energÍas renovables y desarrollo. anÁlisis de la … · 2017. 11. 11. · de desarrollo...

22
ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Autores y e-mail de la persona de contacto: Juan Manuel Arjona Fuentes (1). [email protected]; Ana Hernández Román (2); Luis Amador Hidalgo (2) Departamento: (1) Departamento de Métodos Cuantitativos. (2). Departamento de Economía. Universidad: Universidad Loyola Andalucía Área Temática: Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente Resumen: (máximo 300 palabras) El sector de la energía posee una importancia fundamental dentro de la cooperación con los países en desarrollo, ya que problemas como, por ejemplo, el acceso limitado a las fuentes de energía, una utilización muy intensa de la biomasa tradicional y la dependencia de fuentes de energía importadas frenan considerablemente el desarrollo social y económico de dichos países. Los servicios que la energía proporciona contribuyen a satisfacer múltiples necesidades básicas como el suministro de agua potable, la iluminación, la salud, la capacidad de producir, transportar y procesar alimentos, la movilidad o el acceso a la información. Sin embargo, aún en la actualidad un tercio de la población mundial continúa sin poder cubrir sus necesidades energéticas básicas lo que dificulta su desarrollo económico y social. La energía sostenible es reconocida como un motor en la reducción de la pobreza y el progreso social, de ahí que de entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la 70ª Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada en septiembre de 2015, uno de ellos, el séptimo, se refiera a la energía formulándose así: “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. En este contexto, las energías renovables suponen una oportunidad para mejorar el nivel de desarrollo de los países más pobres con algunas ventajas específicas: su reducido impacto ambiental permite un desarrollo sostenible, garantizan la diversificación del mix tecnológico de producción incrementando la seguridad del suministro energético y disminuyendo la dependencia de una única fuente de suministro. En la presente comunicación se pretende analizar la cooperación internacional al desarrollo en materia de energía, con foco especial en las energías renovables, durante el período 2000-2014. Palabras Clave: Ayuda al desarrollo, Energía, Energías Renovables, Objetivos Desarrollo Sostenible. Clasificación JEL: Q28

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

Autores y e-mail de la persona de contacto:

Juan Manuel Arjona Fuentes (1). [email protected]; Ana Hernández Román (2);

Luis Amador Hidalgo (2)

Departamento:

(1) Departamento de Métodos Cuantitativos. (2). Departamento de Economía.

Universidad: Universidad Loyola Andalucía

Área Temática: Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente

Resumen: (máximo 300 palabras)

El sector de la energía posee una importancia fundamental dentro de la cooperación con los países en desarrollo, ya que problemas como, por ejemplo, el acceso limitado a las fuentes de energía, una utilización muy intensa de la biomasa tradicional y la dependencia de fuentes de energía importadas frenan considerablemente el desarrollo social y económico de dichos países.

Los servicios que la energía proporciona contribuyen a satisfacer múltiples necesidades básicas como el suministro de agua potable, la iluminación, la salud, la capacidad de producir, transportar y procesar alimentos, la movilidad o el acceso a la información. Sin embargo, aún en la actualidad un tercio de la población mundial continúa sin poder cubrir sus necesidades energéticas básicas lo que dificulta su desarrollo económico y social.

La energía sostenible es reconocida como un motor en la reducción de la pobreza y el progreso social, de ahí que de entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la 70ª Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada en septiembre de 2015, uno de ellos, el séptimo, se refiera a la energía formulándose así: “garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”.

En este contexto, las energías renovables suponen una oportunidad para mejorar el nivel de desarrollo de los países más pobres con algunas ventajas específicas: su reducido impacto ambiental permite un desarrollo sostenible, garantizan la diversificación del mix tecnológico de producción incrementando la seguridad del suministro energético y disminuyendo la dependencia de una única fuente de suministro.

En la presente comunicación se pretende analizar la cooperación internacional al desarrollo en materia de energía, con foco especial en las energías renovables, durante el período 2000-2014.

Palabras Clave: Ayuda al desarrollo, Energía, Energías Renovables, Objetivos Desarrollo Sostenible.

Clasificación JEL: Q28

Page 2: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

1

1. Introducción.

El sector de la energía desempeña un papel destacado dentro del ámbito de la

cooperación con los países en desarrollo, ya que problemáticas como, por ejemplo, el

acceso limitado a las fuentes de energía, la utilización demasiado intensiva de la

biomasa tradicional o la dependencia de fuentes de energía importadas frenan

considerablemente el desarrollo social y económico de dichos países (Velo, 2006).

Los servicios que la energía proporciona contribuyen a satisfacer múltiples

necesidades básicas (ONGAWA, 2013):

La de iluminación, sobre todo, en servicios prestados en centros de salud o

escuelas.

Alternativas al uso de la biomasa tradicional, disminuyendo el riesgo para la

salud que ello comporta.

Facilita el acceso y el saneamiento del agua.

Permite la mecanización de las tareas agrarias y la implementación de sistemas

de regadío, con el incremento de productividad que ello supone.

Permite el desarrollo de las actividades industriales.

Permite el acceso a las tecnologías de la información en las escuelas y el hogar,

aumentando así las oportunidades educativas y permitiendo el aprendizaje a

distancia (ONUDI, 2003).

