educaciÓn participativa comunitaria en adultos...

25
45 Proyecto de Intervención EDUCACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA EN ADULTOS MAYORES PARA EL MANEJO DE DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARTICIPATIVE COMMUNITARY EDUCATION ON THE ELDERLY FOR THE MANEGEMENT OF DIABETES MELLITUS AND ARTERIAL HIPERTENSION Karina Flores O.* Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Kevin Fuentes P. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Constanza González P. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Javiera Macaya N. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Esteban Martínez L. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Osvaldo Muñoz V. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Denisse Sepúlveda Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Jocelyn Vargas I. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. Beatriz Vigouroux P. Estudiante de Enfermería Ponticia Universidad Católica de Chile. María Silvia Campos S. Enfermera Matrona. Magíster en Ciencias de la Nutrición. Profesora Asociada, Departamen- to Salud del Niño y Adolescente, Ponticia Universidad Católica de Chile. Artículo recibido el 21 de abril, 2015. Aceptado en versión corregida el 28 de julio, 2015. RESUMEN El presente artículo describe una intervención educativa que fomenta la participación activa de la comunidad como protagonista de su aprendizaje, con el propósito de empoderarla en el manejo de su salud en relación a crisis hipertensiva y diabética. Métodos: se utilizó el Proceso de Enfermería y el modelo de Comunidad como Socio de Anderson y McFarlane, con los cuales se realizó la valoración, levantamiento de necesidades y análisis. Además, se utilizaron metodologías participativas, establecidas en el modelo de educación descrito por Jane Vella, para las intervenciones. En la valoración, se empleó un instrumento diseñado para recolectar datos del núcleo y los subsistemas educación y recreación. La población estuvo conformada por un grupo de diez mujeres, nueve de ellas adultos mayores, perte- necientes a la comuna de Puente Alto, seleccionadas por el programa de adultos mayores de la Municipalidad de dicha comuna. Los encuentros con la comunidad se iniciaron el día jueves 12 de marzo de 2015 y nalizaron el día martes 31 de marzo del mismo año, com- pletando un total de cinco sesiones. Resultados: en el primer encuentro, se identicó la * Correspodencia e-mail: [email protected]

Upload: dangdang

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

45

Proyecto de Intervención

EDUCACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA EN ADULTOS MAYORES PARA EL MANEJO DE DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PARTICIPATIVE COMMUNITARY EDUCATION ON THE ELDERLY FOR THE MANEGEMENT OF DIABETES MELLITUS AND ARTERIAL HIPERTENSION

Karina Flores O.*Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Kevin Fuentes P.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Constanza González P.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Javiera Macaya N.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Esteban Martínez L.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Osvaldo Muñoz V.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Denisse SepúlvedaEstudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Jocelyn Vargas I.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.Beatriz Vigouroux P.Estudiante de Enfermería Pontifi cia Universidad Católica de Chile.María Silvia Campos S.Enfermera Matrona. Magíster en Ciencias de la Nutrición. Profesora Asociada, Departamen-to Salud del Niño y Adolescente, Pontifi cia Universidad Católica de Chile.

Artículo recibido el 21 de abril, 2015. Aceptado en versión corregida el 28 de julio, 2015.

RESUMENEl presente artículo describe una intervención educativa que fomenta la participación activa de la comunidad como protagonista de su aprendizaje, con el propósito de empoderarla en el manejo de su salud en relación a crisis hipertensiva y diabética. Métodos: se utilizó el Proceso de Enfermería y el modelo de Comunidad como Socio de Anderson y McFarlane, con los cuales se realizó la valoración, levantamiento de necesidades y análisis. Además, se utilizaron metodologías participativas, establecidas en el modelo de educación descrito por Jane Vella, para las intervenciones. En la valoración, se empleó un instrumento diseñado para recolectar datos del núcleo y los subsistemas educación y recreación. La población estuvo conformada por un grupo de diez mujeres, nueve de ellas adultos mayores, perte-necientes a la comuna de Puente Alto, seleccionadas por el programa de adultos mayores de la Municipalidad de dicha comuna. Los encuentros con la comunidad se iniciaron el día jueves 12 de marzo de 2015 y fi nalizaron el día martes 31 de marzo del mismo año, com-pletando un total de cinco sesiones. Resultados: en el primer encuentro, se identifi có la

* Correspodencia e-mail: [email protected]

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

46 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas, Chile ha expe-

rimentado un proceso de envejecimiento demográfi co acelerado. Esto se manifi esta en un aumento de la población adulta ma-yor que va desde un 8% en 1970, hasta alcanzar un 13% en el 2006. Más aún, para el año 2025 se espera que la pobla-ción de este grupo etario represente al 20% de los chilenos1.

El envejecimiento constituye una opor-tunidad para lograr una mejora en la ca-lidad de vida de las personas mayores, para que así puedan vivir de una manera digna y con pleno bienestar(1). Entre los factores que infl uyen en la calidad de vida, se encuentran la salud y la educación2. Tradicionalmente la educación para adul-tos solía emplear los mismos métodos aplicados a niños y jóvenes3, lo cual se

traduce en una resistencia al aprendizaje y abandono de las actividades4.

Para que la educación sea efectiva, se requiere de un método que rescate el interés por aprender en los educandos. Bajo esta condición es que se destaca la metodología de Educación Participativa en Adultos de Jane Vella4.

En concordancia con lo anterior, en este artículo se describe la necesidad de una enseñanza que comprenda a la perso-na como protagonista de su aprendizaje, tomando como punto de referencia sus experiencias previas. Bajo esta perspecti-va con los temas a tratar se busca que, ya sea que padezcan una patología o estén al cuidado de alguien con esta condición, sean capaces de tomar el control de su autocuidado. De esta forma especifi camos el porqué de las patologías a intervenir. Cada participante sabe lo que necesita

necesidad de aprender acerca del manejo de enfermedades crónicas en situaciones de cri-sis, tales como Diabetes Mellitus tipo II e Hipertensión Arterial. Conjuntamente, resultó que toda la comunidad fue capaz de reconocer el manejo correcto de una emergencia diabética e hipertensiva. Conclusión: las metodologías participativas logran el empoderamiento de la comunidad para actuar frente a situaciones de descompensación de diabéticos tipo II e hipertensos. Palabras clave: Comunidad, Educación participativa, Adultos mayores, Enfer-medades crónicas.

ABSTRACTObjective: The present arcticle describes an educational intervention that encourages active communitary participation, ensuring to make them the main character of their learning, with the purpose of empowering their health management regarding hypertensive and diabetic crisis. Methods: the method used was based on the Nursing process, and the Community-as-partner model by Anderson and McFarlane, with this approach a valuation, a list of needs, and an analysis were carried out. Furthermore, Jane Vella’s participative methodology was used for the development of the interventions. For the assessment, an instrument was designed to collect the data. The data consisted of the core, the education subsistem and the recreation subsistem. The community consisted of a ten women group; nine of them were elderly, and all of them lived in the area of Puente Alto. They were selected by the Municipality’s elderly program. The communitary meetings began on Thursday March 12, 2015, and ended on Tuesday March 31, of the same year. There were a total of fi ve sessions. Results: on the fi rst meeting, the need to learn about the management of crisis situations in chronic diseases, such as Diabetes and Hypertension, was identifi ed. All the community’s members were able to recognize by themselves the right diabetic and hypertensive crisis management. Conclusion: the participative methodology achieves the community’s empowering to face the diabetic and hypertensive decompensations. Key words: Community, Participative education, Elderly, Chronic diseases.

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

472015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

aprender y cuánto está dispuesto a dedi-car a este esfuerzo4. En función de este cometido, se plantea el objetivo de realizar una intervención educativa que fomente la participación activa de la comunidad, pro-curando hacerla protagonista de su apren-dizaje, y empoderándola en el manejo de su salud. Para esto, las sesiones se ba-sarán en el manejo de crisis hipertensiva y diabética, acordadas a través del diag-nóstico participativo, y en cómo aplicar lo aprendido en situaciones que lo ameriten.

METODOLOGÍAEl Modelo de Comunidad como Socio

(Community-as-partner) de Anderson y McFarlane fue la guía para el desarrollo del trabajo realizado con la comunidad. Bajo este paradigma, la comunidad se consideró como un sistema, participando como protagonista de todo el proceso educativo, con el fi n de lograr un desarro-llo óptimo de su salud5.

Se utilizó el proceso de enfermería bajo el paradigma del modelo comunidad como socio. La fi nalidad de esto fue recabar in-formación relevante sobre la comunidad, analizarla junto a ella, identifi car necesi-dades prioritarias con respecto a su salud, crear un plan para responder a estas ne-cesidades, en conjunto con la comunidad, y fi nalmente evaluar si fueron efectivas las intervenciones utilizadas.

Para la realización de las sesiones edu-cativas se utilizó el modelo de Educación Participativa en adultos, planteado por la Dra. Jane Vella, el cual se basa en ciencias sociales como la antropología, psicología, y educación6. Es gracias a la utilización de este modelo que fue posible planifi car se-siones de aprendizaje efectivas, centradas en el educando como persona, estimulan-do la resolución de problemas relevantes y atingentes a su realidad.

Esta intervención educativa fue realiza-da con un grupo predominantemente de adultos mayores convocado especialmen-te para la implementación del programa de “Aprendizaje y Servicio” por alumnos del curso “Enfermería en Salud de la Co-

munidad II”, de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Esta comunidad estuvo conformada por diez mujeres, nueve de ellas adultas mayores. Se realizaron cinco encuentros y las intervenciones educativas se iniciaron el día 12 de marzo de 2015 y fi nalizaron el día martes 31 de marzo del mismo año en un centro comunitario, en la comuna de Puente Alto, ciudad de Santia-go, Región Metropolitana.

Para el desarrollo de la intervención co-munitaria se agendaron cinco encuentros, de los cuales el primero fue destinado a la realización de diagnósticos participativos y su priorización. De acuerdo a las necesi-dades detectadas, se implementaron tres sesiones educativas y una de cierre del programa educativo. Estos encuentros se llevaron a cabo a una hora consensuada previamente con los miembros de la co-munidad, y tuvieron una duración de apro-ximadamente dos horas.

Para la valoración del núcleo se utilizó una encuesta formulada especialmente para este efecto. En este se valoraron aspectos como características sociode-mográficas, económicas, educacionales y costumbres. Para el diagnóstico parti-cipativo se utilizó una metodología grupal de detección de problemas, de tal manera que las necesidades surgieran de la propia comunidad. Posteriormente se realizó una plenaria de discusión, y luego, la prioriza-ción de sus resultados mediante el uso de una matriz decisional. Los conocimientos previos fueron evaluados a través de una actividad llamada “árbol de problemas”, en la que el problema previamente prio-rizado fue analizado de forma grupal en relación a sus causas y consecuencias.

Para la valoración del ambiente físico la observación fue el principal método utilizado. Se recorrieron tres cuadras a la redonda, tomando como centro el lugar de reuniones con la comunidad, enfatizando en la identifi cación de posibles estreso-res, recursos y características propias del ambiente físico. Por otro lado, para reco-lectar datos de los subsistemas economía, educación, política y gobierno, recreación,

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

48 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

seguridad y transporte, servicios socia-les y de salud y comunicación se recurrió a fuentes formales de información tales como páginas web del gobierno, docu-mentos de la Biblioteca del Congreso Na-cional, la página web de la municipalidad de Puente Alto, de fuentes de información como el Instituto Nacional de Estadísticas, además de las personas que conformaron la comunidad.

El modelo utilizado para realizar el análi-sis de los datos obtenidos de la valoración fue el Modelo de Comunidad como Socio con el objetivo de identifi car estresores, grados de reacción, líneas fl exibles de de-fensa, línea normal de defensa y líneas de resistencia existentes en la comunidad5. Los antecedentes recabados en la valora-ción fueron categorizados como datos de-mográfi cos (edad, sexo, raza, entre otros). Con respecto a las preguntas abiertas, es-tas fueron resumidas según los puntos en común que se encontraron. Para comparar las cifras se utilizaron estadísticas nacio-nales. No todos los datos se pudieron re-cabar con exactitud ya que en la pauta de valoración del subsistema de recreación, el 30% de las participantes completaron parcialmente la información solicitada. El análisis fi nalizó con las conclusiones, que se obtuvieron a partir de la evidencia, y que posteriormente otorgaron la base del diagnóstico de enfermería comunitaria.

Tanto la formulación de los diagnósticos comunitarios de enfermería, como la de los diagnósticos de necesidades educativas se realizaron utilizando el formato Proble-ma-Etiología-Sintomatología (P.E.S.).

Se realizó la planifi cación para cinco sesiones, con el fi n de establecer objeti-vos, organizar las actividades, gestionar los recursos requeridos para el logro de los objetivos propuestos y el manejo del tiempo. Asimismo, en cada sesión, se inte-graron los elementos cognitivos, afectivos e inherentes a los principios educativos propuestos por Vela, además se procuró la participación activa de todos los integran-tes de la comunidad, para incorporarlos

como sujetos protagonistas de su propio aprendizaje6. Como herramienta de formu-lación de objetivos para las sesiones edu-cativas se utilizó la Taxonomía de Bloom.

El objetivo general de la intervención educativa fue, a través de la participación activa de la comunidad, adquirir conoci-mientos para el manejo adecuado de crisis hipertensiva y diabética. Los objetivos es-pecífi cos de las sesiones fueron:

– Identifi car las necesidades sentidas por la comunidad a través de un diagnósti-co participativo.

– Aplicar conocimientos y técnicas ad-quiridas acerca de las descompensa-ciones de Diabetes Mellitus tipo II.

– Aplicar conocimientos adquiridos en el control de la presión arterial, la preven-ción y el manejo de la Hipertensión Ar-terial y una posible crisis hipertensiva.

Los materiales utilizados durante las in-tervenciones educativas fueron: cartulinas, papel kraft, pizarra, plumones, tarjetas con imágenes y conceptos, tarjetas se-cuenciales de procedimientos, pautas de cotejo, alimentos azucarados y sin azúcar, alimentos con etiqueta nutricional, lápices, tarjetas en blanco, esfigmomanómetros aneroide y digital, fonendoscopios, rúbrica de pasos y un archivo digital. Las meto-dologías participativas utilizadas durante las sesiones fueron: plenaria, matriz deci-sional, preguntas abiertas, lluvia de ideas, “memorice”, tómbola de tarjetas, dinámica “ordenando los primeros auxilios”, dinámi-ca “ordenando los alimentos según niveles de sodio”, toma de presión arterial, “sopa de letras” y role playing. Con el fi n de que la comunidad se sintiera más partícipe de su aprendizaje se dieron tareas, las cua-les incluyeron buscar “remedios caseros” para Hipertensión Arterial, contabilizar la ingesta diaria de sodio y la búsqueda de alimentos que lo contuvieran.

