documento tecnico unificado de...

324
DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 1,020-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO DZOYOLA DEL MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. Roberto Carlos May Ek Presidente C. Priamo Canche Y Uitzil Secretario C. Cansianilo Cocom Caamal Tesorero Elaborado por: Proselva Tropical de Quintana Roo S.C Representante legal: M.C Victoria J. Santos Jimenez

Upload: lekhanh

Post on 29-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 1,020-00-00

HECTAREAS EN EL EJIDO DZOYOLA DEL MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO

DE QUINTANA ROO.

PROMOVENTE

COMISARIADO EJIDAL

C. Roberto Carlos May Ek Presidente

C. Priamo Canche Y Uitzil Secretario

C. Cansianilo Cocom Caamal Tesorero

Elaborado por: Proselva Tropical de Quintana Roo S.C

Representante legal: M.C Victoria J. Santos Jimenez

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. a

INDICE PAG.

RESUMEN .......................................................................................................... i

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO ..................... 1

I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ................................................... 1

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios ............................................. 1

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal ............................................... 3

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ................................................ 4

I.2 DEL PROMOVENTE .................................................................................. 8

I.2.1 Nombre o razón social ......................................................................... 8

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente ................ 8

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal ............................................. 8

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones ............................................................................................... 8

I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ........................................................... 8

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del

responsable de la elaboración del documento técnico unificado ................. 8

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón: .................................................... 8

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes: ............................................. 8

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN: .................................................... 8

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ............................. 9

II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ..... 9

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. ........................................... 9

II.1.2 Selección del sitio ............................................................................. 18

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. ..................... 20

II.1.4 Inversión requerida ........................................................................... 22

II.1.5 Dimensiones del proyecto ................................................................. 25

II.1.5.1 Clasificación y cuantificación de las superficies del predio ......... 25

II.1.5.2 Diagnóstico general de las características físicas y biológicas del

ejido ........................................................................................................ 51

II.1.6 Uso potencial del suelo ................................................................... 118

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ........ 119

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. b

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ................... 120

II.2.1 Programa general de trabajo .......................................................... 120

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete ................................................ 123

II.2.2 Preparación del sitio ....................................................................... 155

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 155

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento .............................................. 161

II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal .... 182

II.2.6 Etapa de abandono del sitio. .......................................................... 182

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera. ........................................................................ 183

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos ................................................................................................... 183

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO

DE SUELO. .................................................................................................... 183

III.1 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

EN SUS DISTINTAS CATEGORÍAS. .......................................................... 183

III.2 NORMAS OFICIALES MEXICANAS .................................................... 188

III.3 OTROS ORDENAMIENTO LEGALES ................................................. 224

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIADEL PROYECTO ...................................................................... 229

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................... 229

IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ............................. 231

IV.2.1. Aspectos Abióticos ....................................................................... 231

IV.2.2. Aspectos Bióticos ......................................................................... 239

IV.2.3 Paisaje ........................................................................................... 243

IV.2.4 Medio socioeconómico .................................................................. 244

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental ................................ 254

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOSAMBIENTALES............................................................................ 255

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ........................................................................................... 255

V.1.1. Indicadores de impacto ................................................................. 256

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. c

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto .................................... 256

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ......................................... 256

V.1.3.1 Criterios .................................................................................... 262

V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

.................................................................................................................... 265

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES .............................................................................................. 271

VI.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL ...................................... 271

VI. 2. IMPACTOS RESIDUALES ................................................................ 283

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN

DEALTERNATIVAS ....................................................................................... 293

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. ..................................................... 293

VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ...... 294

VII.3. CONCLUSIONES .............................................................................. 294

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y

ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ......................................................... 296

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACION .................................................. 296

VIII.1.1. Planos definitivos. ....................................................................... 296

VIII.1.2 Fotografías .................................................................................. 297

VIII. 2. OTROS ANEXOS ............................................................................ 297

VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................. 298

INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Dzoyola ................................................... 1

Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal .................................................... 2

Cuadro 3. Categorías de arbolado por grupo ..................................................... 7

Cuadro 4. Historia de los aprovechamientos del ejido Dzoyola, concentrado de

volúmenes autorizados y ejercidos periodo 1986-2012 .................................. 11

Cuadro 5. Cuadro de latifoliadas a nivel de especies ....................................... 15

Cuadro 6. Análisis del índice IVI área 1 ........................................................... 29

Cuadro 7. Análisis del índice IVI área 2 ........................................................... 30

Cuadro 8. Análisis del índice IVI área 3 ........................................................... 31

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. d

Cuadro 9. Análisis del índice IVI área 4 ........................................................... 32

Cuadro 10. Análisis del índice IVI área 5 ......................................................... 34

Cuadro 11. Análisis del índice IVI área 6 ......................................................... 35

Cuadro 12. Clasificación de la superficie del Ejido Dzoyola ............................. 50

Cuadro 13. Listado de especies del estrato arbóreo ejido de Dzoyola ............. 55

Cuadro 14. Listado de especies del estrato “arbustivo” del ejido Dzoyola ....... 56

Cuadro 15. Mamiferos registrados en la cuenca Cuencas Cerradas B ............ 57

Cuadro 16. Aves registradas en la cuenca Cuencas Cerradas B ..................... 58

Cuadro 17. Anfibios y Reptiles registrados en la cuenca Cuencas Cerradas B 60

Cuadro 18. Listado de especies en riesgo del ejido de Dzoyola .................... 111

Cuadro 19. Caracterización y clasificación de hábitats del ejido de Dzoyola . 113

Cuadro 20. Descripción de atributos del ejido de Dzoyola ............................. 115

Cuadro 21. Principales actividades en el ciclo de corta ................................. 121

Cuadro 22. Fórmulas utilizadas para cálculo de Volumen de Fuste Limpio ... 128

Cuadro 23. Variables de cada uno de los sitios ............................................. 130

Cuadro 24. Relación de Líneas y Fajas de cada anualidad ........................... 134

Cuadro 25. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad

de superficie para el ejido Dzoyola, Quintana Roo. ........................................ 138

Cuadro 26. Volumen Total Árbol (m3/Ha) para las especies comerciales del

ejido Dzoyola, Quintana Roo .......................................................................... 144

Cuadro 27. Volumen (m3/Ha) para las principales especies para palizada del

ejido Dzoyola, Quintana Roo .......................................................................... 146

Cuadro 28. Cuadro 4 de la NOM 152. Resumen de Existencias .................... 148

Cuadro 29. Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana

Roo ................................................................................................................. 152

Cuadro 30. Ecología de especies forestales tropicales .................................. 153

Cuadro 31. Comparación de la vegetación secundaria en diferentes edades 154

Cuadro 32. Construcción y Ampliación de caminos ejido de Dzoyola ............ 158

Cuadro 33. Cuadro 6 de NOM 152 ................................................................. 162

Cuadro 34. Vértices de anualidades .............................................................. 167

Cuadro 37. Caracterización del sitio del proyecto con respecto al POEGT ... 184

Cuadro 38. Vinculación con la caracterización del sitio del proyecto respecto al

POEGT ........................................................................................................... 185

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. e

Cuadro 39. Vinculación del proyecto con los criterios aplicables a la UGA 148

....................................................................................................................... 187

Cuadro 40. Requerimientos específicos de hábitat de las cuatro especies ... 202

Cuadro 41. Tipos de climas presentes al interior del SA del proyecto ........... 231

Cuadro 42. Descripción de los tipos geológicos que caracterizan al SA del

proyecto ......................................................................................................... 233

Cuadro 43. Características físicas y cobertura superficial de las unidades

edafológicas del SA ........................................................................................ 235

Cuadro 44. Descripción de las unidades edafológicas del SA ....................... 235

Cuadro 45. Sistemas hidrológicos asociados al SA del proyecto ................... 237

Cuadro 46. Fauna más común del sistema ambiental ................................... 242

Cuadro 47. Indicadores de educación para todas las localidades.................. 244

Cuadro 48. Datos de vivienda para todas las localidades .............................. 245

Cuadro 49. Atributos demográficos de las localidades de estudio ................. 246

Cuadro 50. Indicadores de acceso a los servicios de salud de las localidades

de estudio ....................................................................................................... 248

Cuadro 51. Indicadores de ocupación poblacional para las localidades de

estudio ............................................................................................................ 250

Cuadro 52. Valores de marginación para las todas las localidades de acuerdo a

la CONAPO (2005) ......................................................................................... 253

Cuadro 53. Indicadores de impacto para cada uno de los factores ambientales

susceptibles de ser modificados por la ejecución de las actividades del

proyecto.......................................................................................................... 256

Cuadro 54. Identificación de los impactos del proyecto, por cada una de las

actividades a realizar en sus distintas etapas ................................................ 257

Cuadro 55. Tabla de identificación de interacciones (matriz de cribado simple)

del proyecto .................................................................................................... 260

Cuadro 56. Criterios considerados para determinar la importancia de los

componentes ambientales afectados ............................................................. 262

Cuadro 57. Tabulador para catalogar los impactos bajo un esquema cualitativo

....................................................................................................................... 264

Cuadro 58. Criterios considerados para determinar la importancia del

componente ambiental afectado .................................................................... 264

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. f

Cuadro 59. Asignación de categorías cualitativas a las magnitudes del

coeficiente de Importancia del componente ................................................... 264

Cuadro 60. Significancia de los impactos adversos ....................................... 266

Cuadro 61. Descripción de los impactos ambientales significativos asociados al

proyecto ......................................................................................................... 268

Cuadro 62. Medidas de mitigación para el ejido Dzoyola. .............................. 271

Cuadro 63. Medidas de prevención, mitigación y/o compensación para la

protección de las especies de flora en riesgo del predio ................................ 287

Cuadro 64. Forma de afectación del aprovechamiento forestal y medidas de

prevención y mitigación propuestas para la protección de las especies de fauna

en riesgo......................................................................................................... 287

INDICE DE PLANOS Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido Dzoyola ................................................ 3

Plano 2. Plano de Uso de Suelo del ejido Dzoyola de acuerdo al OTC ........... 19

Plano 3. Ubicación física del área de estudio, ejido Dzoyola ........................... 21

Plano 4. Áreas de análisis del índice IVI ejido de Dzoyola ............................... 28

Plano 5. Clasificación de Hábitats ejido de Dzoyola ......................................... 38

Plano 6. RTP N° 149 Zonas Forestales de Quintana Roo ............................... 41

Plano 7. AICAs Sierra de Ticul-Punto Put ........................................................ 42

Plano 8. Corredor Biologico Sian Ka'an-Bala'an K'aax ..................................... 43

Plano 9. Tipos de Climas en el ejido Dzoyola .................................................. 52

Plano 10. Tipo de Suelos en el ejido Dzoyola .................................................. 53

Plano 11. Caracterización Hidrológica en el ejido Dzoyola .............................. 54

Plano 12. Tipos de Vegetación en el ejido Dzoyola ......................................... 55

Plano 13. Uso del suelo y vegetación del ejido de Dzoyola ........................... 119

Plano 14. Distribución de sitios de Muestreo ejido Dzoyola ........................... 123

Plano 15. Caminos existentes y propuestos en el ejido Dzoyola ................... 160

Plano 16. Mapa de plan de cortas del ejido Dzoyola, Quintana Roo .............. 166

Plano 17. Delimitación del Sistema Ambiental (SA) y ubicación del predio

dentro del mismo ............................................................................................ 230

Plano 18. Tipos de climas presentes al interior del SA del proyecto .............. 232

Plano 19. Plano geológico en el SA ............................................................... 233

Plano 20. Plano edafológico en el SA ............................................................ 236

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. g

Plano 21. Plano hidrológico en el SA ............................................................. 238

Plano 22. Plano de Uso de Suelo y Vegetacion del SA ................................. 240

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Atributos de alto valor para la conservacion según el Fsc (Fsc-Std-

01-001 versión 5 ............................................................................................... 39

Figura 2. Macizo forestal donde está el ejido de Dzoyola ................................ 46

Figura 3. Diagrama de Gantt .......................................................................... 122

Figura 4. Secuencia de cálculo de confiabilidad de muestreo y error de

muestreo ........................................................................................................ 133

Figura 5. Densidad de especies forestales en el ejido de Dzoyola ................ 136

Figura 6. Área Basal de las especies existentes en el ejido de Dzoyola ........ 141

Figura 7.Distribución de número de árboles de todas las especies por

categorías diamétricas para el ejido Dzoyola, Quintana Roo. ........................ 142

Figura 8: Distribución de área basal por categorías diamétricas para el ejido

Dzoyola, Quintana Roo. ................................................................................. 143

Figura 9. Distribución de volumen por categorías diamétricas para el ejido

Dzoyola, Quintana Roo. ................................................................................. 143

Figura 10. Ubicación del predio del proyecto con respecto al POEGT ........... 184

Figura 11. Unidad de gestión ambiental 148 “Felipe Carrillo Puerto”. ............ 186

Figura 11. Diseño de monitoreo de especies en riesgo ................................. 204

Figura 13. Diseño de puntos de observación del monitoreo de especies en

riesgo ............................................................................................................. 205

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. i

RESUMEN I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Datos Generales del predio. Nombre del predio: Ejido Dzoyola

Tipo de documento: Documento Técnico Unificado Nivel Avanzado Tenencia de la tierra: El tipo de tenencia de la tierra en el predio sujeto a estudio es Ejidal. (ANEXO 1. Copia de la carpeta Agraria) Propietarios: El ejido de Dzoyola lo conforman actualmente 121 ejidatarios reconocidos, todos los ejidatarios están representados por sus autoridades ejidales que conforman el Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia. (ANEXO 2. Acta de elección de autoridades ejidales y ANEXO 3. Copia de la identificación de las autoridades ejidales). Ubicación del predio Localización: El ejido se localiza al noroeste de la cabecera municipal, la cuidad de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Para llegar al ejido saliendo de la cuidad de Felipe Carrillo Puerto es por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-Muna (184), y aproximadamente a 35 km en el crucero de X-Pichil se desvía a la derecha pasando la localidad de X-Pichil, Hobompich y Filomeno Mata a 38 km aproximadamente se encuentra la población del ejido de Dzoyola. El ejido de Dzoyola tiene las siguientes colindancias.

Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Dzoyola

EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE

EJIDO DE DZOYOLA

EJIDO SABAN Y ANEXO

EJIDO X-PICHIL

EJIDO SAN FRANCISCO AKE y EJIDO FILOMENO MATA

EJIDO SAN ANTONIO TUK y EJIDO SABAN Y ANEXO

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. ii

Objetivo general Aprovechamiento de recursos forestales maderables en 1,019.7 hectáreas del ejido de Dzoyola. Objetivos específicos. a) Producción Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento. La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación. Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. d) Restauración. Realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas, de interés comercial y ecológico de la región en las áreas de aprovechamiento y restaurar las áreas degradadas por las actividades de extracción y así promover la regeneración de la selva como tal tratando de tener una diversidad de especies y no dejar la proliferación de especies invasoras. e) Protección. Promover actividades para prevenir incendios forestales en el área de estudio como en áreas críticas como las agropecuarias para facilitar la extinción del incendio en caso de presentarse. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal En el primer programa de manejo forestal del ejido de Dzoyola se utilizó un turno de 75 años, para el aprovechamiento de 5,000.00 hectáreas y se utilizó ese turno ya que para entonces en toda la región se generalizo el uso de este turno para todos los programas de manejo. Con este turno el primer ciclo de corta fue de 25 anualidades. En el año 2009 en el ejido se realizó su Ordenamiento Territorial Comunitario en donde el ejido definió nuevas superficies para cada área productiva donde se redujo la superficie para áreas destinadas a aprovechamientos forestales a tan solo 1,000.00 hectáreas y destinando 1,504.00 hectáreas a conservación voluntaria. Para el presente estudio por decisión de la asamblea solo se hace el estudio en una superficie de 1,000.00 propuestas en su Ordenamiento Territorial para aprovechamiento forestal, pero al hacer la suma total del área inventariada da una superficie total de 1,019.70 hectáreas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. iii

Por todas las modificaciones que se hicieron en cuanto a la superficie destinada para manejo forestal para aprovechamiento maderable, además de las condiciones actuales del arbolado en el área de estudio se determinó cambiar el turno y numero de anualidades, también cambiando el arbolado a aprovechar. El presente proyecto se definió un turno de 51 años, con ciclos de corta de 17 años, como el presente estudio es para un segundo ciclo de corta, por lo tanto este segundo ciclo de corta tendrá 17 anualidades que dará inicio en el año 2015 para una superficie de 1,019.7 hectáreas de área forestal permanente y está programada para aprovecharse hasta el año 2031. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental El presente DTU al ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. Medidas de mitigación para el ejido de Dzoyola

Medida 1. Delimitación física del área de corta y del trazo del camino a construir y monteo y espejeo del arbolado

presente al interior del mismo

Descripción de la medida: Se realizara la delimitación del área de corta anual y la construcción de la brecha de sacas, se iniciara con la apertura del área de corta anual, seguidamente la delimitación física del trazo del camino de saca, posteriormente llevar a cabo el monteo y espejeo de los arboles aprovechar. Durante las actividades del monteo y espejeo se realizan recorridos en área de corta, los que serán aprovechados para monitorear la presencia de especies en riesgo de flora y fauna silvestre; en caso de localizarse especies de flora donde se construirá el camino se procederá a realizar una ligera modificación del trazo del camino para evitar el derribo y afectación de dichas especies. En caso de que se identifiquen especies de flora en riesgo, estas serán georeferenciadas.

Recursos para su ejecución:

Productores forestales asesorados por Técnico forestal para el monteo y espejeo identificación de las especies presentes sobre del trazo, cinta de colores llamativos.

Meta cuantitativa Superficie de delimitación: promedio de 50 has; volumen promedio estimado de monteo y marqueo en Palizada de 1266.804 m3.

Calendarización Anualidad: 1 a 17 Periodo dentro de la anualidad: Enero -diciembre

Supervisión y grado de Las actividades de construcción del camino serán

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. iv

cumplimiento: documentadas en una bitácora, además de que se registrará evidencia fotográfica de tales actividades.

Tipo de medida Prevención Impactos Ambientales que previene

La construcción del camino sobre áreas distintas al trazo propuesto. La afectación de especies de flora en riesgo.

Duración del Impacto Permanente Recursos afectados: Flora y suelos. Etapa de Aprovechamiento:

Preparación.

Medida 2. Utilización del material vegetal que resulte de la remoción del arbolado durante la construcción del

camino de saca. Descripción de la medida La topografía de la península de Yucatán es cenital o

plana, por lo que no es necesario la construcción de obras específicas para la retención del suelo. El material vegetal que resulte de la remoción del arbolado existente al interior del trazo de camino por construir, será utilizado como palizada o para la producción de carbón vegetal, las puntas y ramas serán picadas y esparcidas sobre las áreas forestales adyacentes al trazo para su enriquecimiento orgánico.

Recursos para su ejecución:

Material vegetal residual, jornales y responsable técnico para coordinar las actividades.

Meta cuantitativa Se realizara el picado y dispersión del volumen aprovechado de puntas y ramas producto de la apertura de la brecha de saca.

Calendarización Anualidad: 1-17 Periodo dentro de la anualidad: no se tiene definida podrá ser Enero-diciembre

Supervisión y grado de cumplimiento:

Se realizara un informe de las actividades de la apertura del camino donde se realizara la pica y dispersión de puntas y ramas; dichas actividades serán documentadas fotográficamente.

Tipo de medida Mitigación Impactos Ambientales que Previene o Mitiga:

La ocurrencia de incendios forestales por la acumulación de material vegetal residual.

Duración del Impacto Permanente Recursos afectados Suelos, Flora y Agua Etapa de Aprovechamiento:

Preparación del sitio

Medida 3. Delimitación del área de corta y monteo y marqueo del arbolado de aprovechamiento

Recursos para su ejecución:

Construcción de una brecha para el caso de la delimitación del área de corta monteo y marqueo.

Meta cuantitativa Superficies por delimitar y marcar por anualidad:

Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. v

Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha

Calendarización Anualidades:

Anualidad 1 a 17

Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes de cumplimiento correspondientes, los cuales estarán documentados con material fotográfico. El informe deberá hacer mención además sobre el arbolado, que resulte dañado por las actividades del aprovechamiento

Tipo de medida Prevención Impactos Ambientales que Previene o Mitiga:

Aprovechamiento de áreas distintas a las autorizadas. Aprovechamiento a una intensidad de corta mayor a la autorizada. Afectaciones a las especies de fauna por el aprovechamiento de sus sitios de anidación y refugio. Afectación indirecta de especies de flora en riesgo

Duración del Impacto Temporal, durante la etapa de aprovechamiento Recursos afectados: Vegetación, Fauna Etapa de Aprovechamiento:

Ejecución del aprovechamiento forestal.

Medida 4. Permitir y fomentar el escape de los individuos de fauna

Descripción de la medida: Previo a la intervención de cada una de las áreas de aprovechamiento, se propiciará que con la incidencia de la presencia de los productores forestales, el ruido del derribo del arbolado aprovechar, las especies de fauna silvestre se movilicen hacia otras áreas de corta forestales que no estén en aprovechamiento. Además de lo anterior, inicialmente se llevarán a cabo recorridos sigilosos al interior del área de corta para identificar cualquier especie que requiera ser reubicada hacia otras áreas forestales. Una vez que se haya recorrido toda el área se continuará haciendo ruido, con el propósito de ahuyentar a la fauna. Esta medida también aplicará durante las actividades de construcción del camino.

Meta cuantitativa Listado de especies de fauna observados en el área de corta, así como de ser posible, la evidencia fotográfica correspondiente

Calendarización Anualidades:

Anualidad 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: Ene-marzo; septiembre-Dic.

Recursos para su ejecución:

Autoridades ejidales, técnicos y productores forestales que participarán en las actividades de los aprovechamiento forestales

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes de cumplimiento correspondientes se reportarán las actividades que la medida considera, así como de las especies de fauna observadas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. vi

Tipo de medida Prevención Impactos Ambientales que Previene o Mitiga:

La afectación de especies de fauna con motivo de las actividades de aprovechamiento forestales

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Fauna Etapa de Aprovechamiento:

Preparación y ejecución de las actividades de Aprovechamiento Forestal.

Medida

5. Estará estrictamente prohibido capturar o molestar a las especies de fauna así como la extracción de especies de flora distintas a las

propuestas para ser aprovechadas. Descripción de la medida: Previo al inicio de las actividades del aprovechamiento,

se llevará a cabo una plática informativa con las personas que participarán en el mismo, de tal forma que serán informados sobre la prohibición de cazar, capturar o molestar cualquier especie de fauna, así como de extraer especies de flora distintas a las autorizadas. Como refuerzo a lo anterior, se llevará la información relativa al cuidado y conservación de la flora y fauna a la asamblea general de ejidatarios para su conocimiento y se tomen las medidas de sanciones para los productores forestales que no respeten o hagan caso omiso a esta información. Cabe informar de manera natural al sentir la presencia del hombre o el ruido que se haga durante el aprovechamiento hará que la fauna silvestre se desplace a las áreas contiguas es importante recordar, la delimitación del área de corta va estar definida por el picadero de una brecha o guardarraya por lo que la fauna silvestre podrá transitar libremente sin ningún obstáculo, por toda el área forestal permanente.

Meta cuantitativa No evidencia de cacería furtiva ni de tala ilegal; o en su caso, presentación de las denuncias correspondientes ante la PROFEPA.

Calendarización Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución:

Para la medida, el responsable técnico preparará una plática informativa.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El promovente del proyecto será el responsable de reportar cualquier irregularidad con respecto a la no observancia de la medida.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

Daños a la flora y fauna

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento:

Preparación, ejecución, así como durante la realización de las actividades de delimitación del área de corta, protección, cultivo y fomento.

Medida 6. Utilización de la técnica de derribo direccional

Descripción de la medida: La técnica de derribo direccional, consiste en llevar a

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. vii

cabo un derribo controlado del arbolado aprovechado, de tal forma que la dirección de la caída del árbol no afecte a ningún tipo de especies residuales, con énfasis en la protección de las especies de flora en riesgo. Cabe informar el aprovechamiento (palizada) va estar programada para arbolado de diámetros pequeños que por condiciones naturales de la especies sus diámetros son pequeños, por lo que no habrá mucha afectación al arbolado residual.

Meta cuantitativa Para cada derribo, se planeará la dirección de caída del árbol, en función de la ubicación del arbolado residual, No afectación de arbolado residual, ni de especies de flora en riesgo.

Calendarización Anualidad 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre-Anualidades

Recursos para su ejecución:

Horas hombre para ejecutar las actividades de corte y troceo, así como, hachas, machetes, motosierras.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes a cada anualidad se documentará la ejecución de la técnica de derribo direccional mediante registro fotográfico, además de que se deberá documentar también el estado de las especies residuales al interior de las áreas de aprovechamiento.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

Afectación de las especies residuales. Afectación a las poblaciones de especies de flora en riesgo. Destrucción de sitios de anidación y refugio de la fauna silvestre.

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento:

Derribo

Medida 7. El desrame del arbolado aprovechado se realizará en el sitio de la caída del árbol

Descripción de la medida:

Mediante la utilización de hachas, machetes y motosierras, cada uno de los árboles derribados, serán desramados en el sitio de su caída, de tal forma que el arrastre de los mismos hacia el borde de camino o bacadillas donde se va a hacer el troceo no genere daños al arbolado residual, el arrastre será con maquinaria pesada y para el grupo de palizada se hará de manera manual.

Meta cuantitativa Minimizar los daños al arbolado residual en las áreas de corta.

Calendarización Anualidad 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre-Anualidades

Recursos para su ejecución:

Horas hombre para ejecutar las actividades de desrame, así como hachas, machetes y motosierras.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes a cada anualidad se documentará la ejecución de desrrame en los sitios de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. viii

caída del árbol, y se informará sobre el estado del arbolado residual en las áreas Aprovechadas una vez terminada dicha actividad.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

Minimización de daños al arbolado residual durante la extracción. La afectación de especies arbustivas y de sitios de anidación y refugio.

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento:

Derribo y extracción

Medida 8. Revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria.

Descripción de la medida: Los vehículos y equipo (motosierras) que sean utilizados para la ejecución del aprovechamiento, serán valorados previamente de tal forma se garantice su buen funcionamiento, y en su caso, se detecte y atienda, antes de su ingreso a las áreas de aprovechamiento, cualquier fuga de aceites y combustibles.

Meta cuantitativa Previo a su ingreso al área forestal, los vehículos deberán cumplir con lo siguiente: no emisión de humos visibles, no evidencia de derrames de aceites, no emisión de ruidos anormales.

Calendarización Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución:

Los operadores de los vehículos y equipo, serán los responsables de su mantenimiento y de detectar y atender cualquier falla.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El titular del permiso de aprovechamiento forestal (promovente), será quién se encargue de detectar oportunamente el inadecuado funcionamiento de los vehículos y equipo que operen en el proyecto.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

La contaminación de suelo y agua por el derrame de aceites o combustibles. La dispersión, fuera de los límites normales, de partículas contaminantes a la atmósfera. La generación de ruidos que se excedan a los parámetros normales

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Agua y Aire Etapa de Aprovechamiento:

Ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal y en su caso, protección, cultivo y fomento

Medida 9. Control de los residuos peligrosos y no peligrosos

Descripción de la medida: En la comunidad se mantendrá de forma permanente un recipiente exclusivo para la colocación de los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto, tales como envases de aceites, sólidos impregnados de grasas o aceites, o cualquier otro residuo de dicha naturaleza.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. ix

Con respecto a la generación de sólidos domésticos, previo al inicio de las actividades se llevará a cabo una plática informativa con los trabajadores que participen directamente en las labores de aprovechamiento, en la que se les notificará, que deberá extraer todo los residuos de los alimento que lleven a las áreas de trabajo al finalizar la jornada laboral Las autoridades ejidales se llevarán a cabo recorridos, de tal forma que se verifique la limpieza de las áreas intervenidas. El promovente del proyecto será el responsable de extraer los contenedores de los residuos peligros, los residuos domésticos serán transportados por cada quien a sus respectivas casas y posteriormente ambos hacerlos llegar a los sitios correspondientes para su disposición final.

Meta cuantitativa Colocación de dos contenedor en el pueblo para el acopio temporal de residuos peligrosos, lo que generara la extracción de los residuos peligrosos y residuos domésticos en el área de corta. Estado de limpieza del área de corta

Calendarización Anualidad 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre.

Recursos para su ejecución:

Contenedores en la zona urbana donde será obligación de los transportistas y productores que generen residuos de sólidos peligrosos durante la actividad de los aprovechamientos los recojan y depositen en los contenedores.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes se dará constancia sobre el adecuado nivel de limpieza de las áreas de corta, así como del adecuado manejo de los residuos.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

La contaminación del suelo y agua por residuos peligrosos. La dispersión de residuos domésticos y la afectación de la fauna por el consumo de los mismos. La degradación del entorno natural de los ecosistemas forestales existentes en el sitio del proyecto. La afectación de especies de fauna por el consumo de residuos

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Agua y Fauna Etapa de Aprovechamiento:

Preparación, ejecución, protección, cultivo y fomento

Medida 11. Las UMM intervenidas se mantendrá libre de aprovechamiento forestal por al menos 16 años.

Descripción de la medida: Una vez terminado el aprovechamiento, el área intervenida entrará en reposo por al menos 16 años. Se estima que dicha medida propiciará el establecimiento de los volúmenes aprovechados, así como el aumento de la productividad natural forestal de cada una de las

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. x

áreas intervenidas. Meta cuantitativa. Recuperación de los volúmenes de aprovechamiento al

finalizar el ciclo de corta.

Calendarización Cada área de corta, después de ser aprovechada entrará en reposo por al menos dieciséis años.

Recursos para su ejecución:

Horas hombre de las autoridades ejidales para manifestar a la asamblea la conservación y protección de las áreas intervenidas.

Supervisión y grado de cumplimiento.

Se documentará las actividades de enriquecimiento del área fomento y las actividades de protección de los incendios forestales.

Tipo de medida Mitigación Impactos ambientales que previene o mitiga.

La no recuperación de los volúmenes de aprovechamiento. Afectaciones a los procesos de regeneración natural. La no reposición y restauración de los sitios de anidación y refugio de la fauna silvestre

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados. Flora, Fauna y Suelo Etapa de Aprovechamiento:

Abandono o Reposo hasta el siguiente ciclo de corta.

Medida 12. Evaluación de la respuesta del recurso forestal en las áreas intervenidas

Descripción de la medida: De forma posterior al aprovechamiento, se llevará a cabo una evaluación de la respuesta del recurso forestal al tratamiento silvícola aplicado. La evaluación de llevará a cabo mediante el levantamiento de sitios de muestreo.

Meta cuantitativa. Resultados de la evaluación de la regeneración natural; dichos resultaros servirán para determinar, en su caso, las especies de reforestación, de hecho la propuesta de enriquecimiento del área aprovechada es la de utilizar especies nativas de alto interés comercial y de rápido crecimiento antes mencionadas.

Calendarización Anualidades 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: junio-agosto

Recursos para su ejecución:

El responsable técnico del aprovechamiento llevará a cabo el levantamiento forestal mediante la metodología correspondiente para determinar la respuesta al tratamiento silvícola aplicada.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes el responsable técnico del aprovechamiento reportará los resultados de la respuesta de las áreas intervenidas al tratamiento silvícola aplicada.

Tipo de medida Mitigación Impactos ambientales que previene o mitiga

El desconocimiento de la respuesta del tratamiento silvícola aplicado. La no cuantificación de la regeneración natural La no ejecución de un aprovechamiento forestal basado en un manejo adaptativo. La no recuperación de los volúmenes de aprovechamiento

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Flora y Fauna

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. xi

Etapa de Aprovechamiento:

Protección, cultivo y fomento.

Medida 13. Reforestación en su caso

Descripción de la medida: El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, la que por sí sola cubre con el restablecimiento del área del arbolado que se aprovechó, la mayoría de las especies propuestas bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural, motivo por el cual no será obligatorio. En caso de ser necesario se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de varios propósitos; mayor valor económico y producir alimentos para la fauna silvestre, rápido crecimiento que se mencionaron anteriormente.

Meta cuantitativa. Realización de la reforestación mediante la utilización de las especies indicadas, según los resultados de la evaluación de la regeneración natural.

Calendarización Anualidades 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: septiembre a noviembre temporada de lluvias

Recursos para su ejecución:

Horas hombre para realizar el transporte de planta hasta el sitio donde esta será establecida, apertura de cepa y plantación.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El técnico responsable del aprovechamiento documentará en los informes correspondientes las actividades de reforestación.

Tipo de medida Mitigación Impactos ambientales que previene o mitiga:

La no recuperación de la cubierta forestal original. La no recuperación de los volúmenes aprovechados. La no producción de materia orgánica. La disminución de los sitios de anidación y refugio de la fauna silvestre. La generación de procesos erosivos por motivo del suelo.

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, flora y fauna Etapa de Aprovechamiento: Labores de protección, fomento y cultivo.

Medida 14. Programa de Prevención y combate de plagas y enfermedades

Descripción de la medida: Las selvas tropicales se conforman de una heterogeneidad de especies motivo por el cual es difícil el desarrollo de una plaga o enfermedad pero no se está exento de generarse alguna, motivo por el cual en la temporada de vigilancia de prevención de cacería furtiva y aprovechamientos clandestinos y los aprovechamiento forestales se realizaran recorridos de vigilancia y en

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. xii

caso de detectarse arbolado muerto o semi muerto se realiza una investigación del porqué del daño, hasta este momento no se tienen identificadas áreas de afectación por plagas o enfermedades.

Meta cuantitativa. Identificar y controlar oportunamente cualquier indicio de plaga o enfermedad sobre la totalidad de las áreas de corta, a través de la realización de recorridos de vigilancia. Superficie total de vigilancia: 1019.70 has.

Calendarización Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución:

Horas hombre para la realización de los recorridos.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes correspondientes relacionados con las obras y actividades del programa, así como de los resultados del mismo.

Tipo de medida Prevención. Impactos ambientales que previene o mitiga:

La expansión no controlada de enfermedades dentro del predio La degradación de los ecosistemas forestales del predio.

Duración del Impacto En caso de presentarse una plaga o enfermedad, la duración de su impacto estará en función del patógeno de que se trate.

Recursos afectados: Flora, fauna, agua, suelo Etapa de Aprovechamiento:

Labores de protección, fomento y cultivo.

Medida 15. Programa de Prevención y Combate de Incendios Forestales

Descripción de la medida: El programa de manejo forestal del predio, propone un Programa de prevención y combate de incendios forestales, cuya ejecución considera entre otros, la formación de una brigada contra incendios anual la que será ratificada o rectificada, actividades de vigilancia, anualmente, se invitara a los productores agrícolas que realicen una buena guardarraya antes de quemar sus parcelas y así evitar la generación de incendios forestales que puedan dañar el área forestal; la difusión de las medidas de prevención control y combate de incendios forestales en las asambleas ejidales y en todo tipo de reunión ejidal que se dé para generar la concientización en cada uno de los productores forestales.

Meta cuantitativa. Evidencia de la realización de las actividades de control de los residuos del aprovechamiento durante cada anualidad, sobre las siguientes superficies: Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. xiii

Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Realización de un promedio de 17 asambleas generales de ejidatarios donde se tratara la prevención la difusión de la prevención el control y combate de los incendios forestales. Recorridos de vigilancia: 1019.70 has. Protección de flora y fauna así como de la descripción del permiso del aprovechamiento forestal.

Calendarización Control de los residuos: Durante el desarrollo de los aprovechamientos forestales de cada anualidad; la propuesta esta programada para el uso de diámetros delgados para palizada o producir carbón vegetal, se realizara la pica y dispersión de las puntas y ramas que sean necesarias si es mucho el volumen se propone el 30% de este, esta actividad estará en función del material residual que resulte del aprovechamiento. Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Recorridos de vigilancia: se realizaran en los meses de febrero a mayo de cada anualidad del ciclo de cortas Realización de un promedio de 17 asambleas generales de ejidatarios donde se tratara la prevención, la difusión, el control y combate de los incendios forestales en los meses de enero a mayo de cada año del ciclo de cortas Control de las autoridades ejidales del Programa de quemas de las áreas agropecuarias.

Recursos para su ejecución:

Horas hombre para el control de los residuos del aprovechamiento, realización de recorridos de vigilancia. El responsable técnico será el encargado de dar las pláticas informativas referentes al control y combate de incendios.

Supervisión y grado de El responsable técnico del aprovechamiento generará

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. xiv

cumplimiento: los informes relativos a las actividades del Programa en mención.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

La degradación de los ecosistemas forestales del predio. La incidencia de incendios forestales y sus impactos asociados

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, flora y fauna Etapa de Aprovechamiento:

Labores de protección, fomento y cultivo.

Medida 16. Programa de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

Descripción de la medida: Se implementarán una serie de medidas encaminadas a la conservación de los recursos naturales presentes en las áreas de aprovechamiento del proyecto.

Meta cuantitativa. Garantizar la conectividad de hábitats dentro de las áreas de corta, según las siguientes superficies por anualidad. El aprovechamiento se realizara por área de corta la que se deja en descanso por 16 años para ser vuelta aprovechar en el siguiente ciclo de cortas de su turno de 51 años. Formación de claros temporales en el bosque mediante la aplicación del tratamiento silvícola de selección, según las siguientes superficies por anualidad: Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Se tiene una propuesta en base a sus existencias reales de un promedio de Palizada de 1266.804 m3 Caracterización de la estructura horizontal y vertical de las áreas de corta, según las siguientes superficies por anualidad. Protección de especies de flora y fauna en riesgo. Plano de ubicación de las especies de flora y fauna en riesgo observadas dentro del área de corta. Elaboración de fichas técnicas relativas a las

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. xv

condiciones de hábitat presentes en los sitios de observación de las especies de flora y fauna en riesgo dentro del área de corta. Delimitación de un radio de no aprovechamiento alrededor de cualquier individuo de flora perteneciente a una especie de flora en riesgo, o de cualquier árbol que muestre ser un sitio de anidación o refugio de alguna especie de fauna en riesgo. Protección de las áreas de regeneración de especies de flora en riesgo.

Calendarización Conectividad de hábitats: Permanente durante todo el ciclo de corta. Formación de claros temporales Anualidades 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre, Permanente durante todo el ciclo de corta. Caracterización de la estructura vertical y horizontal de las área de corta: Anualidades 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a diciembre. Respetar el arbolado muerto que sea sitio de anidación o refugio de alguna especie de fauna silvestre, Permanente durante todo el ciclo de corta. Protección de especies de flora y fauna en riesgo Permanente, durante todo el ciclo de corta.

Recursos para su ejecución:

Asesor técnico y apoyo del promovente en la ejecución de las obras.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes correspondientes relacionados con las obras y actividades del Programa, así como de los resultados del mismo.

Tipo de medida Mitigación y compensación Impactos ambientales que previene o mitiga:

Disminución de las poblaciones de flora y fauna, cambios en la estructura y composición florística de las áreas de Aprovechamiento del proyecto.

Duración del Impacto Temporal. Recursos afectados. Flora, fauna, agua, suelos. Etapa de Aprovechamiento:

Preparación, ejecución y protección, fomento y cultivo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 1

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Datos Generales del predio. Nombre del predio: Ejido Dzoyola

Tipo de documento: Documento Técnico Unificado Nivel Avanzado Tenencia de la tierra: El tipo de tenencia de la tierra en el predio sujeto a estudio es Ejidal. (ANEXO 1. Copia de la carpeta Agraria) Propietarios: El ejido de Dzoyola lo conforman actualmente 121 ejidatarios reconocidos, todos los ejidatarios están representados por sus autoridades ejidales que conforman el Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia. (ANEXO 2. Acta de elección de autoridades ejidales y ANEXO 3. Copia de la identificación de las autoridades ejidales). Ubicación del predio Localización: El ejido se localiza al noroeste de la cabecera municipal, la cuidad de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Para llegar al ejido saliendo de la cuidad de Felipe Carrillo Puerto es por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-Muna (184), y aproximadamente a 35 km en el crucero de X-Pichil se desvía a la derecha pasando la localidad de X-Pichil, Hobompich y Filomeno Mata a 38 km aproximadamente se encuentra la población del ejido de Dzoyola. El ejido de Dzoyola tiene las siguientes colindancias.

Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Dzoyola

EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE

EJIDO DE DZOYOLA

EJIDO SABAN Y ANEXO

EJIDO X-PICHIL

EJIDO SAN FRANCISCO AKE y EJIDO FILOMENO MATA

EJIDO SAN ANTONIO TUK y EJIDO SABAN Y ANEXO

Ubicación Geográfica A continuación se presenta las coordenadas en UTM de la poligonal ejidal y el plano de la misma.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 2

Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal

COORDENADAS DE VERTICES EJIDO DZOYOLA

VÉRTICE UTM GEOGRAFICAS

X Y LONGITUD LATITUD

1 346336 2207390 88° 28' 6.49" W 19° 57' 25.04" N

2 352419 2207376 88° 24' 37.25" W 19° 57' 26.27" N

3 352420 2206826 88° 24' 37.06" W 19° 57' 8.39" N

4 352420 2206671 88° 24' 37.01" W 19° 57' 3.33" N

5 353808 2206704 88° 23' 49.29" W 19° 57' 4.79" N

6 353803 2207307 88° 23' 49.63" W 19° 57' 24.42" N

7 354190 2207604 88° 23' 36.39" W 19° 57' 34.17" N

8 354075 2205451 88° 23' 39.76" W 19° 56' 24.11" N

9 353985 2205450 88° 23' 42.82" W 19° 56' 24.06" N

10 353900 2202780 88° 23' 45.01" W 19° 54' 57.19" N

11 354520 2202772 88° 23' 23.69" W 19° 54' 57.11" N

12 354605 2202046 88° 23' 20.53" W 19° 54' 33.53" N

13 353943 2202096 88° 23' 43.33" W 19° 54' 34.97" N

14 353864 2201387 88° 23' 45.85" W 19° 54' 11.87" N

15 352410 2201435 88° 24' 35.85" W 19° 54' 13.06" N

16 352408 2202291 88° 24' 36.15" W 19° 54' 40.91" N

17 350739 2202291 88° 25' 33.54" W 19° 54' 40.43" N

18 349983 2202291 88° 25' 59.56" W 19° 54' 40.21" N

19 349763 2195288 88° 26' 5.05" W 19° 50' 52.40" N

20 344341 2198921 88° 29' 12.53" W 19° 52' 49.03" N

21 344685 2199373 88° 29' 0.85" W 19° 53' 3.84" N

22 344644 2200189 88° 29' 2.47" W 19° 53' 30.37" N

23 346281 2200155 88° 28' 6.20" W 19° 53' 29.73" N

24 346313 2204393 88° 28' 6.36" W 19° 55' 47.57" N

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 3

Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido Dzoyola

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general Aprovechamiento de recursos forestales maderables de especies del grupo de “palizada” en 1,019.7 hectáreas del ejido de Dzoyola. Objetivos específicos. a) Producción Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento. La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación. Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. d) Restauración. Realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas, de interés comercial y ecológico de la región en las áreas de aprovechamiento y restaurar las áreas degradadas por las actividades de extracción y así promover la regeneración de la selva como tal tratando de tener una diversidad de especies y no dejar la proliferación de especies invasoras.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 4

e) Protección. Promover actividades para prevenir incendios forestales en el área de estudio como en áreas críticas como las agropecuarias para facilitar la extinción del incendio en caso de presentarse. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal En el primer programa de manejo forestal del ejido de Dzoyola se utilizó un turno de 75 años, para el aprovechamiento de 5,000.00 hectáreas y se utilizó ese turno ya que para entonces en toda la región se generalizo el uso de este turno para todos los programas de manejo. Con este turno el primer ciclo de corta fue de 25 anualidades. En el año 2009 en el ejido se realizó su Ordenamiento Territorial Comunitario en donde el ejido definió nuevas superficies para cada área productiva donde se redujo la superficie para áreas destinadas a uso común siendo en total 2, 504 hectáreas, de las cuales 1,000.00 se destinaron a aprovechamientos forestales y 1,504.00 hectáreas como área de conservación voluntaria. Por lo que el presente estudio por decisión de la asamblea se realizo en las 1,000.000 has propuestas en su Ordenamiento Territorial para aprovechamiento forestal, pero al hacer la suma total del área inventariada arrojo una superficie total de 1,019.70 hectáreas, lo que no implica conflicto territorial con otras áreas del ejido, ya que la diferencia se ajustó con el área definida como área de conservación voluntaria. Por todas las modificaciones que se hicieron en cuanto a la superficie destinada para manejo forestal para aprovechamiento maderable, además de las condiciones actuales del arbolado en el área de estudio y por la historia de los aprovechamientos del primer ciclo de corta, se determinó ajustar el turno y ciclo de corta, cambiando también el tipo de arbolado y especies a aprovechar. Por lo que para este segundo ciclo de corta se definió un turno de 51 años para un diámetro meta de 25 cms, con ciclo de corta de 17 años en una superficie de 1,019.7 hectáreas de área forestal permanente que dará inicio en el año 2015 y está programado para aprovecharse hasta el año 2031 de manera consecutiva, siempre y cuando no se presenten situaciones que obliguen a hacer ajustes. Ciclo de corta y turno Turno El que la normatividad actual demande la definición de un turno para el aprovechamiento forestal maderable propuesto, obliga de cierta manera a hablar y a definir un turno aunque para el caso de selvas, el turno sea difícil de establecer. La definición de “turno” que la propia SEMARNAT establece en el reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable del 2005 a la letra dice:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 5

“periodo de regeneración de los recursos forestales que comprende desde la extracción hasta el momento en que estos son susceptibles de nuevo aprovechamiento” (SEMARNAT 2005, REGLAMENTO DE LA LGDFS). Por lo anterior, en la región y desde los primeros programas de manejo forestal maderable de la década de los 80’s, se detemino un turno de 75 años para la caoba definida entonces como especie guía y que se igualo al turno para el grupo de especies de maderas duras y blandas, partiendo de información de incrementos de la caoba de 8 mm por año y un diámetro meta de 55 cms. y para el resto de las maderas se asumió (en base a algunos estudios de incremento de algunas especies duras principalmente) un incremento promedio de 4-5 mm y un diámetro meta de 35 mm. Los turnos definidos son controvertidos partiendo de que en el caso de la caoba no se puede generalizar que 75 años es el tiempo en que esta especie va a alcanzar el diámetro meta, porque el crecimiento es influido por multiples factores, a saber, climáticos, edáficos, de manejo, etc. Y si bien puede aplicar bajo ciertas condiciones, éstas no han sido estudiadas a fondo y bien puede ser menor o mayor a 75 años. Sin embargo, mientras no se tenga mayor y mejor información sobre el crecimiento y las condiciones en que éste se da, las recomendaciones de algunos investigadores como Timotty Synott, es que este se mantenga; y en general, esto es lo que ha sucedido en la práctica, ya que en la mayoría de los Programas de Manejo Forestal Maderable de la región se ha mantenido los mismos turnos buscando no propiciar cambios que puedan afectar la composición y estructura actual de la selva al no tener suficientes datos confiables de soporte para hacer cambios. Para las especies de los grupos de maderas blandas y duras, las consideraciones son las mismas, solo que aun más complejas y difíciles, porque estamos hablando de un grupo amplio de especies de las cuales en su mayoría no se tiene datos de crecimiento, siendo diferente para cada una de ellas, y de las pocas que se conocen (datos de crecimiento), no deberían generalizarse dado que las condiciones particulares de calidad de sitio son diversas, entre otros tantos factores que influyen en el crecimiento. No obstante, es necesario e importante, fijar ciertas premisas conservadoras para definir un tiempo promedio en que el arbolado aprovechado se espera que pueda reponerse via la regeneración natural, y ante la falta de mayor y mejor información, el turno establecido en éste Documento Tecnico Unificado es de 75 años para las especies de los grupos de maderas preciosas, blandas, duras y para AM-RA-ZA, solo que estos grupos no están propuestos para aprovechamiento por lo que dicho turno no aplica en el presente estudio. Para las especies del grupo de palizada que son las que están propuestas para arovechamiento, se plantea un turno de 51 años para un diámetro meta de 25 cms. que parte del supuesto de un crecimiento promedio de las especies de 4-5 mm por año que es el mismo que se ha considerado desde los años 80`s a la fecha en muchos programas de manejo forestal maderable de la región. Lo anterior tomando en cuenta que el diámetro meta es para aprovechamiento de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 6

palizada, carbón, u otro producto que pueda utilizar arbolado con los diámetros propuestos. En seguida se presenta información en relación al crecimiento de una de las especies de palizada que es el grupo que se está proponiendo para aprovechamiento. Hay una publicación sobre el crecimiento en diámetro de la especie de Caesalpinia gaumeri Greenm, que reporta una tasa de crecimiento anual promedio en diferentes categorías diamétricas de 0.68 cm; tomando en cuenta este crecimiento, se tiene que para alcanzar los 25 cm que es el diámetro meta que se establece para las especies del grupo de palizada en el presente estudio, se necesitarían 37 años. 1 El turno propuesto de 51 años se considera, por tanto, conservador, tomando en cuenta que se trata de un grupo amplio de especies poco conocidas pero que el conocimiento empírico nos revela que aparentemente se regeneran abundantemente y también tienen buenos crecimientos dado el gran numero de especies, área basal y volumen que representan dentro de la selva, según los datos obtenidos a través del inventario realizado. Ciclo de Corta De acuerdo con la definición del reglamento La definición de “ciclo de corta” que la propia SEMARNAT establece en el reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable del 2005 a la letra dice: “es el intervalo de tiempo previsto entre dos aprovechamiento subsecuentes dentro de la misma área de corta” (SEMARNAT 2005, REGLAMENTO DE LA LGDFS). Por lo que partiendo de la definicón antes presentada y de las propias consideraciones hechas en el apartado correspondiente a turno, se tiene un ciclo de corta de 17 años el cual permite la división del turno en 3 ciclos, siendo el primero del año 2015 al 2031 en el que se estará aprovechando 30% de las existencias actuales del arbolado del grupo de palizada, dejando el 70% para aprovecharse en el segundo y tercer ciclo de cortas. Y se dejará en pie la totalidad de las existencias actuales del arbolado de las especies pertenecientes a los grupos blanda, duras, preciosas y el de amapola, ramón y zapote (AM-RA-Za). El ajuste realizado al turno de 51 años y ciclo de corta de 17 anualidades, responde a la estructura y composición de la selva que tiene el ejido en este momento, determinado en su mayoría por el arbolado de la categoría cortable (y a otras consideraciones ya antes mencionadas), la cual se compone en su mayoría por arbolado de especies del grupo de palizada. El ciclo definido permite la división del área forestal permanente en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual y cada una de ella contara con un

1 Víctor M. Interián-Ku, et al. 2014. Influencia de Factores Morfológicos y Ambientales sobre el

Crecimiento en Diámetro de Caesalpinia gaumeri Greenm en un bosque tropical caducifolio, en México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Obtenido de http://portal.chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=Mjk3NQ==.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 7

volumen de existencias cortables para el grupo conocido como “palizada” que se compone de varias especies abundantes en la selva de este ejido y que se relacionan detalladamente en la información anexa a éste documento. Cabe señalar que en las mismas áreas de corta existe también arbolado de las especies de los grupos de maderas blandas, duras, preciosas y del grupo de AM-RA-Za, las cuales no se consideraron para su aprovechamiento debido a varias razones, destacando las siguientes:

- Las existencias de volumen cortable de dichas especies son muy bajos que no atraen el interés de los compradores de madera.

- Los diámetros de dichas especies no alcanzan el diámetro minimo cortable.

Diámetros mínimos de corta Para determinar el turno y ciclo de corta que regiría el presente estudio fue necesario, entre otras cosas, hacer una clasificación de las especies encontradas en el predio. Por lo que dependiendo del diámetro que alcanzan en su madurez se agruparon en 4 categorías, y también se agruparon según sus características de la madera y de cómo son conocidas en el mercado regional, de tal manera que corresponde el arbolado de mayor edad o diámetro alcanzado, la categoría de arbolado cortable, el arbolado de categoría mediana a la categoría de arbolado de reserva, el arbolado más joven, al arbolado de repoblado y las plántulas, a la regeneración. Esta agrupación responde al mismo tiempo al tipo de especies, ya que ciertas especies por el crecimiento que alcanzan tienen que agruparse con sus similares aunque no precisamente tengan el mismo ritmo de crecimiento anual, como es el caso de la ceiba en relación con el zapote, la primera crece muy rápidamente y la segunda muy lentamente, pero en la selva el zapote es el de mayor altura y diámetro como resultado del uso no maderable que se le ha dado por décadas, que lo ha llevado a alcanzar tales dimensiones. Cabe mencionar que en el grupo de palizada, el arbolado cortable, corresponde al arbolado intermedio, lo que en términos de diámetro correspondería al arbolado de reserva y repoblado. Haciendo una proyección de los grupos de diámetros mínimos de corta a partir de los crecimientos mencionados anteriormente y el diámetro que alcanzan en la madurez, resulta la siguiente clasificación que establece los rangos dimétricos para cada categoría de arbolado.

Cuadro 3. Categorías de arbolado por grupo

GRUPO DE ESPECIES

CATEGORÍA DEL ARBOLADO

REGENERACIÓN REPOBLADO RESERVA CORTABLE

CATEGORIAS DIAMETRICAS

I. Preciosas (cedro)

5-10 15-30 35-50 ≥50

II. Amapola, ramón y zapote

5-10 15-30 35-50 ≥50

III. Blandas y Duras

5-10 15-20 25-30 ≥35

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 8

IV. Palizada <5 ≥30 5-25

I = Preciosas (cedro) II = Amapola, ramón y zapote III = Maderas blandas y duras comerciales IV = Maderas duras palizada Es importante volver a mencionar que el cuadro anterior muestra la clasificación de todas las especies presentes en el predio necesario para el procesamiento de los datos del inventario y la obtención de información de existencias maderables del predio, la que una vez obtenida y analizada, se determino enfocar el aprovechamiento en las maderas duras del grupo de palizada por ser éstas las que se encuentran en volúmenes considerables dentro del predio en cuestión. I.2 DEL PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social Ejido Dzoyola I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal Nombre: Roberto Carlos May Ek Cargo: Presidente del Comisariado Ejidal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1.1 Nombre, denominación o razón: Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes:

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN: 8224, sección IV, libro 1°, volumen I a fojas 39, N° 115 del Registro Nacional Forestal (ANEXO 6) Dirección del responsable de estudio:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 9

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. Caracterización técnica La planeación del manejo silvícola es fundamental para conseguir los objetivos del manejo forestal al realizar un aprovechamiento forestal de manera sostenida de los recursos forestales que se sujeta a la capacidad de producción sostenida del área y de las especies que crecen en ella. El método por aplicar para el manejo silvícola es el de selección, con la práctica de remoción selectiva del arbolado que está en la categoría del arbolado cortable del grupo de palizada, el resultado de esta práctica será una masa depurada con una proporción equilibrada de las diferentes categorías diamétricas por el aprovechamiento de palizada, manteniendo la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas y la conservación de la biodiversidad presente. Así mismo, este método permite la conservación de la estructura vertical, ya que la intervención selectiva garantiza la permanencia de individuos de todas las categorías de altura al dejar arbolado para semilleros. De igual manera, se busca tener una proporción equilibrada de las especies presentes en el sitio. Las características que deben cumplir los árboles que se van a mantener en el área deben cumplir con las siguientes características:

Arboles grandes, que aun cuando hayan llegado a diámetros cortables, muestren todavía un vigor extraordinario, buen crecimiento y una producción abundante de semilla.

Árboles del grupo de palizada, bien conformados y vigorosos que se encuentren convenientemente espaciados y muestren un desarrollo normal de la copa.

Árboles de la categoría de regeneración, repoblado y reserva, con buenas características fenotípicas y desarrollo vigoroso.

Este método de selección protege mejor al suelo, el daño a los arboles por algún fenómeno natural es menor, el periodo de regeneración es continuo, otra de las ventajas de este método es que se mantiene la existencia de una proporción de arbolado grande y dominante,

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 10

permitiendo que el incremento en volumen se concentre en los arboles más valiosos.

Lo antes señalado se cumple, tomando en cuenta que las actividades que se proponen realizar en el ejido de Dzoyola, busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, para ello las especies forestales primero se han clasificado en grupos de especies comerciales que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempo para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en regeneración, repoblado, reserva y cortable, con base en ello y dependiendo de las existencias de cada especie, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, proponiendo para aprovechamiento únicamente un porcentaje del volumen correspondiente al arbolado de palizada y dejando como arbolado residual todas las existencias de las categorías diamétricas de regeneración, repoblado, reserva y cortable del arbolado de preciosas y blandas y duras. Con lo anterior expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga como en la actualidad, con los diferentes estratos arbóreos asi como la composición de especies y se mejore al proponer que solo se aprovechará el arbolado de palizada. Como medidas de mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies forestales comerciales que son la de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha restringido a cero, y por el otro, se ha intensificado la propuesta de volumen de las especies menos conocidas buscando un mejor aprovechamiento de estas especies, y que esto actúe como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (que sirvan como arboles semilleros), enfocándose en el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva. En cuanto a las labores de fomento forestal se plantea el enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de 3 especies: Pich (Enterolobium cyclocarpum), Siricote (Cordia dodecandra) y ramón (Brosimun allicastrum) especies de interes comercial y especies que generan semillas para la alimentación de la fauna silvestre existente en el área; cabe informar que las especies comunes tropicales en general presentan un alto poder de germinación y son muy agresivas para su establecimiento por lo que se considera que no es necesario que se realice la siembra de otras de ellas. Caracterización ambiental El principal atributo ambiental a tomarse en consideración en el presente estudio es el mantenimiento de la cobertura arbórea, sin dejar de considerar el mantenimiento de la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro de los ecosistemas lo que se consigue tomando en cuenta que el tipo de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 11

aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea y la composición actual ya que por un lado, se mantienen integro el primer y segundo estrato (repoblado y reserva) y el tercer estrato (arbolado cortable) de las especies pertenecientes a los grupos de maderas preciosas, duras, blandas y AM-RA-ZA al mantener la cobertura y la composición actual y por otro lado al aprovechar únicamente un 30% de las especies del grupo de palizada y dejando en pie el 70% restante, con lo que además de la cobertura arbórea, se mantiene la integridad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). Por otro lado es muy importante resaltar que del área de uso común de este ejido la mayor parte (casi 1500 hectáreas), se encuentran como área de conservación voluntaria, lo que permite que en dicha superficie se mantenga una mejor cobertura arbórea y una mejor integridad funcional e interdependencia de los recursos naturales, vida silvestre y servicios ambientales diversos. Descripción del grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar al lograr el nivel óptimo del aprovechamiento El aprovechamiento forestal alcanzara un nivel óptimo cuando la estructura de diámetros y la composición volumétrica e incremento de las especies de interés comercial proporcionen en forma constante y sostenida el rendimiento más favorable, esto de acuerdo a las especies que sean demandadas por el mercado y las necesidades económicas de los dueños del recurso. En éste momento, con la propuesta de aprovechamiento planteada, no se puede hablar en sentido estricto de lograr un nivel óptimo de aprovechamiento en éste predio, ya que un grupo considerable de especies presentes en el predio y que son las de mayor demanda comercial no se están proponiendo para aprovechamiento comercial, por razones antes expuestas, además de que otros recursos asociados no maderables y de vida silvestre, tampoco se estaría aprovechando lo que en el caso de selvas es muy necesario para lograr un nivel optimo de aprovechamiento, sin embargo, para las condiciones actuales dentro del predio y su entorno y del contexto general de mercado y otras consideraciones que influyen para poder lograr o no el nivel optimo de aprovechamiento, se podría decir que la propuesta que se tiene es la que se consideró mas viable porque mantiene un equilibrio aceptable en términos sociales, económicos y ambientales, aunque por ser una propuesta de muy bajo impacto ambiental, el elemento más favorecido es el ambiental. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente

a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental.

Cuadro 4. Historia de los aprovechamientos del ejido Dzoyola, concentrado de volúmenes autorizados y ejercidos periodo 1986-2012

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 12

GRUPO TECNOLOGICO

84-0 Auto.

84-0 ejerc

86-1 Auto.

86-1 ejerc

87-2 Auto.

87-2 ejerc

88- 3 Auto.

88- 3 ejerc

89-4 Auto.

89- 4 ejerc

90-5 Auto.

90-5 ejerc

PRECIOSAS 150 150 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

CAOBA .

CEDRO

C.TROP.BLANDAS 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

AMAPOLA

CHACA

PAASAK

C.TROP. DURAS 1000 00 800 00 800 800 00 800 450 400 88

CHECHEN

CHICOZAPOTE

JABIN

RAMON

TZALAM

YAXNIC

C.TROPICALES DURAS

SSP -------------

TOTALES 1150 150 800 00 800 50 800 00 800 450 400 88

HISTORIA DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL EJIDO DZOYOLA MPIO. Q.

ROO CONCENTRADO DE VOLÚMENES AUTORIZADOS Y EJERCIDOS PERIODO

1986-2012.

GRUPO TECNOLOGICO

91-6 Auto.

91-6

ejerc

92-7 Auto.

92- 7

ejerc

93- 8

Auto.

93- 8

ejerc

94-9 Auto.

94-9

ejerc

95-10

Auto.

95-10

ejerc

96-11

Auto.

96-11

ejerc

97-12

Auto.

97-12 ejerc

PRECIOSAS 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

CAOBA

CEDRO

C.TROP.BLANDAS

200 152 100 00 100 00 100 00 150 00 150 00 150 150

AMAPOLA

CHACA

PAASAK

C.TROP. DURAS

1 000

000 800 176 800 176 800 382 1100

191 1100

231.4

1100

70.4

CHECHEN

CHICOZAPOTE

JABIN

RAMON

TZALAM

YAXNIC

C.TROPICALES DURAS PALIZADA

100 00 100 32.031

SSP -------------

TOTALES 1200

152 900 176 900 176 900 382 1250

191 1 350

231.4

1350

252.431

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 13

HISTORIA DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL EJIDO DZOYOLA MPIO. Q.

ROO CONCENTRADO DE VOLÚMENES AUTORIZADOS Y EJERCIDOS PERIODO

1986-2012.

GRUPO TECNOLOGIC

O

1998-13 Auto.

1998-13 ejer

c

1999-14 Auto.

1999-14 ejer

c

2000

15 Auto.

2000 15

ejerc

2001-

2001-

2002-16 Auto.

2002-16 ejer

c

2003-17 Auto.

2003-17 ejer

c

2004-18 Auto.

2004-

18 ejerc

PRECIOSAS 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

CAOBA

CEDRO

C.TROP.BLANDAS

150 150 150 113.4

150 150 200 00 200 702 200 00

AMAPOLA 00 00 00 00 00 00 60 00 00

CHACA 136 136 136 190 00 190 20 190 00

PAASAK 14 14 14 10 00 10 12 10 00

C.TROP. DURAS

1 100

00 1100

4.38 1100

00 702 00 702 00 702 00

CHACTE VIGA 110 110 110 60 00 60 00 60 25.806

CHACTE COK 120 120 120 20 00 20 00 20 00

CHECHEN 200 200 200 12 00 12 00 12 00

CHICOZAPOTE

150 150 150 10 00 10 00 10 00

JABIN 75 00 75 00 75 00

KATALOX 60 00 60 00 60 00

TZALAM 150 00 150 00 150 13.949

TASTAB 390 390 390 5 00 5 00 5 00

YAXNIC 130 130 130 310 00 310 310 00

C.TROPICALES DURAS - PALIZADA

100 00 100 100 100 45.623

200 00 200 00 200 00

TOYUB 00 00 00 00 00 00 15 00 15 00 15 00

XUUL 00 00 00 00 00 00 35 00 35 00 35 00

ZAPOTILLO 00 00 00 00 00 00 35 00 35 00 35 00

ELEMUY 00 00 00 00 00 00 35 00 35 00 35 00

CHIQUE 00 00 00 00 00 00 5 00 5 00 5 00

SACYA 00 00 00 00 00 00 35 00 35 00 35 00

UCHUCHE 00 00 00 00 00 00 40 00 40 00 40 00

TOTALES 1350

150 1 350

217.7

1 350

195.623

1 102

00 1 102

00 1 102

39.755

HISTORIA DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL EJIDO DZOYOLA MPIO. Q. ROO

CONCENTRADO DE VOLÚMENES AUTORIZADOS Y EJERCIDOS PERIODO

1984-2010.

GRUPO TECNOLOGIC

O

2005-19 Auto.

2005-19 ejer

c

2006-20 Auto.

2006-20

ejerc

2007-21 Auto.

2007-21 ejer

c

2008-22 Auto.

2008-22 ejer

c

2009-23 Auto.

2009-23 ejer

c

2010-24 Auto.

2010-24 ejer

c

2011-25 Aut

o

2011-25 ejer

c

PRECIOSAS 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

CAOBA

CEDRO

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 14

C.TROP.BLANDAS

150 00 150 00 150 00 150 00 150 00 150 00 200 00

AMAPOLA 50 00 50 00 50 00 50 00 50 00 50 00 00 00

CHACA 90 00 90 00 90 00 90 00 90 00 90 00 190 00

PAASAK 10 00 10 00 10 00 10 00 10 00 10 00 10 00

C.TROP. DURAS

702 00 702 00 702 00 702 00 702 00 702 00 702 00

CHACTE VIGA 60 00 60 00 60 00 60 00 60 00 60 00 60 00

CHACTE COK 20 00 20 00 20 00 20 00 20 00 20 00 20 00

CHECHEN 12 00 12 00 12 00 12 00 12 00 12 00 12 00

CHICOZAPOTE

10 00 10 00 10 00 10 00 10 00 10 00 10 00

JABIN 75 00 75 00 75 00 75 00 75 00 75 00 75 00

KATALOX 60 00 60 00 60 00 60 00 60 00 60 00 60 00

TZALAM 150 00 150 70.621

150 00 150 00 150 00 150 00 150 00

TASTAB 5 00 5 00 5 00 5 00 5 00 5 00 5 00

YAXNIC 310 00 310 00 310 00 310 00 310 00 310 00 310 00

C.TROPICALES DURAS PALIZADA

200 00 200 00 200 00 200 00 200 00 200 00 200 00

TOYUB 15 00 15 00 15 00 15 00 15 00 15 00 15 00

XUUL 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00

ZAPOTILLO 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00

ELEMUY 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00

CHIQUE 5 00 5 00 5 00 5 00 5 00 5 00 5 00

SACYA 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00 35 00

UCHUCHE 40 00 40 00 40 00 40 00 40 00 40 00 40 00

TOTALES 1 102

00 1 102

70.621

1 102

00 1 102

00 1 102

00 1 102

00 1 102

00

Mediante oficio de No. 03/ARR/0165/11-0601 de fecha 04 de febrero del 2011, se autorizo la modificación del Programa de Manejo para el aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables de arbolado vivo donde se autorizo la cancelación del aprovechamiento forestal de las anualidades 2009 (23), 2010(24 ), 2011(25) con las que el Ejido de Dzoyola cerró su primer ciclo de corta, cuya vigencia caduco el 31 de octubre del 2012, el Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables de oficio No. D.F.Q.R/S.R.N/0528/0909 /2001 de fecha de autorización 31 de octubre del 2001. La vigencia del aprovechamiento fue 31 de octubre al 31 octubre del próximo año.

b) Unidad mínima de manejo

Unidades Mínima de Manejo = áreas de corta.

c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior:

De Selección

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 15

d) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas.

