el debate 19111121 - ceu

4
(^"F3A.l\IQUEO C O rsí O E f^ T A iO O mmñm MÚM» 21 Alo i Apartado H." 468 Martes 2í de Novieitibre de 191! Teíéfono K" 385 iedaceláü y ádmlnlstraelán: BAiQÜILLOi 4 y 8 SJC ii.,¿:ii>.:^r~zs: iiSHisr^sss¡c-.KSrr.jeí:ssíe:rsíS3SBgsssiS!¡s:si:sBsssí^^ "Él tesoro de donde preveo 'u mis Reinos de justicia ; y de goMerno." 'Al dar cuenta hoy de la Asamblea que fos estudiantes ccleBfán y del, análisis de su programa, no hacemos más que cum- pjir una promesa hecha en uno de nues- tros, números anteriores, en el que inser- tamos íntegro dicho programa; pero an- tes de contestar úilá por una laá cuestio- nes sometidas á: la discusión, nos vamos á.pertnitir exponer nuestra opinión, aun-, que en pocas líneas, sobre lo que es y de- biera ser está institución social: la Uni- versidad. Entre las numerosas instituciones his- tóricas de que España puede vanagloria) - se y aun codearse con las tuiciones má'j adelantadas del mundo, está la institii- :i6n universitaria, pues si Francia presen- la su tíorbona é Inglaterra su Oxford, fun- dadas en I200, y Portugal su Coimbra, en 1228, nosotros podemos citar á Salaman- ca y Alcalá, que fvmciouaban ya en ese mismo año, sirviendo después, en -1228, de modelo para la Universidad de Coim- bra; ni Austria-Hungría ni Prusia tu- vieron su Praga y Greifswakl hasta 1348 y 1456, respectivamente, y ya en cstah últimas fechas eran Gentíos importantes de ciencia Valladolid y Zaragoza, ((iie se ~ abrieron en 1346 y 1474, rcspectiva- •nente. No, no estamos tan faltos de historia zientífica ni de glorias literarias que ne hesitemos acudir á fuentes extranjeras jara llegar á una reconstitución universi ;aria; lo que tiene es que los hombres los políticos de 1812, enamorados de Jas instituciones napoleónicas, queriendo me- jorar lo imestro, á semejanza de lo que m su patria hizo el capitán del siglo xix, destruyeron cuanto teníamos y uncieron •ü carro mudable de la política hi •nstitucíón universitaria, que fué gran- le y se desarrolló mientras fué libre é in- dependiente. La Universidad no es ya, como decía 2I gran Emperador Carlos V cuando ha- blaba de la Universidad de Salamanca, que era «El tesoro de donde preveo á mis Reinos de justicia 3' de gobierno». Es hoj*, según la frase de un ilustre maestro, «mi fiío panteón donde arrastran sus míseras existencias unas cuantas sanguijuelas del Estado. Ro es ya el alcázar de la salii- duría, sino templo de rutina y ramplo- nería». No participamos del pesimismo del j)ro- [esor de qiiieu tomamos el anterior pá- rrafo; pero sí desconfiamos, más que d"" nadie, do esos curanderos, hijos de Ja misma Uni^ ersidad, que, so i>retexlo de refoiHiarla, de reconstituirla y moderni- Zci'-¡a, ri;;n tip<--Íadado á casa distnua ima gran parte del prc-.upULSto que leparten L'iure sí y sus secuaces, dejando á Í.T Uni- vei^idad qitc k.T dio el ser en la mayí Je las miserias, sin que la cultura patria haya ganado nada con esta suicida di- \nsión de los bienes patrimoniales, hecha sólo por el gustó de fundar cantones li [erarios en donde abundan los caciquillos 'i quienes más que á iiadie cuadran aque- llas palabras de! Apóstol cuando hablaija de ios seiidosabios, de quienes decía: l)uorur:i' deiis ventvr est. 'Si ú esto:; scudoreformadores, enamora- o se hace en el extranjero y • nos cobran, unimos la ma- ros i)olíticos de reformar sin TEITRIL flrrOTlÍPíl ]^^ 8ENMEMTE 1 ailypilüfl I ¥ "EL DEBATE"J : Í.0S Í J C' que ía lía de ií^^»í«V^y.^^_ cuan a cari nnesi í^5í"íííí tarios abstractos de las .declaraciones abs- tractas, de los dereclios ab.síiactos del hombre abstiacto que nos legó la revolu- ción francesa, y por esu, la mayoría de' ¡os que salen de las aulas vegetan en sus 'destinos, sin más ideal.eg„ que los de un industidal cualquiera. Caminamos de es- paldas á la pedagogía moderna y á la so- ciedad, y por eso no podemos encon- trarnos. No es en España una obra de romanos la reconstitución de la enseñanza; no es tampoco una cuesiión de presupuesto que arruine á la nación; es sólo cuestión de íoi-mar maestros, en todos sus órdenes, que tengan ciencia suficiente y maexliía en sumo grado; con esto y con desatar la .A.dministrnción de la enseñanza del carro de la política, que la arrastra al abismo, estaría salvada, poniendo en ello paciencia, buena fe y patriotismo. Sin querer, y como impulsados por el ambiente que, cuando^ se trata de cosas lan ¡niportantes-'pa|-a la-Patria, se respira, se nos ha ido la mano, sin dar principio á cunlplir nuestra promesa de contestar al programa de la Asandjlea cíe los estu- diantes; pero daremos principio en este artículo y continliaremos-en los siguientes. El primer tema dice: «Cédula escolar de carácter obligatorio para la construcción fíe las Cagas'. =de Estudiantes. Xo conocemos el pensamiento que ha inspirado este tema; pero conocemos las oblas de esto género quí en el extran- jero existen y "que viven al áníparo y al calor de los estrídiantes, y todas ellas tie- nen la misma ó parecida finalidad, que no es otra que 'apartar á la' juventud es- tudiosa de los centros extraños á su clase y evitar la explotación que en las gran- des capitales suele" hacer de la inexpe- liencia juvenil. En Paiís, poi ejemplo, existen los si- guientes Centros esaidi-uUiles. í'uión fian- Le.',a de la ]avenLud, que cuenta con 23 secciones, establecidas en los distintos ba- rrios, en cuyas secciones se dan clases y conferencias durante el curso académico; Paíronalo de protección de estudiantes extranjeros; estajjlecido' en la Sorbona; esta institución proporciona á los estu- dientes c.xtr:mjcros qué vai des vent:ijas, no viajes, sirio que, adema cías sobre la inaner;\ de y ventajas en la vida üiira su carrera; La a r a n s sraii- soiG en el precio de los , les procura ro 1 liacer los e^íuíhos niateriíd m vit^^^s Sociedad sen ¡ ti otras muchas sostenidas por los cstudia-i- tes de iMedicina,. Farmacia, etc., etc.,' y en todas ellas se paga ana cuota qrte osci- la entre 5 y iS írancos anuales. La cédula ó can^ct e-~cular tiene en Bé]gií:a, por ejemplo, además de algunas ventajas mateiiales, como rebaja en tran- vías, teatros y ferrocarriles, la de ser una verdadera cédula personal. Nosotros re- cordamos haber presenciado en Bruselas el hecho siguiente: L^n joven que se permi- tió escandalizar en la calle fué amonestado por un policía; pero no le hizo caso, y al detenerle le preguntó quién era, y al en- terarse de que pertenecía á la Esculca téc- nica, le recogió el carnet escolar, deján- dolo en libertad; esto fué lo bastante para que el joven se callase y se fuese .sin más comentarios; después nos enteramos que el policía cumplía así con su deber, pues al día siguiente entregaría al jefe de la Escuela el carnet, dando cuenta de la fal- ta cometida en la seguridad de que el alumno recibiría su castigo. Algo parecido á e.vte fuero universita- rio existe en Alemania y en Prusia, soL-c iodo; para nosotros no debiera ser esto novedad, pues en nuestra antigua legis- lación-también había sus fueíos jiara pro- fesores y alumnos. ¡ Cómo se reirán, en efecto, se ríen, al- gunos cxtianjeios cuando vean que mu- chos de ntic^tros soi disar.t süía.ds se preocupan de estudiar en otros paires lo que hac-e siglos se practicaba en el rmcs- tro ! O es esto lo que quiere decir el piímer tema de la Asamblea al tratar de la cé- dula escolar, ó tiene sólo el alcance tíc un impuesto para crear un Círculo ó Casa de Estudiantes. Si es esto último, lo ve- mos de diíícil lealización, aunque conven- dría que fuera lo uno y lo otro, en cuj'o caso, si la idea arraigara, los estudiantes podrían encontrar grandes ventajas con esta cédula. Ya veremos en la discusión el giro que nuestra juventud da á tan interesante te- ma. Nosotros iremos en días sucesivos diciendo nuestro parecer sobre los demás puntos del programa. R. ÁSCHAM KSJESTROS POETAS f"^ %a^ S. M. la Rc!ii:i ¿ío;!.-! I'síiu'i'a Cristina r e p a r ü e n d o ! a coraíd en la ConírrciraciÓH dei Avvj ¿íarí?i. á i o s pobres cesar, rcduciénd querer se todas sus reformas á incrustar er; ei secular árliol de nuestra Universidad trozos de maderas c-KÓticas, jncrustociones que duran el ticm]jo que el artífice tarda en aba.ndonar la poltrona ministerial, vemos qu.e el des- trozo liecho en luicstra legislación por unos y por otros ha llegado á u n punto que, sin remediar nada, antes bien, em- peorando, se hace preciso tomar medidas de un radicalismo t;d que llegue hasta la jimputaclón de importantes miembros. Es opinión generalmente admitida hoy que nuestros estudiantes universitarios son aptos únicamente para hacer comen- de csuidianLes, esíabiccítia en un Uennoso edificio en ,el riúniero 43 de la rué des Ecoles; esta poderosa Asociación cuenta con una rica biblioteca, que no bajará de 25 á 30 mil volúmenes y de 200 revistas y periódicos, entre nacionales y extranje- ros; sus socios cuentan con comedores,, salas de estudios, salón de tertulia, gim- nasio, sala de armas; con presentar su carnet en teatros y establecimientos en •donde compran, se les hace una rebaja proporcional al gasto; sobre todo, en las librerías se les hace una bonificación has- ta de un 20 por 100. Además de esta Sociedad general, hay El amoi es, á mi \ei, Vn i i f t u puio y di\nio O t e u " iliiia oíi^CL T bel t r A o"- ¿•'lii", sci (it s i --ci, Ln un \ciSD c ibta'iiiio la ene nul ctimntes t'ene TT j- dr Qe. su bel'eza, riijini ti \'^so, qre \ienp A I f" t °i 1> 1*! o j hmpieza , V 1 1 que de nect rr lo llene, C n i do lo ^'Vfi a ofiecer "^ c i ci \ i s o ici ehdo, \ il fin li-r de coa.ipi€nder Oda nidre usta ¡seber" Ho de 111HC1 os ii n bebido Garios Hernández y Herrera (Vegecto. la ^Lueieacic. iiiiJ.Lcí de ajei ofiecie ¡ron sus respetos á S. M. el Rey el capitán general marqués de Polavieja, los genei^ales Marina, Martín Puente, Cuesta, Ortega, Ba- rrios y el de la Armada vSr. M i r a n d a Co- doanié; coronel Aranaz y comandantes An- ;drade, Escario y Zubiilaga. I También cunípbbTientó á vSu Majestad el i Obispo padre Cervera, que acaba de llegar de Marruecos. —Sus Majestades los Reyes han telegra- fiado á la Reina Margarita de Italia felici- tándola por su cumpleaños. —Los Reyes pasearon ayer tarde en auto- móvil. LA OUERRA ^ iiíxo-iiaiiaea POR TKLÉGUAKCi {im NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO) íioias de la gtisrran P.-LRÍS 20 (19,4 Comunican de Tiípoli que durante día de ayer no hubo novedad digna de men aón, pues en lealidad no la merecen las pe- queños escaramuzas que, como todos los días, se pfodujcron. Durante ellas los italia- ~nos íiiiieron des heridos. D. Jacinto Benaveate,'eif stt ^«De sobre- ricsa», que vio ayer la luz en FJ Imparcial, lebate las do's censuras que á vueltas de uiueliedunibre de merecidas alabairzas, opu- simos á su última obra .La losa d£ los sue- ños. No e.'=tarnpa el nombre "de Eh DEBATE, pero lo señala con ponñenorcs que no dejan resquicio á dudas-; c<cribe: «En cuanto- á la tendencia moral de Ja cM'a, sólo un 'peíióafce-; oeíBÍde-wnl©-por' la voz pública como iiispii ación de deter- T iuada institución religiosa, ha puesto gla- sés reparos á su moralidad. Jrli sorpresa ha fido glande, porque lie de confesar que, por primera vez en mi xiús-, atento á los intereses de la'ejfipresa, y deseoso- de no tropezar con esos xep-axqs';- -ajltes del estre- no sometí- la (ñyta aT exrineii-,dé' u,|^ docto ¡jadre derdiclia iiifjtitiícióüj ckyp.iíoiBbre no he de"'révelar,--qi¿ifflí,tá>súlo'iió-halló?eii ella nada cbiitríi-'la felig'i6if,y das buena&^fostuni- breSj si-no -que la cciiceptóo coffno obra áe ele- vada muralidad. y de'*'4aludab}e üd^'erteKcia y ejemplo. Por lo. visto, ae reina la, mayor uniformidad de pareceres en la religiosa ins- titución de referencia.» La voz pública cqnsiderará do que á bien tenga, pero EE DEBATE, aunque esSnia en tnnto á todas las iirstiíticior.es religiosas, no es inspitación de ninguna deteniiinada. Por donde, aunque aquí - Ijayanios opinado como en su día esciibimos, y el daeto é incógnito padre censor juzgado «3Hio-veL Sr. Btnaven- ííííít* ! íc sfiniiar,-.»».í>e"deduce' de.eHó. que no reine ___^„¡__^ I la mayor nliifonnidad .de tsireceres "en la re- ^ ' ligiesá isstjitrciéo de VeíereBcia, Aquilate un poco los- conceptos don Jacinto^ y entenderá como ni .eíifu'e el pre- citado religioso y yo hay opofeiSiai.' Veamos,- en efecto, ía"que-díj<?: «.Y esjfá'ebn&ideración ncs-Uévá de la mano á háblai" del defecto fundanfenfal .indisinm- lable é imperdonable de ,1a cojnedia, que cri- ticamos, que sí no supiésemos la tiene es- crita su autor hace dos años diríamos qne es un salto atrás en la evolución religio- so-moral de Benavente. Nos referimos á su laicismo, á su acatolicismo, á su maieria- Usmo. En La losa de los sueños se comsidera esta vida como fin, 110 como medio; se habla de la felicidad como de algo que de no conse- guirse en esta vida no se consigue en nin el. que.s de interpretaciones espirituajes no son vulgo tampoco. ' - El crítico escribió para la gencralidad-'-dé los qne frecuentan los teatros, que baje este respecto conci-etisimo son vulgo. - El Sr. Benavente-no ha caído en la cueflí- fa de lo- que es respetar la moralidad cató-, b'ca, no por opinión' ni poique salga de dentro, sino «atento á los intereses de te cñipresa y deseoso de 110 tropezar, .'.s vSe tro- pieza ' irremediablemente,- aun caai»}o> sea contra el propio propósito y voluntad. Se tropieza... Cuando ccusuramos al vSr. Benavente por su último estreno, al mentir el concepto de inmoralidad excluímos la idea de pornogra- fía, la de obscenidad, á las que muchos pa- recen haber circunscrito la inmoralidad. i Cree el vSr. Benavente que resulta poco' inmoral para el pueblo acostumbrarle á prescindir de Dios, á arreglar la \'ida siM- tener cuenta de ]';1, á resolver sus probleinaa' sin contraste con Lts soluciones de la Igle siü católica ? Todo esto, eximio autor de Los inlcreses creados, es un laicismo del teatro qire á nosotros tiene que parecemos ta'n'in- nioral y abominable como el laicismo de la e.--cuela. Al fin, el teatro debe ser escuela de costumbres, pero no escuela laica. - Póngase la mano al pecho el Í3r. Benaven- te y á ver si no estima laica, deliberada- mente laica, ú Le losa de los sueños... A mi juicio, estas razones son definiti- vas. Sólo he de añadir que la moralidad del las ^bras debe juzgarse más por his ideaa que deliberada ó indeliberadamente clavan en los cerebros de los espectadores, por el efecto ético que en ellos producen, más que por cuatro ó cinco chistes coloreados y etraá tantas palabra.s- desahogadas. No es qfie aproliemos esto, pero con algo de ello ea moral nuestro teatro clásico y sin nada da' ello es inmoralísima La pasionaria, ó Elee- tra ó La nube. Y zanjado, creo, el pleito-de la innitwali- dad, vengamos al del pesimismo. Aquí ya no voy solo. El desenlace de La losa de los sueños será el que sea, mas una pro- ducción en la que se ascguia que la vida es una losa que cae sobre todas nuestras! ilusiones, sobie todos nuestros sueños de felicidad para m?tpil;is, ppra desvanecerlos; guna. Bien es, vei'dad que haj' una ligerí- .'asualiclad ^11 que se ma-^ca imaigor de taiit; !a tristeza y penas, sin -pccifique ,se siente eí que ni pol "le (aur E l E x c m o . S r . O b i s p o d e M a d r i d - A l c a l á a l s a l i r d e l a C o n g r e , : j a c i ó n d e l A v e M a r í a d e s p u é s ele s e r v i r : a comláu p o r é l c o s t e a d a á i © s p o b r e s . . ' • ' SS;^! Las obscr-caciones de los cxyíoradores avia- dores confirman la dispersión de los grupos turcos que no pertenecen al Ejército rcgu- hr 1 i V '•7 i il Lnis híi tí) -"ao Jos fiao c^ e í pi sa ' V jLbr un a itacaniLnto italiano dtff ii\o h I ua tih^i fita di S tmpu.j tiu s .,£ adas p aiclc itjZoí n ^ í>¡i I ( i a J ': ii.ll t 1^ 1 s+fi"; tu Lun fJís 1 r ^is 1 s tí ( s fucion iiuo tadvs, ton pcid hs con ¡c/t íabu ? —t, \ is 0sí-<(sba*e e n Cessna. Ro 1 o íij it) 1 L'IL -^ C T n PP na co 1 iji aii qt c d i i m c 1 oh VI it il 17 "^ e o t* ' c das 1 s 1 os 11CS it-il wni, coii gi li im p 11 poi 1 s Li re ^stcs ti fi le aziuo ccu gni les b" ps ciiLic muei+os y heii^o-i, no tenieuuo fiiCn de cciuD te Hs tropas ion a lao 11 ut. q iC ci TÍ c onodns PAVIS -'O (21,50) D cen dei-piclios de C r t s t -Mlia que el Co nitc de 11 '^midaCüOJí Nobel %a a decl 11! de er*o este co 1 referencia existe otra •a _ c:, 'vida ;rta vaga sospecha de rsero naxia mas. y. snii; que claro, las consecuencias son absurdas, deso- '' jc cute sudis, c n ínn( emente ppsi 1 t ^ ',}d)ia->o)dli.u I y ccu -jtas l i m<^ 1 pe 1 o afii 1111 o a ^ t°s p ¡a ti i'lí,o pe a la ge eral daa d los lU Jf < , j í-?/> í-í ¿ C U ' ' / j f t on ^ - - 1 " 1 - líV de er*o este "no el x^remio de li 1 az, 111 o piotcsta cmiua la gncii" ítalo taid La PKEMSA EXTHAMJEKA TI 2t inc, m porí mtp d iio tuico í¡ne sL punlica fu ( onstTi LUicj 11, decl ii ou dcsp les c e un (ri i u de ^n ^sic c cnt e luiquii y lis |j- tencí b, se tes^ieiile cup c t t s 1 0 de]--I ci,n c» I t Ui a^'aeai mts delí idos del Impeiio, es d las del Aicuipielago, exclusi\amenté. En estas condiciones, es probable que Italia re- nuncie á una acción iia-\-al en el mar Egeo. El Tainne dice que las relaciones entre Turquía y Bulgaria son de las más cor- diales. El Consejo de ministros ha decidido pit- blicar dentro de poco el acuerdo firmado con el Iman-Yaluya y someterle á la aproba- ción de las Cámaras. , : Ninguna negociación está entablada ahora sobre Creía, pei'o Grecia ha asegurado que dos cretenses, y las potencias se han com- prometido á no dejar á Creta anexlonai-se á Grecia. REGAL© BE E L PEBMTE* E3»3- 3&a::EiT.A,XíXC!<o TREINTA VALES c*»™® éste dan derecho á un billete para d sorteo E^^EEEEE^E^EE de B U S ' M L B i l i í a S s que ha de verificarse en el próximo mes de Abril con toda pubücidad. \i de 1 s primens jala) as sintjada se dedoce aa noso* os no a c l i c m i (S a La 1 sa dt I ^ <: el ts nui_jU 1 nec lo poi toni'-ion, s no pci o sion f por c o no 1 ''bl n*-iea<ol e n e ni d° =c tin-- 1-1 ci t st pcie p itivo attque "I dogma Olí roa'' """IT "ba,o tai peco st^te-ieucs qi e ne Qur la pxi-ííe eia de oti t Mñi ni 4^ le fií ne que no hTV mis ícbcidad fuer» d" la teirena v tempoial, ,iin que haolr'de li f 1 ci 1 d como de algo que de no conseguir Se en e^ta -viua 1 u se onsique en n n^u U'i 3 que (coiis aeía '^sta \ida como ím, no como ii et '^n, puesto que no b ce p i ^ n c i iiercion de la iclatnidad csí^ncial de ]i existencia ter ena i l a \ i d i ei'-tna \ inTs claiu rente atm ]u/g unes qi e las ctnsí i ) (, a? de eS aeatol is'lo j de e^a 1 aneía de h ul 1 i is cow^euncndas, no con edia so 1 inincrile" en 'it itido rías airi dn ul^t / ^ peía el ul:ro,. paia la s^ene ali lad ue ''os especiado s V con o s no h '1 escmos estado suficicn t t i le 1*^° cxp''i itcs, aun anadirmos eii el p Ul fo s gniei Lfc 1 n el licmbie de creencias v leflexuo, no I Tía ese, antes se deduce del amaigoi ""os n t i t o s I que desiil ui las imses de los pci'-onaies be ci 1-is is .ni^eitianos una confinnaeion nue\a de que no haj^ sino una interpretación razonable y humana de la vida: la que da la Iglesia católica». ¿Más claro? vSi nosotros hubiésemos estimado que La losa de los sueños era inmoral intrínseca- mente, no habríamos caído en el ilogismo y contradicción de opinar que para unos.era inmoral y para otros moral y hasta edifi- cante. Estas distinciones no caben en lo que de sí é intrínsecamente es inmoral. En cambie, algo que de stíyo no lo es puede en unos traer consecuencias inmora- les y en otros no, que es lo que creíamos y seguimos ere5?endo' de la obra benaveii- tiana; en rigor lógico, de ella no se deduce nada que no sea plausible, pero el rigor ló- gico no es cosa que el gran público acos- tumbre á llevar al teatro como el smoking ó los gemelos. Y claro que las obras teatrales se han de hacer y juzgar mirando al efecto que, con lógica ó sin lógica, han de producir en la mayoría, en la generalidad, en el vulgo de los espectadcfres. Vea íiquí D. Jacinto la explicación del cómo y por qué el padre su consejero y yo dijimos cosas al parecer contrapuestas. El padre no es vulgo, ni habló para el vulgo, sino para sus confesados y la gente piadosa que él trata, y que en estos acha- lo se -niegue-) que 5os dolores y, trabajos de aquí pueden ser méritos para lograr una. felicidad eterna en oirá vida, una obi así es ^ -^'misti, \ dt 'ihii y sehopcnnai emn i \ 1 asta OTRA COESTION iNTEBf.íCiOf'i^i. do nns -»«*^ POB TELEGRAPa Pidiendo c'íplicaciont' Vil \ \ '^í El iiun stio de la Gtielia hi ic ! comuiucc eiou del taicgado ni 1 + u dr ' > Em baj di il ]iaua solicitando ^e ""ete tirieu lis c msas que ¡njan oiigunrl ^ i r o di- / Clon de tiopas en la Bssnii ri 11 nistio ha lespoudido que eS's no\i- iniento, de tiopas no tienen el menri ca- lactci de IUOMI zae'on Preparándose ROMI O '12) I s un 1 echo ueudal le que toda la í>a b li lad del Go'icno no s ibe rusinialu la tu t itez de relteic le^ piolnc li entie lo'' C oblemos austii-ieo t u hm Ijno de los =inton ^s q te con mayor fue»'- za ati en sob »- el a u^ <o la 1 ti*u 1 pubbc es el llamamientj a fila, "n el uki w irem plazo, de 300 honbre-^, nns de lo« d ciliados aun te "endo prese it •• la» n" e-i aadcs de la gmiia de iripoL Piecisamente esos 30.000 hombres van á ser enviados á la frontera. REVOLUCIÓN (DE NUESXIÍO SERVICIO EXCLUSIVO) PARÍS 20 (8). Una Comisión numerosísima de personaíl dades de la Mongolia ha salido para San Petersburgo, con el fin de solicitar del Go« bieruo ruso el más decidido ainpa.ro, me- diante e! cual dicho país puede emancipar- se de la dominación china. En Peks3S< PAKÍS 20 (la). Se reciben noticias de Pekín. vSegún ellas en la capital china reina un pánico espau- toso ante el anuncio que circula de horrP. bles matanzas. Se ha llegado á asegurar que la familia imperial ha huido. Y aunque es lo cierto qu< oficiahnente nada de esto puede decirse, ne lo es menos que desde hace más de veinticua., tro horas no se ha sabido de niugiai^ de los personajes habitantes en Palacio^

