ecónomia local y quinoa

Download ecónomia local y quinoa

If you can't read please download the document

Upload: ir-real

Post on 25-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Temuco, Chile 2011

    La comercializacin local de la qunoa en la zona lacustre andina de la regin

    de la Araucana como experiencia al fomento a la generacin de economas

    locales involucrando la conservacin de la agrobiodiversidad de la zona.1

    Basilio Giovanetti lvarez

    RESUMEN. Este artculo toma como ejemplo la comercializacin del Dawe2 mapuche en

    la zona lacustre andina de la regin de la Araucana como experiencia, modelo, fomento y

    conservacin de la agrobiodiversidad de la zona. Ejemplifica el micro mercado que

    representa la comercializacin del dawe mapuche incentivando la formacin de

    economas locales, en el cual organizaciones agrcolas fomentan la utilizacin de

    protocolos por los campesinos que la integran para conservar y fomentar la agro

    biodiversidad de la zona.

    PALABRAS CLAVE Qunoa mapuche, agrobiodiversidad, agricultura mapuche,

    economa local.

    INTRODUCCION

    El dawe o sawe es la denominacin en lengua mapudungun para referirse al cultivo de la

    qunoa (chenopodium qunoa willd). Seudo cereal de origen precolombino que se cultiva

    desde Colombia hasta el sur de Chile. El cultivo de la qunoa mapuche era utilizado previo

    a la invasin espaola y fue relegado por cultivos que hoy se consideran tradicionales

    (Baer, Bazile, Martnez 2009: 36). Actualmente el cultivo de la qunoa se practica en la

    zona lacustre andina de la regin de la Araucana, principalmente, por campesinos

    provenientes de la etnia mapuche de las comunas de Villarrica, Pucn y Curarrehue. El

    destino principal de la qunoa es para fines comerciales, es decir, para la venta directa, lo

    que se podra caracterizar como comercializacin en micro mercado de productos

    agrcolas que han sido elaborados bajo la lgica de las prcticas de la agroecologa.

    1 Esta investigacin se inscribe en el transcurso de un proyecto mayor denominado IMAS WP4, (Impacto de

    las modalidades de acceso a las semillas sobre la diversidad de recursos genticos en la agricultura)

    Proyecto que es financiado por las siguientes instituciones: la Agencia Francesa de Investigacin (ANR), el

    Centro de Estudios Avanzados de Zonas ridas (CEAZA), Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV)

    y la Universidad Arturo Prat (UNAP). El objetivo del proyecto es una comprensin interdisciplinaria de las

    dinmicas de los sistemas semilleros de diversas regiones en el mundo, como contrapartida el proyecto ha

    sido ejecutado en Mal con los sistemas semilleros de sorgho y mijo.

    2 Qunoa en mapudungun

  • Temuco, Chile 2011

    El consumo de qunoa en el mercado nacional ha ido aumentando en estos 5 ltimos aos,

    existe el consumo del producto, se est masificando, pero es segmentado (Hocd, Chia,

    Martnez, Delatorre: 2009). Los principales consumidores de qunoa pueden ser

    clasificados como pertenecientes a la industria de la cocina y/o el gourmet, son

    considerados como consumidores por ser quienes adquieren el mayor volumen de qunoa

    por sobre la adquisicin per cpita, es ms, el consumidor final es un cliente que disfruta

    espordicamente de un producto sujeto a la estructura de la comercializacin, adems la

    informacin que se ha recopilado es en funcin de volmenes de qunoa que circulan

    entre productores y los restaurantes que consumen qunoa. Se considera que los

    restaurantes como tambin los clientes que disfrutan de la semilla son consumidores,

    como tambin comercializan, ya que el consumo de la qunoa la realiza explcitamente

    aquel cliente que asiste a un restaurant, sin embargo este consumo lo realiza al interior de

    una infraestructura con la cual es posible observar, medir y controlar de manera

    sistemtica los fenmenos que surgen en torno a la qunoa mapuche, es decir un

    restaurant.

    Las razones para su utilizacin y consumo se identifican por ser un producto que permite

    generar diferencias, tiene particularidades identitarias y culturales que la hacen ser

    valorada por sobre otros alimentos tradicionales como es el trigo, la cebada y la avena. Su

    potencial como producto para satisfacer a los consumidores no se encuentra

    necesariamente en su valor que le atribuye la escasez en el mercado regional y/o nacional,

    sino que de igual manera, en su gran contenido alimenticio y nutricional, doblando en

    algunos casos, su contenido proteico por sobre alimentos derivados de cultivos

    tradicionales.

    En Chile existen 1.451 H cultivadas con qunoa y son exportados aproximadamente 80

    toneladas, los principales destinos de exportacin del grano son Francia e Italia. La

    principal superficie sembrada con qunoa se encuentra en la I regin de Tarapac con

    aproximadamente un 90 % del total de cultivos le siguen las regiones VI y VII. En esta

    ltima la cooperativa Las Nieves coordina la produccin de qunoa de la cual se exportan

    aproximadamente el 30% de su produccin al extranjero (INE 2007 en Bcares y Bazile

    2009)

    En la regin de la Araucana, Chile, especficamente en las comunas de Villarrica, Pucn,

    Curarrehue y la localidad de Reigolil, existen agricultores(as) pertenecientes a la etnia

    mapuche que al interior de sus cultivos tradicionales mantienen variedades de qunoa.

    Preferentemente entre las comuna de Villarrica y Pucn la semilla es denominada como

    Dawe o Kinwa mientras tanto que existen casos desde Curarrehue hasta Reigolil donde la

  • Temuco, Chile 2011

    semilla es denominada como sawe. En esta zona la presencia de qunoa es reducida en

    comparacin con otras zonas productivas como el norte y la zona central. Esto se debe a

    que los cultivos de qunoa por lo general no superan los 100 metros cuadrados,

    sembrados en pequeas superficies como las huertas familiares cercanos a las casas, lo

    que implicara que estos cultivos no figuran en las estadsticas y censos nacionales

    (Becares; Bazile 2009). La qunoa mapuche y todo el sistema de cultivo que involucra, se

    habran considerado como perdidos, es decir, no sera utilizada la semilla como fue en

    antao, como un alimento para las dietas de las familias. Hasta la fecha an se puede

    hallar la qunoa al interior de las huertas tradicionales, acompaada de otras clases de

    cultivo y hortalizas, como ha sido costumbre cultivar la qunoa (Thomet 2009).

    Histricamente la qunoa ha formado parte de los sistemas de cultivo mapuche,

    especialmente como un producto utilizado para la gastronoma local y alimentacin de

    animales (Becares; Bazile 2009) tambin es posible encontrar el cultivo de la qunoa como

    un objeto de cultura material (Cansino 2004) con el cual se puede conocer las costumbres

    y vida pasada que giran o giraban en torno al cultivo del dawe, como por ejemplo la

    utilizacin de la semilla para fines ceremoniales, la preparacin del muday (bebida

    alcohlica en base al fermento de la semilla) o la conservacin de la semilla por la

    mujeres hasta la actualidad, por haber sido un regalo de sus madres y/o abuelas al

    momento de contraer matrimonio.