La evaluación de cada sesión educativa se realizó mediante el uso de la metodo-logía participativa “Exit Ticket”. Asimismo

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

492015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

los indicadores de proceso y de resultado se planifi caron previamente para cada ac-tividad (Anexo 1).

RESULTADOSValoración del núcleo

Respecto a la historia de la comunidad, se revelaron las razones por las cuales esta se formó. Tales motivos respondieron, según las referencias de los participantes, a “conocer algo más de la salud”, “saber cómo reaccionar frente a una crisis de salud que afecte a los adultos mayores”, “invitados a participar por sus parientes”, “socializar y aprender”, y “compartir un rato de amistad”.

La comunidad estaba compuesta por un adulto y nueve adultos mayores, todos de sexo femenino con edades compren-didas entre los 56 y 82 años. Respecto al estado civil de las integrantes: cinco de ellas estaban casadas, cuatro solteras y una viuda.

Dentro del grupo, seis integrantes eran dueñas de hogar, dos jubiladas y dos tra-bajadoras independientes. Los ingresos de los miembros de la comunidad oscilaban entre los $67.000 y $600.000.

Respecto al nivel educacional, dos personas contaban con educación bási-ca completa, seis media incompleta, una de ellas media completa y una, estudios universitarios. Además, ocho personas habían participado anteriormente en capa-citaciones, entre las cuales se incluyen un taller de bordado y moda, cursos de dere-cho civil, violencia intrafamiliar, secretaría y enfermería.

Ninguno de los miembros de la comuni-dad se consideraba perteneciente a algu-na etnia. Por otro lado, nueve integrantes refi rieron ser católicos y una de ellas se defi nía como librepensadora. Referente a los valores que más se repetían dentro del grupo, se encontraron el respeto y la con-vivencia sana.

Las creencias de esta población se enfocaban principalmente a temáticas de salud, las cuales fueron expresadas du-

rante la primera sesión educativa. A partir de lo anterior surgieron temáticas como el interés acerca de hábitos alimenticios saludables, cuidados de la artrosis, y mie-dos a descompensación de enfermedades crónicas y aparición de Alzheimer. Frente a esto, resultó que toda la comunidad fue capaz de reconocer el manejo correcto de una emergencia diabética e hipertensiva.

Cabe destacar que dentro de la comu-nidad, seis integrantes presentaban Hiper-tensión Arterial y solo una persona, Diabe-tes Mellitus tipo II, mientras que el resto de ellas tenía enfermedades que se pueden apreciar en el Anexo 2. En cuanto al con-trol de las enfermedades ocho personas refi rieron estar en tratamiento médico.

Las enfermedades que predominaban al interior del grupo eran hipertensión arterial, artrosis y artritis, las cuales eran padecidas por seis, dos y dos personas respectivamente.

Los servicios de salud del nivel prima-rio de atención más frecuentados eran los Centro de Salud Familiar (CESFAM) Ale-jandro del Río, Madre Teresa de Calcuta y Padre Manuel Villaseca, y en el nivel se-cundario Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río con una asistencia de cinco y dos personas respectivamente, de acuerdo al nivel de atención a los que corresponde cada centro de salud.

Con respecto a los estilos de vida, siete personas realizaban actividad física, entre las que destacan caminatas, yoga, baile y tai-chi.

La información que se describe con respecto al ambiente que rodea a la comu-nidad, y según el Modelo de Comunidad Participante, se dividió en los siguientes ocho subsistemas:

Valoración del ambiente físico:Puente Alto pertenece a la provincia

Cordillera, Distrito 29-8ª circunscripción Santiago Oriente y se ubica en el extremo sur-oriente de la Región Metropolitana7. La comuna de Puente Alto se encuentra cons-tituida por 738.642 personas7. Para el año

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

50 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

2012, la población representaba el 10,8% del total de habitantes de la Región Metro-politana (7.007.620 de habitantes) y el 4,3% del total de personas del país (17.398.632), destacándose como la comuna con mayor cantidad de habitantes de Chile7.

La sede donde se realizan los encuen-tros con la comunidad se ubica en la calle Irarrázaval Nº 0374. Para efectos de la va-loración del ambiente físico, se consideran como límites las calles Nemesio Vicuña, Santa Elena y José Manuel Irarrázaval.

Al inspeccionar el sector (tres cuadras a la redonda), este se observa urbanizado, con calles y veredas pavimentadas, seña-léticas establecidas y visibles, postes de iluminación cada 40 metros y un semáforo en la intersección de calle Balmaceda con José Manuel Irarrázaval. Se observa la pre-sencia de vectores y basura en el sector.

Servicios sociales y de salud:La comuna de Puente Alto cuenta con

una red de atención primaria de salud lo-cal con nueve CESFAM8 de los cuales la comunidad asistía a los Centros de Salud Alejandro del Río, Madre Teresa de Calcu-ta y Padre Manuel Villaseca. Además hay seis establecimientos que funcionan como Servicios de Atención Primaria de Urgen-cia (SAPU) distribuidos en la comuna. En cuanto a la red de atención secundaria existen tres hospitales en la comuna, de los cuales solo el Complejo asistencial Dr. Sótero del Río es utilizado por la comuni-dad (8). Otros centros donde se entregan servicios de salud son el Laboratorio Co-munal de Puente Alto y el Centro de Imá-genes de Puente Alto9.

Economía:Según la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 2011, 353.840 personas (46.69%) pertene-cen a la población económicamente activa de la comuna. Respecto a la tasa de des-ocupación comunal, esta es de 7%, siendo mayor a los estadísticos regionales y me-nor a los nacionales, los cuales correspon-de a un 6% y a un 8% respectivamente7.

Seguridad y transporte:Respecto al subsistema de transporte,

la comuna cuenta con la red de transpor-te público Transantiago que comprende servicio de buses troncales y de acerca-miento10. Además existe acceso en cinco puntos de la comuna a la línea 4 del Metro de Santiago11.

Política y gobierno:La Municipalidad de Puente Alto se

ubica en Av. Concha y Toro Nº 1820; su al-calde es Germán Codina y cuenta con diez concejales12. La comuna cuenta con 201 juntas de vecinos, cinco Uniones Comuna-les, siete Centros de Madres, 169 Centros u Organizaciones de Adultos Mayores, a los que cinco miembros de la comunidad asisten13. La Municipalidad ofrece los si-guientes servicios a la comuna: Patentes Comerciales, Derechos de aseo, Permisos de Circulación, Solicitud certifi cados DOM (Dirección de obras municipales), Guía de Trámites y Declaración Capital 201414.

Comunicación:La comuna de Puente Alto cuenta con

92.011 hogares con conexión a líneas fi jas de teléfonos, 92.026 hogares disponen de conexión fi ja a internet y, 86.388 que con-tratan servicio de televisión pagada por cable15.

Educación:Dentro del subsistema educación,

destaca el reporte de los años promedio de escolaridad de la comuna, que para el 2011 resultó ser de 11 años. Este valor fue igual al promedio regional7.

Recreación:La comuna de Puente Alto cuenta con

diversos centros, lugares y servicios orien-tados a la recreación de la comunidad. Entre ellos destacan el balneario munici-pal, el cual es el servicio más frecuentado por el grupo con una asistencia de cuatro miembros. Así también el centro deportivo Gabriela al que asisten dos personas de la

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

512015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

comunidad, el estadio municipal y el gim-nasio municipal, los cuales son conocidos por nueve integrantes de la comunidad pero frecuentados por solo una persona de la misma.

ANÁLISISEn base a los resultados de la valora-

ción y el modelo planteado por Anderson y McFarlane, fue posible identifi car indica-dores de salud y calidad de vida. Acerca del nivel de escolaridad de la comunidad, un 20% tiene educación básica completa, un 60% no completó enseñanza media, 10% educación media completa y 10% educación superior. Lo anterior signifi có no tener que realizar modifi caciones en las metodologías de la intervención para que todas comprendieran los contenidos. El ingreso autónomo por persona ($192.700) era menor al promedio nacional ($329.495) para personas mayores de 60 años (16). En cuanto a los antecedentes mórbidos, el porcentaje de personas con diabetes era de 10% e hipertensión, 60%; estos valores fueron menores al promedio nacional de 15,8% y 74,7%, respectivamente para po-blación mayor a 65 años17, 18.

Como líneas de resistencia de la co-munidad se reconoce que un 80% de la población recibía y cumplía el tratamien-to de sus enfermedades y hacía uso de los distintos servicios de salud de forma periódica. Por otra parte, el 70% realiza-ba actividad física todas las semanas de manera regular y el 50% asistía a distintos clubes de adulto mayor.

En la comunidad fue posible evidenciar agentes estresores que podrían generar un potencial riesgo en la salud de la misma. Se pesquisó una falta de conocimiento sobre descompensaciones de enfermeda-des crónicas, específi camente de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Frente a esto, la comunidad reaccionó con ansie-dad ante una posible descompensación de una enfermedad crónica e interés por el aprendizaje sobre dichos temas. Para ha-cer frente a estos estresores y evitar que

generen daño, del grupo desarrolló como estrategia la asistencia a las sesiones educativas impartidas por los alumnos de la Escuela de Enfermería de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile.

A partir del análisis se plantearon los si-guientes diagnósticos, basados en la pre-sencia de estresores y grados de reacción. Estos fueron:

1. Miedo y preocupación frente a descom-pensación de Diabetes Mellitus tipo 2 relacionado con falta de conocimiento en el manejo de hipo/hiperglicemia.

2. Miedo y preocupación frente a des-compensación de Hipertensión Arterial relacionado con falta de conocimiento en el manejo de crisis hipertensivas.

INTERVENCIÓNLa asistencia de la comunidad a las

cinco sesiones fue de un 98% en prome-dio. Destaca la ausencia de una de las participantes por motivos personales a la cuarta sesión. Los encuentros tuvie-ron lugar en dos salas distintas debido a la disponibilidad de estas. El espacio de cada habitación permitió la realización de todas las actividades sin inconvenientes. El tiempo destinado a cada sesión fue de aproximadamente dos horas, sin embargo, por la extensión de las actividades este se prolongó en dos ocasiones.

En todas las intervenciones el 100% de las integrantes participó, ya sea relatando sus experiencias, aportando sus opiniones o realizando las actividades propuestas por los estudiantes durante las sesiones. Además, la comunidad cumplió con el 100% de las tareas extraprogramáticas que incluyeron: investigar “remedios case-ros” para crisis hipertensivas, realizar una minuta de la cantidad de sodio consumido en un día y llevar alimentos con tablas nutricionales para evaluar la cantidad de sodio que estos poseían.

A partir de la realización de la metodo-logía participativa “lluvia de ideas” y “exit ticket” se evidenció que la comunidad po-seía conocimientos previos respecto a los

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

52 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

conceptos básicos de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial.

EVALUACIÓNEn el primer encuentro se logró iden-

tifi car y priorizar los temas que fueron tratados en las intervenciones siguientes. Además, se analizaron las causas y con-secuencias de los mismos. En la primera intervención educativa no se logró el cum-plimiento de la totalidad de los objetivos planteados para la sesión, debido a que se sobrepasaron los tiempos establecidos para las actividades, lo cual se conjugó con que las integrantes no disponían de tiempo extraprogramático. Esta misma si-tuación ocurrió en la segunda intervención educativa, lo cual provocó que en ambas situaciones no se realizara la metodolo-gía participativa en la que se evaluaría la efectividad de las intervenciones. Pese a lo anterior se cumplieron en su mayoría los objetivos específi cos de las actividades previas (Anexo 1). A diferencia de las dos primeras sesiones educativas, en la terce-ra se logró concretar todos los objetivos de la sesión, el cual incluía las actividades pendientes de las dos sesiones anteriores, así como actividades propias de esta.

Por último, el objetivo del quinto en-cuentro fue cumplido, recabando las expe-riencias de los miembros de la comunidad y fi nalizando el curso.

Respecto al desarrollo del programa educativo, se consiguió la participación activa de la comunidad en cada una de las sesiones educativas. Asimismo, las participantes se hicieron protagonistas de su aprendizaje, lo cual se evidenció en la participación voluntaria y constante, en la elección de los temas a tratar y en el surgimiento de sus conocimientos a partir de sus experiencias. Esto producto de que se utilizaron metodologías horizontales de aprendizaje, con guías facilitadores que crearon instancias de diálogo, y que favo-recieron el empoderamiento y cambio de conducta.

DISCUSIÓNA la luz de lo planteado por Jane Vella

en su Modelo de Educación para el Adul-to, se considera que todo proceso educa-tivo está centrado en la persona, su digni-dad y progreso, y que se desarrolló como un diálogo entre la persona y el facilitador en torno a temas generativos. Asimismo, la participación es esencial para que las personas se incorporen activamente en su aprendizaje. Todo esto enmarca a este modelo como una propuesta efectiva para la educación de adultos6.

Se consideran como actores activos tanto a la persona (una comunidad en este caso) como al profesional de salud, guía y facilitador del proceso educativo. La persona que es el eje central del proceso educativo, se considera como aquella que conoce realmente sus necesidades, es de-cir, lo que quiere saber y el propósito que desea lograr con el conocimiento adquiri-do. El profesional de salud por su parte, es aquel que se comporta como un facilita-dor de la consolidación del conocimiento para la persona y que le guía a tomar la mejor decisión para dar respuesta a sus necesidades. Entre ellos se establece una relación horizontal, sin jerarquías, ya que tanto la comunidad como el conductor del proceso educativo son especialistas en diferentes temas. Los distintos elementos, como son: la participación, el compromi-so, los resultados de cada sesión y del programa educativo en sí, son de un nivel esperado por los facilitadores. Durante el proceso toda la comunidad es motivada a participar para establecer sus necesidades y luego priorizarlas.

Es así que al fi nal del proceso toda la comunidad da respuesta a aquello que plantea como una necesidad y logra em-poderarse en relación a su salud y así to-mar decisiones informadamente.

