el enfoque · de hospital, de maquillaje ar-tístico clown y la denomina-da clownferencia, que bajo...

31
Los ciudadanos se movilizan contra la propuesta del Cabildo NOVIEMBRE 2013 || Año V || Número 75 || EDICIÓN GRATUITA El Enfoque de Fuerteventura EL PERIÓDICO DE TU ISLA La redacción del PTEOTIF tendrá que seguir esperando PÁGINA 14 La presencia de los radares en las carreteras de la Isla PÁGINA 31 PÁGINAS 12 Y 13 El Partido Progresista Majorero expulsa de sus filas al primer teniente de alcalde de Antigua PÁGINA 20 Más de 380 fueron las sugerencias presentadas al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) para la revisión del PIOF que está llevando a cabo el Gobierno insular. Pero, en esta ocasión, no sólo presentaron mejoras al Documento los ayuntamientos, partidos políticos, colectivos ecologistas, empresas privadas,... sino que cientos de vecinos y vecinas tomaron partido en el asunto presentando, por su propia cuenta, sugerencias a un modelo que no termina de cuajar Especial sobre el Rancho de Ánimas de Tiscamanita PÁGINAS 15 A LA 18

Upload: dokhuong

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los ciudadanos se movilizan contra la propuesta del Cabildo

NOVIEMBRE 2013 || Año V || Número 75 || EDICIÓN GRATUITA

El Enfoque de FuerteventuraEL PERIÓDICO DE TU ISLA

La redacción del PTEOTIF tendrá que seguir esperando

PÁGINA 14

La presencia de los radares en las carreteras de la Isla

PÁGINA 31

PÁGINAS 12 Y 13

El Partido Progresista Majorero expulsa de sus filas al primer teniente de alcalde de Antigua PÁGINA 20

Más de 380 fueron las sugerencias presentadas al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) para la revisión del PIOF que está llevando a cabo el Gobierno insular. Pero, en esta ocasión, no sólo presentaron mejoras al Documento los ayuntamientos, partidos políticos, colectivos ecologistas, empresas privadas,... sino que cientos de vecinos y vecinas tomaron partido en el asunto presentando, por su propia cuenta, sugerencias a un modelo que no termina de cuajar

Especial sobre el Rancho de Ánimas de Tiscamanita

PÁGINAS 15 A LA 18

EL ENFOQUE de Fuerteventura

LO ÚLTIMO2

NOVIEMBRE 2013

La playa, la avenida y las ca-lles de Gran Tarajal acogerán la tercera edición del Festivalde Payasos Tran Tran. Seráentre los días 22 y 24 de no-viembre. El evento que, en pocos años se ha convertido en uno de los más populares y participativos de la Isla, conta-rá con sus tradicionales visitas al Hospital de Fuerteventura y a la Residencia de Mayores de Casillas del Ángel, hecho que harán posible más de 20 paya-sos de Francia, Argentina, Ca-taluña, Valencia, Andalucía, Madrid y Canarias. De hecho, uno de los mayores retos de la

organización para este año es dar los pasos adecuados para fundar en la Isla Hospitran (Payasos de Hospital de Fuer-teventura).

Tran Tran tendrá un previo del 19 al 21 de noviembre que incluirá, no sólo la visita al Hospital de Fuerteventura, sinon también a la Residen-cia de Mayores de Casillas del Ángel, además de ofrecer cursos de iniciación a payaso de hospital, de maquillaje ar-tístico clown y la denomina-da clownferencia, que bajo el título de El humor y la peda-gogía del placer en los pro-

cesos educativos, irá dirigida al profesorado de colegios e institutos.

A partir del viernes 22 de noviembre comenzará el festi-val propiamente dicho y para la ocasión se montarán dos escenarios que contarán con actuaciones de manera simul-tánea: uno en la avenida y otro en la playa de Gran Tarajal. Además habrá numerosos es-pacios todos los días en que se podrá disfrutar de payasos musicales, payasas bailarinas, el payaso volador, concurso de fotografía digital, juegos, ma-quillajes y un largo etcétera.

La Isla se prepara para acoger la celebración de la tercera edición del Festival de Payasos Tran Tran

La Consejería insular de Cultura colabora con el Consulado de Colombia para facilitar el traslado de los servicios consulares a Fuerteventura, de manera que los residentes en Fuerte-ventura de esta nacionalidad no tengan que viajar fuera de la Isla para realizar sus gestiones.

“En este caso es además especialmente relevante, porque prestará sus servi-cios no sólo a los residentes colombianos en Fuerteven-tura, sino también a los de

Lanzarote. Calculamos que vendrán unas 600 personas a lo largo de estos tres días”, explicó el consejero Juan Ji-ménez.

El Consulado móvil de Colombia prestará sus ser-vicios en Fuerteventura los días 14, 15 y 16 de noviem-bre, en la sala polivalente del Centro de Arte Juan Ismael.

Las personas interesadas en realizar sus gestiones a través de esta opción debe-rán pedir cita previa a los teléfonos 928 330 949 ó 928 331 532.

Imagen de archivo de la celebración de Tran Tran 2012.

El Consulado de Colombia se desplazará a la Isla del 14 al 16 de noviembre

Jornadas sobre el VPH. Una treintena de personas de todas las edades participa en las III Jornadas del Virus del Papiloma Humano (VPH), Prevenir Para Disfrutar, una iniciativa que organiza la Conseje-ría de Bienestar Social y Juventud del Cabildo, a través del Punto de Información Sexual. En esta ocasión contó, además, con la colabora-ción de las asociaciones Fuerteventura Contra el Cáncer y Altihay. El programa contó con la participación destacada del doctor Amós García Rojas, jefe de Sección, Epidemiología y Prevención de la Dirección de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

LO ÚLTIMO3

NOVIEMBRE 2013

Reformas, Empleo y Desarrollo, la nueva opción política que apuesta por recuperar el campo

do porque estamos cansados de cómo se están haciendo las cosas. Somos ciudadanos corrientes y sabemos lo que es levantarse a las cinco de la mañana para ir a trabajar”, re-calca José Sánchez. De hecho, asegura que ninguno de los que trabaja en torno a este proyec-to ha ocupado cargo alguno en la administración pública.

Reformas, Empleo y Desa-rrollo surge con la intención de diferenciarse. “No somos un partido que hace y ofrece más de lo mismo. De esos hay más de la cuenta”, aclara Sán-chez. “Queremos concienciar

al sector primario, este podría generar un amplio tejido de pequeñas y medianas indus-trias que generarían empleo. Industrias que pasarían por fá-bricas de envasado de tomates, de fábricas de lácteos, fábricas de… “¿Acaso los hoteles de la Isla no consumen tomates frescos o enlatados?, ¿no tie-nen yogures en sus neveras?, ¿por qué tienen que comprarlo fuera si nosotros tenemos la materia prima en nuestra tie-rra?”, se pregunta el represen-tante de Reformas, Empleo y Desarrollo. “Tenga por seguro que si recuperamos el campo,

este podría generar la sufi-ciente producción como para generar pequeñas y medianas industrias con las que crear empleo y reactivar la econo-mía en Fuerteventura. Si lo hizo en un pasado, con medios muchos más limitados que los de ahora, imagínese lo que podría rendir en la actualidad si se aplican las herramientas correctas”.

Reformas, Empleo y Desa-rrollo prevé abrir en breve una sede en Gran Tarajal. A ellas se sumaran las del resto de municipios durante la primera mitad de 2014.

José Sánchez, presidente de Reformas, Empleo y Desarrollo.

a la gente de que se pueden ha-cer otras cosas y recuperar las riendas de nuestra Isla”. Para ello, plantean una serie de he-rramientas con las que reac-tivar la economía, tomando como epicentro la actividad en el campo. “¿Por qué tenemos que exportar nuestros tomates tal cual?, ¿por qué no se apo-ya al sector ganadero para que este pueda ampliar la oferta de productos lácteos?”. Esas son algunas de las preguntas que se hacen desde esta for-mación, ya que son de la firme creencia de que, si se orienta-ran bien las políticas de apoyo

Recuperar las riendas de la vida y que sea, a ser posible, a través de la

actividad agropecuaria. Ese es uno de los objetivos de Re-formas, Empleo y Desarrollo (RED), la nueva opción po-lítica que nace en Fuerteven-tura con una vocación firme y decidida: “no permitir que Fuerteventura siga hundida como la tienen ahora”, señala José Sánchez, presidente de la formación política. “El turis-mo no es la única solución a los problemas de Fuerteventu-ra. Hay miles de personas en el paro que no encuentran una salida laboral; y el campo está ahí, es el que nos dio de comer a nosotros y a nuestros padres, pero quienes nos gobiernan lo han dejado perder. Hay que re-cuperar el campo, lo que nos han quitado miserablemente”.

Así piensan él y el más de medio centenar de personas que trabajan por que Refor-mas, Empleo y Desarrollo al-cancen cuota representativa en el Cabildo y en los seis ayun-tamientos de la Isla. De hecho, ya cuentan con equipos traba-jando en Puerto del Rosario, Antigua y Tuineje, a pesar de que es un partido de reciente creación (vio la luz por prime-ra vez en abril de 2012). Saben que la contienda electoral de 2015 será dura, pero no tienen miedo de los grandes partidos políticos. “Seguramente al principio estaremos nerviosos, pero no nos importa. ¿Sabe por qué? Porque somos gente de la calle que nos hemos uni-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE4

NOVIEMBRE 2013

El Mentidero-Pues como se lo estoy diciendo-, aseguraba uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a aquel rincón tan particular. -Ya será pa’menos-, le apuntó el otro. -Le digo a usted que con la película del Scott sobre Moisés se acabará el paro y todos los males de la Isla. Pero si no me cree a mí, pregúntele al presi-dente del Cabildo, que esa maravillosa noticia la dio él, al parecer, en el último pleno del Cabildo. Según me dijeron, el joven de La Matilla aseguró que se van a crear más de 400 puestos de trabajo directos y unos 8.000 indirectos, aunque los de la productora asegurasen después que contratados serían unos 180, unos 300 trabajarían de extras por un periodo de 6 días y que, en total, habría un movimiento de unas 1.000 personas-. -Y todo gracias a las negociaciones del chico de La Matilla, ¿no?-, ironizó uno de los tertulianos. -¡Como no podía ser de otra manera!-, le respondió el primero, quien continuó: -el joven dijo en el pleno que estuvo siete meses negociando para que la película se quedara en la Isla-. -¡Qué bonito es ver el empeño que le ponen a los temas importantes de la Isla!-, ironizó el otro, una vez más: -¿Qué el paro supera el treinta por ciento de la población activa en Fuerteventura? No pasa nada, porque hay un Mesías en el Cabildo que dice que todo se solucionará con la película. ¿Qué la gente

Bienvenido Mr. ScottColás Nieves

dal, madres en la edad del pavo y viejos sin centro de día pasan lista, esperando ser fichados para salir en la película sobre el pueblo de Dios, aquel que emigraba de todos los males y alcanzaba la vida eterna.

Ahora resulta que ni los planes de empleo para tener entretenido al personal durante seis meses y quinientos euros están sirviendo para nada. Ni los cursos de formación, donde firmas a la entrada y la salida para que te den un título de papel de impresora, que amontonas en la carpeta, mientras el dueño del ventorrillo se los lleva calentitos. Tampoco está resultando rentable pagar dinerales a las compañías aéreas de bajo costo, esas en las que no puedes llevar sino una muda y el neceser, para que se llenen los hoteles de la Isla y cada mes suba el paro en Canarias y pron-to seamos uno de cada dos los que nos quedemos en casa cada mañana.

Y como, según ellos, ya tocamos fondo, a partir de ahora sólo cabe ir a mejor, en una calle donde hasta los bancos están cerrando, colas para ver si te ingresaron, colas en el paro, colas para salir en una película, la película de tu vida. Y la verdad, la tele podrá decir que salimos de la crisis, pero aquí el único movimiento que se nota es el de los políticos, jugando a la sillita mientras suene la música.

Y a lo mejor van a tener razón los del cine, que a algún amigo lo veo más tiempo pensando en la alfombra roja que en limpiar la que tiene en el cuarto de baño, y soñando con la fama que se lo lleva de esta Isla sin billete de vuelta. Es que todavía no se da cuenta de que no tenemos nada que demostrar, que pocas personas tienen la suerte que tenemos de haber nacido en el mejor sitio del mundo. Que entre los 250 países que hay, la probabilidad de que te toque el mejor es de uno de doscientos cincuenta… y a nosotros nos tocó la lotería.

Ojalá tengamos una buena película y puedas enseñar a tus nietos aquel plano secuencia donde esa hormiguita que sale corriendo por Piedra Playa eres tú, que los millones de euros que se supone que dejará el rodaje en la Isla siempre serán bienvenidos y en los títulos de crédito te quedes hasta el final a ver si ponen el nombre de Fuerteventura. Pero no te hagas muchas ilusiones y no pongas la ban-dera en el balcón a ver si las estrellas del celuloide pasan por tu calle, que al final es solo cine y, sobre todo, no le cojas el gusto a correr por la arena en taparrabos, por si te acostumbras.

Cuando salga este artículo, ya habremos pasado casi todas las fiestas de un ve-rano de pilas alcalinas, los días ya son más cortos y, como te despistes con la siesta, se te hace de noche; habremos visitado a los nuestros en los cementerios, poniéndoles flores y comentándoles las novedades, estaremos en noviembre y nos habrá tocado celebrar casi todos los cumpleaños, y despedir a algún amigo, y em-pezar un nuevo libro y seguir disfrutando de una Isla… en mangas de camisa.

Vamos, cariño, que va a empezar la peli. Ocupamos las butacas, las palomitas compartidas. La sala se oscurece, el león ruge en la pantalla… y a mí, a mí me sigues gustando tú más que todas las cosas.

THE END

Lo natural y lo que no lo es (Parte I)

Manolo Molina

Como en política -a Dios gra-cias- casi todo es válido, merece la pena aclarar una

cuestión desvirtuada a conciencia, hecho este realizado con una única finalidad: sacarlo del espacio ra-cional de la argumentación políti-ca y trasladarlo al mundo de la no racionalidad -el de las emociones-. Este hecho tiene, además, un único y firme propósito, a saber, poder y control, para poner ambos objetivos a disposición de un fin ajeno al di-señado por el legislador de la transi-ción: la defensa de todos, del interés general, del ciudadano, único obje-tivo legal. Que algo sea natural o no precisa -y cada día más- aclararse lo antes posible para no confundir “na-turaleza” con “intereses creados”…políticos.

Ya saben la vieja frase: en el amor y la guerra todo vale. En la “caza del voto” también (es el único ob-jetivo “optimizado” por los partidos políticos). Ahora habrá que añadir a esta vieja sentencia que en política -también-, todo vale. Porque, sien-do realistas, ¿de qué sirve una es-tupenda organización política -per-sonas-, con un magnífico programa -ideología aplicada- sin un número suficiente de votos? También pasa que partidos políticos sin programa ni ideas, pero con votos -líderes ca-rismáticos- controlan determinadas zonas y/o sectores de poder local.

¿Cómo descubrimos, nosotros, los votantes, si son de un tipo o de otro? Más aún, ¿qué modelo polí-tico propicia un mejor proyecto de España y, por lo tanto, ayude a nues-tra elección?, ¿hay hoy día alguien que piense que pensar en pequeño, mirarnos sólo el ombligo, sin tener políticamente una “vista de pája-ro” -visión global-, sin entender las grandes referencias internacionales (compartirlas es otra cosa), y ade-más, que esto pueda ser lo más in-dicado para no volver jamás a pasar por este insufrible trance?

Al concepto “naturaleza” se le desvirtúa así, desde el punto de vis-

ta político. Pongamos un ejemplo. El petróleo es, para algunas orga-nizaciones políticas, una excelente materia prima -natural- que permi-te consolidar y desarrollar nuestra calidad de vida (plásticos para con-servar alimentos, p.ej. -derivados-); en cambio, para otras organizacio-nes políticas, manchas oscuras y contaminación en las playas.

¿Quién tiene razón?, ¿qué bus-can unos y otros? Explicarlo es bastante más sencillo de lo que pa-rece. Quien hace negocios con esa materia prima, la defiende. Quien ya no lo hace, la rechaza. ¿Es bue-no el petróleo, o sea, los plásticos de nuestras botellas, los fármacos, las carreteras, el combustible con el que aviones trasladan turistas, el gas butano, los aceites de motor, la ropa sintética deportiva, mesas y sillas de playa, ¡tuberías de PVC para hacernos llegar el agua desa-lada, etc. etc.?, ¿es malo el petróleo -caso de derrame-? Hay cinco mil plataformas petrolíferas en el mun-do operando todos los días.

