educ. salud iii

41
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Monagas Facilitador: Participantes: Luís Marcano Wilmeris Díaz C.I. 20.001.607 Sección: Dorelaine Martínez C.I. 11.602.979

Upload: grecia-ordaz

Post on 24-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ciencias y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Monagas

Facilitador: Participantes:

Luís Marcano Wilmeris Díaz C.I. 20.001.607

Sección: Dorelaine Martínez C.I. 11.602.979

Ingrid Conde C.I. 11.529.913

Maturín Marzo de 2015

La salud mental

Salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su

entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relación para

alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se utiliza el término “Salud mental” de manera

análoga al de “salud o estado físico”, pero lo mental alcanza dimensiones más complejas

que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. La salud mental ha sido definida

de múltiples formas por autores diferentes de diferentes culturas.

La salud mental incluye el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre

otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen que

no existe una definición oficial sobre lo que es salud mental y que cualquier definición

estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías

profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad.

La salud mental está determinada por factores socioeconómicos y ambientales.

La salud mental y las enfermedades mentales están determinadas por muchos factores de

interacción social, psicológica y biológica, de la misma forma en que lo están la salud y la

enfermedad en general. La falta de salud mental se asocia con indicadores de pobreza,

incluyendo bajos niveles de educación y, en algunos estudios, con malas condiciones

habitacionales y bajo ingreso. La mayor vulnerabilidad que tienen las personas en

desventaja, en cada comunidad, a las enfermedades mentales se puede explicar mediante

factores tales como la experiencia de vivir en inseguridad y desesperanza, experiencias

negativas de la vida diaria en el seno de la familia y la escuela, en las calles y en el trabajo.

La salud mental de cada persona puede verse afectada por factores y experiencias

individuales, la interacción social, las estructuras y recursos de la sociedad, y los valores

culturales.

La salud mental está vinculada a la conducta.

Los problemas mentales, sociales y de conducta pueden interactuar en forma tal que

intensifican sus efectos sobre la conducta y el bienestar. El abuso de sustancias, la violencia

y los abusos de mujeres y niños por una parte, y los problemas de salud tales como

enfermedad cardiaca, depresión y ansiedad por la otra, tienen mayor prevalencia y son más

difíciles de afrontar cuando existen condiciones de altos niveles de desempleo, bajo

ingreso, educación limitada, condiciones estresantes de trabajo, discriminación de género,

estilo de vida no saludable y violaciones a los derechos humanos.

Influencia de la salud física de los progenitores sobre la salud mental de los hijos.

Como el individuo es una resultante de su núcleo familiar, su salud puede estar

condicionada por el grado de disfunción que presenta su familia, como también por el buen

nivel de salud de la misma. Son innumerables los casos de hijos cuya infancia y

adolescencia transcurrieron con padre o madre que padecieron una patología mental:

depresión, neurosis fóbica, etc. que de alguna forma dejaron una huella o “impronta” en la

psiquis del niño o el adolescente. FACTORES GENÉTICOS: También es oportuno

mencionar que alguna patologías psíquicas, como la depresión, puede tener una carga

genética importante, al punto que cualquier individuo que tiene un ancestro con depresión,

puede heredar dicha patología. En la historia clínica familiar que habitualmente realizan los

psicólogos o psiquiatrías a sus pacientes con depresión, se indaga sobre familiares de

primer o segundo grado que hayan fallecido por suicidio. FACTORES

PSICOSOCIALES: Existen situaciones familiares que repercuten en la salud mental de

sus integrantes. En el caso de los hijos: - ausencia de figura materna y/o paterna, por

separación o divorcio, por fallecimiento de alguno de sus padres. – enfermedad grave de

alguno de sus progenitores que impida cumplir normalmente su rol. – discapacidad por

enfermedad o accidente: por ejemplo el trasladarse en sillas de ruedas por parálisis de los

miembros inferiores. En los cónyuges: - soledad consecutiva a la separación conyugal o al

fallecimiento de algún cónyuge. – accidente o enfermedad de algún miembro de la pareja. –

desocupación en un marco social de crisis socioeconómica, que muchas veces trae como

consecuencia una inversión de roles dentro de la familia, aumentando la tensión en las

parejas. - enfermedad mental de un conviviente, ya sea un miembro de la pareja o uno de

los hijos. – discapacidad física o mental de un familiar de primer grado

Influencia del alcoholismo, la drogadicción y enfermedades de transmisión sexual

sobre la salud mental

Drogadicción

El adicto tiene conciencia de su adicción y a pesar de negar su condición sufre por

ello. Se siente preso de su adicción, ya que aunque lo intente suele fracasar en el control o

interrupción del consumo. En este nivel la familia vive en constante zozobra, porque nunca

sabe que va a pasar con él y entra en la desesperación e impotencia de querer ayudarlo y ver

que sus intentos se desvanecen. Entre los comportamientos más resaltantes encontramos:

Ha creado caos y desconfianza total en la relación familiar.

