ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/guion... · web viewfortalecer la...

23

Click here to load reader

Upload: vuongngoc

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

GUIÓN ESTADÍSTICA IIN° DE CRÉDITOS: [4]N° DE SEMANAS: [10]N° DE HORAS/SEMANA: [19]

[ORLANDO ORDÓÑEZ][PROFESIONAL EN GESTIÓN EMPRESARIAL]

[[email protected]][COLABORADORES]

ACTUALIZACIÓN: Agosto de 2012

saLUDO.Bienvenidos al divertido mundo de la Estadística Inferencial.

Felicitaciones por hacer parte del reducido número de estudiantes que tienen el privilegio de tener un sueño e invertir en su formación profesional, el reto no es fácil pero cuando se ha dicho que las cosas valiosas no exigen sacrificio, desde ahora lo invito a tener la firmeza y disposición de ayudar a engrosar la estadística de personas que finalizan su carrera profesional y nuevamente bienvenidos a escalar un peldaño más en la escalera del éxito.

En los momentos difíciles proyéctese viendo la alegría y orgullo de su familia mientras lo acompaña a recibir su grado, las fotos, la celebración y la satisfacción de un trabajo completo y muy bien hecho, un esfuerzo que vale la pena realizar y que muy seguramente le abre las puertas de un mundo laboral y profesional que día tras día exige personal con mayor preparación y capacidades.

Para lograr nuestra meta es importante asumir las actividades de aprendizaje programadas con responsabilidad y disciplina. La lectura del texto guía y la solución de ejercicios son fundamentales para hacer posible el auto aprendizaje, su tutor y la plataforma son otras herramientas de las que puede sacar provecho; tenga presente siempre el horizonte planteado en su plan de acción y preocúpese por cumplir con sus compromisos en las fechas programadas.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA.Esta asignatura es la continuación del curso de estadística descriptiva vista el nivel anterior; la estadística en general recolecta, presenta, analiza e interpreta datos que nos permite tomar decisiones con una mínima probabilidad de error y un menor grado de incertidumbre.

La Estadística es una disciplina que cada vez abarca mayores campos de acción y aplicación y por lo cual es indispensable en la formación profesional y en varias asignaturas dentro de su plan de estudio, ya es un instrumento necesario en procesos vitales alrededor del mundo.

La estadística inferencial nos permite conocer las características y comportamientos de la población, sobre el estudio de una muestra. En la mayoría de los casos no es factible tomar la totalidad de los datos por cuestión de tiempo, recursos o costos y es necesario recurrir al muestreo con el fin de tomar decisiones sobre el todo con una aproximación que nos da el estudio de una parte.

Page 2: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

Al finalizar su formación profesional usted debe como agente emprendedor estar en capacidad de crear empresas en las cuales será necesario analizar e interpretar información que le permita tomar decisiones acertadas y esto solo se logra haciendo un estudio concienzudo de las bases de la estadística.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.El logro del aprendizaje pretendido en esta asignatura le permitirá:

Utilizar la distribución normal para obtener probabilidades de valores puntuales, intervalos y cantidades específicas, utilizando la normal estándar.

Calcular mediante la utilización de las distribuciones de probabilidad el valor esperado de una situación problema.

Interpretar cifras obtenidas mediante procesos de estadística descriptiva y formular conclusiones para cada situación en particular.

Comprender la importancia del muestreo y diferenciar los métodos de muestreo más utilizados. Adquirir competencia para realizar inferencia estadística, mediante el uso de intervalos de confianza o

el contraste de hipótesis. Determinar el tamaño de muestra adecuado para adelantar los procesos de indagación. Fortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal

simple.

ORLANDO ORDOÑEZ 2

Page 3: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

PLAN DE APRENDIZAJE.

Unidades de aprendizaje Metas de aprendizaje por unidad Productos

Tiempo en semanas o

días

% Evalua

ción

Unidad 0 Explorar el contenido del curso en la plataforma y elaborar su Plan de Acción.

Producto 0: Plan de Acción.

Individual.2 días 5%

Unidad 1

Distribuciones Continuas de Probabilidad

Estudiar una de las distribuciones de probabilidad de variables continuas que con más frecuencia aparecen en fenómenos reales.

Identificar las propiedades de una distribución normal.

Interpretar áreas bajo la curva de una distribución normal de acuerdo al problema.

Entender las probabilidades como base para disminuir el riesgo en la toma de decisiones.

Producto 1: Quiz Distribución normal.

Individual.

INICIO del Producto 5.

2 semanas 15%

Unidad 2

Muestreo, Distribuciones Muestrales y Estimación Estadística.

Apropiar conceptos y procedimientos relativos al muestreo y las distribuciones muestrales como fundamento para la estimación estadística.

Calcular las estimaciones para la media poblacional, tanto en el caso en que la desviación estándar poblacional sea conocida como en el caso de que sea desconocida.

Producto 2: Quiz distribuciones muestrales.

Individual.

Producto 3: Solución Caso Problema.

Resolver el caso problema 2 del texto guía, página 330. Caso Gulf Real Estate Properties.

En Cipas.

