ediciónespecial 105 sumario 7 alberdi39 alfaracks 15 alog44 andreani10 bautec cmp 24 y 25 calog40...

48

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 2: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 3: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 4: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 5: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 6: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

6 EdiciónEspecial 105CALENDARIO EvENtOs

1 - 3 - Intermodal South America 2014, Sao Paulo

1 - 4 - SITL Europe, Paríshttp://www.sitl.eu/

1 - 4 - Passenger Terminal EXPO,

Barcelonawww.passengerterminal-expo.com/

23 - VI Encuentro de Inter-cambio Profesional CEDOL, Buenos Aires

www.cedol.org.ar

9 - 11 - ExpoRail; Cancúnhttp://www.exporail.com.mx/

9 - 11 - World of Industry, Estambulwww.win-fair.com

5 - 7 - Expo Fruit Logistica, Berlinhttp://www.fruitlogistica.de/en/

27- 28 - Logimat 2012 Stuttgarthttp://www.logimat-messe.de/english/index.php

11-13 - 8th World Cargo Symposium IATA, Los Angeles

http://www.iata.org/events/wcs/Pag-es/index.aspx

19 - 22 - Transport & Logistics, Sofiahttp://iec.bg/en/event/23/

transport-logistics

22 - 25 - Transrussia, Feria de

transporte y logística, Moscúwww.transrussia.ru

Primer quincena ALACAT, México DFwww.alacat.org

AgostoExpo Envase, Buenos Aires http://www.envase.org

12 - 15 11º Exposición internacional

de equipamiento, tecnología y soluciones para la logística, el flujo de información y la cadena de abastecimiento, Buenos Aireswww.expotrade.com

6 - XI Encuentro Nacional Retailer, Buenos Aires http://www.enr.com.ar/

Mayo - Traffic, VII Feria Internacional de

Tecnología Viaria, Sao Paulowww.feiratraffic.com.br/

20 - Seminario Internacional Management

Logístico, San Isidrowww.managementlogistico.com

21- 23 - Expo Proveedores del Transporte, Monterrey

www.managementlogistico.com

3 - 5 - CWA - Expo Carga, México DF

http://www.expo-carga.com/front_content.php

3 - 5 - XVI Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, Barcelona http://www.silbcn.com/es/

Junio - XXIII Congreso Latinoamericano de Puertos, Bogotá NUEVO / www.aapa.org

26 - 28 - , Perú Cargo Week, Lima

18 - 20 - StocExpo Europe, Rotterdamhttp://www.easyfairs.

com/events_216/stocexpo-rotter-dam2014_40707/stocexpo-rotter-dam-2014_40708/

ABRIL

MAYO

FEBRERO

MARZO

JUNIO

AGOstO

http://www.intermodal.com.br

EVENTOS>> Enero aJunio

2014

26 - 29 - Expocomer, Panamáhttp://expocomer.com

http://www.expo-carga.com/

Gracias! LCM Golf 2013

Page 7: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

7EdiciónEspecial 105 sUMARIO

Alberdi 39

Alfaracks 15

Alog 44

Andreani 10

Bautec CMP 24 y 25

CALOG 40

Cedol 36

Celsur Logística 2

Chep 30

Expologistica Panamá 22

DCN 37

Exologistica 34

Expotransporte 45

Grupo Guerra 13

GS1 29

Logexpor 20

Loginter 23

Logisgrain 27

Mercedes Benz Financiera 19

Mercedes Benz 11

OCA 47

Robinson 9

Scania 17

Solusoft 48

TCA 4

Tecnipisos 32

Tecnoracks 5

Toribio Achaval 3

TUSA 33

Vivero Online 21

INDICE ANUNCIANtEs >>

Gracias! LCM Golf 2013

6. CALENDARIO

9. sUpLE COMEx LCM

18. LEGIsLACION

12. NOtA DE tApA

21. pROYECtO vERDE 22. INsERt Gs1

33. tRANs-x-LCM 38. LAtINOAMERICA

42. INsERt ALOG

45. ARLOG

46. NEWsLEttER40. URUGUAY

Cobertura del Torneo de Golf LCM 2013

Eventos enero a Junio del 2014

Reunión de La Cámara Argentina de Comercio

La importancia de los Términos de Comercio Internacional

RSE: marketing con causa

Google Glass con las últimas innovaciones en dispositivos móviles de escaneo de códigos de barras

Scania Argentina viaja a Brasil con proveedores locales

CEDOL - desarrollo logistico y oportunidades de negocio

CALOG noticias Avances y desafíos de la Industria Logística Nacional

ARLOG y Plaza Logística

APLA tiene nuevo Director Ejecutivo

Page 8: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

8 EdiciónEspecial 105SUPLEMENTO

CE X LCM

CÁMARA ARGENtINA DE COMERCIO

El jueves 20 de febrero la Cámara Argentina de Comercio, en el marco de la reunión de la Comi-sión de Importaciones y Exportaciones, recibió la visita del Director General de Aduanas, Cdr. Carlos Sánchez, acompañado por el Subdirector General de Legal y Técnica Aduanera, Dr. Rubén César Pavé. Ambos funcionarios fueron recibi-dos por el Presidente de la Entidad, Carlos R. de la Vega; el Vicepresidente, Jorge L. Di Fiori, y por las autoridades de la Comisión Asesora Víctor Dosoretz y Ana Sumcheski. Asimismo, se contó con la participaron del Presidente de la Comisión de Asuntos Impositivos, Daniel Calzetta, y los Secretarios del Consejo de Cargadores Juan C. Mondello y Jorge Rey Iraola.

Durante el encuentro, que sumó a numerosos refe-rentes del comercio exterior local y de distintas pro-vincias, se abordaron diversas cuestiones relativas a la actividad portuaria, a la operatoria aduanera y a los proyectos de desarrollo de polos logísticos en el interior del país, entre otros temas. El Cdr. Sánchez mostró gran interés en el funcionamiento de la lo-gística del puerto de Buenos Aires como así también en el movimiento integral de las mercaderías regio-nales y la actividad de los pasos fronterizos. Además de ello, recepcionó los comentarios, las inquietudes, sugerencias y opiniones vertidas por los participan-tes, en especial los vinculados a la facilitación de la exportación y la reducción de costos operativos.Fuente: Mercurio

>> CHILELa agencia Andes Logistics anunció una in-

versión de US$ 7 millones para la construcción de un frigorífico en Puerto Montt, que estaría listo en abril del año 2014; se orientaría a clientes salmonicultores y pes-queros; las instalaciones serán las más grandes de la ciu-dad, permitiéndole al sector consolidar su posicionan-dose en la exportación de salmón, donde actualmente concentra más del 50% de este mercado, informó Dia-rio Financiero. Según Werner Knust, gerente general de Andes Logistics, “es un terreno de 20 mil m2 con una construcción con capacidad de 5 mil toneladas, para el almacenaje de salmón congelado. Esto es algo que fal-ta en la industria, un valor agregado que va en directo beneficio de nuestros clientes, ya que podrán contar en un mismo lugar con todas las labores asociadas a una determinada carga”.Fuente: Prensa Andes Logistics

>> URUGUAYEl buque portacontenedores “Maria Sche-

pers” arribará entre el 23 de enero y el 1o. de febrero al país, tendrá bandera nacional y será rebautizado como “Provincias Unidas”. Entre marzo y abril será incorpo-rado a la operativa de transporte de producción local hacia Montevideo desde donde será trasbordada a bu-ques oceánicos. Por primera vez un portacontenedores operará en ese puerto y en el litoral, destacaron en ANP Paysandú. Entre los días 23 de enero y el 1o. de febre-ro próximos la Administración Nacional de Puertos (ANP) aguarda el arribo del buque portacontenedores “Maria Schepers” procedente de Europa. La informa-ción fue aportada por el jefe de división del Puerto de Paysandú, Daniel Fernández, a la Secretaría de Comuni-cación. El anuncio de la llegada de la embarcación había surgido en la reunión de la Coordinadora Intersectorial de Puertos que se realizó el 27 de diciembre en Paysan-dú. El jerarca indicó que en el puerto de Montevideo se procederá al cambio de bandera de modo que el buque pasará a tener bandera nacional. Será rebautizado como “Provincias Unidas” y, posteriormente, el armador lo matriculará en el Puerto de Paysandú. El buque porta-contenedores es de tipo feeder, es decir que “alimenta” los puertos hub donde escalan los buques oceánicos y transoceánicos. En el viejo continente era utilizado en la Hidrovía del Río Rhin. Su capacidad es de 260 TEUS (medida que equivale a la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies, o 6,1 metros). “Es la primera vez que un buque de estas características operará en Paysandú y también es inédito para el litoral uruguayo”, destacó Fernández. El jerarca adelantó que además de maquinaria, el portacontenedores trae un empujador, que será bautizado con el nombre “Bella Unión” y operará con cuatro barcazas en la Hidrovía del Río Uruguay. Al inicio, se prevé que el buque porta-contenedores transporte a razón de una a dos veces por semana, frutas, celulosa y madera contenerizada hacia el Puerto de Montevideo para que, desde allí, sea trasbor-dada a buques oceánicos. El entrevistado dijo que la in-corporación del buque portacontenedores requerirá de uno o dos muelles todas las semanas por lo que será ne-cesario disponer de un fondeadero de barcazas. En estos momentos la ANP Paysandú se encuentra coordinan-do acciones con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Dirección Nacional de Aduanas, al tiempo que ajustando con Montevideo aspectos informáticos.Fuente: Prensa Uruguay

>> EL SALVADORDe acuerdo con el Censo Económico de

2005, se estima que en El Salvador existen más de 3,000 empresas que se dedican a las actividades de la cadena logística. Pero, en la presente coyun-tura económica, ¿qué le depara a este sector? Baja en la actividad y mucha preocupación, resume el presidente de la Cámara Logística de El Salvador (Caloes) Nelson Vanegas. Caloes fue fundada en 2007 y aglutina a las gremiales de transporte de carga, navieras, zonas francas y couriers, entre otras empresas que dan servicios logísticos y tiene como misión promover la disponibilidad de éstos tanto en el interior como en el exterior del país. Se suponía que para este año ya estaría funcionando el Puerto de La Unión. Con una inversión de más de 180 millones de dólares, esta mega obra aspira

a ser un polo de desarrollo debido al desembarque de una gran cantidad de carga, generando oportu-nidades de empleo y contratos a muchas empre-sas, especialmente las especializadas en servicios logísticos. Aunque la inoperatividad del puerto -a falta de acuerdo político para su concesión- frena el desarrollo de la industria logística Este compás de espera, debe ser aprovechado para poner orden en la casa, dice Vanegas. Por ello, el gobierno y el sector privado han unido esfuerzos para conocer el estado de este rubro, sus debilidades, desafíos y oportunidades. Con apoyo económico del Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (Fo-sep) el Minec contrató al consultor alemán Gor-don Wilmsmeier quien en 2008 hizo el estudio “Potencialidad y desarrollo competitivo de las ca-denas logísticas en El Salvador”.

