educacion en valores

223
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN EDUACCIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO “A” Y ”B” DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “MONTALBÁN” AUTORAS: Jaimes Angela Pa!"n Cla#ia ASESOR: J$s% L"&e' 15

Upload: daliz

Post on 03-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de grado

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUACCIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

EDUCACIN EN VALORES EN LOS NIOS DE PRIMER GRADO A Y B DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA MONTALBN

AUTORAS:Jaimes Angela Padrn Claudia ASESOR:Jos Lpez

Valencia, Abril de 2008DEDICATORIA

A Dios por ayudarnos con su divina misericordia e iluminar nuestras mentesNuestros padres, por brindarnos su confianza, apoyo y amor incondicional Para alcanzar nuestras metas da a daNuestros Hermanos, Esposo e Hija que nos brindaron Amor y Motivacin para nuestros logrosCompaeras de estudios, que sin ningn inters facilitaron informacin Para dicha investigacinLos profesores, que dieron su aporte de profesionalismo en las asesorias y que permitieron armar dicha investigacinA todo aquel, que nos dio sus manos para apoyarnos si dejarnos caer y desfallecer en el intento de alcanzar lo mas grande del hombre, aprender cada da mas.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios Todopoderoso, por guiarnos haca el logro de nuestras metas.

A los profesores de Prctica y Trabajo Especial de Grado, por todo el apoyo y asesora brindada tanto en las Prcticas Profesionales como en nuestro trabajo de investigacin.

A la E.B.B Montalbn y a todo su personal docente, directivo, administrativo, obrero y alumnos, por la receptividad y colaboracin prestada durante la ejecucin del perodo de la prctica dentro de la institucin.

A nuestros padres que de una u otra manera nos apoyaron en el transcurso de la carrera, brindndonos su apoyo y amor en todo momento.

Por ltimo y no menos importante al equipo de practicantes-investigadoras que sin el aporte de cada una de nosotras no hubiese sido posible la ejecucin exitosa de ste trabajo de investigacin.

NDICE GENERAL

pp.DEDICATORIA....ii AGRADECIMIENTO. iiiLISTA DE FOTOS.....ixRESUMEN.xiiABSTRAC.xiiiINTRODUCCIN.14

CAPTULO IINSERCIN AL CAMPO........15Fase de Observacin y Diagnstico..17 Identificacin y Ubicacin del Centro de Prctica.....17 Resea Histrica de la Comunidad.....18 Resea Histrica de la Institucin20 Razn Social22Misin.....22Visin..23Valores23Objetivos de la Institucin.......25Descripcin de la Infraestructura...26Matrcula Escolar.........26Organigrama de la Institucin27Personal que Labora en la Institucin..28Horario del Personal29Asociacin Civil....29Objetivos de la Asociacin Civil.....29Conformacin de la Junta Directiva.............30Ambiente de Aprendizaje31Organizacin y Equipamiento del Aula..........................31 Espacio.........31 Mobiliario................................33Materiales y Recursos de Aprendizaje.35Jornada Diaria. 36 Planificacin y Evaluacin en el Aula...39 Perfil del Docente de Aula.................43Fortalezas encontradas en la Institucin, Aula y Comunidad...45Aspectos a Mejorar..46Necesidades Diagnosticadas.48Socializacin de los Resultados48Jerarquizacin de los aspectos a transformar o preocupaciones temtica..49Seleccin del problema o aspecto a mejorar propio del estudio51mbito de la Problemtica..52Objetivos de la Investigacin..54Objetivo General...54Objetivos Especficos...54Justificacin...54

CAPITULO IIMARCO TEORICO..57Antecedentes...57FUNDAMENTOS TEORICOS...59 La Educacin..59 Los Valores en la Educacin...60 Valores.....61 Aprendizaje de los valores.......62 Mtodo Antropolgico...63 Caractersticas del Mtodo...65 El juego y el Cuento como estrategias didcticas.....65 Funcin del Cuento....65 Fundamentos Legales...66 Antivalores...67Plan de Ambientacin..68Fundamentacin...68Resultados.78Plan de Accin..79Fundamentacin...79Resultados.87Proyectos de Aprendizajes.88Regin de los Llanos 1ero A88Resultados.91Regin de los Llanos 1ero B92Resultados.99Los Valores 1 ero A y B...101Resultados..108CAPITULO IIIMETODOLOGA.109Naturaleza de la investigacin................109Tipo de Investigacin.....110Diseo de Investigacin.... ...111Unidades de Estudio..113Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de informacin113Observacin Participante..113Entrevista.115Diario de Campo.117Portafolio..118Tcnicas de anlisis e interpretacin de datos..118Categorizacin119Anlisis de Contenido119Confiabilidad119La Fiabilidad y Validez...120Credibilidad..120Triangulacin...121

CAPITULO IVANALISIS DE DATOS...122Descripcin del Plan de Accin..122Diarios..124Categoras Emergentes....162Anlisis de Contenido163Constatacin Terica: Triangulacin..167Conclusiones..173Recomendaciones.175Referencias Bibliograficas....175

ANEXOS..177A. Croquis de la institucin....178B. Acta de Instalacin de la Junta Directiva de la Asociacin Civil.179C. Plano 1 A180D. Plano 1 A.181E. Plano 3 A.182F. Plano 3 A.183G. Fotografas..184

LISTA DE FOTOSpp.

Fig. 3 Aula de 1er Grado B184Fig. 4 Vista del fondo del aula, la iluminacin que entra por las ventanas..184Fig. 5 Apreciacin del espacio dentro del aula185Fig. 6 Visualizacin de las ventanas. Iluminacin del aula185Fig. 7 Pupitres 1 B.185Fig. 8 Pizarra, estante y escritorio 1 B186Fig. 9 Filtro de agua que se encuentra dentro del saln.186Fig. 10 Visualizacin del mobiliario en el aula..186Fig. 11 Puerta del saln, adornada con el P.A. 1 B187Fig. 12 Carteles de diferentes trabajos realizados en el aula187Fig. 13 Carteles..188Fig. 14 Materiales.188Fig. 15 Utilizacin de materiales.188Fig. 16 Algunos recursos del aula..189Fig. 22 Los nios organizndose junto al Prof. De Educacin fsica para la clase.189 Fig. 23 Los nios en una competencia organizada por el Prof. De Educacin fsica.190Fig. 24 Una de las nias almorzando.190Fig. 25 Los nios viendo una pelcula durante las horas de la tarde191Fig. 26. Clase de educacin fsica..191Fig. 27 Accin pedaggica...191Fig. 28 Actividad planificada para la jornada.192Fig. 29 Momento de la evaluacin.192Fig. 30 Lmina de Bienvenida.192Fig. 31 Cartelera 1 A.193Fig. 32 Cartelera 1 B193Fig. 33 Cartel del Da194Fig. 34 Cartel de Asistencia.194Fig. 35 Cartel Cumpleaos A...195Fig. 36 Cartel de Cumpleaos B.195Fig. 37 Cartel de la Vocales.196Fig. 38 Cartel del Abecedario..196Fig. 39 Cartel de los Nmeros.197Fig. 40 Cartel del Proyecto de Aprendizaje y las reas a trabajar. ..197Fig. 41 Trabajo de manualidades A198Fig. 42 Trabajo de manualidades B198Fig. 43 Cierre de proyecto A199Fig. 44 Cierre de Proyecto B199Fig. 45 Partipacin de la Practicante A.....................................................200Fig. 46 Partipacin de la Practicante B..200Fig. 47 Exposicin de Trabajos A201Fig. 48 Exposicin de Trabajos B201Fig. 49 Apoyo Docente..202Fig. 50 Informacin del Proyecto de Aprendizaje.202Fig. 51 Ensayo del Baile de Joropo A203Fig. 52 Ensayo del Baile de Joropo B203Fig. 53 Ensayo del Baile de Joropo C204Fig. 54 Proyecto de la Regin de los Llanos A.204Fig. 55 Proyecto de la Regin de los Llanos B.205Fig. 56 Actividades Del Nacimiento viviente A..205Fig. 57 Actividades Del Nacimiento viviente B..206Fig. 58 Baile de Joropo.206Fig. 59 Participacin de las practicantes A207Fig. 60 Participacin de las practicantes B207Fig. 61 Charla de los Valores A...208Fig. 62 Charla de los Valores B..208Fig. 63 Baile de Joropo A.209Fig. 64 Baile de Joropo B.209Fig. 65 Baile de Joropo C.210Fig. 66 Proyecto de los Valores 1 A...210Fig. 67 Proyecto de los Valores 1 B211Fig. 68 Actividad de los Valores..211Fig. 69 Participacin de los nios en las actividades propuestas A..212Fig. 70 Participacin de los nios en las actividades propuestas B..212Fig. 71 Participacin de los nios en las actividades propuestas C.213Fig. 72 Participacin de los nios en las actividades propuestas D.213Fig. 73 Participacin de los nios en las actividades propuestas E.214Fig. 74 Taller dictado por las Practicantes214Fig. 75 Taller dictado por las Practicantes215Fig. 76 Informacin del Taller presentada en Video Been..215Fig. 77 Participacin de los representantes en las dinmicas. .216Fig. 78 Cierre Cultural A216Fig. 79 Cierre Cultural B217Fig. 80 Cierre Cultural C...217Fig. 81 Cierre Cultural D...218Fig. 82 Cierre Cultural E218Fig 83 P.A. Regin de los Llanos219Fig. 84 Los valores de los pequeos. Vaccarini, F. (2006). P.A. Los Valores.........................................................................................................219

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

EDUCACIN EN VALORES EN LOS NIOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA MONTALBN

Autoras:Br. Jaimes C. Angela K.Br. Padrn Claudia R.Tutor: Jos G. LpezFecha: Abril, 2008

RESUMEN

El propsito de esta investigacin fue consolidar la prctica de los valores por medio de estrategias didcticas para lograr la convivencia entre los autores del contexto educativo de los alumnos de 1er grado de Educacin Bsica. La misma se desarroll bajo un enfoque cualitativo, descriptiva, de campo con apoyo de la documentacin, con un diseo de Investigacin Accin-Participante. Para la obtencin de los datos se aplicaron tcnicas como observacin participante y la entrevista; las unidades de estudio la constituyeron 36 alumnos de primer grado A, 35 alumnos de primero B, sus docentes de aula y representantes. Con relacin a los instrumentos de recoleccin de datos se utiliz el diario de campo y los portafolios. Se elabor un plan de accin centrado en actividades para la consolidacin de los valores, con la participacin de las docentes de aula, practicantes investigadoras y representantes.Palabras claves: Valores, Educar en Valores, Estrategias Didcticas.UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

EDUCATION IN VALUES FOR CHILDREN OF THE FIRST GRADE OF BASIC EDUCATION OF THE ELEMENTARY SCHOOL MONTALBN

Authors: Br. Jaimes C. Angela K. Br. Register Claudia R. Tutor: Jose G. Lopez Date: April, 2008

ABSTRACT

The purpose of this investigation was to consolidate the practice of the values by means of didactic strategies to obtain the coexistence between the authors of the educative context of the students of 1st grade of Basic Education. This investigation was developed under a qualitative approach, with the descriptive and field type and the support of documentation. The investigation design used was Participatory Action Research. For the data collection the techniques applied were participant observation and interviews; the study subjects were formed by 36 students of first grade A, 35 students of first grade B, and their teachers and parents or representatives. The instruments used for data collection, were field journals and portfolios. An Action Plan was made based en activities for the consolidation of values, with the participation of the teachers, instructors investigators and parents or representatives.