5 semanas

15%

15%

Unidad 3

Formulación y contraste de hipótesis y Regresión lineal simple.

Identificar y formular correctamente hipótesis como herramienta básica en la toma de decisiones.

Estudiar cómo los cambios en una variable, no aleatoria, afectan a una variable aleatoria, en el caso de existir una relación funcional entre ambas variables que puede ser establecida por una expresión lineal.

Producto 4 Solución de Ejercicios problema.

En Cipas.

Producto 5: Solución caso abierto aplicado a la idea emprendedora. En Cipas.

Producto 6: Examen Final Presencial.

Individual.

3 semanas

15%

15%

20%

Totales 10 semanas 100%

ORLANDO ORDOÑEZ 3

Page 4: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

UNIDAD 0 - EL PLAN DE ACCIÓNPRESENTACIÓN DE LA UNIDAD.El desarrollo de esta Unidad preliminar, le permitirá apropiar el guión de aprendizaje general de la asignatura; experiencia que se concretará en el hecho de poder lograr la organización previa para el cumplimiento de sus compromisos de aprendizaje. Es la manera de visualizar, con claridad, los horizontes de aprendizaje a seguir, los tiempos, los materiales, los objetivos, las metas de aprendizaje, las actividades y los contenidos temáticos por abordar.

1. META DE APRENDIZAJE.La manifestación del compromiso frente al aprendizaje, iniciará a partir de un buen desarrollo de su fase organizativa; aquella que se evidencia cuando usted:

a) Realice la planeación de las acciones requeridas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para esta asignatura.

b) Apropie la distribución del curso a través de la exploración y lectura de los diversos enlaces y fuentes de información.

2. PRODUCTO: PLAN DE ACCIÓN.Este producto se desarrolla de manera individual y para lograrlo, usted debe realizar las siguientes actividades:

Actualice su Perfil en la plataforma (en caso que no lo haya hecho o desee adicionar algo, es importante que allí esté su foto, sus datos de contacto, en dónde trabaja, sus hobbies, sus gustos deportivos y gastronómicos entre otros aspectos).

Revise el perfil de sus compañeros de grupo y el de su tutor, al igual que su orientador, esto le permitirá conocer un poco más a las personas con las que tendrá que interactuar y le facilitará la conformación de su respectivo Cipas.

Verifique la funcionalidad de los bloques activos en plataforma como el correo interno, los mensajes, el calendario, los eventos próximos, participantes y otros.

Participe en el Foro: “Comuniquemos”, el cual contiene dos Foros de interacción: el foro social y el foro académico. En el Foro Social registre una breve presentación al grupo dando un saludo de bienvenida y expresando las expectativas frente a la asignatura, también podrá formular temas libres o recreativos (humor, chistes, anécdotas, felicitaciones, recetas, cumpleaños, etc.), creando de esta manera los primeros lazos de interacción social. En el Foro Académico registre las dudas y apreciaciones que le surjan en la realización de las actividades en definitiva cualquier comentario que crea conveniente y que sea de índole académico permitiéndole crecer al grupo.

ORLANDO ORDOÑEZ 4

Page 5: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

Haga un primer acercamiento con el Orientador de su grupo, si todavía no sabe quién es, en la Plataforma Moodle puede averiguarlo así: ingrese al módulo Correo interno y de clic en Redactar, le aparece la estructura del Mensaje, en Contactos de clic y seleccione en Rol actual: Orientador, active el nombre, cierre la ventana, escriba su mensaje y proceda a enviarlo. Este texto es para que usted le manifieste su interés de conocer el apoyo que él puede ofrecerle en el desarrollo de esta asignatura.

Conforme su grupo de trabajo o CIPAS y regístrelo en el recurso: “Conformación de CIPAS” que aparece antes de la Unidad #0, siga las respectivas instrucciones para enumerar su Cipas. Recuerde que este CIPAS será permanente durante esta asignatura y tendrá como máximo DOS integrantes. En caso de que tenga dificultades para conformar su Cipas, envíele invitaciones a varios de sus compañeros que aún no tengan compañero. Al respecto, usted puede solicitar la ayuda de su orientador y por último la de su tutor para que en la respectiva tutoría pueda conformar su Cipas; en lo posible conforme su Cipas porque ello le facilitará su aprendizaje.

Para la realización específica del Plan de Acción realice las siguientes actividades:

a) Lea completa y detalladamente este documento, llamado Guión de Aprendizaje de la Unidad ya que allí se encuentra toda la información para desarrollar el producto(s) solicitado(s) en cada unidad.

b) Descargue el documento guía para la elaboración del plan de acción, ver archivo Plantilla Plan de Acción y revíselo con detenimiento.

c) Elabore el Plan de Acción que le permitirá cumplir con las Metas de Aprendizaje y Productos solicitados. Para que este plan cumpla su función orientadora del uso de los tiempos personales, laborales y académicos, usted debe dividir las Actividades de los productos en acciones o tareas más específicas y asignarles un día y hora concreta para su realización, cuando hay productos en Cipas deberá dedicar mayor tiempo. La columna de Comentarios en el plan de acción le permite visualizar posibles dificultades laborales (viajes, eventos laborales, etc.), personales (eventos familiares, citas médicas, etc.), académicas (el cruce de fechas con otra asignatura, etc.) anticipe una solución; también sirve para registrar los requerimientos que exige el desarrollo de un producto. En lo posible planee la entrega de todos los productos como mínimo un (1) día antes de la fecha máxima, lea con detalle la rejilla que aparece en el apartado 4 sobre Evaluación.

d) Si tiene alguna duda escríbale a su tutor, al igual que a su orientador, o publíquela en la Sala Académica del Foro Comuniquémonos.

e) Envíe el plan de Acción (suba el archivo respectivo a la plataforma Moodle) por medio del recurso PRODUCTO 0: Plan De Acción .