Es un depredador de su casa. Se lleva cuanta cosa esté a su paso que pueda vender.

Reacciona con violencia cuando entran a su habitación o revisan sus cosas.

Introduce adictos en el hogar, los presenta como amigos y normalmente recibe

visitas de personas de dudosa reputación.

Ante la necesidad de consumir alcanza tal insensibilidad que ni el llanto de su

madre lo detiene.

Muestra profundas ojeras y su rostro prácticamente ha perdido la sonrisa.

Es muy creativo para mentir, inventa toda clase de historias para logar dinero para

su vicio.

- Tima a todo el que pueda

- Puede llegar a cometer cualquier delito para conseguir la droga

De allí el resto del camino va desde la cárcel, el hospital y hasta la muerte

El alcoholismo

Constituye una enfermedad problemática en la salud mental y publica del ser humano,

es una enfermedad NO voluntaria: la persona no se da cuenta cuándo va desarrollando la

enfermedad, la enfermedad vence a la voluntad, aunque la persona puede consumir sin

llegar a desarrollar la enfermedad. El enfermo es impotente ante esta enfermedad.

El consumo de alcohol desmedido es una enfermedad crónica y progresiva,

caracterizada por una persistente búsqueda del alcohol y que casi siempre lleva a la pérdida

de control en la forma de beber. Tiene serias consecuencias sobre la vida familiar y social,

así como graves efectos sobre la salud física y mental.

La herencia (los hijos de padres alcohólicos tienen un alto riesgo de ser alcohólicos

también), las tensiones emocionales o una infancia mal encausada, entre otras, pueden ser

las causantes del alcoholismo. Si bien todo esto puede tener una mayor o menor influencia,

diversos estudios han demostrado que la mala nutrición, inclina a las personas al consumo

de bebidas alcohólicas. El alcohol, a su vez, agudiza el problema nutricional por la pérdida

de minerales y vitaminas, lo cual provoca una mayor ingestión de bebidas alcohólicas, con

lo cual se establece un círculo vicioso.

El alcohol, además de destruir algunas células cerebrales, provoca un encogimiento

del cerebro y deteriora sus funciones. También interfiere en la síntesis de proteínas dentro

de las células, propiciando, entre otros trastornos, debilidad muscular.

La atrofia cerebral causada por el alcohol aumenta las posibilidades de que una

persona se torne «demente».

Por su cronicidad el consumo de alcohol sigue cuatro etapas

1. USO. Inicia el consumo de la sustancia.

2. HÁBITO. Aún no es alcohólico pero la utiliza frecuentemente.

3. ABUSO. Se empieza a perder el control, empieza a vivir las consecuencias.

4. DEPENDENCIA. Busca el placer y se encuentra con el dolo

Infecciones de transmisión sexual

Emocionalmente; la persona experimenta culpa, confusión, angustia, miedo, ansiedad, el

autoconcepto se ve modificado a la par de la autoestima "Tengo Sida y me voy a morir o

tengo VPH " "Nadie va a querer socializar conmigo" "Ya no podre tener una vida sexual

normal" "Me siento sucia" Etc.

Los problemas de salud mental

Los problemas de salud mental toman diferentes formas y características en diferentes

circunstancias.

Algunas personas se sienten deprimidas. Otras se sienten angustiadas y temerosas. Un niño

puede que se comporte mal en la clase o que evite a otros. A algunos les baja el apetito,

otros comen demasiado. Algunos dependen del alcohol y las drogas para adormecer sus

sentimientos dolorosos. Otros pierden el contacto con la realidad, por ejemplo, puede que

escuchen voces, vean cosas que no existen o crean en cosas que no son reales. Algunos

piensan en el suicidio e incluso tratan de cometerlo. Algunos se sienten de mal genio y

agresivos. Hay personas que son traumatizadas por algunos eventos, como por ejemplo un

accidente automovilístico muy serio o por problemas de más larga duración tales como

años de abuso durante su niñez. Muchas personas tienen más de uno de estos problemas al

mismo tiempo.

Por muchos años, pensábamos que los problemas mentales eran permanentes o que al

menos continuaban recurriendo. Ahora sabemos que mucha gente se recupera de estos

desafíos. Muchas personas con problemas mentales se mejoran utilizando su propia fuerza

de voluntad y firmeza, el apoyo de la familia y amigos, la psicoterapia, diferentes técnicas

para disminuir el estrés y posiblemente tomando medicamentos.

Algunos problemas de salud mental:

Sufrimiento: Es el “dolor del alma”, la falta de confort, el malestar que es

consecuente, en algunos casos es consecuencia de elementos biológicos, hay una

causa física y una disfunción corporal; en otros, el dolor y el sufrimiento

psicológico son derivados de ideas, eventos existenciales, recuerdos y otros aspectos

que no son tangibles y referidos a aspectos actuales.

