documento de proyecto 1. información general....

23
Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 1 Documento de Proyecto 1. Información General. Nombre del Proyecto: Producción Sustentable de Artemia Salina (Etapa I). Organizaciones Solicitantes: Sociedad Cooperativa “Can Cheil”, S.C. de R.L. Sociedad Cooperativa “Topopli” S.C., de R.L. Sociedad Cooperativa “Templaderas”, S.C. de R.L. Yaax Beh, A.C. Fecha de Constitución Legal de las Organizaciones: Can Cheil. 10 de Mayo de 2004. Topopli. 24 de Mayo de 2004. Templaderas. 8 de Noviembre de 2004. Yaax Beh. 11 de Noviembre del 2002 Domicilio de la Organización Solicitante: Can Cheil: Calle 6 No. 44D entre 3 y 5 Celestún, Municipio de Celestún, Yucatán. Topopli: Calle 4 S/N entre 3 y 5 Celestún, Municipio de Celestún, Yucatán. Templaderas: Calle 4, S/N, entre 3 y 3-A. Celestún, Municipio de Celestún, Yucatán. Yaax Beh: Calle 15, No. 86 A por 16 y 18, Col. Chuburná. Mérida, Yucatán. Representante Legal de la Organización: Can Cheil: Pedro Duarte Canul. Topopli: Felipe de Jesús Chi Santana. Templaderas: José Maximino Cauich Solís. Yaax Beh: Arturo Juárez Lara. Organización que asesora: CINVESTAV. Lugar donde se realizara el proyecto: Reserva de la Ría de Celestún, Yucatán. 2. Descripción de la Organización. ¿Cuántos hombres y cuantas mujeres la constituyen? Organización Hombres Mujeres Can Cheil: 22 0 Topopli: 16 0 Templaderas: 14 0 Yaax Beh: 2 2 Total: 54 2 ¿Todos sus miembros conocen los estatutos de su organización? Todos conocemos y practicamos los estatutos de nuestra organización.

Upload: doanngoc

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 1

Documento de Proyecto

1. Información General.

Nombre del Proyecto: Producción Sustentable de Artemia Salina (Etapa I).

Organizaciones Solicitantes: Sociedad Cooperativa “Can Cheil”, S.C. de R.L.

Sociedad Cooperativa “Topopli” S.C., de R.L. Sociedad Cooperativa “Templaderas”, S.C. de R.L.

Yaax Beh, A.C.

Fecha de Constitución Legal de las Organizaciones: Can Cheil. 10 de Mayo de 2004. Topopli. 24 de Mayo de 2004.

Templaderas. 8 de Noviembre de 2004.

Yaax Beh. 11 de Noviembre del 2002

Domicilio de la Organización Solicitante:

Can Cheil: Calle 6 No. 44D entre 3 y 5 Celestún, Municipio de Celestún,

Yucatán.

Topopli: Calle 4 S/N entre 3 y 5 Celestún, Municipio de Celestún,

Yucatán.

Templaderas: Calle 4, S/N, entre 3 y 3-A. Celestún, Municipio de Celestún, Yucatán.

Yaax Beh: Calle 15, No. 86 A por 16 y 18, Col. Chuburná. Mérida,

Yucatán.

Representante Legal de la Organización:

Can Cheil: Pedro Duarte Canul.

Topopli: Felipe de Jesús Chi Santana.

Templaderas: José Maximino Cauich Solís.

Yaax Beh: Arturo Juárez Lara.

Organización que asesora: CINVESTAV.

Lugar donde se realizara el proyecto: Reserva de la Ría de Celestún, Yucatán.

2. Descripción de la Organización.

¿Cuántos hombres y cuantas mujeres la constituyen?

Organización Hombres Mujeres

Can Cheil: 22 0

Topopli: 16 0

Templaderas: 14 0

Yaax Beh: 2 2

Total: 54 2

¿Todos sus miembros conocen los estatutos de su organización?

Todos conocemos y practicamos los estatutos de nuestra organización.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 2

¿Se cumplen los estatutos de su organización?

Si, se cumplen todos.

¿Cada cuando hacen asambleas?

Can Cheil: Tenemos reuniones de trabajo, una vez por mes en día domingo. Las asambleas se realizan cuando hay asuntos importantes que

deben ser decididos por los socios de la cooperativa.

Topopli: Las extraordinarias las hacemos cada mes y las ordinarias cada año.

Templaderas: Tenemos reuniones de trabajo cada mes. Las asambleas se realizan

cuando hay asuntos importantes que deben ser decididos por los

socios.

Yaax Beh: Se realizan reuniones de trabajo una o dos veces por semana. Las

asambleas se efectúan cuando se tienen puntos importantes que tratar o cuando menos una vez al año.

¿Cómo hicieron sus estatutos?

En el caso de las tres Cooperativas, Yaax Beh les asesoró en el cambio de figura legal (antes eran SSS), debido a los problemas que tenían para abrir cuenta bancaria. La elaboración de los estatutos se

efectuó a través de varias asambleas en donde se fueron explicando y acordando, cooperativa por cooperativa, cada uno de los estatutos contenidos en las bases constitutivas.

Yaax Beh elaboró sus estatutos en reuniones plenarias en donde se acordaron democráticamente

todos los artículos del Acta Constitutiva, a partir de una propuesta efectuada por el Notario Público..

¿Cada cuando cambia la directiva?

Cada 2 años, en las cuatro organizaciones.

¿Cuántas personas de la directiva son mujeres?

En las cooperativas no hay ninguna mujer en puestos directivos.

En Yaax Beh, tenemos actualmente una compañera como parte de la directiva, desarrollando las

funciones de Consejo de Vigilancia.

¿Quién maneja el dinero de la organización?

En las cuatro organizaciones se manejan los fondos en forma mancomunada por el Presidente y el Tesorero de cada una de estas.

¿Algún socio o socia ha ido a cursos de capacitación?

Todos los socios de las distintas organizaciones nos hemos capacitado en distintas áreas y continuamos formándonos y actualizando constantemente.

¿Qué clase de curso? ¿Qué tipo de capacitación han recibido?

Los miembros de las cooperativas han tomado cursos sobre conocimientos básicos de artemia, reproducción del camarón, algo de contabilidad y sobre la sal.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 3

Los miembros de Yaax Beh hemos recibido capacitación sobre: Fortalecimiento Organizativo, Políticas

Publicas, Biología y Producción de Artemia, Taller de PCP, etc. Todos los miembros de la organización tienen Licenciatura en diversas áreas, dos de los miembros tienen Maestrías (Administración y Política

Pública), uno de los miembros es Doctor en Biología.

¿Qué clase de experiencia tiene la organización en proyectos semejantes al que están

presentando?

