enfermedades de postcosecha de la manzana

Upload: chris-luna-torres

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe las tecnologías de poscosecha de la manzana, para lograr un larga vida en anaquel y proceso.

TRANSCRIPT

ManzanaDiagrama de flujo de la pos cosecha de manzana

Fuente: FAO. 1986. Improvement of Post-Harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling- A Manual Bangkok: UNFAO Regional Office for Asia and the Pacific.1. Cosecha

Las manzanas se recolectan entre septiembre y octubre, exceptuando las variedades ms precoces que se recogen en julio y agosto. La recogida del fruto depende del destino final de la fruta. Si se destina al mercado en fresco, el fruto debe recogerse en pleno da, exento de toda humedad y con el mximo cuidado para que no reciba ningn golpe. Si se recoge un tanto verde y no puede ser colocado en el mercado, algunas variedades son muy sensibles al arrugado de la piel y a la prdida de peso.

En la recoleccin mecanizada se emplean mquinas automticas que pasan entre las lneas de plantacin, estas provocan vibraciones intensas que hacen desprenderse los frutos, los cuales caen en unas plataformas o bandejas situadas en la parte inferior y lateral de las mquinas. Otro sistema ms econmico consiste en un bastidor de lona provisto de ruedas, el cual se empuja a mano y por medio del aparato elctrico provocan las sacudidas a los rboles. Para ello se considera el ndice de cosecha:

ndices de cosecha

Peso y dimetro Condiciones climticas previas a la cosecha, pueden incidir en el tamao y/o dimetro de la fruta, no estando necesariamente correlacionados con la madurez apropiada.

Por sta razn, ambas mediciones pueden aportar datos sobre el rendimiento y calibre (dimetro ecuatorial) promedio de la fruta por monte. Partiendo de sta base se consideran datos complementarios al resto de los ndices y no determinantes del momento de cosecha.

Color Puede considerarse un ndice subjetivo. Para su evaluacin existen tablas comparativas de color, especficas para cada variedad. No siempre se cuenta con este material por lo que la apreciacin del mismo se hace en forma emprica. Es un ndice con el cual debe tenerse sumo cuidado, ya que debido a factores externos, no traduce muchas veces, la madurez real.

De todos modos, y en base a la experiencia del productor, puede ser de gran ayuda para tomar decisiones de cuando comenzar la cosecha, teniendo en cuenta lo mencionado en ltimo trmino para el caso de peso y dimetro.

Firmeza de la pulpa Indica el grado de ablandamiento de la pulpa de la fruta, la cual se mide por la resistencia de la misma a la penetracin de un mbolo de 7/16 pulgadas de dimetro. El instrumento utilizado se denomina penetrmetro o presimetro, siendo los ms comunes el Magness Taylor y el Effegi (figura 2), de los cuales, el ltimo es el ms recomendado por su practicidad. La firmeza o presin de la pulpa se expresa en libras (Ibs) o en kilogramos.

Se recomienda utilizar el mismo instrumento para todas las determinaciones, as como que quien las realice sea la misma persona, para evitar variaciones en los datos obtenidos.

Debe tenerse en cuenta la calibracin del presimetro, antes de comenzar a trabajar, la cual se obtienen presionando el mbolo del mismo sobre una balanza, de seguridad conocida, cuya lectura debe coincidir con la escala en kilogramos, del instrumento. Para que los datos de ste ndice tengan suficiente validez, es muy importante, el tamao y uniformidad de la fruta, ya que pueden registrarse diferencias de una a dos libras de presin entre frutas pequeas y grandes. Por sta razn, hay que evitar las mediciones en zonas golpeadas y/o machucadas, con roces o cicatrices y daos de sol.

El test de firmeza de pulpa se lleva a cabo realizando tres cortes superficiales y equidistantes, en la zona ecuatorial de la fruta, de modo de poder obtener una superficie de pulpa expuesta de 1 ,5 a 2,0 centmetros de dimetro. Se coloca la fruta en la palma de la mano, apoyando sta sobre una superficie dura. Se introduce el mbolo -previo ajuste a cero- en forma rpida y firme hasta la lnea transversal marcada sobre el mismo.