Conducta maladaptativa: Es un aspecto efectivo y negativo que siente el

individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace. La

adaptación describe la capacidad del individuo de interactuar con su medio

ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse y funcionar

ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el cambio no es posible, se

llega a un problema de adaptación teniendo conflictos con el entorno en el que se

encuentra, entrando en un estado de frustración.

Pérdida de control: El control, en la salud mental, se refiere a la predectibilidad

que a través del tiempo muestra una persona con respecto a su conducta. Connota la

capacidad para anticipar la reacción de una persona conocida ante un evento

determinado. Una persona con control de sí misma es muy predecible: pero para que

exista control debe de actuar de una manera racional y con un propósito. La pérdida

es característica de la persona con carácter explosivo como se les conoce

coloquialmente, se asocia con episodios de agresión que pueden llegar a la pérdida

del empleo.

Pasos para su enfrentamiento y solución adecuada

Primero esté al tanto de sus emociones y reacciones y trate de entenderlas. Aprender a

diferenciar las causas de la tristeza, frustración y rabia en su vida le puede ayudar a manejar

mejor su salud emocional.

Aprenda a expresar sus sentimientos en formas adecuadas. Es importante que la

gente que está cerca de usted sepa cuando hay algo que le está molestando a usted.

Guardar sentimientos de tristeza o de rabia dentro de si consume energía adicional y

puede causar problemas en sus relaciones interpersonales y en su trabajo o escuela.

Piense antes de actuar. Las emociones pueden ser muy fuertes. Pero antes de que

usted se deje llevar por sus emociones y diga o haga algo de lo cual podría

arrepentirse tómese tiempo para pensar las cosas.

Empéñese por lograr llevar una vida balanceada. Saque tiempo para hacer las

cosas que disfruta. Concéntrese en las cosas positivas en su vida.

Ocúpese de su salud física. Su salud física puede afectar su salud emocional. Cuide

de su cuerpo haciendo ejercicio con regularidad, comiendo alimentos saludables y

durmiendo lo suficiente. No abuse de las drogas o del alcohol.

Busque asesoría psicológica. La Asesoría psicológica, grupos de ayuda y

medicamentos pueden ayudar a las personas que tienen problemas emocionales o

que padecen una enfermedad mental. Si usted tiene un problema emocional presente

hable con su médico de familia. El médico le puede ayudar a encontrar el tipo de

tratamiento adecuado.

Ecología y salud mental

Los seres vivos están sometidos a una evolución por lo que nos encontramos con una

situación dinámica, llega un momento que aparecen otras situaciones, pueden ser finales y

otros seguirán un camino normal con circunstancias normales llegando a un desarrollo de la

especie.

Las circunstancias que influyen están comprendidas dentro de todo el medio físico –

psíquico para mantener la salud debemos estar en equilibrio con el medio y seguir una

evolución normal aquí intervienen todas las especies unas mas y otras menos, pero no

necesariamente influyen.

No siempre se sabe cual es la que ha de desaparecer y cual es la que nos es

beneficiosa, hay zonas del planeta donde viven unas especies determinadas debido a su

poder de adaptación basados en factores geológicos, edafológicos y climáticos, las 6

grandes divisiones son: Neártica, Neotropical, Paleártica, Etiópica, Indonésica y de Oceanía

o Australiana, son las llamadas regiones biogeográficas con un número determinado de

especies y unas características.

El hombre está afectado externamente por el ambiente biológico, ambiente social,

ambiente físico y factor genérico.

El equilibrio dinámico entre salud y enfermedad se busca para favorecer la calidad de

vida esto está condicionado por el potencial genético del individuo mas la capacidad de

adaptación del hombre y la población o su ambiente, mas los riesgos y peligros para la

salud en el ambiente.

Sobre la salud influye el ambiente, el estrés, los hábitos de vida, la biología, todo esto

condicionara la salud.

El ambiente que nos rodea y su influencia sobre la salud mental.

El estado de salud de las personas depende, ante todo, de sus interacciones con el

ambiente en que viven, a excepción de lo que hacen los rasgos genéticos y hereditarios, las

condiciones ambientales y la experiencia, son factores determinantes fundamentales de la

salud. Esto desde el ambiente interno en el útero de la madre, hasta el complejo ambiente

físico y social que procura en forma adecuada o no, alimentación, agua, vivienda,

seguridad, educación, empleo y atención en salud.

 El mejoramiento en las condiciones de vida de las personas y con ello de la salud

debe ser la meta social del desarrollo. El ambiente es un sistema de relaciones en equilibrio

dinámico, constituido en un proceso histórico de interacción sociedad-naturaleza.