Cuadro 5. Cuadro de latifoliadas a nivel de especies

ESPECIE

Regeneración Repoblado Reserva Cortable

Arboles/Ha

Área basal/Ha

VFL/HA

VTA/HA

Arboles/Ha

Área basal/H

a

VFL/HA

VTA/HA Arboles/Ha

Área basal/H

a

VFL/HA

VTA/HA

Arboles/Ha

Área basal/H

a

VFL/HA

VTA/HA

CEDRO 0 0 0 0 0.9 0.02 0.110 0.154 0 0 0 0 0 0 0 0

AMAPOLA 0.9 0.00 0.031 0.044 3.2 0.13 0.428 0.600 0.4 0.04 0.128 0.179 0.1 0.02 0.078 0.109

RAMON 12.7 0.05 0.255 0.357 3.6 0.15 0.563 0.788 0.2 0.03 0.099 0.139 0 0 0 0

ZAPOTE 266.4 1.24 5.401 7.562 92.3 2.37 8.319 11.646 0.3 0.03 0.085 0.119 0.3 0.07 0.179 0.251

CHACAH 23.6 0.11 0.572 0.800 13.6 0.34 1.261 1.766 20 1.21 4.307 6.030 4.6 0.57 1.940 2.716

JOBO 2.7 0.01 0.059 0.082 2.3 0.06 0.208 0.291 1.8 0.10 0.385 0.539 0.2 0.02 0.059 0.083

PASAK 0.9 0.00 0.015 0.020 0 0 0 0 1.4 0.06 0.204 0.286 0.4 0.04 0.137 0.192

SACCHACA 0.9 0.00 0.015 0.020 0 0 0 0 0.5 0.02 0.074 0.104 0 0 0 0

CHACTECOC 6.4 0.05 0.196 0.275 1.8 0.05 0.150 0.210 1.8 0.08 0.343 0.481 0 0 0 0

CHACTEVIGA 13.6 0.06 0.312 0.437 1.8 0.03 0.108 0.151 0.5 0.04 0.146 0.204 0.4 0.06 0.277 0.388

CHECHEM 3.6 0.02 0.064 0.090 0.9 0.02 0.043 0.061 1.4 0.07 0.165 0.231 0.3 0.03 0.114 0.160

GRANADILLO 0.9 0.00 0.017 0.023 1.8 0.04 0.158 0.222 0.5 0.02 0.098 0.137 0 0 0 0

JABIN 26.4 0.15 0.608 0.851 29.1 0.70 2.577 3.608 11.8 0.63 2.343 3.280 0.6 0.07 0.281 0.394

KATALOX 3.6 0.02 0.096 0.135 5.5 0.14 0.506 0.708 3.2 0.16 0.511 0.715 0.2 0.02 0.069 0.097

KULINSIS 0.9 0.01 0.026 0.037 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MORA 0.9 0.01 0.041 0.057 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ROBLE 0.9 0.01 0.019 0.026 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIBUL 1.8 0.01 0.031 0.043 0.9 0.02 0.076 0.107 0 0 0 0 0 0 0 0

SIRICOTE 0.9 0.00 0.017 0.023 2.3 0.06 0.252 0.353 0.9 0.04 0.175 0.245 0 0 0 0

TASTAB 19.1 0.09 0.416 0.583 3.6 0.09 0.385 0.538 1.8 0.10 0.378 0.529 0.1 0.01 0.050 0.070

TZALAM 15.5 0.11 0.469 0.657 13.6 0.33 1.108 1.551 5 0.29 0.842 1.178 1.3 0.22 0.736 1.030

YAXEK 1.8 0.01 0.078 0.109 0.5 0.01 0.025 0.035 0.5 0.02 0.098 0.137 0 0 0 0

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 16

YAXNIK 10 0.05 0.206 0.288 11.4 0.29 0.905 1.267 9.1 0.52 1.615 2.261 1.4 0.19 0.473 0.662

BALCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.00 0.011 0.013

BELSINICCCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 0.02 0.089 0.107

CHACNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75.5 0.21 1.113 1.336

CHAUCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 101.4 0.40 1.918 2.302

CHICHBOOP 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.03 0.113 0.135 47.7 0.40 1.497 1.796

CHIMAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.00 0.012 0.015

CHINTOC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17.3 0.17 0.692 0.831

CHIQUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.1 0.02 0.086 0.103

DZIDZILCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 191.4 0.96 3.520 4.224

Dzuruntok 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.4 0.05 0.276 0.331

ELEMUY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150.9 0.54 2.578 3.093

GUAYA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18.2 0.18 0.700 0.840

GUAYABILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0.04 0.170 0.204 37.7 0.69 2.543 3.051

GUAYANCOX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50.9 0.24 1.102 1.323

HIGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.02 0.054 0.064 0.5 0.01 0.012 0.014

IKBACH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.8 0.00 0.021 0.030

JASCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66.4 0.54 1.999 2.798

JOCHOC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 0.02 0.074 0.089

JUPICH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.03 0.104 0.125

KANASIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.9 0.15 0.583 0.699

KANCHUNUP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35.0 0.46 1.655 1.985

KANISTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38.2 0.32 1.276 1.531

KANJOL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19.1 0.06 0.310 0.373

KASKAT 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.04 0.074 0.089 29.1 0.36 1.384 1.661

KEKENCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.02 0.047 0.066 0.0 0.00 0.000 0.000

KITANCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 23 2.08 6.705 8.047 90.5 1.93 6.672 8.006

NAPCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.3 0.07 0.247 0.297

OTRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 0.35 1.139 1.367 590.0 4.09 16.09

2 19.31

1

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 17

PEREZKUT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52.7 0.18 0.863 1.035

POOM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.01 0.036 0.043

PUKUSIKIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30.9 0.10 0.454 0.545

SABACCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.02 0.068 0.081

SACLOB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99.5 0.25 1.363 1.635

SILIL 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.04 0.094 0.113 13.6 0.11 0.473 0.568

TAKINCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0.01 0.026 0.032

TAMAY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.8 0.01 0.069 0.097

TOYUB 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0.05 0.149 0.179 10.0 0.09 0.304 0.364

TUSIKCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.02 0.071 0.099

UCHUCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12.3 0.18 0.724 0.868

XIMCHE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.2 0.02 0.129 0.180

XUUL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75.5 0.39 1.880 2.632

YAITI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21.4 0.14 0.584 0.817

YUUY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.4 0.06 0.247 0.296

ZAPOTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.03 0.095 0.132 149.1 0.71 3.108 4.351

HUANO 1.8 0.01 0 0 2.7 0.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En la tabla anterior, se presenta la línea base de la estructura del arbolado existente en el área de l proyecto, señalando la cantidad actual por especie del número de árboles por clase de desarrollo: regeneración, repoblado, reserva y cortable de acuerdo con la clasificación del cuadro “Categorías de arbolado por grupo”; esto considerando que se aplicará en cada UMM de aprovechamiento el tratamiento silvícola de SELECCIÓN.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 18

II.1.2 Selección del sitio El ejido de Dzoyola cuenta con una superficie total de 6,438.64 hectáreas, de las cuales durante su Ordenamiento Territorial en una asamblea general se definieron las superficies de acuerdo a su potencial para cada actividad que se puede realizar dentro del ejido. El ejido tiene destinado 2,504.00 hectáreas de superficie forestal permanente de las cuales 1,504.00 hectáreas están destinadas a conservación voluntaria por parte del ejido, por lo tanto quedan 1,000.00 hectáreas para aprovechamiento forestal. Para el presente estudio solo se consideraron las 1,000.00 hectáreas destinadas por el ejido pero por las irregularidades de los polígonos destinados para el aprovechamiento hace un total de 1,019.70 hectáreas dejando 1,484.3 hectáreas para conservación voluntaria. Las dos áreas del proyecto son las más adecuadas ya que la vegetación existente es selva media subperennifolia y que es apta para un aprovechamiento forestal. Estas dos áreas se encuentran en la parte sur de la población del ejido de Dzoyola. A continuación se presenta el plano de uso de suelo aprobado en el Ordenamiento Territorial Comunitario realizado en el ejido, donde las áreas del proyecto caen dentro del área forestal permanente, por lo que se escoge esta área para este proyecto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 19

Plano 2. Plano de Uso de Suelo del ejido Dzoyola de acuerdo al OTC

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 20

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Se presenta a continuación un plano donde se está contemplando el estado, municipio y localidad (ejido), donde se tienen todas las poblaciones cercanas al ejido. Se incluye el área de estudio, que es lo que se quiere mostrar su ubicación con respecto al ejido y municipio, por lo mismo se incluye las coordenadas de los vértices de esta área. En el plano se puede apreciar las vías de comunicación con que el ejido de Dzoyola cuenta, dentro del ejido pasan dos carreteras estatales que se entrecruzan en la población del ejido, una carretera al noroeste los comunica con el ejido Saban y Anexo, al sureste con el ejido Filomeno Mata, la otra carretera al este los comunica con el ejido de San Francisco Ake, al oeste con la población de Rancho Viejo. El área física del proyecto se encuentra en dos polígonos en la parte sur del centro de población, su ubicación no presenta ningún problema ya que un polígono al sur pega con la mensura del ejido de X-Pichil al este con la mensura del ejido de Filomeno Mata y al norte con el área Servicios Ambientales. El otro polígono al este lo delimita la mensura del ejido con el ejido Filomeno Mata, al oeste con la mensura del ejido Saban y Anexo, al norte con el área agropecuaria y al sur con el área de Servicios Ambientales. No hay un rasgo geográfico representativo dentro o cerca del área de proyecto que nos ayude a facilitar su localización, de acuerdo con las cartas topográficas de INEGI el área de estudio está dentro un área con una vegetación densa. Cabe mencionar que el área de estudio está dentro de la cuenca Cuencas Cerradas B y en la subcuenca Bacanchen.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 21

Plano 3. Ubicación física del área de estudio, ejido Dzoyola

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 22

II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto.

- GASTOS DE INVERSION

La inversión que se realiza es la referente a la elaboración del Documento Técnico Unificado, el cual fue apoyado por la Comisión Nacional Forestal, considerando un apoyo de $ 208,200.00 en total para las 1,019.70 hectáreas, lo que arroja un costo de $204.18 por hectárea. La amortización de dicho costo debería ser a través de un costo por metro cúbico comercializado, pero como no se sabe cuánto es lo que se comercializará por anualidad, entonces se plantea que la amortización se haga a través del transcurso de la vigencia del aprovechamiento, considerando en cada anualidad un monto igual.

CONCEPTO INVERSION

TOTAL INVERSION POR

HECTAREA

AMORTIZACION POR

ANUALIDAD

Documento Técnico Unificado

$ 208,200.00 $204.18 $12,247.06

- GASTOS DE OPERACIÓN.

En seguida se presentan los gastos de operación por metro cubico.

CONCEPTO PALIZADA

1.- Administración $39.00

2.- Trabajos silvoculturales $9.00

3.- Ubicación de área de corta $5.00

4.- Monteo $14.50

5.- Marqueo $0.00

6.- Tumba y despunte $31.00

7.- Cubicación y saneo $12.50

11.- Arrastre $270.00

12.- Carga $95.00

13.- Transporte $215.00

15.- Servicios técnicos forestales $44.00

costo total de operación $735.00

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 23

CONCENTRADO DE COSTOS, INGRESOS Y RELACION BENEFICIO-COSTO

ANUALIDAD PRODUCTO CANTIDAD

(M³)

COSTOS DE OPERACIÓN

(M³)

COSTOS PARA APLICAR MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION (M³)

COSTO DTU COSTOS TOTALES INGRESOS UTILIDAD RELACION B/C

ANUALIDAD 1 - 2015 PALIZADA 1660.25 $1,220,283.75 $105,425.88 $12,247.06 $1,337,956.68 $2,490,375.00 $1,152,418.32 1.861327074

ANUALIDAD 2 - 2016 PALIZADA 1002.24 $736,646.40 $63,642.24 $12,247.06 $812,535.70 $1,503,360.00 $690,824.30 1.850207938

ANUALIDAD 3 - 2017 PALIZADA 1118.9 $822,391.50 $71,050.15 $12,247.06 $905,688.71 $1,678,350.00 $772,661.29 1.853120154

ANUALIDAD 4 -2018 PALIZADA 1835.34 $1,348,974.90 $116,544.09 $12,247.06 $1,477,766.05 $2,753,010.00 $1,275,243.95 1.862953884

ANUALIDAD 5 -2018 PALIZADA 1181.42 $868,343.70 $75,020.17 $12,247.06 $955,610.93 $1,772,130.00 $816,519.07 1.854447188

ANUALIDAD 6 - 2020 PALIZADA 1181.42 $868,343.70 $75,020.17 $12,247.06 $955,610.93 $1,772,130.00 $816,519.07 1.854447188

ANUALIDAD 7 - 2021 PALIZADA 1192.95 $876,818.25 $75,752.33 $12,247.06 $964,817.63 $1,789,425.00 $824,607.37 1.854676923

ANUALIDAD 8 - 2022 PALIZADA 1192.95 $876,818.25 $75,752.33 $12,247.06 $964,817.63 $1,789,425.00 $824,607.37 1.854676923

ANUALIDAD 9 - 2023 PALIZADA 1163.16 $854,922.60 $73,860.66 $12,247.06 $941,030.32 $1,744,740.00 $803,709.68 1.854074162

ANUALIDAD 10 - 2024 PALIZADA 1214.8 $892,878.00 $77,139.80 $12,247.06 $982,264.86 $1,822,200.00 $839,935.14 1.855100469

ANUALIDAD 11 - 2025 PALIZADA 1371.75 $1,008,236.25 $87,106.13 $12,247.06 $1,107,589.43 $2,057,625.00 $950,035.57 1.857750658

ANUALIDAD 12 - 2026 PALIZADA 1149.47 $844,860.45 $72,991.35 $12,247.06 $930,098.85 $1,724,205.00 $794,106.15 1.853786824

ANUALIDAD 13 - 2027 PALIZADA 1149.47 $844,860.45 $72,991.35 $12,247.06 $930,098.85 $1,724,205.00 $794,106.15 1.853786824

ANUALIDAD 14 - 2028 PALIZADA 1606.51 $1,180,784.85 $102,013.39 $12,247.06 $1,295,045.29 $2,409,765.00 $1,114,719.71 1.860757312

ANUALIDAD 15 - 2029 PALIZADA 1212.4 $891,114.00 $76,987.40 $12,247.06 $980,348.46 $1,818,600.00 $838,251.54 1.855054683

ANUALIDAD 16 - 2030 PALIZADA 1151.31 $846,212.85 $73,108.19 $12,247.06 $931,568.09 $1,726,965.00 $795,396.91 1.853825836

ANUALIDAD 17 - 2031 PALIZADA 1151.31 $846,212.85 $73,108.19 $12,247.06 $931,568.09 $1,726,965.00 $795,396.91 1.853825836

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 24

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. Como se puede ver en los resultados presentados en el cuadro anterior:

- La recuperación de la inversión del Documento Técnico Unificado dura 17 años que es el tiempo de la vigencia del aprovechamiento forestal propuesto.

- Los gastos de operación, se recuperan anualmente al momento de la venta de madera correspondiente a casa anualidad.

La relación beneficio costo es la siguiente: Para la palizada: 1.85 En seguida se tiene el tabulador de costos de producción que se utilizó para obtener la relación beneficio-costo.

CONCEPTO PALIZADA

1.- Administración 44

2.- Trabajos silvoculturales 13.5

3.- Ubicación de área de corta 9

4.- Monteo 14.5

5.- Marqueo 0

6.- Tumba y despunte 31

7.- Cubicación y saneo 12.5

8.- Enriquecimiento de área de corta 14

9.- Prevención y combate de incendios. 30

10.- Producción de plantas. 11

11.- Arrastre 270

12.- Carga 95

13.- Transporte 215

14.- Servicios técnicos forestales 55

SUBTOTAL 814.5

15.- Fondo común, Capitalización Ejidal y Previsión Social. * 53

16.- Utilidad 632.5

SUBTOTAL 685.5

PRECIO TOTAL $1,500.00

Según los resultados obtenidos, se puede ver que el proyecto es viable financiera y económicamente.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

En seguida se presentan los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación (costos por metro cubico).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 25

Costos para aplicar medidas de prevención y mitigación

CONCEPTO COLUMNAS

Administración $5.00

Trabajos silviculturales

$4.50

Ubicación de área de corta

$4.00

Enriquecimiento de área de corta.

$14.00

Prevención y combate de incendios.

$30.00

Producción de plantas.

$0.00

Servicios técnicos forestales

$6.00

$63.50

II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.5.1 Clasificación y cuantificación de las superficies del predio

1) CLASIFICACIÓN DE HÁBITATS Hábitat: La suma total de condiciones ambientales de un lugar específico ocupado por una especie o un conjunto de especies de plantas o animales. Para una especie en particular su hábitat reúne las condiciones físicas y los recursos que permiten su sobrevivencia, crecimiento y reproducción. El objetivo primordial del manejo para la conservación es prevenir la pérdida del hábitat. La conservación de la biodiversidad forestal dependerá del mantenimiento de hábitat a diferentes escalas espaciales (Lindenmayer y Franklin 2006): CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DE HABITAT

Mantenimiento de conectividad (conexiones y vinculación entre hábitats).

La conectividad es la vinculación de los hábitats, comunidades y procesos ecológicos en múltiples escalas espaciales y temporales (Noss, 1991). (Lamberson et al, 1994) la conectividad es clave en el proceso de conservación de la biodiversidad como la persistencia de la población y la recuperación después de la perturbación, el intercambio de individuos y genes en una población (Leung et al., 1993; Saccheri et al., 1998) y la ocupación de parches de hábitat (Villard y Taylor, 1994).

Mantenimiento de hábitats ribereños y acuáticos

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 26

Características acuáticas de los paisajes forestales -arroyos, ríos, humedales, lagos y estanques- son de vital importancia para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Una gran parte de la diversidad biológica de los paisajes forestales se asocia con los ecosistemas acuáticos incluyendo muchos terrestre, así como todos los organismos acuáticos (Aapala et al, 1996; Calhoun, 1999; Soderquist y Mac Nally., 2000).

Mantenimiento de complejidad estructural en los rodales. La complejidad estructural es una característica común de todos los bosques naturales en todo el mundo (Franklin et al, 1981, 2002;.. Berg et al, 1994; Noel et al., 1998). Párese encarna la complejidad estructural no sólo a determinados tipos de atributos de bosques, sino también la forma en que están dispuestos espacialmente dentro de los rodales (Franklin y Van Pelt, 2004). Atributos que contribuye a soportar la complejidad estructural incluyen: (1) Los arboles de varios grupos de edad dentro del bosque. (2) Los grandes árboles vivos y tocones (Linder y Ostlund, 1998). (3) troncos de gran diámetro en el suelo del bosque (Harmon et al, 1986; Berg et al, 1994). (4) la heterogeneidad vertical creada por múltiples o continuas capas de dosel (Bro kaw, Lent, 1999). (5) la heterogeneidad horizontal de que los claros del dosel y anti-lagunas son ejemplos (Franklin y Van Pelt, 2004). El mantenimiento de la complejidad estructural es fundamental para la conservación de la biodiversidad forestal, ya que puede permitir a los organismos persistir en las zonas taladas de las que de otro modo serían eliminados. También puede facilitar un retorno más rápido de rodales explotados y regenerados a un hábitat adecuado para las especies que han sido desplazadas.

Mantenimiento de heterogeneidad del paisaje (mosaico de rodales y parches en distintas etapas de la sucesión y condiciones de estructura).

La heterogeneidad del paisaje corresponde al mosaico de parches que representan la composición del bosque. Diferentes especies habitan en diferentes condiciones ambientales en paisajes naturales y la diversidad, tamaño y disposición espacial de los parches de hábitat es importante para muchos taxones (Hanski, 1994; Saab, 1999;.Dębiński et al, 2001). CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TIPOS DE HÁBITAT Criterios fundamentales: Considerando el papel de la vegetación en cuanto al aporte de recursos, (refugio alimentación, reproducción) es posible definir los tipos de hábitat en función de las asociaciones florísticas que se identifiquen en las unidades de paisaje y/o rodales. Clasificación y caracterización del tipo de hábitat en función de las especies dominantes

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 27

- Herramientas metodológicas para determinar la dominancia de especies

Criterios:

1. Dominancia en área basal (AB/HA) 2. Índice de Valor de Importancia relativa (IVI)

Se calcula mediante la siguiente ecuación: IVI= A% + Dom% + Frec% Dónde: A% = abundancia relativa Dom% = dominancia relativa Frec% = frecuencia relativa El IVI es uno de los índices más utilizados en el análisis de ecosistemas forestales tropicales (Lamprecht, 1990; Plonczak, 1993; Kammesheidt, 1994; Dezzeo et al., 2000). Puede ser aplicado para clasificar u ordenar comunidades vegetales (Fariñas, 1996), pero no es frecuente su empleo con estos fines. Su principal ventaja es que es cuantitativo y preciso; no se presta a interpretaciones subjetivas. Además, suministra una gran cantidad de información en un tiempo relativamente corto. Soporta análisis estadísticos y es exigente en el conocimiento de la flora. El método no sólo proporciona un índice de importancia de cada especie, también aporta elementos cuantitativos fundamentales en el análisis ecológico, como la densidad y la biomasa. En el IVI, la dominancia se evalúa por la cobertura o el área basal. La cobertura presenta los graves problemas de “apreciación”. Por ello, se acostumbra utilizar el área basal o superficie que ocupa un tallo que posee un diámetro o circunferencia determinado. Este parámetro tiene una relación directa con la cobertura o la biomasa. En el ejido de Dzoyola toda el área forestal donde se propone el proyecto el tipo de vegetación es selva mediana subperennifolia, donde la mayor parte es selva secundaria pero ya con estrato arbóreo alto de acuerdo a tipos de vegetación de INEGI serie V que comúnmente en la región se les conoce como monte alto. Para el análisis del índice IVI se agruparon 6 áreas, se agrupan dependiendo del tipo de vegetación definido por el INEGI, con este análisis se espera obtener qué tipo de hábitats son las que se forman en las diferentes áreas propuestas y comparar las especies dominantes en los tipos de vegetación definidos por el INEGI serie V.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 28

Plano 4. Áreas de análisis del índice IVI ejido de Dzoyola Índice de Valor de Importancia relativa (IVI)

- ÁREA 1

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 29

En esta área las dos principales especies dominantes son el Zapote y Kitanche, le siguen el Dzidzilche, Chauche y Chacah. Del estrato superior están las especies de Zapote y Chacah, y del estrato medio las otras 3 especies. Cuadro 6. Análisis del índice IVI área 1

ESPECIE DENSIDAD DOMINANCIA FRECUENCIA IVI

Arb/Ha % m2/Ha % ABSOLUTA % ABSOLUTA %

ZAPOTE 465 15.849 3.58 11.530 54 14.248 41.626 13.875

KITANCHE 107 3.647 5.69 18.325 32 8.443 30.415 10.138

DZIDZILCHE 295 10.055 1.5 4.831 32 8.443 23.329 7.776

CHAUCHE 220 7.498 0.91 2.931 23 6.069 16.498 5.499

CHACAH 39 1.329 2.65 8.535 15 3.958 13.822 4.607

YAITI 125 4.260 0.63 2.029 14 3.694 9.983 3.328

JABIN 52 1.772 1.45 4.670 10 2.639 9.081 3.027

XUUL 105 3.579 0.41 1.320 11 2.902 7.802 2.601

KANCHUNUP 50 1.704 1.2 3.865 8 2.111 7.680 2.560

ELEMUY 100 3.408 0.33 1.063 10 2.639 7.110 2.370

GUAYABILLO 50 1.704 0.82 2.641 8 2.111 6.456 2.152

GUAYANCOX 80 2.727 0.28 0.902 8 2.111 5.739 1.913

PUKUSIKIL 80 2.727 0.28 0.902 8 2.111 5.739 1.913

TZALAM 14 0.477 1.01 3.253 5 1.319 5.049 1.683

CHICHBOOP 45 1.534 0.51 1.643 6 1.583 4.759 1.586

JASCHE 50 1.704 0.34 1.095 6 1.583 4.382 1.461

UCHUCHE 55 1.875 0.25 0.805 6 1.583 4.263 1.421

CHACNI 60 2.045 0.16 0.515 6 1.583 4.143 1.381

YAXNIK 12 0.409 0.67 2.158 4 1.055 3.622 1.207

CHINTOC 45 1.534 0.21 0.676 5 1.319 3.529 1.176

KASKAT 35 1.193 0.22 0.709 4 1.055 2.957 0.986

NAPCHE 20 0.682 0.28 0.902 3 0.792 2.375 0.792

PEREZKUT 30 1.022 0.15 0.483 3 0.792 2.297 0.766

SACLOB 30 1.022 0.09 0.290 3 0.792 2.104 0.701

KATALOX 10 0.341 0.33 1.063 2 0.528 1.931 0.644

GUAYA 20 0.682 0.14 0.451 2 0.528 1.660 0.553

CHACTEVIGA 20 0.682 0.13 0.419 2 0.528 1.628 0.543

GRANADILLO 10 0.341 0.22 0.709 2 0.528 1.577 0.526

SILIL 20 0.682 0.07 0.225 2 0.528 1.435 0.478

AMAPOLA 2 0.068 0.2 0.644 2 0.528 1.240 0.413

HUANO 5 0.170 0.17 0.548 1 0.264 0.982 0.327

YAXEK 10 0.341 0.11 0.354 1 0.264 0.959 0.320

SIBUL 10 0.341 0.05 0.161 1 0.264 0.766 0.255

CHECHEM 5 0.170 0.09 0.290 1 0.264 0.724 0.241

KANISTE 10 0.341 0.03 0.097 1 0.264 0.701 0.234

BALCHE 10 0.341 0.02 0.064 1 0.264 0.669 0.223

KANJOL 10 0.341 0.02 0.064 1 0.264 0.669 0.223

SACCHACA 10 0.341 0.02 0.064 1 0.264 0.669 0.223

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 30

ZAPOTILLO 10 0.341 0.02 0.064 1 0.264 0.669 0.223

OTRAS 608 20.723 5.81 18.712 74 19.525 58.959 19.653

TOTAL 2934 100 31.05 100 379 100 300 100

- ÁREA 2

En el área 2 las dos especies dominantes son el Zapote y Kitanche. Le siguen las especies de Chacah, Elemuy y Chauche. Del estrato superior se tienen las especies del Zapote y Chacah, del estrato medio se tienen las especies de Kintanche, Elemuy y Chauche. Cuadro 7. Análisis del índice IVI área 2

ESPECIE DENSIDAD DOMINANCIA FRECUENCIA IVI

Arb/Ha % m2/Ha % ABSOLUTA % ABSOLUTA %

ZAPOTE 545.33 21.115 4.31 13.827 100 19.084 54.026 18.009

KITANCHE 137.33 5.317 6.05 19.410 50 9.542 34.269 11.423

CHACAH 46.67 1.807 2.47 7.924 22 4.198 13.930 4.643

ELEMUY 166.67 6.453 0.65 2.085 25 4.771 13.310 4.437

CHAUCHE 166.67 6.453 0.45 1.444 25 4.771 12.668 4.223

YAXNIK 59.33 2.297 1.96 6.288 19 3.626 12.211 4.070

JABIN 67.33 2.607 1.81 5.807 18 3.435 11.849 3.950

ZAPOTILLO 106.67 4.130 0.64 2.053 19 3.626 9.809 3.270

DZIDZILCHE 106.67 4.130 0.58 1.861 16 3.053 9.044 3.015

JASCHE 60 2.323 0.63 2.021 13 2.481 6.825 2.275

GUAYABILLO 46.67 1.807 0.8 2.567 11 2.099 6.473 2.158

RAMON 60 2.323 0.62 1.989 11 2.099 6.412 2.137

KASKAT 37.33 1.445 0.47 1.508 8 1.527 4.480 1.493

KATALOX 20 0.774 0.7 2.246 6 1.145 4.165 1.388

KANCHUNUP 26.67 1.033 0.38 1.219 6 1.145 3.397 1.132

CHICHBOOP 30 1.162 0.25 0.802 6 1.145 3.109 1.036

CHACTEVIGA 36.67 1.420 0.16 0.513 6 1.145 3.078 1.026

PEREZKUT 40 1.549 0.11 0.353 6 1.145 3.047 1.016

TOYUB 23.33 0.903 0.28 0.898 5 0.954 2.756 0.919

SILIL 10.67 0.413 0.47 1.508 4 0.763 2.684 0.895

GUAYANCOX 30 1.162 0.16 0.513 5 0.954 2.629 0.876

GRANADILLO 16.67 0.645 0.38 1.219 4 0.763 2.628 0.876

XUUL 30 1.162 0.14 0.449 5 0.954 2.565 0.855

GUAYA 20 0.774 0.3 0.962 4 0.763 2.500 0.833

PUKUSIKIL 26.67 1.033 0.12 0.385 4 0.763 2.181 0.727

CHACNI 23.33 0.903 0.13 0.417 4 0.763 2.084 0.695

KANISTE 23.33 0.903 0.13 0.417 4 0.763 2.084 0.695

TASTAB 10 0.387 0.32 1.027 3 0.573 1.986 0.662

NAPCHE 20 0.774 0.09 0.289 3 0.573 1.636 0.545

UCHUCHE 6.67 0.258 0.19 0.610 2 0.382 1.249 0.416

AMAPOLA 4 0.155 0.22 0.706 2 0.382 1.242 0.414

SABACCHE 6.67 0.258 0.14 0.449 2 0.382 1.089 0.363

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 31

CHINTOC 10 0.387 0.09 0.289 2 0.382 1.058 0.353

SACLOB 13.33 0.516 0.03 0.096 2 0.382 0.994 0.331

XIMCHE 13.33 0.516 0.03 0.096 2 0.382 0.994 0.331

KANASIN 3.33 0.129 0.18 0.577 1 0.191 0.897 0.299

JUPICH 3.33 0.129 0.15 0.481 1 0.191 0.801 0.267

CHACTECOC 3.33 0.129 0.13 0.417 1 0.191 0.737 0.246

ROBLE 6.67 0.258 0.06 0.192 1 0.191 0.642 0.214

SIRICOTE 3.33 0.129 0.08 0.257 1 0.191 0.576 0.192

HUANO 3.33 0.129 0.08 0.257 1 0.191 0.576 0.192

CHIQUE 6.67 0.258 0.03 0.096 1 0.191 0.545 0.182

YAXEK 3.33 0.129 0.06 0.192 1 0.191 0.512 0.171

DZURUNTOK 6.67 0.258 0.01 0.032 1 0.191 0.481 0.160

SIBUL 6.67 0.258 0.01 0.032 1 0.191 0.481 0.160

JOBO 0.67 0.026 0.07 0.225 1 0.191 0.441 0.147

OTRAS 487.33 18.869 4.05 12.993 89 16.985 48.847 16.282

TOTAL 2582.67 100 31.17 100 524 100 300 100

- ÁREA 3

En esta área, las dos principales especies dominantes son el Dzidzilche y Kitanche, le siguen las especies de Saclob, Zapote y Chacah. Del estrato alto están el Zapote y Chacah, pero ninguno de ellos es el dominante, las especies del estrato medio son las más dominantes, esto porque en este hábitat la cobertura arbórea es abierta. Cuadro 8. Análisis del índice IVI área 3

ESPECIE DENSIDAD DOMINANCIA FRECUENCIA IVI

Arb/Ha % m2/Ha % ABSOLUTA % ABSOLUTA %

DZIDZILCHE 348.387 12.691 1.563 6.199 110.000 10.690 29.580 9.860

KITANCHE 115.161 4.195 4.501 17.852 77.000 7.483 29.530 9.843

SACLOB 295.161 10.752 0.714 2.830 92.000 8.941 22.523 7.508

ZAPOTE 146.774 5.347 1.328 5.269 55.000 5.345 15.960 5.320

CHACAH 54.839 1.998 2.267 8.993 40.000 3.887 14.878 4.959

XUUL 129.032 4.700 0.701 2.782 43.000 4.179 11.661 3.887

JABIN 73.226 2.667 1.268 5.030 35.000 3.401 11.099 3.700

PEREZKUT 93.548 3.408 0.325 1.289 29.000 2.818 7.515 2.505

CHACNI 80.645 2.938 0.237 0.939 25.000 2.430 6.306 2.102

YAXNIK 24.194 0.881 0.904 3.587 17.000 1.652 6.121 2.040

GUAYABILLO 41.935 1.528 0.556 2.205 18.000 1.749 5.482 1.827

KANCHUNUP 45.161 1.645 0.475 1.885 18.000 1.749 5.280 1.760

KASKAT 43.548 1.586 0.484 1.920 18.000 1.749 5.256 1.752

JOBO 24.194 0.881 0.595 2.361 12.000 1.166 4.409 1.470

PUKUSIKIL 38.710 1.410 0.126 0.501 12.000 1.166 3.078 1.026

AMAPOLA 11.613 0.423 0.450 1.784 7.000 0.680 2.887 0.962

ELEMUY 35.484 1.293 0.119 0.473 11.000 1.069 2.835 0.945

GUAYANCOX 24.194 0.881 0.204 0.808 8.000 0.777 2.467 0.822

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 32

CHICHBOOP 22.581 0.823 0.198 0.785 8.000 0.777 2.385 0.795

Dzuruntok 29.032 1.058 0.093 0.368 9.000 0.875 2.300 0.767

GUAYA 20.968 0.764 0.180 0.713 8.000 0.777 2.255 0.752

JASCHE 22.581 0.823 0.165 0.653 8.000 0.777 2.253 0.751

KANASIN 17.742 0.646 0.151 0.598 6.000 0.583 1.828 0.609

PASAK 8.387 0.306 0.253 1.004 5.000 0.486 1.795 0.598

TASTAB 10.000 0.364 0.213 0.846 5.000 0.486 1.696 0.565

SILIL 16.129 0.588 0.133 0.526 6.000 0.583 1.696 0.565

CHACTEVIGA 11.613 0.423 0.143 0.566 6.000 0.583 1.572 0.524

CHACTECOC 12.903 0.470 0.154 0.609 5.000 0.486 1.565 0.522

KANJOL 16.129 0.588 0.081 0.323 5.000 0.486 1.396 0.465

CHAUCHE 16.129 0.588 0.059 0.233 5.000 0.486 1.307 0.436

ZAPOTILLO 12.903 0.470 0.045 0.179 4.000 0.389 1.038 0.346

KATALOX 3.226 0.118 0.152 0.603 2.000 0.194 0.915 0.305

BELSINICCCHE 9.677 0.353 0.049 0.196 3.000 0.292 0.840 0.280

RAMON 6.774 0.247 0.075 0.296 3.000 0.292 0.835 0.278

YAITI 6.452 0.235 0.061 0.243 2.000 0.194 0.673 0.224

SIRICOTE 4.839 0.176 0.057 0.227 2.000 0.194 0.598 0.199

XIMCHE 6.452 0.235 0.027 0.107 2.000 0.194 0.536 0.179

HUANO 6.452 0.235 0.024 0.095 2.000 0.194 0.524 0.175

CEDRO 3.226 0.118 0.053 0.212 2.000 0.194 0.523 0.174

TOYUB 6.452 0.235 0.022 0.085 2.000 0.194 0.515 0.172

HIGO 0.645 0.024 0.073 0.291 2.000 0.194 0.509 0.170

CHINTOC 6.452 0.235 0.013 0.050 2.000 0.194 0.480 0.160

POOM 3.226 0.118 0.031 0.122 1.000 0.097 0.336 0.112

SIBUL 1.613 0.059 0.041 0.163 1.000 0.097 0.319 0.106

JOCHOC 3.226 0.118 0.016 0.064 1.000 0.097 0.279 0.093

NAPCHE 1.613 0.059 0.029 0.113 1.000 0.097 0.269 0.090

KANISTE 3.226 0.118 0.012 0.049 1.000 0.097 0.264 0.088

CHIMAY 3.226 0.118 0.006 0.025 1.000 0.097 0.240 0.080

TZALAM 0.323 0.012 0.029 0.116 1.000 0.097 0.225 0.075

OTRAS 825.161 30.059 5.755 22.828 291.000 28.280 81.167 27.056

TOTAL 2745.16 100 25.21 100 1029 100 300 100

- ÁREA 4

En esta área las dos principales especies son el Zapote y Dzidzilche, le siguen el Elemuy, Chauche, Kitanche y Zapotillo. Del estrato superior, es decir el más alto dentro del área solo está la especie de Zapote, las demás especies son del estrato medio. Cuadro 9. Análisis del índice IVI área 4

ESPECIE DENSIDAD DOMINANCIA FRECUENCIA IVI

Arb/Ha % m2/Ha % ABSOLUTA % ABSOLUTA %

ZAPOTE 441.38 17.149 5.84 18.833 84 17.500 53.482 17.827

DZIDZILCHE 272.41 10.584 1.66 5.353 45 9.375 25.312 8.437

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 33

ELEMUY 231.03 8.976 0.92 2.967 34 7.083 19.026 6.342

CHAUCHE 206.9 8.039 1.08 3.483 33 6.875 18.396 6.132

KITANCHE 63.45 2.465 2.82 9.094 22 4.583 16.142 5.381

ZAPOTILLO 179.31 6.967 0.74 2.386 27 5.625 14.978 4.993

CHACAH 51.03 1.983 2.47 7.965 15 3.125 13.073 4.358

JASCHE 68.97 2.680 0.92 2.967 14 2.917 8.563 2.854

GUAYABILLO 45.52 1.769 1.25 4.031 12 2.500 8.300 2.767

JABIN 37.93 1.474 1.39 4.482 11 2.292 8.248 2.749

GUAYANCOX 82.76 3.215 0.43 1.387 12 2.500 7.102 2.367

CHICHBOOP 55.17 2.144 0.69 2.225 11 2.292 6.660 2.220

TASTAB 55.17 2.144 0.48 1.548 9 1.875 5.566 1.855

KANCHUNUP 37.93 1.474 0.68 2.193 9 1.875 5.542 1.847

YAITI 37.93 1.474 0.39 1.258 7 1.458 4.190 1.397

UCHUCHE 27.59 1.072 0.53 1.709 6 1.250 4.031 1.344

CHINTOC 31.03 1.206 0.44 1.419 6 1.250 3.875 1.292

TZALAM 31.72 1.232 0.43 1.387 6 1.250 3.869 1.290

YUUY 34.48 1.340 0.36 1.161 6 1.250 3.751 1.250

KATALOX 17.93 0.697 0.54 1.741 5 1.042 3.480 1.160

KANISTE 20.69 0.804 0.46 1.483 5 1.042 3.329 1.110

TOYUB 13.79 0.536 0.45 1.451 3 0.625 2.612 0.871

KASKAT 13.79 0.536 0.38 1.225 3 0.625 2.386 0.795

SIRICOTE 10.34 0.402 0.42 1.354 3 0.625 2.381 0.794

CHACTEVIGA 11.03 0.429 0.38 1.225 3 0.625 2.279 0.760

XIMCHE 27.59 1.072 0.08 0.258 4 0.833 2.163 0.721

YAXNIK 13.79 0.536 0.31 1.000 3 0.625 2.160 0.720

DZURUNTOK 20.69 0.804 0.11 0.355 3 0.625 1.784 0.595

PEREZKUT 20.69 0.804 0.07 0.226 3 0.625 1.655 0.552

KANJOL 20.69 0.804 0.04 0.129 3 0.625 1.558 0.519

GUAYA 13.79 0.536 0.12 0.387 3 0.625 1.548 0.516

CHACNI 13.79 0.536 0.1 0.322 2 0.417 1.275 0.425

CHECHEM 7.59 0.295 0.12 0.387 2 0.417 1.099 0.366

PUKUSIKIL 13.79 0.536 0.03 0.097 2 0.417 1.049 0.350

YAXEK 3.45 0.134 0.18 0.580 1 0.208 0.923 0.308

CHACTECOC 3.45 0.134 0.17 0.548 1 0.208 0.891 0.297

MORA 6.9 0.268 0.08 0.258 1 0.208 0.734 0.245

SACLOB 6.9 0.268 0.08 0.258 1 0.208 0.734 0.245

HUANO 3.45 0.134 0.1 0.322 1 0.208 0.665 0.222

TAKINCHE 6.9 0.268 0.04 0.129 1 0.208 0.605 0.202

TAMAY 6.9 0.268 0.04 0.129 1 0.208 0.605 0.202

JOCHOC 6.9 0.268 0.03 0.097 1 0.208 0.573 0.191

SIBUL 3.45 0.134 0.06 0.193 1 0.208 0.536 0.179

XUUL 6.9 0.268 0.01 0.032 1 0.208 0.509 0.170

OTRAS 286.9 11.147 3.09 9.965 54 11.250 32.362 10.787

TOTAL 2573.79 100 31.01 100 480 100 300 100

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 34

- ÁREA 5 En esta área las dos principales especies dominantes son el Zapote y Kitanche, le siguen las especies de Elemuy, Zapotillo y Kaniste. Del estrato alto solo se tiene la especie de Zapote, y las demás especies son del estrato medio. Cuadro 10. Análisis del índice IVI área 5

ESPECIE DENSIDAD DOMINANCIA FRECUENCIA IVI

Arb/Ha % m2/Ha % ABSOLUTA % ABSOLUTA %

ZAPOTE 331.03 10.808 3.91 12.896 64 11.429 35.133 11.711

KITANCHE 131.03 4.278 4.43 14.611 40 7.143 26.032 8.677

ELEMUY 275.86 9.007 0.98 3.232 40 7.143 19.382 6.461

ZAPOTILLO 244.83 7.994 0.97 3.199 37 6.607 17.800 5.933

KANISTE 141.38 4.616 1.04 3.430 24 4.286 12.332 4.111

CHICHBOOP 96.55 3.152 0.85 2.803 18 3.214 9.170 3.057

YAXNIK 35.17 1.148 1.81 5.970 11 1.964 9.082 3.027

GUAYANCOX 120.69 3.941 0.44 1.451 18 3.214 8.606 2.869

CHACNI 113.79 3.715 0.29 0.956 17 3.036 7.707 2.569

CHACAH 32.41 1.058 1.39 4.584 10 1.786 7.428 2.476

JABIN 37.93 1.238 1.07 3.529 10 1.786 6.553 2.184

JASCHE 68.97 2.252 0.59 1.946 12 2.143 6.341 2.114

GUAYABILLO 35.17 1.148 0.93 3.067 11 1.964 6.180 2.060

XUUL 31.03 1.013 0.55 1.814 7 1.250 4.077 1.359

CHECHEM 24.83 0.811 0.58 1.913 6 1.071 3.795 1.265

PUKUSIKIL 55.17 1.801 0.16 0.528 8 1.429 3.758 1.253

RAMON 21.38 0.698 0.62 2.045 5 0.893 3.636 1.212

SACLOB 55.17 1.801 0.11 0.363 8 1.429 3.593 1.198

UCHUCHE 27.59 0.901 0.49 1.616 6 1.071 3.588 1.196

DZIDZILCHE 44.83 1.464 0.23 0.759 7 1.250 3.472 1.157

KATALOX 31.03 1.013 0.41 1.352 6 1.071 3.437 1.146

TZALAM 9.66 0.315 0.57 1.880 6 1.071 3.267 1.089

CHAUCHE 48.28 1.576 0.13 0.429 7 1.250 3.255 1.085

KANJOL 41.38 1.351 0.09 0.297 6 1.071 2.719 0.906

KANCHUNUP 24.14 0.788 0.27 0.891 5 0.893 2.572 0.857

KANASIN 17.24 0.563 0.37 1.220 4 0.714 2.497 0.832

GUAYA 27.59 0.901 0.19 0.627 5 0.893 2.420 0.807

PEREZKUT 34.48 1.126 0.09 0.297 5 0.893 2.315 0.772

TASTAB 20.69 0.676 0.24 0.792 4 0.714 2.181 0.727

CHACTECOC 13.79 0.450 0.22 0.726 3 0.536 1.712 0.571

KASKAT 6.9 0.225 0.28 0.923 2 0.357 1.506 0.502

SIRICOTE 6.9 0.225 0.2 0.660 2 0.357 1.242 0.414

CHINTOC 10.34 0.338 0.09 0.297 2 0.357 0.992 0.331

SILIL 6.9 0.225 0.12 0.396 2 0.357 0.978 0.326

NAPCHE 13.79 0.450 0.04 0.132 2 0.357 0.939 0.313

JOCHOC 13.79 0.450 0.03 0.099 2 0.357 0.906 0.302

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 35

SACCHACA 3.45 0.113 0.14 0.462 1 0.179 0.753 0.251

HUANO 3.45 0.113 0.11 0.363 1 0.179 0.654 0.218

TAMAY 6.9 0.225 0.05 0.165 1 0.179 0.569 0.190

AMAPOLA 3.45 0.113 0.07 0.231 1 0.179 0.522 0.174

YAITI 3.45 0.113 0.05 0.165 1 0.179 0.456 0.152

DZURUNTOK 6.9 0.225 0.01 0.033 1 0.179 0.437 0.146

IKBACH 6.9 0.225 0.01 0.033 1 0.179 0.437 0.146

TOYUB 6.9 0.225 0.01 0.033 1 0.179 0.437 0.146

OTRAS 769.66 25.130 5.09 16.788 130 23.214 65.131 21.710

TOTAL 3062.77 100 30.32 100 560 100 300 100

- ÁREA 6

En el área 6, las dos especies dominantes son el Zapote y Zapotillo, le siguen las especies de Tzalam, Chacah y Kitanche. Del estrato alto se tienen las especies de Zapote, Tzalam y Chacah, y del estrato medio se tienen las especies de Zapotillo y Kitanche. Cuadro 11. Análisis del índice IVI área 6

ESPECIE DENSIDAD DOMINANCIA FRECUENCIA IVI

Arb/Ha % m2/Ha % ABSOLUTA % ABSOLUTA %

ZAPOTE 420.38 14.828 4.81 18.008 145 15.812 48.649 16.216

ZAPOTILLO 315.38 11.125 1.73 6.477 88 9.597 27.198 9.066

TZALAM 120.77 4.260 3.04 11.382 54 5.889 21.530 7.177

CHACAH 108.08 3.812 2.09 7.825 49 5.344 16.981 5.660

KITANCHE 113.85 4.016 1.86 6.964 45 4.907 15.887 5.296

JABIN 98.85 3.487 2.05 7.675 42 4.580 15.742 5.247

ELEMUY 178.85 6.309 0.6 2.246 47 5.125 13.680 4.560

JASCHE 123.08 4.342 0.74 2.770 37 4.035 11.147 3.716

CHACNI 115.38 4.070 0.26 0.973 30 3.272 8.315 2.772

XUUL 86.54 3.053 0.28 1.048 23 2.508 6.609 2.203

CHAUCHE 82.69 2.917 0.32 1.198 22 2.399 6.514 2.171

YAXNIK 39.62 1.398 0.76 2.845 17 1.854 6.097 2.032

CHICHBOOP 57.69 2.035 0.37 1.385 16 1.745 5.165 1.722

KANISTE 50 1.764 0.41 1.535 15 1.636 4.934 1.645

TASTAB 44.23 1.560 0.37 1.385 13 1.418 4.363 1.454

DZIDZILCHE 42.31 1.492 0.24 0.899 11 1.200 3.591 1.197

KASKAT 26.92 0.950 0.38 1.423 11 1.200 3.572 1.191

PEREZKUT 46.15 1.628 0.16 0.599 12 1.309 3.536 1.179

GUAYABILLO 21.15 0.746 0.43 1.610 9 0.981 3.337 1.112

CHACTEVIGA 20 0.705 0.27 1.011 7 0.763 2.480 0.827

CHINTOC 19.23 0.678 0.26 0.973 7 0.763 2.415 0.805

KANCHUNUP 25 0.882 0.15 0.562 7 0.763 2.207 0.736

CHACTECOC 15.38 0.543 0.27 1.011 5 0.545 2.099 0.700

GUAYANCOX 25 0.882 0.11 0.412 7 0.763 2.057 0.686

RAMON 15.38 0.543 0.19 0.711 5 0.545 1.799 0.600

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 36

SILIL 21.15 0.746 0.09 0.337 6 0.654 1.737 0.579

KANJOL 23.08 0.814 0.07 0.262 6 0.654 1.731 0.577

KANASIN 13.46 0.475 0.14 0.524 5 0.545 1.544 0.515

TOYUB 12.31 0.434 0.14 0.524 5 0.545 1.504 0.501

KATALOX 6.15 0.217 0.21 0.786 4 0.436 1.439 0.480

GUAYA 9.62 0.339 0.13 0.487 3 0.327 1.153 0.384

CHIQUE 13.46 0.475 0.06 0.225 4 0.436 1.136 0.379

DZURUNTOK 15.38 0.543 0.03 0.112 4 0.436 1.091 0.364

SACLOB 15.38 0.543 0.03 0.112 4 0.436 1.091 0.364

CHECHEM 6.15 0.217 0.13 0.487 3 0.327 1.031 0.344

PASAK 1.15 0.041 0.14 0.524 3 0.327 0.892 0.297

YAITI 11.54 0.407 0.02 0.075 3 0.327 0.809 0.270

HUANO 3.85 0.136 0.1 0.374 2 0.218 0.728 0.243

YUUY 7.69 0.271 0.04 0.150 2 0.218 0.639 0.213

BELSINICCCHE 7.69 0.271 0.02 0.075 2 0.218 0.564 0.188

TUSIKCHE 1.92 0.068 0.07 0.262 1 0.109 0.439 0.146

KEKENCHE 0.38 0.013 0.08 0.300 1 0.109 0.422 0.141

NAPCHE 1.92 0.068 0.06 0.225 1 0.109 0.401 0.134

AMAPOLA 0.38 0.013 0.06 0.225 1 0.109 0.347 0.116

KULINSIS 3.85 0.136 0.02 0.075 1 0.109 0.320 0.107

HIGO 1.92 0.068 0.03 0.112 1 0.109 0.289 0.096

JUPICH 1.92 0.068 0.03 0.112 1 0.109 0.289 0.096

IKBACH 3.85 0.136 0.01 0.037 1 0.109 0.282 0.094

JOCHOC 3.85 0.136 0.01 0.037 1 0.109 0.282 0.094

XIMCHE 3.85 0.136 0.01 0.037 1 0.109 0.282 0.094

YAXEK 3.85 0.136 0.01 0.037 1 0.109 0.282 0.094

JOBO 0.38 0.013 0.03 0.112 1 0.109 0.235 0.078

OTRAS 426.92 15.059 2.79 10.446 125 13.631 39.136 13.045

TOTAL 2834.96 100 26.71 100 917 100 300 100

Haciendo el análisis del Índice IVI se concluye que la especie del Zapote es la más importante, ya que está presente y es dominante en todas las áreas que se hizo el análisis. De acuerdo a la clasificación de Uso de Suelo y Vegetación de INEGI serie V en el ejido de Dzoyola hay selva mediana subperennifolia primaria y secundaria, pero la selva primaria es solo una pequeña superficie, al hacer el análisis del Índice IVI no se pudo diferenciar este tipo de vegetación por lo tanto se toma que en el ejido de Dzoyola el tipo de vegetación se puede considerar como secundaria. En el área con superficie forestal se definieron 3 tipos de hábitats a partir del análisis del índice IVI, para la delimitación de los diferentes tipos de hábitats se hizo con la ayuda de imágenes de satélite de Google Earth, y los hábitats delimitaron son:

- Selva Mediana Subperennifolia Secundaria con estrato arbóreo cerrada con especies dominantes de Zapote, Tzalam, Kitanche, Zapotillo y Elemuy.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 37

- Selva Mediana Subperennifolia Secundaria con estrato arbóreo cerrada con especies dominantes de Zapote, Chacah, Kitanche, Dzidzilche y Elemuy.

- Selva Mediana Subperennifolia Secundaria con estrato arbóreo abierto con especies dominantes de Zapote, Chacah, Dzidzilche, Kitanche y Saclob.

Estos tipos de hábitats son del área forestal permanente ya que dentro del área agropecuaria y de restauración la mayor parte del área es selva mediana subperennifolia secundaria.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 38

Plano 5. Clasificación de Hábitats ejido de Dzoyola

2) ATRIBUTOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN (AAVC) Todas las áreas forestales contienen atributos de conservación, pero algunos de estos atributos son considerados de Alto Valor para la Conservación (AVC),

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 39

por su importancia crítica o excepcional y por ser especiales. Por ejemplo, especies en peligro de extinción, sitios importantes para la alimentación de animales silvestres, un arroyo que es la fuente de agua para una comunidad local, especies de plantas que tienen un uso tradicional o un sitio sagrado. Si dentro de un bosque con área de aprovechamiento forestal se identifica la presencia de por lo menos un A-AVC, entonces esta área puede ser considerada como un Bosque de Alto Valor para la Conservación (BAVC). El FSC creó el concepto de Bosque con Alto Valor de Conservación como una forma de identificar a bosques particularmente importantes “aquellos que tienen importantes valores sociales o ambientales.” Fomenta el manejo responsable de bosques o de partes de bosques que son de importancia crítica o que tienen una trascendencia sobresaliente – a nivel local, nacional, regional o inclusive mundial.

Figura 1. Atributos de alto valor para la conservacion según el Fsc (Fsc-Std-01-001 versión 5 AAVC 1. DIVERSIDAD DE ESPECIES

A) Hábitats con alta riqueza de especies Atributos de diversidad biológica: Áreas con grandes concentraciones de diversidad biológica, incluyendo especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro, significativas en el ámbito mundial, regional o nacional. Hábitats con alta riqueza de especies

a) Sitios cero extinciones (AZE) b) Regiones Terrestres Prioritarias (RTPs) c) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs) d) Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 40

e) Sitios Ramsar f) Areas protegidas

B) Especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción

según criterios internacionales

Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) (http://www.cites.org/esp/disc/text.php#II)

Lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (http://www.iucnredlist.org)

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En esta norma se enlistan las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial. Las categorías de riesgo en las que las clasifica son: Probablemente extinta en el medio silvestre (E), en peligro de extinción (P), Amenazadas (A) y Sujetas a protección especial (Pr) (http://dof.gob.mx/nota detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010)

Listado de especies prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México regulado por la LGVS (http://conabio.inaturalist.org/projects/especies-prioritarias-para-la-conservacion-en-mexico)

AVVC 1.1 Regiones Terrestres Prioritarias (RTPs) Esta RTP fue considerada como tal en virtud de poseer las masas forestales continuas y bajo manejo probablemente de mayor importancia del México tropical. La existencia de esta región es relevante por su papel como corredor biológico y por favorecer la presencia de especies propias del ecosistema de selva mediana subperennifolia en extensiones grandes y con alto grado de conservación. El tipo de vegetación predominante es de selva mediana subperennifolia. Debido a que la topografía es muy homogénea, el patrón ecosistémico obedece básicamente al gradiente latitudinal que se presenta en la península de Yucatán. Tabla de valor de conservación ASPECTOS DE CONSERVACION Valor para la

conservación Proporción del área baja algún tipo de manejo: Cuenta con planes de manejo y manifestación de impacto ambiental para el 80 % de los ejidos productores forestales de la región. Un ejemplo es el modelo de manejo forestal tropical.

3 (alto)

Importancia de los servicios ambientales: De las selvas se aprovecha la madera, el chicle, la fauna silvestre, y la miel. Es muy importante por el Secuestro de carbono.

3 (alto)

Presencia de grupos organizados: Los productores forestales están organizados en sociedades civiles.

3 (alto)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 41

Políticas de conservación: No se conocen medidas de conservación para la región.

Conocimiento: A la fecha solo se han utilizado inventarios forestales.

Información: Instituciones: Ciqro.

Información del RTP N° 149. Zonas Forestales de Quintana Roo

Plano 6. RTP N° 149 Zonas Forestales de Quintana Roo AVVC 1.2 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs) Se considera importante por la variedad de aves que se encuentran en su hábitat que es primordialmente la selva baja, hábitat que no está debidamente protegido en alguna otra región de la Península de Yucatán. Se considera una región orográfica única. El Punto Put alberga la única área que contiene selva mediana subcaducifolia en buen estado de conservación, además de parches de selva baja caducifolia. La composición florística y la estratificación de la vegetación propician zonas de refugio, alimentación y reproducción de las aves así como de otras especies. Las condiciones climáticas anuales lo hacen ser una opción para el descanso de aves migratorias de primavera y otoño. En el área se presentan dos cuerpos de agua importantes como el lago de Chicancanab y la Esmeralda, considerados los más importantes de la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 42

Península de Yucatán. En cuanto a la avifauna tiene 232 especies incluyendo especies catalogadas en peligro, amenazadas o raras.

Plano 7. AICAs Sierra de Ticul-Punto Put AVVC 1.3 Áreas protegidas El ejido no está dentro de un Área Natural Protegida, pero está dentro del Corredor Biológico Sian Ka’an-Bala’an K’aax.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 43

Plano 8. Corredor Biologico Sian Ka'an-Bala'an K'aax AAVC 1.4 Especies amenazadas o en peligro de extinción Son especies que tienen un alto riesgo de extinción en un futuro próximo; son aquellas que se encuentran bajo mayores presiones, producidas por su aprovechamiento, pérdida de hábitat o por la cacería ilegal, razón por la cual son consideradas como especies amenazadas. Además, son consideradas AAVC que merecen especial atención para su protección. Por su ubicación, Dzoyola, tiene una alta diversidad de especies de flora y fauna, lo que hace muy difícil identificar a cada un ellas para poder tener una lista, lo que hace muy difícil implementar medidas de conservación para cada una de estas, razón por lo cual solo se consideran las más representativas que se mencionan a continuación. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PLANTAS

CLASE FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO

NOMBRE

COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CYCADOPSIDA (CÍCADAS)

ZAMIACEAE Zamia

polymorpha zamia Amenazada

LILIOPSIDA (MONOCOTILEDO

NEAS)

ASPARAGACEAE

Beaucarnea pliabilis

Despeinada

Amenazada

ARECACEAE

Thrinax radiata palma

chit Amenazada

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 44

MAGNOLIOPSIDA (DICOTILEDÓNEA

S)

ANACARDIACEAE

Astronium graveolens

kulinsis Amenazada

MELIACEAE Cedrela odorata Cedro rojo

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de reptiles incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES

Boa Constrictor Boa Amenazada

Micrurus diastema

Coralillo Sujeta a Protección Especial

Crotalus durissus

Víbora de cascabel

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de aves incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

AVES

ORDEN NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

FALCONIFORMES (AVES RAPACES)

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Sujeta a Protección Especial

GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES)

Crax rubra Hocofaisán Amenazada

Meleagris ocellata

Guajolote ocelado

Amenazada

Penelope purpurascens

Pava cojolita Amenazada

PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS)

Ramphastos sulfuratus

Tucán pico canoa

Amenazada

PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS)

Amazona farinosa

Loro corona azul

En Peligro de Extinción

Amazona xantholora

Loro yucateco

Amenazada

Amazona albifrons

Loro frente blanca

Sujeta a Protección Especial

Aratinga nana Perico pecho sucio

Sujeta a Protección Especial

TROGONIFORMES (TROGONES) Trogon collaris Trogón de collar

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de mamíferos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 MAMIFEROS

ORDEN NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-

2010

CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES

Eira barbara Cabeza de viejo En Peligro de Extinción

Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción

Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción

Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción

Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada

Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial PILOSA (PEREZOSOS Y

Tamandua mexicana Oso hormiguero En Peligro de Extinción

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 45

HORMIGUEROS)

PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES)

Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción

AAVC 2. ECOSISTEMAS: PAISAJES Y MOSAICOS Atributos de la diversidad ecosistémica: Se refiere a paisajes y mosaicos de ecosistemas significativos en el ámbito mundial que contienen poblaciones viables de la gran mayoría de las especies que se encuentran en ellos de forma natural, en patrones naturales de distribución y abundancia.

Ecosistemas paisajes y mosaicos representativos

ECOSISTEMA DESCRIPCIÓN

a) Selvas secas Son comunidades con una alta biodiversidad y gran abundancia de especies endémicas.

b) Selvas húmedas

Son ecosistemas complejos con una gran biodiversidad.

c) Bosque Mesófilo de Montaña

Se caracterizan por tener mezclas inusuales de plantas y árboles, ya que en ellos encontramos elementos de flora templado y tropical. Tienen gran complejidad estructural y en ellos encontramos una gran abundancia de helechos y epífitas. Los bosques mesófilos en México tienen un alto valor para la conservación al albergar una gran diversidad de especies de flora y fauna que se encuentran en categorías de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010).

d) Manglares Son importantes zonas de reproducción, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y peces, por lo que son áreas de vital importancia para la producción pesquera del país.

Sólo se consideran aquellos bosques o selvas que por su tamaño incrementan la posibilidad de mantener la integridad forestal, de conservar poblaciones viables de animales que tienen grandes necesidades espaciales. Estos bloques de selvas necesariamente deben de ser continuos y grandes extensiones, que hoy en día es cada vez más raro y están siempre amenazados por lo que son considerabas Áreas de Alto Valor de Conservación. De acuerdo a archivos vectoriales de uso de suelo y vegetación editado por la INEGI serie V en el ejido de Dzoyola, el tipo de vegetación es Selva Mediana Subperennifolia, la cual pertenece a las selvas húmedas, por lo tanto se considera un ecosistema complejo con una gran biodiversidad. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, el ejido está dentro de un macizo forestal de un tamaño considerable dentro del estado de Quintana Roo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 46

Figura 2. Macizo forestal donde está el ejido de Dzoyola

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 47

AAVC 5. CONSERVACIÓN DE UNA ESPECIE EMBLEMÁTICA COMO EL JAGUAR Atributos sociales de biodiversidad: Estos atributos satisfacen las necesidades básicas de comunidades o pueblos indígenas locales e incluyen los bienes y servicios que usan para su alimentación, salud, sobrevivencia, rituales, tradiciones o esparcimiento.

- Especies emblemáticas Son las que por su valor biológico, ecológico o cultural forman parte del patrimonio ambiental de los habitantes de un territorio. Algunos ejemplos de especies que encontramos en esta categoría son el jaguar, el quetzal , el águila real o la cotorra serrana. Para el caso del ejido de Dzoyola que es un pueblo maya, donde estos pueblos tienen considerado al jaguar como parte importante en su historia y parte de su selva, por lo tanto es importante conservar la mayor parte de área forestal posible para poder conservar esta importante especie emblemática.

3) ÁREAS (UNIDADES DEL PAISAJE) QUE JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA GENERACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

Se entiende por Unidad de Paisaje el área geográfica definida por un tipo de paisaje característico. Para el caso del ejido de Dzoyola las unidades de paisaje serían las mismas descritas en el punto anterior, que seria los diferentes tipos de hábitats que hay dentro del ejido. Los métodos que se pueden utilizar para el manejo de estos hábitats a nivel de paisaje seria la conectividad de hábitats. Dentro del área forestal permanente está conectado entre sí, es decir no hay claros que los separe, y con el tratamiento silvícola propuesta para el área de aprovechamiento se mantendrá la conectividad de los diferentes hábitats dentro del área forestal permanente.

4) COMPONENTES RAROS, ÚNICOS O AMENAZADOS (HÁBITATS, ESPECIES)

Especies En cuanto a especies no se tienen especies raros (endémicos) o únicos dentro del ejido de Dzoyola. Pero se tienen especies de flora y fauna que están amenazados que están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PLANTAS

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 48

CLASE FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO

NOMBRE

COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CYCADOPSIDA (CÍCADAS)

ZAMIACEAE Zamia

polymorpha zamia Amenazada

LILIOPSIDA (MONOCOTILEDO

NEAS)

ASPARAGACEAE

Beaucarnea pliabilis

Despeinada

Amenazada

ARECACEAE

Thrinax radiata palma

chit Amenazada

MAGNOLIOPSIDA (DICOTILEDÓNEA

S)

ANACARDIACEAE

Astronium graveolens

kulinsis Amenazada

MELIACEAE Cedrela odorata Cedro rojo

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de reptiles incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES

Boa Constrictor Boa Amenazada

Micrurus diastema

Coralillo Sujeta a Protección Especial

Crotalus durissus

Víbora de cascabel

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de aves incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

AVES

ORDEN NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

FALCONIFORMES (AVES RAPACES)

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Sujeta a Protección Especial

GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES)

Crax rubra Hocofaisán Amenazada

Meleagris ocellata

Guajolote ocelado

Amenazada

Penelope purpurascens

Pava cojolita Amenazada

PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS)

Ramphastos sulfuratus

Tucán pico canoa

Amenazada

PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS)

Amazona farinosa

Loro corona azul

En Peligro de Extinción

Amazona xantholora

Loro yucateco

Amenazada

Amazona albifrons

Loro frente blanca

Sujeta a Protección Especial

Aratinga nana Perico pecho sucio

Sujeta a Protección Especial

TROGONIFORMES (TROGONES) Trogon collaris Trogón de collar

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de mamíferos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 MAMIFEROS

ORDEN NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 49

2010

CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES

Eira barbara Cabeza de viejo En Peligro de Extinción

Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción

Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción

Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción

Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada

Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS)

Tamandua mexicana Oso hormiguero En Peligro de Extinción

PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES)

Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción

5) RECURSOS IMPORTANTES PARA LA CULTURA Y EL SUSTENTO

DE COMUNIDADES LOCALES Y PUEBLOS INDÍGENAS. El ejido de Dzoyola es un pueblo indígena maya, y como pueblo maya está muy ligado el sistema utilizado para la preparación de terrenos agrícolas de Roza-Tumba-Quema y de eso se sustenta la alimentación para estos pueblos, para el caso del ejido de Dzoyola todas las actividades relacionadas con el sustento es decir producción agropecuaria ya se tiene bien definida su área agrícola. Dentro del área agrícola es donde se sustentan esto pueblos indígenas, porque de ahí obtienen madera para la construcción de casas (palizada), el huano para el techo de las casas, bejucos, etc. hasta cuando se hace actividades de cacería solo se realizan en estas áreas agropecuarias. El ejido tiene definido un área forestal para aprovechamiento forestal de 1,000.00 hectáreas y se tiene definido otra área para conservación voluntaria de 1,004.00 hectáreas que son netamente para conservación voluntaria y por acuerdo de asamblea no se permite hacer un cambio de uso de suelo, y así se asegura mantener una cobertura forestal para toda el área forestal permanente. En el ejido hay una superficie de más de 3,000.00 hectáreas que son utilizadas para uso agropecuario.

6) ATRIBUTOS SIGNIFICATIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O INTERNACIONAL

Como se mencionó en los apartados anteriores, las especies que están en riesgo serían los atributos más significativos para conservar, pero para el caso de la fauna para poder conservar estas especies es importante conservar los hábitats del ejido, y esto se puede lograr conservando toda el área forestal permanente, haciendo un aprovechamiento de bajo impacto. Como se ha mencionado anteriormente el ejido actualmente tiene destinado una totalidad de 1,019.70 hectáreas como área forestal para aprovechamiento forestal, y una superficie de 1,484.30 hectáreas que son para conservación

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 50

voluntaria, además se tienen consideradas 470.00 hectáreas para restauración forestal que en un futuro se integrarían al área forestal permanente. Hay un área urbana de 220.00 hectáreas, en la mayor parte del ejido, todavía no hay asentamiento humano pero se tiene considerado para el futuro crecimiento de la población. También hay una superficie de 3,244.64 hectáreas de uso agropecuario, donde se realizan actividades tanto agrícolas como pecuarias. En total hay una superficie total de 6,438.64 hectáreas en el ejido de Dzoyola, las cuales están divididas como se mencionó anteriormente. De acuerdo a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría, respecto al total de la superficie del predio de las cinco categorías establecidas en este reglamento en el ejido solo se pueden clasificar cuatro de ellas. El ejido se encuentra dentro de un área con hábitats esenciales para la conservación como son las áreas de Región Terrestre Prioritaria (RTP), Áreas de Importancia para las Aves (AICAs), además se ser áreas donde se distribuyen especies que están en estatus de riesgo. Pero no está declarado como área natural protegida. Las categorías que se pueden clasificar dentro del ejido serian: Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad. Que en el ejido seria la categoría de Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables. Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Áreas de restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación. Áreas de otros usos: Terrenos agropecuarios y asentamientos humanos. En el cuadro siguiente se te presenta la propuesta de clasificación de la superficie ejidal.

Cuadro 12. Clasificación de la superficie del Ejido Dzoyola

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA %

I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 1,484.30 23.1 %

a) Áreas naturales protegidas 0.00 0.00 %

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 1,484.30 23.1 %

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 51

c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 0.00 0.00 %

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0.00 0.00 %

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0.00 0.00 %

f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 0.00 0.00%

II. Áreas de producción 1,019.70 15.8 %

III. Áreas de restauración 470.00 7.3 %

IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0.00 0 %

V. Áreas de otros usos 3,464.64 53.8 %

a) Urbana 220.00 3.4 %

b) Agropecuaria 3,244.64 50.4 %

Superficie total 6,438.64 100.00

II.1.5.2 Diagnóstico general de las características físicas y biológicas del ejido

A) CLIMA En el ejido de Dzoyola hay un tipo de clima, de acuerdo a la clasificación de INEGI. Nombre: Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C. Precipitación del mes más seco menor a 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. Clave: Aw1 (x’): A, Cálido, w (x’), subhúmedo, 2, más húmedo, w, de verano, (x’), > 10.2, < 60, > 22. Cálido: Temperatura media anual mayor de 22 °C. Subhúmedo. Son aquellos cuyo régimen de lluvias es de verano y presentan sequía en invierno. 1. Corresponde al de humedad media. w. Corresponde al de verano. De verano. Cuando el mes de máxima precipitación se presenta dentro del período mayo-octubre, y este mes recibe por lo menos diez veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. (x’). Corresponde a > 10.2 en tipo subhúmedo. Mayor de 10.2 % de lluvia invernal del total anual. < 60: Menos de 60 mm de precipitación del mes más seco. > 22: Mayor de 22 °C la temperatura media anual. El 100% de la superficie del ejido presenta este tipo de clima, sumando un total de 6438.64 hectáreas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 52

Plano 9. Tipos de Climas en el ejido Dzoyola

B) SUELO

De acuerdo a INEGI en el ejido de Dzoyola hay dos Unidades de Edafológicas (UE), y las características principales que se deben de mencionar de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT-2006 son los siguientes. LITOSOL (l)

a) Unidad o Asociación de Suelo Predominante: LITOSOL (l). b) Subunidad de suelo: No aplica para este tipo de unidad. c) Profundidad promedio del suelo en centímetros: Suelo con menos de 10

cm. de espesor. d) Clase textural: Textura Media. Suelos con equilibrio de arcilla, limo y

arena en los 30 cm superficiales. En el ejido de Dzoyola este tipo de suelo hay 2075.00 hectáreas, es decir el 32.24 % de la superficie total del ejido. RENDZINA (E)

a) Unidad o Asociación de Suelo Predominante: RENDZINA (E) b) Subunidad de suelo: No aplica para este tipo de unidad c) Profundidad promedio del suelo en centímetros: Suelo con menos de 50

cm de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal. La capa superficial es algo gruesa, oscura y rica en materia orgánica y nutriente.

Fase Lítica: Suelo con rocas duras a menos 50 cm de profundidad. d) Clase textural: Textura Media. Suelos con equilibrio de arcilla, limo y

arena en los 30 cm superficiales.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 53

Este tipo de suelo en el ejido de Dzoyola hay un 67.76 % de total de la superficie, 4363.64 hectáreas distribuidas en la parte central del ejido, así como se muestra en el siguiente plano.

Plano 10. Tipo de Suelos en el ejido Dzoyola

C) TOPOGRAFIA

a) Sistema montañoso

El ejido no pertenece a ningún sistema montañoso.

b) Provincia fisiográfica El ejido de Dzoyola pertenece a la provincia fisiográfica de Península de Yucatán con clave XI de acuerdo a la clasificación de INEGI. Donde la característica principal de esta provincia es que el terreno es predominantemente plano, con altitud promedio menor a 50 m sobre el nivel del mar y solo en la parte sur se puede encontrar elevaciones hasta de 350 m.

c) Altitud máxima y mínima en metros sobre el nivel del mar El ejido de Dzoyola tiene altitud promedio de 30 m sobre el nivel del mar, de acuerdo a la carta topográfica E16A15 de INEGI.

d) Pendiente La pendiente en el ejido es nula, ya que como se mencionó en la característica de la provincia fisiográfica el terreno es plano.

e) Exposición

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 54

La exposición en cuanto al sol es cenital, esto por no haber ningún sistema montañoso.

D) HIDROLOGIA

a) Región Hidrológica y Cuenca, indicando nombres y claves El ejido Dzoyola pertenece a la región hidrológica Yucatán Este con clave RH33 de INEGI, y a la cuenca cuencas Cerradas-B con clave RH33B.

b) Subcuenca El ejido de Dzoyola pertenece a la subcuenca Bacanchen, con clave RH33Ba de INEGI.

Plano 11. Caracterización Hidrológica en el ejido Dzoyola

c) Microcuenca

No pertenece a ninguna microcuenca.

d) Corrientes permanentes e intermitentes y su longitud en kilómetros No existe ninguna corriente dentro del ejido Dzoyola

e) Cuerpos de agua, en m2. Dentro del ejido Dzoyola no se encuentra la presencia de cuerpos de agua.

E) TIPOS Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN Y ESPECIES DOMINANTES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 55

a) El o los tipos de vegetación y la superficie total en hectáreas, conforme a la versión más actualizada del INEGI.

De acuerdo a datos vectoriales de escala 1:250,000 de la serie V de INEGI, en el ejido de Dzoyola el tipo de vegetación existente es Selva Mediana Subperennifolia. Existe selva primaria donde el estrato superior es arbóreo mediano (el más alto en la región de hasta 25 metros de altura) y ocupa una superficie de 109.32 hectáreas que es el 1.70 % de la superficie total del ejido, la demás superficie es selva secundaria pero en dos distintos estratos, el primer estrato es mediano con arbolado alto y que corresponde a una superficie de 2776.00 ha (43.08%). La superficie restante de 3237.00 hectáreas, es decir el 50.25%, lo ocupa la selva mediana subperenifolia secundaria con estrato arbóreo bajo, es decir con una altura menor de 15 m.

Plano 12. Tipos de Vegetación en el ejido Dzoyola

b) Indicar nombres científico y común de las especies dominantes de

flora silvestre, de cada uno de los estratos representados en el predio, siendo éstos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo.

Enseguida se presenta una lista de las especies dominantes del estrato arbóreo en el ejido de Dzoyola, donde tienen una altura superior a los 25 metros y que dentro de la selva son las especies del estrato superior. Cuadro 13. Listado de especies del estrato arbóreo ejido de Dzoyola

Listado de especies Listado de especies Listado de especies del

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 56

del estrato arbóreo del estrato arbóreo estrato arbóreo

ARBOREO

AMAPOLA Pseudomabax ellipticum

CHACAH Bursera simaruba

CHACTECOC Sickingia salvadorensis

CHACTEVIGA Caesalpinia mollis

CHECHEM Metopium brownei

GRANADILLO Platymiscium yucatanum

JABIN Piscidia piscipula

JOBO Spondias mombin

KATALOX Swartzia cubensis

PASAK Simarouba glauca

RAMON Brosimum alicastrum

SACCHACA Dendropanax arboreus

SIRICOTE Cordia dodecandra

TASTAB Guettarda elliptica

TZALAM Lysiloma bahamense

YAXEK

YAXNIK Vitex gaumeri

ZAPOTE Manilkara zapota

En las selvas no se tiene una distinción muy clara de los estratos ya que dentro de la misma selva se pueden tener varios estratos, pero en este caso para el caso del estrato “arbustivo” se consideraron las especies que siempre están en el estrato debajo de las dominantes aunque no son arbustos, son especies arbóreas. Cuadro 14. Listado de especies del estrato “arbustivo” del ejido Dzoyola

ESTRATO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

ARBUSTIVO

BALCHE Lonchocarpus longipedicellatus

BELSINICCCHE Alvaradoa amorphoides ssp. Amorphoides

CHACNI Calyptranthes pallens var. Pallens

CHAUCHE Laetia thamnia

CEDRO Cedrela odorata

CHICHBOOP Coccoloba spicata

CHIMAY Acacia pennatula ssp. Pennatula

CHINTOC Krugiodendron ferreum

CHIQUE Chrysophyllum mexicanum

DZIDZILCHE Chrysophyllum mexicanum

DZURUNTOK Bauhinia divaricata

ELEMUY Malmea depressa

GUAYA Talisia olivaeformis

GUAYABILLO Myrcianthes fragrans

GUAYANCOX Matayba oppositifolia

HIGO Ficus crassinervia

IKBACH Akania belizensis

JASCHE Alseis yucatanensis

JOCHOC Nectandra coriacea

JUPICH

KANASIN Lonchocarpus rugosus

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 57

KANCHUNUP Thouina paucidentata

KANISTE Pouteria campechiana

KANJOL Hampea trilobata

KASKAT Luehea speciosa

KEKENCHE Hyperbaena mexicana

KITANCHE Caesalpinea gaumeri

KULINSIS Astronium graveolens

MORA Chlorophora tinctoria

NAPCHE Ximenia americana

OTRAS

PEREZKUT Croton reflexifolius

POOM Protium copal

PUKUSIKIL Murraya paniculata

SABACCHE Exostema caribaeum

SACLOB Eugenia foetida

SILIL Diospyros tetrasperma

TAKINCHE Caesalpinia yucatanensis

TAMAY Zuelania guidonia

TOYUB Coccoloba acapulcensis

TUSIKCHE

ROBLE Exostema caribaeum

SIBUL Sideroxylon foetidissimum ssp. Foetidissimum

UCHUCHE Diospyros yucatanensis ssp. Longipedicellata

XIMCHE Laetia thamnia

XUUL Lonchocarpus xuul

YAITI Gymnanthes lucida

YUUY Casimiroa tetrameria

ZAPOTILLO Pouteria reticulata ssp. Reticulata

HUANO Sabal japa

En el estrato herbáceo dentro de la selva es muy difícil que se tengan especies herbáceas porque en los estratos superiores la cobertura es casi total sin dejar que se puede penetrar la luz para el desarrollo de otras especies en este estrato. Pero se encontraron especies de regeneración de palmas de chit (Trinax radiata), plantas de palma Xiat (Chamaedora seifrizii) y una especie muy importante a considerar que es la zamia (Zamia polymorpha). En áreas agropecuarias donde hay una perturbación de la vegetación natural se encuentran más especies como tajonal (Vigueria cordata), maculan (Piper auritum), cilandrilla (Anemia adiantifolia), entre otras especies.

c) Indicar nombres científico y común de las especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca hidrográfica y que existan en el predio, especificando la fuente de información. Se deben describir las especies.

Especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos potencialmente presentes, reportadas o registradas en el Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax y su zona de influencia. Cuadro 15. Mamiferos registrados en la cuenca Cuencas Cerradas B

Nombre Científico Nombre Común

Didelphis virginiana tlacuache, zorro

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 58

Didelphis marsupialis tlacuache, zorro

Cryptotis nigrescens musaraña

Ateles geoffroyi mono araña

Tamandua mexicana mexicana oso hormiguero

Dasypus novencinctus armadillo

Sciurus deppei ardilla roja

Sciurus yucatanensis ardilla gris

Orthogeomys hyspidus tuza

Agouti paca tepezcuintle

Dasyprocta punctata sereque

Urocyon cinereoargenteus zorra gris

Potos flavus martucha

Bassariscus sumichrasti cacomixtle

Nasua nasua tejón

Procyon lotor mapache

Eira barbara Viejo de monte

Mustela frenata Comadreja

Conepatus semistriatus Zorrillo

Panthera onca jaguar

Felis concolor Puma

Leopardus pardalis ocelote

Leopardus wiedii tigrillo

Puma yagouaroundi leoncillo

Tayassu pecari jabalí de labios blancos

Mazama americana venado temazate

Odocoileus virginianus venado cola blanca

Listado base tomado de: Juárez y Merediz (1994), Medellín et al. (1997), Merediz (1995) y Navarro et al. (1990) Cuadro 16. Aves registradas en la cuenca Cuencas Cerradas B

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Sarcoramphus papa Zopilote rey

Cathartes burrovianus Zopilote sabanero

Cairina moschata Pato real

Nomonyx dominicus Pato enmascarado

Accipiter bicolor Gavilán bicolor

Falco femoralis Halcón fajado

Geranospiza caerulescens Gavilán zancón

Accipiter striatus Gavilán pecho rufo

Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor

Buteogallus urubitinga Aguililla-negra mayor

Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho

Elanoides forficatus Milano tijereta

Falco peregrinus Halcón peregrino

Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca

Harpagus bidentatus Gavilán bidentado

Ictinia plumbea Milano plomizo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 59

Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris

Micrastur ruficollis Halcón-selvático barrado

Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar

Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero

Crax rubra Hocofaisán

Meleagris ocellata Guajolote ocelado

Penelope purpurascens Pava cojolita

Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora

Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco

Aramus guarauna Carao

Rallus longirostris Rascón picudo

Heliornis fulica Pájaro cantil

Porzana flaviventer Polluela pecho amarillo

Onychorhynchus coronatus Mosquero real

Dendrocincla anabatina Trepatroncos sepia

Dendrocolaptes sanctithomae Trepatroncos barrado

Hylophilus decurtatus Verdillo gris

Hylophilus ochraceiceps Verdillo ocre

Lanio aurantius Tángara garganta negra

Limnothlypis swainsonii Chipe corona café

Melanoptila glabrirostris Maullador negro

Passerina ciris Colorín sietecolores

Platyrinchus cancrominus Mosquero pico chato

Polioptila plumbea Perlita tropical

Xenops minutus Picolezna liso

zenaidaasiatica paloma ala blanca

columbina paserina tortolita

Botaurus pinnatus Avetoro neotropical

Agamia agami Garza agami

Egretta rufescens Garceta rojiza

Ixobrychus exilis Avetoro mínimo

Tigrisoma mexicanum Garza-tigre mexicana

Galbula ruficauda Jacamar cola rufa

Notharchus macrorhynchos Buco de collar

Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa

Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata

Celeus castaneus Carpintero castaño

Pteroglossus torquatus Arasari de collar

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor

Amazona farinosa Loro corona azul

Pyrilia haematotis Loro cabeza oscura

Amazona xantholora Loro yucateco

Pionus senilis Loro corona blanca

Amazona albifrons Loro frente blanca

Aratinga nana Perico pecho sucio

Ciccaba nigrolineata Búho blanquinegro

Crypturellus soui Tinamú menor

Tinamus major Tinamú mayor

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 60

Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo

Trogon massena Trogón cola oscura

Trogon collaris Trogón de collar

Cuadro 17. Anfibios y Reptiles registrados en la cuenca Cuencas Cerradas B

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Bufo valliceps Sapo comun

Triprion petasatus Rana cabeza de pala

Coluber mentovarius Culebra Chirrionera

Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo

Thamnophis proximus Culebra listonada occidental

Crotalus atrox Víbora diamantada

Crotalus polystictus Víbora de cascabel ocelada

Micrurus diastema coralillo

Oxybelis fulgidus ranera/chayilcan

Oxybelis aeneus bejuquillo

Leptophis ahaetulla chayilcan

pseutes poecilonotus ratonera

xenodon rabdocephalus nauyaca

Boa Constrictor och kan

Aristelliger georgeensis Geco Pestañudo

Laemanctus serratus Lemacto Coronado

Lepidophyma flavimaculatum Lagartija nocturna puntos amarillos

Sphaerodactylus glaucus Geco enano collarejo

Cnemidophorus angusticeps lagartija kankalas

Sphaerodactylus glaucus tira cola

Hemidactylus frenatus cuija

Corytophanes cristatus tolok

Rhinoclemmys areolata Tortuga mojina de monte

Kinosternon scorpioides tortuga pecho quebrado escorpión

staurotypus triporcatus guau FUENTE: ANEXO II. LISTADO FAUNISTICO DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA BALA’AN K’AAX.

La mayoría de las especies mencionadas en la parte superior no están distribuidas dentro del ejido, esto porque el Área de Protección de Flora y Fauna está a orillas del mar donde una gran parte de la fauna es mayormente acuática y por lo tanto no está distribuido dentro del ejido. Pero a continuación se describen las principales especies que se pueden encontrar dentro del ejido. REPTILES BOA (Boa Constrictor)

- Nomenclatura Taxonómica

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 61

Familia: Boidae Género: Boa Nombre Científico: Boa Constrictor Nombres comunes México: Boa, Mazacuata, Mazacoatl, Káxab yuk Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Apéndices de CITES: I

- Biología Descripción de la especie Es una serpiente tropical no-venenosa de gran tamaño. La cabeza es triangular (vista dorsal) y se distingue del cuello angosto. El hocico se observa truncado si se ve dorsalmente. Los ojos son pequeños y las pupilas están dispuestas verticalmente de manera elíptica. La superficie dorsal de la cabeza está cubierta con numerosas pequeñas escamas. Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, sin fosetas apicales y están dispuestas en filas de 55 y 80 escamas en el cuerpo medio. La placa anal es entera y por lo general los machos cuentan con un par de espolones queratinizados mejor desarrolladas que las hembras. La coloración del dorso es canela o gris con manchas rectangulares o bandas irregulares de color café, usualmente con manchas más claras en el centro. La superficie lateral cuenta con manchas oscuras de centro más claro. La superficie dorsal de la cabeza es canela o gris con una raya delgada en medio de la cabeza que empieza en el hocico y se extiende al resto del cuerpo. La superficie ventral es de color canela claro, gris o crema con manchas irregulares obscuras. Medidas Longitud (hocico-cloaca): 0.050 mm a 5,000 mm (Garza, 2001). En la Península de Yucatán los adultos en promedio miden entre 1,500 y 2,000 mm (Lee, 1996). Longitud de la cola: Aproximadamente el 15 o 20% de la longitud hocico-cloaca (Lee, 1996). Peso: 32-45 Kg. (Lee, 1996). Reproducción Se reproducen estacionalmente durante la temporada de lluvias en el verano. La hembra atrae al macho al emitir un aroma de la cloaca durante la temporada reproductiva. Es una especie vivípara (Garza, 2001). Tiempo de gestación (incubación): ND. Tamaño de la camada: En Belice se reportaron camadas hasta de 16 crías. En Chiapas varía de 20-50 crías (Lee, 1996). Madurez sexual: En los primeros 2 a 4 años (The Chaffee Zoo 2002, Animal House 2002). Alimentación Consumen una gran variedad de vertebrados como lagartijas, aves, y mamíferos (incluyendo monos). Es un cazador nocturno que utiliza las fosetas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 62

termosensoriales para localizar a sus presas a las cuales devora después de haberlas constreñido con su cuerpo (Garza, 2001). Hábitat Está adaptada para sobrevivir en ambientes muy diversos por lo que se le encuentra en desiertos, playas, bosques tropicales, manglares, pastizales y campos de cultivo. Tiende a evitar los cuerpos de agua (Garza, 2001).

- Ecología Distribución La boa es una de las serpientes de mayor tamaño con adaptaciones a diferentes tipos de ambientes por lo que su rango de distribución es muy amplio. Se distribuye de manera natural, desde el norte de México hasta Argentina. CORALILLO (Micrurus diastema)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Elapidae Género: Micrurus Nombre Científico: Micrurus diastema Nombres comunes México: Coralillo Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie Micrurus diastema es una serpiente politípica de acuerdo al criterio de Roze (1996), aunque, Campbell y Lamar (1989) la tratan como monotípica. Es de tamaño mediano, en ocasiones sobrepasa los 850 mm. Las características diagnósticas de acuerdo a Roze (1996) para la especie son: número de escamas ventrales en hembras es de 207-228 y 189-211 en machos; 39 a 62 subcaudales en hembras y 51 a 53 en machos, de las cuales muchas o todas son divididas. El número de anillos negros en el cuerpo varía de 2-62 (X = 23.7 1.04; SD = 13.5 .73), usualmente completos, cubriendo de 1-6 hileras de escamas ventrales (X = 2.51 .10; SD = 1.2 .07), rara vez interrumpidos; los anillos de la cola son de 2 a 16 (X = 6.4 .08; SD = 1.0 .05). Se caracteriza por tener 18, 16 y 21 (X = 17.8) anillos negros en el cuerpo, cubriendo de 2, 3 y 6 anillos negros y 3 ventrales (X = 3.6). Posee 1+1 o 1+2 temporales; el anillo negro nucal es usualmente más ancho que los anillos negros del cuerpo y frecuentemente cubren el 1, 5, 8, y 30% de las escamas parietales. Puede tener un punto pálido en la punta del hocico. En hembras el cuerpo es ligeramente más grande y cola más corta que en machos, estos tienden a ser más grandes en el número de anillos negros en el cuerpo, y menor en la cola.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 63

Estos anillos pueden ser bordeados por anillos amarillos, todos son de 1.5 de ancho en la escama dorsal y una ventral (N = 123, X = 0.96), algunos especimenes tienen puntos negros en la escama ventral roja. Frecuentemente el vientre rojo es punteado o moteado de negro o los pigmentos negros pueden ser concentrados dentro de las manchas irregulares cubriendo una o más escamas, las ventrales están a menudo punteadas de negro. El patrón de coloración es altamente variable lo que hace en algunos casos difíciles su identificación, consistiendo en una combinación de anillos negros, rojos y amarillos, estas pueden llegar a confundirse con algunas otras especies inofensivas de la familia Colubridae (Lampropeltis y Pliocercus). No presentan supra-anal, quillada (Fraser, 1973; Blaney y Blaney, 1979; Campbell y Lamar, 1989; Martínez, 1994; Lee, 1996; Roze, 1996). Reproducción Campbell (1998) registró para el Petén, Guatemala, que Micrurus diastema pone huevos durante la estación lluviosa, en los meses de Abril-Agosto, y que nacieron dos meses después. Los juveniles son vistos en Junio y Julio. Alimentación Micrurus diastema se alimenta de pequeñas especies de serpientes hojarasqueras y enterradoras, como Adelphicos quadrivirgatus, Coniophanes fissidens, Elaphe phaescens, Ficimia plubia, Geophis semidoliatus, ect., también de culebras come-babosas y lagartijas de varias especies. Blaney (1978) analizó el contenido estomacal de Micrurus diastema para del estado de Quintana Roo, el cual contenía dos lagartijas adultas (Eumeces schwartzi). Hábitat Cuando son halladas se les ve reptando por debajo o por encima de la hojarasca en el piso del bosque, dentro de las grietas de rocas, sobre pared y hojas anchas y matorrales, aunque también ocurren en zonas de vegetación secundaria o bosque virgen, bosques de madera dura, matorral, hierbas altas y lugares perturbados. Micrurus diastema es una serpiente de hábitos discretos que habita una amplia variedad de climas, desde el cálido húmedo con lluvias todo el año (Af), cálido húmedo con lluvias en verano (Am), cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw), templado húmedo con lluvias todo el año (Cf), templado húmedo con lluvias en verano (Cw), dentro de bosques tropical húmedo, lluvioso, seco, bosque tropical de árboles perennes, bosque tropical deciduo, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino, bosque de pino-encino y subtropical húmedo. Aunque se le establece en zonas de vegetación secundaria o bosque virgen, suele preferir bosques de madera dura (selva alta y mediana subperennifolia, bosque mesófilo de montaña, encinares tropicales, matorral) y hierbas altas. Se refugia sobre hojas anchas y matorrales. Algunos registros provienen de hallazgos sobre carreteras, que permite suponer que buscan termorregular en esos sitios.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 64

- Ecología

Distribución Micrurus diastema se distribuye en altitudes bajas y moderadas de la vertiente del Atlántico, ocurre desde el centro y sur de Veracruz, este de Puebla, a través del este y norte de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec, este de Chiapas y Península de Yucatán, México. La distribución vertical es prácticamente desde el nivel del mar a los 1250 m (Fraser, 1973; Roze, 1996).

http://conabio.inaturalist.org/taxa/30591-Micrurus-diastema

Comportamiento Micrurus diastema es activa durante la noche y día, cerca del amanecer y en las tardes (Fraser, 1973; Lee, 1996; Campbell, 1998). Al ser detectada y con la intención de atraparla, se torna nerviosa y de movimientos compulsivos (Mendoza, obs. de campo). VIBORA DE CASCABEL (Crotalus durissus)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Viperidae Género: Crotalus Nombre Científico: Crotalus durissus Nombres comunes México: Cascabel, Tzab kan Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 65

Esta serpiente es grande, fuerte y extremadamente venenosa. Los machos pueden alcanzar una longitud hocico-cloaca de 1,600 mm. Las hembras alcanzan una longitud de 1,555 mm. La cabeza es ancha, triangular en aspecto dorsal y distinto del cuello. Tiene un poro profundo entre el ojo y el nostril. Los ojos son moderadamente grandes, con pupilas verticalmente elípticas. Las escamas dorsales son tuberculadas y fuertemente quilladas, produciendo un aspecto extremadamente rugoso. Están arregladas en 27 a 31 hileras a mitad del cuerpo (usualmente 29) y carecen de poros apicales. Las serpientes cascabel del trópico presentan una pronunciada arista en la columna vertebral, que es más conspicua sobre la porción anterior de los individuos más grandes. La placa anal y la mayoría de las subcaudales son completas. La cola termina en una sonaja queratinizada. El fondo de la coloración dorsal es bronceado, grisáceo, o amarillento, con una serie de manchas medio dorsales en forma de diamante café oscuro. Las manchas tienen sus centros claros, bordeadas de blanco o crema. Hay manchas triangulares café oscuras presentes en la superficie lateral del cuerpo. Estas manchas están bordeadas de crema o blanco y pueden unirse con las del dorso. El patrón dorsal posterior se obscurece y la cola es café o gris uniforme generalmente. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris, con marcas irregulares café obscuras sobre las escamas prefrontal y supraocular. Un par de líneas obscuras, cada una de un par de escamas de ancho, se originan al nivel de las supraoculares y pasa posteriormente sobre la porción anterior del cuerpo. El cuello y la superficie ventral del cuerpo son crema, bronceado o gris. Las escamas subcaudales son café oscuro o gris. (Tomado de Lee, 1996) Reproducción Es una especie vivípara, se conoce poco de su reproducción, se ha observado que la especie se reproduce en la temporada de otoño-invierno entre los meses de noviembre y enero, y que las crías nacen a finales del verano (Lee, 1996, Obs. Pers). Las camadas son de entre 20 y 40 crías, dependiendo del tamaño de la madre, en ocasiones llega a rebasarse considerablemente este número (Álvarez del Toro, 1982; Campbell, 1998). Alimentación Es una especie carnívora, se alimenta principalmente de presas de sangre caliente, las cuales ubica mediante su lengua que es muy sensible químicamente y/o mediante los censores térmicos de la depresión loreal. Caza activamente buscando a su presa y una vez que la encuentra la muerde inyectándole veneno y la suelta. Una vez que el veneno entra en acción la presa queda paralizada, la serpiente la busca valiéndose de su lengua y la devora. Se alimenta principalmente de animales pequeños como ratas, conejos, tuzas y ocasionalmente algunas aves. Hábitat Esta especie se encuentra con frecuencia en regiones semiáridas, incluyendo selvas secas o muy húmedas y bosques de espinos; se le encuentra en áreas abiertas o muy densas. Otros tipos de hábitat también se incluyen debido a la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 66

amplitud de su distribución entre los que se encuentran los bosques de pino-encino, matorrales, pastizales, áreas de cultivo y sabanas, en menor grado se ha encontrado en sitios fríos. De acuerdo a Rzendowski (1983), los tipos de vegetación que coinciden con la distribución de C. durissus, son el bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque de coniferas y quercus y pastizal. El tipo de clima en que suele encontrarse con mayor frecuencia esta especie corresponde a climas cálidos a muy cálidos, húmedos y subhúmedos de tipo Aw, Af, A(c); templados húmedos y subhúmedos del tipo Cf y Cw, y en climas muy cálidos áridos o semiáridos de tipo Bs.

- Ecología Distribución De acuerdo a los datos presentados por Smith y Smith (1976), la especie se ha reportado para los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Quintana Roo y Yucatán. Lee (1996) y Campbell (1998), comentan que C. durissus es una de las serpientes de cascabel mejor difundidas, mencionan que en México se distribuye en Tamaulipas y Nuevo León; y desde el centro de Veracruz hacía el sur hasta la península de Yucatán por la vertiente del Golfo y por la vertiente del Pacífico desde el este de Michoacán hacia el sur hasta Sudamérica. Uno de los trabajos más completos que hace una amplia revisión de la información disponible para esta especie, es la presentada por Campbell y Lamar (1989). De acuerdo a este, la distribución de esta especie para México se encuentra distribuida en forma discontinua con una población aislada en el norte del país en los estados de Nuevo León y Tamaulipas. Y otra que une la vertiente del Golfo y el Pacífico en el Istmo de Tehuantepec y se continua hacia el sur. La distribución propuesta concuerda de manera muy cercana con la estimada por McCraine (1993), solo varía en los límites propuestos para el sureste del país, que en su trabajo los propone más extensos. Calderón (1999), Pozo, et al (1998, 1999, 2001) y Calderón, et al (en prensa), registraron recientemente la especie para la base de la Península de Yucatán con lo que se estima sea una distribución completa con las de Centroamérica.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 67

Distribución actual de Crotalus durissus. Conabio

Comportamiento Es una serpiente terrestre de hábitos diurnos, nocturnos o crepusculares dependiendo de la época del año. Durante la temporada fría del año se les encuentra activos durante el día y durante los meses cálidos durante el crepúsculo y de noche. Con frecuencia se le encuentra de día asoleándose cerca de su madriguera. Una de las características notables del género y por supuesto la especie, es la presencia de un cascabel corneo el cual suenan comúnmente al sentir que corre algún peligro, como señal de advertencia. Se ha observado la especie de la Península de Yucatán es renuente a hacerlo o lo realiza cuando es atacada o pisada por error. AVES Las actividades humanas afectan diferencialmente a las distintas especies o grupos de aves, y esto se hace más evidente en ambientes boscosos. La mayoría de estas actividades afectan la estructura de la vegetación, alterando la disponibilidad de alimento, de lugares de refugio y nidificación. Las respuestas a estas actividades suelen reflejarse en cambios en el número de especies (riqueza) y de individuos por especie (abundancia relativa). Estas variaciones se hacen particularmente evidentes en las aves insectívoras, las cuales muestran una respuesta altamente sensible a cambios en la estructura de la vegetación, lo que las convierte en indicadoras de las alteraciones en la estructura de estos bosques. Estimar o medir los cambios en las aves, puede servir para predecir pérdidas de diversidad asociadas a los distintas actividades humanas, y también para proponer medidas de mitigación, monitoreo o restauración ecológica en áreas modificadas. HALCON PEREGRINO (Falco peregrinus)

- Nomenclatura Taxonómica

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 68

Familia: Falconidae Género: Falco Nombre Científico: Falco peregrinus Nombres comunes México: Halcón Peregrino Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: I

- Biología Descripción de la especie La cabeza, la espalda y las alas son de color negro o gris azuloso; el pecho y el abdomen son de color blanco o crema con rayas negras horizontales; la parte inferior de las alas es blanca con manchas oscuras. El pico es de color azul pizarra con la punta negra. Los juveniles presentan colores más claros en su plumaje. Medidas morfométricas: Mide en promedio 37 cm, con un peso en los machos de 550 g en promedio y 850 a 1100 g las hembras. (Peterson y Chalif 2000) La envergadura va de 83 a 112 cm. Reproducción Especie con reproducción anual. El éxito reproductivo anual y la productividad varían mucho de región a región. Su época de reproducción es de marzo a agosto (Howell y Webb 1995). Anida principalmente en altos peñascos o en isletas rodeadas de agua o pantanos, debido a que estos sitios funcionan como protección contra depredadores mamíferos incluyendo humanos. Su madurez sexual la alcanza a los dos o tres años de edad (Ratcliffe 1980, Cade 1982, Palmer 1988 citados en Íñigo 2000). La edad a la primera reproducción varía dependiendo de la disponibilidad de territorio, la influencia tardía de un competidor solitario y el cambio a reproductores. La hembra suele tener una edad reproductiva más temprana que el macho (White et al.2002). Se reproduce relativamente rápido, pues una vez que regresa la pareja y ocupa el territorio que dejó durante el invierno, no dedica tiempo a la construcción del nido sino solamente a la cópula, a la puesta de los huevos y a la incubación. El número de huevos por nidada por lo general es de tres a cuatro y algunas veces de dos a seis (Baicich 1997). El número total de huevos por nido decrece conforme la latitud, en México solamente es entre dos y tres huevos (Jenkins 1984 citado en Íñigo 2000). La forma de los huevos es elíptica, su medida es de 53x41 mm, los huevos son mate no brillantes, son de color crema a mate, usualmente oscurecidos por finas y densas motas color rojo o castaño, algunas veces tienen manchas grises o púrpuras (Baicich 1997). La incubación la realizan ambos sexos pero principalmente la realiza la hembra (Baicich 1997). Los huevos eclosionan alrededor de los 34 días después de la puesta del último huevo (Palmer 1988 citado en Íñigo 2000). El macho se encarga

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 69

exclusivamente de cazar y traer presas a la hembra durante la incubación y los primeros días de edad de los polluelos (Ratcliffe 1980 citado en Íñigo 2000). La hembra empolla y alimenta tenazmente a los jóvenes los primeros 14 días pero después los deja más tiempo, la mayoría del periodo ella alimenta y el macho provee comida para todos, pero después de primer periodo de cuidado intensivo el alimentará a los jóvenes si ella se ausenta (Baicich 1997). En ocasiones la pareja llega a cumular varias presas cerca del nido (Íñigo 2000). En promedio sólo de uno a dos pollos llegan a juveniles y abandonan el nido (Blake 1977, Palmer 1988 citado en Íñigo 2000). Alimentación Su dieta está compuesta principalmente de aves, desde pequeñas con un peso no menor a 10 gr (por ejemplo los colibríes hasta grandes patos y garzas (2 Kgr.) (Iñigo 2000). Se sabe de al menos 300 especies que le sirven como alimento en el hemisferio norte, se puede especializar local o regionalmente en ciertos grupos de aves, estos son principalmente palomas (Columbiformes) que son en general las presas más buscadas y pueden llegar a formar el 20 % y el 60 % de su dieta; también se sabe que consumen cotorros (Psittaciformes) y alcas (Alcidae) (White 1994). Incluso consumen vencejos y patos que son las víctimas más frecuentes, de ahí el nombre de halcón patero (Álvarez del Toro 1971). Existen diferencias entre el tamaño de las presas, los machos suelen cazar aves entre 20 y 300 gr., las hembras cazan aves más grandes que van de 100 a 1000 gr. Otras presas incluyen crustáceos, insectos, mamíferos entre estos incluye murciélagos, ratas, ardillas y conejos, además reptiles, anfibios y muy raramente peces (White 1994), que pueden ser capturados y consumidos en ríos con aguas poco profundas o consumidos muertos en la orilla (Iñigo 2000). Los juveniles capturan y consumen en sus primeros meses de vida, ya independientes de los padres, una gran proporción de insectos como libélulas (Odonata), mariposas (Lepidoptera) y escarabajos (Coleoptera). En ocasiones también los adultos llegan a cazar insectos, que pueden ser capturados y consumidos en pleno vuelo o en el suelo. En el Golfo de California y Oaxaca captura en pleno vuelo una gran cantidad de murciélagos (Cade 1982, Palmer 1988, Velarde 1989; 1993 citados en Iñigo 2000). Durante la época de reproducción los machos cazan presas del 20% de su propio peso (White 1994). Hábitat Habita muchos biomas terrestres, no parece tener preferencia por alguno. Sin embargo prefiere áreas abiertas para alimentarse (White et al. 2002) usualmente cerca del agua, desde el bosque boreal y tundra hasta los desiertos, costas con acantilados, altas montañas y áreas semidesérticas, sabanas tropicales, lagunas costeras con manglares, y márgenes de los grandes ríos con selvas altas perennifolias (Bent 1961, Wetmore 1965, Brown y Amadon 1968, Castellanos et al. 1994 en Íñigo 2000). En la franja costera

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 70

habita las playas, dunas de arena cubiertas con pasto seco, breñales, matorrales y palmitos, sabanas y pastizales (Schaldach y Escalante 1997). En época de reproducción (marzo a agosto) (Howell y Web 1995) puede decirse que prefiere tundras y costas ya que se encuentra en estos lugares en grandes densidades (White et al. 2002), habita lugares con acantilados que requiere para anidar y así reproducirse adecuadamente, incluso habita áreas urbanas, ya que las grandes construcciones como torres y edificios le proporcionan un sustituto de los riscos que usa como sitios de anidación. Migra a través de grandes líneas geográficas como series de islas, costas marinas, orillas de ríos o cadenas montañosas (White et al. 2002). Como especie visitadora de invierno (septiembre a abril) (Howell y Webb 1995) debido a su enorme rango geográfico igualmente habita una gran variedad de hábitats, puede encontrarse en orillas de ríos y lagos, pastizales, en áreas de relieve abierto carentes de riscos o sin cobertura vegetal donde pueda encontrar aves acuáticas o palomas, ocupa especialmente áreas urbanas. Se distribuye hasta 2500 msnm (Howell y Webb 1995). Sin embargo Hilty y Brown (1986) menciona que alcanza al menos 2800 msnm, y se tiene registro de la especie a los 4,100 m en los Andes (Fjelsa y Krabbe 1990 en White et al. 2002). El clima donde se le puede encontrar es extremadamente variable (White 1994), no perece tener preferencia por alguno (White et al. 2002). En época reproductiva pueden encontrarse desde los trópicos hasta zonas templadas, en humedales marinos, en zonas áridas calientes o fríos desiertos (White 1994). Como especie migrante se tiene registro en el mar y costas, zonas áridas tropicales y subtropicales, húmedas tropicales, también se tiene registro de la especie en zonas áridas templadas, en zonas húmedas subtropicales, húmedas templadas (Parker 1982).

- Ecología Distribución Como especie reproductora; poco común en Baja California, islas del Golfo de California (ausente de Isla Guadalupe) y sus alrededores, se tiene registro de 70 pares de 1965-1984, de poco común a raro en la Sierra Madre Occidental y Oriental, en Sonora, Chihuahua y en el sur y oeste de Coahuila, Tamaulipas y hasta Durango, hasta el Golfo de México, posiblemente hasta el centro de México. Como migrante y visitador de invierno de poco común a común en todas partes de México, más común en las costas de tierras bajas, especialmente en la Península de Yucatán (Howell y Webb 1995, White et al. 2002). McGrady (2002) y su equipo monitorearon a una población de 11 hembras y un macho adulto que se encontraban pasando el invierno en costas del Golfo de México en Tamaulipas durante los años 1997 y 1998. Castellanos et al. (2001) al peregrino como nueva especie reproductora para 1997 y 1998 en las Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro en Baja California Sur.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 71

Comportamiento En los últimos años y debido a la presión sobre esta rapaz por parte de cetreros, algunas zonas de crías han sido abandonadas. Se observa además la disminución en el número de pollos que llegan a volar encontrándose actualmente entre uno y dos pollos por nido cuando hace poco era frecuente observar tres o cuatro pollos. Este hecho puede estar relacionado al consumo de algunas parejas de palomas domésticas y al abuso de los productos agrícolas tóxicos. HOCOFAISAN (Crax rubra)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Cracidae Género: Crax Nombre Científico: Crax rubra Nombres comunes México: Hocofaisan Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Estatus lista roja UICN: Vulnerable Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie Es un ave de tamaño grande con una longitud de 76 a 92 cm. y un peso de 3 a 5 kg, la cola tiene una longitud de 31 a 37 cm., además posee una cresta de plumas rizadas muy característica (Stiles & Skutch, 1981). El macho adulto es de color negro brillante, con excepción del abdomen y la cobertura infracaudal que son de color blanco, al igual que las plumas de abajo de la cola, con cresta de plumas encorvadas hacia adelante a manera de penacho formada por plumas rizadas de color negro, pico de color claro con tonos parduscos y una protuberancia semiesférica de color amarillo. La hembra, generalmente es de color café acanelado, el plumaje de la cabeza tiene marcas a manera de bandas claras y oscuras hasta el tercer tercio superior del cuello; tarsos y dedos grisáceos, el pico carece de la protuberancia amarilla de los machos (Rodríguez-Mahecha, 1982). (Del Hoyo 1994 Leopold 1977 Howell y Webb 1995). Reproducción Estas aves son de hábitos gregarios, viven en pareja o en grupos familiares de hasta 7 individuos, estrategia que le confiere protección mutua, una familia de hocofaisán permanece unida por varios meses. Es una ave monógama que puede reproducirse a partir del segundo año de edad aunque generalmente hasta el tercero tiene crías, la época de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 72

reproducción se ha observado entre el mes de febrero a mayo, pero puede variar con la estación de lluvias y a la disponibilidad de alimento. El cortejo consiste en que el macho se sitúe en una rama o en el suelo donde llama a la hembra arqueando la espalda, sube y baja la cabeza y cuando la apunta hacia abajo emite un sonido gutural grave que los chicleros del sur reconocen como bramido o pujido del faisán; el macho aletea, ofrece objetos a la hembra (frutos, guijarros, etc.), desplazándose alrededor de ella. Construyen sus nidos a unos 10 a 12 m. de altura, son algo pequeños y muy sencillos, están compuestos por ramas entrecruzadas recubiertas con hojarasca; su postura está constituida por dos huevos grandes (91 x 65 mm) de color blanco y de aspecto finamente rugoso, la incubación dura de 28 a 31 días y la efectúa la hembra, la crianza es responsabilidad de ambos padres pero la hembra generalmente es la que brinda más atención. (Rodríguez-Mahecha, 1982, Stiles & Skutch, 1981). Los polluelos están cubiertos de pelusa densa, con patrones atractivos. Desde el principio los polluelos prefieren trepar por el denso follaje que caminar por el suelo; dentro de pocos días ellos pueden volar cortas distancias. Por la noche el macho percha en una rama y un polluelo es resguardado. Estas aves son estrictamente monógamas, el macho se encarga de guiar a su familia a dondequiera que van, y si un peligro amenaza él emite un silbido de tono muy agudo. Otras veces la pareja se mantiene en contacto por la emisión de gruñidos de bajo tono (Delacour & Amadon, 1973). Alimentación El hocofaisán prefiere sitios boscosos donde camina por el suelo, se alimenta en el sotobosque consumiendo diversos frutos, tubérculos, brotes tiernos, crustáceos, caracoles e incluso pequeños vertebrados (anfibios y reptiles), (Aranda 1983; Stilis, y Skutch 1998). stiles & skutch, 1981). Hábitat C. rubra tiene una amplia pero fragmentada distribución a lo largo de selvas bajas caducifolias, bosques o selvas húmedas y manglares, en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán, Figura 1, Se conocen algunas poblaciones saludables en la Selva Lacandona en Chiapas y en los Chimalapas en Oaxaca; altitudinalmente se distribuye desdés el nivel del mar hasta los 1200 m.s.n.m.

- Ecología Distribución Tiene dos subespecies: (Pavón Norteño), que se distribuye en 10 países desde el Este de México, hasta el Ecuador; y C. r. griscomi (Hocofaisán o Pavón de Cozumel), cuya distribución está restringida a la Isla del Cozumel, al oeste de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 73

la Península de Yucatán en México (del Hoyo 1994, Delacour and Amadon 2004).

http://conabio.inaturalist.org/taxa/2052-Crax-rubra

Comportamiento C. rubra cumple con una función primordial en el desarrollo del ecosistema tropical húmedo, Sus hábitos terrestres lo convierten en un buen dispersor de semillas que aumenta la probabilidad de germinación al depositarlas directamente en el suelo, también representa una fuente valiosa de alimento a los ecosistemas naturales para muchos animales, cumpliendo así una fuente importante en la transferencia de energía, sus depredador naturales son felinos como ocelote (Felis parduelis) y el Jaguar (Pantera onca), zorra (Urocyon cinereoargenteus), comadreja (Mustela frenata), es posible que algunos monos y martuchas les roben los huevos de sus nidos, águilas y gavilanes son también depredadores naturales (Rabinowitz y Nottnghm 1986, Aranda 1992, Chinchilla 1994). PAVA COJOLITA (Penelope purpurascens)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Cracidae Género: Penelope Nombre Científico: Penelope purpurascens Nombres comunes México: Pava Cojolita Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 74

El cojolite es una ave del tamaño de un pavo pequeño mide 72 a 91 cm, con un peso de 1.6 a 2.5 Kg. con la cresta despelucada y la papada desnuda de color rojo, presentan un plumaje principalmente café oliváceo oscuro, con aspecto jaspeado con manchas blancas alargadas en la garganta y en el pecho, alas grandes y amplias, la cola larga, pico negro, patas rosas y ojos rojos, los sexos son de tamaño y apariencia similar (Delacour y Armadon 1973, Álvarez del Torro 1980, Howell y Webb 1995; Del Hoyo el al, 1994). Reproducción La temporada reproductiva se inicia en marzo abril y se extiende hasta el mes de agosto. Del Hoyo, et al, (1994), menciona que generalmente son aves sedentarias pero tienen movimientos latitudinales en algunas regiones montañosas. Formar grupos familiares de 3 a 6 individuos, al iniciar de la primavera se persiguen unos a otros a través de las copas de los árboles, con vuelos y planeos de rama a rama, la madurez sexual es a los 2 años, Durante el cortejo, los machos emiten vocalizaciones principalmente al amanecer y al ocultarse el sol y generalmente son contestadas por otros individuos cercanos, erizan las plumas de la cresta y la garganta adquiere un color rojo intenso señal de que la reproducción se inicia. La pava cojolita anida en árboles de 8 a 10 m. del suelo, el periodo de reproducción se presenta del mes de marzo a junio, construyen sus nidos como un voluminoso tazón, hecho de ramitas alineadas con hojas en un árbol, ponen de 2 a 3 huevos blancuzcos con una cáscara tosca y poros finos, los huevos son eclosionados a los 26 o 28 días, los polluelos abandonan el nido a los pocos minutos de nacidos y son cuidados por ambos padres, (Álvarez del Toro 1980, Howell y Webb1995 González- García et al 2001). Alimentación Se alimenta de frutos, semillas, hojas, brotes tiernos y flores. También puede incluir insectos. Al parecer obtiene minerales a través del consumo de material terrígeno (Delacour y Amadon 1973). Hábitat Generalmente utiliza las partes medias y altas del estrato arbóreo, rara vez se le encuentra en el suelo. Habita en las zonas tropicales y subtropicales entre el nivel del mar y 2,500 msnm. Selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, bosque de pino, bosque de galería. Es una ave típica del bosque tropical lluvioso, pero frecuenta algunas áreas más secas. Local o estacionalmente, puede subir a 2000 o aún 3000 metros. La pava cojolita penetra hacia los bosques de niebla y algunos tipos de bosques de pino encino, por lo que su área se extiende frecuentemente a mayores alturas que C. rubra.

- Ecología

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 75

Distribución Se distribuye principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de ambas costas desde el norte de Sinaloa, Jalisco y Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Centro de Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/2062-Penelope-purpurascens

Comportamiento La pava cojolita es principalmente arbórea, aunque algunas veces baja al suelo de los bosques y selvas para alimentarse, beber agua y ocultarse cuando se ve amenazada por águilas. Generalmente, está en parejas o en grupos pequeños (Delacour y Amadon 1973, Pacheco 1994, Howell y Webb 1995). Emite vocalizaciones ruidosas por las mañanas y al anochecer, sobre todo durante la época reproductiva. Cuando es perturbada en el suelo, inmediatamente sube a los árboles, volando con aleteos ruidosos, caminando activamente a lo largo de las ramas más grandes y retomando el vuelo de nuevo a través y sobre la copa de los árboles. Alterna la salida con fuertes aleteos durante una corta distancia para mantener el impulso y en el aire se desplaza con el cuello extendido. Generalmente, varios individuos se alimentan silenciosamente en las ramas más altas de los árboles (Pacheco 1994). A la menor distracción, con frecuencia desaparece de la vista del observador y su presencia es descubierta por la caída de las deyecciones o de los frutos. PAVO OCELADO (Meleagris ocellata)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Phasianidae Género: Meleagris Nombre Científico: Meleagris ocellata Nombres comunes México: Pavo Ocelado Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Estatus lista roja UICN: Casi Está en Riesgo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 76

Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie En esta especie existe dimorfismo sexual. El pavo ocelado presenta una longitud total de entre 91 y 102 cm y un peso de 4.3 a 5kg en el caso de los machos, las hembras tienen tallas y pesos menores que van de los 66 a los 84 cm y de 2.6 a 3.1 kg. El macho tiene la cabeza desnuda de color azul brillante, con verrugas anaranjadas esparcidas o excrecencias agrupadas especialmente en la coronilla, rodeando una protuberancia carnosa anaranjada. Las plumas del cuerpo tienen iridiscencias verdosas o color bronce en un patrón característico. Las patas son de color rojo brillante con espolones largos y agudos. La hembra es similar al macho pero las plumas del cuerpo son menos iridiscentes, la porción desnuda del cuello es relativamente más pequeña y posee un borde de plumas blancas en la base del cuello desnudo. Carece de las verrugas y la papada en la cabeza, así como de los espolones en el tarso. Los polluelos tienen una coloración opaca que los hace crípticos con el entorno (Leopold 1959, Peterson y Chalif 1973, Howell y Webb 1995, Gonzáles et al. 1998). Reproducción El pavo ocelado es gregario, forma parvadas de composición diferente según la época del año de que se trate. Así, comúnmente se observan parvadas de hembras con machos jóvenes, de machos jóvenes y adultos o machos solitarios. Durante la época de reproducción, los machos adultos son solitarios y sólo se acercan a las parvadas de hembras e individuos subadultos para aparearse. Sólo el macho dominante se reproduce con las hembras de una parvada, por lo que, en muchas ocasiones la mayoría de los machos adultos no logran reproducirse. Respecto al número de individuos que componen las parvadas, Calmé y Sanvicente (2003) reportaron que éste ha variado en 20 años de un promedio de 13.6 a 7.7 individuos. No obstante, este parámetro presenta variaciones durante la época del año y el grado de conservación de diferentes zonas en la Península de Yucatán. Aparentemente la madurez sexual se alcanza en el tercer año de vida. La época reproductiva inicia cuando los machos empiezan a vocalizar, esto a veces desde mediados de febrero, pero más comúnmente a partir de inicio de marzo. Las hembras son fecundadas a partir de mediados de marzo, y las últimas hasta fines de mayo. Los machos pueden cantar hasta mediados de junio, pero a menudo están solitarios. El macho dominante de una parvada puede llegar a aparearse con cuatro hembras. Las hembras fecundadas abandonan la parvada para anidar en zonas de bosque maduro. Cuando pierde su nidada, la hembra puede unirse nuevamente a la parvada y hacer otra nidada. En esta época se ha observado

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 77

una alta depredación sobre los nidos y las hembras (González et al. 1998 y Calmé 2006). Los nidos, que son una depresión en el suelo se encuentran en mayo y principio de junio. Las hembras incuban los huevos y crían a los pollos en sitios donde la vegetación presenta denso sotobosque. Aunque las hembras pueden también poner en lugares más abiertos, se ha observado que en estas condiciones la depredación es muy elevada (González et al. 1998 y Calmé 2006). La incubación dura 28-30 días. Los primeros polluelos eclosionan en general a mediados de abril y abandonan el nido poco después de nacer. Las últimas nidadas eclosionan a fines de junio-inicio de julio. Solo la hembra está involucrada en la incubación y el cuidado de las crías. La nidada normal es de 8 a 15 huevos opacos y salpicados de color café (Leopold, 1959). Es conocido que las hembras se ayudan entre sí para el cuidado de los polluelos, aun las que perdieron la nidada (Steadman, 1979 y Negreros 1996 en Calmé 2006). Alimentación El pavo ocelado se alimenta principalmente de frutos, aunque su dieta también incluye semillas, hojas, bulbos e invertebrados. Los polluelos tienen una alimentación rica en proteínas los primeros tres meses, alimentándose regularmente de insectos. Es bien conocido que en áreas cercanas a centros de población humana los pavos se pueden alimentar casi exclusivamente de maíz, encontrándolos comúnmente en las milpas sobre todo en época invernal. Sin embargo, cuando puede elegir, el pavo prefiere frutos típicos de las selvas conservadas: zapote (Manilkara zapota) y ramón (Brosimum alicastrum) en particular. Previo a la temporada de reproducción, se ha observado que los pavos pueden consumir grandes cantidades de pequeños caracoles, que encuentran típicamente en la selva baja inundable o en la zona de transición entre la selva baja inundable y la selva mediana (Calmé y Duarte, 2002 en Calmé, 2006). Hábitat Las poblaciones de M. ocellata habitan la selva baja y mediana decidua no inundable. Se les puede observar en sitios con arbustos de crecimiento secundario, en acahuales, bordes de selvas, matorrales y sabanas, siendo estas últimas junto con los claros en la selva (donde la visibilidad al nivel del suelo va de 0 a 2m) muy usados durante las actividades de cortejo, despliegue y copulación reproductiva (Peterson y Chalif, 1973 y Calmé, 2006). En áreas en que la destrucción del hábitat no ha sido intensa, esta especie se ve favorecida por las milpas. Sin embargo, en áreas muy perturbadas, esta especie desaparece por la deforestación masiva, la cacería indiscriminada y las enfermedades contraídas a través del contacto con gallináceas domésticas (González, et al. 1998 y Ceballos y Márquez, 2000).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 78

- Ecología Distribución El pavo ocelado presenta una distribución fragmentada a lo largo de la Península de Yucatán y ha sido extirpado en la parte norte de Yucatán, oeste de Campeche, este de Tabasco y noreste de Chiapas (UICN 2008).

http://conabio.inaturalist.org/taxa/913-Meleagris-ocellata

Comportamiento Respecto al ámbito hogareño se conoce que tanto las hembras como los machos se desplazan distancias que alcanzan varios kilómetros por diferentes actividades y en diferentes épocas del año. En Tikal, para una hembra con crías seguida con radiotelemetría, se registró un ámbito hogareño de 12.5 km2. En Calakmul, estudios realizados por muestreo de rastros sugieren que el desplazamiento de esta especie fuera de la época reproductiva está relacionado con la disponibilidad de frutos y posiblemente con la presencia de depredadores grandes (González, et al. 1998 y Calmé 2004 en Calmé 2006). TUCAN PICO CANOA (Ramphastos sulfuratus)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Ramphastidae Género: Ramphastos Nombre Científico: Ramphastos sulfuratus Nombres comunes México: Tucán Pico Canoa Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: II

- Biología Descripción de la especie

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 79

De las tres especies de tucanes que se distribuyen en México, esta es la más grande con una longitud de entre 50 y 59 cm y un peso aproximado de 500 g. Plumaje negro que contrasta con el amarillo del cuello y pecho, parte superior de la cabeza marrón, piel alrededor del ojo verde, iris y tarsos azules, pico largo y aserrado color verde claro con una combinación de tonos azul y amarillo, destacando la punta anaranjado-rojizo; cobertoras superiores de la cola blancas e inferiores rojas. El macho tiene el pico más largo que la hembra. Reproducción Especie monógama. Su reproducción se inicia a los dos o tres años de edad, y la época reproductiva es de marzo a julio en México (Chávez y Santana 2000). En la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, la anidación ocurre en dos periodos, el primero es de mayo a junio y el segundo de junio a mediados de agosto (Díaz 1997). Anidan en cavidades de árboles vivos, a una altura de 6 a 10 m, la abertura de los nidos es de 6 a 7.8 cm de diámetro, con una profundidad de 7.6 a 40.6 cm. Utilizan el mismo nido en años sucesivos. La puesta es de 3 a 4 huevos blancos, la incubación dura de 15 a 17 días y participan ambos sexos. Los pollos son nidícolas y permanecen en el nido entre 45 y 49 días, alcanzando su plumaje adulto a los 13 meses de edad. Alimentación La dieta del tucán pico iris en su mayoría se compone de un amplio surtido de especies de frutas como Cymbopetalum mayanum, (Annonaceae) y Bursera simaruba, pero también puede incluir huevos de aves pequeñas, insectos, y pequeños reptiles y anfibios. Cuando se alimentan de frutas, utilizan su pico para tomar y sostener la fruta y luego, inclinando su cabeza hacia atrás, la tragan entera. Hábitat Bosques primarios, secundarios y zonas perturbadas, selvas altas perennifolias tropicales, riberas de ríos, lagos y lagunas de vegetación exuberante. Habita en bosque perennifolio de tierras bajas como de montaña, orillas de los bosques primarios, "islas" o manchones relativamente perturbados de bosque húmedo secundario, arbustos altos y matorrales espesos de áreas húmedas, bosques mesófilo o de neblina y zonas abiertas, pastizales, sabanas, breñales y matorrales de crecimiento secundario en sitios abiertos, tanto en áreas húmedas como secas. Habita climas templados, cálido húmedos a lo largo de una franja altitudinal desde el nivel del mar hasta los 1230 m. Selvas medianas y altas perennifolias, caracterizadas por especies como Ceiba petandra, Bursera simaruba, Swietenia macrophylla, Pimenta dioica, Cedrela odorata, Dendropanax arboreus y Platymiscium yucatanum.

- Ecología

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 80

Distribución El tucán pico iris está distribuido desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/18796-Ramphastos-sulfuratus

Comportamiento Este tucán viaja en bandadas de 6 a 12 adultos, demostrando una gran agilidad para desplazarse de árbol en árbol, da saltos pasando de rama en rama, luego aletea y desciende en picada, vuela grandes distancias. Descansa en las cavidades de los árboles, congregándose dentro de ellas y, para dormir, apoya su pico sobre la espalda, inclinando el cuerpo y esponjando las plumas. Al comer se extiende y suspende su cuerpo hacia abajo, sosteniéndose de la percha con sus patas y alcanzando el fruto con su largo pico, el cual es lanzado al aire para su ingestión, momento que aprovecha el tucán para mover su cabeza hacia atrás abriendo el pico, lo atrapa y lo deja caer en la garganta. Cuando el fruto es de mayor tamaño lo sostienen con sus patas, para cortarlo con el pico y comerlo en partes. Las semillas son regurgitadas. Los tucanes prefieren los remanentes de selvas, principalmente, orillas de los bosques, bosques riparios y de crecimiento secundario en Los Tuxtlas, Veracruz, para forrajear y posarse. Esta conducta incluye tres actividades: 1) el ave se mantiene alerta moviendo la cabeza, 2) se mueve intermitentemente en los árboles y 3) se queda quieta, también hace llamados y se acicala limpiándose las plumas. LORO CORONA AZUL (Amazona farinosa)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Psittacidae Género: Amazona Nombre Científico: Amazona farinosa

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 81

Nombres comunes México: Loro Corona Azul Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor

- Biología Descripción de la especie Es un loro grande que mide 38-43 cm de cabeza a cola, con longitud de ala de 221-248 mm, y pesa 705-766 g. Es el quinto en tamaño entre los loros Amazonas de las Américas, y es el loro más grande en México. El plumaje de su cuerpo es color verde con un leve tono amarillo. Presenta algunas plumas amarillas en la corona, aunque puede no estar muy bien definido. Se caracteriza por su corona de color azul claro que continua hacia los lados de la nuca. Sus alas son de forma redonda, y la cola es corta y cuadrada. Las plumas primarias y secundarias tienen la punta azul-violeta, con una banda roja en las 4-5 secundarias exteriores. Las plumas de la cola presentan una banda ancha de verde-amarillento en la punta. El iris de los ojos es rojo con anillo ocular blanco, y el pico de color hueso. No presenta dimorfismo sexual y los juveniles son parecidos a los adultos, pero con el iris de color marrón oscuro. Reproducción Existe poca información acerca de la reproducción del loro corona azul, aunque algunos reportes indican que la anidación ocurre en la época seca, encontrando en el Peten de Guatemala un nido con 3 pollos recién eclosionados en el mes de abril (Forshaw, 1989). Se anidan en cavidades a 25-30 m de altura en árboles vivos o muertos, aunque en Tikal, Guatemala, se encontró un nido en una grieta de la pared de un templo (Forshaw, 1989). En el Petén de Guatemala, la especie anida en árboles vivos, maduros, de grande talla con un diámetro a la altura del pecho de promedio de 101 cm (Bjork, 2000). Las especies de árboles utilizados como sitios de anidación en el Petén incluyen: Brosimum alicastrum, Callophylum brasilense, Cedrela mexicana, Enterlobium cyclocapum, Ficus, Manilkara sapota, Masticodendron foetidissimum, Pouteria amygdalina, Pouteria sapota, Rehdera pinninerva, Spondias mombin, Swietenia macrophylla, Terminalia amazonia, y Vatairea lundellii (Bjork, 2000). Las hembras incuban los huevos durante 26-27 días, y los pollos permanecen 60-65 días en el nido antes de realizar el primer vuelo (Collar, 1997). Los reportes indican que en nidos con tres crías, el tercer pollo parece ser mucho más pequeño que sus dos hermanos mayores (Forshaw, 1989). Alimentación La especie se alimenta exclusivamente en el bosque perennifolio primario, principalmente en el dosel de los árboles. Su dieta incluye frutos y semillas de Brosimum alicastrum, Cochlospermum spp., Dialium guianensis, Dussia spp., Eschweilera spp., Inga spp., Peritassa compta, Piptadenia spp., Pithecellobium spp., Prionostemma aspera, y Sloanea grandiflora, además de frutos de Ficus spp., y Cecropia spp. (Forshaw 1989, Collar 1997). Adicionalmente, se le han

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 82

registrado comiendo flores, ariles y néctar de Caesaria spp., Tabebuia spp., y Virola spp. (Collar, 1997). Hábitat Se le encuentra principalmente en el bosque tropical perennifolia, de vegetación primaria densa. Prefiere el dosel del bosque y en general está restringido a donde aún existen áreas extensas de bosque tropical perennifolio conservado. Habita principalmente en climas calientes y húmedos con una larga temporada seca (categoría Aw de Köeppen, 1948) que corresponde a la mayor parte de la Península de Yucatán y el centro de Veracruz. Asimismo, habita en climas calientes-húmedos con corta temporada seca (categoría Am) que corresponde al sur de Veracruz y norte de Oaxaca, Chiapas y Tabasco. La especie habita desde nivel del mar hasta 500 msnm (Forshaw, 1989). Bosque tropical perennifolio (Rzedowski, 1994), conocido como selva alta perennifolia (Miranda y Hernandez, 1963; Flores et al., 1971). Se encuentra desde en nivel del mar hasta los 1,000 msnm, y presenta dos estratos principales: el estrato superior de más de 30-40 m de alto, y el segundo estrato de 10 m de alto (Binford, 1989; Rzedowski, 1994). En el centro de Veracruz, norte de Oaxaca, y la península de Yucatán, las especies arbóreas más características son: Astronium graveolens, Bernoullia flammea, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Calophyllum brasiliense, Cedrela mexicana, Chlorophora tinctoria, Ficus spp., Manilkara zapota, Protium copal, Robinsonella mirandae, Sickingia salvadorensis, Sideroxylon meyeri, Spondius mombin, Swietenia macrophylla, Tabebuia donnell-smithii, y Talisia olivaeformis (Binford, 1989; Rzedowski, 1994).

- Ecología Distribución El loro corona azul ha sido extirpada de todo Veracruz y Tabasco, y partes de Oaxaca y Campeche (Macías Caballero et al., 2000). De acuerdo a los modelos GARP, su distribución actual basado en la disponibilidad de hábitat, se ha reducido a algunas áreas en el noreste de Oaxaca, y el noreste de Chiapas hacia el sur de la Península de Yucatán, desapareciendo por completo de Veracruz y Tabasco (Ríos Muñoz, 2002).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 83

http://conabio.inaturalist.org/taxa/19005-Amazona-farinosa

Comportamiento Es una especie monógama, manteniendo la formación de la pareja durante todo el año. Generalmente se observa en parejas o pequeños grupos familiares, aunque también forma parvadas de alimentación y dormideros comunales. La mayoría de las actividades de los loros las realizan durante las primeras dos o tres horas de la mañana después de que amanece y por la tarde dos horas antes de anochecer (Forshaw, 1989). Adicionalmente, pueden asociarse con parvadas de otras especies de Amazonas. Durante la época de reproducción, las parejas reproductivas demostraron un ámbito hogareño promedio de 50 ha, aunque los loros anidando en áreas de fragmentos de selva presentaron un mayor ámbito hogareño de promedio 65 ha (Bjork, 2000). Después de la época reproductiva, los loros realizaron movimientos nómadas de migraciones estacionales. Durante estos movimientos los loros viajaron un promedio de 138 ± 61.9 km en distancia lineal, algunos individuos realizando movimientos de hasta 223 km en distancia lineal (Bjork, 2000). Estos movimientos migratorios correspondieron con una disminución en la disponibilidad de recursos alimenticios en la zona de reproducción, y coincidieron con un disminución en abundancia de loros durante la época no reproductiva (Bjork, 2000). LORO YUCATECO (Amazona xantholora)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Psittacidae Género: Amazona Nombre Científico: Amazona xantholora Nombres comunes México: Loro Yucateco Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor

- Biología

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 84

Descripción de la especie El loro yucateco mide entre 25 y 28 cm de longitud y tiene un peso aproximado de 200 a 232 g, muy similar al loro frente blanca (Collar 1994). Es un ave compacta de cuello corto, con el pico de color amarillo pálido, fuerte y ganchudo; patas zigodáctilas (dos dedos hacia delante y dos dedos hacia atrás), de cuerpo redondo y de cola cuadrada. La corona es azulada en la parte posterior y blanca en la anterior. Esta última no se nota en la hembra. Los ojos son de color amarillo, con anillos oculares rojos y lores amarillos, notorios en los machos pero no en las hembras. Existe una zona auricular negruzca. El color general del cuerpo es verde brillante con un ligero jaspeado negruzco más notorio en el cuello. Las plumas del álula y las cobertoras primarias son rojas, las remeras generalmente son violetas azuladas. La especie presenta una pequeña región roja en el hombro. En la base de la cola, usualmente hay otra región roja. Las especies del género Amazona tienen un parche rojo en las plumas secundarias y vuelan con aleteos cortos y rápidos. En esta especie existe dimorfismo sexual. Las hembras tienen una mancha blanca en la frente menos extensa, los anillos oculares son casi inexistentes y no tienen las alas rojas. Los machos juveniles se parecen a las hembras, pero las cobertoras tienen coloración rojiza. Reproducción No existen datos acerca de la reproducción del loro yucateco en estado silvestre. Se sabe que durante la época reproductiva forman parejas. Quizás durante esta temporada realicen migraciones locales y regionales en busca de cavidades para anidar. La época de reproducción ocurre desde finales de febrero hasta abril, aunque hay datos de pollos en mayo en Belice (Rusell 1964) La especie anida en huecos de árboles "muertos", pero también puede anidar en grietas de árboles, paredes rocosas o termiteros. Aparentemente, el número de huevos puede variar de 1 a 3. La incubación debería ser similar en duración a la del loro de frente blanca, es decir, de 25 a 28 días (Clinton-Eitniear 1982, Pfeffer y Clayton 1996). Collar (1994) reporta que el período de incubación para el loro yucateco dura entre 22-23 días y el número de huevos varía de 1 a 4. Los pichones deberían dejar el nido 7 a 8 semanas después de la eclosión. Los individuos adultos mudan completamente después de la reproducción. Probablemente, alcanzan la madurez sexual a los dos años. El cuidado de los padres y el desarrollo de los polluelos es probablemente muy similar a lo que se conoce para los loros frente blanca. Alimentación Consumen frutos de Ya´axnik (Vitex gaumeri), coloc (Talisia floresii), zapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), de canisté (Pouteria reticulata), de chechén negro (Metopium brownei), flores de pukté (Bucida buceras), así como hojas y tallos tiernos de tzalam (Lysiloma latisiliquum) y de chacteviga (Caesalpinia mollis). En zonas donde hay cultivos agrícolas, esta especie puede convertirse en animal "problema", ya que puede perjudicar al cultivo de maíz y también consume frutos de naranja, guayaba y pimienta.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 85

Hábitat Esta especie puede ser observada tanto en sistemas naturales, como en modificados, por lo que puede considerarse como generalista en cuanto al hábitat. Se encuentra en zonas abiertas (cercanas a cultivos, vegetación seca, selvas deciduas y selvas húmedas. Ocurre de los 100 y hasta 250 m de altura (Collar 1994). Esta especie se encuentra en selva tropical caducifolia, subcaducifolia y subperennifolia, así como en zonas cercanas a cultivos agrícolas. Esta especie puede encontrarse en tres grandes zonas climáticas de la Península de Yucatán de acuerdo al sistema de Köppen: (Bsh) estepa subtropical en el noroeste de la Península, (Aw) sabana tropical con estaciones secas y húmedas en el centro y (Af) en la selva tropical lluviosa del sureste. Esta especie se le encuentra tanto en selvas caducifolias, subcaducifolias y subperennifolias como bordes de bosque y maizales. Durante un trabajo realizado en una comunidad ejidal, en el Mpio. de Calakmul, Campeche, los loros yucatecos fueron observados mayormente en milpas y cerca de estas (55.5% de sus observaciones) y en menor proporción en áreas de acahual viejo (14.2% de sus observaciones), luego en selva mediana (9.7 %), acahual mediano (7.0%), acahual joven (5.3%), selva baja (5.3%) y tan sólo 2.8% de los individuos fueron observados en potreros (Calderon et al. 2000).

- Ecología Distribución Esta especie es endémica de la Península de Yucatán. Es decir, se le encuentra en los estados de Yucatán, Quintana Roo (incluyendo la isla Cozumel) y Campeche en México y el Norte de Belice (Rusell, 1964).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 86

http://conabio.inaturalist.org/taxa/18977-Amazona-xantholora

Comportamiento Aunque se desconoce el ámbito hogareño, se han realizado observaciones de parvadas de esta especie que viajan de Isla Cozumel hacia el continente y viceversa (Howell y Webb 1995). Lo que sugiere que su ámbito hogareño es de por lo menos decenas de kilómetros. En comunidades aledañas a la Reserva de Biosfera de Calakmul, se observan movimientos de los psitácidos de zonas con cobertura vegetal a zonas de cultivos, si bien hasta el momento no se ha realizado un cálculo de la distancia recorrida por los loros yucatecos, se estima en unos 10-15 km. LORO FRENTE BLANCA (Amazona albifrons)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Psittacidae Género: Amazona Nombre Científico: Amazona albifrons Nombres comunes México: Loro frente blanca Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor

- Biología Descripción de la especie Es una de las dos especies más pequeñas del género Amazona en México. Amazona albifrons tiene una talla de 25 a 29 cm, es similar en tamaño a Amazona xantholora (loro yucateco) que posee una talla de 25.5 a 28 cm. El plumaje en general es verde, las plumas de la cabeza, cuello, y partes superiores poseen una tonalidad más intensa en los bordes; el anillo ocular y la región perioftálmica son de color rojo. La frente y la porción frontal de la corona es blanca, algunas veces presenta una tonalidad amarilla y/o azul. El resto de la corona es azul obscuro, las plumas con los márgenes obscuros; las cobertoras superiores e inferiores son de un verde amarillento; el alula y cobertoras primarias rojas; membranas exteriores de las primarias verdes en la base y azules en las puntas, los lados inferiores de las plumas de vuelo azul verdoso; cola verde con puntos amarillo-verdoso. Plumas laterales con bases rojas; pico amarillento, iris amarillo pálido; piernas gris brillante en ambos sexos. La hembra difiere del macho en que el rojo de la cara se limita a la región de anillo ocular y carece de la tonalidad roja en las plumas cobertoras de las alas. El macho juvenil se parece a la hembra pero con rojo en las cobertoras primarias (Forshaw, 1978; Ridgely y Gwynne, 1989). Reproducción Como la mayoría de los psitácidos, las parejas de esta especie no parecen reproducirse todos los años. Se estima que en loros del género Amazona sólo entre el 30 y 45 % de las parejas anidan en un año.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 87

Rango de número de huevos de 3 a 5. En la costa de Oaxaca, localidad de San Pedro Huamelula se reporta en cuatro nidos un total de 15 huevos, con tres nidos presentando 4 huevos y sólo un nido presentando 3 (T. Monterrubio obs. pers. 2002). El éxito de eclosión de esos nidos fue de 12 huevos sobre 15. Aproximadamente 80% de éxito de eclosión. En Quintana Roo sobre una muestra de 9 nidos se reporta un total de 34 huevos con un promedio por nido de 3.77 y un éxito de eclosión de 82% al nacer 28 pollos (Gracida, 1998). Se estima en una proporción cercana al 50/50 como en la mayoría de los psitácidos Alimentación Se observan en pares o pequeños grupos comiendo o descansando en lo alto de los árboles; se alimentan de frutas, semillas, nueces, granos, retoños y probablemente brotes de hojas. En Nayarit, han sido observadas perchando en árboles del genero Ficus, alimentándose específicamente de sus frutos. En Sonora fueron observados alimentándose de pitayas (Lemaireocercus thurberi). Hábitat En la época no reproductiva es una especie que utiliza una amplia gama de hábitats, parvadas en busca de alimento se observan desde bosques de pino y encino pino a bajas elevaciones, como en bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio, también incursiona en áreas abiertas (INE, 2000). Howell y Webb (1995) describen los hábitats que utiliza la especie como los bosques deciduos y semi-deciduos, áreas semiabiertas con árboles dispersos y parches remanentes de bosques. Stotz, et al. (1996) describen el hábitat de Amazona albifrons como bosque tropical deciduo, bosque tropical perennifolio y bosque secundario. En el estado de Michoacán, el hábitat de anidación en 4 nidos estudiados entre 2001 y 2002 fue la selva mediana subcaducifolia en condiciones de cañada o riparia. En el estado de Quintana Roo, en el ejido Tres Reyes al sur de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an (20º 30´ N, 19º 04´ W) el hábitat de anidación se encuentra principalmente en dos tipos de hábitats, selva mediana subcaducifolia y en selva mediana subperennifolia (Gracida, 1998). En la época no reproductiva, habita en una gran variedad de climas, desde templados C (w1), C(w2) templados subhúmedos, Cb(w2)x' templados semifríos en regiones montañosas con altitud: 1900-3000 msnm. En el norte de México a menores elevaciones se le encuentra en climas tipo Aw1, Awo cálido subhúmedo y en climas tipo (A)C (w1 y w2) semicálidos, como ocurre en las regiones terrestres prioritarias de San Juan de Camarones (RTP-23, Arriaga et al. 2000). En la porción del Pacífico de Guerrero con climas Aw1 y 2, cálido subhúmedo, (A)C (w1 y w2) semicálidos (RTP-117, Arriaga et al. 2000). Otro ejemplo en la porción de la península de Yucatán con climas Aw1 y 2, cálido subhúmedo, (A)C (w1 y w2) semicálidos (RTP-147, Arriaga, et al., 2000). La especie muestra marcada movilidad estacional. Durante la época

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 88

reproductiva las parejas anidan dentro de su rango de distribución pero no son migratorias. Se desplaza en parvadas numerosas o en parejas para la alimentación. Suelen subir en elevación hasta alrededor de los 2000 msnm en época no reproductiva para alimentarse en huertas y cultivos de alta montaña.

- Ecología Distribución Existen todavía varias regiones con presencia importante de la especie. En la parte norte de su distribución por el Pacífico podemos mencionar la región de Álamos y el Río Mayo en Sonora (28º 10´N, 109º 10´W), hasta la porción sur del litoral del Pacífico en el estado de Nayarit en Marismas Nacionales (21º 50´N, 105º 20´W). Existe ausencia de la especie por el Pacífico para la costa de Jalisco, Colima, centro y norte de la costa Michoacana (INE, 2000). La especie ocurre nuevamente en el extremo sur del litoral de Michoacán en las localidades de San Telmo, Municipio de Aquila, Mich. (18º 37´N, 103º 41´W), Rio Cachán, Municipio de Aquila (18º 15 ´N, 103º 14W´) y Rio Nexpa en Municipio de Lázaro Cardenas (18º 05´N, 102º 47´ W) entre otras (T. Monterrubio, obs. pers. 2002). Por el litoral del Golfo la distribución más norteña de la especie es la región centro de Veracruz (19º 55´ N, 97º 00´W) pasando por la región de los Tuxtlas, la región de Uxpanapa, Pantanos de Centla en Tabasco, hasta llegar a la península de Yucatán donde se considera que la especie alcanza posiblemente las abundancias locales más altas de acuerdo a observaciones hechas por Grácida (1998) y a comentarios personales recibidos por parte de investigadores (S. Calme, com. pers.). En Campeche el límite sur de las poblaciones dentro de México es el límite de la reserva de Calakmul (17º 50´N, 88º 05´W). En el estado de Quintana Roo, en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto existen poblaciones considerables de la especie (20º 30´N, 19º 04´W) y es frecuentemente observada en las áreas de cultivos existentes en las inmediaciones de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an (Gracida, 1998) y es relativamente abundante camino a la localidad de Vigía Chico a partir del kilómetro 15 y en las ruinas arqueológicas de Cobá (Howell 1999). En el estado de Yucatán es común en las inmediaciones de las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichen Itza y también en las áreas protegidas de Ría Lagartos y Celestún.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 89

http://conabio.inaturalist.org/taxa/18995-Amazona-albifrons

Comportamiento Forman grupos de 4 a 20 individuos fuera de la temporada reproductiva, especialmente cuando buscan alimento, pero ocasionalmente forman parvadas de varios cientos; al vuelo emiten fuertes vocalizaciones; aún dentro de las parvadas suelen ir en parejas. Aunque en algunas partes de su distribución son simpátricos con el perico frenti-naranja (Aratinga canicularis) no forman parvadas mixtas con esta especie ni con otros loros. Vuelan rápido con muchos curvas y cambios de dirección; alternan aleteos con planeo (Forshaw, 1978). Durante la época reproductiva son muy sigilosos y cuidadosos en la selección del sitio de anidación, emiten pocas vocalizaciones, mientras la hembra revisa la cavidad el macho la observa desde un árbol cercano, o en ocasiones desde ramas del mismo árbol, en la época reproductiva son territoriales y mientras la hembra incuba, el macho patrulla alrededor del nido, no permite que se acerquen otros psitácidos, ni de la misma especie en un radio de entre 25 y 30 m en torno del nido. PERICO PECHO SUCIO (Aratinga nana)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Psittacidae Género: Aratinga Nombre Científico: Aratinga nana Nombres comunes México: Perico pecho sucio Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor

- Biología Descripción de la especie Es un periquito pequeño (215-240 mm) de plumaje verde brillante, la garganta y el pecho ligeramente café-olivo, palideciendo hasta amarillento en el vientre.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 90

La cola es larga y puntiaguda, las patas grises y el anillo ocular es desnudo y blanquecino. No presenta dimorfismo sexual (Howell y Webb, 1995). Reproducción Anida en termiteros. Pone de dos a tres huevos (Howell y Webb, 1995). Alimentación Atacan cultivos, especialmente maíz, por lo que se les han considerado altamente destructivos en algunas áreas. Hábitat En bordes de selva mediana caducifolia, subcaducifolia y selva alta perennifolia, y en matorrales, plantaciones y cultivos de maíz. Es común observarlos volando aprisa sobre el dosel, en parejas o grupos de más de 50 individuos (Peterson y Chalif, 1989).