Se realizan tres mediciones por fruta, por lo que si la muestra es de veinte unidades, se obtendrn 60 valores, los cuales se promedian para obtener el dato final. Para los principales cultivares de nuestro pas, el rango de firmenza de pulpa ptima, para comenzar la cosecha es 15 a 16 libras.Solidos solublesLos slidos solubles son un indicador del contenido de azcares en el fruto, utilizndose para su medicin un instrumento denominado refractmetro (figura 2). Se obtiene un valor en grados Brix, el cual aumenta a medida que la fruta madura. Antes de comenzar las mediciones deben calibrarse, colocando agua destilada sobre el prisma, de modo que la escala marque cero. Una vez realizado lo anterior, se seca el prisma, se coloca jugo y se procede a la lectura. Es importante, para evitar errores, la limpieza con papel del instrumento, al finalizar cada medida. Del mismo modo, se recomienda, que al cambiar de muestra, se vuelva a calibrar el refractmetro. Generalmente se realiza una medicin por fruto, lo que en una muestra de veinte, equivaldra al mismo nmero de datos, promedindose los mismos. Para nuestras condiciones, valores de 12 a 13 grados Brix se correlacionan con los valores ptimos de firmeza de pulpa.Test de yodo (almidn)A medida que la fruta madura, el almidn se convierte en azcar, comenzando por la zona central, alrededor de las semillas (corazn) y extendindose paulatinamente al resto de la pulpa. El test se basa en medir el almidn existente en la fruta a travs de la reaccin yodo-almidn, producindose una coloracin oscura. Esta reaccin no ocurre con el azcar, por lo cual aquellas reas claras indican la degradacin del almidn en azcar y por lo tanto mayor madurez.

La solucin a emplearse puede prepararse de la siguiente manera: 24 g de yoduro de potasio 12 g de yodo metlico 1 litro de agua destilada

El yodo metlico es de lenta solubilidad, por lo que una vez preparada la mezcla, debe aguardarse 24 horas antes de utilizarla. Para realizar el test, se corta una rodaja de la parte ecuatorial, de aproximadamente 1 cm de espesor y se sumerge durante 30 segundos en dicha solucin. Al retirarla, se compara con una escala (figura 3) que va del uno al seis, donde el 1 corresponde a fruta inmadura y el 6 a fruta sobremadura:

1: totalmente oscuro (todo almidn) 2: rea del corazn clara 3: bandas claras desde el corazn4: mitad de la corteza clara5: slo almidn debajo de la piel 6: toda la pulpa clara (azcar) o libre de almidnDentro de la anterior escala se ha determinado que valores de 2 a 2,5, para las variedades rojas y de 3 a 3,5 para Granny Smith, estn relacionados a los rangos ptimos de firmeza de pulpa y contenido de slidos solubles al momento de la cosecha.

Das transcurridos desde plena flor hasta la probable cosecha Se define como plena floracin el perodo en que comienzan a caer los ptalos. Se ha encontrado una estrecha relacin y constancia entre los das transcurridos desde plena floracin y la fecha de madurez ptima de cosecha para cultivares como por ejemplo Delicious (1 40-1 50 das) y Granny Smith (1 80-1 95 das). Puede suceder que su determinacin sea confusa y poco prctica en predios extensos o con produccin muy diversificada.

Color de semillaEs un mtodo visual, que se realiza una vez determinada la firmeza de pulpa y contenido de azcares.Se divide la fruta a la mitad -no olvidando reservar la que se utilizar para el test de yodo y se quitan las semillas, siendo el color de las mismas referido a la siguiente escala:

1: semillas sin color o abortadas 2: pice marrn 3: 1/4 de color 4: 1/2 de color 5: 3/4 de color 6: color completo

No siempre la fruta presenta la totalidad de sus semillas del mismo color, por lo que se promedia para cada una y luego para el total de la muestra. Se considera que un valor medio de cinco a seis, est relacionado con los valores ptimos de los ndices o parmetros ya mencionados.2. Transportacin de las cosechas

