doctrinas economicas parte 2

Upload: gonzalo-sanchez

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    1/7

    Escuelas del pensamiento econmico.

    I. Introduccin

    La Economa es la ciencia social que estudia los procesos de produccin, distribucin,comercializacin y consumo de bienes y servicios.

    El estudio de la economa puede dividirse en dos grandes campos.y La teora de los precios, o microeconoma, que explica cmo la interaccin de la oferta y la

    demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de

    salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.

    y El segundo campo, el de la macroeconoma, comprende los problemas relativos al nivel deempleo y al ndice de ingresos o renta de un pas. El estudio de la macroeconoma surgi conla publicacin de La teora general sobre el empleo, el inters y el dinero (1936), deleconomista britnico John Maynard Keynes.

    II. Historia del pensamiento econmico

    En la antigua Grecia, Aristteles y Platn disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, lapropiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso elDerecho cannico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y

    consideraba que el comercio era una actividad i nferior a la agricultura.

    La economa, como ciencia moderna independiente de la filosofa y de la poltica, data de la

    publicacin de la obra Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (msconocida por el ttulo abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filsofo y economistaescocs Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisicratas precedieron a laeconoma clsica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    2/7

    A. Mercantilismo

    EL mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina econmicaimper en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

    Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nacin dependa de la cantidad de oro y plata

    que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por Espaa en el continenteamericano, una nacin slo poda aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo ms

    productos a otros pases de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivoimplicaba que los dems pases tenan que pagar la diferencia con oro y plata.

    Los mercantilistas daban por sentado que su pas estara siempre en guerra con otros, opreparndose para la prxima contienda. Si tenan oro y plata, los dirigentes podran pagar amercenarios para combatir. En caso de necesidad, el monarca tambin podra comprar armas,

    uniformes y comida para los soldados.Esta preocupacin mercantilista por acumular metales preciosos tambin afectaba a la polticainterna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la poblacin creciese. Una poblacin

    numerosa y mal pagada producira muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para podervenderlos en el exterior. De esta filosofa tambin se deduca que era positivo para la economa deun pas el trabajo infantil.

    B. Fisiocracia

    Esta doctrina econmica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgicomo una reaccin ante las polticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela,

    Franois Quesnay, era mdico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro ms conocido,Tableauconomique (Cuadro econmico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una

    economa, anticipndose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Segn los fisicratas, todala riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de losagricultores al resto de la sociedad. Los fisicratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economa). Tambin

    sostenan que los ingresos del Estado tenan que provenir de un nico impuesto que deba gravar alos propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase improductiva. Adam Smithconoci a los principales fisicratas y escribi sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

    C. Escuela clsica

    Como cuerpo terico coherente, la escuela clsica de pensamiento econmico parte de los escritosde Smith, contina con la obra de los economistas britnicos Thomas Robert Malthus y DavidRicardo, y culmina con la sntesis de John Stuart Mill, discpulo de Ricardo. Todos defendan lapropiedad privada, los mercados y crean, como deca Mill, que "slo a travs del principio de lacompetencia tiene la economa poltica una pretensin de ser ciencia". Los clsicos tomaron de

    Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta lafuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos .

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    3/7

    El alcance de la ciencia econmica se ampli de manera considerable cuando Smith subray el papeldel consumo sobre el de la produccin. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel generalde vida del conjunto de la comunidad. Defenda que era esencial permitir que los individuosintentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda lasociedad.

    En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el principio de la poblacin(1798), planteaba la nota pesimista de la escuela clsica, al afirmar que las esperanzas de mayor

    prosperidad se escollaran contra la roca de un excesivo crecimiento de la poblacin. SegnMalthus, los alimentos slo aumentaban adecundose a una progresin aritmtica (2-4-6-8-10,etc.), mientras que la poblacin se duplicaba cada generacin (2-4-8-16-32, etc.), salvo que estatendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especie. Malthussostena que el control natural era "positivo": "El poder de la poblacin es tan supe rior al poder dela tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta

    cierto punto el crecimiento del ser humano". Este procedimiento de frenar el crecimiento eran lasguerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se combinabanpara controlar el volumen de la poblacin mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.

    La nica forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un controlpositivo de la naturaleza, era la limitacin voluntaria del crecimiento de la poblacin, no medianteun control de natalidad, contrario a las convicciones religiosas de Malthus, sino retrasando la edadnupcial, reduciendo as el volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clsicodieron a la economa el sobrenombre de "ciencia lgubre".

