educaciÓn del profesional de la informaciÓn/bibliotecario en brasil y mÉxico: la responsabilidad...

14

Upload: marielle-de-moraes

Post on 10-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El presente documento analiza la formación del bibliotecario en Brasil y México teniendo como eje de análisis la responsabilidad social. Se aborda el análisis del contenido de los documentos del MEC y de la ABECIN, así como los documentos presentados a nivel nacional en los dos países para presentar un análisis comparativo de los dos modelos. Los resultados apuntan a que existen diferencias en ambos países, por un lado, el país sudamericano atiende y regula desde la formación de los bibliotecarios la responsabilidad social de este profesional, en tanto que en México, poco se ha hecho al respecto en la materia dejando más esta tarea a las asociaciones de profesionales y a un código de ética que regula la actuación de estos profesionistas.

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Page 2: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EDUCATION OF PROFESSIONAL INFORMATION/LIBRARIAN IN BRAZIL AND MEXICO: SOCIAL RESPONSIBILITY IN QUESTION IN THE INFORMATION

SOCIETY

Ariel Sánchez Espinoza Mtro. en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Doctorando en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Líder del Cuerpo Académico: Sociedad del Conocimiento [email protected]

[email protected]

Marielle Barros de Moraes Bibliotecaria por la Universidad Federal de Ceará.

Maestranza en Ciencia de la Información en la Universidad de São Paulo/Brasil [email protected]

[email protected]

Resumen El presente documento analiza la formación del bibliotecario en Brasil y México teniendo como eje de análisis la responsabilidad social. Se aborda el análisis del contenido de los documentos del MEC y de la ABECIN, así como los documentos presentados a nivel nacional en los dos países para presentar un análisis comparativo de los dos modelos. Los resultados apuntan a que existen diferencias en ambos países, por un lado, el país sudamericano atiende y regula desde la formación de los bibliotecarios la responsabilidad social de este profesional, en tanto que en México, poco se ha hecho al respecto en la materia dejando más esta tarea a las asociaciones de profesionales y a un código de ética que regula la actuación de estos profesionistas. Palabras claves: Educación del bibliotecario. Formación bibliotecaria en México. Formación bibliotecaria en Brasil. Responsabilidad Social. Asociaciones de Bibliotecarios. Abstract This paper examines the instruction of librarians in Brazil and Mexico since an analysis axis of social responsibility. It discusses the content analysis of documents and ABECIN MEC and the national documents in the two countries to present a comparative analysis of the two models. The results suggest that differences exist in both countries on the one hand, in the South American country, this aspect is considered since the formation and regulation of the librarians, while in Mexico, little has been done about the matter leaving over this task to professional associations and even the code of ethics that governs the activities of these professionals. Key Words:

Page 3: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Education librarian. Library instruction in Mexico. Librarian instruction in Brazil. Social Responsibility. Library Associations 1 INTRODUCCIÓN

El uso del concepto de responsabilidad social en los negocios, tiene sus raíces en el período que podría llamarse la Revolución Industrial en el siglo XVIII, que ha causado varios cambios en la sociedad, el trabajo y la educación desde su llegada. Desde una perspectiva histórica, Ashley (2003) afirma que la evolución de la responsabilidad social corporativa es una prerrogativa del Estado en los Estados Unidos y Europa, sin embargo, la ética y la responsabilidad social se acepta como doctrina hasta el siglo XIX, cuando el derecho a hacer negocios en forma corporativa no era un interés privado. Podemos ver que aunque el concepto de responsabilidad social tiene sus raíces en el siglo XVIII, no fue hasta la segunda mitad del siglo XX que la ética empresarial comienza a desarrollarse, sobre todo en los Estados Unidos. Para 1980, los debates sobre ética en los negocios trascendieron a otros ámbitos que enriquecieron la visión y la orientaron hacia una reflexión moral.

Podemos ver – entonces-, con más intensidad que en las últimas décadas, el tema de la responsabilidad social está presente en la agendas mundiales del mundo de los negocios, los medios de comunicación y la sociedad misma, especialmente, con el advenimiento de la llamada Sociedad de la Información (SI). Ésta, de acuerdo con Bell (1977) y Masuda (1982), desde el año 1990, y con más intensidad en siglo XXI, ha sido testigo de los avances tecnológicos que han modificando, de una forma cada vez más intensa, las formas de ser y de estar en el mundo.