En la actualidad, un tercio de la población mundial continúa sin poder cubrir sus

necesidades energéticas básicas, lo que dificulta su desarrollo económico y social. El

acceso a formas modernas de suministro energético es un elemento clave para lograr el

bienestar de las familias y el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, todavía existen

más de 2.600 millones de personas que no tienen acceso a las formas avanzadas de

energía ni, por consiguiente, a las tecnologías que las utilizan, empleando métodos

tradicionales de suministro de energía centrados en la combustión de biomasa y los

combustibles fósiles, lo que perjudica su salud y perspectivas de desarrollo1 (PNUD,

2000; Pérez-Arriaga, 2002). Se constata pues la existencia de correlación entre el Índice

1 Aunque la biomasa contiene pocos contaminantes nocivos, la combustión incompleta en las pequeñas

cocinas caseras genera un conjunto de sustancias, seriamente perjudiciales para la salud; así como gases, por ejemplo, el metano, muy relacionado con el efecto invernadero. A escala global, se estima en más de dos millones al año el número de muertes prematuras (en gran medida, de mujeres y niños) por este motivo.

Page 3: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

2

de Desarrollo Humano (IDH)2 y el consumo de energía primaria per cápita, de tal

manera que un pequeño incremento en dicho consumo contribuye a elevar notablemente

el IDH del colectivo implicado.

A escala global, cerca del 60% de la demanda de energía corresponde al 20% de la

población más rica, que también consume el 80% de la producción de electricidad en el

mundo, acaparando el 20% más pobre sólo el 5% de dicha demanda. Además, la mitad

de la población mundial vive en las ciudades, representando su demanda entre el 60 y

80% de las necesidades totales de energía. Tal y como está evolucionando el proceso de

urbanización, previsiblemente en un futuro se va a duplicar la demanda de energía

proveniente de las poblaciones urbanas, a menos que se avance en la implementación de

prácticas más eficientes y sostenibles (Nakicenovic et al 2013).

Por otro lado, el progresivo aumento de la actividad económica mundial va a llevar

aparejado un incremento, en casi cincuenta veces, de la demanda mundial de energía,

multiplicándose además por diez las emisiones globales de dióxido de carbono. Con

relación a esta última cuestión, el 20% de la población mundial más rica provoca

aproximadamente el 60% de las emisiones totales de CO2. El acceso a la energía es uno

de los factores clave, dentro del proceso de transformación de los sistemas energéticos

en el mundo3, para evitar el incremento de la presión sobre el medio ambiente en el

contexto global. Las futuras fuentes de energía deben ser accesibles y asequibles para

todos, seguras y, por supuesto, respetuosas con el entorno natural. Estas son

precisamente las consideraciones que, sobre dicha cuestión, se hacen en los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS). A pesar de su importancia, el uso eficiente y sostenible

de la energía no se estableció, de manera explícita, como uno de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (2000), ni tampoco se tuvo en consideración, con la debida

concreción, dentro del Plan de Acción de la Cumbre de Johannesburgo (2002). Sin

2 Este índice es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones

fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones. Se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades, y no el crecimiento económico por sí solo, deben ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país.

3 Las políticas para propiciar una rápida transformación de los sistemas energéticos deben incluir incentivos que fomenten la eficiencia energética a gran escala, el uso de las energías renovables y de las tecnologías más avanzadas para los sistemas energéticos. Según se recoge en el Global Energy Assessment (International Institute for Applied Systems Analysis 2012) las inversiones globales en sistemas energéticos tendrán que aumentar, desde los niveles actuales de 1.3 billones de dólares anuales, hasta los 1,7-2,2 billones por año. La reasignación de los subsidios a la energía, especialmente los relacionados con los combustibles fósiles y la energía nuclear, pueden ayudar al despliegue de nuevos sistemas de energía.

Page 4: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

3

embargo, la dimensión medioambiental está muy presente en el marco de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha

alcanzado el rango de objetivo de desarrollo sostenible en sí mismo (OD7)4 debido a sus

fuertes vínculos con el desarrollo sostenible en sus diferentes vertientes: la económica,

la social y la medioambiental (Robledo Vallejo 2015). En concreto, el Objetivo 75

propone garantizar el acceso a una energía asequible6, segura, sostenible7 y moderna

para todos; y plantea la consecución de tres sub-objetivos (Naciones Unidas 2015):

Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles,

confiables y modernos8.

Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el

conjunto de fuentes de energía.

Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

Además, para 2030, se plantea aumentar la cooperación internacional a fin de

facilitar el acceso a la investigación y las tecnologías energéticas no contaminantes,

incluidas las fuentes de energía renovables, la eficiencia energética y las tecnologías

avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles; y promover la inversión en

infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no contaminante (Naciones Unidas

2015).

Como se puede apreciar, hay una referencia expresa al papel que en el futuro (2030)

han de desempeñar las energías renovables, apostando por un mayor protagonismo de

las mismas en el “pool energético” a escala global, y haciendo especial hincapié en la

importante labor de la cooperación internacional de cara a hacer partícipes del proceso

4 La gestión y el uso de la energía tienen también implicaciones en otros objetivos (OD3, OD8, OD9,

OD10, OD11, OD12, OD13, OD14, OD15 y OD17), lo que viene a poner de manifiesto, de manera explícita, la relación existente entre la problemática energética y diversos aspectos del desarrollo sostenible.