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Debate 19111121 - CEU

( ^ "F3A . l \ IQUEO C O rsí O E f^ T A iO O

mmñm MÚM» 21 Alo i Apartado H." 468 Martes 2í de Novieitibre de 191! Teíéfono K" 385 iedaceláü y ádmlnlstraelán: BAiQÜILLOi 4 y 8 S J C ii.,¿:ii>.:^r~zs: iiSHisr^sss¡c-.KSrr.jeí:ssíe:rsíS3SBgsssiS!¡s:si:sBsssí^^

"Él tesoro de donde preveo 'u mis Reinos de justicia ;

y de goMerno." • 'Al d a r c u e n t a h o y d e l a A s a m b l e a q u e

fos e s t u d i a n t e s ccleBfán y del, aná l i s i s de su p r o g r a m a , n o h a c e m o s m á s q u e c u m -p j i r u n a p r o m e s a h e c h a e n u n o d e n u e s ­t ro s , n ú m e r o s a n t e r i o r e s , e n el q u e inser­t a m o s í n t e g r o d i c h o p r o g r a m a ; p e r o an­t e s d e c o n t e s t a r ú i l á p o r u n a laá cues t io ­n e s s o m e t i d a s á: la d i s cus ión , n o s v a m o s á . p e r t n i t i r e x p o n e r n u e s t r a o p i n i ó n , aun - , q u e e n p o c a s l í neas , sob re lo q u e e s y d e ­b ie ra ser es tá i n s t i t u c i ó n socia l : la U n i ­ve r s idad .

E n t r e las n u m e r o s a s i n s t i t u c i o n e s h i s ­tór icas d e q u e E s p a ñ a p u e d e vanag lo r i a ) -se y a u n codea r se con las tu ic iones má' j a d e l a n t a d a s de l m u n d o , e s t á la ins t i t i i -: i 6 n u n i v e r s i t a r i a , p u e s si F r a n c i a p r e s e n -la s u tíorbona é I n g l a t e r r a s u O x f o r d , fun­d a d a s e n I 2 0 0 , y P o r t u g a l s u C o i m b r a , en 1228, noso t ro s p o d e m o s c i t a r á S a l a m a n ­ca y A l c a l á , q u e fvmciouaban y a e n ese m i s m o a ñ o , s i r v i e n d o d e s p u é s , e n -1228 , de m o d e l o p a r a l a U n i v e r s i d a d d e Co im­bra ; n i A u s t r i a - H u n g r í a ni P r u s i a tu ­v i e r o n su P r a g a y G r e i f s w a k l h a s t a 1348 y 1456, r e s p e c t i v a m e n t e , y y a en cstah ú l t i m a s fechas e r a n G e n t í o s i m p o r t a n t e s de c i enc ia V a l l a d o l i d y Z a r a g o z a , ((iie se

~ ab r i e ron e n 1346 y 1474, r c spec t iva -•nente .

N o , n o e s t a m o s t a n fa l tos d e h i s t o r i a zientífica n i de g lo r i a s l i t e r a r i a s q u e n e hesi temos a c u d i r á f u e n t e s e x t r a n j e r a s j a r a l l ega r á u n a r e c o n s t i t u c i ó n u n i v e r s i ;aria; lo q u e t i e n e es q u e los h o m b r e s los po l í t i cos d e 1812, e n a m o r a d o s d e Jas ins t i tuc iones n a p o l e ó n i c a s , q u e r i e n d o m e ­jorar lo i m e s t r o , á s e m e j a n z a d e l o q u e m su p a t r i a h i z o el c a p i t á n d e l s ig lo x i x , d e s t r u y e r o n c u a n t o t e n í a m o s y u n c i e r o n •ü ca r ro m u d a b l e d e l a po l í t i ca hi •nst i tucíón u n i v e r s i t a r i a , q u e fué g r a n -le y se desa r ro l ló m i e n t r a s fué l ib re é in­d e p e n d i e n t e .

L a U n i v e r s i d a d n o es y a , c o m o decía 2I g r a n E m p e r a d o r Ca r los V c u a n d o ha ­blaba de la U n i v e r s i d a d de S a l a m a n c a , q u e era «E l t e so ro d e d o n d e p r e v e o á m i s Re inos de ju s t i c i a 3' d e g o b i e r n o » . E s hoj*, s e g ú n la frase de u n i l u s t r e m a e s t r o , «mi f i ío p a n t e ó n d o n d e a r r a s t r a n s u s m í s e r a s ex i s t enc ia s u n a s c u a n t a s s a n g u i j u e l a s del E s t a d o . R o es y a el a l cáza r d e la salii-d u r í a , s ino t e m p l o d e r u t i n a y r a m p l o ­ne r í a» .

No p a r t i c i p a m o s de l p e s i m i s m o del j)ro-[esor de qi i ieu t o m a m o s el a n t e r i o r p á ­rrafo; pero sí desconf iamos , m á s q u e d"" nadie , do esos c u r a n d e r o s , h i jos de Ja misma Uni^ e r s idad , q u e , so i>re texlo d e refoiHiarla, de r econs t i t u i r l a y m o d e r n i -Zci'-¡a, ri;;n tip<--Íadado á casa d i s t n u a i m a g r a n p a r t e d e l prc-.upULSto q u e l e p a r t e n L'iure sí y sus secuaces , d e j a n d o á Í.T U n i -vei^idad qitc k.T d io el ser en la mayí Je las mise r i as , s in q u e l a c u l t u r a p a t r i a haya g a n a d o n a d a con esta su ic ida di-\nsión de los b i enes p a t r i m o n i a l e s , h e c h a sólo por el g u s t ó de f u n d a r c a n t o n e s li [erar ios e n d o n d e a b u n d a n los caciqui l los 'i q u i e n e s m á s q u e á i iadie c u a d r a n aque ­llas pa l ab ra s de! A p ó s t o l c u a n d o hablaija de ios se i idosabios , d e q u i e n e s decía: l)uorur:i' deiis ventvr est.

'Si ú esto:; s c u d o r e f o r m a d o r e s , enamora -o se h a c e en el ex t r an j e ro y • nos c o b r a n , u n i m o s la m a ­ros i)ol í t icos d e re fo rmar sin

TEITRIL flrrOTlÍPíl ] ^ 8ENMEMTE 1 ailypilüfl I ¥ "EL DEBATE"J

: Í.0S Í J C'

que ía lía de ií^^»í«V^y.^^_

cuan a cari nnesi

í^5í"íííí

t a r i o s a b s t r a c t o s d e l a s .dec la rac iones abs ­t r a c t a s , de los derec l ios ab .s í iac tos de l h o m b r e a b s t i a c t o q u e nos l egó l a r e v o l u ­c ión f r ancesa , y p o r esu, la m a y o r í a de' ¡os q u e sa len de las a u l a s v e g e t a n en sus 'des t inos , s in m á s ideal.eg„ q u e l o s d e u n indus t ida l c u a l q u i e r a . C a m i n a m o s d e es­p a l d a s á la p e d a g o g í a m o d e r n a y á la so­c i edad , y po r eso n o p o d e m o s encon ­t r a r n o s .

N o es en E s p a ñ a u n a obra d e r o m a n o s la r e c o n s t i t u c i ó n de la e n s e ñ a n z a ; n o es t a m p o c o u n a c u e s i i ó n d e p r e s u p u e s t o q u e a r r u i n e á la n a c i ó n ; es sólo c u e s t i ó n d e íoi-mar m a e s t r o s , en t o d o s s u s ó r d e n e s , q u e t e n g a n c i enc ia suf ic iente y maexliía en s u m o g r a d o ; con es to y con d e s a t a r la .A.dministrnción d e la e n s e ñ a n z a de l c a r r o d e la po l í t i ca , q u e la a r r a s t r a a l a b i s m o , e s ta r í a s a l v a d a , p o n i e n d o en ello p a c i e n c i a , b u e n a fe y p a t r i o t i s m o .

S i n q u e r e r , y c o m o i m p u l s a d o s p o r el a m b i e n t e q u e , cuando^ se t r a t a de cosas l an ¡niportantes- 'pa | -a l a - P a t r i a , se r e sp i r a , se n o s h a ido la m a n o , s in d a r p r i n c i p i o á c u n l p l i r n u e s t r a p r o m e s a de c o n t e s t a r al p r o g r a m a d e la Asand j l ea cíe los es tu­d i a n t e s ; p e r o d a r e m o s p r i n c i p i o e n es te a r t í cu lo y c o n t i n l i a r e m o s - e n los s i g u i e n t e s .

E l p r i m e r t e m a d i ce : «Cédula esco la r d e c a r á c t e r ob l iga to r io p a r a la c o n s t r u c c i ó n fíe l as Cagas'. =de E s t u d i a n t e s .

X o c o n o c e m o s el p e n s a m i e n t o q u e h a i n s p i r a d o es te t e m a ; p e r o s í c o n o c e m o s l a s o b l a s de es to g é n e r o q u í e n el e x t r a n ­j e r o e x i s t e n y " q u e v i v e n al á n í p a r o y al ca lo r d e los e s t r íd i an te s , y t o d a s e l las t ie­nen la m i s m a ó p a r e c i d a finalidad, q u e no es o t r a q u e ' a p a r t a r á l a ' j u v e n t u d e s ­tud iosa de los c e n t r o s e x t r a ñ o s á su c lase y ev i t a r la e x p l o t a c i ó n q u e en las g r a n ­d e s cap i t a l e s sue le" h a c e r d e la i n e x p e -l i enc i a j u v e n i l .

E n P a i í s , poi e j e m p l o , e x i s t e n los si­g u i e n t e s C e n t r o s esa id i -uUi les . í'uión fian-Le.',a de la ]avenLud, q u e c u e n t a con 23 secciones , e s t ab lec idas en los d i s t i n to s ba ­r r ios , en c u y a s secc iones se d a n c l a ses y confe renc ias d u r a n t e el c u r s o a c a d é m i c o ; Paíronalo de protección de estudiantes extranjeros; es ta j j lec ido ' en la S o r b o n a ; es ta i n s t i t uc ión p r o p o r c i o n a á los e s tu -d i en t e s c.xtr:mjcros q u é vai des vent : i jas , n o v ia jes , sirio q u e , a d e m a cías sobre la inaner; \ de y v e n t a j a s e n la v i d a üi i ra su c a r r e r a ; La

a r a n s s r a i i -soiG en el p r e c i o d e los

, les p r o c u r a r o 1 l iacer los e^ íu íhos n i a t e r i í d m vit^^^s Sociedad sen ¡ ti

o t r a s m u c h a s s o s t e n i d a s p o r los c s tud ia - i -t e s d e iMedicina, . F a r m a c i a , e t c . , e tc . , ' y e n t o d a s e l las se p a g a a n a c u o t a qrte osci­la e n t r e 5 y i S í r a n c o s a n u a l e s .

L a céd u l a ó can^ct e-~cular t i e n e e n Bé]gií :a, p o r e j e m p l o , a d e m á s de a l g u n a s v e n t a j a s m a t e i i a l e s , c o m o r e b a j a e n t r a n ­v ías , t e a t r o s y f e r roca r r i l e s , la d e ser u n a v e r d a d e r a c é d u l a p e r s o n a l . N o s o t r o s r e ­c o r d a m o s h a b e r p r e s e n c i a d o e n B r u s e l a s el h e c h o s i g u i e n t e : L^n j o v e n q u e se p e r m i ­t ió e s c a n d a l i z a r en la cal le fué a m o n e s t a d o p o r u n po l ic ía ; p e r o n o le h i z o ca so , y a l d e t e n e r l e le p r e g u n t ó q u i é n e ra , y al en ­t e r a r s e d e q u e p e r t e n e c í a á la E s c u l c a t éc ­n i c a , le r e cog ió el carnet e sco la r , d e j á n ­dolo en l i b e r t a d ; es to fué lo b a s t a n t e p a r a q u e el j o v e n se ca l lase y se fuese .sin m á s c o m e n t a r i o s ; d e s p u é s n o s e n t e r a m o s q u e el po l ic ía c u m p l í a as í c o n su d e b e r , p u e s al d ía s i g u i e n t e e n t r e g a r í a al jefe d e la E s c u e l a el carnet, d a n d o c u e n t a d e la fal­ta c o m e t i d a en la s e g u r i d a d d e q u e el a l u m n o rec ib i r í a s u ca s t i go .

A l g o p a r e c i d o á e.vte fuero u n i v e r s i t a ­r io e x i s t e en A l e m a n i a y en P r u s i a , soL-c i o d o ; p a r a n o s o t r o s n o d e b i e r a ser es to n o v e d a d , p u e s en n u e s t r a a n t i g u a legis­l a c i ó n - t a m b i é n h a b í a s u s fue íos j iara p r o ­fesores y a l u m n o s .

¡ C ó m o se r e i r á n , e n e fec to , se r í e n , al­gunos c x t i a n j e i o s c u a n d o v e a n q u e m u ­c h o s d e n t i c^ t ros soi disar.t süía.ds se p r e o c u p a n d e e s t u d i a r en o t ro s pa i re s lo q u e hac-e s ig lo s se p r a c t i c a b a en el rmcs-t r o !

O e s e s to lo q u e q u i e r e d e c i r e l p i í m e r t e m a d e la A s a m b l e a al t r a t a r d e la cé ­d u l a e sco la r , ó t i e n e sólo el a l c a n c e tíc u n i m p u e s t o p a r a c r e a r u n C í r c u l o ó Casa d e E s t u d i a n t e s . S i es e s to ú l t i m o , lo ve ­m o s d e d i í íc i l l e a l i z a c i ó n , a u n q u e c o n v e n ­d r í a q u e fue ra lo u n o y lo o t r o , en cu j 'o caso , si l a idea a r r a i g a r a , los e s t u d i a n t e s p o d r í a n e n c o n t r a r g r a n d e s v e n t a j a s con e s t a c é d u l a .

Y a v e r e m o s e n l a d i s c u s i ó n el g i r o q u e n u e s t r a j u v e n t u d da á t a n i n t e r e s a n t e t e ­m a . N o s o t r o s i r e m o s e n d í a s suce s ivos d i c i e n d o n u e s t r o p a r e c e r sob re l o s d e m á s p u n t o s de l p r o g r a m a .

R. ÁSCHAM

KSJESTROS POETAS

f"^ %a^

S . M . l a R c ! i i : i ¿ío;!.-! I'síiu'i'a C r i s t i n a r e p a r ü e n d o ! a c o r a í d e n l a C o n í r r c i r a c i Ó H d e i A v v j ¿ í a r í ? i .

á i o s p o b r e s

cesar , r c d u c i é n d q u e r e r

se todas sus r e f o r m a s á i n c r u s t a r er; ei s ecu la r árliol de

n u e s t r a U n i v e r s i d a d t rozos de m a d e r a s c-KÓticas, j nc rus toc iones q u e d u r a n el t icm]jo q u e el artífice t a rda en aba .ndonar la p o l t r o n a m i n i s t e r i a l , v e m o s qu.e el des ­t rozo l iecho en lu ics t ra leg is lac ión po r unos y por o t ros h a l l egado á u n p u n t o q u e , s in r e m e d i a r n a d a , a n t e s b i e n , e m ­p e o r a n d o , se hace p rec i so t o m a r m e d i d a s de un r ad ica l i smo t;d q u e l l egue h a s t a la j i m p u t a c l ó n d e i m p o r t a n t e s m i e m b r o s .

E s op in ión g e n e r a l m e n t e a d m i t i d a h o y que n u e s t r o s e s t u d i a n t e s u n i v e r s i t a r i o s s o n a p t o s ú n i c a m e n t e p a r a h a c e r c o m e n -

de csuidianLes, es íabiccí t ia en u n U e n n o s o edificio en ,el r iúniero 43 de la r u é d e s E c o l e s ; e s ta p o d e r o s a A s o c i a c i ó n c u e n t a con u n a r i ca b ib l i o t eca , q u e n o b a j a r á de 25 á 30 m i l v o l ú m e n e s y de 200 r e v i s t a s y p e r i ó d i c o s , e n t r e n a c i o n a l e s y e x t r a n j e ­ros ; s u s socios c u e n t a n con comedores , , sa las de e s t u d i o s , s a lón de t e r t u l i a , g i m ­n a s i o , sa la d e a r m a s ; con p r e s e n t a r s u carnet en t e a t r o s y e s t a b l e c i m i e n t o s en •donde c o m p r a n , se les h a c e u n a r e b a j a p r o p o r c i o n a l a l g a s t o ; s o b r e t o d o , e n l a s l i b r e r í a s se les h a c e u n a boni f icac ión h a s ­ta d e u n 20 p o r 100.

A d e m á s d e es ta S o c i e d a d g e n e r a l , h a y

E l amoi es, á m i \ e i , Vn i i f t u p u i o y d i \ n i o O t e u " iliiia oíi^CL T bel t r A o"- ¿•'lii", sci (it s i --ci, L n u n \ciSD c ibta'iiiio

l a e n e n u l ctimntes t ' e n e T T j- d r Qe. su bel 'eza, r i i j i n i t i \ '^so, q r e \ i e n p A I f" t ° i 1> 1*! o j hmp ieza , V 1 1 que de nect rr lo l lene ,

C n i do lo ^'Vfi a ofiecer " c i ci \ i s o ici e h d o , \ i l fin li-r de coa.ipi€nder O d a n i d r e us ta ¡seber" Ho de 111HC1 os ii n bebido

Garios Hernández y Herrera (Vegecto.

la ^Lueieacic. iiiiJ.Lcí de a j e i ofiecie ¡ r o n sus respetos á S. M. el R e y el cap i t án

genera l marqués de Polavieja , los genei^ales Mar ina , Mar t ín Puen t e , Cuesta, Or tega , Ba­rrios y el de la A r m a d a vSr. Mi randa Co-d o a n i é ; coronel Aranaz y comandan tes An-

;d rade , Esca r io y Zubi i laga . I T a m b i é n cunípbbTientó á vSu Majestad el i Obispo padre Cervera, que acaba de l legar de

Marruecos. —Sus Majestades los Reyes h a n te legra­

fiado á la Re ina M a r g a r i t a d e I ta l ia felici­tándola por su cumpleaños .

—Los Reyes pasearon ayer t a r d e en au to­móvi l .

LA OUERRA ^

iiíxo-iiaiiaea POR TKLÉGUAKCi

{im NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

í ioias de la gt isrran P.-LRÍS 20 (19,4

Comunican de Tiípoli que durante día de ayer no hubo novedad digna de men aón, pues en lealidad no la merecen las pe­queños escaramuzas que, como todos los días, se pfodujcron. Durante ellas los italia-~nos íiiiieron des heridos.

D. Jacinto B e n a v e a t e , ' e i f stt ^«De sobre-r i c sa» , que vio a y e r l a luz en FJ Imparcial, lebate las do's censuras que á vue l tas de uiuel iedunibre de merecidas alabairzas, opu­simos á su ú l t ima obra .La losa d£ los sue­ños.

No e.'=tarnpa el nombre "de Eh D E B A T E , pero lo señala con ponñenorcs que no d e j a n resquicio á dudas-; c<cribe:

«En cuan to- á la tendencia mora l de Ja cM'a, sólo u n 'peíióafce-; oeíBÍde-wnl©-por' la voz públ ica como ii ispii ación de deter-T iuada ins t i tuc ión religiosa, h a pues to g la­s é s reparos á su mora l idad . Jrli sorpresa ha fido g l a n d e , porque lie de confesar que , por p r imera vez en m i xiús-, a ten to á los intereses de l a ' e j f ip resa , y deseoso- d e no t ropezar con esos xep-axqs';- -ajltes del estre­no sometí- la (ñyta aT exrineii- ,dé' u,|^ docto ¡jadre derdiclia iiifjtitiícióüj ckyp.iíoiBbre n o he de"'révelar,--qi¿ifflí,tá>súlo'iió-halló?eii ella n a d a cbiitríi-'la felig'i6if,y das buena&^fostuni-breSj si-no -que la cci iceptóo coffno obra áe ele­vada mural idad. y de'*'4aludab}e üd^'erteKcia y ejemplo. Po r lo . v is to , a e re ina la, mayor uni formidad de pareceres e n l a religiosa ins­t i tuc ión d e referencia.»