En el presente trabajo todo este pro-ceso se ha visto refl ejado, considerando los componentes esenciales del modelo mencionado anteriormente. Así, la efi cacia del resultado se enmarca en los cambios

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

532015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

de conducta en salud asociados a la edu-cación realizada con ellos. Se encuentran entre los cambios de alimentación, hacia hábitos alimenticios más saludables, y la preocupación por disminuir el consumo de azúcar y sodio en los alimentos.

Algunos autores han utilizado estos conceptos para describir modelos de en-señanza. Así, palabras como “educación horizontal” o “aprendizaje basado en las experiencias de cada individuo” han sido abordadas apuntando al mismo enfoque de que trata este artículo.

Respecto del concepto de horizonta-lidad en la educación, Paulo Freire se ha destacado por sus alusiones al diálogo socializador como método clave para la comunicación entre educador y educan-do. Más aún, afi rma que el diálogo permi-te que ambas partes de la relación edu-cativa logren nutrirse de conocimientos, con humildad para recibir lo que viene de parte del otro; de esta forma no solo una de las partes aprende, sino que ambos se benefi cian del conjunto de valores que el otro posee19. Por otra parte, Ausubel con-tribuye a través de su modelo construc-tivista de aprendizaje, afi rmando que los nuevos conocimientos se incorporan de forma signifi cativa en un individuo cuando estos se relacionan con los anteriormente adquiridos por el mismo20. La perspectiva anteriormente mencionada está en opo-sición a la instrucción del conocimiento, enfatizando en que el aprendizaje es fundamentalmente activo21. Bajo esta mi-rada, lo fundamental es el proceso y no el resultado, y el aprendizaje por sobre la enseñanza21.

Dentro de los errores metodológicos que se presentan cabe mencionar la baja cantidad de actividades extraprogramáti-cas que se acordaron con la comunidad, lo cual produjo que el aprendizaje se centre solo en las horas presenciales de cada intervención y no en la continuidad de su quehacer diario. También, la plani-fi cación y evaluación de las actividades sin participación de la comunidad termina

por restarle protagonismo a los miembros de la misma, impidiendo que sean parte de todo el proceso educativo. Además, la asignación de un tiempo específi co a las metodologías participativas disminu-ye la flexibilidad de las planificaciones ante eventualidades, lo cual difi culta el cumplimiento de los objetivos debido a que no se realizaron todas las actividades propuestas. Este aspecto es importante de rescatar como lección aprendida para futuros trabajos en comunidad.

En relación a necesidades futuras de investigación con la comunidad, se inclu-yen el impacto a largo plazo del uso del modelo de educación para adultos y los efectos del programa educativo realizado por los estudiantes en la salud de la co-munidad. Además, la participación activa de la comunidad en la planifi cación de una sesión educativa y en su evaluación cons-tituyen temáticas que pueden ser aborda-das en un futuro.

CONCLUSIONESEl Modelo de Comunidad como Socio

de Anderson y McFarlane y la propuesta de educación para adultos de Jane Vella permitió el desarrollo de una intervención educativa para la salud, trabajando con la comunidad y no para ella y, al mismo tiempo, la empodera y hace protagonista de su aprendizaje. Es por esto que al tér-mino de la intervención, cuando la comu-nidad ya se encuentra conformada y com-parte un interés por aprender, es posible continuar el trabajo con ella siguiendo ambos modelos. A pesar de ello y debi-do a que el modelo de Comunidad como Socio no se ajusta completamente al tra-bajo con esta comunidad, particularmente porque esta surge con un objetivo en co-mún, el cual, es identifi car y satisfacer sus necesidades educativas, en un lugar que se destinó para ello y no en su contexto real; se manifi esta entonces la necesidad de encontrar otro modelo que se ajuste a estas características para abordar la

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

54 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

continuidad de la comunidad desde otra metodología.

Comunidades en práctica es un con-cepto teórico estudiado por Etienne Wen-ger que considera en términos generales la idea de un grupo de personas que es-taría ligada por una práctica común, recu-rrente y estable en el tiempo. Dicha prác-tica comprende un abanico muy amplio que va desde intercambio de experiencias y opiniones, hasta una solución colectiva de problemas22. Este concepto sintetiza la idea de espontaneidad con que puede surgir una comunidad con el único fi n de profundizar conocimientos y compartir experiencias. Se desarrolla en torno a lo que es importante para sus miembros y los mantiene unidos solo mientras este interés esté de por medio, sin considerar otros factores como por ejemplo, el am-biente que rodea a la comunidad.

Por otro lado, el modelo de Jane Vella es aplicable a la comunidad y tiene efec-tos positivos en el aprendizaje en adultos. Esto se evidencia a través de la verbali-zación acerca del cambio de conducta de algunas participantes en relación a sus hábitos alimenticios. En adición, la autora resalta la importancia de la validación del conocimiento previo de cada persona 6, mediante el uso de actividades participa-tivas, logrando así que este surja de los participantes y el facilitador se constituya en una guía y conductor del proceso.

En cuanto al proceso de planifi cación de las sesiones, destaca la organización del tiempo en la que se debe considerar las particularidades de cada individuo adaptándose a la disponibilidad de cada uno, siendo fl exible al momento de planifi -car. Además, este proceso se realiza junto a la comunidad, tornándose relevante esta última al considerarla como protagonista en cuanto a la toma de decisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. SENAMA. Las Personas Mayores en Chi-le. 2009; Available from: http://www.senama.cl/fi lesapp/las_personas_mayo-

res_en_chile_situacion_avances_y_desa-fi os_2.pdf

2. Pontificia Universidad Católica de Chile, SENAMA, Caja Los Andes. CHILE Y SUS MAYORES. 2013;19. Available from: http://www.senama.cl/filesapp/Chile y sus mayores 2013, Encuesta de Calidad de Vida.pdf

3. Pontificia Universidad Católica de Chile. EL APRENDIZAJE EN ADULTOS [In-ternet]. [cited 2015 Mar 30]. Available from: http://prontus.uv.cl/pubacademi-ca/pubprofesores/r/pubcarolinareyes/site/artic/20110310/asocfi le/el_aprendi-zaje_en_adultos.pdf

4. Walker Educacion en Salud y Humaniza-cion.pdf.

5. Anderson E, McFarlane J. Community as Partner: 170–239.

6. ARS Médica. EDUCACIÓN PARTICIPATIVA DE ADULTOS. EL MODELO DIALOGAN-TE DE JANE VELLA [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available from: http://es-cuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/Ars-medica15/EducacionPartAdultos.html

7. Biblioteca del Congreso Nacional de Chi-le. Puente Alto - Reportes Estadísticos Comunales [Internet]. 2013 [cited 2015 Apr 6]. Available from: http://reportes-comunales.bcn.cl/2013/index.php/Puen-te_Alto

8. Ministerio de Salud. SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD: ESTABLECI-MIENTOS [Internet]. [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://intradeis.minsal.cl/Mapas/Establecimientos.aspx?Mapa=16&Region=16&RegionGeografi ca=13201

9. Corporación Municipal de Puente Alto. Cen-tros de Salud [Internet]. [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://www.cmpuen-tealto.cl/Secciones.aspx?tipo=3

10. Directorio de Transporte Público Metropoli-tano. Recorridos y Paraderos [Internet]. [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://www.transantiago.cl/es/inicio.html

11. Metro de Santiago. GUÍA DEL VIAJERO [Internet]. [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://www.metro.cl/

12. Municipalidad de Puente Alto [Internet]. Available from: https://plus.google.c o m / 1 0 5 1 7 1 0 8 1 8 8 6 7 9 9 3 4 2 5 2 0 /about?gl=cl&hl=es-419

13. Biblioteca del Congreso Nacional de Chi-le. Reportes Estadísticos Distritales y

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

552015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Comunales 2013 [Internet]. 2013 [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://reportescomunales.bcn.cl/2013/index.php/Puente_Alto#N.C3.BAmero_de_or-ganizaciones_sociales_y_comunita-rias_2011

14. Municipalidad de Puente Alto. Municipa-lidad de Puente Alto: 2013 [Internet]. 2013 [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://www.mpuentealto.cl/

15. Gobierno de Chile. Series Estadisticas del Sector Telecomunicaciones [Internet]. 2014 [cited 2015 Mar 19]. Available from: http://datos.gob.cl/datasets/ver/2013

16. Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta CASEN Interactiva 2011 [Internet]. 2011. Available from: http://www.redatam.org/redchl/mds/casen/casen2011/Index.html

17. MINSAL. Reporte de Vigilancia de Enferme-dades No Transmisibles (ENT) [Internet]. 2011 [cited 2015 Mar 20]. Available from: http://epi.minsal.cl/epi/html/public/Infor-meNacionalVENTChile2011.pdf

18. Ministerio de Salud. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2 [Internet]. [cited 2015 Mar 20]. Available from: http://web.min-

sal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

19. Paulo Freire. Paulo Freire y el diálogo socia-lizador [Internet]. 2007 [cited 2015 Apr 5]. Available from: http://freiredms.blogs-pot.com/

20. Ausubel DP. ARENDIZAJE SIGNIFICATI-VO [Internet]. 2011 [cited 2015 Apr 5]. Available from: http://construc-t iv ismo.webnode.es/autores-impor-tantes/dav id-pau l -ausube l - /?utm_source=copy&utm_medium=paste&utm_campaign=copypaste&utm_content=http%3A%2F%2Fconstructivismo.webnode.es%2Fautores-importantes%2Fdavid-paul-ausubel-%2F

21. Constructivismo [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available from: http://uoc1112-gru-po3.wikispaces.com/Constructivismo

22. Comunidades de Práctica Una Innovación en la Gestión del Conocimiento [Inter-net]. [cited 2015 Apr 5]. Available from: http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v8s1/art11.pdf

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

56 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

EJE

MP

LO

PL

AN

IFIC

AC

ION

ES

Pla

nifi

caci

ón

día

1O

bjet

ivo

gene

ral:

Iden

tifi c

ar la

s ne

cesi

dade

s se

ntid

as p

or la

com

unid

ad

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Iden

tifi c

ar a

la

com

unid

ad y

ca

da u

no d

e su

s in

tegr

ante

s.

Iden

tifi c

ació

n de

la c

omun

i-da

d

El e

ncar

gado

de

la a

ctiv

idad

pas

a lis

ta d

e lo

s in

tegr

ante

s de

la c

omun

idad

, mie

ntra

s qu

e ot

ro

proc

ede

a la

ent

rega

de

dist

intiv

os d

e ca

rtulin

a co

n el

nom

bre

de c

ada

uno

en e

llos.

Dist

intiv

os10

min

utos

70%

de

los

inte

gran

tes

de la

com

unid

ad

asis

ten

y re

cibe

n su

s di

stin

tivos

en

la

sesi

ón.

J. M

acay

aK.

Flo

res

Con

ocer

mej

or a

ca

da in

tegr

ante

de

la c

omun

idad

Car

acte

rístic

as

de lo

s in

te-

gran

tes

de la

co

mun

idad

El e

ncar

gado

de

la a

ctiv

idad

leer

á un

a se

rie

de o

raci

ones

ace

rca

de lo

s gu

stos

que

tien

e la

co

mun

idad

, aqu

ello

s pa

rtici

pant

es q

ue s

e si

enta

n id

entifi

cad

os c

on la

s as

ever

acio

nes

se p

ondr

án d

e pi

e. P

or c

ada

asev

erac

ión

se e

scog

en d

os d

e lo

s pa

rtici

pant

es q

ue s

e ha

yan

pues

to d

e pi

e pa

ra q

ue

expl

ique

n m

ás a

cerc

a de

sus

gus

tos.

Diná

mic

a ro

mpe

hie

lo15

min

utos

Con

ocer

al m

enos

una

ca

ract

erís

tica

de c

ada

pers

ona.

C. G

onzá

lez

Pres

enta

ción

y

fi rm

a de

l con

trato

gr

upal

Acue

rdo

de

conv

iven

cia

Con

el c

ontra

to g

rupa

l hec

ho e

n la

ses

ión

ante

rior

trasp

asad

o a

una

cartu

lina

con

letra

s gr

ande

s se

le

erá

en v

oz a

lta. S

e co

nsul

tará

a v

iva

voz

por

algú

n ot

ro d

eber

que

no

estu

vier

a es

pecifi c

ado

en

el c

ontra

to y

que

todo

s es

tuvi

eran

de

acue

rdo

en

colo

car.

Fina

lmen

te e

l con

trato

se

hará

circ

ular

ent

re lo

s pa

rtici

pant

es d

e la

com

unid

ad p

ara

que

cada

uno

fi r

me

los

acue

rdos

a lo

s qu

e se

lleg

ó la

ses

ión

ante

rior.

Car

tulin

a de

co

ntra

to d

e gr

upo

10 m

inut

osTo

dos

los

parti

cipa

ntes

es

tán

de a

cuer

do

con

cada

uno

de

los

punt

os e

stip

ulad

os e

n el

con

trato

y lo

fi rm

an.

D.

Sepú

lved

a

Iden

tifi c

ar

nece

sida

des

Nec

esid

ades

Pres

enta

r la

activ

idad

: se

expl

ica

a la

com

unid

ad

que

el o

bjet

ivo

de e

sta

sesi

ón s

erá

enco

ntra

r una

ne

cesi

dad

en c

omún

sus

cept

ible

de

ser r

esue

lta

en u

na s

esió

n ed

ucat

iva

próx

ima.

Lue

go d

e es

to

se d

ivid

e la

com

unid

ad e

n 4

grup

os. C

ada

grup

o di

scut

irá la

nec

esid

ad d

e ca

da p

artic

ipan

te y

se

esco

gerá

una

par

a pr

esen

tar e

n la

ple

naria

sig

uien

te.

Cad

a gr

upo

pres

enta

rá s

u ne

cesi

dad

la c

ual s

erá

anot

ada

en u

na li

sta

en u

na c

artu

lina

visi

ble

para

to

dos.

Se s

olic

itará

a u

n re

pres

enta

nte

de c

ada

grup

o ex

pone

r la

nece

sida

d qu

e es

cogi

eron

.

Lluv

ia d

e id

eas

Plen

aria

30 m

inut

osC

ada

grup

o id

entifi

al m

enos

2

nece

sida

des.

Cad

a gr

upo

prio

riza

una

nece

sida

d.