3. MATERIALES ESPECÍFICOS DE LA UNIDADPara la elaboración del Plan de Acción los estudiantes tendrán los siguientes materiales:

El curso en plataforma. El guión de la asignatura y el de la unidad 0. La respectiva PLANTILLA DE PLAN DE ACCIÓN. Rejilla de Evaluación.

4. TIEMPO

ORLANDO ORDOÑEZ 5

Page 6: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

El tiempo disponible para la elaboración de este producto es de dos días la fecha limite se puede verificar en el calendario del curso.

5. EVALUACIÓNEste producto tiene una ponderación del 5%, a continuación se detallan los criterios de evaluación para este producto en el siguiente cuadro:

Evaluación del producto # 0: Plan de Acción.

CRITERIO GENERAL VALORACIÓN CUALITATIVA VALORACIÓN CUANTITATIVA

No envía el producto No envía el producto 0.0

No cumple Transcribe, tal cual, el plan de aprendizaje de la asignatura, o lo hace con inconsistencias importantes o realiza la entrega del producto demasiado tarde. Entre 1.0 y 3.2

Hace lo mínimo.

Se nota que no comprende la organización y programación, y tiene algunas inconsistencias en el planteamiento de las fechas y en lo que se propone hacer para lograr los productos.

Programa para las fechas establecidas, sin algún margen que permita ver que comprende el tiempo requerido para la retroalimentación.

En lo que tiene que hacer, para lograr el producto, no detalla que comprende las actividades necesarias.

Realiza la entrega del producto con algún atraso.

Entre 3.3 y 3.8

Planea de forma general.

Aunque comprende la organización y programación, tiene leves inconsistencias en el planteamiento de las fechas o de lo que se propone hacer para lograr los productos.

Programa para las fechas establecidas, con algún margen que permite ver que comprende el tiempo requerido para la retroalimentación.

En lo que tiene que hacer para lograr el producto, detalla que comprende las actividades necesarias.

Conecta explícitamente lo que propone con sus tiempos personales.

Entregan el producto dentro de la fecha máxima establecida.

Entre 3.9 y 4.4

Planea de forma particularizada.

Comprende la organización y programación de la asignatura.

Programa para las fechas establecidas con algún margen que permite ver que comprende el tiempo requerido para retroalimentación e interacción con los participantes (Tutor-compañeros y otros) y propone los horarios necesarios para lograrlo.

Conecta explícitamente lo que propone con sus tiempos personales y, en donde se requiere, considera el tiempo para el trabajo con sus compañeros de CIPAS.

Propone acciones concretas que evidencian que no sólo comprende qué tiene que hacer sino que ya prevé qué debe hacer para lograrlo.

Entrega el producto dentro de la fecha máxima establecida.

Considera el tiempo pertinente para hacer registros en el diario de la experiencia.

Entre 4.5 y 5.0

Nota: En caso de que algún estudiante no haya podido conformar su CIPAS deberá explicitarlo dentro del Plan de Acción y detallar las razones.

ORLANDO ORDOÑEZ 6

Page 7: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

UNIDAD 1 DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD CONTINUA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD.Una de las distribuciones teóricas mejor estudiadas y más utilizadas en la práctica es la distribución normal, es por mucho la más importante de todas las distribuciones de probabilidad, es una distribución de variable continua también llamada distribución gaussiana. Su importancia se debe fundamentalmente a la frecuencia con la que distintas variables asociadas a fenómenos naturales y cotidianos siguen, aproximadamente, esta distribución. Caracteres morfológicos (como la talla o el peso), o psicológicos (como el cociente intelectual) son ejemplos de variables de las que frecuentemente se asume que siguen una distribución normal.

1. METAS DE APRENDIZAJE.Mediante la participación en un proceso auto-formativo, la realización de experiencias de consulta, la apropiación de aspectos conceptuales y procedimentales y la respectiva aplicación, esperamos ver que usted esté en capacidad de:

Identificar las propiedades de una distribución normal. Interpretar áreas bajo la curva de una distribución normal de acuerdo al problema. Entender las probabilidades como base para disminuir el riesgo en la toma de decisiones.