De manera que el ambiente donde vive y trabaja la población humana ha ganado

considerable importancia al ser tomado en cuenta como explicación de las conocidas

variaciones de los perfiles de salud entre grupos poblacionales. En este sentido, se requiere

realizar gestiones ambientales, adecuadas, orientadas a disminuir los riesgos para la salud

de la población. Estas gestiones deben propiciar acciones que consideren riesgos del

ambiente físico que sirve de hábitat a la población humana y, también, los socioculturales

relacionados con la percepción y el comportamiento humano respecto al ambiente y la

salud.

La recreación y el deporte como medidas preventivas.

La recreación contribuye a la prevención y solución de problemas como la depresión, el

consumo de sustancias lícitas e ilícitas, a la delincuencia juvenil. La recreación en general

contribuye a que las personas a través de las diversas actividades que realizan encuentren la

vida más satisfactoria y creativa y encontrar caminos para un mayor desarrollo y

crecimiento personal.

 El deporte, el ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la

rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la

personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental, Disminuye el grado de

agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.

La práctica deportiva mejora la calidad de vida de toda persona y muy especialmente la de

aquellas que sufren una enfermedad mental, nos sirve para descubrir capacidades y

motivaciones propias, recuperar aficiones, potenciar relaciones sociales, fomentar la

integración social dentro de la comunidad, disminuye el riesgo de marginalidad, crea un

espacio de intercambio de experiencias, aumenta la autoestima y permite disfrutar con la

consecución de logros personales.

El ocio es una importante fuente de bienestar. La mayoría de las personas que padecen un

trastorno mental tienen un ocio insatisfactorio y de baja calidad, es lo que se denomina ocio

forzado, excesivo tiempo libre que es ocupado con actividades que en sí mismas no

producen satisfacción personal. El ocio favorece el desarrollo personal y nadie debe ser

privado de él por razones de discapacidad  o  cualquier otra circunstancia de carácter

personal o social.

A esto hay que añadir otro aspecto muy importante. Con actividades de este tipo se

contribuye a disminuir el estigma que provoca la enfermedad mental en nuestra sociedad.

Como se sabe, el estigma es un factor responsable de la ruptura de los lazos sociales, de los

fracasos continuados en la inserción, de las cadenas o espirales de reingresos y de las

reticencias a cumplir con los tratamientos psicofarmacológicos.

Papel de psicólogo, el orientador y el psiquiatra en el contexto de la salud mental

Atendiendo al modelo de la "enfermedad mental", podemos señalar distintas tareas que le

corresponderán a las personas relacionadas con el ambiente de la salud mental:

Diagnosticar o rotular los comportamientos inadecuados dentro de una categoría

noseológica determinada.

Tratar la enfermedad, especialmente los aspectos biológicos.

Evaluar los resultados del tratamiento.

Dentro de esta perspectiva, el psiquiatra sería el encargado principal de realizar estas

tareas, siendo ayudado por otros especialistas en su labor. Al psicólogo, entonces, le

correspondería por un parte ayudar en el diagnóstico señalando características del paciente

tales como inteligencia, personalidad, presencia de organicidad, etc. - evaluación

psicométrica - y, por otra, evaluar los resultados del tratamiento a través de las mismas

pruebas psicométricas. Como se ve, al psicólogo no le corresponde directa responsabilidad

en el tratamiento, sino que sólo evalúa determinadas características del paciente que pueden

influir en el tratamiento o algunos de los resultados que éste ha provocado en el paciente. A

lo más, el psicólogo puede realizar tareas de "psicoterapeuta auxiliar", siempre supeditado a

la dirección del médico.

Los orientadores psicológicos en la actualidad no solo diagnostican y tratan los diferentes

tipos de desórdenes mentales, también hacen diseño de comunidades y herramientas para

diferentes tipos de intervenciones. Observan el impacto del medio ambiente y la nutrición

que sirven para diseñar y aplicar los programas que son benéficos tanto para el individuo

como para su comunidad. La comunidad puede ser local, regional o global.

Por otro lado, el trabajo social tiene una historia semejante al de la orientación psicológica,

sin embargo, ha llegado a estar más identificado con las influencias del medio ambiente,

como por ejemplo los principales problemas determinantes en la pobreza, el derecho de

votación libre y secreta, y las enfermedades mentales

Sistema dentario

Un sistema consiste en la agrupación de órganos cuya estructura histológica y

funciones son semejantes y concurren a realizar una función general, de esta manera el

sistema dentario, integrado por los arcos dentarios de ambos maxilares, conformados por

tejidos similares, actúan al servicio de una misma función como componentes del aparato

masticador.

Estructura dentaria

Existe tres tejidos duros, esmalte, cemento y dentina, y uno blando: la pulpa dentaria.

Salvo el primero de origen ectodérmico, los restantes derivan del mesodermo. Recubriendo

el esmalte pero sin, que resulte observable a simple vista, se dispone la membrana de

Nasmyth o cutícula dentis, cuya importancia anatómica es relativa en lo referente a la

morfología dentaria. Es un tejido ectodérmico.