C. G

onzá

lez

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

572015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Ord

enar

las

nece

sida

des

sent

idas

seg

ún

impo

rtanc

ia

Prio

rizac

ión

de

nece

sida

des

Con

la a

yuda

de

una

mat

riz d

ecis

iona

l, pr

evia

men

te c

onfe

ccio

nada

en

una

cartu

lina,

se

esco

gerá

el p

robl

ema

más

impo

rtant

e pa

ra la

co

mun

idad

med

iant

e un

sis

tem

a de

1 a

3 p

unto

s,

asig

nado

a 4

crit

erio

s (g

rave

dad,

frec

uenc

ia,

valo

raci

ón s

ocia

l, fa

cilid

ad p

ara

solu

cion

ar).

Mat

riz

deci

sion

al.

- Car

tulin

a- P

lum

ones

25 m

inut

osSe

prio

riza

la

nece

sida

d m

ás

impo

rtant

e pa

ra la

co

mun

idad

la c

ual

se tr

abaj

ará

en la

s pr

óxim

as s

esio

nes.

O. M

uñoz

Brea

k20

min

utos

Con

ocer

la

rele

vanc

ia

del p

robl

ema

iden

tifi c

ado

en la

co

mun

idad

Impo

rtanc

ia

del p

robl

ema

Cad

a un

o de

los

guía

s de

los

grup

o pr

evia

men

te

form

ados

con

sulta

rá p

or tr

es p

regu

ntas

:¿C

uál c

reen

que

es

la im

porta

ncia

del

pro

blem

a pr

ioriz

ado

desd

e su

exp

erie

ncia

per

sona

l?,

¿A q

uién

es a

fect

a?, ¿

ha e

xist

ido

otra

inst

anci

a do

nde

se h

aya

inte

ntad

o so

luci

onar

y c

ómo

resu

ltó?

De la

s re

spue

stas

de

esta

s pr

egun

tas

se

hará

un

resu

men

en

una

plen

aria

de

la c

omun

idad

.

Preg

unta

s ab

ierta

s30

min

utos

Todo

s lo

s gr

upos

lo

gran

resp

onde

r las

pr

egun

tas.

Se lo

gra

llega

r a u

n co

nsen

so a

trav

és d

el

resu

men

.

J. M

acay

a

Anal

izar

cau

sas

y co

noce

r las

co

nsec

uenc

ias

del p

robl

ema

sele

ccio

nado

.

Cau

sas

y co

n-se

cuen

cias

del

pr

oble

ma

Prev

io a

la s

esió

n se

dib

uja

un á

rbol

con

sus

ra

íces

(cau

sas)

y ra

mas

(con

secu

enci

as) e

n un

pap

elóg

rafo

. Ya

en lo

s gr

upos

pre

viam

ente

co

nfor

mad

os e

l guí

a de

la a

ctiv

idad

ent

rega

rect

ángu

los

de c

artu

lina

de c

olor

es c

afé

y ve

rdes

en

dond

e ca

da g

rupo

esc

ribirá

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

del p

robl

ema

eleg

ido

en la

m

atriz

dec

isio

nal.

Post

erio

rmen

te, e

n or

den

los

inte

gran

tes

de c

ada

grup

o pe

gará

n la

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s id

entifi

cad

as e

n el

árb

ol y

las

expl

icar

án. F

inal

men

te s

e id

entifi

car

on a

quel

los

fact

ores

mod

ifi ca

bles

y n

o m

odifi

cabl

es d

el

árbo

l de

prob

lem

as y

se

hará

un

resu

men

en

una

plen

aria

de

toda

la c

omun

idad

.

“Árb

ol d

el

prob

lem

a”

Plen

aria

– Pa

pel K

raft

– C

artu

linas

– Pl

umon

es

35 m

inut

osId

entifi

car

al

men

os 2

cau

sa y

2

cons

ecue

ncia

s de

l pr

oble

ma

esco

gido

po

r gru

po.

J. M

acay

aC

. Gon

zále

z

Resu

mir

en

una

pala

bra

las

impr

esio

nes

de la

ac

tivid

ad

Impr

esio

nes

de

la c

omun

idad

La s

esió

n fi n

aliz

a so

licita

ndo

a lo

s in

tegr

ante

s qu

e de

fi nan

en

una

pala

bra

sus

impr

esio

nes

resp

ecto

a la

ses

ión.

Se

agra

dece

la p

rese

ncia

y la

pa

rtici

paci

ón d

e lo

s in

tegr

ante

s de

la c

omun

idad

. Se

les

recu

erda

que

la p

róxi

ma

sesi

ón e

s el

juev

es

17 d

e m

arzo

.

Plen

aria

15 m

inut

osC

ada

mie

mbr

o de

la

com

unid

ad e

s ca

paz

de e

xpre

sar

en u

na p

alab

ra q

ue

sent

imie

nto

se ll

eva

de

la s

esió

n.

C. G

onzá

lez

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

58 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Pla

nifi

caci

ón

día

2O

bjet

ivo

Gen

eral

: Apl

icar

en

situ

acio

nes

de la

vid

a di

aria

con

ocim

ient

os y

técn

icas

adq

uirid

as a

cerc

a de

la D

iabe

tes

Mel

litus

tipo

II

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Intro

duci

r la

ses

ión

educ

ativ

a

– Re

sum

en

de la

ses

ión

ante

rior

– C

ontra

to d

e gr

upo

– “M

enú

del

día”

Los

estu

dian

tes

salu

dan

a la

com

unid

ad y

or

gani

zan

las

silla

s en

form

a ci

rcul

ar e

n la

sal

a as

igna

da p

ara

la a

ctiv

idad

. Los

par

ticip

ante

s y

los

mon

itore

s se

dis

pond

rán

inte

rcal

ados

en

las

silla

s, e

xcep

to e

l guí

a.El

inic

io d

e la

ses

ión

cont

empl

a el

resu

men

del

en

cuen

tro a

nter

ior,

la le

ctur

a de

l con

trato

y p

or

últim

o la

lect

ura

del “

men

ú de

l día

” (n

ombr

a la

s ac

tivid

ades

a re

aliz

ar d

uran

te la

ses

ión)

.

– Pl

enar

ia–

Car

tulin

a de

co

ntra

to d

e gr

upo

– C

artu

lina

de

“men

ú de

l dí

a”

5 m

inut

osN

O A

PLIC

AJ.

Var

gas

Iden

tifi c

ar lo

s co

ncep

tos

clav

es d

e Di

abet

es

Mel

litus

tip

o 2

Con

cept

os

asoc

iado

s a

la

Diab

etes

Mel

li-tu

s-2

El e

ncar

gado

de

la a

ctiv

idad

pre

gunt

ará

a la

co

mun

idad

qué

idea

s y

conc

epto

s co

noce

n ac

erca

de

la D

iabe

tes

Mel

litus

tipo

2. S

e pe

dirá

n vo

lunt

ario

s qu

e qu

iera

n co

mpa

rtir s

us id

eas

y se

le

pre

gunt

ara

a qu

iene

s no

hay

an p

artic

ipad

o,

con

el fi

n de

obt

ener

la re

spue

sta

de to

dos

los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad. M

edia

nte

una

plen

aria

el g

uía

escr

ibirá

en

una

piza

rra la

s id

eas

com

unes

par

a lle

gar a

un

cons

enso

. Fin

alm

ente

, el

guí

a no

mbr

ará

las

idea

s ac

orda

das.

Lluv

ia d

e id

eas

Mat

eria

les:

– Pi

zarra

– Pl

umon

es

10 m

inut

osTo

dos

los

parti

cipa

ntes

son

ca

pace

s de

indi

car a

l men

os

2 de

los

sigu

ient

es c

riter

ios

Alza

de

azúc

ar o

glu

cosa

Es u

na e

nfer

med

ad c

róni

caTi

ene

un tr

atam

ient

o.As

ocia

do a

pro

blem

as c

on la

in

sulin

a.H

ay m

ás d

e un

tipo

de

DM

asoc

iado

a m

alos

háb

itos

alim

entic

ios.

J. V

arga

s

Iden

tifi c

ar a

l-gu

nos

sign

os

y sí

ntom

as

rela

cion

a-do

s co

n la

Di

abet

es

Mel

litus

- 2

Sign

os y

ntom

as d

e la

Di

abet

es M

elli-

tus-

2.

Se u

tiliz

an 1

2 ta

rjeta

s de

8x8

cm

que

con

teng

an:

6 ta

rjeta

s co

n im

ágen

es d

e si

gnos

y s

ínto

mas

de

diab

etes

(Pol

iuria

, pol

idip

sia,

pol

ifagi

a, c

ansa

ncio

, vi

sión

bor

rosa

, aum

ento

o p

érdi

da d

e pe

so).

Tam

bién

se

incl

uirá

n 6

tarje

tas

que

cont

enga

n el

con

cept

o de

las

imág

enes

ant

erio

res.

Se

disp

onen

toda

s la

s ta

rjeta

s en

una

mes

a al

ce

ntro

del

gru

po s

epar

adas

seg

ún im

agen

o

conc

epto

. Se

solic

itará

que

cad

a pe

rson

a se

sitú

e al

rede

dor d

e la

mes

a. L

uego

el g

uía

expl

icar

á la

ac

tivid

ad q

ue c

onsi

ste

en u

n m

emor

ice.

Tod

os

los

parti

cipa

ntes

deb

en o

bser

var l

as ta

rjeta

s po

r 20

seg

undo

s. L

uego

, en

pare

jas

tend

rán

una

opor

tuni

dad

para

dar

vue

lta u

na ta

rjeta

cad

a un

o (u

na d

e un

a pa

labr

a y

otra

de

una

imag

en).

Una

vez

que

se

junt

e el

par

cor

resp

ondi

ente

se

peg

arán

vol

tead

as e

n un

a ca

rtulin

a qu

e di

“Sig

nos

y sí

ntom

as d

e DM

-2”.

Mem

oric

e m

ater

iale

s:–

cartu

lina

– 6

tarje

tas

con

imág

enes

de

sig

nos

y sí

ntom

as d

e di

abet

es–

6 ta

rjeta

s qu

e co

nten

gan

el

conc

epto

de

las

imág

enes

an

terio

res

15 m

inut

osM

étod

o de

eva

luac

ión:

ut

ilizan

do la

s ta

rjeta

s de

l m

emor

ice,

se

pres

enta

rán

boca

arri

ba la

s qu

e co

ntie

nen

las

imág

enes

(u

na ta

rjeta

a la

vez

). C

ada

vez

que

se le

vant

e un

a im

agen

se

le p

edirá

al

grup

o co

mpl

eto

que

diga

el

conc

epto

que

se

encu

entra

as

ocia

do a

esa

imag

en.

Indi

cado

r: El

100

% d

e lo

s pa

rtici

pant

es id

entifi

ca

corre

ctam

ente

la im

agen

co

n el

con

cept

o.

K. F

lore

s

Brea

k10

min

utos

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

592015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Indi

car l

os

sign

os y

ntom

as

de la

hip

o e

hipe

rglic

emia

Sign

os y

sín

-to

mas

de

una

hipo

e h

iper

gli-

cem

ia

La c

omun

idad

se

reun

irá e

n un

gru

po. E

l guí

a a

carg

o ex

plic

ará

la a

ctiv

idad

que

con

sist

e en

sac

ar d

e un

a bo

lsa

tarje

tas

con

conc

epto

s qu

e co

rresp

onde

n a

sign

os o

sín

tom

as d

e hi

po/h

iper

glic

emia

y q

ue e

llos

debe

n in

dica

r a

qué

desc

ompe

nsac

ión

perte

nece

n. L

uego

la

com

unid

ad s

e or

gani

zará

form

ando

dos

fi la

s,

una

frent

e a

cada

mon

itor (

se re

quie

ren

dos

mon

itore

s) q

ue re

pres

enta

rán

la h

iper

glic

emia

e

hipo

glic

emia

. Cad

a m

iem

bro

de la

com

unid

ad

saca

rá u

n co

ncep

to d

e la

bol

sa y

se

lo p

egar

á o

entre

gará

al m

onito

r car

acte

rizad

o cu

ya

cond

ició

n cr

ea q

ue c

orre

spon

de. U

na v

ez

term

inad

a la

act

ivid

ad, e

l guí

a de

speg

ará

las

tarje

tas

erró

neas

y la

s pe

gará

en

la c

ompl

icac

ión

corre

cta,

acl

aran

do c

onfu

sion

es. S

e de

term

inar

á en

tonc

es c

uále

s er

an lo

s si

gnos

y s

ínto

mas

que

re

pres

enta

ban

a ca

da c

ompl

icac

ión.

Tóm

bola

s de

tarje

tas

conc

eptu

ales

Mat

eria

les:

Bols

a tra

nspa

rent

eC

artu

lina

con

conc

epto

s de

sín

tom

as

o si

gnos

de

hipo

glic

emia

o

hipe

rglic

emia

15 m

inut

osU

na v

ez te

rmin

ada

la

activ

idad

, los

mon

itore

s qu

e re

pres

enta

n la

hip

er/

hipo

glic

emia

se

volte

arán

y

cada

mie

mbr

o de

la

com

unid

ad d

eber

á id

entifi

car

ver

balm

ente

2

sign

os o

sín

tom

as

de la

hip

oglic

emia

y 2

si

gnos

o s

ínto

mas

de

la

hipe

rglic

emia

.

J. M

acay

aD.

Se

púlv

eda

C. G

onzá

lez

Anal

izar

y

deci

dir e

l or

dena

mie

nto

de lo

s pa

sos

de p

rimer

os

auxi

lios

para

as

istir

de

scom

pen-

saci

ones

Prim

eros

au-

xilio

s en

hip

o/hi

perg

licem

ia.

Se tr

abaj

a co

n el

gru

po c

ompl

eto,

el c

ual s

e di

vide

a s

u ve

z en

dos

gru

pos

de 6

y 5

per

sona

s.

Lueg

o, lo

s gu

ías

les

asig

nará

n a

cada

gru

po u

nas

tarje

tas

que

cont

iene

n 10

pas

os a

seg

uir f

rent

e a

una

emer

genc

ia d

iabé

tica

(un

grup

o te

ndrá

el

man

ejo

de h

ipog

licem

ia y

otro

hip

ergl

icem

ia).

Se

les

dará

5 m

inut

os p

ara

orde

nar e

stas

tarje

tas

en la

sec

uenc

ia c

orre

cta.