Por otra parte y con un enfoque diferente al de los autores referidos, encontramos a Mattelart (2006) y Castells (2010), que orientan su análisis de la SI desde una perspectiva histórica; no sólo consideran la planificación social, sino que Mattelart (2006) plantea la génesis de ésta desde el siglo XVII diciendo que la historia de lo que podríamos llamar SI se confunde con el advenimiento de las TIC, principalmente desde el progreso de las calculadoras grandes, aspecto definitorio para la definición de este paradigma social. Por su parte, Castells (2010) marca el surgimiento de una nueva forma de sociedad: la sociedad en red, es decir, una sociedad en la que los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales vigoran en un espacio de flujos, y flujos globales a través de redes. Esta nueva sociedad está marcada por la cultura de lo virtual, construida por los medios de comunicación y tecnología de la información y la comunicación.

Para efectos de un análisis más profundo de la SI, se aborda la caracterización que hace William J. Martin y Frank Webster de ésta nueva forma de sociedad, ellos sostienen que la SI debe contener cinco elementos fundamentales: 1) Elemento tecnológico (convergencia entre las telecomunicaciones y la computación), 2) Elemento económico (la alianza entre industriales y académicos), 3) Elemento ocupacional (el conocimiento y la información se convierten en modos de producción no materiales), 4) Elemento tiempo-espacio (la reducción del tiempo y del espacio debido a la integración entre las telecomunicaciones y las computadoras) 5) Elemento cultural (nuevas formas de relaciones en red) (NAISBITT, 1994).

En virtud de los cambios radicales provocados por la SI en todos los ámbitos, la responsabilidad social es una actitud que debe impregnar las actividades de los

Page 4: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

profesionales, incluyendo a los bibliotecarios y no debe ser un discurso ideológico que genere ganancias corporativas. Por lo tanto, la responsabilidad social del bibliotecario, debe ser vista como el "filtro entre el volumen de información y el usuario" (Ortega y Gasset, 1990), y debe ser entendida como un aspecto que ya ha sido tratado y que a partir de la década de los 50 se complementa con la llamada responsabilidad social corporativa.

Por su parte, Broadfield (1949 apud CYSNE, 1993, p. 30) apunta: "la responsabilidad social de los bibliotecarios consiste en que el acceso a la información no debe ser impedido ni por la sociedad ni por la religión, mucho menos por el Estado", ya que el bibliotecario tiene la responsabilidad de la organización de la información con el fin de la mediación y la apropiación social no puede detener el flujo debido al acoso, y mucho menos a los entornos de la información externa.

En este sentido, si la discusión sobre la responsabilidad social del bibliotecario no es nueva, la práctica de la responsabilidad social del bibliotecario sí lo es, por ello, la reflexión que gira en torno al presente documento busca encontrar respuestas a los dos siguientes cuestionamientos: ¿Cómo difundir el contenido de la responsabilidad social del bibliotecario en los documentos presentados a nivel nacional en Brasil y México? ¿Cómo el tema de la responsabilidad social podría ser incluido en los currículos de las escuelas de bibliotecología en Brasil y México?

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo, se procedió al análisis del contenido de los documentos del Ministerio de Educación (MEC) y la Asociación Brasileña de Educación en Ciencias de la Información (ABECIN), así como a la revisión de la oferta educativa en México y los documentos regulatorios en lo referente a la responsabilidad social con el fin de tratar de entender si los documentos elaborados a nivel nacional en Brasil y México abordan la cuestión de la responsabilidad social, y si la forma de abordar coincide o no con el concepto que se utiliza en la mayoría de las empresas.

Después de esto se procederá a la comparación de los indicadores resultantes para la elaboración de una matriz que nos permita hacer conclusiones profundas. 2 FORMACIÓN BIBLIOTECÁRIA BRASILEÑA: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las directrices para la formación de los bibliotecarios en Brasil son preparados por el Ministerio de Educación (MEC) y, más tarde, por la Asociación Brasileña de la Educación en Ciencias de la Información (ABECIN), la cual pone en marcha las referencias a la enseñanza de la Bibliotecología en el País y, en un tercer momento por las universidades. Por lo tanto, en el año de 2001, el MEC lanzó las nuevas directrices de la formación de varias de las profesiones reglamentadas en el país y también en relación a la formación del bibliotecario, la cual más nos interesa.