Se observa en solamente en los primeros momentos de la vida del diente; en las

cúspides y bordes incisales suele faltar aun antes de que las mismas entren en oclusión;

desaparece totalmente de las superficies masticatorias por acción de la atrición.

Esmalte dental

El esmalte dental es una capa mineral de gran pureza, que recubre externamente la

corona del diente. El esmalte es muy duro y su función es proteger el diente frente a las

influencias perjudiciales del exterior, sobre todo del desgaste. Se compone en un 95% de su

peso de minerales (fundamentalmente fosfato y calcio), en un uno por ciento de sustancias

orgánicas (proteínas) y en un cuatro por ciento de agua. En el esmalte dental es donde actúa

el fluoruro a la hora de prevenir las caries (profilaxis de la caries). El fluoruro forma

cristales de mayor tamaño, con lo que se reduce el volumen de los poros, mejora el proceso

periódico de formación de la capa mineral (remineralización) e influye positivamente sobre

el metabolismo de la placa dental.

Cemento

Desde el área de transición entre la corona y la raíz del diente, un tejido conectivo

mineralizado, denominado cemento dental, recubre la superficie de la raíz. El cemento no

contiene nervios ni vasos sanguíneos, y anatómicamente no forma parte del diente, sino del

periodonto. El periodonto está compuesto por los huesos que rodean los dientes, el tejido

conectivo y la mucosa.

Dentina

Debajo del esmalte se encuentra la dentina. Esta no solo rodea la corona, sino también

la zona de la raíz, concretamente la pulpa dentaria. La dentina adyacente al esmalte (dentina

del manto) se diferencia estructuralmente de la dentina cercana a la pulpa (dentina

circumpulpar). Los denominados túbulos dentinarios, que contienen parcialmente

prolongaciones de neuronas, poseen una densidad variable; la densidad tubular es superior

en la proximidad de la pulpa. Los túbulos laterales de la dentina del manto contienen una

mayor cantidad de un líquido transparente. A diferencia del esmalte, formado por mineral

de gran pureza, en la dentina pueden llevarse a cabo procesos de adaptación en modo de

dentina terciaria, calcificaciones de conductos y desplazamiento de líquido (en un grado

limitado). Esta propiedad está vinculada a la alta proporción de componentes orgánicos de

la dentina, formada en un 20% de su peso por sustancias orgánicas, en un 70% por

minerales y en un 10% por agua. Esta composición también hace que la dentina sea más

blanda que el esmalte.

Pulpa

La pulpa dentaria, que forma la estructura interna del diente, posee células, vasos

sanguíneos y fibras nerviosas. Se diferencia entre pulpa coronaria y pulpa radicular tan solo

en base a su localización, ya que ambas forman una misma unidad orgánica. Los dientes

sanos, que contienen una pulpa intacta, reciben el nombre de dientes vitales, lo que quiere

decir que reaccionan ante los estímulos externos como por ejemplo el frío. En los dientes

enfermos puede extenderse una inflamación a través de este sistema hasta los huesos del

extremo de la raíz (pulpitis)

Funciones de los dientes y del sistema dentario

Las funciones que cumplen los dientes por sí mismos o integrando entidades más

amplías como el sistema dentario y el aparato masticador son cuatro:

Masticatoria

Fonética

Estética

Preservación

En lo referente a la función masticatoria, deberá considerarse el papel que la misma

desempeña en el desarrollo de los maxilares.

FUNCIÓN MASTICATORIA

La acción de la masticación está destinada a producir la segmentación de las

partículas alimenticias, para lo cual debe vencer la resistencia que éstas oponen. En el

proceso intervienen dos factores fundamentales: las fuerzas representadas por los músculos

de la masticación y los dientes, que las transmiten al alimento.

Fick opina que la potencialidad de los músculos masticadores puede estimarse en 400 kg a

razón de 10 kg por cada centímetro cuadrado de sección muscular.

Según Schröder, la masticación de pan seco requiere de 80 a 120 kg de presión; insalivado,

sólo 22 kilogramos.

Los movimientos de la mandíbula inferior determinan que se produzcan diferentes

estadios en las relaciones de contacto de los dientes antagonistas.

A nivel de los incisivos, se verá que éstos cortan realmente cuando los inferiores

establecen relación borde con borde con los superiores. Pero cuando el ascenso de los

dientes inferiores provoca la relación de antagonismo entre el borde cortante y el área

incisa! de la cara vestibular del incisivo inferior, respecto de la zona incisal de la cara

palatina del diente superior, se producen dos acciones:

a) de corte entre la arista del borde cortante y la cara palatina del superior.

b) de fricción entre vestibular inferior y palatino.