Los

mon

itore

s so

n ob

serv

ador

es d

e am

bos

grup

os, s

in in

terv

enir

en la

dec

isió

n de

l ord

en d

e la

s ta

rjeta

s.

Post

erio

rmen

te u

n re

pres

enta

nte

de c

ada

grup

o ex

plic

ará

al g

rupo

con

trario

el p

roce

dim

ient

o qu

e re

sultó

de

la d

inám

ica

y ca

da g

uía

les

pedi

rá q

ue

com

ente

n se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

de a

mbo

s pr

oced

imie

ntos

. Los

guí

as fi

naliz

an la

act

ivid

ad

acla

rand

o du

das

o co

nfus

ione

s.

Mat

eria

les:

1) 2

set

s de

6

tarje

tas

secu

enci

ales

co

n lo

s pa

sos

a se

guir.

2) P

auta

de

cote

jo (u

so

excl

usiv

o de

lo

s m

onito

res)

Paut

as d

e co

tejo

1 pl

iego

de

pape

l kra

ft

15 m

inut

osLo

s do

s gr

upos

de

la

com

unid

ad a

naliz

an y

or

dena

n co

rrect

amen

te

todo

s lo

s pa

sos

a se

guir

frent

e a

una

desc

ompe

nsac

ión.

D.

Sepú

lved

aK.

Fue

ntes

Aplic

ar lo

s co

noci

mie

n-to

s ap

ren-

dido

s en

el

talle

r

Sínt

omas

y

sign

os d

e hi

po/

hipe

rglic

emia

Prim

eros

aux

i-lio

s pa

ra h

ipo/

hi

perg

licem

ia

Se s

imul

arán

dos

cas

os d

e hi

pogl

icem

ia.

En e

l prim

er c

aso,

con

par

ticip

ació

n de

dos

vo

lunt

ario

s de

la c

omun

idad

, uno

de

los

parti

cipa

ntes

sim

ular

á lo

s si

gnos

y s

ínto

mas

de

la

desc

ompe

nsac

ión,

mie

ntra

s qu

e el

otro

vol

unta

rio

real

izar

á lo

s pr

imer

os a

uxilio

s ac

orde

s a

la

situ

ació

n co

n ay

uda

del r

esto

de

la c

omun

idad

. En

el s

egun

do c

aso,

uno

de

los

guía

s si

mul

ará

una

hipo

glic

emia

con

pér

dida

del

con

ocim

ient

o,

Rol-p

layi

ngM

ater

iale

s:2

silla

s1

vaso

plá

stic

oAz

úcar

1 bo

tella

con

ag

ua1

bebi

da li

ght

Car

amel

os

20-3

0 m

inu-

tos

La c

omun

idad

logr

a re

solv

er

la s

ituac

ión

plan

tead

a en

co

njun

to.

B. V

igou

roux

C. G

onzá

lez

J. V

arga

s

(Con

t.)

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

60 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

mie

ntra

s qu

e un

inte

gran

te d

e la

com

unid

ad

real

izar

á lo

s pr

imer

os a

uxilio

s ac

orde

s a

la

situ

ació

n co

n ay

uda

del r

esto

de

la c

omun

idad

. Se

real

izar

á un

a pl

enar

ia p

ara

cerra

r el t

ema.

1 te

léfo

no

Fina

lizar

la

sesi

ónSe

le e

ntre

ga u

na ta

rjeta

en

blan

co y

un

lápi

z a

cada

par

ticip

ante

, y s

e pi

de q

ue e

scrib

an: u

na

idea

sob

re lo

que

apr

endi

eron

, una

dud

a so

bre

lo

apre

ndid

o y

su o

pini

ón s

obre

el t

alle

r. Es

tos

será

n re

cole

ctad

os p

or lo

s m

onito

res

y su

s co

nten

idos

se

rán

utiliz

ados

en

la s

igui

ente

ses

ión.

Se le

s de

ja a

los

parti

cipa

ntes

dos

tare

as:

1) I

dent

ifi ca

r los

5 a

limen

tos

que

cont

iene

n m

ás

sal,

que

teng

an e

n su

s ho

gare

s2)

Tra

er a

l men

os 1

rece

ta c

aser

a pa

ra m

anej

ar

las

cris

is h

iper

tens

ivas

Se a

grad

ece

la p

artic

ipac

ión

y se

recu

erda

que

la

pró

xim

a se

sión

es

el m

arte

s 24

de

mar

zo a

las

9.30

hrs

.

Exit

Tick

etM

ater

iale

s:11

tarje

tas

en

blan

coLá

pice

s

5 m

inut

osN

o ap

lica

O. M

uñoz

Pla

nifi

caci

ón

día

3O

bjet

ivo

gene

ral:

Aplic

ar c

onoc

imie

ntos

adq

uirid

os e

n el

con

trol d

e la

pre

sión

arte

rial,

la p

reve

nció

n y

man

ejo

de la

hip

erte

nsió

n ar

teria

l y u

na

posi

ble

cris

is h

iper

tens

iva.

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Intro

duci

r la

ses

ión

educ

ativ

a

– Re

sum

en

de la

ses

ión

ante

rior

– C

ontra

to d

e gr

upo

– “M

enú

del

día”

Los

estu

dian

tes

salu

dan

a la

com

unid

ad y

org

aniz

an

las

silla

s en

form

a ci

rcul

ar e

n la

sal

a as

igna

da p

ara

la a

ctiv

idad

, ide

alm

ente

con

una

mes

a ce

rcan

a pa

ra

real

izar

act

ivid

ades

pos

terio

res.

Los

par

ticip

ante

s y

los

mon

itore

s se

dis

pond

rán

inte

rcal

ados

en

las

silla

s,

exce

pto

el g

uía.

El in

icio

de

la s

esió

n co

ntem

pla

el re

sum

en d

el

encu

entro

ant

erio

r, la

lect

ura

del c

ontra

to y

por

últi

mo

la le

ctur

a de

l “m

enú

del d

ía”

(nom

bra

las

activ

idad

es a

re

aliz

ar d

uran

te la

ses

ión)

.

– Pl

enar

ia–

Car

tulin

a de

co

ntra

to d

e gr

upo

– C

artu

lina

de

“men

ú de

l dí

a”

5 m

inut

osN

o ap

lica

B. V

igou

roux

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

612015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Nom

brar

co

ncep

tos

rela

cion

ados

co

n la

hi

perte

nsió

n ar

teria

l (H

TA).

Con

cept

os d

e H

TA.

El in

stru

ctor

a c

argo

exp

lica

la d

inám

ica

a re

aliz

ar, e

n la

cua

l un

ayud

ante

o e

l ins

truct

or m

ism

o en

trega

rán

pape

les

de 1

0x10

cm

, con

líne

as h

oriz

onta

les

para

po

der r

espo

nder

, en

los

cual

es e

star

á es

crito

en

la

parte

sup

erio

r “no

mbr

e al

men

os d

os c

once

ptos

qu

e es

tán

rela

cion

ados

con

la h

iper

tens

ión

arte

rial

que

uste

d co

nozc

a”. L

uego

de

pasa

do d

el ti

empo

de

stin

ado

a re

spon

der (

3 m

inut

os) l

os p

apel

es s

erán

re

tirad

os p

or a

lgun

o de

los

mon

itore

s y

se d

ispo

ndrá

n

Mat

eria

les:

– 10

hoj

as

blan

cas

con

“nom

bre

al

men

os d

os

conc

epto

s qu

e es

tán

rela

cion

ados

co

n la

HTA

.

5-10

m

inut

osEl

100

% d

e la

co

mun

idad

nom

bra

al

men

os d

os c

once

ptos

re

laci

onad

os c

on la

hi

perte

nsió

n ar

teria

l en

el p

apel

ent

rega

do.

K. F

lore

s

en u

na c

aja

para

pod

er s

er c

ompa

rado

s co

n lo

s pa

pele

s qu

e se

retir

arán

en

la a

ctiv

idad

fi na

l, en

la c

ual

se re

petir

á la

din

ámic

a pe

ro c

on la

pre

gunt

a “q

ué e

s lo

nu

evo

que

apre

ndió

”.Id

entifi

car

fa

ctor

es

de ri

esgo

as

ocia

dos

a la

HTA

y

sign

os y

ntom

as

asoc

iado

s a

una

cris

is

hipe

rtens

iva.

Fact

ores

de

riesg

o pa

ra

HTA

.

El g

uía

disp

ondr

á 15

tarje

tas

sobr

e un

a m

esa.

En

cada

un

a de

ella

s ha

brá

una

imag

en a

lusi

va fa

ctor

es d

e rie

sgo

y si

gnos

y s

ínto

mas

aso

ciad

os a

la H

TA. E

l guí

a in

dica

qu

e ca

da p

erso

na d

e la

com

unid

ad d

ebe

esco

ger u

na

imag

en. L

os m

onito

res

tom

arán

las

rest

ante

s im

ágen

es.

Una

vez

que

cad

a pe

rson

a ha

ya e

scog

ido

su im

agen

, ca

da m

iem

bro

de la

com

unid

ad e

xplic

ará

cóm

o se

re

laci

ona

su im

agen

con

la p

atol

ogía

. Los

mon

itore

s qu

e ha

yan

tom

ado

una

imag

en h

arán

el m

ism

o pr

oces

o. U

na

vez

term

inad

as la

s ex

plic

acio

nes

el g

uía

acla

rará

las

duda

s y

conf

usio

nes.

Mon

itor g

uía

5 m

onito

res

más

. M

ater

iale

s:15

car

tulin

as

con

imág

enes

re

laci

onad

as

con

la H

TAa

20 m

inEl

100

% d

e lo

s pa

rtici

pant

es d

e la

se

sión

logr

a ex

plic

ar la

re

laci

ón d

e la

imag

en

con

el fa

ctor

de

riesg

o o

sign

o y

sínt

oma

para

hi

perte

nsió

n ar

teria

l.

O. M

uñoz

J. M

acay

aC

. Gon

zále

zJ.

Var

gas

D.

Sepú

lved

aB.

Vig

ouro

ux

Iden

tifi c

ar

los

alim

ento

s qu

e po

sean

m

ás y

men

os

sodi

o.

Can

tidad

de

sodi

o qu

e po

seen

los

alim

ento

s de

us

o co

mún

.

Se p

edirá

a lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

que

se

reún

an e

n gr

upo

segú

n lo

s tip

os d

e al

imen

tos

que

se a

cord

ó pr

evia

men

te q

ue ll

evar

án a

la s

esió

n (E

mbu

tidos

, enl

atad

os, g

alle

tas

y sn

ack,

y b

ebid

as).

Se u

bica

rá la

mes

a en

el c

entro

de

la h

abita

ción

y s

e di

spon

drán

los

grup

os u

no e

n ca

da e

squi

na d

e es

ta.

Cad

a gr

upo

orde

nará

los

alim

ento

s tra

ídos

en

orde

n de

crec

ient

e se

gún

su c

antid

ad d

e so

dio.

Lue

go s

e di

spon

drán

los

alim

ento

s or

dena

dos

de c

ada

grup

o en

cua

tro fi

las

en e

l cen

tro d

e la

mes

a. C

ada

grup

o de

sign

ará

un re

pres

enta

nte

para

exp

licar

el o

rden

re

aliz

ado

y la

s im

pres

ione

s ge

nera

les

del g

rupo

fren

te

a lo

s al

imen

tos

y su

can

tidad

de

sodi

o.

Anál

isis

y

orde

n de

los

alim

ento

s qu

e la

s in

tegr

ante

s de

la

com

unid

ad

traig

an.

Plen

aria

.M

ater

iale

s:Al

imen

tos

15 -

20 m

in.

100%

de

los

grup

os

logr

a id

entifi

car

los

alim

ento

s qu

e tie

nen

más

sod

io.

B. V

igou

roux

J. V

arga

s

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

62 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Nom

bra

los

valo

res

norm

ales

de

pre

sión

ar

teria

l.

Valo

res

norm

ales

de

pres

ión

arte

rial

El g

uía

a ca

rgo

de la

act

ivid

ad p

egar

á en

un

luga

r vi

sibl

e pa

ra to

da la

com

unid

ad u

na c

artu

lina

que

esté

sep

arad

a en

col

umna

s cu

yos

títul

os s

ean

valo

r de

seab

le, v

alor

nor

mal

, hip

erte

nsió

n ar

teria

l y c

risis

hi

perte

nsiv

a. L

uego

el g

uía

se s

ituar

á en

un

punt

o do

nde

toda

la c

omun

idad

pue

da v

erlo

y p

regu

ntar

á a

sus

mie

mbr

os s

i con

ocen

cuá

les

son

los

valo

res

norm

ales

de

pres

ión

arte

rial y

al m

ism

o tie

mpo

irá

tom

ando

not

a de

dic

hos

valo

res

en u

na p

izar

ra e

n bl

anco

. En

caso

de

que

la c

omun

idad

no

llegu

e a

uno,

el g

uía

men

cion

ará

el v

alor

cor

rect

o (v

alor

es

men

ores

a 1

40/9

0 in

dica

ndo

que

la p

resi

ón a

rteria

l id

eal e

s 12

0/80

). Po

r otro

lado

, si l

a co

mun

idad

lleg

a al

val

or c

orre

cto

de in

med

iato

se

proc

eder

á a

deci

r qu

e ef

ectiv

amen

te la

cifr

a es

cor

rect

a y

se p

ondr

á en

la

sec

ción

de

la c

artu

lina

que

indi

ca e

l val

or c

orre

cto

de la

pre

sión

. Lue

go s

e pr

oced

erá

a pr

egun

tar p

or e

l va

lor q

ue in

dica

una

pre

sión

arte

rial a

lta y

se

repe

tirá

la

diná

mic

a an

terio

r, co

n el

fi n

de e

ncon

trar e

l res

ulta

do.

En c

ualq

uier

a de

los

dos

caso

s (ll

egue

n a

un c

onse

nso

o la

sep

an d

e in

med

iato

) se

expl

icar

á qu

e hi

perte

nsió

n es

cua

ndo

se p

rese

nta

un v

alor

de

140/

90 e

n do

s to

mas

dife

rent

es o

180

/110

sol

o en

una

tom

a.