L a voz públ ica cqnsiderará do que á bien t enga , pero E E D E B A T E , a u n q u e esSnia en tnnto á todas las iirstiíticior.es rel igiosas, no es inspi tac ión de n i n g u n a de teni i inada . Por donde , a u n q u e aqu í - Ijayanios op inado como en s u día esc i ib imos , y el dae to é incógni to padre censor juzgado «3Hio-veL Sr. B tnaven-

í í í í í t * ! í c sfiniiar,-.»».í>e"deduce' de.eHó. que no reine ___^„¡__^ I la m a y o r nl i i fonnidad .de tsireceres "en la re-

^ ' l ig iesá iss t j i t rc iéo d e VeíereBcia, A q u i l a t e u n poco l o s - conceptos don

Jacinto^ y en tenderá como ni .eíifu'e e l pre­c i t ado rel igioso y y o h a y opofeiSiai. '

Veamos,- en efecto, ía"que-díj<?: «.Y esjfá'ebn&ideración ncs-Uévá de la m a n o

á háblai" del • defecto fundanfenfal . indis inm-lable é imperdonable de ,1a cojnedia, q u e cri­t i camos , q u e s í no supiésemos la t iene es­crita su au to r hace dos años d i r íamos qne es u n sa l to a t rás en la evolución religio­so-moral d e Benaven te . Nos referimos á su laicismo, á su acatolicismo, á su maieria-Usmo.

E n La losa de los sueños se comsidera esta v ida como fin, 110 como m e d i o ; s e hab la de la felicidad como de a lgo que de no conse­gu i r s e en esta vida n o se consigue en nin

el.

que.s de in terpre tac iones espir i tuajes n o son vu lgo tampoco. ' -

El crítico escribió para la gencralidad-'-dé los qne frecuentan los tea t ros , q u e baje e s t e respecto conci-etisimo son vu lgo . - E l S r . Benaven te -no h a caído en la cueflí-fa de lo- que es respe tar la moral idad cató-, b'ca, n o por op in ión ' n i po ique sa lga de den t ro , s ino «atento á los in tereses d e te cñipresa y deseoso de 110 tropezar, .'.s vSe t ro­pieza ' i r remediablemente,- a u n caai»}o> sea contra el propio propósi to y vo luntad . Se tropieza. . .

Cuando ccusuramos al vSr. Benaven te p o r su ú l t imo estreno, al m e n t i r el concepto de inmora l idad excluímos la idea d e pornogra­fía, la de obscenidad, á las que m u c h o s pa­recen haber circunscri to la inmoral idad .

i Cree el vSr. Benavente que resul ta poco' inmoral para el pueblo acos tumbrar le á presc indi r de Dios , á a r reg la r la \ ' ida siM-tener cuenta de ]';1, á resolver sus proble inaa ' s in contras te con Lts soluciones de l a I g l e siü católica ? Todo esto, ex imio au to r d e Los inlcreses creados, es u n laicismo del t ea t ro qire á nosotros t iene que pa recemos ta 'n ' in-nioral y abominable como el la icismo de la e.--cuela. Al fin, el tea t ro debe ser escuela de cos tumbres , pero n o escuela laica. -

Póngase la m a n o al pecho el Í3r. Benaven­t e y á ver s i no es t ima laica, del iberada­men te laica, ú Le losa de los sueños...

A mi ju ic io , es tas razones son definit i­vas . Sólo he de añadi r que la moral idad del las ^bras debe juzgarse m á s por his ideaa q u e del iberada ó inde l ibe radamente c lavan en los cerebros de los espectadores, por el efecto é t ico q u e en ellos p roducen , m á s q u e por cua t ro ó cinco chistes coloreados y e t raá t a n t a s palabra.s- desahogadas . N o es qfie aprol iemos esto, pero con a lgo de ello ea mora l n u e s t r o tea t ro clásico y s in nada da' ello es inmoral í s ima La pasionaria, ó Elee-tra ó La nube.

Y zanjado, creo, el p l e i t o - d e l a innitwali-dad , vengamos al del pes imismo. A q u í ya no voy solo. El desenlace de La losa de los sueños será el que sea, m a s u n a p ro ­ducción en la que se ascgu ia que la vida es una losa que cae sobre todas nuestras! i lusiones, sobie todos nues t ros sueños de felicidad para m?tpil ; is , ppra desvanecer los ;

g u n a . Bien es, vei'dad q u e h a j ' u n a l igerí- .'asualiclad

11 que se ma-^ca imaigor de taiit;

!a t r is teza y penas , sin

-pccifique

,se s iente eí que ni pol

"le ( au r

E l E x c m o . S r . O b i s p o d e M a d r i d - A l c a l á a l s a l i r d e l a C o n g r e , : j a c i ó n d e l A v e M a r í a d e s p u é s ele s e r v i r : a comláu p o r é l c o s t e a d a á i © s p o b r e s . . ' • '

SS;^!

Las obscr-caciones de los cxyíoradores avia­dores confirman la dispersión de los grupos turcos que no pertenecen al Ejército rcgu-hr

1 i V '•7 i il Lnis híi tí) -"ao Jos fiao c^ e í pi sa

' V jLbr oí un a itacaniLnto italiano dtff ii\o h I ua tih^i fita di S tmpu.j tiu s .,£ adas p aiclc itjZoí n ^ í>¡i I ( i a J ': ii.ll t 1^ 1 s+fi"; tu

Lun fJís 1 r ^is 1 s tí ( s fucion iiuo tadvs, ton pcid hs con ¡c/t í abu ? —t, \ i s

0sí-<(sba*e e n C e s s n a . R o 1 o íij i t )

1 L ' IL - C T n P P na co 1 iji aii qt c d i i m c 1 o h VI it il 17 " e o t* ' c das 1 s 1 os 11CS it-il wni, coii gi li im p 11 poi 1 s Li re

^ s t c s t i fi l e a z i u o ccu g n i les b " p s ciiLic muei+os y heii^o-i, no t en ieuuo fiiCn de cciuD t e H s t ropas ion a lao 11 ut. q iC ci TÍ c o n o d n s

P A V I S -'O (21,50) D cen dei-piclios de Crts t -Mlia q u e el

Co nitc de 11 '^midaCüOJí Nobel %a a decl 11! de er*o este co

1 referencia ex is te otra

•a _ c:, 'vida

;rta vaga sospecha de rsero naxia mas . y .

snii; que claro, las consecuencias son absu rdas , deso-'' jc cute s u d i s , c n í n n ( emente ppsi 1 t ^ ',}d)ia->o)dli.u I y

ccu -jtas l i m< 1 pe 1 o afii 1111 o a ^ t°s p ¡a ti i'lí,o pe a la ge eral daa d los

lU J f <, j í-?/> í-í ¿CU' ' / j f t on • ^ - - 1 " 1 -

l í V

de er*o este " n o el x^remio de l i 1 az, 111 o p io tcs ta c m i u a la g n c i i " í talo t a i d

L a P K E M S A EXTHAMJEKA TI 2t inc, m p o r í mtp d i i o tu ico í¡ne

sL punl ica fu ( onstTi LUicj 11, decl ii ou dcsp les c e u n ( r i i u de ^n ^sic c cn t e l u i q u i i y l i s |j- tencí b, se t e s ^ i e i i l e c u p c t t s 10 de]--I ci,n c» I t Ui a^'aeai m t s delí i d o s del I m p e i i o , es d las del A icu ip i e l ago , e x c l u s i \ a m e n t é . E n estas condiciones, es probable que I ta l i a re­nuncie á u n a acción iia-\-al en el m a r Egeo .

E l Tainne dice que las relaciones entre T u r q u í a y Bu lga r i a son d e las más cor­diales .

E l Consejo de min i s t ros h a decidido pit-blicar dent ro de poco el acuerdo firmado con el Iman-Ya luya y someter le á la aproba­ción de las Cámaras . , :

N i n g u n a negociación está en tab lada ahora sobre Creía , pei'o Grecia h a a s e g u r a d o que dos cretenses, y las potencias se h a n com­promet ido á no dejar á Creta anexlonai-se á Grecia.

REGAL© BE E L P E B M T E *

E3»3- 3 & a : : E i T . A , X í X C ! < o

TREINTA VALES c*»™® éste dan derecho á un billete para d sorteo E^^EEEEE^E^EE de BUS' M L BiliíaSs que ha de verificarse

en el próximo mes de Abril con toda pubücidad.

\ i de 1 s p r i m e n s j a l a ) as s i n t j a d a se dedoce a a noso* os no a c l i c m i (S a La 1 sa dt I ^ <: el ts nui_jU 1 nec lo poi ton i ' - ion , s no pci o sion f por c o no 1 ''bl d» n*-iea<ol e n e n i d ° =c t in--1-1 ci t st p c i e p i t ivo a t t q u e "I dogma O l í r o a ' '

"""IT "ba,o tai peco s t ^ t e - i eucs qi e n e Qur la pxi-ííe eia de oti t Mñi n i 4 le fií n e que no hTV m i s ícbcidad fuer» d" la t e i r ena v t empo ia l , , i i n que h a o l r ' d e l i f 1 ci 1 d como de algo que de n o consegui r Se en e^ta -viua 1 u se ons ique en n n ^ u U'i 3 que (coiis a e í a '^sta \ida como í m , no como ii et '^n, pues to que no b ce p i ^ n c i i i e r c i o n de la i c l a t n i d a d csí^ncial de ] i existencia ter ena i la \ i d i ei '- tna

\ inTs c l a i u rente atm ]u /g unes qi e l as ctnsí i ) (, a? de eS aeatol i s ' l o j de e^a 1 aneía de h ul 1 i is cow^euncndas, no

con edia so 1 in inc r i l e " en 'it itido rías airi dn ul^t / ^ peía el ul:ro,. pa ia la s^ene ali lad ue ''os especiado s

V con o s no h '1 escmos estado suficicn t t i le 1*° cxp' 'i i tcs , a u n a n a d i r m o s eii el p Ul fo s gniei Lfc

1 n el l icmbie de creencias v l e f l exuo , no I Tía ese, antes se deduce del ama igo i

""os nt i tos I que desiil ui las imses de los pci '-onaies be c i 1-is is . n i ^ e i t i a n o s una confinnaeion n u e \ a de que

no haj^ sino u n a in terpre tac ión razonable y h u m a n a de la v ida: la que da la Iglesia católica».

¿ M á s c la ro?

vSi nosotros hubiésemos es t imado que La losa de los sueños e ra inmoral in t r ínseca­men te , no habr íamos caído en el i logismo y contradicción de op ina r que p a r a unos . e r a inmora l y para otros moral y has ta edifi­can te . E s t a s dis t inciones n o caben en lo que de sí é in t r ínsecamente es inmora l .

E n cambie , a lgo que de stíyo no lo es puede en unos t raer consecuencias inmora­les y en otros no , que es lo que creíamos y seguimos ere5?endo' de la obra benaveii-t i a n a ; en r igor lógico, de ella no se deduce nada que no sea p laus ib le , pero el r igor ló­gico no es cosa que el g r a n públ ico acos­t u m b r e á l levar al t ea t ro como el smok ing ó los gemelos .

Y claro que las obras tea t ra les se h a n de hacer y j uzga r m i r a n d o al efecto que , con lógica ó s in lógica, h a n de produc i r en la mayor ía , e n la genera l idad , en e l v u l g o de los espectadcfres.

Vea í iquí D . Jac in to la explicación del cómo y por qué el padre s u consejero y yo dij imos cosas al parecer con t rapues tas . E l padre n o es vu lgo , n i h a b l ó p a r a el vu lgo , s ino para s u s confesados y l a gen t e p iadosa que él t r a t a , y que e n estos acha-

lo se -niegue-) que 5os dolores y, t rabajos de aquí pueden ser méri tos para lograr u n a . felicidad e terna en oirá vida, una obi así es ^ -^'misti, \ dt ' i h i i y sehopcnnai e m n i

\ 1 as ta

OTRA COESTION iNTEBf.íCiOf'i^i.

do nns

- » « * ^

POB TELEGRAPa

P i d i e n d o c ' í p l i c a c i o n t ' Vil \ \ '^í

El iiun s t io de la Gtiel ia h i ic ! comuiucc eiou del t a i cgado ni 1 + u dr ' > E m baj d i i l ]iaua sol ici tando ^e ""ete tirieu l i s c msas que ¡ n j a n o i i g u n r l ^ i r o di-/ Clon de t iopas en la B s s n i i

r i 11 n i s t io ha lespoudido que eS ' s n o \ i -i n i en to , de t iopas no t i enen el m e n r i ca-lactci de IUOMI zae'on

P r e p a r á n d o s e ROMI O '12)

I s u n 1 echo ueudal le que toda l a í>a b li lad del G o ' i c n o no s ibe r u s i n i a l u la t u t itez de relteic le^ p i o l n c l i e n t i e lo'' C ob lemos austii-ieo t u h m

Ijno de los =inton ^s q te con mayor fue»'-za at i en sob »- el a u^ <o la 1 ti*u 1 p u b b c es el l l a m a m i e n t j a fila, "n el u k i w i r e m plazo, de 3 0 0 honbre-^, n n s de lo« d ciliados aun te " e n d o prese it •• la» n " e-i aadcs de la g m i i a de i r i p o L

Piec i samente esos 30.000 hombres v a n á ser enviados á la frontera.

REVOLUCIÓN

( D E NUESXIÍO S E R V I C I O E X C L U S I V O )

P A R Í S 20 (8).

U n a Comisión numeros í s ima de pe r sona í l dades d e la Mongol ia h a salido para San Pe te rsburgo , con el fin de solici tar del Go« bieruo ruso el m á s decidido ainpa.ro, me­diante e! cua l dicho pa ís puede emancipar­se d e la dominac ión ch ina .

E n Peks3S< P A K Í S 20 ( l a ) .

Se reciben not ic ias de Pek ín . vSegún ellas en la capi ta l china reina u n pánico espau-toso an te el anuncio q u e circula de horrP. bles ma tanzas .

Se h a l legado á asegura r que la familia imper ia l ha huido . Y a u n q u e es lo cier to qu< oficiahnente nada de esto puede decirse, ne lo es menos que desde hace m á s de ve in t i cua . , t ro horas no se ha sab ido de n i u g i a i ^ d e los personajes h a b i t a n t e s e n Palacio^

Page 2: El Debate 19111121 - CEU

Martes 2Í de Noviembre ÍQÍ% Eli- DÉIOATE: Añoí.-Núni.21. f =

1>E M i C A R T E R A

U LIBERTAD lOJ f l

EL WAfiON L!T DE II

éafó clori.io todaí l n i "•CJO.'lUlll > ,

litciin líylvo. bien, rao iml pida, un «,JOK), quo no paca ii nca, Cb o G<3 pci íectaJi'^nk- i I£,UJ y Se i'=o en rrt «hchímio» q"C ámpsh'íi. c»! Máximo Goiki, Ice 4 Eincfato Bark y eütriue i o<) ptómbco, o-"* CÍOM de «ouo oin ffoaiei-tií t'"-' leérselos á k'a anup-t"-, cxclujinu-pioa'.D, co.. en sobeibio gc»to He cl-spliccnuK Co>i-gnfte^ ,sjri una aiatio muy n cía y muy íl.va >lo « a boíidio í iue lué», y mo ou -qa nn itoeite de «oTiódic^, al mi^mo tiemro qi.t, cidaiíi», i aaen-d o paii'-o- •

—lCaí i i t , f e?. . un p6i'o^*" iiit,;-' óEa q>K' iftnsifcüiá, y cun KÍ^-" 'se ccmcvi o^o

do la «:p.>i'..aomd>'>—me pro&i-nlo yo, pieíaián-jloms ái- lear—El lefoUc .mist^uoso le-iulta ima, gaeotiH-í d- ícX-ii Tais* ecn el floMe cngrafe: «lia íufriWe, Kr Címnleja?'» y «G'^anai-óji »lc dcDui.-cía* *, íUatWuiia que, i'or lo \i"to, hiite '> pa-íí ftii'j'iacK-Up sobie todrs l e ruJÓJicoy luú.Cj-las qm <•(> publican en Jla^ií-d, «calando» Había Joa hucaoi I-s le^pecti'.os bclwiluí do 3.8 rt«:t,ic tivaí Bmpte-a-i que Mvcn c-n \ .s t^^cs 6morm y írgattfllo'í d- opimón. <Tl P . ' » , comcntau'^o la •moíadufa» d" 'iU'i coleg..^. y > -iundo'ca una m^ W, tl'OJ mip- sa io: «Si t.t. c, hUitod de ni pranta, qtia v.nga el Sabio i . £-1 t'o I» <3''ÍÍI<U jr te vea», } concluye con c^ia íi^a.ioiilo de lúe"'so coimtt'í, q-w o<<tán pidiendo sníiSjC. , do

i-ínmbay. v dc-'^c Inesc, *-» Tíi^" '

S^TES-XnUla^jiJS^

íiíi llesado iMi,-:>c-'í- :'i. ía roc=íí del I (;i-o;iista ii.-n., H r <. •t:iuili«-, t.Mi'.ar 1 -I una tícit.! do >':; '¡<'i fP'O les pa- |

>ii (O tnrab-e y )•> d. i-o pi^to, apc j Cüngnnez, según costumbre tam ¡ un cigarro, me p dr una ccniia y ¡

POR TKI.fiGKAI'O

(D3 NTHÍS'l'iíO SríKVIClO líXCf.UPIVO)

Los corcho-taponeros. Comisión á Madrid. Los derechos arancelarios. Una manifes-íación. Proiíissas de! gobernador,

imporlanios ailhesíones.Toros para la corrida de Benaficencia de Ma­drid. ¿Torsrará Fiirntes? La

encerrona de! domingo. Para {as aofrres.

^ , S};viLT,A 2o {17,13). l i a i j m t í ' ^ ' í o á M j ' i r i J i i Comi'íión d e pn-

ticnos' y o'íK-iosi dfr to in<íüstila coicjio-ta-p o n c ' 1 , q')2 \ i ó. es'txsací a l ÍTobieriio im-poit'ínt?.-» pi<vÍ3R d^ x-ib-t? íle inter¿b capi ta l pa ra -ísiin res ái oVefOí., y p a i a l a piospC'

A ELLAS. . .

_ .

/

I tío t \\1 ?abeí y en- ! lias! a al nryjio ;

^ _. . , _ . CiUo. :

«Me-joi; Cí'iu e! é/um mwhííTOo fiejoi- que ¡e? fyt> «'jí.133^ t í - . j : Sugo tujwb.oso» TJO del fjub'f» 0* 1 '« 'y ca cd-r&cter. Iicií) l.> ano tiene ir LÜ^HX)» WÍW erasi--!» p» iít U «ubcita.d)» icms j</5 <MÍos..¿ la m e - '

Poixjtío wflo^ .'« cuentas:.-! yo Mal no MW-lurt? (ibico f*. q - lo esí.Kl , debo ,-.)d.« vo. i '%hí un t'ÓJtsj que cjstiga la -» >i'ia, y oa» t " va* que c t. w ' 1 una po.r, ^ de c -as mí", y ~-'0 Oádigí y •í^>' )e.,e3 ic?,-»!! r tn tedo, ic^, cuncti^ »Ofi c«f)tu.)lc. y no es L-'o ^olo, sino q^o da !a iOJUEideaca, (Sriie u=led <^,. > ^i ' l , '-lo quo en

¿1 muncij onl-eio, salvo en m . oaiie muy i.eqnc-A3, áA pi'iiew, donde ha'» •« i»'.'^ '<'"'"< "'"° Íl8ir!>n (ipiT¡ibos ocune ¡o n.ismo _ Ahoi-a UDO, Su todis !)it'<- cnc'en h ' . - , J 1 i »ÍWí»^a opo-ic'.n, que =cf, m •'U t ^ W cjni'vden á los Gobie-no" W ¿ a » o , poiO ísietüprc lesijondo, poi un lado, la jley jKnitUcí, i acoidindoo «-' eti'^ do que h.y tina 03-« qi-e 'í' üama cdueoí i n j buena <ii..Jza. lis-í Idjj.i < I de I1 injuiia, del insulto k'bem.iiio y do i i íiai -un tufianosce, \o duelo que e\i U e») iiiogúti fiít o Por lo menos, el c dadaao que en b) íaliJ J.» «loe.''» á vn amuso - n HOZ aita <'iieo Ü(> t;nc»-to'-.o > de «España Ivueva», fs ccnduudo en

©1 a'-to i h Comisatí» «por escándalo y embiia ^uea», no lo, quepa á ustaVs ]a nienoí duda.

í u estO es así, ¿por que, nj A 'anto de'qué so Ja va á toltiar A uno ó á \ar.OB peijódirts lo > 4tt9 no 33 lo consiente á un boiiacbo ó á om chulo | sn la, piieJ-ta do una labenia'' <'Caballeras ¡no cuopuiaa'' Aquí lo que sucd^ » que cada uno 80 busca la -vida «á nv modo»,

61110, ladi-ua. canalla, indecenie», oto, etc.^ cto., le fean dado al buen pueblo datante alguacs años «n «timo* da República y do oomum'mo Qje Jya, ya ' ; pe>'o°coma no «hay ^awa quo daio cien años», «5 aibañil quo más i el tibeiuci'o quo me­nos han dtcho paia «1 forro de'fsus, leapectivaT j honraelas blusas: ¡A mí ya 110 mo la dáis!; y m clio esto, ha comenzado parj. los ix¡uódicos y «con­ductores ña muchedumbi.-b», como ellos so apelli­dan modestamente,, la popular y acreditadísima eia a-el pataleo quo correspoiido al momenio Iiistóueo |)or que atravesamos . 1' Pablo Iglesias, según la Prensa de piovmoias, descendiendo en Mieles ae «a oeUectraa para pedir dos boia.s más taido eu im «luitin» ísl extermmjO inmediato de U bur­guesía... ¡iCUiasónü

CURRO VARGAS

V i * •*

> -

EXPLtCAfaOIí DEL FllSUBIM

Precioso traje de tarde en raso blanco, r e -íub íe r to cop una túnica dS tu! negro guarne­cida do encaja Chantilly. Lleva un cinturón verde esnneraída, RasuUa elegantisimo^y es una creación para esta temporada da Doe-nillet, que ha tenido gran aceptación en t re

las damas.

I 3 E S l ' O Í F l . O i S

¿' ra vez üiientes/

••^s. ^

'Aígimo.s colegas a s egu ran cjue la eiEproBa ^nadi'iicñrt está en negociaciones, ó p iensa .«omoazatla.'í, p a r a que e l diestro^ Anton io SÍFtieutcv toiee el año próxi íao ' e n Madr id . I ' Confieso .sinceramente n o se m e hab ía « c u n i d o que el «ilustre cojo» de La Coro-Xielí pensara e n volver á p resen ta rse an t e púb pa isanos ni que el g i a n Mosquera tu -iviera in tención de proponer le t a l cosa. Vi E s m á s . Segurísimo- estaba de que si don 'lüdalec-io kac ía semejante proposición al jálésíro .sevillano, éste rechazaría desde ^1

•-'^rttae.p moineuto la oferta del empi-esarip. P e r o por lo vis to n o es así . Fuen te s qtiie-

_ t e torear cu Madrid y el cnipiTaarjo _desea, ' q u e 'Antonio figure en el cartel del p róx imo J&bono. J.os dos lo desean y así sucederá.

í í s tá bien. Después de todo, no hemos de '«et- n&sot!OS los que perdamos u n p u ñ a d o 'de iK-setns, s ino el emj/resario, n i recibire-

./HO.'s los broucazos formidables del públ ico , ' s i t io el tofci'o.

