el cantor

26

Upload: el-cantor

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segundo numero

TRANSCRIPT

DIRECTOR: José Francisco Vásquez Pinacho

DIRECTOR EDITORIAL: Edmundo Morales Zárate

DISEÑO EDITORIAL: Paulina Vásquez Pinacho

CORRECCIÓN DE ESTILO: Power Azamar

COLABORADORES: Miguel Barousse Ordoñez, Estefany Díaz, Enrique López Alonso, Luis Enrique Díaz Escamilla, Inti Xinemi Gatica Martinez, Adan Quezada, Alejandra Puga y Colmenares Fonseca, Enrique Ramírez Rios, Félix Hernández Monterroza, Paulina Suárez, Rolando Vásquez Pérez, Miguel Ángel Trancozo Treviño, Gregorio Ilich, Maricruz Morales Zárate.

ILUSTRACIONES: El Power, Marco Antonio Velasco, Diego Morán Carrizal.

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO: Miguel Barousse Ordoñez, Estefany Díaz, Gregorio Ilich, Enrique López Alonso, Maricruz Morales Zárate, Paulina Suárez, Miguel Angel Trancozo Treviño, Rolando Vásquez Pérez y Lena Milo.

PORTADA: De la serie “las moscas” 2005, oleos/madera. 1.20 x 1.40 cms. Por Félix Hernández Monterroza.

*Las ideas y opiniones expresados en los artículos publicados no representan la ideología, pensamiento, postura u opiniones de El Cantor. La originalidad de los artículos son responsabilidad de los autores.

El Cantor continúa cacareando con éste su segundo número, agradecemos rete harto a todos aquellos que se han ido sumando al proyecto. Poco a poco se está armando una publicación plural e incluyente, sin una línea editorial o algún tipo de censura; de lo que se trata El Cantor, es de lograr configurar un medio comunicación, comunicación porque apelamos por la retroalimentación y la discusión racional, no a simplemente la difusión de ideas, sentimientos o expresiones artísticas, que sea tan diverso como lo es el tejido social y que de alguna manera se pueda llegar a una síntesis de todas las expresiones que se encuentran en nuestra sociedad para encontrar una identidad propia. El chiste es que El Cantor sea de todos para todos.Muchísimas gracias a quienes se han interesado en participar, a quienes han participado y a quienes participarán con El Cantor.

3

7

13

15

17

19

21

TecnologíaSoftware libre en el gobierno: una razón de seguridad nacional5

El poder de los coloresManifiesto exiguoLa comida chatarra en las escuelas: ¿educación o prohibición?

Cambiar el mundo sin tomar el poder

Gorillaz y Plastic Beach. Quemar el pasado

2 décadas de atraso

“Zoon politikon” Marco Antonio Velasco

“Persuasión coercitiva” Marco Antonio Velasco

Noticias

3

CRISIS ECONÓMICA EN GRECIAGrecia comenzó a sufrir las consecuencias de haber entrado a la Unión Europea sin tener una economía sólida como la de los demás países que la conforman, Grecia se ha estancado en la cri-sis económica más grande de su historia, con altas posibilidades de que se desate un estadillo social.

Elevado endeudamiento, público y privado, capacidad competitiva insuficiente para aprovechar la reanimación de la demanda y sistema bancario con salud precaria son algunos de los síntomas de la enfermedad griega.Grecia recibirá un préstamo del Fondo Monetario In-ternacional por un monto estimado en 20 mil de im-puestos y reducción del gasto público, en un esfu-erzo mundial por paliar la crisis económica griega y dar certidumbre al panorama económico global.

El apoyo dado a Grecia es una cifra sin precedentes dada a un país, dijo Dominique Strauss-Kahn, presi-dente del FMI, quien aseguró además de que con-seguirá estabilizar la zona euro y dar fortaleza a Grecia.Giorgios Papandreu, primer ministro, dijo que las medi-das debieron ser drásticas y profundas para poder sortear la crisis. Ello en una reunión a la que asistieron las facciones políticas conservadoras Nueva Democracia y Laos.

Entre las medidas acordadas por Grecia con el FMI están la reducción del gasto y la inversión pública, salarios de funcionarios, pensiones, aumento de im-puestos y facilidades en los despidos. El anuncio de las denominadas medidas de austeridad provocó protes-tas y disturbios de miles de manifestantes, que sali-eron a las calles de Atenas desde el pasado 6 de mayo.

Con información de: El País, El Universal.