Gracias! LCM Golf 2013

Page 9: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

9EdiciónEspecial 105 SUPLEMENTOCE X LCMCE x LCM

>> NICARAGUALa nueva Naviera Mercante Nicaragüen-

se (Namenic) tendrá conexión marítima directa desde el Puerto de Corinto con Costa Rica y Pa-namá. El objetivo es agilizar el transporte de car-ga, que actualmente sale o ingresa vía terrestre, así como bajar los costos de la carga de mercancías. “…era urgente prestar el servicio ya que el resto de navieras no trasladan carga de Panamá hacia Puerto Corinto puesto que estas atracan y luego suben a la costa Este, México y California y cruzan al con-tinente asiático”, dijo Mauricio Irías, director gene-ral de Namenic.. “La única naviera que realmente trabaja la vía directa de Corinto hacia Panamá es Namenic. Recordemos que vía terrestre a Costa Rica son 1.500 kilómetros con problemas de mul-tas, sobrepeso, desbalance, entre otros riesgos en comparación con las 700 millas náuticas que hará este barco…”.Fuente: laprensa.com.ni

>> PANAMALa cadena de Supermercados Riba Smith

ampliará el parque industrial tecno alimentario para producir y distribuir desde allí todos los productos de la empresa con una inversión de $ 100 millones. Esta es la primera empresa privada que apuesta por un centro lo-gístico de este tipo en el país. El parque industrial podría estar en pleno desarrollo en abril de 2014 y se ubica en el poblado de La Pita. El gerente general de esa cadena, Javier Riba, dijo que la compañía busca reemplazar la panificadora ubicada en la sede de vía Transístmica y asentarla en el interior de la provincia de Panamá. A esta también se le suma una planta de cárnicos y de lácteos. Además, la cadena planea la creación de cuatro super-mercados en la capital y otros en el interior del país.Fuente: Prensa.com

>> GUATEMALAAnuncian que el acuerdo comercial entre

Guatemala y la Unión Europea entrará en vigencia pro-visional el próximo 1 de diciembre: “Los exportadores guatemaltecos saludaron hoy la entrada en vigencia, el próximo 1 de diciembre, del pilar comercial del Acuer-do de Asociación (AdA) con la Unión Europea (UE), región con la que el país espera duplicar la venta de productos en un plazo de cinco años.” “... El ministro guatemalteco de Economía, Sergio de la Torre, explicó hoy en rueda de prensa que ahora el asunto pasa al gru-po de trabajo de América Latina y el Caribe de la UE para que también sea ratificado y finalmente al Consejo de Ministros para que se confirme la vigencia del pilar comercial.” “... A partir del próximo 1 de diciembre, pro-ductos como arveja china y dulce, camarón, miel, frutas, plantas ornamentales, artesanías, madera y sus manufac-turas, vestuario y textiles, calzado y vidrio, entrarán con arancel cero al mercado europeo.”Fuente: Agencia EFE

>> HONDURASDesde el martes 25 de febrero, transportis-tas de carga mantuvieron obstaculizado el

acceso en la Portuaria de Honduras como medida de protesta por la lentitud del servicio y nuevos cobros. El sector agroexportador teme por el estado de los pro-ductos que deben ser colocados lo antes posible en el mercado de EE.UU. para garantizar su calidad. “El 25 de febrero se traspasaron las operaciones completas de la Empresa Nacional Portuaria a la Operadora Portua-ria Centroamericana (OPC), subsidiaria en Hondu-ras de International Container Terminal Services, pero su inicio ha generado atrasos y aumento de costos para los transportistas”. “La situación ha empeorado con la concesionaria, nos atrasan las salidas, el servicio está

lento y nos cobran $30 por la entrada a los portones. Dijeron que iban a agilizar, pero es todo lo contrario, sacar un contenedor de cualquier predio nos lleva has-ta 20 horas”, dijo el transportista Gerardo Rivas. “Los empleados también se han mostrado inconformes, principalmente por la falta de claridad en los procesos, además por los despidos de algunos funcionarios, lo que también provocó el cierre de portones por donde ingresan los contenedores.” Neida Medina, gerente de Atención al Cliente de la OPC dijo que “se busca ordenar el puerto, todo cambio en los procedimientos genera malestar, pero se va dando un reajuste y todos los actores tenemos que apegarnos a eso. Lo que se cobra es un servicio de coordinación.”Fuente: laprensa.hn

>> COSTA RICAA la espera la aprobación del estudio ambien-

tal del megaproyecto, APM Terminals anunció que la construcción iniciará en marzo de 2014. Consiste en 600 metros de muelle y 40 hectáreas de pavimentación para almacenar contenedores, además, se construirán 12 puertas de entrada de un total de 24 que fueron pre-vistas. Rogelio Douglas, gerente de proyecto de APM Terminals dijo que todo está preparado para iniciar la construcción. La compañía licitará las grúas pórtico que serán adjudicadas el año próximo, con el fin de reci-bir las primeras seis, valoradas en $12 millones cada una, a principios del 2016, 13 al final del proyecto. Cada una de estas está y se les debe agregar fibra óptica y el softwa-re para hacerlas operativas, por lo que su precio aumen-taría a $18 millones. Douglas aseguró que en el lugar de la construcción tendrán un campamento de trabajo de 10 hectáreas donde ensamblarán la maquinaria requeri-da para la construcción. El ensamblaje iniciará en marzo. Fuente: financierocr.com

Page 10: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

10 EdiciónEspecial 105

Soler 3745 of. 7 CABA (1425)Buenos Aires - Argentina4821-9517 • Cel: 4448-2287 [email protected]

Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. Los artículos firmados no representan la opinión de los editores. Se permite la reproducción total o parcial de las notas, siempre que se cite la fuente y previa autorización expresa del editor del Periódico LCM.

Representante en BrasilNathalie [email protected]

Representante en UruguayGustavo [email protected]

Representante en ChileAdriana [email protected]

Representante en Panamá[email protected]

Representante en El [email protected]

Representante en [email protected]

Representante en Costa [email protected]

Edición/Dirección General Aldo [email protected]

Directora comercialFlorencia [email protected]

Administración - Pedro Gonzalez Redacción - Ana Bruzzese

Diseño Gráfico - Melina Varela

Publicidad - Nicolás Moro - Cristina Ferrari - María Botelli

stAFF >>

EDItORIAL

Sponsors OROMain Sponsor

Sponsors PLATA

naturaleza a un click de distanciaGRAC

IAs

El mundo está convulsionado nuevamente. Ahora la crisis es política. Siria, Ucrania, Turquía y, también en nuestra patria grande, un país hermano, Venezuela. Hay mu-chos enfoques posibles, opiniones contradictorias, ideologías enfrentadas, intereses externos e internos. Muy complicado para fijar posición excepto en un tema.

Nuestra región necesita vivir en un clima de paz, construir buscando consenso, ha-ciéndose fuerte para aprovechar la oportunidad, como nunca, de ser protagonistas.Por nuestra participación en distintas redes regionales, hemos sido bombardeados con mensajes pero uno en particular nos pareció interesante citar de Avaaz.org para poner a vuestra consideración:

´Venezuela está en crisis, sacudida entre protestas sangrientas contra la censura, la crisis económica y el crimen. El gobierno y los diferentes líderes de la oposición se rehúsan a echar para atrás, cada uno acusando al otro de la horrible violencia. 19 personas ya han muerto y van cientos heridos. Si alzamos nuestras voces ahora, podemos evitar que esto explote. Lo que empezó como una pacífica protesta de estudiantes, ha terminado en brutal violencia en las calles de Caracas y otras ciudades. Se reportan golpizas, arrestos y muertes a manos de la policía y grupos paramilitares. La gente está muy dividida sobre qué significa está crisis y cómo resolverla. Mientras algunos arguyen que la oposición es principalmente gente adinerada y de derecha, otros hablan de las miles de personas en las calles saliendo a protestar por las tasas de criminalidad, la hiperinflación, la escasez de productos básicos, y la sofocante censura. Una cosa está clara: estas batallas en la calle están golpeando a todos los venezolanos y el país está tan dividido que sólo una mediación podría sacar a Venezuela de este sin-salida. Los gigantescos problemas que afligen Venezuela solo se podrán resolver cuando cese la violencia y todas las partes se sienten a hablar. Todos los venezolanos quie-ren vivir en paz y con dignidad, sin censura y con lo suficiente para cuidar de sus familias. Con esperanza. ¨

Otros países de la región no están exentos del mismo clima que se está viviendo en Caracas. Una espiral que crece sin que la percibamos claramente y que divide familias. Todos tenemos responsabilidad para que ello no nos suceda.

Las expectativas para Latinoamérica no pueden ser mejores.

Gracias! LCM Golf 2013

Page 11: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 12: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

12 EdiciónEspecial 105NOtA DE tApA - GOLF 2013

Distintas circunstancias, ajenas a la organización, obligaron a postergar la fecha original de noviembre al borde de finali-zación del año. La multiplicidad de cenas, viajes de trabajo y placer, eventos institucionales, acumulación de trabajo ante la perspectiva del impasse que surge de la cercanía de la navi-dad, atentaban contra la asistencia al tradicional Torneo de Golf del Periódico LCM (Logística, Comercio Exterior y Management). Sin embargo, para nuestra propia sorpresa, la convocatoria fue una de las más exitosas en cantidad y calidad de concurrentes. Sin duda faltaron muchos amigos, profesionales referentes del sector que vienen compartiendo desde siempre este magnífico encuentro que permite relajarse, hacer contactos nuevos, pro-fundizar relaciones, competir deportivamente, disfrutar de un cóctel entretenidos y llevarse, en la mayoría de los casos, algo a casa de recuerdo.

El comercio exterior viene ganando protagonismo en la actividad en la que tam-bién asisten representantes de la industria, del retail, la logística y los proveedores de insumos, productos y servicios.

El 10 de diciembre, nuevamente en Estancias del Pilar, con el invaluable apo-yo del capitán de la cancha, se desarrolló el “VIII Torneo de Golf LCM 2013, COPA ALFARACKS” con patrocinadores de la talla de Celsur Logística Pro-fesional, Guerra Group, GS1 Argentina y Grupo Solanas y el propio Alfa-raks, en la categoría de Sponsors de Oro y en la de Plata, a Logisgrain, Robinson Group, Chep, Cervecería Quilmes, Baco Club, Aguas Danone, Villa del Sur y Viveros On Line.

Mientras los grupos se rearmaban a medida que se confirmaban las bajas y las altas de último momento, otros competían (con premio incluido) en el ̈ golfito¨. El cañonazo dio el aviso del inicio del torneo, que transcurrió con clima ideal, con los protagonistas recibiendo bebidas frescas para rehidratarse hasta la llegada al ¨House¨, en donde fueron recibidos con un breve cóctel durante el cual se realizó la entrega de premios y regalos.

VIII TORNEO de GOLF LCM 2013

COBERTURA ESPECIAL del

II Copa Alfaracks

Gracias! LCM Golf 2013

Page 13: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

13EdiciónEspecial 105 NOtA DE tApA - GOLF 2013

Los ganadores en esta oportunidad fueron:

1º Premio: (60- 30 de vuelta): Copa Alfaracks Paraguas (GS1) y Estadías en De-sign Suites Solanas Salta (4 Noches)Ganadores: Débora Orieta, José Orieta, Pablo Duster, Mariano Varela

2º Premio: (60- 31 de vuelta) Copa Alfaracks Paraguas (GS1) y Estadías en De-sign Suites Brasil y Solanas Group Punta del Este (4 noches) Ganadores: Jorge Luis Guerra, Alberto Varni, José Luis Fernández, Daniel Moreno

Premio Long Drive Hoyo18: Trofeo (Alfaracks) Ganadora: Débora Orieta

Premio Approach Hoyo 5: Trofeo (Alfaracks) Bolsa para Palos (Grupo Guerra)Pack de 3 pelotas (Celsur) Ganador: Fabián Sosa

Premio Putting Green: 1 Putter (Alfaracks) Ganador: Darío Pardo (17 Golpes)

Entre los regalos que se entregaron en el VIII Torneo de Golf LCM 2013, los principales fueron un ¨Putter¨ para el ¨Best Approach¨ (por cuenta de Alfarac-ks) y una bolsa Adidas para el ¨Best Drive¨ (Grupo Guerra) además de ¨Dri-ver¨, ¨Sand¨, Tubos de Pelotas, Bolsas de Palos, Cajas de ¨Zips¨, ¨Push Car¨, Levanta piques (Alfaracks), Botineros Adidas, Paraguas, Gorras para todos los Jugadores (Grupo Guerra), Set de Tubos de pelotas, Chalecos impermeables (Celsur), Vouchers para Calafate, Vouchers para Salta, Vouchers para Bariloche (Design Suites Hotel), Vinos (Baco Club), Paraguas y Gorras (GS1) y muchas cosas más. También se sortearon Paraguas GS1, Buzos y Pack de 3 Pelotas (Celsur), Bolsas Adidas, Bolsos Taylor Made (Grupo Guerra), Bolsa para Pa-los Nike (GS1), Vinos Baco Club, Bolsa para Palos (Grupo Guerra), Pack de 3 pelotas (Celsur).

Page 14: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

14 EdiciónEspecial 105NOtA DE tApA - GOLF 2013

Gracias! LCM Golf 2013

Page 15: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 16: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

16 EdiciónEspecial 105NOtA DE tApA - GOLF 2013

Gracias! LCM Golf 2013

Page 17: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 18: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

18 EdiciónEspecial 105LEGIsLACIóN

La importancia de los términos de COMERCIO INtERNACIONAL *Fernando Romero García

En un contexto en donde el sector privado de Centroamérica pide la eliminación de aduanas, se vuelve cada vez más crítico que las condiciones del comercio internacional se vuelvan cada vez más transparentes en beneficio de la agilización del flujo logístico. El acuerdo logrado en Balí podría significar un aumento de 1 millón de millones de dólares en el comercio global. En la Parte II del proyecto de declaración ministerial de Balí, se inscribe lo relacionado con Facilitación del Comercio, donde se establecen los procedimientos aduaneros que deberán adoptar los países signatarios. Sobre este acuerdo la Cámara de Comercio de Estados Unidos señaló: "La OMC ha restablecido su credibilidad como un foro indispensable para las negociaciones comerciales. Y esta no es una victoria solo en papel, sino que simplificar el movimiento trasfronterizo de bienes reduciendo la burocracia podría impulsar la economía mundial''.Los Términos de Comercio Internacional conoci-dos como INCOTERMS son revisados cada 10 años por la Cámara de Comercio Internacional, su última revisión corresponde al año 2010 y la siguiente será en el año 2020. Sus reglas son apli-cadas mundialmente y se encuentran íntimamente ligadas a las responsabilidades de quienes inter-vienen en las actividades de comercio internacio-nal, particularmente en lo relacionado con el lugar de entrega de las mercancías.