Key words: Values, educate in values, Didactic Strategies.

INTRODUCCIN

La importancia de la Educacin en Valores radica en el hecho de que permite mejorar las relaciones entre los nios con sus padres, docentes, compaeros y otros actores en el contexto educativo, por lo que las investigadoras trabajaron con el diseo de estrategias didcticas acerca de los valores para poder hacer una enseanza que sea innovadora en funcin de que los nios construyan sus aprendizajes a travs de sus propias experiencias, hacindose el aprendizaje realmente ms significativo para ellos.Por consiguiente, el aula es un lugar de gran importancia para la enseanza, ya que el docente debe tomar en cuenta las condiciones en que trabaja con los alumnos, a la hora de la elaboracin de las estrategias mediante la planificacin de las actividades, se consider la difusin de la Educacin en Valores para reforzar lo que de una u otra forma se encuentran adheridos al ser humano, pero necesitan trabajarse para sacarlos a relucir, ya que los valores son intangibles.El informe de esta investigacin se desglosa en varios captulos que contemplan lo siguiente: En el capitulo I se expone la insercin al campo. El capitulo II contiene la revisin de las teoras que sustentaron la investigacin. En el capitulo III hace referencia a la metodologa, tipo de investigacin, diseo y las tcnicas de recoleccin de informacin. En el capitulo IV se presentan, se analizan e interpretan los resultados.Luego, se presentan en el ltimo captulo lo referente a las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigacin. Finalmente, aparece la bibliografa, y en el apartado denominado anexo se incluyen los croquis y las fotografas.1410000000

CAPITULO I

INSERCION AL CAMPO

Nuestro acceso a la institucin educativa se realiz de manera satisfactoria, cumpliendo con cada una de las indicaciones pautadas para tal fin. En primer lugar, se realiz un vagabundeo donde se estableci contacto con el personal directivo de la institucin, para ello se convers previamente con la Sub-Directora Lic. Clementina Rivero, quien con mucha amabilidad y receptividad nos atendi. Nos presentamos como practicantes-investigadoras de la Universidad de Carabobo, posteriormente conversamos sobre la actividad que se tena planificada para nuestra presentacin formal ante el grupo de docentes y dems personal directivo que labora dentro de la institucin. Se establecieron los acuerdos necesarios para la actividad. Durante ste acercamiento se realiz un recorrido por todos los espacios fsicos de la institucin con el fin de situarnos y familiarizarnos con el contexto en donde se basar nuestro estudio.La propuesta de Peleteiro I (2000) acerca del acceso a los escenarios seala que los investigadores deben ser muy cuidadosos al entrar en el campo o escenario, ya que para esto se requieren destrezas en cuanto a la explicacin de la visin del equipo, su capacidad de persuasin con las autoridades y su poder de convencimiento a porteros, personal y autoridades. Muchas veces se encuentran objeciones tales como pensamos que ustedes pueden interferir en nuestro proceso y obstaculizar nuestra misin hemos vistos que numerosas pasantes hacen sus investigaciones

31

y se retiran sin dejar aportes significativos a la institucin, es por ello que la misma se cierra ante agentes externos.Para la presentacin formal se reuni al personal docente y directivo de la I etapa en el saln de computacin de la institucin. En el mismo explicamos los objetivos y fases que constituye la prctica profesional a ejecutarse dentro de la misma, a fin de dar una visin clara, sencilla, manteniendo la objetividad y actitud positiva, creando un clima de confianza e intercambio de ideas, experiencias e intereses conservando el respeto por cada uno de ellos.Una vez culminada la actividad, se considera que se estableci buena empata con todo el personal que labora dentro de la institucin, docentes, nios y nias, ya que estos fueron muy atentos y abiertos a la informacin que se le solicit y por el grado de participacin en las diferentes actividades que se realizaron.Se establecieron como ejes temticos la accin pedaggica que involucra tanto a docentes como a los alumnos, el personal administrativo (directores, sub-directores, secretarias), planta fsica, padres, representantes y comunidad en general adems de docentes de apoyo curricular (orientador, psicopedagogo). Todas estas unidades sirvieron de base para la construccin del diagnstico institucional participante, objetivo principal del trabajo investigativo. Para el mismo se cont con la participacin activa de todo el contexto con el fin de identificar las problemticas educativas existentes y, a travs de una construccin conjunta encontrar las posibles soluciones para las mismas.Harnecker, M, Bonilla, L y otros. (SF) El diagnstico participativo es aquel que es hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por un grupo determinado de personas para la edificacin en colectivo de un conocimiento sobre la realidad, en el que se reconocen los problemas que los afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Es importante la realizacin de un diagnstico participativo ya que a travs del mismo las personas involucradas analizan y comprenden mejor su situacin. ste identifica los problemas y obstculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnstico sirve, adems, como base para que se planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situacin actual.

El diagnstico participativo sirve para:a) Conocer cientficamente el lugar donde estamos.b) Establecer las prioridades con un criterio racional.c) Construir un nosotros territorial.d) Hacer que los involucrados tomen conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que los aquejan.e) Proporcionar espacios concretos para la organizacin y la participacin de diferentes grupos implicados.f) Proporcionar una base para elaborar un plan nico de trabajo dirigido a la solucin de los problemas.g) Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluacin.

FASE DE OBSERVACIN Y DIAGNSTICO

Identificacin y Ubicacin del Centro de PrcticaEste trabajo se realiz en la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn, ubicada en la calle San Miguel (sin nmero). Comunidad la Cidra, Municipio Naguanagua.

Resea Histrica de la Comunidad de la Cidra

La comunidad La Cidra tiene sus lmites: por el norte con La Urbanizacin Naranjal, por el sur con la Urbanizacin Tarapo, por el este con el Barrio Democracia, y por el oeste con el Cerro el Caf. Cuentan sus pobladores que en el espacio que ocupa actualmente, antes existan sembrados de Naranjas y de un fruto llamado cidra; es de all que se origina el nombre. En un principio, la comunidad se denominaba parcelamiento Santa Mara, y era anexo del Barrio Democracia, como permanece en los registros de Valencia. Los patios de las viviendas se comunicaban entre s y algunos tenan cercas de pata ratn o alambres de pas. Para Enero del ao 1963, contaba slo con calles de tierra y no posea electricidad.Los residentes iniciales de esta comunidad, entre otros, eran: La familia Barrios, la familia Guevara, la familia Mujica, la familia Ostos, la familia Luido, la familia Nez, la familia Guzmn, la familia Angulo y la familia Rivera.En esos tiempos, las cercanas estaban rodeadas nicamente de terrenos vacos y lo que actualmente es el campo deportivo era una finca donde criaban ganado y pollos. Todo estaba rodeado de naranjas, desde la pata del cerro El Caf, que actualmente constituye el Parque Nacional El Caf, hasta la Av. Universidad. Los habitantes de la comunidad tenan una tanquilla que les surta agua, la cual fue construida por el Sr. Ofracio Mrquez, la Sra. Teotiste Mujica, y el sr. Emilio Sarco, quien era un vecino de la calle Ruiz Pineda, calle que posea un aljibe o pozo que surta agua para sus habitantes.Antes de que se poblara el terreno, pasaba un tren que vena de Puerto Cabello, haca parada en Naguanagua y segua hacia la zona industrial de Valencia. Lo que, es la Av. Universidad era de tierra y estaba rodeada de mucha vegetacin y rboles tales como: Jobos, Jabillos y Almendrones. En la comunidad haba una pulpera que se encontraba situada en el Bar Modelo. Con el paso del tiempo, se estableci una bodega a la cual le colocaron por nombre Santa Mara, en donde los residentes compraran las cosas que necesitaban para sus casas; as como el kerosn para las cocinas y algunos vveres. En esa poca a las mujeres les gustaba cocinar en cocinas de kerosn o al fogn, porque as la comida quedaba con mejor gusto.En la calle Ruiz Pineda, se celebraban algunas tradiciones tpicas de la localidad naganagense, como lo son: el canto de la Cruz de Mayo, la Quema de Judas y los tambores de San Juan. En la calle Las Mercedes, haba personas que se dedicaban a actividades econmicas informales como la elaboracin del papeln, el cual era el caso de la Sra. Silveria y el Sr.Isidro, quienes eran muy queridos y apreciados a los alrededores. Sin embargo, este tipo de actividad se fue desvaneciendo con el tiempo. Actualmente la Cidra es una comunidad que cuenta con 950 familias aproximadamente, posee servicios de luz por cableado areo, aguas blancas por tuberas, sistema de cloacas, aceras, calles asfaltadas, servicio de aseo urbano y servicios de telecomunicaciones.La comunidad cuenta con la Escuela Bolivariana Montalbn, el Centro de Educacin Integral Montalbn y un Maternal en cuanto a instituciones educativas; en cuanto a las de salud, slo poseen un Barrio Adentro y en cuanto a las areas recreativas, slo un Polideportivo. Por otra parte, existen algunas organizaciones como: El Consejo Comunal, Asociacin de Vecinos y Un Comit Pro-rescate la Cidra I. As mismo, dentro de este sector existen habitantes que poseen pequeos negocios tales como: Bodegas, Talleres Mecnicos y de Refrigeracin, Abasto y una fbrica de Piatas.