El control de la temperatura es crtico durante el transporte a largas distancias. La carga debe apilarse para permitir una circulacin adecuada de aire de forma que elimine el calor que produce la mercanca as como el calor que entra del aire exterior y de la carretera. Los vehculos de transporte deben estar bien aislados para mantener ambientes fros en las mercancas pre-enfriadas, as como ventilados para permitir el movimiento de aire a travs de las mercancas. El producto debe ser apilado durante el transporte de forma que se minimicen los daos y adems debe estar apuntalado y bien asegurado. Un vehculo abierto puede cargarse de forma que el aire pase a travs de la carga, refrescando el producto cuando el vehculo se mueve. Las cargas mixtas pueden ser un problema serio cuando las temperaturas ptimas no son compatibles (por ejemplo, cuando se transportan frutas sensibles al fro junto con otras que requieren de bajas temperaturas), o cuando mercancas que producen etileno y aqullas sensibles a etileno se transportan juntas. Las mercancas de alta produccin de etileno (tales como pltanos maduros, manzanas y melones) pueden producir alteraciones fisiolgicas en productos sensibles al etileno (como son lechuga, pepino, zanahoria, patata, boniato) y/o cambios indeseables en color, sabor y textura.Vehculos abiertosLos productos transportados a granel deben cargarse cuidadosamente de forma que no se daen. Los vehculos pueden recubrirse con una capa gruesa de paja o algn otro material que amortigua. Las esteras o los sacos pueden usarse como soporte en vehculos pequeos. No deben colocarse otras cargas encima del producto.

Fuente: Wilson, J. No date. Careful Storage of Yams: Some Principles to Reduce Losses. London: Commonwealth Secretariat / International Institute of Tropical Agriculture.El enfriado de las cargas abiertas es deseable siempre que sea posible. Puede construirse un dispositivo de ventilacin para un vehculo abierto no refrigerado cubriendo la carga holgadamente con lonas y adaptando un capturador de aire con una lmina de metal. Este dispositivo se coloca en la parte frontal de la carga a una altura mayor que la cabina. Los transportes a gran velocidad y/o que recorren largas distancias corren el riesgo de causar un secado excesivo al producto.

El siguiente es un diagrama de flujo de las operaciones en una empacadora para frutas y hortalizas. El nmero y el tamao de las lneas de empaque dependern del tipo y la cantidad de producto que necesita ser manejado para el mercado diariamente.3. Recepcin de la frutaAntes de la entrada de la fruta en la planta de empaque, se procede a su pesado en balanza. De esta forma se controlan los kilos de cada lote antes de iniciar el proceso de clasificacin, seleccin y empaque.

Tras el pesado, la fruta se descarga en la planta de empaque, en la zona de Recepcin.

En ese momento se realiza un primer control de calidad, con una valoracin exhaustiva de las partidas que ingresan.

A. Vaciado

Cada vez que el producto es transvasado de un recipiente a otro se debern de tomar las precauciones necesarias para reducir el dao mecnico. Cuando se descarga el producto de los arcones (bins) de campo o de los vehculos de transporte dentro de la empacadora, se puede practicar un vaciado en seco o en agua.

Cuando se vacan en seco, los recipientes debern vaciarse lenta y suavemente sobre una rampa inclinada con los lados acolchados. En la siguiente ilustracin una banda transportadora conduce el producto seco para su acondicionamiento

El vaciado en agua se utiliza a veces para reducir el dao mecnico, efectundose mediante vaciado directo en agua, o bien mediante inmersin y flotacin. Si la densidad especfica del producto, como ocurre con las manzanas, es menor que la del agua, ste flotar.Siempre que el producto se transfiera de un recipiente a otro, se deber tener cuidado para reducir los daos fsicos. Cuando un producto se transvasa desde los arcones (cajas) de campo o desde los vehculos de transporte a la linea de acondicionamiento, el vaciado en hmedo o en seco puede practicarse.