A pesar de esa focalización tan particular, tienen tres ámbitos de acción ampliamente reconocidos, que son:1. Comercial, ya que los términos son utilizados en infinidad de contratos comerciales y su utilización deriva de la determinación de responsabilidades para ambas partes, vendedor y comprador.

2. Logística, partiendo del hecho que las mercancías siempre tienen un lugar de entrega y la aplicación de los términos coadyuva en la correcta determinación de los costos logísticos correspondientes.

3. Jurídica, para dirimir apropiadamente las poten-ciales diferencias objeto del comercio, en virtud que pueden ocurrir situaciones que se encuentren fuera de las condiciones pactadas en los contratos.

Cuando la Cámara de Comercio Internacional con-vocó a la reunión para determinar los potenciales cambios que serían registrados en los INCOTER-MS 2000, y se crearon los 2010, existen ciertos vacíos para la correcta de las reglas, debido principalmente a los criterios y ámbito de acción de los actores invo-lucrados. Es precisamente para llenar ese vacío que surgió la idea de redactar una Guía que de manera rápida ayudara a empresarios importadores, expor-tadores, funcionarios de instituciones gubernamen-tales, institutos especializados y universidades; en el estudio y análisis objetivo de estas regulaciones des-de una perspectiva más regional.

Los empresarios consideran que las fronteras y adua-nas de Centroamérica limitan su trabajo y les resta competitividad a pesar de que comercializan sus productos entre sí desde hace más de una década. Para la presidenta del Consejo de la Empresa Priva-da de Honduras, Aline Flores, lo ideal sería que no

"No podemos seguir siendo una región donde el comercio se mueve a 15 kilómetros por hora cuando los países desarrollados tienen un movimiento de carga que se mueve a 60 kilómetros por hora", dijo Jorge Daboub, presidente de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP).

hubiera fronteras en la región. Pese a que muchas de ellas se están modernizando, aún siguen atrasando los procesos comerciales.

Cabe resaltar el hecho que las reglas dictadas y ob-jeto de este artículo, estarán vigentes hasta el año 2020, que poseen una trascendencia que va más allá de la que tradicionalmente se le otorga por parte de los actores involucrados y que puede per-fectamente convertirse en pesadilla, cuando no se utilizan en forma apropiada, derivado de los costos implícitos y que en algunos casos las compañías de seguro no están dispuestas a honrar, debido a que se ha modificado en forma inconsulta el tipo de riesgo que fue pactado en las cláusulas de la póliza de cobertura del seguro. Por otro lado, representan-tes de la gremial del transporte de carga analizaron reprogramar el paso de los camiones para no cruzar por El Salvador para llegar al resto de la región, y

hacerlo por la frontera de Agua Caliente, Chiqui-mula, hacia Honduras. Héctor Fajardo, directivo de la Federación Centroamericana de Cámaras de Transportistas, defendió que el Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano es-tablece que en los casos que se llevan mercancías en tránsito internacional no deberían darse recono-cimientos de otros pagos que simulan impuestos.”

Al mismo tiempo, Julio Juárez, presidente de la Coordinadora Nacional de Transportes (CNT) rechazó cobro de la tasa de $18 por inspección en las aduanas por escáner en frontera salvadoreñas dictada por la nueva disposición de la Dirección General de Aduanas de El Salvador, que afecta a los transportistas de los cinco países restantes de la re-gión”. Son aproximadamente 400 camiones los que cruzan diariamente la frontera salvadoreña, lo que representaría unos $216 mil mensuales, que afec-

Gracias! LCM Golf 2013

Page 19: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 20: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

20 EdiciónEspecial 105LEGIsLACIóNtarían los costos y recaería sobre las mercancías”, dijo Alfredo Medina, representante del Consejo Consultivo de la CNT. Finalmente, la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó una interpretación auténtica del decreto 604, aprobado el pasado 16 de enero, que contiene disposiciones excepciona-les y transitorias aplicadas a la “Ley de Simplifica-ción Aduanera”, para que se suspenda por un plazo de 180 días, el cobro de la tasa por la prestación de servicios de inspección no intrusiva, cuya aduana de partida y destino se encuentren dentro o fuera de las fronteras del territorio salvadoreño.

La burocracia en las aduanas se ha convertido en un grave problema para la región centroamerica-na. Entre otras cosas se generan incrementos en los costos de exportación por los trámites que se pagan, por pérdidas de productos perecederos, y por retrasos en procesos productivos que esperan insumos o materia prima. Es hora de que se pidan cuentas a los organismos de la integración, y que tantas reuniones y declaraciones sean instrumenta-das ya que cada dólar adicional provocado por las dificultades en las fronteras centroamericanas em-puja a las empresas a no poder seguir compitiendo, a desaparecer.

En Centroamérica se comercian más de US$7 mil millones al año, esa cantidad se podría duplicar si ha-cer comercio se facilitara. Los resultados no logrados en materia de facilitación, las largas filas, la falta de se-guridad e infraestructura, estadías excesivas, sistemas

informáticos de las aduanas poco sólidos, exigencias de permisos, documentos, copias, escaneos, revisio-nes exhaustivas, horarios de trabajo entre institucio-nes no compatibles unos con otros, cierre de aten-ción al usuarios en las ventanillas durante los tiempos de comidas, rotura por registros innecesarios a las mercancías y a las unidades de transporte, son sólo ejemplos de las dificultades en las que también se re-quiere trabajar en forma perentoria.

Mientras tanto, la comunidad inmersa en las activida-des del comercio internacional debe informarse apro-piadamente, previo a tomar decisiones, puesto que los cambios impulsados por la Cámara de Comercio Internacional para este decenio, tienen ahora una vin-culación muy estrecha con la mayoría de actores y por lo tanto su cumplimiento es cada vez más importante, para entrar en las Mejores Prácticas del Comercio.

Page 21: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

t: 011-15-5247-0268 e: [email protected] a un click de distancia

SERVICIOS ESPECIALES CORPORATIVOS: Maquinaria –Herramien-tas | Jardines Verticales | Sistemas de riego y Bombas | Panes de Pasto, Siembra y Mantenimiento| Sustratos y Plaguicidas | Parquizaciones, Decoraciones de Plantas y Flores para interior y Feng shui | Macetas decoradas | Cerramientos Bambú, Pérgolas, Decks, Pisos para Césped, Cercos | Iluminación y construcción

EN ESTA EDICION

RSE: MARKETING CON CAUSAAlfredo Pozo LedesmaEl marketing con causa tiene como objetivo el incrementar el valor de marca de un producto o un servicio, al asociarla con una causa social.

Un triciclo ecológico para repartir mercancías

Page 22: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

EdiciónEspecial 105

RSE: MARKETING CON CAUSAAlfredo Pozo Ledesma

El marketing con causa tiene como objetivo el incrementar el valor de marca de un producto o un servicio, al asociarla con una causa social. La causa social puede ser cualquiera que tenga como objetivo mejorar las condiciones actuales de algún grupo humano vulnerable sea por razones de no poder soste-nerse así mismo para la satisfacción de necesidades básicas como cuidados de salud, alimentación, vestuario, educación, y también lo relacionado al abastecimiento y al transporte de mercaderías, o por simplemente contribuir a que el grupo hu-mano sienta el afecto y el cuidado que se merece como parte de la sociedad. Son varias las empresas de logística con pro-gramas de RSE o vinculadas a organizaciones que colaboran en mejorar y proteger el entorno.

pROYECtO vERDE

El marketing con causa tiene la particula-ridad de facilitar la relación de los consu-midores de un producto o servicio, y/ o a la empresa que los produce con la ONG / OG. Objetivo General del Marketing con Causa. Posicionar la marca en el consumidor con valores altruistas de tal forma que motive la acción de compra del bien o servicio. La es-trategia que se utiliza normalmente es infor-mar que el producto o servicio, contribuirá en una acción particular, en caso de que sea adquirido por el cliente. es importante la creatividad para asociar a nuestro pro-ducto o servicio con la causa y cómo facili-taremos la creación de beneficio y su efecto en la causa.

Esta estrategia es temporal y se lleva a cabo en un momento particular del año, algunos criterios para programar el momento ade-cuado de la campaña son:a) para competir con otro producto de simi-lares atributos y sin modificar el precio de venta final debido a la campaña.

Page 23: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 24: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 25: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 26: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

EdiciónEspecial 105pROYECtO vERDE

b) para evaluar el grado de reacción que tiene nuestro producto o servicio ante un segmento de consumidores con valores al-truista y cómo éste se vincula a campañas para una causa. En relación a los beneficios prometidos para la causa en la campaña, estos deben ser informados a los consumi-dores con un plan de medios apropiado. Algunos aspectos a considerar en los com-ponentes de la información a ser divulgada en el plan de medios son:a) cuantificación del beneficio y cómo éste impacto en la causa y todo gracias a la par-ticipación del consumidor.b) evidencia del impacto en la causa.c) agradecimiento al consumidor por haber participado en la causa.

Consideraciones para la Campaña Publicita-ria para el Marketing con Causa. Es impor-tante que el concepto publicitario defina cla-ramente el beneficio específico que facilitará el consumidor al adquirir el bien o servicio y

cómo éste impactará en la causa. El Plan de Medios deberá facilitar el concepto publicita-rio usando los medios más apropiados para llegar al consumidor, identificar aquellos que tienen un comportamiento altruista de tal for-ma que su decisión de compra se motiva por asociarse a una causa, y que permita evaluar los resultados de la campaña.

Diferencias del Marketing con causa con otras acciones. Es importante aclarar que no necesariamente se incrementará el vo-lumen de ventas de un producto o servicio porque éstos se vinculen a una causa, lo importante es que podamos agregar valor de marca y que podamos conocer mejor a nuestros consumidores. Es necesario diferenciar el marketing con causa con el “patrocinio”, en el cual por medio de una donación específica la empresa entrega un beneficio a cambio de un reconocimiento sea formando parte de una categoría de donadores, una placa en las instalaciones

físicas de la ONG /OG; impresión del logo-tipo de la empresa o marca del producto o servicio en algún material publicitario de la ONG /OG y/o de la empresa; o, divulgación de la donación por medios masivos.

Algunos de los beneficios para la empresa son el incremento del valor de marca al ser ésta asociada a una causa, del conocimien-to de nuestros clientes en cuanto su com-portamiento ante propuestas altruistas, el desarrollo de un programa de campañas de marketing con causa a distintos segmento de consumidores para varios productos o servicio, la oportunidad de que el talento hu-mano incremente su grado de aprecio por la empresa debido a que ésta participa en ac-ciones concretas de apoyo a una causa. A la Organización No Gubernamental le permite contar con un apoyo específico para llevar a cabo su programa y mejorar su nivel de reconocimiento al ser considerada para una campaña de marketing con causa.

UN TRICICLO ECOLóGICO PARA REPARTIR MERCANCíAS

Se presentaron los nuevos vehículos eléctricos de reparto de mercancías que ha desarrollado el Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por Carretera (CITET). La presenta-ción tuvo lugar dentro de los actos organiza-dos con motivo de la Semana Europea de la Movilidad que se celebró entre el 16 y el 22 de septiembre. Durante el acto, el coordinador de Movilidad del Ayuntamiento, Javier Rubio, destacó que la distribución de mercancías re-presenta uno de los ejes principales de las po-líticas de movilidad urbana de la ciudad. Para hacer más eficiente el reparto de mercancías, se cuenta con la labor de instituciones como el CITET, "dedicado a mejorar la competitivi-dad de las empresas logísticas, minimizar su impacto en el medio ambiente y facilitar el acercamiento de este sector estratégico con las distintas administraciones". Rubio hizo la siguiente radiografía del modelo logístico de distribución en Madrid: el 90 por ciento de los vehículos tienen un MMA inferior a los 3.500 kilos; el 79 por ciento son turismos o furgone-tas; la paquetería y la alimentación concentran

el 65 por ciento de las operaciones de carga y descarga, que se realiza principalmente entre las 9 y las 12 de la mañana con un predominio de tiempo de cortas duraciones: el 86 por cien-to estacionan menos de 30 minutos. También informó SEUR que ha puesto en marcha en distintas delegaciones un proyecto de implan-tación de vehículos ecológicos que integran un espacio de carga sobre una bicicleta y que cuentan con ayuda eléctrica (con una poten-cia máxima de 250 W para el motor eléctrico y unas dimensiones de 267 cm. de largo por 103 cm. ancho, una altura de 200 cm y un peso de 105 Kg en vacío). Se trata de una combinación que permite utilizar la amplia red de carril bici de las ciudades y acceder a las zonas peatona-les para mejorar la distribución de paquetes y sobres con las importantes ventajas que ello supone: se suprimen vehículos de reparto mo-torizados, se reduce el uso de zonas de carga y descarga, se favorece la fluidez del transpor-te, se mejora la agilidad y calidad del servicio en esas zonas y por modernidad e innovación, supone una aportación interesante a la propia

imagen de las ciudades. En términos medioambientales, la aportación de esta ini-ciativa supone, en el caso malagueño, un ahorro de 3,75 toneladas de emisiones de CO2 al año, o lo que es lo mismo, las emisiones de 75 viajes de ida y vuelta de Madrid a Málaga en avión, cada año.