So lamente c[iie, como aficionados, jios duele mucho que u n torero del t ronío de F u e n t e s sea u n o más en t re esos que por s u debi l idad , su falta de d ign idad to re ra y £>tra.S m.il causas- h a n cont r ibu ido t an feliz­m e n t e á acabar con el p res t ig io q u e a n t a ñ o tenía el toreo.

Machaqu i to y Vicen te Pas tor , en t re o t ros , cediendo en todo, has ta en lo que no de­b ían ceder d i g n a m e n t e , y F u e n t e s con esas desped idas , qite no son o t ra cosa que guan­tes, como' l l aman los aficionadoSi al solici-'tar tina l imosna del públ ico á la t e rmina­ción de las capeas , h a n dado la puña l ada de muer t e á la au to r idad , al crédi to, a l p res t ig io del m a t a d o r de toros y aun á la tniama fiesta, demos t rando c la ramente ' a l público aficionado cjue lioy no existe lo' que . Jiace a lgunos años se l lamaba «afición» en los l idiadores, s ino (¡mercantilismo», y que 6i en l a actual idad se dedican á esta profe-'Bión, no es más que por su deseo de lu-'cro, de liacerse ricos r á p i d a m e n t e , sjii p re -¿'cuparse poco ni n u i d i o del apogeo de la fiesta y sí de! dinero que pueden g a n a r en una corrida, én una Icmporada. . . ¡ D i n e r o ! ¡ Con esto sueñan los toreros áfi l i oy !

r idad de la indus t r ia cuj^a representación os ten tan .

líOS comisionados, que m a r c h a r o n e n el rápido, fueron dcspe<.iidos por una g r a n mu l ­t i t ud que bajó á la estación y eu lo que pre­dominaban los obreros , v iéndose t a m b i é n no pocas muje ies . a r r anea r el t rendieonre gfiUju, ' ! ! 5 :::::'

Al a r r anca r el t r e n s e d ie ron calurosos v ivas á los comisionados.

Después , los obreros in t en ta ron o rgan iza r u n a manife.-ítación para d i r ig i rse al Gobierno civi l , pero la Policía lo impid ió , cor tando el paso á los manifesS-aute.s, que , divididos en var ios g r u p o s se encai íünaron po r d i s t in tos varios g r u p a s se encaminaron por d i s t in tas calles á la Residencia del gobernador .

U n a Comisión fué recibida por la p r ime­ra au tor idad civil de l a provinc ia , á la que expus ie ron sus deseos de que telegrafiase al Gobierno recabando s u apoyo pa ra las pre-t ^ s i o n e s que á Madr id l leva la Comisión de pa t ronos ;y obrero», , y^ q u e no son o t ras la de ges t ionar dé la J u n t a de Aranceles , que gra-ve la expor tac ión del corcho en p lan­chas sólo con 50 -jjesétas cada u n a de el las, como ún ico medio de ev i ta r la ru ina de la indus t r i a uaCío>nal d e ! corcho.

E l gobernador promet ió complacerles , sa­l iendo ' los mani fes tan tes m u y satisfechos de-es ta proBi«saí • •« •"-

JLos corcho-taponeros c u e n t a n con la adhe­sión de impor t an te s centros y Sociedades, en t re é s tas , la de la P rensa .

\l.u c o r r i d a d e ^ e n s f S e e n c i a . S E V I L L A 20 (20,10).

La Coinisión de d ipu tados provincia les de Madrid ha adqui r ido cuatro toros al gana­dero señor conde de S a n t a Coloma, pa ra la corr ida de Beneficencia.

Ahora v a lá c i tada Comisión á la finca La Coronela, pa ra avis ta rse con Anton io Fuen ­tes y ofrecerle contra to pa ra d icha fiesta.

S E V I L L A 20 (22,35).

Ya está acordado sea el p róx imo domingo el día que se verifique la encerrona en la que el r e t i rado diestro Emi l io Torres , Bom­bi ta , es toqueará u n becerro, cuya carne se repar t i rá ent re los pobres .

Los espadas Cocheri to de Bilbao y Mi­n u t o ac tua rán de picadores , y Ricardo y Manue l Torres ,d e banderi l leros.—Medina.

ITALIANOS QUE EMIGRAN

>¿ todas partes P O H T E L É G R A F O

RÚ» jANlíiTÍO 20. l i a fallecido D . Joactuíu M i u t i n h o , m in i s ­

t ro cjue fué de Hac ienda .

C o n t r a Ved9<¡neSa

R E I M S 20 (9,14). El famoso aviador Yedr iñes ha es tado

á p u n t o de ser v íc t 'ma de u n disc ípulo suj 'o , a l emán .

Ha l l ándose aqué l en u n café, acompaña­do de t res anvigos, su di.scjinilo Wi l ly Plahn, le a p u n t ó con u n revólver , l ib rándo­se _ Vedrinc-s de sn enemigo , merced á" la agi l idad con que<se prec ip i tó sobre él , des­a lmándo le .

Relaciónase el hecho con u n a d i spu t a ha ­bida pocos d ías a t r á s en t re ambos indiv i -

' bida_ <h'íi.s a t r á s e n t r e ambos ind iv iduos con i m o t i \ o de la cues t ión frauco-aleniaiia. I Reina g r a u efervescencia e n t r e los a l um-' nos a lemanes de la Escuela , que son m u ­chos .

W ü l y H a h n es e s tud ian te e n Leipz ig y ha ven ido á Rci ins pa ra adqu i r i r Cl t í t u lo de­pi lólo aviaclor.

Se t eme Jiu g rave conflicto en t r e los aliiiu-i 'os de las do.s iiacioualidacíes.

U n a E x p o s i c i á < » n e e e 8 a < * ( a .

B E R L Í N ' 20 (14,15). L'i Sociedad Unión denioerá t icvsocia l h a

c igan izado una l ixpos ie ión , p r imera e u su género , cuyo fin es la exhibic ión de los m a ­les y desven tu ras que aque jan á estas cla-

' .-.e---, pobres. L lámase «la l ixpos ie ión de Ja I miser ia». I }'",.<, v is i tadís ima y objeto (le g r andes y pro­

fundos comentar ios , s iendo considerada como ' u n paso práct ico dado en favor de la pro­

tección pa ra las clases menes te rosas .

El t i r e m i o UebsU

P A R Í S 20 ( ro ) . Til p remio Nobel, para escr i tores , ha «ido

adiudicado al novelis ta francés, M. León ¡ Uourgeois .

P r c s i d e n t s a s e s i n a d o .

i S A N T O DOMTSCCI 20.

! l i j s ido ases inado cl P res iden te de es ta : , i í epúbüca , D . R a m ó n Cáccies . Dcsempcña-\'\i cl cargo desde 1908.

{ Las sufragistas. I TíONPRES 20 (r5,T2). I Par:í p ro tes ta r con t ra el proyecto de rc-

lo rma electoral q u e -el Gobierno presen ta rá en breve al P a r l a m e n t o y que es y a cono­cido en todo el Reino Unido , se celebrará m a ñ a n a u n g r a n mi t i n de suf rag is tas .

B "péranse discursos de tocios violentos . Después del acto se o rganizará una ma­

nifestación.

Una jo^a psedida. MUNRTER 20.

L a iglesia de J l a r b i n e , jova ar t ís t ica cons­t ru ida en el s ig lo x , h a sido des t ru ida por u n formidable incendio . Las pérd idas son incalculables .

Eábrása destraida. P A R Í S 20 (20,12).

Telegraf ían de Lageau que u n incendio voracísimo h a des t ru ido to t a lmen te u n a fá­b r i c a - d e cervezas. Se t rabaja ac t ivamente p a r a d o m i n a r e l s in ies t ro . H a n resu l tado muer tos dos capataces de la fábrica v nu-meiosos obreros her idos .

E n h o n o p ú» S l o l s ^ p i n s ,

VSAN P E T E R S B Ü R G O 20 (9,55). L a suscr ipción nacional abier ta p a r a cos­

tear el proj-ectado m o n u m e n t o á S lo lyp ine , a lcanza la cifra d e 15^534 « tb lo s . -

. . ' , ^ B E R L Í N 20 (16).

Se -ha ido a p i q u e e n las cos ta s de l B x -t « m o Oriente él yapof^ a k n í á n , Isle. Pere­cieron ahogadas '18 t r i pu l an t e s .

SSe l l i ro úa i t s q u i e t u i i . PARÍS 20 (21,10).

E n Cons tan t inop la s e h a p roduc ido u n es tado de v iva inqu ie tud , mo t ivado por el hecho de q u e u n acorazado turco h a ancla­do p rec i samente bajo el palacio d^l Su l t áh . Relaciónase es to con el r u m o r corrido hace días de u n a posible agres ión por par t ida­rios de I ta l ia en la g u e r r a presente .

Italia en el ürtar Roja. Aka%a, bombas*» deada.

C O N S T A N T I N O P L A 20 {22,15.) E n el m i n i s i e r i o . d e l a Guer ra h a n facili­

t ado u n te legrama l legado á dicho departa­m e n t o dando cuen ta de q u e dos buques i ta l ianos h a n bombardeado la c iudad de A k a b a , en el M a r Rojo.

A consecuencia de los d isparos de la Ar­t i l lería i t a l iana , h a n qjiedado des t ru idos va­rios p u n t o s de la población.

" « T - ^ X j i E S l í a - O X j ^

ks M(4M k MU m hmWÉ W lililii'

' E l . " S P O H T " 15 S F V J S H S A

Hace vat ios sección de lo

POS TKLfiGKAPO

(DE NUESTRO SEItVICIO EXCLUSIVO)

Dos acuerdos dei Ayuntamienio. La con­versión de la Deuda. ConíJisión da con­

cejales á Madrid. El maestro Saco dei Valle, director de la banda munici­

pal. Los propietarios se niegan á pagar.el arbitrio sobre mira*

dores. El académico señor Párez Guzmán.

V A L E N C I A ,20 (20,10).

E l A\-untamJento h a acordado otor;íar p o J e r e s ' a l notar io D. E d u a r d o Casti l lo para resol ver cl • proj-ecto d e conversióu de l a Deuda .

Uiia Comis ión de concejales i r á á Mkdrid con objeto de g e s t i o n a r dicha conversiSn.

T a m b i é n acordó reformar ííl reglí t lnento y nombra r di rector de la banda manicñ'pal a l maes t ro vSaco del \ ' a i lc - , -

Si no aceptíiva és te , se proveer ía ,por opo­sición.

Al maes t ro Saco parece q u e le protejen los b lasquis tas , que qu ie ren l levarle á c^ue ocupe dicho pues to antes de A ñ o Nuevo . j

U n a c u s p d a d e l o a p p o p í e t a r i 0 3 «

V A L E N C I A 20 (21,45).

La l í iga de propie tar ios ha acordado por unanimiciad no satisfacer cl arbi t r io sobre mi radores que g rava la contr ibución urba­n a , jwr ser contrar io á l a cont r ibución del Es t ado .

Los socios de la I/ iga se dec lararán soli­dar ios d e las responsabi l idades en que pue­d a n incur r i r íodois los q u e n o sa t i s fagan el a rb i t r io .

d ías iKis ocir;¡aii;cs en csla ca!r.|>conatos muníliiii-os en

g'randcs p-'.^-os. i-luonnos de ci tar , en t re cetros, á Lu i s X'as^cur, canincóu íi,iiicé.s, y

C A U S E R I B P A R I S I É N

SOÍ3P8 l o s s u o e s a s d e C u J i e r a . ES s e -ño i* P é r e z S i i z m á s : .

V A L E N C I A 20 (52,05).

E! ruchlo. e n su n ú m e r o d e hoy ha ini­ciado una c a m p a ñ a en favor de la jur isdic­ción civi l , i)ara que sea ésta l a que ent ien­da en los sucesos de Cutiera.

E l fiscal d e Cullera ha solici tado del de Valencia que e n t i b i e el recuiíjo de com.pc-tencia de jur isdicciones .

E l i lus t i e académico de la Real Academia d e la Hi s to r i a Sr . Pérez Guzmún h a vis i­tado" los m o n u m e n t o s de Valencia , acompa­ñado del c ronis ta va lenc iano D . Cebrián Mezqui ta .

H H I N R i O H R O N D I C-mpeón-alemán.

á Rodin , campeón a lemán. De ;nubos verán nues t ros lectores las fotografías en esta m i s m a crónica. ¿T iene cu ^Madrid cl noble sport d e íucv7,:i, c[i!e j ' o m e a t r c / e r í a á lla­m a r s ín tes is <ie todos los cieporte->, adeptos e n t u s i a s t a s ? Ais l adamente , q u i z á s ; en ent i ­dades , en agri ipaciones const¡taí(i; i- , t engo entendido cpie has ta ahora no. Algu ien po­drá .suponer que carecemo.^ de lior.ijb;cs fuer­tes , cntrei-ado.;, capaces de q!U'il;,i airosa­men te prctendicn. lo ba t i r ÍV.Í rcrmrl inier-nácionai . No soy de esa op in ión ; eti nues­tros Cíinniasios se encuent ra gente fuerte, gen te du ra , (¡Ü',- agrní iada y i'c.mealando la noble eauíl-ií-ión, lu-s j)rüpoiclonaría luci­do-, campeonch. ií-^ i ; idud:dil ; tpic una g r a n

I p a i t e d e nues t ra ; n v c n t n d , un i inmensa

Notas de sociedad E n el día de ayer h a sal ido pa ra Alba­

nia de A r a g ó n la d i s t ingu ida señora del mi ­nis t ro de la Guer ra , acompañada de su hija polí t ica doña C a r m e n Gut ié r rez .

— p . An ton io Fe rnández Bordas , notable viol inis ta español y persona m u y conocida-en todos lo's círculos ar t ís t icos y aristocra­t ices , s e propone real izar u n a excurs ión por las pr inc ipa les capitales_ d e E s p a ñ a y del ex t ran jero p a r a d a r á conocer su numeroso reper tor io .

— E n esta tonrvée le a compaña rá el céle­bre p ian i s ta Cortot , profesor del Conserva­torio de Pa r í s .

—Se h a concertado la boda de la señor i ta d e Coeagne con u n d ipu tado r u m a n o per te­neciente, á d i s t i n g u i d a "familia,

—Hoy , festividad de l a Presentac i^u de N u e s t r a Señora , ce lebrarán sus-días--4a--con­desa de Peña lver y l a s . señoras de Torres R ivas , Albareda .y v i u d a - d e l genera l Ber-múdez Reina .

— E n el Colegio d e Marfa^ inn íacu láda que los padres jesu í tas t i enen establecido en la calle de Alber to Agu i l e ra se h a verificado una velada infant i l , en la que h a n tomado pa r t e los congregan tes d e S a n E.stanislao-y los de la Congregación, q u e pres ide el re­verendo p a d r e Oliver .

La fiesta t e r m i n ó ' ciantando- el h i m n o E u -caríst ico, los a lumnos del c i tado Colegio.

—A mediados del m e s p róx imo contrae­r á n ma t r imon io l a señor i ta a rgen t ina Blan­ca Rosa de. García Güell y D . P ráxedes Zan­cada, d i p u t a d o á Cor tes y secretar io par t i ­cular del p res idente del Consejo de minis ­t ros .

•—vSe encuent ra m u j ' inej arado de su enfer­medad D . Mar t ín Rosa les .

—La duquesa de F e r n á n Núñez se ha t ras­ladado de Dave á Pa r í s , 5- desde esta capi ta l emprenderá m u y en breve su regreso á Ma­dr id .

ADRI

J ^ J E 1 . : ^ X 1 R . ^ 3 3 . ^ * X > E H a - C S - ^ - O J ^ J T X J S X J I O

DE EMPLEADOS

l'jy - dice J u n i u s O í L ' E c h o de Par í s— vn diputcí'h' modesto, de wi buen sentido irrcprocititbU' y de wia vigilancia/infalible, qiic ha tomado en serio el cargo y que pu­diera prestar á sus colegas algo/de su ^¡JÍrtud parldineuíaria.

M. Broussc—que así se llama—examina^ ba el día pasado el informe del Tribunal de Cuentas acerca del desorden adniinistrati-To, espantoso ó cómico, se'gún'el humor de quien lo observa; espmtoso, porque cuesta horriblemente al libado, /\i,,.s^ómico, porque son e;i vcrdad^.jfSgpcifadaí las divers-as tra­nzas y •maiwfií's de saquearlo. Ha adquirido jama^M'gcndaria la caverna de Alí-Babá; ficro-alll no eran más que cuarenta los es.-vsx-aarioa., iñientro-s que, según cl informe deUVribnnal de Cuentas,. cadg-¡ji3iq de mies-tros nnnistcrios es-una cg-uerna •mükho más espaciosa, donde hay centenares, millares, dedicados al pillaje del Estado. . •

Entre ios edificante^ efempló's que esmal­tan el discurso de M. Brousse, hay vn deta­lle verdaderamente típico:

«Como preguntara yo á nn jefe de servi­cio por qué era tan consideraba la cifra de las, horas suplerrueiitürias, me respondió textualmente esto: «Es pprqpe, de otra suer­te,, TIO podría hacerse el trabajo; como la mayor par te de los empicados no viene nun­ca á la oficina, y los que'iiiénen se ven'obli­gados á trabajar por los otros, no puedo menos de indemnizarles los trabajos que ha­cen.-»

Es tina contabilidad lógica-, si se qiiiere: Pero, ¿por qué ha de pagarse á los que no trabajan ?

.Se les paga, respondería cl jefe de send-C'o, porque figuran de plaviilla en el per­sonal del ministerio, y el cajero no puede rehusarles la asignación que les correspon^ de. Bueno: pero, si 'no ¡meen nada, ¿por q'uó no se les quita el empico? Por otra ra­zón convincente: porque los más de- -ttsíoj empleados que huelgan y cobran son hechu­ras del nepotismo ó del favorT No han .'¡idú nombrados para que trabajen; sino para -quf iobren. Viven á cosía del Timado y se octt-pan en otras cosas que en ir á la oficina. Asi es que el número ^de funcicmarios, que era 300.000 en (Sjo, pasa hoy de u^n millón. El progicso es evidente. YcñGuTinhetta, btie no es decirla, nos lo había adiertido en la aurora del -nuevo ciclo: «No vaya usted ¡t creer, iio, que la República es un gobicrn<} harato-a. .

¡Qiié ha de serlo! Aunque el periódico di Soriano. segnirá engañando á los bobos cor las cuentas de la baratura de la Repiiblica, que son cuentos de. Calaínos, en Espa-ña U República sería aún más que en Erando una banda de avestruces que se tragaría-i hasta las piedras y se comerían hasta lar oficinas, con sillas, mesas, tinteros y papei secante.

ECHAÜRI

—Bien venido, D. Alejandro. ¿Q,uó tal los caminos? —Accidentados, muy accidentados.

vSólo así se comprende que Fuen t e s , des-giles de va r i a s corr idas d e despedida, con " P O R T E L S G R A P O mi cnpital respetable , con ana linca .faino- R O M A 20 {14,5 sisima como La Coronela, va luada en 70 ú g^ ha « 'éado u n a considerable corr iente 80.000 duros , fracasarte v a n a s veces al vol-1 ¿^ emigrac ión á Tr ípol i . rer ci a.iio pasado al toreo sin i a a ü t a d e s , | ^^g • ^^ ^Ui qu ie ren d i r ig i r se lo hacen ;m valor, s iu afi-c^ión,_ s m nada , msis ta e a : p^j-a implan•t&r. con g randes esperanzas , di-segiur íoreando^ el ano p róx imo Sin pre-1 ^<jj.saS formas de qoíaerciw -:3cupane r-oco m m u c h o , l a opmiou que d e , g j ^ ac tua l idad casan de 20.000 las ins-sl pueda, tener cl pubi ico y la P r e n s a y t a n d a s p resen tadas al Gobierno. hasta sus mismos compañeros de jn'ofesió'n,! que no serán, e ie i t amente , jos m ^ s mode­rados al hab la r del pr-otjietai-io d e l a" C o r o nela, el desprtígíjpiado diestro An ton io Fuentes. . , ,

Piíblioados ó np, no se devuelven originales. Los que envíen originar sin contratar antes con ia Empresa dei periódico, se eisíienás qae supiioaií

¡)oii sjLVERjg. .!a kmmn §mtié¿ .«

C

2D E3

B.^ai KtSKKal R ^ u ^ ^ R s ^ ^ a , . \ « j . ^ ^

1 p , Er''3 í=-> fS"*

LUIS VASSEUR Campeón de Francia,

mayor ía , s ien te una dolorosa repugnanc ia por todos los ejercicios físicos, por todos los sports varoni les , en u n a pa labra .

Y es lo m á s tidste que n o se debe ello á u n a espir i tual ización, :\ una tendencia idea­l i s ta , s ino á u n a feminamien to decadente , con u n refinamiento de vicios cpic agolan la raza.

E n Franc ia , en Ing la te r ra , en Alemania , los sports r epresentan a lgo que in tegra una cu l tu ra general y que cons t i tuye un aspec­to' impor tan t í s imo ele la educación e n la ju­ven tud , no sólo mascu l ina , s ino -de los dos sexos . - •

Al fin y al cabo, á estos ejercicios físi­cos les r indió culto el pueblo ar t i s ta por excelencia, la pa l r i a d e los íiéroes y de los poetas , Grecia. No t ienen, pues^ n i , en su o r igen , esa m á c u l a - d e prosa ismo b r u t a l que muchos le atribuyen' . ,

La - tiiteligenoiaj .opmo todas las factüta-des an ímicas , maii i i iéstase más y con inás extensos, hor izontes e n el h o m b r e equi l i ­brado, e n el l iombre. no rma l , en- e l ' hombre fuerte. O t r o - t a n t a se pued? decir de las sen­saciones , ' fenómenos reflejos del cerebro, y con u n a dependencia t a n directa de l árbol de la v ida .

E s p rec i so -combat i r la idea vu lga r í s ima , y p o r lo t an to m u y genera l izada , de que ios deportes r ep resen tan u n pasa t i empo de gen te rica, u n medio de emplear las horas d e ocio que no se quieren dedicar á más al tos menes teres . Nada de e s o ; los deportes t i enen u n a g rand í s ima impor tanc ia como me­dio de superiorización física y con ev iden te t rascendencia en el orden social, en el or­den de la especie y en el orden moral .

MISTER BLAY >- -*—fln^¿ffli'i"'i"w

Tenemos en tendido que el conflicto plan­teado por los escolares de Comercio ha sido resuel to por el Sr. J imeno , aunque no sabe­mos en qué forma todavía

. "í-vSe les h a concedido u n m e s de licencia, a l

profesor de la Escuela Indus t r i a l de Lina­res , D . J u l i á n G. Alonso y el p r ime r quin­quenio al de la de Ar tes y Oficios ele Tole­do D . Aure l io Cabrera ,

•fr Se h a n deses t imado las peticiones elevadas

por l a s maesfras doña Clotitcié L. Timéuez, doña Mat i lde Ar ias de la Iglesia, D. Pedro Calvet Gascón y D . Ii l iguel Rumoroso .

E s t á n ya acordadas , en pr incip io las nue­r a s ins t rucciones aclara tor ias del reg lamen­to sobre provisión de • escuelas, cjue espera­m o s se publicjuen p ron to .