Hemos convivido con el piche y las bolas de chapapote solidifica-das, que en las playas de Canarias conocemos bien desde hace dece-nios (miles de barcos deambulan por las costas canarias transportan-do petróleo o mercaderías al resto del mundo, limpiando sentinas); todo esto sin que nadie haya pues-to en marcha ¡jamás! una campaña tan brutal contra esta materia prima aquí…

no tiene ni para darle de comer a sus hijos? No pasa nada, ya lo dice el Mesías. ¿Qué tienes que valorar si pagar la hipoteca o comer? Lo mismo… esperemos un poco… que el Mesías tiene la solución a todos los problemas con el rodaje de una película que estará hasta enero o febrero de 2014 y después regresará al otro lado del charco. Vamos, que en vez de judíos huyendo de los egipcios, la película tendría que ser más bien de romanos, por aquello del pan y circo que están queriendo organizar algunos en ese Cabildo-.

-Lo noto un poco molesto-, apuntó uno de nuestros tertulianos. -Quizás, pero es que me parece una tomadura de pelo todo eso que se está diciendo y lo que no se dice también-. -¿A qué se refiere?-, preguntaron varios. -Pues a que, al parecer, para rodar la archifamosa película, se iniciaron los trabajos de ensanchamiento de la carretera que va a Cofete sin los permisos ni licencias necesarios para hacerlo en un Parque Natural, con la máxima protección que puede existir en la Isla. Y, sin embargo, al vecino de a pie que quiere arreglar un muro o una gavia de su propiedad, si no tiene todos los permisos y licencias, le meten una multa que terminarán de pagarla sus nietos-. -Pero usted de qué se sorprende. ¿Todavía no conoce la Ley del Embudo…?-.

El Enfoque NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES PUBLICADAS EN ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN

Veo a todo el mundo dejándose la chiva y el pelo lar-go, haciendo régimen y poniéndose en la azotea al peso del mediodía ¡en tanga! Veo gente rellenando

curriculums destacando en rotulador “fosforito” su amplia experiencia en las artes escénicas que, básicamente, van desde la carroza del Carnaval a la Escala en HI-Fi de las fiestas del pueblo. Veo largas colas a las puertas de un co-legio, donde jóvenes abogados sin oficio, funcionarios a la hora del desayuno, encofradores en paro, soldados en chán-

A GOLPE DE JABLEDESDE LA BIOSFERA

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE5

NOVIEMBRE 2013

Directora: Mónica Quintero (direccion@elenfoque. es) Publicidad ([email protected]) Subdtra: María Dolores Ortiz Teléfono Publicidad: 625 224 904 Redacción: María Dolores Ortiz, Mónica Quintero Diseño y Creatividad: VPubli redacció[email protected] Depósito Legal: GC 534-2008 Colaboradores: Carmelo Torres, Carmelo Reyes, Josefina Cao Página web: www.elenfoque.es

El zumo de tunos y el carnet de turista

Manuel Travieso

de tunos, etcétera. Sí, como lo leen, zumo de tunos. Lo primero que se me vino a la cabeza fue la imagen de aquel negrito que se parecía mucho a Felix (el magnífico jugador de la Unión Deportiva Las Palmas), que iba con un gorro de paja y una cesta con latas de zumo gritando ¡¡al rico zumo, guayaba, man-go, guanábana, YUKERY!! Luego pensé, considerando que el tuno es la fruta que más me gusta, que cómo no he visto yo esos zumos en Fuerteventura, ni en el Supermercado El Parque de Majada Marcial (el de Álvaro) o en el Hiper-Dino o en el Mercadona. Aunque me imagino que tampoco podré tomarlos, porque tengo diabetes y en esas latas suelen tener más azúcar que zumo. La verdad es que no he visto ninguna fábrica de zumos en nuestra Isla (que no digo que no las haya), ni instalaciones pegadas a los cercados de tuneras para el primer tratamiento de la fruta. Pero me imaginé que si ya están en las tareas de exportación es que tienen que tener en marcha bastantes industrias que se dediquen a eso y que deben dar trabajo al menos, siendo pesimistas, a unos qui-nientos trabajadores, sobre todo cuando la exportación se dirige a un país que aparenta un paladar no muy dado a tan rica fruta (por lo menos para mí, aun-que es verdad que incluso en nuestra tierra a mucha gente no le hace mucha gracia). Aunque me imagino que, al ser Polonia un país de la órbita del Vodka, el zumo de tunos tendría bastante aceptación porque, como dice Fran, un amigo de mi hijo, cualquier cosa que se pueda hacer zumo se puede tomar con Vodka.

Pero una vez pasado el primer efecto impactante de la noticia, a todas luces atontador, me percaté de que dicha visita lo era en calidad de Presidente del Patronato de Turismo; que además iba acompañado del Vicepresidente del Cabildo y Vicepresidente del Patronato. Y caí en la cuenta de que esta operación no era más que otra pantomima para intentar justificar los gastos que ocasionan la presencia de los cargos públicos en este tipo de ferias turísticas. Al Presidente y al Vicepresidente del Patronato de Turismo de Fuerteventura parece que cuando los nombran, en lugar de darles una credencial o un diploma o un Certificado del nombramiento, les dan un “carnet turístico” y que les dicen: “aprovechen, mis hijos y viajen lo que puedan, mientras puedan y no se preocupen por lo que gasten, que ya lo justificare-mos con algún acto, o alguna visita, o alguna reunión, aunque tengamos que decir que intentamos exportar zumo de tunos a Polonia” (¡Ay, si esto lo llega a coger el humorista Juan Luis Calero en sus mejores tiempos de la imitación de Jerónimo Saavedra y su intento de producir yogourth de tunos para industrializar Canarias!).

Se ha detectado un afán viajero y de participación tanto del Presidente como del Vicepresidente en los actos del Patronato en el exterior (es decir, todo tipo de ferias) y así vemos como a FITUR (Madrid), a la ITB (Berlín), a la WTM (Londres), y se ve que ahora Polonia, van los dos juntitos, aunque a algunas van por separado, como a la feria de Cruceros de Marsella, donde se ha acostumbrado a ir el Presidente o a la de Moscú, a la que suele acudir el Vicepresidente. Es decir, que cada uno acude anualmente a cinco o a seis ferias, evidentemente para no hacer nada, sino pasear, justificar la presencia con algún acto y disfrutar de las bon-dades turísticas de la ciudad de turno. Buenas comidas, buenos vinos. De pensiones, nada. De hoteles de precio aceptable, tampoco (consideran que 300 € diarios es un precio barato). Si el Presidente se pudiera traer las estrellas de los hoteles en los que se aloja ya tendría una constelación. Aunque no suelen dar cuenta con detalle de los gastos que esto ocasiona, se puede decir que, por término medio, la participación del Presidente en cada feria tiene un costo superior a los 3.000 € (el año pasado se gastó solo en el billete a Marsella más de 2.000 €). El gasto anual por la asistencia del Presidente y del Vicepresidente del Patronato a las ferias está entre 30.000 y 50.000 euros, mientras el Presupuesto del Patronato para todo el año es de 1.200.000 € (si, aproximadamente el mismo que se gasta el Presidente del Cabildo en enchufados, eventuales, personal de confianza o como quieran llamarlos).

El Patronato de Turismo de Fuerteventura, objetivamente hablando, es uno de los organismos que mejor está funcionando, y no sólo eso, sino que se puede decir que tiene un nivel excelente, con extraordinarios profesionales, que con muy poco dinero realizan una impresionante labor de promoción turística (que es su obje-tivo). Su gerente y sus profesionales se bastan y se sobran para hacer la labor que tienen que hacer en las distintas ferias turísticas europeas, no les hacen falta para nada ni el Presidente ni el Vicepresidente, ni cualquier otro cargo político, ni a nivel de gestión, ni de representación, ni de acuerdos. La asistencia del Presidente del Cabildo (ah, y también del Patronato) lo es únicamente para dar uso al “carnet de turista” que para ellos implica el cargo.

Creo que si de verdad quieren vender zumo de tunos, en sus versiones de “colorao”, “blanco” o “indio”, en Varsovia (o en cualquier otra ciudad de Polonia) lo que deberían hacer es contratar al negrito de YUKERY o, en su defecto, a Felix (el de la Unión Deportiva) y por cada docena de latas de zumo de tuno vendidas regalar una botellita de Vodka.

El otro día leí que el Presidente del Cabildo y una delegación de cargos públicos y empresarios majo-reros, aprovechando que habían ido a una feria polaca de Turismo, visitaron al embajador español en Varsovia y a otras personalidades públicas para abordar un nuevo enfoque de la relación con Polonia,

aparte del turístico (que por lo visto va muy bien), que no es otro que comercializar productos de Fuerte-ventura en ese mercado, para lo cual expusieron la posibilidad de introducir en el mercado polaco produc-tos del sector primario majorero como queso, derivados de la leche de cabra, aceite de oliva, aloe, zumos

De pocos asuntos he hablado con más gusto en estos años que de la Escuela Insular de Música. Soy el consejero

de Educación del Cabildo de Fuerteventura -aunque eso es lo de menos-, del que depende dicha Escuela, que, con los años, se ha cons-tituido en otra institución bastante querida y reconocible. Como algo tengo que ver con su gestión -bonita y edificante experiencia-, me gustaría puntualizar algunos extremos que considero necesario que se sepan.

De entrada, me gustaría reseñar que, ini-cialmente no deseaba sostener nada más al respecto de lo que ya he dicho anteriormente, pero como veo y compruebo que de cada noti-cia que se publica sobre la Escuela Insular de Música surge algún oportunista que pretende crear confusión acerca de algunos aspectos de la misma, voy a aclararlos.

El ampa que se está ayudando a crear -y digo crear porque, a pesar de que tiene cierta actividad, no está legalmente configurada- es precisamente Musitura, la misma con la que, en cierta ocasión, también ha colaborado el propio Cabildo, en determinadas actividades de la Escuela Insular de Música, que es un ente del propio Cabildo, Institución que, según

cuenta con una plantilla realmente estable de profesores, en función del proceso de conso-lidación laboral que ha reforzado a nuestra plantilla. Ello garantiza la pervivencia, ahora sí, de la Escuela.

En mi personal opinión, contrastada con buena parte de la comunidad educativa de la Escuela, lo que supondría un salto de calidad indudable es la implantación de un conserva-torio de música en la Isla, y ese es el paso que debemos dar.

Sin que sirva de argumento dilatorio, vuel-vo a recordar que las escuelas de música que existieron en otras islas estaban radicadas en las capitales, no existiendo sedes descentrali-zadas por municipios. Esa es una prerrogativa de Fuerteventura, que sigue manteniendo el funcionamiento de varias sedes, no sólo la de Puerto del Rosario.

Todo lo demás son dimes y diretes encami-nados a confundir. Quisiera pensar lo contra-rio, pero a veces me da la impresión de que lo que en el fondo quisieran los bufones de la confusión es que realmente la Escuela Insular de Música, dependiente del Cabildo, se fuera al garete. Creo, sin embargo, que se van a que-dar con las ganas.

Algunas notas necesarias sin pentagrama

Juan Jiménez

lo que estima oportuno para su funcionamiento, la organiza. Y no pretendo, como graciosamente se ha sostenido, crear una ampa a mi imagen y semejanza. Por cierto, ¿cómo se hace eso? Inde-pendientemente de quien se pueda poner serio por semejante tontería, no estaría de más que brota-sen, cual alegres hongos, más ampas, pues ello supondría una mayor participación, de quien lo desease, en la vida de la Escuela.

Por otro lado, es muy importante destacar que, después de muchos años de funcionamiento de la Escuela, por fin para este curso 2013/2014 se

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS6

NOVIEMBRE 2013

Vivero Social. Medio centenar de alumnos del IES La Oliva y el CEIP Playitas se dieron cita en el municipio de Tuineje para inaugurar el primer ‘Vivero Social’ en Tarajalejo. Este espacio consiste en un proyecto que llevan a cabo el Ayuntamiento de Tuineje y la Fundación Alumnos Solidarios a través de un convenio de colaboración suscrito a principios de año para la formación-empleo-autoempleo agrícola y ecológico en el municipio. La finca en la que se desarrolla este convenio está situada en el valle de Tarajalejo y tiene 2.500 metros cuadrados. Ha logrado obtener el Certificado Ecológico por el que se cubre una serie de estándares de producción que exigen, entre otros aspectos, evitar organismos gené-ticamente modificados y elementos químicos, tales como fertilizantes, pesticidas, antibióticos o aditivos. El alcalde y la concejala de Agricultu-ra, Ganadería y Pesca del Ayuntamiento de Tuineje Salvador Delgado y Rosa Delia Rodríguez, respectivamente, acompañaron a los estudiantes en la inauguración de la finca.

Comienzan las obras de prolongación de la Avenida de Las PlayitasHace unos días comenzaron las obras de prolongación de la avenida de Las Playitas que enlazarán la zona hotelera con el paseo marítimo del pueblo.

Las obras se iniciaron con el derribo del Covón que separa ambas zonas y que dará, según el alcalde de Tuineje, Salva-dor Delgado, respuesta a una vieja reivindicación vecinal.

Por tal motivo, tanto Delga-do como el director general de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Canarias, Miguel Cabrera, y los concejales Pilar Rodríguez y José Roque Pérez visitaron el lugar de las obras.

Según Salvador Delgado, “de esta manera comienza la primera fase de la prolon-gación de la Avenida de Las Playitas con el derribo del Covón, que ha sido consen-suado a través reuniones con los vecinos, donde se ha bus-cado la mejor solución entre todos”.

La obra consta de unos 100

metros de nuevo paseo pavi-mentado con nuevo alumbra-do y los servicios correspon-dientes.

El presupuesto de la obra es

de 150.000 euros y esta prime-ra fase durará alrededor de un mes, para luego dar paso a la construcción de la prolonga-ción y unión de ambas zonas.

De izquierda a derecha, Pérez, Cabrera, Delgado y Rodríguez.

EL ENFOQUE de Fuerteventura8

NOVIEMBRE 2013

Romería en honor a San Miguel Arcángel 2013

MUNICIPIOS

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS10

NOVIEMBRE 2013

Marcial Morales y Peña Aguiar junto a los participantes en el curso de inglés turístico.

Finaliza el primer curso de inglés turístico organizado por el Ayuntamiento capitalinoCon el objetivo de seguir potenciando el sector comercial, la Concejalía de Co-mercio de Puerto del Rosario impulsó, con vistas a la nueva temporada de cru-ceros, un curso de inglés turístico, orien-tado a los comerciantes y adaptado a la atención al turista en las diferentes cate-gorías de establecimientos: restaurantes, tiendas, bares, cafeterías, taxis...

Por tal motivo, hace unos días se clau-suraba esta primera experiencia for-mativa calificada de excelente por los alumnos que participaron en las clases programadas en el Centro Polivalente del Charco.

El alcalde del municipio, Marcial Mo-rales, además de felicitar a los partici-pantes por la buena acogida del curso, les emplazó a “seguir formándose en la atención al turista con nuevas propuestas como la que acaba de culminar y que, con toda seguridad, tendrá su continui-dad en futuras convocatorias”.

Por su parte, Peña Aguiar, concejala de Comercio, señaló que “en principio, este curso tuvo un nivel básico, pero garanti-zándose su interés para el objetivo pro-puesto, que no es otro que el de ayudar a mejorar las ventas, además de ofrecer una mejor imagen de nuestra ciudad”.

Un acuerdo entre el Colegio de Arquitectos y la capital permite ahorrar tiempo y papelEl Salón de Plenos del Ayunta-miento de Puerto del Rosario acogió el acto de firma de un convenio de colaboración en-tre el Ayuntamiento de Puerto del Rosario y el Colegio Ofi-cial de Arquitectos de Cana-rias. El objeto es el estableci-miento de un procedimiento de verificación de documentos de manera telemática para la acreditación del visado cole-gial en los procedimientos ad-ministrativos municipales.

Marcial Morales, alcalde de Puerto del Rosario, destacó que este convenio permitirá al per-sonal del Ayuntamiento “acce-der al expediente del Colegio de Arquitectos identificándose con un código de verificación y descargar los documentos asociados al proyecto para su tramitación”. Es decir, el acuerdo supondrá no sólo ahorro en papel, sino también en el tiempo de los trámites.

Por su parte, el presidente del Colegio de Arquitectos, en su Demarcación de Fuerteven-tura, comentó que con la firma

de este convenio “se simplifica y agiliza la transmisión de do-cumentos entre el Colegio de arquitectos y el Ayuntamien-to, pudiéndose consultar toda la documentación de manera

telemática e incorporando los elementos que fuesen necesa-rios al propio expediente de manera directa, quedando re-flejados en el mismo de forma automática”.