ATACAN CARAVANA DE ACTIVISTAS EN OAXACAHombres armados, al parecer militantes de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), vin-culada al Partido Revolucionario Institucional (PRI), balearon una caravana de observación civil internacio-nal que se dirigía al municipio autónomo de San Juan Copala, en la región de la Mixteca, sede del Movi-miento de Unificación y Lucha Triqui-Independient e (MULT-I), con un saldo extraoficial de dos muertos, 15 heridos y un número no determinado de desaparecidos.

Wilfrido Almaraz Santibáñez, subprocurador regional de Justicia en la Mixteca, dijo que una de las lesionadas comentó que fallecieron dos integrantes de la caravana, al parecer extranjeros. La reportera Érika Ramírez y el fotógrafo David Cilia, de la revista Contralínea, quienes cubrían el recorrido, fueron reportados como desapare-cidos por ese medio.La caravana pretendía entregar alimentos, ropa y cobi-jas a la comunidad del municipio autónomo, pues en las dos semanas recientes la Ubisort cerró el único acceso a San Juan Copala. Asimismo, los observadores tenían la intención de supervisar el regreso de los profesores de la sección 22 del SNTE -que dejaron el poblado hace cuatro meses debido a la violencia- y para documentar los atropellos contra la población.

La Unión Europea, la OEA y diversas organizaciones y medios han reprobado los hechos. Hasta el momento la región triqui se encuentra sitiada por el ejército, existe una gran tensión.

Con información de: La Jornada, El Universal.

3 4

En el estado de Arizona en Estados Unidos, el 19 de abril la legislatura local aprobó una ley que criminal-iza a los indocumentados, es el proyecto de ley más antiinmigrante de Estados Unidos: criminaliza a nivel estatal a todo indocumentado y permite a la policía lo-cal amplia discreción para detener a toda persona que sospechen es inmigrante sin papeles.El 23 de abril fue firmada por la gobernadora de Ari-zona, Jan Brewer, la nueva ley da derecho a los miem-bros de los servicios de seguridad a exigir a cualquier persona en la calle documentos que prueben que está aquí legalmente. De lo contrario, puede ser encarcelado hasta seis meses, multado con 2.500 dólares y, even-tualmente, expulsado del país.Se ha creado toda una auténtica ola de cólera dentro de la comunidad hispana de Estados Unidos tras la entrada en vigor de dicha ley, se han registrado diversas mani-festaciones en varias ciudades de la Unión Americana. Organizaciones que defienden los derechos de los in-migrantes en EE.UU. han anunciado ya su intención de demandar al estado de Arizona por la controversial ley.La Junta Nacional de Directores de la Coalición Na-cional Latina de Ministros y Líderes Cristianos (CON-LAMIC) anunció que instruyó a sus abogados que inicien una acción legal inmediata para detener su im-plementación.Ésta ley aprobada en Arizona pone en manifiesto el odio contra los inmigrantes que prevalece en algunos sectores sociales de Estados Unidos.

Con información de: www.bbc.co.uk, La Jornada, El Universal.

Fotografía: Perioódico El economista

Fotografía: www.univision.com

INDIGNACIÓN POR LA LEY ARIZONA

5

En la entrega anterior para El Cantor introdujimos el concepto de software libre. Recordemos que el soft-ware libre le permite a sus usuarios copiarlo, modifi-carlo y redistribuirlo con la única restricción de que los destinatarios reciban las mismas libertades. En contra-partida tenemos el software propietario, mejor conocido como software comercial pero descrito de forma más precisa como software privativo. Este último término fue acuñado por Richard Stallman para hacer énfasis en que el software comercial priva a sus usuarios de las libertades esenciales que el software libre le otorga.

Cuando una persona “compra” un paquete de soft-ware privativo, en realidad no está adquiriendo ningún bien, simplemente está pagando por el derecho a utilizarlo bajo las condiciones que especifique el fabricante en el acuerdo de licencia. En cambio, con el software libre realmente se adquiere la propie-dad y se puede hacer con él lo que mejor le parezca, siempre y cuando le otorgue las mismas libertades a los que les redistribuya una copia fiel o modificada.