Resea Histrica de la Institucin

La Escuela Bolivariana Montalbn, surge como inquietud de vecinos de la barriada de La Cidra, quienes venan de otras latitudes del Occidente de Carabobo, luchan por crear un centro educativo para los chiquillos, que vivan para el ao 1967 en la localidad. Fue creciendo la idea de fundar una escuela de estilo rural, ya que por su clima agradable, era semejante al Occidente de Carabobo; por ellos el 13 de junio de 1967, el Seor Flix Conde y El Catire Mndez quienes por el parecido con la poblacin Montalbn, proponen darle el nombre de Grupo Escolar Montalbn. Es as como an sin dotacin completa comienza a funcionar con un solo turno de 6 grados, donde cada nio llevaba su propia silla para sentarse y recibir sus clases.La comunidad fue receptiva y apoy la labor de los docentes que se encargaran de formar a sus hijos que para ese entonces fueron los primeros frutos producto de la labor educativa que se desarroll en este plantel. Cabe destacar que su directora fundadora la seora Clara Isabel de Ibarra, le dedic el mejor de los empeos en ver realizado el sueo de muchos Cidrences.En consecuencia, comienza una escuelita que an cuando tena buena edificacin, la dotacin de mobiliario fue dndose con el paso de los aos. Creci la matrcula y aos ms tarde se abre en dos turnos de 1 a 6 grado, luego se incorpora el preescolar Jardn de infancia Montalbn, con dos secciones por turno.Ya para el ao escolar 1979 1980, aumenta el nmero de docentes y con una matrcula superior a 400 nios, se abren ms secciones por cada turno, incrementndose a 500 alumnos aproximadamente.Para el ao 2002 2003, el Plantel pasa a funcionar como Escuela Bolivariana bajo la gerencia de la Lic. Gladys Calatayud de Padrn, quien fue alumna del plantel, posteriormente asume el cargo de docente de aula durante 20 aos y hoy por hoy ejerce funciones de Directora encargada.En este perodo se producen muchos cambios significativos en el proceso de enseanza aprendizaje. Se da un vuelco importante en la participacin cultural que deben tener todos los nios que protagonizan la Educacin Sistemtica, se afianzan todos los valores nacionales a travs del canto, la pintura, la msica, las artes escnicas (teatro), dndoles a conocer una parte de la idiosincrasia del venezolano necesaria para el desarrollo armnico del cuerpo y la mente, aunado a todo esto, la realizacin de experiencias pedaggicas, como lo establece El Currculo Bsico Nacional, ha permitido que los alumnos puedan desarrollar sus conocimientos y un buen desenvolvimiento escnico, mejorando de esta manera la forma de expresarse que contribuye al nuevo perfil del educando que estamos empeados en conseguir para enfrentar los nuevos retos que nos depara la educacin y la vida.Actualmente (ao escolar 2003 2004) contina la Lic. Gladys de Padrn al frente de la institucin con un personal a su cargo de (16) Docentes de Aula; (1) Coordinador Pedaggico; (2) Sub-Directores; (8) Obreros y (10) Docentes Especialistas que para los momentos atiende una poblacin estudiantil de 592 alumnos de las reas de: Msica, Orientacin, Educacin Fsica, Trabajo Social, Hogar, Psicopedagoga y Recurso para el Aprendizaje.El Equipo de profesionales que tienen la responsabilidad de brindar una educacin de calidad a nuestros nios que responda a las necesidades que actualmente exige el pas, son docentes de gran profesionalismo, con mstica de trabajo y comprometidos con una visin colectiva orientada a convertir la Escuela Bolivariana Montalbn en un espacio del aprendizaje que favorezca la integracin de la misma con la comunidad, que proporcione atencin integral a todos los nios y nias del plantel, garantizando los derechos de alimentacin, salud, fsicos, mentales e intelectuales en un ambiente de paz, libertad, participacin e integracin a travs del fortalecimiento de los valores tico morales, sociales, de identidad nacional y regional.Todos estos esfuerzos nos han llevado a participar victoriosamente en eventos como Cantaclaro, Experiencias Pedaggicas del Distrito o Intercambios Culturales con otras instituciones y recientemente pasamos a formar parte de la Red Integrador del Norte como un logro significativo para la institucin, por cuanto el trabajo pedaggico y comunitario se desarrollar en conjunto con Escuelas Bolivarianas del Municipio Naguanagua como lo son: Taller Laboral, Jardn de Infancia Montalbn, Escuela Bolivariana Mara Teresa Coronel y Escuela Bolivariana Cayaurima.

Razn Social

Escuela Bsica Bolivariana Montalbn Cdigo de la Escuela: 006737743Cdigo DEA: 0010130810Cdigo Estadstico de la Escuela: 080547

Misin

La Escuela Bolivariana Montalbn, ofrece promocin integral al estudiantado, mediante el desarrollo de una pedagoga basada en valores y la promocin de la participacin comunitaria, para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios para alcanzar el modelo educativo que plantea la educacin Bolivariana.

Visin

La Escuela Bolivariana Montalbn, pretende convertirse en un espacio que favorezca la integracin comunitaria, atendiendo los procesos de enseanza y aprendizaje bajo la filosofa del continuo humano, tomando en cuenta el desarrollo propio de cada edad en su estado fsico, biolgico, psquico, cultural, social, garantizando los derechos de alimentacin, salud, fsica y mental, en un ambiente de paz, libertad, convivencia, para el fortalecimiento de los valores humanos.

Valores

Busca en el ser de los alumnos: Responsable. Humano. Cooperativo. Crtico. Solidario. Proactivo. Justo. Conciencia socialista. Investigador.

Los espacios a trabajar por los docentes son:

Espacio de Cultura y Creatividad: La Escuela Bolivariana propicia la relacin entre mente cuerpo y espritu, desarrollando el intelecto, la salud fsica y mental.

Espacio del Quehacer Comunitario: Las Escuelas Bolivarianas se vinculan profundamente con su localidad rescatando el liderazgo que le corresponde. La Escuela como Espacio para la Paz: Orientada al desarrollo de los valores de la paz, tolerancia, solidaridad y cooperacin, en los espacios escolares y su entorno. Espacio para la Comunicacin Alternativa (peridico, radios comunitarias): La Escuela Bolivariana como organizacin social va ms all del campo cognitivo, permite mltiples funciones que deben ser potenciales. Espacio para las TICS: Orienta la posibilidad de universalizar y democratizar la informacin de los Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT), que permiten comprender al mundo desde lo local. Espacio para la Produccin y la Productividad: La Escuela Bolivariana garantiza educacin y trabajo liberador para la produccin, como parte integral de los procesos de enseanza y aprendizaje, en la filosofa de aprender haciendo y ensear produciendo. Espacio de Salud y Vida: La Salud como derecho humano se asume en la Escuela Bolivariana como parte de los P.A. en todos los grados, fortaleciendo la educacin integral de nios, nias y adolescentes para su formacin en la prevencin, informacin y orientacin necesaria, que garantice calidad de vida. Espacio para la Formacin Integral: Un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho de todos y todas a la educacin integral que permita permanencia, prosecucin y culminacin de nios, nias y adolescentes en la escuela. Espacio para las Innovaciones Pedaggicas: La Escuela Bolivariana mantiene una constante construccin curricular colectiva: escuela, familia y comunidad que genera investigacin, sistematizacin y aplicacin de experiencias innovadoras.

P.E.I.C.:

Construyendo el nuevo modelo educativo desde una perspectiva de integracin comunitaria.

Objetivos de la Institucin

Objetivo GeneralFormar el nuevo republicano bajo los pilares de la Educacin, ser, hacer, conocer y convivir y los valores socialistas de integracin, igualdad, cooperacin y seguridad con el concurso de la Familia, Escuela y Comunidad.

Pedaggico

Formar integralmente al estudiante basndose en la filosofa del continuo humano.

Institucional

Consolidar la integracin Familia-Escuela-Comunidad afianzando los valores de integracin, igualdad, cooperacin, seguridad, justicia social, y corresponsabilidad.

Comunitario

Fomentar la participacin efectiva y el trabajo en equipo de los miembros que conforman la comunidad cidrense y sus adyacencias.

Descripcin de la infraestructura

La Escuela Bsica Bolivariana Montalbn est conformada por 11 salones, una biblioteca, un depsito, un saln de orientacin, un aula integrada, un saln de msica y educacin fsica, un huerto, un saln de direccin, un saln de coordinacin pedaggica y 5 baos. Posee un escenario techado con zinc y piso de cemento pulido, una cancha en frente del mismo (sin rejas y sin techado), que queda al frente de los salones de la primera Etapa de Educacin Bsica. Tiene pasillos techados con piso de cemento pulido. Posee un comedor y una cocina. (Ver figura n 1)

Matrcula Escolar

2006-07Matrcula InicialEgresosIngresosMatrcula Final

GRADOVHTVHTVHTVHT

1 A1522372131112142236

1 B181432123213191332

1 C961500021311718

2 A182442000011182543

2 B232043000101242044

3 A122739000101132740

3 B162238022022162238

4 A191736101123201838

4 B151934112112151934

5 A191534011101201434

5 B132235224011112132

6 A171431000000171431

6 B161632000011161733

6 C231437101022221638

TOTAL2332524858917101313236256491

Organigrama de la Institucin

Jefe de Zona del Estado Carabobo

Integradora Municipal N 10

Integradora de Sector N 10.4

Director Escuela Bolivariana MontalbnPrograma P.A.E. Gladys de Padrn Secretario

Sub Director

Coordinador PedaggicoPersonal Docente Personal Especialista

1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. Msica Educ. Psico- Trabajo Orientadora Recurso Fsica pedagogo Social Aprend.Alumnos

Obreros

Personal que Labora en la Institucin

APELLIDOS Y NOMBRESCARGO

PERSONAL DIRECTIVO

CALATAYUD GLADYSDIRECTORA

RIVERO CLEMENTINASUB - DIRECTORA

PERSONAL DOCENTE

DHERS M. MIRIAM E.1 A

FREITES M. ODELIS1 B

NATERA MARN MARIFLOR1 C

MORONTA MARA2 A

MEDINA ROMERO CARMEN2 B

ORTEGA IRENE MILAGRO3 A

CARMONA G CARMEN3 B

ABREU PERPETUA4 A

FIGUEROA NINOSKA4 B

GMEZ DE SNCHEZ GISELA5 A

BARROETA XIOMARA5 B

ALMARZA MAYRA6 A

AZOCAR RAMOS CLARA6 B

ARIAS ARVALO CARMEN6 C

BOLVAR YANETHCOORD. PEDAG.

TOVAR DE ALBERT GLORIABIBLIOTECARIA

RAMREZ JOSE M.EDUC. FSICA

CALATAYUD ARELYSORIENTADORA

MUOZ KEYNITINPROF. MSICA

ESCORIHUELA LUZ MARINAPSICOPEDAD.

TRESIERRA FITZARTES PLSTICAS

LOAIZA LISBETH RAFAELAAULA TALLER

GILLI DE GIL LOREANAPSICOPEDAD.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

SANTELIZ YOLANDASECRETARIA

SNCHEZ JUANAAUX. BIBLIOTECA

GMEZ EDDYAUX. BIBLIOT. (Cont.)