Morales junto al representante de los Arquitectos en Fuerteventura.

Por la integración. La Concejalía de Servicios Sociales del Ayunta-miento de Puerto del Rosario ha impulsado, un año más, la celebración de un Curso sobre Lenguaje de Signos. Las clases están teniendo lugar en el Centro de Familia “Lluvia”, del barrio del Charco, todos los martes y jueves hasta el 13 de febrero de 2014. Un total de 15 alumnos participan en esta convocatoria. Alejo Soler, responsable del Área de Servicios Sociales en el Ayuntamiento capitalino, reconoció que el interés del curso “superó el nú-mero de plazas que podíamos ofertar. Pero, no obstante, en la medida de nuestras posibilidades, seguiremos programando esta propuesta formativa tan demandada”. Algunos de los objetivos generales de este curso son la promoción del aprendizaje de la Lengua de Signos Española, la elimina-ción de las barreras de comunicación y la potenciación de la integración de todos los vecinos y vecinas de Puerto del Rosario.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA11

NOVIEMBRE 2013

Presentada una app específica para dar a conocer los programas y actividades del Área insular de JuventudEl Cabildo de Fuerteventura lanza su nueva app específica del Área de Juventud que, a partir de este momento, per-mitirá a los usuarios de los servicios que ofrece este De-partamento permanecer infor-mados sobre las actividades previstas, así como inscribirse en las mismas desde disposi-tivos móviles como tablets o

smartphones.La aplicación se encuentra

disponible tanto para dispo-sitivos con sistema operativo Android como IOS (específico de Apple). Antes de su inaugu-ración, la app ya contaba con un centenar de descargas des-

de estas dos plataformas, Go-ogleplay y Apple Store, aún a pesar de que todavía no se había dado a conocer.

La aplicación se divide en varios apartados que permi-tirán a los usuarios informar-se sobre los programas del

El Cabildo renueva su colaboración con la ULPGCEl Consejo de Gobierno del Cabildo de Fuerteventura ha dado luz verde a la renovación del convenio de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (UL-PGC) y, por tanto, garantiza la continuidad de la formación universitaria en la Isla.

El consejero de Educación, Juan Jiménez, afirmó que “el Cabildo continúa su apuesta por este acuerdo porque es ne-cesario si queremos tener una ciudadanía bien formada y ca-paz de participar activamente en los sectores económicos que aportan un mayor valor añadido, sobre todo en el ac-tual contexto de injustificables recortes estatales en docencia que ponen en peligro la capa-cidad productiva de este país a medio plazo y, sobre todo, la cohesión social tal y como hoy la conocemos”.

La propuesta de resolución en este sentido fue aprobada por el Consejo de Gobierno del Cabildo. Supone la reno-vación del acuerdo firmado por primera vez en 2003 y que, para este nuevo curso acadé-mico, supone una aportación económica de 35.000 euros de las arcas insulares.

Dicho convenio de colabora-ción permite la continuidad de la delegación de la ULPG en Fuerteventura y las enseñanzas universitarias y de actividades de extensión universitaria y de formación continua.

En Fuerteventura, desde esta delegación de la ULPGC, se imparten por ejemplo los gra-dos de Enfermería, el Peritia et Doctrina, los diplomas de Es-tudios Europeos y Canarios y los estudios de Chino, además de prestar servicios esenciales para la comunidad educativa como diversos recursos de apoyo a la docencia.

Departamento de Juventud (Fuerteventura Al Golpito, Actívate, Auto Cine, …), co-nocer las próximas actividades de la Agenda Joven -en la que se incluyen jornadas y cursos de formación-, leer las últi-mas noticias generadas por la

Consejería, solicitar los distin-tos carnés (Carné Joven, des-cuentos para discapacitados, jóvenes, alberguistas, etc), o informarse sobre servicios de Juventud, asociacionismo o voluntariado, entre otras posi-bilidades.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA12

NOVIEMBRE 2013

ISA: ¿consenso con quién?

Que el vecino de a pie está preocupado por el futuro de la Isla es algo

que ya nadie puede cuestionar: ni políticos, ni empresarios, ni cualquier agente social puede ponerlo en duda. Y la mejor prueba de ello, la más evidente, ha sido el gran volumen de es-critos planteando sugerencias al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) del PIOF. El pasado 21 de septiembre finali-zaba el plazo dado por el Cabil-do para presentar sugerencias al ISA. Y si hay algo que dife-rencie a este periodo de exposi-ción pública de otros anteriores es la gran cantidad de vecinos y vecinas que se tomaron la mo-lestia de acudir hasta los dife-rentes registros para presentar sus mejoras al Documento.

Las sugerencias, más de 380, fueron de todo tipo. Pero sobre las que más incidencia hicieron los ciudadanos tuvieron que ver con las viviendas de suelo rústico de edificación dispersa, para las que venían a pedir que se enmarcaran dentro de en un nuevo tipo de asentamiento ru-ral. Por otra parte, las explota-ciones agropecuarias que están en suelo B.a también fueron objeto de un volumen impor-tante de sugerencias. Decenas de ciudadanos solicitaron que el ISA contemplara un régimen de uso para las explotaciones localizadas en estas zonas así como para las viviendas aso-ciadas a las mismas, ya que la agricultura intensiva y las ex-plotaciones ganaderas se per-mitirían únicamente en suelo B.b, dejando fuera de ordena-ción a las que actualmente se encuentran en B.a.

Pájara, críticaPero si destacable fue el volu-men de personas que acudieron

a los registros para presentar sus sugerencias, también lo fue el hecho de que cuatro de los seis ayuntamientos (salvo Betancuria y Antigua) mostra-ron su disconformidad con el Documento elaborado por el Cabildo. La falta de consenso que más sorprende es con el Ayuntamiento de Pájara, don-de no sólo gobiernan las mis-mas siglas políticas que en el Cabildo, sino donde también se ha dado la paradoja de que un mismo responsable políti-co, Blas Acosta, dio por bueno el Documento en el Cabildo, como consejero, y avaló como concejal las sugerencias y críti-cas al ISA que le hace Pájara.

Pero, anécdotas aparte, el Ayuntamiento de Pájara, uno de los que más ha crecido en los últimos años, sugiere al ISA, para empezar, que se haga un estudio más detallado sobre la evolución de desarrollo po-blacional para la Isla, ya que se ha tomado como parámetro el tiempo de crisis, pero sin tener en cuenta la capacidad de carga

para la futura construcción de un complejo ambiental (actual-mente, todos los residuos gene-rados en domicilios, empresas y hoteles tienen que llevarse hasta el Complejo de Zurita, en Puerto del Rosario, con el coste añadido que eso supone); o en materia energética, apuntando para las energías alternativas, donde se exige una superficie mínima de 300.000 metros cua-drados para la implantación de

Sobre los asentamientos ru-rales y agrícolas, justifican la posibilidad de crear nuevos ti-pos de asentamientos rurales, ya que en la normativa actual donde “se menciona el término “núcleos tradicionales”, ni se define el concepto de “formas tradicionales de poblamiento rural”, ni se exige una anti-güedad mínima para dichas formas”. Igualmente sugieren que “debería al menos valorar-se ambientalmente la alterna-tiva de permitir nuevas vivien-das en asentamientos agrícolas a definir por el PGO”, ya que “la única manera de potenciar la agricultura familiar a pe-queña escala es permitir que las viviendas se asocien a las explotaciones”.

Pero es en suelo urbano (el turístico, incluido) donde Pájara presenta el mayor vo-lumen de sugerencias. Para empezar, sugiere que todo el suelo D reconocido en el Plan General de Ordenación (PGO) de Pájara se mantenga como tal, ya que el PGO es posterior y más reciente que el PIOF que se revisa. En La Lajita, su-gieren que el suelo colindante al zoológico sea clasificado como C (de equipamiento e infraestructuras). Para la zona

de Matas Blancas se propone mantener la zonificación en D (urbano/urbanizable), tal y como está recogido en el ac-tual PIOF. Igualmente piden modificaciones en la zona de Los Gorriones, del Risco del Paso, Canalbión, Los Ca-narios, Majada Boya, Tierra Dorada, Acebuche, Esquinzo, Butihondo, Vinamar, Sola-na Matorral, Morro Jable,… atendiendo a los criterios del PGO.

Energías alternativasAlgo más arriba, en el muni-cipio de Tuineje, su Corpora-ción aprobó por unanimidad la mayoría de las sugerencias al ISA. En materia energética sugirió que “se recoja fielmen-te lo estipulado en el PIOF vi-gente que, como indica […]: se establecen las siguientes medidas vinculantes, con ca-rácter general: potenciar el uso de las energías renovables me-diante la ejecución de nuevos parques eólicos, entroncados a la red general de transporte de energía eléctrica”. Además, solicita la eliminación de la denominación de “autoconsu-mo” y “grandes parques bajo la fórmula de concentración” y se defina con precisión el

Reclamación/sugerencia de un vecino de la zona sur de Fuerteventura.

Más de 380 sugerencias son las que recibió el Informe de Sostenibilidad

Ambiental (ISA) de la revisión del PIOF, cuyo plazo de exposición al público finalizó

el pasado mes de septiembre. Vecinos de la Isla, ayuntamientos, partidos políticos,

colegios profesionales,... todos presentaron sugerencias a un Documento ¿consensuado?

Mónica Quintero

de la Isla “cuan-do se terminen estos años de crisis econó-mica”. Según Pájara, este es un “aspecto básico para fi-jar un modelo de desarrollo y una evaluación ambiental ade-

huertos solares, que esto supone “condicionar en exceso la im-plantación de este sistema que tanto se desea potenciar”.

En lo que res-pecta al sector industrial, Pá-jara critica que

cuada”.Pero el Ayuntamiento de

Pájara también presenta su-gerencias sobre el servicio de abastecimiento de agua, ya que el ISA sigue planteando la cen-tralización de todo el servicio a través del CAAF; sobre el tratamiento de residuos, soli-citando que se contemple la posibilidad de una reserva de suelo entre Pájara y Tuineje

“no se localiza ningún suelo industrial estratégico”. Igual-mente sugiere la necesidad de que el ISA incorpore una zona industrial y terciaria estratégi-ca en la zona de Morro Jable, “para dar algunos servicios inmediatos a los suelos resi-denciales y turísticos del sur de una forma más cercana” (el punto más cercano está a 55 ki-lómetros).

Pájara y Tuineje solicitan eliminar la superficie mínima de 300.000 metros

cuadrados para implantar huertos

solares por “discriminatorio”

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA13

NOVIEMBRE 2013

en la propuesta de la memo-ria ambiental, respetando el espíritu original de la actua-ción, que es: a) Extensión de la ventana portuaria de Gran Tarajal hasta el oeste del valle de Agando […] como espacio de futura ampliación de las infraestructuras portuarias de carácter comercial e industrial que la zona sur de Fuerteventu-ra demande […]; b) Actuación en el valle de Agando de 100 hectáreas [para] la creación de un área de actividades logísti-cas portuarias, la creación de un área de suelo industrial de carácter tecnológico e I+D, la creación de un área de suelo industrial para las industrias y parques empresariales de carácter tradicional así como aquellas industrias de carácter estratégico que, en la concep-ción de la economía que im-prime el PIOF a lo largo de la Isla, deban tener reflejo en el sur de la Isla”.

Tuineje hace sugerencias, igualmente, sobre los suelos mineros, solicitando que el ISA recoja las canteras del munici-pio como Zonas de Actividad Extractiva; sobre los ajustes de bordes en los asentamien-tos rurales para adaptarlos “a la realidad física y jurídica de las edificaciones existentes”; sobre las necesidad de im-plantar “un segundo Complejo Ambiental en la zona sur de la Isla, proponiendo que se insta-le en la zona sur del municipio de Tuineje colindante con el municipio de Pájara, […] para atender la demanda de residuos que se prevé para los próximos años[…]”; que se “incluya en el PORN los PORN específi-cos de los Espacios Naturales que afectan al municipio”; y

concepto “Parque Eólico: sea para autoconsumo de forma directa o indirecta, conven-cional o de investigación”. Igualmente, como en el caso de Pájara, sugiere la necesidad de eliminar el criterio de dis-ponibilidad de suelo con una superficie mínima de 300.000 metros cuadrados, por discri-minatorio. En materia energé-tica también sugieren que el ISA incluya los parques eóli-cos adjudicados por el Gobier-no de Canarias en el municipio de Tuineje.

Con respecto a los corre-dores ecológicos, el Ayunta-miento de Tuineje sugiere que se retire la propuesta de crear un corredor ecológico en la zona que afecta a Llano Gran-de, Los Arrabales, Catalina García y el área limítrofe con Llano de la Higuera. Lo argu-menta señalando que “no res-peta los usos ya autorizados, ni los futuros planificados y por no estar suficientemente jus-tificado”. Además, aseguran que esa es una propuesta que “no está consensuada” con la Corporación local.

Con respecto a Agando y a la iniciativa del Cabildo, reco-gida en el ISA, de destinar ese suelo estratégico a I+D+i mari-no vinculado al Parque Tecno-lógico de Los Estancos, y con un sistema de expropiaciones “de difícil ejecución y más teniendo en cuenta la actual situación de las administracio-nes económicas”, el Ayunta-miento de Tuineje aprobó por unanimidad la siguiente suge-rencia: “que se encargue un nuevo estudio que defienda la propuesta inicial, que defienda la utilización de los primeros 500 metros y que se incluya

que la zonificación del suelo que afecta a las viviendas en edificación dispersa no pase a suelo B.b.

Puerto de Interés GeneralPuerto del Rosario también es claro en sus sugerencias. Con respecto a las viviendas cons-truidas en edificación disper-sa, sugieren la posibilidad de que la población de Las Par-celas sea considerada como un asentamiento rural y que ese suelo no pase a B.b. Ade-más, piden que el Puerto de La Hondura, “al tratarse de una infraestructura portuaria de in-terés general, debería estar in-cluido y grafiado como Puerto de Interés General”. Con res-pecto a las cuestiones viales, Puerto del Rosario propone como sugerencia que en el tra-zado de la futura Autovía FV-2 y su “enlace de conexión en el tramo comprendido entre el Aeropuerto y el límite sur del municipio” conecte “las zonas industriales y terciarias de los municipios de Puerto del Ro-sario y de Antigua en el límite entre los dos municipios, en sustitución del que aparece” en el de la FV-431, que condu-ce a Triquivijate.

La Oliva, tajante y críticaEn el norte de la Isla, el Ayun-tamiento de La Oliva se mues-tra tajante y rotundo en sus su-gerencias. La primera de ellas, de forma genérica, apunta a que “siguen dejando al muni-cipio de La Oliva fuera de la industria, fuera de las energías renovables, además de la in-exactitud con la que definen los corredores [ecológicos], sin aportaciones científicas, lo cual descompensa el sistema,

o modelo de PIOF, y la soste-nibilidad de Fuerteventura”.

En lo que respecta a la ac-tividad industrial, el Ayunta-miento de La Oliva vuelve a ser tajante: “Como vemos en esta revisión, vuelven a dejar al Municipio de La Oliva sin implementación de industrias, pues es el PIOF el que ha de especificar la zona o zonas para ese uso del suelo. No sólo La Oliva queda fuera de la industria discriminadamente con otros municipios, sino que lo aíslan también en cuanto a la creación de empleo”.

En cuanto a las energías renovables, la situación en la que queda el municipio de La Oliva no satisface al Grupo de Gobierno ya que apuntan que “no han tenido repercusión para que La Oliva aparezca en la ordenación energética y eólica”.

En materia agrícola, La Oli-va sugiere que “las pequeñas industrias artesanales, ganade-ras y/o agrícolas de este térmi-no municipal no han de quedar desvinculadas de sus derechos de aprovechamiento, y han de tener la seguridad jurídica precisa para poder producir y ofertar en el sector primario, con lo que han de estar muy clarito los criterios que han de cumplir los asentamientos agrícola, muy bien diferen-ciados de los asentamientos rurales”.

El sector turístico también cuenta con una sugerencia por parte del Ayuntamiento de La Oliva. Según el ISA, se con-sideran áreas de influencia aquellas localidades que estén comunicadas por viario y a una distancia inferior a 15 ki-lómetros. Pero, según La Oli-

va, este criterio perjudica al municipio, ya que “La Oliva [casco] distancia de Corralejo y de El Cotillo 16 kilómetros; pues por un kilómetro dejan fuera de la zona turística a La Oliva”.