5 Este objetivo se alinea con lo proclamado por las Naciones Unidas en el año 2012, declarado como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. Para más detalles al respecto, consúltese: http://www.un.org/es/events/sustainableenergyforall/.

6 Asequible y barato no se deben considerar como sinónimos. 7 A nuestro entender “una energía sostenible” implica la generación y el suministro de energía bajo la

observancia de tres premisas básicas: ser socialmente responsable, hacer un uso moderado de los recursos naturales a largo plazo y contribuir a la protección del clima.

8 El acceso universal a la electricidad y a los combustibles más limpios se puede lograr para el año 2030. Se estima que el acceso universal requerirá inversiones globales anuales de, al menos, 60.000 millones de dólares hasta mencionado año.

Page 5: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

4

de cambio de los sistemas energéticos a los países en desarrollo9. De esta manera, la

cuota de las renovables en la oferta global podría aumentar desde el actual 17% a entre

el 30% y el 75% en 2050, pudiendo incluso superar en algunas regiones el 90%. El

incremento de la participación de la energía procedente de fuentes renovables

contribuiría a la reducción tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero10 como

de la contaminación local, aislando a los países del efecto derivado de la volatilidad del

precio de los combustibles y posibilitando la mejora de su balanza de pagos

(Nakicenovic et al 2013). La ayuda internacional tiene un papel crucial en el logro de

estos objetivos. Es necesario un reenfoque de la ayuda internacional, que debe ir

dirigida a la consecución de las condiciones marco que fomenten la inversión privada en

los sectores energéticos de estos países (Michaelowa et al 2005). Los sistemas

energéticos son intensivos en capital y las economías de los países en desarrollo son

pobres en este recurso. Además, su propia fragilidad institucional limita su acceso a los

mercados de capitales y otras fuentes de financiación. La ayuda oficial siempre será

insuficiente para cubrir las necesidades financieras de estos países, pero el potencial de

asesoramiento, de transferencia de conocimiento y de asistencia técnica es grande (San

Segundo 2005).

En esta comunicación se pretende analizar, para el período 2002-2014, la

cooperación internacional bilateral, relacionada con las energías renovables, que han

prestado los países pertenecientes al Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la

OCDE. Se comenta la importancia que la cooperación internacional ha concedido al

sector de la energía, en general. Seguidamente, se analiza en detalle la cooperación

internacional en materia de energías renovables.

9 En la actualidad, muchos países de en vías de desarrollo pretenden garantizar el acceso universal a

servicios energéticos más modernos, mientras que los países desarrollados se concentran en el desacoplamiento entre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los primeros no deben renunciar a la incorporación de tecnologías con bajas emisiones de CO2.

10 La descarbonización del sistema energético, para propiciar la protección del clima, es esencial y requiere la obtención de energía baja en carbono a partir de las renovables, la bioenergía y la captura y el almacenamiento de carbono.

Page 6: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

5

2. La ayuda internacional a la energía en el marco de la ayuda global y sectorial

(periodo 2002-2014).

En el periodo 2002-2014 la ayuda bruta internacional ha duplicado su valor en

términos reales, pasando de 81 mil millones de dólares11 a 165 mil millones (véase

gráfico 1). Dentro de la ayuda global, la ayuda no sectorial12 se ha mantenido en estos

años en un nivel medio de 42 mil millones de dólares, a excepción de los años 2005 y

2006, en que se realizaron importantes operaciones de condonación de deuda13. El

incremento de la ayuda global, en el mencionado período, vino provocado por el

aumento de la ayuda sectorial, que se multiplicó por tres entre 2002 y 2014. No

obstante, se observa una primera etapa, que llega hasta el año 2009, en que la ayuda

sectorial aumentó a una tasa media anual del 13%. Los efectos de la crisis económica

mundial se dejan notar a través del menor aumento de la ayuda en el año 2010 (de cinco

puntos menos) y en el estancamiento de los dos años siguientes. En 2013 parece que la

ayuda sectorial comienza a recuperarse al aumentar un 7%, aunque en 2014, tan sólo se

incrementa en un 2%.

Gráfico 1. Evolución de la AOD bruta internacional en 2002-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016a)

11 Todas las cifras referidas a ayuda internacional se expresan en dólares constantes del año 2013. 12 La ayuda no sectorial incluye principalmente las operaciones de deuda, la ayuda humanitaria y el apoyo

presupuestario general. Por otro lado, la ayuda sectorial es la que va destinada a sectores específicos (educación, salud, abastecimiento de agua, transporte y almacenamiento, energía, gobierno y sociedad civil, etc.).

13 En junio de 2005 los ministros de economía y finanzas del G8 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón y Rusia), en su 31ª Cumbre, celebrada en Gleneagles (Escocia), aprobaron la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral, a través de la cual se condonó la deuda a un gran número de países de ingresos bajos de África Subsahariana (Benín, Burkina Faso, Camerún, Congo, Etiopía, Ghana, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Tanzania, Uganda y Zimbabue), de América Latina (Bolivia, Honduras, Nicaragua y Guyana), y de Asia (Indonesia y, fundamentalmente, Irak).