Mat

eria

les:

– C

artu

lina

sepa

rada

en

colu

mna

s co

n lo

s tít

ulos

val

or

idea

l, va

lor

norm

al,

valo

r de

hipe

rtens

ión

arte

rial

y va

lor

de c

risis

hi

perte

nsiv

a.–

Car

tulin

as

de 1

5x10

cm

con

lo

s va

lore

s im

pres

os–

Piza

rra–

Plum

ón–

Scot

ch

10 m

inLa

com

unid

ad e

n su

co

njun

to ll

ega

al v

alor

co

rrect

o de

pre

sión

id

eal,

valo

r nor

mal

e

hipe

rtens

ión.

E. M

artín

ezK.

Flo

res

Brea

k10

min

utos

Aplic

a lo

s co

-no

cim

ient

os

adqu

irido

s en

la

técn

ica

de

tom

a de

pre

-si

ón a

rteria

l

Técn

ica

de

tom

a de

pre

sión

ar

teria

l

El m

onito

r guí

a ju

nto

a un

ayu

dant

e de

mue

stra

n la

cnic

a de

tom

a de

pre

sión

arte

rial.

En e

l mom

ento

en

que

el g

uía

debe

regi

stra

r el p

rimer

ruid

o so

nará

una

gr

abac

ión

desd

e un

com

puta

dor e

n la

que

se

ilust

rará

mo

suen

a el

prim

er ru

ido;

el m

ism

o pr

oces

o se

re

petir

á co

n el

últi

mo

ruid

o.Lu

ego,

la c

omun

idad

se

divi

de e

n ci

nco

pare

jas,

cad

a un

a a

carg

o de

un

mon

itor,

cuyo

func

ión

es e

xplic

arle

s pa

so a

pas

o (s

egún

una

rúbr

ica)

la té

cnic

a e

irá

eval

uand

o la

cor

rect

a de

tecc

ión

del p

rimer

y ú

ltim

o ru

ido

a tra

vés

de u

n fo

nend

osco

pio

dobl

e (2

0 m

inut

os).

Fina

lmen

te, c

ada

pare

ja, p

or tu

rnos

dem

ostra

rá a

nte

la a

udie

ncia

la té

cnic

a co

rrect

a de

tom

a de

pre

sión

. El

guía

acl

ara

duda

s.

Mon

itor g

uía

más

ayu

dant

e.5

mon

itore

s.M

ater

iale

s:6

esfi g

mo-

man

ómet

ros.

6 fo

nend

os-

copi

os d

oble

s.Rú

bric

a pa

ra

tom

ar P

A.

Com

puta

dor

40 m

inLa

s 5

pare

jas

dem

uest

ran

la té

cnic

a de

tom

a de

pre

sión

co

rrect

amen

te,

cum

plie

ndo

los

punt

os

de la

pau

ta.

D. S

epúl

veda

E. M

artín

ezK.

Fue

ntes

K. F

lore

sJ.

Mac

aya

C. G

onzá

lez

O. M

uñoz

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

632015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Aplic

ar lo

s co

noci

mie

n-to

s ad

qui-

ridos

en

el

man

ejo

de

una

cris

is

hipe

rtens

iva

Man

ejo

de c

risis

hi

perte

nsiv

a

El in

stru

ctor

a c

argo

junt

o co

n un

guí

a si

mul

ará

un

even

to d

e cr

isis

hip

erte

nsiv

a. U

no d

e lo

s pa

rtici

pant

es

sim

ular

á se

r un

paci

ente

hip

erte

nso

con

mal

con

trol d

e su

enf

erm

edad

(HTA

) mie

ntra

s qu

e de

l otro

sim

ular

á se

r una

per

sona

nor

mal

que

asi

stió

en

un m

omen

to

de s

u vi

da a

una

cla

ses

sobr

e de

l man

ejo

de c

risis

hi

perte

nsiv

as. A

mbo

s in

stru

ctor

es s

imul

arán

est

ar

en la

cas

a de

l pac

ient

e co

mie

ndo

com

ida

que

no e

s ap

ta p

ara

una

pers

ona

hipe

rtens

a y

en e

se m

omen

to

del p

acie

nte

sim

ular

á te

ner l

os s

igui

ente

s sí

ntom

as

(aum

ento

de

la fr

ecue

ncia

car

diac

a, a

umen

to d

e la

fre

cuen

cia

resp

irato

ria, a

ltera

ción

de

la c

onci

enci

a,

sang

rado

de

nariz

, dol

or d

e ca

beza

). U

na v

ez d

icho

s es

tos

sínt

omas

del

inst

ruct

or q

ue s

imul

a se

r am

igo

del

paci

ente

que

suf

re la

cris

is le

tom

ará

la p

resi

ón a

su

com

pañe

ro in

dica

ndo

una

cifra

cor

resp

ondi

ente

a u

na

cris

is h

iper

tens

iva

(PA

sist

ólic

a ≥

180-

210

mm

Hg

y PA

di

astó

lica ≥

110-

120

mm

Hg)

. Ent

once

s de

l ins

truct

or

que

sim

ula

ser d

el c

ompa

ñero

del

pac

ient

e hi

perte

nso

dete

ndrá

la e

scen

a y

preg

unta

rá a

la c

omun

idad

que

ntom

as p

uede

n id

entifi

car

pro

pios

de

la c

risis

y c

uál

sería

la m

ejor

acc

ión

a re

aliz

ar. T

anto

si l

a co

mun

idad

no

lleg

a al

resp

uest

a co

rrect

a, c

omo

si lo

logr

a, e

l in

stru

ctor

que

est

á di

rigie

ndo

dirá

que

lo m

ejor

es

llam

ar a

una

am

bula

ncia

y ll

evar

a la

per

sona

a u

n se

rvic

io d

e ur

genc

ia.

Mon

itore

s15

min

La c

omun

idad

logr

a id

entifi

car

los

sign

os

y sí

ntom

as p

ropi

os d

e la

cris

is H

TA y

tam

bién

de

l pro

cedi

mie

nto

a se

guir

en e

l mom

ento

de

la c

risis

.

K. F

uent

esE.

Mar

tínez

Eval

uaci

ón

del

cono

cim

ient

o ad

quiri

do

Preg

unta

s di

rigid

as p

ara

eval

uar l

o ap

rend

ido

El m

onito

r guí

a ex

plic

ará

que

se p

roce

derá

a e

ntre

gar

hoja

s (d

e 15

x10

cm) e

n la

s cu

ales

est

án e

scrit

as u

nas

preg

unta

s (d

efi n

irlas

) esp

ecífi

cas

que

busc

an s

aber

qu

é ap

rend

iero

n lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

con

la

educ

ació

n de

l día

.

Mat

eria

les:

10 h

ojas

“qu

e es

lo n

uevo

que

ap

rend

í hoy

” pr

egun

tasb

10 m

inut

osEl

100

% d

e lo

s pa

rtici

pant

es re

spon

de

las

preg

unta

s

Kevi

n Fu

ente

s

Activ

idad

de

cier

rePl

enar

ia y

pr

egun

tas

abie

rtas

a la

co

mun

idad

El m

onito

r guí

a se

sen

tará

junt

o co

n la

com

unid

ad y

les

preg

unta

rá s

i las

act

ivid

ades

real

izad

as e

n es

ta s

esió

n fu

eron

de

su a

grad

o o

no y

si l

es g

usta

ría a

greg

ar

algu

na d

inám

ica,

ano

tand

o la

s re

spue

stas

. Par

a fi n

aliz

ar la

ses

ión

del m

onito

r dirá

las

tare

as q

ue d

ebe

cum

plir

la c

omun

idad

par

a la

pró

xim

a se

sión

.

Mon

itore

s5

min

La c

omun

idad

real

iza

feed

back

de

lo

real

izad

o en

la s

esió

n.

Deni

sse

Sepú

lved

a

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

64 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Pla

nifi

caci

ón

día

4O

bjet

ivo

gene

ral:

Aplic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

apr

endi

dos

en lo

s ta

llere

s an

terio

res.

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Intro

duci

r la

ses

ión

educ

ativ

a

– Re

sum

en

de la

ses

ión

ante

rior

– C

ontra

to d

e gr

upo

– “M

enú

del

día”

Los

estu

dian

tes

salu

dan

a la

com

unid

ad y

org

aniz

an

las

silla

s en

form

a ci

rcul

ar e

n la

sal

a as

igna

da p

ara

la a

ctiv

idad

. Los

par

ticip

ante

s y

los

mon

itore

s se

di

spon

drán

inte

rcal

ados

en

las

silla

s, e

xcep

to e

l guí

a.El

inic

io d

e la

ses

ión

cont

empl

a el

resu

men

del

en

cuen

tro a

nter

ior,

la le

ctur

a de

l con

trato

y p

or ú

ltim

o la

lect

ura

del “

men

ú de

l día

” (n

ombr

a la

s ac

tivid

ades

a

real

izar

dur

ante

la s

esió

n).

Fina

lmen

te, s

e de

term

inar

á el

nom

bre

del g

rupo

.

– Pl

enar

ia–

Car

tulin

a de

co

ntra

to d

e gr

upo

– C

artu

lina

de

“men

ú de

l dí

a”

5 m

inut

osN

o ap

lica

D. S

epúl

veda

Iden

tifi c

ar

sign

os y

ntom

as d

e DM

-2

– Si

gnos

y

sínt

omas

de

DM-2

Se p

rese

ntar

á fre

nte

a to

dos

los

parti

cipa

ntes

una

ca

rtulin

a co

n un

a so

pa d

e le

tras.

Se

les

pedi

rá q

ue

encu

entre

n 6

sign

os o

sín

tom

a de

DM

-2. D

entro

de

la s

opa

de le

tras

habr

á ta

mbi

én c

once

ptos

no

rela

cion

ados

con

la D

M-2

, los

cua

les

los

parti

cipa

ntes

de

berá

n di

fere

ncia

r de

los

que

sí lo

est

án.

– C

artu

lina

con

“sop

a de

le

tras”

– Pl

umon

es

15 m

inut

osEl

100

% d

e la

com

unid

ad

iden

tifi c

a lo

s si

gnos

y

sínt

omas

en

el

tiem

po e

stab

leci

do

C. G

onzá

lez

B. V

igou

roux

Aplic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

ap

rend

idos

en

el t

alle

r de

Diab

etes

– Sí

ntom

as y

si

gnos

de

hipo

glic

emia

– Pr

imer

os

auxi

lios

para

hi

pogl

icem

ia

Se s

imul

ará

un c

aso

de h

ipog

licem

ia. C

on

parti

cipa

ción

de

dos

volu

ntar

ios

de la

com

unid

ad, u

no

de lo

s pa

rtici

pant

es s

imul

ará

los

sign

os y

sín

tom

as d

e la

des

com

pens

ació

n, m

ient

ras

que

el o

tro v

olun

tario

re

aliz

ará

los

prim

eros

aux

ilios

acor

des

a la

situ

ació

n co

n ay

uda

del r

esto

de

la c

omun

idad

. Se

real

izar

á un

a pl

enar

ia p

ara

cerra

r el t

ema

Rol-p

layi

ngM

ater

iale

s:–

2 si

llas

– 1

vaso

pl

ástic

o–

Azúc

ar–

1 bo

tella

con

ag

ua–

1 be

bida

ligh

t–

Car

amel

os–

1 te

léfo

no

20-3

0 m

inut

osLa

com

unid

ad lo

gra

reso

lver

la s

ituac

ión

plan

tead

a en

co

njun

to

J. V

arga

sC

. Gon

zále

z

Brea

k10

min

utos

Aplic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

ad

quiri

dos

en

la d

etec

ción

y

man

ejo

de

una

cris

is

hipe

rtens

iva

Man

ejo

de c

risis

hi

perte

nsiv

a.

El in

stru

ctor

a c

argo

junt

o co

n un

guí

a si

mul

ará

un

even

to d

e cr

isis

hip

erte

nsiv

a. U

no d

e lo

s pa

rtici

pant

es

sim

ular

á se

r un

paci

ente

hip

erte

nso

con

mal

con

trol

de s

u en

ferm

edad

(HTA

) mie

ntra

s qu

e de

l otro

si

mul

ará

ser u

na p

erso

na n

orm

al q

ue a

sist

ió e

n un

m

omen

to d

e su

vid

a a

clas

es s

obre

el m

anej

o de

cr

isis

hip

erte

nsiv

as. A

mbo

s in

stru

ctor

es s

imul

arán

es

tar e

n la

cas

a de

l pac

ient

e co

mie

ndo

com

ida

que

no e

s ap

ta p

ara

una

pers

ona

hipe

rtens

a y

en e

se

mom

ento

el p

acie

nte

sim

ular

á te

ner l

os s

igui

ente

s sí

ntom

as (a

umen

to d

e la

frec

uenc

ia c

ardi

aca,

au

men

to d

e la

frec

uenc

ia re

spira

toria

, alte

raci

ón d

e la

Mon

itore

s15

min

utos

La c

omun

idad

lo

gra

iden

tifi c

ar lo

s si

gnos

y s

ínto

mas

pr

opio

s de

la c

risis

H

TA y

tam

bién

de

l pro

cedi

mie

nto

a se

guir

en e

l m

omen

to d

e la

cr

isis

.

K. F

uent

esE.