B. Lavado

Distintos tratamientos sanitarios se realizan para prevenir y/o controlar plagas y enfermedades al nivel de postcosecha. Fungicidas pertenecientes a distintos grupos qumicos son ampliamente usados en ctricos, manzanas, bananas, frutos de carozo y otros frutos para el control de enfermedades. La mayor parte de ellos poseen una accin fungiesttica, esto es, inhiben la germinacin de las esporas presentes o reducen el ritmo de germinacin y crecimiento natural del microorganismo, sin eliminarlo completamente. Muy pocos productos poseen accin fungicida propiamente dicha, entre los que se puede citar al cloro y al dixido de azufre.El cloro es probablemente el ms ampliamente usado en concentraciones de 50 a 200 ppm en las aguas de lavado para reducir el nmero de microorganismos presentes en la superficie del fruto aunque es incapaz de detener el crecimiento del patgeno ya establecido

En el pozo de vaciado normalmente hay cloro, el cual se usa para reducir el inculo que viene del huerto, pero el cloro slo tiene efecto cuando el pH de la solucin es cercano a 6,5; si el pH es diferente, el cloro tiene muy poco efecto, por lo tanto al usar cloro hay que preocuparse adems de la concentracin de la solucin, del pH en que se encuentra. Luego que sale la manzana del agua del vaciado, es corriente que se le aplique un detergente con el fin de lavar la fruta y para remover parcialmente la capa de cera natural, para que se adhiera mejor la cera que se le va a aplicar posteriormente. Tambin existe la modalidad de colocar detergente en el estanque de vaciado.C. Encerado

El dispositivo de encerado que se ilustra, se ha diseado para usarse en una linea transportadora despus de una serie de cepillados en seco. Para distribuir la cera liquida sobre las frutas u hortalizas se usa un fieltro de lana industrial que parte de un depsito con la cera de la misma anchura que la banda transportadora. La evaporacin de la cera desde el fieltro disminuye si ste se recubre con polietileno.

Fuente: Martin, D. y Miezitis, E.O. 1964. A wipe-on device for the application of materials to fruits. Field Station Record Volume 3 No. 1 CSIRO Tasmanian Regional Laboratory, Hobart, Tasmania

Las caractersticas principales que aporta el un correcto encerado de las manzanas son las siguientes: 1.- Reduccin de prdidas de peso. 2.- Retraso de la senescencia. 3.- Reduccin de arrugamiento. 4.- Aporte de brillo.

En manzanas tambin se pueden emplear edible coatings con buenos resultados en el control de prdidas de peso y reduccin de senescencia, pero con aporte de poco brillo. Sin embargo, como aspecto muy positivo, presenta menos problemas de tipo metablico (fermentaciones) con este tipo de frutas, por lo que se pueden realizar aplicaciones en lnea o por bao previamente a la conservacin frigorfica. Algunos autores tambin han indicado efectos en el mantenimiento del color as como sinergia en el control del escaldado con antioxidantes.

D. ClasificacinLa mesa que se ilustra a continuacin es para una combinacin de 2 operaciones, la clasificacin y el empacado. El producto entrante se coloca en el compartimiento clasificador; a continuacin, un operador lo clasifica y lo coloca en el compartimiento de empaque y, finalmente un segundo operador lo empaca.

Fuente FAO. 1986. Improvement of Post-Harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling- A Manual. Bangkok: UNFAO Regional Office for Asia and the Pacific.

Las ilustraciones siguientes representan tres tipos de transportadores que se usan para la clasificacin del producto. El ms simple es un transportador de banda en el que el operario debe manipular el producto, con el fin de ver todos sus lados e inspeccionar la mercanca daada. El de barra de empuje hace que el producto est rodando hacia delante enfrente de los trabajadores. y el transportador de rodillos va moviendo los productos hacia atrs, para que pasen en frente de los operarios.Transportador de banda

Transportador de barra de empuje

Transportador de rodillos

Fuente: Shewfelt, R.L. and Prussia, S.E. 1993. Postharvest Handling: A Systems Approach. San Diego: Academic Press Inc. 356 pp.