Page 7: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

6

Si se analiza la composición de la ayuda sectorial, se constata que el sector de la

energía es el séptimo que más fondos ha recibido entre 2002 y 2014, si bien en los

últimos cuatro años pasa a ocupar el sexto puesto (véase el gráfico 2). La ayuda

internacional destinada al sector de la energía ha ido aumentando prácticamente todos

los años, siendo el incremento medio de algo más del 14%.

Gráfico 2. Principales sectores a los que se destina ayuda internacional en el período

2002-2014. (Desembolsos de AOD bilateral bruta).

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b)

Ahora bien, conviene distinguir entre la ayuda destinada a energías renovables y a no

renovables. La primera ha supuesto algo más del 27% del total de la ayuda a la energía

(véase el gráfico 3).

Page 8: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

7

Gráfico 3. Evolución de la AOD destinada a energía distinguiendo entre energías

renovables y no renovables, en el período 2002-2014. (Desembolsos de AOD bilateral

bruta).

FUENTE: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

A lo largo del período analizado el sector de la energía ha ido ganando peso tanto

dentro de la ayuda sectorial, situándose en los últimos años en el 8% de ésta, como

dentro de la ayuda destinada al grupo de infraestructuras y servicios económicos14, del

cual recibe un tercio de la ayuda (véase el gráfico 4).

14 Este grupo está compuesto, además de por el sector de generación y suministro de energía, por el

sector del transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios bancarios y financieros, y empresas y otros servicios.

Page 9: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

8

Gráfico 4. Peso de la AOD bruta destinada a energía sobre la AOD sectorial y la

AOD destinada a infraestructuras y servicios económicos, en 2002-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

3. La ayuda internacional a las energías renovables en el periodo 2002-2014.

3.1. Distribución de la AOD destinada a energías renovables por códigos CRS.

La Secretaría del CAD incluye dentro de la generación y suministro de energía los

códigos CRS que se muestran en el cuadro 1. Dentro de éstos, se consideran

relacionados con las energías renovables sólo los que se recogen en la tabla 1.

Page 10: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

9

Cuadro 1. Códigos CRS asignados por el CAD al sector de la energía.

GENERACIÓN Y SUMINISTRO DE ENERGÍA

23010 Política energética y gestión administrativa

Política energética, planificación y programas; ayuda a ministerios de energía; fortalecimiento institucional y asesoramiento; actividades del sector energético no especificadas incluida conservación de la energía.

23020 Producción energética - fuentes no renovables

Centrales térmicas (incluido cuando la fuente de calor no pueda determinarse); centrales alimentadas con gas y carbón.

23030 Producción energética - fuentes renovables

Comprende política, planificación, programas de desarrollo, inspecciones e incentivos. La producción de leña y de carbón vegetal debe incluirse en Silvicultura (31261).

23040 Transmisión /distribución de energía eléctrica

Distribución desde la fuente de energía al consumidor; líneas de transmisión.

23050 Distribución de gas Distribución para uso de consumidor final 23061 Centrales térmicas de petróleo Comprende las centrales de gasóleo. 23062 Centrales térmicas de gas 23063 Centrales térmicas de carbón 23064 Centrales nucleares Incluye la seguridad nuclear. 23065 Centrales hidroeléctricas Incluye las instalaciones generadoras de barcazas de

río 23066 Energía geotérmica 23067 Energía solar Incluye células fotovoltaicas, aplicaciones térmicas

de la energía solar y calefacción solar. 23068 Energía eólica Energía eólica para hidrodinámica y para la

producción de electricidad 23069 Energía mareomotriz Incluye la conversión de energía térmica marina y la

energía producida por mareas y olas. 23070 Biomasa Tecnologías de densificación y utilización de la

biomasa para la producción directa de energía, incluyendo el biogás, el gas obtenido por la fermentación de la caña de azúcar y de otros residuos vegetales y por anaerobios.

23081 Educación, formación temas energéticos

Se refiere a todos los subsectores de la energía y a todos los niveles de formación.

23082 Investigación energética Incluye inventarios y estudios. Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

Entre el año 2002 y 2014 el subsector al que más fondos se destinó fue el de política

energética y gestión administrativa (13.500 millones), seguido del de producción

energética con fuentes renovables (8.500 millones) y del de centrales hidroeléctricas

(6.800 millones).

Page 11: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

10

Tabla 1. Ayuda destinada a energía según la clasificación de códigos CRS del

CAD en 2002-2014 (Millones de dólares constantes de 2013).

Códigos CRS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 201423010 Polít. energ. y gestión administ. 361 349 349 471 565 785 1.401 755 971 1.249 1.676 1.697 2.83323030 Produc. energ. Fuentes renov. 115 120 164 116 101 159 224 648 1.419 1.622 918 1.368 1.47123065 Centrales hidroeléctricas 165 219 323 592 557 909 560 447 520 723 670 538 55223066 Energía geotérmica 14 1 3 3 4 13 34 43 41 89 177 319 14023067 Energía solar 14 50 31 33 43 46 57 130 390 176 178 264 39123068 Energía eólica 27 30 34 39 130 198 176 243 200 156 60 150 26123069 Energía mareomotriz .. .. .. .. 0 .. 0 0 0 0 .. 0 023070 Biomasa 15 7 8 15 13 17 32 36 59 63 87 58 3423081 Educ. y formac. temas energ. 7 15 12 13 19 17 29 31 32 35 22 32 4523082 Investigación energética 4 4 4 7 5 3 18 22 9 7 94 30 37