SILVA DULCE MARASECRETARIA

BLANCO TEYSIS KARINASECRETARIA (Cont.)

PERSONAL OBRERO

HERNNDEZ MARAOPER. MULT.

VILA MARAASEADORA

CARBALLO JUDITHASEADORA

PARRA SILVIA COROMOTOASEADORA

VALENZUELA TERESAASEADORA

VENTURA YOLEIDAASEADORA

PREZ RALASEADORA

PADRN PETRAASEADORA

BIBIANA ARANGOCOLABORADORA

SOLANGE DABONCOLABORADORA

ELY SAL FERRERVIGILANTE

TORO SILVANOVIGILANTE

MENDOZA CIPRIANOCOLABORADOR

Horario del Personal

El personal que labora en la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn cumple un horario que empieza a las 7:30 a.m. y culmina a las 3:30 p.m.

Asociacin Civil

Clusula primera. La Asociacin Civil de Padre y Representantes de la Escuela Bolivariana Bsica Montalbn se denominar Asociacin Civil sin fines de lucro, con personalidad jurdica conforme a la ley, que agrupa a los padres y representantes de los alumnos de la Escuela Nacional Bsica Montalbn. La Asociacin Civil tendr su domicilio en la ciudad de Valencia Estado Carabobo, en el sector de la Cidra, Municipio Naguanagua.

Objetivo de la asociacin civil

Clusula tercera. El objetivo de la Asociacin Civil es la colaboracin en el logro de los ms altos fines educativos, la obtencin de la excelencia y la calidad en la educacin de nuestros representados, a fin de lograr el pleno desarrollo de la personalidad y como lo establece la ley Orgnica de Educacin, el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre, basada en la familia como clula fundamental y en la valoracin del trabajo: capaz de participar proactiva, conciente y solidariamente en los procesos de transformacin social; consustanciado en los valores de identidad Nacional y con la compresin, tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de la integracin y solidaridad Latinoamericana. Y en general, efectuar todos los actos que sean necesarios para lograr los objetivos que seale expresamente el Rgimen Complementario sobre la Organizacin y Funcionamiento de la Comunidad Educativa, y principalmente el logro de los objetivos consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Conformacin de La Junta Directiva.

Clusula quinta. La Junta Directiva de la Asociacin Civil estar constituida por un (1) Presidente, un (1) Tesorero, un (1) secretario, dos (2) vocales. Para estos ltimos se nombrarn Suplentes y dos (2) Miembros del personal docentes, electos por el Consejo General de Docente, quienes tambin sern Miembros de la Junta Directiva.Clusula sexta. La eleccin de los miembros de la Junta Directiva se har por votacin nominal, directa y secreta de los miembros de la Asociacin reunidos en Asamblea General. Sus miembros se juramentarn en la Asamblea donde resulte electo y durarn un (1) ao en sus funciones, pero no podrn desempear el mismo cargo por dos (2) periodos escolares consecutivos, pudiendo ser revocados mediante referndum por mayora absoluta, a solicitud del diez por ciento (10%) de los integrantes de la misma. (Ver figura N 2)

Ambiente de Aprendizaje

El Ambiente de Aprendizaje de Educacin Bsica implica la seleccin de medios, diseo de contenidos y preparacin didctica de los mismos, segn el Currculo Bsico Nacional; es decir, tomando en cuenta los ejes transversales (lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo), el perfil de competencias (ser, saber, hacer y convivir), los bloques de contenido (conceptual, procedimental y actitudinal), las situaciones y/o experiencias de aprendizaje, la evaluacin de los mismos y las orientaciones didcticas y de evaluacin.

Organizacin y Equipamiento del Aula

Para organizar un ambiente de aprendizaje positivo y en donde los nios y nias se sientan seguros y puedan desarrollar al mximo sus potencialidades, se debe organizar el aula de manera tal que estos nios y nias tengan un sentido de pertenencia dentro de la misma y tengan un fcil acceso a los materiales dentro de ella, el mobiliario debe ser adaptado de su tamao y deben adems disponer de un espacio personal donde puedan dejar sus cosas.

Espacio

La organizacin y distribucin espacial del aula debe responder a una planificacin y al modelo pedaggico que gua a la institucin educativa; se debe ajustar para cautivar a los estudiantes, con el fin de evitar el hacinamiento y los conflictos.El espacio fsico se debe disponer de tal forma que respete la intervencin educativa y las diferencias individuales y grupales, sin olvidar la flexibilidad para evitar una especializacin excesiva de los rincones y los materiales. Los espacios del aula tambin se deben adecuar a los intereses y necesidades de los nios y nias y deben brindar seguridad y evitar peligros al realizar actividades.El espacio fsico del 1 grado A de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn est organizado de la siguiente manera: tiene un aula grande acorde al numero de nios (as), la cual les permite manejarse dentro de la misma, posee ventanas grandes que permiten una buena iluminacin y ventilacin adecuada, cuenta con cuatro (4) toma corrientes en buen estado. Propicia un ambiente armnico, agradable y positivo donde los recursos, normas y las actividades estn adecuados a la edad y habilidad del nio. El espacio fsico del 1 grado B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn est organizado de la siguiente manera: posee un aula amplia, acorde el nmero de nios y nias, la cual mide alrededor de 5x8 metros aproximadamente, por lo cual permite la movilizacin de los nios y nias. Posee ventanas grandes, las cuales proveen una buena ventilacin e iluminacin natural, acordes con la amplitud del saln. Posee 2 tomacorrientes, pero slo 1 est en funcionamiento. Las paredes estn pintadas de manera atractiva y armnica, con dibujos alusivos al cuidado del ambiente. Tiene un techo de zinc y el piso es de cemento pulido. Las paredes del saln estn pintadas de forma armnica con colores verde claro y blanco a media pared. (Ver figura N 3)El espacio es suficiente para albergar la cantidad de nios y nias que conforman el grado, permitiendo as la comodidad de los mismos. (Ver figura N 4)Dentro del aula de 3 grado seccin A de E. B. B. Montalbn es de 8x5 metros cuadrados, en ella podemos observar todos los objetos en buena posicin, es decir no estorban el libre paso dentro del aula, posee ventanas amplias que permiten claridad natural, piso de cemento pulido, techo de zinc, paredes de colores pasteles (verde y blanco a media pared), cuenta con dos ventiladores de los cuales funciona uno, y un tomacorriente. Tambin se encuentran diversos carteles relacionados con la informacin del PA que se este trabajando al momento, as como tambin diversos afiches con lo smbolos patrios, el himno nacional y algunos prceres. Adems encontramos la lista de la matricula de nios en una lamina visible por todos e imgenes alusivas a el cuidado del medio ambiente, normas que se deben cumplir dentro del aula y un afiche de los valores que se deben practicar en cualquier lugar. El espacio fsico del 3 grado B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn est organizado de la siguiente manera: tiene las siguientes medidas 3.5 x 4.5 mts, es un espacio bastante amplio, ya que es cmodo y la iluminacin es natural. El lugar es bastante cmodo para las actividades de todos los alumnos.

Mobiliario

El 1er grado A de la E.B.B Montalbn posee el siguiente mobiliario: un pizarrn grande, 34 sillas y 9 mesas de trabajo, un ventilador, un filtro de agua, un equipo de sonido pequeo, un escritorio, una silla, una cartelera, un stand y un archivo del docente y un archivo de biblioteca de aula.El mobiliario est acorde al tamao de los nios (as) y su distribucin permite el fcil acceso a ellos. El 1 grado B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn posee el siguiente mobiliario: 32 mesas y sillas de trabajo (una para cada nio), cada una adecuadas al tamao de los nios; 2 archiveros grandes, una pizarra grande (pintada en la pared), un ventilados de techo, una cartelera, un escritorio con su respectiva silla y un estante donde la maestra guarda sus cosas. Todo el mobiliario est adecuado al tamao de los nios y nias y es accesible a los mismos. (Ver figura N 7 y 8)

El saln de 3 grado A de la E. B. B. Montalbn cuenta con: un estante, dos archivos, cuarenta sillas, cuarenta mesas, un escritorio con su respectiva silla, una cartelera, un filtro y un papelera.El 3 grado B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn posee el siguiente mobiliario: tienen mesas pequeas y sillas pequeas que va acorde a la edad de los nios, adems la mesa trae un guardacosas. El escritorio de la maestra est en buenas condiciones, es grande y tiene gavetero (3), est ubicado al final del aula. Tienen 3 estantes para guardar sus materiales y trabajos realizados. Tiene 3 ventiladores solo 1 funciona y 1 lmpara. La silla de la docente: regular.Materiales y Recursos de Aprendizaje

Los materiales dentro de un aula de Educacin Bsica se deben disponer en lugares visibles y alcanzables para los estudiantes y se debe establecer segn los requerimientos de los nios y nias (descanso, juego, higiene, etc.). Para que los objetos siempre sean estimulantes deben aparecer y desaparecer, potenciar el desarrollo de hbitos de orden, limpieza y cuidado de los mismos, invitar a realizar intercambios personales y no ser sobreabundantes. Los materiales precisan un tipo diferente de envase cuando son exhibidos con fines de aprendizaje, deben ser de fcil acceso y traslado, resaltar el material que contiene, ser atrayentes, prcticos y funcionales.El espacio del 1er grado A de la E.B.B Montalbn cuenta con carteleras informativas muy llamativas relacionadas a los smbolos patrios, naturales y del estado, sobre las normas de cortesa y del saln, sobre pensamientos de personajes histricos, lminas alusivas a las vocales y consonantes, sobre el P.A, un cartel agradable de cumpleaos, una imagen de la virgen acompaada por un escrito del Padre Nuestro y el Ave Mara, un espacio donde se exhiben los trabajos elaborados por cada nio.En el aula existe un espacio de lectura y recreacin donde los nios (as) pueden leer cuentos, libros, armar rompecabezas y un espacio donde todos los materiales escolares (tijera, tempera, pega, entre otros) se encuentran debidamente identificados.