Podemos decir que la formación de los bibliotecarios en Brasil tiene fecha desde 1911, con el Curso de Bibliotecología de la Biblioteca Nacional del País, la cual llegó a Brasil con la venida de la Familia Real Portuguesa, en 1808. El curso tuvo inicio en 1915 y cerró sus puertas en 1922. En el año de 1931, el curso volvió a abrir con los cambios curriculares. En los finales de 1940 el país contaba con cinco cursos en el área. Sólo en la década de 1960 se empezó a pensar en la aplicación de un currículo mínimo para las escuelas de Biblioteconomía en Brasil y en la década de 1970 surgió una propuesta de transformación del currículo. Este currículo se basó en las disciplinas

Page 5: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

de Función Social de la Biblioteca, Estudio de Usuario, Planificación y Sistemas de Gestión de la Información, Fuente de Información, Selección y Organización de la Información y Recuperación y Diseminación de la Información. Más tarde, en la década de 1980, la educación ha sido de alrededor de un consenso sobre la implementación de un nuevo plan de estudios para el área, el cual tuvo como forma: a) Asuntos de Formación General; b) Asuntos Instrumentales; c) Asuntos de Formación profesionales. En la década de 1990, los cambios de los planos de estudios eran necesarios para dar cuenta de los cambios y anclar la economía mundial, pero, estos cambios ocurrieron solamente en los años 2000-2011, cuando el país tenía 41 cursos de Biblioteconomía (incluyendo cursos que tengan un nombre diferente, como la Ciencias o Gestión de Información, o Licenciado en Biblioteconomía, pero que contienen en su conocimiento los contenidos y las técnicas de Biblioteconomía ). Es importante señalar que no todas las escuelas de biblioteconomía han cambiado sus directrices curriculares a partir de 2001.

Aún no es grande la cantidad de escuelas formadoras, no existe un plan de estudios único, pero existe un eje normativo que, de manera transversal define y fomenta la responsabilidad social del bibliotecario. Las escuelas de Biblioteconomía en Brasil también contiene en sus contenidos el tema de la responsabilidad social. Todas las asociaciones de bibliotecarios en Brasil, que son en número de 17 están bajo la Coordinación de la Federación Brasileña de los Bibliotecarios, Científicos de la Información y Instituciones (FEBAB). Además de las escuelas, asociaciones y FEBAB, en Brasil hay un Código de Ética de los Bibliotecarios, que surgió como una propuesta en el 3er Congreso Brasileño de Biblioteconomía y Documentación, en 1961, y fue aprobado por la Resolución N º 005/66 y actualizada a través de resolución No. 42 del 11 de enero de 2002, que son las normas de conducta de los individuos y empresas que se dedican a actividades profesionales en biblioteconomía.

En relación al acceso a la información la directriz del Ministerio de Educación (MEC) afirma que los bibliotecarios deben saber producir y difundir el conocimiento, reflejar de forma crítica sobre la realidad que les rodea, buscar la mejora continua y respectar las normas de conducta ética; generar productos de los conocimientos adquiridos y difundirlo; formular y aplicar políticas institucionales; desarrollar, usar racionalmente los recursos disponibles; desarrollar y utilizar las nuevas tecnologías; traducir las necesidades de los individuos, grupos y comunidades en sus respectivas áreas de operación; desarrollar actividades profesionales autónomas, con el fin de guiar, dirigir, aconsejar, asesorar, realizar encuestas y emitir informes técnicos y opiniones; responder a las demandas sociales de la información producida por los cambios tecnológicos que caracterizan el mundo contemporáneo. Todas estas directrices del MEC apuntan para la responsabilidad social del bibliotecario, como o profesional que es más capacitado para producir, organizar, mediar y propiciar el acceso a la información, teniendo en vista la apropiación de las informaciones por la parte de los lectores en cualquier medio ambiente de información.

Por otro lado, tenemos las directrices de la Asociación Brasileña de Educación en Ciencia de la Información, las cuales dirigen la educación en Biblioteconomía en el Brasil y que en el año de 2001 a 2003 lanzó siete documentos que abordan la formación de bibliotecarios brasileños y que tienen en su contenido las cuestiones referentes a la responsabilidad social. De acuerdo con este documento la formación de bibliotecarios debe tener en cuenta las diferencias de las poblaciones que están

Page 6: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

inseridas en un determinado lugar en la sociedad, las cuales dependen los tipos de servicios de información que serán ofertados, teniendo en vista el acceso a la información. Podemos observar que en Brasil hay una observancia a la responsabilidad social desde la formación hasta la actuación del profesional de la información/bibliotecario. En relación a la actuación profesional los bibliotecarios brasileños están regidos por el Código de Ética del Consejo Federal de Biblioteconomía. El Código de Ética del Consejo Federal de Biblioteconomía, tiene por objeto establecer normas de conducta para las personas físicas y jurídicas dedicadas a actividades profesionales en la Biblioteconomía.