Fuente: madriario.es

TRABAJAN PARA MEJORAR LA LOGíSTICA DE GRANOS EN ENTRE RíOS

El gerente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Miguel Pacheco, informó que esa en-tidad participó este martes de un encuen-tro con el gobernador Sergio Urribarri en el que se acordó la realización de obras en el puerto de Diamante. Estimó que la cosecha de siete granos llegará a los 7 millones de toneladas en la provincia. Las obras que se realicen permitirán mejorar la logística de entrega al puerto. En declaraciones a Sexto sentido, Pacheco informó que del encuentro realizado este martes participaron el minis-tro de Planeamiento, Juan Javier García; la intendenta Claudia Gieco y los legisladores del departamento Diamante, Juan Carlos Darrichón y Daniel Kramer. En la reunión, "se analizó una salida y cuáles son las propues-tas que el gobierno tenía", contó Pacheco. El gerente de la Bolsa de Cereales dijo que según las estimaciones de producción, "es-tamos en la puerta de una importantísima cosecha, y con los siete cultivos se ronda-rían los 7 millones de toneladas". "Hay que tener en cuenta no sólo la cantidad, sino el momento en que se produce, en un término no mayor a 60 o 70 días; son 4 o 5 millones de toneladas de granos que van a pasar por los mismos caminos, los mismos puentes y los mismos puertos en poco tiempo", desta-có Pacheco quien remarcó que todavía "hay tiempo para hacer planificaciones". Por úl-timo, el integrante de la Bolsa de Cereales consideró que "toda la inversión que se haga en obras es ampliamente redituable en todo el sector productivo y la cadena comercial".

Fuente: IT14.com.ar

Gracias! LCM Golf 2013

Page 27: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 28: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

Google Glass con las últimas innovaciones en dispositivos móviles de escaneo de códigos de barras

INFORME

GS1 ha anunciado en Bélgica, el 21 de febrero pasado, la incorporación del poder del escaneo de códigos de barras en los dispositivos móviles desarrollados que utilizan la plataforma Google Glass. Fue exhibida en el evento móvil más importante de la industria, el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil celebrado en Barcelona.

Esta demostración innovadora, la primera de su clase en Europa que utiliza Google Glass, ha sido desarrollada en colaboración con Open Mobile Alliance (OMA) [Alianza Abierta Móvil] e Icare, el Instituto Suizo de Investigaciones.

El Instituto de Investigación de Icare, con sede en TechnoPôle Sierre, Suiza desde 1991 se especializa en las áreas de tecnología de innovación de la información. Durante años, ha estado involucrada en el desarrollo de ser-vicios de vanguardia en el área de "Internet de los Objetos" (IoT) (códigos de barras, em-paquetado extendido, EPC, RFID, NFC, etc.). El Instituto promueve la adopción de los códigos de barras y las tecnologías móviles y respalda su desarrollo y su implementación según los estándares modernos de interoperabilidad. El Instituto también ha adquirido gran experien-cia en el área de la trazabilidad (gestión de la cadena de abastecimiento, cumplimiento) y desarrollado competencias fundamentales en

la visión por computadora (captura e identifi-cación de artefactos visuales a través de dispo-sitivos móviles).

Cuando se escanea un código de barras en el paquete de un producto utilizando Goo-gle Glass los usuarios reciben información confiable del producto como el contenido nutricional y las recetas, las que pueden ser adaptadas luego a preferencias personaliza-das, ofrecer ofertas especiales, opiniones de los consumidores y compartir con otros en las redes sociales.

En julio del 2012, la OMA anunció su especifi-cación para codificar, decodificar y la resolu-ción de los códigos móviles bidimensionales

(2D). Junto con un registro centralizado y abierto para asignar un número virtualmente ilimitado de servidores de gestión del código de barras, la especificación OMA permite a los minoristas y anunciantes crear una comercia-lización, publicidad y campañas de comercio móvil sofisticadas utilizando las cámaras de los teléfonos móviles.

Las Google Glass (“GLΛSS”) son un dispositivo de visualización tipo Head-mounted display (HMD) desarrolladas por Google. Las Google Glass Explorer Edition fueron lanzadas para los desarrolladores de Google I/O el año 2013, mientras que la versión para consumidores se espera que esté lista en el 2014.

Page 29: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

Google Glass con las últimas innovaciones en dispositivos móviles de escaneo de códigos de barras

INFORME

PROGRAMA MATRIX DE FACTURA ELECTRÓNICA

ESTUDIO DE FALTANTES DE MERCADERÍA EN GÓNDOLA

SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS

Page 30: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 31: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

31

El propósito de Google Glass es mostrar in-formación disponible para los usuarios de teléfonos inteligente sin utilizar las manos, permitiendo también el acceso a Internet me-diante órdenes de voz, de manera comparable a lo que Google Now ofrece en dispositivos Android, que es también el Sistema Operativo por donde corre. El proyecto fue anunciado en Google+ por Babak Parviz, un ingeniero eléctrico que trabajó poniendo las pantallas en las lentes; Steve Lee, manager del proyecto y “especialista en geolocalización”; y Sebastian Thrun, quien desarrolló la universidad online Udacity y trabajó en el proyecto de piloto au-tomático para coches Google Car.

GS1, la organización de estándares para la ca-dena de abastecimiento, administra el sistema de códigos de barra de productos utilizados por más de 1 millón de compañías en miles de millones de productos en todo el mundo. GS1 ha desarrollado un número de servicios de da-tos compartidos que permiten a las marcas y a los minoristas compartir información precisa sobre sus productos en el mundo digital. Es-tos servicios le permiten a los desarrolladores de aplicaciones y a la industria móvil tener ac-ceso a los datos confiables que necesitan para que innovaciones como Google Glass sean una realidad para los consumidores.

“La conducta del consumidor está cambiando continuamente y existe una necesidad cons-tante de información inmediata, la próxima generación de escaneo de códigos de barras es un componente esencial para que los con-

un mercado de más de 300 mil millones de eu-ros, con un crecimiento del 19% en 2012.Estos son en síntesis los números del merca-do en Europa, números ampliamente demos-trativos de su atracción especialmente en un período en el cual las dinámicas económicas complejas son poco brillantes.

Mientras los grandes especialistas del canal on-line tienden a moverse siempre más como protagonistas, con inversiones importantes de desarrollo también en la logística, los espacios en crecimiento parecen abrirse para los ope-radores multicanal y el sector se constituye en objeto de atención de más perspectivas. Queriendo discutir las implicaciones logís-ticas limito el campo al e-commerce de los productos y parto de la investigación de “Qué cosa satisface a quien compra on-line” de UPS y comScore, y del convenio anual sobre Con-tratos Logísticos del Politécnico de Milán, que le ha dedicado un espacio específico. De la investigación UPS y comScore resulta la neta preferencia de los compradores europeos por los revendedores que ofrecen una experiencia multicanal integrada entre el servicio on-line y el negocio. En Italia, el 51% de los consumi-dores compra con más gusto a un revendedor

que consiente la compra on-line y la posibi-lidad de retirar la mercadería en el negocio, mientras que el 59% quiere tener la posibilidad de comprar on-line y considerar en el negocio eventuales particulares. El retiro en negocio es elegido por el 44% de los e-shopper europeos y por el 32% de los italianos. La percepción de comodidad se superpone a la de conveniencia en cuanto que el retiro en el negocio es consi-derado como una solución que evita gastos de envío. En la tercera parte de los casos el retiro en negocio es ocasión de otras compras.

GS1 y la Open Mobile Alliance (OMA), han co-laborado desde el 2011 para posibilitar que las funciones de escaneo de códigos de barras sean creadas directamente en los dispositivos móviles. Ambas organizaciones están creando una especificación basada en estándares exis-tentes que los fabricantes de los dispositivos móviles podrán utilizar a fines del 2014. Esto fa-cilitará a los desarrolladores de las aplicaciones la integración de las funciones de escaneo de códigos de barras y vincularlas a la información confiable de productos en sus aplicaciones.

Fuente: Prensa OMA, Google y GS1, Wikipedia, Comunicaciones Diemo, otros

sumidores puedan acceder a la información y para que los dueños de los medios atraigan a los usuarios. Nuestra demostración utilizando Google Glass es una forma innovadora para que los minoristas, fabricantes y proveedores de soluciones móviles puedan imaginar el futuro y la manera en que nosotros compar-timos información en los dispositivos móviles” afirmó Malcolm Bowden, Presidente de Solu-ciones Globales GS1. “Si podemos inspirar al ecosistema móvil a explorar las posibilidades de implementar las especificaciones que es-tamos desarrollando, entonces esta será una proposición atractiva para los consumidores. Nos gustaría algún día verlas en la biblioteca de todos los dispositivos Android y IOS” expre-só posteriormente.

Multicanales y E-Commerce B2C: implicaciones logísticas

La población de e-shopper en Europa está es-timada en más de 250 millones con un gasto medio de más de 1.200 euros cada uno, para

Page 32: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 33: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

33EdiciónEspecial 105 SUPLEMENTO

vIAJA A BRAsIL CON pROvEEDOREs LOCALEsSCANIA ARGENTINA PARTICIPó JUNTO A 12 PROVEEDORES NACIONALES DEL “SUPPLIER DAY” ORGANIzADO POR LA COMPAñíA SUECA EN BRASIL. EL PRI-MER fIN DE SEMANA DE NOVIEMBRE SE LLEVó A CABO EN EL PAíS CARIO-CA EL ENCUENTRO GLOBAL DE PRO-VEEDORES DE LA MARCA, DONDE SE ABORDARON DIVERSAS TEMáTICAS DE LA INDUSTRIA. LOS TEMAS CENTRALES DE CARA AL 2014 fUERON PERSPEC-TIVAS, VOLúMENES, CALIDAD Y TIEM-POS DE ENTREGA.

Los asistentes tuvieron también la oportunidad de visi-tar la planta de producción de Scania en Sao Bernardo O Campo en San Pablo, Brasil. “Scania organizó un evento destacable desde la organización, hasta la buena predisposición de los interlocutores para ser claros con sus mensajes, entre los que destaco el trabajar en con-junto para una mejora continua” afirmó, Eduardo H. Pascarelli, Gerente Técnico-Comercial de KAELE s.r.l “ Es muy importante que los proveedores conozcan las expectativas y visión del cliente, de esta manera Scania garantiza que todos sus proveedores trabajen en sinto-nía con sus objetivos”, continuó en su declaración para

finalizar comentando “tener la posibilidad de visitar esta planta de primera línea nos confirma una vez más que estamos en el camino correcto de la mano de clientes de la talla de Scania”. KAELE s.r.l. provee a Scania de piezas mecanizadas que forman parte del diferencial del camión. Scania trabaja bajo un sistema de producción modular en todas sus plantas a nivel mundial. Cada una de las siete plantas fabrica diferentes componentes ga-rantizando así, la calidad en todas las unidades del mun-do. En Argentina se encuentra una de las dos plantas de Sudamérica, exactamente en la provincia de Tucumán, la cual provee a Brasil y a los Países Bajos de componen-

tes de transmisión.

Fuente: Burson Masteller

La fábrica está ubicada en la localidad de Merlo, pcia. de Buenos Aires, en donde

busca producir las más revolucionarias cubiertas de alta gama. La compañía invierte permanentemen-te en la planta, contando con personal capacitado, modernas tecnologías y cumple con los más altos es-tándares de calidad. Recientemente se han realizado una serie de modificaciones en la fábrica para ade-cuarla a un nuevo proceso productivo, que permite producir los llamados neumáticos ecológicos, que tienen la particularidad de minimizar la perdida de energía en el rozamiento, economizan combustible y las emisiones de gas. En el plano deportivo, Pirelli Neumáticos es proveedor oficial de las categorías más tecnológicas del país, entre ellas, STC2000, TR V6, Rally Argentino y otras categorías regionales.

Fuente: Prensa Pirelli

visite nuestra web y revista virtualwww.periodico-lcm.com.ar

Gracias! LCM Golf 2013

Page 34: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

11va Exposición Internacional de Equipamiento, Tecnología y Soluciones para la Logística y el Flujo de Información y la Cadena de Abastecimiento

»LA RURAL Predio Ferial de Buenos Aires

12 al 15 de Agosto

www.expologisti-k.com.ar

Seguinos en

2014

» El Encuentro Logístico más importante de Latinoamérica» Latin America´s Most Important Logistic Event

11th International Exhibition of Equipment, Technology and Solutions for Logistics, Flow of Information and Supply Chain

20 añosORGANIZESINTERNATIONAL SUPPORTINDUSTRY SPONSORSUPPORTS

LOGISTI-KSUPPORTS SCAN TECH SPONSOR

LK14_210x297.pdf 1 27/01/2014 03:11:52 p.m.