La experiencia en las distintas cooperativas ha sido muy variada, pero en general, debido a que una de sus actividades económicas principales ha sido la extracción de sal en forma artesanal, han convivido

toda su vida con la artemia.

La cooperativa Templaderas, trató de establecer estanques de producción de artemia en 1998, pero

debido a una deficiente elección del terreno, estos no funcionaron porque el lugar que se eligió presentaba filtraciones de agua.

Las cooperativas Can Cheil y Topopli, recibieron en el año 2002 un apoyo en salarios (PET) por parte

del Gobierno del Estado para la construcción de estanquería. Se construyó la estanquería pero nunca

se pudo aprovechar debido a que al paso del huracán Isidoro se dañaron los bordos y se azolvaron los estanques.

Yaax Beh ha estado dando asesoría y asistencia técnica a 7 grupos de Celestún en la producción de

artemia desde el año 2002. También ha proporcionado asesoría y asistencia técnica a un proyecto acuícola para la producción de peces de ornato, dos proyectos de miel orgánica, tres proyectos de

agricultura orgánica, un proyecto de producción orgánica de chile habanero en casa de cultivo, un

proyecto de producción de flores, dos proyectos de reproducción de plantas regionales.

En 2003 se llevaron a cabo proyectos de capacitación para el fortalecimiento organizativo, administrativo y técnico a 6 grupos de producción en el Municipio de Tetíz y Hunucmá. También

efectuó un proyecto recapacitación de 52 grupos de artesanas en todo el Estado de Yucatán.

¿Qué saben los socios y las socias del tema del proyecto?

Como ya se mencionó anteriormente, los socios de la cooperativa se dedican a la extracción de sal,

algunos desde hace mas de 14 años, y por lo tanto, conocen la artemia desde hace tiempo, pero ha

sido hasta fechas recientes que la mayoría de ellos tuvieron conocimiento de que tiene un valor comercial. Eventualmente la artemia ha sido recolectada para su venta durante la estación de lluvia,

que es cuando que se produce en forma natural. Sin embargo, nunca se ha establecido su producción durante todo el año, ni como una forma de aprovechar sustentablemente este recurso.

Yaax Beh ha estado promoviendo la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales de

las comunidades a través de proyectos con base comunitaria que den alternativas de empleo para

restar presión a los ecosistemas. Debido a que sus efectos serían positivos para la conservación de la biodiversidad en la Reserva, se ha considerado que el manejo sustentable de la artemia es muy

importante para Celestún. Por otra parte, durante el tiempo en que se ha asesorado a los grupos de Celestún en la elaboración y ejecución de sus proyectos, ha permitido que los miembros de Yaax Beh

hayan adquirido los conocimientos para la producción sustentable de la artemia.

3. Descripción de la Comunidad.

¿Cuánta gente vive en su comunidad?

De acuerdo con el último Censo, Celestún cuenta con 6,065 habitantes (Inegi, 2000).

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 4

¿De que vive la gente en su comunidad?

Entre las actividades mas importantes que se realizan en el Municipio están la actividad pesquera (severamente desgastada), la actividad turística en torno a los paseos por la ría, la extracción de sal y

en menor medida la agricultura y la ganadería. También se dedican al comercio y los servicios que se han desarrollado principalmente en torno a la actividad pesquera y turística.

¿Cuántas organizaciones mixtas, de hombre, de mujeres, hay en tu comunidad y a que se dedican?

De acuerdo con la información de que disponemos, hay 3 organizaciones mixtas, 24 organizaciones de

hombres, 3 organizaciones de mujeres en Celestún.

Estas organizaciones son generalmente cooperativas o SSS que se dedican a la pesca, extracción de

sal, acuacultura de artemia, acuacultura del camarón, acuacultura de jaiba, ecoturismo y floricultura.

¿A que se dedican las organizaciones de mujeres?

Dos de estos son grupos están conformados por la división de la Cooperativa “La Delfa Blanca”, y que

se iniciaron con un proyecto de artemia. Otro grupo se dedica a la floricultura.

¿Cuál son los principales problemas de la comunidad?

Los recursos naturales de las áreas protegidas están fuertemente amenazados ya que los recursos marinos han entrado desde hace varios años al nivel de rendimiento máximo sostenible. Es decir, aun

cuando se incrementara –como de hecho ha sucedió en años anteriores- el numero de embarcaciones

y pescadores, el volumen total de captura no se incrementa, sino solo se distribuye entre mayor numero de personas, disminuyendo los ingresos per capita y generando la necesidad de utilizar otros

recursos naturales. Por esta razón y a la falta de actividades económicas alternativas, la población busca otras fuentes de ingresos, principalmente en la explotación de los recursos de la Reserva. Uno

de estos recursos que ha empezado a ser extraído y vendido es la artemia que se da de forma natural

en las charcas salineras de la región.

Adicionalmente a la falta de fuentes de empleo, otros problemas importantes son la basura, drogadicción, alcoholismo y el robo.

¿Cuántos niños y niñas nacieron el año pasado?

De acuerdo con los datos recabados en el Registro Civil, en el año 2003 nacieron 146 niñas y niños. En lo que va del presente año, se tiene contabilizado el nacimiento de 111 infantes hasta el mes de

Noviembre.

¿Cuántas personas murieron el año pasado? ¿Sobran?

En el 2003 se tiene registrado la muerte de 15 personas.

¿Cuántas de ellas son hombres y cuantas mujeres?

9 hombres y 6 mujeres.

¿Cuántas personas hablan una lengua indígena?

Alrededor del 30 % de la población habla la Maya, aunque esta población es la que ha venido de los Municipios aledaños y que actualmente vive en Celestún. En la comunidad generalmente todos se

comunican en español.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 5

¿Cuál o cuales?

Maya.

¿Cómo se nombran las autoridades de su comunidad?

Por medio de elección popular (voto secreto).

¿En la comunidad existe algún proyecto apoyado por el Municipio o el Gobierno del Estado o Federal?

Debido a que la comunidad ha presentado continuamente un foco de tensión por conflictos con los

pescadores de Isla Arenas, del vecino Estado de Campeche, en parte generados por la presión

demográfica y la que hay sobre los recursos naturales de la zona, los Gobiernos Federal y Estatal han tenido bastante actividad otorgando recursos para diversos tipos de proyectos, de corte principalmente

productivos, tales como: camarón, artemia, jaiba, tilapia, cerdos, ecoturismo.

¿Quién o quienes los gestionaron?

Algunos han sido gestionados por las autoridades municipales y/o por personal de las dependencias

del gobierno, otros por asociaciones civiles y unos pocos impulsados por los mismos productores.

¿Cuáles son las actividades productivas dentro de la comunidad?

Principalmente la pesca ribereña, la extracción de sal y el ecoturismo.