    La qunoa es un buen alimento, posee una cantidad importante de aminocidos esenciales

    para el cuerpo humano, sin embargo el consumo de qunoa en la zona es dbil, es un

    producto poco conocido que ha sido sometido a estigmas y prejuicios que han catalogado

    al grano como alimento para pobres. La paradoja se encuentra en que la semilla es

    utilizada en restaurantes para ofrecer a comensales un producto prcticamente

    innovador, diferente y hasta extico, no se oferta como un producto de acceso masivo, es

    segmentado, puede obtenerse por precios de hasta un 500% superior en comparacin en

    la zona central o el norte. Lo positivo es que los chefs de la zona que utilizan la qunoa en

    sus preparaciones, consideran que la qunoa de la zona posee una calidad nica, es decir

    posee las caractersticas adecuadas para ser un producto de la alta gastronoma local. El

    cultivo sigue siendo desconocido para el comn de los agricultores de la zona, mas difcil

    es intentar encontrarla como un alimento cotidiano al interior de las familias de la zona.

    Proponiendo su desconocimiento, la qunoa mapuche puede encontrarse en mercados y

    ferias locales de la zona, como tambin puede encontrarse qunoa exgena, envasada y

    puesta en venta en supermercados.

  • Temuco, Chile 2011

    Las ferias locales son una instancia importante en el contexto de una economa local, en

    estas circunstancias se pueden caracterizar como instancias donde se institucionaliza el

    capital social, las relaciones de reciprocidad y la materializacin del trabajo mancomunado

    guiado por agrupaciones agrcolas. Las unidades productivas en su mayora estn

    compuestas por unidades domesticas, integradas por individuos con vnculos comunes,

    con solidaridad, responsables de la obtencin, distribucin y uso de las condiciones

    materiales necesarias para la reproduccin inmediata de todos sus miembros (Cittadini,

    Caballero, Moricz, Mainella: 2010)

    En la zona de estudio la qunoa que se produce y se comercializa en ferias locales cumple

    la lgica de la produccin a nivel de la familia en funcin de una agrupacin de

    productores que coordina las prcticas de cultivo como tambin las prcticas de

    comercializacin de los productos.

    Es interesante mencionar que la semilla de qunoa ha sido reintroducida gracias a la

    gestin de proyectos propuestos por ONG locales y organizaciones campesinas y que la

    produccin de qunoa mapuche y su posterior inclusin en pequeas cadenas de

    comercializacin ha generado la conservacin de la semilla. A pesar que los volmenes de

    productividad y comercializacin de qunoa son bajos en comparacin a zonas

    agroecolgicas como el centro y el norte de Chile donde la qunoa es cultivada,

    principalmente, para realizar negocios.

    El objetivo central de la investigacin es el fortalecimiento de la economa local o social a

    travs del cultivo y comercializacin de la semilla de qunoa, es decir, un producto que se

    recupera y que tiene cada vez ms demanda o valor en el mercado local, regional y

    nacional.

    Las experiencias de rescate y comercializacin de la qunoa mapuche arrojan que es un

    elemento que est sometido a demanda externa como son los nichos de valorizacin de la

    qunoa en el mercado gourmet. La qunoa mapuche o dawe se ha convertido en un

    elemento que posee valor cultural y se ha posicionado como un cultivo que permite

    fortalecer los mercados locales sustentables, en el cual la comercializacin de la semilla es

    un argumento para introducir otros cultivos en las cadenas de comercializacin locales y

    que hayan sido producidos bajo la lgica de la agroecologa.

    Se han realizado experiencias de rescate y comercializacin de la qunoa a partir de

    instrumentos privado gubernamental como son la adjudicacin de fondos institucionales

    como los fondos FIA donde se financia el emprendimiento y la innovacin en temas de

    desarrollo agrario. El objetivo se contextualiza con un rescate y produccin de la qunoa

  • Temuco, Chile 2011

    mapuche generando protocolos y certificacin que respeten las formas ancestrales de

    produccin.

    De igual forma la asesora y entrega de semillas de qunoa a travs de INDAP en comunas

    de la regin, ha venido configurando hace algunos aos escenarios en el cual la qunoa

    mapuche se puede encontrar como un elemento cultural propio de la identidad local,

    como tambin una qunoa que es utilizada para comercializarla en ferias locales de la

    zona.

    La importancia de realizar este estudio se encuentra en la escaza investigacin y literatura

    que se ha generado en la zona respecto a temas de economas locales fomentado por la

    comercializacin de qunoa. Los objetivos que sostienen esta investigacin se encuentran

    a partir de la recuperacin de la semilla es parte de un proceso de recuperacin de la

    Agrobiodiversidad local. Adems es de suma relevancia utilizar los preceptos de la

    economa social en prcticas locales exitosas que manifiestan otras alternativas a la

    economa clsica y que pueden ser nichos donde se valorizan prcticas tradicionales de

    intercambios de mercancas (Trafkintu), los valores y prcticas locales re- surgen y se

    evidencia un trabajo mancomunado hacia fines comunes sin desvalorizar y abandonar lo

    tradicional.

    La importancia en la generacin de economas locales radica en que es un activo latente

    en el cual los productores pueden ofertar y comercializar los bienes que son producidos

    en sus propias parcelas, es una manera de generar pequeos ingresos para la mantencin

    del hogar como tambin un abastecimiento a demandas especializadas de la zona.

    A partir de los antecedentes expuestos sobre lo que sucede con la qunoa en la zona se

    generaron objetivos especficos en torno al objetivo central e hiptesis que apunten a

    responder al contexto de las dinmicas de cultivo de la qunoa en la zona. Las

    interrogantes comienzan por cuales son los protocolos que permiten asegurar la

    produccin y comercializacin de la qunoa mapuche, para esto la siguiente hiptesis, la

    conformacin de una organizacin agrcola con protocolos de cultivo genera buenas

    prcticas en el contexto del cultivo del dawe mapuche que incentiva la conservacin de la

    agrobiodiversidad.

    Como se ha planteado la qunoa histrica y culturalmente a sido parte de las huertas de

    las mujeres, en torno a esta premisa surge la pregunta cmo se estructuran las relaciones

    de gnero y familiares en las labores agrcolas de cultivo del dawe mapuche, para sostener

    esta interrogante se elabor la hiptesis que afirma que existe una participacin de los

    hombres en el cultivo, especficamente en espacios de mayor extensin como las

    chacras y cada miembro de la familia puede asumir distintos roles en el contexto del

  • Temuco, Chile 2011

    cultivo. La ltima interrogante que sostiene la investigacin es partir de qu manera la

    comercializacin del dawe mapuche incentiva las prcticas de seguridad alimentaria esto

    se sostiene por la hiptesis que afirma que el dawe mapuche incentiva la generacin de

    mercados locales reforzando las practicas de seguridad alimentaria.

    La agroecologa en el cultivo del dawe mapuche

    La agroecologa es ideada para este trabajo como un sistema de ideas y prcticas que

    ejemplifican actividades responsables y sostenibles con el modo de hacer agricultura

    como alternativa a los modelos convencionales de cultivar y producir alimentos.