El 1 grado B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn cuenta con los siguientes materiales y recursos de aprendizaje: carteles informativos alusivos a los smbolos patrios, a las normas del buen hablante y del buen oyente y al abecedario. Durante el desarrollo del P.A. se agregaron carteles alusivos a los valores y a los deberes y derechos del nio. Los materiales escolares como: tmpera, pega, hojas, estambre, etc. se encuentran dentro del archivero. Sin embargo, no han sido marcados debidamente para su fcil visibilidad y algunos se encuentran en la parte superior del estante, dificultando el acceso de los nios. El aula no posee un espacio personal para que cada nio guarde sus cosas ni un espacio donde se exhiban sus trabajos. (Ver figura N 11)El 3 grado A de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn cuenta con los siguientes materiales y recursos de aprendizaje: se cuenta con materiales como: hojas blancas, estambre, tempera, pinceles, tizas, reglas, sacapuntas, colores, libros, vestuarios, revistas, peridicos, papel de ceda, lustrillo, crep, tijeras y pegas.El 3 grado B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn cuenta con los siguientes materiales y recursos de aprendizaje: El pizarrn es prcticamente de pared a pared (abarca 1 pared) entrando al aula de clases (mide aprox. 2.5), es cmodo pero le hace falta mantenimiento, a veces los nios no ven bien lo que se escribe con la tiza. Tiene 1 cartelera de 2 mts lo cual es resistente y est situada al final del saln, por lo que es fcil de trabajar para colocar los semanarios, informaciones tiles para los nios o das feriados. En el aula hay otras carteleras que se encuentran ubicadas en las paredes laterales dentro del saln, que estn elaboradas en anime y papel crep, que por lo general hacen referencia del P.A. (Proyecto de Aprendizaje), que trabajan de acuerdo a la temtica.

Jornada Diaria

La jornada diaria en la Educacin Bsica se planifica a travs de un inicio, desarrollo y cierre de las actividades.

La jornada del 1er grado A se inicia con una oracin para bendecir el desayuno por parte de los nios, despus la docente les lee un cuento. Luego realizan actividades de lenguaje y matemtica copiadas del pizarrn y relacionadas con el P.A, en el transcurso de las actividades los alumnos participan de manera activa. Al finalizar estas actividades la docente les permite dirigirse hacia el espacio de lectura y recreacin para que realicen actividades y juegos ldicos con finalidad educativa.La Practicante-Investigadora particip en conjunto con la maestra para realizar la planificacin de las actividades pedaggicas dentro de la jornada. La Jornada de 1 B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn consiste en: el desayuno, despus comienzan a copiar de la pizarra. Cuando terminan, hacen planas y separan en slabas. Despus salen a recreo (si no lo tienen suspendido), o sino hacen actividades de suma y resta. Dentro de la jornada de los martes se incluyeron las actividades planificadas por la practicante investigadora durante su estada o perodo de participacin dentro de la institucin, las cuales se relacionaban con el P.A. y el proceso de lectura y escritura y/o de la adicin y sustraccin. La Jornada de 2 A de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn consiste en: La jornada dentro del colegio comienza a partir de las 7:00am. Los nios ingresan al patio central para entonar los himnos correspondientes aproximadamente a las 7:30am. Durante ste tiempo realizan oraciones, dan alguna informacin pertinente y luego en orden pasan a los salones correspondientes.Al entrar al saln los nios organizan sus cosas en las mesas y sillas, para luego a las 8:00am aproximadamente salir con el Prof. de Educacin Fsica para su clase. (Ver figura N 22 y 23)A las 9:00am culminan la clase de Educacin Fsica y pasan al bao a lavarse las manos, entran nuevamente al saln a desayunar. ste perodo no tiene un tiempo establecido, puede durar desde 20 a 40 minutos. Al finalizar ste, comienzan las actividades con una caligrafa que la docente coloca en la pizarra y luego de las actividades planificadas. Al concluir esta alrededor de las 11:45 y 12:00am los nios pasan al comedor a retirar sus almuerzos. (Ver figura N 24)Considero que el grado no tiene organizada una jornada diaria propiamente dicha, sino que las actividades se van dando segn como este la situacin del da, la actitud de los nios, entre otros. No se ha establecido un perodo de receso, por lo que la docente en cualquier momento del da que ella considere necesario les da a los nios un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos de receso.En el horario de la tarde, durante el tiempo que estuve con ellos pude observar que no se realizan actividades de tipo acadmico, sino que los nios o la docente llevan pelculas y las proyectan en el DVD de la institucin, el cual es llevado al saln de clases. En ocasiones trabajan con el Prof. de Arte, pero son actividades espordicas, una vez cada uno o dos meses. (Ver figura N 25)La jornada diaria del 2 B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn es la siguiente:

7:30- 8:00 Entrada a la institucin. Acto cvico8:00- 9:00 Desayuno. Accin pedaggica9:00- 10:00 Clase de Educacin Fsica10:00- 12:00 Accin pedaggica12:00- 1:00 Almuerzo1:00- 1:30 Receso y descanso1:30- 3:30 Actividades 3:30 Salida

Cabe destacar que el establecimiento de esta jornada vara, es decir no hay un tiempo establecido para la realizacin de cada actividad, solo para otras clases como educacin fsica quin tiene un horario establecido los das martes de 9 a 10 de la maana, el aula taller y biblioteca que tienen un horario fijo los jueves de 9 a 11, y las clases de ajedrez la cuales se realizan los mircoles de 10 a 11 de la maana. Con respecto a lo dems es relativo muchas veces se llevan mas del tiempo debido. (Ver figura N 26 y 27)En educacin Bsica la jornada consta de un inicio, desarrollo y cierre, en tercer grado A esta jornada la mayora de las veces no se cumple, puede ser por interrupciones varias o porque no hay un tiempo estipulado para cada actividad y estas se extienden demasiado.La Jornada de 3 B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn consiste en: Inicio: Llegar al saln a las 7:30 despus de haber cantado el Himno Nacional y el Himno de la Paz, se quedan parados en la puerta esperando que la maestra Irene los ubique en la silla con su respectiva mesa. Luego, sacan sus desayunos (los que llevan) y los otros nios esperan que los llamen al comedor para retirar pan relleno con queso blanco y jugo de meln. Desarrollo: La maestra Irene les asigna en el pizarrn caligrafa, lo hace siempre antes de que la practicante inicie su actividad. Luego la practicante les coloca msica de fondo instrumental de cualquier autor (Ravel, Mozart o Vivaldi), por lo que se les manda a cerrar los ojos, se relajen y opten por hacer ejercicios de respiracin. Luego, se empieza a realizar las actividades asignadas por la practicante o la maestra. Cierre: La pasante les asigna ejercicios de matemtica (operaciones lgico-matemtico) luego un cuento interactivo y reflexivo. Luego, la maestra les asigna copias o cuentos en el pizarrn y los manda a buscar frases, o slabas del cuento en el diccionario. Despus van para su comedor, al terminar vuelven a sus aulas hasta que los representantes llegan a retirarlos.

Planificacin y Evaluacin en el Aula

La planificacin es el proceso mediante el cual se organizan las actividades que se realizaran dentro del aula de clases para mediar le proceso de enseanza-aprendizaje del nio y la nia. La planificacin es: racional (se toman decisiones y seleccionan alternativas eficientes y eficaces), previsible (se deben anticipar las situaciones que se pueden presentar), inherente (es aplicable a cualquier actividad humana), flexible (permite reajustes en el momento de su ejecucin), continua (condicionada por el logro de metas) y objetiva (no se afear a opiniones o juicios).La evaluacin es la emisin de juicios basados en la comprobacin y comparacin de datos. sta es: continua y acumulativa (el docente observa permanentemente el progreso del nio o nia), integral (considera toda la actuacin del nio o nia), cooperativa (intervienen todos los organismos relacionados con la actuacin del nio o nia) y cientfica (usa normas, principios y mtodos para tener validez y confiabilidad).El rol del evaluador de la etapa bsica es: comunicar, orientar y hacer reflexionar sobre todo el proceso educativo; participar y propiciar actividades de interaccin constructiva; atender a las diferencias individuales; negociar y generar consenso entre los participantes; delegar funciones en un trabajo organizado, cooperativo y democrtico; planificar en atencin a las necesidades de los alumnos y del contexto; informar a los alumnos y a sus representantes acerca del progreso habido durante el trabajo escolar; redimensionar y reorientar su proyecto de aula y aportar esfuerzos para el alcance de las metas establecidas en el proyecto plantel. La planificacin y evaluacin de la docente del 1er grado A es de forma dinmica, continua y cualitativa. La Planificacin se basa en las necesidades de cada alumno, en los ejes transversales y se involucra la participacin de los mismos. Se plantifica diariamente y se realiza las actividades pautadas, tomando en cuenta la flexibilidad en caso de ocurrir algn imprevisto.La evaluacin se realiza mediante una escala de estimacin y registros anecdticos. Se hace de manera integral y descriptiva, tomando en cuenta las reas acadmicas y las competencias alcanzadas o logradas por cada nio. La Planificacin y Evaluacin del 1 B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn se realiza de forma cualitativa y acumulativa. Se evala a los nios y nias en cada rea acadmica segn las competencias alcanzadas utilizando un escala de estimacin que comprende los valores: Excelente, Bueno, Regular y Deficiente. Sin embargo, escasamente se informa a los alumnos y representantes sobre el progreso de su aprendizaje (salvo por las boletas al final de cada lapso), lo cual dificulta la reorientacin de dicho proceso. Se planifica de manera continua, en base a las necesidades de los nios y nias y tomando en cuenta los ejes transversales, sin embargo, no se les pide su opinin a los nios y nias al momento de escoger el tema del P.A. Adems, las planificaciones realizadas la mayor parte del tiempo son descartadas para realizar actividades diferentes de manera espontnea e imprevista; es decir, no se cumple con las planificaciones, sino que se planifica por un deber o por cumplir con los reglamentos.La Planificacin y Evaluacin del 2 A de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn es muy organizada, tienen formatos establecidos por la Direccin y la Coord. Pedaggica, en donde se vaca toda la informacin relacionada con cada Proyecto de Aprendizaje: El titulo, los objetivos, las necesidades diagnosticadas, las competencias e indicadores, los logros alcanzados, entre otros. Igualmente llevan un formato donde plasman la planificacin diaria y otro para la planificacin familiar. Tambin tienen formatos estndar, que utilizan todas las docentes, como lo son: Los registros descriptivos, anecdticos, escalas de estimacin, lista de cotejo y dems registros necesarios que llenan las docentes. La evaluacin que se realiza dentro del aula es a travs de competencias e indicadores establecidos en el Currculo de Educacin Bsica correspondiente al grado. En ste se relacionan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el Proyecto de Aprendizaje que se este trabajando. Durante las actividades realizadas se evalo a los nios de diferentes maneras: A travs de producciones escritas, orales, dramatizaciones, exposiciones, dilogos, sopa de letras, crucigramas, dinmica de grupo, entre otros,El principio fundamental es la evaluacin continua ya que la misma esta centrada en el proceso individual de cada nio, valorando cada una de sus expresiones y maneras de actuar con el fin de reorientarlo, retroalimentarlo y mejorarlo. Es por ello que se realiza durante todo el ao escolar. La evaluacin dentro del saln se realiza de forma cualitativa y descriptiva, en donde se manifiesta los logros alcanzados por los nios y el proceso desarrollado para alcanzar los mismos, as como tambin aquellas competencias que an no han sido alcanzadas en su totalidad sino que se encuentra en proceso.