- Ecología Distribución Este de México hasta el Oeste de Panamá. En México, de 0 a 1000 msnm, desde el centro-este de Tamaulipas, al sur en Veracruz, norte de Oaxaca y Chiapas, Tabasco, Campeche, y la Península de Yucatán (Peterson y Chalif, 1989; Howell y Webb, 1995).

http://conabio.inaturalist.org/taxa/19190-Aratinga-nana

Comportamiento Usualmente en parejas o parvadas de hasta 50 o más aves con vuelo bajo y rápido sobre el dosel del bosque (Howell y Webb 1995)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 91

TROGON DE COLLAR (Trogon collaris)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Trogonidae Género: Trogon Nombre Científico: Trogon collaris Nombres comunes México: Trogón de collar Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor

- Biología Descripción de la especie Trogon collaris pertenece a la familia Trogonidae, la que se caracteriza por el atributo de la heterodáctilia, con lo que los dedos uno y dos están dirigidos hacia adelante y los dedos tres y cuatro están dirigidos hacia atrás y están unidos en su parte basal. En Trogon collaris se presenta un marcado dimorfismo sexual siendo los machos de colores más vistosos que las hembras. Hembra adulta.- La hembra tiene el pecho y la parte dorsal de color café al igual que las alas. En la parte ventral a la altura del pecho se encuentra una banda delgada de color blanco que separa el color café de la garganta del rojo que se continúa hasta la parte inferior ventral. Las timoneras laterales son negro- grisáceo con barras negras más oscuras. El culmén es negro y el resto del pico es color amarillo claro. Macho adulto.- El macho es color verde metálico desde el cuello hasta el pecho en su parte superior y que se continúa hasta la parte dorsal de las alas. Enseguida del color verde del pecho se encuentra en su parte inferior una línea de color blanco debajo de la cual y hasta la parte ventral inferior se presenta el color rojo. Las timoneras laterales son negras con barras blancas angostas, encontrándose tres bandas blancas más gruesas que parten a la cola en tres secciones. El pico es color amarillo brillante (Peterson y Chalif 1994), el anillo ocular es anaranjado – rojizo. Juveniles.- El cuerpo es color café oscuro, aunque el pecho es color más claro alcanzando en el abdomen un color café más intenso. En las alas se presentan manchas de color café claro que contrastan con el café oscuro (Johnsgard 2000). Polluelos.- Los volantones son de color café oscuro en todo su cuerpo y resaltan pequeñas manchas redondas de color café más claro en las alas. El pico es de color negro. No se ha observado el desarrollo una vez que abandonan el nido (Johnsgard 2000). Reproducción

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 92

Ocurre una vez al año. La hembra usualmente pone dos huevos. Los huevos son incubados por ambos padres durante 22 a 23 días, el macho los incuba durante la mañana y la tarde, mientras que la hembra lo hace en el mediodía y durante la noche. En etapa juvenil es alimentado con insectos con la ayuda de los padres (Zimmerman, 1978) y cuidado por ambos dejando el nido a las tres semanas aproximadamente, a pesar de que continúa dependiendo de ellos por algunas semanas más (Negri, 2001). Alimentación Respecto a su alimentación Trogon collaris es una especie con una dieta que consiste principalmente en frutos pequeños suaves de tipo drupas, bayas y árilos carnosos. Puede incluir en su dieta también pequeños insectos como ortópteros y coleópteros (Skutch 1956). Entre las principales familias que aportan frutos a su dieta son Melastomataceae, Palmae, Sapotaceae y Rubiaceae (Johnsgard 2000). Otros géneros de plantas que incluye en su dieta son Clusia, Ficus, Lycianthe y Symplocos. Se puede alimentar de láuraceas de tamaño pequeño que no rebasen los 150 mm de longitud. Hábitat Siendo tan amplia la distribución de esta especie es díficil encontrar una descripción para todas las localidades en las que se encuentra. En general Trogon collaris se encuentra en los bosques húmedos que se encuentran entre los 600 y 3200 m de altitud que varían en su estructura y composición a lo largo de su distribución. En México, Guatemala y Belice es común encontrarlo en un gradiente altitudinal de los 1600 a los 2200 m (Stotz et al. 1996, Johnsgard 2000).). Por otra parte, se deben incluir en sus hábitats los que ocupa durante su migración la cual es tipo altitudinal y se presenta después de que se reproducen. No se cuentan con datos precisos de fechas, sitios de migración y preferencia de algún hábitat en particular tanto para su reproducción como para su migración. Trogon collaris se distribuye en un amplio gradiente de ambientes que quedan incluidos en los conceptos de bosque mesófilo de montaña (Rzedowski 1996), o bien en las formaciones de vegetación de bosques templados, selvas altas de montaña y bosques de niebla perennifolios (Breedlove 1981). Entre los bosques templados en los que se distribuye esta especie están los bosques de pino, de liquidambar-encino hasta los bosques de niebla. En los primeros el clima es templado con temperatura media anual de 25 - 28°C y una precipitación anual oscila entre 1500 a 2500 mm. En los bosques más húmedos como son los de niebla perennifolios el clima es templado con lluvias en verano en donde se alcanza una precipitación anual superior a los 4,000 mm. La estación seca es muy corta abarcando de diciembre a principios de abril. La temperatura media es de 22° C. Trogon collaris puede encontrarse en diferentes tipos de vegetación tales como

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 93

selvas medianas perennifolias, selvas altas de montaña, bosques de niebla, bosques de galerías, bosques lluviosos, y bosques tropicales.

- Ecología Distribución Trogon collaris se distribuye en el continente americano abarcando en total 18 países. Su gradiente de distribución ocurre desde la parte central de la República Mexicana (San Luis Potosí), Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Islas de Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia (Stotz et al. 1996). Localización geográfica de las localidades: Las localidades para las que se cuentan datos de ubicación geográfica se enlistan en el siguiente cuadro, pero se debe considerar que T. collaris presenta un gradiente de distribución que ocurre desde México hasta Brasil.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/20754-Trogon-collaris

Comportamiento Es común observar individuos solitarios y silenciosos fuera de su temporada reproductiva. Cuando inicia la reproducción el macho vocaliza frecuentemente dos notas (fi-fiu) con las que atraen hembras y marcan su territorio reproductivo. El cuidado parental lo realizan ambos miembros de la pareja, así como las etapas previas de incubación y excavación del nido (Skutch 1956). MAMÍFEROS Los mamíferos medianos y grandes suelen tener requerimientos de hábitat muy diferentes entre sí, aunque en general, todos requieren de grandes superficies para su supervivencia. Esta característica es la que más significado da al

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 94

monitoreo de este grupo, pues los otros grupos de especies podrían estar respondiendo a cambios más puntuales en los ambientes, en tanto. CABEZA DE VIEJO (Eira barbara)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Mustelidae Género: Eira Nombre Científico: Eira barbara Nombres comunes México: Cabeza de viejo, Viejo de monte, Sanjol (maya) Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie Mustélido grande de complexión fuerte y ágil con cuerpo alargado y musculoso. Patas y cola largas. Cabeza aplanada con orejas pequeñas y redondeadas. Vibrisas faciales largas. Ojos negros con un brillo nocturno azul-verdoso. La cola es peluda y de 2/3 del largo del cuerpo. Tienen garras fuertes las cuales están adaptadas para correr y trepar; tiene membranas interdigitales en la parte proximal de los dedos. Las glándulas anales no están muy desarrolladas y su secreción no es particularmente ofensiva para los humanos. El pelo es corto de color café obscuro a negro en las partes dorsales, las ventrales posteriores, las extremidades y la cola que contrasta con la cabeza y el cuello que son de color blanco-grisáceo que varía a amarillento en los hombros (coloración distintiva para la especie mexicana E. b. senex); presenta un parche que varía de amarillo pálida a naranja en forma de diamante en el pecho y la garganta. Las crías son completamente negras, algunas veces con el parche o la cabeza blancos o una línea mediadorsal que se extiende hasta la cola. El albinismo es más común que en otros mustélidos. Existe dimorfismo sexual, los machos son 30% más grandes que las hembras. Las medidas externas (mm) son: LT 924-1172; LC 365-460; LP 90-123; LO 30-42. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, p 3/3-4, m 1/1-2 = 34 y el peso va de 2700-7000 gr. (Presley, 2000). Reproducción Las interacciones copulatorias de los adultos ocurren en el día en cautiverio y en la noche en libertad; los machos alcanzan su madurez sexual alrededor del año de vida, pero se aparean hasta los 18 meses, mientras que las hembras tienen su primer estro alrededor de los 22 meses. El ciclo estral dura 52.2 días en hembras primerizas y 93.9 en experimentadas; las hembras entran en estro varias veces al año en periodos de 3-20 días. La gestación dura entre 63-67 días y las camadas son de 1-3 crías con un promedio de 2. Los machos adultos no permanecen con la madre y los cachorros los cuales a los 3 meses de edad ya son capaces de cazar pequeños roedores y aves (Presley, 2000). Llegan a vivir hasta 18 años en cautiverio (Nowak, 1991).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 95

Alimentación Es omnívoro y oportunista, consume gran variedad de frutos, vertebrados (desde roedores, reptiles y aves pequeñas hasta tepezcuintles y venado temazate) (Leopold, 1965), carroña, artrópodos y miel. En un estudio hecho en Belice se encontró que consume roedores, tlacuaches, pequeñas aves, artrópodos y frutas como mameyes (Calocarpum mammosum), cecropias (Cecropia mexicana), y otras (Astrocaryum standleyanum y Spondias mombin) (Presley, 2000). Hábitat Habita en todo tipo de bosque tropicales (selva alta perennifolia, subperennifolia, selva baja caducífolia), bosque mesófilos de montaña, bosque de pino-encino (partes menos frías) (Aranda y March, 1987), e incluso acahuales y zonas agrícolas (cañaverales y milpas) (Presley, 2000). Habita principalmente en climas cálidos (A) y subcálidos (AC), aunque también se le encuentra en climas templados (C) desde el nivel del mar hasta los 2400 msnm (Reid, 1997), aunque la mayoría se encuentra por debajo de los 1000 msnm (Chávez, en prensa).

- Ecología Distribución Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las selvas tropicales del Sur del país, aunque nunca fue abundante.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/41774-Eira-barbara

Comportamiento

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 96

Son esencialmente diurnos con picos de actividad en el amanecer y el crepúsculo, aunque pueden presentar actividad nocturna particularmente cerca de poblados, sin embargo el cruce a través de áreas abiertas y cierta actividad sexual se reportó en la noche. Son usualmente solitarios, aunque es común observarlo en parejas o grupos familiares de hasta 5 individuos. Los viejos de monte usan el olfato como primer paso para la detección de presas. Se desplazan ágilmente en el suelo y en los árboles (usan la cola para balancearse) ya que suben y bajan con la cabeza por delante y son capaces de nadar. Construyen sus madrigueras en hoyos u horquetas de los árboles, o en alguna cavidad en la base de los mismos. Debido a que los ámbitos hogareños de diversos individuos se traslapa se cree que no son territoriales. No ha sido reportada la existencia de algún depredador (Presley, 2000). JAGUAR (Pantera onca)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Felidae Género: Panthera Nombre Científico: Panthera onca Nombres comunes México: Jaguar, tigre, balam Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción Estatus lista roja UICN: Casi Está en Riesgo Apéndices de CITES: I

- Biología Descripción de la especie El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo (después del tigre y el león), el color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en el pecho y en la parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo presenta manchas negras, que en los costados cambian en rosetas, dentro de estas puede haber una o más manchas pequeñas (Ceballos y Oliva, 2005). Su cuerpo es robusto, pecho fuerte y piernas delanteras fuertemente musculadas, presenta cabeza grande, hocico corto, amplio y chato, ojos grandes color café claro, orejas pequeñas y redondas, el pelo es corto y erizado (Villalba, 1994). Miden entre 1.12 y 1.85 m y el peso va de los 45 a los 160 kg, las hembras son un 20% más pequeñas que los machos (Galindo-Leal, 2009). Las medidas corporales cambian con respecto a la variación geográfica, en Mesoamérica son más pequeños que en Sudamérica (Oliveira, 1994). Existen jaguares con el pelaje completamente negro sobre el cual las manchas apenas se diferencian (se les conoce como panteras) y a pesar de su apariencia robusta, el jaguar es bastante ágil, puede saltar entre los árboles y nadar grandes distancias (Villalba, 1994). Reproducción

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 97

La madurez sexual en las hembras se alcanza a los tres años, mientras que en los machos es entre el tercero y cuarto año. La época de reproducción ocurre durante todo el año y dependerá de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de diciembre a febrero. En diversas partes del sur y sureste de México los campesinos señalan los meses de diciembre y enero como la época de apareamiento del jaguar (Aranda, 1990). El promedio de gestación es de 100 días y la camada es de una a cuatro crías, siendo lo más común una o dos crías (Ceballos y Oliva 2005), los intervalos entre partos es de dos años (Galindo-Leal, 2009). Alimentación El jaguar es un depredador oportunista que aprovecha las distintas presas disponibles y vulnerables en cada lugar particular. A lo largo de su distribución geográfica se han reportado más de 85 especies como parte de su alimentación que incluye mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados (Romeu, 1996). Hábitat Habita en bosques tropicales densos, bosques lluviosos y espinosos, bosques de montaña, de pino-encino, tropicales perennifolios, caducifolios y subcaducifolios, así como zonas pantanosas y manglares. El jaguar también puede habitar en áreas con cierto grado de perturbación, siempre que se conserve la cubierta forestal y las presas naturales (Romeu, 1996). Se distribuye en una gran variedad de hábitat, usualmente prefiere ambientes planos con densa cobertura vegetal y muy húmedos, como las selvas tropicales, húmedas o secas, bosques espinosos, marismas, manglares, pampas / llanos, así como ambientes desérticos, donde busca las áreas con mayor densidad vegetal como el chaparral. El jaguar es asociado a climas tropicales del tipo cálido subhúmedo (Aw) en regiones de baja altitud. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 2700 msnm, aunque raramente sobrepasa los 1500 msnm.

- Ecología Distribución El área de distribución histórica del jaguar abarcaba desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sur de Argentina (Perovic y Herran 1998), pero debido a la destrucción de su hábitat y la cacería provocada por la demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental en la costa del Pacífico, hasta los límites con

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 98

Belice y Guatemala. Actualmente los Estados donde se encuentran las poblaciones más importantes de jaguar son Campeche, Chiapas y Quintana Roo y las Áreas Naturales Protegidas en donde se han reportado las mayores poblaciones son: la Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche y la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an en Quintana Roo.

Fuente: Distribución histórica modificado de Chavéz, et. al 2005 y distribución actual basada en modelo GARP ambas tomadas en Chávez, C y G. Ceballos, 2006. Memorias del Primer Simposio. El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual y Manejo. CONABIO-Alianza WWF Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Comportamiento El jaguar es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el día, dedicándose a descansar en algún lugar oculto entre las rocas o entre la maleza (Álvarez-Castañeda y Patton, 2000). El jaguar caza asechando a su presa, ocultándose cerca de su vereda o donde bebe agua. Son solitarios y territoriales, gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad. Los machos son los más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales con otros. Pese a evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, son animales sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido (Leopold, 1988), las hembras adultas tienen ámbitos hogareños cuya extensión es una tercera parte de la de los machos (Aranda, 1998). Machos y hembras viven apartados y solo se reúnen durante el apareamiento (Galindo-Leal, 2009). OCELOTE (Leopardus pardalis)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Felidae Género: Leopardus Nombre Científico: Leopardus pardalis Nombres comunes México: Ocelote, Ek such, Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 99

Estatus lista roja UICN: de Preocupación Menor Apéndices de CITES: I

- Biología Descripción de la especie Felino de tamaño mediano; cabeza pequeña; orejas cortas, anchas y redondeadas; cola corta y adelgazada hacia la punta. El patrón de coloración es generalmente gris pardo o amarillo rojizo en el dorso y costados, blanco con tinte amarillo en la parte del vientre y en la parte interna de las patas. El dorso presenta motas de color café oscuro con el borde negro, las motas en los hombros y el cuello son alargadas y las de la parte posterior son redondeadas, en el vientre las manchas son completamente negras. La cabeza es de color café con pequeñas motas negras y dos franjas negras a cada lado de los cachetes y de 4 a 5 bandas negras paralelas a lo largo del cuello, la cola presenta anillos o manchas de color oscuro, terminando con la punta negra. El pelaje es sedoso, espeso y brillante. Las medidas corporales (en mm) para machos y hembras son: longitud total, 924-1188 y 950-1048; Longitud de la cola, 292-380 y 300-329; longitud de la pata, 137-163 y 133-147; longitud de la oreja, 46-64 y 50-54 (Murray y Gardner, 1997). El peso corporal es de 7.8 a 14.4 kg (Oliveira, 1994). Formula dentaria i 3/3, c 1/1, p 2-3/2, m 1/1 = 28-30 (Murray y Gardner, 1997). Reproducción La reproducción es anual y depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de diciembre a febrero. Las hembras presentan un estro de 4 a 6 días (Oliveira, 1994). El período de gestación dura de 70 a 85 días. El tamaño de la camada varía entre uno y dos cachorros. Las crías al nacer pesan entre 175-280g, son altricias, y acompañan a la madre hasta el año y medio o dos de vida. La madurez sexual se alcanza después de los 24-30 meses de edad (Murray y Gardner, 1997; Oliveira, 1994). Los machos adultos poseen amplios territorios dentro de los cuales se sobrelapan el de varias hembras, mostrando un sistema poligínico. Alimentación El ocelote es una especie oportunista que se alimenta de una gran variedad de presas principalmente menores a 1 kg. Sin embargo, el componente principal son los pequeños mamíferos que constituyen el 50-66% de su dieta. Se alimenta de roedores (Oryzomys spp, Sigmodon spp., Proechimys spp.,), tlacuaches (Didelphis spp., Philander opossum, Marmosa spp.), coatis (Nasua narica y N. nasua), conejo (Sylvilagus spp.), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), temazate (Mazama spp.), además consume aves, peces, reptiles, anfibios e insectos (Murray y Gardner, 1997; Oliveira, 1994). Para los bosques tropicales costeros de Jalisco, México, se reporta que la principal dieta del ocelote lo constituye el Garrobo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 100

(Ctenosaura pectinata), seguido del ratón espinoso (Liomys pictus: De Villa et al., 2002). Hábitat El ocelote presenta una alta preferencia por ambientes húmedos con una cobertura vegetal densa y abundante, como los bosques de galería. Sin embargo, se le ha observado frecuentemente caminar por las playas de los ríos y esteros. El ocelote está asociado preferentemente a climas tropicales del tipo cálido subhúmedo (Aw) en regiones de baja altitud. Se le encuentra comúnmente desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm.

- Ecología Distribución Se distribuye principalmente en los planos costeros y serranías de la vertiente del Pacifico y Atlántico. Desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec y de ahí hacia el este de Chiapas y la Península de Yucatán.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/41997-Leopardus-pardalis

Comportamiento Son organismos solitarios, excepto en el apareamiento, y territoriales. El territorio de un macho puede incluir el de varias hembras. Son predominantemente nocturnos debido en parte a la gran actividad que tienen sus presas. No tienen una madriguera fija. Durante la época de reproducción hacen un nido a partir de la hojarasca y ramas secas en troncos huecos, entre las rocas o en cuevas. TIGRILLO (Leopardus pardalis)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 101

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Felidae Género: Leopardus Nombre Científico: Leopardus wiedii Nombres comunes México: Tigrillo, Chak’shikin Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción Estatus lista roja UICN: Casi está en Riesgo Apéndices de CITES: I

- Biología Descripción de la especie Felino de tamaño pequeño; cabeza pequeña; orejas cortas, erectas y con las puntas redondeadas; cola larga, gruesa y está cubierta con abundante pelo. El pelo es relativamente argo, suave y grueso. El patrón de coloración varía entre individuos, pero generalmente va de un gris mate a un intenso ocre rojizo en los costados, café pálido hacia la parte baja de los costados, con un tinte amarillo pálido en la parte del vientre y en la parte interna de las patas. Hay una gran variación en el patrón de motas, desde estrechas rayas hasta rosetas irregulares con anillos negros o café oscuro y su centro más oscuro que la coloración del dorso. Las rosetas pueden unirse dando la impresión de formar bandas largas o cortas. Sin embargo, el patrón general consiste de manchas sólidas en la parte media y de largas y completas rosetas en los costados. La cola tiene cerca de 12 anillos oscuros, muchos de ellos incompletos en la parte de abajo y la punta es oscura. El tigrillo es muy parecido al ocelote, pero de menor tamaño, en México es el felino más pequeño. Las medidas promedio corporales (en mm) para machos y hembras son: longitud del cuerpo, 563.9-554; longitud de la cola, 395.9-406.4; las siguientes medidas son un promedio de ambos sexos: longitud de la pata, 89-132; longitud de la oreja, 40-55. El peso corporal es de 2.6 a 5 kg (Reid, 1997). Formula dentaria i 3/3, c 1/1, p 3/2, m 1/1 = 30 (Oliveira, 1998). Reproducción La reproducción es anual y depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de octubre a enero. Las hembras presentan un ciclo de estro entre 32 a 36 días (Oliveira, 1998). El período de gestación dura de 81 a 84 días. El tamaño de la camada varía entre uno y dos cachorros, pero por lo general consiste de una sola cría. Las crías al nacer pesan entre 85-125 g y son altricias. La madurez sexual se alcanza después de los 2 años de edad (Oliveira, 1998). Alimentación Es una especie oportunista que se alimenta de presas con una masa promedio de 200 g. Su dieta consiste principalmente de mamífero arbóreos y aves, con menor frecuencia de anfibios y reptiles (Oliveira, 1998). En Belice, se ha reportado que el 78% de la dieta la constituyen los mamíferos arbóreos, de los cuales el 66% esta compuesta por mamíferos arbóreos nocturnos y el 22% por

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 102

diurnos (Konecny, 1989). En Chiapas, México, sus presas se componen principalmente de roedores (Heteromys, Sigmodon, Sciurus), conejos (Sylvilagus), sereques (Dasyprocta), y muy raramente crías de temazates (Mazama). Hábitat El ocelote presenta una alta preferencia por ambientes húmedos conservados que se caracterizan por presentar una cobertura vegetal muy densa, como son los bosques tropicales perennifolios y caducifolios. Con menor preferencia ocupa las zonas tropicales semiáridas de Yucatán, que se caracterizan por presentar una mezcla de sabana y bosque tropical caducifolio. Ocasionalmente se le ha encontrado en ambientes perturbados como plantaciones o bosques con vegetación secundaria (Oliveira, 1998; Reid, 1997). El tigrillo está asociado preferentemente a climas tropicales del tipo Aw cálido subhúmedo. Se le encuentra comúnmente desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm (Oliveira, 1998).

- Ecología Distribución En México, se distribuye en ambas costas desde el sur de Sinaloa en la vertiente del Pacífico y este de San Luis Potosí en el Atlántico, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec, todo Chiapas y la Península de Yucatán.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/41988-Leopardus-wiedii

Comportamiento Son organismos solitarios excepto en el apareamiento. Son los felinos de hábitos más arborícolas. Son principalmente nocturnos y raramente se les ve en el día, con radiotelemetría se ha observado que presentan una mayor actividad entre la 1:00 a 5:00 a.m. en Belice (Konecny, 1989). Se refugian en

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 103

las ramas más altas y en los huecos de los árboles. Durante la época de reproducción hacen un nido a partir de la hojarasca en troncos huecos o en cuevas. LEONCILLO (Puma yagouaroundi)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Felidae Género: Puma Nombre Científico: Puma yagouaroundi Nombres comunes México: Leoncillo, Jaguarundi, Ekmuch Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Amenazada Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: I

- Biología Descripción de la especie Es un animal de tamaño pequeño a mediano. Su cuerpo es largo y esbelto con miembros cortos; cabeza pequeña y plana; orejas pequeñas y redondeadas; la cola es larga, aproximadamente dos tercios de la longitud del cuerpo. El pelaje es corto y áspero, los pelos tienden a ser claros en la base y en la punta, lo que da una apariencia entrecano. Existen dos fases de coloración, una amarilla o café rojizo y otra gris obscuro, en ambos casos la coloración ventral es más clara. Carece de manchas o líneas. Posee un cráneo ligeramente arqueado, los huesos nasales se extienden hacia el frente y los forámenes del palatino son inconspicuos. Las medidas corporales para machos y hembras son (mm), respectivamente: longitud del cuerpo, 620-832, 430-660; Longitud de la cola, 430-572, 400-506. El peso corporal es de 3.5 a 6.5 kg. Fórmula dentaria i 3/3, c 1/1, p-3/2, m 1/1 = 30 (Oliveira, 1998). Reproducción La reproducción por lo general es anual, sin embargo se ha observado en México dos periodos reproductivos, en primavera e invierno. Las hembras presentan en promedio un ciclo de estro de 53.6 días (Meller, 1993). El período de gestación dura de 72 a 75 días. El tamaño de las camadas varía de 1 a 4 cachorros, con una media de 2 cachorros por camada. Las crías carecen de motas y son altricias (Oliveira, 1994). La madurez sexual en las hembras se alcanza hasta el segundo o tercer año (Oliveira, 1998). Alimentación El jaguarundi es un depredador oportunista que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos (Sigmodon hispidus), aves (chachalacas, codornices, guajolotes silvestres) y reptiles (Iguana iguana), en menor proporción se han encontrado restos de escarabajos, frutas y hierbas, los cuales no representan una importante fuente de energía. Se ha registrado un total de 26 especies presa en su dieta (Leopold, 1965; Oliveira, 1994). Se ha calculado la masa

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 104

promedio de las presas por día en 400 g (en un intervalo de 192 a 606: Oliveira, 1994). Hábitat El jaguarundi presenta una preferencia hacia los ambientes con una densa cobertura arbustiva y arbórea. El jaguarundi está asociado a una gran diversidad de climas debido a su amplia plasticidad ecológica: se le encuentra desde el cálido húmedo (Aw) hasta el templado C(w2), y desde el nivel del mar hasta los 3200 msnm (Oliveira, 1998).

- Ecología Distribución En México se le encuentra más frecuentemente en las planicies de Tamaulipas y norte de Yucatán, y en las tierras bajas a lo largo de la costa del Pacífico.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/74989-Puma-yagouaroundi

Comportamiento Son organismos solitarios excepto en el apareamiento o cuando aún los juveniles son dependientes de la madre. Son predominantemente diurnos, aunque muestran movimiento todo el día, presenta dos picos de actividad a las 14:00 y 16:00 hr. Las actividades de forrajeo principalmente son al amanecer y en el crepúsculo, principalmente cazan al nivel del suelo (Oliveira, 1994, 1998). MICO DE NOCHE (Potos flavus)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Procyonidae Género: Potos Nombre Científico: Potos flavus

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 105

Nombres comunes México: Mico de noche, Ak' a' mash, Martucha, Mico león Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: Sujeta a Protección Especial Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie Prociónido con cuerpo robusto y piernas cortas. Pelaje denso, suave, de color café-dorado en las partes superiores; los individuos norteños son más pálidos que los sureños, varían de café-grisáceo en áreas secas a café oscuro en húmedas pueden presentar una línea media dorsal negra o café oscura bajo la columna vertebral; las partes ventrales son amarillo-cremosas o anaranjadas. Cabeza redondeada, ojos grandes redondos ubicados al frente con un brillo anaranjado por las noches hocico corto y puntiagudo con nariz rosa, orejas chicas y redondas a los lados de la cabeza, lengua larga y angosta, cola larga y prensil (carácter distintivo), extremidades terminadas en garras cortas y curvadas. Cráneo corto redondeado y muy arqueado en la bóveda cerebral, mandíbula pesada. Existe dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las hembras y tienen un parche desnudo en la garganta. Las medidas externas (mm) machos-hembras respectivamente son: LT 885-1330, 820-1051; LC 420-570, 392-533; LP 80-127, 85-140; LO 36-55, 36-48 (Ford y Hoffman, 1988). La formula dentaria es: i 3/3, c 1/1, p 3/3, m 2/2 = 36 y el peso varía entre1400-6000 Kg (Nowak, 1991). Reproducción La madurez sexual ocurre al 1.5 año en machos y 2.25 en hembras, es una especie poliéstrica, el tiempo de gestación va de 98-120 días después del cual nace 1 cría (raramente 2) generalmente en la época seca (febrero y mayo). Alimentación Frugívoros se alimentan de higos, mangos, plátanos, etcétera, aunque complementan su dieta con néctar, flores e insectos; consumen 3kg/mes de peso seco de fruta. Hábitat Habita en todo tipo de bosque tropicales (selva alta perennífolia, selva baja caducifolia), bosque mesófilos de montaña, acahuales y zonas agrícolas (siempre y cuando haya árboles altos) y rara vez en palmares (Ford y Hoffman, 1988). Habita en climas cálidos (A) y subcálidos (AC) desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, aunque la mayoría se encuentra por debajo de los 500 msnm (Ford y Hoffman, 1988).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 106

- Ecología

Distribución Su distribución comprende desde el sur de México hasta Brasil.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/41678-Potos-flavus

Comportamiento Estrictamente nocturnos, arborícolas y rara vez bajan al suelo ya que se desplazan a través del dosel; se consideran solitarios pero a veces se observan parejas o grupos cuando se alimentan en algún árbol; los machos son territoriales y a veces se llegan a presentar encuentros agresivos, marcan territorio y la copula se da sin un cortejo aparente (Ford y Hoffman, 1988). OSO HORMIGUERO (Tamandua mexicana)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Myrmecophagidae Género: Tamandua Nombre Científico: Tamandua mexicana Nombres comunes México: Oso hormiguero, Brazo fuerte, Chab Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción Estatus lista roja UICN: De Preocupación Menor Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie Mamífero de tamaño mediano similar al de una zorra; posee una cabeza y hocico alargados; carece de dientes; presenta una lengua larga y delgada; orejas cortas y redondeadas; cuello grueso y fuerte; su cuerpo es robusto; sus

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 107

patas son cortas, fuertes y gruesas, presenta una uña muy grande (25 a 50 mm de largo) en las patas delanteras, los otros dedos tienen uñas reducidas, al igual que en las patas traseras; su cola es prensil y larga, la cual carece de pelo en la parte distal. La coloración de la cabeza, piernas y cola puede ser desde crema hasta café dorado y el cuerpo es negro. Los juveniles son de color uniforme amarillo pálido, adquiriendo la coloración adulta al cabo de 3 años. El pelaje es denso, áspero y brillante. Las medidas corporales (en mm) para ambos sexos son: longitud del cuerpo, 520-770; Longitud de la cola, 400-675. El peso corporal es de 3.8 a 8.5 kg (Reid, 1997). Reproducción La reproducción es anual; parece haber un pico de reproducción en primavera, aunque se han observado hembras preñadas en mayo y diciembre (Cuarón, 1987). Las hembras por lo general tienen una cría por parto. Durante las primeras semanas la cría permanece en el nido esperando que la madre regrese a alimentarla. Cuando la cría es mayor, la hembra sale en búsqueda de alimento llevando a su cría en la espalda, cuando se detiene a comer la madre, la cría desciende y come junto a ella. La cría permanece con la madre hasta el año o año y medio de vida. (Lubin, 1983; Nowak, 1999). Alimentación El oso hormiguero como su nombre lo indica se alimenta principalmente de hormigas y termitas. La proporción de consumo de ambos varía entre individuos y estacionalmente. Los individuos con hábitos arbóreos tienden a consumir hormigas, y los que pasan más tiempo al nivel del suelo consumen termitas. Gran parte de su tiempo lo gasta buscando su alimento y pueden llegar a visitar en un día entre 50 a 80 colonias de hormigas o termitas, sin embargo, por colonia no permanece más de un par de minutos. Entre los principales géneros de hormigas de las que se alimenta están: Azteca, Camponotus, Dolichoderus, Solenopsis, y termitas: Armitermes, Calcaritermes, Leucotermes y Nasutitermes (Montgomery, 1985b). Hábitat Está subespecie presenta una marcada preferencia por los ambientes húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante. El oso hormiguero está asociado a climas tropicales del tipo cálido húmedo (Aw), a lo largo de las tierras bajas del trópico mexicano. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm (Reid, 1997).

- Ecología Distribución Se distribuye principalmente en las tierras bajas tropicales desde Tamaulipas y San Luis Potosí en la vertiente del Golfo, y desde el este de Guerrero en la vertiente del Pacífico hasta el Istmo de Tehuantepec, Chiapas (excepto en las

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 108

tierras altas templadas) y la Península de Yucatán (Hall, 1981; Leopold, 1965; Reid, 1997).

http://conabio.inaturalist.org/taxa/47105-Tamandua-mexicana

Comportamiento Son organismos solitarios y territoriales. Dependiendo del individuo pueden ser predominantemente nocturnos o diurnos, en ambos casos por lo regular gastan 8 horas en actividades de forrajeo. Son animales escansoriales, ya que se mueven, alimentan y descansan, al nivel del suelo y en los árboles. Ocupan como madriguera oquedades en los árboles o en el suelo, durante el día llegan a subir a las copas de los árboles para descansar y estar a salvo de sus depredadores. Cuando se ve amenazado se levanta verticalmente y se defiende con sus poderosas garras, las cuales pueden ocasionar serios daños al agresor. MONO ARAÑA (Ateles geoffroyi)

- Nomenclatura Taxonómica Familia: Atelidae Género: Ateles Nombre Científico: Ateles geoffroyi Nombres comunes México: Mono araña, Chango Estatus NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción Estatus lista roja UICN: En Peligro Apéndices de CITES: III

- Biología Descripción de la especie Primate de tamaño grande. La cabeza es chica y los machos no tienen barba como en el género Alouatta. El cuerpo es delgado con extremidades muy largas, las manos están provistas de cuatro dedos, las cuales funcionan como

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 109

una garra. La cola es larga y prensil, carente de pelo en la punta. La coloración del cuerpo varía geográficamente desde negro hasta grisáceo o amarillo pálido. Para la subespecie del SE de México hasta Honduras, la coloración del dorso es negro con pelaje café o naranja en los costados y el vientre crema. Todos los juveniles son de color negro, sin importar su distribución geográfica. El pelo es sedoso y corto. El dimorfismo sexual es poco marcado. Los machos y las hembras son casi del mismo tamaño, sin embargo, las hembras presentan un clítoris alargado que en ocasiones se confunde con los genitales del macho. Posee un cráneo ancho y pequeño, la caja craneal prolongada posteriormente. Es la única especie de mono araña en México (Hall, 1981). Las medidas corporales (en mm) para ambos sexos son: longitud del cuerpo, 335 a 582; longitud de la cola, 520 a 795. Peso 5 a 9 kg (Reid, 1997). Fórmula dentaria: i 2/2, c 1/1, p 3/3, m 3/3 = 36 (Hall, 1981). Reproducción Diniz (1997) reporta que en cautiverio la maduración del mono araña en las hembras es de 4 años y en el macho se da a los 5 años. El ciclo estral va de 24 a 27 días. La reproducción ocurre a lo largo del año observando un pico reproductivo en la estación seca. Después de un período de gestación de 200 a 232 días. Las hembras paren una sola cría, la cual cuidan y alimentan durante el primer año de vida. La cría durante las primeras semanas permanece colgada en el frente de la madre y después van sostenidas de la parte inferior de la espalda. Como el periodo de lactancia es prolongado (hasta 8 meses), esto influye para que la hembra no vuelva a reproducirse al siguiente año. Alimentación La actividad de éste es diurna, destinan sólo del 40 al 45% del tiempo del día en descansar. De hábitos arbóreos y es esencialmente frugívoro, del 75% al 93% de su dieta está constituida por frutos, prefiriendo los maduros sobre los inmaduros. Sin embargo, también llega a comer hojas jóvenes, flores y corteza, complementando su dieta con semillas, brotes florales, raíces aéreas e insectos consumidos de manera pasiva. En Los Tuxtlas, Veracruz, se ha reportado que Ateles geoffroyi se alimenta de Cecropia obtusifolia, Ficus spp., Spondias mombin, Dialium guianense, Dussia sp., Poulsenia armata y Brosimum alicastrum. Hábitat Se distribuye preferentemente en ambientes húmedos tropicales (Bosque tropical perennifolio y Bosque tropical subcaducifolio) caracterizados por su densa y abundante cobertura arbórea. Sin embargo, debido a la plasticidad ecológica es posible encontrar monos arañas en áreas con vegetación secundaria y en ambientes perturbados (e.g. áreas con manejo forestales).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 110

Bosque tropical subcaducifolio: Algunas especies representativas de este tipo de vegetación son: Bumelia persimilis, Aphananthe monoica, Manilkara zapota, Pterocarpus acapulcensis, Licania arborea. Bosque tropical perennifolio: Algunas especies representativas de este tipo de vegetación son: Brosimum alicastrum, Dialium guianense, Ficus spp., Manilkara zapota, entre otras. Bosque tropical caducifolio: Algunas especies representativas de este tipo de vegetación son: Bursera simaruba, Lysiloma divaricatum, Plumeria rubra, Pseudobombax ellipticum, Cordia dentata, Ficus spp., entre otras. Habita en climas cálidos húmedos del tipo Aw (con larga temporada seca), Am (con corta temporada seca) y Af (sin temporada seca). Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm (Reid, 1997; Rzedowski, 1986).

- Ecología Distribución El Mono Araña se encontraba originalmente en el Golfo de México desde Tamaulipas hacia el sur de México y toda la península de Yucatán, por Centroamérica hasta las regiones boscosas del noroeste de Colombia. En México la subespecie Ateles geoffroyi vellerosus vive desde el sur de Tamaulipas, al oriente de San Luis Potosí, la mayor parte de Tabasco, y a lo largo del Istmo de Tehuantepec al oriente de Oaxaca hasta la frontera con Guatemala. El Mono Araña Peninsular (A. g. yucatanensis), vive en los bosques de la Península de Yucatán en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas hasta las fronteras con Belice y Guatemala donde continua su distribución.

http://conabio.inaturalist.org/taxa/43411-Ateles-geoffroyi

Comportamiento

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 111

El Mono Araña es un primate diurno, de hábitos arborícolas que vive en grupos que constantemente se desplazan entre la cobertura vegetal en busca de alimento. Como otros primates, es altamente social y con complejas conductas. Forma grupos de entre 5 a 50 individuos, a veces muchos más (se han registrado hasta 100), separándose a veces en subgrupos que se dispersan dependiendo principalmente de la disponibilidad de alimento en el área. En México el promedio de individuos en la tropa de Mono Araña es de 5.7 a 6. Pasa la mayor parte del tiempo en una de tres actividades principales: alimentándose, moviéndose en busca de alimento y descansando entre las ramas y la vegetación de los árboles. Es un primate muy ágil y es muy común verlo colgados de un brazo, una pierna o de la cola. Cuando camina por las ramas lo hace con facilidad, rapidez y utilizando todas sus extremidades, pero lo que domina en su desplazamiento es brincar de un sitio a otro colgado ágilmente de una rama a otra utilizando sus brazos o cola. También suele recoger objetos con la cola y traerlos asidos de un sitio a otro. Para comunicarse emite una especie de ladrido, especialmente cuando se dan voces de alarma o se encuentra agitado. Ante una amenaza, que puede ser el hombre, tiene la costumbre de arrojar objetos, agitar ramas de árboles y brincar de arriba abajo. Su ámbito hogareño es de entre 1 a 4 km2, aunque puede incrementarse. Su longevidad en cautiverio ha sido hasta 33 años. Generalmente por la mañana se la pasa comiendo todo lo que puede, para la tarde descansar. Es principalmente frugívoro, come las partes maduras y suaves de muchos tipos de frutos. También come hojas tiernas y flores, especialmente cuando los frutos escasean. Su variada dieta también incluye en menor proporción semillas tiernas, huevos de aves, inflorescencias, pseudobulbos, raíces aéreas, algunas cortezas, madera en descomposición, miel, y ocasionalmente agrega insectos, especialmente termitas y orugas.

d) Indicar las especies de flora y fauna silvestres, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 especificando lo siguiente:

- Nombre científico; - Nombre común, y - Categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Cuadro 18. Listado de especies en riesgo del ejido de Dzoyola LISTA DE ESPECIES DE REPTILES INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES

Boa Constrictor Boa Amenazada

Micrurus diastema

Coralillo Sujeta a Protección Especial

Crotalus Víbora de Sujeta a Protección

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 112

durissus cascabel Especial

LISTA DE ESPECIES DE AVES INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010

AVES

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

FALCONIFORMES (AVES RAPACES)

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Sujeta a Protección Especial

GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES)

Crax rubra Hocofaisán Amenazada

Meleagris ocellata

Guajolote ocelado

Amenazada

Penelope purpurascens

Pava cojolita Amenazada

PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS)

Ramphastos sulfuratus

Tucán pico canoa

Amenazada

PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS)

Amazona farinosa

Loro corona azul

En Peligro de Extinción

Amazona xantholora

Loro yucateco

Amenazada

Amazona albifrons

Loro frente blanca

Sujeta a Protección Especial

Aratinga nana Perico pecho sucio

Sujeta a Protección Especial

TROGONIFORMES (TROGONES)

Trogon collaris Trogón de collar

Sujeta a Protección Especial

LISTA DE ESPECIES DE MAMIFEROS INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-

2010

MAMIFEROS

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES

Eira barbara Cabeza de viejo

En Peligro de Extinción

Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción

Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción

Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción

Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada

Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial

PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS)

Tamandua mexicana

Oso hormiguero

En Peligro de Extinción

PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES)

Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 113

Cuadro 19. Caracterización y clasificación de hábitats del ejido de Dzoyola TIPO DE HÁBITAT

(Vegetación Asociación)

CLASIFICACION Y TIPO DE MANEJO

SUPERFICIE (Ha)

DESCRIPCION DE LA FLORA

DESCRIPCION DE LA FAUNA

CARACTERISTICAS FISICAS

OBSERVACIONES

Selva mediana subperennifolia secundaria de estrato arbórea alto con cobertura cerrada de Zapote, Chacah, Kitanche, Dzidzilche y Elemuy.

Clasificación: Zonas de aprovechamiento y conservación Tipo de manejo: Método de selección

695.3 ha La flora de este tipo de hábitat está representada con mayor dominancia de especies de zapote, chacah, dzidzilche, kitanche y saclob, le siguen las demás especies representativas de las selvas, tanto en el estrato alto como medio pero con menor dominancia.

La selva es el hogar y refugio de gran cantidad de mamíferos, algunos de ellos de hábitos arborícolas como mono araña, oso hormiguero y mico de noche otros terrestres como venado temazate, jabalí, entre otros. Igual se encuentran felinos desde el jaguar hasta el tigrillo. Las aves más vistosas son el hocofaisan, pava cojolita, perico verde, tucan, loros, etc. también la habitan reptiles como la boa, víbora de cascabel y otros. Además de los mamíferos, aves y reptiles, en la selva viven una gran cantidad de insectos.

Este hábitat está a 30 m sobre el nivel del mar, con exposición cenital. El tipo de suelo en el hábitat es de tipo rendzina con textura media y profundidades promedios de 30 cm. Y otra parte el suelo es de tipo litosol con textura media pero con profundidades promedios de 10 cm.

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 dentro del hábitat hay cuatro especies vegetales que están en alguna categoría de riesgo: cedro, kulinsis, palma chit, zamia y despeinada. Además de la mayoría de los mamíferos y aves ahí distribuidos.

Selva mediana subperennifolia

Zonas de aprovechamiento

709.44 ha La flora en este tipo de hábitat ya con un

Este hábitat colinda con el área

Este hábitat está a 30 m sobre el nivel del mar,

Por ser un hábitat que conecta el área

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 114

secundaria de estrato arbórea alto con cobertura cerrada de Zapote, Tzalam, Kitanche, Zapotillo y Elemuy.

y conservación Tipo de manejo: Método de selección

estrato arbóreo diferenciado por especies del estrato más alto como el zapote, tzalam, kitanche, zapotillo y elemuy, dando la estructura de una selva mediana subperennifolia.

agropecuaria del ejido por lo tanto es un área donde hay una distribución importante de la fauna existente en el ejido.

con exposición cenital. El tipo de suelo en el hábitat es de tipo rendzina con textura media y profundidades promedios de 30 cm.

forestal con áreas agricolas, dentro igual se distribuyen y se desplazan especies que están en riesgo.

Selva mediana subperennifolia secundaria de estrato arbórea alto con cobertura arbórea abierta de Zapote, Chacah, Dzidzilche, Kitanche y Saclob.

Clasificación: Zonas de aprovechamiento y conservación Tipo de manejo: Método de selección

1,078.20 ha

La flora en este tipo de hábitat ya con un estrato arbóreo un poco abierto las especies más destacadas es el zapote, chacah, dzidzilche, kitanche y saclob. Por el tipo de suelo el lugar, este hábitat es muy diferente a los otros dos.

La fauna en este tipo de hábitat no se diferencia con los otros hábitats, ya que es una porción de todo el macizo forestal del ejido.

Esta hábitat está a 30 m sobre el nivel del mar, con exposición cenital. El tipo de suelo en el hábitat es de tipo litosol con profundidades promedios de 10 cm.

Igual están presentes especies que están catalogadas en una categoría de riesgo.

Selva Mediana subperennifolia secundaria en restauración

Clasificación: Zonas de restauración Tipo de manejo: Ninguno

470.00 ha Esta parte es parte del área que se hizo un cambio de uso de suelo, pero se consideró esta área para restaurarla para incorporarla al área forestal.

La fauna aquí es escasa, puede encontrarse pequeños roedores y reptiles.

Este hábitat está a 30 m sobre el nivel del mar, con exposición cenital. El tipo de suelo en el hábitat es de tipo rendzina con textura media y profundidades promedios de 30 cm. También hay de tipo litosol con

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 115

profundidades promedios de 10 cm.

Otros tipos de Hábitats

Área agrícola Clasificación: área de otros usos Tipo de manejo: Ninguno

3265.70 ha En este tipo de hábitat no se tiene especies representativas ya que hay mucha fragmentación de la vegetación y casi en su totalidad son terrenos agrícolas.

La fauna tampoco es representativa, pero en áreas agrícolas se pueden encontrar tejones, venados, pericos, etc.

Este hábitat está a 30 m sobre el nivel del mar, con exposición cenital. El tipo de suelo en el hábitat es de tipo rendzina donde las profundidades son 30 cm como máximo.

Es el tipo de hábitat donde se obtienen mayores beneficios para los ejidatarios actualmente.

Zona urbana Clasificacion: área de otros usos Tipo de manejo: Ninguno

220.00 ha Las especies de flora representativa en este tipo de hábitat serias las plantas de traspatio que se tienen en las casas.

No existe fauna dentro de esta área.

Este hábitat está a 30 m sobre el nivel del mar, con exposición cenital. El tipo de suelo en el hábitat es de tipo litosol y rendzina con profundidades promedios de 30 cm como máximo.

DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS En todos los tipos de hábitats se reconocen tres atributos: composición, estructura y función. La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye que especies están presentes y cuales hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye la abundancia relativa, grados de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.). Cuadro 20. Descripción de atributos del ejido de Dzoyola

Hábitat Composición Estructura Funcion

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 116

Selva mediana subperennifolia secundaria de estrato arbórea alto con especies dominantes Zapote, Chacah, Kitanche, Dzidzilche y Elemuy.

En este tipo de hábitat la selva es secundaria con estrato arbóreo alto con especies dominantes de Zapote, Chacah, Kitanche, Dzidzilche y Elemuy.

Este hábitat representa el 10.8 % de la superficie total del ejido. Estas selvas secundarias al alcanzar un estrato arbóreo solo se diferencian de las primarias por el tipo de especies dominantes, en este caso son el zapote y chacah pero con tres especies del estrato medio como el kitanche, dzidzilche y elemuy.

La principal función de este hábitat es generar servicios ecosistemicos, además las principales especies son importantes para la alimentación de la fauna presente, por lo tanto es un hábitat importante en función del ecosistema.

Selva mediana subperennifolia secundaria de estrato arbórea alto con especies dominantes Zapote, Tzalam, Kitanche, Zapotillo y Elemuy.

En este tipo de hábitat la selva es secundaria con estrato arbóreo alto con especies dominantes de Zapote, Tzalam, Kitanche, Zapotillo y Elemuy.

Este hábitat representa el 11.0 % de la superficie total del ejido. Estas selvas secundarias al alcanzar un estrato arbóreo sobresalen las especies del estrato superior como zapote y tzalam y del estrato medio están las especies de kitanche, zapotillo y elemuy.

Como cualquier hábitat de selva la función es de generar servicios ambientales, pero este en especial es importante en la recuperación de superficies de selvas para que mejore la interrelación en toda el área forestal.

Selva mediana subperennifolia secundaria de estrato arbórea alto con especies dominantes de Zapote, Chacah, Dzidzilche, Kitanche y Saclob.

En este tipo de hábitat la selva es secundaria con estrato arbóreo alto con especies dominantes de Zapote, Chacah, Dzidzilche, Kitanche y Saclob.

Este hábitat representa el 16.7 % de la superficie total del ejido. Estas selvas secundarias son importantes de considerar, ya este tipo de hábitat se diferencia de los otros dos, por lo tanto la distribución de especies es diferente.

Como cualquier hábitat de selva la función es de generar servicios ambientales.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 117

FACTORES CLAVE DEL HÁBITAT Plantas: clima, disponibilidad de agua, nutrientes del suelo.

- Zapote (Manilkara zapota) Prospera en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas, vega de ríos. Clima húmedo con 1,000 a 2,000 mm de lluvia, y 24 ºC de temperatura media. Se presenta igualmente en suelos de origen calizo, ígneo o metamórfico, siempre que tengan buen drenaje. Suelos: ferruginoso, pedregoso, arenoso, café- arcilloso, poco profundo y relativamente bien drenado, pH por debajo de 7.0.

- Chacah (Bursera simaruba) Crece en parcelas de cultivos, orilla de caminos, laderas en cañadas, orilla de esteros, lagunas saladas. Su crecimiento se da en una amplitud muy grande de condiciones ecológicas. Requiere de un clima tropical o subtropical, de una precipitación anual media entre 500 y 1,400 (3,000) mm y una temperatura de 18 a 27 ºC. Prospera bien tanto en terrenos llanos como en laderas escarpadas pero desarrolla mejor en los llanos fértiles. Habita sobre suelos derivados de rocas sedimentarias marinas y sobre suelos calcáreos. Suelos: café pedregoso, café-arcilloso, arcilloso, somero, rocoso, arenoso, rico en materia orgánica, litosol, vertisol, oxisol.

- Tzalam (Lysiloma bahamensis) Se distribuye naturalemente de México, sur de America Central y las Antillas. Su distribución altitudinal varía de 0 a 400 msnm, con precipitaciones anuales de 1100 a 2000 mm y temperaturas promedio entre 23 y 26 °C. Forma parte de los bosques semicaducifolios sobre suelos calizos, asi como de los bosques secos próximos a las costas. Prefiere suelos calcáreos con buenas condiciones de drenaje.

- Zapotillo (Pouteria reticulata ssp. reticulata) Prospera en terrenos planos o ligeramente inclinados de naturaleza calcárea, cañadas, acahuales, potreros, planicies inundadas. Clima húmedo con 1,000 a 2,000 mm de lluvia, y 24 ºC de temperatura media. Se presenta igualmente en suelos de origen calizo, ígneo o metamórfico, siempre que tengan buen drenaje. Suelos: ferruginoso, pedregoso, arenoso, café- arcilloso, poco profundo y relativamente bien drenado, pH por debajo de 7.0.

- Elemuy (Malmea depressa) Habita en clima cálido entre los 2 y los 34 msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.

- Kitanche (Caesalpinia gaumeri)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 118

Se desarrolla en la selva baja caducifolia, selvas medianas subcaducifolias y subperennifolias y selvas altas perennifolias y subperennifolias. FAUNA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN, DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO, AGUA, REFUGIOS, SITIOS DE REPRODUCCIÓN, ANIDAMIENTO, MADRIGUERAS, ETC. Para el caso de la fauna la composición y estructura de la vegetación es la que influye más en la presencia o ausencia de especies de fauna. La fauna herbivoría (frugívoros y frugívoros-folívoros) son principalmente dependen de las especies presentes dentro de la vegetación, pero a su vez por la presencia de este tipo de fauna por la cadena trófica directamente influye en la distribución de especies carnívoras. En las selvas las especies de flora de importancia alimenticia para la fauna herbívoros (frugívoros, ramoneadores y folívoros) y varios omnívoros que incluyen en su dieta plantas o partes de ellas (hojas, flores o frutos). Las especies arbóreas con uso alimenticio para la fauna mas importantes en selvas son: yaití (Gymmanthes lucida), zapotillo (Pouteria reticulata), chicozapote (Manilkara zapota), chacah (Bursera simaruba), boob (Coccoloba spicata), tadzi (Neea choriophylla), guayabillo (Eugenia laevis), tzilil (Diospyros cuneata), ramón (Brosimum alicastrum), yaaxnik (Vitex gaumeri), chechem (Metopium brownei), ekulub (Drypetes lateriflora), sacchaca (Dendropanax arboreus), tastab (Guettarda combsii), amapola (Pseudobombax ellipticum) y chichboob (Coccoloba cozumelensis) entre otras. En nuestros tipos de hábitats hay una presencia clara de zapote, zapotillo, chacah y demás especies típicas de las selvas medianas, pero con menor presencia por lo tanto hay disponibilidad de alimento para la fauna herbívora y directamente repercute en fauna carnívora. Dentro de la selva la gran mayoría de la fauna obtiene agua en haltunes (agua en piedra) o sartenejas son cavidades pequeñas que se han formado por disolución de la roca caliza y quedan expuestas, de manera que durante la época de lluvia se llenan de agua. No tienen contacto con el manto freático, po lo que el agua es estacional, pero dependiendo de su tamaño y profundidad puede tener agua durante toda la época de secas. Por esta razón, para la fauna juega un papel muy importante, pues en epoza de secas proveen de agua para la fauna. Los sitios de reproduccion de la gran mayoria de los mamiferos en cavidades (madrigueras) que se forman entre las rocas o entre troncos de arboles caidos dentro de la vegetacion del habitat, para el caso de aves algunas forman nidos en el suelo, otros en las copas de arboles y ademas hay otros que ocupan los huecos de arboles muertos en pie para hacer sus nidos y son sus anidamientos y sitios de reproduccion. II.1.6 Uso potencial del suelo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 119

A continuación se presenta un plano de uso de suelo de acuerdo a las cartas uso de suelo y vegetación definido por el INEGI en su última edición en el año 2011 (serie V), donde se aprecia que la mayor parte del ejido es de vocación forestal y el área propuesta para aprovechamiento está dentro de la superficie netamente forestal y que tiene potencial para este uso. El área de estudio no está definida como zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal o de fauna, no es un ecosistema frágil pero es parte del hábitat de varias especies con alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 pero se está proponiendo un aprovechamiento sustentable en el ejido para mantener el hábitat, además el ejido por acuerdo de asamblea ha destinado 1,484.3 hectáreas para la conservación que viene a fortalecer la conservación del hábitat para todas las especies de flora y fauna del ejido.

Plano 13. Uso del suelo y vegetación del ejido de Dzoyola

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El ejido de Dzoyola cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica, agua potable, carretera pavimentada de acceso a la población del ejido, además de caminos de terracería para acceso a otras zonas dentro del ejido. Por la naturaleza del proyecto no es necesario la urbanización en el área del proyecto, dentro del área propuesta hay caminos que se podrían utilizar para la extracción de la madera, aunque para llegar a algunas anualidades se necesita de construir nuevos caminos, esto si se consigue financiamiento para hacer este tipo de construcciones ya que con el dinero que se obtendrá de la venta de madera no sería suficiente para costear este tipo de proyectos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 120

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo Para efectos del presente Documento técnico Unificado, su vigencia será de un ciclo de corta de 17 años, en este periodo todas las anualidades serán de intervención para las especies del grupo palizada con categorías diamétricas de 5 a 25 cm. El enriquecimiento de áreas perturbadas durante el aprovechamiento se realizara al inicio de la temporada de lluvias en el año de intervención.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 121

Se presenta la tabla de las principales actividades del ciclo de corta que se está presentando en el presente Documento Técnico Unificado. Cuadro 21. Principales actividades en el ciclo de corta

Actividad EJERCICIO ANUAL

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

Elaboración de estudios

Obtención de autorizaciones

Aprovechamiento

Reforestación

Actividades de protección y vigilancia

El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente, ya que depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en el primer semestre del año y de preferencia en los primeros 4 meses porque, es la época de secas y la gente tiene tiempo, ya que las labores de preparación del terreno para la agricultura son de abril-junio; otro aspecto que incluye en la época de inicio de actividades, es el periodo que se establezca en la autorización del programa de manejo y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año, pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se dé la autorización aunque también se vería influenciado por la época de contratación, ya que en el periodo de lluvias, las labores se dificultan y si la madera se vende en un solo contrato o en varios. Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes etapas:

- Evaluación de los recursos forestales - Planeación del aprovechamiento forestal - Ejecución del programa de manejo forestal - Aplicación de medidas de mitigación - Seguimiento de condicionantes

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 122

Se proporciona Diagrama de Gantt con la calendarización de las actividades del aprovechamiento forestal por cada anualidad.

Figura 3. Diagrama de Gantt

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 123

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

A. Estudio dasométrico

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el documento técnico unificado.

En este caso solo se utilizó la ayuda de imágenes de satélite de Google Earth con escala hasta de 1:500 para corroborar la cobertura forestal en las áreas propuestas por el ejido para hacer el estudio en campo.

b) Diseño de muestreo El diseño de muestreo es sistemático en fajas de longitudes variables y distribuidas a cada 1,000 metros con sitios localizados cada 50 metros de forma rectangular de 20x25 metros (500 m2). El estudio dasométrico se hizo en una superficie total de 1,019.70 hectáreas. La distribución de los sitios de muestreo se puede ver en el plano que se presenta a continuación.

Plano 14. Distribución de sitios de Muestreo ejido Dzoyola

Variables levantadas. En cada sitio levantado se registró la siguiente información. NUMERO DE LÍNEA. Se asignaron número sucesivos a las líneas de inventario, marcándolas en el inicio de cada línea principal, en este proyecto se hicieron 7 líneas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 124

NUMERO DE SITIOS. Se asignaron números impares a cada sitio levantado, ya que se levantaron los sitios a cada 50 m. La delimitación de cada sitio se hizo con una cinta fluorescente para marcar las esquinas de cada sitio. COORDENADAS DE UBICACIÓN. Al principio de cada sitio se tomó las coordenadas en UTM para tener ubicado cada sitio de muestreo. NUMERO DE ARBOL. Dentro de cada sitio la medición de cada árbol se inició del lado derecho de cada sitio y así como se iba midiendo, a cada árbol se le fue asignando un número correlativo. ESPECIE. Se anotó el nombre común de cada árbol y después en gabinete se le asignó un código númerico de indentificación de acuerdo con su nombre científico correspondiente. DIAMETRO. Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m del suelo, lo que comúnmente se conoce como diámetro normal (DN). ALTURA DE FUSTE LIMPIO. Se calculó la altura del fuste limpio comercial, obteniendo la altura en metros. CALIDAD FUSTAL. Esta variable se definió en tres categorías (A, B y C). A (rectos) para aquellos individuos con el fuste recto, libre de torceduras, curvaturas o nudos; B (inclinados) aquellos cuyo fuste es un poco irregular pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y C (curveados) a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. DAÑOS. El estado del arbolado se determinó a simple vista, donde se pone una palabra que describa el daño que sufrió el árbol, mayormente los árboles están sámagos, huecos, despuntados, etc. Además de esta información que se levantó, en cada formato se pone el ejido en donde se está trabajando, al municipio que pertenece, el rumbo (dirección en grados) de cada línea de muestreo, la fecha de levantamiento de la información y algo importante el jefe de brigada que estuvo a cargo del levantamiento de los datos. En gabinete se hace una codificación de cada especie en base en una lista previamente establecida, se asignó un código numérico de identificación de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos.

c) Número de sitios Se levantaron un total de 220 sitios de muestreo.

d) Forma de los sitios La forma de los sitios fue rectangular.

e) Tamaño de los sitios expresados en metros cuadrados Cada sitio tiene un tamaño de 20x25 metros (500 m2), pero dentro de este mismo sitio se tiene subsitios para las diferentes categorías de arbolados anteriormente definidos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 125

Arbolado cortable (categoría diamétrica ≥ a 35 cm de diámetro normal). La medición de los árboles que caen en esta categoría diamétrica se hizo en todo el sitio de 20x25 metros (500 m2). Arbolado de repoblado y reserva (categoría diamétrica de 15 a 30 cm de diámetro normal). Para los individuos que caen dentro de esta categoría se definió un subsitio dentro del sitio principal, el subsitio tiene el tamaño de 20x5 metros (100 m2). Arbolado de regeneración (categoría diamétrica de 5 a 10 cm de diámetro normal). El tamaño del subsitio que se definió para la medición de esta arbolado es de 10x5 metros (50 m2).

f) Intensidad de muestreo Se levantaron un total de 221 sitios en una superficie de 1,019.7 hectáreas. La intensidad de muestreo para los diámetros mayores o iguales a 35 cm fue de 1.08 %. Las intensidades se estimaron con la siguiente fórmula:

𝐼𝑀 (%) = (𝑆𝑢𝑝. 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎 (ℎ𝑎)

𝑆𝑢𝑝. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (ℎ𝑎)) ∗ 100

𝑀 (%) = (11 (ℎ𝑎)

1019.7 (ℎ𝑎)) ∗ 100 = 1.08 %

Dónde: IM (%)= Intensidad de muestreo expresada en porcentaje.

g) Confiabilidad de muestreo En seguida se presenta la memoria de cálculo respectiva a la confiabilidad del muestreo A nivel predial. La confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la NOM-152-SEMARNAT-2006 únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. El tamaño de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para el variable volumen se estimó con la siguiente fórmula:

n = (t2S2

E2)

Dónde:

n= El tamaño óptimo de muestra.

𝑡2(𝑛−1)(∝/2)= Valor elevado al cuadrado de t de Student.

𝑆2= Varianza de la muestra. E = Máximo error de muestreo permisible (10%). Tamaño de muestra para las cuatro variables.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 126

Para el predio se obtuvo la siguiente información para cada uno de los variables como lo son el número de árboles, área basal, volumen de fuste limpio y volumen total árbol por cada sitio. Memoria de cálculo para estimar tamaño de muestra para el predio:

VARIABLES Numero de

Árbol Área Basal

Volumen de Fuste Limpio

Volumen Total Árbol

Promedio 17.7 0.35 1.217 1.585

S Varianza 23.754 0.038 0.453 0.787

Desviación Estándar 4.874 0.194 0.673 0.887

T Student 1.9719 1.9719 1.9719 1.9719

t2 3.888 3.888 3.888 3.888

E (error) 1.768 0.035 0.122 0.158

E2 3.125 0.001 0.015 0.025

n= 29.558 122.460 119.090 121.806

De lo anterior, para el volumen total árbol y utilizando la formula indicada tenemos lo siguiente:

𝑛 =(1.9719)2 ∗ (0.887)2

(0.025)2= 122

El tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del volumen total árbol por cada sitio de muestreo, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible, el número mínimo de sitios a levantar es de 122, por lo que para captar toda la variación del área inventariada se debieron haber levantado al menos ese número de sitios, también con este resultado podemos decir que la muestra hecha supera la necesidad al tener 220 sitios de muestreo, reforzando la confiabilidad.

h) El error de muestreo A nivel predial. El error de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para las variables de número de árboles, área basal, volumen de fuste limpio y volumen total árbol se estimó con la siguiente fórmula:

𝐸% =𝑡 ∗ (𝐶𝑉)

√𝑛

Dónde: E%= Error de muestreo en Porcentaje. n = Número de sitios. t = Valor de t de Student. CV = Coeficiente (Desviación Estándar/Media)*100 -El error de muestreo para volumen de total. Memoria de cálculo para estimar error de muestreo para el predio.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 127

VARIABLES Numero de

Árbol Área Basal

Volumen de Fuste Limpio

Volumen Total Árbol

MEDIA 17.7 0.35 1.217 1.585

VARIANZA 23.754 0.038 0.453 0.787

DESVIACION ESTANDAR 4.874 0.194 0.673 0.887

COEFICIENTE 27.571 56.119 55.342 55.969

T DE STUDENT 1.9719 1.9719 1.9719 1.9719

ERROR PERMISIBLE 10.000 10.000 10.000 10.000

NUM DE SITIOS 220 220 220 220

E % 3.665 7.461 7.357 7.441

De lo anterior, para el volumen total árbol y utilizando la fórmula indicada tenemos lo siguiente:

𝐸% =1.9719 ∗ (55.969)

√220= 7.441

El error de muestreo, de acuerdo al volumen total árbol por sitio de muestreo, con un máximo de 10 % permisible, nos provee un resultado menor al permisible (7.441 %), lo que hace una deducción viable para el muestreo en cuestión, cumpliendo así con lo establecido en el Reglamento de la LGDFS. MEMORIA DE CÁLCULO (Análisis de la información)

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar El método silvícola que se aplicara será el Sistema Silvícola de Selección en su modalidad individual o bosquetes.

b) Fórmulas utilizadas Para estimar el área basal, volumen total y volumen de fuste limpio se utilizaron las siguientes formulas: Área basal

Área basal (m2) = 0.00007854 * [DAP (cm)]2 El área basal por hectárea es calculada al multiplicar el área basal de cada árbol por el número de árboles por hectárea que representa el árbol. El volumen por hectárea se calcula al multiplicar los árboles por hectárea que representa cada árbol por el volumen que cada árbol representa y sumando los valores. El volumen de los árboles es calculado usando la ecuación de volumen asignada para las especies. Volumen de Fuste limpio

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 128

El Ing. Manuel de los Santos Valadez 2 , desarrolló tablas de volumen para los ajustes del Plan de Manejo de la empresa Maderas Industrializadas de Quintana Roo (MIQROO) en la década de los 70´s. Y se ocuparon estas fórmulas para el cálculo de volumen de fuste limpio sin corteza para los siguientes grupos de especies: Amapola, Cedro, Caoba, Blandas y Duras tropicales. Cuadro 22. Fórmulas utilizadas para cálculo de Volumen de Fuste Limpio

Grupo Formula Especies del grupo

Amapola 𝑉𝑆𝐶 = 0.03139 + 0.000038954 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐴 Amapola

Caoba de planadas* 𝑉𝑆𝐶 = 0.17110 + 0.000041591 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐴 Caoba

Cedro 𝑉𝑆𝐶 = 0.07055 + 0.000047705 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐴 Cedro

Blandas 𝑉𝑆𝐶 = 0.01247 + 0.000047554 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐴

Ceiba Chacah Jobo Pasak Sacchacah

Duras 𝑉𝑆𝐶 = 0.00842 + 0.000050894 ∗ 𝐷2 ∗ 𝐴

Chactecoc Chacteviga Chechem Granadillo Jabin Katalox Kulinsis Mora Pich Pixoy Pucte Ramón Roble Sibul Siricote Tastab Tzalam Yaxek Yaxnik Zapote Palizada

* Esta formula aunque esta considerada como una de las formulas a utilizar en el programa de procesamiento de datos de inventario, en la realidad no fue utilizada, debido a que no se

tuvo arbolado inventariado de esta especie.

Volumen total árbol

2 De los Santos Valadez, Manuel. 1976. Tablas de volúmenes para montes de La

Península de Yucatán. Tesis profesional, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México, 82 pp.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 129

Se utilizó un factor de conversión de volumen fuste limpio a volumen total árbol, para las especies de palizada se utilizó el factor de 1.2 y para las demás especies (Blandas, Duras y Preciosas) se utilizó el factor de 1.4

c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie

Una vez que los datos de campo estuvieron listos, se procedió a la codificación y captura, procesamiento y análisis de los datos para definir la posibilidad por especie para cada área de corta anual. Se hicieron cálculos a nivel predial y a nivel de fajas (base de cálculo para las Unidades Mínimas de Manejo UMM). A nivel predial se hicieron los siguientes cálculos: Se obtuvieron el número de árboles, área basal, volumen comercial y volumen total árbol por hectárea y en cada categoría diamétrica como en regeneración, repoblado, reserva y cortable en las categorías del arbolado de blandas y duras y preciosas y un grupo integrado por amapola, ramón y zapote, como también para la palizada, considerando a todas las especies presentes en el predio. A nivel de UMM se hicieron los siguientes cálculos:

- Para cada faja se obtuvo la información de número de árboles por hectárea, área basal, volumen comercial y volumen total árbol.

- Por categoría de arbolado considerando regeneración, repoblado, reserva y cortable de cada una de las especies.

La información antes mencionada se dividió para dos grandes grupos: el grupo de especies comerciales que contempla a maderas preciosas, blandas, duras, AM-RA-ZA (amapola, ramón y zapote) y el grupo de especies de palizada. Con la información obtenida se prepararon los cuadros 3, 4, que se refieren a las existencias y los cuadros 6, que se refiere a la posibilidad. La distribución de productos no fue necesario hacerlo ya que la propuesta de aprovechamiento solo es de especies que pertenecen al grupo de palizada.

d) Justificación del uso de las formulas y los modelos Para el análisis de los datos del inventario se usó el programa ZONA MAYA ANDEMOS 3.3 el cual fue elaborado por el Dr. Carl Mize especialista en Biometria Forestal, de la Universidad de IOWA USA.

ZONA MAYA ANDEMOS 3.3 es un programa de cálculo que se desarrolló para proporcionar a los técnicos forestales de la Zona Maya una herramienta para ayudarles a analizar datos de inventarios forestales en forma rápida y confiable. ANDEMOS significa ANalisis DE MuestrOS y está escrito para usarse en computadoras de escritorio o portátiles. Se escribió usando el lenguaje de programación llamado Xojo™, para usarse con el sistema operativo de Windows™.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 130

Para calcular el volumen de cada árbol, ANDEMOS usa las ecuaciones de volumen de fuste limpio para arboles sin corteza generadas por De Los Santos Valadez. Las cinco ecuaciones utilizadas son las siguientes: Para amapola

V = 0.03139 + 0.000038954 * (D2 * A) Para caoba V = 0.17110 + 0.000041591 * (D2 * A) Para cedro rojo V = 0.07055 + 0.000047705 * (D2 * A) Para blandas corrientes V = 0.01247 + 0.000047554 * (D2 * A) Para duras corrientes V = 0.00842 + 0.000050894 * (D2 * A) Donde: V = Volumen (m3) D = DN (cm) A = Altura (m) Para mayor información sobre el procesamiento de la información del inventario forestal y del programa con que se realizó, se anexa el manual del programa de procesamiento ANDEMOS. (ANEXO. Manual del Programa Zona Maya Andemos 3.0 y Curriculum Vitae del Programador).