    Las unidades productivas familiares y/o comunitarias representan la materializacin y

    praxis de la agroecologa, con el cual se re valorizan saberes y conocimientos tcitos que

    incentivan alternativas de vida comprometidas con el perfeccionamiento de los pueblos y

    la sociedad. Es as como el pensamiento agroecolgico se posiciona como una tica de

    convivir en sociedad y con la naturaleza, es una respuesta puntualizada y alternativa al

    modelo por lo menos en dos aspectos precisos: el ambiental y la defensa del modelo

    familiar de agricultura (Macas; Echarry: 2009)

    Diversos sistemas tradicionales de agricultura representan microcosmos de agricultura

    local que simbolizan modelos de excelencia para la conservacin y promocin de la agro

    biodiversidad (Altieri, Nicholls). La agro biodiversidad se puede definir como la aplicacin

    de conceptos y prcticas ecolgicas en el diseo y administracin de agro ecosistemas

    sostenibles, reduciendo al mnimo la dependencia de insumos agroqumicos, en el cual la

    sinergia para mantener los agro ecosistemas se genera a partir de la produccin de

    biomasa mediante las interacciones biolgicas de los sistemas agrcolas complejos (Altieri,

    Nicholls).

    Otro de los planteamientos de la agroecologa, pero esta vez a partir de un enfoque

    espacial la podemos definir a partir de sus prcticas locales a la que recurre, donde la

    agricultura ecolgica con su carcter local se practica en funcin del ambiente biofsico,

    cultural, econmico y de la organizacin social existente. De esta forma agroecologa se

    contrapone con las prcticas estandarizadas de la agricultura convencional. Cada unidad

    bsica del territorio es especfica, se requiere una adecuada experimentacin local basada

    en el estudio de los microclimas, diagnsticos ecolgicos de los sitios y las condiciones

    (Sevilla Guzmn, Alonso Mielgo: 1994).

  • Temuco, Chile 2011

    De manera universal, Agrobiodiversidad es la biodiversidad en la agricultura, en el cual por

    lo menos una especie del ecosistema ha sido introducida por la accin antrpica. (Bazile

    2011)

    Para la cultura mapuche un sistema agroecolgico o las prcticas de la Agrobiodiversidad sera: Y se denominan agro sistemas porque una poblacin del sistema, adems del hombre, es introducido por el hombre (Vivallo 2011: 12) La agricultura y los sistemas de produccin mapuche se caracterizan por diferenciarse a

    los sistemas de produccin chilenos ya sean estos minifundios o sistemas agrcolas

    familiares de subsistencia por presentar particularidades que determinan las relaciones al

    interior de la familia, la comunidad entre las comunidades y la articulacin de esta con el

    contexto poltico, social y econmico. (Vivallo 2011). La qunoa mapuche ha sido parte de

    la agrobiodiversidad de la zona, es un cultivo que histrica y culturalmente es

    acompaado de otras clases de plantas, al plantear un sistema tradicional de cultivo

    mapuche se hace referencia a los cultivos realizados acompaados de biodiversidad, es

    parte de la tradicin cultural de cmo se relaciona el hombre con la naturaleza.

    La comercializacin de una qunoa producida bajo la lgica de la

    agroecologa y la economa solidaria como desarrollo de economas

    alternativas

    Como respuesta a las consecuencias de desigualdad que genera la implementacin de

    modelos de comercializacin de ndole neoliberales, surgen corrientes tico filosficas

    como respuestas para formalizar una representacin distinta de hacer y practicar la

    economa (Da Ros 2007). Al referirse al trmino de comercio justo se utiliza para

    explicar algunas tendencias alternativas a los modelos de econmica convencionales, que

    sustentan sus bases en las relaciones reciprocas de intercambio de productos derivados

    de las prcticas agroecolgicas que son ofertados en micro mercados locales.

    La economa solidaria se puede entender como un acto de asociacin en el cual estn

    involucrados pequeos grupos o comunidades con lazos comunes en el cual se establecen

    vnculos comunes de acciones reciprocas en materia de solidaridad y ayuda mutua. Es as

    como surgen organizaciones que articulan el accionar y la trascendencia en el tiempo de la

    relaciones de intercambio. (Razeto en Da Ros: 2007)

    El propsito es ejemplificar y construir vnculos directos entre productores y

    consumidores a travs organizaciones agrcolas locales, las cuales actan como

    promotores de prcticas que generan conservacin, promocin y valorizacin de los

    principios activos de la cultura mapuche en la zona.

  • Temuco, Chile 2011

    La qunoa ha formado parte de los sistemas agrcolas mapuche, prcticamente

    desapareci, se introdujo el cultivo en la zona para luego poder comercializar la semilla en

    pequeas ferias locales, mediante esto generar ingresos que ayuden al sustento diario de

    las familias productoras.

    La economa social o solidaria posee las caractersticas evidentes para caracterizar la

    comercializacin de qunoa en la zona, es decir:

    a) se encuentra una agrupacin de productores con fines comunes, como el cultivo

    de productos bajo la lgica agroecolgica como la qunoa mapuche entre otros.

    b) Emprendimientos auto gestionados bajo la lgica del beneficio mutuo y

    c) La gestin tica de los recursos disponibles como la Agrobiodiversidad local,

    espacios comunes de comercializacin como las ferias locales y en ciertos casos

    superficies de cultivo.

    La importancia de estudiar la produccin y comercializacin de la qunoa mapuche se

    encuentra en que ha pasado de ser un cultivo desconocido en la zona o que solo se

    encuentra en pequeas superficies en algunos hogares mapuche a transformarse en un

    elemento que puede ser utilizado para generar un renta adicional regular que beneficie

    directamente a los campesinos que la cultiven. De esta manera la comercializacin de

    forma directa de la qunoa estara evitando la venta de la semilla a bajos precios, con bajo

    valor agregado a cadenas de intermediarios, generando as que los verdaderos beneficios

    los obtenga el agricultor que produjo la semilla.

    Los beneficios no se pueden reducir a la obtencin de ganancias monetarias; la

    reintroduccin, produccin y comercializacin del cultivo genera a su vez un rescate de la

    Agrobiodiversidad de la zona. En la zona, es costumbre del mapuche cultivar la qunoa con

    fertilizante animal, acompaado de otras especies de hortalizas y cultivos tradicionales

    como las papas, porotos y maz (Bcares, Bazile 2009). La qunoa mapuche se ha

    transformado en un concepto que es potenciado como un producto con identidad local,

    no se puede comprender la produccin y comercializacin de este elemento alejado de lo

    que implica el concepto, es decir un cultivo que es acompaado de Agrobiodiversidad, que

    est sujeto a prcticas agroecolgicas tradicionales.

  • Temuco, Chile 2011

    Metodologa

    La recopilacin de informacin consisti bsicamente en la realizacin de dos

    cuestionarios semi directivos, uno para productores(as) de dawe y la otra para

    demandantes de dawe. Metodolgicamente se trabaj con dos cuestionarios aplicados a

    productores y demandantes de dawe en las comunas seleccionadas para el estudio.

    La informacin recopilada fue tratada de forma estadstica, con software especializado, de

    forma de exponer las regularidades que acontecen en la zona y contrastarlas con la

    limitada informacin que existe sobre el tema de la investigacin.