2. PRODUCTOS.Como base para el cumplimiento satisfactorio del producto de la unidad, es recomendable desarrollar, preliminarmente y paso a paso, las siguientes actividades: Realizar un estudio serio y juicioso de la información del capítulo 6 del libro guía DISTRIBUCIONES DE

PROBABILIDAD CONTINUA – Distribución de probabilidad normal. Resolver los ejercicios propuestos en el texto y capítulo antes mencionado. Utilizar los materiales de aprendizaje complementarios, con el fin de ampliar y precisar lo planteado en

el libro guía. Ver materiales de aprendizaje específicos de la unidad, en función de la temática exigida por el producto, es decir, el ejemplo de cálculo particular.

Utilizar en la plataforma el Foro Académico ubicado en la unidad cero para interactuar y recibir asesoría en cuanto al proceso de estudio y solución de los productos.

Aprovechar la interacción por chat vía Moodle u otro medio, estableciendo coordinación previa para la realización de los productos.

Producto #1: - Quiz Distribución Normal. Para evidenciar los aprendizajes relativos a la distribución normal de probabilidad continua en forma

individual, se debe resolver una prueba (quiz) con cinco preguntas de selección múltiple y única respuesta, relativas a las características y procedimientos para el cálculo de probabilidades aplicando las técnicas propias de la distribución normal.

3. TIEMPO.

ORLANDO ORDOÑEZ 7

Page 8: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

Para el Producto 1 Quiz Distribución Normal se presenta en la segunda semana del curso, la fecha exacta se publicará en la plataforma, se dispone de una hora y quince minutos para tener acceso a la prueba y para resolver las cinco preguntas de este producto.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD Para el estudio de esta unidad se dispone de los siguientes materiales:

Estadística para administración y economía. David R Anderson, Dennis J Sweeney y Thomas A Williams. Cengage Editores 10ª. Edición Capítulo 6 página 231 a 256.

http://www1.uprh.edu/ccc/ADEM/La%20distribucion%20normal/Modulo%20Sobre%20La %20Distribucion%20Normal%20por%20Wallter%20Lopez.ppt Power point con teoría y ejercicios prácticos paso a paso sobre la distribución normal.

http://www.vitutor.com/pro/5/a_g.html Ejercicios y problemas resueltos de la distribución normal. http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Distrib_Normal.pdf Teoría y ejercicios prácticos de la distribución

normal. http://www.youtube.com/watch?v=f_SNXxamUYA Video de generalidades acerca de la distribución

normal. http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=4ziRLArIFb4 Video de generalidades

acerca de la distribución normal. http://www.youtube.com/watch?v=woEjc5fvZx4 Videos de generalidades acerca de las distribución

normal. http://www.youtube.com/watch?v=_zoRQDN4sOM&feature=fvwrel Video de la distribución normal

teoría y ejemplo.

5. EVALUACIÓN

Evaluación Producto 1La ponderación del producto corresponde a un quince por ciento (15%) del curso y este producto será evaluado teniendo en cuenta los criterios de la siguiente rejilla:

Criterios Criterios CALIFICACIÓN

No presenta el quiz El estudiante no realiza la actividad planeada de manera oportuna 0

Presenta la prueba Contiene cero respuestas acertadas 1

Presenta la prueba Contiene una respuesta acertada 1.5

Presenta la prueba Contiene dos respuestas acertadas 2.5

Presenta la prueba Contiene tres respuestas acertadas 3.5

Presenta la prueba Contiene cuatro respuestas acertadas 4.5

Presenta la prueba Contiene todas las respuestas acertadas 5.0

ORLANDO ORDOÑEZ 8

Page 9: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

UNIDAD 2 – MUESTREO, DISTRIBUCIONES MUESTRALES, ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD.En esta unidad se busca hacer aprehensión sobre los métodos, procesos y procedimientos estadísticos orientados a presentar pronósticos, formular objetivos numéricos teniendo como soporte o apoyo los resultados de la Estadística Descriptiva.

Lo ideal de cualquier decisión sería tomarla sin la presencia de la incertidumbre, infortunadamente esta situación no se presenta en casi ninguna de las decisiones empresariales e incluso personales, por ello tomar decisiones no es fácil, se requiere disponer de datos, información para tomar estas decisiones sencillas o cruciales para el futuro de las personas, las familias y las organizaciones empresariales.

Trabajar con una la población para obtener datos y con base en ellos tomar decisiones es costoso y en muchas ocasiones poco práctico, esto conlleva a trabajar con muestras cuyos estadísticos (media, error estándar, proporción) se distribuyen de forma diferente a los mismos parámetros de la población, el conocimiento de estas distribuciones nos permite formular estimativos para los parámetros de la población que es finalmente el interés de cualquier investigación.

1. METAS DE APRENDIZAJE.Mediante la participación en un proceso auto-formativo, la realización de experiencias de consulta, la apropiación de aspectos conceptuales y procedimentales, la respectiva aplicación y el trabajo grupal, esperamos ver que usted:

Apropia los conceptos y procedimientos relativos a los diferentes tipos de muestreo y la aplicación de cada uno de ellos en una determinada situación.

Construye e interpreta intervalos de confianza para estimar el comportamiento de una variable con relación a un promedio o una proporción.

Calcula el tamaño de muestra adecuado para adelantar investigaciones.