Page 35: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

35EdiciónEspecial 105 sUpLE tRANs - x- LCM

>> PRESENTO LA LINEA DE

VEHICULOS GLOBALES 2013

>> ENRIQUE ALEMAñY, PRESIDENTE DE fORD ARGENTINA Y CHILE, ELEGIDO PRESIDENTE DE ADEfA

Ford Argentina develó hoy su línea de productos globales 2013. Durante el segundo semestre de este año, Ford lanzará en el mercado argentino dos nuevos modelos globales, el nuevo Focus y el nuevo Kuga, y renueva el Fiesta Kinetic Design reafirman-do su objetivo de tener un portfolio integrado 100% por vehículos globales en el 2015. Estos nuevos ve-hículos se suman a la Nueva Ranger, la pick up más robusta y potente de su segmento y primer vehículo de plataforma global producido en Planta Pacheco, y a la Nueva EcoSport, cuya versatilidad y tecnología brinda a los clientes una gran agilidad en el manejo urbano y capacidades sorprendentes en los caminos fuera de la ciudad. De esta manera Ford amplía su línea de productos globales en Argentina a cinco de los más importantes segmentos de mercado. Como resultado de esto, hacia fines del año 2013 alrededor del 80% de los vehículos Ford vendidos en Argentina serán pertenecientes a plataformas globales. La estra-tegia de productos globales, pilar fundamental del plan ONE Ford, está siendo exitosa en todos los mercados alrededor del mundo, brindando a los consumidores vehículos que incorporan tecnologías innovadoras y diseños impactantes estableciendo nuevos estándares en todos los segmentos. Esta estrategia de desarrollo de producto posibilita poner al alcance de los consu-midores en todos los segmentos las últimas tecnolo-gías aplicadas a conectividad, confort, seguridad y eficiencia en el consumo de combustible, antes solo disponibles en vehículos de alta gama.

El Presidente de Ford Argentina y Chile, Enrique Ale-mañy, fue electo como Presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Alemañy ingresó a Ford en 1981 en el área de Finanzas, donde luego de trabajar en diversos sectores fue nombrado Gerente de Presupuesto y Análisis de Resultados. Asimismo entre 1995 y 1997 trabajó en Brasil como Director de Estra-tegia y Planeamiento del Negocio de las operaciones de Ford Argentina y Ford Brasil. En su regreso al país, ocupó la posición de Controller hasta que en el año 1999 fue designado Director de Finanzas y Vicepre-sidente de Ford Argentina y Ford Chile. Desde 2005 Enrique Alemañy es Presidente de Ford Argentina y Chile, tiene 57 años, es argentino y graduado en Cien-cias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Fuente: Prensa Ford

>> NUEVO CONCESIONARIO COLCAR EN CóRDOBA

La empresa Colcar Merbus, que posee más de 30 años de trayectoria como concesionario oficial Mer-cedes-Benz, inauguró hoy su nueva sede en Córdoba Capital. Con oficinas centrales en Moreno, provincia de Buenos Aires, y otra sede en la localidad cordobesa de Villa María, la firma Colcar Merbus abre las puer-tas de su nuevo desarrollo en la capital de una de las provincias más importantes de la Argentina. Asistie-ron a la inauguración alrededor de 500 personas entre personalidades, periodistas, directivos y empleados, clientes y amigos de la marca. Los invitados fueron re-cibidos por Miriam Prieto, presidente, Martín Capizzi, director comercial y María Soledad Prieto, directora de Relaciones Institucionales y de Recursos Huma-nos de Colcar; junto a Daniel Buteler, gerente general de Colcar Córdoba. El flamante concesionario de Mercedes-Benz está estratégicamente ubicado sobre Colectora Norte Agustín Tosco s/n, Barrio Los Bou-levares, de fácil y rápido acceso, a cinco minutos del aeropuerto y a quince minutos del centro de Córdo-ba; y posee una óptima comunicación con las arterias del anillo de la circunvalación. Con una impresionan-te instalación de 22.200 m2 de superficie total y 8.300 m2 cubiertos, en la que se han invertido más de 55 millones de pesos, Colcar Córdoba se transforma así en el concesionario más grande que Mercedes-Benz tiene en el país y en uno de los cinco de mayor tamaño que la marca posee en Latinoamérica. Las instalacio-nes que se inauguran abren 66 nuevos puestos de tra-bajo que sumados a los empleados de la sede de Villa María alcanzan los 84 colaboradores. El lugar cuenta con showroom, oficinas de ventas y de atención al cliente de autos, camiones y Sprinter. Además, en los talleres de servicio y postventa también se suma la atención de buses.

Además, pensando en el medio ambiente y en ser sustentables, Colcar cuenta con un tratamiento eco-lógico de las aguas cloacales e industriales; y posee un cinturón verde perimetral externo que brinda un efecto paisajístico único al predio. La infraestructura contempla un estudio de iluminación exterior a nivel urbano. En el edificio se logró un tratamiento de ilu-minación de las cuatro fachadas: showroom, talleres, repuestos y personal. A nivel interior se trató de apro-vechar al máximo la iluminación natural a través de luceras longitudinales abarcando la totalidad de las zonas de trabajo en ambos talleres. En el showroom se tuvo en cuenta la orientación del edificio para el diseño del cerramiento de la fachada.

Colcar es concesionario oficial desde el año 1981 y representa a Mercedes-Benz para todos los negocios de la marca. La empresa ha alcanzado grandes metas en los últimos años a partir de la permanente moder-nización y la adaptación a las exigencias del mercado, en un crecimiento constante a través de cada una de sus sedes. Por parte de Mercedes-Benz Argen-tina estuvieron presentes Roland Zey, presidente; Alfredo Zielinski, Managing Director de Círculo Mercedes-Benz; Gustavo Castagnino, gerente de Re-laciones Institucionales; Fernando Rivero gerente de estrategia y desarrollo de red de comercial; Manuel Mantilla, gerente de ventas Vans; Claudio Siedmann, gerente de ventas Buses; Federico Amden, gerente de ventas camiones; y Christian Schueler, presidente de Mercedes-Benz Financiera, entre otras autoridades. Durante la inauguración de las nuevas instalaciones Roland Zey declaró: “Desde el inicio, el equipo de Colcar enfoca todas sus acciones en satisfacer las ne-cesidades del mercado y de los clientes. Esto es un ele-mento clave para su éxito. Por todo el trabajo realizado en todos estos años para la marca y para sus clientes, un agradecimiento y muchas felicitaciones de parte de Mercedes-Benz Argentina para el Grupo Colcar.” Y agregó: “Este nuevo concesionario representa de la mejor manera el espíritu de la marca Mercedes-Benz en una provincia que es uno de los mercados más importantes del país. En Córdoba, Mercedes-Benz es líder en vehículos comerciales y uno de los líderes en automóviles de alta gama. Con esta nueva casa vamos a consolidar aún más nuestra excelente posición en el mercado”. “La inauguración de Colcar Córdoba es una demostración clara que contamos con un equipo dispuesto a ofrecer siempre el mejor servicio a nues-tros clientes. Como otro símbolo de la fuerza de la marca Mercedes-Benz y de Colcar Córdoba, vamos a instalar sobre este Concesionario la mayor estrella de Latinoamérica con un diámetro de más de 3 metros”, continuó diciendo Roland Zey. El presidente de Mer-cedes-Benz Argentina concluyó afirmando: “Merce-des-Benz Argentina es una de las empresas con mejor imagen y reputación del país, avalados por nuestros años de exitosa trayectoria en el mercado. Esto es fruto de nuestro principal compromiso: Ser líder ab-soluto en la atención al cliente. La mayor y continua atención es nuestra promesa a ustedes, estimados clientes. Gracias por confiar en nosotros”.

Fuente: Prensa Mercedes-Benz Argentina

Gracias! LCM Golf 2013

Page 36: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 37: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

37EdiciónEspecial 105 sUpLE tRANs - x- LCM

>> GOODYEAR HACE HISTORIA AL OBTENER 3 PRESTIGIOSOS PREMIOS EN AMERICA LATINA

El pasado 6 de Noviembre, Goodyear recibió el premio PODER Business Award a la Innovación, aceptado por su presidente en América Latina, Jai-me Szulc, como reconocimiento a la excelencia y la labor de la empresa al implementar la innovación en todas las áreas de negocio, y lograr cambios po-sitivos dentro y fuera de Goodyear y en la región donde opera la compañía. Por cuarto año conse-cutivo, la revista PODER y el Americas Business

Council reconocieron la labor de líderes y em-presas quienes desde sus diversas especialidades y sectores, han logrado cambios significativos con un impacto en las organizaciones y en la comunidad. Entre los premiados estuvieron el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, el cantan-te Ricky Martin, Mónica Lozano CEO de Impre-Media, el arquitecto Bjarke Ingels y Jaime Szulc, presidente de Goodyear en América Latina. “Me siento sumamente halagado de formar parte de este apasionado grupo de hombres y mujeres, líderes movidos por una conciencia social. En Goodyear hemos aprovechado la Innovación y las ideas de nuestra gente para lograr cambios trascendentales en nuestro trabajo diario, con nuestros clientes y en las comunidades donde operamos”, constata Jaime Szulc presidente de Goodyear en América Latina. Los anfitriones del evento Emilio Azcárraga Jean, Director General y Presidente del Consejo de Ad-ministración de Grupo Televisa, patrocinador fun-dador de los PODER Business Awards, John King, corresponsal en jefe de CNN, y Nicolás Ibargüen, editor de la revista PODER, felicitaron y enalte-cieron los logros de los premiados. Otro de los im-portantes reconocimientos que recibió Goodyear junto con 40 de sus distribuidores más antiguos de América Latina, fue el premio Trade Americas BRAVO por fomentar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y por su exitosa trayectoria de más de 90 años con sus distribuidores en la región. Hoy, gracias a todos estos años de trabajo en equi-po, confianza y colaboración Goodyear y sus dis-

tribuidores han conformado la red más moderna para la venta y la excelencia operativa en la región. Y para reafirmar que la empresa ha logrado imple-mentar la Innovación en todos los procesos y áreas del negocio, el pasado 4 de Noviembre, Goodyear recibió en Brasil el premio Best Innovator 2013 otorgado por la reconocida consultora AT Kearney y la revista Época Negocios. Goodyear Brasil fue seleccionada como la 13ava empresa más innova-dora del país. En total participaron un total de 120 empresas, siendo Goodyear la única finalista en el sector de neumáticos. “Tres importantes recono-cimientos que son el resultado de la dedicación, el esfuerzo y la pasión de todos y cada uno de los asociados y distribuidores de Goodyear en Amé-rica Latina. Definitivamente son un incentivo que nos confirma que estamos haciendo las cosas bien y nos motiva a seguir construyendo más kilóme-tros de historias¨, afirmó Jaime Szulc, presidente de Goodyear para Latinoamérica.

Goodyear es una de las empresas de neumáticos líderes a nivel mundial. Emplea a cerca de 69,000 personas y fabrica sus productos en 52 instalacio-nes en 22 países de todo el mundo. Sus dos Cen-tros de Innovación ubicados en Akron, Ohio y Colmar-Berg, Luxemburgo se dedican a desarrollar productos y servicios con la más avanzada tecnolo-gía y los que marcan el estándar en la industria. Para mayor información sobre Goodyear o sus produc-tos, visite: www.goodyear.com/corporate.

Fuente: Urban PR.

Page 38: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

38 EdiciónEspecial 105

DEsARROLLO logistico y oportunidades de NEGOCIO

LAtINOAMERICA

El 6to Encuentro de Cedol, que se desarrollará el 23 de Abril del 2014 en la Pontificia Universidad Católica Argentina ubicada en Puerto Madero, se referirá al tema de la Logistica como un ele-mento clave en el mundo de los negocios actuales y también con la generación de nuevas oportunidades.

Por ello este tema ha merecido el tratamiento bajo dos formatos, uno a nivel nacional y otro a nivel in-ternacional. Ello permitirá visualizar a la logística no sólo como un centro de costos, sino más bien como un centro de utilidades empresarias que se surge a través de brindar servicios más eficientes y eficaces, de utilizar las tecnologías más adecuadas y de permi-tir que los negocios se canalicen y realicen en forma competitiva y eficaz.

Todo el desarrollo nos permitirá comprender que la función logística agrega rentabilidad a los procesos de negocios y mejora la competitividad de las organi-zaciones en los actuales entornos globales. También se podrá verificar como el Proceso de Tercerización de Operaciones es una herramienta significativa para el cumplimiento de los objetivos de negocios en áreas en donde el aporte de experiencia, tecnología y conocimiento especializado de un tercero pasan a ser fundamentales. Es justamente la alianza de tipo más estratégico la que permite emprender tareas de desarrollos Logísticos que, a su vez, facilitan alcanzar logros medibles.