Cuando se clasifica por rechazo, eliminando cualquier producto que es demasiado pequeo, o est podrido o daado, la altura de la mesa para la clasificacin deber fijarse a un nivel cmodo para el operario. Se puede proporcionar a los trabajadores unos taburetes para reducir la fatiga. La localizacin de la mesa y los recipientes para la clasificacin debe ser la ptima para reducir los movimientos de la mano. Se recomienda que los brazos de los operarios creen un ngulo de 45 grados cuando se extienden hacia la mesa y que la anchura de la mesa sea menor de 0.5 metros para reducir el esfuerzo de extensin de sus brazos. Una buena iluminacin aumentar la capacidad del trabajador para reconocer los productos a descartar. La mesa y Las bandas transportadoras oscuras pueden reducir la fatiga ocular. Cuando un sistema transportador est en funcionamiento, el producto no debe fluir demasiado rpido para permitir a los trabajadores realizar bien su tarea. La velocidad de rotacin que imprimen los transportadores de barra de empuje o de rodillos deber regularse de manera que el producto rote al menos dos veces en el campo visual del operario.

Fuente: Shewfelt, R.L. and Prussia, S E 1993. Postharvest Handling: A Systems Approach. San Diego: Academic Press Inc. 356 pp.

E. Clasificacin por tamaoSi el producto es de forma redondeada se puede separar usando unos anillos clasificadores por tamao. Los anillos se pueden construir de madera o bien comprarlos ya hechos en una amplia gama de tamaos.

Anillo de clasificacin manual de tamao nico

Fuente: FAO. 1989. Prevention of Postharvest Food Losses: Fruits, Vegetables and Root Crops. A Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp.

El cilindro rotatorio clasificador por tamao mostrado abajo, se compone de cinco cilindros perforados que rotan en un movimiento contrario a las manecillas del reloj cuando se pone en marcha el motor elctrico. Cada cilindro est perforado, con agujeros suficientemente grandes para permitir que las frutas caigan a travs de ellos. El primer cilindro tiene los agujeros de dimetro ms pequeo, y el quinto tiene los ms grandes. Cuando las frutas pasan a travs de ellos son recogidas por una bandeja inclinada, y ruedan hasta los recipientes, como se observa en la figura. Se debe tomar precaucin de que la distancia de cada sea lo ms pequea posible para prevenir daos. Las frutas de mayor tamao que los agujeros de los cilindros se acumulan al final de la lnea. Este equipo funciona mejor con frutos de forma redondeada.

Fuente: Reyes, M.U. (Ed.) 1988. Design Concept and Operation of ASEAN Packinghouse Equipment for Fruits and Vegetables. Postharvest Horticulture Training and Research Center, University of Los Baos, College of Agriculture, Laguna, Philippine.F. Empaque y materiales de empaque

El empaque es la operacin de colocar el producto dentro de un envase conjuntamente con los materiales que contribuyen a inmovilizarlo (bandejas de plstico o cartn, separadores, almohadillas, etc.) y protegerlo (pelculas plsticas, papeles encerados, etc.). Debe cumplir con tres funciones bsicas:1. Contener al producto, es decir facilitar el manipuleo y distribucin uniformando el nmero de unidades o peso en su interior, estandarizando su comercializacin.2. Proteger al producto de los daos mecnicos (impacto, compresin, abrasin y heridas) y condiciones ambientales adversas (temperatura, humedad relativa) durante el transporte, almacenamiento y comercializacin.3. Proveer informacin al comprador, tal como especie, variedad, peso, nmero de unidades, grado de seleccin o calidad, nombre del productor y/o empacador, pas o zona de origen, etc. Es frecuente tambin incluir recetas, valor nutritivo, cdigo de barras o algn otro tipo de informacin que permita la rastreabilidad.Un envase bien diseado debe adaptarse a las condiciones o tratamientos especficos al producto, por ejemplo, si ha de hidroenfriarse o llevar hielo, debe resistir el mojado sin perder resistencia; si el producto posee una alta tasa respiratoria, debe poseer aberturas para permitir la ventilacin; si se desea evitar la deshidratacin, debe constituir una eficaz barrera a la prdida de humedad, etc. La utilizacin de materiales semipermeables tambin permite crear atmsferas especiales en su interior que contribuyen a mantener la frescura.Si el producto se va a empacar para facilitar su manejo, es preferible usar cajas resistentes de cartn encerado o recipientes plsticos que sacos o canastas abiertas; pues la mayora de stas no proporcionan proteccin alguna al producto cuando se apilan. A veces, los recipientes construidos localmente se pueden reforzar o forrar para proporcionar una proteccin adicional a los productos. Las cajas de cartn encerado y los recipientes plsticos, aunque son ms caros, se pueden reutilizar varias veces y pueden resistir las altas humedades relativas de los almacenes. Para un mejor resultado el producto dentro de los recipientes no deber quedar ni demasiado suelto ni muy apretado. Las tiras de papel peridico son un relleno barato y ligero para los recipientes destinados al transporte (Harvey et al, 1990). Los gestores a pequea escala interesados en construir sus propias cajas de cartn corrugado, pueden dirigirse para una informacin ms detallada a Broustead y New (1986). Diversas fibras vegetales se pueden usar para elaborar papel (Hunsigi, 1989); los gestores pueden considerar esto econmicamente interesante e incluir estas operaciones en sus sistemas postcosecha.Prcticas de empacado