2. PRODUCTOS.Como base para el cumplimiento satisfactorio de los productos de la unidad, es recomendable desarrollar, preliminarmente y paso a paso, las siguientes actividades: Realizar un estudio serio y juicioso de la información del capítulo 7 del libro guía MUESTREO Y

DISTRIBUCIONES MUESTRALES. Resolver los ejercicios propuestos en el texto y capítulo antes mencionado. Realizar un estudio serio y juicioso de la información del capítulo 8 del texto guía ESTIMACION POR

INTERVALO. Resolver los ejercicios propuestos en el texto y capítulo antes mencionado. Utilizar los materiales de aprendizaje complementarios, con el fin de ampliar y precisar lo planteado en

el libro guía. Cada enlace le brinda orientaciones valiosas. Ver materiales de aprendizaje específicos de la unidad.

ORLANDO ORDOÑEZ 9

Page 10: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

Utilizar en la plataforma el Foro Académico ubicado en el Foro Comuniquémonos en la unidad cero para interactuar y recibir asesoría en cuanto al proceso de estudio y solución de los productos.

Aprovechar la interacción por chat vía Moodle u otro medio, estableciendo coordinación previa para la realización de los productos.

Producto #2: Quiz Distribuciones Muestrales.Individual.Con el fin de evaluar el aprendizaje alcanzado en esta unidad, se plantea el desarrollo de un quiz que consta de ocho preguntas de selección múltiple y única respuesta, el cual debe ser resuelto dentro del plazo establecido.Para acceder al quiz, seleccione el buzón titulado: “Producto 2: Quiz Distribuciones muestrales”.

Producto3: Solución de caso problema.CIPAS.

Este producto se desarrolla en cipas, consiste en Solucionar el caso problema 2 de la página 330 del texto guía Caso Gulf Real Estate Properties. La solución se debe presenta como un trabajo grupal en un archivo de Word. El archivo debe contener el resumen de su trabajo con portada, gráficas, anexos y conclusiones y recomendaciones de peso. (Estas últimas son su aporte personal al trabajo y la valoración real de que tanto entendió el tema)

Es una actividad que permite utilizar, de manera integral, todos los conocimientos adquiridos hasta el momento durante los dos cursos de estadística.

Una vez terminado el producto, este debe ser ubicado en el buzón titulado: “Producto 3: Solución de Caso Problema”. Se debe subir un único archivo por cada CIPAS.

3. TIEMPO.Producto 2 Quiz Distribuciones Muestrales se presenta en la quinta semana del curso, la fecha exacta se publicará en la plataforma, se dispone de noventa minutos para tener acceso a la prueba y para resolver las ocho preguntas de este producto.

Producto 3 Solución de caso problema, se debe subir a la plataforma en la séptima semana del curso, la fecha exacta se publicará en la plataforma. Se dispone hasta la fecha límite para tener acceso al enlace y el oportuno envío de este producto.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD.Para el estudio de esta unidad se dispone de los siguientes materiales

Estadística para administración y economía. David R Anderson, Dennis J Sweeney y Thomas A Williams. Cengage Editores 10ª. Edición. Capítulo 7: Muestreo y distribuciones muestrales. páginas 257 – 298.

Estadística para administración y economía. David R Anderson, Dennis J Sweeney y Thomas A Williams. Cengage Editores 10ª. Edición. Capítulo 8: Estimación por intervalo. páginas 299 – 337.

http://www.slideshare.net/asrodriguez75/problemas-resueltos-de-distribucin-muestral enlace con ejercicios resueltos del tema de la unidad

ORLANDO ORDOÑEZ 10

Page 11: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=f_Hx0pOJEuY puede observar un video con conceptos y ejemplos de la clasificación de las variables, los diferentes tipos de muestreo

http://www.youtube.com/watch?v=zMFQbchv_Rc Video con explicaciones acerca de la distribución muestral de medias

http://vimeo.com/15460080 Utilización de Excel para el cálculo de distribuciones muestral de proporciones y medias

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=3ckaVUMy9_Q&feature=related puede observar un vídeo explicativo del cálculo del tamaño de la muestra para una actividad determinada

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=2WlPJYMUxls puede observar un video acerca de la construcción de intervalos de confianza para la media

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=nrpx7bzU0gQ encuentra un video acerca de la estimación por intervalos para la proporción de la población.

5. EVALUACIÓN.

Evaluación Producto 2 Quiz Distribuciones Muestrales.La ponderación del producto corresponde a un quince por ciento (15%) del curso y este producto será evaluado teniendo en cuenta los criterios de la siguiente rejilla:

Criterios Criterios CALIFICACIÓN

No presenta la evaluación El estudiante no presenta de manera oportuna la evaluación 0

Presenta la prueba y todas sus respuestas son erróneas

El estudiante da respuesta de manera oportuna a la evaluación, la totalidad de las respuestas seleccionadas son erróneas. 0,5

Presenta la prueba y tiene solo una respuesta acertada

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo una respuesta acertada. 1.0

Presenta la prueba y tiene solo dos respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo dos respuestas acertadas. 1.7

Presenta la prueba y tiene solo tres respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo tres respuestas acertadas. 2.3

Presenta la prueba y tiene solo cuatro respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo cuatro respuestas acertadas. 2.8

Presenta la prueba y tiene solo cinco respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo cinco respuestas acertadas. 3.4

Presenta la prueba y tiene seis respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene seis respuestas acertadas. 4.0

Presenta la prueba y tiene siete respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene siete respuestas acertadas. 4.6

Presenta la prueba y tiene todas las respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene todas las respuestas acertadas. 5.0

Evaluación Producto 3: Solución de caso problema.