3 FORMACIÓN BIBLIOTECÁRIA MEXICANA: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

En el contexto nacional mexicano, la responsabilidad social del bibliotecario, podríamos decir que es función de dos ámbitos fundamentales, por un lado, las Instituciones de Educación Superior que forman a estos profesionales de la Información, y por otro, a las asociaciones de profesionales existentes. En el primer plano, la formación del profesional de la Bibliotecología en México data de 1916, con la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas.

En 1944, durante el tercer Congreso Nacional de Bibliotecarios y primero de Archivistas, se presentó el "PROYECTO PARA LA CREACION DE LA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS Y ARCHIVISTAS", el cual fue aprobado por el Presidente de la República, con lo que la Escuela se fundó formalmente el 20 de julio de 1945.

En 2000, como parte de una nueva reforma curricular, se empezó a ofrecer el nivel de Profesional Asociado que junto con los estudios de Licenciatura, conforman los cuatro programas educativos que actualmente se imparten en la Escuela: Licenciatura en Archivonomía, Licenciatura en Biblioteconomía, Profesional Asociado en Archivonomía y Profesional Asociado en Biblioteconomía.

Por su parte, en la Universidad Nacional Autónoma de México, la referencia más antigua que ha localizado es el Curso Libre de Biblioteconomía establecido en 1924, en la Universidad Nacional, en la Escuela Nacional de Altos Estudios, hoy Facultad de Filosofía y Letras. En marzo de 1956 el Consejo Universitario aprobó las carreras de Maestro en Biblioteconomía y de Maestro en Archivonomía en la Facultad de Filosofía y Letras, dando origen al Colegio de Biblioteconomía y Archivonomía. Para 1958 hubo reformas que establecieron los niveles de Licenciado y Maestro.

A partir de año escolar 2003 la licenciatura que se oferta se denomina Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información. Hoy en día la oferta a nivel nacional ha crecido y el país cuenta con 9 programas educativos.

Aun cuando no es grande la cantidad de escuelas formadoras, no existe a la fecha un plan de estudios único ni un eje normativo en las currículas que de manera transversal defina y fomente la responsabilidad social del bibliotecario. Si bien es cierto que se han hecho esfuerzos por cohesionar y homologar contenidos mínimos en los nueve programas educativos, esto no ha sido posible, por lo tanto, la responsabilidad recae en cada escuela de acuerdo a su contexto inmediato. Existe un referente importante de trabajo colaborativo entre los directores de las escuelas formadoras, sin embargo no existe una evidencia de un consenso al respecto del tema central de este documento.

Page 7: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En el contexto nacional la existencia de estas instituciones de Educación Superior (IES) atienden una problemática social transversal: en áreas urbanas, falta de trabajo, exclusión social, ausencia de educación y planificación familiar, delincuencia, drogadicción, pérdida de identidad, violencia; en las áreas rurales, problemas sanitarios, analfabetismo, pérdida de la cultura local, pobreza y desnutrición, explotación laboral, violación de derechos y discriminación de grupos vulnerables. La ausencia de programas de alfabetización, educación, formación laboral e información legal y sanitaria es un problema existente en ambos ámbitos, y se plantea como uno de los principales retos de los gobiernos nacionales, que sienten la brecha digital en sus propios territorios (y fuera de ellos) al enfrentarse con una SI que jamás detiene su frenética carrera, y que nunca espera por los rezagados, por el contrario evidencia aún más la brecha que separa a los actores sociales.

Este paradigma (SI) descansa su postulado en la creciente evolución de los medios de comunicación y almacenamiento de datos digitales, esto ha transformado el panorama mundial en todos sus aspectos, desde los políticos y económicos a los sociales y culturales.

Hoy la información y el conocimiento pueden transitar de un lado a otro del planeta en cuestión de segundos, pueden adquirir tal portabilidad que los podemos transportar en el bolsillo grabados en un diminuto dispositivo, sin embargo, a pesar de tantos adelantos y desarrollo tecnológico aún hay informados y desinformados, aún hay pueblos enteros condenados a la ignorancia y al silencio, aún hay analfabetos, aún hay ricos y pobres. Sólo han cambiado las etiquetas y los actores. La “Sociedad de la Información” ha generado nuevos núcleos de poder, ha creado nuevas brechas y diferencias y ha inventado nuevos analfabetismos.