Software libre en el gobierno: una razón de seguridad

nacional

6

Más aún, con el software privativo se recibe una caja negra ya que el fabricante se reserva los de-talles del funcionamiento interno de sus progra-mas. Este punto es crítico para la seguridad nacio-nal de un gobierno: si compra software comercial en realidad no sabe lo que está recibiendo y el fabri-cante del programa podría estar incluyendo puertas traseras para tener acceso a su información más sensible.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus si-glas en inglés) del gobierno de los Estados Unidos ha presionado a algunos fabricantes de software esta-dounidenses para que le faciliten el acceso a la infor-mación de sus clientes. A continuación dos ejemplos:

•En 1997 IBM llegó a un acuerdo con la NSA para que le fuese permitida la exportación de su pro-ducto Lotus Notes con capacidades criptográficas. Este producto permitía la encriptación avanzada de correo electrónico pero con una particularidad: el gobierno de los Estados Unidos tenía en su poder la llave para de-sencriptarlo. Cuando el gobierno sueco hizo este des-cubrimiento, Lotus Notes ya era utilizado por miles de personas en el gobierno y la industria. Gunnar Grenfors, director del Parlamento, declaró que “aquí manejamos información sensitiva concerniente a los intereses de Suecia, y no deberíamos dejarle las llaves de esta infor-mación al gobierno de EE.UU. ni a cualquier otro”1 .

•También en 1997, el investigador británico Dr Nicko van Someren descubrió que Microsoft Windows incluía un controlador que le permitía a la NSA eje-cutar y controlar programas que nadie conoce ni sabe qué hacen. En 1999 el científico Andrew Fernandez encontró evidencia concluyente de que en Windows existían llaves criptográficas de uso reservado para la NSA. Estos hallazgos teóricamente le permitirían al gobierno de los Estados Unidos recabar infor-mación de inteligencia de cualquier computadora del mundo que ejecute el sistema operativo Windows2.

Esto representa un enorme riesgo para cualquier gobierno que decida utilizar un producto de soft-ware ofrecido por un fabricante extranjero: podría estar exponiendo su información más delicada a otros gobiernos o empresas, así como facilitan-do tareas de inteligencia o espionaje en su contra.

En el mundo del software libre este problema no tiene cabida. Debido a su naturaleza y a que su modelo de desarrollo es abierto, todos sus usuarios reciben una

copia de sus planos de construcción (conocidos como código fuente, concepto discutido con más detalle en la entrega anterior). Al estar estipulado en las licen-cias de software libre, siempre e invariablemente se recibirá. Por lo tanto, si un gobierno utiliza software libre, puede evitar los serios problemas a su seguridad nacional descritos anteriormente al tener la posibilidad de examinar minuciosamente el código fuente, con lo que constatará que no contiene ninguna puerta trasera

1 “The Swedes discover Lotus Notes has key es-crow!” The Risks Digest, Volumen 19, Número 52, 24/dic/1997. Disponible en: http://catless.ncl.ac.uk/Risks/19.52.html#subj1 2 Campbell, Duncan. “How NSA access was built into Windows”, 04/sept/1999. Disponible en:

7

Gregorio Illich

10

COLOR Y ASOCIACIÓNLa mente humana asocia experiencias, imágenes y conocimientos en todo momento. Se piensa que los colores envían información a nuestro cerebro produciendo ciertas emo-ciones. Y aunque la valorización de los colores varía según el contexto o circunstancia -vestimenta, objetos, habitaciones, etc.-, todos poseen un significado.

LOS COLORES Y EL CARÁCTEREl test más conocido de los colores sobre el carácter es el de Max Lüscher (1), quien se-ñala que cada color posee un simbolismo tradicional. En la prueba, el participante ordena jerárquicamente ocho tarjetas de colores: rojo, azul, verde, amarillo, una violeta, café, gris y negro según su preferencia. Los lugares 1 y 2 simbolizan las aspiraciones del sujeto. El 3 y 4 su situación actual. Las posiciones 5 y 6 sus inclinaciones latentes o momentáneamente reprimidas. Mientras que el 7 y 8 los sentimientos que el individuo rechaza completamente.

EL SIMBOLISMO TRADICIONAL DE LOS COLORES -Amarillo: Optimismo y afán de progreso.-Azul: Armonía y satisfacción.-Café: Necesidades físicas, sensualidad, comodidad.-Gris: Neutralidad.-Negro: Agresión y negación. -Rojo: Actividad, dinamismo y pasión.-Verde: Capacidad de imponerse y perseverancia.-Violeta: Vanidad y egocentrismo.

COMENTARIO FINALSe podría no creer en el significado de los colores, más nunca negar que unos nos apa-sionan más que otros. En los procesos de comunicación, los mensajes verbales suelen apelar al intelecto, mientras los no verbales a nuestra emoción. Nos resultará útil identi-ficar el simbolismo tradicional de los colores, pues no perdemos nada con ello y quizá con suerte hagamos más eficaz nuestra comunicación. (1) Ver el último capítulo de Eva Heller, Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2008.