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

Cuadro 23. Variables de cada uno de los sitios SITIO ARB AB VFL VTA

1 19 0.21 0.882 1.188

2 30 0.28 1.064 1.455

3 30 0.27 1.013 1.322

4 30 0.24 0.952 1.262

5 24 0.32 1.262 1.723

6 26 0.41 1.585 2.194

7 16 0.30 1.313 1.682

8 23 0.46 1.565 2.022

9 16 0.75 3.703 5.112

10 11 0.49 1.852 2.403

11 15 0.14 0.585 0.799

12 11 0.25 1.010 1.385

SITIO ARB AB VFL VTA

13 11 0.67 2.089 2.801

14 9 0.12 0.457 0.622

15 17 0.43 1.480 1.976

16 22 0.34 1.338 1.769

17 11 0.11 0.452 0.579

18 10 0.53 1.399 1.702

19 10 0.11 0.348 0.459

20 16 0.34 1.217 1.637

21 18 0.18 0.732 0.973

22 15 0.15 0.678 0.921

23 19 0.53 2.013 2.563

24 23 0.32 1.261 1.656

25 18 0.22 0.897 1.197

26 23 0.39 1.464 1.974

SITIO ARB AB VFL VTA

27 21 0.38 1.194 1.672

28 19 0.30 0.999 1.380

29 18 0.24 0.647 0.876

30 12 0.10 0.415 0.534

31 16 0.17 0.651 0.898

32 15 0.15 0.506 0.684

33 20 0.33 1.117 1.542

34 14 0.42 1.350 1.820

35 17 0.22 0.824 1.105

36 20 0.55 1.902 2.482

37 12 0.41 1.586 2.143

38 21 0.62 2.019 2.744

39 13 0.23 0.849 1.076

40 20 0.50 1.693 2.142

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 131

SITIO ARB AB VFL VTA

41 12 0.08 0.334 0.445

42 21 0.50 2.002 2.698

43 17 0.21 0.742 0.966

44 21 0.27 0.864 1.109

45 25 0.29 1.129 1.493

46 16 0.45 1.553 2.122

47 21 0.09 0.363 0.441

48 10 0.07 0.318 0.431

49 21 0.65 2.480 3.398

50 22 0.59 1.975 2.705

51 20 0.21 0.865 1.187

52 17 0.27 0.992 1.263

53 18 0.97 3.615 4.878

54 12 0.15 0.577 0.758

55 24 0.44 1.593 2.127

56 16 0.28 1.007 1.356

57 11 0.33 1.828 2.207

58 20 0.38 1.410 1.882

59 26 0.12 0.557 0.740

60 19 0.14 0.496 0.614

61 13 0.24 0.786 0.964

62 21 0.18 0.624 0.799

63 20 0.55 1.789 2.308

64 17 0.34 1.165 1.422

65 13 0.15 0.461 0.576

66 19 0.29 0.737 0.956

67 21 0.27 1.046 1.364

68 25 0.30 0.991 1.290

69 23 0.44 1.325 1.683

70 11 0.23 0.764 0.942

71 20 0.25 0.850 1.074

72 16 0.25 0.847 1.079

73 19 0.48 1.637 2.079

74 22 0.47 1.361 1.788

75 18 0.35 1.271 1.685

76 21 0.12 0.447 0.545

77 25 0.26 1.111 1.506

78 15 0.31 1.239 1.608

79 19 0.74 2.336 3.226

80 28 0.61 2.322 3.094

81 17 0.46 1.591 1.990

82 13 0.52 1.801 2.344

83 30 0.33 1.219 1.589

84 22 0.45 1.598 2.036

SITIO ARB AB VFL VTA

85 18 0.13 0.408 0.525

86 13 0.23 0.678 0.870

87 24 0.27 0.955 1.252

88 18 0.22 0.713 0.887

89 23 0.60 1.618 2.051

90 15 0.25 0.795 1.005

91 14 0.39 1.236 1.618

92 13 0.12 0.411 0.542

93 14 0.27 1.125 1.467

94 14 0.28 1.017 1.329

95 24 0.28 1.173 1.607

96 19 0.79 2.643 3.335

97 12 0.23 0.782 1.039

98 21 0.38 1.537 2.015

99 18 0.57 2.074 2.833

100 23 0.33 1.296 1.629

101 15 0.17 0.663 0.889

102 18 0.42 1.619 2.011

103 20 0.24 0.979 1.274

104 19 0.57 2.065 2.647

105 12 0.17 0.574 0.741

106 13 0.26 1.010 1.276

107 15 0.29 1.187 1.538

108 14 0.40 1.579 2.165

109 19 0.22 0.881 1.195

110 16 0.28 0.956 1.241

111 10 0.39 1.409 1.828

112 15 0.22 0.876 1.051

113 17 0.17 0.645 0.776

114 12 0.28 1.097 1.487

115 13 0.09 0.408 0.529

116 18 0.28 0.735 0.980

117 14 0.33 1.115 1.455

118 18 0.29 1.069 1.349

119 13 0.16 0.537 0.644

120 16 0.56 1.749 2.342

121 20 0.30 0.949 1.153

122 12 0.22 0.787 0.945

123 15 0.28 0.964 1.259

124 17 0.49 1.396 1.764

125 21 0.35 1.191 1.498

126 6 0.07 0.290 0.385

127 24 0.42 1.352 1.637

128 18 0.16 0.711 0.914

SITIO ARB AB VFL VTA

129 15 0.28 0.962 1.265

130 19 0.53 1.856 2.273

131 19 0.31 1.150 1.469

132 17 0.24 0.721 0.896

133 21 0.27 1.038 1.413

134 20 0.14 0.595 0.740

135 11 0.17 0.720 0.975

136 17 0.10 0.447 0.595

137 18 0.13 0.554 0.722

138 7 0.15 0.448 0.586

139 22 0.40 1.428 1.944

140 11 0.42 1.630 2.274

141 17 0.14 0.568 0.752

142 16 0.35 1.384 1.884

143 19 0.14 0.657 0.855

144 18 0.10 0.410 0.529

145 9 0.07 0.285 0.344

146 19 0.21 0.802 0.973

147 17 0.10 0.445 0.541

148 11 0.04 0.195 0.234

149 15 0.22 0.856 1.144

150 7 0.09 0.352 0.447

151 22 0.68 2.453 3.256

152 15 0.17 0.688 0.890

153 14 0.40 1.203 1.593

154 20 0.37 1.238 1.568

155 23 0.17 0.691 0.880

156 30 0.59 1.879 2.427

157 18 0.47 1.493 1.880

158 18 0.34 1.071 1.415

159 12 0.36 1.149 1.452

160 18 0.30 0.971 1.168

161 13 0.20 0.621 0.777

162 15 0.19 0.462 0.577

163 16 0.20 0.652 0.855

164 16 0.39 1.090 1.307

165 17 0.16 0.557 0.728

166 21 0.63 1.664 2.141

167 22 0.41 1.370 1.856

168 23 0.45 1.443 1.790

169 20 0.47 1.637 2.200

170 17 0.63 2.143 2.703

171 16 0.24 0.793 1.036

172 13 0.32 0.935 1.295

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 132

SITIO ARB AB VFL VTA

173 18 0.66 1.916 2.360

174 16 0.87 2.232 2.855

175 14 0.19 0.624 0.823

176 18 0.15 0.445 0.553

177 9 0.17 0.633 0.873

178 13 0.23 0.696 0.937

179 16 0.32 0.920 1.228

180 16 0.33 1.016 1.272

181 9 0.24 0.657 0.805

182 12 0.40 1.380 1.724

183 23 0.39 1.335 1.715

184 15 0.44 1.460 1.867

185 26 0.73 2.327 2.911

186 17 0.73 1.970 2.629

187 19 0.23 0.798 1.062

188 17 0.34 1.251 1.679

189 20 0.44 1.605 2.104

190 15 0.30 0.979 1.224

191 12 0.16 0.583 0.753

192 29 0.59 2.480 3.365

193 30 0.77 2.660 3.657

194 25 0.90 2.982 3.777

195 26 0.50 1.941 2.519

196 18 0.50 1.764 2.180

197 13 0.28 1.031 1.281

198 19 0.52 1.857 2.373

199 15 0.13 0.467 0.612

200 15 0.25 0.838 1.111

201 24 0.35 1.098 1.414

202 25 0.65 2.365 3.075

203 19 0.21 0.654 0.812

204 24 0.71 2.632 3.462

205 12 0.41 1.405 1.787

206 11 1.02 3.395 4.168

207 14 0.13 0.534 0.673

208 15 0.23 0.855 1.084

209 19 0.28 1.113 1.463

210 21 0.64 1.935 2.530

211 18 0.85 3.107 3.918

212 21 0.16 0.657 0.865

213 17 0.40 1.261 1.647

214 13 0.55 1.969 2.593

215 14 0.68 2.624 3.148

216 15 0.06 0.294 0.358

SITIO ARB AB VFL VTA

217 25 0.53 2.068 2.667

218 21 0.84 3.319 4.436

219 29 0.37 1.501 1.888

220 22 0.73 2.688 3.552

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 133

En la hoja de cálculo de Excel con los datos de cada variable por sitio se calculan los datos estadísticos como la media, desviación estándar y varianza de estos datos y con las formulas descritas anteriormente se calcula la confiabilidad de muestreo, así como el error de muestreo.

Figura 4. Secuencia de cálculo de confiabilidad de muestreo y error de muestreo

f) En el caso del sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado

No aplica por tratarse de sistema silvícola de bosques irregulares sin embargo en apartado anterior se explica como se definió lo que en la región y en el estado de Quintana Roo, hemos venido llamando “turno” y ciclo de corta. Donde el “turno” esta definido en base al crecimiento promedio conocido de algunas especies y proyectado a las especies de las que no se tiene información.

g) Procedimiento de obtención del incremento No aplica por tratarse de selvas ya que las especies presentes en la misma, no presentan anillos de crecimiento anuales.

h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta Habiéndose determinado hacer una regulación definida principalmente por el área, el procedimiento para calcular el área de corta, partió de los resultados del inventario para cada faja. El cálculo no se consideró adecuado automatizarlo, aplicando un determinado porcentaje de corta, dado que las existencias y la distribución Diamétrica de las especies no es igual ni regular en toda el área forestal permanente, por lo que se

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 134

optó entonces por hacer un análisis particular por especie, checando su distribución Diamétrica y las existencias en cada una de las fajas de inventario. Se encontró que las existencias de categoría cortable para los grupos de preciosas, blandas y duras, amapola, ramón y zapote son muy bajas, debido entre otras cosas a que la superficie es reducida, lo que no hace rentable el aprovechamiento al no atraer el interés de los compradores de madera por volúmenes reducidos, optando entonces por no plantear aprovechamiento sobre éstos grupos de especies dejando el 100% de las existencias de las mismas. Por consiguiente, se determino centrar el aprovechamiento en el grupo de especies de palizada porque los volúmenes de éste grupo son relativamenteo mucho mas altos en comparación con los otros grupos. La intensidad de corta para este grupo se centró en las categorías diamétricas de 5-25 cm, dejando sin aprovechar el arbolado correspondiente a la categoría de regeneración (arbolado menor de 5 cm) y el arbolado de categoría diamétrica de 30 cm en adelante. El volumen propuesto para aprovechamiento no abarca todo el arbolado de las categorías diametricas consideradas como cortables, se propone aprovechar únicamente el 30% de dicho volumen de las especies del grupo de palizada que están dentro del arbolado de categoría cortable, es decir de las categorías diamétricas de 5 a 25 cm. En resumen, la intensidad de corta es 30% del volumen del arbolado del grupo de palizada. Dicha intensidad se considera apropiada toda vez que se asegura que exista volumen cortable para los dos siguientes ciclos de corta al dejarse sin aprovechar 70% de las existencias volumétricas del rango de categorías cortable. En seguida se presenta la relación de las fajas de inventario, mismas que se utilizaron para hacer las propuestas de cada anualidad según se puede ver en la tabla siguiente.

Cuadro 24. Relación de Líneas y Fajas de cada anualidad

ANUALIDADES LINEAS Y FAJAS

1 Línea 6 Faja 1, Línea 6 Faja 2

2 Línea 5 Faja 1, Línea 5 Faja 2

3 Línea 5 Faja 1

4 Línea 3 Faja 2, Línea 4 Faja 2

5 Línea 4 Faja 1

6 Línea 4 Faja 1

7 Línea 3 Faja 1

8 Línea 3 Faja 1

9 Línea 2 Faja 2, Línea 2 Faja 3

10 Línea 2 Faja 2

11 Línea 7 Faja 1

12 Línea 2 Faja 1

13 Línea 2 Faja 1

14 Línea 1 Faja 2, Línea 1 Faja 3

15 Línea 1 Faja 2

16 Línea 1 Faja 1

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 135

ANUALIDADES LINEAS Y FAJAS

17 Línea 1 Faja 1

RESULTADOS DEL ANALISIS DASOMETRICO A NIVEL PREDIAL Los resultados que se presentan a continuación corresponden al área de producción del área forestal permanente (nivel predial).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 136

Existencias

- Densidad de Especies De acuerdo con los resultados del inventario actual a nivel predial, en la superficie inventariada de 1,019.70 hectáreas se muestrearon 68 especies arbóreas más conocidas y otras, de las cuales 15 especies concentran el 59.1 del total de individuos por hectárea a nivel predial, las 15 principales especies con mayor número de individuos son: Zapote, Dzidzilche, Elemuy, Zapotillo, Kitanche, Chauche, Saclob, Xuul, Chacni, Jabin, Jasche, Chacah, Perezkut, Guayancox y Chichboop.

Figura 5. Densidad de especies forestales en el ejido de Dzoyola

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 137

- Existencias volumétricas para todas las especies En el siguiente cuadro se resumen los promedios de las variables por hectárea para cada una de las especies inventariadas, ordenadas en orden alfabético, como son número de árboles por hectárea, área basal m2/Ha, volumen comercial m3/Ha y volumen total árbol m3/Ha, todos estos resultados están dentro de los límites de confianza de 95 % de confiabilidad. En el cuadro se observa que hay un promedio de 2,805.6 árboles por hectárea de todas las categorías diamétricas, pero con un 95 % de confiabilidad este valor puede variar entre un límite de 2,724.7 a 2,886.6. En cuanto a área basal hay un promedio de 28.59 m2 por hectárea, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de 27.83 a 29.34 m2/Ha. En cuanto a volumen de fuste limpio el promedio es de 108.119 m3/Ha y que puede variar entre 105.331 a 110.907 m3/Ha con un 95 % de confiabilidad.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 138

Cuadro 25. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el ejido Dzoyola, Quintana Roo.

ESPECIE PROMEDIOS DES. EST. LIMITES DE CONFIANZA AL 95 %

FREQ DN AFL NA AB VFL NA AB VFL LINA LSNA LIAB LSAB LIVFL LSVFL

AMAPOLA 13 28.6 5 4.5 0.20 0.665 1.71 0.08 0.273 4.3 4.8 0.19 0.21 0.629 0.701

BALCHE 1 5 3 0.9 0.00 0.011 0.88 0.00 0.010 0.8 1.0 0.00 0.00 0.010 0.012

BELSINICCCHE 5 7 3.6 4.5 0.02 0.089 3.25 0.02 0.065 4.1 5.0 0.02 0.02 0.080 0.098

CEDRO 2 14.5 5 0.9 0.02 0.110 0.88 0.02 0.106 0.8 1.0 0.01 0.02 0.096 0.124

CHACAH 151 25.8 5.2 61.9 2.22 8.080 10.80 0.18 0.573 60.5 63.3 2.20 2.24 8.004 8.156

CHACNI 84 5.9 3.2 75.5 0.21 1.113 23.20 0.05 0.298 72.4 78.5 0.21 0.22 1.074 1.153

CHACTECOC 15 15.5 4.9 10.0 0.18 0.689 3.16 0.05 0.210 9.6 10.4 0.17 0.18 0.662 0.717

CHACTEVIGA 24 15.7 4.8 16.3 0.19 0.843 4.50 0.05 0.225 15.7 16.9 0.18 0.19 0.813 0.873

CHAUCHE 116 6.9 3.5 101.4 0.40 1.918 23.23 0.12 0.522 98.3 104.4 0.39 0.42 1.849 1.987

CHECHEM 12 20.7 3.8 6.2 0.13 0.387 2.75 0.06 0.150 5.8 6.5 0.12 0.14 0.367 0.407

CHICHBOOP 65 10.8 4.0 48.2 0.43 1.610 9.39 0.09 0.300 46.9 49.4 0.41 0.44 1.570 1.649

CHIMAY 1 5 4 0.9 0.00 0.012 0.89 0.00 0.012 0.8 1.0 0.00 0.00 0.011 0.014

CHINTOC 24 11.4 4.3 17.3 0.17 0.692 5.00 0.06 0.228 16.6 17.9 0.16 0.18 0.662 0.722

CHIQUE 5 7.8 3.8 4.1 0.02 0.086 2.66 0.01 0.046 3.7 4.4 0.02 0.02 0.080 0.092

DZIDZILCHE 221 7.8 2.9 191.4 0.96 3.520 44.14 0.22 0.758 185.5 197.2 0.93 0.99 3.420 3.621

Dzuruntok 18 6.2 3.6 16.4 0.05 0.276 4.25 0.02 0.079 15.8 16.9 0.05 0.05 0.265 0.286

ELEMUY 167 6.6 3.4 150.9 0.54 2.578 26.15 0.10 0.450 147.5 154.4 0.53 0.56 2.518 2.637

GRANADILLO 6 17.2 5 3.2 0.07 0.273 1.89 0.04 0.160 2.9 3.4 0.07 0.08 0.251 0.294

GUAYA 25 11.1 4.0 18.2 0.18 0.700 5.85 0.05 0.182 17.4 19.0 0.17 0.18 0.676 0.724

GUAYABILLO 69 16.3 4.9 38.4 0.73 2.712 6.72 0.12 0.447 37.5 39.3 0.71 0.74 2.653 2.771

GUAYANCOX 58 7.5 3.6 50.9 0.24 1.102 12.70 0.05 0.220 49.2 52.6 0.24 0.25 1.073 1.131

HIGO 3 29.7 3.3 0.6 0.03 0.065 0.50 0.02 0.053 0.6 0.7 0.02 0.03 0.058 0.072

HUANO 8 16.1 5.5 4.5 0.09 0.000 1.20 0.03 0.000 4.4 4.7 0.08 0.09 0.000 0.000

IKBACH 2 5 2.5 1.8 0.00 0.021 1.17 0.00 0.013 1.7 2.0 0.00 0.00 0.019 0.023

JABIN 126 18.1 4.9 67.9 1.55 5.809 14.35 0.15 0.580 66.0 69.8 1.53 1.57 5.732 5.886

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 139

JASCHE 90 10.4 3.8 66.4 0.54 1.999 10.63 0.08 0.298 65.0 67.8 0.53 0.55 1.960 2.038

JOBO 14 20.3 5.1 7.0 0.18 0.711 6.22 0.15 0.576 6.2 7.8 0.17 0.20 0.635 0.787

JOCHOC 5 6.6 3.4 4.5 0.02 0.074 2.17 0.01 0.032 4.3 4.8 0.02 0.02 0.070 0.078

JUPICH 2 18.5 5.5 0.9 0.03 0.104 0.59 0.02 0.078 0.8 1.0 0.02 0.03 0.094 0.115

KANASIN 16 13.6 5 10.9 0.15 0.583 3.39 0.04 0.162 10.5 11.4 0.14 0.15 0.561 0.604

KANCHUNUP 53 13.2 4.2 35.0 0.46 1.655 3.90 0.07 0.240 34.5 35.5 0.45 0.47 1.623 1.686

KANISTE 50 10.4 4.0 38.2 0.32 1.276 18.34 0.12 0.482 35.8 40.6 0.30 0.33 1.212 1.340

KANJOL 21 6.0 3.6 19.1 0.06 0.310 4.02 0.01 0.063 18.6 19.6 0.06 0.06 0.302 0.319

KASKAT 46 13.6 4.3 29.6 0.40 1.459 6.68 0.08 0.256 28.8 30.5 0.39 0.41 1.425 1.492

KATALOX 25 20.1 4.8 12.5 0.34 1.182 3.31 0.08 0.272 12.0 12.9 0.33 0.35 1.146 1.218

KEKENCHE 1 50 4 0.1 0.02 0.047 0.09 0.02 0.046 0.1 0.1 0.02 0.02 0.041 0.053

KITANCHE 266 25.4 4.6 113.5 4.01 13.377 9.70 0.56 1.717 112.2 114.7 3.93 4.08 13.150 13.604

KULINSIS 1 9 5 0.9 0.01 0.026 0.88 0.01 0.025 0.8 1.0 0.00 0.01 0.023 0.030

MORA 1 12 5 0.9 0.01 0.041 0.88 0.01 0.039 0.8 1.0 0.01 0.01 0.036 0.046

NAPCHE 10 11 3.9 7.3 0.07 0.247 2.74 0.03 0.101 6.9 7.6 0.06 0.07 0.234 0.261

OTRAS 763 10.0 3.5 594.5 4.44 17.232 76.38 0.47 1.724 584.4 604.5 4.38 4.50 17.004 17.460

PASAK 8 28.6 4.9 2.6 0.11 0.356 1.57 0.07 0.233 2.4 2.8 0.10 0.11 0.325 0.387

PEREZKUT 58 6.3 3.3 52.7 0.18 0.863 14.59 0.05 0.254 50.8 54.7 0.17 0.18 0.829 0.896

POOM 1 11 5 0.9 0.01 0.036 0.89 0.01 0.035 0.8 1.0 0.01 0.01 0.031 0.040

PUKUSIKIL 34 6.1 2.8 30.9 0.10 0.454 12.73 0.04 0.181 29.2 32.6 0.10 0.11 0.431 0.478

RAMON 24 15.0 4.4 16.5 0.23 0.917 7.67 0.10 0.396 15.5 17.6 0.22 0.24 0.865 0.969

ROBLE 1 11 2 0.9 0.01 0.019 0.92 0.01 0.019 0.8 1.0 0.01 0.01 0.016 0.021

SABACCHE 2 16 5 0.9 0.02 0.068 0.92 0.02 0.068 0.8 1.0 0.02 0.02 0.059 0.077

SACCHACA 2 14 4.5 1.4 0.02 0.089 0.94 0.02 0.074 1.2 1.5 0.02 0.02 0.079 0.099

SACLOB 110 5.5 3.1 99.5 0.25 1.363 40.55 0.09 0.517 94.2 104.9 0.23 0.26 1.294 1.431

SIBUL 4 11.5 4.5 2.7 0.03 0.107 1.26 0.01 0.049 2.6 2.9 0.02 0.03 0.101 0.113

SILIL 20 13.4 4.6 13.7 0.14 0.567 4.69 0.06 0.186 13.1 14.3 0.14 0.15 0.543 0.592

SIRICOTE 8 18.6 5.5 4.1 0.11 0.444 1.56 0.06 0.228 3.9 4.3 0.10 0.12 0.414 0.474

TAKINCHE 1 9 5 0.9 0.01 0.026 0.88 0.01 0.025 0.8 1.0 0.00 0.01 0.023 0.030

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 140

TAMAY 2 9.5 6.5 1.8 0.01 0.069 1.24 0.01 0.047 1.7 2.0 0.01 0.01 0.063 0.076

TASTAB 34 12.9 4.9 24.6 0.29 1.229 8.03 0.07 0.297 23.6 25.7 0.28 0.30 1.189 1.268

TOYUB 16 14.9 3.6 10.6 0.14 0.453 2.14 0.05 0.159 10.4 10.9 0.13 0.15 0.432 0.474

TUSIKCHE 1 22 6 0.5 0.02 0.071 0.44 0.02 0.069 0.4 0.5 0.02 0.02 0.062 0.080

TZALAM 72 22.5 4.7 35.4 0.95 3.154 17.34 0.46 1.479 33.1 37.7 0.89 1.01 2.959 3.350

UCHUCHE 19 14.1 4.8 12.3 0.18 0.724 4.61 0.07 0.295 11.7 12.9 0.17 0.19 0.685 0.762

XIMCHE 9 6 3.6 8.2 0.02 0.129 3.80 0.01 0.056 7.7 8.7 0.02 0.03 0.121 0.136

XUUL 90 8.1 4.2 75.5 0.39 1.880 18.76 0.10 0.442 73.0 77.9 0.38 0.41 1.821 1.938

YAITI 27 9.2 4.1 21.4 0.14 0.584 11.08 0.07 0.284 19.9 22.8 0.13 0.15 0.546 0.621

YAXEK 4 15 5.5 2.7 0.05 0.200 1.17 0.02 0.102 2.6 2.9 0.04 0.05 0.187 0.213

YAXNIK 71 23.6 4.3 31.8 1.04 3.198 7.00 0.22 0.630 30.9 32.7 1.01 1.07 3.115 3.282

YUUY 8 10.9 4.6 6.4 0.06 0.247 4.36 0.05 0.186 5.8 6.9 0.05 0.06 0.222 0.271

ZAPOTE 502 11.9 4.0 359.2 3.71 13.985 44.36 0.49 1.866 353.3 365.0 3.65 3.77 13.738 14.231

ZAPOTILLO 176 7.8 3.5 149.5 0.74 3.203 37.77 0.21 0.848 144.6 154.5 0.71 0.76 3.091 3.315

TOTAL

2805.6 28.59 108.119

2724.7 2886.6 27.83 29.34 105.331 110.907

- Dominancia de especies

Área basal En lo que se refiere a área basal solo 11 de las 67 especies muestreadas ocupan el 59.4 %, con un total de 16.874 m2/Ha de 28.59 m2/Ha, las 11 especies con mayor área basal son: Kitanche, Zapote, Chacah, Jabin, Yaxnik, Dzidzilche, Tzalam, Zapotillo, Guayabillo, Elemuy y Jasche.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 141

Figura 6. Área Basal de las especies existentes en el ejido de Dzoyola

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 142

ESTRUCTURA HORIZONTAL POR CATEGORIA DIAMETRICA La distribución diamétrica de todas las especies nos puede indicar en que categorías diamétricas se encuentra la mayor parte del arbolado, donde el número promedio de árboles por hectárea es de 2805.6 árboles con un diámetro normal a partir de la categoría diamétrica de 5 cm. La curva normal de distribución (j invertida) que el arbolado muestra es característica de una masa forestal de una selva irregular y se comporta en forma balanceada, ya que existe una gran cantidad de árboles en las primeras categorías diamétricas (5 y 10 cm) y se va disminuyendo el número de árboles cuando se va aumentando la categoría diamétrica. En las siguientes figuras se muestra la distribución de los árboles por categoría diamétrica, donde en la primera figura donde se tienen todas las especies muestreadas se puede observar que la mayor concentración está en las categorías diamétricas de 5 y 10 cm, después se va disminuyendo el número de árboles conforme va aumentando la categoría diamétrica hasta la categoría diamétrica de 75 cm, a partir de la categoría diamétrica de 35 en adelante el número de árboles que están en estas categorías no son significante a los demás, lo que muestra que dentro del área de estudio las especies con diámetros cortables son muy pocos y que la mayoría son arboles con diámetros menores donde se encuentran las especies del grupo de palizada.

Figura 7.Distribución de número de árboles de todas las especies por categorías diamétricas para el ejido Dzoyola, Quintana Roo. En cuanto al área basal se puede observar en la siguiente figura las existencias en cada categoría diamétrica donde el comportamiento es un poco diferente comparándolo con el de número de árboles por hectárea. La mayor concentración de área basal es en las categorías diamétricas de 10-25 cm, después de la categoría diamétrica de 30 cm hay menor de 1 m2 de área basal por hectárea en las siguientes categorías diamétricas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 143

Figura 8: Distribución de área basal por categorías diamétricas para el ejido

Dzoyola, Quintana Roo.

En el volumen total árbol el comportamiento es similar en las anteriores, donde las primeras dos categorías diamétricas tienen más de 25 m3/Ha, y las categorías diamétricas de 15-25 tienen más de 20 m3/Ha y la categoría de 30 cm hay más de 13 m3/ha, las demás categorías diamétricas siguientes el volumen total árbol por hectárea es mínimo (menos de 4 m3). El volumen está directamente vinculado con el área basal y número de árboles por lo que en las categorías diamétricas de 5 a 25 cm es donde mayor se concentra el volumen en el ejido de Dzoyola.

Figura 9. Distribución de volumen por categorías diamétricas para el ejido Dzoyola, Quintana Roo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 144

- Existencias de las principales especies maderables En el área existe un volumen total árbol de las especies comerciales de 88.339 VTA m3/Ha, de las cuales solo 5 especies tiene el 63.5 % del total es decir 56.112 VTA m3/Ha y estas especies con mayor volumen son: Zapote, Chacah, Jabin, Yaxnik y Tzalam que tienen más de 5.68 metros cúbicos de volumen total por hectárea. Cuadro 26. Volumen Total Árbol (m3/Ha) para las especies comerciales del ejido Dzoyola, Quintana Roo

CATEGORIA DIAMETRICA

CEDRO AMAPOLA RAMON ZAPOT

E CHACAH JOBO PASAK SACCHACA CHACTECOC CHACTEVIGA CHECHEM GRANADILLO

VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/H

A VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA

5

0.437 0.152 2.856 0.319 0.241 0.241 0.241 0.140 0.184 0.287 0.234

10

0.266 4.759 0.481 0.619

0.266 0.253 0.615 15 0.154 0.869 0.127 5.695 0.519 0.796

0.695 0.151 0.346 0.942

20

0.558 0.578 2.985 1.247 0.212

0.149

0.263 0.127

25

0.189 0.247 2.532 2.561 0.368 0.286 0.140 0.486

0.240 0.137

30

0.268 0.356 1.644 3.468 0.171

0.243 35

0.832

0.873 1.113 0.832 0.753

0.460 0.862

40

0.398 0.664

0.875

0.568

0.148 0.736 45

0.564 0.726 0.387 0.211

0.617

50

0.213 55

0.190

0.178

60

0.734

0.194 65

70 75 80 >85

0.316 TOTAL 0.154 4.304 3.116 22.643 11.323 3.239 2.466 0.381 1.736 1.633 3.349 1.441

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 145

JABIN KATALOX KULINSIS MORA ROBLE SIBUL SIRICOTE TASTAB TZALAM YAXEK YAXNIK TOTAL

VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA

0.193 0.177

0.156

0.223 0.736 0.234 0.989 8.039

0.658 0.117 0.369 0.574 0.264 0.273 0.232 0.360 0.583 0.853 0.189 11.732

1.447 0.247

0.499 0.143 0.233 0.715 0.346 0.368 14.292

2.170 0.469

0.578 0.249 0.382 0.836

0.964 11.767

2.332 0.555

0.245 0.360 0.787 0.137 1.427 13.027

0.949 0.170

0.169 0.391

0.834 8.664

0.255 0.363

0.125

0.233 6.701

0.572

0.737 0.149

0.257 5.103

0.696

0.157

3.358

0.824

0.167

0.812 2.015

0.217

0.584

0.664

1.592

0.155

0.155

0.993 0.993

0.000

0.000

0.316

9.399 2.794 0.369 0.574 0.264 1.506 0.869 2.463 5.682 1.570 7.065 88.339

- Existencias de las principales especies para palizada y otras

En el área existe un volumen total árbol de 106.48 VTA m3/Ha en cuanto a especies de palizada, de las cuales solo 15 especies tiene el 55.1 % del total es decir 58.657 VTA m3/Ha y estas son las especies con mayor volumen son: Kitanche, Guayabillo, Zapotillo, Dzidzilche, Elemuy, Jasche, Xuul, Kaskat, Toyub, Chauche, Uchuche, Saclob, Napche y Kanchunup son las especies que tiene mas de 3 m3/Ha como se puede ver en el siguiente cuadro.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 146

Cuadro 27. Volumen (m3/Ha) para las principales especies para palizada del ejido Dzoyola, Quintana Roo CATEGORIA

DIAMETRICA

BALCHE BELSINICCCHE CHACNI CHAUCHE CHICHBOOP CHIMAY CHINTOC CHIQUE DZIDZILCHE DZURUNTOK ELEMUY GUAYA GUAYABILLO GUAYANCOX

VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA

5 0.133 0.641 1.568 1.219 0.259 0.147 0.147 0.445 1.839 0.226 1.755 0.172 0.785 0.529

10

0.428 0.234 0.636 0.779

0.144 0.270 1.794 0.146 1.278 0.926 0.455 0.578

15

0.452 0.169 0.549

0.282 0.318 0.443

0.679 0.138 0.880 0.175

20

0.196 0.255

0.586

0.148

0.222 1.244 25

0.153

0.217

0.216 0.434 0.187

30

0.135

0.135 35

0.683

40 45 50 55 60 65 70 75 80 >85 TOTAL 0.133 1.069 2.255 2.374 1.977 0.147 1.374 1.032 4.224 0.372 3.712 1.674 4.615 1.468

HIGO JOCHOC JUPICH KANASIN KANCHUNUP KANISTE KANJOL KASKAT KITANCHE NAPCHE OTRAS PEREZKUT POOM PUKUSIKIL SABACCHE SACLOB

VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA

0.457

0.563 0.189 0.344 0.248 0.184 0.511 0.587 5.428 0.653

0.377

1.427

0.432

0.230 0.385 0.361 0.125 0.244 0.382 0.595 4.858 0.383 0.428 0.169

0.143

0.140

0.287 0.137 0.539 0.333

0.421 0.741 0.759 3.519

0.318

0.167 0.530 0.332

0.339 2.261 0.128 3.658

0.496 0.658

0.964 0.117 0.387 0.217

0.474 4.377

1.872

0.481 4.358

0.997

0.369

1.294

0.180 0.276

0.415 0.726

0.841

0.765

0.172

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 147

0.334

0.234

0.735

0.262

0.784 0.890 1.252 1.215 2.030 1.587 0.373 2.558 16.981 2.069 21.525 1.035 0.428 0.546 0.814 2.228

SILIL TAKINCHE TOYUB UCHUCHE YUUY IKBACH JASCHE KEKENCHE TAMAY TUSIKCHE XIMCHE XUUL YAITI ZAPOTILLO TOTAL

VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA VTA/HA

0.125

0.146 0.738 0.253 0.295 0.574

0.117 0.949 0.279 1.845 26.152

0.156 0.317 0.823 0.129 0.172

0.866

0.972

0.635 0.857 0.251 1.479 23.058

0.271

0.654 0.158 0.413

0.981

0.667 0.228 0.477 15.132

0.712

0.415 0.586

0.279

0.994

0.159 0.578 0.372 15.316

0.112 0.927

0.986

0.182 11.824

0.121

0.132 6.359

0.580

3.106

2.257

0.937

0.658

0.993

0.234

0.000

0.735

0.113

0.113

0.000

0.000

0.262

1.377 0.317 2.436 2.367 1.423 0.295 3.686 0.658 0.972 0.994 0.751 2.633 1.338 4.489 106.478

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 148

a) A nivel de Unidad Mínima de Manejo (UMM)

- Existencia por UMM Las existencias por UMM (área de corta) se presentan en el cuadro 3 de la NOM 152, el cual se anexa en el presente documento. La información contenida en dicho cuadro es la siguiente:

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Superficie de la UMM en hectáreas

Especie

Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol (VTA) por hectárea

Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol por UMM

Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea

Intensidad de la corta expresada en porcentaje, por UMM

Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea

Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea

Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea

Posibilidad, en metros cúbicos VTA por UMM Toda la información del cuadro 3 de la NOM-152-SEMARNAT se entregará como ANEXO.

- Resumen de las existencias por UMM En seguida se tiene el resumen de las existencias, que se presenta en el cuadro 4 de la NOM 152, y se presenta a nivel de grupos de especies, ya que las especies son variables en las UMM.

Cuadro 28. Cuadro 4 de la NOM 152. Resumen de Existencias

Unidad Mínima de

Manejo SUPERFICIE Grupo

Existencias Reales

Posibilidad Residual

1 87.4 PALIZADA 5972.128 1660.252 4311.876

2 70.0 PALIZADA 3869.651 1002.240 2867.412

3 50.0 PALIZADA 3773.704 1118.903 2654.801

4 80.0 PALIZADA 6673.968 1835.341 4838.627

5 50.0 PALIZADA 4502.367 1181.421 3320.946

6 50.0 PALIZADA 4502.367 1181.421 3320.946

7 50.0 PALIZADA 4627.431 1192.952 3434.479

8 50.0 PALIZADA 4627.431 1192.952 3434.479

9 56.0 PALIZADA 4524.141 1163.157 3360.985

10 50.0 PALIZADA 4672.326 1214.805 3457.522

11 80.0 PALIZADA 4572.484 1371.745 3200.739

12 50.0 PALIZADA 4520.118 1149.466 3370.652

13 50.0 PALIZADA 4520.118 1149.466 3370.652

14 96.3 PALIZADA 6624.799 1606.514 5018.285

15 50.0 PALIZADA 4830.285 1212.401 3617.883

16 50.0 PALIZADA 4932.790 1151.313 3781.477

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 149

17 50.0 PALIZADA 4932.790 1151.313 3781.477

TOTAL 1019.7

82678.898 21535.662 61143.237

Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios.

a) Sistema Silvícola Sistema silvícola de selección individual o en bosquetes

b) Justificación del sistema silvícola Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido Dzoyola, el sistema silvícola es el de bosque irregular, por lo que se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, ya que permite abrir claros al realizar el derribo del arbolado definido para el aprovechamiento. Tal sistema es de carácter policíclico con el que se busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, basándose en el sistema de diámetros mínimos de corta, para ello, las especies forestales primero se han clasificados en grupos de especies comerciales –que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y AM-RA–ZA y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempos para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en 4 categorías: regeneración, repoblado, reserva y cortable y con base en ello, y dependiendo de las existencias de cada especie, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, proponiendo para el aprovechamiento un porcentaje del 30% del volumen correspondiente al arbolado cortable de palizada dejando de reserva el 70% del arbolado cortable de este grupo de especies para las siguientes 2 cosechas asi como el resto de las categorías diametricas. Así mismo se determinó no cortar arbolado de los grupos de maderas blandas y duras y de AM-RA-Za, aunque había arbolado de la categoría “cortable” porque dichos volúmenes no eran altos y de proponer su aprovechamiento en éste ciclo de corta se estaría desvalorizando la selva de éste ejido, por lo que se optó por aprovechar en un porcentaje considerable la madera de palizada de tal manera que actue de manera indirecta como un “aclareo” para propiciar que el arbolado de las especies comerciales no aprovechadas en este ciclo de corta, tengan oportunidad de un mayor crecimiento, considerando que la mayoría del arbolado encontrado actualmente, es de diámetros pequeños. El objetivo de la producción maderera de éste predio se enfocará en madera de diámetros pequeños para usarse en palizada, carbón, leña y todo aquel producto que utilice madera de diámetros pequeños, lo cual no descarta el aserrío con tecnologías apropiadas y dicha madera puede usarse para pisos o muebles, ventanas y puertas usando las técnicas de ensamblado que cada se perfeccionan más. La decisión de enfocar la producción en arbolado de diámetros pequeños fue tomada en base a que el área forestal para aprovechamiento del ejido de Dzoyola es reducida y de persistir en enfocar la producción en especies que tienen actualmente definido un diámetro mínimo de corta de 35 cm. conllevaría a que se tuviera áreas de corta muy pequeñas y volúmenes de aprovechamiento muy bajos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 150

En los ciclos de corta subsiguientes, de considerarse conveniente, se plantea el aprovechamiento de una porción del arbolado que actualmente está en categoría “cortable” de los grupos de especies comerciales de blandas, duras y de AM-RA-ZA así como el que se incorpore, para lo cual se tomara en consideración que el turno de éste arbolado no es de 51 años, sino al menos de 75 años que es el que se ha venido aplicando en el estado y el cálculo de la posibilidad (en su momento), deberá tomar en cuenta las tasas de incremento de las especies consideradas en éstos grupos. Con lo anteriormente expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga ya que permanecen los diferentes estratos arbóreos; de igual manera la composición (proporción de géneros y especies) ya que se mantiene la regeneración, repoblado, reserva y cortable de las categorías de arbolado de preciosas, blandas y duras que son las principales especies comerciales, y que ahora se encuentran presentes pero en estado joven. Con esto se busca también tener en un futuro una selva con mayor volumen de estas especies para poder proponer su aprovechamiento en un momento en que el precio por dicha madera sea más justo. La regulación del aprovechamiento será por una combinación de área-volumen, predominando la de área, ya que para cada área de corta se ha propuesto un volumen a aprovecharse para la palizada. Se asegurara que se dejan en pie al menos 70 % del arbolado de palizada, y el 100 % del arbolado de las especies de los grupos de maderas blandas, duras y AM-RA-ZA en sus diferentes categorías de arbolado. Como medidas para el mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies comerciales que son las de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha suprimido en éste primer ciclo de corta y por el otro se está proponiendo el aprovechamiento (30% de las existencias) de las especies menos conocidas (grupo de palizada), buscando que un mayor aprovechamiento de estas especies y arbolado, actué como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (que servirán como arboles semilleros), enfocándose el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea ya que se mantiene íntegro el arbolado de categoría cortable de los grupos de maderas blandas y duras que forman el estrato superior, además de las categorías de reserva y repoblado. También se mantiene la composición por las mismas razones expuestas para el caso de las maderas blandas y duras y porque en el caso de la palizada la propuesta de aprovechamiento es sobre el 30% de las existencias volumétricas por lo que se mantiene la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva).

c) Justificación de tratamientos complementarios

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 151

- Enriquecimiento del área Para mantener la calidad actual de la selva, ya se dijo que no se está proponiendo el aprovechamiento de arbolado de las especies consideradas actualmente como comerciales por lo que éstas permanecerán y se espera que aceleren su crecimiento por efecto del “aclareo” que se dara a través del aprovechamiento de las especies del grupo de palizada. Como tratamientos complementarios se realizara un enriquecimiento de las áreas de corta anual con siricote (Codria dodecandra) por ser de muy alto valor comercial, además de pich (Enterolobium cyclocarpum) y ramón (Brosimun alicastrum)

especies de interes comercial y especies que generan semillas para la alimentación de la fauna silvestre existente en el área, proponiendo para que tengan mejores condiciones para su establecimiento, su plantación se realice en el centro de los caminos de saca o caminos secundarios que no vayan a ser transitados nuevamente, además cuando se plante se busque el lugar donde haya más suelo y puedan realizar una buena cepa, se le haga un cajeteo para que pueda tener más humedad, se propone un monitoreo a estas especies cada dos años así como su mantenimiento. En cuanto a las especies de palizada que se estarán aprovechando, no se

considero necesario hacer una reforestación de las mismas porque su existencia

actual en la selva es muy alta de acuerdo con los datos obtenidos a través del

inventario, especies de las cuales se estará dejando sin aprovechar el 70% de las

eistencias actuales, con lo que además de asegurar su permanencia se determina

que la regeneración natural es alta.

En seguida se presenta información de investigaciones que dan sustento al manejo silvícola que se está proponiendo y que servirá de base para la adecuada ejecución de las mismas. .

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 152

Cuadro 29. Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana Roo

Especie Altura

Máxima

Diámetro Normal Máximo

Tolerancia de la planta a la sombra

Sin Hojas Posición

Social (Dosel)

Floración Fructificación Maduración de los Frutos

Método de Dispersión de

semillas

Primera Floración

Amapola 30 m. 1.5 m. Intolerante Dic/May Mediano Ene/Jun Mar/May Viento

Barí 40 m. 1.3 m. Abr/May Jul/Dic Oct/Dic Oct/Dic Aves

Bayo Mamíferos

Caoba 50 m. 3.5 m. Intolerante Abr/May Emergente Mar/May Feb/Abr Mar/Abr Viento A los 12 años

Cedro 35 m. 1.7 m. Intolerante Feb/May Jul/Sep Mar/Jun Abr/May Viento

Chaka rojo 30 m. 1 m. Intolerante Mar/Jun Superior Mar/Ago Jul/Nov May/Sep Aves

Chakte kok 20 m. 0.4 m. Tolerante Mediano May/Sep Oct/Feb Viento/Aves

Chakte viga Tolerante Superior Feb/May Abr/Jun Mamíferos

Chechem negro 25 m. 0.6 m. Intolerante Abr/May Mediano May/Jun Jun/Ago May/Oct Aves

Chicozapote 40 m. 1.5 m. Tolerante Mediano Jun/Oct Ene/Abr Mamíferos

Granadillo 30 m. 0.8 m. Tolerante Abr/May Feb/May Viento

Jabín 20 m. 0.5 m. Intolerante Abr/May May/Jul Viento

Jobo 20 m. 0.9 m. Intolerante Ene/May May/Jun Nov/Dic Aves

Kaniste 30 m. 0.3 m. Algo Tolerante Superior Ene/Jun Jun/Oct Mamíferos

Kaatolox 40 m. 1.5 m. Intolerante Feb/May Feb/May Aves

Machiche 30 m. 0.4 m. Tolerante Ago/Dic Viento

Pasaak 25 m. 0.5 m. Tolerante Marzo Abr/May Aves

Pukte 35 m. 1.5 m. Intolerante Ene/Abr Dic/Jun Viento

Ramón 40 m. 1.5 m. Algo Tolerante Mediano Abr/Jun Ago/Oct Murciélago

Sac chaka 25 m. 0.7 m. Intolerante Superior Jun/Ago Sep/Dic Mar/Ago Aves

Tzalam 20 m. 0.7 m. Intolerante Mar/May Mar/Jun Jun/Sep Viento

Yaaxnik 30 m. 0.8 m. Intolerante Abr/May Superior Mar/Jun Aves/Animal

Fuente: H. Flachsenberg, 1991; L.N. Snook, 1993; Pennington y Sarukan, 1968; SARH, 1990; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, 1998. Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 153

El siguiente cuadro muestra las estrategias ecológicas de varias especies contempladas en el presente estudio cuando el área es afectada por perturbaciones como es el caso del viento (huracán) o por el fuego, proveniente de incendios forestales o por actividades agrícolas. Cuadro 30. Ecología de especies forestales tropicales

Especies Sobrevivencia de las plantas adultos en

perturbaciones Germinación,

retoños Tolerancia de la

planta a la sombra Dispersión de la

semilla Viento Fuego

Emergente (altura promedio máxima > 20 m)

Caoba Alta Alta Raro o escaso Intolerante Viento

Dosel superior (altura por medio máxima 17.5-20 m)

Chaka roja Baja Baja Común Intolerante Aves

Chakte viga Baja Mediana Intolerante

Sac chaká Mediana Baja Muy común Intolerante Aves

Verde lucero Baja Baja Común Intolerante Aves

Kanisté Alta Baja Sí Algo tolerante Mamíferos

Ya'axnik Mediana Mediana Sí Intolerante Animales

Dosel mediano (altura promedio máxima 15-17.5 m)

Ramón Alta Mediana Raro Algo tolerante Murciélago

Chicozapote Alta Alta Raro Tolerante Mamíferos

Chechém Mediana Mediana Raro Intolerante Aves

Amapola Mediana Mediana En ocasiones Intolerante Viento

Chakte kok Alta Baja Raro Intolerante Viento

Negrito Mediana Baja No Intolerante Aves Fuente: Snook, Laura, 1993; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, 1998. Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 154

Finalmente se presenta el cuadro siguiente, tomado del diagnóstico realizado por Macario, Sánchez, Jiménez, Armedáriz y Ramírez (2003) de la vegetación secundaria en una comunidad del sur de Quintana Roo, en el cual se presentan los resultados obtenidos para rodales de 4, 9, 14 y 20 años de edad, así como su comparación contra los datos de la selva. Cuadro 31. Comparación de la vegetación secundaria en diferentes edades

Variables

Edad de la Vegetación

4 años 9 años 14 años 20 años > 50 años

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Altura > 50 cm

DAP > 1 cm

Número de especies 129 86 123 85 130 96 132 106 81 67

Densidad (N°/ha) 108,228 30,108 93,604 24,724 66,646 17,086 64,246 13,256 32,977 7,377

Área Basal (m2/ha) 17.02 24.81 31.82 35.9 49.34 Fuente: Macario et al 2003. ECOSUR, SISIERRA, U. A. de Y. Clark University.

Los autores concluyeron que a los 20 años, un rodal en donde se hizo matarrasa alcanza el 70 % del área basal que tienen las selvas de la región. En el mismo rodal, a partir de 10 cm de DAP, se registró la presencia de 50 especies, 1076 árboles por hectáreas, un volumen de 152 m3 rollo fuste con corteza y un crecimiento promedio anual en área basal de 0.67 m2 por hectárea. Además mencionan que en la composición del rodal se registró la presencia de especies comerciales como el Tzalam, Sac chaká, Caoba, Amapola, Chaká rojo, Machiche y Katalox. Los resultados de esta investigación indican que es factible manejar métodos de regeneración como matarrasa y arboles semilleros para regenerar varias especies comerciales. Finalmente se reproducen las recomendaciones hechas por Snook y Negreros en relación a la investigación por ellas realizada, sobre diferentes métodos de preparación de suelos para propiciar la regeneración y establecimiento de la caoba, y en donde se concluye que el método de roza-tumba-quema es propicio para el establecimiento y crecimiento de caoba y otras especies heliófitas. En cita textual: “Los árboles de caoba se establecieron y crecen bien en aperturas relativamente grandes (superficies alrededor de 5000 m2 — 1/2 ha) que fueron abiertas con maquinaria o por roza, tumba y quema. En dichas aperturas la regeneración de la caoba, sea ésta natural, de semilla sembrada o de plántulas, es favorecida, siempre y cuando ésta se establece poco después de abrirlas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 155

Se debe evaluar la posibilidad de integrar al manejo forestal los conocimientos locales sobre el manejo del fuego, como herramientasilvícola para crear áreas de regeneración favorables para la caoba y otras especies valiosas.” La información previamente presentada es con la finalidad de dar sustento a la

- Pica y Dispersión de Puntas. Como tratamientos complementarios se considera la pica de las puntas y ramas del arbolado de palizada con el objeto de incorporar estos residuos al suelo para su descomposición y que sirvan como materia orgánica, el cual por ser en su gran mayoría de diámetros delgados es muy poco el volumen de puntas y ramas, de hecho, son mas bien puntas, porque ramas propiamente dichas, solo se tienen en el caso de las piezas de palizada más gruesas como es el caso de los horcones. Tal material no se colocara en hileras porque al tenerse una topografía plana no se requiere de retener suelo ni evitar la formación de escorrentías. METODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. Martillo: Proselva Tropical de Quintana Roo, quien funge como responsable técnico del Documento Técnico Unificado cuenta con el martillo marcador con clave PTQ 03 pero este no será necesario utilizarlo toda vez que la propuesta es hacer aprovechamiento solo de especies del grupo de palizada donde los diámetros son pequeños por lo que se utilizaran tablas de control con especie y medidas del arbolado a aprovecharse. II.2.2 Preparación del sitio Existen diferentes criterios en cuanto a lo que implica la etapa de preparación del sitio ya que algunos profesionistas forestales consideran como parte de esta etapa al inventario forestal, sin embargo otros no lo consideran así; para este caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. En general para el presente proyecto no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de esta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste, tal como su nombre lo dice, en delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo del perímetro de cada cuadricula. Algunos profesionistas forestales incluyen a la delimitación del área de corta como parte de la etapa de operación del proyecto, sin embargo, en este ejido y otros que mantienen un sistema de organización de trabajos de la operación forestal similar, es la delimitación del área de corta la actividad con que se preparan para el aprovechamiento forestal anual. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 156

No existirán ningún tipo de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, etc. en el área de estudio. Dentro del área de estudio ni dentro del ejido se tiene una oficina como tal para apoyar la realización del aprovechamiento forestal, tal vez en un futuro se tenga contemplado para la construcción de una oficina. Tampoco se ha requerido ni se requerirá de campamentos para los trabajadores debido a que la distancia entre las diferentes áreas de corta y el pueblo no es considerable por lo que el traslado se hará diariamente. DESCRIPCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA. El proyecto, dado el valor de la producción propuesta, no permite la construcción de obras costosas como son los caminos forestales con una buena cobertura y distribución sobre el área forestal permanente ni con mejores especificaciones técnicas por lo que para el presente estudio existen algunos caminos, pero se contempla la construcción de nuevos caminos, debido a que en el estudio propuesto existen zonas donde no se cuenta con caminos de acceso, cabe informar que aunque se requiere abrir nuevos caminos para complementar los que existe y de esta manera contar con una infraestructura suficiente, no se plantea dicha construcción con recursos del ejido provenientes de la madera sino que más bien se plantea la gestión de apoyos ante las dependencias que apoyan éste concepto como es la CONAFOR, SCT y CDI que se justificaría plenamente ya que además de apoyar en la extracción de la madera permitiría el monitoreo de la selva durante la temporada de incendios y como brechas corta fuego, en el caso del aprovechamiento de madera y demás actividades contempladas. Se considera en el transcurso de la ejecución del proyecto se logre gestionar apoyos para rediseñar y construir una mejor red caminera ejidal, la cual sin duda, redundará en una mejora tanto del manejo forestal como de la rentabilidad.

a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales.

- Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca.

La infraestructura caminera del ejido Dzoyola es relativamente buena para los estándares de la región; para el acceso a la comunidad se cuenta con caminos pavimentados, así como caminos secundarios que conducen a una parte de área forestal aunque no está en buenas condiciones. Se requerirá de darle mantenimiento a los caminos secundarios y brechas de saca durante los trabajos del aprovechamiento, con el fin de que la producción se transporte a los centros de transformación sin ningún problema.

- Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. Los caminos principales pavimentados de acceso a la comunidad de Dzoyola tienen una longitud de 12.5 km. Las brechas que conducen a las áreas forestales del ejido tienen una longitud de 15.1 km.

- Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 157

Tomando en cuenta las 6,438.64 hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 27,600 metros, se tiene 4.28 m/ha.

b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se

realizarán dentro del predio. Cabe señalar que las brechas que comunican al área forestal al no haber sido usados están en malas condiciones, en algunas partes ya están totalmente bloqueados, además los caminos siempre se van deteriorando con el paso de los años principalmente por la acción de las lluvias, por lo tanto es necesario tener en cuenta hacer la rehabilitación de los caminos que se utilizarían para el acceso al área forestal, lo cual se contempla hacerlos de manera paulatina conforme se vaya avanzando en el ciclo de cortas.

- Programación estimada, indicando mes y año. La programación para la rehabilitación de los caminos existentes en el predio se llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; aunque la temporada de extracción se puede prolongar todo el año, en aquellas áreas donde no se tengan suelos inundables, los cuales en el área de estudio es mínima. La rehabilitación será a través del relleno de material de sascab de aquellas partes de los caminos que presenten huecos o cortes producidos por el paso de los camiones cargados de madera, así como de la liberación de troncos y madera que hayan caído sobre el camino y parte de la maleza que haya en dichos caminos. Como se podrá observar no se requieren de grandes obras de rehabilitación de caminos, son obras sencillas que pueden hacer las empresas que compren la madera o por el ejido, las cuales no representan un alto costo.

- Tipo de camino.

Los caminos que se rehabilitarán son aquellos caminos de saca que se encuentran en el área forestal permanente. Al contar con caminos rehabilitados se facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación en el menor tiempo posible, lo que representará agilizar las actividades de extracción.

- Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación.

Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos o cortes producidos por los camiones durante el transporte de la madera en la época de lluvias. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas que hayan caído y que estén perjudicando el tránsito. También se limpiará el camino de la maleza que esté cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera.

- Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros.

Durante la ejecución de las 17 anualidades se realizará la rehabilitación o mantenimiento de las brechas de saca de acuerdo a su ubicación durante los trabajos de la anualidad correspondiente; en su totalidad serán 8.4 km de caminos

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 158

de saca. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio.

c) Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio.

En el presente estudio se tiene contemplado la apertura de 9.7 km de caminos secundarios dentro del área, como ya se mencionó solo se hará la apertura con un financiamiento de alguna secretaria, las características del camino serian de 4 metros de ancho en plantilla y de apertura de vegetación de 6 metros, en la región como son zonas relativamente planos no se necesita hacer una cuneta o corona porque no se forman corrientes superficiales en las lluvias y solo se necesitara estar despejada esa longitud ya que de contrario se removerá mayor vegetación, y la característica que lo define como camino secundario seria que va a ser transitable toda la temporada de saca de la madera, además se quedaran como caminos permanentes para posteriores aprovechamientos. A presentación se presenta la tabla del cuadro 8, donde se describe el tipo de camino que se propone construir, la longitud en cada anualidad y por lo tanto el volumen de madera a afectar y la temporada que se pretende construirlos. Cuadro 32. Construcción y Ampliación de caminos ejido de Dzoyola

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

(No.)

Tipo de Camino

Tipo de Obra

Longitud del

camino en la UMM

(km)

Superficie afectada

(ha)

Volumen a remover (m3 VTA)

Programación Mes/Año

Anualidad 1- 2015 Secundario Construcción 0.74 0.44 30.307 Mar-Dic 2015

TOTAL 0.74 0.44 30.307

Anualidad 2- 2016 Secundario Construcción 0.60 0.36 20.042 Mar-Dic 2016

TOTAL 0.60 0.36 20.042

Anualidad 3- 2017 Secundario Construcción 0.53 0.32 23.910 Mar-Dic 2017

TOTAL 0.53 0.32 23.910

Anualidad 4- 2018 Secundario Construcción 0.19 0.12 9.609 Mar-Dic 2018

TOTAL 0.19 0.12 9.609

Anualidad 5- 2019 Secundario Construcción 0.64 0.38 34.597 Mar-Dic 2019

TOTAL 0.64 0.38 34.597

Anualidad 6- 2020 Secundario Construcción 0.40 0.24 21.433 Mar-Dic 2020

TOTAL 0.40 0.24 21.433

Anualidad 7- 2021 Secundario Construcción 0.56 0.34 31.036 Mar-Dic 2021

TOTAL 0.56 0.34 31.036

Anualidad 8- 2022 Secundario Construcción 0.28 0.17 15.646 Mar-Dic 2022

TOTAL 0.28 0.17 15.646

Anualidad 9- 2023 Secundario Construcción 1.46 0.87 70.536 Mar-Dic 2023

TOTAL 1.46 0.87 70.536

Anualidad 10- 2024 Secundario Construcción 0.86 0.51 48.011 Mar-Dic 2024

TOTAL 0.86 0.51 48.011

Anualidad 11- 2025 Secundario Construcción 0.50 0.30 17.146 Mar-Dic 2025

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 159

TOTAL 0.50 0.30 17.146

Anualidad 12- 2026 Secundario Construcción 0.50 0.30 27.176 Mar-Dic 2026

TOTAL 0.50 0.30 27.176

Anualidad 13- 2027 Secundario Construcción 0.31 0.19 16.771 Mar-Dic 2027

TOTAL 0.31 0.19 16.771

Anualidad 14- 2028 Secundario Construcción 0.84 0.50 34.623 Mar-Dic 2028

TOTAL 0.84 0.50 34.623

Anualidad 15- 2029 Secundario Construcción 0.50 0.30 29.107 Mar-Dic 2029

TOTAL 0.50 0.30 29.107

Anualidad 16- 2030 Secundario Construcción 0.50 0.30 29.615 Mar-Dic 2030

TOTAL 0.50 0.30 29.615

Anualidad 17- 2031 Secundario Construcción 0.30 0.18 17.673 Mar-Dic 2031

TOTAL 0.30 0.18 17.673

Senderos bajo la selva Adicionalmente se tienen que abrir senderos bajo la selva para adentrarse, ya que esto facilita para las actividades que se realizaran en el aprovechamiento como lo es el monteo, espejeo, derribo, entre otras actividades ya que dentro del área de estudio no existen caminos que faciliten el transito dentro del área. Es muy importante aclarar que si el valor y nivel del aprovechamiento en el ejido fuera mayor, se consideraría la posibilidad de una red caminera bien distribuida dentro del área forestal permanente que pasara por en medio de las áreas de corta anual de manera longitudinal y transversal, en pocas palabras una red caminera compuesta por caminos yendo de norte a sur cada kilómetro y caminos yendo de este a oeste cada kilómetro. Lo anterior también sería posible en caso de conseguir apoyo para construirla. En el siguiente plano se pueden observar los caminos existentes dentro del ejido, también se puede observar el área de estudio y los caminos proyectados para facilitar el aprovechamiento en esta área.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 160

Plano 15. Caminos existentes y propuestos en el ejido Dzoyola

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 161

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento Aplicación de tratamientos silvícolas Lo referente a éste punto ha sido descrito de manera detallada en el punto: “Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios, por lo que se omite. Marqueo y/o espejeo El marqueo es la actividad que se desarrolla, mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido, las maderas que no se marcan se espejean y ésta actividad aplica para la madera de mayor diámetro de las especies de palizada, específicamente, los horcones; para el resto de la madera de palizada se usaran tablas de control con especie y sus medidas de largo y diámetro. Derribo y troceo del arbolado Es el corte del arbolado seleccionado para su aprovechamiento, tratando de realizar un derribo direccional, a menos que la caída natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al arbolado residual. Así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los mismos. Aclarando que por tratarse de madera de palizada, solo las maderas de mayor diámetro requieren de todas las acciones señaladas, la mayoría solo requerirá del despunte a la medida necesaria. La concentración de madera en el monte no se realiza como en el caso de la madera en rollo, ya que la palizada por sus dimensiones y la forma de organización para la producción, solo se apila temporalmente bajo el dosel de los arboles y una vez que se tiene determinada cantidad, se traslada al ejido y se concentra la totalidad para prepararla para su comercialización. Arrastre Extracción del arbolado derribado; esta actividad se realiza aunque se trate de especies con diámetros pequeños, ya que se tiene que transportar la madera del lugar del derribo hasta el lugar donde se va a hacer la carga y el transporte. En el caso de la paliz ada se hace un primer arrastre a un área no muy alejada de donde se está haciendo el aprovechamiento y ahí se concentra la madera por grupo de trabajo, posteriormente se hace un segundo arrastre donde los diferentes grupos de trabajo concentran la madera, lugar que debe asegurar que un medio de transporte pueda llegar hasta alla, generalmente es a orillas de un camino. Esta actividad es de bajo impacto porque se puede hacer de manera manual. Cubicación Para realizar ésta actividad la madera previamente deberá haber sido despuntada, saneada, en su caso, y estar lista para su comercialización, para ello se hace la medición de la trocería y la cubicación propiamente dicha, utilizando el sistema métrico decimal. Transporte

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 162

Es la movilización de la trocería mediante camionetas de tres toneladas, camiones o tráileres hacia diversos destinos dentro o fuera del estado, donde los compradores de la madera de palizada provengan o donde necesitan de la madera para los usos a los que tengan a bien destinar dicha madera. Para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizará la documentación forestal que el ejido trámite dando cumplimiento a la ley de desarrollo forestal sustentable y su reglamento en vigor. POSIBILIDAD ANUAL Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS.

a) Posibilidad anual. Esta información se presenta de acuerdo con el cuadro número 6 de la NOM 152. Dentro del cuadro no se integró el tratamiento silvícola ya que para todas las especies el tratamiento es el mismo. El tratamiento silvícola propuesto para el presente estudio es: Selección individual o en bosquetes. Cuadro 33. Cuadro 6 de NOM 152

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 1- 2015 87.4 PALIZADA 1660.25 30.307 1690.559

TOTALES 1660.25 30.307 1690.559

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 2- 2016 70 PALIZADA 1002.24 20.042 1022.282

TOTALES 1002.24 20.042 1022.282

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 3- 2017 50 PALIZADA 1118.90 23.910 1142.813

TOTALES 1118.90 23.910 1142.813

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 4- 2018 80 PALIZADA 1835.34 9.609 1844.950

TOTALES 1835.34 9.609 1844.950

Unidad mínima de manejo Grupo Posibilidad Volumen por Posibilidad + Volumen

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 163

(UMM) Infraestructura (m3 VTA)

por Infraestructura (m3 VTA)

No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 5- 2019 50 PALIZADA 1181.42 34.597 1216.018

TOTALES 1181.42 34.597 1216.018

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 6- 2020 50 PALIZADA 1181.42 21.433 1202.854

TOTALES 1181.42 21.433 1202.854

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 7- 2021 50 PALIZADA 1192.95 31.036 1223.987

TOTALES 1192.95 31.036 1223.987

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 8- 2022 50 PALIZADA 1192.95 15.646 1208.597

TOTALES 1192.95 15.646 1208.597

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 9- 2023 56 PALIZADA 1163.16 70.536 1233.693

TOTALES 1163.16 70.536 1233.693

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 10- 2024

50 PALIZADA 1214.80 48.011 1262.816

TOTALES 1214.80 48.011 1262.816

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 11- 80 PALIZADA 1371.75 17.146 1388.891

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 164

2025 TOTALES 1371.75 17.146 1388.891

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 12- 2026

50 PALIZADA 1149.47 27.176 1176.642

TOTALES 1149.47 27.176 1176.642

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 13- 2027

50 PALIZADA 1149.47 16.771 1166.237

TOTALES 1149.47 16.771 1166.237

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 14- 2028

96.3 PALIZADA 1606.51 34.623 1641.136

TOTALES 1606.51 34.623 1641.136

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 15- 2029

50 PALIZADA 1212.40 29.107 1241.508

TOTALES 1212.40 29.107 1241.508

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 16- 2030

50 PALIZADA 1151.31 29.615 1180.928

TOTALES 1151.31 29.615 1180.928

Unidad mínima de manejo (UMM)

Grupo

Posibilidad Volumen por Infraestructura

(m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3

VTA) No. superficie

(ha) m3 VTA

por UMM

Anualidad 17- 2031

50 PALIZADA 1151.31 17.673 1168.986

TOTALES 1151.31 17.673 1168.986

b). Resumen de la posibilidad anual.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 165

En el cuadro anterior se tiene la información requerida para el cuadro 7 de la NOM 152 donde pide el resumen de cada especie por área de corta, pero en el presente estudio el área de corta es igual a la Unidad Mínima de Manejo, esta información ya se mencionó en el cuadro anterior. A continuación se presenta el plano con el plan de cortas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 166

Plano 16. Mapa de plan de cortas del ejido Dzoyola, Quintana Roo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 167

A continuación se presentan las coordenadas de cada vértice de cada una de las anualidades. Cuadro 34. Vértices de anualidades

ANUALIDAD UTM

X Y

1

346945 2201128

346288 2201157

346298 2202458

346986 2202428

346983 2202328

346961 2201628

2

347960 2201584

346961 2201628

346983 2202328

347982 2202284

3

347944 2201084

346945 2201128

346961 2201628

347960 2201584

4

349973 2201996

348974 2202040

347975 2202084

347982 2202284

347988 2202483

349986 2202395

5

347960 2201584

347975 2202084

348974 2202040

348959 2201540

6

348943 2201040

347944 2201084

347960 2201584

348959 2201540

7

348959 2201540

348974 2202040

349973 2201996

349958 2201496

8

349942 2200996

348943 2201040

348959 2201540

349958 2201496

ANUALIDAD UTM

X Y

9

347841 2197787

347859 2198384

348093 2198467

348296 2198433

348463 2198309

348535 2198231

348696 2198170

348852 2198148

348840 2197756

10

347825 2197287

347841 2197787

348840 2197756

348824 2197256

11

347803 2196601

346824 2197257

346839 2197744

347838 2197713

12

347809 2196788

347825 2197287

348824 2197256

348809 2196756

13

348783 2195943

347803 2196601

347809 2196788

348809 2196756

14

349820 2197099

348821 2197131

348836 2197630

348852 2198148

349848 2198007

15

348805 2196631

348821 2197131

349820 2197099

349804 2196600

16 348789 2196131

348805 2196631

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 168

ANUALIDAD UTM

X Y

349804 2196600

349789 2196100

17 349763 2195288

ANUALIDAD UTM

X Y

348783 2195943

348789 2196131

349789 2196100

c) Distribución de productos Debido a que el volumen propuesto para aprovechamiento es del grupo de palizada, no se presenta propuesta de distribución de productos. COMPROMISOS DE REFORESTACION CUANDO NO SE PRESENTE LA REGENERACIÓN NATURAL

1. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural.

Lo referente a la regeneración natural en el presente documento unificado se entenderá aquella que se establezca en los claros producidos por el derribo del arbolado y por los carriles de arrime ya que son los lugares en los que se generaran espacios para el establecimiento de la misma, pero solo para las especies semitolerantes y tolerantes a la sombra porque el dosel se cierra muy rápido. Para la regeneración natural se espera que los arboles semilleros realmente produzcan semillas para la regeneración del área, también se tendrá ayuda del viento, animales y el propio banco de semillas que se tiene en el subsuelo para ayudar a la regeneración del área de estudio.

a. Especies a regenerar Para asegurar la regeneración natural en las áreas de corta, se está dejando el 100% del arbolado de la categoría cortable de las especies que componen los grupos de preciosas, blandas, duras, amapola, ramón y zapote que por ser arbolado maduro fungirán como árboles semilleros. Sin contar que muchas de las especies de éstos grupos tienen buena respuesta de regeneración natural y existe una buena densidad en la superficie de estudio. Tambien se está dejando sin aprovechar el 70% de las especies del grupo de palizada, por lo que se contara con suficientes árboles semilleros para asegurar la regeneración natural. Por consiguiente, las especies a regenerar serán la mayoría de las que actualmente existen en el área,– previéndose una mayor regeneración natural de las especies tolerantes y semitolerantes ya que el nivel de aprovechamiento propuesto de las áreas de corta anual, aún sigue siendo de muy bajo impacto, por lo que los claros no serán muchos ni de gran superficie, lo que no beneficia a las

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 169

especies intolerantes que requiere de luz por periodos largos para crecer adecuadamente.

b. Edad en años. Para el caso de la regeneración natural no aplica la edad en años, ya que las plántulas nacen en el mismo lugar y continúan su crecimiento, que será bueno, regular o malo, dependiendo de las condiciones de suelo y luz que requieran y que dependerá de la calidad del sitio, según la especie que se trate y de la calidad de estación que se presente anualmente.

c. Número de plantas por hectárea El número de plantas por hectárea será muy variable ya que primero dependerá de la fuente de semillas provenientes de los arboles semilleros como de las del banco de semillas en el suelo, luego de la calidad de sitio que incluye el suelo, luz y calidad de estación. Lo que se puede asentar es que posteriormente a que se establezca la regeneración natural, se procurara no dañarla y es la razón de que el programa de manejo contemple dejar en descanso el área por 17 años, buscando con ello que la regeneración natural aproveche los claros producidos por el arbolado aprovechado.

2. Especificaciones para la reforestación. En complemento a la regeneración natural de las especies tolerantes y semitolerantes que se ha abordado en el punto anterior se hará enriquecimientos en claros y en los centros de los caminos de saca y caminos secundarios que no volverán a ser utilizados, espacios adecuados para el establecimiento y desarrollo de las especies intolerantes, como son siricote (Cordia dodecandra), pich (Enterolobium cyclocarpum) y ramón (Brosimum alicastrum) de acuerdo con el siguiente programa de reforestación. Objetivos. = Planeación de las actividades de enriquecimiento del área aprovechada con la finalidad de que dichas actividades se realicen en tiempo y forma y de esta manera se tengan mejores resultados. = se considera un aprovechamiento forestal aproximadamente de 500 m3.rollo de maderas comunes tropicales; por lo que se prevé el requerimiento de producción de 2 500 plantas anualmente. = Enriquecer el área aprovechada con especies de interés comercial además que generen alimentos a la fauna silvestre existente en el área las especies son; Pich (Enterolobium cyclocarpum), Siricote (Cordia dodecandra), ramón (Brosimun allicastrum) = Generar en el futuro una selva con mayor valor por unidad de superficie a).- Diseño del Programa de Reforestación o enriquecimiento de las áreas de corta aprovechadas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 170

Considerando el tipo de tratamiento silvícola que se aplica durante el aprovechamiento forestal “Sistema de Selección de árboles individuales o bosquetes, el que consiste en el aprovechamiento de árboles, lo que trae como resultado que se generan espacios pequeños en la selva, por lo que se propone la realización del enriquecimiento del área aprovechada, en los carriles de arrastre de la madera en el centro cada 2 metros entre cada una de las plantas; en la orilla de los caminos secundarios o caminos donde transitaran los camiones se sembrara la planta cada 2 metros entre planta y planta; en los espacios donde se derribo el arbolado se sembrara cada 2 metros y por ultimo en los claros que se generen por la construcción de hornos para la producción de carbón vegetal, estas distancias son considerando que haya suelo donde se programo la siembra si no las distancia se alargaran o se acortaran . Se propusieron utilizar las siguientes especies; Pich (Enterolobium cyclocarpum), Siricote (Cordia dodecandra), ramón (Brosimun allicastrum) especies de interes comercial y especies que generan semillas para la alimentación de la fauna silvestre existente en el área; cabe informar que las especies comunes tropicales en general presentan un alto poder de germinación y son muy agresivas para su establecimiento por lo que se considera que no es necesario que se realice la siembra de otras de ellas. b).- Identificación de las Especies y Criterios de Selección.