Las sugerencias de La Oli-va concluyen señalando que: “nos encontramos de nuevo con una carga de declaraciones de intenciones, llenando folios con palabras de sostenibilidad, equilibrio, ecosistemas,… Y estamos de nuevo sin un ISA riguroso, que cumpla con la legalidad vigente y que sirva para lo que las normas exigen […]”.

¿Consenso?Hubo falta de consenso con la mayoría de los ayuntamientos, pero no fueron las únicas ins-tituciones que plantearon su-gerencias al ISA. Los partidos políticos también entendieron la necesidad de presentar su-gerencias, incluso formaciones como PSOE y CC, que gobier-nan en el Cabildo majorero (es aquí donde se redactó y aprobó el Informe de Sostenibilidad Ambiental). A estas sugeren-cias hay que sumar las de otras formaciones como PP o AMF.

Pero, teniendo en cuenta que también presentaron su-gerencias el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, empresas privadas (varias multinacionales, entre ellas), expertos científicos a título particular,… sólo cabe hacer-se una pregunta: ¿con quién se consensuó el Informe de Sos-tenibilidad Ambiental? Y si no encontramos la respuesta, ha-brá que plantearse otra: ¿es este un Documento hecho de cara o de espalda a la ciudadanía?

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA14

NOVIEMBRE 2013

Otros 10 años más

Con una tasa de paro que supera el 35% de la po-blación activa en Cana-

rias, según el último informe de la EPA (Encuesta de Pobla-ción Activa) para el tercer tri-mestre del año, si hay un sector que ha salvado la economía de esta región y, principalmente la de Fuerteventura, es el turísti-co. Este es el único segmento económico que, a pesar de los vaivenes, ha conseguido man-tener una cierta estabilidad. No ha sido capaz de cubrir la total demanda del desempleo de los últimos años, es cierto, pero ha evitado que la ya maltrecha economía majorera pasara a la zona de peligro.

Ante este panorama, no cabe sino pensar que una par-te importante de la gestión de las administraciones públicas debería ir encaminada, como poco, a analizar y garantizar los recursos turísticos de la Isla. Y para ello, una vez más, habría que mirar al ordenamiento del suelo, ya que es ahí donde úni-camente se podría planificar la creación de las infraestructuras turísticas necesarias y donde se podría perfilar las posibilida-des de crecimiento económico de cualquier territorio, incluido Fuerteventura.

Sin embargo, la realidad es bastante distinta de lo desea-ble. Lo que Fuerteventura tie-ne en materia de ordenación turística es prácticamente nada si tenemos en cuenta que este sector es el motor que está sos-

teniendo la economía majorera. La práctica totalidad del conte-nido turístico del Plan Insular de Ordenación de Fuerteventu-ra (PIOF) es ineficaz desde el mismo momento en que nació en 2003. Los motivos tienen que ver con la moratoria y las Directrices regionales que se aprobaron casi paralelamente al Documento insular, que si-gue sin estar adaptado 10 años después. A ello hay que sumar-le el hecho de que, en 10 años, el Cabildo (organismo respon-sable de la ordenación insu-lar) ha realizado tres intentos de revisar el PIOF redactando tres Informes de Sostenibili-dad Ambiental (ISA) sin que, de momento, ninguno haya prosperado. El último fue pu-blicado entre agosto y septiem-bre de este año para presentar sugerencias al mismo. Pero, lo más grave, es que aún no se sabe nada del único docu-mento de ordenación especí-fico para el sector turístico, el Plan Territorial Especial de Or-denación Turística Insular de Fuerteventura (PTEOTIF), que se anuló por sentencia judicial durante la pasada legislatura ante una denuncia presentada por el hoy vicepresidente del Cabildo, consejero de Turismo y vicepresidente del Patronato de Turismo, Blas Acosta, “por una cuestión de formas”.

Como quiera que sea, lo cier-to es que la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de

Canarias, aclara en la Disposi-ción Adicional Primera que se trata de un texto de obligada redacción revisable cada tres años, en función de lo acor-dado por la Cámara regional: “Para la adaptación de la orde-nación turística a los límites y ritmos de crecimiento que fije trienalmente el Parlamento de Canarias, deberán formularse por los cabildos insulares Pla-nes Territoriales Especiales de Ordenación Turística Insular, […]”.

Según esta Ley, y tenien-do en cuenta que es de 2003, Fuerteventura tendría que ha-ber aprobado en 2012 su tercer PTEOTIF. Pero Fuerteventura sigue estando muy lejos de la realidad. Por tal motivo, duran-te la última sesión plenaria en el Cabildo se debatió una mo-ción del Grupo Mixto (AMF) por la que se proponía “Iniciar urgentemente la tramitación del Plan Territorial Especial de Ordenación Turística Insu-lar- PTEOTI, con el contenido mínimo exigido por las leyes”. Finalmente se rechazó la mo-ción por los votos en contra del Grupo de Gobierno, ya que AMF no admitió una enmienda que planteaba quitar la palabra “urgentemente”. “Hay cosas que tienen más prioridad”, ase-guraba de manera tajante en la sesión plenaria Manuel Miran-da, portavoz de CC en el Cabil-do, en referencia a la redacción del Plan Insular de Ordenación. Pero la cuestión no era la de dar prioridad a uno u otro. En reali-dad se trata de dos documentos que tienen que ir en paralelo ya que el contenido de uno sería, básicamente, el contenido del otro, con la diferencia de que, a la hora de revisarlo, el PTEO-TIF es un documento más ágil y flexible que el PIOF.

Destacable fue la interven-ción del portavoz del PSOE y consejero de Turismo, Blas Acosta, quien también levan-tó la mano, por orden del pre-sidente, Mario Cabrera, para votar en contra de la redacción del PTEOTIF.

Sin embargo, para el por-tavoz de AMF, Sergio Lloret, la enmienda presentada por el Grupo de Gobierno a la moción no era sino “una excusa” para no aprobar un Texto que es de “obligatoria redacción”, ya que

eso supondría “admitir la fal-ta de gestión de estos últimos diez años”. El Grupo de Go-bierno en el Cabildo “admite el fondo de la cuestión”, señalaba Lloret, “pero tienen que utilizar una excusa para no evidenciar su incapacidad”. De hecho, du-rante la sesión plenaria señaló que “teniendo en cuenta lo que significa urgente para ustedes, no está de más dejarlo”. Con ello se refería a todos los pla-nes territoriales especiales que emanan del vigente PIOF que llevan una década esperando para ser redactados.

A favor de la moción se mos-traron todos los partidos en la oposición porque, como llegó a explicar el portavoz del PP-Majo, Sergio Verástegui, “en lo que llevamos de legislatura sólo se ha convocado una re-unión para la mesa sectorial de turismo y lo que está claro es que este sector se puede diluir mañana como el humo porque las circunstancias favorables de ahora se dan por las desgra-cias de otros. Es fundamental que el PTEOTI se elabore y tramite ya”.

La moción planteada por AMF pedía únicamente la re-dacción del Documento con los “contenidos mínimos exigidos” exigidos por la Ley, esto es: las características del modelo

El PTEOTIF tendrá que seguir esperando para su redacción. El Pleno del Cabildo rechaza una moción que solicitaba su tramitación “urgentemente”

Mónica Quintero

turístico en cuanto a zonas y asignación de camas; el núme-ro de plazas alojativas de nue-va creación susceptibles de ser implantadas en la Isla durante el trienio; y marcar las pautas a los ayuntamientos para que los planes generales desarrollen de manera práctica la ordenación turística.

Pero, ¿qué podría pasar a partir de ahora, teniendo en cuenta que el Cabildo ha recha-zado tramitar la redacción del PTEOTIF de manera urgente? Pues que el Gobierno de Cana-rias, según lo recogido en el ar-tículo 19 de la Ley de Medidas Urgentes (Ley 6/2009, de 6 de mayo) podría asumir en cual-quier momento las competen-cias en materia de ordenación turística para la isla de Fuerte-ventura, ya que, como advierte la propia Ley, “transcurrido el [improrrogable plazo de tres meses], acordará la subroga-ción de la Administración au-tonómica en la tramitación y aprobación del plan”. Es decir, Fuerteventura podría quedar a expensas de las decisiones que se tomasen fuera del propio te-rritorio insular.

Y hasta que eso ocurra, Fuer-teventura seguirá a la cola del Archipiélago en materia de or-denación turística porque, sim-plemente, “no es prioritario”.

Mario Cabrera y Blas Acosta, durante la última sesión plenaria.

de dotar de mayor contenido al Plan Insular de Ordenación, pero tienes que tener un elemento que te permita mantener unos criterios de revisión más ágiles sin tener que entrar en todo el enredo de la ordenación. ¿Por qué un tratamiento más ágil para este sector?, ¿por qué tratarlo por separado? Porque el motor económico de Canarias, hoy por hoy, es el turismo. ¿Por qué es contrario a que el Gobierno canario sea quien tutele a Fuerteventura en materia de ordenación turística?En los ojos de Gran Canaria y Tenerife siempre ha estado, en el fondo, bloquear el desarrollo turístico de Fuerteventura porque le tienen pánico. Y si el Gobierno de Canarias se subroga las com-petencias, tendríamos una clara ordenación turística interveni-da. Y todo ello debido a la ineficacia del Gobierno en el Cabildo. ¿Qué pasaría si mañana se levantase la moratoria?Ahora todo está tranquilo porque, efectivamente, está la mo-ratoria. Pero estamos jugando con fuego. Las islas que hayan hecho sus deberes contarán con una programación por zonas, cosa que no tiene Fuerteventura.

SERGIO LLORET.Portavoz de AMF: “Todo es debido a la ineficacia del Gobierno en el Cabildo”

¿Por qué la urgencia del PTEOTI y no espe-rar al Plan Insular de Ordenación?El PTEOTI es un docu-mento mucho más flexi-ble, que se revisa cada tres años. La sociedad cambia, la economía cambia y la ordenación turística tiene que adap-tarse. Lo que no se pue-de hacer es una revisión del PIOF cada tres años. El contenido de ambos documentos puede ser el mismo o, incluso, se pue-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ESPECIAL RANCHO DE ÁNIMAS15

NOVIEMBRE 2013

Rancho, en Canarias, significa un grupo de gente, mucha gente. Los ranchos de ánimas son de los

grupos musicales más antiguos y tradi-cionales de las Islas Canarias. Son intro-ducidos en Canarias por los francisca-nos a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII.

Tocando, pues, y escuchando cantos de los Ranchos estamos en contacto con tradiciones de nuestros antepasados canarios de hace cuatro o cinco siglos.

El culto a las ánimas, palabra latina que significa “almas”, estaba muy arrai-gado en la cristiandad del siglo XV. Los Ranchos nacen en el seno de las Co-fradías de Ánimas, asociaciones de fieles que se crearon para orar y cele-brar misas por las ánimas, con la con-vicción de que así se les ayudaba a sa-lir del Purgatorio. En la mayoría de las iglesias antiguas queda constancia de esta tradición en los grandes cuadros de ánimas que cuelgan de sus paredes.

Los Ranchos recorrían las casas de los pueblos, cantando sus canciones lasti-meras y orando por los difuntos. Reco-gían ofrendas, en dinero y en granos, semillas frutos, etc., para celebrar misas. Uno de los que mejor conservan en su práctica actual lo que fue el distintivo original y tradicional de los Ranchos es el de Teror, que sigue recorriendo el mu-nicipio recaudando fondos para misas a favor de los difuntos. Los de La Aldea de San Nicolás y Valsequillo siguen siendo también Ranchos de Ánimas como el de Teror.

Salían desde el 1 de noviembre, víspera del Día de todos los Difuntos, hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria. A partir de Santa Lucía, 13 de diciembre, los Ran-chos cantaban la Navidad. Por eso, algu-nos Ranchos, con el correr del tiempo, al debilitarse el culto a las ánimas, se trans-formaron en Ranchos de Pascua, como es el caso de todos los de Lanzarote y el de Tetir, en Fuerteventura. Otros Ran-chos se fueron concentrando en torno a las fiestas principales del pueblo, como ocurre con el de Tiscamanita.

Actualmente quedan vivos en Canarias 12 Ranchos de Ánimas y de Pascua (3 en Gran Canaria, 7 en Lanzarote y 2 en Fuerteventura). En 1992 se celebró el Pri-

mer Encuentro de Ranchos de Canarias, en la Aldea de San Nicolás. A partir de entonces los intercambios entre los Ran-chos han sido numerosos. Desde el 2000 hasta hoy el de Tiscamanita ha celebrado 10 encuentros, habiendo pasado ya por este pueblo majorero todos los ranchos y algunos varias veces.

En 2006 los Ranchos recibieron la Me-dalla de Oro el Gobierno de Canarias por su labor de investigación, mantenimiento y fomento de la cultura tradicional ca-naria. Afortunadamente hay ya varios discos y publicaciones acerca de los Ranchos de Canarias y la labor investi-gadora y de difusión continúa.

El Rancho de Ánimas de Tiscamanita tiene ya 212 años de existencia. Según consta por documentos, el inicio del Rancho tuvo lugar en 1800, en que nació la Cofradía de Ánimas en la parroquia de Tuineje.

La ermita de San Marcos, terminada en 1699, con clara influencia franciscana, contempla a mediados del siglo XIX, un florecimiento de la devoción a la Inma-culada Concepción. Por esta razón, por el debilitamiento del culto a los difuntos y por el auge económico experimentado por el pago de Tiscamanita en ese tiem-po, debido al negocio de la cochinilla, el Rancho de Ánima que existía en la parroquia (que desde el principio tuvo componentes en los dos lugares, Tuineje y Tiscamanita) se fue transformando en el Rancho de la Purísima, concentrando su actuación en el pueblo de Tiscamanita y en la víspera y día de la Inmaculada, el 8 de diciembre. Hoy el Rancho se au-todenomina en sus canciones “Cofradía de la Sagrada María”. Una de sus letras canta: “Esta Cofradía le ha venido a ver, ¿Qué mejor visita puede Usted tener?”.

Los instrumentos más tradicionales son el pandero y las espadas. Hoy cuenta también con guitarras, timples y laúdes. En algunas épocas tuvo también un vio-lín. Las canciones más antiguas son: la desecha (que viene de una palabra cas-tellana antigua que significa “abrir”), con la que se abre siempre la actuación del Rancho; la copla, que incluye una alu-sión a los difuntos, con letras muy anti-guas; y el corrido, que canta las coplas de la aparición de la Virgen de la Peña.

Además, canta algún villancico tradicio-nal (Lo Divino) y algunas canciones a San Marcos y a la Inmaculada, patrones del pueblo.

Las melodías son monótonas, caden-ciosas, con sabor oriental, tal vez por la influencia morisca, ya que los moriscos tuvieron una presencia significativa en la isla (en el siglo XVI era mayor la pobla-ción morisca que la castellana).

Actualmente, el Rancho tiene 20 miem-bros, incluyendo personas jóvenes y mujeres, con lo cual se ha modificado la costumbre de incorporar sólo hom-bres mayores, uno de los motivos por los que desaparecieron todos los de-más ranchos de las islas. La presencia de gente joven garantiza la continui-dad del grupo, que sigue respetando las letras y toques tradicionales, aun-que innovando vestimentas y estilos.

El Rancho estuvo inactivo unos diez años (entre 1977 y 1987), pero su reno-vación contó con algunos elementos del viejo Rancho que garantizaron la conti-nuidad de sus actuaciones y tradición. En agosto de 2002 publicó un disco.

El Rancho actúa sobre todo en las fies-tas de San Marcos y la Inmaculada. El 7 de diciembre tiene la tradicional “Salida del Rancho” por las calles del pueblo. Cada año, en torno al 8 de diciembre, organiza un Encuentro de Ranchos, in-vitando a otros Ranchos de Ánimas o de Pascua de Gran Canaria o de Lanzarote. El año 2003 invitó a un Grupo de Auroros y Animeros de la Comunidad de Murcia (grupos de origen y características simi-lares que existen en varias zonas de la Península) y el año 2004 participó en un encuentro de grupos afines que se orga-nizó en La Copa de Bullas de Murcia.

El Rancho de Tiscamanita cuenta con Estatutos propios y tiene apoyo del Ayuntamiento de Tuineje y del Cabildo de Fuerteventura. Existe una Junta Di-rectiva, presidida por Ramón Rodríguez Rodríguez, que es el Mayordomo- Presi-dente. Su Director musical es Ciro Peña. Su local social está en la Casa del Maes-tro, en Tiscamanita.