Una mesa circular rotatoria puede usarse para empacar una gran variedad de cosechas. El producto es alimentado a lo largo de un transportador, o simplemente se coloca encima de la mesa, donde los operarios lo seleccionan y llenan las cajas en sus estaciones de trabajo. En la siguiente ilustracin, una banda para el desecho ha sido aadida por debajo de la banda de abastecimiento, permitiendo una fcil eliminacin del material de desecho. Cada operario puede trabajar independientemente, organizndose como necesite y ocasionalmente, puede adems verificar el peso de las cajas.

Fuente: National Institute of Agricultural Engineering. 1979. Preparing vegetables for supermarkets. Field Vegetable Department, Silsoe, Bedford: NIAE

G. AlmacenamientoCaractersticas generales:

Temperatura Optima0.5 0.5C (33 1F); el punto ms alto de congelamiento es -1.5C (29.3F).

Algunos reportes indican que 0C (32F) puede resultar en dao por fro en algunas temporadas.

Humedad Relativa Optima90 a 95%

Tasa de Respiracin2 a 4 mL/kgh a 0.5C (33F) Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kgh por 440 para obtener Btu/ton/ da o por 122 para kcal/ton mtricas/da.Tasa de Produccin de Etileno1 a 6 L/kgh a 0.5C (33F)

Efectos de Etileno El etileno puede acelerar la senescencia y prdida de firmeza La disminucin de la concentracin de etileno puede reducir la susceptibilidad al escaldado

Efectos de la Atmsfera Controlada (AC)

Las siguientes atmsferas han sido exitosamente empleadas en manzanas Granny Smith: 1.5% oxgeno + 1.0% dixido de carbono. Mantiene firmeza y acidez Reduce la susceptibilidad a picado amargo y escaldado

Enfriamiento en cmara refrigerada convencionalEs un mtodo relativamente econmico pero lento para el enfriado que se puede usar cuando se dispone de electricidad para la refrigeracin mecnica. Cuanto mayor sea el rea del serpentn del refrigerador, menos humedad perder el producto a medida que se enfra. Es importante dejar un espacio adecuado entre las pilas de cajas (unidades de carga) dentro de la cmara de refrigeracin para que el producto se enfre lo ms rpidamente posible. Las pilas de producto debern ser estrechas, aproximadamente la anchura de una tarima. El aire circula en la cmara sobre las superficies y a travs de cualquier espacio abierto de forma que el entrado desde el exterior de las pilas hacia el centro es principalmente por conduccin. (Para ms informacin ver Mitchell en Kader, 1992).

Fuente: Kasmire, R.F. 1977. California Tomatorama. Fresh Market Tomato Advisory Board Information Bulletin No. 17.La siguiente ilustracin muestra el patrn de ventilacin recomendado para las cajas de cartn empleadas en el enfriamiento de la mercanca en cmara refrigerada convencional o por aire forzado. Las ventanas debern constituir un 5% del rea total de la superficie y estar localizadas a una distancia de las esquinas de 5.1 a 7.6 cm. Pocas ventanas grandes (0.5 pulgada (1.27 cm) o ms) son mejores que muchas pequeas.