H a n sido nombrados : D . Amadeo G. Alva-icz, secretario del I n s t i t u to de S a n t a n d e r ; D Manue l G. Mar t í , aux i l i a r g r a t u i t o de Dibujo del de Valencia, y D . Joaqu ín N. de Co-ito, profesor de Gimnas ia elel de Orense.

Se ha encargado de las clases del Magiste-110 en el I n s t i t u to de Avi la , por renuncia de] catedrático Sr . Barnés , el aux i l i a r don I l i g in io S. Muñoz , '

P o b r e z a . Impuestoísi d e u t i l i d a d e s y d* . . t r a a a p o r t e a .

Poco dio d e sí la t a rde d e ayer eu el vSu-premo. ' •

E n la Sala p r imera s e v io u n recurso de casación contra sentencia recaída en iiiei' den te de po'breza, q u e promovió u n a señora p a r a l i t igar con la Sociedad ip iuera del Mon-cayo sobre-nu l idad de cont ra to .

E n la tercíera discut iéronse dds recurso»^ contencioso-adminis trat ivos interpuesto;; ooni t ra acuerdos del T r ibuna l g u b e m a t i \ o de Hac ienda sobre aplicación de los impueste)^^ de ut i l idades y trans.portcs, respectivamente^

El p r imero lo defendió cl Sr . Cobiái (hi jo) , á nombre de la ITnión Resinera , y es. segundo , el Sr. Chapr ie ta , en representa/ ción de la dueña de un comercio de .Sevilk

Aj¿DJJJs|^ [A L a p a v a d e N a v i d a d .

Un buen hombre vi-vía en Palomare jo , sa^ t isfechísimo de poseer en el corral diez ga.< Hiñas y u n a pava .

No pasaba día ni t r anscu r r í a m i n u t o sin que el propie tar io de las sabrosas aves de­ja ra d e dedicar al ga l l inero un. vis i ta de ins­pección.

P a r a ga ran t i za r su t r anqu i l idad c i las horas de sueño , autor izó á IMignel Bsct iva Garnacho , empleado d e la Azucarera dfc Madr id , á pasar la noche en el sit io m á s á propósi to del corral .

Un día , el 23 de Dic iembre ú l t imo , fué el dueño á coger la p a v a para .preparar .el fes­t ín de Nochebuena , }-, ¡ cuál 110 sería s u asombro a l ver ciue el ga l l inero es taba va­cío y su .puerta degon /ada !

Miró por todas par tes ; dióse golpes en l í cabeza creyéndose víc t ima de una pesadiliai y n a d a ; los an imales s in parecer . Decidís damen tc a lgu ien se disponía á celebrar eos' ellos c landes t ina y f raudulen tamente las Pascuas de N a v i d a A

Con e l h u m o r qite es de^ p r e sumi r Uamí "á 'Ga rnacho y procuró saber de sus labio? el paradero de los seres picudos encomet» dados á su vigi lancia .

Escr iva no t en ía la menor no t i c i a ; el m á s leve cacareo" n o había pe r tu rbado su sueño , má.s pesado que u n viaje á Galicia.

E l per judicado confió sus eui tas a l Juz­gado de i n s t r u c c i ó n que s iguió á Garnacho u n proceso que t u v o a3'er su desenlace en la Sección cuai-ta; desenlace feliz, po rque el fiscal re t i ró la acusación, convencido d e que de la p rueba no se deducían cargos pa ra el ocupante de l banqui l lo .

E l procesado retozó de alegría al quedar l ibre del t emor á que le impus ie ran los dos años y cua t ro meses de presidio corrección;;! C(ue por el del i to de robo se pedían ; su de­fensor, Sr. Fe rnández (D. César ) , se sintic' satisfecho al ver colmadas s u s aspiraciones , y el dueño del gal l inero, en u n inoiiieuto de añoranza , evocó aquella cena suculenta que había c|uedado en proyecto. Y es que t u Palomarejo sólo se pueden t ener paloiiipy. ¡Lo que lleva consigo el influjo de un non-b re ! . . .

j V a y a n n a h e r e n c i a !

Una vecina de E l íVlolar tenía u n tío en Alcalá. Mur ió el t ío y le dejó una escope­ta . La escopeta se la manda ron tal coma quedó: con carga pa ra pulver izar á una ci­güeña .

La heredera no sabía cjué hacer con pl a rma, y la colgó en la cuadra , esperando según nos dijo, quien se la comprase poi cinco pesetas .

Nunca pudo ^ suponer que estuviese carga­da, y no previno á nadie ni cuidó de cpie sus hijos 110 pene t ra ran en aquel recinto.

La fatalidad hizo qu'e al menor ele ellos una n ina de cinco años, se le ocurriera cogei la escopeta y hacer m i e d o á sn l ieniiaiuto, de doce, que estaba en la cocina.

«¡Que te ma to , cíiacholr,, exclamó al pro­pio t iempo que le apuutrd)a. El cljiquillc eiuiso qui tar le la escopeta: «¡Nena que te vas á hacer daño!», y en efecto, con cl forcejeo salió el t i ro y las t imó á la c r ia tur i ta en Is cara y m a n o iz-quierda, que hubo que am-pu ta r l e .

Al mozalbete se le hacía responsable d- u n deliíQ de lesiones g r a v e s po r impruden-

Page 3: El Debate 19111121 - CEU

-r AñoL-Núm.21. EL. D E B A T E : Matíesl2í cíe Noyiembre 1931. cía, con la a t enuan te de e d a d ; y ped ían , pomo castillo, 150 pese tas de m u l t a , y i.edo Se íiideniuÍ7..teió«, pe ro el r e p r e s e n t a n t e . d e

!a lej"-, deMintó.í de la prueba praetic?,da--en a Sección pr imera , 'i 'etiró 3a acusacioii.

i La de&graciada madre , ni;randov«l~ b razo incompleto de, su pequeñnelg, deí: ía ' 'melan-cólic-imcíitc: «¡Vaya inia herencia/f ¡La con-flenada soy yC'!», al propio t iempo que es­trechaba ciitre sus brazos á su liijito, qú'é' acaso no acei tara á comprender que ya es-Jaba l ibre de cuidados .

\ V e l n t i c u a t r o a ñ o s d e p r e s i d i o y 2.244 p e ­s e t a s d e ' m u l t a ! ...

U n sii,ieto, nombrado adminis t rador é in­t e r v e n t o r jadic ia l en unos autos ejecutivos, demandó en dis t in tos juicios verbales an te el Juzgado tnuií icipal de la La t ina á 30 Üendores de la Agencia de negocios embar­g a d a .

AI rendi r cuen tas , p resentó :;8 .recabos ide costa--!, que afirmaba haber pagano , sin ser cier to.

Nueve di' ellos hab ían sido, .sustraídos de l a mesa del secretario de l Juzgado , donde é s t e }os tctiía firmados en blauco, circui;-.3-tancia que se api-ovechó para ' conb<ignar can-tidadc.-5 c.4pi id iosas .

Además fiel p ro tagonis ta , co'.iiparecen an te el Ju rado ;!e la vSección .segunda ,su esposa

los t í tu los represcí i ía th 'os-del emprés t i t o ar­gen t ino emitklo -el ve rano ú l t imo en Par í s y en Bruselas , se faudiMi en el t em -ir de i]jiic se res ten c a p i t a l e s ' p a r a las e m p ' e s a s espa­ñolas .

08HAS PjÚBLICAS Ef4 CEUTA Han conferenciado sobre obras- públicas

necesarias en in plaza de Ceuta el ministro de Fomento y el comandante general de aquella plaza, vSr. Alfau.

BANQUETE Anoche fué obsequiado .con un banquete

el Sr. Gasset por los ingenieros jefes de Obras públicas. •••.-•

CONTRA LOS CALUMNIADORES . E;1 Sr . Barroso facilitó anoche t m telegra­

m a del gobernador de Castellón, en el que dice que se, ha sobreseído el proceso incoa­do contra el policía L u i s Cáta la , acusado de dar malos ti 'atos á u n detenido, y que se h a ordenado proceder jud ic i a lmen te cont ra los ca lumniadores .

¿m BANaUETE DE ADHESIÓN? Anoche se dijo en a l g u n o s centros que los

d ipu tados y seiíador-es qv^. jaiegraB. l a s m a ­yor ías de l a s Cámaras s e p roponen celebrar u n b a n q u e t e en honor del tír. Canale jas , (ftie t end rá l u g a r e n el t ea t ro Rea í , con el

.hu de tes t imoniar s u adhes ión al jefe del

:o3:sj:BJaL.o

y n n dependien te , qu ienes , según el fiscal, Gobierno y dar le iiioti\'o pa ra p ronunc ia r cscr ibicion ' a!«xuias de aquel las s u m a s .

E l repiC'-.entattte del n i ia i s te r io públ ico acusa á los t res como.-autores, de 28 del i tos d e fal?edaí( en documento oficial y pide e n j u n t o la ijcna de ve in t icua t ro años de presidio pa ia los hombres y de pr is ión p a r a la mujer , más í.244 pesetas de m u l t a .

E l acusador p r ivado acepta esta califica­ción, a ñ a d i í n d » p a r a el adr.ii-nistrador un JUievo del i to: e l de estafa, por haljerse que­dado con t ina cant idad que había percibido por razón d e su cargo, y solicita c o m o cas­t igo la pena de t res años de pr is ión y 500 pese tas de nui l ta .

Los defensores, Srcs . Aragón y Lovera , solici tan la absolución.

L a vista está señalada pa ra t res d ías .

,un discurso polí t ico, en el que fije la orien­t a c i ó n - q u e las mayor í a s h a n de s e g a i r en las Cámaras al reanudarse las sesiones.

= LA CUESTIÓN =

¿ Q u i é n t i r ó l a p i e d r a .

Franc isca H e r n a n d o esperaba el 24 de Febrero de roio á l a pue r t a de su casa de Cerceda el t egreso de su c tposo .

S in sabe! cómo, recibió u n a pedrada en la p ierna izquierda que , después de tener­la enferma du ran t e ciento se tenta y cua t ro d ías , la dejó coja.

Por sospechas fué encar tado en n n sti-jnar io I,eóii Mar t in Esca lada , que n iega s u par t ic ipación e n el h e d i ó de an ios .

E ' fiscal, en la Sección p r imero , -le h a considerado responsable de n n del i to de le­s iones gravc-s con deformidad y la ag ravan­t e de desprecio del sexo, lo que t raduc ido é otro leñ.guaje m á s práct ico quiere decir cua t ro años , nueve meses y once días de p r i s ión correccional.

E l defensor, vSr. P in t ado , alega a l te rna t i ­vamen te ht inculpabi l idad y el del i to de le­s iones graves s in deformidad, c o n . l a ate­n u a n t e de falta de intención, de causar itn m a l t an g r ave , lo que rebaja la pena á seis Ineses y u n día de pr is ión.

POR TEI.KGR.'VFO

(DE NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

En ¡a carretera da Durango. Cheque de un automóvi! y un tranvía. Dos heridos.

Detención de un sindicalista. Obrero moribundo. Prisión de un esta­fador. Los supuestos tormentos. Contra el director de un perió­dico republicano por falsifi­

cación de firmas. BILBAO 20 (17,30.)

•'Esta-tarde lia ocurrido en el kilómetro 20 de la carretera de Durango un desgi-aciado accidente.

Un aatomóvil que marchaba á gran velo­cidad, procedente' de "Vitoria, ha chocado, al llegar al lugar indicado, con uno de los tranvías que-hacen- el- recon-ido de la línea Bilbao-DTjrango.

El eñoEjue fué violentísimo, y á conse--ciieacia ,de él quedó destrozado el automó­vil, resultando herido el propietario, don J-osé Aramburo, y el chauffeur.

BILBAO 20 (18,55.

<DE NURSTEO SERVICIO SXCLUSIVO) Un díscu>•s€^>

L O N D R E S 20 (16,40).

En Andewer ha d.ado una importante con­ferencia sobre la cuestión marroquí el dipu­tado conservador capitán Faber.

Enti'e otros extremos interesantes ha de-clctrado Mr. Faber, constarle de una ma­nera positiva, que los miembros del Gobier­no Churehilly y I.loj'd Cíeorge eran decidi­dos partidarios "de Alemania.

P A R Í S 20 {7,10). Anoche se verificó el banquete de la Unión

d-e Sociedades gimnásticas de Francia, pre-I sidiéndolo el ministro de la Guerra, jnon-1 sieur Messimj', quien, á los postres, pronun­ció 'un discurso en el que se felicitó por «el reciente éxito diplomático que permitió áat

: : o i k . : o :C? :s iX j iOS3 ' . ^

POR TELEGRAEO ( D E NUESTRO SERVICIO EXCLUSIVO)

Carreras de bicicletas, inauguración de una Exposición de pinturas. Viaje de! Prelado á Valencia. "El Progreso", denunciado.Sigue la protesta de los estudiantes. La Junta de Protec­ción á la infancia. Estudios sisraológicos. El catedráti­

co señor Barbuena. BARCELONA 20 (16,10).

La Infanta Doña Paz y su hija la Prin­cesa de Baviera, acompañadas del marqués de Con>Hlas y del SrT Pórtela, estuvieron esta mañana en la iglesia-de la Merced, en la qire fueron recibidas por el Prelado y el Clero parroquial, entrando en el templo- á los acordes de la Marcha Real, interpreta­da por el órgano.

Las auguiítas damas oyeron misa, pasan­do después á la capilla de la Virgen, á la que adoraron j ' besaron, orando breves mo­mentos ante su camarín.

Desde la iglesia se trasladaron á La Lon­ja, en la que esperaban nirnierosos repre

Pares la" Expo"sición de cuadros á l ó k o del celebrado artista vSr. Boada. , ,=

Los cuadros son una colección de esttí; dios de la montaña'catalana.

El excelente artista está siendo muy feli­citado. Una c o n f e r e n c i a . y i a | « de l Ppa l aáo»

B A R C E L O N A 20 (21,30),

El Sr. Duran y Ventosa ha dado una conferencia en la Lliga Regionalista sobre las axirobadas bases de mancomunidad cata­lana. "

Aseguró que el Gobierno se verá obliga­do á aceptar lo acordado por las Diputa­ciones catalanas y, glorificado por todos los partidos.

El excelentísimo señor Obispo ha mar­chado esta noche en el tren correo á Va­lencia, acompañado del doctor Muñoz.

Regresará el sábado próximo. «ES Ppags»eso'* slsníaiaciadai La t s m »

p a r a d a t a u r i n a . B A R C E L O N A 20 (23).

Pía sido denunciado el número de hoj' del diario lerrouxista El Progreso por uñ ar­tículo considerado injurioso para el presi­dente del Consejo.

Dentro de unos días saldrá para Madrid y Sevilla el empresario de la Plaza de To­ros, D. Luis Castillo.

Los que sufren de Asma ó Tos espasmó» dica encontrarán gran alivio con e! «so d a

Ha fallecido el prestigioso católico don sentantes de la Cámaiíi.de Comercio y de-José Marnri, arquitecto y profesor de la Es­cuela de Artes y Oficios.

El finado fué también un batallador pe­riodista de la Buena Prensa, habiendo soste­nido valientes y brillantes campañaY desde las columnas de los periódicos más autori­zados dentro del. campo católico.

"Fué director del importante rotativo bil­baíno La Gaceta del Norte, en cuya Redac­ción dejó imperecederos recuerdos, y de La Unión Vasco-Navarra y asiduo colaborador de la revista Etiskalduna. _ La muerte de D. José Maruri ha sido sen-

tidíaima,_^.pi,tes cL, finado contoba con gran­des y generales "simpatías por su caballe­rosidad y honradez.

U n a d a s g r á c i a . B I L B A O 20 (19,15)

En un edificia en construcción de la calis de F'ica ha ocurrido un lamentable acci­dente.

El obrero Evaristo Jiménez, que se ha los limites iwt«i-ales á la ¿egunda Francia yj ,^^ ^^ ^^ andamio á la altura de un quin-del Ainca del Isorte. ' - - -- - . . . -1 -

Iifermaciói política LOS SUPLÍCATOfiiOS

La secreta!ía del Congreso lleva muy ade­lantados los trabajos .para la publicación de la obra que ha de contener las deliberacio­nes de dicha Cámara en materia de suplica­torios, los datos del Senado y la legislación extranjera vigente sobre la misma materia. El libio será repartido á los diputados antes de reanudarse las sesiones, de las Cortes.

eOSSBINACIOH DE PERSOfiAi Se aíiriiía no se harán esperar los nuevos

iionibramicatos de dir-ectotes representantes del Estado, algunos -delegados de Hacien­da y gí>ljeriiadores indicados estos días.

Eolíticos -bien informados felicitan á" los señores conde de Pinofiel' y Benítez de Lugo ; ÍD . Félix), como, futriros gobernador y di­rector, respectivamente.

UN BANQUETE El banquete organizado por la Juventud

conservado.ra en honor de su presidente^ don José Alvarex A rranz, con motivo de su triuu-io en las últimas elecciones, so celebrará de-•iinitivatnctitc el miércoles pró.ximo, á las uue\e de la noche, en el -local del Círculo.

Asistirán todos los ex ministros conserva­dores, probablemente el Sr. Maura, los co­rreligionarios y cuantas personas de orden ajenas á dieho'partido quieran adherirse.

LA APEBTÜRA DE LAS CORTES (, En el ¡Senado se hallaban celebrando á úl-8ma hora de la tarde de ayer una conferen-,tia los presidentes de las dos Cámaras y el ministro de Estado. ' La conferencia se relacionaba con el pro-fclema planteado, y del cual ha de ocuparse ¡Ijoy el C- i'- eio de ministros, acerca de ¡si'se abren las Cortes ó se aplaza la aper­tura.

DE HUELGAS 'iSegúu telegrama del, gobernador de Jaén, la huelga de la Carolina continúa en igual 'estado, siendo unos 600 los huelguistas.

EL EMPRÉSTITO ARaENTINO • Los informes de las -Cámaras de Comer­cio españolas, contrarios á que se admitan i la cotización ofi cial de la Bolsa de Madrid

Ha sido, con hondo júbilo—añadió—que nos hemos posesionado de aquel territorio, objeto de las negociaciones, cuj-o feliz resul­tado se debe á la firmeza demostrada, tanto por parte del Gobierno como del país.», -:

En e3 P a r J a m e s i t e f r a n c é s . . P A R Í S 20 (20,3).

El diputado Sr. Bouge pide se explanen inmediatamente las interpelaciones, anuncia­das al Gobierno sobre las declaraciones del ministro de Negocios Extranjeros ante la Comisión parlamentaria do Asuntos Exterio­res, _ y sobre el desorden que reina en el ministerio de Negocios Extranjeros. Censu­ra á M. De Selves por haber entrado en tourparlcrs con Alemania- y concertado el acuerdo franco-alemán sin antes «abrir si­quiera el expediente español-».

El ministro y luego el presidente del Con-lígocfedad de carreter. sejo piden se aplace la .interpelación del Sr. Bonge hasta que se discuta la política exterior del Gobierno.

Acuérdalo asi la Cámara por 374 votos contra 141.

E n la disctisióa del Tratado franco-ale­mán intervendrá el diputado M. Jaurés, que dedicará la mayor parte de su trabajo á es­tudiar el Tratado secreto franco-español. S a r t a s e l i e H U a n a e ^ B e n - C h a b r i i á

• P a r í s . --• • TANGEE 20^(23,4©;)

El consejero jurista del Gobierno marro­quí, Ben Chabrit,-ha'llegado á Tánger, des-de donde se propone seguir su viaje á París. [ referida"demineia.

Ben Chabrit "es- portador de cartas cheri fianás-rectificando el acuerdo franco-alemán

to pisó, perdió -el equilibrio, ca5'eiido de cabeza á la calle.

En gravísimo estado fué conducido al hospital.

. '.E-Stafadlsr dateeiÉdc. - : - • B I L B A O 20 (21,45.)

El subjefe de la policía municipal ha de­tenido en Burdeos á un tasador de alhajas del Monte de Piedad, que se fugó á raíz de cometer una estafa.

El gobernador ha enviado al ministro de Estado un informe de la Alcaldía, que or­denó la detención, explicando lo ocurrido y pidiendo la extradición del preso.

Oa tás i c i án d a u n s l s i d i c a ü s i a . . B I L B A O 20 (20,10.)

Por la policía ha sido detenido el conocido sindicalista José' -Moreno, - presidente de la

Su viaje esta relacionado con la contrata; ¡^ Emulsión Angier. Este remedio ao sola' de toreros y adquisición de ganado para j mgjj^g calma la inflamación y - — la temporada taurina del pro;5:imo año. alivia los espasmos de l a tos

Un Esanj^uete. y de la respiración dificultó-BARCELONA ''O ("3 "5) I sa,-sino que . también mitiga

El próximo jueves se celebr¡rá uñ \án - | ' ° f , f i ^ ' °« l%»„ í í^ r j °^° ' ^^ quete.-que ofx4en los regionalistas á los ^ ^ ^ ^ . ^ ^ «¿|*^¿^^,t"ln^ln^-concejaies electos que son socios de Centros i'„ir„ ««fá ,.«r.nnnr.iHn oomo A1

El detenido fugóse á raíz de la última huelga, y está acusado de producir vio­lencias.

Un p r o c e s o » •" B I L B A O 20 (32,50.)

El Juzgado ha termiiiado el sumario que instruyó para averiguar los autores de la denuncia de supuestos tormentos sufridos por los presos.

Parece que en su declaración los firman­tes de la denuncia han asegurado que Íes-suplantaron las ñrmas.

Se procederá contra el director .del perió-Idico conjuneienista en el qUe apareció la

Esta noche, quinta función del tumo se­gundo, se cantará . la segunda representa­ción de El oro del Rhin, en la que se dis^ tinguen tan señaladamente el tenor Rouse-liere, i la señora Guerrini, los Í5res. Masini Pieralli y Challis 3' la orquesta, que dirige el maestro Rafel.

Mañana, segundo miércoles wagneriano, se pondrá en escena, por primera vez en esta temporada. La Walkyria, primera jor­nada de Eí anillo del Nibelungo, con el si­guiente reparto:

Brunhilda, señora Kriesten Rabí; Siglin-da, señora Garrara; Fricka, señora "Whe-leer; Schuertleite, señora Barea; Gerhilda, señora Fioren; H'elmoige, señora Raúl ; Ros-weisse, señora Santa Marina; Sicgruna, se­ñora Pangrazy; Grimyerda, señora Noel; EL KaHBUR es mejor y más barato que El Waltrante, señora Wheleer; Orttinda, seño- H e r r a j . ¡¡¡Vale 3 pesetas saco grande!!! LA ra Aceña. ¡ GALERA, JVlagdaíeaíi, \, entrasueio; teléf. 532.

Sigmundo, Sr. Izquierdo; Wotan; señor • Importante.—Es EL.ÜARBUB propiedad ex-Masini Pieralli; Hundiug, Sr. Faruria. - ! elusiva de Lñ.CALEKA, y será legalraente per-

Dirigirá la orquesta el-maestro Rabí, i seguido quisa ío.cp^ie ó imite.