Felipe Bermúdez

El Rancho de Ánimas de Tiscamanita

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ESPECIAL RANCHO DE ÁNIMAS18

NOVIEMBRE 2013

Pregunta: ¿Qué significa el fi-nal del otoño para el Rancho de Ánimas de Tiscamanita?Ramón Rodríguez: Antigua-mente, el mes de noviembre era muy importante para el Rancho de Ánimas, por cuan-to que antes cantaba en el Día de los Difuntos. Actualmente la fecha que más celebramos es el Día de la Inmaculada. De hecho, casi todas nuestras coplas son dedicadas a la Vir-gen de la Inmaculada. Pero, aunque el Rancho ya no sale por el Día de los Difuntos, sí es cierto que en los inicios del Rancho la primera salida se hacía con el Día de los Difun-tos y terminaba el 2 de febre-ro, Día de la Candelaria.P: Después de un periodo de diez años sin actividad, un grupo de vecinos se planteó rescatar el Rancho de Ánimas de Tiscamanita. ¿Por qué?R.R.: El 25 de abril de 1987 recuperamos el Rancho de Ánimas de Tiscamanita. Hace poco que celebramos las bodas de plata. Y la idea de recuperar el Rancho surgió a raíz de una vecina del pueblo, Catalina Rodríguez Betancor, quien tuvo la magnífica idea de re-unir a un grupo de vecinos del pueblo con la intención de recuperar el Rancho. A ello había que sumar la existencia de una escuela de folclore, de donde salió parte de la cante-ra que se sumó a la gente más mayor. P: Pero, después de diez años, hubo que hacer un trabajo

“¿En esta casa se canta o se reza?”

Felipe Bermúdez y Ramón Rodíguez, en la Casa del Maestro de Tiscamanita.

Mónica Quintero

ENTREVISTA. RAMÓN RGUEZ. Y FELIPE BERMÚDEZ. MAYORDOMO Y MIEMBRO DEL RANCHO DE ÁNIMAS DE TISCAMANITA

previo de recopilación, ¿no?R.R.: Efectivamente. Una ve-cina, Matildita Velázquez, te-nía un magnetofón antiguo y gracias a ella, y con la ayuda de José Ramón Hernández, conseguimos descifrar la mú-sica y las letras, porque las grabaciones estaban muy de-terioradas.Felipe Bermúdez: La mayor parte de los Ranchos de Ca-narias han desaparecido por eso mismo, porque quienes dirigían los Ranchos morían o emigraban y se iban perdiendo lentamente. Con el de Tisca-manita hemos tenido la suerte de que sólo estuvo diez años sin actuar. Gente como Ramón o como Peñate pertenecieron desde jóvenes al Rancho de Tiscamanita. Por tanto reto-marlo no se hizo tan compli-cado, ya que contábamos con la experiencia de esta gente y con las canciones antiguas del magnetofón.P: Entonces, ¿qué canciones componen el repertorio del Rancho de Ánimas?R.R.: Tenemos cinco temas de los recuperados con el magne-tofón de Matildita Velázquez. Los dos villancicos y las tres coplas son el material más an-tiguo que tenemos. F.B.: La Desecha, la Copla y el Corrido es lo más antiguo que tenemos. Después está Lo Divi-no, el Villancico y Madre Mía. R.R.: Además, nosotros le hemos ido añadiendo algunos temas más. Los Cantos eran un recitado que Emilianito, el anterior Mayordomo del Ran-cho, le dedicaba a la Virgen.

F.B.: El Rancho de Ánimas de Tiscamanita tiene actualmente todos los ingredientes de un Rancho, pero renovado. Este Rancho nuestro nació en 1800 como una Cofradía de Ánimas de la Parroquia de Tuineje. Se podría decir que es de los Ran-chos más jóvenes. Y, aunque se sigue llamando de Ánimas, canta a la Purísima. Esto es algo que también lo distingue de los demás.P: ¿Es el Rancho de Ánimas un referente en el pueblo?F.B.: Los vecinos de Tisca-manita están muy orgullosos de su Rancho de Ánimas. Les gusta mucho y para el Día de la Inmaculada esperan esta cita que nunca puede faltar. En las casas donde tocamos, la gente convida con bebidas, refres-cos, dulces,… Y los vecinos de las casas en las que no to-camos acompañan al Rancho.R.R.: Es obvio que a todo el mundo no le gusta, pero al que le gusta, le gusta. Esperan cada año para participar de al-guna manera: si ese año toca en su casa, nos abren las puer-tas de par en par; y si ese año no les toca, hacen el recorrido con nosotros.P: Cuando llega la víspera del Día de la Inmaculada Concepción, ¿cómo se orga-

niza el recorrido por las ca-lles de Tiscamanita?R.R.: Hemos dividido el pue-blo en tres sectores, porque se-ría imposible abarcarlo todo en la misma noche. Cada año toca uno y, por ejemplo, este año toca la parte baja del pueblo.F.B.: El Mayordomo es el que orienta al Rancho y si vamos por una calle con las puertas abiertas y las luces encendi-das, eso significa que esa casa nos acoge. R.R.: Entonces es cuando empezamos el rito con unos versos: “Aquí viene el Rancho de Ánimas, pidiendo para una función, de la Limpia y Pura de la Concepción. ¿En esta casa se canta o se reza?”. Y, según lo que nos diga la gente, bien hemos cantado o bien he-mos rezado. Si ha fallecido un familiar recientemente, lo que nos piden es que recemos. F.B.: Y si lo que nos dicen es que cantemos, nos colocamos alrededor de la mesa que han preparado especialmente para esa noche, cantamos una o dos canciones y los anfitriones nos invitan a un brindis. Pero no sólo participa la gente del Ran-cho, sino todos aquellos que lo acompañaron y se tuvieron que quedar fuera de la casa por-que, obviamente, no cabían.

Desde que se constituyera en el año 1800 como una Cofradía de Ánimas, el Rancho de Ánimas de Tiscamanita ha permanecido fiel a la tradición (sólo estuvo inactivo por un periodo de 10 años). Cada víspera de la Inmaculada, las espadas, panderetas y guitarras llenan el silencio de la noche con cánticos, algunos rescatados de un magnetofón, para honrar a la Purísima o rezar un Padre Nuestro allá donde sea recibido

Lo que nosotros hicimos fue ponerle música. Junto a ello hicimos unas coplas a San Marcos, que es el Patrón del pueblo y al que nunca se le ha-bían dedicado unos versos.P: ¿Cuánta gente conforma el Rancho de Ánimas de Tis-camanita?R.R.: Somos algo más de veinte personas pero, como en todos los grupos, siempre hay gente que viene y que va. Pero lo bonito del Rancho es que hemos conseguido que a los jóvenes les gustara mante-ner la tradición. Contamos con gente de todas las edades y la mayoría de ellos han salido de la escuela de folclore. P: ¿Qué diferencias existen entre el Rancho de Ánimas de 1977 y el que retomó la actividad en 1987?R.R.: Cuando yo era joven, los componentes del Rancho de Ánimas eran gente mayor, no permitían que participaran los jóvenes ni las mujeres. Ade-más, los cantos eran de otra manera, al igual que la vesti-menta. Recuerdo también que cuando íbamos con el Rancho por las casas, había quienes te daban grano o te daban una peseta. Vamos, lo que tuvie-ran. Todo eso se entregaba al cura para la función.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ESPAÑA

19NOVIEMBRE 2013

Aprueban 829.012 euros para el desarrollo agropecuario en las IslasEl Consejo de Ministros aprobó la asignación a la Comunidad Autónoma de Canarias de 829.012 euros para el desarrollo de programas agrícolas y ganaderos. Se formalizan así los criterios de distri-bución y los compromi-sos financieros acordados en las Conferencias Sec-toriales de Agricultura y Desarrollo Rural y de Pesca celebradas el pasa-do 11 de marzo.

En el ámbito de gana-dería y para el fomento de sistemas de produc-ción de razas ganaderas autóctonas en régimen extensivo, se aprobó para esta Comunidad Autóno-ma la cantidad de 3.709 euros. Los beneficiarios de estas subvenciones deben aplicar unos siste-mas de producción y cría ganadera con criterios de sostenibilidad, basados

en el uso de razas autóc-tonas y en sistemas exten-sivos ligados a la tierra y con aprovechamiento de recursos naturales.

También recibirá un to-tal de 17.783 euros para el fomento de la apicul-tura. Para este reparto se ha tomado en cuenta el número de colmenas cen-sadas sobre la base del registro de Explotaciones Ganaderas (REGA).

El Consejo de Mi-nistros aprobó también la asignación de 24.285 euros para los Programas Estatales de Control de las enfermedades de los animales en la Comuni-dad Canaria. En esta línea se incluyen las indemni-zaciones por sacrificio, el control y la erradicación de la tuberculosis bovina, el programa de vigilan-cia de las Encefalopatías Espongiforme Transmisi-

bles (ETT’s) y las subven-ciones para la repoblación de las explotaciones en caso de vaciado sanitario.

Se formalizó igualmente el acuerdo de la Conferen-cia Sectorial referente a la distribución para Canarias de 1.914,53 euros, para financiar los intereses de los préstamos concedidos en 2008 a los titulares de explotaciones ganaderas que durante el año 2007 tuvieron que hacer fren-te a excepcionales incre-mentos en los costes de producción.

Asimismo, se aprobó la asignación de 781.321,65 euros para la cofinancia-ción del Programa Ope-rativo del Fondo Europeo de Pesca. Su destino es la cofinanciación de pa-ralizaciones definitivas a buques pesqueros y las compensaciones socioeco-nómicas a los marineros.

CANARIAS

Se clausura SALT 2013 con la participación de más de 3.500 personasLa cuarta edición del Salón Atlántico de Logística y Transporte cerró sus puertas con un balance muy positi-vo, al haber conseguido batir record de asistencia de profesionales, con más de 3.500 personas.

La directora general de Transpor-tes del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila, destacó que “estos datos permiten ser optimistas ante el futu-ro del sector, teniendo en cuenta que SALT 2013 contó con la presencia de 70 empresas e instituciones que compartieron puntos de vista de cara a la generación de nuevas vías de ne-

Domingo Berriel y Rosa Dávila, en el centro de la imagen, en la clausura de SALT’13

gocio”.Recordó que el Salón acogió más

de 30 actividades y destacó que uno de los aspectos más relevantes vino de la mano de los numerosos encuen-tros profesionales que se celebraron y que permitieron “sentar las bases de acuerdos interesantes” tanto para las empresas participantes como para la economía del Archipiélago.

Dichos encuentros profesionales, que superaron los 50, permitieron que los empresarios marroquíes se hayan reunido con socios del Cluster Canario del Transporte y la Logística.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

POLÍTICA20

NOVIEMBRE 2013

El PPMajo suspende de militancia a David Alberto y Antigua cesa a Edgington“Indecencia casi generalizada que hay en algunos hombres y mujeres cuando administran a los demás”. Con esas pala-bras inició Domingo González Arroyo su intervención duran-te la rueda de prensa en la que anunciaría el cese del concejal de Antigua y socio de gobier-no de CC en aquel municipio, David Alberto Guerra, como miembro de la formación polí-tica por la que se presentó a las urnas, el Partido Progresista Majorero (PPMajo). “Hemos suspendido de militancia a un personaje de Antigua y le he-mos hecho baja”.

El motivo argumentado para expulsar de la formación polí-tica al primer teniente de alcal-de de Antigua no es otro que el artículo 9º de los Estatutos del Partido que dicen textualmen-te “será causa de baja automá-tica en el Partido el impago de las cuotas de un año sin causa justificada”. Y es que, según explicó González Arroyo du-

yo había tomado inicialmen-te la determinación de seguir manteniendo con su apoyo el Grupo de Gobierno que en-cabeza en aquel municipio la alcaldesa nacionalista Genara Ruiz. Eso sí, con la portavo-cía en manos de la concejala Deborah Carol Edgington. “Ellos me han comentado que querían seguir en el Gobierno en Antigua, y nosotros no te-nemos ningún inconveniente”, aseguraba en aquel momento González Arroyo.

Sin embargo, no pasaron ni 24 horas del cese de Alberto cuando se produjo un nuevo giro en la trama. La alcaldesa de Antigua firmaba el decreto cesando a Edgington a última hora de la jornada siguiente, mientras que el resto de compa-ñeros abandonaban las filas del Partido Progresista Majorero.

Así las cosas, David Alber-to y tres concejales más han pasado a ser concejales no adscritos pero manteniéndose

rante la rueda de prensa, “este señor no las ha pagado nunca, encima siendo cargo público”, lo que conlleva a la baja auto-mática, “independientemente de otros temas que han em-pañado a la Organización en Antigua”. Entre esos temas se encuentra la presunta apro-piación de la asignación del partido en aquel municipio o el presunto acuerdo por el que Alberto se uniría a las filas de Coalición Canaria en 2015.

El presidente del Partido Progresista Majorero recalcó “lo doloroso” del asunto ya que se trata de un “agente de la autoridad en excedencia”. Por ello le solicitaron la entre-ga “inmediata” del acta y “el cese de los órganos de gobier-nos de los que era presidente en Antigua”.

Sin embargo, y debido a que el grupo municipal del PP-Majo lo conformaban cuatro concejales más, la formación presidida por González Arro-

NC insta al Cabildo a reunirse con los ayuntamientos de la Isla para elaborar los presupuestos de 2014La Ejecutiva Insular de Nue-va Canarias (NC), reunida en la sede local, en Gran Tarajal, de la Agrupación de Tuineje, acordó, entre otros asuntos, proponer al Cabildo que man-tenga reuniones con los ayun-tamientos, a fin de establecer en los Presupuestos Generales de la primera Institución in-sular aquellas partidas desti-nadas a cubrir de forma prio-ritaria las necesidades de los municipios.

Nueva Canarias en Fuerte-ventura “continúa en el empe-ño de convertir el Cabildo en una institución moderna, in-novadora, cercana y capaz de cubrir las necesidades de los municipios de manera equili-brada y equitativa. Y para ello se acordó dirigirnos al Cabil-do, para que tenga en cuenta a los ayuntamientos a la hora de elaborar sus presupuestos”, según detallan en una nota de prensa.

Tras la reunión, el presiden-te insular de Nueva Canarias en la Isla, Alejandro Jorge, opinó sobre “la importancia de que el Cabildo de Fuerteven-tura atienda las necesidades de los municipios y promueva,

cuando va a aprobar sus Pre-supuestos Generales, reunio-nes que vayan encaminadas a recoger en esos presupuestos las necesidades de los munici-pios y, en consecuencia, de los ciudadanos”.

Por su parte, la presidenta de la Organización nacionalis-

ta en el municipio de Tuineje, Pilar Rodríguez, instó “al pre-sidente Mario Cabrera a cele-brar la reunión cuanto antes. Espero que esté a la altura de las circunstancias y refleje en los presupuestos la realidad fiel de las necesidades de to-dos los municipios”.

Foto de NC en Fuerteventura, durante la celebración de la Ejecutiva.

El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad una Proposición No de Ley del parlamentario del Grupo Na-cionalista Canario por Fuerte-ventura y portavoz en materia de Educación, Nicolás Gutié-rrez, para que el profesorado jubilado “pueda colaborar en los centros educativos, institu-ciones y entidades dedicadas a la formación del profesorado”.

En concreto, la PNL solicita a la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibili-dad del Gobierno de Canarias “que trabaje en la elaboración

de la normativa necesaria para que se regule la relación del profesorado jubilado con la administración educativa de forma que se pueda aprove-char la gran experiencia que estas personas tienen en el ámbito educativo”.

Durante su intervención, Gutiérrez explicó que hay un gran número de profesores que han tenido que dejar las aulas debido a la normativa existente. “Estos profesores se han llevado con ellos una ex-periencia muy útil para alum-nos y nuevos profesores”.

Aprobada una PNL de CC para “recuperar” al profesorado jubilado

Izquierda Unida Canaria en Fuerteventura describe de “in-comprensible” que el Ayun-tamiento de Pájara utilice “a los presuntos trabajadores del plan empleo para realizar ta-reas de limpieza a la empresa adjudicataria”.

La organización en Fuerte-ventura, además de apoyar al Grupo Mixto, arremete contra el equipo de gobierno ya que “intentan demostrar que no les importa nada los trabajadores y sus condiciones laborales, estando adscritos como peo-

nes de limpieza, en donde en ningún caso pueden realizar tareas a la empresa adjudicata-ria, convirtiéndose por desgra-cia en los principales protago-nistas”.

Según IUC, “una vez más el alcalde, Rafael Perdomo, y su partido, el PSOE, siguen sin percatarse de que los trabaja-dores no son lo suyo y que dar largas se ha convertido en su principal herramienta de tra-bajo, algo indigno de un par-tido que, según ellos, mira por la clase obrera”.