Los colores nos acompañan durante toda la vida y es en cierta época cuando llegamos a iden-tificar nuestros matices favoritos. ¿Por qué los preferimos? Quizá por creer que nos “quedan bien”, o tal vez porque nos ayudan a representar el papel que pretendemos realizar. Por ejemplo, los publicistas los utilizan para desatar sentimientos y emociones en los consumidores. ¿Será?

El autor indica que el color violeta en primer lugar, simboliza vanidad y en último una escasa capacidad empática. El amarillo varía desde un temperamento optimista hasta el miedo a las decepciones. El gris como color preferido representaría el deseo de poner barreras y como menos preferido disposición al contacto. Al negro se le relaciona con la agresión y el resto de los colores se ajustarían al siguiente simbolismo tradicional.

Gregorio Illich

8

9

No al nuevo cine, porque no hay unosólo repeticiones rimbombantes de caras conocidasde historias contadas eternamentede reflexiones enlatadas, pensamientos sardinano a la ficción por la ficcióna la ficción efectista empapada de moralejaa la cobardía por la autoríaa las historias intervenidaspero tampoco al documental indigenistadel turista que se toca el corazónengordando la billeterano a la voz en off del Discoveryque hace de la narrativa una fabrica de salchichasSyd Field empaladobajo los huevos de Svankmaajera carcajadas de Harmony Korinenunca la venta antes que el guiónnunca la alfombra roja al final de los créditossi se puedenunca la alfombra rojalos premios como pretextos no como objetivoslos desnudos tambiénno a la risa fácil ni al remakesiempre recordar que Iñarritu es un buen organizador, y nada másel corto como recursolos publicistas como la peligrosa puta que enamoraReygadas no es Jesús, pero igual hay que rezarleseguir la silueta panzona de Hitchcock es un privilegiomejor seguir todas o ningunano abusar del casting de Teil puede ser eleganteasí como alejarse de los Bichir, Diego y Gaelel cine no como televisión ni revistani como una niñera tetona y condescendienteel cine como expresión útilcomo rayos xcomo sementalcomo ciudadano.

La ficción como documentalEl documental como ficciónhistorias coherentes al autory sobre todoun autor en coautoríade manos sin recelode egos conmovidos

Mig

uel Á

ngel

Tra

ncoz

o Tr

eviñ

o

10Ilustración: Marco Antonio Velasco

Recientemente fue aprobada en la Cámara de Diputados una reforma que pretende revertir la obesi-dad infantil. La propuesta prohibiría la venta de la comida chatarra en las cooperativas escolares, así como incluir una actividad física de 30 minutos diarios para el próximo año escolar, la minuta se encuen-tra ahora en el campo del Senado. En las siguientes líneas intentaré construir una opinión al respecto.

Comer es una necesidad biológica, porque de su plena satisfacción, depende la conservación de la vida. Sin embargo, para los humanos representa mucho más que eso, ya que, también es un instrumento de comu-nicación y vinculación social –porque el sentarse en la mesa es un medio a través del cual nos relaciona-mos ya que permite convivir y crear lazos con otras personas-, es por ello, que al acto de la alimentación y la nutrición se le nombra como un proceso biopsicosocial. Ahora bien, ¿qué es alimentarse y qué es nutrirse?

Aún cuando en la vida cotidiana utilizamos ambas palabras con un mismo significado resumido en “la acción y efecto de alimentar”, estos vocablos indican dos significados distintos, el primero hace referencia a la mera acción de comer, mientras que el segundo incluye los procesos de digestión y absorción, que siguen a la ingestión

Fotografía:SPDnoticias

Por: Maricruz Morales Zárate, estudiante de la licenciatura en Nutrición Humana, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

11

de los alimentos, para obtener, asimilar y metabolizar los nutrimentos de los mismos. Así pues, la alimentación es la primera etapa de la nutrición, y como consecuen-cia parte de ella; al comer el ser humano se alimenta y también se nutre, pero…¿esto siempre se cumple?Necesariamente una buena nutrición exige una buena alimentación. En términos generales una correcta ali-mentación es: completa, es decir, que incluya los cinco grupos de alientos; suficiente, cuando presenta las can-tidades necesarias para cada individuo; equilibrada, que contenga la proporción correcta de cada grupo de ali-mentos; inócua, que garantice la salud del consumidor; económica, accesible y agradable. Cuando logramos in-tegrar estos siete elementos en un mismo tiempo de co-mida, hablamos de una dieta correcta, la cual, si persiste a lo largo de nuestra vida, contribuirá a mantener nuestra salud e incrementará nuestras capacidades intelectuales.