Fuente: Mitchell, F.G. et al. 1972. Commercial cooling of fruits and vegetables. California Agricultural Experiment Station Extension Service, Manual 43.Una cmara de enfriamiento econmica puede construirse usando hormign para el piso y espuma de poliuretano como aislante. La construccin del almacn en forma de cubo reducir el rea de la superficie por unidad de volumen del espacio de almacenamiento, disminuyendo as los costes de refrigeracin y construccin. Todas las juntas debern estar reforzadas y la puerta deber tener un sello de caucho.

Fuente: Tugwell, B. L. Sin fecha. Coolroom construction for the fruit and vegetable grower. Department of Agriculture and Fisheries, South Australia. Special Bulletin 11.75.Enfriamiento por aire forzadoEn el enfriamiento por aire forzado se hace circular el aire a travs del interior de los recipientes que contienen el producto acelerando con ello notablemente la tasa de enfriamiento de cualquier producto. Muchos tipos de enfriadores de aire forzado pueden disearse para mover el aire hmedo y fro sobre la mercanca. Los ejemplos que se proporcionan a continuacin son unidades fijas. Enfriador de aire forzado de pared fra: (la puerta del enfriador se abre cuando la tarima se empuja contra el paratope)

Fuente: Rij, R. et al. 1979. Handling, Precooling, and Temperature Management of Cut Flower Crops for Truck Transportation. USDA Science and Education Administration, AAT-W-5, UC Leaflet 21058.

Enfriamiento hdricoEl agua fra provee un enfriamiento rpido y uniforme de algunas mercancas. Tanto la mercanca como el material de sus envases deben ser resistentes al agua, al cloro (usado para sanear el agua del hidroenfriador) y al dao mecnico del agua que golpea (Mitchell en Kader, 1992). La versin ms simple de un hidroenfriador consiste en duchar un lote de producto con agua helada. Un hidroenfriador de lotes puede construirse para contener tarimas completas de producto (Thompson en Kader, 1992). Se pueden aadir bandas transportadoras para ayudar a controlar el tiempo que el producto permanece en contacto con el agua fra.

Hidroenfriador

Hidroenfriador de lotes

Fuente: Kasmire, R.F. 1977. California Tomatorama. Fresh Market Tomato Advisory Board Information Bulletin No. 17.

H. La venta de la manzana

La venta indirectaEl sector frutihortcola est compuesto de muchos pequeos productores distribuidos en diferentes reas de produccin y en muchos casos alejados de los centros de consumo. Esta quizs sea la principal razn por la cual tradicionalmente los productos llegan al consumidor en forma indirecta, a travs de alguna forma de intermediacin. Las relaciones comerciales que se generan son muy variadas y las transacciones generalmente estn basadas en funcin de un valor monetario por el volumen y calidad entregados.El canal de comercializacin ms frecuente es travs de los mercados terminales, en donde mayoristas, distribuidores, importadores o intermediarios estn agrupados y donde el producto proveniente de distintas partes del pas y del extranjero es distribuido a los comercios minoristas, restaurantes y otras casas de comida, cadenas de supermercados y otros comercios locales o incluso a otros mercados regionales de menor importancia. La principal ventaja de los mercados terminales es el volumen que operan debido a la concentracin de la oferta y la demanda, estableciendo condiciones muy competitivas. Otro aspecto importante es que la informacin sobre volmenes y calidades es utilizada para establecer precios de referencia. El producto debe ser empacado en forma compatible con los sistemas de manipuleo y frecuentemente se exige que sea palletizado. En muchos casos, los mayoristas toman la titularidad de la carga y la revenden como propia, a diferencia de otras formas de intermediacin en las que solamente facilitan las transacciones a cambio de una comisin.La venta directa

Son sistemas de venta localizados y personalizados adems de estar profundamente insertados en la comunidad sobre la base de las relaciones personales entre productor y consumidor. Distintos estudios indican que sectores importantes de la sociedad prefieren el contacto directo con el productor/vendedor antes que un sistema despersonalizado, aun cuando ste sea ms econmico y eficiente. Una de las ventajas importantes de los sistemas de venta directa es la mayor participacin del productor en la fijacin del precio del producto y la posibilidad de agregarle valor haciendo ms rentable la operacin. Sin embargo, un enorme desafo est implcito: no solamente hay que vender, hay que crear una clientela manejando adecuadamente las herramientas para maximizar las ventas.El puesto de venta fijo