La acción muscular, se admite que los músculos masticadores del grupo superior

(temporal, masetero y pterigoideo interno) pueden ejercer una presión de hasta 200 ó 300

libras (90 a 136 kilogramos), se conceptúa como excepcional que sobre cualquier diente se

produzca una fuerza superior a los 45 kg. El límite de esta intensidad no reside en las

posibilidades musculares sino en la capacidad del diente y del periodonto para soportar

fuerzas musculares superiores sin reaccionar.

Valores que Tylman consigna como promedio, en lo que se refiere a las presiones o fuerzas

que se operan sobre cada diente, expresados en kilogramos.

Superior Diente Inferior

19 incisivo central 15

15 incisivo lateral 22

22 canino 26

31 primer premolar 32

30 segundo premolar 28

36 primer molar 34

35 segundo molar 33

23 tercer molar 40

La eficiencia masticatoria parece depender en parte de la forma de los arcos dentarios;

la forma elíptica sería la más conveniente. Es mayor entre los 20 y 25 años, por cuanto ya

se ha cumplido el proceso eruptivo, no existen lesiones en los tejidos de sostén ni

desaparición masiva de piezas dentarias y las fuerzas musculares han llegado a un buen

grado de desarrollo.

La masticación no se reduce al choque de las superficies dentarias antagonistas.

Papel de la función masticatoria en el desarrollo de los maxilares. El tamaño y forma de los

maxilares están en relación con el tamaño, forma y número de los dientes que alojan.

Como consecuencia de la dinámica masticatoria, los dientes producen modificaciones

en la forma y tamaño del hueso. Ello puede ocurrir:

En la estructura trabecular; se constituyen líneas de mayor condensación ósea, con

orientaciones definidas, que sirven como elementos de conducción, dispersión y

absorción a las fuerzas que se trasmiten de los dientes al hueso durante la

masticación. De la intensidad y dirección de esas fuerzas dependen su aparición, su

mayor o menor desarrollo y su sentido direccional.

En las corticales: su grosor dependerá de la intensidad de las fuerzas masticatorias

que deban absorber.

En las áreas de inserción de los músculos de la masticación, donde se produce una

moderación de la superficie ósea, apareciendo crestas, espinas, etc.

FUNCIÓN FONÉTICA

De los tres elementos que, componen el aparato de la fonación:

- fuelle respiratorio, aparato glótico y aparato resonador, la boca integra este

último junto con las fosas nasales y la faringe.

- En la boca, pues, se modifica el sonido emitido en la laringe al paso de la corriente

de aire pulmonar.

- La locución normal, se produce en óptimas condiciones cuando la boca se

encuentra entreabierta.

Las piezas dentarias participan en dos formas en la fonación. En conjunto lo hacen

como parte integrante de la cavidad bucal que, a manera de caja de resonancia, se modifica

para producir los diversos sonidos. En forma individual, igual que los procesos alveolares,

bóveda palatina y velo del paladar, los dientes intervienen como elementos pasivos en

relación con la lengua o labios, que participan activamente en la articulación del sonido.

FUNCIÓN ESTÉTICA

No la cumplen los dientes sólo por lo agradable que resulta su presencia. Integran

junto con los maxilares la armazón donde se apoyan las partes blandas, y son, por tanto,

responsables de la posición que adopta la musculatura facial.

Case estableció hace ya mucho tiempo: "La parte principal de la fisonomía humana

susceptible de ser embellecida moviendo los dientes y los procesos alveolares, es aquella

comprendida por los labios superior e inferior, la parte inferior de la nariz, limitada

lateralmente por las líneas nasolabiales y debajo por el mentón". Llamó Case a esta zona

"área dentofacial o área cambiable", para oponerla a otras donde los rasgos son estables o

inmodificables.

Distintos autores enuncian conceptos acerca de los segmentos y dimensiones que

deben considerarse. Citemos como ejemplo las ideas de Goo-friend, quien entiende que la

distancia entre la pupila del ojo y la comisura bucal debe ser igual a la que media entre la

raíz de la nariz y el mentón.

La presencia de dientes que establezcan relación de oclusión central regula la

dimensión vertical. Cuando por ausencia parcial o total de los dientes se produce una

disminución de esa dimensión, la mandíbula asciende y se propulsa; aparece así la

característica "cara de viejo".

La carencia total o parcial de los elementos del sistema dentario provoca

deformaciones de mayor o menor grado, en relación directa con la magnitud del déficit. El

masetero, potente músculo elevador de la mandíbula, cuando no ejerce su acción en la

plenitud de sus posibilidades comienza a retraerse.

FUNCIÓN DE PRESERVACIÓN

Además de sus clásicas funciones, masticatoria, fonética y estética, el diente merced a

su forma cumple la función de asegurar su propia posición en el arco tratando de evitar

posibles desplazamientos, y como consecuencia de ello mantiene la integridad de los

tejidos paradentarios.