Programa del 6to encuentro y sus contenidosComo en los encuentros anteriores, todos ellos su-mamente exitosos, la introducción al tema estará a cargo del Sr Jorge López, Presidente de Cedol y de Marcelo Arce, Presidente de Arlog quienes se refe-rirán al tema central del encuentro y darán la bien-venida a los participantes. Luego, el encuentro se ha clasificado en dos grandes módulos:

MóDULO I. “Logística por Especialistas”- Tercerizaciones Exitosas En este módulo se desarrollarán varios de los casos que se describen en la publicación que se entregará a los asistentes al Encuentro.En el mismo, se presenta el desarrollo de 11 casos sobre experiencias exitosas: 1) Abrasivos Argentinos: Título: “Limando Asperezas”2) Brightstar: Título: “Incrementando las Ventas de una Tienda On Line”3) Citric: Título: “El jugo de frutas llega a todo el AMBA”4) Claro Argentina: Título “ El cambio de Marca”5) Essen: Título: “Potenciando un Modelo de Venta Directa”

6) HP: Título: “Infraestructura y Tecnología para la venta de un Producto de TI”7) Merisant: Título: “Logística Compartida, una dulce solución”8) Nestlé Purina: Título: “Como Perros y Gatos”9) Plastic Omnium: Título: “El recorrido de los paragolpes”10) Roux: Título: “Especialización Logistica en el sector Farmacéutico”11) Sarkany: Título: “El jugador decisivo para el de-sarrollo de una tienda on line”

Participaron de estos casos las siguientes empresas de operaciones Logísticas Andreani Logistica, Ca-licó, Cruz del Sur, I-Flow, Gefco, SAF y Oca. Está prevista, durante este módulo, la presentación de no menos de 4 de los mencionados casos. También se abrirá el panel a preguntas sobre la metodología uti-lizada para alcanzar los objetivos iniciales del caso y sobre los logros obtenidos en cada uno de ellos por el equipo de trabajo que permitirá realizar un bench-marking con situaciones similares a las presentadas.

Cada caso del Módulo I estará a cargo de un repre-sentante de una empresa generadora de carga y de un operador logístico. Moderador: Dr. Carlos A Mu-sante Director Técnica de CEDOL

MóDULO II. “La Logistica: Elemento clave para mejorar la competitividad bajo un en-torno de globalización”

Este módulo será desarrollado por un invitado del exterior, el Dr. Ricardo Ernst, Profesor de Ope-raciones y Logistica Global y ex Vicedecano de la Universidad de Georgetown (USA).

El Dr. Ernst ha sido galardonado con varios premios de “Excelencia Docente.” También ha sido catalo-gado por la revista Business Week como uno de los mejores profesores de negocios y como tal abordará el tema de la gestión en logística y como el título de la charla lo indica, se referirá a la función logística como elemento clave en la mejora de la performance empresaria y su competitividad. Moderador: Ing. Rubén Elías (Director Delegado de Cedol)

En una entrevista realizada recientemente, el Dr. Ricardo Ernest decía lo siguiente sobre el tema con-vocante: ¨La Globalización es una realidad ines-capable que obliga a las empresas a desarrollar es-

¨ El Encuentro es el primer evento profesional del sector de impor-tancia de cada año por lo que se ha transformado en el momento del reencuentro de amigos y cole-gas post vacacional.¨

trategias más proactivas. Afecta a todos los países, independientemente de su condición económica, política o social. Hoy en día, no es raro ver a una empresa que desarrolla un nuevo producto en los EE.UU., lo fabrica en Asia y lo vende en Europa. El mundo se está convirtiendo en un “mercado glo-bal” no sólo para vender, sino también para com-prar. La dinámica de la globalización, acentuada por el fenómeno tecnológico, ha incrementado las operaciones comerciales y financieras y, por consi-guiente, la competencia en los mercados. La pre-gunta esencial es ¿qué hace que algunas empresas sean más exitosas que otras?. La competitividad es por ende la respuesta al desafío resultante de la exacerbada competencia en el mercado global y lo que permite corregir las ineficiencias que la globalización no admite, debido a la magnitud de sus efectos y a la velocidad e irreversibilidad de sus avances. Y ahí es donde la logística y las cadenas de abastecimiento ofrecen la solución. Cadenas globales de suministro son la respuesta a la creciente integración de los mercados globales, y lo que permite a las empresas ser competitivas. El enfoque ha cambiado de “mi empresa” contra “tu empresa” a “mi cadena de suministros” contra “tu cadena de suministro”. Los recursos son limitados, las competencias básicas tienen que ser redefinidas y quién hace qué y dónde se vuelve crítico, ya que no se puede ser bueno en todo. El desafío consiste en decidir qué y cómo externalizar a fin de mante-ner el control sobre los elementos claves que pro-porcionan las competencias básicas (desarrollo de productos, óptimos niveles de inventario, servicio post-venta, cumplimiento de la demanda de los clientes). La selección de los socios adecuados para “mi cadena de abastecimiento” (incluyendo a los operadores logísticos o 3PL) es una prioridad in-mediata para lograr el éxito.

Para asistir, hay que ingresar a la página de la cámara (www.cedol.org.ar) e inscribirse, sin costo alguno. Todos los asistentes recibirán sin cargo la publica-ción bajo un formato de libro con los once casos exitosos mencionados.Dr. Carlos A MusanteDirector TécnicoCámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL)

Gracias! LCM Golf 2013

Page 39: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 40: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

40 EdiciónEspecial 105URUGUAY - CALOG

www.calog.com.uy

>> BOMpORt: ABRE CENtRO LOGÍstICO DE MERCADERÍAs EN pUNtAs DE sAYAGO

>> OptIMIsMO OFICIAL EN LEvANtAR BARRERAs COMERCIALEs ARGENtINAs

>> ANCAp INvIERtE MÁs DE 3,7 MILLONEs DE DóLAREs EN CONvOY DE 22 vAGONEs

>> Cámara Uruguaya de Logística - Comisión DirectivaPresidencia: Juan Carlos Rodríguez, Gerente General de COSTA ORIENTAL S.A.Vice Presidencia: Juan Ferrari, DHL Global Forwarding Aerocargas S.A.Secretario: Gabriel Sánchez, Gerente General de Calyco S.A.Tesorero: Hugo Fernández, Director de Frigorífico Modelo S.A.Vocales: Juan Carlos de León, Gerente General de MURCHISON (Uruguay) S.A.; Alejandro Gorostidi, Director de Schandy; Juan Pablo Muñoz, Director Las Marías – Sapriza y Muñoz S.R.L.Comisión fiscal: Presidencia, Roberto González Gil, Gerente General de Corporación Frigorífica del Uruguay S.A. (CORFRISA). Vice Presidencia, Rubens Martínez, Director General de TIEMPOST S.A ., Secretario, Fernando Gargiulo, Gerente General de Transcargo ZFM. Suplentes: Álvaro Toledo, Gerente de Vimalcor S.A.; Juan José Roisseco, Gerente General de Roisseco Locales y Oficinas y Walter Romero, Director de Urutrame Ltda.

Ancap incorporó a su flota un convoy de 22 vagones para el transporte de combustible entre Montevideo y las ciudades de durazno y treinta y tres. La adquisición, que costó 3.7 mi-llones de dólares, implicará un “incremento en la capacidad de transporte, eficiencia y ahorro de costos, además de seguridad laboral para los

operarios”. El presidente de ANCAP, José Coya, anunció que el ente adquirió nuevos vagones para el transporte de combustible, a través de AFE, que unirán Montevideo con Durazno y Treinta y Tres. “Nos referimos al aprovisionamiento de diversos pro-ductos a las plantas de distribución de ambos departamentos y la zona de influencia”, dijo Coya. “Se trata de un convoy de 22 vagones de los que hoy tenemos preparados 10 o 12, que ya fueron utilizados con destino a Durazno, y continuamos acondicio-nando el resto”, dijo. Los vagones tienen la ventaja de ser, desde el punto de vista físi-co, un tanque. Agregó que la capacidad total neta de cada uno de los nuevos vagones es de 51 metros cúbicos frente a los 30 metros cúbicos de las anteriores unidades de AFE. “En forma unitaria ya estamos incrementando nuestra capacidad de transporte en 70%”, dijo Riet. También se refirió a las características tecnológicas de las nuevas unidades. “Los nuevos vagones son duales, es decir, pueden cargar por arriba (top loading) como hasta ahora, y por abajo (carga ventral o bottom loading).Fuente: La República

La empresa logística Bomport bien arrai-gada en nuestra plaza desde hace años con oficinas propias en varios puertos y ciuda-des del mundo, va a construir un depósito techado en el área del puerto logístico Punta Sayago para desarrollar bajo el régimen de puerto libre, una amplia variedad de servi-

cios a la mercadería con un notable valor agregado. Así lo divulgó esta pasada semana la ANP cuyo directorio firmó un contrato con dicha empresa por un pe-ríodo de 15 años bajo un determinado canon. Lo importante de esta concesión es que la autoridad portuaria ha dado la oportunidad a una empresa de gran nivel operativo para desarrollar e implementar con actividades creativas el perfil inter-nacional del puerto de Montevideo. Porque como dijimos, bajo la ordenanza de Puerto Libre, podrá realizar operativas tales como: reenvasado, remarcado, clasi-ficación, agrupación y desagrupación, consolidado y desconsolidado de conte-nedores, manipuleo y fraccionamiento y otros servicios conexos. Y esto quiere decir más actividad y empleos para nuestro puerto. Obviamente éstas y otras ac-tividades que se desarrollarán en el área concesionada, no podrán significar mo-dificaciones en la naturaleza del producto o mercadería (Art. 2 de la ley 16.246 y Art. 5 del Decreto 412/92). Por último Azar y Domínguez se comprometieron a un nuevo encuentro, pero en el depósito del Puerto Logístico de Punta Sayago.Fuente: EL País

Pese a que hace pocos días el canciller Luis Al-magro reconoció en una entrevista radial que con Argentina “se pudrió todo”, luego trans-mitió una visión más “optimista” a empresa-rios industriales y agentes portuarios sobre el vínculo con la vecina orilla a futuro. En primer

lugar, la Cancillería recibió ayer a una delegación de la Cámara de Industrias (CIU) y luego al Centro de Navegación (Cennave). El presidente de la Comisión de Comer-cio Exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti, dijo a El Observador que la “percepción” que transmitió Almagro es que “visualiza una mejora” en las relaciones bilaterales. El canciller informó a los industriales que actualmente hay unos US$ 35 millones de mercadería uruguaya esperando algún tipo de permiso burocrático para ingresar a la vecina orilla que “gradualmente” se irán levantando. “Para ellos (por Argentina) es poco, pero para las empresas uruguayas es muy relevante”, advirtió el delegado de la CIU. Sanguinetti consideró que la normalización del comercio con Argentina “no será automática” porque hay que tener en cuenta el contexto económico que atravie-sa el país vecino. En tanto, el vicepresidente de la CIU, Gabriel Murara, indicó que si bien es “positivo” que pueda mejorar la relación con Argentina, “hay un tema de con-fianza” que perdieron los industriales que “no se recupera de un día para el otro. “Ade-más de los US$ 35 millones que tenemos con problemas, hay que tener en cuenta que hoy exportamos US$ 200 millones menos, producto de las dificultades que han encontrado las empresas en los últimos años”, recordó. Por otro lado, luego de reu-nirse con la Cancillería, otra delegación de la CIU mantuvo un almuerzo de trabajo con el ministro de Industria, Roberto Kreimerman. En el encuentro, los industriales transmitieron la preocupación que previamente habían planteado ante el Ministerio de Economía por la pérdida de competitividad. El índice de volumen físico del nú-cleo industrial, que elabora la Unidad de Análisis Económico de El Observador con base en los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostró un magro crecimiento de 0,2% en el promedio de 2013, en comparación con el año anterior. Sin embargo, si se consideran las grandes empresas, la industria uruguaya en su totalidad registró un crecimiento durante el último año de 4,05%, explicado por la expansión de la producción de la refinería de petróleo de La Teja, de 15,7%, y el incremento de 8,4% de la producción de celulosa.

Gracias! LCM Golf 2013naturaleza a un click de distancia

Page 41: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

Avances y desafíos de la Industria Logística Nacional

Termina 2013, un año sin lugar a dudas desafiante para la industria logística nacional. Factores como la fluctuación del dólar, el precio del petróleo, la migración del talento a otras industrias, además de los diferentes paros que afectaron al sector, terminaron por tensionar el crecimiento de sus diferentes actores. No obstante, a la hora de hacer un balance, como Asociación Logística de Chile, podemos decir que fue un año marcado por el crecimiento y el posicionamiento de nuestra entidad. Y es que este último año pudimos avanzar en nuestra consolidación como un referente, tanto a nivel empresarial como gubernamental, logrando tener activa participación en varias de las discusiones que hoy se están teniendo en el país y fijando las posiciones de nuestros asociados en diferentes aspectos gremiales.