La información pasó a comprarse y a venderse, pasó a ser propiedad de aquel que puede pagarla. Los derechos de autor hacen que incluso el arte y la literatura sean para los que puedan comprarlos y que la libre difusión se convierta en algo casi ilegal, a pesar de la lucha de aquellos que abogan por el acceso abierto. El conocimiento disponible en las redes digitales -abundante en cantidad y diverso en calidad- sólo puede ser accedido por aquellos que dispongan de la tecnología y los conocimientos y habilidades adecuados.

El poder de la información sigue estando en manos de unos pocos, las sociedades pobres y subdesarrollada, siguen ahí, tratando de abatir brechas cada vez más amplias.

Entonces la responsabilidad social del bibliotecario toma mayor fuerza, ante la existencia de este nuevo tipo de sociedad que no requiere ya de guardianes de libros sino de auténticos gestores de la información, toda vez que ésta existe ya en múltiples soportes. La existencia del bibliotecario deberá transitar hacia nuevos esquemas y escenarios en donde el uso de la información se ha convertido en un insumo para la generación de riqueza, su compromiso profesional deberá incidir en un desarrollo social tangible cuya labor profesional deberá incidir en la educación, en erradicar los altos índices de delincuencia juvenil, de abatir la marginalidad de las áreas rurales, de fomentar la multiculturalidad y la inclusión en un marco amplio de infodiversidad.

Como ya se mencionó, en México, existen sólo 9 escuelas forman Bibliotecarios profesionales, aunque existe una gran cantidad de bibliotecarios habilitados, es decir no profesionales, por ello, la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, Asociación Civil, (AMBAC) es la agrupación de bibliotecarios más antigua de nuestro país. Fundada en

Page 8: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1924 con el nombre de Asociación de Bibliotecarios Mexicanos, en 1965 adquirió su nombre actual y la calidad de asociación civil. Tiene cobertura nacional y cumple con los siguientes dos objetivos: 1) Procurar el mejoramiento profesional de sus socios y, 2) La promoción y fomento de las bibliotecas, el servicio bibliotecario y la biblioteconomía.

La AMBAC tiene una membresía a nivel nacional de 361 miembros, esta asociación acepta a todos los bibliotecarios profesionales y no profesionales que se desempeñen dentro de la profesión, anualmente renueva el padrón de miembros y también anualmente llevan a cabo de manera ininterrumpida desde hace 42 años las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía en diferentes sedes del país, en las cuales se da cita el gremio desde estudiantes hasta académicos e investigadores en el campo. Podemos decir que esta asociación fomenta, promueve y trata de mantener una identidad del gremio a través de la responsabilidad social del bibliotecario, la cual se –se ha dicho líneas arriba- es organizar resguardar y difundir la información, esta información se ha convertido en el eje en torno al cual gira un mundo acotado en un paradigma social emergente de la SI.

Por otro lado, existe el Colegio Nacional de Bibliotecarios (CNB), que desde su creación -desde hace más de 30 años-, ha agrupado a los bibliotecarios profesionales de México, con el objeto de fortalecer su identidad y contribuir al desarrollo profesional y en general a la cultura de sus asociados “unificando, sin necesidad de uniformar, el criterio de cada uno de los miembros en asuntos concernientes al ejercicio de la Bibliotecología y al desarrollo de la misma”. También procura representar los intereses del gremio en todos los niveles y ámbitos que sean de su competencia ante la sociedad e impulsar de manera permanente la superación del bibliotecólogo para lograr un mayor reconocimiento social, basándose en un código de ética profesional definido desde 1990, el cual se funda en los cuatro siguientes principios: a) La misión de apoyar a la sociedad en la búsqueda de alternativas que le permitan mejorar su calidad de vida; b) La obligación de mejorar la imagen de los servicios bibliotecarios y de información en apoyo del desarrollo de los ciudadanos y del país; c) La responsabilidad de promover el uso de la información en todos los sectores de la población; d) La obligación, al mismo tiempo que la oportunidad de fortalecer la imagen del servicio bibliotecario nacional.