4. Descripción del lugar del proyecto.

¿Cómo es el monte, o la costa, o los rios, o las cienegas?

Los recursos naturales de esta zona son tan importantes que es un área natural protegida y tiene estatus legal de Reserva de la Biosfera desde 1998, denominada la Reserva de la Biosfera de la Ría de

Celestún; también posee otra reserva denominada El Palmar. Contiene un estero de 22 kilómetros de longitud, con manglares y sitios de invernadero de aves migratorias y zonas de reproducción del

flamenco rosado.

¿Qué animales viven, o saben que vivieron, de por si en estos lugares?

Celestún tiene una extraordinaria concentración de fauna por la calidad de sus habitats. Entre las aves

migrantes está el flamenco rosado, mas de 13 especies de patos migratorios y dos locales como la cerceta azul, el pato boludo, el golondrino Anas acuta, chalcuan Nareca americana, cuchara

Spátula clypetea, entre muchos. Además de una extensa variedad de aves de selva, playa y

pantanos. En relación a las aves acuáticas se encuentran: el Phalacrocorax olivaceus y Dendrocygna autumnalis; aves que están todo el año como el pelicano, Anhinga anhinga,

Ixobrychus exilis, Ajaja ajaja entre otros. (Semarnat, Yucatán, 1991)

En los montes de la Reserva hay faisán, venado, jabalí, tejon, mapache, mono saraguato, chac mol,

jaguar, tepezcuintle (jaleb). El armadillo (uech) y conejo, se encuentran en escasa cantidad. Hay víboras como el cascabel, coralillo, boa, etc.

Dentro de las especies consideradas en peligro de extinción esta la tortuga carey, manatí, reptiles

como la boa y cocodrilos, mamíferos como el venado cola blanca, el tigrillo, el jaguar, el mapache, etc. (Semarnat, Yucatán, 1991)

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 6

¿Qué uso le da la gente a esos animales?

A las aves las respetan dado el manejo ecoturístico de sus habitats. En cuanto a los animales del monte los usan como cacería.

¿Qué plantas hay, o sabes que hubo, en esos lugares?

De las plantas y vegetación en Celestún se reproducen algunas especies endémicas de la Península como son Echites yucatanensis y la palma Cocotrinax readiiflora y Trinax radiata (chi’it). Entre

las especies de duna costera están la riñonina, el lirio de playa, el ciricote de playa. Posee también especies xerófilas, cactáceas. También posee enormes extensiones de selva de manglares, petenes,

sabanas, carrisales y tulares, selva baja inundables como una interminable variedad de especies. En los petenes se encuentra el chicle, el chacá, el tulipán, álamo, anona y sabál que llegan a alcanzar una

altura de 25 metros o mas (Victor Rico, 1982).

¿Qué uso le da la gente a esas plantas?

Las palmaceas generalmente se utilizan para la construcción de viviendas, así como algunos árboles

grandes del monte y petenes. El mangle se utiliza como leña. Algunas planas se utilizan en la medicina

tradicional.

¿Llueve mas o menos ahora que antes?

De acuerdo con la información que nos proporcionó la comunidad, se considera que actualmente llueve menos.

¿Hay mas calor ahora que en años anteriores?

De la misma forma que en el punto anterior, la gente de la comunidad considera que ahora hace mas calor que antes. Esto lo relacionan a la pérdida de las palmeras, debida al amarillamiento letal.

¿El lugar donde quieren hacer el proyecto se inunda?

Los lugares en donde se establecerían las areas de producción de artemia, eventualmente han sufrido los efectos de inundaciones solamente cuando se presentan huracanes muy fuertes que impactan en

forma muy directa a la zona.

Sin embargo, la experiencia de los huracanes de años anteriores, especialmente el Isidoro, ha

permitido a la comunidad detectar los lugares por donde tiene a pasa el agua y se han construido bordos y trincheras que son mantenidos año con año, para evitar la inundación de las charcas de

producción de sal.

¿El lugar donde quieren hacer el proyecto se quema?

El lugar no está expuesto a incendios naturales, ni los causados por campesinos que utilizan el método

de roza – tumba – quema, debido a que no es una zona de agricultura y adicionalmente no se permite el uso del fuego dentro de la reserva.

¿Si se quema, porque?

¿Al lugar donde quieren hacer el proyecto le pegan los huracanes?

Los huracanes entran con frecuencia a la costa yucateca, en los últimos años hemos tenido dos de gran magnitud que han afectado fuertemente a la región.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 7

¿Cómo es el agua que bebes, que usas para regar, que hay en los rios, donde pescas o

crías peces u otros animales o plantas, donde se va a hacer el proyecto?

Celestún tiene sistema de agua potable. Para beber, la mayoría utiliza agua potable de garrafón de

Mérida o de una planta purificadora que existe en la población. De los cenotes del ejido viene el agua potable (20 Km). Antes a 10 km se tomaba el agua dulce pero no fueron suficientes para la población.

El agua del lugar del proyecto es turbia por lo cenagoso y tiene gran cantidad de sal, por lo que no es apta para la vida de los peces, ni para que la beben los animales. Se seca durante la temporada de

secas.

¿Cómo es el suelo donde siembras?

No se siembra.

¿En su región se usan fertilizantes o abonos químicos?

No se utilizan abonos debido a que no se siembra. El proyecto no requiere del uso de ningún tipo de

fertilizante o abono químico en su proceso. De hecho, la producción de la artemia será en forma

totalmente orgánica.

Ubique el lugar de su proyecto en el mapa que esta al final del formulario.

¿Cómo se llama la cabecera municipal y cuanto tiempo tardas en llegar ahí?

La cabecera municipal se llama Celestún y es ahí donde se realizará el proyecto. La Ciudad de Mérida de encuentra a una distancia aproximada de 90 km y el tiempo para llegar desde esta ciudad a

Celestún es de 1 hora.

¿Cómo se llega al lugar donde quieren hacer el proyecto?

Se puede llegar en vehículo y el municipio cuenta con servicio de autobuses y taxis.

Desde su punto de vista ¿Cuáles son los problemas ecológicos mas importantes en su

región?

La sobreexplotación a que han sido sometidos los recursos pesqueros de la zona y la alta migración de

personas de municipios del interior del estado, ha causado la disminución en la captura de pequera, con consecuencias importantes sobre los ingresos de las personas. Como una alternativa a esta

situación, cada día mas gente se dedica a la cacería y pesca furtivas dentro de la reserva, aún a costa de tener que enfrentar a las autoridades que administran dicha reserva, poniendo en riesgo la

biodiversidad de dicha reserva.

Desde su punto de vista ¿Cuáles son los problemas ecológicos mas importantes en su

región?

La sobre explotación de los recursos naturales de la reserva y el problema de que la artemia sea

extraída mas allá del límite que le da viabilidad y se ponga en riesgo su conservación.