PARA LOS CAPITALISTAS La sencillez de las operaciones de la Na-,

cional de Crédito és tal, que cualquier'a, por ajeno que esté á cuestiones financieras, com­prende que no consiste más que en buscar inversión exclusisramente en préstatnos hi-, potecarios de inmuebles de buena renta y fácil salida y proC-Uxar., un bonito interés al capital que el particular le confía, pndien-do disponer de él en todo momento. Así lo han entendido todos los socios de la Nacio­nal de Crédito, que han hecho de ella, la Cooperativa de crédito hipotecario con ma­yor éxito que todas las demás en igual tiem­po, y demuestran su satisfacción. Pregun­tadles.—Barquillo, I, Madrid.

más Círculos meí>3aait^^ Sus Altezas -recofrieron los salones de

contratación y de .jGorrSdores de^. comercio, subiendo-después -al '.'salén-.de la Cámara, que estaba espléadidamente"--- iluminado.

El Sr. Maristany ofreció -ramos de flores á las 'egregias damas. Bl-de la "Infanta Paz era de violetas, sit-j-et© con.^.'iazes ~ de seda color oro viejo; éÍ-UeJa PriacBSita de Ba­viera estaba formado ,-por tosas ty. jazmines y atado con .cinta-plateada. ' ,

Después pronunció tm .-.b*«ve «discurso de salutación, rogando á Sus Altezas que di­fundieran por el extranjero la tranquilidad con que se desarrolla la vida .de* la indus­triosa Barcelona, <á cuya tranquilidad—^aña­dió el Sr. Maristany—han contribuido las autoridades. Es de -advertir que el. goberna­dor civil, Sr. Pórtela, estaba presente.

Desde La Lonja marcharon las reales .personas á visitar la Escuela Náutica. V i s i t a á la A u d i a n c i a . E n l a i g l e s i a d e

l a S a g r a d a Fai»¡9ia. L a i n f a n t a P a z , i n d i s p u e s t a .

BARCELON.A. 20 (16,50).

Después de su visita á la Escuela Náu­tica, la Infanta Doña Paz y su hija, la Prin-c-esita, Pilar, se dirigieíoii á la Audiencia, siendo recibidas en el pórtico por el presi­dente, el fiscal, los magistrados y Comisio­nes de los Colegios de Abogados y Procu­radores.

Al salir del Palacio de Justicia marcha­ron á la iglesia en construcción de la Sa­grada Familia, cuyas obras estián mu5' ade­lantadas, pasando luego á recorrer las salas del Hospital de San Pablo.

Desde el benéfico establecimiento, las au­gustas señoras regresaron al palacio de los marqueses de Comillas, por sentirse algo indispuesta S. A. Doña Paz.

Un r a s g o d e l o s e s t s s d i a s i t é s . BARCELONA 20 '(i7-,55).

Los estudiantes de las - distintas Faculta­des de .la Universidad de Barcelona,se han encargado de adornar el lando que ha de conducir á la estación de Francia á Sus Al­tezas Doña Paz y Doña Pilar.

El adorno, que es un delicado alarde de buen gusto, consiste en preciosas guirnal­das, tejidas con crisantem.os y capullos de rosa.

P o r l a i a r d e . B"AIJCE;LONA 20' (iS,5o).

Sus Altezas Doña ¡Paz' y," D'qña Pilar han visitado esta tarde el Hospital Clínico .y el Círculo Artístico.

En éste, los artistas de diversos teatros-de esta capital celebraron una fiesta ppéti-ca en honor de-la Infanta, tomando parte el celebrado actor Mariano dé Larra y la actriz INIargarita Xirgu.

El reg^^eso . BARCELONA-20 (19,05).

A las siete menos cuarto han marchado' en el expreso de Francia Su Alteza la In­fanta Doña Paz y la Princesa Doña Pilar, siendo despedidas en la estación por las autoridades. Una a d h e s i ó n ; C a r r e r a s d e b i c i c l e i a s .

BAHg:^LONA- 20 (1.9,55). L a J u n t a de gobierno del Colegio d e abo­

gados de T a r r a g o n a h a acordado adher i r se á la p ro tes ta de los es tud ian tes cou t ra el Real decreto del .min i s t ro de l a Goberna­ción cent ra l izando en Madr id las oposicio­n e s á no ta r í a s .

L a s carreras de bicicletas «"Vuelta de Ca­taluña» se • ce lebrarán el año p róx imo du­r an t e los días 17, 18 y 19 de 'Marzo, s e g ú n acuerdo de la Comisión organizadora de las m i s m a s . - .

E x p o s i c i é n d e p i n t u r a s . . . B.'VRCeLONA 20 (20,45). ,

E s t a t a r d e se h a i n a u g u r a d o en el sa lón

ca ta lan is tas

C o n t r a u n d e c r e t o d a B a r r o s o . . > B A R C E L O N A 20 (24) .

Los es tud ian tes , de la Facu l t ad de Dere­c h a d e esta Universidad- p r e p a r a n u n a enér-

gier está reconocida como el remedio modelo para la cura-Otón de toda clase de toses, bronquitis, asma, y enferme--dades del pecho.

AgenMs exclusivos para •EUpáíla: gica campaña contia Ja dispoBÍdón^^el ^^¡^^,,,_f,ji^-^i¿^i-o¿i,Qér^^;i^,.Sm,l^ ñor Barroso centralizando en oposiciones á notarías.

Con este objeto se celebrarán mitins de protesta en todas las ciudades catalanas. L a J u n t a d e p r o t e c c i ó n á l a I n f a n c i a

B A R C E L O N A 21 (1,05). El gobernador civil, Sr. Pórtela, ha ce­

lebrado una detenida conferencia con don Ramón Albo, secretario de la Junta de pro­tección á la infancia, habiendo manife.stado después á los periodistas que es digna de todo elogio la meritísima labor que dicha Junta realiza. ^

E s t u d i o s s i s m o l ó g i e o s . • B A R C E L O N A 2r (1,20). "

"Ha llegado- á Barcelona el rector de la Universidad de la República americana de San Salvador, que viene con^objeto" de vi­sitar el Archivo de la Corona" de Aragón y los principales centros culturales barcelone­ses. - - -

El Sr. Barbuena se propone obtener pre­ciosos datos que le sirvan para ampliar los estudios sismológicos á que está dedicado.— Costa.

TtiE m&m CHEMISAL CO., Lonites, Inglatarra

20 DE NOVIEMBRE DE 1911

BOLSA DE MADRID Fondos públicos.—Interior 4 pos 100

contado 85,10 ídem fin de mes 00,00 ídem fin próximo 00,00 Amo-rtizable 4 por 100 94,25 ídem 5 por 100 101,25 Cédulas Banco Hipotecario de Espa­

ña 4 por 100..... 101,90 Obligaciones municipales por Resul­

tas 4 por roo 83,00 ídem 1908 para liquidación de Deu­

das y ,Obras 4 1/2 por 100 00,00 Obligaciones. — Compañía "Eléctrica

Madrileña de Tracción 5 por 100... 000,00 Casino de' Madrid 5 por 100 000,00 Ferrocariil de "Valladojid á Ariza 5 -

por 100 000/K) Compañía Madrileña de Electricidad'

5 i / o •. 00,00 Sociedad Electr ic idad del Mediodía Electr ic idad de Chanrberí 5 por 100. 00,00

5 i / o 00,00 Sociedad General Azucarera de Es ­

p a ñ a 4 por 100 00,00 U n i ó n Alcoholera Españo la 5 por 100 00,00 Acciones.—Banco Hispauo-America-

no ^ 000,00 "4S4iO0 35^,00

00,00 000,00

-000,-00 491,00 490,00

•OOOjOO 296,011

í d e m d e E s p a ñ a . . í d e m Hipotecar io de E s p a ñ a í d e m d é Casti l la . .,..,,... í d e m d e Gijón. . .; í d e m Españo l de Crédito í d e m Españo l del Río de la P la ta í d e m Cent ra l Mexicano. U n i ó n E s p a ñ o l a de Explos ivos Compañía Ar renda ta r i a de Tabacos . Sociedad General Azucarera de E s ­

p a ñ a , Preferentes , í d e m Ordinarias .',.... Azufrera del Coto de Plellín Sociedad de Electr ic idad de Cham­

berí . . . í d e m de ídem del Mediodía Ferrocarr i l del Nor te de España 95,05 í d e m d e Madr id á Zaragoza y Ali--

cante . . .,.. '.,,...,.,......,.... 94,30 Compañía .Eléctrica Madr i leña de

Tracción 00,00

Unión Resinera Española oo.oe Al tos H o r n o s de Bilbao.; 284,0»

CAMBIOS SOBRE PLAZAS EXTRANJERAS Pa r í s , 108,50; Londres , 00,00; Be i l i n ,

134,50.

BOLSA DE BARCELONA Interior 4 por 100 contado, 85,10; ídeiii,

fin de mes, 85,15; ídem ñu próximo, 00,0 >; Amortizable 5 por 100, 101,20; acciones fe­rrocarril. Norte de España, 95,ío; ídem, Bía-drid á Zaragoza- y Alicante, 94,05; ídciu Orense á -Vigb, 19,45.

BOLSA DE BILBAO In ter ior 4 por 100, 86,00; Amort izable 5

poi- 100, i o i , 4 p ; Compañía Mar í t ima Noi -vión, 108,50; Compañía vSoto Aznar , 104,50; ídem Collado Lobo, 110,00; Papelera E s p a ­ñola , 59,00; Unión Resinera Españo la , 100,00.

BOLSA DE PARÍS Exte r io r español 4 por 100, 95,15; r en ta

francesa 3 por roo,. 95,55; acciones Ríot in-to , 1.719,00; ídem Banco Nacional de Mé-x;:-co, 1.020,00; ídem Banco de Londres y Itl-é-xico , 615,00; ídem Banco Central Me-^ic i-110, 449,00; ídem Banco Españo l del Río de la P la t a , 445 ,00 ; ' ídem ferrocarr i l -Norte" d e E s p a ñ a , 417,00; ídem ferrocarril de Madr id á Zaragoza y -Alicante, 414,00; ídem Cré-dit" Lyonna i s , 1.537,00; ídem Comp. N a t d ' E s c p t e , Pa r í s , 940,00.

BOI.SA DE LONDRES Exterior español 4 por 100, 92,50; con.so-

iidado inglés 2 1/2 por roo, 78,43; renta alemana 3 por 100, 81,25; Bra.sil 1889 4 por 100, 87,75; ídem 1895 5 por 100, 102,25; Um-guay 3 1/2 por 100, 74,50; Mexicano, iñ-o-a 5 por roo, 101,25; plata en barras onza Stand, 25,62; cobre, 57,31.

BOLSA DE MÉXICO Acciones Banco Nacional de Méxicoj

400,00; ídem Banco de Londres y México 238,00; ídem -Bauco' Central Mexicano. 173,00; ídem -Banco Oriental de México, 14.1,00; ídem Descuento español, 115.00 ídem Banco Mercantil Monférre}', i36,<x); ídem.Banco Mercantil Veracruz, 152,00.

BOLSA DE BUENOS AIRES Acciones Banco de la Provincia, 193,0a,

-bonos" hipotecarios ídem ídem 6 por ' 100 96,50.

BOLSA DE VALPARAÍSO Acciones Bancü de Chile, 247yOo; ídem

Banco EspañOlde Chile, 160,00.

47*75 18,50 00,00

00,00 00,00

OTIGIft Llama poderosamente la atención del pú­

blico que pasa por la calle del Barquillo el crecido número de jóvenes y señoritas qua aprenden el manejo de las máquinas «YOST».

Como son las que se usan en casi todos los centros oficiales, son las que conviene aprender.

Lección diaria de una hora, ptas. 5 al mes. BARQUILLO, 4.—CASA «ÍYOST».

A3'er se celebraron en Cádiz y en Zamora solemnes funerales por el alma del general López Domínguez.

Lista de los números p remiados en el sorteo cele­b r a d o en Madr id el 20 de Noviembre de 1911.

PREMIOS MAYORES

E2!^X«A.IDO a o 3 5 r B o o : : P : H I B E ] T - A . B

NÜMíiROS

21 025 11 355 5 935

19 219 1 231 8 203

20 944 25 437 25 249 18 83G 13 868 20 734 14" 898

1 719 23 006 15 577 14 603 23 584 24 682 4 231

10 215 32 678 14 .997 33 776 16 202 29 831 19 216 14 048 7 103

29 321 31 789 20 243 2 944

PREMIOS

150.000 eo.coo 40.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 -3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

POBLACIONES'

Barcelona. Cartsgena. Barcelona. Torrente. Madrid y Zaragoza. Burgos.

,San Sebastián. Algeciras. Salamanca. Línea de la Concepción. Palma de Mallerca. Alicante. BaracaldOj Barcelona. Barcelana. Madrid. Santander. Mérid-a. Pontevedra San Sebastián. San Sebastián. Barcelona. Sevilla. San Sebastián. Las Palmas. Cádiz. Torrente. Palma de Maüorca. Zamora. Palma da Mallorca. Barceiana. Santa Cruz de Tenerüe. Málaga.

99 aproxiiüaciones de 500 pesetas cada una para los 99 . jtiúmeros restantes de las centenas de los tres primeros pre-:'jmies.—2 ídein de 2.500, 2.000 y i.650 pesetas cada una ;f ara los luaneros anterior y posterior de los tres primeros |)íemioSi respectivamente.—El siguiente sorteo se verificará Jel 30 de Noviembre, y.censtará de tres series de 30.000 t)i-

23 26, 37 ^ 96-

C*

101 130 140 151 153 157 249 295 298 301 303 316 353 394 465 488 491 542 574 607 660 777 782 802 812 830 885 886 887 894 931 939 951 952 971 992

MU 1 020 1 Q36

1 075 I 085 I 105 1 112 1 147 I 217 1 219 1 236 1 253 1 264 1 290 1 298

305 1 374 1 386 1 387 1 395 1 405 1 449 1 453 1 467 1 520 1 526 1 546 1 589 1 621 I 652 1 658 1 679 1 686 1 702 I 725 1 760 1-781 1 792 1 796 1 842 1 878 1 887 1 894 1 987

1 996

2 mil

2 126 2 127 2 189 2 193 2 §03

2 204 2 239 2 245 2 259 2 269 2 298 2 319 2 341 2 406 2 414 430 444 464 468 480 494 497 567 574 580 602 613 635 639 662

I 3 477 ; 3 498 i 3 517] 3 526 3 533 1 3 555 I 3 563 i 3 565! 3 574 : 3 617 i

674 724 755 773 809 867

2 902 2 997

3 mil

650 662 678 712 723 733 784 826

3 829 3 842 3 864 3 940 3 963 3 967

4 mil

4 321 4 333 4 334 ; 4 369 I 4 375 4 417 ¡ 4 418 ; 4 429 i 4 436 • 4 512! 4 573 '

579 i 598 614 627 633 634 649 799 824 825 836 892

029 060 121 124 125 274

3 282 3 299 3 822 3 325

340 377 384 468

002 004 015 027 041 069 073 109 118 119 133 146 156 164 176 185 190 208 250 288 309 314 320

904 930 965 978 980

4 996

5 mil

5 028 5 031

160 163 186 222 244 253 264

I

510 526 542! 5601 509! 571-6IOI 643' 648' 674 684 689 704 740 745 871 887 894 915 920 973

5 984

G 762 6 786 6 808 G 861, 6 882; 6 924 6 929 6 934 6 988 6 994

7 mil

5 272 316 317 329 361 433 434 460 475

6 mil

6 004 6 029 6 030 6 041 6 202 6 204 248 273 307 316 327

6 353 6 390 5 396 6 401 6 429 6 481 6 527 6 528 6 626 6 686 6 713 6 7!9 6 754 6 757

014 038 048 082 181 188 193 220 236 349 429 431 432 437 471 477 499 566 572 607 655 671 678 679 685 701 732 735 783 812 885 874 878 882

7 898 7 902

7 m

7.931 7 964

8 mili i

8 0021 8 005! S 016; 8 028! 8 0-15 • 8 074 8 169 8 238 8 250 8 345 8 362 8 414 8 455 8 460 8 477 8 520 8 602 8 629 8 630 8 644 8 646 8 662 8 683 8 724 8 728 8 740 8 807 8 868 8 886 8 901 8 911 8 919 8 971

8 990

9 mil

9 016 9 055 9 095 9 127 9 149 9 184 9 199 9 2!6

9 274,10 9 282 10 9 290 10 9 325;10 9 341; 10 9 355110 9 364!10 9 376il0 9 384ilO 9 388'10 9 393 10

373 402

11 625il2 892,13 971'15 071 16 553,17 695'18 813 11 637Ü2 920:13 976ll5 109,16 581il7 730 18 869

19 938'21 19 954¡21

¡21 20 mil-Zl

¡21 209.22 20 013'21 223!22

118122 141^22 176Í22 185 22

431:11 639112 923¡13 983 ' l5 123:i6 641ll7 770il8 948 520 11 665:12 926,13 990115 181! 16 657!17 775 IS 951, 548J11 755 12 948| ¡15 281116 684'17 808'18 995 558'11 762'12 986 14 mil\\5 358116 728117 887i 575'11 770112 988' 115 394; 16 758Í17 933' ;P m/7 20 049121 241 ¡22 599111 7881 !14 012 ' l5 422!16 768 17 942; 20 090'21 29822 609 n 793 | /3 raí7'l4 031,15 496Í16 78217 985'19 014 20 130.21 299:22 6 2 l l l i 815. !l4 041 15.566116 822i ;19 111120 131 21 305'22 646 11 863'13 020 14 045 15 571'16 823 18 miV'lO 116!20 147 21 307,22 9 426

9 448 9 468 9 473 9 481 9 517 9 557 9 568 9 646 9 714 9 720 9 725 9 741 9 769 9 770 9 785 9 810 9 845 9 867 9 876 9 904 9 965 9 978

10 mil

10 039 10 040 10 071 10 091 10 184 10 197 10 237 10 272 10 315 10 318 10 325 10 335 10 337

660 669 671 716 727 733 800 804 816 826 894 914 955 962 985

Umil

019 050 066 123 145 156 214 226 242 253 272 289 318 363 393 425 431 432 528 561 606

11 885 11 933 11 935 11 956 11 959

12 mil

12 005 12 011 12 033 12 036 12 042 12 101 12 121 12 221 12 241 12 265 12 275 12 302 12 806 12 312 12 387 12 894 12 444 12 485 12 501 12 538 12 601 12 623 12 645 12 658 12 70! 12 702 12 7171 12 760 12 780 12 828 12 859

13 022 13 047 13 049 13 057 13 134 13 190 13 262 13 276 13 292 13 320 13 336 13 340 13 365 i 3 374 13 400 13 408 13 448 13 461 13 471 13 474 13 493 13 553 13 573 13 580 13 595 13 636 13 729 13 731 13 765 13 779 13 780 13 822 13 857 13 860 13 862 13 876 13 884 13 900 !3 932

14 047 14 120 14 137 14 185 14 276 14 321 14 336 14 340 14 366 14 400 14 440 14 448 14 502 14 510 14 53 14 562 14 572 14 576 14 580 14 591 14 782 14 737 14 754 14 760 14 809 14 813 14 815 14 857 14 870 14 908 14 938 14 971

15 mil

15 042 15 054 í5 061 15 063

15 625 15 635 15 673 15 712 15 728 15 745 15 763 15 769 15 788 16 800 15 832 15 848 15 855 15 859 15 891 15 919

16 mil

16 009 16 087 16 102 16 152 16 187 16 191 16 214 16 262 16 274 16 281 16 338 16 876 16 382 16 411 16 422 16 429 16 439 16' 457 16 505

16.854 16 858 16 913 16 937 16 955 16 961 16 971

17 mil

17 021 17 051 17 066 17 147 17 148 17 191 17 222 17 263 17 270 17 279 17 298 17 349 17 351 17 358 17 379 17 422 17 458 17 530 17 532 17 544 17 564 17 570 17- 571

18 006 18 008 8 015 18 031 18 049 18 056 18 171 18 179 18 211 18 218 18 222 18 230 18 241 18 263 18 277 18 285 18 290 18 297 18 319 18 333 18 386 18 410 18 416 18 468 18 484 18 490 18 506 18 537 18 543 18 620 18 632 18 643

17 593 18 646

17 608 17 614 17.628 17 660

16 516 ¡17 688

18 687 18 742 18 764 18 799 Í8 810

19 117 19 150 19 158 19 169 19 177 19 189 19 220 19 266 19 289 19 296 19 304 19 311 19 397 19 419 19 423 19 438 19 509 19 554 19 602 19 612 19 650 19 679 19 696 19 700 19 712 19 722 19 772 19 776 19 779 19 780 19 803 19 822 19 840 19 846 19 847 19 848 19 889 19 899 19 902

20 150 20 175 20 236 20 279 20 289 20 291 20 308 20 319 20 322 20 382 20 428 20 441 20 508 20 511 20 543 20 545 20 552 20 556 20 576 20 593 20 595 20 703 20 721 20 722 20 733 20 776 20 830 20 857 20 858 20 883 20 884 20 917 20 937

21 mil

21 037 21 069 21

21 340 21 347 21 364 21 440 21 493 21 498 21 517 21 545 21 573 21 584 21 599 21 619 21 651 21 652 21 655 21 694 21 703 21 722 21 760 21 768 21 783 21 867 21 971 21 972 21 977

22 mil

837 855 969

23 mil 25 mil

256'23 820'24 811 4l6!23-824'2.4 429'23 86ÍI24 453 23 "994124 508Í23 910'24 525:23 1)39 24 621123 966Í24 723:23 970-24' 782,23 990i24 790! '24 792 24 m¡7 24 815

24 019 24 037 24 092 24 102 24 137 24 177 24 195 24 208 24 221 24 227 24 235 24 240 24 268 24 326 24 338 24 855 24 874 24 391 24 396 24 401 24 425 24 429 24 434 24 505 24 511

25 829 25 840 25 849 25 855 í 25 894'25 901 25 915Í25 924'25 933i25 941125 943 970 986

25 998

26 mil

013 026 052 062 099 131 169 190 210 232 245 268 312 318 329 337 361 369 491 502 24 517

22 000 22 014 22 108 22 109 22 124123 22 163123 22 164123 22 194Í23 22 195123 22 228123 22 254 23

505 518 551 563 617 627 669 682 703 708 739

24 522 24 548 24 554125 24 558'25 24 648125 24 652^25 24 559I25 24 702125 24 721 25 24 753 25 24 768 25

25 771124 791

052 054 122 148 152 164 172 228 232 235 247 257 262 264 277 326 346 361 379 383 427 471 495 507 524 54! 571 584 668 691 714 715 720

26 26 26 26 26 26 26 25 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 20

747 26 780 26 874 26 893:26 907 i 26 927:26 943! 950 27 953; 974127 997'27

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 21

927:27 934¡27 937!27 965127 974 27 976!27

127-mí7;27

i 27 021'27 082 27

003 006 023 033 070 106 119 159 194 214 237 327 364 377 3'^27

418 439 466 493 513 580 64! 653 665 688 716 765

095 096 119 146 15! 165 192 199 224 252 254 255 268 270 314 319 324 326 454 461 474 520 526 533

27

851 860 891 892 919 922 951-962 663: 979! 981' 998

28 mil

550128 59!128 608I28 630:28 639128

766 i 27 777 27 789 27 82!127 865 i 27 867!27 898127 9!0'27

64! 685 727 754!28 768:28 769128 774 782 8!] 849

002 004 026 056 076 092 095 121 133 152 .162 178 259 283 310 312 324 328 341 354 855 380 394 418 448 469 485 493 498 504 581 589 620 631 651

28 656 28 672 28 678 28 691 28 729 28 372 28 754 28 784 28 808 28 826 28 84! 28 842 28 880: 28 892 28 934 28 976

28 977

29 mil

29 035 29 069 29 104 29 135 29 155 29 166 29 188 29 204 29 232 29 245 29 256 29 319 29 323 29 384 29 349 29 367 29 442 29 475 29 519 29 623 29 652 29 669 29 701 29 726 29 -733 29 740 29 755 29 765 29 777 29 819

29 829 29 851 29 860 29 908 29 974 '

30 mil

30 005 30 040 30 044 30 08! 30 086 30 095 30 127 30 159 30 195 30 197 30 219 30 234 30 255 30 269 30 272 30 280 30 325 30 336 30 371 30 392 30 395 30 406 30 407 30 412 30 495 30 577 30 629 30 632 30 644 30 657 30 684 30 687 80 727 30 758 30 759 30 764 30 797 30 814 30 835 30 850 30 876 30 920

30 959 30 980 30 991 30 997

31 mil\

31 018 31 038 31 039 31 040 31 055 31 100 31 122 31 139 3! 149 31 152 31 160 31 171 31 190 31 198 31 219 31 273 3! 289 31 293 31 342 31 375 31 534 31 567 31 589 31 593 3! 607 31 6!4 3! 623 31 633 31 641 31 649 31 651 31 662 31 700 31 7!7 31 725 31 74! 3! 764 31 779 31 783 31 790 31 849 31 870 31 921

31 925 31 958 31 965

32 mil 33

32 012 i 33 32 111 i 33 32 116! 33 32 119 i 33 32 129 1 33

33 mil

32 154 32 179 32 189 32 208 32 235 32 236 32 290 32 307 32 816 32 321 32 223 32 364 32 372 32 379 32 425 32 436 32 476 i 33 32 463 ! 33 32 489 • 33 32 509 1 33 32 520 32 523 32 525 32 536 32 539 32 559 32 567 32 575 32 600 32 611 32 62! 32 657 32 674 82 689 32. 696 82 730 32 782 32 797 32 904.