Podemos dividir a la forma dentaría en dos grandes zonas:

- la primera está destinada específicamente al trabajo masticatorio, es de menor

extensión, se ubica sobre la corona y corresponde a las áreas que pueden

considerarse activas en la relación oclusal con los antagonistas.

- La segunda, mucho mayor, está integrada por el resto de la corona y por la raíz, y

procura la estabilización de la pieza dentaria. Una compleja serie de características

de la forma dentaria (convexidades de las caras libres, convergencias de las

proximales, etc.) presentes en esta porción, deben cumplir eficientemente su

cometido para que el diente asegure su propio mantenimiento y desempeñe con

eficacia sus funciones

Caries dental

La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia

de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales.

Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo

que comemos, la forma cómo cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene), la

presencia de flúor en la sal y la crema dental que utilizamos. La herencia también juega un

papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries.

Si bien la caries suele ser más común en niños, los adultos también corren riesgo de

padecerla. Los tipos de caries incluyen:

Caries de corona: Son las más comunes, se presentan tanto en niños como en

adultos, y generalemente sobre las superficies de masticación o entre los dientes.

Caries radicular: a medida que avanzamos en edad, las encías se retraen, dejando

expuestas partes de la raíz del diente. Como las raíces no están recubiertas por

esmalte, estas zonas expuestas pueden afectarse fácilmente.

Caries recurrentes: se pueden formar alrededor de las obturaciones y coronas

existentes. Sucede debido a que dichas zonas tienen tendencia a acumular placa, lo

cual finalmente produce la formación de caries.

Los adultos corren especial riesgo de padecer caries si sufren de sequedad bucal, que es un

trastorno provocado por la falta de saliva debido a algunas enfermedades, el uso de algunos

medicamentos, y a tratamientos de radioterapia y quimioterapia. La sequedad bucal puede

ser temporal o permanente, según su origen.

Las caries pueden ser graves ya que si no se tratan, pueden destruir el diente y matar los

delicados nervios de su interior, lo cual puede provocar un absceso (una infección en el

extremo de la raíz). Una vez formado un absceso, el único tratamiento posible es la

endodoncia (también llamada tratamiento del conducto radicular), una cirugía o la

extracción del diente.

Periodontitis

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria de los tejidos periodontales que puede dar

lugar a la pérdida gradual de los dientes y de las estructuras que los soportan.

Causa de la periodontitis

Las bacterias y sus toxinas proliferan y generan la placa bacteriana. Si no se elimina la

placa con una higiene oral adecuada, se forma el sarro debido al depósito de minerales.

Entonces el cepillo dental de casa ya no resulta suficiente; la eliminación del depósito

requiere una limpieza profesional realizada por un dentista o un higienista dental. Si no se

retira el sarro, el proceso inflamatorio puede seguir avanzando.

Más abajo se detallan las diferentes etapas de la periodontitis. Tenga en cuenta que

solamente unos pocos pacientes muestran estos signos tan avanzados de enfermedad

inflamatoria.

Fases de la periodontitis

En las fases avanzadas de la periodontitis el hueso maxilar y las fibras que sujetan los

dientes se atrofian. Esto da lugar a un aumento de movilidad de los dientes y, en el peor de

los casos, a una pérdida del diente.

1. Leve

La placa se acumula en el diente y en el borde de la encía. La encía se inflama y sangra.

2. Severa

El borde de la encía pierde capacidad de adhesión con el diente, las bacterias se multiplican

y la placa se adhiere al sarro; así el hueso circundante se atrofia.

3. Masiva

La encía retrocede. El hueso maxilar y las fibras del diente continúan atrofiándose, el diente

se afloja y puede caerse.

Paradentosis

El término paradentosis es el antiguo nombre de la enfermedad periodontal que

actualmente es denominada PERIODONTITIS. Consiste en la destrucción lenta y

asintomática, del hueso que rodea a los dientes, lo cual lleva a la movilidad y posterior

pérdida del diente si no es tratado a tiempo. Bajo ciertas condiciones sistémicas, esta

destrucción puede ser más rápida.

La causa es bacteriana, ya que son las bacterias de nuestra propia flora bucal las que,

al no ser removidas adecuadamente, provocan una inflamación de las encías primero

(gingivitis) y luego puede continuar hacia periodontitis.

La mejor manera de evitar esta peligrosa enfermedad es realizando una higiene bucal

diaria muy cuidadosa, con cepillo suave (recambio cada mes) y seda dental como elementos

básicos, y visitando un Periodoncista para un examen regular de mantenimiento.

Piedra o tartario dentario

El cálculo dental, también denominado sarro dental o tártaro dental, es la acumulación

de sales de calcio y fósforo sobre la superficie dental. Se trata del resultado de la

mineralización de la placa bacteriana, esto es, del conjunto de microorganismos, saliva y

restos alimenticios que se van depositando sobre las piezas dentales.

El sarro se compone de una parte orgánica y otra inorgánica, donde predominan el

calcio y el fósforo.