5. Conocimiento de la región del proyecto.

¿Conoce en su región alguna o algunas organizaciones que trabajan para el desarrollo o la conservación de las plantas o animales del monte, los ríos, la ciénega o la costa?

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 8

Si.

Díganos como se llama o se llaman.

Conocemos a varias organizaciones: Pronatura, Dumac, Niños y Crías, Cinvestav, Secretaría de Ecología, SEMARNAT y JICA. Todas ellas con proyectos en la región.

¿Qué tipo de relación tienen o han tenido con esas organizaciones?

Debido a que las charcas salineras están ubicadas en la Reserva, se ha tenido siempre una relación constante de cooperación con las Autoridades, que pertenecen a la SEMARNAT, principalmente para el

tramite de los permisos para usar los recursos del lugar y para proteger el medio ambiente.

Con JICA nos apoyan a los grupos y han pagado jornales para limpieza, etc.

Adicionalmente, se tiene relación con el Cinvestav quienes nos proporcionan asesoría. Con otras

asociaciones civiles y otras autoridades se tiene relaciones de cooperación.

¿Díganos como se llama el área protegida mas cercana al lugar donde se realizará el

proyecto (detallar si es comunitaria, municipal, etc.)?

Son dos las Reservas que en buena parte comprenden el Municipio de Celestún: la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún (federal) y La Reserva El Palmar (estatal).

Tiene o ha tenido su organización algún tipo de relación con esa área natural protegida?

Si, debido a que los estanques de los productores de artemia se encuentran en terrenos de la Reserva de la Ría de Celestún, se mantiene una relación profesional con el personal que la administra.

¿De que tipo fue o es esa relación?

Principalmente de coordinación para establecer los acuerdos que faciliten a los productores su trabajo dentro de las limitaciones naturales de estar dentro de la Reserva; así como, de cooperación con las

necesidades de la Reserva para ayudar a la conservación de la biodiversidad.

Si no tienen relación con el área protegida ¿Por qué?

¿Cuáles son los programas de gobierno o internacionales en los que su grupo está participando?

En el área de Celestún no estamos participando en ningún programa de gobierno o internacional.

Díganos cuál de estos pueden apoyar este proyecto y si ya se lo han presentado.

Díganos si creen que alguno de esos programas se opone a que lleven a cabo su proyecto.

No se conoce de ningún programa que se oponga a que se lleve a cabo el proyecto.

6. Descripción del proyecto.

¿Qué quieren hacer? (Propósito del proyecto)

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 9

Aprovechar de manera sustentable la Artemia Franciscana que de manera natural se presenta en las

charcas salineras localizadas en la Reserva de la Ría de Celestún, como un medio para proporcionar

ingresos a las familias que viven en la Reserva y disminuir la presión sobre los recursos naturales.

El proyecto se desarrollará en 3 etapas, como sigue:

Etapa I. Esta etapa se desarrollará en tres vertientes.

La primera consiste en la capacitación de las cooperativas en los aspectos técnicos de la producción de

artemia, en la administración de recursos y en los principios organizativos de las cooperativas.

La segunda vertiente consiste en desarrollar un modelo de organización entre las cooperativas, que les permita el acceso conjunto al mercado.

La tercera vertiente consiste en un estudio de mercado para determinar clientes, cantidad, calidad y productos con valor agregado, requeridos.

Etapa II. Consiste en la adecuación y/o establecimiento de las áreas de producción de artemia.

Etapa III. Consiste en el establecimiento y operación de un laboratorio que posibilite:

1. Asegurar la conservación la cepa silvestre de artemia. 2. Desarrollar tecnologías y procesos para mejorar su calidad proteínica y la producción de

productos con valor agregado. 3. Transferir a los productores locales las tecnologías y procesos desarrollados en el laboratorio.

4. Certificar la calidad de la artemia producida en Celestún.

El desarrollo y ejecución de este proyecto, ayudara a convertir la actividad extractiva de la artemia,

que actualmente realizan algunas cooperativas de pescadores y salineros de Celestún, en una alternativa sustentable.

Mediante este documento se solicita una donación para ejecutar la Etapa I.

¿Dónde lo quieren hacer?

Como ya se mencionó, los estanques de producción que se establecerán en la Reserva de la Ría de

Celestún. La capacitación se efectuará en su mayor parte en la Celestún, con eventuales traslados a los lugares que se requiera (granjas acuicolas, laboratorio CINVESTAV, estanques de producción ya

establecidos) para mejor ilustración de algunos de los temas tratados.

¿Cómo lo quieren hacer? (Haz una lista de las principales actividades y describe cada una de las actividades)

Las principales actividades para llevar a cabo el proyecto son:

1. Capacitación para la producción de artemia.

Se proporcionan los conocimientos básicos sobre la artemia, su biología, el medio donde vive,

alimentación, técnicas de conservación de quistes, eclosión, etc. (6 sesiones).

2. Capacitación para el manejo de recursos financieros.

Se proporcionan conocimientos sobre el manejo de la donación, la chequera, comprobaciones, contabilidad básica, elaboración de informes financieros al PNUD, administración básica,

costos, precio de venta (4 sesiones).

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 10

3. Taller para la organización de los procesos de producción.

Se establecen procedimientos, parámetros y controles para el proceso de producción de

artemia en los estanques (3 sesiones).

4. Capacitación sobre los principios del cooperativismo.

Se proporcionan conocimientos sobre los principios del cooperativismo, el funcionamiento de la

cooperativa y los deberes y responsabilidades de los socios y la directiva (2 sesiones).

5. Taller para el diseño y construcción de la estanquería.

Se elabora el diseño de la estanquería de acuerdo a las condiciones del terreno y se establece

el plan de trabajo para la construcción (3 sesiones).

6. Taller para el desarrollo de la organización conjunta de las cooperativas para su acceso al mercado.

Se establece la forma de organización mas adecuada para la comercialización de la artemia, así como, estatutos, reglamentos, deberes y responsabilidades de las cooperativas (3

sesiones, mas 3 de seguimiento).

7. Estudio de mercado.

Se elabora un estudio de mercado para ubicar clientes potenciales, cantidad, calidad,

presentación, etc., que se podrá atender con la producción de artemia de Celestún.

¿Cuánto tiempo necesitan para hacer cada una de las actividades?

Se estima que esta Etapa I del proyecto, podrá desarrollarse en 7 meses.

¿Qué esperan obtener de cada actividad? Resultados.

Actividad Resultados

1. Capacitación para la producción de artemia.

Al finalizar el tercer mes de iniciado el proyecto, se

habrán capacitado al menos 25 productores en los conocimientos básicos de la artemia.

2. Capacitación para el manejo de recursos

financieros.