    Esta investigacin es de carcter exploratorio dado que se levanto informacin que no

    estaba registrada en otros estudios. Se logr elaborar una muestra constituida por 28

    productores de qunoa mapuche entre las zonas comprendidas entre la comuna Villarrica

    y la localidad de Reigolil, tambin se identifico a 11 consumidores de qunoa constituidos

    por restaurantes, cocineras y locales gastronmicos de la zona.

    Dadas las condiciones de no poseer una muestra definitiva se elaboraron, cuestionarios

    aplicados que tena como objeto identificar la produccin y comercializacin del dawe

    mapuche. No se utiliz otro instrumento de medicin, por la razn de no saber con qu

    encontrarse en el desarrollo del terreno, los cuestionarios se moldearon de manera

    satisfactoria a las condiciones existentes.

    Tabla de variables

    Variable Definicin Operacionalizacin Indicadores

    Protocolo

    sistema de gestin de la calidad que permite la conservacin biolgica y el modelo tradicional de produccin de la qunoa mapuche, reforzando la soberana alimentaria (Thomet 2009: 74)

    Procedimientos que se utilizan de forma sistemtica, coordinados por una organizacin campesina que son utilizados para regular la accin antrpica en los cultivos tradicionales agros

    Perteneca a alguna organizacin campesina que utilice protocolos para la conservacin de la Agrobiodiversidad y mediante esto producir productos agroecolgicos.

  • Temuco, Chile 2011

    ecolgicos.

    Gnero

    concepto que se utiliza para analizar las relaciones entre hombres y mujeres, y como estas se articulan y entrelazan con otras dimensiones de la organizacin social y el funcionamiento de la sociedad (Saenger 2001, en Collado, Pinedo, Castieiras, Len, Pool, Arias 2009)

    Relaciones entre hombres y mujeres objetivas y subjetivas que surgen en contextos del cultivo del dawe mapuche, incluyendo cultivos que acompaen al dawe.

    Participacin de hombres y mujeres (incluyendo nios, adolescentes y ancianos) en delimitaciones espaciales para realizar labores de cultivo del dawe mapuche.

    Agrobiodiversidad biodiversidad en agricultura, o Agrobiodiversidad, considera todos los grupos vegetales y animales en agricultura, como sus parientes silvestres, especies de origen y las especies que interactan con ellos (Bazile 2011: 9)

    Diversidad biolgica que acompaa al

    cultivo del dawe mapuche.

    Cantidad de productores que pertenezcan a alguna organizacin campesina que utilice protocolos para la conservacin de la Agrobiodiversidad segn las normas que implica la utilizacin de biodiversidad en el cultivo del dawe mapuche

    Comercializacin

    Cualquier relacin de intercambio que implique la circulacin de bienes y servicios.

    Venta directa y/o a travs de intermediarios de dawe mapuche que haya sido producido bajo la lgica de la agroecologa, manteniendo la preponderancia de la venta en ferias locales.

    Cantidad de productores que realizan venta del dawe mapuche a travs de:

    - Intermediarios - Personalmente - No realiza venta

    Resultados

    En la seccin siguiente se exponen los resultados de la investigacin, estos resultados

    sern presentados en funcin de las variables establecidas y trabajadas, respondiendo a

    cada objetivo pre establecido generando temas que estructuran esta investigacin. A

    modo general:

    En la zona, el cultivo est concentrado en una superficie promedio que vara entre los 100

    y 200 metros cuadrados, en extensiones pequeas administradas, principalmente, por las

    mujeres mapuches del hogar. La mujer mapuche ha posedo si no es el rol principal, una

  • Temuco, Chile 2011

    de las ms importantes de las funciones dentro de la agricultura. La mujer mapuche era y

    es la encargada de cultivar la tierra familiar (Olea 2010: 11) citando a Guevara Las faenas

    agrcolas, hemos dicho estaban encomendadas a las mujeres, eran ellas quienes araban el

    terreno con una punta de madera impulsada por sus solas manos y removiendo apenas las

    capas ms superficiales. Ellas sembraban el grano y hacan la cosecha, para arar la tierra

    ellas usaban el palo agudo llamado pilohue. Con l se cavaban los agujeros en los que

    depositaban las semillas, mientras que con el pie se remova la tierra para cubrirlas, para

    cultivos mas extensivos, era necesario utilizar las herramientas de labranza ms slidas y

    pesadas lo que requera utilizar ms trabajadores sobre todo hombres (en Olea 2010: 11,

    12).

    Dinmicas de cultivo en la Chacra y la Huerta

    Existen dos contextos en el cual se encuentra inmerso el cultivo del dawe mapuche, el

    primero es la produccin a nivel familiar caracterizado por encontrarse sembrado en las

    huertas familiares, cuya superficie puede estar aproximadamente entre los 1 y 480

    metros cuadrados. La principal funcin de la huerta familiar es ser una superficie en la cual

    se siembran cultivos que estn destinados para la alimentacin familiar, es decir, el

    autoconsumo y en ocasiones relativas algn producto de la huerta es destinado para la

    comercializacin. En este espacio de cultivo las prcticas agroecolgicas son ms

    abundantes, existencia y mantencin del cultivo de dawe por haber sido un regalo de la

    madres a sus hijas al momento de contraer matrimonio.

    El segundo contexto es el cultivo y produccin a mayor escala destinada, principalmente,

    para la comercializacin del dawe, el cultivo est extendido en una superficie denominada

    como chacra cuyo tamao puede variar entre los 1500 y 3000 metros cuadrados. Se

    practica la rotacin de cultivos (alternacin de diferentes plantas en un mismo lugar

    durante distintos ciclos), utilizacin tanto de la fuerza animal como de medios

    mecanizados para cultivos y cosechas, el aumento de la mano de obra es necesario

    obviando la mayor extensin de terreno y la carencia de medios intensivos tradiciones y

    mecanizados para realizar labores agrcolas.

    Estructura de la familia y relaciones de gnero alrededor del cultivo de la

    qunoa mapuche.

    Segn Aleman (2009) en la regin de la Araucana existen tres perfiles de caracterizacin

    de los productores de qunoa: a) las familias que no viven de la venta de qunoa, solo para

    el autoconsumo; b) las familias que viven de una actividad externa complementada a sus

    labores agrcolas tradicionales, existe una venta de qunoa como tambin es utilizada para

    el autoconsumo y c) familias donde el hombre trabaja fuera del hogar y la mujer vende

  • Temuco, Chile 2011

    artesanas y la produccin de su huerta en ferias locales, la qunoa es destinada para el

    autoconsumo y para la venta.

    Segn previa caracterizacin realizada por Aleman se puede trasladar la identificacin a la

    zona de delimitacin del estudio, proponiendo que la qunoa que se produce en la zona

    A) Es destinada, principalmente, para la venta, es cultivada tanto en chacra como en

    huerta, se comercializa en pequeos volmenes, cultivada en terrenos propios, la

    venta se realiza en ferias locales, al menos 1 integrante de la familia participa en

    alguna parte del proceso de produccin de qunoa.

    B) La qunoa que es destinada para el autoconsumo del hogar es cultivada tanto en

    huerta como en chacra, mayor participacin de mujeres en el cultivo, existen

    actividades complementarias externas a la agricultura para generar sustento en el

    hogar. Existencia de agricultoras que cultivan con al menos 1 integrante de la

    familia como tambin cultivan solas.