Mar

tínez

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

652015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

conc

ienc

ia, s

angr

ado

de n

ariz,

dol

or d

e ca

beza

). U

na v

ez d

icho

s es

tos

sínt

omas

el i

nstru

ctor

que

si

mul

a se

r am

igo

del p

acie

nte

que

sufre

la c

risis

le

tom

ará

la p

resi

ón a

su

com

pañe

ro in

dica

ndo

una

cifra

co

rresp

ondi

ente

a u

na c

risis

hip

erte

nsiv

a (P

A si

stól

ica

≥ 18

0-21

0 m

m H

g y

PA d

iast

ólic

a ≥

110-

120

mm

Hg)

. En

tonc

es d

el in

stru

ctor

que

sim

ula

ser c

ompa

ñero

del

pa

cien

te h

iper

tens

o de

tend

rá la

esc

ena

y pr

egun

tará

a

la c

omun

idad

que

sín

tom

as p

uede

n id

entifi

car

pro

pios

de

la c

risis

y c

uál s

ería

la m

ejor

acc

ión

a re

aliza

r. Ta

nto

si la

com

unid

ad n

o lle

ga a

la re

spue

sta

corre

cta,

com

o si

lo lo

gra,

el i

nstru

ctor

que

est

á di

rigie

ndo

dirá

que

lo

mej

or e

s lla

mar

a u

na a

mbu

lanc

ia y

llev

ar a

la p

erso

na a

un

ser

vici

o de

urg

enci

a.Ap

licar

los

cont

enid

os

apre

ndid

os

dura

nte

las

sesi

ones

pr

evia

s

Gen

eral

idad

es

de D

M-2

e H

TAEn

un

pape

l kra

ft se

peg

arán

10

preg

unta

s es

crita

s,

acer

ca d

e lo

s ta

llere

s pr

evio

s de

DM

-2 e

HTA

, en

rect

ángu

los

de c

artu

lina

de 1

5x10

cm

. Est

as e

star

án

boca

aba

jo d

e m

odo

que

la c

omun

idad

no

pued

a le

erla

s. L

a ac

tivid

ad c

onsi

stirá

en

que

cada

mie

mbr

o de

la c

omun

idad

se

leva

ntar

á de

su

asie

nto

para

dar

vu

elta

una

pre

gunt

a, e

l guí

a de

la a

ctiv

idad

leer

á la

pr

egun

ta y

el p

artic

ipan

te c

onte

star

á. E

n ca

so d

e no

po

der c

onte

star

la, e

star

án d

ispo

nibl

es 3

com

odin

es

para

pod

er c

onte

star

las

preg

unta

s, lo

s cu

ales

se

rán:

“50

/50”

, “co

nsul

ta a

l exp

erto

” y

“cam

bio

de

preg

unta

”. E

stos

ser

án p

rese

ntad

os e

n 3

carte

les

de c

artu

lina.

Si a

pes

ar d

e es

to n

o se

lleg

ara

a un

a co

nclu

sión

se

le p

edirá

ayu

da a

la c

omun

idad

par

a qu

e en

con

junt

o co

ntes

ten.

Mat

eria

les:

– Pa

pel K

raft

– 10

rect

ángu

-lo

s–

3 re

ctán

gulo

s es

crito

s co

n un

o de

los

com

odin

es.

Detrá

s de

be

ir pe

gado

un

palo

de

ma-

quet

a fi r

me

20-3

0 m

inut

os.

El 1

00%

de

las

preg

unta

s so

n re

suel

tas

por l

a co

mun

idad

.

O. M

uñoz

J. M

acay

a

Iden

tifi c

ar la

ca

ntid

ad d

e so

dio

cons

umi-

do d

iaria

men

te.

Com

para

r es

tos

nive

les

con

la re

alid

ad

naci

onal

y la

s re

com

enda

cio-

nes

de la

OM

S.

- Niv

el d

e so

dio

en lo

s al

imen

tos

- Can

tidad

re

com

enda

da

Se p

edirá

a la

s in

tegr

ante

s de

la c

omun

idad

, m

edia

nte

una

plen

aria

, que

men

cion

en lo

s al

imen

tos

cons

umid

os d

uran

te u

n dí

a, y

la c

antid

ad d

e so

dio

que

enco

ntra

ron

en e

llos,

seg

ún lo

aco

rdad

o la

se

sión

ant

erio

r. Ad

emás

cad

a in

tegr

ante

deb

erá

refl e

xion

ar s

obre

el n

ivel

de

sodi

o in

gerid

o, m

edia

nte

las

preg

unta

s: “

¿Qué

opi

na U

d. s

obre

ese

con

sum

o?”

“¿C

ree

que

podr

ía m

odifi

carlo

?”. F

inal

men

te s

e in

dica

rá la

can

tidad

de

sal c

onsu

mid

a en

Chi

le (1

2 g/

día)

y la

can

tidad

reco

men

dada

por

la O

MS

(5 g

/día

) co

n el

fi n

de q

ue la

s in

tegr

ante

s pu

edan

con

trast

ar s

u re

alid

ad e

invi

tar a

la re

fl exi

ón p

erso

nal.

– M

onito

res

– Pl

enar

ia20

-30

min

utos

El 1

00%

de

la

com

unid

ad lo

gra

estim

ar s

u co

nsum

o de

sod

io d

iario

e

iden

tifi c

a si

exc

ede

o cu

mpl

e la

s re

com

enda

cion

es

de la

OM

S.

D. S

epúl

veda

J. V

arga

s

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

66 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ad A

pre

nd

izaj

eM

edio

s D

idác

tico

sT

iem

po

d

esti

nad

oIn

dic

ado

res

de

Eva

luac

ión

En

carg

ado

Cer

rar l

a se

sión

Ap

rend

izaj

es,

idea

s y

sens

acio

nes

de

la c

omun

idad

du

rant

e la

se

sión

Se e

ntre

gará

una

hoj

a a

cada

inte

gran

te d

e la

co

mun

idad

, las

cua

les

cont

enga

n: “Y

o ap

rend

í”, “y

a sa

bía”

, “m

e gu

stó”

, “no

me

gust

ó”, “

me

gust

aría

sab

er

más

sob

re” y

“una

pre

gunt

a qu

e to

davía

teng

o es

”, ca

da

una

con

un e

spac

io a

signa

do d

onde

las

inte

gran

tes

pued

an e

scrib

ir su

s id

eas

sobr

e ca

da afi r

mac

ión

prop

uest

a. A

l fi n

aliza

r la

refl e

xión

per

sona

l, se

les

pedi

a do

s vo

lunt

aria

s qu

e co

mpa

rtan

sus

refl e

xion

es.

Adem

ás, s

e en

trega

rá a

cad

a un

a de

las

inte

gran

tes

de la

com

unid

ad u

na in

vita

ción

a la

Jor

nada

de

fi nal

izac

ión

de tr

abaj

o co

n la

s co

mun

idad

es, q

ue s

e lle

vará

a c

abo

el d

ía 2

de

abril

del

201

5.Se

agr

adec

e la

par

ticip

ació

n a

toda

s la

s in

tegr

ante

s y

se re

cuer

da q

ue la

sig

uien

te y

últi

ma

sesi

ón e

s el

m

arte

s 31

de

mar

zo.

Hoj

as c

on la

s fra

ses

escr

itas

y el

esp

acio

as

igna

do

Lápi

ces

5 m

inut

osN

o ap

lica

K. F

lore

s

Pla

nifi

caci

ón

día

5O

bjet

ivo

Gen

eral

: Apl

icar

con

ocim

ient

os p

ara

prev

enir

el a

vanc

e de

l Alz

heim

er, t

écni

ca d

e pr

imer

os a

uxilio

s en

foca

da a

la re

suci

taci

ón

card

iopu

lmon

ar y

man

iobr

a de

Hei

mlic

h.

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ades

Ap

ren

diz

aje

Med

io

did

ácti

cos

Tie

mp

oIn

dic

ado

res

de

eval

uac

ión

En

carg

ado

Intro

duci

r la

ses

ión

educ

ativ

a

– Re

sum

en

de la

ses

ión

ante

rior

– C

ontra

to d

e gr

upo

– ”M

enú

del

día”

Los

estu

dian

tes

salu

dan

a la

com

unid

ad y

se

orga

niza

n se

ntad

os fo

rman

do u

n cí

rcul

o en

la s

ala

desi

gnad

a pa

ra

la a

ctiv

idad

.Lo

s pa

rtici

pant

es y

los

mon

itore

s se

dis

pond

rán

inte

rcal

ados

en

las

silla

s, e

xcep

to e

l guí

a.El

inic

io d

e la

ses

ión

cont

empl

a el

resu

men

del

enc

uent

ro

ante

rior,

la le

ctur

a de

l con

trato

y p

or ú

ltim

o la

lect

ura

del

“men

ú de

l día

” (n

ombr

a la

s ac

tivid

ades

a re

aliz

ar d

uran

te

la s

esió

n).

– Pl

enar

ia–

Car

tulin

a de

l co

ntra

to d

e gr

upo

– C

artu

lina

del

“men

ú de

l dí

a”

5 m

inut

osN

o ap

lica

J. V

arga

s

Iden

tifi c

ar

sign

os y

ntom

as

inic

iale

s de

l Al

zhei

mer

Sign

os y

ntom

as

inic

iale

s de

l Al

zhei

mer

La c

omun

idad

se

man

tend

rá e

n la

mis

ma

disp

osic

ión

espa

cial

que

en

la in

trodu

cció

n.El

guí

a le

erá

un c

aso

clín

ico

que

repr

esen

ta lo

s si

gnos

y

sínt

omas

del

Alz

heim

er. L

a co

mun

idad

deb

erá

iden

tifi c

ar c

uále

s so

n es

tas

man

ifest

acio

nes

lo c

ual

será

com

plem

enta

do p

or e

l guí

a. S

e an

otar

án la

s id

eas

obte

nida

s en

un

piza

rrón.

Par

a ev

alua

r la

activ

idad

el

guía

ped

irá a

los

parti

cipa

ntes

que

nom

bren

los

sign

os y

ntom

as d

el A

lzhe

imer

que

se

haya

n id

entifi

cad

o.

– Pr

esen

taci

ón

de c

aso

clín

ico

– Pi

zarra

– Pl

umon

es–

Plen

aria

10 m

inut

osTo

dos

los

parti

cipa

ntes

id

entifi

can

al m

enos

do

s co

ncep

tos,

de

los

pres

enta

dos,

com

o si

g-no

s o

sínt

omas

inic

iale

s de

l Alzh

eim

er:

– De

fect

os d

e m

emor

ia–

Alte

raci

ones

del

juic

io

B. V

igou

roux

(Con

t.)

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

672015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ades

Ap

ren

diz

aje

Med

io

did

ácti

cos

Tie

mp

oIn

dic

ado

res

de

eval

uac

ión

En

carg

ado

– Al

tera

cion

es e

n la

ca

paci

dad

ejec

utiv

a (p

raxi

s)–

Alte

raci

ón d

el

leng

uaje

– Al

tera

ción

del

cic

lo

sueñ

o-vi

gilia

.Re

aliz

ar

ejer

cici

os

que

ayud

an

a re

trasa

r la

apa

rició

n de

l Al

zhei

mer

Ejer

cici

os

prác

ticos

par

a re

trasa

r la

apar

ició

n de

l Al

zhei

mer

La c

omun

idad

se

man

tiene

en

sus

asie

ntos

mie

ntra

s el

guí

a de

la a

ctivi

dad

dará

alg

unos

tips

que

pue

dan

real

izars

e en

la

vid

a di

aria

par

a re

trasa

r la

apar

ició

n de

l Alzh

eim

er. L

uego

, pr

egun

tará

a la

com

unid

ad q

ué o

tros

ejer

cici

os c

onoc

en.

Ense

guid

a, e

l guí

a ex

plic

ará

paso

a p

aso

cóm

o re

aliz

ar

otro

s do

s ej

erci

cios

. A m

edid

a qu

e re

aliz

a es

tos,

es

clar

ecer

á có

mo

ello

s infl u

yen

en e

l ret

raso

de

la

apar

ició

n de

l Alz

heim

er.

La e

valu

ació

n de

la a

ctivi

dad

cons

ider

a la

par

ticip

ació

n de

lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

dur

ante

la d

emos

traci

ón d

e lo

s ej

erci

cios

, rea

lizan

do a

l men

os 2

de

ello

s en

el m

omen

to.

– Ex

posi

ción

– Ll

uvia

de

idea

s–

Dem

ostra

-ci

ón

15 m

inut

osTo

dos

los

parti

cipa

ntes

de

la c

omun

idad

re

aliz

an a

l men

os d

os

técn

icas

par

a re

trasa

r la

apa

rició

n de

l Al

zhei

mer

K. F

lore

s

Reco

noce

r la

sec

uen-

cia

del

sopo

rte v

ital

bási

co d

el

adul

to.

Man

iobr

a de

re

suci

taci

ón

card

iorre

spira

-to

ria

El g

uía

preg

unta

rá a

la c

omun

idad

si c

onoc

en a

lgo

acer

ca d

e la

man

iobr

a de

resu

cita

ción

car

diop

ulm

onar

y

si a

lgui

en p

uede

repr

esen

tarla

con

un

mon

itor.

En c

aso

de q

ue n

ingú

n m

iem

bro

sepa

repr

esen

tar l

a té

cnic

a, e

l gu

ía ju

nto

a un

mon

itor l

a de

mos

trará

n. P

ara

ello

util

izar

á la

s id

eas

dada

s po

r la

com

unid

ad y

exp

licar

á el

pro

ceso

a

med

ida

que

lo s

imul

a co

n el

mon

itor.

El g

uía

pond

espe

cial

énf

asis

en

los

sign

os a

eva

luar

ant

es d

e po

ner e

n pr

áctic

a la

técn

ica,

la p

osic

ión

de la

per

sona

a re

suci

tar,

los

punt

os e

n lo

s cu

ales

se

debe

pre

sion

ar, l

a po

sici

ón

de la

s m

anos

y e

l cue

rpo,

y e

n el

ritm

o qu

e se

deb

e m

ante

ner a

l rea

lizar

la m

anio

bra.

Al te

rmin

ar la

dem

ostra

ción

el g

uía

preg

unta

rá a

la

com

unid

ad c

uále

s so

n la

s cu

atro

cos

as d

e la

técn

ica

de

resu

cita

ción

en

las

cuál

es s

e de

be p

oner

ate

nció

n. P

ara

esto

tend

rá u

n pa

pel k

raft

con

los

cinc

o pa

sos

escr

itos

en tr

ozos

de

cartu

lina

que

esta

rán

pega

dos

y vo

ltead

os.

A m

edid

a qu

e la

com

unid

ad n

ombr

e ca

da p

aso

se ir

án

dand

o vu

elta

y s

e pe

gará

n pa

ra q

ue la

com

unid

ad lo

s ve

a.

– Ll

uvia

de

idea

s–

Rol P

layi

ng–

Plen

aria

– Pa

pel k

raft

– C

artu

lina

con

los

cinc

o pu

ntos

30 m

inut

osTo

dos

los

mie

mbr

os

de la

com

unid

ad

reco

noce

n:–

Situ

acio

nes

en

que

es n

eces

ario

re

aliz

ar e

sta

técn

ica

(aus

enci

a de

pul

so y

re

spira

ción

)–

Posi

ción

de

la

pers

ona

a re

anim

ar–

Punt

os e

n lo

s cu

ales

ej

erce

r pre

sión

– Po

sici

ón d

e la

s m

anos

y e

l cue

rpo

al

real

izar

la m

anio

bra

– Ri

tmo

a m

ante

ner

dura

nte

la m

anio

bra

K. F

uent

es

(Con

t.)

