir valores ya sea que su interés se centre en la calidad, la

honestidad y la asunción de riesgos calculados o en los empleados y los clientes.

* El primer componente del liderazgo es el poder. La naturaleza del poder y las diferencias

entre poder y autoridad.

* El segundo es el profundo conocimiento del individuo.

* El tercer componente es la rara capacidad para inspirar a los seguidores para que empleen

a fondo sus capacidades en la ejecución de un proyecto.

* El cuarto componente tiene que ver con el estilo del líder y el ambiente que este genera.

Si consideramos el caso afortunado, en el que tanto la jefatura formal como el liderazgo

recaen en la misma persona, encontraremos que en ella se dan las siguientes características:

- Investidura: monarca, jefe de estado, presidente del consejo, director, maestro, padre, etc.

- Poder: económico (el sueldo), coercido (la policía, conscripción, exámenes, auditorias,

etc.).

- Autoridad moral (a través de una causa): la raza, el cielo, la patria, la salud, la cultura, el

deporte, promover la ecología, la liberación femenina, actividad partidista, etc.

- El poder del convencimiento: empleando la elocuencia; a veces mediante eslogans no

racionales, postulados dogmáticos y en otras ocasiones (las menos) usando la lógica.

- El conocimiento y habilidad para lograr el objetivo: este aspecto es el más variable de

todos, pues implica el conocimiento, destreza y voluntad del líder en la consecución del fin

común.

Habiendo definido las características del liderazgo, debemos a continuación considerar las

relaciones entre el líder y su grupo. 

Las siguientes condiciones son indispensables para que el jefe imprima un liderazgo

eficiente a su comunidad: 

1.- Tener brújula: es necesario que el guía conozca el derrotero a seguir. No hay peor líder

que aquel que es errático, que cambia las ordenes constantemente, que no es consistente en

sus acciones, o que se deja influir por las opiniones de los demás, que se altera por el temor

o por sus propias pasiones.

2.- Tener ejército: nunca en la historia de la humanidad, algún líder ha ganado una batalla

peleando solo. Para lograrlo requiere de su ejército, y para que este funcione necesita una

estructura de mandos.

3.- Fomentar la lealtad: la única manera de lograr la lealtad de los subordinados, es

ofrecer la misma lealtad a ellos.

Esta virtud compartida se genera con el compromiso del jefe a cada uno de los

subordinados (a pesar de las diferencias de partido, sexo, religión, raza y cultura).

Compromiso que debe ser similar de los subordinados con su jefe.

4.- Reglas claras: una pésima costumbre, que anula toda acción de grupo, es cambiar las

reglas del juego o simplemente no definirlas. 

El líder desde el primer instante, debe fijar los límites de acción de sus subordinados,

especificar claramente que espera de cada quién.

5.- Delimitar funciones y responsabilidades: "los comités deben estar formados siempre

y sin excepción por una sola persona".

La mejor manera de frenar la buena marcha de una empresa es mediante la creación de

comités.

Generalmente los comités tienden a:

* Diluir la responsabilidad

* Enmascarar la ineptitud

* Postergar las decisiones.

* Fomentar la ineficiencia.

6.- Delegar responsabilidades: es común ver como algunos funcionarios se atiborran de

trabajo, no tienen tiempo para sus actividades personales mientras que otros parecen que

tienen días de 48 horas y además de cumplir sus compromisos de trabajo, les sobra el

tiempo para actividades extracurriculares.

Esto se debe a que hay quienes saben delegar y quienes no. el delegar funciones a los

subalternos, es requisito para el éxito de cualquier misión.

7- Saber distinguir al enemigo: esto parece sencillo, pero no lo es. A veces el enemigo no

esta afuera de la organización, y poderlo distinguir no es cosa fácil, por lo que el líder debe

estar preparado para recibir agravios de miembros de la organización, especialmente

después de terminar su mandato.

8- Saber consultar: un ejecutivo tiene un problema de carácter eminentemente técnico.

Forma un comité con sus inmediatos colaboradores y les consulta el asunto.

9.- Sentido de la proporción: el sentido de la proporción es vital para que el líder pueda

ganar las guerras aunque pierda las batallas, permitiéndole ser selectivo en sus objetivos.

Es común ver perder la cabeza a algunos jefes, lo cual nulifica su capacidad de liderazgo.

Debe recordarse que las atenciones y las adulaciones que recibe el jefe no están dirigidas a

su persona, sino al puesto que ocupa, y que en el momento que lo abandone, estas lisonjas

terminarán de inmediato.

10.- Autoridad moral: esta es la condición más importante para ejercer el liderazgo. La

calidad moral del líder se da por la consistencia entre sus palabras y sus acciones. Esta

consistencia es vital, hace confiable al líder y le permite en casos extremos apartarse del

código de valores de la mayoría.

Los líderes pueden permitirse debilidades humanas, pero nunca errores de dogma. Llamo

errores de dogma a las diferencias con la filosofía de la causa.

11.- Sabiduría: esta virtud es la más difícil de lograr, y a pesar de que el hombre vaya

paulatinamente adquiriéndola en base a sus experiencias y descalabros, nunca se llega a

obtener plenamente. Sin embargo existen algunos aspectos que son relevantes y fáciles de

apreciar en la conducta de los líderes:

Respeto

Bondad

Orgullo

Valor

Visión universal

12.- Confianza y seguridad en uno mismo: nadie puede guiar a un grupo eficientemente

sin contar con esa virtud, virtud que nos permite apartarnos de lo establecido y buscar

nuevos derroteros. Que nos permite sentir la seguridad en nuestras acciones, sin tener que

buscar el consenso y la aprobación de los demás.

Ese coraje, forma parte de la esencia del líder y se enraíza en lo más profundo de su

espíritu, integrándose con su misma fuerza instintiva.

El valor de buscar el conocimiento, sin recurrir a la autoridad y al dogma, sino a través del

raciocinio y la experimentación. El poder negar errores pasados, aun en contra de la

tradición y la opinión mayoritaria, forma parte esencial de las virtudes del líder.

AUTOEVALUACION

AUTOEVALUACION

1- Que concepto tiene de liderazgo?

2- ¿Cuáles son los componentes de un líder

3- ¿Qué condiciones son indispensables para que el jefe imprima un liderazgo

en su empresa o centro de cómputo?

4- Asista a una empresa o Centro de Cómputo y valore las competencias

individuales del jefe de esa empresa.