Desde siempre, son los padres de familia los encarga-dos de proveer los alimentos y garantizar a sus hijos, además de los nutrimentos adecuados, la educación necesaria para fomentar hábitos alimenticios adecuados que perduren en ellos a lo largo de su vida; sin embar-go, en los últimos años los cambios en el estilo de vida -como el aumento de las madres en el ámbito laboral o una mayor oferta de productos industrializados-, han provocado la disminución en el cuidado y en la calidad de nuestros alimentos. En los chicos en edad escolar, es evidente el cambio de alimentación que se ha tenido, pues antes, las madres se preocupaban más por mandar un refrigerio para la hora del recreo que consistiera en una torta, alguna fruta y una botella con agua; ahora con lo único que los niños llegan a la escuela es con unas monedas en los bolsillos, y ¿qué es lo que compran en la cooperativa escolar? La respuesta es definitivamente, lo que esté a su alcance: dulces, refrescos y frituras. In-discutiblemente la oferta de los alimentos en la escuela va a definir de que se alimenten, sin embargo es deber de los padres orientar a sus hijos en las buenas prácticas alimenticias, como es también su deber exigir en la es-cuela la venta de alimentos de mayor calidad nutricional. Si a los pequeños desde una etapa temprana de la vida se les educa en materia alimentaria, es muy probable que crezcan sabiendo en qué consiste una buenaalimentación y a futuro tomen decisiones que lesayuden a mantener su salud. Por su puesto, aún cuando un niño cuente con los hábitos correctos, y su padres por la razón que sea no puedan man-darle un refrigerio adecuado, tiene derecho a en-contrar en la cooperativa escolar alimentos nutri-tivos, higiénicos y de calidad a precios accesibles.

En investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se constata que la venta prin-

cipal en escuelas primarias públicas consiste en dulces, refrescos y frituras; productos que en términos nutri-cionales resultan ser los peores ya que, por su alto con-tenido de azúcares, sodio y grasas, afectan a mediano y largo plazo la salud de los infantes, incrementando el so-brepeso, la obesidad y las enfermedades consecuentes.

Un niño saludable de entre 6 y 11 años requiere al día de: 1, 500 a 2,000 kcal. A partir de lo anterior, un escolar de 9 años de edad requiere diariamente 1,700 kcal, de las cuales aproximadamente 225 kcal (el 15% del total) de-ben ser cubiertas en su lunch, para el cual se recomien-da: una manzana mediana, un sándwich de jamón con verdura (lechuga y tomate), acompañada de agua sim-ple. Otra buena opción sería un yogurt, fruta picada y algunas galletas integrales; además de ser platillos ricos en nutrimentos necesarios para el crecimiento de los pequeños, no resultan ni laboriosos ni muy caros. Pero, ¿qué sucede cuando los padres no se toman el tiempo necesario para preparar esto y en su lugar le dan quizá 10 pesos diarios a su hijo?, lo que el llegará a comprar, seguramente será un refresco, una bolsa de frituras y alguna golosina, lo que serían 625 kcal!!, es decir, más del doble de lo que requiere, con alimentos que no lo nu-tren adecuadamente, que contribuyen al aumento anor-mal de peso y además, que dentro de pocos minutos los volverán a tener con hambre…demasiadas desventajas. Esta razón y la creciente tendencia de sobrepeso y obe-sidad en el país, han llevado a tomar cartas en el asunto.

Analizando la propuesta de erradicar de forma total la venta de comida chatarra de las escuelas primarias públicas, puedo decir que no se puede esperar que simplemente por eliminar estos alimentos dejen de ser consumidos, porque entonces, ¿qué pasará con los pro-ductos que los niños traigan de casa o compren en la tiendita antes de entrar o después de salir de la escuela?, las ventas seguirán siendo las mismas. Es por esto que aún cuando esta medida pudiera resultar positiva a corto plazo, a largo plazo se volverá a recaer en el problema. En lo que realmente se debería trabajar es en medidas preventivas, es decir, educando a la población escolar, los padres están obligados a formar hábitos correctos en casa que se vean reforzados por los profesores en las es-cuelas, y entonces si tomar como medida auxiliar la dis-minución de los productos chatarra y el incremento de gran variedad de alimentos de mayor calidad nutricio-nal; para que así, un niño educado, bajo su libre albed-río pueda elegir comer bien, no solamente en la escuela, sino en cualquier lugar en el que tenga acceso a los ali-mentos. Por lo que la educación unida a la práctica di-aria de por lo menos 30 minutos de actividad física, es el único medio a través del cual se puede llegar a for-mar adolescentes y adultos en óptimo estado de salud.