Proyecto de Intervención Flores K., Fuentes K., González C., Macaya J,. Martínez E., Muñoz O., et al.

68 2015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ades

Ap

ren

diz

aje

Med

io

did

ácti

cos

Tie

mp

oIn

dic

ado

res

de

eval

uac

ión

En

carg

ado

Aplic

ar la

m

anio

bra

de H

eim

lich

en a

dulto

s

Man

iobr

a de

H

eim

lich

El g

uía

de la

act

ivid

ad p

regu

ntar

á a

la c

omun

idad

qué

sab

e ac

erca

de

la m

anio

bra.

Lue

go p

edirá

a c

ada

mie

mbr

o de

la

com

unid

ad q

ue fo

rme

pare

jas

con

un m

onito

r (el

guí

a y

la p

rofe

sora

tam

bién

form

arán

par

ejas

con

un

mon

itor).

El

guí

a ut

ilizar

á la

s id

eas

de la

com

unid

ad y

exp

licar

á la

cnic

a. P

ara

ello

se

colo

cará

enf

rent

e a

todo

s y

sim

ular

á la

m

anio

bra

con

un m

onito

r men

cion

ando

el s

igno

uni

vers

al

de a

sfi x

ia. U

na v

ez re

aliza

do e

sto,

cad

a pa

reja

real

izará

la

técn

ica

mie

ntra

s el

guí

a se

pas

ea p

or c

ada

pare

ja p

ara

ayud

ar a

aqu

ella

s qu

e lo

requ

iera

n.

– Ll

uvia

de

Idea

s–

Rol P

layi

ng

15 m

inut

osTo

dos

los

parti

cipa

ntes

ap

lican

la m

anio

bra

de H

eim

lich

junt

o a

un

mon

itor.

J. V

arga

s

Reco

noce

r la

sec

uenc

ia

de p

asos

en

la té

cnic

a de

re

anim

ació

n ca

rdio

pul-

mon

ar y

m

anio

bra

de

Hei

mlic

h (Q

uieb

re

activ

o)

– Té

cnic

a de

m

anio

bra

de

rean

imac

ión

card

iopu

l-m

onar

– Té

cnic

a de

m

anio

bra

de

Hei

mlic

h

Con

los

parti

cipa

ntes

sen

tado

s en

sus

silla

s, fo

rman

do u

n cí

rcul

o.U

n m

onito

r exp

ondr

á un

pap

elóg

rafo

con

los

paso

s de

l so

porte

vita

l bás

ico

para

adu

ltos

en fo

rma

deso

rden

ada,

pa

ra q

ue e

l gru

po lo

s re

orde

ne d

e m

aner

a co

rrect

a.Se

real

izar

á el

mis

mo

proc

eso

con

los

de la

man

iobr

a de

H

eim

lich.

– Pa

peló

graf

o co

n lo

s pa

sos

de re

anim

a-ci

ón c

ardi

o-pu

lmon

ar–

Pape

lógr

a-fo

con

los

paso

s de

m

anio

bra

de

Hei

mlic

h

10 m

inut

osEl

gru

po e

s ca

paz

de

reco

noce

r y re

orde

nar

corre

ctam

ente

los

paso

s a

segu

ir fre

nte

a:–

Un

usua

rio q

ue s

e en

cuen

tra in

cons

-ci

ente

, con

par

o ca

rdio

rresp

irato

rio.

– U

n us

uario

que

se

asfi x

ia c

on u

n cu

erpo

ex

traño

.Ac

tivid

ad

de c

ierre

– C

omen

tario

s de

la

com

unid

ad

acer

ca d

e la

s se

sion

es

educ

ativ

as–

Reco

rdar

in

vita

ción

a

la

Escu

ela

de

Enfe

rmer

ía

para

el d

ía

dos

de a

bril.

– En

trega

de

un te

xto

educ

ativ

o

Para

fi na

lizar

la s

esió

n ed

ucat

iva

la c

omun

idad

se

reun

irá e

n un

círc

ulo

junt

o a

los

estu

dian

tes

y se

les

cons

ulta

rá a

los

parti

cipa

ntes

cóm

o fu

e su

exp

erie

ncia

resp

ecto

a e

sta.

Se

escu

char

án o

pini

ones

y c

onse

jos.

Se

agra

dece

rá la

par

tici-

paci

ón d

e lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

y e

l com

prom

iso

que

esto

s tu

vier

on p

ara

con

el c

urso

.Se

reco

rdar

á la

invit

ació

n a

asist

ir a

la E

scue

la d

e En

ferm

ería

pa

ra e

l cie

rre d

el c

urso

el d

ía d

os d

e ab

ril y

se

le p

edirá

a la

co

mun

idad

que

elija

n a

una

repr

esen

tant

e pa

ra a

com

paña

r a

un a

lum

no e

n la

pre

sent

ació

n de

los

resu

ltado

s de

las

sesio

nes

el d

ía d

el c

ierre

del

cur

so. A

dem

ás, l

os m

iem

bros

de

la c

omun

idad

deb

erán

cre

ar u

na c

arta

que

ser

á le

ída

por

el re

pres

enta

nte

el d

ía d

e la

jorn

ada fi n

al.

Por ú

ltim

o, s

e en

trega

rá a

cad

a pa

rtici

pant

e un

text

o ed

uca-

tivo,

par

a lo

cua

l el g

uía

de la

act

ivid

ad a

nunc

iará

la e

ntre

ga

de u

n re

galo

y, m

edia

nte

el u

so d

e un

a lis

ta, l

lam

ará

a ca

da

mie

mbr

o. C

ada

parti

cipa

nte

debe

rá a

cerc

arse

al g

uía

quie

n le

har

á en

trega

del

text

o y

le a

grad

ecer

á su

par

ticip

ació

n en

el c

urso

. Jun

to a

est

o, u

n m

onito

r sac

ará

foto

graf

ías

de

cada

mie

mbr

o m

ient

ras

reci

ba s

u ob

sequ

io ju

nto

al g

uía.

– Pl

enar

ia–

Vota

ción

pa

ra u

n re

-pr

esen

tant

e de

l gru

po–

Cre

ació

n de

la

car

ta d

e gr

upo

– En

trega

del

Te

xto

educ

a-tiv

o

20 m

inut

os–

Todo

s lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

co

men

tan

sus

expe

-rie

ncia

s pa

ra c

on la

s se

sion

es e

duca

tivas

.–

La c

omun

idad

esc

o-ge

a u

n re

pres

enta

n-te

par

a el

cie

rre d

el

curs

o.–

La c

omun

idad

cre

a un

a ca

rta d

e gr

upo

– To

dos

los

mie

mbr

os

de la

com

unid

ad

pres

ente

s re

cibe

n su

te

xto

educ

ativ

o.

c S

ituac

ione

s en

que

es

nece

sario

rea

lizar

est

a té

cnic

a (a

usen

cia

de

pul

so y

res

pira

ció

n):

Po

sici

ón

de

la p

erso

na a

rea

nim

ar,

pun

tos

en lo

s cu

a-le

s ej

erce

r p

resi

ón,

po

sici

ón

de

las

man

os

y el

cue

rpo

al r

ealiz

ar la

man

iob

ra,

ritm

o a

man

tene

r d

uran

te la

man

iob

ra

Educación participativa comunitaria en adultos mayores para el manejo de diabetes mellitus...

692015, Horiz Enferm, 26, 1, 45-69

Pla

nifi

caci

ón

día

6O

bjet

ivo

Gen

eral

: Cie

rre d

e la

s in

terv

enci

ones

edu

cativ

as

Ob

jeti

vo

Esp

ecífi

coC

on

ten

ido

Act

ivid

ades

Ap

ren

diz

aje

Med

io

Did

ácti

cos

Tie

mp

oIn

dic

ado

res

de

eval

uac

ión

En

carg

ado

Intro

duci

r la

ses

ión

educ

ativ

a

– Re

sum

en

de la

ses

ión

ante

rior

– C

ontra

to d

e gr

upo

– ”M

enú

del

día”

Los

estu

dian

tes

salu

dan

a la

com

unid

ad y

se

orga

niza

n se

ntad

os fo

rman

do u

n cí

rcul

o en

la s

ala

desi

gnad

a pa

ra la

ac

tivid

ad.

Los

parti

cipa

ntes

y lo

s m

onito

res

se d

ispo

ndrá

n in

terc

alad

os e

n la

s si

llas,

exc

epto

el g

uía.

El in

icio

de

la s

esió

n co

ntem

pla

el re

sum

en d

el e

ncue

ntro

an

terio

r, la

lect

ura

del c

ontra

to y

por

últi

mo

la le

ctur

a de

l “m

enú

del d

ía”

(nom

bra

las

activ

idad

es a

real

izar

dur

ante

la s

esió

n).

– Pl

enar

ia–

Car

tulin

a de

l con

trato

de

gru

po–

Car

tulin

a de

l “m

enú

del d

ía”

15 m

inut

osN

o ap

lica

J. V

arga

s

Eval

uar l

as

sesi

ones

an

terio

res

– C

onte

nido

s y

met

odol

ogía

s ut

ilizad

as e

n la

s se

sion

es

ante

riore

s

-Med

iant

e un

a pl

enar

ia s

e pe

dirá

a la

com

unid

ad q

ue

man

ifi es

ten

sus

opin

ione

s so

bre

las

tem

átic

as q

ue s

e ab

orda

ron

dura

nte

las

sesi

ones

y la

s m

etod

olog

ías

utiliz

adas

Cad

a in

tegr

ante

iden

tifi c

ará

al m

enos

un

aspe

cto

posi

tivo

y al

men

os

un a

spec

to n

egat

ivo

de a

lgun

a de

las

sesi

ones

. Se

reco

gerá

n to

das

las

opin

ione

s y

se d

ebat

irá s

obre

pos

ible

s nu

evas

op

cion

es p

ara

abor

dar l

os p

unto

s de

fi cie

ntes

.

Plen

aria

30 m

inut

osEl

100

% d

e lo

s in

tegr

ante

s lo

gra

reco

noce

r al m

enos

un

asp

ecto

pos

itivo

y

un a

spec

to n

egat

ivo

de la

s in

terv

enci

ones

ed

ucat

ivas

real

izad

as

prev

iam

ente

.

K. F

lore

s

Brea

k10

min

utos

Sint

etiz

ar la

s ex

perie

ncia

s vi

vida

s en

las

inte

rven

cio-

nes

educ

ati-

vas

prev

ias.

– Ex

perie

ncia

s,

sens

acio

nes

y ap

rend

izaj

es

obte

nido

s du

rant

e la

s se

sion

es

prev

ias

En e

l con

text

o de

cie

rre, s

e so

licita

a la

s in

tegr

ante

s de

la

com

unid

ad q

ue lo

gren

resu

mir

sus

idea

s m

edia

nte

una

carta

, la

cua

l ser

á le

ída

en la

jorn

ada fi n

al d

el c

urso

. Se

reun

irán

en

grup

o si

n la

inte

rven

ción

de

ning

ún g

uía,

en

el c

ual s

e es

pera

la

parti

cipa

ción

de

toda

s pa

ra la

con

fecc

ión

de u

na c

arta

.

– Pl

enar

ia–

1 ho

ja–

Lápi

z

30 m

inut

osLa

s in

tegr

ante

s lo

gran

sin

tetiz

ar

sus

expe

rienc

ias

y pl

asm

arla

s en

una

ca

rta.

K. F

uent

es

Activ

idad

de

cier

re–

Com

enta

rios

de la

co

mun

idad

ac

erca

de

las

sesi

ones

ed

ucat

ivas

– Re

cord

ar

invi

taci

ón a

la

Esc

uela

de

Enfe

rmer

ía

para

el d

ía

dos

de a

bril.

– En

trega

de

un te

xto

educ

ativ

o

Para

fi na

lizar

la s

esió

n ed

ucat

iva

la c

omun

idad

se

reun

irá

en u

n cí

rcul

o ju

nto

a lo

s es

tudi

ante

s y

se le

s co

nsul

tará

a

los

parti

cipa

ntes

cóm

o fu

e su

exp

erie

ncia

resp

ecto

a e

sta.

Se

esc

ucha

rán

opin

ione

s y

cons

ejos

. Se

agra

dece

rá la

pa

rtici

paci

ón d

e lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

y e

l com

prom

iso

que

esto

s tu

vier

on p

ara

con

el c

urso

.Se

reco

rdar

á la

invi

taci

ón a

asi

stir

a la

Esc

uela

de

Enfe

rmer

ía

para

el c

ierre

del

cur

so e

l día

dos

de

abril

y s

e le

ped

irá a

la

com

unid

ad q

ue e

lijan

a un

a re

pres

enta

nte

para

aco

mpa

ñar a

un

alu

mno

en

la p

rese

ntac

ión

de lo

s re

sulta

dos

de la

s se

sion

es

y la

lect

ura

de la

car

ta, e

l día

del

cie

rre d

el c

urso

. Por

últi

mo,

se

ent

rega

rá a

cad

a pa

rtici

pant

e un

text

o ed

ucat

ivo,

par

a lo

cu

al e

l guí

a de

la a

ctiv

idad

anu

ncia

rá la

ent

rega

de

un re

galo

y,

med

iant

e el

uso

de

una

lista

, lla

mar

á a

cada

mie

mbr

o. C

ada

parti

cipa

nte

debe

rá a

cerc

arse

al g

uía

quie

n le

har

á en

trega

del

te

xto

y le

agr

adec

erá

su p

artic

ipac

ión

en e

l cur

so. J

unto

a e

sto,

un

mon

itor s

acar

á fo

togr

afía

s de

cad

a m

iem

bro

mie

ntra

s re

ciba

su

obs

equi

o ju

nto

al g

uía.

– Pl

enar

ia–

Vota

ción

pa

ra u

n re

-pr

esen

tant

e de

l gru

po–

Cre

ació

n de

la

car

ta d

e gr

upo

– En

trega

de

l Tex

to

educ

ativ

o

30 m

inut

os–

Todo

s lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

co

men

tan

sus

expe

rienc

ias

para

co

n la

s se

sion

es

educ

ativ

as.

– La

com

unid

ad

esco

ge a

un

repr

esen

tant

e pa

ra

el c

ierre

del

cur

so.

E. M

artín

ezD.

Sep

úlve

da