FUENTE: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

Gráfico 5. Ayuda destinada a energía según la clasificación de códigos CRS del

CAD en 2002-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

Para el análisis posterior, se van a considerar como ayuda a las energías renovables

solamente las partidas codificadas en los epígrafes 23030 (Producción energética

Page 12: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

11

fuentes renovables) y los epígrafes comprendidos entre el 23065 al 23070, que

corresponden a las tecnologías específicas encuadradas dentro de las energías

renovables. No consideraremos las partidas bajo los códigos 23010, 23081 y 23082 ante

las dudas de que puedan incorporar proyectos que no están relacionados con las

energías renovables. En este sentido, hay que resaltar que han surgido voces críticas con

la forma de codificar muchos de los proyectos que, no estando relacionados con el

desarrollo sostenible, se incluyen en partidas vinculadas con el mismo, para poder así

justificar los países, en sus memorias nacionales, que han cumplido con los objetivos

políticos e internacionales a los que se habían comprometido (Michaelowa et al 2010).

3.2. Distribución geográfica de la ayuda internacional a las energías renovables:

principales receptores.

En lo que se refiere a la distribución geográfica, atendiendo a la clasificación de

países según el nivel de ingresos establecida por el Banco Mundial, este nivel no se

especifica para el 9% de los desembolsos de ayuda. Los países de ingresos bajos han

recibido el 39% de los fondos, los de ingresos medios-bajos el 2% y los de ingresos

medios-altos el 50%. En los últimos años se observa el ascenso de la ayuda recibida por

los países de ingresos medios-altos. Entre 2008 y 2014 estos países han visto crecer los

fondos en 13 puntos, a costa especialmente de los países de ingresos bajos que han visto

reducidos los suyos.

Page 13: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

12

Gráfico 6. Evolución de la ayuda total a energías renovables por grupos de países

según nivel de renta en 2002-2014.

FUENTE: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

En cuanto a la distribución de la ayuda por regiones, para el conjunto del periodo

2002-2014, se desconoce la región de destino del 8,7% de la ayuda; del resto (algo más

de 18.300 millones de dólares) la región que más fondos recibió fue África

Subsahariana (véase el gráfico 7), con el 22,3% de la ayuda con destino especificado, le

sigue Asia Central y del Sur, con el 20,3% y los países del norte de África, con el

11,6%. Los países del Asia Oriental y los del Norte y Centro América reciben un 11% y

un 9,2% respectivamente. Las dos regiones que menos ayuda reciben son Oceanía y

Oriente Medio. No obstante, esta distribución no siempre ha sido así. Si se observa el

gráfico 7, se puede comprobar cómo los países del África Subsahariana han visto

incrementada de manera progresiva la ayuda, en especial en los últimos años, en

detrimento de los del norte de África. El periodo de guerras e inestabilidad política que

están sufriendo muchos de estos países, a partir de la llamada Primavera Árabe, se

considera como un factor determinante en la caída de inversiones en esa zona.

Page 14: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

13

Gráfico 7. Evolución de la ayuda destinada a energías renovables por

regiones. Período 2002-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

Entre 2002 y 2014 recibieron ayuda para energías renovables un total de 160 países,

de los cuales, en el año 2014, 144 recibieron cantidades inferiores a las de otros años,

que representaban menos del 1% del importe total. Es decir, que el 86,7% de los países

que recibieron ayuda sólo acumularon el 38,6% del total distribuido, mientras que el

país que más recibió, India, obtuvo el 8,1% del total. En la tabla 2 se enumeran los 22

países que recibieron más de un 1% del total de la ayuda. Para cada uno se detalla la

ayuda media obtenida en cada trienio, excepto en el último período que se muestra la

media de los últimos cuatro años; los fondos totales recibidos en todo el período; el peso

de la ayuda recibida por cada país, sobre el total de ayuda con destino especificado en el

año 2014, y también la descomposición, por códigos CAD, de la ayuda recibida por

cada uno para ese mismo año.

Page 15: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

14

Tabla 2. Principales países receptores de ayuda a la energía en el período 2002-2014.

(Cifras absolutas en millones de dólares de 2013).