Especies Criterios de selección

Siricote Baja población en el área, baja presencia de árboles semilleros fuerte demanda de la madera y de muy alto valor comercial Alta demanda de la fauna silvestre como alimento

Ramón Baja población en el área, baja presencia de árboles semilleros Alta importancia para la fauna silvestre como fuente de alimento (fruto y follaje). Madera de buena calidad

Pich Baja población en el área, baja presencia de árboles semilleros Madera muy resistente y llamativa Arbol que alcanza grandes dimensiones en diámetro y altura

c).- Metodología. I.- ubicación y georeferenciacion del área de corta anual y ubicación de los claros a enriquecer o reforestar, producidos por los aprovechamientos forestales. II.- colecta de semillas anual para la producción de planta = Se colectara la cantidad de 0.500 kgs. De semillas de Pich

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 171

= Se colectara la cantidad de 4.900 kgs. De semillas de Siricote = Se colectara la cantidad de 2.00 kgs. De semillas de Ramon III.- Producción de planta Considerando la propuesta indicada en Documento Técnico Unificado Forestal maderable de modalidad avanzada para el Ejido Dzoyola en lo Referente a los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural, donde se propone realizar el enriquecimiento de las áreas de corta únicamente en los espacios abiertos, los claros que se generen en la construcción de los hornos para la producción de carbón vegetal, caminos de saca y en las orillas de los caminos principales, arboles aprovechados con suficiente espacio abierto; La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta de las especies duras - palizada serán 5 plantas por metro cubico extraído. Considerando un promedio de los volúmenes que se aprovechara por anualidad se prevé la movilización de 500 m3. Rollos en promedio de especies duras palizadas , se predice la necesidad de la cantidad de 2 500 plantas aproximadas anualmente , cantidad baja como para poder instalar un vivero fijo, el que sería muy costoso además de generar muchos gasto en las prácticas culturales que se realicen en el. Siendo una obligación contar con la planta para cada anualidad, la asamblea propuso que la cantidad de planta sea repartida entre cada uno de los 100 ejidatarios activos a los que les tocara producir 25 plantas a cada uno y serán trabajados en sus traspatios o solares, motivo por el cual se consideran las siguientes actividades a realizarse: Producción de plántula en cepellón

- llenado de bolsas - siembra de la semilla - construcción de sombreadores - riego de la bolsa

Cabe informar que los productores forestales cuentan con experiencia en producción de planta debido a que ellos han producido la planta que han requerido para los enriquecimientos de sus áreas de corta anuales anteriores, en caso de ser necesario se les dará la capacitación que sea necesaria en lo referente a producción de planta. Además cuando ellos requieren producir sus frutales los hacen de manera personal por lo que se considera que cuentan con la experiencia suficiente para hacer esta actividad. IV.- Preparación de pocetas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 172

Las pocetas se realizaran en el área definida donde se realizar el enriquecimiento de las áreas de corta, únicamente en los espacios abiertos, los claros generados por la construcción de hornos para la producción de carbón vegetal, caminos de saca y en las orillas de los caminos principales, arboles aprovechados con suficiente espacio abierto, las pocetas tendrán las siguientes dimensiones de 30x30cmts. V.- Transporte de la plántula al área de siembra VI.- Sembrado de la planta VII.- Georeferenciacion del área enriquecida y elaboración de cartografía VIII.- Mantenimiento a la regeneración natural d).- Banco de Germoplasma = Las especies que se utilizarán para realizar las actividades de enriquecimiento en el área de corta serán aquellas de alto valor comercial, de difícil regeneración en condiciones naturales y que existan pocos árboles semilleros, por eso, las especies a reforestar serán el Siricote (Cordia dodecandra), ramón (Brosinum allicastrum), Pich (Enterolobium cyclocarpum). Las semillas que serán utilizadas para la producción de planta serán extraídas del área forestal permanente de alguna de las anualidades donde existan estas especies, en el caso del Pich se colectara la semilla de algunos árboles que presentan buena conformación fenotípica en la zona urbana, o de un rancho abandonado de un ejidatario que decidió dejarlo para vivir en la zona urbana de Dzoyola; como se indica en el Documento Técnico Unificado Forestal maderable de modalidad avanzada para el Ejido Dzoyola Municipio de Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo, La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido que en las especies duras palizada serán 5 plantas, en consideración a esta información se prevé la necesidad aproximada de 2 500 plantas anualmente, generándose con esto una estimación de las siguientes cantidades de semillas para cada una de las especies propuestas; Siricote (Cordia dodecandra) la cantidad de de 4.900 kilogramo de semilla limpia, Ramón (Brosimun allicastrum) la cantidad de de 2.000 kilogramo de semilla limpia, Pich (Enterolobium cyclocarpum) la cantidad de 0.500 kilogramos de semilla limpia . Para realizar la estimación de un kilogramo de semilla de cada una de las especies se utilizo la siguiente bibliografía donde se indica información de Especies propuestas, localizadas en el Estado de Quintana; Aroche. A. 2005 Estudio de Germinación de Seis Especies Forestales en el Municipio de la Libertad Departamento del Peten, Santa Elena de la Cruz Flores, pp 6,7 .

Época de recolección y fecha de siembra de semillas de 13 especies Forestales comerciales de Quintana Roo, México.

Nombre Común Nombre Epoca de No. De Fecha de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 173

científico Recolección semillas/Kg.

siembra

Amapola Pseudobombax ellipticum

Mayo 17,200 mayo 23

Caoba Swietenia macrophylla

Marzo – abril 3,500 abril 6

Cedro Cedrella odorata

Febrero – marzo

40,000 abril 23

Chaca Bursera simaruba

Abril 10,800 abril 19

Chechen Metopium brownei

julio – agosto 9,760 agosto 26

Jabín Piscidia communis

mayo – junio 78,400 junio 16

Kanisté Pouteria campechiana

Agosto 490 Septiembre 2

Katal-ox Swartzia cubensis

abril – mayo 17,200 abril 27

Negrito Simarouba glauca

abril – mayo 2,200 mayo 25

Ramón Brosimum alicastrum

julio – agosto 300 julio 26

Siricote Cordia dodecandra

mayo – junio 410 junio 22

Tzalam Lysiloma bahamensis

Septiembre 39,000 Septiembre 23

Zapote Manilkara zapota

mayo – junio 2,510 junio 22

Especie; Enterolobium cyclocarpum Fructificación. Los frutos maduran durante los meses de abril y julio. Número de semillas por kilogramo: 1,200 a 1,800 (5,500). Peso de la semilla = 300 a 1,100 mg (gravedad específica de 1.3); 60 % de su peso seco corresponde a la testa. Recolección / Extracción. Se recolectan de los frutos maduros caídos al suelo. Las semillas se extraen manualmente. Fuente: www.conabio.gob.mx Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (1860). Publicado en: Flora of the British West Indian Islands 226. 1860. e).- Preparación del terreno del área de corta anual Como se trata del enriquecimiento en el área de corta anual , solo se tendrá que ubicar las áreas apropiadas para realizar la siembra y preparar las pocetas y esperar la temporada de lluvias , se debe asegurar que el suelo tenga

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 174

suficiente humedad para que la planta no recienta el cambio del vivero a su lugar definitivo de establecimiento o plantación. Considerando que solo se realizara el enriquecimiento en los lugares propicios para que las plántulas se desarrollen adecuadamente ( orilla de los caminos de saca ,espacios abierto para la construcción de hornos para la producción de carbón vegetal donde se haya abierto un área amplia donde pueda realizar la plantación ), se buscará aprovechar al máximo tales espacios, por lo que se tendrá una densidad del tipo plantación forestal comercial, para ello la distancia entre plantas será de 2 metros en promedio, entre planta y planta, estas medidas dependerá de que las condiciones de suelo así lo permitan, ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, por lo que la distancia entre planta se reducirá o se incrementará de acuerdo a las condiciones del terreno. f).- Monitoreo del Enriquecimiento del área o Plantación. - Durante siembra de la plántula - Después de la época de estiaje evaluación de la plantación índice de sobrevivencia - Enriquecimiento de las áreas donde murió la plántula y reposición de la planta, durante el mantenimiento - Mantenimiento: liberación de bejucos y plantas indeseables que limiten el desarrollo de las especies plantadas, se realizaran 2 mantenimientos después de la siembra, se realizaran cada 2 anos después de la siembre, considerando que después de 5 años la planta Ya se localiza en el estrato superior. La cantidad de plantas a establecer en las áreas de corta, como ya se dijo, dependerá del volumen comercializado, a manera de ejemplo tenemos lo siguiente: suponiendo que se comercializaron 500 m3 de maderas duras, blandas y palizada, por lo que se requiere que se enriquezca el área con 2,500 plantas – considerando una densidad de 1000 plantas por hectárea, se necesitarían 2.50 hectáreas, entonces, lo primero que se hará será cuantificar cuanta superficie tenemos en claros abiertos por los hornos para la producción de carbón vegetal y los caminos de saca, suponiendo que contabilizamos que tenemos 2.5 hectáreas entonces se necesitaran 2,500 plantas para el enriquecimiento o la reforestación y se necesitaría complementar con 2 hectáreas de claros. (DTU Ejido Dzoyola, 2012) Actividades de seguimiento que se llevara a cabo después del enriquecimiento o reforestación = realizar el informe de la actividad de enriquecimiento del área o reforestación en el informe de de cierre de producción de la anualidad aprovechada. = Evaluación de la plantación de enriquecimiento o reforestación al siguiente año y realizar la producción y reposición de la planta que murió

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 175

= se le dará mantenimiento a la planta del enriquecimiento del área o reforestación 2 veces con un intervalo de 2 años entre mantenimiento y mantenimiento, en otras palabras se harán en el año 3 y en el año 5 posterior a la intervención del área, con lo que tendremos 5 años realizando actividades, tiempo que se considera suficiente para dejar la planta y continúe por ella misma su desarrollo. Indices de sobrevivencia esperada Después de las actividades de enriquecimiento del área aprovechada o reforestación se tiene una sobrevivencia del 70 al 80 %, la que debido a las sequias que se presente va disminuyendo gradualmente este porcentaje, la calidad de la planta, temporada de plantación (suficiente lluvias) fauna silvestre que se coma el follaje de la planta. g).- Requerimiento de Personal

PERSONAL ACTIVIDAD

Técnico forestal

Asesor técnico, colecta y producción de planta, Organizar y verificar que se realicen las actividades, durante y después del programa de enriquecimiento del área, en coordinación con el presidente del comisariado ejidal

Coordinador comunitario de los trabajos (presidente del comisariado ejidal)

Organizar y verificar que se realicen las actividades, durante y después del programa de enriquecimiento del área, adquisición de material (bolsas).

ejidatarios - productores

Limpieza del área designada para producir la planta, acarreo de tierra, llenado y acomodo de bolsas, siembra de semilla, riego, construcción de sombreaderos, deshierbe

ejidatarios - productores para realizar la siembra

Construcción de pocetas Acarreo de la planta al área de enriquecimiento, siembra de la planta, estacamiento de maderas como señalización de la siembra de la planta

ejidatarios - productores para realizar el mantenimiento de la regeneración natural

Monteo de la planta de regeneración natural, eliminación de hierbas y plántulas indeseadas, estancamiento de maderas como señalización de la planta liberada.

h).- Calendario de Actividades del Enriquecimiento de las áreas de corta anuales Calendario de Actividades del Enriquecimiento de las áreas de corta anuales.

Actividad E F M A M J J A S O N D

Recorrido del área a reforestar inicio de los trabajos y después del

X X X

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 176

aprovechamiento del arbolado comercializado

colecta de semilla X X X X X

producción de plantas en los traspatios o solares

X X X

Preparación de pocetas X X X

Transporte de la planta al área de siembra

X X X

Sembrado de la planta X X X

Evaluación de la plantación al siguiente año y realizar la producción y reposición de la planta que murió

X X X X X X X X X

Mantenimiento a la planta que se sembró en el enriquecimiento del área o reforestación 2 veces con un intervalo de 2 años entre mantenimiento y mantenimiento.

X X X

Elaboración de los informes de cierre de producción anuales

X

i). Ubicación Geográfica de cada una de las áreas de corta en las cuales se realizara el enriquecimiento del área aprovechada , del ciclo de cortas del Documento Técnico Unificado Forestal del Ejido Dzoyola Mpio de Felipe Carrillo Puerto Estado de Quintana Roo.

Área de corta UTM GEOGRAFICAS

X Y Longitud Latitud

1

346945 2201128 88° 27' 43.66" W 19° 54' 1.56" N

346288 2201157 88° 28' 6.24" W 19° 54' 2.32" N

346298 2202458 88° 28' 6.29" W 19° 54' 44.62" N

346986 2202428 88° 27' 42.65" W 19° 54' 43.83" N

346983 2202328 88° 27' 42.73" W 19° 54' 40.58" N

346961 2201628 88° 27' 43.27" W 19° 54' 17.82" N

2

347960 2201584 88° 27' 8.91" W 19° 54' 16.67" N

346961 2201628 88° 27' 43.27" W 19° 54' 17.82" N

346983 2202328 88° 27' 42.73" W 19° 54' 40.58" N

347982 2202284 88° 27' 8.36" W 19° 54' 39.43" N

3

347944 2201084 88° 27' 9.30" W 19° 54' 0.41" N

346945 2201128 88° 27' 43.66" W 19° 54' 1.56" N

346961 2201628 88° 27' 43.27" W 19° 54' 17.82" N

347960 2201584 88° 27' 8.91" W 19° 54' 16.67" N

4 349973 2201996 88° 25' 59.79" W 19° 54' 30.62" N

348974 2202040 88° 26' 34.16" W 19° 54' 31.77" N

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 177

347975 2202084 88° 27' 8.52" W 19° 54' 32.92" N

347982 2202284 88° 27' 8.36" W 19° 54' 39.43" N

347988 2202483 88° 27' 8.21" W 19° 54' 45.93" N

349986 2202395 88° 25' 59.48" W 19° 54' 43.62" N

5

347960 2201584 88° 27' 8.91" W 19° 54' 16.67" N

347975 2202084 88° 27' 8.52" W 19° 54' 32.92" N

348974 2202040 88° 26' 34.16" W 19° 54' 31.77" N

348959 2201540 88° 26' 34.55" W 19° 54' 15.51" N

6

348943 2201040 88° 26' 34.94" W 19° 53' 59.26" N

347944 2201084 88° 27' 9.30" W 19° 54' 0.41" N

347960 2201584 88° 27' 8.91" W 19° 54' 16.67" N

348959 2201540 88° 26' 34.55" W 19° 54' 15.51" N

7

348959 2201540 88° 26' 34.55" W 19° 54' 15.51" N

348974 2202040 88° 26' 34.16" W 19° 54' 31.77" N

349973 2201996 88° 25' 59.79" W 19° 54' 30.62" N

349958 2201496 88° 26' 0.18" W 19° 54' 14.36" N

8

349942 2200996 88° 26' 0.58" W 19° 53' 58.10" N

348943 2201040 88° 26' 34.94" W 19° 53' 59.26" N

348959 2201540 88° 26' 34.55" W 19° 54' 15.51" N

349958 2201496 88° 26' 0.18" W 19° 54' 14.36" N

9

347841 2197787 88° 27' 11.88" W 19° 52' 13.16" N

347859 2198384 88° 27' 11.41" W 19° 52' 32.57" N

348093 2198467 88° 27' 3.42" W 19° 52' 35.33" N

348296 2198433 88° 26' 56.42" W 19° 52' 34.27" N

348463 2198309 88° 26' 50.63" W 19° 52' 30.29" N

348535 2198231 88° 26' 48.14" W 19° 52' 27.79" N

348696 2198170 88° 26' 42.59" W 19° 52' 25.85" N

348852 2198148 88° 26' 37.20" W 19° 52' 25.18" N

348840 2197756 88° 26' 37.51" W 19° 52' 12.42" N

10

347825 2197287 88° 27' 12.26" W 19° 51' 56.90" N

347841 2197787 88° 27' 11.88" W 19° 52' 13.16" N

348840 2197756 88° 26' 37.51" W 19° 52' 12.42" N

348824 2197256 88° 26' 37.90" W 19° 51' 56.16" N

11

347803 2196601 88° 27' 12.80" W 19° 51' 34.56" N

346824 2197257 88° 27' 46.68" W 19° 51' 55.64" N

346839 2197744 88° 27' 46.30" W 19° 52' 11.48" N

347838 2197713 88° 27' 11.93" W 19° 52' 10.74" N

12

347809 2196788 88° 27' 12.65" W 19° 51' 40.64" N

347825 2197287 88° 27' 12.26" W 19° 51' 56.90" N

348824 2197256 88° 26' 37.90" W 19° 51' 56.16" N

348809 2196756 88° 26' 38.29" W 19° 51' 39.91" N

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 178

13

348783 2195943 88° 26' 38.92" W 19° 51' 13.43" N

347803 2196601 88° 27' 12.80" W 19° 51' 34.56" N

347809 2196788 88° 27' 12.65" W 19° 51' 40.64" N

348809 2196756 88° 26' 38.29" W 19° 51' 39.91" N

14

349820 2197099 88° 26' 3.63" W 19° 51' 51.34" N

348821 2197131 88° 26' 38.00" W 19° 51' 52.08" N

348836 2197630 88° 26' 37.60" W 19° 52' 8.34" N

348852 2198148 88° 26' 37.20" W 19° 52' 25.18" N

349848 2198007 88° 26' 2.92" W 19° 52' 20.87" N

15

348805 2196631 88° 26' 38.39" W 19° 51' 35.82" N

348821 2197131 88° 26' 38.00" W 19° 51' 52.08" N

349820 2197099 88° 26' 3.63" W 19° 51' 51.34" N

349804 2196600 88° 26' 4.02" W 19° 51' 35.08" N

16

348789 2196131 88° 26' 38.78" W 19° 51' 19.57" N

348805 2196631 88° 26' 38.39" W 19° 51' 35.82" N

349804 2196600 88° 26' 4.02" W 19° 51' 35.08" N

349789 2196100 88° 26' 4.41" W 19° 51' 18.83" N

17

349763 2195288 88° 26' 5.05" W 19° 50' 52.40" N

348783 2195943 88° 26' 38.92" W 19° 51' 13.43" N

348789 2196131 88° 26' 38.78" W 19° 51' 19.57" N

349789 2196100 88° 26' 4.41" W 19° 51' 18.83" N

j). Bibliografia. - Aroche. A. 2005 Estudio de Germinación de Seis Especies Forestales en el Municipio de la Libertad Departamento del Peten, Santa Elena de la Cruz Flores, pp 6,7 . - Morales O. Herrera T. 2007,2008,2009, Ramon (Brosimum alicastrum Swartz.) Protocolo para su Colecta, Beneficio y Almacenaje, CONAFOR Estado de Yucatán. - Morales O. Herrera T. 2007,2008,2009, Ciricote (Cordia dodecandra A.CD.) Protocolo para su Colecta, Beneficio y Almacenaje, CONAFOR Estado de Yucatán. - Manipulación de la Semilla, germinación de la plántula y siembra. Wordagroforestry centre.org - M.Vester ,Navarro M. 2007, Fichas Ecologicas , Arboles Maderables de Quintana Roo. ECOSUR - Documento Técnico Unificado Forestal maderable de modalidad avanzada para el Ejido Chan Santa Cruz, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, mayo 2014.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 179

- Alegría, M. W; Tello E. R; Panduro, del A. M. Y; Álvarez V. L: Macedo B. L. A Rojas, T. R; Ramírez, A. F. F; Barbagelata, R. N; Encinas, M. V. Dinámica de la Regeneración Natural en Claros y Frecuencia de Claros en Bosques de Terraza Baja, Iquitos- Perú -Donoso C; Cortes M Y Escobar B, Efectos del arbol semillero y la época de cosecha de semilla en la capacidad de germinativa en vivero. Bosques 14 ( 1) 1993. - Manual básico de Practicas de Reforestación, Gerencia de la Coordinación General de Conservación y Restauración de la CONAFOR , México 2010. - Manual de Producción de Planta Forestal , Clima Templado, Gobierno del Estado de Mexico, Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Protectora de Bosques. 2007 - REPSERAM, CONAFOR, SESISA, Producción de Plantas en El Vivero de José María Morelos. 2013 - Viveros Forestales, Manual Técnico para las actividades Agropecuarias y Forestales en las Montañas, Comisión Nacional Plan Turquino- Manati, La Habana Cuba, 2003. - Sánchez M.A; Rodríguez S.B; Gómez T.J; Centeno E.R; Rivera L.R; Hernández G.G; Carbajal A.J y Jiménez C.J. Recolección, Manejo y Conservación de Semillas Forestales Tropicales. CONACYT, CONAFOR, INIFAP. 2013

MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES.

A. Incendios forestales

- Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos.

El ejido integrara su brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de incendios forestales, la cual estará conformada de 10 personas que serán las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio. Además se encargara de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de prevención y control de incendios forestales. Pegar carteles alusivos a la prevención de incendios forestales en lugares públicos de la comunidad y participara en asambleas informativas que se lleven a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán de tomar en cuenta al momento de los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que se deberán sujetar al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 180

Previamente, a esta brigada se le impartirá un curso de capacitación en coordinación con el personal de la CONAFOR a través de la Proselva Tropical de Quintana Roo S.C

- Colocación de carteles, indicada en número. Se colocaran 5 carteles, en los centros de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias, en la casa ejidal, subdelegación municipal, etc.

- Distribución de folletos, indicado en número. Se solicitara a la CONAFOR y SEMARNAT volantes para repartirlos en la población del ejido, pero principalmente a los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones si no se toman las medidas de prevención correspondientes.

- Recorridos de campo, indicado en kilómetros. Los recorridos serán por las mensuras, área forestal permanente y las áreas agrícolas colindantes con el AFP que se harán durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año.

- Aperturas de brechas corta fuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros.

Se buscará financiamiento de alguna secretaria de gobierno para poder hacer aperturas de brechas cortafuego en el límite del área agrícola y forestal para prevenir algún incendio dentro del área de estudio. Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional se dará a través de la CONAFOR con la sede más cercana al ejido, a través de su personal de incendios forestales la cual podría brindar el apoyo necesario, llegado el caso, siempre y cuando cuente con el personal y equipo disponible. Consideraciones importantes. Lo antes señalado en los diferentes puntos, es lo que el ejido realizara como un compromiso para proteger sus recursos forestales de los incendios forestales que se derivan del aprovechamiento forestal maderable propuesto a través de este Documento Unificado, el cual es de bajo impacto, sin embargo, ante la situación que el estado de Quintana Roo vive respecto a los incendios, se considera que las acciones para la prevención, control y combate, debe fortalecerse desde las diferentes instancias gubernamentales, dado que las causas que dan origen a tal situación rebasan, las causas de un aprovechamiento forestal de bajo impacto, debiéndose principalmente al cambio climático que vivimos y de los huracanes que han venido afectando a la región en los últimos años.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 181

En tal situación, tenemos que en los últimos años, se ha incrementado el número, la duración, la superficie y la intensidad de los incendios forestales en los ejidos forestales y el personal de la CONAFOR y otras instancias de apoyo en la región no han resultado suficientes para atenderlos – lo que llevo – a que el 2011 el estado de Quintana Roo se colocara en el tercer lugar a nivel nacional por la superficie afectada por los incendios forestales, lo anterior a pesar de que los ejidos forestales entraron a combatir por varios días los incendios generados en sus ejidos.

El combate que se hizo por parte de los ejidos tuvo mucho del conocimiento que ellos tienen del manejo del fuego ya que ellos lo manejan periódicamente para preparar el suelo para la siembra de maíz, sin embargo, se considera que dicho conocimiento no conoce de incendios de gran magnitud que podrían generarse en el sitio o provenir de otros ejidos y por lo tanto no enfrentarlo adecuadamente y entonces poner en riesgo a su propia comunidad y comunidades aledañas, ante lo que se hace necesario implementar más y mayores acciones de prevención, control y combate, en su caso.

Con lo anterior expuesto se contempla que en caso de conseguir apoyo externo, donde el ejido realizara su aportación correspondiente, estará en disposición de:

- Capacitar formalmente a su brigada contra incendios forestales para atender el tipo de incendios que ahora se están presentando en las comunidades.

- Equipamiento de la brigada – ya que el combate que se ha estado haciendo es inapropiado ya que no cuentan con el vestuario ni con equipos que podrían ayudarles a un control más efectivo de los incendios, como por ejemplo, pequeñas motosierras, bombas aspersoras y productos inhibidores del fuego, ropa y zapatos que resistan mejor las altas temperaturas, etc.

- Aperturas de brechas corta fuego al interior del área forestal permanente que permita un mejor y mayor control, llegado el caso, ya que actualmente solo existen en parte del perímetro de la misma.

Como estrategia institucional para tener un mejor desempeño en la atención de los incendios en las comunidades y ya que se ha visto que las comunidades de la CONAFOR resultan insuficientes, y además, con la finalidad de que resulte más económico y más efectivo, se plantea dentro del presupuesto anual, se destinen despensas que compensen el tiempo que cada ejidatario invierta en el control de incendios en sus comunidades; además de las despensas considerar apoyo con gasolina para que puedan moverse en algún camión/camioneta (colaboración del dueño del vehículo), de tal manera que su participación sea con mayor entrega, que resultara en una mayor efectividad al hacer un control más pronto reduciéndose la superficie afectada.

B. Plagas y enfermedades.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 182

Se deberán indicar y programar las acciones que se realizaran en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrían ser:

- Recorridos. Debido a la gran diversidad de especies con la que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa e imperceptible, no excluyéndose que existan “descortezadores”, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsiphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en el campo que después de sus 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. Por otro lado, como medida de prevención, se ha programado mantener una mezcla de especies que ayude a que no se propague esta plaga. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlos de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas.

- Colocación de carteles y distribución de folletos. Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaboraran folletos en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal Como obras asociadas al aprovechamiento forestal se gestionará el centro de acopio y transformación, el cual se ubicará en las inmediaciones del poblado (fuera del área forestal permanente), el mismo solo contará con una o más pequeñas galeras hechas con materiales de la región (madera, huano, piedra) que servirán para el almacenado de madera rolliza, tabla y carbón. Otra “obra” que se tiene prevista son los hornos para la producción de carbón vegetal, sin embargo, éstos se han programado para ser móviles, de tal manera que no permanecerían en el área forestal permanente. Las “obras” a las que se ha hecho referencia el impacto que generan son mínimas. II.2.6 Etapa de abandono del sitio. Cada vez que haya un aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a aprovechar hasta haber cumplido 16 años de descanso que le corresponde de acuerdo al programa de manejo forestal. Se cumplirán tres turnos de 17 años

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 183

cumpliendo un ciclo de 51 años, el presente estudio corresponde al primer ciclo de corta y al concluir este, en su momento, se deberá presentar el estudio correspondiente a la instancia federal de su competencia para que se otorgue la próxima autorización correspondiente. Por lo anterior expuesto, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente, puesto que las áreas de corta intervenidas se les estarán vigilando constantemente a través de las brigadas formadas por el ejido a través de asambleas, ya sea por la tala o cacería clandestina o la vigilancia de las masas forestales de incendios forestales. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La operación forestal generan los siguientes residuos: Botellas y bolsas de plástico que introducen los trabajadores para transportar sus alimentos:

- Latas por la introducción de alimentos - Gasolina por la derrama en los momentos de recargar combustibles a las

maquinas, para el caso, los vehículos de transporte y tal vez, motosierra. - Aceite por el mantenimiento de las maquinas que llegaran a usarse. - Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y

maquinaria Manejo y disposición de residuos: En el caso de residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad tiene para ello. Residuos de aceite y gasolina. No se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva, deberá hacerse antes de entrar en la misma, a la orilla del camino. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Se considera que la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del “basurero comunitario” en donde se trasladaran para la disposición final de los residuos plásticos y latas.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

III.1 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS DISTINTAS CATEGORÍAS.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 184

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO (POEGT) A nivel federal, la regulación de los usos de suelo del territorio nacional se encuentra establecida en el ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) (D.O.F. 7 de septiembre de 2012). Según el POEGT, el sitio del proyecto se ubica dentro de la región ecológica 17.33, Unidad Ambiental Biofísica (UAB) 62 “Karst de Yucatán y Quintana Roo”, tal y como se puede observar en la siguiente figura:

Figura 10. Ubicación del predio del proyecto con respecto al POEGT

Cuadro 35. Caracterización del sitio del proyecto con respecto al POEGT

Atributo Descripción

Clave Región 17.33

UAB 62

Nombre de la UAB Karst de Yucatán y Quintana Roo

Reactores del desarrollo Preservación de Flora y Fauna - Turismo

Coadyudantes del desarrollo

Desarrollo Social - Forestal

Asociados del desarrollo Agricultura - Ganadería

Otros sectores de intereses Pueblos Indígenas

Política ambiental Restauración, Protección y Aprovechamiento Sustentable

Niveles de atención prioritaria

Alta

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 185

Estrategias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 21, 22, 23

Estado Actual del Medio Ambiente 2008: Inestable. Conflicto Sectorial Muy Alto. No presenta superficie de ANP's. Media degradación de los Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Media degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es baja. Longitud de Carreteras (km): Muy Alta. Porcentaje de Zonas Urbanas: Baja. Porcentaje de Cuerpos de agua: Muy baja. Densidad de población (hab/km2): Baja. El uso de suelo es Forestal y Pecuario. Con disponibilidad de agua subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 0.0. Alta marginación social. Muy bajo índice medio de educación. Bajo índice medio de salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Bajo indicador de consolidación de la vivienda. Muy bajo indicador de capitalización industrial. Medio porcentaje de la tasa de dependencia económica municipal. Medio porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad agrícola: Sin información. Media importancia de la actividad minera. Alta importancia de la actividad ganadera. Vinculación con el proyecto Como se observa en la tabla anterior, de acuerdo con el POEGT, la actividad “Forestal” se considera dentro de la UAB 162, como una actividad “Coadyudante del desarrollo”, bajo la aplicación de políticas de restauración, protección y aprovechamiento sustentable, estableciéndose así la compatibilidad del proyecto con respecto a lo que establece el POEGT. Cuadro 36. Vinculación con la caracterización del sitio del proyecto respecto al POEGT

Nombre del criterio Vinculación

Preservación En el aprovechamiento forestal se está considerando conservar y proteger las especies que están en riesgo, también se plantean actividades como monitoreo de dichas especies

Aprovechamiento sustentable El aprovechamiento propuesto es sustentable ya que el método a aplicar es de selección, dejando una buena cobertura forestal para permitir que la selva se siga repoblando y seguir generando servicios ambientales.

Protección de los recursos naturales

Dentro del área del proyecto no hay existencia de cuerpos de agua. Se plantea la protección de la fauna y flora que están en riesgo.

Restauración En las áreas de corta se proponen enriquecimiento con plantas nativas e importantes para la fauna silvestre, no se considera como restauración forestal porque no hay un cambio de uso de suelo. Se proponen actividades de reforestación para

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 186

las especies que están en la categoría de protección y para favorecer la regeneración natural de las demás especies.

Aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades económicas de producción y servicios.

En el proyecto no se consideran actividades productivas como turismo dentro del área.

VINCULACION DEL PROYECTO CON EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE. Los usos de suelo al interior del predio del proyecto, se encuentran establecidos y regulados a nivel regional en el Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe publicado en el DOF el 24 de Noviembre de 2012. Con base en dicho ordenamiento se tiene que toda la superficie del proyecto se relaciona con la UAG 148 “Felipe Carrillo Puerto”.

Figura 11. Unidad de gestión ambiental 148 “Felipe Carrillo Puerto”. Para este programa de Ordenamiento Ecológico marino todos los criterios están encaminados a áreas costeras, vegetación cerca de cuerpos de agua, pero se toman algunos puntos que se pueden aplicar en nuestro proyecto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 187

Cuadro 37. Vinculación del proyecto con los criterios aplicables a la UGA 148

Clave Acciones Generales Vinculación

G004

Instrumentar o en su caso reforzar las campañas de vigilancia y control de las actividades extractivas de flora y fauna silvestre, particularmente para las especies registradas en la Norma Oficial Mexicana, Protección ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre-Categoría de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo ( NOM-059-SEMARNAT-2010).

En el proyecto no se considera el aprovechamiento de ninguna especie que esté en riesgo, al contrario se proponer medidas para protegerlos.

G010

Instrumentar campañas y mecanismos para la reutilización de áreas agropecuarias para evitar su expansión hacia áreas naturales.

Con esta área propuesta se garantiza que la frontera del área agrícola siga avanzando, ya que por acuerdo de asamblea se decidió tener esta área forestal.

G024

Promover la realización de acciones de forestación y reforestación con restauración de suelos para incrementar el potencial de sumideros forestales de carbono, como medida de mitigación y adaptación de efectos de cambio climático.

Se propone hacer actividades de enriquecimiento en áreas aprovechadas.

G026

Identificar las áreas importantes para el mantenimiento de la conectividad ambiental en gradientes altitudinales y promover su conservación (o rehabilitación).

Tener áreas forestales dentro de los ejidos garantiza una conectividad de áreas forestales entre ejidos.

G033 Promover la investigación y desarrollo en tecnologías limpias.

Existe investigación en la zona para la extracción de trozas en la etapa de corta y aprovechamiento.

G055

La remoción parcial o total de vegetación forestal para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, o para el aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales, sólo podrá llevarse a cabo de conformidad con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y demás disposiciones jurídicas aplicables.

El aprovechamiento forestal propuesta será evaluado por la secretaria y se pretende tener un permiso de aprovechamiento forestal.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 188

III.2 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables en el ejido, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: de Emisión de Fuentes Móviles, de Suelos, de Flora y Fauna y Contaminación por Ruido:

Normas de Emisión de Fuentes Móviles Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deroga por la

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, la que entra en vigor a partir del 02 de julio del 2007.

Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999.Que establece “Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del 2000. Las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria son vertidas directamente a la atmósfera, por lo que se utilizan vehículos, maquinaria y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por las presentes normas. Que cualquier vehículo automotor que use gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de que las emisiones de gases que provenga del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha norma. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006. “Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición”. En caso de que el ejido decida ingresar algún vehículo que use diesel como combustible para el traslado de las materias primas forestales, dicho vehículo deberá cumplir con los límites máximos permisibles de opacidad que se establecen en las Tablas 1 y 2 de dicha Norma Oficial. Se utilizan vehículos, maquinaria y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por la presente norma

Norma de Contaminación por Ruido

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 189

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Se utilizaran vehículos, maquinaria y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por la presente norma

Normas de Flora y Fauna. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. “Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo”. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. Vinculación de las obras y actividades del proyecto con la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010 sobre las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área:

Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. PLANTAS

CLASE ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-

059-SEMARNAT-

2010

CYCADOPSIDA (CÍCADAS)

CYCADALES Zamia polymorpha tox

Zamia Amenazada

PALMERAS

ARECALES Thrinax radiata

Palma chit Amenazada

ASPARAGALES Beaucarnea pliabilis

Despeinada Amenazada

MAGNOLIOPSIDA (DICOTILEDÓNEAS)

SAPINDALES

Astronium graveolens

Kulinsis Amenazada

Cedrela odorata

Cedro rojo Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de reptiles incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

SQUAMATA Boa Constrictor Boa Amenazada

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 190

(LAGARTIJAS Y SERPIENTES

Micrurus diastema

Coralillo Sujeta a Protección Especial

Crotalus durissus

Víbora de cascabel

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de aves incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

AVES

ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

FALCONIFORMES (AVES RAPACES)

Falco peregrinus Halcón peregrino

Sujeta a Protección Especial

GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES)

Crax rubra Hocofaisán Amenazada

Meleagris ocellata

Guajolote ocelado

Amenazada

Penelope purpurascens

Pava cojolita Amenazada

PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS)

Ramphastos sulfuratus

Tucán pico canoa

Amenazada

PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS)

Amazona farinosa

Loro corona azul

En Peligro de Extinción

Amazona xantholora

Loro yucateco

Amenazada

Amazona albifrons

Loro frente blanca

Sujeta a Protección Especial

Aratinga nana Perico pecho sucio

Sujeta a Protección Especial

TROGONIFORMES (TROGONES)

Trogon collaris Trogón de collar

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de mamiferos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

MAMIFEROS

ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES

Eira barbara Cabeza de viejo En Peligro de Extinción

Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción

Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción

Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción

Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada

Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial

PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS)

Tamandua mexicana Oso hormiguero En Peligro de Extinción

PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES)

Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción

Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies

de flora y fauna silvestre en el área del proyecto:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 191

El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio Documento Técnico Unificado solo incluye algunas especies arbóreas de valor comercial, de tal manera que no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones:

No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero.

El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento de la masa forestal cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit, cedro rojo, jobillo, entre otros.

No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre.

Utilizar maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar.

Realizar actividades de reforestación de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural de las demás especies de flora, con el fin de favorecerla regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen adecuadamente.

Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección.

Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio.

En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Documento Técnico Unificado del Ejido Dzoyola, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, específicamente del Cedro rojo (Cedrela odorata) Jobillo (Astronium graveolens), Zamia (Zamia polymorpha tox), palma chit (Thrinax radiata) y despeinada (Beaucarnea pliabilis). De la misma manera, los trabajos a realizar en las áreas de corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de fauna silvestre listada o no en dicha Norma Oficial. NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.Con el objeto de mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo de las áreas de corta donde se realizará el

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 192

aprovechamiento forestal, el ejido deberá de aplicar y cumplir con las especificaciones establecidas por esta Norma Oficial Mexicana: Especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erosionables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: En cuanto a las condiciones del suelo con el que cuenta el ejido no existen relieves accidentados y la propuesta de aprovechamiento no es de alta intensidad, por lo que esta especificación No aplica para el desarrollo del proyecto. 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, la que por sí sola cubre con el restablecimiento del área del arbolado que se aprovechó, la mayoría de las especies propuestas bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural, motivo por el cual no será obligatorio. En caso de ser necesario se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de varios propósitos; mayor valor económico y producir alimentos para la fauna silvestre, proponiendo el siricote, pich y ramón. 4.1.2 En la construcción de cepas para reforestación. Como se ha mencionado se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón. La siembra será con cepellón; las cepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiente del tipo de suelo y el tamaño de las plantas así como la distancia entre cepa y cepa la que va depender de la profundidad del suelo puede ser más cerca o más lejos. 4.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. No va ser necesaria la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a que la topografía de la península de Yucatán es cenital o plana. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Como se indicó anteriormente la selva por si sola se regenera donde hay extracción de arbolado y apertura de dosel o alguna perturbación, pero en caso de ser necesario se realizara el enriquecimiento del área aprovechada.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 193

Después de los aprovechamientos forestales en la temporada de lluvias si es necesario se procederá a realizar el enriquecimiento del área de corta de la anualidad aprovechada con especies de interés comercial, nativas de la región para asegurar su establecimiento proponiendo el siricote, pich y ramón. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erosionables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. No aplica esta especificación, ya que no va haber tratamiento silvícolas de alta intensidad, sino tratamiento de selección en su modalidad individual. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. No aplica debido a que no existe vegetación ribereña. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el Documento Técnico Unificado. No se contempla ningún tipo de aprovechamiento en las zonas de distribución de vegetación ribereña, debido a lo mencionado en la especificación anterior. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: No aplica por no existir vegetación ribereña. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran relativamente retiradas del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. El ejido no desarrollo actividades de crianza de ganado (bovino o borrego) en la selva

No aplica 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Documento Técnico Unificado respectivo. En caso de ser necesario se consideraran en los volúmenes autorizados

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 194

4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. En el caso de caminos de saca y brechas cada anualidad son abandonados porque no son utilizados nuevamente sino hasta el regreso de esa anualidad a los 17 años, por lo que es muy costoso darles mantenimiento anualmente y no ser utilizados, además en 17 años no se sabe si van a volver a ser utilizados o se requerirá de nuevos. 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas.

No aplica 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas.

No aplica 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas.

No aplica 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas.

No aplica 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas.

No aplica 4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas.

No aplica 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 195

No se requerirá dar mantenimiento a caminos de anualidades anteriores, porque estos no serán vueltos a usar. Considerando las condiciones de los suelos de la región, en caso de construirse un camino de saca en la anualidad se tratara de utilizar el mínimo necesario de material. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. En el área de estudio está contemplado abrir nuevas brechas de saca, para la palizada solo se harán picaderos pues la madera es de diámetros pequeños los que son extraídos manualmente a orillas de los caminos o lugar donde se concentrará la madera. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación. No serán necesario la construcción de campamentos en el área porque se ingresara y saldrá del área diariamente debido a que hay facilidad de caminos en buenas condiciones para ser transitables. 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua. El personal que trabaje en los aprovechamientos forestales, llevaran consigo sus alimentos y los residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero de la localidad. Se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. Las autoridades ejidales informaran a su asamblea en el periodo de sequía, el cuidado que deberán tener si llegaran hacer uso del fuego, además se integrara una brigada comunitaria de protección combate de incendios forestales la que será ratificada o rectificada anualmente. Se observará lo que dispongan las norma oficia mexicanas aplicable. 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se empleará la técnica de derribo direccional del arbolado y la apertura de carriles de arrime para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua. 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 196

sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El troceo y despunte se realizara en el sitio de caída del árbol y se evitar que el arrastre a bacadillas o áreas de concentración afecte en lo más mínimo al arbolado residual y al suelo. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Debido a las condiciones de la Península de Yucatán y del Estado de Quintana Roo, la orografía no presenta muchos relieves, tiende a ser plana, la pendiente es mínima, la exposición es cenital por lo que no se requerirá del acomodo de material para la retención del suelo. En el caso del picado y dispersión de las maderas, estas presentan un proceso de desintegración de 2 a 3 años y su integración al suelo de manera natural. NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. En este sentido el Ejido Dzoyola cumplirá con lo establecido con esta especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para el desarrollo del proyecto no se requiere el establecimiento de campamentos, en virtud de la disponibilidad de caminos que pueden ser utilizados durante todo el año e incluso en temporada de lluvia; no se utilizarán los recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador llevará consigo su comida y provisión al entrar al área de aprovechamiento todos los días, los trabajadores están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos en el área, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, se evitara la preparación de fogatas en el área forestal así como la constante difusión de las guardarrayas y medidas de prevención durante las quemas de los terrenos agrícolas para preparar las áreas de cultivo para evitar la generación de incendios forestales. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 197

Las especies de flora silvestre consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se localizan en el Ejido son; el Cedro rojo (Cedrela odorata), Jobillo (Astronium graveolens), la palma Chit (Thrinax radiata), la despeinada (Beaucarnea pliabilis) y la Zamia (Zamia polymorpha tox). No se incluye en el listado de especies aprovechables a las que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del ejido, no permite definir perímetros de protección; el ejido ha mantenido una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus. Durante el marqueo se excluyen las especies que están en riesgo para que no sean aprovechadas, además de ubicarlas para que cuando se haga el derribo de un árbol cerca se utilice la técnica de derribo direccional para no dañar a la especie en riesgo. 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. Se establecerá un radio de protección alrededor de las especies de flora en riesgo, cuya amplitud estará en función de las características particulares de la especie de que se trate, así como de sus dimensiones. 4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se elaborará un programa de prevención y control de incendios forestales. Este incluiría diversas actividades, entre las cuales están, construcción de una brecha cortafuego en el perímetro del área forestal. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de realizar apertura de las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 2 m de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. También se hace la actividad de pica y dispersión de residuos del aprovechamiento, esto para disminuir material combustible y así se está evitando un incendio forestal. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1 Tamaño y estructura de la población 4.3.2 capacidad de regeneración de la población de la especie 4.3.3 biología y ecología de la especie

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 198

FLORA Palma Chit (Thrinax radiata). 4.3.1 Tamaño y estructura de la población Se realizó el Plan de Manejo de la palma Thrinax radiata en tres Ejidos de Quintana Roo donde se obtuvieron estos resultados, Ejido Solferino 7 035 inds/ ha. Ejido Chiquila–San Ángel 3035 inds/ha. y Ejido Kantunikil 15 000 Inds./ha. (Plan de Manejo de la palma Thrinax radiata en tres Ejidos de Quintana Roo. Olmsted et al, 2000) La densidad de Thinax radiata es muy variada, por lo que es difícil definir el tamaño de la población, el que está sujeta a las condiciones del área y el uso que le de la comunidad. 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie Es una planta de lento crecimiento, pero su semilla es diseminada y escarificada cuando es consumida por las aves y mamíferos motivo por el cual se dispersa el establecimiento de la planta. (Calvo-Irabien y Soberanis, 2008; Perez y Rebollar, 2008.) Por su lento crecimiento es muy aceptada como planta de ornato 4.3.3 Biología y ecología de la especie En la península de Yucatán, las poblaciones naturales de palma chit son un recurso importante en la producción forestal debido a que su madera-tallo es muy fuerte y durable, en los últimos 30-35 años sea intensificado y diversificado su uso; ejemplo los troncos son apreciados para acabados de paredes de hoteles o restaurants, se utilizan para la construcción de jaulas para langostas (las que al podrirse sirve de alimento para esta especie), sus hojas se cosechan para el techado de las casas mayas y palapas turísticas, asi como para la construcción de escobas y sombreros (Orellano y Duran, 1992; Olmsted I y Alvares Bulylla.E, 1995; Calvo –Irabien. Y Ceballos – González, 2004; Duran 2010) 4.3.4 Requerimientos específicos de hábitat. Se localiza en dunas costeras, en selvas medianas subperenifolia y selvas medianas subcaducifolias hábitat netamente tropicales y en dunas costeras, asociadas a manglares, sabanas y marisma en Quintana Roo Y Yucatán (Orellana, 1992). Su desarrollo es mayor en selvas medianas subperennifolias debido a las mejores características de suelos y de humedad Cedro rojo (Cedrela odorata) 4.3.1 Tamaño y estructura de la población En la península de Yucatán se encuentra en los 3 Estados, en los inventarios forestales se encontraron individuos de esta especie pero las densidades son

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 199

generalmente bajas, probablemente por el fuerte aprovechamiento de que fue objeto en el pasado, en el ejido de caobas se encontró la mayor densidad con 10 árboles por ha, con diámetros menores de 30 cm, y casi 2 árboles por ha con diámetros de 30 cm, en los ejidos de Tres Reyes, Dzula, Laguna Kana y Nuevo Becal ( M.Vester Henricus, Navarro Martinez, 2007 p.49) 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie. De manera natural es muy difícil debido a que en la mayoría de los casos donde existen los arboles semilleros el dosel está cerrado, lo que provoca que la semilla aunque se establezca, no puede desarrollarse debido a que esta especies es intolerante a la sombra 4.3.3 Biología y ecología de la especie Tolerancia a la luz, moderadamente resistente a heladas, resistente a sequias, tolerancia a suelos acido, arcillosos, suelos someros, suelos compactos, efecto restaurador, recuperación de terrenos degradados, conservación de suelos. (Ficha Cedrela odorata, CONABIO). Esta especie fue muy aceptada por los productores para realizar plantaciones forestales. Jobillo (Astronium graveolens). 4.3.1 Tamaño y estructura de la población Por la calidad de la madera sus población han sido sobre explotadas en algunas entidades del país, sin embargo es un recurso que tiene poblaciones viables. (Ficha técnica Astronium graveolens SNIB CONABIO, 2006). 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie Este árbol crece con sombra intermedia y a todo sol. Lo cortan en luna llena o menguante. No lo han cultivado, los entrevistados mencionaron que este árbol es de regeneración rápida. Debido ala sobre-explotación, la abundancia de individuos adultos es bastante baja, señalan que es importante incentivar prácticas de conservación y manejo. (www. verarboles.com/Gateado/gateado.html) 4.3.3 Biología y ecología de la especie Lo aprovechan desde los 18 hasta los 50 años, con diámetros hasta de 50 cm y altura de 25 m. Su principal producto es la madera de excelente calidad es veteada, muy apreciada para fabricar muebles finos, chapa rebanada decorativa, piezas aserradas, quillas y estructuras de larga duración como postes vigas y armazones. También es muy usada para durmientes, cercas, duelas machimbradas, escaleras y parquet, Se recomienda ampliamente para artículos finos torneados o tallados a mano, mangos de cubiertos, navajas, brochas, soportes de cepillos, arcos para flechas y tacos de billar. (www. verarboles.com/Gateado/gateado.html).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 200

4.3.4 Requerimientos específicos de hábitat. El Astronium graveolens se localiza en las selvas medianas subperenifolia y selvas medianas sub caducifolias. El hábitat se encuentra alterado por cambios de uso del suelo, asentamientos humanos, expansión de la frontera agrícola y los incendios forestales. Zamia (Zamia polymorpha tox). 4.3.1 Tamaño y estructura de la población Zamia polymorpha es endémica de la Península de Yucatán en México ya lo largo de la costa este de Belice se extiende hacia el oeste hasta 500 m en la vertiente oriental de las montañas mayas. (Zamia polymorpha D. Stevenson, A. Moretti y M. Vázquez Torres sp. Noviembre). 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie Actualmente se está haciendo un estudio de población por estudiantes del Instituto Agropecuario y Forestal de la Zona Maya bajo la supervisión y asesoramiento de la M.C Angélica Navarro investigadora del ECOSUR en 3 Ejidos de la Organización de Ejidos Productores de la Zona Maya S.C. Durante el transcurso del trabajo de campo en 1988 en Belice y los estados contiguos de Península de Yucatán de México, encuestamos a 11 poblaciones de Zamia, especímenes de herbario recolectados en representación de la variabilidad observada en cada población, y recogieron las plantas vivas de más estudios morfológicos y citológicos. En ese momento se asumió que la especie era Zamia loddigesii Miq. aunque disyunción en la distribución de Veracruz, México. Después de examinar más material de la Península de Yucatán recogida por S. Cozzolino y G. Vallariello, las colecciones vivas de Fairchild Tropical Garden, y material de herbario adicional de Belice en BRH, K, MO, y Z, hemos llegado a la conclusión de que todos los de estas plantas representan una nueva especie. (Zamia polymorpha D. Stevenson, A. Moretti y M. Vázquez Torres sp. noviembre). 4.3.3 biología y ecología de la especie Una nueva especie, Zamia polymorpha D. Stevenson, Moretti y Vázquez Torres, de la península de Yucatán y Belice, se describe. Parece estar relacionada pero citológico, morfológicamente, separados geográficamente y climáticamente de Zamia loddigesii Miq. Número de cromosomas varía de 2n = 17 a 2n = 22 - 28. En muchos aspectos muchas plantas individuales de Zamia polymorpha son más similares a la Z. loddigesii. Estos incluyen el hábito de crecimiento en general, la presencia de 2-3 hojas, tamaño de la hoja y la forma y tamaño de la valva y la textura. Sin embargo, tanto el polen y ovular estróbilos difieren de Z. loddigesii en color, la forma general y la morfología de las esporófilos individuales. Los conos de polen de Z. loddigesii son de color marrón en el derrame de polen y tienen microsporophylls con una faceta terminal grande que oscurece la presencia de las seis pequeñas facetas laterales. En contraste, Z. polymorpha tiene luz bronceado

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 201

broncearse conos de polen en el derrame de polen y microsporophylls con una pequeña faceta terminal y seis facetas laterales prominentes. El estróbilo ovular de Z. loddigesii es de color gris a marrón muy claro y cilíndrico con un prominente acuminado prolongado y se estrechan, punta estéril (véase por ejemplo la fotografía en color en la página 286 en JONES, 1993) mientras que el estróbilo ovular de Z. polymorpha es tan a marrón y ovoide con una punta estéril aguda gradual. Otras plantas de Z polymorpha parecen similares en morfología folleto y la textura de las plantas de Z. furfuracea L. fil. Pero carecen de la pubertad distintivo que caracteriza folletos maduras de Z. furfuracea así como los folletos obovadas que generalmente caracterizan furfuracea Z. (Zamia polymorpha D. Stevenson, A. Moretti y M. Vázquez Torres sp. Noviembre). Despeinada (Beaucarnea pliabilis). 4.3.1 Tamaño y estructura de la población No se tienen datos de la información requerida. 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie La micropropagación de Beaucarnea pliabilis a través de propágalos o esquejes. Ya que esta especie se utiliza como planta ornamental. De manera natural la polinización cruzada, son plantas dioicas a poligamodioicas. 4.3.3 biología y ecología de la especie Su forma es arborescente con tronco engrosado en la base, poco ramificado en la parte superior, puede alcanzar hasta 9 m de altura aunque rara vez rebasa 10 m; las hojas son recurvadas, delgadas, planas, verdes y con los márgenes ligeramente aserrados; las flores son racimos de color blanquecino (conabio.gob.mx, 2002; floraguide.es, 2002; socbot.org.mx, 2002). Sistema reproductivo: Polinización cruzada, son plantas dioicas a poligamodioicas. Inflorescencias: panículas anchamente ovoides a anchamente elipsoides, 0.7-1 m, color amarillo paja a rojizo. Pedúnculos: de 20-29.5 x 2.4 cm. Ramas: ligeramente unduladas, planas, van disminuyendo de tamaño desde 28 cm en la base hasta 5 cm en el ápice, se subdividen formando ramas secundarias. Ramillas de 4-5 cm, sustentadas por brácteas lanceoladas Brácteas: largamente lineares a largamente lanceoladas, 20-40 x 0.5-2.5 cm, recurvadas, color verde pálido. Frutos: Elipsoides a ligeramente obovados de 1.2-1.5 x 9-1.3 mm con tres alas, color amarillo paja; con la muesca apical de 2.5-4.5 (6) mm; pedúnculos de 6.5-7 mm articulados en la mitad o ligeramente arriba (figura 32). Semillas: globosas a algo elipsoides con tres lóbulos, uno ligeramente mayor, 4-5 x 3.2-4 mm, ápices redondeados, en ocasiones ligeramente mucronulados; testa

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 202

lisa a algo rugosa, color marrón claro a rojizo. En ocasiones mantienen el hilio o estructuras del ovario de color amarillo entre los lóbulos 4.3.4 requerimientos específicos de hábitat Cuadro 38. Requerimientos específicos de hábitat de las cuatro especies

Especie Hábitat

Astronium graveolens (Kulinsis)

La especie crece bien en ambientes con clima cálido húmedo-subhumedo con precipitación media de 1200 a 3000 mm, con temperaturas de 24 a 27.5 °C, forma parte del estrato medio superior de las comunidades vegetales. Se presenta en suelos de origen calizo, de suelos derivados de aluviales, o bien ígneos o metamórficos. Se asocia a Brosimun alicastrum, Vitex gaumeri y otras.

Cedrela odorata (Cedro)

La especie crece bien en suelos de origen volcánico o calizo, siempre que tengan buen drenaje y que sean porosos en toda su profundidad. Parece preferir tierras calcáreas. Clima húmedo, rango de precipitación entre 2,500 y 4,000 mm anuales. La temperatura media es de 25 ºC, pero tolera una máxima de 35 ºC. Desarrolla bien en litosoles y rendzinas (FAO). Suelos: calcáreo, arcilloso, profundo, arenoso, negro-pedregoso, negro-arenoso, rojo-arcilloso, café- calizo. Frecuente en el estrato superior de las selvas medianas subperennifolias.

Thrinax radiata (Palma chit)

Se le encuentra frecuentemente en hábitats netamente tropicales-costeros como selvas medianas subperennifolias. Esta palma crece preferentemente en suelos calcáreos alcalinos (rendzinas) y altas concentraciones de sales.

Beaucarnea pliabilis

(Despeinada)

La especie solo se distribuye en la península de Yucatán en México y Guatemala y Belice en Centroamérica. Se desarrolla bien en climas cálidos húmedos y subhúmedos, en selvas bajas y medianas tanto caducifolias, subcaducifolias y subperennifolias.

Zamia polymorpha

(zamia)

Esta especies se encuentra en zonas generalmente planas a ligeramente ondulado, a pleno sol o en sombra. La vegetación varía de selva mediana alta a baja caducifolia. Se desarrolla bien sobre la materia orgánica que cubre las rocas calizas.

4.3.5 Programa de monitoreo de la población METODOLOGIA DE MONITOREO Método: RECORRIDOS DE RASTROS Y AVISTAJES CON PUNTOS DE CONTEO DE RADIO INFINITO

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 203

Para cada anualidad una de las actividades en el proceso de programación del sitio es delimitar el área de corta, para la delimitación se hace una brecha para que sirva como mensura de para no salir del área de corta al momento de hacer el monteo y marqueo de los arboles a aprovechar. Para los recorridos del monitoreo se va a utilizar esta brecha que se hace en cada anualidad. Los recorridos consisten en caminatas de dos personas (recomendable), esto tratando en lo posible de no hacer ruido ni generar mayores disturbios para evitar que la fauna se aleje. Sobre la brecha a cada 500 metros se hará un punto fijo, este punto consiste en que el observador permanezca inmóvil (o casi) en este punto y tome nota de todas los animales que se puedan ver y/o escuchar desde ese lugar, en un periodo de 10 minutos y sin importar a que distancia se encuentren. Los puntos de conteo van a estar distribuidas a lo largo de todo el perímetro del área de corta, de este modo, una vez determinada el área de corta se debe de elegir qué dirección se dispondrá el transecto. Una vez en el punto de observación, es conveniente esperar unos minutos a que los animales se calmen de la perturbación provocada por la presencia humana, antes de comenzar el conteo. El hecho de tener que permanecer inmóvil en un punto, permite al observador concentrarse solamente en el registro de los animales (aves principalmente), sin tener que evadir obstáculos mientras camina. Además a lo largo del transecto se registrarán todos los rastros que se encuentren, como huellas, plumas (aves), piel (reptiles), heces, animales muertos, osadas, dormideros, marcas en los árboles o en el suelo, etc. Para la plantas se hará la visualización a lo largo de todo el transecto y se irán registrando las cuatro especies a monitorear. Esta metodología tiene la ventaja de ser más rápida que hacer parcelas de muestreo, pero tiene la desventaja de que la información obtenida es muy subjetiva y aproximada, y con mucho menor detalle que la información obtenida mediante otros métodos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 204

Figura 12. Diseño de monitoreo de especies en riesgo

Cada punto debe ser revisado dos días consecutivos: el primer día, se recorre la transecta en un sentido y al día siguiente se visita en sentido contrario (por ejemplo, si el primer día se visitan los puntos comenzando por el 1 y finalizando en el punto 8, el segundo día se comienza por el 8 y se finaliza en el 1. Se registrarán con grabador los 10 minutos que dura el conteo, para identificar posteriormente se tratará de ver si existe algún rastro o una especie de flora para registrarlo. Se inician los conteos a la salida del sol (aproximadamente 6:00 am) continuando hasta las 11:30 am. (Máxima a la 1:00 pm.). En lo posible, todos los conteos por puntos deben ser realizados por las mismas personas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 205

Figura 13. Diseño de puntos de observación del monitoreo de especies en

riesgo El monitoreo se va a hacer dos veces al años, la primera se hace en la etapa después de hacer la delimitación del área de corta, y la segunda vez se hace cuando se haya terminado todo el aprovechamiento a final de cada año. DATOS A REGISTRAR Se tendrían formatos de registro para las plantas y otro para los animales, en caso de los animales se dividirían en lo que se registre en cada punto y lo que se logre registrar en todo el transecto. En todos los registros es necesario registrar el nombre del observador, fecha, dirección y los puntos GPS en cada punto de observación. En flora

- Nombre de la especie - Diámetro Normal (leñosas) - Altura total - Observaciones (cantidad de hojas, presencia de flores, frutos, semillas, etc)

En fauna

a. Punto de Observación

- Nombre de la especie

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 206

- Tipo de rastro - Cantidad - En que estrato (visto, escuchado, etc.) - Observaciones

b. Recorrido en todo el transecto

- Nombre de la especie - Tipo de rastro - Lugar de registro (GPS) - Cantidad - En que estrato (visto, escuchado, etc.) - Observaciones

Además se tendrá una guía de identificación de todas las especies a monitorear para hacer más fácil el registro de todos lo que se va a encontrar, aunque se van a encontrar otras especies que no se tienen considerados pero de igual manera se van a registrar. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D

Primer monitoreo (recorrido)

Segundo monitoreo (recorrido)

Informe de resultados*

*El informe de resultados se hará a principios del siguiente año de muestreo. RESULTADOS Los resultados se manejarían para cada punto de observación, y otra de todo el transecto. Luego se utiliza una escala subjetiva de abundancia relativa: abundante, frecuente, ocasional y rara. El monitoreo se hará antes y después de los aprovechamientos forestales y en los mismo puntos, ahí se podrá hacer una comparación de los resultados para definir si hay un impacto negativo por el aprovechamiento forestal, se podrá ver principalmente en la fauna ya que en la flora no se reflejaría tanto ya que no se moverían del lugar. 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 207

Boa constrictor - OCH KAN 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Se puede encontrar en bosques tropicales subperenifolia, subcaducifolio, se les puede encontrar debajo de troncos de árboles caídos, piedras, en el suelo, grietas o cuevas, ramas de árboles, construcciones viejas y áreas de cultivos. (campbell. 1998) 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. Promedio de 6.1 individuos por hectárea según investigaciones (Reiner Etal.-2008) 4.4.3 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. La superficie de hábitat requerida para la especie boa constrictor es de 10 a 25 hectáreas según (Reiner Etal.-2008) 4.4.4 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No se requiere ningún requerimiento especial ya que se puede adaptar a las condiciones donde se encuentre y su alimentación se basa en mamíferos, aves y lagartijas. 4.4.5 Biología y ecología de la especie Estas son las serpientes más largas y robustas de México, alcanzan una longitud de hasta 5,000 mm de longitud hocico-cloaca. La cola es relativamente corta cerca del 15 o 20 % de la longitud del cuerpo. La cabeza de esta robusta especie es ligeramente triangular en aspecto dorsal y distintivo del angosto cuello, el hocico es truncado en vista dorsal. Los ojos son pequeños y las pupilas son elípticas verticalmente. La superficie del dorso de la cabeza está cubierta por numerosas escamas pequeñas. Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, carecen de poros Apicales y están arregladas en series de 55 a 80 en la mitad del cuerpo. La placa anal es completa y usualmente hay un par de espinas queratinizadas en la base de la cola, las cuales están mejor desarrolladas en machos que en hembras. El color dorsal es bronceado o gris con manchas café oscuro o bandas irregulares café oscuro, usualmente con manchas más claras dentro de estas. La superficie lateral de cuerpo tiene generalmente una serie de manchas obscuras con el centro claro. Posteriormente las manchas pueden ser café rojizo, o cercano al negro. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris con una angosta línea obscura, que se origina sobre el hocico y se extiende sobre el cuerpo. Una línea obscura originada en la parte lateral de la superficie de la cabeza a nivel de la nariz, pasa posteriormente a través de la mitad baja del ojo, hacia el ángulo de la mandíbula. La superficie del vientre del cuerpo y la cola es bronceada claro, o crema con manchas obscuras irregulares. (Calderón Mandujano, R. 2002. Boa constrictor). Meleagris ocellata – PAVO OCELADO 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 208

Las poblaciones de M. ocellata habitan la selva baja y mediana decidua no inundable. Se les puede observar en sitios con arbustos de crecimiento secundario, en acahuales, bordes de selvas, matorrales y sabanas, siendo estas últimas junto con los claros en la selva (donde la visibilidad al nivel del suelo va de 0 a 2m) muy usados durante las actividades de cortejo, despliegue y copulación reproductiva (Peterson y Chalif, 1973 y Calmé, 2006). En áreas en que la destrucción del hábitat no ha sido intensa, esta especie se ve favorecida por las milpas. Sin embargo, en áreas muy perturbadas, esta especie desaparece por la deforestación masiva, la cacería indiscriminada y las enfermedades contraídas a través del contacto con gallináceas domésticas (González, et al. 1998 y Ceballos y Márquez, 2000). 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. Según estudios realizado en el estado de Quintana Roo mencionan que es de 5.5 individuos por cada 100 km2 (Distribución actual, estado poblacional y evaluación del estado de protección del pavo ocelado (Agriocharis ocellata) informe final, marzo 2000 Dr. Sophie Calmé MVZ Mauro Sanvicente). 4.4.3 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. De igual manera de acuerdo a los estudios realizado en el estado se menciona que superficie de hábitat requerida es de 12.5 km2. (Distribución actual, estado poblacional y evaluación del estado de protección del pavo ocelado (Agriocharis ocellata) informe final, marzo 2000 Dr. Sophie Calmé MVZ Mauro Sanvicente) 4.4.4 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción. 4.4.5 Biología y ecología de la especie En esta especie existe dimorfismo sexual. El pavo ocelado presenta una longitud total de entre 91 y 102 cm y un peso de 4.3 a 5kg en el caso de los machos, las hembras tienen tallas y pesos menores que van de los 66 a los 84 cm y de 2.6 a 3.1 kg. El macho tiene la cabeza desnuda de color azul brillante, con verrugas anaranjadas esparcidas o excrecencias agrupadas especialmente en la coronilla, rodeando una protuberancia carnosa anaranjada. Las plumas del cuerpo tienen iridiscencias verdosas o color bronce en un patrón característico. Las patas son de color rojo brillante con espolones largos y agudos. La hembra es similar al macho pero las plumas del cuerpo son menos iridiscentes, la porción desnuda del cuello es relativamente más pequeño y posee un borde de plumas blancas en la base del cuello desnudo. Carece de las verrugas y la papada en la cabeza, así como de los espolones en el tarso. Los polluelos tienen una coloración opaca que los hace crípticos con el entorno (Leopold 1959, Peterson y Chalif 1973, Howell y Webb 1995, Gonzáles et al. 1998). Crax rubra – HOCOFAISAN.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 209

4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Selvas medianas subperenifolias, sub caducifolias, bosques o selvas humedas (estado de conservación de Crax Rubra griscomi en la isla de Cozumel, México: evidencia empírica y modelos predictivos; tesis para obtener el título de licenciado en biología: Pablo Caballero Cruz). 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. Según estudios se estima que es de 1.2 individuos por km2 (estado de conservación de Crax Rubra griscomi en la isla de Cozumel, México: evidencia empírica y modelos predictivos; tesis para obtener el título de licenciado en biología: Pablo Caballero Cruz). 4.4.3 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que es una especie que se adapta a las condiciones del habitad donde se encuentre 4.4.4 Biología y ecología de la especie Es un ave de tamaño grande con una longitud de 76 a 92 cm. y un peso de 3 a 5 kg, la cola tiene una longitud de 31 a 37 cm., además posee una cresta de plumas rizadas muy característica (Stiles & Skutch, 1981). El macho adulto es de color negro brillante, con excepción del abdomen y la cobertura infracaudal que son de color blanco, al igual que las plumas de abajo de la cola, con cresta de plumas encorvadas hacia adelante a manera de penacho formada por plumas rizadas de color negro, pico de color claro con tonos parduscos y una protuberancia semiesférica de color amarillo. La hembra, generalmente es de color café acanelado, el plumaje de la cabeza tiene marcas a manera de bandas claras y oscuras hasta el tercer tercio superior del cuello; tarsos y dedos grisáceos, el pico carece de la protuberancia amarilla de los machos (Rodríguez-Mahecha, 1982). (Del Hoyo 1994 Leopold 1977 Howell y Webb 1995). Amazona albifrons – LORO FRENTE BLANCA 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Selva mediana subcaducifolia y en selva mediana subperenifolia (Gracida, 1998). 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. Difícil de establecer los tamaños poblacionales, en la costa de Michoacán es posible que existan entre 8 y 13 parejas anidantes por km2 en ambientes altamente fragmentados, esto en base a estudios preliminares (T. Monterrubio, obs. pers.). 4.4.3 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. En el estado de Quintana Roo, en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto existen poblaciones considerables de la especie (20º 30´N, 19º 04´W) y es

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 210

frecuentemente observada en las áreas de cultivos existentes en las inmediaciones de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an (Gracida, 1998) y es relativamente abundante camino a la localidad de Vigía Chico a partir del kilómetro 15 y en las ruinas arqueológicas de Cobá (Howell 1999). En el estado de Yucatán es común en las inmediaciones de las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichen Itza y también en las áreas protegidas de Ría Lagartos y Celestún. 4.4.4 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que es una especie que se adapta a las condiciones del habitad donde se encuentre 4.4.5 Biología y ecología de la especie El plumaje en general es verde, las plumas de la cabeza, cuello, y partes superiores poseen una tonalidad más intensa en los bordes; el anillo ocular y la región perioftálmica son de color rojo. La frente y la porción frontal de la corona es blanca, algunas veces presenta una tonalidad amarilla y/o azul. El resto de la corona es azul obscuro, las plumas con los márgenes obscuros; las cobertoras superiores e inferiores son de un verde amarillento; el alula y cobertoras primarias rojas; membranas exteriores de las primarias verdes en la base y azules en las puntas, los lados inferiores de las plumas de vuelo azul verdoso; cola verde con puntos amarillo-verdoso. Plumas laterales con bases rojas; pico amarillento, iris amarillo pálido; piernas gris brillante en ambos sexos. La hembra difiere del macho en que el rojo de la cara se limita a la región de anillo ocular y carece de la tonalidad roja en las plumas cobertoras de las alas. El macho juvenil se parece a la hembra pero con rojo en las cobertoras primarias (Forshaw, 1978; Ridgely y Gwynne, 1989). Tamandua mexicana – OSO HORMIGUERO 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Presenta una marcada preferencia por los ambientes húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante (Leopold, 1965; Reid, 1997). Prefiere ambientes con densa cobertura vegetal (e.g. bosques tropicales húmedos y bosques mesófilos). Con menor frecuencia usan las áreas abiertas, sin embargo, se ha reportado que tiene una tolerancia hacia los ambientes con cierto grado de perturbación (Gaumer, 1917; Reid, 1999). 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. No hay información disponible en México (Montgomery, 1985). 4.4.3 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. No hay información disponible en México (Montgomery, 1985). 4.4.4 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 211

Sin requerimientos especiales ya que es una especie que se adapta a las condiciones del habitad donde se encuentre 4.4.5 Biología y ecología de la especie El oso hormiguero como su nombre lo indica se alimenta principalmente de hormigas y termitas. La proporción de consumo de ambos varía entre individuos y estacionalmente (Montgomery, 1985b). Los individuos con hábitos arbóreos tienden a consumir hormigas, y los que pasan más tiempo al nivel del suelo consumen termitas (Lubin, 1983). Gran parte de su tiempo lo gasta buscando su alimento y pueden llegar a visitar en un día entre 50 a 80 colonias de hormigas o termitas, sin embargo, por colonia no permanece más de un par de minutos (Lubin, 1983; Montgomery, 1985b). Entre los principales géneros de hormigas de las que se alimenta están: Azteca, Camponotus, Dolichoderus, Solenopsis, y termitas: Armitermes, Calcaritermes, Leucotermes y Nasutitermes (Montgomery, 1985b). Ateles geoffroyi – MONO ARAÑA 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Selvas bajas caducifolias y selvas medianas 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. Se han realizado varios estudios sobre la densidad y tamaño poblacional del Mono Araña Peninsular. Se considera que es una especie abundante siempre y cuando su hábitat esté bien conservado. En 2003, para una región bien conservada en Punta Laguna, Quintana Roo, se estimaron 89.5 ind/km2, es decir, una población total de 648 individuos en el santuario de Punta Laguna, que tiene unos 7.7 km2. (http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/monoArana.pdf) 4.4.3 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. Su ámbito hogareño es de entre 1 a 4 km2, aunque puede incrementarse. (http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/monoArana.pdf) 4.4.4 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que se encuentran libres en las selvas por lo que no se afecta su reproducción y se alimentan de frutos y semillas que encuentran en el habitad donde se sitúan. 4.4.5 Biología y ecología de la especie Un mono de tamaño grande, con el cuerpo más esbelto que las dos especies de mono aullador que habitan en México. Su cabeza es chica proporcionalmente al cuerpo pero con el hocico grande, sus extremidades son extremadamente largas con cuatro dedos en forma de garra.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 212

Su cola también es muy larga y desnuda en la punta, con la que suele colgarse al moverse entre la vegetación donde vive. Su coloración del cuerpo varía y puede ser de pelaje corto negro, café o rojizo; El rostro tiene una máscara de piel desnuda alrededor de los ojos y hocico que carece de pigmentación; Sus brazos, manos, piernas, pies y la cola son oscuros o negros. En su área ventral, especialmente el vientre, es de color más pálido entre café claro, blancuzco, rojizo claro a amarillento; todos los juveniles son negros, machos y hembras son casi del mismo tamaño; Los promedios de medidas para ambos sexos son de cuerpo de 33 a 58 cm, y de su cola de 52 a 79 cm; Su peso está entre 5 y 9 kg. Sus dientes están arreglados de la siguiente forma: incisivos 2/2, caninos 1/1, premolares 3/3, y molares 3/3, para un total de 36 piezas. (http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/monoArana.pdf) Panthera onca– Jaguar 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre La distribución histórica de la especie era de forma continua desde el sur de los Estados Unidos en Norte América hasta Argentina en Sudamérica, mientras en México se distribuía a lo largo de los planos costeros del Atlántico y el Pacifico, en la región sur y sudeste de nuestro país como en la Península de Yucatán y en los estados de Oaxaca, Tabasco y Chiapas (Seymour 1989). Es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el día, dedicándose a descansar en algún lugar oculto entre las rocas o entre la maleza (Álvarez-Castañeda y Patton 2000). El jaguar caza asechando a su presa, se oculta cerca de su vereda o donde bebe agua. Son solitarios y territoriales, se encuentra más frecuentemente en las selvas que bordean los grandes ríos o manglares. Gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad (SEMARNAP 2000). Los machos son los más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen peleas territoriales. A pesar de las evidencias de largos viajes que hacen, estos animales son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido (Leopold 1988), las hembras adultas tienen ámbitos hogareños cuya extensión es una tercera parte de la de los machos (Aranda 1998). La densidad poblacional de los jaguares fue calculada utilizando la información sobre las áreas de actividad y el número de individuos residentes en el sitio de estudio. En ambos casos el tamaño de muestra fue pequeño, por lo que nuestras conclusiones deben ser consideradas todavía como preliminares y ser usadas con reservas. Utilizamos el tamaño de ámbito hogareño promedio para ambos sexos y el sobrelapamiento promedio para todos los jaguares con radiocollar. Extrapolamos dicha información a toda la reserva, suponiendo que no habría diferencias importantes en la densidad de jaguar entre las principales comunidades vegetales (Gerardo C.; Chávez c: Rivera A.; Manterola C. Tamaño Poblacional y Conservación del Jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche México)