La Planificacin y Evaluacin del 2 B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn se lleva a cabo de la siguiente manera: la docente de aula planifica diariamente a travs de los proyectos de aprendizaje partiendo de la base del PEIC, lleva un debido formato, especficamente 3 modelos de planificacin, el primero para los P.A, otro para la planificacin diaria y el tercero, igualmente deben vaciar lo planificado durante la semana y que debe ser entregado ante la coordinacin pedaggica; tambin llevan un cuaderno personal que igual forma muestra la planificacin que llen en los dems formatos. En la misma se muestra el titulo de proyecto, los objetivos en relacin al currculo, las actividades de inicio, su finalidad, el desarrollo de la jornada, la evaluacin y las actividades para el cierre de la jornada. Aunque lleva una respectiva planificacin es importante sealar que no realiza las respectivas adaptaciones curriculares ya que dentro del aula existe una diversidad en cuanto a NEE. (Ver figura N 28)Con respecto a la evaluacin en el aula, considero que la docente utiliza una serie de tcnicas e instrumentos que le permiten de manera continua evaluar la evolucin del nio. Utiliza registros descriptivos, lista de cotejo, escala de estimacin, ficha acumulativa, pruebas, registros anecdticos y por supuesto los boletines la cul posee un registro descriptivo por proyectos. (Ver figura N 29)En el 3 B de la Escuela B. B. Montalbn se trabaja en base a Proyectos de Aprendizaje. La planificacin de las actividades relacionadas con los PA se caracterizan por ser integrales y globalizadas, ya que esta potencian las reas del desarrollo y los ejes transversales, en articulacin con las reas del conocimiento o acadmicas y todas ellas integradas entre si. Esta institucin en particular cuenta con su propio formato de planificacin uno para vaciar todos los datos que se refieren a la temtica, objetivo y actividades de cada PA y otro para las planificaciones semanales en el cual se especifican las actividades a realizar cada da. Cada proyecto se plantea y desarrolla de acuerdo a la necesidad del grupo etareo, creando actividades tanto pedaggicas como socio- comunitarias, en dichas actividades se toma los agentes tanto grupales como individuales.En el aula de tercer grado seccin A la evaluacin se realiza no slo para medir conocimientos sino tambin para valorar en sus alumnos sus intereses, fortalezas, necesidades, ritmos de desarrollo y su aprendizaje. Adems nos permite conocer las condiciones personales, grupales, familiares y comunitarias que facilitan o limitan el desarrollo de aprendizaje de cada nio (a) y esto con la idea de enriquecerse proceso educativo. Para dicha evaluacin la docente del grado cuenta con instrumentos como fichas acumulativas, portafolios y boletines.La Planificacin y Evaluacin del 3 B de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn se lleva a cabo de la siguiente manera: La maestra trabaja con una planificacin semanal en base al Proyecto de Aprendizaje (P.A.) que lo hace pro espacio de un mes a un mes y medio. La evaluacin es sumativa, porque la maestra anota en un cuaderno (la asistencia y lo que trabajan para pasarlo al boletn de los nios al finalizar el P.A. los evala individual y grupal.)

Perfil del Docente de Aula

El maestro de educacin bsica debe disponer de las capacidades que le permitan organizar el trabajo educativo, disear y poner en prctica estrategias y actividades didcticas con el fin de que todos sus educandos alcancen los propsitos de la educacin, adems debe poseer las habilidades requeridas para el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin como medios para la enseanza.

El Docente de Educacin Bsica Integral debe ser: colaborador permanente en las potencialidades del nio; preocupado por organizar el ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento; mediador de aprendizajes; intelectual autnomo y cooperativo, con competencias ticas, socio-culturales y pedaggicas y promotor de los proyectos pedaggicos propuestos en el Currculo Bsico Nacional que permitan elevar la calidad de la educacin.El perfil de la docente Irenes Ortega de la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn es Maestra Normalista, y se identifica como: una persona que tiene servicio de vocacin, adems es flexible y paciente con los nios. La maestra es capaz de integrar a los nios (as) en sus labores dentro y fuera del aula. Tambin, planifica todas sus actividades con anticipacin y posee una gran capacidad a la hora de tomar decisiones, ya que trabajar con nios se necesita tener dominio de si mismo y del grupo en general. El perfil de la docente Carmen Arias de la E.B.B Montalbn se caracteriza por ser una persona colaboradora, organizadora de la interaccin entre el alumno y el objeto de conocimiento; de transmitir la tradicin cultural. Maestra Normalista y es Licenciada en Contadura pblica, egresada de la facultad de ciencias econmicas y sociales de la Universidad de Carabobo. Es dedicada a su labor dentro del aula, flexible, con gran facilidad de desenvolvimiento ante el pblico en general. En el ejercicio de la carrera educativa ha estado 20 aos de labor, inicindose con suplencias en una escuela de Puerto Cabello y posteriormente ingresa a instituciones en el municipio Naguanagua. Reconoce la diversidad de los nios que forman el grupo a su cargo y atiende sus necesidades educativas.La Escuela B. B. Montalbn cuenta con la docente Maria Moronta, egresada del I.U.P.M.A. (Instituto Universitario Pedaggico Monseor Rafael Arias Blanco) con ttulo de Licenciada en Educacin Integral. Se inici como docente en ao 1992 en la Escuela Bsica Doctor Rafael Urdaneta ubicada en la Isabelica donde permaneci durante diez aos, seguidamente labor en la Escuela Bolivariana Maria Teresa Coronel durante un ao y posteriormente inici su labor en la Escuela Bsica Bolivariana Montalbn donde actualmente ha permanecido cuatro aos de servicio.Esta docente se caracteriza por un dominio cabal de su materia de trabajo, posee una autonoma profesional que le permite tomar decisiones, se compromete con los resultados de su accin docente, evala crticamente, trabaja en colectivo con sus colegas y maneja su propia formacin permanente.Adems sta dispone de capacidades que le permiten organizar el trabajo educativo, disear y poner en prctica estrategias y actividades didcticas con el fin de que todos sus educandos alcancen los propsitos de la educacin.

Fortalezas encontradas en la Institucin, Aula y Comunidad

Planta fsica Poseen espacios bastantes amplios; tienen escenario, cancha, biblioteca, comedor y salones cmodos y espaciosos. Estn en constante mejora; buscan mejorar los espacios con ayuda de la comunidad.

Personal que labora en la escuela Las docentes son abiertas y flexibles. Tanto los docentes como los directivos y el personal en general son muy receptivos, atentos y colaboradores. Incentivan a los nios a participar en actos culturales y deportivos. Poseen una buena comunicacin y trabajo en equipo. Participan en talleres, actividades y jornadas de actualizacin, entre otros. Poseen un buen equipo multidisciplinario.

Alumnos Receptividad de los alumnos en las actividades realizadas

Comunidad local Hay empata por parte de la comunidad, especficamente los representantes, en apoyar diferentes actividades que se realizan en la institucin. Apoyo de organismos gubernamentales y medios radiodifusores en actividades en beneficio de la institucin.

Propuesta curricular Llevan una organizacin administrativa en cuanto a la planificacin y evaluacin, segn lo estipulado por nuestro sistema curricular.

Aspectos a Mejorar

Planta fsica Adaptar la infraestructura para atender a los nios con necesidades educativas especiales. Establecer un espacio fsico para la realizacin de talleres de manualidades.

Personal que labora en la escuela Evitar las interrupciones constantes durante la jornada diaria de alumnos y otras personas vendiendo golosinas a los nios. Mantener una proporcin adecuada del nmero de alumnos en relacin al nmero de docentes en un aula. Mantener un seguimiento continuo en cuanto a la evaluacin de los nios con necesidades educativas especiales integradas dentro de la institucin. Mejorar las estrategias para mantener la disciplina de los nios. Integrar a los nios con necesidades educativas especiales en las actividades realizadas dentro del aula. Sensibilizar a las personas acerca de las necesidades educativas especiales.

Comunidad local Mayor participacin por parte de los miembros de la comunidad.

Propuesta Curricular Optimizar la relacin integral entre docentes de reas especficas y las docentes de aula, en cuanto a la realizacin de actividades y planificacin en conjunto. Adaptar las actividades realizadas en clases para los nios con necesidades educativas especiales. Establecer un tiempo especfico para un receso, con el fin de evitar la distraccin y aburrimiento de los alumnos. Establecer horarios especficos dentro de la rutina; crear hbitos. Crear estrategias que permitan integrar a los nios con necesidades educativas especiales dentro de la planificacin curricular; hacer adaptaciones curriculares.

Necesidades Diagnosticadas

1. Indisciplina2. Valores3. Abordaje de las NEE4. Relacin docente de aula-docente de rea5. Equilibrio entre el nmero de nios y la cantidad de docentes.6. Acondicionamiento de un aula taller

Socializacin de los resultados

Para la realizacin de la socializacin en la Escuela Bolivariana Montalbn se planific lo siguiente: Presentacin y bienvenida a todo el personal docente y directivo asistente a la misma. Dinmica de inicio donde se realizara una oracin de Ghandy, con el fin de crear un clima armonioso entre todos los presentes. Se proyectara en una pantalla los objetivos de las prcticas con el propsito de ubicar a los docentes en la fase en la cual se encuentra la investigacin. Igualmente se explicara la metodologa utilizada como base para la investigacin realizada, as como un resumen de las actividades que se llevaron a cabo durante el perodo de prctica. Organizacin de mesas de trabajo. En stas se organizara el grupo de docentes para entregar el material que constara de cuadros donde deban reflejar las fortalezas, aspectos a mejorar y posibles soluciones de acuerdo a los ejes temticos: Alumnos, institucin y comunidad. Para la realizacin de las mismas se agrupara a los docentes a travs de una dinmica denominada Te dir un secreto. Discusin y socializacin de los aspectos resaltados por los docentes en los ejes temticos antes mencionados. En ste punto, se contrastar los resultados hallados por los docentes y personal directivo, a fin de construir un cuadro general en donde se vea reflejado cada uno de los aportes dados durante la construccin del mismo. Presentacin de las fortalezas y aspectos a mejorar observadas por las practicantes-investigadoras, todo esto con el fin de establecer comparaciones. Presentacin de la jerarquizacin de necesidades y la escogencia de tres (3) problemticas a abordar. Aportes, acuerdos e ideas. Construccin conjunta docentes-directivos-practicantes. Agradecimientos. Dinmica final denominada El Espejo Entrega de reconocimientos y cotillones a los docentes. Refrigerios