Media 02-04

Media 05-07

Media 08-10

Media 11-14

Total 02-14

% sobre AOD

Total en Energia 23030 23065 23066 23067 23068 23070

India 59,8 120,4 68,4 221,0 1629,8 8,1% 83,3% 14,0% 0,0% 1,2% 0,5% 0,9%

Egipto 38,4 107,6 115,0 59,8 1022,0 2,4% 1,2% 7,5% 0,0% 0,7% 90,6% 0,0%

Kenya 11,3 27,2 20,3 177,2 885,2 4,4% 25,9% 0,3% 58,4% 3,3% 11,6% 0,5% Brasil 0,4 1,5 56,1 177,5 884,0 4,4% 95,4% 0,0% 0,0% 3,2% 0,0% 1,4%Marruecos 2,3 50,5 111,4 94,3 870,0 4,3% 36,5% 2,7% 0,0% 60,8% 0,0% 0,0%Turquía 0,1 1,1 23,6 170,8 757,6 3,8% 99,3% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,4%China 41,1 86,6 70,9 29,2 712,9 3,6% 73,7% 5,6% 0,0% 7,4% 0,0% 13,4%Vietnam 18,8 59,8 43,5 51,3 571,5 2,9% 19,9% 75,0% 0,0% 0,4% 1,8% 2,8%Sri Lanka 18,5 37,3 63,5 47,2 546,5 2,7% 1,7% 96,4% 0,0% 1,5% 0,3% 0,0%Etiopía 4,3 91,1 51,6 26,2 546,0 2,7% 54,8% 0,0% 0,0% 2,0% 43,1% 0,1%Nepal 44,2 39,3 50,9 34 539,4 2,7% 82,1% 17,8% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0%Uganda 1,8 28,4 80,7 39,0 488,8 2,4% 88,8% 0,7% 0,0% 8,8% 0,0% 1,7%Indonesia 7,3 7,3 31,6 81,1 462,8 2,3% 18,9% 38,2% 39,3% 1,2% 0,0% 2,3%Chile 0,0 24,4 46,6 52,8 424,3 2,1% 4,2% 0,5% 0,6% 48,2% 45,7% 0,8%Bangladesh 26,5 12,0 21,1 57,0 406,8 2,0% 36,9% 2,0% 0,0% 60,4% 0,1% 0,6%Túnez 0,8 6,6 92,2 27 406,0 2,0% 44,1% 0,0% 0,0% 45,3% 0,0%México 0,2 0,3 0,6 80,9 326,8 1,6% 98,8% 0,0% 0,0% 0,7% 0,2% 0,3%Pakistán 20,6 12,3 7,9 46,1 306,7 1,5% 7,8% 91,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3%R. D. Congo 0,0 0,5 7,1 68,7 297,8 1,5% 43,2% 56,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Sudáfrica 0,4 4,3 2,0 57,3 249,3 1,2% 3,4% 0,0% 0,0% 57,4% 39,2% 0,0%Población Saharaui 7,5 8,0 19,0 31,0 227,9 1,1% 89,7% 1,3% 4,9% 2,2% 0,0% 2,0%Perú 5,1 58,3 -0,2 6,2 214,5 1,0% 99,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4%Total ayuda energía 2849,2 100% 51,6% 19,4% 4,9% 13,7% 9,2% 1,2%

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

En lo que se refiere a los países que reciben más ayuda, conviene destacar lo siguiente:

1. En general, el código al que suelen destinarse más fondos es el de políticas

generales de fomento de las energías renovables, por encima de las ayudas a

tecnologías concretas. Dentro de estas, los proyectos hidroeléctricos y la energía

solar son las tecnologías que reciben más ayudas. Como contrapunto, la energía

mareomotriz apenas ha recibido ayuda, salvo en el caso de Túnez; o la Biomasa,

para la cual el volumen de ayudas ha sido también mínimo. Es llamativo que

algunas modalidades de energía, que hasta ahora se consideraban residuales,

como el caso de la geotérmica, están recibiendo un fuerte impulso en los últimos

años.

Page 16: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

15

2. En la mayoría de los casos, cuando el porcentaje principal de la ayuda no se

destina a proyectos generales (código 23030), sino a tecnologías concretas, la

ayuda está concentrada en una sola modalidad energética. Ejemplos de ello

serían Egipto, con la energía eólica; Marruecos y Bangladesh, con la solar, o

Pakistán y Vietnam con proyectos para energía hidráulica. Cuando los

porcentajes se distribuyen entre varias tecnologías, la combinación solar-eólica

es la más habitual.

3.3. El comportamiento de los donantes de la ayuda a las energías renovables.

La ayuda al sector de las energías renovables se encuentra altamente concentrada en

lo que a donantes se refiere. Como puede observarse en el gráfico 8, tan sólo dos países,

Alemania y Japón, han aportado casi la mitad de la ayuda total en el período 2002-2014,

un 26,8% Alemania y un 17,5% Japón. Más lejos en importancia quedan Noruega (7%),

Francia (5,5%) y España (4,6%). Conviene destacar el caso de nuestro país pues,

aunque en el conjunto del periodo considerado ocuparía la sexta posición, en el último

año caería hasta el puesto 32 en el ranking dado que, desde que se inició la crisis, el

volumen de la ayuda española al desarrollo en energías renovables ha descendido hasta

cifras casi testimoniales. En circunstancias similares, aunque no con una reducción tan

drástica en sus aportaciones, se encontrarían Canadá u Holanda. En los últimos años,

han ido ganando en importancia algunos países donantes como Reino Unido, Nueva

Zelanda, Finlandia o los Emiratos Árabes.

Por otro lado, atendiendo a las aportaciones de algunos de los diversos organismos

multilaterales que existen, el que más ayuda destinó a energías renovables fue la

Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial (AIF), que aportó el 15%,

seguida de la Unión Europea, con el 7,8% y, en tercer lugar los Fondos de Inversión en

el Clima15 (FIC) que aportaron el 3,2% de la ayuda.