ORLANDO ORDOÑEZ 11

Page 12: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

La ponderación del producto corresponde a un quince por ciento (15%) del curso y este producto será evaluado teniendo en cuenta los criterios de la siguiente rejilla:

Criterios Criterios CALIFICACIÓN

No presenta el trabajo.

El CIPAS no envía de manera oportuna el trabajo. 0.0

Presenta de forma parcial el trabajo.

El CIPAS envía documento con soluciones parciales a los temas propuestos o con errores en los cálculos o procedimientos y respuestas equivocadas además la presentación del trabajo no cumple con las normas técnicas para su presentación.

1.0 – 2.5

Presenta de forma parcial el trabajo.

El CIPAS envía documento con soluciones parciales a los temas propuestos o con errores en los cálculos o procedimientos y algunas respuestas equivocadas. La presentación se ajusta a las normas técnicas.

2.6 – 4.0

Presenta trabajo completo.

El CIPAS presenta soluciones acertadas a todos los interrogantes planteados, construye adecuadamente el informe gerencial solicitado y se apoya en los resultados obtenidos, los cuales son el soporte del informe. La presentación se ajusta a normas técnicas.

4.1 – 5.0

ORLANDO ORDOÑEZ 12

Page 13: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

UNIDAD 3 – FORMULACIÓN Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS Y REGRESIÓN LINEAL SIMPLE.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD.Con la estimación estadística se dispone de algunos datos cuyo objetivo final es servir de apoyo para la toma de decisiones, no obstante la incertidumbre continúa presente en el momento de la toma de decisiones, es por ello que se debe aceptar los resultados de la estimación como un estadístico que debe ser sometido a pruebas para ratificar los resultados obtenidos o para rechazarlos si así lo indican los resultados de una prueba de hipótesis.

Las hipótesis, de manera sencilla, se pueden definir como enunciados que no han sido probados y cuya validez aún está pendiente de demostrar, esa tarea o ese conocimiento es el que se pretende que el estudiante adquiera con el estudio de esta unidad.

Como se puede deducir éste procedimiento es útil para múltiples actividades como mercadeo, finanzas, producción y calidad entre otras por lo que el conocimiento adecuado de los conceptos y procedimientos se convierten en una competencia profesional interesante.

Los otros aprendizajes estarán centrados en los fundamentos y procedimientos relacionados con la Regresión Lineal simple, herramienta estadística básica para realizar pronósticos de valores futuros a partir del análisis de la variable en el pasado. Su utilización es común en procesos de contabilidad de costos para establecer la fórmula presupuestal que permite estimar los costos indirectos de producción de un lote o una orden, a partir de experiencias anteriores de tareas similares; de la misma forma se puede utilizar para realizar pronósticos de cualquier variable de la cual se disponga de datos históricos de su comportamiento.

1. METAS DE APRENDIZAJE.Mediante la participación en un proceso auto-formativo, la realización de experiencias de consulta, la apropiación de aspectos conceptuales y procedimentales, la respectiva aplicación y el trabajo grupal, esperamos ver que usted

Apropia los conceptos y procedimientos relativos a la formulación y la identificación de las hipótesis necesarias para probar una afirmación concreta.

Formula decisiones tomando como soporte los resultados de las pruebas de hipótesis Estudiar cómo los cambios en una variable, no aleatoria, afectan a una variable aleatoria, en el caso de

existir una relación funcional entre ambas variables que puede ser establecida por una expresión lineal.

Determina con la ayuda de Excel u otro paquete estadístico especializado la ecuación de la recta de regresión de una determinada serie de valores

Aplica la ecuación de la recta obtenida para estimar comportamientos futuros de la variable.

ORLANDO ORDOÑEZ 13

Page 14: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

2. PRODUCTOS.Como base para el cumplimiento satisfactorio de los productos de la unidad, es recomendable desarrollar, preliminarmente y paso a paso, las siguientes actividades: Realizar un estudio serio y juicioso de la información del capítulo 9 del libro guía PRUEBA DE HIPÓTESIS. Resolver los ejercicios propuestos en el texto y capítulo antes mencionado. Realizar un estudio serio y juicioso de la información del capítulo 14 del texto guía REGRESIÓN LINEAL

SIMPLE. Resolver los ejercicios propuestos en el texto y capítulo antes mencionado. Utilizar los materiales de aprendizaje complementarios, con el fin de ampliar y precisar lo planteado en

el libro guía. Cada enlace le brinda orientaciones valiosas. Ver materiales de aprendizaje específicos de la unidad.

Utilizar en la plataforma el Foro Académico ubicado en el Foro Comuniquémonos en la unidad cero para interactuar y recibir asesoría en cuanto al proceso de estudio y solución de los productos.