    C) La qunoa es cultivada en pequeas superficies destinada tanto para el

    autoconsumo del hogar como tambin para ser utilizada para generar pequeos

    ingresos en ferias locales.

    Las unidades productivas bsicas estn constituidas en funcin de: a) una familia nuclear,

    donde existe un jefe de la unidad domestica y b) una pequea asociacin informal entre

    personas que no mantienen ningn parentesco, por ejemplo, amigos. Segn Acosta (2003)

    la participacin de los integrantes de la familia, especialmente mujeres, en unidades de

    produccin domesticas tanto rurales como urbanas se ha posicionado como estrategias de

    reproduccin y/o sobrevivencia de la distribucin propia de la familia.

    La participacin de las mujeres en el cultivo del dawe mapuche como tradicin cultural

    ancestral conforme a la lgica de la organizacin mapuche no es concluyente, a pesar de

    que existen prcticas de cultivo que hasta la actualidad se puedan considerar como

    tradicionales, la participacin de hombres y mujeres se relaciona de mejor forma con las

    estrategias de reproduccin y sobrevivencia a las que recurre cada familia para seguir

    perpetundose. Como bien se ha planteado, la agricultura mapuche ha sido sometida a

    cambios, condicionada por distintos factores externos, acentuando la capacidad de

    innovar de esta, como estrategia de resistencia y sobrevivencia del mapuche (Vivallo

    2011)

    Los datos demuestran una participacin preponderante de las mujeres Mapuche con un

    72% que cultivan y mantienen la qunoa en la zona, con un promedio de edad de 58 aos,

    al contrario los hombres representan el 28% con solo 42 aos de edad promedio.

  • Temuco, Chile 2011

    Ilustracin 1: comparacin de participacin segn sexo en el cultivo de la qunoa mapuche

    Pero los hombres no cultivan en la superficie de la huerta, sino que cultivan en superficies

    mayores como la chacra. Los hombres cultivan el 79% de la superficie total de qunoa en

    la zona, con un promedio de 0,5 H., frente al 21 % de la superficie total cultivada por

    mujeres, con un promedio de 130 m2 cultivada por ellas.

    Los proyectos de ndole privado gubernamentales han aportado en la re - introduccin del

    cultivo y re valorizacin de la qunoa en la zona de manera que la semilla vuelva hacer

    cultivada pero como uno producto con identidad local cultural mapuche. De igual

    forma las mujeres mapuche (curadoras) han mantenido variedades de qunoa en

    ocasiones en pequeas superficies y en otras unas pocas matas de qunoa rodeada de

    otras hortalizas en la huerta. Esto ha conllevado que gracias a los programas y proyectos

    ejecutados en la zona en conjunto con los saberes locales y tradicionales de las mujeres

    mapuche, el cultivo se re posicione como un activo que puede ser comercializado en

    pequeos espacios locales. La mujer se posiciona como un agente donde se reflejan las

    normas de reciprocidad, solidaridad, manejo adecuado de recursos naturales, como

    tambin el xito en emprendimientos auto - sostenidos son ms probables en grupos o

    conglomerados donde las mujeres estn presentes, particularmente en contextos de

    grupos donde se amerita una gestin sustentable de los recursos naturales existentes

    (Ashby, Pretty: 2005)

  • Temuco, Chile 2011

    Ilustracin 2: porcentajes de posesin del cultivo de qunoa mapuche segn sexo

    Ilustracin 3: promedios de superficie cultivada segn sexo

  • Temuco, Chile 2011

    A pesar que las mujeres mapuche representan la menor cantidad de superficie cultivada

    con dawe, ellas son los principales actores al momento de cultivar y conservar la semilla,

    triplican su proporcin cuantitativa en relacin a los hombres. Los excedentes que se

    generan por la venta de qunoa no figuran como un ingreso anual de grandes

    proporciones, es una cifra que de cierta forma ayuda al sustento del hogar pero no es un

    ingreso significativo que evidencie que el cultivo de dawe mapuche sea una actividad de

    gran escala en la zona.

    Los factores de trabajo al interior o al exterior de los hogares de las familias como la

    utilizacin de tiempo y fuerza de trabajo para producir bienes que sean utilizados tanto

    para el autoconsumo como para la comercializacin, la generacin de redes y capital

    social, como tambin los factores de migracin, establecen las condicionantes para que las

    familias de bajos recursos puedan realizar la reproduccin cotidiana de la estructura

    familiar (Acosta 2003: 35)

    Los proyectos de re insercin (Proyectos INDAP) y re- valorizacin (Proyecto dawe) de la

    qunoa mapuche, han actuado como instancias privado gubernamentales para frenar la

    prdida del cultivo. Sin embargo, existe un escenario en el cual el mayor impedimento

    para mantener el cultivo es la inexistencia al interior de la familia de algn integrante que

    est dispuesto a conservar el cultivo. Los jvenes buscan opciones y posibilidades para

    generar ingresos y recursos fuera de las labores agrcolas que existen en sus hogares. En

    estas situaciones la qunoa es cultivada en pequeas superficies donde la mujer obtiene

    una pequea cantidad de cosecha que puede ser destinada tanto para la venta en ferias

    locales como para el consumo del hogar. La obtencin de pequeas cantidades de

    cosecha est condicionada por la falta de mano de obra que apoye la extensin del

    cultivo. Las familias no poseen recursos para financiar a personas externas al ncleo

    familiar, mano de obra adicional, por lo que recurren a la utilizacin de la divisin del

    trabajo al interior de la familia para organizar ciertas labores, sin embargo, esta

    disposicin de mano de obra al interior del grupo familiar es espordica, es decir, los

    integrantes de la familia realizan actividades externas al cultivo del dawe mapuche para

    obtener ingresos econmicos, como bien se demuestra en la caracterizacin realizada por

    de Aleman (2009)

    La agricultura a pequea escala, est arraigada en la explotacin familiar y en la

    permanencia de la actividad por los jvenes que componen el ncleo familiar (Alberdi

    2001). Alrededor del 85 % de los casos (24) afirma que al menos un integrante de la

    familia o amigo cercano apoya en las labores de cultivo de la qunoa mapuche. Este apoyo

    es de manera espordica, condicionado por la presencia de esposos(as), hijos(as),

    nietos(as), hermanos(as), estos(as) mantienen actividades externas a las labores agrcolas

  • Temuco, Chile 2011

    que se generan en el hogar, impidiendo una dedicacin de mayor nivel al cultivo de la

    qunoa mapuche.

    A pesar de que se evidencia un constante crecimiento de participacin de hombres

    asumiendo el rol de responsables del cultivo mapuche, aun no se desliga la tradicin

    cultural tradicional en el cual la qunoa mapuche es parte de los huertos de los hogares,

    donde la mujer asume las responsabilidades que implica el cultivo. Lo hombres asumen la

    responsabilidad del cultivo cuando est involucrada la lgica de produccin de

    excedentes, es decir, para la venta de la qunoa. En estas situaciones el cultivo se realiza

    en superficies de mayor tamao como la chacra, el destino principal es la

    comercializacin. A pesar que no se niega la conjetura que al introducir la semilla en las

    cadenas de comercializacin, la qunoa se est reproduciendo y conservando, est a su vez

    se encuentra limitada por el factor calidad del producto. Con esto se explica que existan

    situaciones, en el cual la negativa a extender el cultivo a mayores superficies de cultivo sea

    justificado a travs de mantener el manejo agro ecolgico que amerita el cultivo. Una

    mayor extensin de este, a travs del incremento de la superficie cultivada sin perder la

    calidad de la cosecha, estara condicionada por el acceso a los manejos y recursos

    agroecolgicos, sin que sea opcin la utilizacin de recursos convencionales que se

    opongan a la lgica de la agroecologa.