En la mayor parte de las ciudades existen reglamentaciones municipales que establecen zonas y lugares en donde pueden ubicarse puestos fijos para la venta de frutas y hortalizas. Son preferibles los lugares con buena visibilidad y accesibilidad adems de tener una buena circulacin de los potenciales compradores. Los cruces de calles, rutas o caminos principales son los lugares ideales, as como centros comerciales o las proximidades de lugares que atraigan mucha gente. Algunos municipios permiten la ubicacin de exhibidores sobre las aceras para atraer clientes siempre y cuando no interfieran la circulacin de los transentes.

Fuentes BibliogrficasAiyer, R S. et al. 1978. No-cost method for preserving fresh cassava roots. Cassava Newsletter 4: 8-9. Cali, Colombia: CIAT. Broustead, P.J. and New, J.H. 1986. Packaging of fruit and vegetables: a study of models for the manufacture of corrugated fibreboard boxes in developing countries. London: TDRI. (for information contact NRI, Central Avenue, Chatham Maritime, Kent, ME4 4TB, United Kingdom). Campbell-Platt, G. 1987. Fermented Foods of the World: Dictionary and Guide. Stonam, Massachussetts: Butterworth Heineman. Cantwell, M. 1999. Caractersticas y recomendaciones para el almacenamiento de frutas y hortalizas. University of California, Davis. http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Storage/spana.htmlCIP. 1982. Annual Report. Lima, Peru: International Potato Center. FAO. 1989. Prevention of Post-Harvest Food Losses: Fruit, Vegetables and Root Crops. A Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp. FAO. 1986. Improvement of Post-Harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling. Regional Office for Asia and the Pacific. Maliwan Mansion, Phra Atit Road, Bangkok, 10200, Thailand. Grierson, W. 1987. Postharvest Handling Manual, Commercialization of Alternative Crops Project. Belize Agribusiness Company/USAID/Chemonics International Consulting Division, 2000 M Street, N.W., Suite 200, Washington, D.C. 20036. Hardenburg, R.E. et al. 1986. The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. USDA Agriculture Handbook 66 130 pp. Harvey, E. et al. 1990. Harvesting and postharvest handling of papayas in the Caribbean. Bridgetown, Barbados: Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA). Hunsigi, G. 1989. Agricultural Fibres for Paper Pulp. Outlook on Agriculture 18 (3): 96103. Kader, A.A. (Ed). 1992. Postharvest Technology of Horticultural Crops (2nd Edition). UC Publication 3311. University of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Oakland, California 94608. Kader, A.A., et al. 1985. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Regents of the University of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Oakland, California 94608. Kupferman, E.M. 1990. Life after benlate: an update on the alternatives. Washington State University Tree Fruit Postharvest Journal 1 (1): 13- 15. Liu, F.W. 1988. Developing practical methods and facilities for handling fruits in order to maintain quality and reduce losses. Postharvest Handling of Tropical and Subtropical Fruit Crops, Food and Fertilizer Technical Center for the Asian and Pacific Region, Taipei 10616, Taiwan. Mitchell, F.G., Guillon, R., R.A. Parsons. 1972. Commercial Cooling of Fruits and Vegetables. U.C. Extension Manual 43, University of California, Division of Agricultural Sciences, Oakland, California 94608.

Apple maturity program handbook. 1986 Washington, W.S.U., Cooperative Extensin, 58 p.

Flores Cantillano, R. F., 1988. Colheita da maca: Recomendacoes tcnicas. EMBRAPA-CNPFT (Brasil), Comunicado Tcnico N 62, p 4.

Hammet, L. K., 1980. Evaluation of fresh market and storage quality of North Carolina Apples; Estados Unidos. North Agricultural Research Service/ the United States Department of Agriculture. Tech. Bul. N 262, 25 p.