Aprovechar la interacción por chat vía Moodle u otro medio, estableciendo coordinación previa para la realización de los productos.

Producto #4: Solución de ejercicios problema.CIPAS.

Solucionar en cipas los ocho (8) ejercicios del texto guía, # 18 de la página 358, # 22 de la página 359, # 34 de la página 365, # 40 de la página 369, # 48 de la página 375, # 58 de la página 380, # 68 de la página 383 y # 76 de la página 384. La solución se presenta como un trabajo grupal en un archivo de Word.

El archivo debe contener el resumen de su trabajo con portada, gráficas, anexos y conclusiones de peso. (Estas últimas son su aporte personal al trabajo y la valoración real de que tanto entendió el tema) Los ejercicios se deben resolver describiendo el procedimiento PASO a PASO, las fórmulas empleadas, el remplazo de las mismas y se debe dar claramente la respuesta solicitada en dada uno de ellos.

Esta actividad permite utilizar, integrar y valorar de manera práctica todos los conocimientos adquiridos en la unidad.

Una vez terminado el producto, este debe ser ubicado en el buzón titulado: “Producto 4: Solución de Ejercicios-CIPAS”. Se debe subir un único archivo por cada CIPAS.

Producto# 5: Solución de caso problema abierto. (Idea emprendedora)CIPAS.

Este producto se realiza en cipas, consiste en Solucionar un caso problema abierto sobre la idea emprendedora que viene desarrollando en su carrera. La solución se presenta como un trabajo grupal en un archivo de Word.

El archivo debe contener el resumen de su trabajo con portada, gráficas, anexos y conclusiones de peso. (Estas últimas son su aporte personal al trabajo y la valoración real de que tanto entendió el tema) El trabajo debe contener la presentación de su idea emprendedora con su marco teórico, los datos que ha recolectado (presentaciones tabulares y gráficas), los estadísticos que ha hallado (medidas de localización y variabilidad entre otras), escoger una variable sobre la cual va a realizar su trabajo y aplicar los temas vistos en la asignatura, los ejercicios se deben resolver describiendo el procedimiento PASO a PASO, las fórmulas

ORLANDO ORDOÑEZ 14

Page 15: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

empleadas, el remplazo de las mismas y se deben escribir claramente las conclusiones que se obtienen al aplicar los conceptos. Este trabajo es INDISPENSABLE que se empiece a realizar desde el inicio de la asignatura y se vaya fortaleciendo tras la profundización de cada uno de los temas de las unidades. El Tutor debe motivar a los estudiantes y hacer revisiones periódicas de como se va desarrollando el producto.

Esta actividad permite utilizar, integrar y valorar de manera práctica todos los conocimientos adquiridos hasta este momento en sus dos cursos de estadística.

Una vez terminado el producto, este debe ser ubicado en el buzón titulado: “Producto 5: Solución de Caso Problema abierto - CIPAS”. Se debe subir un único archivo por cada CIPAS.

Producto # 6: Examen Final Presencial.Individual.

Para valorar el logro de las metas de aprendizaje planteadas para la asignatura se realizará un examen presencial acumulativo de los temas vistos que consta de ocho preguntas de selección múltiple única respuesta, el cual debe ser resuelto por el estudiante dentro del plazo y horario establecido y en el lugar acordado.

Para acceder al examen el estudiante se debe presentar al lugar que se programará para tal fin y el cual se dará a conocer con anticipación a la fecha plantada, seleccione el buzón titulado: “Producto 6: Examen final Presencial”

3. TIEMPO.Para el Producto 4 Solución de Ejercicios problema, se presenta en la octava semana del curso, la fecha exacta se publicará en la plataforma, se dispone hasta la fecha límite para tener acceso al enlace y el oportuno envío de este producto.

El Producto 5 Solución de caso problema abierto, se debe subir a la plataforma hasta la novena semana del curso, la fecha exacta se publicará en la plataforma. Se dispone hasta la fecha límite para tener acceso al enlace y el oportuno envío de este producto.

Para el Producto 6 Evaluación Final Presencial se presenta la décima semana del curso, la fecha exacta se publicará en la plataforma, se dispone de dos horas para tener acceso a la prueba y para resolver las ocho preguntas de este producto.

4. MATERIALES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD Para el estudio de esta unidad se dispone de los siguientes materiales

Estadística para Administración y Economía. David R Anderson. Dennis J Sweeney. Thomas A Williams. Cengage Editores 10ª. Edición Capítulo 9 PRUEBA DE HIPÓTESIS, páginas 338 a 392 y Capítulo 14 REGRESIÓN LINAL SIMPLE, páginas 543 a 623 respectivamente.

http://www.vitutor.com/estadistica/inferencia/c_e.html enlace con ejercicios resueltos de contraste de hipótesis

http://www.youtube.com/watch?v=4BApt18mYQU solución de un ejercicio de verificación y contraste de hipótesis

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=cSTgNQ9tU90 puede observar un video con un ejercicio de una prueba de hipótesis unilateral

ORLANDO ORDOÑEZ 15

Page 16: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=gbmI34fDP6Q&feature=related se puede observar un vídeo explicativo del método para formular y probar hipótesis.