    Ilustracin 4: destino de la qunoa que es producida en la zona en relacin con gnero.

  • Temuco, Chile 2011

    La incidencia de las asociaciones agrcolas en el cultivo de la qunoa

    mapuche

    En la zona se ha realizado un proyecto denominado dawe en coordinacin con las

    asociaciones indgenas de las comunas de Lumaco (ancuchew) y Villarrica (Kom

    Kelluhayin) apoyados por la ONG CET SUR. El proyecto dawe ha adquirido una duracin

    de 4 aos y el objetivo primordial ha sido la consolidacin territorial de un modelo de

    produccin de calidad basada en protocolos campesinos para la comercializacin de la

    Kinwa mapuche como alimento baluarte del sur de Chile (Protocolo dawe 2009)

    Este proyecto consisti en establecer un sistema de certificacin de la qunoa radicado en

    la produccin a nivel familiar con niveles de calidad estandarizados por la produccin

    agroecolgica, a pesar que dentro de la elaboracin del protocolo para la produccin de la

    qunoa mapuche no hace referencia a produccin agroecolgica, de igual manera, pero

    con un aparato conceptual distinto, los mapuche realizan prcticas agroecolgicas en

    relacin a las formas de produccin familiares artesanales, arraigadas en el territorio

    con respeto a la naturaleza y rescatando el sentido de tiempo de la propia cultura

    mapuche.

    Este sistema de certificacin posee un protocolo para regular las prcticas y tcnicas de

    produccin para cultivar la qunoa mapuche (dawe) al interior de cada familia y/o

    productor. De forma complementaria existe la creacin de un sello de calidad para la

    comercializacin de la semilla denominado sello tico de calidad.

    La produccin de la qunoa mapuche (dawe) se encuentra certificada por registros que son

    realizados al interior de la familia y/o productor sobre el manejo que ha tenido y tendr la

    superficie de cultivo, la incorporacin de biodiversidad, la mantencin apta de los

    terrenos, libres de desechos que contradigan la tica de la produccin tradicional

    mapuche y agroecolgica, y por ltimo los niveles estimados de produccin de qunoa

    mapuche por temporada.

    De los 28 productores identificados en la zona entre Villarrica y Reigolil, 16 pertenecen a la

    asociacin indgena Kom Kelluhayin de Villarrica. La importancia que radica en la

    utilizacin de un protocolo para la produccin esta entrelazada con la conservacin y

    gestin de la biodiversidad, es as como alrededor de un 28 % de los productores de

    qunoa de la zona cultivan la semilla a travs de mecanismos de control generados por

  • Temuco, Chile 2011

    acuerdos, valores y tradiciones inherentes a la conservacin in situ. Este protocolo

    representa un sistema de produccin conservacin creada por especialistas

    convencionales y especialistas tradicionales auto regulado por la co responsabilidad de

    productores de qunoa mapuche, especialistas que certifican la correcta ejecucin del

    protocolo en los predios y el consumidor del producto que ha sido elaborado bajo tica

    agroecolgica. Desde un enfoque sistmico el mecanismo de autorregulacin del

    protocolo emerge dada la institucionalidad que se forma a partir de los acuerdos

    (protocolos) y voluntades de los agentes que componen la institucionalidad (Corporacin

    Kom Kelluhayin)

    Cuando la qunoa es producida bajo los sistemas de certificacin bajo la lgica de la agro

    biodiversidad se genera un producto diferenciado al cual se le atribuye valor agregado

    tanto material como simblico cultural. Es importante destacar que en la zona los

    principales consumidores de qunoa mapuche son locales gastronmicos, cocineras y

    restaurantes de la zona (Pucn 55%, Curarrehue 27%, Villarrica 9% y Lican Ray 9%)

    importante es sealar que la qunoa mapuche al ser un producto desconocido tanto a

    nivel de preparacin para la alimentacin familiar como de conocimiento de la existencia

    de la semilla en s. Este es un argumento para potenciar el consumo de la qunoa a nivel

    de los locales gastronmicos, ya que son estos son los que poseen los recursos, la

    capacidad de preparacin de la semilla, como tambin el potencial para divulgar su uso

    con los comensales. Sosteniendo que el consumo a nivel de los hogares de las familias de

    la zona es prcticamente desconocido. Los principales consumidores de qunoa en la zona

    son los restaurantes y locales gastronmicos

  • Temuco, Chile 2011

    Ilustracin 5: porcentajes de pertenencia de los productores de qunoa a alguna asociacin productiva

    campesina

    Los mercados locales y la seguridad alimentaria

    La seguridad alimentaria es un estado en el cual los individuos acceden de forma

    permanente a los alimentos que son necesarios para su sobrevivencia garantizando

    situaciones de satisfaccin y bienestar, por otra parte la soberana alimentaria es el

    derecho a consumir alimentos sanos y naturales, averiguar y conocer el proceso

    productivo, origen, cultura, adems participar en la generacin de polticas agrcolas,

    locales, regionales y nacionales (Flores P, CET - SUR)

    Las unidades de produccin familiares no se han restringido meramente a la produccin

    de bienes al interior de sus predios para subsistencia. La subsistencia no permite generar

    el universo de bienes y servicios que diariamente se necesitan. Una de las formas para

    obtener recursos que las familias necesitan es a travs de actividades tursticas estivales

    relativas. La zona es caracterizada como un lugar que posee atractivos especiales para

    ejercer el turismo, sobre todo en verano. En las temporadas de invierno los integrantes de

    las familias se dedican a actividades extra prediales, buscan labores en rubros forestales y

    de los servicios en las comunas aledaas de manera de diversificar las obtenciones de

    ganancias econmicas.

    Las familias mapuches poseen al interior de sus predios prcticamente todo el ao

    sistemas de cultivo del cual pueden adquirir alimentos para el consumo del hogar y para

    generar un ingreso econmico alternativo.

    La qunoa mapuche es parte de una experiencia de rescate ecolgico cultural,

    accediendo a un posicionamiento de la semilla como un alimento que le da

    sustentabilidad al proceso de generacin de experiencias en mercados locales (Seplveda,

    Thomet, Palazuelos, Mujica: 2004)

    Existe un anlisis prospectivo utilizando la exploracin de los diversos mundos y

    escenarios posibles sobre el futuro de la qunoa en Chile (Hocd, Chia, Martnez, Delatorre:

    2009). Esta aproximacin propone un escenario para la regin de la Araucana, Chile

    denominado desarrollo local centrado sobre la identidad cultural consistente en la

    produccin mapuche de la qunoa, caracterizada por una concentracin sobre el cultivo

    con identidad socio cultural, regulado por una certificacin campesina, garantizando un

    producto con identidad de origen, presentado en las ferias locales y mercados regionales

  • Temuco, Chile 2011

    como un producto nico y diferenciado. En funcin de este escenario las comunidades

    retoman las practicas de intercambio tradicionales (Trafkintu) ahora con una nueva

    modalidad de intercambio de semillas en ferias locales, los productores de qunoa

    trabajan coordinados por una agrupacin de campesinos. Lo ideal es que el fruto del xito

    de estos escenarios hipotticos llegue hasta los jvenes, de modo que los recambiaos

    generacionales se activen y as se involucren en la transmisin de saberes y prcticas

    sobre produccin de alimentos de forma sostenible aplicando conceptos y prcticas sobre

    Agrobiodiversidad local.