Al finalizar el cuarto mes de iniciado el proyecto, se

habrán capacitado al menos 25 productores en el manejo de los recursos de la donación y en

conocimientos básicos de administración.

3. Taller para la organización de los procesos de producción.

Al finalizar el cuarto mes de iniciado el proyecto, se habrán establecido por escrito los procesos de

producción y los parámetros a controlar y se habrá capacitado al menos 25 productores en estos

procesos y en el manejo de los controles de

producción.

4. Capacitación sobre los principios del

cooperativismo.

Al finalizar el quinto mes de iniciado el proyecto, se

habrán capacitado al menos 25 productores en los

principios del cooperativismo.

5. Taller para el diseño y construcción de la

estanquería.

Al finalizar el tercer mes de iniciado el proyecto, se

habrán diseñado los estanques de producción de cada una de las cooperativas y se dispondrá de diagramas

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 11

Actividad Resultados

y planes de trabajo para su construcción y/o

adecuación.

6. Taller para el desarrollo de la organización conjunta de las cooperativas para su acceso al

mercado.

Al finalizar el sexto mes de iniciado el proyecto, se contará con una organización para la comercialización

de artemia, establecida por las cooperativas, incluyendo los documentos de acuerdos, estatutos y/o

reglamentos.

7. Estudio de mercado.

Al finalizar el cuarto mes de iniciado el proyecto, se contará con un estudio de mercado de la artemia y

otros productos derivados con valor agregado.

Díganos si conocen otras actividades para hacer lo que quieren en el proyecto.

Actualmente algunos grupos en Celestún venden la artemia silvestre que extraen de las charcas

salineras. Afortunadamente esta actividad se hace de manera dispersa, principalmente por la falta de acceso al mercado. Sin embargo, esta forma de trabajo puede llegar poner en riesgo las existencias

silvestres, en caso de que se llegue a efectuar la extracción en cantidades excesivas.

Por otra parte, esta misma falta de acceso al mercado es causante de que la actividad no sea

actualmente rentable para las cooperativas de productores. La falta de acceso al mercado se debe, de acuerdo con nuestra experiencia, a que la artemia en forma silvestre no tiene la calidad suficiente, no

se puede certificar debido a que sus características varían de una charca a otra, no se garantiza que los clientes pueden contar con entregas seguras, no se dipone de la tecnología y equipo para dar valor

agregado a la producción, ya que su manejo como biomasa, sea viva o fresca congelada, es difícil.

Por lo anterior pensamos que la única forma de que este recurso natural sea conservado y pueda ser

un medio para que sectores de la población de Celestún cambien su actual ocupación extractiva (ya sea de la pesca o caza) hacia una ocupación productiva, es a través de un manejo integral del recurso

para hacerlo sustentable.

Díganos por que las actividades que proponen son las mejores para el proyecto.

La artemia se presenta de manera natural y abundante en las charcas salineras de la región, se

requiere de un manejo especializado para poder reproducirse y obtenerse en cantidad y calidad suficientes para su comercialización; así como, de la aplicación de tecnologías que permitan darle un

valor agregado que facilite su acceso al mercado a precio justo.

Lo anterior, requiere estar ligado a un proceso de capacitación de los productores de modo que estos

puedan conocer y manejar su producción de manera sustentable, obteniendo la calidad y cantidad del producto que se demanda para el mercado. Adicionalmente, el conocimiento de otras áreas como la

administración y organización para el trabajo son factores que consideramos importantes para aumentar las posibilidades de éxito del proyecto.

Para que los productores podamos tener acceso al mercado, requerimos por una parte disponer de una organización adecuada tener un acceso ordenado y evitar una competencia entre nosotros

mismos. También es necesario que conozcamos la calidad, cantidad, forma de presentación que se demanda y poder disponer de un directorio de clientes potenciales localizados, por lo que es

fundamental contar con el estudio de mercado. Este también nos permitirá enfocar los recursos que se

solicitarían en la Etapa III hacia el cumplimiento de dichos requerimientos.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 12

Díganos como organizaran las actividades y designaran las responsabilidades para realizar

el proyecto.

La responsabilidad ejecutiva y del logro de los resultados del proyecto corresponde fundamentalmente

a Yaax Beh, quien actuara como coordinador y organizador de los talleres de capacitación, apoyado y de común acuerdo con cada una de las organizaciones de productores. La responsabilidad de los

productores será la participación en la capacitación y en el proceso de conformación de una

coordinación entre las cooperativas para el acceso ordenado a los mercados. La elaboración del estudio de mercado es responsabilidad de Yaax Beh.

¿Para que quieren hacer su proyecto? (pongan un numero para ordenarlas; el 1 para la

mas importante.

Para ganar dinero.

Para conservar el lugar donde van a hacer su proyecto. 1

Para aprovechar las plantas y los animales del lugar donde van a hacer su proyecto. 3

Para cambiar la manera actual de producir. 2

Para consumir lo que produzcan.

Para vender lo que produzcan. 4

Otra, diga cual:

Díganos que personas y cuantas se beneficiarían si se lleva a cabo su proyecto:

En forma

directa

En forma

indirecta

Niñas 53 85

Niños 44 70

Muchachos 30 38

Muchachas 42 67

Hombres 66 106

Mujeres 67 107

Ancianos 34 54

Ancianas 44 78

Díganos ¿Cómo se beneficiarían si se lleva a cabo su proyecto?

Con el cumplimiento de la primera etapa del proyecto, se contara con la información y los conocimientos necesarios para establecer una base de producción sustentable de la artemia.

Al finalizar el proyecto, contaremos con una actividad productiva bondadosa con el medio ambiente y

con procesos de trabajo que permitan la sostenibilidad de la organización. Contribuiremos a evitar la recolección de esta especie lo que permitirá contar con procesos y tecnología que faciliten su

reproducción y siembra en las charcas salineras existentes.

Los beneficiarios directos son las cooperativas de productores de artemia de la microregión que son

parte de este proyecto, ya que serán los que tendrán una actividad productiva que les proporcionará los ingresos suficientes derivados de la posibilidad de diversificar y dar valor agregado a la producción

sustentable de artemia. Además, los conocimientos adquiridos y la accesibilidad al mercado podrían

beneficiar a otros productores.

Las familias de los productores de estas cooperativas también se beneficiaran, ya que los ingresos derivados de la actividad les permitirán mejorar la alimentación, vestido, salud, educación y su nivel de

vida en general.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 13

¿Díganos cómo se contestó el formulario? Por ejemplo: ¿Cómo se elaboro la propuesta y

que actividades individuales o de grupo se realizaron para hacerla?