914 ¡ 34 255 923 ¡ 34 264

'34 280 34 284 34 292 34 313 34 337 34 414 34 418 34 442 31 572 34 578 34 595 34 624 34 654 34 533 34 665 34 720. 34 724 34 743

022 05S 082 103 119 151 168 207 245 328 463 487 513 523 557 587 620 634 658 673 692 709 720 72S 817 830 839 841 842 849 879 95!

34 744 34 775 34 79! 34 853 34 890 34 933 84 978 34 982

34 mil

34 0!0 34 34 34 34 34 34 34 34 34

021 062 073 074 109 125 128 130 139

Page 4: El Debate 19111121 - CEU

Martes 21' Mfk^vkmbfei Wil ,EÍ-..- -B^SeA-TE A ñ o I.^NútiT. 2 1 . ^

ELI01OSAS Santos y Cultos de hoj^

lya Pi-esenta€ión-">dé JSFuegtra Señora en el t e m p l o . San ^ I b é í t p , Ob i spo ; S a n E s t e b a n y Clemente, ^mártires y .Santos Gelas io I , P a p a , y Mauro , coníesoíeS; ' , .

. ' +•+'•" \ Se gana el jii.bileo de Cttarenta H o r a s en

l a parroquia de l a Divii ta Pas to ra (Santa-Ene rac i á , 56). A las diez, misa de pont i ­fical, en la que oficiará el i lus t re Obispo de Fcssca, pad re Cervera, p red icando D. t í a -bricl liorr(;gticro, y por la ta rde , á las cua­t ro , estación, rosario; preces y rescr\-;i.

í ín las Eelisíiosas Halosas (Sa-nta líusfra-cia) y de la I^atiria, <i bis diez, fiesta á la Presentación de Nues t ra Señora , prcdican-tio en el pr imero de dichos templos el pad re JSÍicolás de,ü+ Torre .

E n las Religiosos Salesas (calle de Vcláz-qucz, 60), en la misa de siete y cuar to rtn.o-varAu sns votos las re l igiosas . Despucs de la misa de- nueve y media se e x p o i d r á á S u Div ina :Maiestad, quedando e.\t)iícst<) todo el d ía , -y á las cinco, estación, rotíario y reserva.

Ei i l a ig les ia d e Nues t r a Señora d e la Consolación t e r m i n a la novena á sui t i t u l a r ; á las ocho, m i s a de C o m u n i ó n genera l p a r a los archicofrades, con p l á t i t a á cargo del padre José d e l a s Cueveas, y p o r la t a rde , á l a s cinco, p red icará el p a d r e Zacarías Mar­t ínez, pro^dncial de la Orden.-

En. l a pa r roqu ia d e S a n t a Cruz t e r m i n a l a novena al Beato ^Simón d e R o j a s ; á las oclio, misa de C o m u n i ó n ; á las diez y me­dia , la so lemne con manifiesto, p red icando D. José Ju l ia , y después , comida á 72 m n -jeres pobres . P o r la t a rde , la novena , con exposición, rosar io y se rmón, q u e pred ica tá el ci tado Sr . Ju l ia , y después , la reserva . A l anochecer p r inc ip ia l a novena d e 'áni­m a s , -predicanílo las nueve t a r d e s D . F r a n ­cisco J. Ct)rrea.

rCn las Rel igiosas del Sac ramento couti-i;úa la novena de á n i m a s , i i redicando don Domiciíuio Gracia .

E n el Sant í s imo Cristo de í- an Oiués co-u-t i n ú a n los ejercicios espir i íuaics á l as cin­co, .])redicaiuÍo D . Aíjgi-l Nie to .

I,a misa y oficio d i \ i u c son de la Presen­tación de Ñucstia- Señora , con j i t o d})blc riiayor y ct-lor blfñco.

X'isita de la Coi'te de J l a r i a . - -XuCst ru .'^'cñora de la Bueña Dicha cu las Coiiienda-doras de Sant iago- ,y en San A u t o " i o de la Flor ida . - ;

Espír i tu . San tor Adoración Noc tu rna . T u r n o : San Marcos, Evangelista. (Este periódico se publica con censura.)

INFORMACIÓN MILITAR Hoy publica el "Diario Oficial".

Rea l o rden concediendo l a vue l t a a l servi­cio act ivo al <íomandante de Art i l ler ía don Manue l J u n q u e r a y Gue r r a , que se ha l l a de reemplazo.

—Ídem id. a l tenieratc coronel de Art i l ler ía de la Fáb r i ca d e A r m a s de Oviedo, D . Ma­nuel Rivcro .

—ídem id. al cap i t án d e la m i s m a A r m a , r>. Fe l ipe I rache ta , de la de Toledo, la gra­tificación anua l de 1.500 pese tas .

- -UU-m al cap i t án de. Art i l ler ía de la Pi­rotecnia mi l i t a r de Sevilla, ü . Victor iano Vázc|uez Zafra, la gratificación de (reo pé.se-tas ; inuales.

-Aj i robando u n a propuc-sta eventual del Material , de li igeriieros, por la que se

«isigjian -á ins ' Congindancias de Ingenie­ros' de Toledo, Badajoz y Málaga las cant i­dades (¡ite se expresan , como a u m e n t o de In concedida para «eutrt-tcniniiento corriciiiOD.

-IJispouiendo el t r anspo r t e .de 3.0CK) k i ­los de pólvora á la Fábr ica de IVIiircia.

—ídem e o n t i a u a n d o defini t ivamente la pensión d ia r ia de c incuenta cént imos á las esposas d e ind iv iduos reserv is tas que se relacionan. - - • -..í^Meni .puHicat tdo sentencia del Tr ibuna l

Supreirio revocaíído-^cuerdos ianterioi-es, de­clarando q u e el capitSn, s a r g e n t o prmiero de Alabarderos , D . Gregor io Guajardo , reti­rado , t iene derecho á re t i ro de comandante .

Faiteclmientcs. E n vSevilla h a fallecido el médico, ma-

yoT D . Franoisco D n s b a u , y en Baleares, el c ap i t án de l r eg imien to de Inca D. Pe­dro Massane t Nada l .

Prafssorado. —Se n o m b r a profesor en comis ión en la

Academia de Tníautcría, al comandaií te don José Blanco Rodr íguez .

Visitas üi mi.nistro. — TTan vi'sitado a\-er al min i s t ro e". ge­

nera] Jaquc to t , el StU-ailo" Sr . C-jcdíi y el ma­g i s t rado vSr. Enciso .

SaCf£OA-!} MTISTJCO ^l iSieAL ' • DESQCOeeOSJUTilOS •

Mañana , á las die;í y racília de la n-iriíana, ,se cc'leljrará en í:\ iglesia d<-l Carjsien una so-lemi-7e lune'ión rcli<.;ií.">;-a en honor d e Santa

Cecilia, e s t ando encargado i l e í ' paneg í r i co el e locuente orador sagrado excelent í s imo se­ñor- D . E u i s Calpena. ' • '

Se e jecutará po r u n g r a n conjunto de vo­ces compues to dé no tab le s can tan tes del C í t en lo Musica l , Rea l - Capilla y Capil la I s id^r iana , acompañados 3e una g ran orques­t a de d i s t i ngu idos profesores, la mi sa de D . Cornado del C a m p o , premiada en el Concurso ab ier to p o r esta »Sociedad, y en el ofertorio,, el ar ia de la sui te en re de Bacli.

L a dirección es ta rá á cargo del eminen­t e maes t ro D . Tomás Bretón. '

TOÍlOS M MÉJICO I>I)R ICI- C.4IU,K

Micjrco ig (-¿la cable Bilbcio). Con alguuíi rjiás.iL-ntrada q u e en la corri­

d a í'.nterior se celebró hi cua r t a de abono, cu la que J u a n Cecilio, 7 'unterct , y P u i s Fn.'g es toquearon .seis toros de San Diego de los í-'adres. •

•F l g.rinado foé b lando en el p i i racr tercio y nn i r t job le -eu los otros dos.

E! d-iiiiinuto Puu te re t toreó de capa á sus _t-'ir< s con biistante Inc imieuto . Con la mu.-leta realizó buenas facjias, s iendo i^r.r ello m u y a jdandido.

Al es toquear fué d o n d e d madr i l eño n o t u v o m u c h a ' s u e r t e , a u n q u e , en honor á la verdad , h a y q u e - ano ta r que demos t ró vo-Ittntad y valent ía .

L u i s F r e g , con el capote y la m u l e t a n o pasó de regular . E n cambio, a l es toqueai es tuvo afor tunadís imo, despachando á ;sufi t r e s toros de o t r a s t an t a s es tocadas .

P u n t e r e t ha sido cont ra tada por t res co­r r i d a s más .—Xark i .

EM LA C O M B A R Í A —Miste, señor comisarlo, á mi m'haií

robao el billetero y estoy en las últimas.., —¿Qué contenia? —Pues usté,verá... un surtido de pape­

letas de empeño y dos mil duros... — ¿Cómo? —En ra/e® de Ei, BESJITE por sí

me tocan...

Imprenta y esíerfioiliJi-a ris El - D E B A T E

2, T-ASAJH DE LA ALHA.MRR.A, 2

£SPE€TÁCyLOS PARA HIQY

jREAL.—Faiioión 8." de abono, S;» del turno 2.°—A las 9.— El oro del Rhin.

JEBPAÍÍOL.—A las 9.—líenaei-miento.

COJIKDIA.—A las 9.—La p¡-•tecza-y Luolia do clases,

T.ARA.— A las 9 y l[2.-5." mar tes banéflíio, aristoorético (función ooraplota).—El amo (ti-03 actos) y Miisiea (popu lar).

t las 6 y liZ,—-La loga de los sueños (doble).

APOLO.—A las 7.—El trust de Jos tenorios.— A las 9 y 3 [4.—Lirio entre espinas.-A las 10 y li*.—La reja de la Dolores,—A las 11 y li4.—La niíia de los besos.

CÓMICO.—A las 6 y il2.—Gen­te menuda (3 aetos, doble). A las 10 y li2,—El mona­guillo de Us Descalzas ( xo-tos, doble).

fEICa—A las 6.—La tempes lud dob.'e),—A las JO,—Ca-vallcría rusticana.—A las 11 y Ijí.—LaGeiaha.

eOLTSEO IMPERIAL.—(Con eepoión .Terónima, 8).—A las -ly 3i4 y 8 y li2.—Pelíoulas, A"las 5 y 1¡Í.—La otra.—A las 6 y li4.—El matrimonio civil (di>ble).—A las 9 y l i El pecido de Adán.—A las ICy 1|4,—B! servicio obliga­torio (especial).

tATINA.—A la» 4.—Cinema­tógrafo . — A las h. — Entra doctores.—A las 6.—Un cero á. la izquierda. -A las 7,—La confesión.—A las 8.—Cine tógraío,—A las 9.—La reja. A las 10.—La aldea do San Lorenzo (especial, 4 actos).

llECRKO DE SALAMANCA.— (Ido il Poh'etilo), — Abierto todos los dias de 10 á 1 y de 3 á 8.—Marteü, moda.—Miér­coles y sábados, carreras do cintas. Skating cubierto. Ci­nematógrafo y otras, diver­siones,

aSTANQUE G R A N D E DEL RETIRO,—Todos los días de 1 á 6 de la tarde, grandes alraeeiones,

fRONTOH OEJÍTRAL—'A las 4. —Primor partido, & 56 tan tos.—Mac:ila y Modesío (ro­jos), contraEiola y Echeva­rr ía (aziiIes).-Segundo, á 3S taníos.-Hermanos Orliz (ro­jos), contra Aizpurúa y ElolB ¡azules)»

PAN DE VIENA ^ ff MARCA ^ i

ga sirve en ios grandes hoteles y mpg'is aristocráticas. Horna-ia especial de cinco á sais de la tardo, incluso los domingos,

l?an gluteti, centeno é integral,

LA VIENESA Recoletos, 4; Sorrano, 54;

San Marcos, 26, y Postas, 4 .

a

Línea do FglípiísBS ' Trece viajes anualo?, arr-incando de Liverpool y haciendo las escalas de Coruña, Vigo,

Lisboa, Cádiz, Cartagena, Vulenaia, para salir de Bírcolona cada euartro raiéreoios, ó se,-): i,\ Enero, 1 Febrero, 1 y 23 Marzo, 20 Abril, 2-1. Mayo, 21 Junio, 13 JuI'O, Ki Agosto, 13 Septiembre 11 Octubre, 8 Noviembre y 6Dieie!ubro; directamente para Genova, Port-Said, Suoz, Coio¡n-bo, Singapoi-e, II.->-Iloy Manila, ü ilida.'i do Manila e,ula cuuiro niíirtes, 6 sea: 2d Enoi-o, 21 Fo-Lroro, 21 Marzo, 18 Abril, Ki Mayo, 13 Junio, 11 Juiio, 8 Agosto, í. Septiembre, 3 y SI Octubre, 28 Noviembre y 23 Diciembre, dlrcaiamenic para Singapo;'0, d=>.niás escalas inlermedins que S la ¡da hasta Bareeiona, prosiguiend.j el viaje para Cádiz, Lisboa, Santander y Liverpool, Servicio per transboa-do para y da lo.i puertos do la costa oriental do África, do la India, Java, Sumatra, China, Japón y Atistraiia.

., ' Línoa eSet NswYsss^k, úuha y Májéoo •Servicio mcnsuai, saliendo de Genova el 21, do Kápoios el 23, de Barcelona el 2S, de Mala

ga el 28 y do Cádizel 30, direc'araento para líow-York, ll:tbai)-i, Veraoniz y Puerto Méjico, Regreso do Voraeruz el 26 y do l i Habaní el 30 do cadi mes, dircoíamonte pji-a Ne%í'-York Cádiz, Barcelona y Genova', Se admite pasaje-y carga para puertos del Pacífico, con tranabor do en Puerto Méjico, así eomo p-^ra Tampico, con ¡r,inabQrdo en Veraoruz,

Línea tíe Veaszuoía^Óoíoentiéa Servicio mensual, saliendo de Barcelona el 10, el ,11 de Vaíeneig, el,. 13 de JIálag;a6-y de

Cádiz el 15 de cada mes, direoUmento p i ra Las Palmíis, Santa Cruz do Tenerife, Saista Cruz de la Palma, Puerto Rico, Puerto l ' iat i (f.icultativa). Habana, Puerto Limón y Colón; do don desalen los vapores el 12 de cada mes para Sabanilla, Curaíjao, Puerto Cabol'o, La Guayra, etc. Se admite p:!saje y carg i para Voracruz y JCarapico, xson tr.msbordo en Haban.t. Comíina por el ferrocarril de Panamá con las Compañías de, Navegación del Pacífico, para cuyos puer­tos admite pasaje y carga con billetes y conocimientos directos. También carga p ira Maracal boy Coro con transbordo en Curasao y para Cumaná, Carúpano y Trinidad con transbordo en Puerto Cabello.

Línaa tía Buenos Aífoa Servicio mensual saliendo aeoidentalmento de Gévova .el.1, de, Barcelona ol 3,'de Siílaga

ol 5 y do Cádiz el 7, diroeíamente para Santa Cruz de'Tonerife, Mónteviffoo y BuenoíStires; emprendiendo el viaje do regreso desde Buenos Aires el día I y de Montevideo ol 2, directa-mente para Canarias, Cádiz, Barcelona y aeci den talmente Genova. Combinación por trans bordo en Cádiz con los puertos de Galicia y Norte do España.

Línoa tío Gastafiast Foi*nando Póo Servicio mensual, saliendo do Barcelona el 2, de Valencia el 3, de Alicante el 4 y de

Cádiz ol 7, directamente para Tánger, Casiblanoa, Mazagán, Las Palmas, Santa Cruz de Te­nerife, Santa Cruz de la Palma y puertos de la costa occidental de África.

Regreso de Fernando Póo el 2, haciendo las escalas 4e Canarias y üe la Península Indica das en el viaje de ida.

Estos vapores admiten eirga en las condiciones más í ivorables y p-isajeros, & quienes la Compañíada alojamiento muy eómodo y trato esmerado, como ha acreditado en su dilatado servicio, Rebtjas á famiUts. Precios convencionales por o.imarotos de lujo. También se admite carga 'y se expiden pasajes para todos los puertos de! mundo, servidos por ¡incas regulares. La Empresa puede asegurar las mercancías que so embarquen en sus bnonas.

AVISOS IMPORTANTES,—Kebajas en Io« «eíe» de exi>ortH<-l<»u.—La Companí.1 hace rebajas de 80 por 100 en los fletes de determinados artículos, de acuerdo con iaa vigentes dis­posiciones para el servicio de Comunicaciones marítimas.

Servicios eoraercialea.—La Sección que do 03!og Servicios tiene osfableaidí la Comp-i-Cfa se encarga de t.-abajar en.Ultramar ¡os muestrarios que ie sam entregados y do ia ooio-ciclón de los artículos cuya venta, como ensayo, deseen hacer los esportadoroi.

C3- I B S , -A. L, T

Agencia marítima de correos traosíi PIRA Río JANEIRO, SANTOS. lONfEfIDEO, 60E.M0S MBE

ESTADOS m\m DE AlÉRíCá, W&m, ETC, ETC.-El 19 de Noviembre e! vapor ACQUITAINE

El 30 de Noviembre el vs.por PROVENCE Pe garantiza la comodidad, iiüipie.?:a é bigiGno, alimentos, servicio y

rapidez; cocina española y francesa; luz, timbres, ventiladores y calo-ríleros eléctricos, aparatos de de.^iuí'ección, camas do hierro, hospital, médico, medicina y alimentos gratis. Fara ia seguridad y tranquilidad de ios pasajeros, estos buques se encuentran provistos do potentes aparatos do telegrafía sin hilos, que les permite estar en comunicación con la tierra 6 buque tssdís eS viaj®»

Se contesta la correspondencia á vuelta de correo, y so envían pros­pectos j tarjetas gratis á quien lo solicito.

Diríjanse: Mpaa«tade ss&áiitS:. i l . Despachos: Itñtíh Towssj vaásns-

Dirección teíeqráfica": « P t J M I * * * ^ a i M I L A S i T A K -

AWTIASMATfCO PODEROSO i Im'M elkaz foafra ios eaíarros Srooíiiiiaíos

Médicos distinguidos y los principales periódicos I profesionales de Madrid: El Siglo Médico, la Bevista j cíe Me iifíifíít ij Cirugía prácticas, El Genio Médico, KI Dia­rio Méiiico-iariHOcéutico, El Jtitndo MéíUf.0 Farmacéutico, \ la Kevista de Ciencias Médicas de Iiarcelo>ia y la Eeoista Médica de Jrcyóv. recomiendan en ¡argos y encomiás­ticos artículosolJAHABE-MEDlNA DEQUEBRACHO [ como el último remedio do la Medicina mederna

f.^ para combaí ir el Asma, ¡a Disnea y los Catarros eró- I nicos, haciendo cesar la fatiga y produciendo una | suave expetoración.

precio: S pessfas frasco. Depósito central: Farmacia do Medina, Serrano, ,S6, I

Madrid, y al por menor en las prinoipalos farmacias j de España y América.

PAN DE VIENA

3ÍARGA lEnsaliBadíB, Cores y briocheB

calientes mañana y tarde. jPa« ghiter,, ceiitetto é integral,

LA VIENESA Recoietos, 4;. Serrano, 54;

San Marcos, 26, y Postas, 4,

S O I F a r a a n u n c i o s y IsHserlpeiones, en l a l A d m i u l s t r a c i o t í d e

Línea do Gmíta y Méfiao Servicio mensual á Ilabaní, Veracruz y Tampico, saliendo do Bilbao el 17, de Sintandor

el 20 y de Coruña ©I 21, directamente para Habana, Ver.icruz y Tampico. S.ilidas do Tarapi ol 13,"de Veracruz el 16 y de Habana el 20 de cada mes, directamente para Coruña y Saman-íB der. Se admite pasaje y carga para Ooííal i rmey Paoíñco, con transbordo en Habana ai vaporíi' do la línea de VenezneU-Colombla, j |

Para este servicio rigen reb.ijis espeeialas en pasajes de ida y vuelta y también preeíosf^ convencionales para camarotes de lujo, ¡ P

Con l3S "SuposlíoHos VicíonV á la §11 cerina soUdlflcada se dssHsrra el esfreñá-mienfo. Caja, í,5Q,

LA ÍSLA CORTE&ADA Zapatería, Inmenso surtido

en toda oíase de calzados para 'a presente estación. Núñez de Arce, 17.

?M DE VIENA MARCA GKqnlsitos cbocolaies el*-

horndos & braxo y i'Icas pas­tas para postre.

Pan gluten, centeno é integral.

LA VIENESA Recoietos, 4; Serrano, 45:

San Marcos, 26, y Postas, 4.

| e s í © p e r i ó d i c o .