Así, agrupados en estos principios, son 9 puntos los que constituyen el código de ética y para efectos pragmáticos, la responsabilidad social del bibliotecario en México, dichos puntos son: 1. Acceso a la información, 2. Imparcialidad y objetividad, 3. Respeto a la confidencialidad, 4. Respeto y orgullo por la profesión, 5. Profesionalización de la disciplina, 6. Fortalecimiento de la profesión, 7. Respeto a la integridad de los colegas, 8. Relaciones con los usuarios, 9. Relaciones con la institución.

El colegio considera a las bibliotecas como espacios de acceso a la información, como uno de los principales deberes de la sociedad democrática; en donde priva la imparcialidad y la objetividad; en el respeto a la confidencialidad y al orgullo por la profesión; la profesionalización de la disciplina y su fortalecimiento; el respeto a la integridad de sus colegas; las relaciones con los usuarios y con las instituciones.

Lo estipulado en este código es de carácter obligatorio, tanto para los egresados de las escuelas nacionales como para los egresados de las escuelas extranjeras en la especialidad, ya que el artículo 50 de la Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, establece las sanciones para los profesionales que falten al cumplimiento de sus deberes profesionales.

Page 9: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Page 10: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

4 MATRIZ DE CONTRASTACIÓN

País Políticas nacionales en

materia de responsabilida

d social

Acceso a la información

Imparcialidad y

objetividad

Respeto a la confidencialida

d

Respeto y orgullo por la

profesión

Profesionalización de la

disciplina

Relaciones con los

usuarios

Brasil — Responder a las demandas sociales de la información producida por los cambios tecnológicos que caracterizan el mundo contemporáneo.

Guardar sigilo en el desempeño de sus actividades, cuando el asunto así exige (CFB, 2002).

Realizar de manera digna a publicidad de su institución o actividad profesional, evitando cualquier manifestación que pueda comprometer el concepto de su profesión o de algún colega (CFB, 2002).

Colaborar con los cursos de formación profesional, orientando e instruyendo a los futuros profesionales

Dignificar, a través de sus actos, a la profesión. Teniendo en cuenta la elevación moral, ética y profesional de la clase.

Guardar sigilo en el desempeño de sus actividades, cuando éstas así lo exijan y/o requieran. (CFB, 2002).

México

Deberán estar conscientes del significado y valor de la información para el desarrollo nacional en todos sus aspectos, por lo que facilitarán y permitirán el acceso a la información. Deberán oponerse a cualquier forma de censura en la prestación de servicios y en el desarrollo de las colecciones de recursos documentarios, ajustándose a la legislación vigente y a las normas de las instituciones correspondientes.

Desempeñarán su labor profesional ejerciendo un criterio libre e imparcial que garantice la objetividad de su trabajo, sin ocultar ni desvirtuar los hechos, que pudieran inducir a error. Deberán siempre distinguir sus puntos de vista personales de los de la institución en la que prestan sus servicios.

Guardarán total reserva de los hechos respeto a la información solicitada o recibida, a los datos personales del usuario, así como a materiales consultados o prestados, a menos que lo autoricen los interesados.

Estarán conscientes de la importancia de su papel en el desarrollo de la vida social y proyectará una imagen de alto profesionalismo manifestando orgullo y respeto por la profesión.

Pugnarán por la profesionalización de la disciplina a fin de que su actuación refleje la importancia y necesidad de una formación profesional para el efectivo y eficiente ejercicio de la actividad. Buscarán su permanente formación y actualización, y la de sus colegas para estar en posibilidades de ofrecer servicios de excelencia.

Propiciarán y participarán en congresos, seminarios y foros de carácter profesional locales, nacionales e internacionales, a fin de colaborar en el intercambio de conocimientos y experiencias que redunden en el enriquecimiento y crecimiento de colegas y otros profesionales vinculados a la bibliotecología

Deslindarán sus intereses personales de los institucionales, por lo que no aprovecharán las relaciones que se deriven de éstas o de los colegas y usuarios en su propio beneficio económico o de la imagen. Velarán por la integridad de la institución.

Page 11: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Page 12: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

5 CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo los soportes documentales y los repositorios han cambiado, evolucionando y adaptándose de la manera más dúctil a las nuevas características de las sociedades usuarias, a los nuevos formatos de tal forma que su organización, resguardo y dispuestos para su consulta deberán promover el desarrollo social de una comunidad mediante los servicios y elementos que la biblioteca puede proporcionar.