Primeramente en una reunión con las directivas de los grupos se discutieron las lineas generales del

proyecto, las etapas, los talleres de capacitación requeridos, así como las responsabilidades y compromisos que se adquirirían en caso de que se nos apruebe este proyecto. Posteriormente, cada

cooperativa procedió a responder cada uno de los puntos del formulario, que después fuerón

resumidos e integrados en uno solo. Finalmente, se presento a cada cooperativa en asamblea general para su discusión y modificación de ser necesario.

Díganos si tuvieron ayuda de otras personas u organizaciones para hacer la propuesta de

proyecto. Si así fue, díganos quién. En caso de que les hayan cobrado, díganos cuánto les cobro.

Para determinar los aspectos de la capacitación hemos sido asesorados en diferentes etapas por la Dra. Marcela Olguín Palacios y por investigadores del Departamento de Recursos del Mar del

Cinvestav. No se nos cobró nada.

Para que conozcamos como trabajan con los asesores, dennos copia de los materiales que

hicieron con ellos.

Se anexa.

Díganos ¿Cómo continuaran las actividades del proyecto una vez terminado el financiamiento que les de el PPD?

Se prevé que al finalizar el proyecto (Etapa III), se contará con una capacidad productiva importante, con los conocimientos necesarios y con la disponibilidad de procesos tecnológicos que permitan tener

una acceso continuo al mercado de artemia a precio justo. Esto permitirá a los productores (cooperativas) obtener ingresos importantes a través de una actividad productiva sustentable.

7. Conocimiento sobre el avance del proyecto.

¿Díganos como controlaran (revisarán) el avance del proyecto?

El seguimiento y la evaluación del avance del proyecto se efectuarán mensualmente, en donde se

compararan los resultados obtenidos con respecto a los resultados y el calendario de actividades propuestas. En caso de que durante el desarrollo del proyecto se presenten desviaciones de lo

programado, se tomarán medidas para identificar las fallas y problemas encontrados y tomar las acciones requeridas para el cumplimiento de las expectativas y para el mejoramiento de nuestro

trabajo.

¿Cómo sabrán si su proyecto va bien o mal y por qué?

En la medida que se cumpla con los resultados de la capacitación y que el estudio de mercado nos

permita identificar claramente los pasos a seguir para el desarrollo del proyecto, para hacer de la producción de artemia una actividad sustentable, se considerará que el proyecto va bien.

¿Díganos como sabrán si las actividades propuestas realmente sirven para lo que ustedes quieren del proyecto? (o sea, si al realizar las actividades se están cumpliendo los

resultados y los objetivos totales del proyecto)

A través del conocimiento que se adquiera tanto por parte de los talleres de capacitación, así como del estudio de mercado, podremos ajustar los objetivos de las etapas II y III del proyecto, para adecuar la

producción de artemia a las necesidades del los clientes.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 14

Así mismo, en la medida que por medio del proyecto se logre tener acceso permanente a los mercados

de artemia y que la artemia que se comercialice sea la que estemos produciendo y no como se hace actualmente, que se extrae de las existencias silvestres, sabremos que se esta cumpliendo con el

propósito del proyecto en su conjunto.

Si durante el proyecto se dan cuenta que las actividades no les sirven, dígannos ¿Cómo decidirán otras que si les sirvan?

En caso de que nos demos cuenta que no se están dando los resultados esperados o que no se estén

cumpliendo los tiempos, en las asambleas mensuales de analizaría el problema y se decidirían las actividades que habría que hacer para lograr lo que nos hemos propuesto.

Díganos como van a medir, o contar, o saber cuanto avanzaron en cada una de las actividades que propusieron.

Cuando se revisen los avances durante las asambleas mensuales se determinara el porcentaje de

avance con respecto a su cumplimiento total de cada una de las actividades propuestas.

Propónganos una forma de calificar el avance de su proyecto (por ejemplo, ¿En qué cosas

nos debemos fijar a la hora de evaluarlo?)

Les proponemos entregar a ustedes un informe cada tres meses, en el que se incluyan los avances logrados, los problemas encontrados y los gastos efectuados. Este informe estaría acompañado de las

memorias de los talleres, los avances en el estudio de mercado y otros documentos probatorios que

permitan evaluar los avances del proyecto.

Díganos ¿Cómo, al final del proyecto, podrían dar a conocer a todos los socios de su organización o de otras organizaciones lo que aprendieron del proyecto, lo que sirvió y lo

que no sirvió, lo bueno y lo malo?

Dentro de los procedimientos de trabajo se ha considerado el contar con una bitácora en donde de

anoten, dia con día, los avances, problemas, soluciones desarrolladas y resultados obtenidos. Con base a esta información, así como de la experiencia que tengan los mismos participantes del proyecto se

elaborará una memoria para que la experiencia tenida pueda ser utilizada por otras organizaciones.

Díganos como sabrán si su proyecto esta ayudando a que haya mayor beneficio al

ambiente global (forma y cantidad del beneficio ecológico):

Ambiente ¿Cuál? ¿Cuánto? ¿Cómo?

El monte, o la costa, o los ríos, o las ciénegas.

La ciénega. Al establecer una actividad sustentable,

se disminuye la caza y

la pesca en la Reserva.

Los animales que de

por si viven en esos lugares.

Artemia. El 50% de la

producción de artemia que se estima será

vendida por los

productores, misma que será producida y

no extraída de las existencias silvestres.

Las plantas que hay en

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 15

esos lugares.

El agua que bebes, que

usas para regar, que

hay en los rios, donde pescas o crias peces u

otros animales o plantas.

Los estanques y

charcas salineras.

Se ayuda a conservar

las aguas salinas y la

comunidad de seres vivos que las habita.

El suelo donde

siembras.

Díganos como sabrán si su proyecto les esta ayudando para (forma y monto de la mejoría

de la calidad de la vida), llenando la tabla siguiente:

Beneficio ¿Cuánto? ¿Cómo?

Ganar mas dinero.

Aprovechar las plantas y los animales del

lugar donde van a hacer su proyecto.

Monto de la producción

de artemia

comercializable.

Que las familias de los socios de su

organización coman mejor.

69 familias. A través de los ingresos

que tendrán estas familias por la venta de artemia.

Producir de otra manera. Se introduce entre los

productores procedimientos de

producción sustentable.

Aprender cosas nuevas. Se desarrollarán nuevos procesos de producción

para mayor calidad y productos con valor

agregado.

Dignaos como podan saber lo que otras personas de su comunidad o de su región opinan

de lo que hacen ustedes.

En Celestún todos conocen nuestra actividad, pero también informaremos a otras cooperativas de

artemia, salineros y camaroneros de lo que estamos haciendo a través de una asamblea y posteriormente les invitaremos a conocer nuestro trabajo y a intercambiar experiencias con ellos.