12

Enrique López AlonsoComunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM

13

14

Larissa Adler-Lomnitz, Rodrigo Salazar e Ilya Adler emprendieron

en 1988 un ambicioso proyecto: deter-minar la función de las campañas elec-torales cuando el triunfo estaba defini-do de antemano. En pleno período del partido hegemónico, estos tres académi-cos se aventuraron a realizar su trabajo de campo en la campaña del entonces candidato a la presidencia Carlos Sali-nas de Gortari.

El estudio, predominantemente an-tropológico, arrojó como resultado que la campaña compensa la ausencia de una representación política con la construcción de una representación sim-bólica. La campaña era, por lo tanto, el proceso mediante el cual un hombre se transformaba en Dios.

Mediante las giras estatales, el candidato garantizaba a cada entidad su lugar es-pecífico en el conjunto de la federación. En sus discursos, Salinas de Gortari recordaba a los héroes y la historia de la localidad mientras miles de perso-nas -que habían esperado por horas su llegada- agitaban banderas tricolores ante enormes mantas que enunciaban el eslogan de la campaña: “Que hable México”.

La función del proceso electoral como ritual de paso -al cual Van Gennep de-fine como aquel cambio de estado y de forma, un morir y renacer-continúa siendo la misma. El universo simbólico sigue presente, sin embargo el ritual se renueva, y en las últimas dos décadas

nuestro país ha sufrido modificaciones sustanciales en materia electoral.

La comunicación política en México ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. Antes, los candidatos se dedicaban a recorrer ciudades, esta-dos y distritos con la mera finalidad de cumplir con el requisito de la campaña. Ante una ausencia total de com-petencia, lo que pensaban los votantes no importaba.

Hace veinte años, los candidatos priistas ganaban prác-ticamente todas las elecciones. Quizá el cambio más importante en nuestra democracia es la existencia de una competencia real, que alcanzó su punto máximo en el año 2000, con la tan añorada alternancia presidencial.

En Oaxaca vivimos con dos décadas de re-traso en cuanto a la forma de hacer política.La descripción del proceso electoral que realizan los autores de Simbolismo y ritual en la política mexi-cana es idéntica a la que vivimos hoy en nuestro estado: el presidente todopoderoso -en este caso el cacique Ruiz- que elige al candidato, los medios parciales, los acarreados en los mítines, etcétera.

La más reciente encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica muestra una cerrada contienda: Eviel Pérez, candidato del Revolucionario Institucional, cuenta con apenas cuatro puntos de ventaja que, sin haber iniciado la campaña formal, no son ni mucho menos decisivos. Gabino Cué, abanderado del PAN, PRD, Convergencia y PT, tiene grandes posibilidades de lograr la alternan-cia en Oaxaca.

La función simbólica del ritual como proceso que re-dondea los ángulos sociales sigue presente, no obstante los actores políticos deben entender que hoy día existe una competencia real en materia electoral. Si candida-tos, partidos políticos, consultores y asesores creen que repitiendo viejas fórmulas de antaño van a ganar los comicios, se llevarán una sorpresa el cuatro de julio.

En palabras de Ron Faucheux, el mensaje es el santo grial de la estrategia electoral; debe ser cla-ro, fácil de entender y constantemente reiterado.Si Cué o Pérez quieren comunicarse con el electorado, deben innovar y establecer una interacción real con los ciudadanos, porque son ellos quienes tienen en sus ma-nos la decisión final.

“La verdad es que, a menudo, no existen las respuestas simples para los problemas complicados. Sin embargo, las respuestas simples son las que mueven al electorado”Bill Clinton

15

Música

Por: Paulina Suárez

16

El 25 de julio de 2008 los Kong Studios fueron incendiados. Aunque se culpó a las personas que se encontraban cerca de la escena del horrible cri-men, el único y cruel responsable fue Murdoc Niccals, tiránico líder y bajista de una banda que por años había grabado en aquel emblemático estudio.

2005 fue el año en que Gorillaz grabó “Demon Days”, álbum de innu-merables discos de platino, nominaciones al Grammy y elegantes co-laboraciones. Además, la sofisticada presencia de un productor conocido como Danger Mouse les trajo la gloria condensada en instantáneos éxitos.