15 Estos fondos de inversión son el Fondo para una Tecnología Limpia y el Fondo Estratégico sobre el

Clima. Ambos fondos operan como instrumentos de financiación para ayudar, a los países en desarrollo, a transformar sus economías por medio de un desarrollo con bajas emisiones de carbono y con capacidad de adaptación al cambio climático, mediante un incremento de la financiación que se gestiona a través de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD). Los FIC se crearon en 2008 con el fin de ayudar a los países en desarrollo a afrontar este desafío y, para ello, combinan la financiación destinada a medidas relacionadas con el clima con otros recursos para el desarrollo, tanto nacionales como del sector privado y de los BMD. De esta manera se movilizan considerables volúmenes de fondos. Además, los FIC se diseñaron también para reforzar la base mundial de conocimientos que permitan encontrar soluciones a la problemática del clima.

Page 17: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

16

Gráfico 8. Porcentaje de la ayuda sectorial que los principales donantes han

destinado al sector de energías renovables en el período 2002-2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

En el gráfico 9 se muestra la evolución de la ayuda (media trianual) aportada por los

principales donantes de ayuda al sector de las energías renovables. El hecho de que casi

la mitad del volumen de la ayuda se concentre tan sólo en dos países, Alemania y Japón,

determina que un cambio en la política de asignación de la ayuda de cualquiera de ellos

tenga efectos a considerar.

En el caso de Alemania, no existe una región específica como destinataria de su

ayuda. Así, el país que más fondos obtuvo es India, seguido de Brasil, Turquía, Egipto y

Marruecos. En el caso de Japón, sí existe una clara política de influencia regional en

cuanto a la orientación de su ayuda, siendo los principales destinatarios países del Asia

Oriental o Central: India, China, Sri-Lanka e Indonesia, por este orden.

Como se puede comprobar, España realizó un esfuerzo importante en el periodo

2008-2010, con un promedio de 210 millones de dólares. Con posterioridad, han

disminuido considerablemente las aportaciones, pasando a una cantidad promedio de 32

millones. Sin embargo, lo contrario ha sucedido con Francia. En la actualidad, ocupa el

quinto puesto debido a que, en los últimos cinco años, ha incrementado su ayuda a las

renovables, pasando de un promedio de 35 millones de dólares, en el periodo 2008-

2010, a 237 millones en el último periodo considerado. También hay que resaltar el

Page 18: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

17

importante incremento experimentado por la ayuda proveniente de la Unión Europea

como institución.

Gráfico 9. Principales donantes de ayuda a las energías renovables en 2002-2014.

(Desembolsos de AOD bruta en millones de dólares de 2013).

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

Finalmente, la distribución que cada donante realiza de su ayuda, considerando los

diferentes códigos (gráfico 10), pone de manifiesto que, en el caso de Alemania, el

principal destino de los fondos son las políticas generales de promoción de las energías

renovables, seguido de la energía hidroeléctrica. En el caso de Japón, es precisamente

este último sector el que se recibe el grueso de la ayuda (60% del total).

En general, cuando una tecnología concreta es la que acapara el grueso de la ayuda,

suele tratarse de la hidroeléctrica, salvo en el caso de España, donde la tecnología que

mayor protagonismo ha alcanzado es la eólica (62% del total). En el apartado de

Instituciones, destaca el caso de los FIC, para los que casi la totalidad de la ayuda se

canaliza hacia proyectos de energía solar (96% del total).

Page 19: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

18

Gráfico 10. Distribución por códigos de la ayuda a las energías renovables

de los principales donantes. (Porcentaje medio en el período 2002-2014).

Fuente: Elaboración propia con datos de la base de datos en línea CRS del CAD (OECD, 2016b).

4. Conclusiones.

El mundo experimenta grandes cambios (la globalización, la innovación tecnológica,

los impactos medioambientales a escala global, los conflictos sociales, etc.) y ello

plantea toda una serie de retos importantes que hay que afrontar. Precisamente, han sido

los efectos negativos derivados de algunos de estos procesos de cambio los que han

puesto de manifiesto la importancia que, a escala global, tiene el diseño de una

estrategia para la gestión de la energía.

El acceso a la energía resulta ser uno de los factores clave, dentro del proceso de

transformación de los sistemas energéticos en el mundo, para evitar el incremento de la

presión sobre el medio ambiente a escala global. Así, las fuentes de energía del futuro

deben ser accesibles y asequibles para todos, seguras y, por supuesto, respetuosas con el

entorno natural. En definitiva, el desarrollo sostenible sólo será factible si se dispone de

fuentes de energía sostenibles. En este sentido, el papel a desempeñar por las energías

renovables es esencial, apostando por un mayor protagonismo de las mismas en el “pool

energético” a escala global, y resaltando la labor de la cooperación internacional para

incorporar a los países en desarrollo al proceso de cambio de los sistemas energéticos.

Page 20: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

19

Los países desarrollados se enfrentan al desafío y la oportunidad de transformar la

infraestructura existente; por su parte, los países en desarrollo, tienen la oportunidad de

adoptar tecnologías más limpias y más eficientes desde el principio.

Entre los años 2002 y 2014, el sector de la energía ha sido el séptimo sector que más

fondos ha recibido de la ayuda bruta internacional. La ayuda internacional destinada al

sector de la energía ha ido aumentando prácticamente todos los años, siendo el

incremento medio de algo más del 14%. Ahora bien, hemos de distinguir entre la ayuda

destinada a energías renovables y a no renovables. Las primeras han supuesto algo más

del 27% del total de la ayuda a la energía.