La responsabilidad social del bibliotecario deberá estribar en garantizar libertades y derechos humanos tan básicos como la educación, la información, la libre expresión, la identidad y el trabajo. Deberá contribuir a borrar todo tipo de analfabetismos, recoger y registrar tradición oral, y difundir conocimientos perdidos y recuperar lenguas en peligro de desaparecer por los emergentes lenguajes vehiculares que implica el uso de TIC en el marco de la Sociedad de Información.

En Brasil, el fomento de la responsabilidad social está presente tanto en los documentos del MEC, cuanto en los documentos de la ABECIN e no Código de Ética do Bibliotecario. Podemos ver por los resultados de esta responsabilidad social profesional no sólo se refiere al cuidado del acervo, ya que fue durante algún tiempo, pero con los procesos de mediación y el acceso a la información por los usuarios.

Por el lado de México como pudo observarse ha sido paliado por las 9 escuelas formadoras de bibliotecarios y han asumido más esta responsabilidad las asociaciones de profesionales de la Información fundamentalmente la Asociación Méxicana de Bibliotecarios (AMBAC) y el Colegio Nacional de Bibliotecarios (CNB).

Cómo vemos en México el fomento y observancia de la responsabilidad social del bibliotecario en México descansa en buena medida en el ejercicio de la profesión y en su organización, es decir, a través de las asociaciones de profesionales de la información y el código de ética que a nivel nacional se ha definido y que tiene carácter incluso de tipo legal. Las IES aunque han hecho esfuerzos estos han sido en el sentido de homologar un núcleo básico para los planes de estudio y poco han incidido en este aspecto fundamental de identidad y valoración social del profesional de la Información.

Si observamos la matriz, podemos ver que en el caso mexicano se vislumbra – a diferencia de la parte brasileña- una directriz definida con relación a la regulación de políticas públicas la responsabilidad social del bibliotecario, por otro lado, en sendos países coinciden en brindar servicios con discreción y respeto a la confidencialidad del usuario y sus datos personales, el bibliotecario debe ser imparcial y debe estar consciente de la información que maneja y es capaz de proveer. Debe pugnar por la profesionalización del gremio y brindar servicios con la máxima calidad lo que repercutirá en una mejor valoración social de la profesión.

Page 13: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

6 REFERENCIAS ASHLEY, P. A. (Coord.). Ética e responsabilidade social nos negócios. São Paulo: Saraiva, 2003. BARDIN, L. Análise de Conteúdo. Lisboa: Edições 70, 1979. BELL, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza 1977. CASTELLS, M. A Sociedade em Rede. 13. ed. São Paulo: Paz e Terra, 2010. CIVALLERO, E. Responsabilidad social del bibliotecario en América Latina: un [fallido] intento de ensayo. Biblios: revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología, Lima, año 7, n. 23, ene./mar. 2006. CYSNE, F. P. Biblioteconomia: dimensão social e educativa. Fortaleza: EUFC, 1993. DU MONT, R. R. Ethics in librarianship: a management model. Library Trends, v. 40, n. 2, p. 201-215, Fall 1991. EL COLEGIO NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS. Acerca del CNB. 2011. Disponible en: <http://www.cnb.org.mx/cnb>. Aceso en: 18 out. 2011. FÉRNANDEZ DE ZAMORA, R. M. Desarrollo de las unidades de información 1956-2000: bibliotecas, centros de información, centros de documentación. In: LICEA DE ARENAS, Judith (Coord.). Cuarenta y cinco años de estudios universitarios en bibliotecología: visiones empíricas e históricas. Ciudad Universitaria: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 2001. cap. 1, p. 11-53. LUCAS MARÍN, A. La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta, 2000. MASUDA, Y. Sociedade da informação como sociedade pós-industrial. Rio de Janeiro: Ed. Rio, 1982. MATTELART, A. Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós, 2002. ______. ______. São Paulo: Loyola, 2006. NAISBITT, J. Global Paradox: the bigger the World Economy the more powerful its smallest players. New York: William Morrow, 1994. ORTEGA Y GASSET, José. Meditaciones del Quijote. 2. ed. Madrid: Cátedra, 1990.

Page 14: EDUCACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN/BIBLIOTECARIO EN BRASIL Y MÉXICO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CUESTIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SCHNEIDER, S.; SCHMITT, J. C. O uso do método comparativo nas ciências sociais. Cadernos de Sociologia. v. 9, p. 49-87, 1998.