IUC califica de “incomprensible” el trato que da Pájara a sus trabajadores

dentro del Grupo de Gobierno. Por su parte, la concejala De-borah Carol Edgington, que sí

se mantiene en las filas del PP-Majo, pasa al Grupo Mixto en el Ayuntamiento de Antigua.

Domingo González, durante la rueda de prensa.

«El Program Management gestiona la coordinación y priorización de los recursos»

Tramitaciones fotovoltaicas (Parte II)

Una vez superado el trámite anterior, el si-guiente paso es el de

los contadores. Este trámite no suele durar más de 3 ó 4 semanas; y la documentación necesaria se basa en los docu-mentos técnicos, el Boletín, el Certificado Final obras, el Acta de puesta en marcha, certifica-dos varios de los equipos insta-lados y los proyectos.

En este punto, aunque no nos centraremos en él, hay que men-cionar que se trabaja con tres departamentos diferentes de Unelco o de sus subcontratas, por lo que intentar acelerar este trámite es enormemente com-plicado. Pero sí cabe destacar que, aún así, cuando se acerca final de año son muy recepti-vos a los problemas de tiempo y las prisas de los usuarios.

El siguiente trámite es el Certificado del encargado de la lectura. Este suele tardar unas 2 semanas. Para ello, única-mente es necesario pagar las tasas y realizar la solicitud a Unelco.

Cabe destacar que la instala-

José Luis Camino/Proditec SL

cidad. En caso de no estar dado de alta pueden haber multas de 3000 euros o más.

Además, para abonar la tasa de peaje de autoconsumo hay que estar dado de alta para la facturación que nos hace la co-mercializadora.

El último de todos los pasos es la apertura de la actividad económica. Suele tardar un mes y, para ello, es necesario presentar la solicitud, así como la documentación técnica, la inscripción en el régimen es-pecial, el alta en la CNE, el Boletín, los certificados, el contrato con Unelco, el certi-ficado encargado de la lectura, los documentos financieros, los documentos administrati-vos, un seguro y el alta en el Impuesto de Actividades Eco-nómicas.

Es el trámite en el ayunta-miento para indicar el comien-zo de la actividad económica.

Como podemos contemplar, existe un enorme, incluso gi-gantesco, volumen de trami-taciones para legalizar una instalación. Esto ha llevado a la creación de empresas espe-cializadas en estos trámites.

Es destacable el hecho de la gran cantidad de veces que se

envía o tramita la misma do-cumentación. Esto se debe a los diferentes departamentos que la tramitan la y que, ya sea en ayuntamientos, Unelco, Industria, Ministerio o Hacien-da, cada departamento quie-re toda la documentación (en ocasiones compulsada), con el elevado coste monetario que implica. Se supone que estos trámites van a ser reducidos o limitados, pero a día de hoy si-guen igual.

Todos estos trámites influ-yen en el precio de la instala-ción: si sumamos al coste de la instalación en sí, el coste de realización de proyectos o me-morias técnicas, y añadimos también el coste de las gestio-nes administrativas, llegamos a la conclusión de que el coste de una instalación pequeña se eleva demasiado.

En Canarias siguen siendo interesantes las renovables para el autoconsumo. Sin embargo, el gran problema de este tipo de instalaciones es el de siempre, el enorme volumen de documentación necesaria, que obliga a tener paciencia con la tramitación y a contratar una empresa especializada para la gestión.

Hasta hace bien poco, los proyectos eran administrados por personas con habilidades técnicas relacionadas con

el alcance del proyecto pero sin formación es-pecífica en gestión de proyectos. En tanto en cuanto la competitividad fue aumentando, este sistema evidenció fallos en forma de retrasos, sobrecostes, desviaciones, etc.; motivo por el cual, aparece el Project Management como disciplina que optimiza la gestión de proyectos individuales.

El siguiente paso evolutivo en la búsqueda de la excelencia en la gestión fue la aparición del Program Management. Atendiendo a la defini-ción del PMI, un programa es un conjunto de proyectos relacionados que se gestionan de ma-nera coordinada con el fin de obtener unos be-neficios y un control que no sería posible obte-

dinación horizontal.Partíamos por lo tanto de la gestión de pro-

yectos individuales o Project Management, hemos pasado de ahí al Program Management, donde gestionamos una serie de proyectos rela-cionados de manera conjunta y, por último, a la PMO donde gestionaremos de manera conjunta diversos programas y/o proyectos con el respal-do de la alta dirección de la empresa.

La PMO actúa como un agente para la alta di-rección, prestando asesoramiento, coordinación y supervisión. Entre sus responsabilidades se incluyen la gestión del portfolio de proyectos, planificación y asignación estratégica de recur-sos, coordinación entre proyectos, estimación de costes, gestión conjunta de riesgos y realiza-ción de planes de contingencia, aseguramiento de la calidad, aprovisionamiento externo, de-sarrollo profesional de los Project y Program Managers y la aportación de las herramientas necesarias de gestión de proyectos.

En futuros artículos seguiremos profundizan-do acerca de la Oficina de Gestión de Proyectos o PMO y de sus procesos, estructura y demás características.

ner si los gestionáramos de manera individualEl Program Management gestiona la coordi-

nación y priorización de recursos entre los pro-yectos relacionados, afrontando costes y ries-gos de manera conjunta; de esta forma aporta un “capa superior” a la gestión de proyectos, pero siempre fundamentado en técnicas de Pro-ject Management.

De la misma forma que para los proyectos teníamos un Project Manager, ahora tendre-mos un Program Manager, quien se encargará de supervisar el propósito y estado de todos los proyectos del programa, y utilizará esta super-visión para asegurarse de que todos los objeti-vos se alcancen aportando una capacidad en la toma de decisiones que no podría ser alcanzada a nivel de proyecto.

El último paso en la evolución mencionada es la creación de una Oficina de Gestión de Pro-yectos o Project Management Office (PMO). Esta oficina es una unidad de la organización que aporta la infraestructura necesaria para centralizar y coordinar eficazmente la dirección de programas y proyectos a su cargo, logrando como resultado un flujo de trabajo y una coor-

Proyectos, programas y oficinas de gestión de proyectos

Bruno Cabrera PonsIngeniero industrial/ www.blogtrw.com

ción ya está en marcha en cuan-to a funcionamiento, aunque todavía quedan varios trámi-tes administrativos a realizar.

El siguiente paso es la ins-cripción en régimen especial. El trámite suele durar 1 mes; y la documentación necesaria es la solicitud, la documentación técnica, el Boletín, los certifi-cados, la contrato con Unelco, el certificado encargado de la lectura, los documentos finan-cieros y los documentos admi-nistrativos.

Este paso es el necesario para registrar la instalación en el Ministerio. Es el equivalente a registrar una mina de carbón, ya que el Ministerio quiere lle-var un control de las explota-ciones de los recursos natura-les, en este caso el sol (que ya no es de todos…).

El siguiente paso sería la anulación del aval bancario, pero es sólo para el caso de las instalaciones de más de 10 KW.

El décimo cuarto paso es el Alta en la Comisión Nacional Energía (CNE). Suele tardar una media de 4 meses y para obtenerla es necesario presen-tar la siguiente documentación: la solicitud, la documentación técnica, la inscripción en el ré-

gimen especial, el Boletín, los certificados, el contrato con Unelco, el certificado encarga-do de la lectura, los documen-tos financieros y los documen-tos administrativos.

La CNE es un organismo semi independiente del Go-bierno que controla todas las instalaciones relacionadas con la energía de España.

El penúltimo paso es la so-licitud del alta en el Impuesto de Actividades Económicas. Es un proceso que suele tardar una media de un mes. Y, para ello, es necesario presentar la siguiente documentación: la solicitud, la documentación técnica, la inscripción en el régimen especial, el alta en la CNE, el Boletín, los certifica-dos, el contrato con Unelco, el certificado encargado de la lectura, los documentos finan-cieros y los documentos admi-nistrativos.

Aunque no se paguen im-puestos por el autoconsumo, ni se hagan facturas, ya que el sobrante de corriente que se in-yecta a la red se debe “regalar” a Unelco, hay que tramitar esta alta. Es obligatoria ya que se realiza un actividad industrial, que es la generación de electri-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

NUEVA ECONOMÍA21

NOVIEMBRE 2013

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ECONOMÍA22

NOVIEMBRE 2013

Puerto del Rosario pone en marcha una Guía de Empresas y de Profesionales afincados en el municipio

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario informó, a través de una nota de prensa, que me-diante el proyecto Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica (PRODAE), cuya iniciativa impulsa la Conce-jalía de Desarrollo Local, se

está trabajando en la creación de una Guía de Empresas y Profesionales de Puerto del Rosario.

Esta es una iniciativa orienta-da a la promoción, difusión, uti-lización y optimización de los servicios existentes en el mu-

nicipio de Puerto del Rosario.La Guía de Empresas y Pro-

fesionales de Puerto del Ro-sario servirá como medio de promoción de las empresas existentes en el municipio, en la que se recogerán los datos identificativos y la actividad

económica a la que se dedican. Con esta iniciativa se preten-

de, además, dar a conocer to-dos los recursos empresariales de los que dispone Puerto del Rosario, suponiendo un medio de contacto permanentemente actualizado de las empresas

y profesionales, y una herra-mienta ágil y práctica para los usuarios que deseen conocer y localizar las actividades y ser-vicios prestados en este muni-cipio.

Según Rafael Páez, respon-sable del Área de Desarrollo Local, “este servicio, que será completamente gratuito, estará en breve a disposición de to-dos los usuarios a través de la página web del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, y será el mejor escaparate para la publi-cación de todos las actividades y servicios que se ofertan”.

Los interesados en publicitar su empresa podrán dirigirse a la unidad administrativa del PRODAE, en la calle Teneri-fe número 35, o través de la propia página web del Ayun-tamiento.

Africagua analiza las oportunidades de negocio con el continente los 7 y 8 de noviembreLa tercera edición de Afri-cagua, que se celebrará en la localidad de Caleta de Fuste los días 7 y 8 de noviembre, se centrará en el objetivo de analizar las oportunidades de negocio que ofrece el conti-nente africano en los secto-res del agua y de las energías renovables. En esta ocasión reunirá a más de doscientos empresarios.

Esta cita sirve, según explicó el presidente del Ejecutivo ca-nario, Paulino Rivero, durante la presentación del evento en Madrid, “para que Canarias aproveche el nuevo tiempo” que se abre en este continente, ya que “lo que mejor conoce-mos los canarios es el África occidental” y “tenemos una necesidad imperiosa de buscar nuevos espacios para generar actividad económica, más allá del turismo”.

Una declaración que casa a la perfección con la reivindica-ción que realizó la embajadora en España de Guinea Ecuato-rial, Purificación Angue Ondo, al reclamar la máxima impli-cación del Ejecutivo canario en el desarrollo de la tecno-logía necesaria que garantice el suministro a sus habitantes. Cabe destacar que Guinea Ecuatorial acudirá a Africagua como país invitado.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES23

NOVIEMBRE 2013

Éxito en la IX edición del Campeonato de Surf y Bodyboard Garcey 2013

Un año más el Club El Batiero fue el encargado de organizar el Campeona-to de Surf y Bodyboard Garcey 2013, que este año contó con record de participantes y asistencia de público, coincidiendo con su novena edición.

Un total de 136 competidores ins-critos en la prueba oficial dieron la medida de este evento que, poco a poco, se está convirtiendo en uno de los campeonatos más importantes de Canarias en su modalidad.

Las condiciones meteorológicas fueron inmejorables tanto para los asistentes al evento, que disfrutaron con unos días de sol espectaculares y poco viento, como para los parti-cipantes en las seis categorías que, a su vez, se deleitaron con unas muy buenas olas para la práctica del surf.

En el agua, con olas de 2 a 3 me-tros y la poca presencia del viento, se pudo demostrar la destreza de los

competidores en la ya denominada “Ola de Garcey”, siendo el gran nivel y la destreza de los participantes uno de los atractivos de esta edición.

Cabe destacar la presencia de pro-fesionales en el campeonato como Pablo Solar, que se alzó con el triun-fo, o Félix Ortega, campeón de Espa-ña en 2004. Ambos deleitaron con un surf de muy alto nivel en la categoría de Surf Open.

Los locales hicieron una muy bue-na actuación, destacando Juan Mi-guel Cubas (Pájara), que obtuvo un 4º puesto en la categoría de BodyBoard Junior, Samuel Figueroa (Gran Tara-jal), que se llevó el tercer puesto en la categoría de Drop Knee, que acabó ganado un año más Cristófer Dávila, (y ya van 3 consecutivas), y Melodi Bohny (Morro Jable), que se alzó con un segundo puesto ante 14 competi-doras, ganando Mirka Martín.

Uno de los deportistas durante el IX Campeonato de Surf y Bodyboard Garcey 2013.

Champú Aloe Vera: La combinación de sustancias activas con el aloe ofrece el cuidado perfecto tanto para el cuero cabelludo como para el cabello favoreciendo su crecimiento y proporcionándole un aspecto sano y un brillo sedoso y natural.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES24

NOVIEMBRE 2013

Entre la éliteDe aficionados a la éli-

te española. Ese es el salto cualitativo que

ha dado de la noche a la ma-ñana la selección majorera de Paintball, una disciplina que cuenta cada día con más adep-tos. Y es que el pasado 6 de oc-tubre, la delegación majorera, compuesta por 7 deportistas, participó por primera vez en la Liga española de Paintball, quedando en cuarto lugar. “Recibimos felicitaciones de toda la organización y de los diferentes equipos que partici-paron en el encuentro, porque aquel fue un resultado que ni nosotros mismos esperábamos conseguir”, confiesa Juan José Martín, miembro de la Selec-ción de Paintball de Fuerte-ventura. “Nosotros acudimos con la intención de aprender, pero nunca creíamos que fué-ramos a clasificarnos”.

En concreto, acudieron dos equipos de Canarias, pero también de Galicia, de Ma-drid, Cataluña, Valencia,… y de Portugal. De hecho, los lusos fueron los únicos que consiguieron descalificar al equipo majorero. “Pero es que el equipo de Portugal estaba integrado por deportistas de

élite. Están federados y son deportistas que se dedican al Paintball, además de recibir un salario por ello”.

En España, el Paintball, como muchas otras disciplinas deportivas, no está considerado como un deporte profesional, sino amateur. Por eso, quienes lo practican corren íntegra-mente con sus gastos, desde la marcadora hasta la protección, pasando por las inscripciones en cualquier campeonato. Sin embargo, esto no ha impedido que cada vez sean más los que se apasionan con este depor-te, ya que en Fuerteventura se practica desde hace 10 años, “aunque hay que reconocer que ha sido en los últimos cin-co cuando ha tomado mayor fuerza”, reconoce Martín.

El Paintball se practica en varias modalidades, pero las más usuales son la boscosa y la de pista. En Fuerteventura existen 5 equipos que prac-tican la modalidad de pista. Desde hace unos años entrenan en Antigua, ya que el emplaza-miento inicial en La Lajita les fue vetado. Además, cuentan con la colaboración de la em-presa de ocio Jiribilla.

“A diferencia de lo que

mucha gente pueda pensar”, asegura Juan José Martín, “el Paintball es un deporte donde casi no existe contacto entre los jugadores. Siempre tenemos muy en cuenta todo lo relacio-nado con la protección”. Ade-más, es uno de los deportes al aire libre que más atiende los aspectos individuales de cada jugador (agilidad, rapidez, destreza con la marcadora,…) pero que, a su vez, vigila la in-tegridad del equipo: la victoria en cada partido depende de que los miembros de un mis-mo grupo hayan conseguido eliminar a los adversarios sin recibir “la marca” de las bo-las de pintura del rival. “En el Paintball lo que haces es soltar mucha adrenalina; además es un deporte en el que necesitas mucha velocidad y resistencia y trabajas constantemente en equipo. Se podría decir que es un deporte de estrategia”.

Las próximas citas marca-das en rojo en el calendario de la Selección de Paintball de Fuerteventura son para los meses de mayo, junio y octu-bre. Y es que tienen un obje-tivo muy claro: participar en 3 jornadas de la Liga española y, por supuesto, ganar.

Foto de familia de la Selección majorera de Paintball.

El Club Txampa se proclama vencedor de la II Regata de Bateles de Antigua

El Club de Remo Txampa se proclamó vencedor de la se-gunda regata de bateles cele-brada en Caleta de Fuste con motivo de las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Peña del Mar. El conjunto represen-tativo del municipio de Anti-gua superó al Equipo de Remo Arkote (Arkote Arraun Taldea, en euskera), procedente del municipio vizcaíno de Plen-cia, así como al CD Herbania.