Jerarquizacin de los aspectos a transformar o preocupaciones temticas

Para la realizacin de la socializacin de los resultados del diagnstico se planific un encuentro en el mes de Julio, al final del periodo de prcticas, con el personal docente y directivo de la institucin educativa con el fin de presentar los resultados obtenidos durante la ejecucin del mismo. Para ello se le entreg un cronograma de las actividades a desarrollar en la jornada junto con las invitaciones correspondientes para cada uno de los docentes que forman parte de la institucin. Esta jornada no se pudo llevar a cabo en el tiempo previsto ya que se presentaron una serie de inconvenientes que no hicieron posible reunir a los docentes el da de la jornada, por lo que el personal directivo nos solicit postergar la actividad para el inicio del ao escolar, en el mes de septiembre. Luego de conversar con los profesores asesores se acord aceptar la propuesta y posponer la fecha.Al inicio del ao escolar, exactamente el 17 de Septiembre de 2007, se presentaron nuevamente a la institucin el grupo de practicantes-investigadoras, quienes fueron invitadas por el directivo para asistir a una reunin acerca de la programacin y directrices que deban tomarse en cuenta para recibir y comenzar el trabajo con los nios. En este encuentro se propuso la nueva fecha de la jornada de socializacin para el da mircoles 19 de Septiembre, la cual fue aceptada por los docentes.El da de la jornada se reuni el grupo de practicantes-investigadoras en el aula de computacin de la institucin, lugar destinado para la jornada. All se organiz todo el material y el video beam. Luego se distribuyeron carpetas para cada docente con el material necesario para la actividad. Se invit a pasar al personal docente y directivo y se reunieron en el centro de la misma para realizar una dinmica de inicio, la cual consisti en que se tomaran de las manos con los ojos cerrados mientras se realizaba una oracin de Mahatma Gandhi, propiciando as un clima ms armonioso entre los presentes.Posteriormente, se realiz un resumen acerca de los objetivos y fases del perodo de prcticas que se ejecutan en el colegio, aclarando la fase ya concluida y la que comenzara a partir de la fecha. De igual manera se presentaron fotos sobre las actividades realizadas con los nios durante ese perodo.Al finalizar se realiz la organizacin de los grupos para las mesas de trabajo a travs de una dinmica denominada Los animales para los cuales quedaron cuatro (04) grupos de cinco (05) personas cada uno.A cada uno de estos grupos se les hizo entrega de un instrumento donde resaltaran las fortalezas, aspectos a mejorar y posibles soluciones de los mismos en cuanto a 4 elementos principales: El directivo y administrativo, los docentes, los alumnos y la comunidad. Se les dio un tiempo estimado para la realizacin de esta actividad en la cual se interacto constantemente con cada uno de los grupos.Al concluir, cada uno de los grupos fue exponiendo sus ideas en cuanto a los aspectos tratados, los cuales se fueron colocando en una pizarra a fin de resumir los comunes o relacionados entre si. Finalizado esto, se procedi a establecer comparaciones entre los aspectos resaltados por ellos y los observados por las practicantes-investigadoras durante la fase diagnstica.Al concluir las intervenciones tanto de los docentes, profesores asesores y practicantes-investigadoras, se procedi a presentar la jerarquizacin de necesidades y la propuesta acerca de la seleccin de problemticas a desarrollar a fin de establecer acuerdos y definir las mismas. Entre las propuestas que sealaron los docentes como problemtica a abordar estuvo el acondicionamiento de un aula taller para la profesora de manualidades pero quedo descartada ya que la infraestructura de la institucin no permite la creacin de la misma por ahora. Igualmente se presentaron las problemticas a abordar diagnosticadas por el grupo de practicantes-investigadoras, las cuales fueron indisciplina, valores y el abordaje de las necesidades educativas especiales.Los docentes estuvieron de acuerdo con la propuesta y en ese momento se les inform sobre la distribucin de las temticas de acuerdo al grupo de practicantes, quedando dos de ellas por cada una de las temticas.Al concluir la jornada se agradeci a cada uno de los docentes hacindoles entrega de un reconocimiento en virtud a la colaboracin y el apoyo brindado durante esta fase. Posteriormente se les invit a compartir un refrigerio.

Seleccin del problema o aspecto a mejorar propio del estudio.

Finalizada la socializacin y jerarquizando los aspectos a mejorar, se procedi a seleccionar las 3 problemticas ms importantes. El grupo de practicantes-investigadoras sugiri las siguientes: 1. Indisciplina.2. Valores3. Estrategias para el abordaje de las Necesidades Educativas Especiales.

El presente equipo de trabajo decidi abordar la temtica de los Valores, orientado hacia el desarrollo de estrategias didcticas de la Educacin en Valores.

mbito de la ProblematizacinA partir del ao 2003, se origina algunos cambios sobre la Educacin en Valores que se imparte en las aulas de clases y la forma como se difunde en ciertos hogares en nuestro pas, pero conociendo que existe poca concienciacin con respecto a este tema, muy especficamente, el amor, la autoestima, la responsabilidad y el respeto, por mencionar algunos, siendo stos los valores ms importante como marco de desarrollo para la investigacin. Por consiguiente, se ha notado a travs de una observacin realizada ciertas conductas inadecuadas en los nios en la edad comprendida entre (5-7) aos, adems de no cumplir con las tareas asignadas dentro del saln de clases, falta de motivacin al logro y poco respeto con sus pares, es por eso que, la inmensa preocupacin y la necesidad imperante de profundizar en la difusin de Educacin en Valores, esta iniciativa abri un amplio espectro de posibilidades y necesidades para seguir indagando y as poder compartir experiencias que ayudarn ahondar en la temtica.De acuerdo, a las experiencias vividas dentro del aula de clases, se pudo arrojar un sinfn de estrategias didcticas diseadas por las practicantes para reforzar los valores, por lo que produjo resultados encantadores que servirn de apoyo a otros docentes en su aplicacin dentro y fuera del aula de clases.Entre los resultados que se obtuvieron en el campo de investigacin y ms concretamente en la educacin en valores se ha podido corroborar la importancia y la necesidad del autoconocimiento, el interiorizar todo lo que la persona posee y todo esto como base para estimarse y para remover los valores que existen en cada ser humano.Observamos que, muchos padres y educadores bajo su modalidad de comportamiento de acuerdo a su cultura ensean los valores en la sociedad en la cual pertenecen que los hacen indistintamente, sin importar realmente que se le est dejando de legado a ese ser o a ese nio que necesita de su proteccin y seguridad para ser hombres y mujeres del bien.El problema se ha ido incrementando debido a la desvalorizacin del propio ser y donde cada quien lucha por lo suyo, sin importar que piensa o siente el otro, esto acarrea conflictos dentro de la sociedad. Es necesario una educacin en conocimiento pero ms an una educacin integral que fomente el comportamiento del individuo y la expresin de sus actitudes para ayudar a profundizar en el ser.Durante el tiempo que se logr permanecer como practicantes en la escuela, se observ una ausencia de disciplina, de colaboracin, de orden, de atencin, de respeto hacia las personas y la presencia de cierta agresividad, hostilidad y de irreflexin de parte todos los actores de la escuela. Todo esto afectaba al grupo de estudiantes en sus labores escolares, ya que los nios(as) manifestaban actitudes y comportamientos no adecuados en el desarrollo de la jornada, adems dichos comportamientos interrumpan las actividades pedaggicas planificadas tanto dentro como fuera del aula de clases.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Objetivo General

Consolidar la prctica de los valores por medio de estrategias didcticas para lograr la convivencia entre los autores del contexto educativo de los alumnos de 1er grado de Educacin Bsica.

Objetivos Especficos

1) Diagnosticar como es la convivencia entre los autores del contexto educativo de los alumnos de 1er grado de Educacin Bsica basada en la Educacin en Valores2) Disear un plan de accin basado en actividades que permitan consolidar la Educacin en Valores.3) Ejecutar conjuntamente con la docente de aula actividades previamente planificadas dirigidas al fortalecimiento de los valores en el aula.4) Evaluar los resultados obtenidos al culminar la aplicacin de las estrategias.

JUSTIFICACIN

El tema de los valores es un tpico muy recurrente y en tal sentido es muy importante su anlisis por la crisis de valores que se percibe en el pas, pues si la perfeccin general es que conceptos como el amor, la sinceridad, responsabilidad, respeto, comunicacin, justicia entre otros tantos, han cado lamentablemente en desuso, y por ello existe la necesidad de que la escuela rescate los valores fundamentales en la formacin de un ser humano consciente de que pertenece a un pas con el cual tiene compromisos que cumplir como ciudadano.Por consiguiente, se tom la iniciativa de realizar un sin nmero de estrategias, que pudieran generar actividades didcticas para mejorar la calidad de vida de los alumnos, docentes, representantes y otros actores del contexto educativo.Este trabajo es un aporte para la carrera, por ser un tema conocido y sobre el cual hay grandes expectativas por el impacto que puede tener en el mbito familiar y escolar, ya que existen muchos factores dentro y fuera de los mismos (hogar y escuela) que generan un ambiente diferente. Dichas estrategias, permite la propagacin de nuevas perspectivas, conductas y mejores relaciones con las diversas personas que integran a la escuela.De igual forma, los resultados de esta investigacin es una forma de que los estudiantes y egresados en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica fortalezcan sus conocimientos sobre la elaboracin de estrategias para la difusin de Educacin en Valores.La Educacin en Valores se justifica por la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios ticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y la de los dems. Estn presentes en nuestro acontecer diario, lo expresamos a travs de conductas y tambin mediante opiniones expresadas ya sea de forma oral o escrita, por lo que permite generar normas sociales. Los valores guan las conductas de las personas y son la base por la cual hacemos o dejamos de hacer unas cosas en determinado momento. Dicho de otra forma los valores son creencias prescriptivas o principios normativos y permanentes que nos indican que una determinada conducta esta bien o mal.Cabe destacar, la influencia de los valores desde tres puntos de vista, en primer lugar, la enseanza y el aprendizaje que se incorpora a los alumnos se refiere a los valores morales, de la conciencia personal, del juicio, del razonamiento moral de cada cual con el fin de que modele un estilo de vida tico personal. En segundo lugar se toma en cuenta al individuo que vive dentro de la sociedad y su relacin con ella, con la intensin de promover la conciencia colectiva, referida a los principios constitucionales, para as generar hbitos democrticos y pasividad. En tercer lugar pero no menos importante, se toma en cuenta a la escuela o institucin, donde los valores personales y sociales modelan y son modelados por los valores internos propios de cada colegio, que le dan su propio estilo dependiendo de su cultura, lo que va a permitir transformar individuos para un bienestar social.El aporte y la importancia que ofrecer el trabajo de investigacin acerca del Diseo de Estrategias para la Difusin de Educacin en Valores a los nios de la Primera Etapa de Educacin Bsica, es con la finalidad de reforzar la Educacin en Valores en la escuela y en el hogar.