    A este escenario adecuado, lcido y coherente sobre lo que sucede en la zona con el

    cultivo, produccin y comercializacin de la semilla se le integra un escenario que se

    vincula con el mercado gourmet. En la zona de estudio existe un consumo regular de la

    qunoa sobre todo en el rea del turismo, existen restaurantes y locales gastronmicos

    que utilizan la qunoa como un producto diferenciado al interior de sus mens.

    Lo interesante de esta situacin es que en la zona la qunoa que se produce con fines de

    venta es consumida totalmente por los restaurantes y locales gastronmicos, existiendo

    casos en que los productores no pueden satisfacer las demandas de la zona, lo que

    conlleva a que los consumidores (locales gastronmicos, restaurante) dependan de una

    qunoa fornea, producida desde otras regiones, inclusive qunoa exportada desde Bolivia,

    lo cual puede ser catalogada como una qunoa inferior en calidad en comparacin a las

    variedades producidas en la zona, las cuales dependiendo de su color pueden ser

    utilizadas para diversos fines gastronmicos y alimenticios especficos. No toda la qunoa

    que es producida en la zona es destinada para concretar relaciones de comercializacin

    con los empresarios gastronmicos de la zona, segn el siguiente anlisis (Revisar

    Ilustracin 6): existe una variacin entre la qunoa ofertada y la qunoa demandada que

    representa una diferencia de 267,5 kg. Esto quiere decir que alrededor de un 40 % (197

    kg) de la qunoa que es ofertada es destinada principalmente para la venta registrada a

    restaurantes y empresarios gastronmicos de la zona. El 60 % (267, 5 kg) restante se

    puede dividir en qunoa vendida en mercados y ferias locales de la zona a travs de la

    venta directa a consumidores espordicos y un consumo de qunoa anual al interior de los

    hogares, este ltimo dividido en un consumo per cpita por los integrantes de la familias y

    qunoa destinada a la alimentacin de animales y aves al interior de las unidades

    productivas familiares.

  • Temuco, Chile 2011

    Ilustracin 6: diferencia en Kg. entre qunoa ofertada y demandada.

    Entre los investigadores y profesionales son conocidos los conceptos de soberana y

    seguridad alimentaria, pero para los campesinos y productores de la zona es conocida y

    utilizada esta terminologa en unas palabras bien sencillas primero el estomago luego el

    bolsillo. Los productores no comercializaran qunoa si esta, primero no satisface las

    necesidades alimenticias y culinarias al interior de las familias. Al interior de la muestra

    establecida, un 35 % (10 casos) afirman que un porcentaje relativo es destinado de su

    produccin para satisfacer las necesidades internas de la familia y alimentacin animal.

    Ilustracin 7: destinos de la qunoa producida.

  • Temuco, Chile 2011

    Discusin

    Como se ha expuesto, existen dos escenarios contrapuestos: a) la produccin de la qunoa

    a menor escala, a nivel familiar domestico y b) la produccin de qunoa en superficies

    mayores destinada principalmente para la venta. Si un productor independiente decide

    por s solo, cultivar qunoa para destinarla a la venta local se podra encontrar con diversos

    problemas por ejemplo problemas tributarios de envasado y certificacin, problemas de

    abastecimientos constantes a los clientes que necesiten una qunoa regular. Lo

    interesante es que existe una organizacin campesina que es capaz de coordinar a travs

    de fines comunes, los intereses de los productores y las necesidades de los demandantes

    de no tan solo qunoa si no de cualquier producto que haya sido producido bajo la lgica

    de la agroecologa y mostrar diferencias entre productos sanos y saludables. En este

    aspecto no estn considerados los consumidores finales, por la sencilla razn que el foco

    de inters donde se puede potenciar la produccin y consumo de esta clase de productos

    se presenta entre organizaciones campesinas de ndole agroecolgica y los empresarios

    gastronmicos de la zona. Estos son los que poseen los recursos para potenciar y divulgar

    productos que son desconocidos para la poblacin en general como primera instancia, as

    a mediano plazo se d a conocer para su utilizacin productos generados bajo la lgica de

    la agroecologa.

    Los resultados arrojan que el promedio de mujeres que cultivan qunoa la realizan en

    pequeas superficies y el promedio de hombres lo realiza en superficies mayores, a

    grueso modo se debe tener en cuenta que la transicin de pasar de un cultivo en pequea

    superficie (huerta) a superficies mayores (chacra) son etapas que dependen de las

    modalidad y xitos de los programas y proyectos impulsados principalmente por ONGs

    sobre recuperacin y re-valorizacin de la qunoa, como tambin es de suma importancia

    la participacin de los campesinos y productores de la zona que estn interesados en

    trabajar con qunoa, cada temporada son ms los interesados.

    De cierta forma se puede caracterizar el cultivo en la zona segn la modalidad tradicional,

    como un cultivo en el cual las mujeres mapuche son las encargadas de mantenerlo

    (curadoras) y los hombres al mostrar inters en cultivar qunoa lo haran con fines de

    obtencin excedentes econmicos, pero si la lgica es en no caer en categoras de

    clasificacin que al utilizarlas se genera una exclusin de cierta informacin que es

    relevante, se podra afirmar.

    El cultivo de la qunoa ha pasado por distintas etapas, desde la re introduccin del cultivo

    para su masificacin y valorizacin, hasta el trnsito desde cultivar en pequeas

    superficies a pasar cultivar prcticamente 1 H. A la fecha existen hombres y mujeres que

    pueden sobrepasar una H cultivada no tan solo con qunoa sino con la variedad de

  • Temuco, Chile 2011

    cultivos que acompaan a la qunoa, es decir actualmente se experimente una etapa

    comercial en el cual el cultivo ya est re-introducido y es el momento de expandirlo.

    Vender qunoa de calidad validad por sellos tico en ferias locales es una actividad

    rutinaria que de ser posible sera ideal expandir la venta de esta forma, al evidenciar los

    beneficios que genera directamente a los campesinos productores de qunoa.

    Por otro lado existe un inters comn entre productores de la zona y empresarios

    gastronmicos de la zona en afianzar redes de venta directa de qunoa. Pero los

    problemas se evidencian en niveles de incertidumbres que reflejan temores entre ambas

    partes por la capacidad de mantener un flujo constante de qunoa y un precio que sea

    competitivo (incertidumbre a nivel de empresario gastronmico) por el lado de los

    productores se muestran incapacitados en que un productor independiente realice

    vnculos con empresarios gastronmicos de la zona, es as como la organizacin en

    cooperativas campesinas juega un rol primordial.