En el caso concreto de las energías renovables, durante el periodo 2002-2014, el

monto total de la ayuda ha sido de más de veinte mil millones de dólares. El análisis

realizado sobre la distribución de esta ayuda nos permite precisar que los países más

beneficiados han sido los del África Subsahariana y los de Asia Central y Sur, debiendo

destacarse que ha habido un trasvase geográfico de la ayuda desde los países del norte

de África, que eran los principales beneficiarios al principio del periodo estudiado, hacia

los integrados en el bloque del África Subsahariana, probablemente debido a los

conflictos bélicos que afectan a algunos países del norte de África.

En cuanto a los países beneficiarios, India y Egipto son los que más fondos han

recibido a lo largo de este período, habiendo superado los dos la cantidad de mil

millones de dólares.

Considerando los capítulos a las que se destina la ayuda, el principal corresponde a

las políticas generales de fomento de energías renovables. Cuando la ayuda está

destinada a promover una tecnología concreta, son los proyectos de energía hidráulica,

seguidos de los de energía solar, los que reciben más ayuda. En este mismo sentido,

llama la atención que modalidades energéticas, consideradas hasta ahora como

residuales (por ejemplo, la geotérmica), estén recibiendo un fuerte impulso en los

últimos años.

Respecto a los países donantes, la ayuda al sector de las energías renovables se

encuentra muy concentrada en sólo dos países, Alemania y Japón. Ambos han aportado

casi la mitad de la ayuda total en el período 2002-2014, un 26,8% Alemania y un

17,5%, Japón. En el caso particular de España, aunque en el conjunto del periodo

ocuparía la sexta posición, en cuanto al volumen de la ayuda concedida, desde el

Page 21: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

20

comienzo de la crisis económica dicha ayuda se ha reducido a una cuantía casi

testimonial.

BIBLIOGRAFÍA

International Institute for Applied Systems Analysis (2012). Global Energy

Assessment. Toward a Sustainable Future. Cambridge University Press.

Cambridge.

Michaelowa, A.; Michaelowa, K. (2005). “Climate or development: Is ODA

diverted from its original purpose?” HWWI Research Paper, No. 4-2

Michaelowa, A.; Michaelowa, K. (2010). “Coding Error or Statistical

Embellishment? The Political Economy of Reporting Climate Aid”. CIS

Working paper, No. 56.

Naciones Unidas (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones

Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015.

Asamblea General. Nueva York.

Nakicenovic N, Rogner M, Srivastava L (2013). Toward Energy as a Sustainable

Development Goal. International Council for Science (ICSU)/International

Institute for Applied Systems Analysis (IIASA)/Energy and Resources

Institute (TERI). Disponible en: http://www.icsu.org/science-for-

policy/sustainable-development-goals-1/pdfs/OWG7-Energy.pdf.

OECD (2016a). International Development Statistics (IDS) online databases:

Creditor Reporting System (CRS), Organisation for Economic Co-operation

and Development. http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=CRS1.

Acceso: febrero 2016

OECD (2016b). International Development Statistics (IDS) online databases: Aid

(ODA) by sector and donor DAC5, Organisation for Economic Co-

operation and Development.

http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=TABLE5. Acceso: febrero

2016

OECD (2016c). International Development Statistics (IDS) online databases: Total

flows by donor (ODA+OOF+Private) [DAC1], Organisation for Economic

Co-operation and Development.

Page 22: ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO. ANÁLISIS DE LA … · 2017. 11. 11. · de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la cuestión energética, que ha alcanzado el rango de

21

http://stats.oecd.org/Index.aspx?datasetcode=TABLE1. Acceso: febrero

2016

ONGAWA (2013). Sin energía no hay desarrollo. Información básica para

comprender la relación entre pobreza y acceso a la energía.

http://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2013/07/Informaci%C3%B3n-

b%C3%A1sica-Energ%C3%ADa-desarrollo_jul2013.pdf. [Acceso marzo

2016]

Pérez Arriaga, J.I. (2002): “Energía y desarrollo sostenible”, Lección inaugural del

curso 2002-03, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

PNUD (2000): La energía y el reto de la sostenibilidad. Edición en español: IDAE,

Madrid

UNESCO-WWAP (2003). Desarrollo de la energía para cumplir las necesidades

del desarrollo. In: Agua para todos Agua para la vida. Ed. UNESCO/Mundi

Prensa, pp. 247-266

Robledo Vallejo V (comp.) (2015). El ABC de los objetivos de desarrollo

sostenible: la importancia de la dimensión ambiental en la nueva agenda

mundial de desarrollo. WWF-Colombia.

San Segundo Hernández, A. (2005). Análisis de la financiación internacional para

la cooperación en el ámbito de la energía y de los instrumentos financieros

aplicados al suministro de electricidad en zonas en desarrollo, Tesis

Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.

Velo, E. (2005). “Desafíos del sector de la energía como impulsor del desarrollo

humano”. Cuadernos Internacionales de tecnología para el desarrollo

humano, junio 2005.

WORLD BANK (2016), Data. Population Estimates and Projections,

http://data.worldbank.org/data-catalog/population-projection-tables Acceso

febrero 2016