En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=J1DoRMupI8k se puede observar un video explicativo del método de regresión lineal.

http://dm.udc.es/asignaturas/estadistica2/secprac_4_2.html enlace con ejercicios de Regresión Lineal Simple.

http://www.ctr.unican.es/asignaturas/instrumentacion_5_IT/IEC_1P.pdf enlace con ejercicios de Regresión Lineal Simple.

http://www3.uji.es/~mateu/t2-alumnos.pdf enlace con ejercicios de Regresión Lineal Simple. http://www.youtube.com/watch?v=lGy3Qm7MeFc Video explicativo de Regresión Lineal Simple. http://www.youtube.com/watch?v=XyMcJ5M2qqQ&feature=related Video explicativo de Regresión

Lineal Simple.

5. EVALUACION.

Evaluación Producto 4: Solución de ejercicios problema - CipasLa ponderación del producto corresponde a un quince por ciento (15%) del curso y este producto será evaluado teniendo en cuenta los criterios de la siguiente rejilla:

Criterios Criterios CALIFICACIÓN

No presenta el trabajo El cipas no envía de manera oportuna el trabajo 0.0

Presenta de forma parcial el trabajo

El cipas envía documento con soluciones parciales a los temas propuestos o con errores en los cálculos o procedimientos y respuestas equivocadas; además la presentación del trabajo no cumple con las normas técnicas para su presentación

1.0 – 2.5

Presenta de forma parcial el trabajo

El cipas envía documento con soluciones parciales a los temas propuestos o con errores en los cálculos o procedimientos y algunas respuestas equivocadas, la presentación se ajusta a normas técnicas. No se adjuntan gráficos ni conclusiones de peso.

2.6 – 4.0

Presenta trabajo completo

El cipas presenta soluciones acertadas a todos los interrogantes planteados en los ejercicios y la presentación del documento se ajusta a normas técnicas y a las indicaciones dadas para la presentación del informe respectivo.

4.1 – 5.0

Evaluación Producto 5: Solución de caso problema abierto.La ponderación del producto corresponde a un quince por ciento (15%) del curso y este producto será evaluado teniendo en cuenta los criterios de la siguiente rejilla:

Criterios Criterios CALIFICACIÓN

No presenta el trabajo

El CIPAS no envía de manera oportuna el trabajo 0.0

Presenta de forma parcial el trabajo

El CIPAS envía documento con soluciones parciales a los temas propuestos o con errores en los cálculos o procedimientos y respuestas equivocadas además la presentación del trabajo no cumple con las normas técnicas para su presentación.

1.0 – 2.5

Presenta de forma parcial el trabajo

El CIPAS envía documento con soluciones parciales a los temas propuestos o con errores en los cálculos o procedimientos y algunas respuestas equivocadas. La presentación se ajusta a las normas técnicas. No se adjuntan gráficos ni conclusiones de peso. El Cipas no mostro interés durante el desarrollo de la asignatura en la elaboración del producto y este es solo un resultado de última hora.

2.6 – 4.0

ORLANDO ORDOÑEZ 16

Page 17: ead.uis.edu.coead.uis.edu.co/empresarial/images/stories/doc/Guion... · Web viewFortalecer la capacidad para formular pronósticos, tomando como fundamento la regresión lineal simple

Presenta trabajo completo

El CIPAS presenta soluciones acertadas a todos los interrogantes planteados, construye adecuadamente el informe gerencial solicitado y se apoya en los resultados obtenidos, los cuales son el soporte del informe. La presentación se ajusta a normas técnicas y a las indicaciones dadas para la presentación del informe respectivo. Se evidenció un producto realizado durante el desarrollo de la asignatura.

4.1 – 5.0

Evaluación Producto 6: Examen Final PresencialLa ponderación del producto corresponde a un veinte por ciento (20%) del curso y este producto será evaluado teniendo en cuenta los criterios de la siguiente rejilla:

Criterios Criterios CALIFICACIÓN

No presenta la evaluación El estudiante no presenta de manera oportuna la evaluación 0

Presenta la prueba y todas sus respuestas son erróneas

El estudiante da respuesta de manera oportuna a la evaluación, la totalidad de las respuestas seleccionadas son erróneas. 0,5

Presenta la prueba y tiene solo una respuesta acertada

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo una respuesta acertada. 1.0

Presenta la prueba y tiene solo dos respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo dos respuestas acertadas. 1.7

Presenta la prueba y tiene solo tres respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo tres respuestas acertadas. 2.3

Presenta la prueba y tiene solo cuatro respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo cuatro respuestas acertadas. 2.8

Presenta la prueba y tiene solo cinco respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene solo cinco respuestas acertadas. 3.4

Presenta la prueba y tiene seis respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene seis respuestas acertadas. 4.0

Presenta la prueba y tiene siete respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene siete respuestas acertadas. 4.6

Presenta la prueba y tiene todas las respuestas acertadas

El estudiante presenta de manera oportuna la prueba, la solución presentada contiene todas las respuestas acertadas. 5.0

ORLANDO ORDOÑEZ 17