Giras y presentaciones sucedieron al LP. La última vez que los integrantes de la banda estuvieron juntos fue en 2006 en una serie de shows ofrecidos en el Apollo Theatre de Nueva York. Cada integrante siguió su camino y Murdoc decidió refu-giarse en una isla asentada sobre toda la basura del mundo. Un día decidió quemar los estudios que fueron su hogar para que de las cenizas naciera “Plastic Beach”.

En marzo de 2010 ese disco es lanzado al mundo para ser juzgado por los seguidores que aguardaron un lustro. Noodles, la guitarrista japone-sa, fue reemplazada por un robot a causa de su desaparición; el bat-erista, Russel, tuvo que ser localizado con muchos esfuerzos y 2D, el cantante, fue amenazado y obligado a grabar las canciones. Sucesos atropellados han resultado en el disco más enriquecido y contrastado de Gorillaz.

Dieciséis cortes entregan la evidencia de un trabajo que tiene mucho que decir. Ofrece piezas ancladas a su estilo desplazando la aspereza que antes contenían. Es un álbum con más luz y las colaboraciones (que Murdoc logró raptando ar-tistas) atraviesan el hip hop de Snoop Dogg, la voz penetrante de Mos Def, el acento pop de Little Dragon, la experiencia musical de Lou Reed o Paul Simonon, además de los tintes instrumentales de una sinfónica y una orquesta libanesa.

Anunciado como un disco más accesible a diferencia de los trabajos que le preceden, “Plastic Beach” no parece la puerta principal para entrar a su dis-curso musical. La placa engarza canciones que trazan un recorrido a través de una isla desquiciada a bordo de un vehículo hip hop y distintos personajes al volante. Aunque al final parece un tanto sobrado, escuchar un disco que nos invita a conocer el nuevo asentamiento de Gorillaz es una gran experiencia.

Damon Albarn, quien es sin duda uno de los genios modernos en el panora-ma musical, acompañado del dibujante y diseñador Jamie Hewlett; ha dado vida a esta agrupación virtual y a la historia que se teje con ella. Casi todo lo que hay alrededor de Gorillaz es una construcción ficticia: los relatos, los personajes y los lugares. Lo único que puede importar y ser real es su sonido.

17

18

Los recuerdos y las cosas frágiles… ¿sabes qué? Quiero volver a empezar… parece que soy adicta al esta-do parasitario en el que me hallo inmersa, girando en la tortuosidad, en las curvas hilarantes de las memorias que aun no tienen explicación… ven conmigo y tengamos una conversación… ¿alguna vez se ha interesado en ti otra mujer? Me siento como en el vientre materno, de vuelta a él; como en el vientre materno mi estado parasitario, tan vulgarmente hedonista… ¿por qué no puedo cambiar? ¿Acaso tiene que amenazarme alguien a quien amo para modificar mis malos hábitos? Si… y las conductas autodestructivas – el comportamiento auto saboteador.

Los detalles del día que nadie sabrá que viví, los pensamientos no expresados que jamás sabré tu-viste acerca de mí… ¿por qué nos quedamos con tanto dentro y para nosotros solos? Quizá estoy enamo-rada del amor y no de las personas… nárrame una historia que incluya melenas obscenas y piernas largas con zapatos rojos – la pierna en la entrepierna excitación inevitable… el tobogán de plástico, deslizán-dome en cámara lenta y la risa… la risa floja que no cesa… río porque parece que me acerco… ¿a quién le crees más, corazón? ¿A quién has elegido? Apaga ya por favor, esa melodía burbujeante… me salpi-ca con su jugo cítrico al reventar, en la piel me sigue ardiendo, ¿por qué tuve que decir que eras mi piel?

Esos comerciales de productos mágicos fraudulentos tienen un efecto depresivo… te vi con un vestido de lunares y desde ahí lo supe… supe que eras el fantasma que mi inconsciente desci-fra tras los pixeles de la televisión… ¿recuerdas los ojos tristes de la señora en la farmacia? ¿Aquella que de la nada te confesó estar enferma de depresión? Recuerdo mi espalda dolorida y la voluntad abati-da desde hace mucho tiempo… escuchando todas las canciones que conozco acerca de las noches en vela, del miedo a dormir y esa obsesión romántica que espanta la concentración para descansar…