Si alguna organización o persona les va a ayudar, para saber como va avanzando el proyecto, o para darles asistencia técnica, díganos quien hará ese trabajo.

Recibiremos asistencia técnica y apoyo por parte de investigadores del Departamento de Recursos del

Mar del Cinvestav.

¿Cuáles serían los problemas (de los que señaló en la sección 4 de este formulario) que se

resolverían con el proyecto?

El principal sería la conservación de la artemia en la región. Además, se ayudaría a disminuir la explotación de los recursos naturales de la reserva por parte una gran cantidad de familias.

8. Actividades y sus costos.

Actividades (las ¿Qué necesitas para hacer la ¿Quién y cuanto van a pagar?

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 16

mismas con las que se describió el

proyecto)

actividad? (Recursos humanos, naturales,

materiales y financieros que requiere el proyecto)

El PPD Otros Tu

Organización

1. Capacitación para la producción de

artemia (24 hrs).

Transportación y viáticos. 1,800 360

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 1,200

Asistencia técnica para la

producción.

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

7,200 2,400

Comunicaciones.

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la

conservación.

Mantenimiento.

2. Capacitación para

el manejo de

recursos financieros (16

hrs).

Transportación y viáticos. 1,200 240

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 100

Asistencia técnica para la producción.

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

4,800 1,600

Comunicaciones.

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la conservación.

Mantenimiento.

3. Taller para la organización de los

procesos de

producción (12 hrs).

Transportación y viáticos. 900 180

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 100

Asistencia técnica para la

producción.

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

3,600 1,200

Comunicaciones.

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la

conservación.

Mantenimiento.

4. Capacitación sobre

los principios del

cooperativismo (8 hrs).

Transportación y viáticos. 600 120

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 100

Asistencia técnica para la producción.

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

2,400 800

Comunicaciones.

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la conservación.

Mantenimiento.

5. Taller para el Transportación y viáticos. 900 180

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 17

Actividades (las mismas con las que

se describió el

proyecto)

¿Qué necesitas para hacer la actividad? (Recursos

humanos, naturales, materiales y financieros que

requiere el proyecto)

¿Quién y cuanto van a pagar?

El PPD Otros Tu

Organización

diseño y construcción de la

estanquería (12 hrs).

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 100

Asistencia técnica para la

producción.

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

3,600 1,200

Comunicaciones.

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la

conservación.

Mantenimiento.

6. Taller para el

desarrollo de la

organización conjunta de las

cooperativas para su acceso al

mercado (18 hrs).

Transportación y viáticos. 1,800 360

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 900

Asistencia técnica para la producción.

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

5,400 1,800

Comunicaciones.

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la conservación.

Mantenimiento.

7. Estudio de mercado.

Transportación y viáticos. 27,300

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales.

Asistencia técnica para la

producción.

80,000 22,000

Capacitación y seguimiento para la

conservación.

Comunicaciones. 1,200 1,200

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la

conservación.

Mantenimiento.

Totales. 145,200 33,640

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 18

9. Calendario de Actividades en meses.

Etapa I.

Actividades Meses

Responsable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Capacitación para la producción de artemia.

X X Cooperativas / Yaax Beh.

2. Capacitación para el manejo de

recursos financieros. X X Cooperativas / Yaax Beh.

3. Taller para la organización de los procesos de producción.

X Cooperativas / Yaax Beh.

4. Capacitación sobre los principios del cooperativismo.

X Cooperativas / Yaax Beh.

5. Taller para el diseño y construcción

de la estanquería. X Cooperativas / Yaax Beh.

6. Taller para el desarrollo de la organización conjunta de las

cooperativas para su acceso al mercado.

X X X Cooperativas / Yaax Beh.

7. Estudio de mercado. X X X Yaax Beh.

Origen de los Recursos.

Rubro PPD Can Cheil Topopli Templaderas Yaax Beh

Transportación y viáticos. 34,500 480 480 480

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 2,500

Asistencia técnica (Estudio

de Mercado).

80,000 3,000 3,000 3,000 13,000

Capacitación y seguimiento 27,000 3,000 3,000 3,000

Comunicaciones. 1,200 1,200

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la conservación.

Totales. 145,200 6,480 6,480 6,480 14,200

Monto total del proyecto: $ 178,840.

Aportaciones PPD por grupo.

Rubro Can Cheil Topopli Templaderas Yaax Beh Totales

Transportación y viáticos. 2,400 2,400 2,400 27,300 34,500

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 800 850 850 2,500

Asistencia técnica (Estudio

de Mercado).

80,000 80,000

Capacitación y

seguimiento.

9,000 9,000 9,000 27,000

Comunicaciones. 1,200 1,200

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la

conservación.

Totales. 12,200 12,250 12,250 108,500 145,200

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 19

10. Resumen.

Nombre del Proyecto: Producción Sustentable de Artemia Salina (Etapa I).

Organizaciones Solicitantes: Sociedad Cooperativa “Can Cheil”, S.C. de R.L. Sociedad Cooperativa “Topopli” S.C., de R.L.

Sociedad Cooperativa “Templaderas”, S.C. de R.L. Yaax Beh, A.C.

Fecha de Constitución Legal de las Organizaciones: Can Cheil. 10 de Mayo de 2004.

Topopli. 24 de Mayo de 2004.

Templaderas. 8 de Noviembre de 2004. Yaax Beh. 11 de Noviembre del 2002

Representante Legal de la Organización:

Can Cheil: Pedro Duarte Canul.

Topopli: Felipe de Jesús Chi Santana.

Templaderas: José Maximino Cauich Solís.

Yaax Beh: Arturo Juárez Lara.

Lugar donde se realizara el proyecto: Reserva de la Ría de Celestún, Yucatán.

Tipo de Ecosistema: Manglar / Duna costera.

Duración: 7 meses.

Área Temática del FMAM: Biodiversidad.

Programa Operativo del FMAM: Ecosistemas costeros, marinos y de agua dulce (ríos,

lagunas, ciénegas, manglares, pantanos).

Recursos para el proyecto:

Solicitados al PPD $ 145,200

Aportados por las organizaciones Can Cheil $ 6,480

Topopli $ 6,480 Templaderas $ 6,480

Yaax Beh $ 14,200 Total aportado por las organizaciones $ 33,640

Participantes:

Organización Hombres Mujeres

Can Cheil: 22 0

Topopli: 16 0

Templaderas: 14 0

Yaax Beh: 2 2

Total: 54 2

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 20

Resumen:

Propósito de la propuesta:

Aprovechar de manera sustentable la Artemia Franciscana que de manera natural se presenta en las charcas salineras localizadas en la Reserva de la Ría de Celestún, como un medio para proporcionar

ingresos a las familias que viven en la Reserva y disminuir la presión sobre los recursos naturales.