'BARQUILLO, 4 y 6.

mñmm Llamamos la aten­

ción sobre esto nuevo reloj, que seguramen­te será .ipreoiado por todos los que sus oou-pacíosies-les,exige sa­ber la hora lija de no­che, lo eual se OOKSÍT guo con el mismo sin naacsidad do recurr i r á ceritif,s, ete.

E.sífi nuevo relQj tie­ne en su'eslora y ma­nillas 13 11» 00lllp0.=il-cióu RADIUM.—K.V dium, materia mine­ral desi'ribierta hace, algunos años y que Ijoy vale 20 millones el kilo aproximad-i-memo, y después de muchos esfuerzos y trabajos sa ha podido conseguir ap l icar lo , en Snllma cintidad, sobre las horas y ma­ní ilas, que permiten ver paríeotaniente lr<s hor,;s do noche. Ver e.sto reloj en ia o.íbcu ridad es verd-sdara mente una maravilla

Oran facüidad da la Gas a á los señores sacerdotes para adquirir este reloj.

I'cas.

En caja niquel con buena máqijina garantizada, caja in@da extraplano S S

y e n ; , niáquiíia extra, Míicora, rubíes 3 5 | l in caja de plata csrj lüáquiíia extra de áncora, 15 ru­

bíes, decoración ui tística ó mate . . , . , . 4 0 E n S , 6 y S p l a z o s , r e s o e c t i v a m e a t e ,

Cajitas de merienda, 3 pesetas con 64 raciones. Descuento desde 50 piquetes. PorísiS abonados desde J03 paquetea hasta a i f - „ „ ' „ , j « « „ I . , „ Í - « „ „ „ ,.t>b^.-T <ie5i„ i') tio<-mí) la estación más próxima. Se fabrió» con ejae¡a, sin ella y á la vainilla. No se cargí nunca el embalaje. Se hacen taraua do "^^ c o n ¡ a t l o &~ i i a c . u n . , . e o a j a ü e na IJ p o . i o u . encargo desdo fiO paquetes. Al detall: Principales ultramarinos. Ss cssandan por carrea oeriifieatlos con aunsonto de 1,50 ptas.l

1." marca: Cboeolaio de I-a Trapa.. ¡ i i i t t i i i in<,< '¿ t« i i .<< *00 gramos, 2.* mirca: Chocolate de í a m i l i a . . , . « • . . • • .< 469 — 3.* marca: Chocolate económico 330 —

- « ^ <!• <

lüLí l í E S S A T E rega l a á sus s u s c r i p t e r e s y l ec to res

d i s t r ibu idas en e s t a forma:

/ p a r a el P R I M E R P R E M I O

{ p a r a e l SE.GTJNDO PREMIO

p a r a el TERCER PREMIO

y p a r a el CUARTO P R E M I O

p a r a CINCO PREMIOS D E 100 PESETAS CADA UJSTO,

^ p a r a CíK'CO PREMIOS D E 50 PESETAS CADA UNO

p a r a 100 PREMIOS D E 25 PESETAS CADA UNO

P a r a t ener d e r e c h o á un billete b a s t a r á reunir T r e i n t a v í a l e s c o m o el q u e d i a r i amen te a p a r e c e en todo.s los e jemplares d e K f j iieMiA'TM^. E s t o s va ies se rán can j eados en la Admin i s t r ac ión d s e s t e p e r i ó d i c o p e r los bi l letes defini t ivos.

C a d a susc r ip to r ó c o m p r a d o r del p e r i ó d i c o t iene d e r e c h o á t a n t o s bil letes c u á n t o s p a q u e t e s de T r e i í s í a T a l o r a , y a s e a n d e d í a s corre,-[átivos,, 'yá desvar ios d ía s ' s in o rden a lguno , y a de un so lo día, p r e s e n t e e n nues t r a Admin i s t r ac ión .

Los su sc r ip to r e s . ó c o m p r a d o r e s de fuera d e M a d r i d q u e l i icieren el env ío de vales p o r ' c o r r e o , h a b r á n de certificar la car ta , ss í c o m o m a n d a r el f r ap í ^ueop^ ra la, c o n t e s t a c i ó n cert i f icada é inc lus ión d a los b i l ie tes q u e les c o r r e s p o n d a n .

N o réspondem.os de los e x t r a v í o s o c a s i o n a d o s por falta de f i anqneo , •por n o h a b e r - c e r t i f i c a d o las c a r t a s ó p o r cua lqu ie ra o t ra de í ic ienc ia a jena á ,nues t r a Admin i s t rac ión ,

A n u e s t r o s n u m e r o s o s susc r ip to res d e Ul t ramar les e n v i a r e m o s Ios-bi l le tes c o r r e s p o n d i e n t e á su susc r ipc ión .

Los v a l e s a p a r e c e r á n h a s t a el d ía 24 d e M a r z o p r ó x i m o . KI p!a;;o p a r a canjear los en nues t r a Admin i s t r ac ión lo a v i s a r e m o s con t i e m p o o p o r t u n o .

T a m b i é n fijaremos en su día la fecha e x a c t a ds l so r t eo .

iEilTiee TilLEiE^ É\ mílM

Imágenes , Al ta res y t o d a c lase de carp in ter ía reli­g iosa . Ac t iv idad d e m o s t r a d a en los miilíiples e n c a r ­g o s , d e b i d o al n u m e r o s o c ins t ru ido pe r sona l .

Para !a earrespantiaiteia: VICENTE TENñ, escultor, Valencia.

LA PUBLICIDAD AGENCIA DE ANUNCIOS

L E O l í , 2 0 . M . A , D S i r r 'í'EÍ,K5-OX« S.0S3

ESQUELAS DH DSFUiMCiÓ.V

Y DE ANÍVERSAR30

PñECiOS ECOMOMiÜOS

F o l i e t í n d e WAJ I I E . 1 S A T 1 Í 3 ( 1 9 )

EL HUÉRFANO DEL

POl?

TRADUCCIÓN DÉ

Enrique Leopoldo de Verneuil

. íiG v e a s ese r e t r a t o . V a y a — a ñ a d i ó , un ie t í -d o la o b r a á la p a l a b r a ; — a h o r a y a n o le t i e n e s d e f r e n t e .

O l i v e r i o , s in e m b a r g o , ve ía le c o n lo s í^m de l a l m a , t a n c l a r a m e n t e c o m o si K ) I lub iese c a m b i a d o d e pos i c ión ; p e r o t e ­m í a i m p o r t u n a r á la a n c i a n a y p r o c u r ó t r a n q u i l i z a r s e . C u a n d o la s e ñ o r a B e d w i n l e v io así , e c h ó u n p o c o d e sa l e n el c a l d o y co r tó pedac i t o s d e p a n t o s t a d o c o n t o d a í a de l i cadeza q u e r e q u e r í a la o p e r a c i ó n . O l i v e r i o t o m ó aque l l a s o p a c o n el m e j o r a p e t i t o , y c u a n d o se l l evaba á la b o c a la 'ú l t ima c u c h a r a d a l l a m a r o n s u a v e m e n t e á l a p u e r t a .

•—Adelante—dijo la a n c i a n a . E n el u m b r a l apa rec ió el S r . B r u n l o w ,

j u e a d e l a n t á n d o s e c o n p a s o l i g e r o , p ú s o -5e los an t eo jos y s e c r u z ó d e b r a z o s p a r a i^er m e j o r á O l i v e r i o ; p e r o e n el m i s m o i n s t a n t e s u s f acc iones s e c o n t r a j e r o n , c a m -Ij iando v a r i a s veces d e e x p r e s i ó n . í A u n q u e d e b i l i t a d o p o r l a e n f e r m e d a d , p i i v e r i o , d e s e a n d o d a r u n a p r u e b a d e r e s ­p e t o á s u b i e n h e c h o r , h i z o u n esfuerzo « a r a l e v a n t a r s e , p e r o c a y ó desfa l lec ido e n % s i l l ón . A l y e r e s t a s i S r . B r u n l o : » , ,cssyo

c o r a z ó n era t a n n o b l e c o m o g e n e r o s o s s u s s e n t i m i e n t o s , n o p u d o c o n t e n e r u n a l á g r i ­m a : n o t r a t a r e m o s d e e x p l i c a r p o r q u é , p u e s n o s o m o s filósofos.'

— ¡ P o b r e m u c h a c h o !, j p o b r e m u c h a ­c h o ! — e x c l a m ó , p r o c u r a n d o t r a n q u i l i z a r s u v o z . — E s t a m a ñ a n a , s e ñ o r a B e d w i n , es­t a b a m u y r o n c o , y t e m o h a b e r c o g i d o u n r e s f r i ado .

— Y o e s p e r o q u e n o , p u e s t i e n e u s t e d t o d a l a r o p a b i e n s eca .

— E s t o n o es e x a c t o , s e ñ o r a Beiilwiñ; m e p a r e c e q u e a y e r m e d io i i s ted á la l iora d e ©omer u n a s e rv i l l e t a h ú m e d a ; p e r o n o h a W e m o s m á s d e e s to . ¿ C ó m o e s t á s , m u ­c h a c h o ?

— S o y 'd ichoso, y e s t o y p r o f u n d a m e n t e a g r a d e c i d o á l a s b q n d a d e s d e u s t e d — c o n ­t e s t ó Oliverio. ;

—i H i j o mío!—«xi 'c lamó B r u n l o w cotí e m o c i ó n . — ¡ L e h a d a d o u s t e d d e c o m e r , s e ñ o r a B e d w i n ? t r n a s o p a c a l i e n t e , ¿ e h ?

—^Acabo d e d a r l e u n a t a z a d e ca ldo m u y s u ^ a n c i o s o — c o n t e s t ó l a a n c i a n a , r e c a l c a n ­do e n el ad j e t ivo p a r a l l a m a r l a a t e n c i ó n .

— ¡ B a h !—repl icó B r u n l o w e n c o g i é n d o s e d e h o m b r o s — U n p o c o d e v i n o g e n e r o s o l e h u b i e r a s e n t a d o m e j o r . ¿ N o es as í , T o m á s W h i t e ?

— Y o m e Hamo O l i v e r i o — r e p l i c ó e l m u ­c h a c h o s o r p r e n d i d o .

•—i O l ive r io !—repi t ió el S r . Brunlow.^;;^ ¿ O l i v e r i o q u é ? O l ive r io W h i t e , ¿ v e r d a d ?

— N o , s e ñ o r — O l i v e r i o T w i s t . •—Extraño n o m b r e ; p e r o , ¿ p o r q u é d i ­

j i s t e a l j u e z q u e t e l l a m a b a s 'Wh i t e? — Y o n o h e d i c h o n u n c a e s o — c o n t e s t ó

O l ive r io d e s c o n c e r t a d o . E s t o p a r e c í a una. m e n t i r a , y el s e ñ o r

B r u n l o w d i r ig ió á O l i v e r i o u n a m i r a d a s e v e r a , p e r o n o d e b í a d u d a r d e s u p a l a ­b r a , p u e s re f le jábase l a v e r d a d e n s u s fac­c i o n e s

— S e r a , p u e s , t m a e q u i v o c a c i ó n — r e p u s o Brunlowif

Y a u n q u e n o t e n í a m o t i v o p a r a ir.har otra ,^-ez fijamente á O l ive r io , la s e m e j a n ­z a d e é s t e c o n ; i l guna p e r s o n a coi iocid ' i s u y a s e fijó n u e v a m e n t e e n su i m a g i n a -c ióu c o n t a l t e n a c i d a d , q u e no p u d o m e ­l les d e c o n t e m p l a r a l m u c h a c h o .

— Y o espe ro q u e n o se h a b r á u s t e d eno­j a d o c o n t r a m í , s e ñ o r — d i j o O l i v e r i o , fi­j a n d o c u s u p r o t e c t o r u n a m i r a d a sup l i ­c a n t e .

— N o , no—^i'epuso el a n c i a n o ; — p e r o . . . ¡ D i o s m í o !—añad ió—i Q u é vcu , B e d w i n ! ¡ 2ilivc u s t e d !

A s í d i c i e n d o , s e ñ a l a b a á l a vez. á O l ive ­r io y a l r e t r a t o , q u e o f rec ían u n a s e m e j a n ­z a a s o m b r o s a : los m i s m o s o jos , la m i s m a b o c a , l a s m i s m a s f a c c i o n e s ; . e n a q u e l , m o ­m e n t o , e l p a r e c i d o e ra p e r f e c t o ; t o d a s l a s l í neas de l s e m b l a n t e t r a z a d a s e n el l i enzo s e r e p r o d u c í a n e x a c t a m e n t e e n el r o s t r o d e l m u c h a c h o .

O l ive r io i g n o r a b a l a c a u s a 'de aque l l a s ú b i t a e x c l a m a c i ó n ; e s t a b a t o d a v í a d é b i l p a r a res i s t i r e m o c i o n e s , y q u e d ó desva ­n e c i d o .

CAPITULO XIII

S B P R E S Í ; Ñ T A ' A Q U Í A I ; LBICTOR I N T E L I ­G E N T E UN NUEVO PERSONAJE REIvACIO-NADO CON VARIAS PARTICUI,ARIDADES INTERESANTES DE NUESTRA HISTORIA.

C u a n d o el Truhán y s u 'dignO c a m a r a ' d a B a t e s , d e s p u é s d e h a b e r s e a p r o p i a d o d e u n a m a n e r a t a n i l ega l e l p a ñ u e l o d e l s e ñ o r B r u n l o w , se m e z c l a r o n e n t r e l a m u l t i t u d q u e p e r s e g u í a á O l ive r io , c o m o h e m o s ^ i -c h o an te r ioxn ienfe , fué o b e d e c i e n d o á i ^ s e n t i m i e n t o l oab l e y m e r i t o r i o , c u a l eS e l d e l a c o n s e r v a c i ó n d e s í misjt íoSí 'Coiüó el r e s p e t o á l a l i b e r t a d i n d i v i d u a l e s t m o ,de l o s p r i v i l e g i o s q u e ffi|s e;

tcü.íío ncccriidad di, í; l a u d a (le

h a -á los ing leses , n o ccr ob.-^crvar (¡uc v e n e s p i l l e t cs d e b í a r e i v i n d i c a r l e s e n con ­c e p t o de los b u e n o s . i'>;tc) cs-jiiica ciiie se voivicr.'rri v e r d a d e r o s liló^'ofos dc.'fie q u e l a a íe iKÍón g e n e r a l .se fijó .'-,oljve O l ive r io , q u e d e j a r a n d e p e r s e g u i r l o s , ;- qi tc bu-Scnn-d o u n e a m i n o cor lo y reri-r;ui;.> cchai-a'-i á c o r r e r c o n la . íig,cyc'/.a q u e l&s í n é ivj.sihle. DeS])ijés d e h.fiber i'r:i:iquea-c"!'.> var ios -¡¡a ja-j c s y cal les cfítrcclias, ,se p a r a r o n , úc co­m ú n a c u e r d o , deba jo d e u n a rco so!:il>río, y así q u e h u b i e r o n t o m a d o a l i e n t o . Ba te s d i o u n g r i t o d e a l eg r í a , y , e n el t r a n s p o r t e d e l a m i s m a se a t u r d i ó á fuerza d e r e i r , c o n c l u y e n d o p o r t u m b a r s e e n el s u e l o .

— ¿ P o r q u é t e r í e s a s í ? — p r e g u n t ó el Truhán. ,

—i J a , j a , ja ! . — N o h a g a s t a n t o r u i d o — o b s e r v ó el

Truhán m i r a n d o á s u a l r e d e d o r c o n i n q u i e ­t u d . — ¿ Q u i e r e s q u e t e co jan , a n i m a l ?

E s t o es m á s d e lo q u e se p u e d e res i s ­t i r — d i j o C h a r l o t ; — y a n o p u e d o m á s . M e p a r e c e v e r l e co re r p o r u n a ca l le d e s p u é s d e o t r a , t r o p e z a n d o c o n lo q u e e n c o n t r a ­b a , y c u a l s i fueira d e h i e r r o c o n t i n u a r s u m a r c h a c o n n u e v o a r d o r . ¡ Y y o , c o n el p a ñ u e l o e n el bo ls i l lo g r i t a n d o ce rca d e é l : a l l a d r ó n ! c o n t o d a l a fuerza d e m i s p u l m o n e s .

L a v i v a i m a g i n a c i ó n d e B a t e s l e r e c o r d a ­b a a q u e l l a e scena ba jo u n a s p e c t o t a n có­m i c o , q u e n o p u d o c o n t i n u a r , y se t u m b ó o t r a y e z e n el s u e l o , cas i a h o g á n d o s e d e r i s a .

•—¿Qué v a á dec i r F a g i n ? — p r e g u n t ó e l Truhán a p r o v e c h a n d o u n jtjiomento e n q u e B a t e s t o m a b a a l i e n t o .

i—¿Qué?—^dijo C h a r l o t . . !—Sí, ¿qué?—^replicó el Truhán.

»—Yj^bien; ¿ q u é p u e d e d e c i r ? — p r e g u n t ó jGliarlot, p o n i e n d o fin á s u acceso d e a l eg r í a a l v e r q u e el Truhán h a b l a b a con t o n o se -

;^/Qué €s 1Q Qtu€ puede decir!

D a w k i n s , po r t o d a r e s p u e s t a , c o m e n z ó á sili>ar, se q u i t ó hu s ó m b r e l o , y ra.scó-sc la o re j a . :

— ¿ Q u é es lo.'fiue (íu.ieres .'•;ígnifierir con eso?—rcpu.so C l i a r lo t .

— A l l á N'erciijos; ol)Scrva ^i v i e n e a l ­guien—el i jo el Tnihi'n r i é n d o s e con i ro­n í a .

Como, era es ta u n a c .vpbcacióu ];oco sa t i s fac tor ia , ,J3;iies vo lv ió á ]>regu;itar d e n u e v o :

— ¿ Q i ; é sÍLít5Ífic:i Ifidí) e.'.to? E l Truhán n o coritc-.LÓ: ealó.sc el som­

b r e r o , p ú s o s e deba jo d e l b r a z o l o s l a r g o s f a ldones d e s u l e v i t a , p r o c u r ó h i n c h a r s u s ca r r i l l o s c o n la l e n g u a , r a scóse la n a r i z , y g i r a n d o sob re s u s t a l o n e s e c h ó á c o r r e r . B a t e s le s i g u i ó con a i re p e n s a ­t ivo .

A l g u n o s m o m e n t o s d e s p u é s d e es ta con ­v e r s a c i ó n , el v ie jo j u d í o e s c u c h a b a a t e n ­t a m e n t e el r u m o r d é los i^asos de los j ó ­v e n e s e n la v ie ja e s c a l e r a .

H a l l á b a s e s e n t a d o j u n t o al f uego , a n t e u n j a r r o d e e s t a ñ o , y t e n í a en u n a m a n o u n a s a l c h i c h a y u n p a n e c i l l o , y e n la o t r a u n cuch i l l o . A l vo lve r se p a r a e scu ­c h a r , d ibu jóse u n a e s p a n t o s a sonr i sa en s u r o s t r o d e m a c r a d o , y s u s o jos g r i s e s l a n z a r o n u n a m i r a d a s in i e s t r a .

— ¿ Q u é e s e so?—di jo c a m b i a n d o de e x p r e s i ó n . — ¡ N o son m á s q u e d o s ! ¿ L e h a b r á s u c e d i d o a l o t r o a l g u n a cosa? A t e n c i ó n .

L o s p a s o s se a c e r c a r o n y p r o n t o se s in ­t i e r o n r e s o n a r en el p a t i o . L a p u e r t a se ab r ió l e n t a m e n t e , a p a r e c i e n d o el Truhán y C h a r l o t B a t e s , q u e la c e r r a r o n t r a s s í .

— ¿ D ó n d e e s t á O l i v e r i o ? — p r e g u n t ó el j u d í o fur ioso , l e v a n t á n d o s e con a i re de a m e n a z a . — ¿ Q u é le h a s u c e d i d o ?

L o s j ó v e n e s p i l l e t es m i r a r o n á su m a e s ­t r o con e x p r e s i ó n de t e m o r ; d e s p u é s se m i r a r o n m u t u a m e n t e y n o c o n t e s t a r o n n a d a , .. .„ •

— ¿ Q u é lia sueed:d( j á (;íi\-eri()?—(i;;'„ el pudío c o g i e n d o ¡-or él cuel lo ai 'J'iuliáa, y ai j ieriazáiulole e,Ji¡ i.'-.iprocaeioi'c.í. ¡Li­b ia , ó le Ortlr:!iigrlo.

E a g i n üc.aisaixi d e p r o n u n c i a r aeiU'-Hah frases -con 'MV.U '••AW ^er io , ( lue Ch.u' iut Bíilcs, q u e e n IÍKÍO., Jo- c;;rior, jiiz;::!)),i j i n u l e n t e poii.er,-.e al ai,>ri,uo, y (Uie le -j,-!-r ec ia m; ; \ ' pos iMe (¡ríe el j u d í o e:,'j'UI,L,:!-Jara á ;ni co!r.i,;i:i(. lo y ne'>pu.éc-- á é l , ,s:j a r ro í i inó , l an / rn ido uji gvi ío lo i ieo y pro-lonp;aáo, q u e trullo j.-riixcía el r.Uígií.ií, ¡le lili Loi'o fl!rio>o c(,!iio el de Uíi i^iartíu.

— ¿ H a b l a r á s ? — d i j o el j u d í o con vo? d e t r u e n o , s a c u d i e n d o a l Truhán -eon ta l fuerza q u e p a r e c í a e x t r a ñ o q u e ía levi ­t a n o q u e d a r a e n t r e s u s m a n o s .

— H a c a í d o e n la r a t o n e r a — d i j o el Tra. han con a s p e r e z a . — ¡ V a y a ! ¿ M e so l t a r á u s t e d ?

Y d e s p r e n d i é n d o s e d e u n sa l to d e la n i a n o q u e lo s u j e t a b a , cogió el t e n e d o r y d i r i g i ó u n g o l p e a l - j u d í o , q u e , p o r fortu­n a , p u d o e s q u i v a r l e , p u e s d e lo co. ' ; trario, p r o b a b l e m e n t e n o le h u b i e r a n quecía-do gar ias p a r a i a d i s p o n e r s e o t r a vez c o n d Truhán.

F a g i n s u p o -desviarse con u n a ag i l idad m a y o r d e lo q u e se pod ía e spe ra r d e ui? h o m b r e d e c r é p i t o , a l p a r e c e r ; y cogiendfi el j a r r o de e s t a ñ o , d i spon í a se á l a n z a r l e c o n t r a la cabeza d e su c o n t r i n c a n t e , cuan­d o C h a r l o t l l a m ó s u a t e n c i ó n prof i r iendo u n g r i t o , á lo cua l deb ió q u e P 'agin le t i r a se el j a r r o m e d i o l leno d e ce rveza .

•—¡ "Varaos á ver ! — e x c l a m ó d e r e p e n t e u n a voz b r o n c a . — ¿ Q u é significa t o d o es te r u i d o ? ¿ Q u i é n se a t r e v e á t i r a r m e un j a r r o á la c a r a ? P o r f o r t u n a n o m e h a t o c a d o m á s q u e el l í q u i d o , p u e s d e lo con ­t r a r i o , h u b i e r a d a d o q u e h a c e r á a l g u n o . N o creía ji o q u e u n viejo p i ca ro j u d í o be-

^Se continuará)^