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 213

4.4.3 El tamaño de población viable por cada especie. Las densidades y abundancias estimadas para el jaguar en el norte de la Península de Yucatán son variables, van desde un 2.6 individuos por 100 kilómetros cuadrados en la zona de influencia de Río Lagartos, en una vegetación que es una mezcla más de selva mediana con baja, hasta de 6.5 individuos en la zona conocida como El Edén, en Quintana Roo. La densidad del jaguar varía de 3.3 a 6.6 individuos por 100 km2 el tamaño de la población de jaguar es de 900 en la región de Calakmul, nuestra estimación en toda la Península es de no más de 2 000 jaguares. (Chávez Tovar J.C. Ecología y Conservación del Jaguar (Phantera onca) y Puma (Puma concolor) en la región de Calakmul y su implicación en la Península de Yucatán, 2009). En México se mantiene numerosas poblaciones de jaguar en el Sureste del país, siendo la más importante la localizada en las selvas mayas de la península de Yucatán región considerada de alta prioridad de conservación para la especie (Sanderson et. al. 2002; Chávez y Ceballos 2006). Los números para calcular la población total de jaguares en la reserva. El menor de nuestros valores es similar a las estimaciones de otro estudio en Belice (Rabinowitz y Nottingham, 1986), sin embargo, el mayor de ellos está dentro del rango obtenido en la mayoría de los estudios. Por ejemplo, las estimaciones de densidades para los jaguares residentes varían de 1 por 22 a 62/km2 en el Pantanal (Schaller y Crawshaw, 1980; Crawshaw y Quigley, 1991) a 1 por 33/km2 en el oeste de México (Núñez et al., 1997). Suponiendo que la densidad 4.4.4 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. El tamaño del área de actividad para los cuatro jaguares fue de 41 km2 en promedio, con un rango de 32 a 59 km2. El sobrelapamiento promedio en las áreas de actividad fue de 35%, siendo mayor en los machos (50%) que en las hembras (20%). Estas estimaciones están dentro del intervalo de variación reportadas en la literatura. El área de actividad de los jaguares muestra una gran variación temporal y espacial. El sexo, la edad, el tipo de hábitat y su productividad, y la interferencia humana son factores importantes que influyen en el tamaño del área de actividad de los jaguares (Crawshaw y Quigley, 1991). La densidad estimada de jaguares (individuos/km2) en el sitio de estudio fue de un individuo por cada 15 a 30 km2 según el grado de sobrelapamiento utilizado, En los 60 km2 de nuestra área de estudio hubo cuatro jaguares residentes cuya área de actividad estuvo incluida casi por completo, lo que significa una densidad de 1 jaguar por cada 15 km2. Si consideramos un sobrelapamiento de 35%, entonces la densidad cambia a 1/30 km2. (Gerardo C.; Chávez c: Rivera A.; Manterola C. Tamaño Poblacional y Conservación del Jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche México).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 214

Los jaguares están protegidos en México y su cacería está estrictamente prohibida (SEDESOL, 1994). En un esfuerzo por proteger a esta y otras especies tropicales con problemas de conservación, el gobierno mexicano decretó una extensa área natural protegida, denominada reserva de la biosfera Calakmul, en Campeche en 1989. Calakmul es una región que todavía mantiene aproximadamente un millón de hectáreas de selvas tropicales relativamente bien conservadas (Cuarón, 1997), donde los jaguares son relativamente comunes (Aranda, 1990). Con objeto de diseñar una estrategia adecuada para la conservación a largo plazo del jaguar en Calakmul se necesita información sólida sobre su densidad, tamaño poblacional y requerimientos de hábitat. Esto es relevante en particular cuando se considera que, en las últimas décadas, miles de inmigrantes se han establecido en las áreas que rodean la reserva (Ericson et al., 1999), incrementando la fragmentación de la selva en las mismas a través de la deforestación, la cacería furtiva y la posibilidad de conflictos de jaguares con los intereses de ganaderos. 4.4.5 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. De todos los grandes felinos del mundo, los jaguares son de los menos conocidos, ya que existe muy poca información cuantitativa sobre aspectos importantes de su ecología de poblaciones, historia de vida y patrones de actividad (Sunquist, este volumen). Son carnívoros en la cima de las cadenas tróficas, que necesitan de áreas muy extensas para mantener poblaciones viables. Por ejemplo, con el fin de asegurar su existencia en el Pantanal de Brasil, sería necesario proteger dos áreas de entre 2 000 y 3 000 km2 cada una, conectadas por un corredor de vegetación riparia (Quigley y Crawshaw, 1992). En México, las tendencias en la destrucción del hábitat y deforestación, y la información cualitativa sobre la distribución de los jaguares, indican que la especie ha desaparecido en muchas regiones (Ceballos y Navarro, 1991; Aranda, 1998), por lo que se le considera en peligro de extinción (SEDESOL, 1994). (Gerardo C.; Chavez c: Rivera A.; Manterola C. Tamaño Poblacional y Conservación del Jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche México). Los ungulados son las principales presas del jaguar (Panthera onca) y del puma (Puma concolor), por lo que su presencia en un determinado sitio es indicador de la existencia de grandes felinos (Aranda 2002, Olivera 2002). 4.4.6 Biología y ecología de la especie Es un felino de color de piel que puede variar de amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en los carrillos, pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, en los costados cambian en rosetas, dentro de estas puede haber una o más manchas pequeñas (Figura 1; Ceballos y Oliva 2005). Hay jaguares negros llamados panteras, pero son raros en México y más abundantes en Sudamérica (Eizirik et al. 2001) (Ficha biológica CONABIO 2011) Es el tercer felino más grande en tamaño después del tigre y el león, y el más grande en América. En México existen registros de ejemplares machos con un peso promedio de 56 kg y de 42 para las hembras (Aranda 1991). Las medidas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 215

corporales del jaguar cambian con respecto a la variación geográfica, donde en Sudamérica están los ejemplares más grandes (De Oliveira 1994), hay reportes de jaguares que han pesado hasta 130 kg (Eizirik et al. 2001). Recientemente Eizirik et al. (2001) concluyeron posterior a un análisis de la estructura genética en las poblaciones del jaguar en todo el continente, que sólo existe una especie. Dependiendo del área y tipo de hábitat, los jaguares muestran una gran variación en tamaño y peso, con machos adultos con un rango de 1.70 a 2.70m de longitud, las hembras adultas miden 10 a 20% menos. (Ficha biológica CONABIO 2011 Leopardus wiedii – Tigrillo 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre El Gato Tigre (Leopardus wiedii) es una de las especies en los félidos americanos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae. La distribución del L. wieddi se extendía desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el noroeste de Uruguay (Oliveira, 1998). En México, se distribuye en ambas costas desde el sur de Sinaloa en la vertiente del Pacífico y este de San Luis Potosí en el Atlántico, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec, todo Chiapas y la Península de Yucatán (Leopold, 1965). El tigrillo está asociado preferentemente a climas tropicales del tipo Aw cálido subhúmedo. Se le encuentra comúnmente desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm (Oliveira, 1998). El ocelote presenta una alta preferencia por ambientes húmedos conservados que se caracterizan por presentar una cobertura vegetal muy densa, como son los bosques tropicales perennifolios y caducifolios. Con menor preferencia ocupa las zonas tropicales semiáridas de Yucatán, que se caracterizan por presentar una mezcla de sabana y bosque tropical caducifolio. Ocasionalmente se le ha encontrado en ambientes perturbados como plantaciones o bosques con vegetación secundaria (Oliveira, 1998; Reid, 1997). Algunas áreas que pueden ser importantes para la conservación del tigrillo, con base a su tamaño y estado de conservación, son la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco; Montes Azules, Chiapas; Calakmul, Campeche; Sian Ka’an, Quintana Roo. Además de las regiones prioritarias terrestres: Marismas Nacionales, Chamela - Cuixmala, Sierra Madre del Sur de Guerrero, Sierra Sur y Costa de Oaxaca, El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco, Sierra de Tamaulipas, Laguna de San Andrés, Humedales del Papaloapan, Sierra de Los Tuxtlas - Laguna del Ostión, Zonas forestales de Quintana Roo, Sur del punto Put y Silvituc - Calakmul (Arriaga et al., 2000). Para asegurar la conservación de L wiedii en estado silvestre es necesario disminuir la presión de cacería sobre la especie y sobre sus presas, al igual que la elevada tasa de deforestación presente en los bosques tropicales (Álvarez del Toro, 1977; Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 216

NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. 4.4.3 El tamaño de población viable por cada especie. No existe información sobre su abundancia. Sin embargo, durante los 40’s, E. W. Nelson y E. A. Goldman consideraban a la especie como rara por el bajo número de ejemplares reportados y colectados en el campo (Leopold, 1965). Para Chiapas, era muy abundante en la década de los 50’s antes del auge del comercio peletero, en los 70’s la especie comenzó a escasear, pero incluso era observable cerca de los ranchos (Álvarez del Toro, 1977). En México, es el felino con menor grado de conocimiento sobre su biología; en vida silvestre está presente en densidades muy bajas; su hábitat está sujeto a altas tasas de deforestación y fragmentación y aunado a su estado de especie en peligro de extinción, son características que hacen que el tigrillo sea una especie prioritaria para la conservación. Comercialmente fue muy perseguido por su piel y fue uno de los felinos más intensamente explotados para el tráfico de pieles durante el auge peletero en el país, tendencia que ha disminuido gracias a la presión de organismos internacionales (e.g. CITES, IUCN). Culturalmente juega un papel importante dentro de la cosmovisión de las culturas precolombinas, (Aztecas y Mayas; Oliveira, 1998). Se ha registrado una proporción de 6:9:2 (machos: hembras: desconocido) en 17 camadas estudiadas (Oliveira, 1998). Una hembra puede producir aproximadamente cinco cachorros a lo largo de su vida reproductiva, pariendo una cría cada dos años (Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. 4.4.4 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. La reproducción es anual y depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de octubre a enero. Las hembras presentan un ciclo de estro entre 32 a 36 días (Oliveira, 1998). El período de gestación dura de 81 a 84 días. El tamaño de la camada varía entre uno y dos cachorros, pero por lo general consiste de una sola cría. Las crías al nacer pesan entre 85-125g y son altricias. La madurez sexual se alcanza después de los 2 años de edad (Oliveira, 1998). El ámbito hogareño de los machos es mayor que en las hembras y por lo general las áreas de actividad de las hembras se sobrelapan. En Belice, con radiotelemetría se registró el ámbito hogareño de un macho en 10.95 km2, mientras que en sur de Brasil fue de 15.9 km2 (Crawshaw, 1995, Konecny, 1989).

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 217

Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. 4.4.5 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Es una especie oportunista que se alimenta de presas con una masa promedio de 200 g. Su dieta consiste principalmente de mamíferos arbóreos y aves, con menor frecuencia de anfibios y reptiles (Oliveira, 1998). En Belice, se ha reportado que el 78% de la dieta la constituyen los mamíferos arbóreos, de los cuales el 66% está compuesta por mamíferos arbóreos nocturnos y el 22% por diurnos (Konecny, 1989). En Chiapas, México, sus presas se componen principalmente de roedores (Heteromys, Sigmodon, Sciurus), conejos (Sylvilagus), sereques (Dasyprocta), y muy raramente crías de temazates( Mazama - Álvarez del Toro, 1977). Entre las principales amenazas para su conservación se encuentra la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a las actividades agrícolas y ganaderas en toda su área de distribución y la intensa cacería furtiva sobre la especie (importante en el comercio ilegal de pieles) y sobre sus presas (Álvarez del Toro, 1977; Leopold, 1965; Oliveira, 1998). Los tigrillos prefieren ambientes con densa cobertura vegetal (e.g. bosques tropicales húmedos, bosquesdeciduos y bosques de galería), por lo regular evitan las áreas abiertas y con cierto grado de perturbación. La densa cobertura vegetal y la disponibilidad de presas son los factores clave que determinan sus movimientos y áreas de actividad, de ahí que posee una alta especificidad a ciertos microhabitats (Álvarez del Toro, 1977; Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Losmamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. 4.4.6 Biología y ecología de la especie Felino de tamaño pequeño; cabeza pequeña; orejas cortas, erectas y con las puntas redondeadas; cola larga, gruesa y está cubierta con abundante pelo. El pelo es relativamente largo, suave y grueso. El patrón de coloración varía entre individuos, pero generalmente va de un gris mate a un intenso ocre rojizo en los costados, café pálido hacia la parte baja de los costados, con un tinte amarillo pálido en la parte del vientre y en la parte interna de las patas. Hay una gran variación en el patrón de motas, desde estrechas rayas hasta rosetas irregulares con anillos negros o café oscuro y su centro más oscuro que la coloración del dorso. Las rosetas pueden unirse dando la impresión de formar bandas largas o cortas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 218

Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. Sin embargo, el patrón general consiste de manchas sólidas en la parte media y de largas y completas rosetas en los costados. La cola tiene cerca de 12 anillos oscuros, muchos de ellos incompletos en la parte de abajo y la punta es oscura (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998; Reid, 1997). El tigrillo es muy parecido al ocelote, pero de menor tamaño, en México es el felino más pequeño. Las medidas promedio corporales (en mm) para machos y hembras son: longitud del cuerpo, 563.9 - 554; longitud de la cola, 395.9 - 406.4; las siguientes medidas son un promedio de ambos sexos: longitud de la pata, 89 - 132; longitud de la oreja, 40 - 55 (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998) El peso corporal es de 2.6 a 5 kg (Reid, 1997). Formula dentaria Formula dentaria i 3/3, c 1/1, p 3/2, m 1/1 = 30 (Oliveira, 1998). Son organismos solitarios excepto en el apareamiento. Son los felinos de hábitos más arborícolas. Son principalmente nocturnos y raramente se les ve en el día, con radiotelemetría se ha observado que presentan una mayor actividad entre la 1:00 a 5:00 a.m. en Belice (Konecny, 1989). Se refugian en las ramas más altas y en los huecos de los árboles. Durante la época de reproducción hacen un nido a partir de la hojarasca en troncos huecos o en cuevas (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. Esta especie puede confundirse con el ocelote. Sin embargo, el ocelote tiene un tamaño y un peso mayores. Además, esta es una de las dos únicas especies con la capacidad de rotar el tobillo (la otra es la pantera nebulosa) para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas. Potos fovus – Mico de noche 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Habita en climas cálidos (A) y subcálidos (AC) desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, aunque la mayoría se encuentra por debajo de los 500 msnm (Ford y Hoffman, 1988). Habita en todo tipo de bosque tropicales (selva alta perennífolia, selva baja caducifolia), bosque mesófilos de montaña, acahuales y zonas agrícolas (siempre y cuando haya árboles altos) y rara vez en palmares (Ford y Hoffman, 1988). Algunas áreas que pueden ser importantes para la conservación del mico de noche, Selva Zoque-La Sepultura, Región de los Chimalapas en Oaxaca y Chiapas. VERACRUZ Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, QUINTANA ROO,

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 219

Reserva de la Biosfera Sian Ka'an. CHIAPAS, Reserva de la Biosfera Montes Azules, CAMPECHE, Reserva de la Biosfera Calakmul. Bosque tropical subcaducifolio, Bosque tropical perennifolio, también en acahuales y zonas agrícolas (siempre y cuando haya árboles altos).,Bosque tropical caducifolio, Palmar, Bosque mesófilo de montaña. El Kinkajou o Mico León, proviene de las selvas de Centroamérica y gran parte de América del Sur, y es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos (familia de mamíferos del orden Carnivora, que incluye los mapaches y los coatíes, entre otros. Son animales pequeños, de cuerpo y cola largos. Andan parcial o totalmente sobre las plantas de sus pies; son, por tanto, plantígrados). ficha técnica, fauna exótica,www fauna exótica.net/foro/index. 4.4.3 El tamaño de población viable por cada especie. Las poblaciones más abundantes se encuentran principalmente en las selvas altas perennifolias del SE del país (Chiapas) (Aranda y March, 1987). Proporción sexual; 1/1 (1 macho-1 hembra). Fecundidad; 1 cría (rara vez 2). La madurez sexual ocurre al 1.5 año en machos y 2.25 en hembras, es una especie poliéstrica, el tiempo de gestación va de 98-120 días después del cual nace 1 cría (raramente 2) generalmente en la época seca (febrero y mayo) (Estada y Coates-Estrada, 1985); llegan a vivir hasta 23 años en cautiverio (Ford y Hoffman, 1988). 4.4.4 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. El único estudio de densidad poblacional en México es de 0.12 ind/ha en la región de los Tuxtlas, Veracruz (Estada y Coates-Estrada, 1985), aunque estudios llevados a cabo en Guatemala (0.44 ind/ha) y Belice (0.4 ind/ha) muestran una mayor densidad (Ford y Hoffman, 1988) y nos pueden dar una aproximación de las regiones colindantes con esos países. Las selvas altas se destruyen o fragmentan a un ritmo alarmante debido a perturbaciones antropogénicas (agricultura, ganadería, etcétera), se estima que han sido reducidas a un 10% de su área original (Pennington y Sarukhán, 1998); en la Selva Lacandona el porcentaje de deforestación de 1981-1991 fue de 1.6% anual (Mendoza y Dirzo, 1999); aunado a esto están los incendios forestales (naturales o los provocados por el método de tumba, roza, quema). 4.4.5 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Frugívoros se alimentan de higos, mangos, plátanos, etcétera, aunque complementan su dieta connéctar, flores e insectos; consumen 3kg/mes de peso seco de fruta (Estrada y Coates-Estrada, 1985). Estrictamente nocturnos, arborícolas y rara vez bajan al suelo ya que se desplazan a través del dosel; se consideran solitarios pero a veces se observan

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 220

parejas o grupos cuando se alimentan en algún árbol; los machos son territoriales y a veces se llegan a presentar encuentros agresivos, marcan territorio y lacopula se da sin un cortejo aparente (Ford y Hoffman, 1988). Prefieren el dosel (20-30 m) y el subdosel (10-20m) ya que rara vez bajan al suelo. Normalmente son solitarios, y no tienen un período de apareamiento determinado. Su gestación es de 120 días y la hembra suele dar a luz una sola cría, a la que amamanta durante 4 meses. Entre madre y cría hay cierta comunicación vocal. Las hembras se vuelven sexualmente maduras a la edad de 30 meses, mientras que los machos a los 18 meses. Ficha técnica, fauna exótica,www fauna exótica.net/foro/index 4.4.6 Biología y ecología de la especie Prociónido con cuerpo robusto y piernas cortas. Pelaje denso, suave, de color café-dorado en laspartes superiores; los individuos norteños son más pálidos que los sureños, varían de café-grisáceoen áreas secas a café oscuro en húmedas pueden presentar una línea media dorsal negra o caféoscura bajo la columna vertebral; las partes ventrales son amarillo-cremosas o anaranjadas. Cabeza redondeada, ojos grandes redondos ubicados al frente con un brillo anaranjado por las noches hocico corto y puntiagudo con nariz rosa, orejas chicas y redondas a los lados de la cabeza, lengua larga y angosta, cola larga y prensil (carácter distintivo), extremidades terminadas en garras cortas y curvadas (Reid, 1997). Cráneo corto redondeado y muy arqueado en la bóveda cerebral, mandíbula pesada. Existe dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las hembras y tienen un parche desnudo en la garganta. Las medidas externas (mm) machos-hembras respectivamente son: LT 885-1330, 820-1051; LC 420-570, 392-533; LP 80-127, 85-140; LO 36-55, 36-48 (Ford y Hoffman, 1988). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, p 3/3, m 2/2 = 36 y el peso varía entre1400-6000 Kg (Nowak, 1991). El kinkajou- mico de noche a pesar de su parecido cercano al mapache, tiene la cola más larga y que utiliza para asegurarse mientras trepa. Su cola mide unos 40 o 50 cms, casi tanto como su cuerpo, que mide de los 42 a los 58 cms. Suele pesar en torno a los 2 o 5 kgs. Tiene un cuerpo alargado y musculoso, cabeza redondeada, rostro corto y ojos grandes y separados. Piernas y brazos cortos, pero hábiles para sujetarse. Su pelaje es corto, aterciopelado y muy tupido, de un color marrón en la espalda que se va oscureciendo al llegar a la cola y la cabeza y amarillento por la parte inferior. Ficha técnica, fauna exótica, www fauna exótica.net/foro/index. 4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones. Es el mismo programa de monitoreo que las especies de flora. 4.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras y amenazadas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 221

El aprovechamiento maderable no limita la presencia de especies de fauna silvestre, al contrario, cuando las labores de aprovechamiento han sido concluidas, ocurre una mayor presencia de fauna debido a la apertura del dosel, producto del aprovechamiento, por lo que se genera una mayor germinación y crecimiento de especies herbáceas y arbustivas comestibles para la mayoría de la fauna. Los principales riesgos que existen para la fauna silvestre son: la cacería y los incendios forestales, por lo que se proponen las siguientes medidas para la protección de la fauna silvestre del conjunto predial del proyecto:

- Prevención de incendios forestales, mediante la apertura de brechas corta fuego.

- Colocación de letreros donde se prohíba la cacería. - Concientización a los propietarios y trabajadores sobre la importancia que

tiene la fauna silvestre y su conservación. - No aprovechamiento de arbolado muerto que tenga evidencia de ser

utilizado como sitio de anidación y refugio de la fauna; así como tampoco arbolado en pie que cuente con esas mismas características.

4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. En el Documento Técnico Unificado, en la propuesta de aprovechamiento en cada área de corta (17 anualidades) se extrae parte del arbolado del grupo de palizada que es autorizado y dejando en el área el arbolado residual y arboles semilleros de las especies que se comercializaron y así mismo el arbolado muerto en pie que sirve de hospedero de la fauna silvestre, también se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente y realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas de la región como el siricote, pich y ramón. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Se ha considerado dejar arbolado vivo de diferentes categorías de diamétrica en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El ejido de Dzoyola tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes del arbolado del grupo de palizada con una intensidad de 30 %, dejando en pie el arbolado de los demás grupos.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 222

4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El derribo del arbolado comercializado será mediante el derribo direccional con la finalidad de afectar lo menos posible al arbolado residual, así mismo se realizara el corte y despunte de la troza con la finalidad de que a su paso dañe lo menos posible la vegetación que se encuentre a su camino, la extracción está programada considerando dañar lo menos posible el arbolado residual; con estas medidas se considera dañar lo menos posible la vegetación circúndate y la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: 4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. En referencia a esta especificación, en el documento Técnico Unificado Forestal se indicó que se dejara arbolado muerto para la anidación de la fauna silvestre (aves y mamíferos). 4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. La selección de las características del tamaño de los árboles muertos serán de acuerdo a las características que presenten considerando como mínimo la categoría diamétrica de 20 centímetros y las alturas que presente, siempre respetando lo considerado en la presente norma. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: 4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación tan heterogénea que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN Las actividades de remoción de arbolado que se realizan son las de saneamiento y limpieza por daños meteorológicos como huracanes donde posteriormente se realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. 4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación heterogénea que se tiene en el área propuesta del estudio, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 223

NO APLICAN. Pero si se realizarán actividades de saneamiento y limpieza por daños meteorológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. 4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación heterogénea que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN 4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación heterogénea que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN NOM-152-SEMARNAT-2006. Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 2008. El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiara los interesados. El presente Documento Técnico Unificado Forestal, para el aprovechamiento de especies maderables en el ejido de Dzoyola, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de que se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. NOM-009-SEMARNAT-2006. Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 224

El Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables, no considera el aprovechamiento de látex (chicle) u otro exudado de vegetación forestal, motivo por el cual no aplica manejar información. Norma de aplicación en caso de Incendios Forestales NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del ejido, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes al respecto. Así también en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del ejido, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana 015. El presente DTU al ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. III.3 OTROS ORDENAMIENTO LEGALES Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2007. Al proyecto le aplica la LGEEPA en sus artículos 4; 5; fracción X; 28; fracción V Artículo 4. La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5. Son facultades de la Federación: Fracción X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 225

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000. Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 4, fracciones I y VII; 5, inciso N), fracción II; 9 y 12, fracciones del I al VII. Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento. Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003; Ultima Reforma publicada DOF 07-06-2013 Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 58, fracción II; 60; 62; fracciones del I al XIII; 73; 76; fracción I; 79 y 97.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 226

Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el programa de manejo. Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio. Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutarlas acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado. Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización. Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el Documento Técnico Unificado. Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el Documento Técnico Unificado. Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso. Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales. Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del Documento Técnico Unificado. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el reglamento y en la autorización correspondiente. Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el Documento Técnico Unificado y las recomendaciones de la Comisión. Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría. Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente ley. Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente ley y su reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Documento Técnico Unificado a que se refiere la presente ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 227

las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; la manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el reglamento para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de aprovechamiento maderable. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitarlas autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 34, fracciones I, II, III, IV; 37, fracción I, incisos (a) al (o); 59. Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas. Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental. Fracción III. Intensidad de corta aplicada. Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 228

acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos. Inciso b) Ciclo de corta y el turno. Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos. Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento. Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres. Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo. Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios. Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos. Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales. Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución. Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso. Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación. Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 229

Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un Documento Técnico Unificado de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. Ley General de la Vida Silvestre

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2006. “En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo”.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO

Con base en la información observada en campo y obtenida del inventario, el área del proyecto no se encuentra en ninguna unidad de gestión ambiental y no existe ningún ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El Sistema Ambiental (SA) se delimitó tomando en cuenta la fragmentación que sufre la vegetación por el cruce de carreteras alrededor de la superficie del predio del Ejido Dzoyola. El SA está definido por la carretera federal 184 “Lázaro Cárdenas” que parte de Felipe Carrillo Puerto, pasando por el municipio José María Morelos; hasta llegar a Dziuche donde se desvía hacia el noreste tomando la carretera que pasa atraviesa el poblado de kantemo, hasta que conecta con la carretera federal Valladolid–Felipe Carrillo Puerto, a partir de ese punto, conecta por esa misma carretera hasta retornar a la ciudad de Felipe Carrillo Puerto. En el siguiente plano se presenta la delimitación física del SA, así como la ubicación del predio dentro del mismo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 230

Plano 17. Delimitación del Sistema Ambiental (SA) y ubicación del predio dentro del mismo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 231

IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1. Aspectos Abióticos

a) CLIMA Tipo de clima Según la clasificación de climas de INEGI, en el SA se distribuyen dos tipos de climas denominados subhúmedos, el primero es del tipo Aw0(x’) y ocupa el 11 % siendo el clima más representativo dentro del SA. Sobre la fracción Norte, Este y Oeste del SA se distribuye el tipo de clima Aw1(x’), que ocupa el 89 % de toda la superficie. En la siguiente tabla se presenta la descripción de las características de los tipos de climas presentes al interior del SA del proyecto.

Cuadro 39. Tipos de climas presentes al interior del SA del proyecto

Tipo Descripción Temperatura Precipitación Superficie

(%)

Aw1(x’) Cálido

subhúmedo

Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22 °C y temperatura del mes más frio mayor de 18 °C.

Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual.

89%

Aw0(x’) Cálido

subhúmedo

Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22§C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C.

Precipitación del mes más seco entre menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

11%

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 232

Plano 18. Tipos de climas presentes al interior del SA del proyecto

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 233

b) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA En lo que respecta a las particularidades geológicas del SA, se tiene que de acuerdo con la información contenida en la carta Geológica, escala, 1:250,000 editada por el INEGI, toda la superficie corresponde se divide en dos unidades cronoestratigraficas. Ambas unidades están conformadas por roca sedimentaria, siendo del tipo Ts(cz) el de mayor ocupación superficial dentro del SA. A continuación se presenta la descripción del tipo geológico presente en el SA. Cuadro 40. Descripción de los tipos geológicos que caracterizan al SA del proyecto

Clave Entidad Clase Roca Tipo de Roca

Era Sistema Sup. (%)

Ts(cz) Unidad

cronoestratigráfica Sedimentaria Caliza Cenozoico Neógeno 90.93%

Te(cz) Unidad

cronoestratigráfica Sedimentaria Caliza Cenozoico Terciario 9.07

Total 100.00

Plano 19. Plano geológico en el SA Fallas y Fracturas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 234

Dentro del SA del proyecto se presentan cuatro fracturas y una falla, cuyas longitudes son de 8.2 km, 1.7 km, 12.1 km, 3.3 km, y 16 km respectivamente; la mayoría de ellas se encuentra en la parte central del SA.

c) FISIOGRAFÍA El SA del proyecto, se ubica en la provincia fisiográfica “XI Península de Yucatán”; dicha provincia se subdivide en la subprovincias fisiográficas “Carso Yucateco”, “Carso y Lomeríos de Campeche” y “Costa Baja de Quintana Roo”, siendo la primera de estas la que corresponde espacialmente con el SA, y por lo tanto con el predio del proyecto. La porción de la subprovincia “Carso Yucateco” penetra en el estado de Quintana Roo en los municipios conocidos como Calkini, Campeche, Hecelchakan, Tenabo. Por su parte la subprovincia Carso y Lomeríos de Campeche abarca las regiones de los municipios Tizimin, Tunkas, Tzucacab, Uayma, Ucu, Uman, Valladolid, Xocchel, Yaxcaba, Yaxkukul, Yobain. La última subprovincia abarca los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othon P. Blanco y Solidaridad

d) SUELOS La caracterización de las unidades de suelo que definen al SA, se realizó mediante la consulta de la carta vectorial temática “Edafología”, escala 1:250.000 y editada por el INEGI. De acuerdo con la información consultada, dentro del SA se distribuyen cuatro tipos de suelos primarios: Litosol, Rendzina, Fluvisol y Luvisol; de los cuales el rendzina es el que mayor superficie ocupa (63%), relacionándose sobre dicha superficie con las unidades edafológicas E. El segundo suelo primario en ocupación superficial dentro del SA es el litosol con (25%). La palabra Rendzina proviene del polaco rzedzic que significa ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos – por debajo de los 25 cm, pero llegan a soportar vegetación de selva alta perenifolia. En el estado de Yucatán se utilizan también para la siembra de henequén con buenos rendimientos y para maíz con rendimientos bajos. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades y su símbolo es (E). El predio del proyecto se relaciona con las unidades de suelo primarias rendzina y litosol, las cuales ocupan el 63% y 25%, de su superficie. El suelo rendzina dentro

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 235

del predio se relaciona con la unidad edafológica E, el cual presenta una textura fina. A continuación se presenta la caracterización de las unidades edafológicas características del SA, así como su ocupación superficial. Cuadro 41. Características físicas y cobertura superficial de las unidades edafológicas del SA

Clave Textura Fase física Fase química Superficie (%)

E FINA LITICA ND 63

IC ND PETROCALCICA ND 0.74

I MEDIA ND ND 25

Je GRUESA ND ND 0.22

Lc FINA ND ND 11

Total 100

Cuadro 42. Descripción de las unidades edafológicas del SA

Clave (unidades edafologicas)

Unidad de suelo predominante

Unidad Subunidad

E Rendzina

I Litosol Vertico

IC

Je Fluvisol eutrico

Lc Luvisol cromico

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 236

Plano 20. Plano edafológico en el SA

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 237

e) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL La información que se presenta en este apartado tiene como fuente de referencia a la carta de Regiones Hidrológicas, escala 1:250,000 de la República Mexicana, a las cartas topográficas F16C84, F16C85, F16C86, E16A14, E16A15, E16A16, E16A24, E16A25 Y E16A26 escala 1:50,000. Sistemas Hidrológicos La totalidad del SA se localiza al interior de la Región Hidrológica 32 “Yucatán Norte” y 33 “Yucatán Este”, a la cuenca “Cuencas Cerradas-B” y “Quintana Roo”, y a la subcuenca “Menda”, “Bacanchen” y “Vigia Chico”. El predio del proyecto se ubica en su totalidad dentro del sistema hidrológico RH33-A-a y RH33-A-b. Cuadro 43. Sistemas hidrológicos asociados al SA del proyecto

Clave RH Región

Hidrológica Clave

cuenca Cuenca

Clave Subcuenca

Nombre subcuenca

32 Yucatán Norte

A Quintana Roo

a Menda

33 Yucatán Este

B Cuencas Cerradas B

a Bacanchen

33 Yucatán Este

B Cuencas Cerradas B

b Vigía Chico

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 238

Plano 21. Plano hidrológico en el SA

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 239

f) HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Dadas las características geológicas y topográficas de la región, el uso de las aguas superficiales para abastecimiento público es poco significativo, ya que representa solamente 0.2 % de la extracción anual, y el restante 99.8 % proviene de fuentes subterráneas. En el estado de Quintana Roo existen tres acuíferos para la administración del agua de acuerdo con la división nacional, pero para fines prácticos, se considera como uno solo, del cual se extrae 100 % de agua subterránea para todos los usos. IV.2.2. Aspectos Bióticos

a. VEGETACIÓN De acuerdo los datos de uso de suelo y vegetación modificado por CONABIO, el SA del proyecto se relaciona con una cobertura forestal sobre el 98 de su superficie, y con un 0.10% con Popal y tular; estando ocupado el 1.68 % restante por áreas de uso agrícola, pecuario y forestal, y cuerpos de agua. A continuación se presenta una breve descripción de los tipos de vegetación que caracterizan al SA del proyecto.

Selva mediana Subperennifolia Este tipo de vegetación se desarrolla en climas calido-humedos y subhúmedos, Aw para las porciones más secas, Am para las más húmedas y Cw en menor proporción. Los arboles de esta comunidad tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epifitas y lianas. Los árboles tienen una altura de entre 15 y 25 m, con troncos menos gruesos que los de la selva alta perennifolia, aun cuando se trata prácticamente de las mismas especies. También presenta tres rangos de altura (árboles de 4 a 12 m, de 12 a 22 m y de 20 a 30 m). Las palmas forman parte de los estratos, especialmente del bajo y del medio.

Popal Los popales son un tipo de humedal herbáceo emergente, es decir formado por plantas enraizadas en el suelo que emergen del agua de inundación. Lo constituyen un conjunto de plantas donde dominan las dicotiledóneas, es decir las plantas de hojas anchas. Alcanzan alturas entre 1 y 3 metros y lo que se ve principalmente son las hojas anchas que sobresalen, ya sea de una sola especie o de varios tipos. Las flores son llamativas. Forman manchones densos, que hacen difícil caminar entre las plantas.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 240

Plano 22. Plano de Uso de Suelo y Vegetacion del SA

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 241

Indicar nombres científico y común de las especies de flora silvestre, de cada uno de los estratos representados en el predio, siendo éstos los siguientes: arbóreo, arbustivo y herbáceo La Selva Mediana Subperenifolia que hay dentro del sistema ambiental donde se pueden diferenciar el estrato arbóreo (20 a 30 m) del los estratos medio y bajo (4 a 20 m). Especies características Estrato Arbóreo Chechem (Metopium brownei), Chakah (Bursera simaruba), Chakah blanco (Dendropanax arboreus), Ciricote (Cordia dodecandra), Copal o pom (Protium copal), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Jabín (Piscidia piscipula), Jobo (Spondias mombin), Cedro rojo (Cedrella odorata), Katalox (Swartzia cubensis), Kitanche (Caesalpinia gaumeri), Nance (Byrsonima crassifolia), Ramón (Brosimum alicastrum), Pa’sak’ (Simarouba glauca), Pich (Enterolobium cyclocarpum), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Guaya (Talisia oliviformis), Guayam kox (Exothea diphylla), Zapote (Manilkara zapota), Ya’axche’ (Ceiba pentandra) y Yaaxnik (Vitex gaumeri). Estrato Medio y Bajo Beel siinik che (Alvaradoa amorphoides), Zapotillo (Pouteria reticulata), Pichi’che’ (Psidium sartorianum), Xku (Aechmea bracteata), Xmakulis (Tabebuia chrysantha), Volador (Zuelania guidonia), Huano kum (Cryosophilla argéntea), Piñuela (Bromelia alsodes), Sakpa’ (Byrsonima bucidaefolia), Sak-piixoy (Trema micrantha), Sipche (Malpighia glabra), Tsitsilche’ (Gymnopodium floribundum), Pomolche (Jatropha gaumeri), Bonete (Jacaratia mexicana), Chom (Bromelia pinguin), Chukum (Pithecellobium keyense), Guayabillo (Eugenia lundellii), Hool (Hampea trilobata), Siilil (Diospyros veraecrucis), Siilil (Diospyros cuneata), Waxim (Leucaena leucocephala), Baalche (Lonchocarpus longipedicellatus), Elemuy (Malmea depressa), Matapalo (Ficus cotinifolia), Xculinsis (Trichilia hirta), Xki (Gyrocarpus americanus), Xul (Lonchocarpus xuul), Bojón (Cordia alliodora), Bob (Coccoloba acapulcensis), Bob (Coccoloba diversifolia), Botán (Sabal mauritiiformis), Cascarillo (Matayba oppositifolia), Ch’it (Thrinax radiata), Chunup (Clusia salvinii), Ja’asche’ (Alseis yucatanensis), K’anchunup (Thouinia paucidentata), K’ulimsis (Trichilia hirta), Kaniste’ (Pouteria campechiana), Katzin (Mimosa bahamensis), Laurelillo (Nectandra coriácea), Muk (Dalbergia glabra) y Pata de vaca (Bauhinia divaricata). Estrato herbáceo Tajonal (Vigueria cordata), Maculan (Piper auritum), Ekich (Arrabidacea floribunda), Guarumbo (Cecropia obtusifolia), Cilandrilla (Anemia adiantifolia), Zacate (Heteropogon contortus), Puchich (Carica sp.), Yuca (Manihot esculenta),

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 242

Teles K’uuch (Solanum nudum), Soo bach (Jacquemontia sinuata), Jolol (Bellotia campelli) y Chilib tux (Sida rhombifolia).

b. FAUNA SILVESTRE La fauna es típica de zonas tropicales, su número es relativamente abundante debido en gran medida a que las selvas les sirven de refugio para su reproducción y sobrevivencia. En seguida se presenta un cuadro en donde se relacionan las especies de fauna más comunes. La información fue obtenida a través de sitios de caracterización de flora y fauna que se tuvieron en el área del proyecto y que se hizo a la par del inventario forestal maderable. Cabe mencionar que las especies mencionadas coinciden con la fauna descrita en el programa de manejo del área de protección de flora y fauna de Bala’an K’aax, donde la vegetación es la misma que en el sistema ambiental. Cuadro 44. Fauna más común del sistema ambiental

MAMÍFEROS

Nombre Común Nombre científico

Jaguar Pantheraonca

Tigrillo Leoparduswiedii

Ocelote Leoparduspardalis

Leoncillo Puma yagouaroundi (=Herpailurusyagouaroundi)

Cabeza de viejo Eirabarbara

Comadreja Mustela frenata

Zorrillo Mephitismacroura

Mico de noche Potos flavus

Mapache Procyonlotor

Tejón Nasuanarica

Gata de monte Urocyoncinereoargenteus

Ardilla Sciurussp.

Venado cola blanca Odocoileusvirginianus

Tamazate Mazama americana

Cerdo de monte, pecarí Tayassutajacu

Senso Tayassupecari

Puerco espín Sphiggurusmexicanus(=Coendoumexicanus)

Sereque Dasyproctapuntacta

Tepescuintle Agouti paca(=Coniculus paca)

Oso hormiguero Tamanduatetradactyla

Tlacuache Didelphismarsupialis

Armadillo Dasypusnovemcintus

Saraguato Allouattapalliata

Mono araña Ateles geoffroyi

AVES

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 243

Nombre común Nombre científico

Perdiz Tinamusmajor

Chachalaca Ortalisvetula

Corolita Penelopepurpurascens

Hocofaisán Crax rubra

Pavo ocelado Meleagrisocellata

Búho Otusasio

Lechuza Tyto alba

Tucán Ramphastussulfuratus

Colibrí, chupaflor Amaziliayacatanensis

Loro Amazonaspp.

Cardenal rojo Cardenales cardinalis

Oropéndola Icterusspp.

REPTILES

Nombre común Nombre científico

Boa Boa constrictor

Coralillo Micrurusbrowni

Cascabel Crotalussp.

Nauyaca Botrhopssp.

Guao Staurotypustriporcatus

Jicotea Pseudemysscripta

IV.2.3 Paisaje Visibilidad El SA presenta un relieve plano casi en su totalidad, con un gradiente altitudinal que va de los 10 a los 20 msnm. No hay existencia de formaciones cerriles que sobresalgan dentro del área del SA, por lo tanto, la cobertura forestal es homogénea en toda la extensión que forma parte del sistema. Calidad paisajística El sistema ambiental del proyecto presenta gran calidad paisajística, ya que el 98% de su superficie se encuentra ocupada por vegetación forestal, dentro de esta cobertura se puede encontrar, Selva perenifolia y subperenifolia, y pequeñas porciones de Popal y tular. Otro valor importante de la calidad paisajística del SA se relaciona con la presencia de la laguna Chincancanab. Fragilidad visual del paisaje El paisaje predominante sobre las superficies del SA corresponde con vegetación forestal tropical (SMP, SMS), este mismo tipo se distribuye en el predio pero con

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 244

dos clasificaciones, se trata de Selva mediana subpernifolia primaria (1.7%) selva secundaria (95.03%), la superficie restante corresponde a otros usos. IV.2.4 Medio socioeconómico Caracterización demográfica y económica La caracterización socioeconómica del proyecto que se presenta se concentra en 38 localidades, las cuales se mencionan a continuación: Betania, Chunhuás, Dziuche, Dzoyola, Felipe Carrillo Puerto, Huay Max, Jose María Morelos, La Herradura, La Presumida, La Voluntad de Dios, Las Palmas, Pomka, Saban, San Agustín, San Antonio, San Antonio Nuevo, San Diego, San Juan, San Lorenzo, San Luis, San Martín, San Miguel, San Vicente, Santa Cruz, Santa Gertrudis, Santa Lucia, Santa Margarita, Santo Domingo, Tabasco, Tabi, Tixcacal Guardia, Tzucum, Villa de Guadalupe, X-hazil, X-Pichil, X-Yatil, Yaxley, Yodzonot Nuevo, las cuales por su cercanía con el sitio del proyecto, y con el propio SA, corresponde con los centros de población de influencia socioeconómica directa del proyecto. Calidad de vida y educación Una manera de medir la calidad de vida es mediante indicadores de educación, salud y vivienda. Al respecto se tiene lo siguiente para localidades de influencia socioeconómica del proyecto. A continuación se presenta el valor promedio de los principales indicadores de todas las localidades dentro del SA. El rango de escolaridad de la población de Dzoyola corresponde con la siguiente: población de 15 años y más con primaria completa 50 personas; población de 15 años y más con secundaria completa 103 persona; población de 18 años y más con educación pos-básica 10 personas. El grado promedio de escolaridad es de 5.54 de los cuales la población masculina tiene los valores más altos con 5.73 y las mujeres con 5.31. Cuadro 45. Indicadores de educación para todas las localidades

Localidad

Población de 15 años y más con primaria completa

Población de 15 años y más con secundaria completa

Población de 18 años y más con educación pos-básica

Grado promedio de escolaridad

Grado promedio de escolaridad de la población masculina

Grado promedio de escolaridad de la población femenina

Promedio 200.59 424.77 463.77 6.52 6.63 6.40

En lo que respecta a datos de viviendas, la localidad de Dzoyola cuenta con 125 de las cuales el 95.2% se encuentran habitadas; del total de viviendas, 22 cuentan

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 245

con los servicios públicos básicos como son agua, energía eléctrica y drenaje. El promedio de ocupantes por viviendas particulares habitadas es de 3.87 personas. Cuadro 46. Datos de vivienda para todas las localidades

Localidad Total de viviendas

Porcentaje de viviendas habitadas

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas

Viviendas particulares habitadas con los servicios básicos

Promedio 692.14 546.41 4.62 410.18

A continuación se muestra un resumen de los atributos demográficos de las localidades de estudio.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 246

Cuadro 47. Atributos demográficos de las localidades de estudio

Localidad Población

total Población masculina

Población femenina

Derecho habiencia

Alfabetismo Viviendas

% Población sin acceso a servicios de salud

% Población de 15 años o más analfabeta

% Población de 15 años y más sin educación

% VPH sin energía eléctrica

% VPH que no disponen de drenaje

% VPH con piso de tierra

Betania 584 286 298 91 63 52 1 76 9

Chunhuás 568 286 282 124 50 37 9 95 9

Dziuché 2870 1463 1407 632 192 210 21 103 49

Dzoyola 461 243 218 81 62 46 7 95 23

Felipe Carrillo Puerto

25744 12572 13172 6852 1254 1166 92 622 191

Huay Max 1399 730 669 240 110 87 17 221 71

José María Morelos

11750 5843 5907 2864 808 721 75 447 202

La Herradura 1 * * * * * * * *

La Presumida 1357 682 675 359 100 94 12 70 18

La Voluntad de Dios

5 * * * * * * * *

Las Palmas 3 * * * * * * * *

Pomká 8 * * * * * * * *

Sabán 2167 1126 1041 485 177 130 27 275 95

San Agustín 2 * * * * * * * *

San Antonio 2 * * * * * * * *

San Antonio Nuevo

71 39 32 53 5 5 2 3 1

San Diego 2 * * * * * * * *

San Juan 1 * * * * * * * *

San Lorenzo 2 * * * * * * * *

San Luis 190 101 89 41 8 7 4 20 3

San Martín 5 * * * * * * * *

San Miguel 10 * * * * * * * *

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 247

San Vicente 4 * * * * * * * *

Santa Cruz 1 * * * * * * * *

Santa Gertrudis 899 458 441 240 64 62 11 58 30

Santa Lucía 139 74 65 19 17 8 1 13 1

Santa Margarita 6 * * * * * * * *

Santo Domingo 20 11 9 16 4 2 0 4 0

Tabasco 263 138 125 40 39 29 8 40 12

Tabi 334 168 166 37 39 16 2 35 2

Tixcacal Guardia 659 343 316 174 124 110 3 77 16

Tzukum 39 24 15 6 11 10 6 6 1

Villa de Guadalupe 7 * * * * * * * *

X-Huazil 4 * * * * * * * *

X-Pichil 1340 682 658 270 129 105 11 141 45

X-Yatil 945 472 473 303 57 43 9 69 14

Yaxley 600 333 267 103 75 51 8 79 9

Yodzonot Nuevo 90 45 45 24 13 9 2 15 8

VPH = Viviendas particulares habitadas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 248

Salud De acuerdo con los datos del INEGI, dentro del ejido Dzoyola el porcentaje de la población que no cuenta con acceso a ningún tipo de seguro médico es de 17.8%: En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población de estudio, con respecto al tipo de derechohabiencia a la que tiene acceso. Cuadro 48. Indicadores de acceso a los servicios de salud de las localidades de estudio

Localidad

Población derechohabiente del IMSS

Población derechohabiente del ISSSTE

Población derechohabiente del ISSSTE Estatal

Población derechohabiente del Seguro Popular

Porcentaje de la población con Seguro popular

Betania 38 0 1 454 92.09

Chunhuás 19 12 1 413 93.02

Dziuché 63 435 3 1722 77.36

Dzoyola 3 0 1 371 99.20

Felipe Carrillo Puerto

3793 4397 367 9302 51.57

Huay Max 7 0 0 1149 99.14

José María Morelos

545 2030 40 6185 69.95

La Herradura * * * *

La Presumida 39 172 3 781 78.41

La Voluntad de Dios

* * * *

Las Palmas * * * *

Pomká * * * *

Sabán 30 13 9 1623 96.90

San Agustín * * * *

San Antonio * * * *

San Antonio Nuevo

1 0 0 17 94.44

San Diego * * * *

San Juan * * * *

San Lorenzo * * * *

San Luis 7 0 0 142 95.30

San Martín * * * *

San Miguel * * * *

San Vicente * * * *

Santa Cruz * * * *

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 249

Santa Gertrudis

10 52 0 597 90.59

Santa Lucía 1 0 0 118 99.16

Santa Margarita

* * * *

Santo Domingo

0 0 0 4 100.00

Tabasco 0 0 7 216 96.86

Tabi 8 1 1 287 96.63

Tixcacal Guardia

17 1 0 466 96.28

Tzukum 0 0 0 33 100.00

Villa de Guadalupe

* * * *

X-Huazil * * * *

X-Pichil 36 25 4 1011 94.57

X-Yatil 14 2 8 612 95.48

Yaxley 14 0 0 482 97.18

Yodzonot Nuevo

0 0 0 62 93.94

El grueso de la población de Dzoyola bajo estudio se relaciona con el seguro popular, representando el 99%, esto indica que un alto porcentaje de la población de todas localidades no cuentan con empleo o trabajan por cuenta propia y que por lo tanto, no son derechohabientes a ninguna institución de seguridad social.

Distribución de la población activa por sectores de actividad Las actividades económicas que realizan los pobladores de ambas localidades corresponden principalmente con las del sector primario. En cuanto a la población económicamente activa es de 34.49 % para Dzoyola. En la siguiente tabla se presenta la cuantificación de los indicadores relacionados con la ocupación de los pobladores de estudio, en la cual se puede observar que la población económicamente activa es la predominante.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 250

Cuadro 49. Indicadores de ocupación poblacional para las localidades de estudio

Localidad PEA

Hombres

Mujeres

Población económicamente inactiva

Hombres

Mujeres

Población ocupada

Hombres

Mujeres

Población desocupada

Hombres

Mujeres

Betania 192 161 31 235 44 191 192 161 31 0 0 0

Chunhuás 187 170 17 243 47 196 185 168 17 2 2 0

Dziuché 915 758 157 1218 333 885 896 739 157 19 19 0

Dzoyola 159 149 10 176 30 146 159 149 10 0 0 0

Felipe Carrillo Puerto

9611

6288 3323 8893 2664 6229 9261 5985 3276 350 303 47

Huay Max 398 368 30 543 118 425 395 366 29 3 2 1

José María Morelos

4345

2978 1367 4201 1188 3013 4309 2943 1366 36 35 1

La Herradura * * * * * * * * * * * *

La Presumida 444 335 109 524 144 380 442 333 109 2 2 0

La Voluntad de Dios

* * * * * * * * * * * *

Las Palmas * * * * * * * * * * * *

Pomká * * * * * * * * * * * *

Sabán 611 566 45 892 209 683 600 556 44 11 10 1

San Agustín * * * * * * * * * * * *

San Antonio * * * * * * * * * * * *

San Antonio Nuevo

15 14 1 35 10 25 15 14 1 0 0 0

San Diego * * * * * * * * * * * *

San Juan * * * * * * * * * * * *

San Lorenzo * * * * * * * * * * * *

San Luis 55 50 5 75 15 60 55 50 5 0 0 0

San Martín * * * * * * * * * * * *

San Miguel * * * * * * * * * * * *

San Vicente * * * * * * * * * * * *

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 251

Santa Cruz * * * * * * * * * * * *

Santa Gertrudis 291 245 46 374 103 271 289 243 46 2 2 0

Santa Lucía 41 39 2 59 13 46 40 38 2 1 1 0

Santa Margarita * * * * * * * * * * * *

Santo Domingo 8 8 0 9 1 8 8 8 0 0 0 0

Tabasco 93 88 5 100 18 82 93 88 5 0 0 0

Tabi 105 101 4 138 19 119 105 101 4 0 0 0

Tixcacal Guardia 213 192 21 265 53 212 213 192 21 0 0 0

Tzukum 13 13 0 10 1 9 13 13 0 0 0 0

Villa de Guadalupe

* * * * * * * * * * * *

X-Huazil * * * * * * * * * * * *

X-Pichil 391 356 35 568 135 433 386 352 34 5 4 1

X-Yatil 261 250 11 401 90 311 259 249 10 2 1 1

Yaxley 197 190 7 253 58 195 197 190 7 0 0 0

Yodzonot Nuevo 28 28 0 30 3 27 28 28 0 0 0 0

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 252

Índice de marginación El índice de marginación (IM) desarrollado por CONAPO en la década de 1990, se ha usado como una medida–resumen para diferenciar entidades geográficas según el impacto global de las carencias que padecen sus pobladores. De acuerdo con los datos de la CONAPO (2005) las localidades de estudio se encuentran con valor de marginación de Alta, lo cual indica la ausencia de oportunidades sociales y de capacidades de adquirirlas o generarlas; situación que se hace evidente por la privación e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar. A continuación se muestran los valores de marginación para las todas las localidades.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 253

Cuadro 50. Valores de marginación para las todas las localidades de acuerdo a la CONAPO (2005)

Localidad Población total

VPH

% Población

de 15 años o

más analfabet

a

% Población de 15 años o más sin primaria completa

% VPH´s sin

excusado

% VPH sin

energía eléctric

a

% VPH sin disponibilida

d de agua entubada

Promedio de

ocupantes por

cuarto en VPH

% VPH con piso de

tierra

% VPH que no

disponen de

refrigerador

Índice de marginació

n

Grado de marginació

n

Betania 584 127 15.63 29.37 51.97 0.79 3.17 1.85 7.09 39.37 -0.2936 Alto

Chunhuás 568 135 12.59 27.11 32.59 6.67 7.41 1.52 6.67 48.89 -0.4520 Alto

Dziuché 2 870 702 9.81 28.86 6.27 3.00 3.58 1.46 7.00 34.76 -0.7574 Alto

Dziuché 4 3 0.00 25.00 33.33 66.67 0.00 1.00 66.67 66.67 0.1012 Alto

Dzoyola 461 119 20.53 42.33 72.27 5.88 12.71 1.66 19.33 73.11 0.3128 Alto

Felipe Carrillo Puerto 25 744

6 027 7.41 17.13 6.24 1.53 4.45 1.45 3.18 21.44 -1.0194 Medio

Huay Max 1 399 288 13.22 30.11 67.36 5.99 16.20 2.51 25.00 73.96 0.3607 Alto

José María Morelos 11 750 2

626 10.47 24.30 10.13 2.86 8.17 1.49 7.72 28.87 -0.7802 Alto

La Presumida 1 357 305 11.39 27.87 11.15 3.93 7.21 1.52 5.90 33.77 -0.6987 Alto

Sabán 2 167 468 13.14 31.11 39.74 5.78 14.78 2.19 20.34 62.18 0.0121 Alto

San Antonio Nuevo 71 12 11.36 18.60 0.00 16.67 16.67 5.07 8.33 66.67 0.4401 Alto

San Antonio Nuevo 66 14 26.67 62.07 0.00 0.00 100.00 2.28 14.29 78.57 0.5765 Alto

San Diego 581 120 10.43 36.87 13.33 1.67 5.83 2.00 9.17 40.83 -0.4310 Alto

San Luis 190 39 6.90 20.72 51.28 10.26 7.69 1.98 7.69 43.59 -0.3537 Alto

Santa Gertrudis 899 208 10.54 23.10 12.50 5.29 8.65 1.48 14.42 41.35 -0.6417 Alto

Santa Lucía 139 34 18.89 37.50 14.71 2.94 2.94 1.65 2.94 55.88 -0.3601 Alto

Tabasco 263 70 22.16 34.09 28.57 11.43 21.43 1.59 17.39 60.00 -0.0519 Alto

Tabi 334 76 17.49 33.33 23.68 2.63 2.67 1.63 2.63 34.21 -0.5081 Alto

Tixcacal Guardia 659 142 28.77 41.96 48.59 2.13 24.82 1.87 11.27 61.27 0.2202 Alto

Tzukum 39 6 55.00 83.33 100.00 100.00 100.00 3.25 16.67 100.00 2.7528 Muy alto

X-Pichil 1 340 273 15.09 34.84 50.92 4.03 1.47 2.06 16.48 51.65 -0.0413 Alto

X-Yatil 945 215 9.52 23.58 27.44 4.19 1.86 1.72 6.51 49.77 -0.5296 Alto

Yaxley 600 126 18.47 35.88 35.71 6.35 2.38 1.94 7.14 35.71 -0.2536 Alto

Yodzonot Nuevo 90 19 23.64 41.82 31.58 11.11 5.26 2.57 42.11 89.47 0.6231 Alto

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 254

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

a) Análisis del sistema ambiental El sistema ambiental definido donde está inmerso el área de estudio y el predio es un área donde casi no hay tránsito de gente de forma permanente, esto más porque se definió como límite del sistema ambiental las carreteras que están alrededor y son los que fragmentan la vegetación. La vegetación del sistema ambiental la parte donde se desarrollará el proyecto el manejo ha sido bajo, ya que en un ciclo anterior casi no se hizo aprovechamiento del área por lo tanto el área quedo casi intacta. Dentro del ejido donde se desarrollará el proyecto el área donde habitualmente hay perturbación por parte del hombre es en las áreas agropecuarias, es donde hacen recolección de leña, palma y otros recursos incluyendo flora y fauna, y en ciertos sentidos esta parte ya depende de la gente porque ya existe una interacción mutua entre ambos, por el ejemplo la fauna consume plantas que son manejadas y/o sembradas por la gente de los ejidos, igualmente algunas plantas se ven beneficiadas por la dispersión que hacen los ejidatarios de individuos o diásporas de estos. Por tanto tenemos que el uso responsable de las tierras y sus recursos naturales son actividades que se realizan rutinariamente y forma necesaria para los ejidatarios del área ambiental, ya sea para subsistencia o para obtener otros bienes útiles para su vida diaria. El paisaje presenta modificaciones donde ya fue perturbada por la gente, donde se ven áreas desmontadas o con cultivos, pero son lugares ya definidos y este proceso se ha venido dando en la zona agrícola por muchos años pero sin abarcar las áreas forestales. Como se presentó en el capítulo “Vinculación jurídica”, las actividades del proyecto están diseñadas para el cumplimiento de cada una de las Normas Oficiales Mexicanas a las que quedan sujetas a distintas actividades relativas a la actividad forestal, esto para seguir manteniendo el estado del sistema ambiental en el área de estudio. Ya que de acuerdo con lo presentado en la descripción de la vegetación existente se encontraron una gran lista de especies arbóreas y que en conjunto forman una gran estructura en la selva y por lo tanto es importante mantener esta estructura. En cuanto a especies que están en una categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, en flora se tienen principalmente 5 especies, en fauna se tienen más y que se describieron anteriormente. Pero al analizar su distribución encontramos que las mismas presentan rangos de distribución que exceden incluso el ámbito regional, lo que el área de estudio no constituye como hábitat único de las especies.

a) Diagnostico

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 255

El aprovechamiento forestal que se propone en el área de estudio representa un desequilibrio ecológico, debido al retiro temporal de la espesura de la cobertura vegetal, sin embargo, el sistema ambiental donde está inmerso, es un sistema con alta resiliencia, presenta interacciones ecológicas e interacciones bióticas-abióticas que la hace resistir en su conjunto un impacto de esta escala. La fauna presente en el sitio tendera a desplazarse a áreas fuera del aprovechamiento y se acoplaran a las comunidades silvestres allí presentes. De forma recíproca el impacto y debido a la naturaleza de la vegetación, vendrá una recolonización flora, proveniente del banco de semillas y de individuos próximos, esto regresara conforme pasa el tiempo, a un estado antes del aprovechamiento, que a su vez, conllevara a una repoblación de las gremios de fauna que fueron desplazados. La pérdida de la cobertura vegetal no representa un riesgo para la calidad del suelo, ya que el rápido rebrote, la recolonización de las plantas y el escaso desnivel del terreno, vienen previniendo la erosión y el desgaste edafológico. Este aprovechamiento forestal requerirá de mano de obra durante distintas de sus fases, por lo que supone un desarrollo socioeconómico para los ejidatarios, mejorando su calidad de vida y la de sus familias, por tanto es preciso mencionar que genera la modificación de la cobertura vegetal, sin embargo esta se repondrá a mediano plazo. Es importante señalar que el aprovechamiento forestal también genera empleos, muy necesarios en la zona, evitan la emigración y mejorando la calidad de vida los pobladores y sus familias.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que se pudieran presentar a raíz de la ejecución del proyecto, se llevaron a cabo teniendo como información de referencia el diagnóstico ambiental. Dependiendo de la magnitud e importancia de los impactos asociados a cada una de las acciones que el proyecto considera, se podrá determinar la posible ocurrencia de alteraciones, temporales o permanentes sobre los procesos ambientales que ocurren en las áreas donde se pretende llevar a cabo el proyecto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 256

V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Un indicador de impacto se define como un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987); siendo en nuestro caso el agente de cambio, precisamente el efecto que causarán las obras y actividades del proyecto sobre los distintos elementos ambientales. Por lo anterior, en la selección de indicadores, se tomó altamente en consideración el alcance y efecto de las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales de afectación. A continuación la relación de indicadores de impacto seleccionados. Cuadro 51. Indicadores de impacto para cada uno de los factores ambientales susceptibles de ser modificados por la ejecución de las actividades del proyecto. Factor ambiental

Elemento Ambiental Afectable

Indicadores de Impacto

Abiótico

Aire Alcance de los ruidos emitidos Contaminación del aire (Producción de carbón)

Clima Fenómenos meteorológicos atípicos en el sitio Variaciones microclimáticas

Suelos

Cobertura (MO) Compactación Esterilización de suelo (producción de carbón).

Hidrología Superficial y Subterránea

Calidad del agua

Biótico

Vegetación

Cobertura forestal (intensidad de corta) Superficie de aprovechamiento forestal Número de especies en riesgo Sanidad forestal Superficie de riesgo de incendios

Fauna Aumento de presencia humana Amenaza - Cacería Desplazamiento de fauna silvestre

Social Socioeconómico Generación de empleo Diversificación de actividades productivas

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación Para la caracterización de los impactos ambientales asociados al proyecto se utilizó una matriz de interacciones causa-efecto de cribado simple (Shopley y Fuggle, 1984). Dicha matriz consiste de cuadros de doble entrada (filas y columnas); en las columnas se disponen las acciones del proyecto, clasificadas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 257

éstas según su etapa de ocurrencia (preparación, ejecución y protección cultivo y fomento), y en las filas se ubican los elementos o factores ambientales (asociados a los indicadores correspondientes) susceptibles de ser modificados por motivo de cada una de las actividades del proyecto enlistadas en las columnas. Una vez construida la matriz de cribado del proyecto, se procede a identificar las interacciones, ya sean positivas o negativas, entre las obras y actividades del proyecto y los factores ambientales involucrados. La matriz de cribado simple fue seleccionada toda vez que el proyecto, en términos del número y tipos de actividades que éste considera resultan ser sencillas; al respecto las actividades del proyecto se relacionan con las siguientes: aprovechamiento de arbolado a una intensidad de 30 % con respecto a las existencias totales en las distintas UMM de las especies del grupo de palizada, así como actividades de protección, cultivo y fomento, las cuales tienen como consecuencias impactos positivos. Terminada cada anualidad de aprovechamiento, el rodal intervenido estará libre de aprovechamiento hasta el siguiente ciclo de corta (17 años). A lo anterior se suma, que el diseño del proyecto se rigió bajo un concepto de aprovechamiento sustentable, el cual busca la obtención de beneficios económicos, sin perjuicio de la permanencia en el tiempo del recurso aprovechado. Por otra parte, se seleccionó la matriz de cribado, toda vez que ésta exhibe las siguientes características. Es un método ideal para la fácil y clara identificación de posibles impactos ambientales, ya que relaciona de manera directa el origen del efecto causado sobre el elemento ambiental correspondiente. Tiene la ventaja de que puede ser utilizado como un instrumento para evaluar los impactos identificados, así como para valorar la magnitud de sus efectos sobre los componentes del medio ambiente. En la siguiente tabla se presenta la identificación de cada una de las actividades que se llevarán a cabo por etapa del proyecto, así como la descripción de sus posibles impactos a generar. Cuadro 52. Identificación de los impactos del proyecto, por cada una de las actividades a realizar en sus distintas etapas ETAPA Acciones a Realizar Posibles impactos a generarse

Preparación

Obtención de permisos Realización de un aprovechamiento basado en regulaciones ambientales. Generación de empleos.

Construcción de camino de saca Remoción de cobertura de MO y vegetación Compactación del suelo Generación de empleos.

Delimitación del área de corta Delimitación de un área de corta mayor a la propuesta.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 258

Generación de empleos

Ejecución

Monteo y espejeo Generación de empleos

Cortas

Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada la reducción del estrato arbóreo Reducción de la resistencia global de la selva a plagas y enfermedades. Generación de empleos

Derribo Daños físicos al arbolado remanente y regeneración Generación de empleos

Troceo

El ruido de las motosierras ahuyenta a la fauna silvestre circundante. Riesgo de accidentes a trabajadores y visitantes. Generación de empleos

Desrame, pica o limpia. Aumento de riesgo de incendios.

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra)

Remoción de vegetación Esterilización del suelo Generación de residuos de carbón Contaminación del aire Generación de empleos

Extracción o transporte

Emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera Generación de empleos

Control de residuos del aprovechamiento

Se disminuye el riesgo de incendios forestales por la presencia de materiales combustibles. Se fomenta la infiltración de agua y la retención de suelo. Se fomenta la reincorporación de la materia orgánica al suelo. Incremento de la productividad del suelo Generación de empleos

Protección fomento y cultivo

Reforestación

Modificación de la composición florística de las áreas de aprovechamiento. Recuperación de los volúmenes de aprovechamiento. Incremento de la productividad forestal del predio. Contribución a la prestación de los servicios ambientales Generación de empleos

Prevención y combate de incendios forestales

Reducción o eliminación de la capa de materia orgánica por la apertura de brechas corta fuego. Disminución del riesgo de afectación por incendios forestales. En caso de incendio se facilita su control.

Prevención de plagas y enfermedades

Control oportuno de plagas y enfermedades. Se garantiza el adecuado estado de sanidad de

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 259

las masas forestales de la parcela de aprovechamiento.

Programa de mejores prácticas para la conservación de la biodiversidad

Protección de especies de flora y fauna en riesgo. Conservación de la cubierta forestal. Incremento de la productividad del bosque Control de material combustible. Formación de microhábitats. Caractización de la estructura vertical y horizontal de las UMM de manejo, para la realización de un manejo adaptativo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 260

Cuadro 53. Tabla de identificación de interacciones (matriz de cribado simple) del proyecto Tabla de identificación de interacciones (matriz de cribado simple) del proyecto

Interacción benéfica = (+) Interacción adversa = N(-)

Preparación Ejecución Protección, cultivo y

fomento

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s

ben

éfi

cas

To

tal d

e in

tera

ccio

ne

s

ad

vers

as

Elemento Ambiental

Indicador de impacto ambiental

Co

nst

rucc

ión

de

cam

ino

d

e sa

ca

De

limita

ció

n d

el á

rea

de c

ort

a

Mo

nte

o y

esp

ejeo

Co

rta,

Tro

ceo

y D

esra

me

Pro

du

cció

n d

e ca

rbó

n

(ho

rno

s rú

stic

os

de

tier

ra)

Extr

acció

n o

tra

nsp

ort

e

Co

ntr

ol d

e r

esid

uo

s

del a

pro

vech

am

iento

Re

fore

sta

ció

n

Pre

ven

ció

n y

co

mb

ate

de I

ncen

dio

s

Co

ntr

ol d

e p

laga

s y

enfe

rme

da

de

s

Pro

gra

ma d

e m

ejo

res

prá

ctica

s*

Aire

Alcance de los ruidos emitidos

N(-) N(-)

N(-)

N(-) 0 4

Contaminación del aire (Producción de carbón)

N(-) N(-)

N(-)

0 3

Clima

Fenómenos meteorológicos atípicos en el sitio

(+) (+) 2 0

Variaciones microclimáticas

N(-) N(-)

N(-)

(+) (+) (+) (+) (+) 5 3

Suelos

Cobertura (MO) N(-) N(-)

N(-)

(+) (+) (+) 3 3

Compactación N(-) N(-)

N(-)

N(-) (+) (+) (+) 3 4

Esterilización de suelo (producción de carbón).

N(-)

(+) 1 1

Hidrología Superficial y Subterránea

Calidad del agua N(-) N(-)

N(-)

(+) (+) 2 3

Vegetación

Cobertura forestal (intensidad de corta)

(+) N(-)

N(-)

(+) (+) (+) (+) 5 2

Superficie de aprovechamiento forestal

N(-) (+) N(-)

N(-)

(+) (+) (+) (+) 5 3

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 261

Número de especies en riesgo

N(-) N(-) (+) N(-)

(+) (+) (+) (+) 5 3

Sanidad forestal (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) 7 0 Superficie de riesgo de incendios

N(-)

(+) N(-) (+) (+) (+) (+) 5 2

Fauna

Aumento de presencia humana

N(-) N(-) N(-)

N(-)

N(-)

N(-) N(-) N(-)

N(-) N(-) 0 10

Amenaza-Cacería N(-) (+) 1 1 Desplazamiento de fauna silvestre

N(-) N(-) N(-)

N(-)

N(-)

N(-) N(-) N(-)

N(-) N(-) 0 10

Socioeconómico Generación de empleo (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) 11 0 Diversificación de actividades productivas

(+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) 11 0

Total de Interacciones benéficas por actividad

2 2 6 3 3 2 6 13 9 8 12 66

Total de Interacciones adversas por actividad

10 4 2 12 11 4 3 2 2 2 0 52

En la matriz anterior podemos observar que se tienen mayores interacciones benéficas y menos interacciones negativas, pero no se contempla el grado de impacto que podrían tener las actividades negativas, ya que aunque sean menos pueden tener un gran impacto hacia la vegetación y hábitat del lugar del proyecto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 262

V.1.3.1 Criterios Después de identificar las interacciones ambientales para las diferentes actividades del proyecto, en sus distintas etapas, se procedió a cuantificar cada una de las interacciones negativas que se obtuvieron a raíz de la matriz de cribado del proyecto. La cuantificación de cada de las interacciones negativas identificadas se realizó considerando los siguientes indicadores. 1. Magnitud del impacto (MI) Para efecto de determinar la magnitud del impacto se hizo uso de los siguientes criterios: Extensión del efecto (E): tamaño de la superficie afectada por una determinada acción. Duración de la acción (D): lapso de tiempo durante el cual se estará llevando a cabo una acción particular. Continuidad del efecto (Co): frecuencia con la cual se produce determinado efecto o presencia del mismo en relación con el período de tiempo que abarca la acción que lo provoca. Reversibilidad del impacto (R): posibilidad de que el factor afectado pueda volver naturalmente a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante. Certidumbre (C): grado de probabilidad de que ocurra el impacto. Susceptibilidad de medidas de mitigación (M): capacidad que existe para aplicar medidas correctivas a un determinado impacto. Intensidad del impacto (I): nivel de aproximación a los límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas cuando esto aplique, o en su defecto, la proporción del stock o de las existencias del componente ambiental afectado en el área de estudio que son afectadas por el impacto. Cada uno de los criterios descritos anteriormente puede tomar los valores de 1, 2 o 3, lo anterior dependiendo del grado de afectación que puede sufrir el ambiente a raíz de la generación de dicho impacto. En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada una de las tres categorías a las que se puede asociar cada uno de los criterios. Cuadro 54. Criterios considerados para determinar la importancia de los componentes ambientales afectados

CRITERIOS ESCALA

1 2 3

Extensión del efecto (E)

Puntual, afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta una distancia de 50m.

Local, si el efecto ocurre a una distancia entre los 50m y los 2,0km.

Regional, el efecto se manifiesta a más de 2,0 km del sitio donde se desarrolla la actividad evaluada

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 263

Duración de la acción (D)

Corta, cuando la actividad dura menos de 1 mes.

Mediana, la acción dura más de 1 mes y menos de 1 año.

Larga, la actividad dura más de 1 año.