    Conclusiones

    A pesar que la qunoa mapuche fue considera como una semilla desaparecida, las mujeres

    mantenan distintas variedades al interior de sus huertas, acompaadas de cultivos

    considerados compaeros. La qunoa mapuche se potencia en la regin como un producto

    con identidad socio cultural que es producido bajo el fundamento agroecolgico y que

    posee sellos de certificacin que le agregan valor a la semilla. Adems es presentada y

    divulgado en las ferias locales de la zona como un producto que genera diferencias y que

    deja de poseer el estatus de cultivo en extincin. En este sentido la economa solidaria se

    hace presente al coordinar intereses comunes y compartir beneficios a travs de la

    capacidad asociativa.

    Otra de las potencialidades que se evidencia es la comercializacin de la qunoa a travs

    de una organizacin campesina que mancomuna a los productores hacia fines comunes.

    Se pueden evidenciar cambios en la estructura de la familia y las relaciones de gnero al

    comprobar que las familias al entrar en lgicas de comercializacin de sus productos

    elaborados en sus parcelas, se reorientan como una estrategia familiar de sobrevivencia

    en funcin de una divisin del trabajo previamente acordada, lo que se contrapone con la

    lgica de ordenamiento familiar tradicional mapuche. Adems hombres y mujeres pueden

    mostrar disposicin a asumir roles que tradicionalmente no les son propios cuando

    aprehenden los beneficios de inmiscuirse en un cultivo que no es tradicional. La economa

    social se ejemplifica en la zona de estudio en circunstancias donde los emprendimientos

    auto gestionados generan resultados y beneficios que son compartidos mutuamente. La

  • Temuco, Chile 2011

    corporacin de pequeos agricultores Kom Kelluhayin coordina voluntades particulares de

    pequeos campesinos que de forma individual poseen limitantes materiales y

    circunstanciales para realizar labores sustentables agrcolas al interior de sus predios.

    Adems la capacidad de gestin y organizacional se ejemplifica por la creacin de una

    divisin comercial que es la encargada de comercializar los productos en ferias locales de

    la zona. Las apreciaciones, ejemplificaciones o conceptos que se generen sobre la

    economa social o economa solidaria van ms all de las experiencias de ordenamientos

    econmicos alternativos y formas organizativas bajo la solidaridad y co responsabilidad

    mutua como bien lo propone Gudynas (2010) la vinculacin entre economa solidaria y

    sustentabilidad es mucho ms estrecha de lo que se evidencia la economa solidaria

    puede ensear mucho en el campo de la sustentabilidad como por ejemplo en crear

    emprendimientos concretos y viables bajo otro tipo de racionalidad econmica

  • Temuco, Chile 2011

    Bibliografa

    Publicaciones

    Alberdi (2001), Activo envejecido sin recambio generacional en el casero vasco, Papeles de

    geografa, Enero junio, numero 033, Universidad de Murcia, Espaa, ISSN (versin impresa):

    0213 - 1781

    ALEMAN J. (2009). Caractrisation de la diversit des varits et des modes de culture du Quinoa

    dans les communauts Mapuche du Sud du Chili. Mmoire d'Ingnieur Agronome. U. Montpellier

    SupAgro. 60p

    Altieri M, Nicholls C, Escalando la propuesta agroecolgica para la soberana alimentaria en

    Amrica Latina, Universidad de california, Berkeley, Sociedad Cientfica Latinoamericana de Agro

    ecologa (SOCLA).

    Ashby, Pretty (2005), Gender and capital social. The importance of the gender Differences for the

    Maturity and effectiveness of natural resource management groups, Danish Institute for

    international studies (DIIS) Olaf Westermann, Copenhagen K, Denmark.

    Baer, Bazile, Martnez, (2009) Cuarenta aos de mejoramiento de qunoa (Chenopodium qunoa

    Will.) en la Araucana: Origen de La regalona B, En Revista geogrfica de Valparaso (En lnea)

    N 42/2009 ISSN 0718 9877 (34. 44)

    Bcares, Bazile (2009), La qunoa como parte de los sistemas agrcolas en chile: 3 regiones y 3

    sistemas, En Revista geogrfica de Valparaso (En lnea) N 42/2009 ISSN 0718 9877 (61 72)

    Cansino R. Perspectivas sobre la cultura material, Laboratorio de desclasificacin comparada,

    2004.

    Cittadini, Caballero, Moricz, Mainella, (2010), Economa social y agricultura familiar, INTA,

    Argentina.

    Collado, Pinedo, Castieiras, Len, Pool, Arias, (2009), Rol de gnero en el manejo de semillas cultivadas y en la demanda de atributos del maz en Cmo conservan los agricultores sus semillas en el trpico hmedo de Cuba, Mxico y Per? Experiencias de un proyecto de investigacin en sistemas informales de semillas de chile, frijol y maz, Biodiversity international, Roma, Italia. Da Ros Giuseppina. (2007), Economa solidaria: aspectos tericos y experiencias, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Ecuador.

    Gudynas E, (2010), Desarrollo sostenible; una gua bsica de conceptos y tendencias hacia otra

    economa en Revista Latinoamericana de Economa Social y Solidaria, Otra economa, - volumen IV

    N 6 1 semestre/ 2010, ISBN 1851.4715.

  • Temuco, Chile 2011

    Hocd, Chia, Martnez, Delatorre, (2009). El futuro de la qunoa en Chile: diversas lgicas y

    escenarios de evolucin y sus consecuencias sobre la biodiversidad y la dinmica de los territorios.

    Revista geogrfica Valparaso N 42: 124- 141.

    Macas, Echarry (2009), Caracterizacin de mercados locales agroecolgicos y sistemas

    participativos de garanta que se construyen en el Ecuador, Coordinadora ecuatoriana de

    agroecologa.

    Olea C. (2010) La mujer en la sociedad mapuche: siglos XVI al XIX, SERNAM, gobierno de Chile,

    Santiago.

    Sevilla Guzmn, Alonso Mielgo, (1994), Para una teora etnoecolgica centro periferia desde la agroecologa, Prcticas ecolgicas para una agricultura de calidad I Congreso de la Sociedad Espaola de Agricultura Ecolgica. Toledo, Espaa, septiembre de 1994 Thomet M, (2009), Experiencia de conservacin de la biodiversidad, a travs de la recuperacin del modelo local de la produccin de la Kinwa mapuche, (Chenopodium qunoa willd), En Revista geogrfica de Valparaso (En lnea) N 42/2009 ISSN 0718 9877 (73 86)

    Vivallo (2011) La agricultura y el provenir del pueblo mapuche, tesis para obtener el grado de

    Doctor del Instituto de la Ciencias e Industria de la vida y del Medio ambiente (AgroParisTech) ,

    especialidad: Sociologa del desarrollo, Paris, Francia, 2011.

    Libros

    (2011) Alimentacin, semillas, patentesAgrobiodiversidad, derechos de propiedad intelectual sobre lo vivo y mejoramiento de especies agrcolas. Seminario Derechos de propiedad intelectual sobre lo vivo y el mejoramiento de especies agrcolas, Coordinador Didier Bazile, editorial Le Monde Diplomatique, 20011.