Interacciones entre el sistema dentario y los agentes que potencialmente pueden

afectarlos.

La buena higiene es esencial. Pero no siempre es suficiente. Otros elementos menos

controlables pueden favorecer el desarrollo de las enfermedades dentales o periodontales.

El tabaco, la diabetes, las infecciones, el cáncer o el estrés son factores de riesgo

conocidos.los hábitos alimentarios juegan también un papel en el desarrollo de la caries. la

ingesta de azúcares y una alimentación no equilibrada provoca la caries dental y la pérdida

prematura de dientes. Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol disminuye el riesgo

de cánceres de la cavidad bucal, periodontopatías y pérdida de dientes. El consumo de

frutas y verduras protege contra el cáncer de la cavidad bucal.

-Fumar reduce de forma crónica el flujo sanguíneo y aumenta la vasoconstricción en las

encías, tiene un efecto nocivo sobre las citoquinas (moléculas de señalización de la

inflamación), disminuye las defensas inmunitarias frente a las bacterias de la placa

bacteriana y afecta la producción de factores de crecimiento (implicados en la regeneración

de los tejidos). Finalmente, inhibe el crecimiento de fibroblastos y la producción de

colágeno. Un fumador, además, tiene un riesgo seis veces mayor de contraer cáncer oral

que los no fumadores". Es importante señalar que el tabaco es, después de la higiene oral, el

principal factor de riesgo modificable.

¿Cómo prevenir las enfermedades odontológicas?

Evite el consumo elevado de azucares, dulces, helados, galletas, bebidas azucaradas.

Evitar alimentos que se peguen a los dientes ( chicles, caramelos, etc..)

En los lactantes, evitar el contacto prolongado de los dientes con la tetina de los

biberones.

Promover la ingesta de alimentos ricos en fibra (manzana, zanahorias, etc.)

Aumentar el consumo de leche, huevo, queso, pescado.

Consumir sal fluorada yodada

Importancia de las dietas balanceadas y el consumo de fibra natural

La dieta no sólo es importante para la salud general, sino también para la salud oral. Si

no sigues una dieta adecuada, es más fácil que afecten caries y enfermedades de las encías.

El azúcar y el almidón se encuentran en muchos productos como la fruta, la leche, el

pan, los cereales, e incluso verduras. La clave para comer adecuadamente no es sólo lo que

uno come, sino cuándo lo come, es lo que marca una gran diferencia en su salud dental.

Para tener una dieta equilibrada, coma comidas variadas. Escoja sus comidas de cada uno

de los cinco grandes grupos existentes: Pan, cereales, frutas, vegetales, carnes, aves,

pescado, leche, quesos y yogur

Limita el número de veces que picas entre comidas. Cada vez que comes alimentos

que contengan azúcares o almidones, los dientes son atacados por ácidos durante unos 20

minutos o más. Si comes entre horas, procura que sean comidas nutritivas, como queso,

vegetales crudos, yogur sin azúcar o fruta.

Los alimentos que son ingeridos a las horas de las comidas causan menos daño. Se

segrega más saliva durante una comida, lo que proporciona un mejor lavado de la boca y

ayuda a disminuir el efecto de los ácidos. Cepíllate por lo menos dos veces al día con una

pasta que contenga flúor, y utiliza el hilo dental o cepillos interdentales. Visite al dentista,

ayudará a prevenir los problemas y cuando surja alguno será fácil de tratar en la mayoría de

los casos.

La importancia de una dieta balanceada no puede ser exagerada. Una dieta equilibrada

previene enfermedades de manera natural, controla el peso y ayuda a dormir bien sin el uso

de pastillas. Una dieta equilibrada es también importante porque permite satisfacer tus

necesidades nutricionales diarias y disfrutar de una mejor calidad de vida en general.

Bibliografía

http://www.ehowenespanol.com/importancia-dieta-balanceada-sobre_37022/

http://salud.doctissimo.es/cuerpo-sano/salud-bucodental/salud-dental/estres-tabaquismo-

diabetes-cancer-vih-como-afectan-la-salud-dental.html

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_dental

http://www.straumann.es/es/patients/soluciones-a-su-medida/soluciones-regenerativas/que-

es-la-periodontitis.html

http://www.colgateprofesional.com.ve/pacientes/Que-son-las-caries/articulo

http://www.slideshare.net/pipesalfate/el-sistema-dentario-1

http://www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-y-sus-beneficios-en-la-salud-fisica-

y-mental-y-psicologica-.html

http://andrescr.jimdo.com/salud-ambiental/

http://www.elergonomista.com/saludpublica/salud.htm

http://familydoctor.org/familydoctor/es/prevention-wellness/emotional-wellbeing/mental

health/mental-health-keeping-your-emotional-health.html.

http://www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-y-sus-beneficios-en-la-salud-fisica-

y-mental-y-psicologica-.html