Continuidad del efecto (Co)

Ocasional, el efecto puede ocurrir incidentalmente en los ciclos de tiempo que dura una acción intermitente, y existen medidas para evitar que la interacción suceda; ocurre una sola vez.

Temporal, el efecto se produce de vez en cuando (incidentalmente) en los ciclos de tiempo que dura una acción intermitente.

Permanente, el efecto se produce al mismo tiempo que ocurre la acción, pero ésta se lleva a cabo de forma continua, intermitente y/o frecuente.

Reversibilidad del impacto (R)

A corto plazo, la tensión puede ser revertida naturalmente por las actuales condiciones del sistema en un período de tiempo relativamente corto, menos de un año.

A mediano plazo, el impacto puede ser revertido naturalmente por las condiciones del sistema, pero el efecto permanece de 1 a 2 años.

A largo plazo, el impacto podrá ser revertido naturalmente por un tiempo mayor de dos años, o el impacto es irreversible.

Certidumbre (C)

Poco probable, la probabilidad de ocurrencia de determinada afectación puede ocurrir bajo condiciones extraordinarias o imprevistas.

Probable, si la actividad implica riesgos potenciales, aun-que el efecto podría variar dependiendo de las condiciones del proyecto o del ambiente.

Muy probable, la probabilidad de ocurrencia del impacto es casi segura, determinada por la experiencia en otros proyectos del mismo giro.

Susceptibilidad de medidas de mitigación (M)

Factibilidad alta, remediable mediante la aplicación de ciertas actividades para contrarrestar en gran medida el impacto identificado (más del 50%).

Factibilidad media, implica la ejecución de determinadas actividades para remediar el impacto, con cierta incertidumbre de éxito (entre 25-50%)

Factibilidad baja, La potencialidad de remediar el impacto ambiental es de nula a baja. (menor del 25% de la afectación)

Intensidad del impacto (I)

Mínima, si los valores de la afectación son menores al 50% del límite permisible, o si las existencias afectadas son menores al 24% del total disponible en el área de estudio.

Moderada, cuando la afectación alcanza valores equivalentes a más de 50% respecto al límite permisible, o si son afectadas entre 25-49% de las existencias.

Alta, cuando la afectación rebasa los valores permisibles indicados en la NOM, o si la afectación es superior a 50% de las existencias de la región.

La cuantificación de la magnitud del impacto (MI), se lleva a cabo mediante la siguiente fórmula, en donde cada una de las variables, corresponde al valor asociado a cada criterio tabla anterior.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 264

MI = 1/21 * (E + D + Co + R + C + M + I) La cuantificación de la magnitud del impacto es de forma relativa, por eso se propone esta fórmula donde el valor máximo en magnitud seria 1. Finalmente la magnitud de cada uno de los impactos fue clasificado bajo un esquema cualitativo, tal y como se presenta a continuación:

Cuadro 55. Tabulador para catalogar los impactos bajo un esquema cualitativo

Clasificación cualitativa del impacto Magnitud del Impacto (MI)

Bajo 0.333 a 0.555

Medio 0.556 a 0.777

Alto ≥ 0.778

El origen de la escala de valoración es 0.333 debido a que es el valor más bajo que puede tener este índice. 2. Importancia del elemento ambiental afectado Para calcular la importancia del componente ambiental afectado (IC) se consideraron nueve criterios de importancia. Entre los criterios incluidos en la tabla referida se vinculan aspectos relativos a la parte biológica, ecológica y paisajística, así como económica y social. Cuadro 56. Criterios considerados para determinar la importancia del componente ambiental afectado

1 Valor económico o comercial

2 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo, rareza) de flora y fauna

3 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional

4 Valor estético, paisajístico o cultural

5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del componente ambiental en el área de estudio

6 Valor para la calidad de vida de los pobladores locales

7 Calidad e integridad del componente ambiental

8 Valor de recreación o de esparcimiento

9 Valor de auto consumismo para los habitantes de la región

Para estimar la importancia del componente (IC) se dividió el número de aspectos en los que el componente calificó como relevante, entre los nueve criterios de importancia valorados. Con base en los valores obtenidos se realizó la asignación de categorías de importancia de componente ambiental tal como se indica en la siguiente tabla. Cuadro 57. Asignación de categorías cualitativas a las magnitudes del coeficiente de Importancia del componente

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 265

Categoría asignada Importancia del Componente (IC)

Poco relevante Menor a 0.334

Relevante 0.334 a 0.666

Muy Relevante ≥ 0.667

c) Identificación de los impactos significativos Una vez obtenida la magnitud del impacto (MI), así como la importancia del componente afectado (IC), se procedió a obtener la significancia del impacto (SI) de cada interacción mediante la siguiente ecuación:

SI = MI(1−IC)

Dónde: SI= Significancia de impacto MI= Magnitud de impacto IC= Importancia del componente Con base en los valores obtenidos para la significancia del impacto (SI) se asignaron las siguientes categorías:

Impacto no significativo (ns) 0.333 a 0.499

Impacto poco significativo (ps) 0.500 a 0.666

Impacto significativo (S) 0.667 a 0.833

Impacto muy significativo (MS) 0.834 a 1.000

V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

a) Significancia de los impactos adversos Con base en la metodología descrita anteriormente, a continuación se presenta la valoración cuantitativa de los impactos ambientales que resultaron de la identificación de las interacciones negativas del proyecto.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 266

Cuadro 58. Significancia de los impactos adversos

Elemento Ambiental

Indicador de impacto Actividad generadora E D Co R C M I MI IC SI SI

Aire

Alcance de los ruidos emitidos

Construcción de camino de saca 1 1 1 1 2 1 1 0.381 0.13 0.43 ns

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 2 1 1 0.381 0.13 0.43 ns

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 1 1 2 2 1 0.429 0.13 0.48 ns

Extracción o transporte 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Contaminación del aire (Producción de carbón)

Construcción de camino de saca 1 1 1 1 2 1 1 0.381 0.13 0.43 ns

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 2 1 1 0.381 0.13 0.43 ns

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 1 1 2 2 1 0.429 0.13 0.48 ns

clima Variaciones

microclimáticas

Construcción de camino de saca 2 1 2 2 2 1 1 0.524 0.60 0.77 S

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 2 1 1 1 0.381 0.60 0.68 S

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 1 1 2 2 1 0.429 0.60 0.71 S

suelos

Cobertura (MO)

Construcción de camino de saca 2 2 2 1 2 1 1 0.524 0.63 0.79 S

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.63 0.67 S

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 2 1 3 1 1 0.476 0.63 0.76 S

Compactación

Construcción de camino de saca 1 3 3 2 3 3 1 0.762 0.26 0.82 S

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.26 0.44 ns

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 2 2 1 2 1 1 0.476 0.26 0.58 ps

Extracción o transporte 1 2 1 1 2 1 1 0.429 0.26 0.53 ps

Esterilización de suelo (producción de carbón).

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 2 2 1 2 1 1 0.476 0.26 0.58 ps

Hidrologia Superficial y Subterranea

Calidad del agua

Construcción de camino de saca 2 1 1 1 2 1 1 0.429 0.83 0.87 MS

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.83 0.83 S

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 2 2 1 1 1 1 0.429 0.83 0.87 MS

Vegetación

Cobertura forestal (intensidad de corta)

Construcción de camino de saca 2 1 1 2 2 1 1 0.476 0.64 0.77 S

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.64 0.67 S

Superficie de aprovechamiento forestal

Delimitación del área de corta 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.57 0.62 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.57 0.62 ps

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.57 0.62 ps

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 267

Número de especies en riesgo

Construcción de camino de saca 1 1 3 3 1 1 1 0.524 0.42 0.69 S

Delimitación del área de corta 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.42 0.53 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.42 0.53 ps

Superficie de riesgo de incendios

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.76 0.77 S

Control de residuos del aprovechamiento 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.76 0.77 S

Fauna

Aumento de presencia humana

Construcción de camino de saca 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Delimitación del área de corta 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Monteo y espejeo 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 2 1 3 1 1 0.476 0.34 0.61 ps

Extracción o transporte 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Control de residuos del aprovechamiento 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Reforestación 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Prevención y combate de incendios 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Control de plagas y enfermedades 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.34 0.57 ps

Amenaza - Cacería Construcción de camino de saca 1 1 1 1 1 1 1 0.333 0.64 0.67 S

Desplazamiento de fauna silvestre

Construcción de camino de saca 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Delimitación del área de corta 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Monteo y espejeo 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra) 1 1 2 1 3 1 1 0.476 0.44 0.66 ps

Extracción o transporte 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Control de residuos del aprovechamiento 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Reforestación 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Prevención y combate de incendios 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Control de plagas y enfermedades 1 1 1 1 3 1 1 0.429 0.44 0.62 ps

Selección y descripción de los impactos significativos del proyecto

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 268

El proyecto no será generador de impactos residuales. A continuación se presenta la relación de impactos caracterizados cuantitativamente como significados, así como su descripción y alcances. Cuadro 59. Descripción de los impactos ambientales significativos asociados al proyecto

Elemento ambiental

Indicador de impacto

SI Actividad

generadora Descripción del impacto

Clima Variaciones microclimáticas

S Construcción de camino

En el proyecto se hará la apertura total de caminos secundarios de 9.7 km, con 6 metros de ancho, una superficie de afectación de 5.8 hectáreas y un volumen de remoción de 477.236 VTA de especies del grupo de palizada en toda el área del proyecto. La remoción de la vegetación sobre la superficie referida, necesariamente provocará sobre la misma un aumento de la radiación incidente, y por lo tanto una variación microclimática a lo largo del trazo del camino. Sin embargo es importante señalar, que dado que el camino contará con apenas 6 m de ancho, es muy probable que la copa del arbolado adyacente al trazo del camino cubra paulatinamente, o propicie la presencia de sombra sobre el camino, con lo que se disminuirá naturalmente la superficie con radiación incidente, absorbiendo así el medio circundante una posible variación microclimática.

S Corta, Troceo y Desrame

Con la corta del arbolado de aprovechamiento (intensidad de corta promedio en todas las UMM es de 30 % de especies del grupo de palizada), es posible que exista una variación micro-climática ante la disminución de la cobertura de copa. Sin embargo, es importante precisar que dado que el tratamiento silvícola por aplicar será el de selección y solo de especies que están en la estrato medio, la disminución de la cobertura de copa se relacionará básicamente con la presencia de claros dispersos al interior del área de corta que corresponda, y no con un polígono compacto; dicha situación permitirá que el arbolado circundante al claro que resulte del aprovechamiento de cada árbol considerado y espejeado, absorba una posible variación microclimática por el incremento de la radiación incidente. Además, la apertura de dichos claros propiciará la presencia de la regeneración natural, dando así lugar a la recuperación de los volúmenes aprovechados; en caso de que no se logre el establecimiento de la regeneración natural, se procederá

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 269

a la realización de actividades de reforestación, siendo así de carácter temporal una posible variación micro climática.

S

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra)

Al hacer una remoción de toda la cobertura vegetal en el lugar donde se construirá el horno lo que generará claros dispersos en el área de corta y así aumentar la radiación sobre el suelo teniendo una variación microclimatica, al quemar la madera hay mayor temperatura alrededor del horno cambiando el microclima del lugar. Esta actividad es temporal y después hay un abandono del sitio propiciando que haya una buena regeneración en el lugar, dando así la recuperación de la vegetación aprovechada, en caso de que no hay establecimiento de la regeneración natural, se procederá a la realización de actividades de enriquecimiento del área teniendo buenas condiciones por el desecho orgánico del carbón.

Suelo

Cobertura (MO)

S Construcción de camino

La pérdida de la cubierta forestal sobre el trazo del camino necesariamente disminuirá la cantidad de materia orgánica sobre el mismo.

S Corta, Troceo y Desrame

La pérdida de cobertura forestal al hacer la corta del arbolado a aprovechar generara una disminución de materia orgánica en el momento hasta que se restablezca el área.

S

Producción de carbón (hornos rústicos de tierra)

En el lugar de la remoción de la vegetación para hacer los hornos para hacer el carbón necesariamente hay una pérdida de materia orgánica.

Compactación S Construcción de camino

Las actividades de construcción del camino se pretende hacer de manera manual, pero generalmente se hace con maquinaria pesada donde se requerirá de rellenar y compactar los desniveles que presente el camino para que este transitable, si existieran recursos se considera la utilización de maquinaria pesada, en conjunto con el tránsito sobre el mismo de los camiones de transporte, derivará en la compactación del suelo a lo largo del camino.

Hidrología Superficial y Subterránea

Calidad del agua MS

Construcción de camino

La pérdida de la cobertura forestal y el tránsito de camiones sobre el camino en tiempos de lluvia incrementarán el riesgo de contaminación del agua y repercute en la calidad del agua infiltrada por posibilidades de derrames de materiales peligrosos (combustible y aceites).

S Corta, Troceo y La posibilidad de derrames de materiales peligrosos como grasas

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 270

Desrame y/o aceites, podría derivar en la afectación de la calidad del agua por procesos de infiltración.

MS Producción de carbón (hornos rústicos de tierra)

Después de la producción de carbón hay una modificación en las propiedades físicas y químicas del suelo lo que hace que en tiempos de lluvia afecte la calidad de agua en el proceso de infiltración.

Vegetación

Cobertura forestal (intensidad de corta)

S Construcción de camino

En el proceso de construcción de caminos de saca hay una disminución de la cobertura vegetal.

S Corta, Troceo y Desrame

El proyecto propone una intensidad de corta de 30 % para las especies del grupo de palizada con respecto a las existencias totales; sin embargo es importante precisar que dado el tratamiento silvícola de selección y de especies que están en el estrato medio, la disminución de la cobertura de copa es básicamente poco y apenas se tendrán presencia de claros dispersos al interior del área de corta y no un polígono compacto de claros.

Número de especies en riesgo

S Construcción de camino

La remoción de la vegetación forestal presente a lo largo de los caminos de saca a construir podría significar la afectación sobre especies en riesgo asociadas al predio.

Superficie de riesgo de incendios

S Corta, Troceo y Desrame

Al hacer la actividad de corta del arbolado se producirá las puntas y ramas, generando material combustible y con ello la posibilidad de incendios forestales.

S Control de residuos del aprovechamiento

En la actividad de los aprovechamientos forestales se generan puntas y ramas, desperdicios los que deben ser picados y dispersos por ser material combustible, que genera un riesgo de un incendio forestal, sin embargo por ser madera de diámetros pequeños sus copas presentan ramas delgadas, lo que hará no muy prolongado el proceso de descomposición vegetal e integración al asuelo.

Fauna Amenaza - Cacería S Construcción de camino

La apertura de caminos de saca al interior del predio facilita el acceso de personas de otros ejidos circundantes y con ello el aumenta del riesgo de que se presenten actividades relacionadas con la cacería furtiva.

Con esto se tienen las principales actividades que van a tener mayor impacto al hábitat del lugar del proyecto, por lo tanto

en las actividades de mitigación se deberán estar enfocados en a estas actividades que todos ellos son reversibles.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 271

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL

Cuadro 60. Medidas de mitigación para el ejido Dzoyola.

Medida 1. Delimitación física del área de corta y del trazo del camino a construir y monteo y espejeo del arbolado

presente al interior del mismo

Descripción de la medida: Se realizara la delimitación del área de corta anual y la construcción de la brecha de sacas, se iniciara con la apertura del área de corta anual, seguidamente la delimitación física del trazo del camino de saca, posteriormente llevar a cabo el monteo y espejeo de los arboles aprovechar. Durante las actividades del monteo y espejeo se realizan recorridos en área de corta, los que serán aprovechados para monitorear la presencia de especies en riesgo de flora y fauna silvestre; en caso de localizarse especies de flora donde se construirá el camino se procederá a realizar una ligera modificación del trazo del camino para evitar el derribo y afectación de dichas especies. En caso de que se identifiquen especies de flora en riesgo, estas serán georeferenciadas.

Recursos para su ejecución: Productores forestales asesorados por Técnico forestal para el monteo y espejeo identificación de las especies presentes sobre del trazo, cinta de colores llamativos.

Meta cuantitativa Superficie de delimitación: promedio de 50 has; volumen promedio estimado de monteo y marqueo en Palizada de 1266.804 m3.

Calendarización Anualidad: 1 a 17 Periodo dentro de la anualidad: Enero -diciembre

Supervisión y grado de cumplimiento:

Las actividades de construcción del camino serán documentadas en una bitácora, además de que se registrará evidencia fotográfica de tales actividades.

Tipo de medida Prevención Impactos Ambientales que previene

La construcción del camino sobre áreas distintas al trazo propuesto. La afectación de especies de flora en riesgo.

Duración del Impacto Permanente Recursos afectados: Flora y suelos. Etapa de Aprovechamiento: Preparación.

Medida 2. Utilización del material vegetal que resulte de la remoción del arbolado durante la construcción del

camino de saca. Descripción de la medida La topografía de la península de Yucatán es cenital o plana,

por lo que no es necesario la construcción de obras

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 272

específicas para la retención del suelo. El material vegetal que resulte de la remoción del arbolado existente al interior del trazo de camino por construir, será utilizado como palizada o para la producción de carbón vegetal, las puntas y ramas serán picadas y esparcidas sobre las áreas forestales adyacentes al trazo para su enriquecimiento orgánico.

Recursos para su ejecución: Material vegetal residual, jornales y responsable técnico para coordinar las actividades.

Meta cuantitativa Se realizara el picado y dispersión del volumen aprovechado de puntas y ramas producto de la apertura de la brecha de saca.

Calendarización Anualidad: 1-17 Periodo dentro de la anualidad: no se tiene definida podrá ser Enero-diciembre

Supervisión y grado de cumplimiento:

Se realizara un informe de las actividades de la apertura del camino donde se realizara la pica y dispersión de puntas y ramas; dichas actividades serán documentadas fotográficamente.

Tipo de medida Mitigación Impactos Ambientales que Previene o Mitiga:

La ocurrencia de incendios forestales por la acumulación de material vegetal residual.

Duración del Impacto Permanente Recursos afectados Suelos, Flora y Agua Etapa de Aprovechamiento: Preparación del sitio

Medida 3. Delimitación del área de corta y monteo y marqueo del arbolado de aprovechamiento

Recursos para su ejecución: Construcción de una brecha para el caso de la delimitación del área de corta monteo y marqueo.

Meta cuantitativa Superficies por delimitar y marcar por anualidad:

Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha

Calendarización Anualidades:

Anualidad 1 a 17

Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes de cumplimiento correspondientes, los cuales estarán documentados con material fotográfico. El informe deberá hacer mención además sobre el arbolado,

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 273

que resulte dañado por las actividades del aprovechamiento Tipo de medida Prevención Impactos Ambientales que Previene o Mitiga:

Aprovechamiento de áreas distintas a las autorizadas. Aprovechamiento a una intensidad de corta mayor a la autorizada. Afectaciones a las especies de fauna por el aprovechamiento de sus sitios de anidación y refugio. Afectación indirecta de especies de flora en riesgo

Duración del Impacto Temporal, durante la etapa de aprovechamiento Recursos afectados: Vegetación, Fauna Etapa de Aprovechamiento: Ejecución del aprovechamiento forestal.

Medida 4. Permitir y fomentar el escape de los individuos de fauna Descripción de la medida: Previo a la intervención de cada una de las áreas de

aprovechamiento, se propiciará que con la incidencia de la presencia de los productores forestales, el ruido del derribo del arbolado aprovechar, las especies de fauna silvestre se movilicen hacia otras áreas de corta forestales que no estén en aprovechamiento. Además de lo anterior, inicialmente se llevarán a cabo recorridos sigilosos al interior del área de corta para identificar cualquier especie que requiera ser reubicada hacia otras áreas forestales. Una vez que se haya recorrido toda el área se continuará haciendo ruido, con el propósito de ahuyentar a la fauna. Esta medida también aplicará durante las actividades de construcción del camino.

Meta cuantitativa Listado de especies de fauna observados en el área de corta, así como de ser posible, la evidencia fotográfica correspondiente

Calendarización Anualidades:

Anualidad 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: Ene-marzo; septiembre-Dic.

Recursos para su ejecución: Autoridades ejidales, técnicos y productores forestales que participarán en las actividades de los aprovechamiento forestales

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes de cumplimiento correspondientes se reportarán las actividades que la medida considera, así como de las especies de fauna observadas.

Tipo de medida Prevención Impactos Ambientales que Previene o Mitiga:

La afectación de especies de fauna con motivo de las actividades de aprovechamiento forestales

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Fauna Etapa de Aprovechamiento: Preparación y ejecución de las actividades de Aprovechamiento

Forestal.

Medida 5. Estará estrictamente prohibido capturar o molestar a las especies de fauna así como la extracción de especies de flora distintas a las propuestas para ser aprovechadas.

Descripción de la medida: Previo al inicio de las actividades del aprovechamiento, se llevará a cabo una plática informativa con las personas que

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 274

participarán en el mismo, de tal forma que serán informados sobre la prohibición de cazar, capturar o molestar cualquier especie de fauna, así como de extraer especies de flora distintas a las autorizadas. Como refuerzo a lo anterior, se llevará la información relativa al cuidado y conservación de la flora y fauna a la asamblea general de ejidatarios para su conocimiento y se tomen las medidas de sanciones para los productores forestales que no respeten o hagan caso omiso a esta información. Cabe informar de manera natural al sentir la presencia del hombre o el ruido que se haga durante el aprovechamiento hará que la fauna silvestre se desplace a las áreas contiguas es importante recordar, la delimitación del área de corta va estar definida por el picadero de una brecha o guardarraya por lo que la fauna silvestre podrá transitar libremente sin ningún obstáculo, por toda el área forestal permanente.

Meta cuantitativa No evidencia de cacería furtiva ni de tala ilegal; o en su caso, presentación de las denuncias correspondientes ante la PROFEPA.

Calendarización Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución: Para la medida, el responsable técnico preparará una plática

informativa. Supervisión y grado de cumplimiento:

El promovente del proyecto será el responsable de reportar cualquier irregularidad con respecto a la no observancia de la medida.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

Daños a la flora y fauna

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento: Preparación, ejecución, así como durante la realización de las

actividades de delimitación del área de corta, protección, cultivo y fomento.

Medida 6. Utilización de la técnica de derribo direccional

Descripción de la medida: La técnica de derribo direccional, consiste en llevar a cabo un derribo controlado del arbolado aprovechado, de tal forma que la dirección de la caída del árbol no afecte a ningún tipo de especies residuales, con énfasis en la protección de las especies de flora en riesgo. Cabe informar el aprovechamiento (palizada) va estar programada para arbolado de diámetros pequeños que por condiciones naturales de la especies sus diámetros son pequeños, por lo que no habrá mucha afectación al arbolado residual.

Meta cuantitativa Para cada derribo, se planeará la dirección de caída del árbol, en función de la ubicación del arbolado residual, No afectación de arbolado residual, ni de especies de flora en riesgo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 275

Calendarización Anualidad 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre-Anualidades

Recursos para su ejecución: Horas hombre para ejecutar las actividades de corte y troceo, así como, hachas, machetes, motosierras.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes a cada anualidad se documentará la ejecución de la técnica de derribo direccional mediante registro fotográfico, además de que se deberá documentar también el estado de las especies residuales al interior de las áreas de aprovechamiento.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

Afectación de las especies residuales. Afectación a las poblaciones de especies de flora en riesgo. Destrucción de sitios de anidación y refugio de la fauna silvestre.

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento: Derribo

Medida 7. El desrame del arbolado aprovechado se realizará en el sitio de la caída del árbol

Descripción de la medida:

Mediante la utilización de hachas, machetes y motosierras, cada uno de los árboles derribados, serán desramados en el sitio de su caída, de tal forma que el arrastre de los mismos hacia el borde de camino o bacadillas donde se va a hacer el troceo no genere daños al arbolado residual, el arrastre será con maquinaria pesada y para el grupo de palizada se hará de manera manual.

Meta cuantitativa Minimizar los daños al arbolado residual en las áreas de corta. Calendarización Anualidad 1 a 17.

Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre-Anualidades

Recursos para su ejecución: Horas hombre para ejecutar las actividades de desrame, así como hachas, machetes y motosierras.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes a cada anualidad se documentará la ejecución de desrrame en los sitios de caída del árbol, y se informará sobre el estado del arbolado residual en las áreas Aprovechadas una vez terminada dicha actividad.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

Minimización de daños al arbolado residual durante la extracción. La afectación de especies arbustivas y de sitios de anidación y refugio.

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento: Derribo y extracción

Medida 8. Revisión y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 276

Descripción de la medida: Los vehículos y equipo (motosierras) que sean utilizados para la ejecución del aprovechamiento, serán valorados previamente de tal forma se garantice su buen funcionamiento, y en su caso, se detecte y atienda, antes de su ingreso a las áreas de aprovechamiento, cualquier fuga de aceites y combustibles.

Meta cuantitativa Previo a su ingreso al área forestal, los vehículos deberán cumplir con lo siguiente: no emisión de humos visibles, no evidencia de derrames de aceites, no emisión de ruidos anormales.

Calendarización Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución: Los operadores de los vehículos y equipo, serán los

responsables de su mantenimiento y de detectar y atender cualquier falla.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El titular del permiso de aprovechamiento forestal (promovente), será quién se encargue de detectar oportunamente el inadecuado funcionamiento de los vehículos y equipo que operen en el proyecto.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

La contaminación de suelo y agua por el derrame de aceites o combustibles. La dispersión, fuera de los límites normales, de partículas contaminantes a la atmósfera. La generación de ruidos que se excedan a los parámetros normales

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Agua y Aire Etapa de Aprovechamiento: Ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal y

en su caso, protección, cultivo y fomento

Medida 9. Control de los residuos peligrosos y no peligrosos Descripción de la medida: En la comunidad se mantendrá de forma permanente un

recipiente exclusivo para la colocación de los residuos peligrosos que se generen durante la ejecución del proyecto, tales como envases de aceites, sólidos impregnados de grasas o aceites, o cualquier otro residuo de dicha naturaleza. Con respecto a la generación de sólidos domésticos, previo al inicio de las actividades se llevará a cabo una plática informativa con los trabajadores que participen directamente en las labores de aprovechamiento, en la que se les notificará, que deberá extraer todo los residuos de los alimento que lleven a las áreas de trabajo al finalizar la jornada laboral Las autoridades ejidales se llevarán a cabo recorridos, de tal forma que se verifique la limpieza de las áreas intervenidas. El promovente del proyecto será el responsable de extraer los contenedores de los residuos peligros, los residuos domésticos serán transportados por cada quien a sus respectivas casas y

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 277

posteriormente ambos hacerlos llegar a los sitios correspondientes para su disposición final.

Meta cuantitativa Colocación de dos contenedor en el pueblo para el acopio temporal de residuos peligrosos, lo que generara la extracción de los residuos peligrosos y residuos domésticos en el área de corta. Estado de limpieza del área de corta

Calendarización Anualidad 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre.

Recursos para su ejecución: Contenedores en la zona urbana donde será obligación de los transportistas y productores que generen residuos de sólidos peligrosos durante la actividad de los aprovechamientos los recojan y depositen en los contenedores.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes se dará constancia sobre el adecuado nivel de limpieza de las áreas de corta, así como del adecuado manejo de los residuos.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

La contaminación del suelo y agua por residuos peligrosos. La dispersión de residuos domésticos y la afectación de la fauna por el consumo de los mismos. La degradación del entorno natural de los ecosistemas forestales existentes en el sitio del proyecto. La afectación de especies de fauna por el consumo de residuos

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Agua y Fauna Etapa de Aprovechamiento: Preparación, ejecución, protección, cultivo y fomento

Medida 11. Las UMM intervenidas se mantendrá libre de aprovechamiento forestal por al menos 16 años.

Descripción de la medida: Una vez terminado el aprovechamiento, el área intervenida entrará en reposo por al menos 16 años. Se estima que dicha medida propiciará el establecimiento de los volúmenes aprovechados, así como el aumento de la productividad natural forestal de cada una de las áreas intervenidas.

Meta cuantitativa. Recuperación de los volúmenes de aprovechamiento al finalizar el ciclo de corta.

Calendarización Cada área de corta, después de ser aprovechada entrará en reposo por al menos dieciséis años.

Recursos para su ejecución: Horas hombre de las autoridades ejidales para manifestar a la asamblea la conservación y protección de las áreas intervenidas.

Supervisión y grado de cumplimiento.

Se documentará las actividades de enriquecimiento del área fomento y las actividades de protección de los incendios forestales.

Tipo de medida Mitigación Impactos ambientales que previene o mitiga.

La no recuperación de los volúmenes de aprovechamiento. Afectaciones a los procesos de regeneración natural. La no reposición y restauración de los sitios de anidación y refugio de la fauna silvestre

Duración del Impacto Temporal

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 278

Recursos afectados. Flora, Fauna y Suelo Etapa de Aprovechamiento: Abandono o Reposo hasta el siguiente ciclo de corta.

Medida 12. Evaluación de la respuesta del recurso forestal en las áreas intervenidas

Descripción de la medida: De forma posterior al aprovechamiento, se llevará a cabo una evaluación de la respuesta del recurso forestal al tratamiento silvícola aplicado. La evaluación de llevará a cabo mediante el levantamiento de sitios de muestreo.

Meta cuantitativa. Resultados de la evaluación de la regeneración natural; dichos resultaros servirán para determinar, en su caso, las especies de reforestación, de hecho la propuesta de enriquecimiento del área aprovechada es la de utilizar especies nativas de alto interés comercial y de rápido crecimiento antes mencionadas.

Calendarización Anualidades 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: junio-agosto

Recursos para su ejecución: El responsable técnico del aprovechamiento llevará a cabo el levantamiento forestal mediante la metodología correspondiente para determinar la respuesta al tratamiento silvícola aplicada.

Supervisión y grado de cumplimiento:

En los informes correspondientes el responsable técnico del aprovechamiento reportará los resultados de la respuesta de las áreas intervenidas al tratamiento silvícola aplicada.

Tipo de medida Mitigación Impactos ambientales que previene o mitiga

El desconocimiento de la respuesta del tratamiento silvícola aplicado. La no cuantificación de la regeneración natural La no ejecución de un aprovechamiento forestal basado en un manejo adaptativo. La no recuperación de los volúmenes de aprovechamiento

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, Flora y Fauna Etapa de Aprovechamiento: Protección, cultivo y fomento.

Medida 13. Reforestación en su caso Descripción de la medida: El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual

que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, la que por sí sola cubre con el restablecimiento del área del arbolado que se aprovechó, la mayoría de las especies propuestas bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural, motivo por el cual no será obligatorio. En caso de ser necesario se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de varios propósitos; mayor valor económico y producir alimentos para la fauna silvestre, rápido crecimiento que se mencionaron anteriormente.

Meta cuantitativa. Realización de la reforestación mediante la utilización de las especies indicadas, según los resultados de la evaluación de la

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 279

regeneración natural.

Calendarización Anualidades 1 a 17 Periodo dentro de cada anualidad: septiembre a noviembre temporada de lluvias

Recursos para su ejecución: Horas hombre para realizar el transporte de planta hasta el sitio donde esta será establecida, apertura de cepa y plantación.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El técnico responsable del aprovechamiento documentará en los informes correspondientes las actividades de reforestación.

Tipo de medida Mitigación Impactos ambientales que previene o mitiga:

La no recuperación de la cubierta forestal original. La no recuperación de los volúmenes aprovechados. La no producción de materia orgánica. La disminución de los sitios de anidación y refugio de la fauna silvestre. La generación de procesos erosivos por motivo del suelo.

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, flora y fauna Etapa de Aprovechamiento: Labores de protección, fomento y cultivo.

Medida 14. Programa de Prevención y combate de plagas y enfermedades

Descripción de la medida: Las selvas tropicales se conforman de una heterogeneidad de especies motivo por el cual es difícil el desarrollo de una plaga o enfermedad pero no se está exento de generarse alguna, motivo por el cual en la temporada de vigilancia de prevención de cacería furtiva y aprovechamientos clandestinos y los aprovechamiento forestales se realizaran recorridos de vigilancia y en caso de detectarse arbolado muerto o semi muerto se realiza una investigación del porqué del daño, hasta este momento no se tienen identificadas áreas de afectación por plagas o enfermedades.

Meta cuantitativa. Identificar y controlar oportunamente cualquier indicio de plaga o enfermedad sobre la totalidad de las áreas de corta, a través de la realización de recorridos de vigilancia. Superficie total de vigilancia: 1019.70 has.

Calendarización Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución: Horas hombre para la realización de los recorridos. Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes correspondientes relacionados con las obras y actividades del programa, así como de los resultados del mismo.

Tipo de medida Prevención. Impactos ambientales que previene o mitiga:

La expansión no controlada de enfermedades dentro del predio La degradación de los ecosistemas forestales del predio.

Duración del Impacto En caso de presentarse una plaga o enfermedad, la duración de su impacto estará en función del patógeno de que se trate.

Recursos afectados: Flora, fauna, agua, suelo Etapa de Aprovechamiento: Labores de protección, fomento y cultivo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 280

Medida 15. Programa de Prevención y Combate de Incendios Forestales

Descripción de la medida: El programa de manejo forestal del predio, propone un Programa de prevención y combate de incendios forestales, cuya ejecución considera entre otros, la formación de una brigada contra incendios anual la que será ratificada o rectificada, actividades de vigilancia, anualmente, se invitara a los productores agrícolas que realicen una buena guardarraya antes de quemar sus parcelas y así evitar la generación de incendios forestales que puedan dañar el área forestal; la difusión de las medidas de prevención control y combate de incendios forestales en las asambleas ejidales y en todo tipo de reunión ejidal que se dé para generar la concientización en cada uno de los productores forestales.

Meta cuantitativa. Evidencia de la realización de las actividades de control de los residuos del aprovechamiento durante cada anualidad, sobre las siguientes superficies: Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Realización de un promedio de 17 asambleas generales de ejidatarios donde se tratara la prevención la difusión de la prevención el control y combate de los incendios forestales. Recorridos de vigilancia: 1019.70 has. Protección de flora y fauna así como de la descripción del permiso del aprovechamiento forestal.

Calendarización Control de los residuos: Durante el desarrollo de los aprovechamientos forestales de cada anualidad; la propuesta esta programada para el uso de diámetros delgados para palizada o producir carbón vegetal, se realizara la pica y dispersión de las puntas y ramas que sean necesarias si es mucho el volumen se propone el 30% de este, esta actividad estará en función del material residual que resulte del aprovechamiento. Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 281

Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Recorridos de vigilancia: se realizaran en los meses de febrero a mayo de cada anualidad del ciclo de cortas Realización de un promedio de 17 asambleas generales de ejidatarios donde se tratara la prevención, la difusión, el control y combate de los incendios forestales en los meses de enero a mayo de cada año del ciclo de cortas Control de las autoridades ejidales del Programa de quemas de las áreas agropecuarias.

Recursos para su ejecución: Horas hombre para el control de los residuos del aprovechamiento, realización de recorridos de vigilancia. El responsable técnico será el encargado de dar las pláticas informativas referentes al control y combate de incendios.

Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes relativos a las actividades del Programa en mención.

Tipo de medida Prevención Impactos ambientales que previene o mitiga:

La degradación de los ecosistemas forestales del predio. La incidencia de incendios forestales y sus impactos asociados

Duración del Impacto Temporal Recursos afectados: Suelo, flora y fauna Etapa de Aprovechamiento: Labores de protección, fomento y cultivo.

Medida 16. Programa de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

Descripción de la medida: Se implementarán una serie de medidas encaminadas a la conservación de los recursos naturales presentes en las áreas de aprovechamiento del proyecto.

Meta cuantitativa. Garantizar la conectividad de hábitats dentro de las áreas de corta, según las siguientes superficies por anualidad. El aprovechamiento se realizara por área de corta la que se deja en descanso por 16 años para ser vuelta aprovechar en el siguiente ciclo de cortas de su turno de 51 años. Formación de claros temporales en el bosque mediante la aplicación del tratamiento silvícola de selección, según las siguientes superficies por anualidad:

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 282

Anualidad 1: 87.4 ha Anualidad 14: 96.3 ha Anualidad 2: 70 ha Anualidad 15: 50 ha Anualidad 3: 50 ha Anualidad 16: 50 ha Anualidad 4: 80 ha Anualidad 17: 50 ha Anualidad 5: 50 ha Anualidad 6: 50 ha Anualidad 7: 50 ha Anualidad 8: 50 ha Anualidad 9: 56 ha Anualidad 10: 50 ha Anualidad 11: 80 ha Anualidad 12: 50 ha Anualidad 13: 50 ha Se tiene una propuesta en base a sus existencias reales de un promedio de Palizada de 1266.804 m3 Caracterización de la estructura horizontal y vertical de las áreas de corta, según las siguientes superficies por anualidad. Protección de especies de flora y fauna en riesgo. Plano de ubicación de las especies de flora y fauna en riesgo observadas dentro del área de corta. Elaboración de fichas técnicas relativas a las condiciones de hábitat presentes en los sitios de observación de las especies de flora y fauna en riesgo dentro del área de corta. Delimitación de un radio de no aprovechamiento alrededor de cualquier individuo de flora perteneciente a una especie de flora en riesgo, o de cualquier árbol que muestre ser un sitio de anidación o refugio de alguna especie de fauna en riesgo. Protección de las áreas de regeneración de especies de flora en riesgo.

Calendarización Conectividad de hábitats: Permanente durante todo el ciclo de corta. Formación de claros temporales Anualidades 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a Diciembre, Permanente durante todo el ciclo de corta. Caracterización de la estructura vertical y horizontal de las área de corta: Anualidades 1 a 17. Periodo dentro de cada anualidad: Enero a diciembre. Respetar el arbolado muerto que sea sitio de anidación o refugio de alguna especie de fauna silvestre, Permanente durante todo el ciclo de corta. Protección de especies de flora y fauna en riesgo

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 283

Permanente, durante todo el ciclo de corta. Recursos para su ejecución: Asesor técnico y apoyo del promovente en la ejecución de las

obras. Supervisión y grado de cumplimiento:

El responsable técnico del aprovechamiento generará los informes correspondientes relacionados con las obras y actividades del Programa, así como de los resultados del mismo.

Tipo de medida Mitigación y compensación Impactos ambientales que previene o mitiga:

Disminución de las poblaciones de flora y fauna, cambios en la estructura y composición florística de las áreas de Aprovechamiento del proyecto.

Duración del Impacto Temporal. Recursos afectados. Flora, fauna, agua, suelos. Etapa de Aprovechamiento: Preparación, ejecución y protección, fomento y cultivo. VI. 2. IMPACTOS RESIDUALES Los impactos residuales considerados son mínimos, sin embargo se realizaran las medidas siguientes en el área de aprovechamiento.

Derribo direccional y no arrastrar árboles completos. Utilizar únicamente los carriles de arrime mínimo necesarios, cuidando que no se

arrastren árboles completos (extraer fustes o trocería). Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos, que son de

utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre. Para conservar y proteger el hábitat de especies de fauna silvestre amenazadas

o en peligro de extinción se sujetarán a lo dispuesto en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, rara, y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección.

MEDIDAS PARTICULARES PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN RIESGO De acuerdo con los resultados del inventario forestal, así como con el muestreo y documentación de especies de fauna, en el predio se tiene la presencia de 4 especies de flora y de 21 especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010). Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

PLANTAS

CLASE ORDEN NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CYCADOPSIDA (CÍCADAS)

CYCADALES Zamia polymorpha tox

Zamia Amenazada

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 284

PALMERAS

ARECALES Thrinax radiata

Palma chit Amenazada

ASPARAGALES Beaucarnea pliabilis

Despeinada Amenazada

MAGNOLIOPSIDA (DICOTILEDÓNEAS)

SAPINDALES

Astronium graveolens

kulinsis Amenazada

Cedrela odorata

Cedro rojo Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de reptiles incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

ORDEN NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES

Boa Constrictor Boa Amenazada

Micrurus diastema

Coralillo Sujeta a Protección Especial

Crotalus durissus Víbora de cascabel

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de aves incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

AVES

ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

FALCONIFORMES (AVES RAPACES)

Falco peregrinus Halcón peregrino

Sujeta a Protección Especial

GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES)

Crax rubra Hocofaisán Amenazada

Meleagris ocellata

Guajolote ocelado

Amenazada

Penelope purpurascens

Pava cojolita Amenazada

PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS)

Ramphastos sulfuratus

Tucán pico canoa

Amenazada

PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS)

Amazona farinosa

Loro corona azul

En Peligro de Extinción

Amazona xantholora

Loro yucateco Amenazada

Amazona albifrons

Loro frente blanca

Sujeta a Protección Especial

Aratinga nana Perico pecho sucio

Sujeta a Protección Especial

TROGONIFORMES (TROGONES) Trogon collaris Trogón de collar

Sujeta a Protección Especial

Lista de especies de mamíferos incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 MAMIFEROS

ORDEN NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010

CARNIVORA Eira barbara Cabeza de viejo En Peligro de Extinción

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 285

(FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES

Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción

Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción

Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción

Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada

Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial

PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS)

Tamandua mexicana Oso hormiguero En Peligro de Extinción

PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES)

Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción

Para la segregación de las especies de flora en riesgo presentes dentro de las UMM, al realizar el monteo y marqueo, al identificar especies de flora en riesgo se tomaran en cuenta las siguientes medidas de protección.

Ubicación geográfica y señalización con pintura o cinta de colores de los individuos de especies arbóreas en riesgo, previo al inicio de las actividades de aprovechamiento forestal; así como la protección, en su caso, de las áreas donde estén presentes las especies de palmas o zamia.

Excluir un radio mínimo de 10 metros alrededor de la especie en riesgo, cualquier actividad de aprovechamiento forestal (marqueo, corte y extracción o acarreo).

Presentar en los informes anuales el plano con la ubicación geográfica de las especies en riesgo identificadas en las UMM

Por su parte, y en lo que respecta a las especies de fauna en riesgo, y dada la amplia movilidad de las mismas, podemos afirmar que dichas especies se distribuyen, sin un patrón definido, sobre las áreas forestales del predio, por lo que se tienen identificadas ya las medidas para su protección. Al respecto, con las especies de fauna de los cuadros anteriores se proponen estas actividades de mitigación. Las 21 especies de fauna registradas en el predio, son de amplia distribución, siendo su hábitat característico la selva mediana subperennifolia. Dada su movilidad, dichas especies presentan una distribución irregular en el predio, por lo que no es posible determinar sitios únicos para la protección particular de las mismas. No obstante lo anterior, es pertinente señalar que el predio ha destinado para su aprovechamiento una superficie de 1019.7 hectáreas y una superficie de 1,485.3 hectáreas para conservación voluntaria, formando una superficie total de 2,505.0 hectáreas de área forestal permanente. Descripción del impacto potencial que puede afectar a la especie:

- Impactos del proyecto sobre las especies de flora en riesgo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 286

El proyecto no considera el aprovechamiento de ninguna especies de flora en riesgo; por lo anterior, las existencias de dichas especies no se verán afectadas de manera directa por el proyecto. Los impactos sobre las especies de flora en riesgo pudieran relacionarse con la ocurrencia de incendios forestales, o en su caso, con la aparición de plagas y enfermedades. Un impacto potencial sobre las especies de flora en riesgo se relaciona también con su afectación indirecta con motivo del derribo de las especies de aprovechamiento, lo cual pudiera afectar tanto a los individuos adultos como a las especies de regeneración natural.

- Impactos del proyecto sobre las especies de fauna en riesgo. Se estima que las afectaciones del proyecto sobre las especies de fauna en riesgo serán de tipo indirectas, toda vez que las obras y actividades del proyecto derivaran en el escape de las especies de fauna hacia las áreas forestales del predio que se mantendrán libres de perturbación durante todo el ciclo de corta. Dicho escape, podrá provocar además el abandono temporal de los sitios de anidación y refugio presentes al interior de las áreas de aprovechamiento. Si bien es cierto que los anteriores resultan ser impactos adversos, estos serán temporales, toda vez que el proyecto no pretende el aprovechamiento de las especies de fauna, y se estima que las mismas regresen a las áreas de aprovechamiento una vez terminadas las actividades del mismo en cada una de las anualidades correspondientes. El único impacto negativo directo sobre las especies de fauna, se relaciona con la ocurrencia de la cacería ilegal. No obstante, el proyecto considera una serie de medidas de prevención y mitigación para evitar que dicha actividad ocurra. Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto, de acuerdo a lo establecido en el numeral anterior: Las etapas del proyecto relacionadas con la ocurrencia de los impactos ya referidos corresponden a las siguientes: Derribo. Esta actividad podría derivar en la afectación de los sitios de refugio, anidación y alimentación de algunas especies, sobre todo para las especies de reptiles en riesgo. Además de que pudiera incidir en la afectación de los individuos de regeneración natural o árboles de especies en riesgo de flora. Extracción. Las actividades de extracción se relacionan con la afectación de las especies de fauna, ya que el ruido que se generará incidirá en el abandono de los sitios de anidación y refugio; además de que pudiera incidir en la afectación de los individuos de regeneración natural o árboles de especies en riesgo de flora. Medidas de mitigación y prevención. A continuación se presentan las medidas de prevención y mitigación de impactos para la protección y conservación de las especies de flora y fauna en riesgo del predio.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 287

Cuadro 61. Medidas de prevención, mitigación y/o compensación para la protección de las especies de flora en riesgo del predio

Etapa Medida de prevención, mitigación y/o

compensación Efecto de la medida sobre las

especies en riesgo

Preparación del sitio

Delimitación física del área de corta

Al momento de encontrar especies de flora en riesgo, se restringirá un radio de aprovechamiento del área donde está la especie.

Los individuos de flora observados además de ser marcados, serán también geo-referenciados, y se registrarán los datos relativos a su caracterización dasométrica y condiciones físicas del sitio donde sea observado.

Se excluirá del aprovechamiento a las especies de flora en riesgo, y se evitará también su afectación indirecta por el derribo del arbolado de aprovechamiento

Derribo, arrastre y

troceo

Espejeo exclusivo sobre las especies autorizadas.

Se garantiza el no derribo de especies de flora en riesgo

Se aplicara el derribo direccional Se evita la afectación indirecta de las especies de flora en riesgo

El desrame se realizará en el sitio de caída del árbol

Se evita la afectación por arrastres de los individuos de regeneración natural de las especies de flora en riesgo

Protección, cultivo y fomento

Durante la limpieza de claros para la reforestación, se tomará en cuenta la ubicación de cualquier especie de flora en riesgo

Se evita la afectación de individuos de reforestación de las especies de flora en riesgo.

Las UMM aprovechadas, entrarán en reposo por un tiempo de 16 años

Permitirá el desarrollo y crecimiento de los individuos de regeneración natural

Ejecución del Programa de prevención, control y combate de incendios forestales.

Se evitan afectaciones a las poblaciones de flora en riesgo del predio, por la presencia o falta de control de incendios forestales

Ejecución de un Programa de prevención y combate de plagas y enfermedades

Se evita la afectación de las poblaciones de flora del predio, por la presencia de plagas y enfermedades

Cuadro 62. Forma de afectación del aprovechamiento forestal y medidas de prevención y mitigación propuestas para la protección de las especies de fauna en riesgo

Impacto Medidas de de prevención y mitigación propuestas

Desplazamiento temporal hacia las áreas forestales inmediatas al área de corta en turno, y el correspondiente abandono de sitios de alimentación y refugio

Las especies de fauna en riesgo asociadas al predio, dada la homogeneidad ambiental características del mismo, no muestran ningún patrón diferencial de distribución sobre el mismo, de tal forma que en términos prácticos pueden presentarse en cualquier lugar del predio. Así entonces, al interior de las áreas de corta no es posible definir área de exclusión por ser hábitats específicos de las especies de fauna.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 288

Las áreas aprovechadas entrarán en reposo por 16 años, con lo cual se favorecerá que los individuos de fauna retornen hacia las áreas de aprovechamiento del proyecto. No se instalarán campamentos para evitar perturbación nocturna a la fauna

Disminución de la densidad de arbolado muerto que sirve como sitio de anidación y refugio

El proyecto no considera realizar el aprovechamiento de arbolado muerto. Se aplicará la técnica de derribo direccional para evitar la afectación de cualquier árbol identificado como sitio de anidación o refugio de fauna silvestre

Riesgo de cacería

Los ejidatarios recibirán una plática informativa, en la que se abordará el tema de presencia e identificación de las especies de fauna en riesgo. Además de que se hará énfasis en la prohibición dañar, molestar, o capturar a cualquier especie de fauna en riesgo.

Disminución de la calidad del hábitat por la presencia de incendios forestales, plagas y enfermedades

Se ejecutarán los programas de prevención, control y combate de incendios forestales, así como de prevención y control de plagas y enfermedades.

Reducción de la densidad arbórea a las intensidades de corta autorizadas

Se fomentará la regeneración natural de las especies de aprovechamiento, además de que realizarán actividades de reforestación, para favorecer la recuperación de los volúmenes de aprovechamiento, con lo cual se mejorará la calidad del hábitat de las especies de fauna en riesgo

MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Como se mencionó anteriormente toda el área forestal de uso forestal es considerada como Área de Alto Valor de Conservación (AAVC), cuyo aprovechamiento forestal estará complementado con un manejo adecuado y orientado a la conservación de los AAVCs. De acuerdo con el Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal para la Conservación de la Biodiversidad en Ecosistemas Templados del Norte de México elaborado por la CONAFOR de manera conjunta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que por las características físicas y biológicas del predio en estudio se determinó proponer algunas prácticas en dos niveles de manejo como es a nivel de paisaje (área forestal permanente) y a nivel de sitios (áreas de corta).

- A nivel de Área forestal permanente. Conectividad de Hábitats Objetivo: Mantener la conectividad de hábitats dentro y a través del paisaje.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 289

La conectividad de hábitats permite el intercambio de individuos entre poblaciones y aumenta la persistencia local y regional de las poblaciones por la diversidad estructural de los rodales, reduciendo así la tasa de extinción e incrementando la tasa de colonización; favorece no sólo movimientos de especies animales, sino también de especies vegetales y flujos tanto de materia como de energía. Por ello, la conectividad en las áreas forestales es considerada una estrategia crucial para la conservación de la biodiversidad y para contribuir a la viabilidad de las poblaciones, comunidades y ecosistemas a largo plazo. Forma de cumplimiento Sobre el particular, en el predio del proyecto, las masas forestales estan de forma compacta, y el tratamiento silvícola propuesto para aplicarse es de Selección, por lo que se mantendrá durante la vigencia del ciclo de corta la conectividad de hábitats dentro del predio y con los predios vecinos; esto ya que dicho tratamiento derivará tan solo en la presencia temporal de claros en el bosque, y no en la reducción de su cobertura. Claros en el Bosque Objetivo: Mantener y/o formar claros dentro del bosque. Se consideran claros en el bosque aquellos espacios que ocurren de manera natural, por uso agropecuario o aquellos que cuentan con un tratamiento silvícola que abre espacios para promover una mayor regeneración (incluidos tratamientos intensivos). Es importante mantener una adecuada proporción de áreas arboladas y claros para tener varias estructuras en la vegetación que permita contar con mayor variedad de especies comunidades. En general, en los bosques de producción son de suma importancia los claros, ya que propician una mayor riqueza de especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y fauna asociada a éstas. Forma de Cumplimiento: El tratamiento silvícola propuesto, es el de Selección, el cual está enfocado al aprovechamiento de árboles maduros categoría de cortable para blandas y duras tropicales con intensidades antes mencionadas. Por lo anterior, se establece, que la propuesta de aprovechamiento forestal, permitirá la formación de claros dentro del bosque de forma temporal por el derribo individual de los árbole seleccionados para tal efecto. Red de Áreas de Conservación Objetivo: Crear una red de áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad. En los bosques en producción es importante identificar si se cuenta con altos valores de conservación para la biodiversidad. Para lograr este objetivo, se requiere que los

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 290

manejadores y silvicultores determinen y delimiten su ubicación de tal manera que puedan constituirse en una red local y/o regional para la conservación de la biodiversidad. La red de áreas de conservación dentro de los bosques bajo manejo es fundamental para permitir movimientos regulares de la fauna durante la búsqueda de alimento, de refugio o de reproducción, durante los movimientos estacionales, recolonización y también como respuesta a las presiones en sitios perturbados. Forma de Cumplimiento: Sobre el particular de este punto en el ejido se tiene destinado una superficie total de 1,485.3 hectáreas de conservación voluntaria, donde el hábitat es similar a todo el área forestal permanente para que las especies que están en riesgo puedan refugiarse en esta superficie.

- A nivel de áreas de corta (sitios) Estructura vertical y horizontal Objetivo: Mantener una diversidad estructural en rodales para lograr una amplia variedad de estratos y coberturas. En general, conforme mayor es la diferenciación estructural de un bosque, mayor es la diversidad de especies, por dos razones principales; primera, un sitio más complejo contiene más tipos de micro climas y micro hábitats para más especies; segunda, una estructura más compleja, soporta más tipos de plantas y animales, y proporciona fuentes de alimento más diversas para una mayor variedad de consumidores. Mantener rodales de un amplio rango de edades y variedad de estructuras, o conseguir estas condiciones estructurales de los rodales futuros a través del manejo forestal, tendrá efectos positivos para la biodiversidad. Forma de Cumplimiento En el predio las unidades minimas de manejo se caracterizan por presentar una estructura horizontal de vegetación selva mediana subperennifolia, en donde se contempla aplicar un tratemiento de selección. Las intensidades de corta para el grupo de palizada se propone una intensidad de 30 %, dejando un 70 %. Por lo tanto se puede decir que se mantendrá en cada unidad minima de manejo la composición de especies actual. Estructura y diversidad de especies Objetivo: Mantener la composición de especies arbóreas apropiada de acuerdo con la etapa de sucesión del rodal.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 291

La estructura y diversidad de especies se refiere a la combinación y proporción de especies nativas que constituyen un rodal. Las especies arbóreas influencian el medio ambiente de diversas maneras, una de ellas es que crean diferentes condiciones de hábitat para la regeneración, para las plantas del sotobosque y para algunas especies animales. Estos factores no sólo tienen efecto en el establecimiento de la regeneración den árboles y plantas herbáceas, sino también en la distribución y abundancia de invertebrados, anfibios, pequeños mamíferos y microorganismos en el suelo. Forma de Cumplimiento En el predio las unidades mínimas de manejo se caracterizan por presentar una estructura horizontal de vegetación selva mediana subperennifolia, en donde se contempla aplicar un tratamiento de selección. Las intensidades de corta para el grupo de palizada se proponen una intensidad de 30 %, dejando un 70 %. Por lo tanto se puede decir que se mantendrá en cada unidad mínima de manejo la composición de especies actual. Se realizarán supervisiones periódicas para vigilar que se esté realizando únicamente el aprovechamiento de los árboles marcados. Durante el marqueo, se señalarán las especies de valor ecológico o aquellas especies que se encuentren catalogadas por la NOM–059–SEMARNAT–2010, con el objetivo de que se consideren al momento de intervenir algún árbol marcado y estas no vayan a presentar algún daño. Formación de Micro–hábitats Objetivo: Mantener material leñoso grueso para crear condiciones de microhábitat sobre el suelo. El material leñoso sobre el suelo (tocones, raíces y árboles secos o parcialmente secos en pie) se considera en descomposición cuando presenta alguna etapa de degradación. Este material se compone de una gran variedad de residuos que se acumulan de forma natural o se depositan después de la extracción forestal. Desempeña un papel clave para contribuir al funcionamiento y la productividad de los ecosistemas forestales, al mantenimiento de la biodiversidad y al almacenamiento de carbono; así como a mantener el ciclo de nutrientes del suelo, los flujos de energía, los procesos hidrológicos y la regeneración natural de los árboles. Forma de Cumplimiento Al momento del monteo y espejeo se dejaran árboles que tengan un grado de degradación para que sigan funcionando y manteniendo la biodiversidad dentro del área de estudio.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 292

Biomasa residual de la cosecha forestal Objetivo: Distribuir los residuos de la cosecha forestal sobre el suelo para aportar a la meta mínima y máxima de carga de combustible recomendable. Forma de Cumplimiento Picar los residuos de ramas y puntas de árboles y distribuirlos en el terreno en para acelerar su descomposición. Mantenimiento de árboles secos o con cavidades Objetivo: Mantener e inducir la presencia de árboles secos o con cavidades en pie. Cuando un árbol muere, ya sea por cuestiones mecánicas, ambientales o biológicas y permanece en pie, puede convertirse en hábitat con características ideales para especies que requieren perchas, sitios de anidamiento, de alimentación o de reproducción. Estos árboles son un componente más del rodal y del paisaje forestal, y muchos organismos que los utilizan requieren recursos adicionales dentro de su territorio, por lo tanto, son parte de la cadena fuente de alimento-cobertura-reproducción, distribuida a través del tiempo y del espacio forestal que permite la subsistencia y permanencia de numerosas especies. Una gran cantidad de aves, mamíferos y algunos reptiles y anfibios usan árboles secos como sitios de reproducción. Es necesario implementar prácticas de manejo para mantener o reponer los árboles de este tipo que se van perdiendo por su deterioro natural o por efecto de las operaciones forestales, lo cual impide la continuidad en la presencia de esta estructura en los bosques de producción. Forma de Cumplimiento Durante el marqueo, se establecerá un radio de protección e 10 metros a la redonda del árbol seco con diámetro mayor a 20 centímetros. Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños a los árboles secos identificados para permanecer en pie. Retener árboles vivos en rodales con ausencia de árboles secos cuando sean diámetros mayores a 50 cm, mal conformados, con probabilidades de formación de huecos o de morir de manera natural en el corto plazo. Limpieza de las áreas de corta Objetivo: Mantener libres de residuos contaminantes las áreas bajo manejo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 293

Las actividades del manejo forestal generarán residuos en el bosque, como los aceites, lubricantes, gasolina, petróleo y grasas, los cuales se utilizan tanto para el funcionamiento como para el mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos forestales en general. Estos materiales son contaminantes que no son parte del bosque, los cuales deben ser manejados apropiadamente, como los envases, materiales plásticos, el vidrio, cristal, metal, fibras no degradables, líquidos sintéticos (como limpiadores, jabón, aceites y fármacos), desechos orgánicos (como residuos de alimentos, cáscaras, cascarones y fibras naturales), y cualquier material que por norma deba tener un procedimiento formal para su desecho, confinación o reciclado. Muchos de estos residuos son dejados en las áreas de corta una vez concluidas las actividades de aprovechamiento forestal. Forma de Cumplimiento Recoger toda la basura y residuos generados en el área de corta, los cuales se llevarías al centro del poblado para depositarlos en el lugar destinado para estos residuos. En el predio no se establecerán áreas para mantenimiento de vehículos o maquinaria en general, en su caso, se llevarán a talleres especializados. Para evitar el derrame de material peligroso. Evitar quemar residuos o basura de cualquier tipo.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DEALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. De acuerdo a las características con las que cuenta el modelo de manejo forestal propuesto en el presente documento y los objetivos del mismo, asícomo el análisis desarrollado en el capítulo V, el escenario ambiental modificado para el ejido, se puede describir de la siguiente forma: Se espera que la masa forestal al término en el largo plazo, sea una masa con una estructura y composición similar a la actual pero enriquecida con mayores existencias volumétricas de las especies de los grupos de blandas, duras, preciosas y AM-RA-ZA, por efecto de su no aprovechamiento en este ciclo de corta y por el efecto de “aclareo” que se hará a través del aprovechamiento de las especies del grupo de “palizada”que se espera influya en el arbolado remanente al contar con una mayor disposición de nutrientes (suelo, agua, luz, etc) que a su vez contribuya a un mayor incremento diametrico y volumétrico. Con la reforestación que se tiene programada realizar, tambien se espera una mayor población de las especies de ramón, pich y siricote, especies de alto valor para la fauna

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 294

silvestre, por lo que también se espera que la fauna se vea beneficiada al contar con mayor disposición de alimento. De la misma manera se espera contar con la especie siricote en una mayor población y eventualmente con esta especie se pueda contribuir con un mayor ingreso económico al ejido de Dzoyola traducido en mayores empleos. La razón de decir que la masa futura forestal será muy similar a la actual, se tiene su fundamento en que de acuerdo con el programa de manejo forestal propuesto, solo se aprovechara el arbolado del grupo de palizada dejando en pie los demás grupos de arbolado. Las cuales se irán interviniendo una anualidad cada año, pero las que se hayan intervenido en años anteriores estarán teniendo crecimientos en conjunto que compensan la corta del área de corta correspondiente. Además de la regeneración natural que se irá estableciendo en los claros producidos por el aprovechamiento y por los que se generarán en los lugares en donde se ubiquen los hornos de carbón. Los claros serán espacios muy importantes en este escenario futuro, toda vez que cubren buenas condiciones para el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural de especies heliofitas, que son las de mayor demanda actual en el mercado y que por sus requerimientos especiales de luz, su regeneración y reforestación se dificulta. VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Con la finalidad de generar una estadística sistemática básica que sustente el procedimiento de evaluación que se realizara al término de cada intervención, se contempla lo siguiente:

- Se cuantificaran los claros formados por el aprovechamiento, en su caso, y por la operación de los hornos de producción de carbón para programar la reforestación.

- El avance de la regeneración natural de especies tolerantes que se observe en el área en los claros producidos por el derribo del arbolado aprovechando y los carriles de arrime.

- Registros de superficie por área de corta. - Del arbolado removido se registrara la especie, el diámetro normal, longitud de

fuste, con el fin de cuantificar el número de árboles, área basal y volumen removido por especie.

- Se elaborara un reporte anual de monitoreo del aprovechamiento que formara parte del informe de paso de año que se rinde a la SEMARNAT.

VII.3. CONCLUSIONES Existen otras alternativas de aprovechamiento en áreas rurales, que por su naturaleza, algunos podrían considerar que afectan menos que la actividad maderable, lo cual es dscutible, considerando que las opciones en su mayoría, serian las actividades agrícolas y ganaderas, que si bien no trabajan grandes extensiones de superficie, si causan un gran efecto ambiental adverso permanente a los recursos naturales y

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 295

ambientales. Por otra parte, la actividad maderable ha sido una de las principales fuentes de ingresos de ejidos del estado, por ello es que haciendo un análisis prospectivo de dicha actividad, considerando los impactos ambientales, económicos y sociales, se concluye que la actividad maderera es la más conveniente a desarrollar por el jido de Dzoyola. El aprovechamiento maderable en el estado ha sido una de las actividades más importantes en los ejidos indígenas, pero dicho aprovechamiento maderable solo se ha limitado al corte y extracción de solo algunas especies, como la caoba, el cedro, el tzalam y la palizada que se utiliza para las construcciones rusticas. El resto de las demás especies que son más de 25 actualmente no son conocidas por el mercado al que los ejidos de esta región tienen acceso, y si se continua con este tipo de aprovechamiento con el paso del tiempo se tendría una selva pobre en caoba, cedro y tzalam, por ello la urgencia de apoyos hacia el sector para diversificar las potencialidades que tiene la selva para tener valor agregado de los diferentes productos que tiene, en donde existe madera, fauna, chicle, plantas medicinales, orquídeas, bejucos, cenotes y palmas de huano. En cuanto a la diversificación hacia los productos forestales no maderables, vida silvestre y servicios ambientales, son parte de las alternativas más importantes para el ejido, solo que habrá que apegarse a la normatividad de la Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’S). Para ello se requiere del consenso de la comunidad para trabajar de manera sustentable dichos productos y organizarse igualmente para hacer las gestiones necesarias para conseguir los apoyos necesarios que se necesitan para el desarrollo productivo de las mismas. Concluyendo: el aprovechamiento forestal en selvas tropicales de especies maderables es una alternativa viable que traerá beneficios tanto en el aspecto social como el económico para los ejidatarios del mismo, tomando en cuenta que el manejo de los recursos forestales es sin duda la mejor alternativa de uso del suelo para este tipo de terrenos forestales. Considerando por otra parte que no existe otra alternativa viable económica-social y ambiental sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en este ejido. El proyecto es un plan de ordenación que pretende regular los aprovechamientos forestales con el fin de alcanzar el suministro de madera para un mercado forestal en vías de diferenciación, a través de la utilización diversificada del recurso forestal. Habrá que considerar que el proyecto no contraviene en ninguna de sus etapas a las normas vigentes en materia de aprovechamiento e impacto ambiental y por el contrario, con este tipo de actividades se promueve el desarrollo forestal en la región. Por lo anterior, el presente Documento Unificado apegado a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; las normas oficiales mexicanas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, se concluye que el tipo de Aprovechamiento persistente para

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 296

especies maderables en este ejido es viable, siempre y cuando se cumplan cada uno de los aspectos técnicos planteados y con apego a la normatividad.

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACION En apego al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se entregaran:

- Dos ejemplares impresos del Documento Técnico Unificado. (Original y copia) - Copia del estudio en Word (formato digital) en cual se entrega en 8 discos. - Dos ejemplares del Resumen del Documento Técnico Unificado. (Original y

copia) - Copia del Resumen en Word (formato digital) el cual se entregara en 8 discos.

VIII.1.1. Planos definitivos. Se elaboraron los planos que señala el instructivo para la elaboración del Documentos Técnico Unificado del Aprovechamiento Forestal conteniendo la información señalada y apegados a la normativa que se menciona. En seguida se presenta la relación de planos elaborados y sus especificaciones: (ANEXO 14)

Titulo X

Polígono del Predio X

Vértices del polígono ejidal numerados X

Clave de cuenca X

Nombre del predio X

Municipio X

Entidad X

Orientación X

Simbología X

Superficie total del predio X

Fecha de Elaboración X

Centro de población X

Vías de comunicación X

Predios colindantes X

Relación de vértices con sus coordenadas X

Escala X

INFORMACIÓN QUE PLANO EN QUE SE ESCALA TAMAÑO DE

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 297

CONTIENEN LOS PLANOS

ENCUENTRA LA INFORMACIÓN

IMPRESIÓN

Tipos de vegetación PLANO 4 1:24,000 60x90 cm.

Curvas de nivel o topográfico

PLANO 4 1:24,000 60x90 cm.

Infraestructura actual y proyectada

PLANO 4 1:24,000 60x90 cm.

Sitios de acuerdo al diseño de muestreo

PLANO 3 1:24,000 60x90 cm.

Clasificación de superficies

PLANO 2 1:24,000 60x90 cm.

Área de corta PLANO 1 1:24,000 60x90 cm.

Otros planos que se incluyen dentro del Documento Técnico Unificado son de Vegetación, Uso de suelo, Microlocalización y Macrolocalización. VIII.1.2 Fotografías Un álbum fotográfico mostrando diversos aspectos del área del proyecto, especialmente del sistema ambiental y del estudio dasométrico, se anexa en formato digital en el disco anexo que concentra toda la información. ANEXO 14. VIII. 2. OTROS ANEXOS Se presenta la relación de otros anexos.

a. Documentos Legales y Similares

ANEXO 1.- Copia de la Carpeta Agraria ANEXO 2.- Acta de elección de autoridades ANEXO 3.- Reglamento Interno del ejido ANEXO 4.-Copia de la identificación de las autoridades ejidales ANEXO 5.- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del ejido ANEXO 6.- RFC del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. ANEXO 7.- Registro Nacional Forestal de Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. ANEXO 8.- Tabulador de costos ANEXO 13.- Manual del programa de procesamiento de datos ZONA MAYA ANDEMOS 3.3 ANEXO 17.- Pago de Derechos ANEXO 18.- Manifestacion de la situación legal y conflictos del predio ANEXO 19.- Acta de asamblea de solicitud de tramites ante la semarnat ANEXO 20.- Carta responsiva

b. Resultados del análisis y/o trabajos de campo.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 298

ANEXO 9.- Procesamiento y análisis del inventario realizado a nivel predial (en formato digital). ANEXO 10.- Procesamiento y análisis del inventario realizado a nivel de Unidad Mínima de Manejo (en formato digital). ANEXO 14.- Anexo Fotografico

c. Memoria de cálculo de los estudios dasométrico

ANEXO 11.- Cuadro 3 del Anexo único de la NOM 152. (En formato digital en Excel) ANEXO 12.- El cuadro número 6 del ANEXO UNICO de la NOM 152. (En formato digital en Excel) ANEXO 15.- Planos en formato digital e impresos en tamaño de 60 x 90 cm. ANEXO 16.- Disco con la Informacion del estudio en digital. VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en éste glosario. Aclareos: Las cortas periódicas que se aplican en un bosque entre su establecimiento y su corta final, con el fin de dar espaciamiento a los árboles para su óptimo desarrollo. Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, Autorización: Acto jurídico mediante el cual la Secretaría aprueba el aprovechamiento de recursos forestales maderables Bacadilla: Termino usado en las selvas de Quintana Roo para referirse al área donde se concentra la madera para el saneo, seccionado, medición, cubicación en documentación. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Bosque irregular: en climas templados y fríos, aquel que presenta de manera mezclada, en toda su superficie, arbolado de varias edades, desde plántulas hasta estados maduros.En Bosques tropicales, aquel que presenta en sus superficies una mezcla de varias especies, las que presentan ritmos de crecimiento, características de sus maderas y tolerancias diferentes. Brecha de saca: Faja despejada de 3.5 a 6 m de ancho y una longitud variable, se utiliza para arrimar la madera en rollo. Estos caminos sin revestimiento y temporales se van construyendo de acuerdo a un plan de corta.

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 299

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Camino principal: Es aquel que comunica las áreas forestales con la industria o el mercado; generalmente está fuera de las áreas forestales y es columna vertebral de la red de caminos; permite el tránsito de vehículos durante todo el año. Presentan una faja despejada de 10 a 12 metros, una plantilla de 5 a 6 metros, un ancho de corona de 4 a 5 metros y cunetas en ambos lados. Camino secundario: Su función principal es la de transportar y arrimar la materia prima forestal; éste se ramifica desde el camino principal hasta los cargaderos. Permite el tráfico por temporada o en función de las áreas que están siendo aprovechadas. Es de inferior calidad y menos costoso que los caminos principales y cumple con una función transversal. Presenta un ancho de la faja despejada de 6 a 8 metros, una plantilla de 4 a 5 metros, una corona de 3 a 4 metros y una cuneta en el lado interior. Ciclo de corta: Es el intervalo de tiempo previsto entre dos aprovechamientos subsecuentes dentro de una misma área de corta. Ciclo: En el manejo forestal de especies tropicales, está referido a que todos los volúmenes cortables que se encuentran en el área forestal permanente se aprovechan en un periodo de años igual al número de áreas de corta. Combate y control de incendios forestales: Es el proceso de despliegue y operación de recursos humanos y materiales bajo estrategias, tácticas y métodos apropiados para lograr la extinción de los incendios forestales. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Corta de regeneración: La que tiene como finalidad asegurar por medio del tratamiento efectuado, la continuidad de la masa forestal. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Especies en riesgo: Las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas sujetas a protección especial y

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 300

probablemente extintas en el medio silvestre, señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Estrato: Conjunto de masas y rodales con una o varias características en común, se agrupan con fines de inventario, de manejo y estadísticos. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Método o Sistema de Planeación de manejo: Conjunto de actividades que se deben realizar en el corto, mediano y largo plazo, para obtener durante un turno el rendimiento sostenido anual o periódico. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. NOM-152-SEMARNAT-2006: Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para

Documento Técnico Unificado de Aprovech. Ftal. Ejido Dzoyola

Proselva Tropical de Quintana Roo S.C. 301

el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de octubre de 2008. Reglamento: El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables. Rollo Total Arbol (RTA): Se refiere al volumen de madera del fuste y corteza del árbol, sin incluir ramas. Roza-tumba-quema: Técnica utilizada para la preparación del suelo agrícola para la siembra de maíz. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Sistema silvícola: Serie de tratamientos silvícolas compatibles con las especies a manejar, su función es la regeneración de la masa, cultivo y cosecha de acuerdo a objetivos de producción; tradicionalmente para su estudio y aplicación, se ha dividido para bosque regular e irregular. Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades). Tratamientos silvícolas: Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o partes de él, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de una unidad mínima de manejo hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal. Unidad mínima de manejo: Son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por las obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas. Volumen Total Arbol (VTA): Se refiere al volumen de madera y corteza del árbol, incluyendo fuste, puntas y ramas.