La iniciativa, en la que par-ticiparon seis embarcaciones, estuvo organizada por la Con-

cejalía de Deportes del Ayunta-miento de Antigua y por el Club de Remo Txampa de Antigua.

La prueba estuvo compuesta por cuatro largos y tres cia-bogas, sumando un recorrido total de 2.000 metros. En una primera tanda compitieron las embarcaciones de los equipos femeninos de Txampa y Arko-te, así como del conjunto juve-nil del CD Herbania, mientras que en la segunda lo hicieron los barcos de los equipos mas-culinos del Arkote, Txampa Antigua y Herbania.

Campeona de Canarias. La amazona del Club Hípico Las Animas-Tadasport Naira Gutiérrez, se alzó con el Campeonato de Canarias de Raid Hípico en la máxima categoría de 120 kilómetros. Lo hizo en Guía de Isora (Tenerife) a lomos de la yegua Estepona. Gutiérrez se convierte en la pri-mera jinete en conseguir con la misma montura tres campeonatos consecu-tivos de endurance o resistencia ecuestre.

Las chicas del equipo femenino del Club de Remo Txampa en la r egata.

La temporada atlética comen-zó el 1 de noviembre, gracias al trabajo realizado por la De-legación Insular de Atletismo para confeccionar el calen-dario de competiciones de la temporada 2013-2014.

La temporada se inauguró el sábado 2 de noviembre con la quinta edición de la Media Maratón Internacional de las Dunas de Fuerteventura en la localidad turística de Corra-lejo, prueba organizada por el Columbus Runner Fuer. El viernes 15 tendrá lugar en

Gran Tarajal la XVI Milla de San Diego (la prueba atlética más antigua de Fuerteventu-ra), mientras que el sábado 23 será Pájara el que celebre la XV edición de su popular Cross.

Entre las pruebas en ruta destacan en el mes de diciem-bre la X edición de la Carrera de Navidad de Morro Jable y la la III San Silvestre de Co-rralejo, que cerrarán el año 2013 en Fuerteventura, a falta de poder confirmar la disputa de la sansilvestre capitalina.

Preparado el calendario de la nueva temporada de atletismo

Subfilo Crustacea, los crustáceos son un grupo de animales que han te-

nido un gran éxito biológico. Son muy numerosos, tanto por el número de especies (más de 67.000), como por el núme-ro de ejemplares que pueblan los mares. Por esto último han sido llamados los “insectos del mar”. Viven comúnmente en la zona marina que correspon-de a la plataforma continental, pero llegan a localizarse en los fondos marinos profundos en donde se desplazan caminan-do, y a veces, algunos se fijan al fondo o a objetos sumergi-dos.

Forman parte de las cade-nas tróficas, por lo que sirven de alimento a otros animales marinos comestibles, además de ser ellos mismos fuente de alimentación humana. Sirven de ejemplo los pequeños co-pépodos, que se encuentran en cantidades inimaginables en el plancton y son el principal alimento de muchos peces que consumen cada año millones de toneladas de ese crustáceo, por lo que el ser humano los consume de forma indirecta.

Otros crustáceos, como los camarones, los cangrejos, las langostas, las centollas, las ci-galas, etc., son aprovechados directamente y revisten una importancia primordial para la economía del mar y de la in-dustria, debido a la excelente calidad de su carne. Por esto han alcanzado un elevado pre-cio en el mercado internacio-nal. Los percebes (Pollicipespollicipes) son crustáceos ci-rripedios que viven adheridos a las rocas por su pedúnculo y son muy apreciados por los consumidores de mariscos en España. Cabe recordar que en Canarias está prohibida su recolección así como también la de la claca, Megabalanusazoricus. La orden de veda establece esta medida “con el objeto de favorecer la recu-

peración de las especies. Su recolección se somete a un período de veda de tres años prorrogable automáticamente por períodos anuales, o hasta la recuperación del recurso de forma que permita su explota-ción limitada”.

En el interior de los Seba-dales de Corralejo existen es-pecies de percebes llamados “bellotas de mar” como Mega-balanus tintinnabulum y Bala-nus trigonus y otros balánidos sésiles, filtradores y gregarios, que poseen altas fecundida-des, altas tasas de crecimien-to tempranas y tecnologías de producción sencillas y de bajo costo. En la costa desde el noreste de Gran Tarajal hasta Morro Jable, aparece el can-grejo araña flecha, Stenorhyn-chus lanceolatus, pequeño y muy curioso, también común en el resto de las aguas cana-rias. En esta área, a partir de los -180 metros y hasta los 370 metros el fondo se hace más rocoso. Aquí aparecen Funchalia sp., un género de gamba, y Munida sp., un gé-nero de langostino, ambos de aguas profundas. Un impor-tante número de aves tiene a los crustáceos en su dieta bá-sica. Tal es el caso de la par-dela cenicienta, Calonectrisdiomedea (elegida ave del año 2013 por SEO/BirdLife, la So-ciedad Española de Ornitolo-gía), que se alimenta de peces, larvas de moluscos, pequeños crustáceos y fragmentos de algas. También del archibebe claro (Tringa nebularia) y el Chorlitejo grande (Charadriushiaticula) que frecuentan márgenes salados y humeda-les, zonas costeras arenosas o fangosas, donde consumen gusanos, insectos, crustáceos y pequeños peces, por sólo mencionar tres ejemplos. En-tre los crustáceos paguroideos se encuentran numerosas for-mas extrañas. Una de las más notables es el “cangrejo ermi-taño”, cuyo abdomen es largo, desprovisto de caparazón y en-rollado en espiral. Ante la ne-cesidad de proteger esta parte del cuerpo tan vulnerable, “el

ermitaño” que marcha pero no nada, busca una concha vacía de caracol en la que introduce su blando abdomen sin perder su libertad de peregrinaje. Los ermitaños se pueden añadir en paellas y arroces, aunque no existe demanda en las pescade-rías ya que su gastronomía es muy reducida y poco conocida. Entre los cangrejos braquiu-ros se hallan el cangrejo buey canario (Cancer bellianus) y el cangrejo rey (Chaceon affi-nis). Ambos habitan los mares templado-fríos del Atlántico nororiental y son comunes en aguas profundas de Canarias. El cangrejo buey canario for-ma colonias discontinuas que se desplazan con cierta movili-dad sobre fondos diversos, con mayor abundancia entre 200 y 650 metros de profundidad; mientras que el cangrejo rey también forma estas colonias discontinuas, pero se desplazan con notable movilidad sobre fangales con rocas, con mayor abundancia entre 600 y 1000 metros de profundidad.

¿Qué existe en los fondos marinos majoreros? Animales invertebrados: Los crustáceos

El siguiente artículo se centra en los también conocidos como “insectos del mar”, que forma parte de la cadena alimenticia humana por vía directa e indirecta

Josefina Cao/Dra. en Biología

Imagen del crustáceo conocido en el ámbito cientifico como Megabalanus tintinnabulum.

¿Qué será de muchos crus-táceos raros si se “altera” su hábitat? Por ejemplo, a pocos kilómetros de Morro Jable, Fuerteventura, se encontró, en el contenido digestivo de Cyttopsis roseus, un pez óseo que vive entre 400 – 600 me-tros de profundidad, el raro camarón rosado manchado de aguas profundas, Penaeopsisserrata. Muy cerca de Gran Tarajal, en rastro de patines, se halló Processa canalicula-ta, una rara gamba de unos 74 centímetros de longitud cuya captura en Canarias constitu-yó la primera referencia para los archipiélagos macaronési-cos, lo que confirmó su distri-bución al sur de Marruecos.

O, ¿qué pasaría con crustá-ceos menos raros como el can-grejo blanco, Plagusia depres-sa, uno de los mariscos más apreciado en Canarias y cuya captura se encuentra sujeta a criterios de tamaño y peso, y a la cantidad que pueden ma-riscar los pescadores profe-sionales y recreativos; o con

el juyón, Pachygrapsus trans-versus, de interés marisquero pues se usa como carnada para otras especies; o con la jaca, Eriphia verrucosa, comesti-ble; habitantes estas tres espe-cies de las aguas que bañan la costa de Puerto del Rosario? Los crustáceos presentan una de las mayores diversidades dentro de los organismos ma-rinos que el hombre puede utilizar para resolver sus pro-blemas de alimentación, por lo que tenemos la esperanza de que, día a día, los biólogos y los tecnólogos marinos desa-rrollen los métodos adecuados para aprovechar, sin extinguir, esta riqueza con la que la Na-turaleza dotó a la humanidad, y no sea borrada de las millo-narias aguas de Fuerteventura, en particular, y del archipiéla-go canario, en general.

Recordemos que “... la Na-turaleza inspira, cura, consue-la, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Solo hay un modo de que ella perdure: respetarla y servirla.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ENTORNO25

NOVIEMBRE 2013

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CULTURA26

NOVIEMBRE 2013

El Centro de Arte Juan Ismael, una década acercando el arte local y universal

Caras de satisfacción y orgu-llo fue lo que mayoritariamen-te se vio en el acto conmemo-rativo del X Aniversario del Centro de Arte Juan Ismael. Una década de arte con ma-yúsculas, pero también de ac-tivismo cultural de base y de debate social vivo. Este espa-cio inicia un programa espe-cial para reivindicarse como uno de los ejes del circuito cultural de Canarias y para anunciar un proyecto de largo recorrido.

Entre los asistentes al acto tomaron la palabra el presi-

dente del Cabildo, el conseje-ro de Cultura, Juan Jiménez, y alcalde de Puerto del Rosario, Marcial Morales.

Juan Jiménez explicó que “el programa ad hoc que se inicia tras la celebración de esta efeméride pondrá en va-lor la versatilidad y utilidad de este centro, que ha acogido a lo largo de los años expo-siciones y expresiones cultu-rales que han abarcado des-de lo local e inmediato a las propuestas más universales y trascendentes”.

Marcial Morales señaló

que la existencia del Centro de Arte Juan Ismael “ha per-mitido a todos los ciudadanos de Puerto del Rosario, pero sobre todo a los vecinos de El Charco, disponer de un espa-cio dinamizador; ha sido una década muy provechosa para la cultura”.

Desde su inauguración, el 17 de octubre de 2003 hasta la actualidad, estos son los datos: 75 exposiciones, 729 artistas han mostrado sus obras, 4.800 obras de arte expuestas, 1.760 cesiones de espacios para acti-vidades y 148.732 visitantes.

Dos personas observan los paneles explicativos de lo desarrollado en el CAJI durante sus diez años de vida.

Arranca El escritor y tú. El primer encuentro literario del ciclo Elescritor y tú’ reunió a casi un centenar de lectores/tertulianos en el salón de actos del Centro Bibliotecario Insular. El escritor Juan Madrid, uno de los impulsores de la novela negra, policíaca y de misterio en España, abordó el proceso de creación de su personaje Toni Romano en un formato dinámico y abierto a la tertulia. El consejero de Cultura, Juan Jiménez, expresó su satisfacción por la amplia respuesta del público.

El Progama Cultural de Pájara combina el ocio con las relaciones sociales para este otoñoEl Ayuntamiento de Pájara vuelve a poner a disposición de los vecinos y vecinas del municipio un programa de actividades que combina la cultura y el aprendizaje con el ocio y las relaciones sociales. El Programa Otoño 2013 de Cultura incluye las habituales y siempre demandadas clases de folclore, pintura y calado con otras, por ejemplo, de ini-ciación a la informática. La novedad de este año la apor-ta un grupo de escolares que asistirá en directo al proceso creativo del escultor Juan Mi-guel Cubas, quien trabaja en su obra El elegido.

La concejala de Cultura, Rosa Cabrera, señaló que “los vecinos y vecina del munici-pio de Pájara vuelven a tener a su disposición una gran varie-dad de actividades en las que expresar sus anhelos estéticos y dar forma a sus inquietudes artísticas”.

Así, por ejemplo, el miér-coles 6, a las 18 horas, en el Salón de la Policía Local de Morro Jable tendrá lugar una representación teatral para toda la familia. Se trata de un homenaje a Benito Pérez Gal-dós mediante una fantasía de canciones para acercar su figu-ra a todos los públicos.

El viernes 15 de noviembre, entre las 17 y las 19 horas, las Concejalía de Cultura y la de Medio Ambiente realizarán diversas actividades para con-memorar el Día Mundial del Árbol. Será en la Casa de la Cultura de Morro Jable.

Los conciertos llegan los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre a las iglesias del municipio con motivo de la patrona de los músicos, Santa Cecilia.

El Programa de Otoño 2013 de Cultura culmina el miércoles 27 de noviembre con una gran exhibición de la Escuela Mu-nicipal de Folclore de Pájara.

Plan de Formación Cultural 2013/2014. La nueva programación 2013/2014 del Plan de Formación en Recursos Culturales ya ha echado a andar con una amplia paleta de disciplinas a disposición de los ciudadanos. Incluye casi una quincena de cursos (Teatro, Dibujo y Pintura, Creación Lite-raria, Iniciación a la Grabación o la Estampación, entre muchas otras).

Las vueltas que da la vida. José Oramas, Pepe Oramas como todo el mundo lo conoce, no ha recibido formación literaria, ni tampoco una educación ordinaria, pues a los doce años abandonó la escuela para empezar a trabajar. Sin embargo, el fruto de su afán creativo ha sido inspiración para los miles de personas que desde las ondas radiofónicas se han impregnado con su modo de ver el mundo, una interiorización de la realidad en forma de versos que ahora, de la mano del Cabildo de Fuerteventura, han visto la luz con la publicación de Las vueltas que da la vida. La presentación de este primer poemario de Oramas congregó a más de doscientas personas en el Centro Bibliotecario Insular, un lleno absoluto como pocas veces se recuerdan en este escenario. Se acercaron a arropar a este vecino de Puerto del Rosario, ex trabajador del Consorcio, carnavalero reconocido y persona tremendamente popular en Fuerteventura gracias a la radio. Durante años ha lanzando sus versos al viento en diferentes emisoras, recitando sus impresiones o, incluso a veces, haciendo composiciones a la carta a petición de los oyentes.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CULTURA27

NOVIEMBRE 2013

El Auditorio Insular de Puerto del Rosario acogerá el próxi-mo 14 de noviembre, a partir de las 21 horas, la presenta-ción de Oporto, el nuevo disco del músico malagueño afinca-do en Fuerteventura, Miguel Pérez.

Este joven artista tiene su primer contacto con la música en la Banda Juvenil de Música de los colegios Miraflores y Gibraljaire de su ciudad natal, donde posteriormente conti-núa sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Málaga. Allí ob-tiene el título de Profesor de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompaña-miento, y el de Profesor Supe-rior de Tuba.

Desde 1990 compone en muy diferentes formatos que publica y estrena por todo el mundo, escribiendo música para la radio, la televisión, el cine y toda clase de espectá-culos.

En 1994 escribe letra y mú-sica de La Malagueña que,

interpretada por Pasión Vega, obtiene el Primer Premio en el X Certamen de Malagueñas de Fiesta que organiza anualmen-te el Ayuntamiento de Málaga. Al año siguiente funda la Or-questa de Miguel Pérez (1995-2008), para la que escribe temas inspirados en el swing que se escribía en los años cuarenta. Dos años más tarde funda el Miguel Pérez Consort (1997-2010), con el que graba Deus Meus (1999) financiado por Turismo Andaluz.

Fue pianista del cuarteto Che Camerata (1997-2006), con el que ofreció conciertos por toda Europa. En 1998 ob-tiene el Primer Premio en el II Concurso Nacional de Com-posición de Marchas Proce-sionales Maestro Perfecto Ar-tola, y el Injuve lo selecciona para realizar una gira nacional interpretando sus composicio-nes para piano.

Director de la Banda Mu-nicipal de Música de Sedella (2005-2007), también fue co-laborador del programa Bajo

térprete, repitiendo esta expe-riencia en tres años más tarde con Oporto.

Actualmente, Miguel Pérez compagina la docencia con su labor como compositor. Desde el año 2007 reside en Cana-rias, siendo su destino actual la isla de Fuerteventura.

Oporto, con sabor a Fuerteventura

Palio, de Canal Sur Radio (1997-1998). En 2006 la Ban-da Municipal de Música de Málaga grabó un CD mono-gráfico con sus composiciones dedicadas a la Semana San-ta de Málaga, financiado por Diario Sur.

Es autor de los arreglos para el

disco Los Días y Los Hombresde Nacho Artacho, con el que venía colaborando desde 2004 por toda la geografía española.