Además, logramos dar un gran salto en uno los principales desafíos que nos hemos planteado como asociación: la profesionalización de todos los actores que interactúan en la cadena logística, promoviendo la eficiencia, la especialización en la entrega de los servicios y la competitividad dentro de la industria; trabajo que ha despertado un creciente interés en la mayoría de los actores de la industria. De esta forma, además de seguir trabajando por la defensa de los intereses de nuestros asociados, tanto en el ámbito público como en el privado, el desarrollo profesional se ha convertido en uno de los ejes de nuestro trabajo de cara al 2014.

Cynthia Perisic Ivandic, Gerente General,

Asociación Logística de Chile A.G.

Page 42: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

42

Durante este año, apostamos a profundizar en los temas de capacitación e-learning, de mane-ra de llegar con mayor fuerza a los profesionales que se desempeñan en regiones, quienes tradi-cionalmente han estado rezagados en esta ma-teria y, esperando con ello, que estos puedan alcanzar un mayor desarrollo que les permita posicionarse dentro de sus representadas.

En cuanto a evaluación y certificación de competencias laborales, cabe destacar que durante 2013 logramos aumentar en un 10% la cantidad de colaboradores certificados en comparación al año anterior, sobrepasando el histórico número de 5.000 trabajadores cer-tificados en al menos uno de los 20 perfiles ocupacionales del sector logístico, todo desde la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. De este modo, nuestro desafío en un futuro muy cercano, es convertir a ALOG en un ente cer-tificador de clase mundial en competencias laborales para la industria logística, para lo cual nuestra asociación se encuentra en la fase final de postulación para convertirse en Centro de Evaluación de Competencias Laborales, acre-ditado por ChileValora.

Finalmente, en esta materia, otro de nuestros de-safíos es la realización del Diplomado FIATA, que actualmente se encuentra en período de valida-ción por parte de dicho organismo internacional y que esperamos comenzar a impartir desde el primer semestre de 2014. Con este, esperamos capacitar al agente de carga y operador logístico al más alto nivel, con estándares internacionales y reconocimiento mundial. Además, cabe recor-dar que ALOG se convertirá así en la segunda institución de habla hispana que dicta este di-plomado, cuya validez es mundial.

Paralelamente, otro de los desafíos que nos hemos planteado es impulsar la construcción y generación de un conjunto de indicadores de la industria para nuestros asociados, inclu-yendo el análisis estadístico de cada uno de los componentes de la cadena de abastecimien-to. Para ello hemos iniciado un diálogo con las principales universidades del país, todo con el objetivo de realizar alianzas estratégicas que nos permitan estudiar con mayor certeza el peso específico de nuestra industria.

Pero no solo como Asociación tenemos desa-fíos de cara al 2014, sino que como sector espe-

ramos avanzar aún más en aquellos temas que son de suma relevancia para la competitividad del país. En este sentido, vemos con sumo in-terés la necesidad de mejorar los procesos y minimizar los costos y tiempos relacionados a la cadena logística, además de poder desarrollar con mayor fuerza el transporte multimodal, el Registro de Operadores Multimodal, la necesi-dad de avanzar en materia de infraestructura portuaria y el poner mayor atención a factores como la seguridad en las carreteras o las dife-rentes movilizaciones que terminan afectando a la industria, como fue en 2013 el caso de los paros en algunos puertos nacionales y de los servicios públicos. Con todo esto, esperamos que los participantes de la industria logística nacional, en especial nuestros asociados, estén preparados para afrontar un año que se vis-lumbra aún más desafiante, todo producto de una economía nacional que, según todas las proyecciones, enfrentará una desaceleración en su crecimiento. Por nuestra parte, como ALOG Chile, seguiremos profundizando en todas las iniciativas que permitan generar una industria logística nacional cada vez más competitiva.

*Columna publicada en revista Negocios Globales - Edición Enero 2014

ALOG CHILE: TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR

El pasado jueves 05 de diciembre la Aso-ciación Logística de Chile –ALOG Chile A.G- participó de la segunda sesión formal del Consejo Aduanero Público Privado (CAAP), instancia de participación ciudadana que reúne a más de 20 instituciones provenien-tes del mundo privado y público, que desa-rrollan labores directamente relacionadas con el comercio exterior de Chile.

Desde sus inicios ALOG Chile ha trabajado por salvaguardar y representar los intere-ses de sus asociados y, de la industria en general, frente a terceros, sean autoridades públicas o entes privados, nacionales o ex-tranjeros. Por ello, cuando en 2012 surgió la posibilidad de formar parte de una instan-cia que le permitiera plantear la visión de la industria en torno a la mejora del proceso de exportación e importación, en especial respecto de la gestión del Servicio Nacio-nal de Aduanas, no lo pensó dos veces. ALOG Chile se integró a una instancia de diálogo permanente, con carácter consul-tivo, que posibilita que las organizaciones sin fines de lucro y los Servicios Públicos que intervienen en el comercio interna-cional contribuyan con ideas y opiniones constructivas en la gestión del Servicio Nacional de Aduanas. Para la gerente gene-ral de ALOG Chile, Cynthia Perisic Ivandic, participar en este tipo de instancias es de suma importancia, asegurando que “éste es un espacio propicio para exponer las in-quietudes que tenemos como Asociación y, al mismo tiempo, de ponernos en línea con lo que está pasando a nivel de Estado

en este tipo de materias, además de po-tenciar la relación público-privado”. Como parte de este trabajo se ha participado en el desarrollo de la Agenda Normativa anual impulsada por el Servicio Nacional de Aduanas, herramienta de gestión que permite la alineación de visiones e intere-ses de actores del sector público y privado. En esta instancia, ALOG Chile ha impulsado iniciativas tendientes a la actualización y armonización de la legislación, normativa y procedimientos aduaneros, en materias que a su juicio ameritan ser revisadas por el Servicio. Ejemplo de esto es su plantea-miento respecto de la necesidad de fis-calizar que todos los Freight Forwarders que presentan aperturas o algún otro tipo acción ante Aduanas cuenten con la autori-zación al día, iniciativa que ya fue conside-rada en el proceso de la Agenda Normativa 2013. De esta forma, se da continuidad a un proceso que comenzó el 2007 con la finali-dad de mejorar la normativa aduanera con la mirada de los actores externos, permi-tiendo hacer una revisión constante y per-manente del marco normativo, enfocado en un proceso de mejoramiento continuo.

En este sentido, ya se encuentra trabajando en las iniciativas a impulsar en la Agenda Normativa 2014, las cuales serán discutidas en las mesas técnicas de trabajo que se ma-terializarán durante el primer semestre de este año, buscando implementar mejoras continuas al proceso de exportación e im-portación. Entre éstas destaca la relativa a la intermediación entre Agentes de Carga y Agentes de Aduana, aspecto en el cual se apunta a, manteniendo la independencia de los agentes de aduana en su accionar fiscalizador, permitir que tengan una rela-ción con los agentes de carga, trabajando en conjunto, a través de la contratación mu-tua de servicios. Con esta iniciativa, ALOG Chile busca facilitar los procesos involucra-dos en el comercio exterior, favoreciendo principalmente a importadores y exporta-dores en términos de costos y tiempos. Con todo esto, ALOG Chile continúa trabajando en pos de defender los intereses de la in-dustria logística chilena, apostando por el trabajo coordinado entre organismos pú-blicos y privados, conscientes del impacto que pueden llegar a generar en la competi-tividad del país.

Page 43: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

43

Luego que se renovara su nombramiento como “Escuela Acreditada IATA” para dic-tar el curso de “Carga Aérea Básica”, ALOG Chile tomó el examen necesario a traba-jadores de distintas empresas de la indus-tria logística nacional.

En esta ocasión se trató de 16 nuevos fun-cionarios que rindieron el examen para

ALOG CHILE OBTIENE ACREDITACIÓN DE CHILEVALORA COMO CENTRO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

El Presidente de la Asociación Logística de Chile, Rodrigo Jiménez Pacheco, junto a la secretaria ejecutiva de ChileValora, Xime-na Concha Bañados, firmaron el acta que oficializa la acreditación por tres años.

De esta forma, ALOG Chile se convierte en un centro especializado a cargo de la eva-luación y certificación de competencias laborales de Trabajadores y Trabajadoras del sector logístico a nivel nacional, te-niendo la responsabilidad de evaluar las competencias laborales de personas que lo soliciten y otorgar las certificaciones, de acuerdo al catálogo de competencias que administra ChileValora.

En la ocasión, el Presidente de ALOG Chi-le, Rodrigo Jiménez Pacheco, destacó que “obtener esta acreditación por parte de ChileValora representa un hecho de suma importancia y orgullo, por cuanto para la Asociación Logística de Chile el proceso de evaluación y certificación de competencias

ALOG CHILE A.G RENUEVA SU NOMBRAMIENTO COMO “ESCUELA ACREDITADA IATA”ALOG CHILE A.G renueva su nombra-miento como “Escuela Acreditada IATA” para dictar el curso de Carga Aérea Básica, siendo la única institución na-cional en poseer este reconocimiento. Luego de cumplir satisfactoriamente con los requisitos que la organización mundial exige, ALOG Chile sigue sien-do la única entidad del país en poseer la certificación ATS (Escuela Acredita-da IATA) para dictar el curso de Carga Aérea Básica. De esta forma, el plan de capacitación y los contenidos que im-parte ALOG Chile están completamen-te alineados con los requerimientos de IATA para este ámbito, permitiendo que las personas que participen en el curso de Carga Aérea Básica Interna-cional, previa aprobación del examen requerido, obtendrán el certificado vá-lido a nivel mundial.

Y es que al ser IATA una organización global sus cursos son reconocidos en todo el mundo, expandiendo las oportunidades para los profesiona-les de la industria aérea, de modo de alcanzar el máximo de su poten-cial y ganar en competitividad. Este reconocimiento significa un amplio respaldo al continuo interés de ALOG Chile por el perfeccionamiento y ca-pacitación de quienes trabajan en la industria logística en general, y en el rubro aéreo en particular.

Como Asociación Logística de Chi-le, nos sentimos orgullosos por esta renovación, que implica el reconoci-miento al trabajo y dedicación inver-tidos en la búsqueda de los beneficios de nuestra industria.

acceder a la acreditación internacional IATA en el curso de “Carga Aérea Básica” que, de aprobar satisfactoriamente, les permitirá expandir sus oportunidades profesionales dentro de la industria aérea, desarrollando su potencial y ganando en competitividad. Los trabajadores postu-lantes a esta iniciativa que lleva adelante la ATC (Academy Training Center) de IATA, pertenecen a las empresas Andes Logis-tics, Modal Trade, Jas Forwarding, Sitrans-port, UTI, South Cargo, Geodis Wilson, Empresa Nacional Aeronáutica (ENAER) y Global Express Services Chile Ltda. De esta forma, ALOG Chile continúa propi-ciando instancias de perfeccionamiento y capacitación de quienes trabajan en la in-dustria logística en general, y en el rubro aéreo en particular, permitiendo generar beneficios a la industria chilena.

laborales dentro de los actores de la indus-tria resulta medular”. En este sentido, señaló que “ALOG ha tenido feedback de parte de empresas del sector que nos indican que éste es un proceso necesario y valorado por la industria, por lo que estar acreditados de forma oficial nos entrega un plus como Aso-ciación que nos ayuda a crecer y a continuar posicionándonos como el referente en estas materias a nivel nacional”.