Estoy harta de este ciclo onírico vampirezco… aquí vamos de nuevo, me digo cada tarde… no tienes la fuerza, maldita desidiosa, cobarde mediocre… no eres capaz de ser mejor para ti misma… ¿por qué per-mites que la pesadumbre se adueñe de ti? ¿A dónde vas? No se puede vivir de tus buenas intenciones…Simplemente tú te puedes salvar…Nadie más lo hará por ti…Sólo tú y nadie más te salvará…

Lena Milo

Ojo Eléctrico

19

Fotografías: Alejandra Puga

20

Reseña

Muchos de los que vivimos en este espacio uni-versal anhelamos un mundo totalmente diferente, aquí y allá, con acciones nuevas y alternativas,construcciones a partir de nosotros- base-pueblo, donde el yo se convierta en nosotros, nosotros- yo, yo- nosotros y yo-pueblo. John Holloway lo propone más claro y pone énfasis en la autodeterminación so-cial.

Estar en contra y más allá del capital supone necesariamente un rechazo hacia ese sistema que está interconectado con subsistemas mera-mente monstruosos: Globalización, Neoliberalismo, Corrupción, “Estado de Bienestar”. Supone a la vez una construcción desde abajo, con nuestro nosotros-yo-pueblo. Es cambiar la lógica del pensar y del actuar, que tiene que ser siempre en colectivo, en común, donde nuestros corazones sean aceptados y valo-rados por el compuesto total. Entonces iniciamos así con este viaje de lucha que es un proceso lento porque va más lejos que el dañado mundo actual.

Pensar a partir de esta lógica, cambiar el mundo sin tomar el poder, según Holloway, es desconocer al otro que es un aparato dominante y reconocernos en un mundo donde entran muchos mundos, donde predominan las relaciones colectivas, como una luz que brilla y maldice la oscuridad decadente con otro pensar, otro caminar y otra forma de hacer política. La lucha por cambiar el mundo no debe centrarse en el Estado y en la toma de poder del mismo.

La propuesta alternativa es estar en contra y más allá del sistema que con su lógica dominante ha tratado de hegemonizar a la universalidad entera con una cultura no propia de toda sociedad. Nuestro hermano mundo ya exige otro modo de ver y vis-lumbrar la vida como nuevas vidas, completamente

diferentes pero en armonía con nuestra madre-sujeto Tierra, y nunca verla como un objeto ni mercancía. Pareciera que se critica a las revoluciones que con la dinámica de cambiar el mundo tomando el poder, han fracasado y llegan a transformarse en una historia heroica pintada por la élite dominante. Les doy la razón. Pero no me siento contento aún, porque no veo una clara idea sobre a partir de qué contexto o posición debemos empezar a cambiar. Es decir, ¿desconectándonos totalmente del circuito cosifica-dor o cambiar dentro de él? Tal vez es a partir de la au-tonomía y dentro del sistema, donde reconfiguremos y transformemos su propia tecnología en un aparato propio que evolucione nuestra cultura. Esta obra provoca al pensamiento creando expec-tativas muy radicales, que encuentra la raíz de los problemas y hace profundizar la lógica del preguntar caminando. Así, transformar la sociedad en una de relaciones colectivas, donde las acciones de unos re-percuten en las acciones de otros, donde todos están interconectados, sin posiciones asimétricas, donde uno no obligue al otro a ser como uno desea. Es decir, libre de todo carácter dominante y cosificador. Buscar la autodeterminación social es proponer una alternativa de hacer otra política y emplear nuevos conceptos que causen revuelta en el capitalismo. Un comienzo de esta lucha sana e intelectiva es en la música, en el rechazo al sufragio, en el trabajo justo, en las relaciones colectivas, en la vida comunitaria, en el grito por una sociedad nueva, en la reconstitución de las comunidades indígenas, en la reivindicación cultural y la libre determinación. También debemos comenzar por reconocer que en los países ricos, el capital imperialista, siempre en busca de plusvalía, acrecienta la capacidad inventiva del hombre y opera una profunda transformación de los medios de producción gracias a los procesos acelerados de la ciencia. Mientras que en el resto del mundo la población es relegada vilmente, sin oportu-nidades de trabajo, en condiciones de miseria y con un rechazo total. Los movimientos sociales, entendidos como una agrupación popular que luchan contra un sistema, son el comienzo de un grito de dolor, de coraje, de odio, contra aquél que bajo su poder de dominio ha empobrecido a la sociedad entera. El grito tiene que darse a la voz de ya, en cada espacio de reconstru-cción alterna, en nuestras actividades cotidianas, en nuestro caminar, en nuestro platicar, en nuestro tra-bajar, en sí, en todos los aspectos del tejido social.

22