Pero Oporto no es el primer trabajo en solitario de Mi-guel Pérez. En 2010 produce Biotza, el que será su primer trabajo como compositor e in-

Miguel Pérez, al frente del piano.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA28

NOVIEMBRE 2013

Los municipios de Casillas del Ángel y

Tetir hacia 1860

Para conocer mejor la rea-lidad de la historia mu-nicipal de ese momento

sería interesante aportar una información clave: la super-ficie municipal de ambos era muy superior a la que poseía el ayuntamiento capitalino, que antes de la señalada fusión poseía el término municipal más reducido de toda la Isla.

Para ello hemos decidido comenzar por el término mu-nicipal de Casillas del Ángel, sobre el que se mencionaban como datos más relevantes el número y cualidad de los nú-cleos poblacionales de su te-rritorio, concretándose ello en la existencia en ese entonces de apenas un “lugar”, cuatro aldeas y ocho caseríos, a lo que debemos sumar cinco ca-sas aisladas. Asimismo, se se-ñalaba la existencia de un total de 300 edificios, localizándo-se apenas 79 estructuras de un piso en poblados y 214 en dispersos, reduciéndose las de dos alturas a solamente 7, de las que cuatro se hallaban fuera de los núcleos poblacionales.

A lo referido cabe apun-tar que se contabilizaban 196 edificios y hogares constante-mente habitados -59 en pobla-do y 137 en dispersos-, otros 40 que sólo se habitaban tem-

poralmente -4 en poblado y 36 en despoblados-, sorpren-diendo que además existían 64 edificios que por esos años se hallaban deshabitados.

Acerca de los habitantes de Casillas por esas fechas cabe indicar la existencia de un total de 1.072 vecinos establecidos -529 varones y 562 hembras-, 19 transeúntes -13 varones y 6 hembras-, y ningún extran-jero; contándose, por lo tanto, con un volumen poblacional total de 1.091 personas en el municipio. En lo referente al aspecto cualitativo se concre-taba que, de los varones, 320 eran solteros, 181 casados y 19 viudos; mientras que entre las mujeres 338 se hallaban solteras, 185 casadas y 30 eran viudas. De todos los vecinos un total de 402 contaban con quince o menos años, 272 se hallaban comprendidos entre los 16 y los 30 años, alcan-zando el resto de los vecinos/as -los mayores de 30 años-, la cifra de 417. Destaca, entre to-dos, la existencia de un vecino y una vecina que contaban con una edad comprendida entre 91 y 93 años. Debemos, ade-más, apuntar que la edad me-dia del municipio se elevaba a 25,97 años.

En cuanto a los índices de analfabetismo de los vecinos de este municipio, debemos señalar que estos se situaban en la media de la Isla, apun-tándose que solamente sabían leer y escribir un total de 139 -87 varones y 52 féminas-, mientras que sabían leer pero no escribir 53 -17 varones y 36 hembras-, quedando una inmensa mayoría de los veci-nos -899- que no sabían ni leer

ni escribir, 529 hombres y 562 mujeres.

No en vano, en el Casillas del Ángel de esas fechas resul-taba lamentable la existencia de una única escuela, a la que asistían 15 niños y ninguna niña, que eran atendidos por el único maestro de la zona.

Acerca de las profesiones y oficios de los vecinos, las mismas se concretaban en la siguiente relación:

2 eclesiásticos, 3 asistentes al culto, 2 empleados muni-cipales, 27 soldados (activos y de reemplazo), 77 propie-tarios, 86 arrendatarios, 6 comerciantes, 1 médico o ci-rujano, 1 industrial, 184 jorna-leros del campo, 59 sirvientes (44 varones y 15 mujeres), 20 pobres de solemnidad (3 varo-nes y 17 hembras), 1 sorda o muda, 4 ciegos o imposibilita-dos -3 mujeres y un hombre- y otras 113 personas con dedica-ciones distintas a las citadas.

Por otro lado, en lo concer-niente a los aspectos demográ-ficos, se apuntaba que para el quinquenio 1857-1861 el nú-mero de nacimientos había sido de 213, el de matrimonios 23 y las defunciones 116, siendo 27 las personas que en ese período habían emigrado a América.

Del mismo modo, se ponía de manifiesto que este ayunta-miento -al igual que la inmen-sa mayoría de los de la época- era deficitario, dado que frente a un presupuesto de gastos de 7.916 reales de vellón se daba uno de ingresos de ape-nas 50, verificándose con ello un déficit de 7.866 reales. No obstante el mismo podía sol-

ventarse, como ya vimos para otros ayuntamientos, a través de determinados medios au-torizados por las autoridades competentes, elevándose a 7.107 con esas medidas. Fi-nalmente solo se señalaba un descubierto de 809 reales.

En lo que atendía al sector económico primario -el predo-minante- debemos especificar que el ganado existente en este distrito en el año 1859 era el siguiente: 190 del vacuno, 4 de caballar, 80 asnos, 5.000 ovejas, 3.600 cabras y 70 ca-mellos, sumando un total de 8.944 cabezas. Para el caso de la agricultura se hablaba en-tonces de una producción me-dia anual –quinquenio 1857-1861- de 592 fanegas de trigo, 0 de centeno, 4.308 de cebada, 0 de avena y 0 de millo.

Sobre las aguas del citado término municipal, las mismas se concretaban en 4 corrientes naturales de titularidad públi-ca de agua salada (producción diaria de 700 pipas y un reco-rrido medio en superficie de ¡once kilómetros!), 17 fuentes de agua salobre -11 públicas y 6 privadas- (8 pipas/día), 2 maretas con 300 pipas, 85 cis-ternas o aljibes privadas con 4.000 pipas y 20 pozos priva-dos con una producción diaria de 20 pipas de agua dulce. Con todo, ello contrastaba con la inexistencia de ninguna fa-nega de tierra que se cultivara en régimen de regadío.

En lo concerniente a los ca-minos, únicamente se citaba la existencia de cuatro. Los siguientes:

- El que iba de Casillas del

Ángel a Puerto de Cabras, de-nominado de Puerto de Cabras, con una longitud de una legua (5.555 metros). Presentando, al igual que casi todos los de la Isla, un ancho de 6,67 metros.

- El de La Ampuyenta, con una longitud de 2/3 de legua, y que continuaba hasta llegar a Tarajalejo.

- El de Los Llanos, de legua y media, y que finalizaba en Apuy (sic).

- El de Tefía, con una longi-tud de una legua, que llegaba hasta “los pueblos del Norte”.

En cuanto a la política municipal merece reseñarse que sólo existían 8 conceja-les, siendo únicamente 78 los electores y 52 los elegibles, de un total de 1.091 vecinos. Con ello se daba la circunstancia de solamente existir un elector por cada trece habitantes.

Vecino del municipio de Ca-sillas del Ángel lo era el de Tetir, antiguo término munici-pal que durante décadas tuvo cierto poder en la zona norte de la Isla a pesar de las enor-mes carencias de partida con las que contaba, y de solamen-te disponer de tres valles muy fértiles en los que practicar la agricultura.

En base a la información lo-calizada podemos referenciar algunos datos acerca de su término municipal a mediados del siglo XIX. Lo haremos co-menzando por mencionar que en el mismo existía un lugar y 11 caseríos, sumándose a ello una única casa aislada. La to-talidad de los 345 edificios que se levantaban en el municipio por aquel entonces solamente

Casillas del Ángel./ FUENTE: FEDAC

Continuando con la dinámica de los números anteriores, en el que aportamos una visión de los distintos municipios majoreros del centro y sur a mediados del siglo XIX,

en esta ocasión nos acercaremos a la realidad que para la época señalada

presentaban los dos municipios majoreros que -tras más de noventa años de

vida- dejarían de existir en 1926 al fusionarse con el de Puerto de Cabras

Carmelo Torres Torres

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA29

NOVIEMBRE 2013

317, mientras que los mayores de esa edad lo eran 511. En esta ocasión debemos reseñar que la edad media del municipio era de 27,80 años.

En cuanto a la formación de sus vecinos debemos apuntar que 165 sabían leer y escribir -113 hombres y 52 mujeres-, 87 eran los que sabían leer y no escribir -31 hombres y 56 mu-jeres-, mientras que 1.027 no sabían ni leer ni escribir. Ello se pone en íntima relación con la existencia de una única es-cuela a la que asistían 8 niños y ninguna niña, vislumbrándose con ello la enorme carencia de este campo en la zona.

Los oficios a que se dedica-ban sus vecinos eran: 1 ecle-siástico, 4 asistentes al culto, 2 empleados municipales, 35 miembros del ejército -activos y de reemplazo-, así como uno retirado, 99 propietarios, 117 arrendatarios, 1 comerciante, 1 industrial, 1 artesano, 198 jor-

contaban con una altura, 101 situados en núcleos poblados y 244 en dispersos. Los edifi-cios constantemente habitados lo eran 309 -89 situados en po-blados y 220 en dispersos-, los habitados temporalmente su-maban 31 -12 en poblados y 19 en dispersos-, junto a los que se hallaban 5 edificios y hogares deshabitados.

En cuanto a la población mu-nicipal, la misma alcanzaba los 1.279 vecinos -612 varones y 667 hembras-, de los que sola-mente 18 eran transeúntes -11 varones y 7 mujeres-, y sin que se contabilizara ningún extran-jero. Según su estado civil se podía hablar de 377 solteros, 208 casados y 27 viudos, así como de 396 solteras, 210 ca-sadas y de 61 viudas.

Acerca de la edad de sus ve-cinos podemos concluir que la población de quince años hacia abajo sumaba 451, la situada entre 16 y 30 alcanzaba los

naleros del campo, 69 sirvien-tes -49 varones y 20 mujeres-, 32 pobres de solemnidad (8 va-rones y 24 mujeres) y 8 ciegos e imposibilitados (6 mujeres y 2 hombres). A ello se sumaban 88 vecinos que se dedicaban a otras profesiones u oficios.

Como aspectos demográficos de interés se conocía que para el quinquenio 1857-1861 se pro-dujeron un total de 230 naci-mientos, 53 matrimonios y 142 defunciones, mientras que los emigrados a América fueron 37.

Para el año 1861 los gastos totales del Ayuntamiento, ve-rificados en su presupuesto, alcanzaban la cifra de 7.971 reales de vellón, mientras que el presupuesto de ingresos únicamente llegaba a los 747, constatándose así un déficit de 7.224 reales. El mismo debía solventarse, como así se hacía pese, a través de arbitrios espe-ciales y recargos ordinarios y extraordinarios sobre las distin-

tas contribuciones (territorial, industrial y de consumos), de tal modo que el descubierto so-lamente se elevaba a 30 reales.

La cabaña ganadera del mu-nicipio en 1859 establecía la existencia de 230 vacas, 13 ca-ballos, 102 burros, 380 ovejas, 520 cabras y 81 camellos.

En lo que respecta a la pro-ducción agrícola, se apuntaba una producción media anual -empleando los datos del quin-quenio 1857-1861- de 492 fa-negas de trigo, 1 de centeno, 2.350 de cebada, 0 de avena y 42 de millo.

Junto a ello, cabe señalar que el volumen de agua con que contaba este término municipal se concretaba en la existencia de 8 nacientes de agua dulce de dominio público -46 pipas/día- y 11 fuentes públicas -10 pipas/día-, 27 maretas privadas con 1.297 pipas y 89 cisternas, también privadas, con 2.390 pipas del preciado elemento.

En cuanto a las obras públi-cas, se manifestaba que los ca-minos existentes -o que debie-ran crearse/acondicionarse- en este distrito eran los siguientes:

- El que iba de Tetir a la ca-pital insular, denominado De Puerto de Cabras, con una lon-gitud de 1 legua.

- El que iba de Tetir a Casi-llas del Ángel, denominado De Las Casillas, con ¼ de legua de recorrido.

- El que iba de Tetir a La Oli-va y La Caldereta, denominado De La Oliva, con dos leguas de recorrido.

- El que iba de Tetir a La Oli-va, denominado De La Oliva, con una legua de recorrido.

Por último, cabe apuntar que el número de concejales de Te-tir se elevaba a 8, siendo las personas elegibles 52, mientras que el número de electores al-canzaba a apenas 80: solamen-te una persona de cada 16 podía ejercer el derecho al voto.

EL ENFOQUE de Fuerteventura30

NOVIEMBRE 2013

El EspejoFOTOS by GABRIEL FUSELLIwww.fuertekabras.com

Las calles de Puerto del Ro-sario se llenaron en octu-bre de música. Los acordes

más modernos vinieron de la mano del certamen Top Dance Canaria, que este año celebró su tercera edición. Gasi una veintena de grupos coreográfi-cos de todo el Archipiélago no quisieron faltar a esta cita con el Hip Hop y el Funky.

Quienes tampoco faltaron a su cita, con la música tradicional y con las costumbres de la tierra, fueron las miles de personas que acudieron a la Romería Ofrenda en honor a Nuestra Señora del Rosario.

Como cada mes de octubre, el habitual tráfico de coches que transita por la zona centro de la ciudad fue sustituido por carre-tas, parrandas y romeros, que quisieron honrar con su presen-cia a la Patrona de la capital.

Radares y velocidadEl siguiente artículo se centra en el uso de los cinemómetros (radares) en las carreteras majoreras, en lo que dice la

normativa acerca de su uso, así como en la falta de coherencia en la señalización de las vías

Existen límites de ve-locidad impuestos por normas, como la Ley

de Tráfico y Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación, que desarrolla la Ley. Se llaman límites gené-ricos, según la vía por la que se circule y según el vehículo, que tendrá una limitación de velocidad máxima y una mí-nima.

Por otro lado, existen limi-taciones de velocidad impues-tos mediante señales y que se llaman límites específicos, y que prevalecen sobre los ge-néricos.

Dichos límites específicos tienen unos condicionantes para su instalación, como son la seguridad, fluidez y fre-cuencia del tráfico, así como el trazado de la vía.

Recientemente, y tras quejas de muchos ciudadanos, el pre-sidente del Cabildo de Fuer-teventura ha manifestado que los radares móviles de con-trol de velocidad en esta Isla parecen actuar con afán re-caudatorio, algo nunca visto antes, atendiendo a los lugares de ubicación de los mismos, escondidos, incluso, en espa-cios prohibidos o en zonas pri-vadas, etc. También decía que haría lo posible para buscar

soluciones al tema.Desde aquí queremos mani-

festar, lo siguiente:No podemos, ni queremos,

que se meta en el saco de la crítica a todo el cuerpo o des-tacamento de Tráfico de la Guardia Civil, que ha realiza-do una labor encomiable, y sigue realizando, por la segu-ridad de todos los ciudadanos y visitantes de esta Isla.

Sí hemos de decir que no se puede utilizar como excusa la seguridad vial para recau-dar más, especialmente por la situación económica que atra-viesa toda la sociedad.

La asociación unificada de la Guardia Civil (AUGC),en la prensa escrita del pasa-do día 7 de octubre, ratifica lo manifestado por el presi-dente del Cabildo, incluso en otras islas.

Al buscar en internet sobre la normativa de los cinemó-metros (radares), encontramos unas normas internas, de la propia Guardia Civil, donde especifica que no deben es-conderse, salvo lugares peli-grosos, como puntos negros o de alta incidencia en los si-niestros, así como debiendoevitarse las rutinas y que la situación del radar dé lugar a la creación de peligro.

Por otro lado, desde aquí, instamos al Cabildo a revi-sar las limitaciones de velo-

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EDUCACIÓN VIAL31

NOVIEMBRE 2013

Carmelo Reyes/Autoescuela Carmelo

Vehículo con rádar del destacamento de Tráfico de la Guardia Civil

cidad específicas, para que sean coherentes y racionales sin variar la seguridad y flui-dez.

Pongamos sólo un ejemplo. Legalmente en una vía interur-bana (carretera convencional) un turismo podrá circular has-ta 90 km/h. Y para adelantar, si el vehículo que nos precede no circula a la velocidad máxima de la vía, podemos superar en 20 km/h, dicho límite, es decir hasta 110 km/h.

Debemos recordar que ge-neralmente, dichas vías, con un carril por sentido, son las de mayor índice de siniestros, inclusive de muertes, en toda España.

Sin embargo en la vía de Puerto Rosario al Aeropuer-to (FV-2), con dos carriles por sentido, con mediana que separa las calzadas, con pre-señalización y dirección de autovías, evidentemente con más seguridad que la vía cita-

da anteriormente, en ningún lugar de la misma se puede rebasar los 90 km/h ni para adelantar, por ser limitación específica, incluso con señales de limitación inferior de 80 y 70 km/h.

Por ello, también el Cabildo debería contribuir a mejorar y adaptar las limitaciones es-pecíficas a la realidad y sen-tido común, por coherencia,y no sólo en esa vía, que eso es un ejemplo.