Por su parte, la gerente general de ALOG Chile, Cynthia Perisic Ivandic, señaló que “éste es un tema central para el desarrollo de nuestra Asociación, el cual está presen-te en nuestro plan estratégico y responde a un desafío de toda la industria nacional”. Además, destacó el compromiso de las empresas asociadas a ALOG que permiten contar con la infraestructura necesaria para realizar el proceso de evaluación a los interesados que no pertenecen a una empresa, en este caso específico agrade-ciendo el apoyo de la empresa Loginsa que facilita sus instalaciones para tales efectos.En Chile, son cerca de 25.000 personas em-pleadas en alguno de los 21 perfiles ocu-pacionales levantados para el sector por el OSCL Logística, encabezado por ALOG, de las cuales el 60,8% no posee capacitación formal para el cumplimiento de sus funcio-nes, por lo que el desafío para el sector en esta materia se vuelve más relevante aún. En este sentido, son alrededor de 12.600 personas las que necesitan someterse a un proceso de evaluación de competencias, ya sea para certificarlas o para detectar las brechas de competencia, de modo que el recurso humano, indispensable en los pro-cesos logísticos, disminuyan o anulen sus brechas de competencias.

visite nuestra web y revista virtualwww.periodico-lcm.com.ar

ALOG CHILE INICIA PROCESO 2014 DE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL IATA

Page 44: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

ARLOG y Plaza Logística finalizaron el primer programa “Operario Calificado ARLOG”

Page 45: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

45EdiciónEspecial 105 ARLOGCOMISIÓN DIRECTIVA 2012

PRESIDENTE Marcelo Arce. Miebach LogísticaVICEPRESIDENTE 1° Hernán Sánchez. Celsur LogísticaVICEPRESIDENTE 2° Raúl Garreta. Tecnologística ConsultoresSECRETARIO Fabián Yannone. AndreaniTESORERO Oscar Antelo Paz. Mecalux Argentina S.APROTESORERO Guillermo Coccoz. Brinks Argentina S.A

Vocales titularesVocal 1º: Casimiro Polledo. Toyota.Vocal 2º: Fernando Sampedro. Ribeiro. Vocal 3º: Alejandro Leiras. TGI Argentina. Vocal 4º: Diego Passeron. La Anónima.Vocal 5º: Mara Gómez. Raypac.Vocales suplentesVocal suplente 1º: Diego González. Droguería del Sud. Vocal suplente 2º: Matías De Lorenzo. Exologística.Vocal suplente 3º: Javier Rojo. Ingenio y Ref. S. Martín de Tabacal Vocal suplente 4º: Luciano Guacci. Dow Química.Vocal suplente 5º: Sergio Mazzitelli. Molinos Río de la Plata.

Gerente General (provisoria): Graciela VeleiroDirector de Capacitación: Ing. Roberto Destéfano Secretaria de Capacitación: Sra. Katy FernándezPrensa & Comunicación: Lic. Viviana Rinaldi

ARLOG y Plaza Logística finalizaron el primer programa “Operario Calificado ARLOG”

Plaza Logística y ARLOG (Asociación Argentina de Logística Empresaria) realizaron el cierre del primer programa “Operario Calificado Arlog”. La en-trega de diplomas tuvo lugar en el Centro de Apoyo Familiar Santa Clotilde (CAF) del barrio Las Tunas, en Tigre. Con la presencia de los directivos de las instituciones organizadoras, profesores y familiares, los 15 graduados recibie-ron sus diplomas de capacitación en logística.

El programa tiene como finalidad central la formación de personal para desem-peñarse en operaciones logísticas.

Los objetivos se orientan al aporte de alternativas al desempleo joven y la inte-gración de la mujer en la logística; promover la inserción laboral de los jóvenes desocupados en empleos decentes; fortalecer su empleabilidad a través de la capacitación y la promoción de experiencias que generen valor en las activida-des que se demandan en el mercado de Logístico.

La calificación profesional de los jóvenes dentro del programa apunta a prepa-rarlos para su inserción en sectores específicos de la actividad Logística Ope-rativa, de tal manera que pueda articularse ese proceso con trabajo digno que permita a los alumnos, en algunos casos, la posibilidad de concluir sus estudios secundarios y/o acceder a educación Universitaria.

Los jóvenes que integraron la primera camada fueron convocados en el barrio “Las Tunas” a través del CAF.

El curso, llevado a cabo en el parque Plaza Logística Pacheco, consistió en 17 clases de teoría y práctica de tres horas cada una, durante dos meses. En Las clases teóricas se desarrollaron todos los conceptos logísticos de base para el personal que ingresa por primera vez en una operación: procesos de recepción, preparado, control, servicio al cliente, manejo de documentos, seguridad e hi-giene y cumplimiento de metas y objetivos.

En las jornadas prácticas, los alumnos tuvieron la oportunidad de ver y hacer ejercicios interactivos dentro de los depósitos en contacto directo con las dis-tintas operaciones.

Las empresas inquilinas del parque logístico, Dialog, Tasa Logística y Loginter, colaboraron con la realización de las clases prácticas en sus instalaciones.

“Estamos muy contentos y creemos que es la primera experiencia de muchas. Con este programa estamos construyendo un puente entre la necesidad de mano de obra calificada en nuestro sector y la problemática de la falta de em-pleo de calidad en los jóvenes.”, afirmó el Gerente General de Plaza Logística, Eduardo Bastitta.

Por su parte, el Presidente de ARLOG, Marcelo Arce, señaló: “Este es un sue-ño que queríamos cumplir hace varios años. Nos encontramos con jóvenes muy predispuestos al aprendizaje, lo cual nos estimula y entusiasma de cara al futuro”.

En diciembre pasado se recibió la primera camada de 15 jóvenes que participaron del curso. El evento de entrega de diplomas se llevó a cabo en el Centro de Apoyo familiar de Santa Clotilde del barrio Las Tunas, en Tigre.

Gracias! LCM Golf 2013

Page 46: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37

46 EdiciónEspecial 105NEWsLEttER # 105

Con motivo del 100° aniversario de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), el viernes 15 de noviembre, IRAM -Instituto Argentino de Norma-

lización y Certificación- entregó una placa con-memorativa que fue entregada al presidente de la institución, el Ing. Ernesto Vignaroli. Durante la ceremonia, las autoridades de AEA presentaron un

>> IRAM RECONOCIó LA LABOR DE AEA EN SU CENTENARIO

>> APLA TIENE NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO

A partir del 1 de enero de 2014, Manuel Díaz asume la Dirección Ejecutiva de APLA. Manuel es In-geniero con MBA en la Universi-

dad Católica de Chile y durante los últimos años se desempeñó como Vicepresidente del IPA (Institu-to Petroquímico Argentino), Presidente del Grupo Brasil, Gerente General de Praxair Chile y Gerente General y Presidente de Praxair Argentina. Manuel sucederá a la Ingeniera Graciela González Rosas, quien ocupó esa posición desde el 1 de diciembre de 2000 al 31 de diciembre de 2013. APLA, Aso-ciación Petroquímica y Química Latinoamericana, es una asociación sin fines de lucro integrada por

las empresas líderes del sector Petro-químico y Químico de la región. Los países que cuentan con empresas miembros de APLA son los siguien-tes: Argentina, Brasil, Chile, China,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Estonia, Grecia, Hong Kong, Inglaterra, México, Turquía, Venezuela. Con más de 3 décadas de trayectoria, APLA se ha convertido en una plata-forma estable y confiable de negocios y en la facilita-dora de contactos entre las empresas de la industria Petroquímica y Química Latinoamericana. Dentro de las principales actividades de APLA, se encuen-tra la Reunión Latinoamericana de Logística. Esta Reunión es un punto de encuentro de las empresas químicas y petroquímicas latinoamericanas con los proveedores de servicios logísticos en las distintas etapas de la cadena de suministro. Permite además participar activamente en un programa de conferen-cias y paneles donde se discuten aspectos claves del proceso logístico latinoamericano, que posibilitan una mejor inserción en los canales nacionales e in-ternacionales de comercio. La 16 Reunión Latinoa-mericana de Logística se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina.Fuente. Prensa Apla

>> NUEVAS POSICIONES DIRECTIVAS EN GEFCO ARGENTINA

>> EXOLOGíSTICA DESIGNA A HERNÁN CERVELO COMO NUEVO GERENTE GENERAL PARA LA ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY

GEFCO designó a Eduardo Ford como nuevo Director General de GEFCO Argentina y Chile.

Eduardo Ford, de 48 años de edad, ha desarrollado toda su ac-tividad profesional en la industria logística y del transporte, estando ligado al grupo GEFCO y a su filial argentina desde 1999, ocu-pando últimamente el cargo de

Director Comercial y Marketing de GEFCO. Como Director General de GEFCO Argentina y Chile ten-drá a su cargo la dirección general de la subsidiaria en ambos países, consolidando el crecimiento perma-nente de GEFCO en el mercado local e internacional.

Por su parte, Sebastián Didari, con 39 años de edad, fue desig-nado como Director Comer-cial y Marketing de GEFCO, puesto ocupado anteriormente por Ford. Sebastián pertenece al Grupo desde hace 11 años,

destacándose en su desempeño en las Direcciones de Sistemas de Información, hasta el año 2010, y en Logística Automotriz hasta diciembre del 2013.

GEFCO Argentina se ha posicionado como uno de los 3 operadores logísticos más importantes del país, con una participación del 12% del total del segmento, desde su ingreso al mercado en el año 1999. Este crecimiento se ha basado en el desarrollo de sus principales clientes: empresas del rubro Automotriz y Autopartista, Retail, Consumo Masivo, Higiene y Belleza, entre otros.Fuente: Consultores del Plata

nuevo video institucional donde destacaron el traba-jo de la institución en pos de la Seguridad Eléctrica. El Ing. Vignaroli, presidente de AEA, recordó tam-bién la participación de dicha institución en la fun-dación de IRAM. Seguidamente, los representantes de IRAM, Ing. Viktor Schüssler (Vicepresidente del Consejo Directivo) y el Ing. Pablo Paisan (Gerente de Normalización Eléctrica y Electrónica) destaca-ron la importancia que tiene para IRAM participar en esta celebración, siendo la AEA uno de sus miem-bros fundadores. Desde entonces AEA e IRAM han transitado un largo camino como dos organizaciones fundamentales en el área electrotécnica de nuestro país. Este sendero condujo, actualmente, a desarro-llar documentos normativos en conjunto con la de-signación de ambas instituciones y a los que se puede acceder tanto en la sede de la AEA como en la sede de IRAM. Pero además, la cooperación ha permitido que AEA e IRAM recuperen el Comité Electrotécni-co Argentino (CEA) para representar a nuestro país ante la IEC (International Electrotechnical Commis-sion), trascendiendo las fronteras de nuestro país.Fuente: Prensa Iram

>> LA RETENCIóN DE PERSONAL Y EL APOYO GUBERNAMENTAL SON CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EN AMéRICA LATINA

La 6º edición del UPS Business Moni-tor Latin America, un estudio auspicia-do por UPS, reveló que los ejecutivos latinoamericanos están de acuerdo que la búsqueda y retención de perso-

nal calificado, al igual que el apoyo gubernamental, son clave para fomentar la competitividad entre las empresas de la región. Los ejecutivos encuestados indicaron que sus gobiernos deberán enfocarse en mejorar el acceso al capital y el financiamiento, así como la educación y capacitación. Sobre los facto-res que contribuyen al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), la mayoría de los ejecutivos afirmó que la mano de obra capacitada y la adopción de nuevas tecnologías fueron clave para mejorar la competitividad de su negocio. El estudio BMLA indicó que 47% de los ejecutivos encuesta-dos consideró que están en una mejor posición eco-nómica que hace un año, especialmente en Chile, México y Colombia. Argentina y Brasil son los que muestran opiniones menos optimistas sobre las exportaciones. Las importaciones predominan por encima de las exportaciones, pero en Argentina y México, ambas actividades de alguna manera están más equilibradas. La mayoría de las PyMEs, especial-mente en Chile, Colombia y México que participan del comercio internacional, consideran que éste ha sido benéfico para sus negocios. En cuanto al uso de tecnología en la región, se encontró que la mayoría de las PyMEs la han incorporado en sus operacio-nes. La mayoría todavía utiliza una combinación de plataformas en línea y fuera de línea, sólo una de cada 10 PyMEs todavía trabaja únicamente fuera de línea. El estudio muestra que la incorporación de nuevas tecnologías ha permitido mejorar el servicio al clien-te y la productividad global entre las PyMEs.Fuente: Porter Novelli

Gracias! LCM Golf 2013

El alcance de su función abarca los tres países en

donde Exologística desarrolla sus negocios. El ejecu-tivo ingresó a la compañía en 2011 con el cargo de gerente comercial senior, luego de desempeñar una vasta trayectoria profesional en diferentes posiciones comerciales y de negocios en empresas líderes. Exo-

logística (www.exologistica.com) es un operador logístico del mercado ar-gentino, que presta servicios de abas-tecimiento, almacenaje, operación de centros de distribución, transporte y distribución a empresas de consu-

mo masivo, industriales y petroquímicas. Su sistema integrado de gestión está certificado de acuerdo con las normas ISO 9001/2000, ISO 14001/2004 y OHSAS 18001/2007. Cuenta con una plataforma de transporte multimodal en Dock Sud, tres parques logísticos en Esteban Echeverría, Tortuguitas y Avella-neda, un centro de distribución en Zárate y bases de transferencia en Córdoba, Rosario, San Miguel de Tu-cumán, Bahía Blanca, Villa Constitución y Resisten-cia. Además, dispone de filiales en Brasil y Uruguay.Fuente: Exologística

Page 47: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37
Page 48: EdiciónEspecial 105 sUMARIO 7 Alberdi39 Alfaracks 15 Alog44 Andreani10 Bautec CMP 24 y 25 CALOG40 Cedol 36 Celsur Logística 2 Chep 30 Expologistica Panamá 22 DCN 37