El proyecto se desarrollará en 3 etapas, como sigue:

Etapa I. Esta etapa se desarrollará en tres vertientes.

La primera consiste en la capacitación de las cooperativas en los aspectos técnicos de la producción de

artemia, en la administración de recursos y en los principios organizativos de las cooperativas.

La segunda vertiente consiste en desarrollar un modelo de organización entre las cooperativas, que les

permita el acceso conjunto al mercado.

La tercera vertiente consiste en un estudio de mercado para determinar clientes, cantidad, calidad y productos con valor agregado, requeridos.

Etapa II. Consiste en la adecuación y/o establecimiento de las áreas de producción de artemia.

Etapa III. Consiste en el establecimiento y operación de un laboratorio que posibilite:

1. Asegurar la conservación la cepa silvestre de artemia. 2. Desarrollar tecnologías y procesos para mejorar su calidad proteínica y la producción de

productos con valor agregado.

3. Transferir a los productores locales las tecnologías y procesos desarrollados en el laboratorio. 4. Certificar la calidad de la artemia producida en Celestún.

El desarrollo y ejecución de este proyecto, ayudara a convertir la actividad extractiva de la artemia,

que actualmente realizan algunas cooperativas de pescadores y salineros de Celestún, en una

alternativa sustentable.

Mediante este documento se solicita una donación para ejecutar la Etapa I.

Principales resultados:

Al finalizar el tercer mes de iniciado el proyecto, se habrán capacitado al menos 25 productores en los

conocimientos básicos de la artemia.

Al finalizar el cuarto mes de iniciado el proyecto, se habrán capacitado al menos 25 productores en el manejo de los recursos de la donación y en conocimientos básicos de administración.

Al finalizar el cuarto mes de iniciado el proyecto, se habrán establecido por escrito los procesos de producción y los parámetros a controlar y se habrá capacitado al menos 25 productores en estos

procesos y en el manejo de los controles de producción.

Al finalizar el quinto mes de iniciado el proyecto, se habrán capacitado al menos 25 productores en los principios del cooperativismo.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 21

Al finalizar el tercer mes de iniciado el proyecto, se habrán diseñado los estanques de producción de

cada una de las cooperativas y se dispondrá de diagramas y planes de trabajo para su construcción

y/o adecuación.

Al finalizar el sexto mes de iniciado el proyecto, se contará con una organización para la comercialización de artemia, establecida por las cooperativas, incluyendo los documentos de acuerdos,

estatutos y/o reglamentos.

Al finalizar el cuarto mes de iniciado el proyecto, se contará con un estudio de mercado de la artemia y

otros productos derivados con valor agregado.

Principales actividades:

Las principales actividades para llevar a cabo el proyecto son:

1. Capacitación para la producción de artemia.

Se proporcionan los conocimientos básicos sobre la artemia, su biología, el medio donde vive,

alimentación, técnicas de conservación de quistes, eclosión, etc. (6 sesiones).

2. Capacitación para el manejo de recursos financieros.

Se proporcionan conocimientos sobre el manejo de la donación, la chequera, comprobaciones, contabilidad básica, elaboración de informes financieros al PNUD, administración básica,

costos, precio de venta (4 sesiones).

3. Taller para la organización de los procesos de producción.

Se establecen procedimientos, parámetros y controles para el proceso de producción de

artemia en los estanques (3 sesiones).

4. Capacitación sobre los principios del cooperativismo.

Se proporcionan conocimientos sobre los principios del cooperativismo, el funcionamiento de la

cooperativa y los deberes y responsabilidades de los socios y la directiva (2 sesiones).

5. Taller para el diseño y construcción de la estanquería.

Se elabora el diseño de la estanquería de acuerdo a las condiciones del terreno y se establece

el plan de trabajo para la construcción (3 sesiones).

6. Taller para el desarrollo de la organización conjunta de las cooperativas para su acceso al

mercado.

Se establece la forma de organización mas adecuada para la comercialización de la artemia, así como, estatutos, reglamentos, deberes y responsabilidades de las cooperativas (3

sesiones, mas 3 de seguimiento).

7. Estudio de mercado.

Se elabora un estudio de mercado para ubicar clientes potenciales, cantidad, calidad,

presentación, etc., que se podrá atender con la producción de artemia de Celestún.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 22

Recursos humanos, naturales, materiales y financieros que requiere el proyecto:

Recursos humanos. Capacitadotes y facilitadores para los cursos y talleres; así como, honorarios para la elaboración del estudio de mercado. Adicionalmente los viáticos de estas actividades.

Recursos naturales. Fundamentalmente artemia que se utilice durante los procesos de capacitación

técnica.

Recursos materiales. Algunos recursos materiales para la capacitación.

Recursos financieros. Las aportaciones del PPD y de los grupos en los siguientes rubros:

Rubro PPD Can Cheil Topopli Templaderas Yaax Beh

Transportación y

viáticos.

34,500 480 480 480

Equipo e infraestructura.

Insumos y materiales. 2,500

Asistencia técnica

(Estudio de Mercado).

80,000 3,000 3,000 3,000 13,000

Capacitación y seguimiento.

27,000 3,000 3,000 3,000

Comunicaciones. 1,200 1,200

Mano de obra productiva.

Mano de obra para la

conservación.

Totales. 145,200 6,480 6,480 6,480 14,200

Forma y monto del beneficio al ambiente global:

Ambiente ¿Cuál? ¿Cuánto? ¿Cómo?

El monte, o la costa, o

los ríos, o las ciénegas.

La ciénega. Al establecer una

actividad sustentable,

se disminuye la caza y la pesca en la Reserva.

Los animales que de por si viven en esos

lugares.

Artemia. El 50% de la producción de artemia

que se estima será

vendida por los productores, misma

que será producida y no extraída de las

existencias silvestres.

Las plantas que hay en esos lugares.

El agua que bebes, que

usas para regar, que hay en los rios, donde

pescas o crias peces u otros animales o

plantas.

Los estanques y

charcas salineras.

Se ayuda a conservar

las aguas salinas y la comunidad de seres

vivos que las habita.

El suelo donde siembras.

Formulario para la presentación de propuestas 2004. Yaax Beh 23

Forma y monto de la mejoría de la calidad de la vida:

Beneficio ¿Cuánto? ¿Cómo?

Ganar mas dinero.

Aprovechar las plantas y los animales del

lugar donde van a hacer su proyecto.

Monto de la producción

de artemia

comercializable.

Que las familias de los socios de su

organización coman mejor.

69 familias. A través de los ingresos

que tendrán estas familias

por la venta de artemia.

Producir de otra manera. Se introduce entre los

productores procedimientos de

producción sustentable.

Aprender cosas nuevas. Se desarrollarán nuevos procesos de producción

para mayor calidad y

productos con valor agregado.