CAPITULO II

MARCO TERICO

AntecedentesA continuacin se exponen algunos trabajos de investigacin relacionados con la consolidacin de valores en la escuela, que sirven de apoyo a este estudio por cuanto guardan relacin con el objetivo de la investigacin.

En un estudio sobre la importancia del elemento ldico en la formacin de valores en el nio de educacin inicial en la unidad educativa Armando Revern, realizado por Parra y Magarelli (2003), se determin que el juego es de vital importancia para la formacin de los valores en el nio y que adems se debe tomar en cuenta la intervencin de los padres desde del hogar en le proceso enseanza aprendizaje, por ser este el punto clave para alcanzar superiores resultados; otro aspecto importante es el empleo de habilidades, entre estas el juego, ya que es la principal actividad en la niez. De all que, las investigadoras recomendaron a los docentes el empleo de estrategias pedaggicas que involucren el juego como parte de estas, para promover la creatividad de forma divertida sin dejar de reforzar los valores. Este estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo, con un diseo de Investigacin Accin Participante. Se obtuvieron los datos a travs de tcnicas como la observacin directa y participante, entrevista; las unidades de estudio se constituyeron por los actores de la institucin. Con relacin a los instrumentos de recoleccin de datos se utilizaron los registros descriptivos, lista de cotejo, registro anecdtico.Guevara (2001), realiz un trabajo de investigacin titulado:Estrategias pedaggicas para la adquisicin de hbitos y valores en nios de educacin inicial del Jardn de Infancia Nueva Guacara. Entre las conclusiones se mencion que se debe organizar una metodologa integradora, activa y participativa en la que permita el desarrollo la iniciativa y la creatividad del nio, en su proceso de aprendizaje; ya que el docente debe estar centrado en los roles de mediador, facilitador, orientador e investigador de este proceso. Recomienda que se deben incorporar en la planificacin las actividades sugeridas, as como tambin preparar y desarrollar actividades ms flexibles y abiertas al proceso educativo, que le permitan al nio realizar las actividades por si slo con la intensin de alcanzar un grado de autonoma e independencia. Este estudio se realiz con un enfoque cualitativo, con un diseo de Investigacin Accin Participativa, adecuado a los propsitos de un proyecto factible.Por otra parte, Graterol y Villegas (2003), realizaron una investigacin con el propsito de disear un conjunto de estrategia pedaggicas para el desarrollo de los valores ticos en los alumnos de Preescolar III y 3er grado de Educacin Bsica de la UE Luisa del Valle Silva del centro de Estimulacin Integral de la universidad de Carabobo, la cual se bas en la necesidad de desarrollar valores en los alumnos de dichos niveles. La misma esta enmarcada en la modalidad de proyecto de investigacin etnogrfico. Utilizaron instrumentos como el diario de campo y la observacin como tcnica de recoleccin y anlisis de informacin, lo cual condujo a procedimientos hermenuticos de interpretacin. A travs de esta investigacin se logr comprobar que los valores se deben tener presentes al momento de realizar las planificaciones y diversas actividades que se realizan con los nios. Sin duda es el docente quien debe tener presente que la mejor manera de transmitir los valores es mediante el ejemplo a seguir, que como persona el ofrece. Por lo que deben reflexionar sobre los valores que transmiten a diario con su forma de ser y manera de hablar, de comportarse, deben analizar los juicios de valor que emiten las actitudes que se tomen al intervenir entre los alumnos.

Fundamentos Tericos

La Educacin

Educar es siempre una accin y no una operacin, porque toda accin es depositaria de un valor positivo o negativo, en cambio una operacin slo se mide por el rendimiento material que el hecho produce. Grandes pensadores han definido a la educacin desde diversos puntos de vista. Milton defina la educacin completa, como aquella que lleva al hombre a conducirse con justicia y habilidad en todas las actividades tanto pblicas como privadas y tanto en la paz como en la guerra. Otros autores citados por Sarramona (1995), describen a la educacin con definiciones que van mucho ms all del simple ensear cosas. As Platn deca: Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y la perfeccin de que son capaces Aristteles afirmaba que la educacin consista en dirigir los sentimientos de placer o dolor hacia el orden tico, y Spranger determina que educar es transferir a otro, con abnegado amor, la resolucin de desarrollar de dentro hacia fuera, toda su capacidad de recibir y forjar valores. Se observa, de los planteamientos anteriores, como a travs de la educacin hay que lograr la organizacin de la persona, la intencionalidad de sus actos, su perfeccionamiento, socializacin y otros procesos, adems de los cognitivos, que sin dejarlos de lado, solo forman parte de un todo que debe integrar otros elementos importantes.La educacin implica una tarea de liberacin y de responsabilizacin. El educador tiene una irrenunciable misin de partero de la personalidad y del espritu. Es alguien que entiende y asume la trascendencia de su misin, conciente de que no se agota con impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a ensear a vivir con autenticidad, con sentido y con proyecto, con valores definidos, con realidades, incgnitas y esperanzas. El educador en su quehacer diario, tiene el deber de estimular y ser modelo que imitar. Es por esto que el rol de la educacin esta en conducir al ser humano hacia su realidad social y ayudarlo a interpretarla, para que este asuma la responsabilidad de sus actos.

Los Valores en la educacin

Para educar en valores hay que tener presente los nexos existentes entre los valores y otros temas recurrentes. Se debe recorrer el camino del nuevo modelo educativo, no por ser simplemente un nuevo modelo educativo, sino porque con su cumplimiento se puede lograr la mejora necesaria que la ecuacin requiere, ya que los valores son un referente que puede orientar el sistema y ayudar a la transformacin de la persona y con ella a la sociedad. Segn Rojas (2008), la Axiologa es la ciencia que estudia los valores y a travs de ella, con su metodologa y aportes tericos, pueden solventarse muchos problemas.

En el mismo artculo, haciendo referencia a los valores, cita que: Los valores en Venezuela son una lucha permanente, para poder construirlos y vivirlos. En valores es fundamental trabajar con el tesoro ms grande que todos tenemos: La familia. Si queremos transformaciones y mejoramiento todo comienza all, en ese ncleo donde nos sentimos protegidos y a gusto.

El estudio de los valores se realiza a travs de la ciencia conocida como la axiologa, esta permite a travs de su metodologa y teoras solventar diversos problemas relacionados con los valores. No se debe olvidar que actualmente existe una lucha permanente para consolidar la vivencia de los valores; la familia es la base fundamental en este proceso, la escuela es la que permite la secuencia o continuidad de las normas y conductas en los nios (as).Las familias acompaan la evolucin de los nios, en el proceso de escolarizacin, que es la va excelente para ir penetrando en otros mbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a travs de estas funciones apunta a educar a los nios para que puedan ser autnomos, emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vnculos afectivos satisfactorios.

Los Valores

Son muchas las definiciones que existen para explicar este concepto, para Cerpe (1995), es todo aquello que favorece la plena realizacin del hombre. Influyen decisivamente en la existencia, son nuestra autodefinicin como persona, ocupan el primer lugar en el orden de prioridades, orientan las decisiones y configuran lo ms intimo de nuestro ser.Desde otro punto de vista, se puede decir que el valor se manifiesta como un carcter de las cosas o como una cualidad de las personas, que las hace ms o menos estimadas o deseadas y que puede producir satisfaccin o insatisfaccin en relacin con los intereses.Se entiende que los comportamientos, las acciones de un individuo o de un grupo, responden a unos determinados valores, al bien buscado o deseado. Segn lo antes mencionado, el valor adquiere una gran importancia por cuanto se convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento del hombre. Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y la realizacin de la persona. Es decir, son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Aprendizaje de los Valores

Tomando en cuenta a cada uno de los alumnos y alumnas, se puede incorporar procesos de enseanza y aprendizaje relativos a los valores morales: de la conciencia personal, del juicio, del razonamiento moral de cada cual con el fin de que modele un estilo de vida tico personal. Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y que pueden ser enseados. Sera deseable que no nicamente mediante la intervencin de los educadores y de sus alumnos a travs de las diversas reas curriculares o de las enseanzas transversales. No slo la educacin cvica o moral plantea contenidos relativos a los valores. La educacin sexual y para la salud, la del consumidor, la educacin medioambiental, la educacin para la igualdad entre las personas de distinto sexo o la educacin vial incluyen contenidos relacionados con los valores y las actitudes. Los aprendizajes deberan ser originados a travs de la imitacin de modelos y de prcticas propias del quehacer diario observables por las escuelas y en las familias de nuestros alumnos, y a la vez, a travs, de las distintas reas curriculares con la colaboracin del grupo docente.La educacin en Valores sugiere el empleo de un conjunto de estrategias didcticas especficas como: Juegos de simulacin, los debates, las mesas redondas, el comentario de pelculas, de noticias actualizadas, ya sea, de prensa o que hayan causado revuelo, y que se pueden analizar, as como otras estrategias didcticas para otros contenidos y aprendizajes. Por otro lado, los valores aunque no estn escritos ni formen parte de un manual, son internalizados gracias al proceso de crianza y socializacin. Nadie aprende los valores a travs de lecciones sistemticas pero si de experiencias cotidianas. En fin, cada individuo encamina su comportamiento en la vida guiado por sus valores. Los valores son siempre una eleccin personal, dependen de la naturaleza de cada uno. El Mtodo Antropolgico

Ramos (2000) establece la importancia del mtodo Antropolgico por la incidencia que tienen sobre la persona de manera directa. Su propia experiencia es la que estar sobre el tapete y la riqueza posterior, fruto de la experiencia educativa, influir poderosamente en su valoracin personal.Al partir de la experiencia humana, sus vivencias estarn ms cargadas de emotividad y afectividad, elementos que redundarn profundamente en el cambio esperado. Fases que deben tomarse en cuenta para su aplicacin:

a) Desvelamiento de alguna experiencia humana1. Evocacin de la experiencia2. Descripcin de esa experiencia3. Profundizacin en esa experiencia4. Conciencia personal de sentirse implicado