    Los Principios de economa poltica de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales delsiglo XIX. Aunque Mill aceptaba las teoras de sus predecesores cl sicos, confiaba ms en la

    posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproduccin de lo que lo hacan Ricardoy Malthus. Adems, Mill era un reformista que quera gravar con fuerza las herencias, e incluso

    permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a los nios y a lostrabajadores. Fue muy crtico con las prcticas que desarrollaban las empresas y favoreca la gestincooperativa de las fbricas por parte de los trabajadores. Mill represent un puente entre laeconoma clsica del laissez-faire y el Estado de bienestar.

    Acerca de los mercados, los economistas clsicos aceptaban la "ley de Say", formulada por eleconomista francs Jean BaptisteSay. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo enuna economa competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada porla cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la

    produccin aumenta los salarios y los dems ingresos que se necesitan para poder comprar esacantidad adicional producida.

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    4/7

    D. Marxismo

    La oposicin a la escuela clsica provino de los primeros autores socialistas, como el filsofo socialfrancs Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y el utpico britnico Robert Owen. Sinembargo, fue Karl Marx el autor de las teoras econmicas socialistas ms importantes, manifiestasen su principal trabajo, El capital (3 vols., 1867 -1894).

    Para la perspectiva clsica del capitalismo, el marxismo represent una seria recusacin, aunque no

    dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temtica clsica. Para Marx, la teora delvalor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos losabusos y de toda la explotacin generada por un sistema injusto.Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeo tributo a los logrosmateriales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran transitorios y que lascontradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminaran por destruirlo,

    al igual que en el pasado haba ocurrido con el extinto feudalismo medieval.

    A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradicin de la economa clsica inglesa,

    siguiendo la metafsica del filsofo alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba quela historia de la humanidad y de la filosofa era una progresin dialctica: tesis, anttesis y sntesis.A largo plazo, Marx crea que el sistema capitalista desaparecera debido a que su tendencia aacumular la riqueza en unas pocas manos provocara crecientes crisis debidas al exceso de oferta ya un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradiccin entre los adelantostecnolgicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva y la reduccin del poderadquisitivo que impedira adquirir las cantidades adicionales de productos, sera la causa delhundimiento del capitalismo.

    Segn Marx, las crisis del capitalismo se reflejaran en un desplome de los beneficios, una mayorconflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones econmicas. El resultado

    de esta lucha de clases culminara en la revolucin y en el avance hacia, en primer lugar, elsocialismo, para al fin avanzar hacia la implantacin gradual del comunismo. En una primera etapatodava sera necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cadatrabajador sera remunerado en funcin de su aportacin a la sociedad. Cuando se implantara el

    comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las clases sociales,desaparecera, y cada individuo percibira, en ese porvenir utpico, en razn de sus necesidades.

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    5/7

    E. Escuela neoclsica

    La economa clsica parta del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientosdecrecientes y la doctrina malthusiana sobre la poblacin. A partir de la dcada de 1870, loseconomistas neoclsicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaa, LonWalras en Francia, yKarl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economa, abandonaron las limitaciones de la

    oferta para centrarse en la interpretacin de las preferencias de los consumidores en trminospsicolgicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfaccin obtenida con la ltima unidad, o

    unidad marginal, consumida, los neoclsicos explicaban la formacin de los precios, no en funcinde la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teoras de Ricardo y deMarx, sino en funcin de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidadadicional de un determinado producto.

    El economista britnico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economa (1890),

    explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del costemarginal (coste de producir la ltima unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de losconsumidores hacia los bienes ms baratos y la de los productores hacia los ms caros , se ajustaran

    para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sera aquel que hiciera coincidir lacantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

    Este equilibrio tambin se alcanzara en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercadosfinancieros, los tipos de inters equilibraran la cantidad de dinero que desean prestar losahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores . En el mercado detrabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salariospagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la produccin obtenidadurante las horas trabajadas, que tiene que ser igual a la compensacin que desea recibir el

    trabajador a cambio del cansancio y el tedio laboral.

    La doctrina neoclsica es, de forma implcita, conservadora. Los defensores de esta doctrinaprefieren que operen los mercados competitivos a que haya una intervencin pblica. Al menoshasta la Gran Depresin de la dcada de 1930, se defenda que la mejor poltica era la que reflejabael pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto pblico y presupuestos

    equilibrados. A los neoclsicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigualdistribucin de sta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia,talento, energa y ambicin de las personas. Por lo tanto, el xito de cada individuo depende de suscaractersticas individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean vctimas deuna incapacidad especial. En las sociedades capitalistas, la economa clsica es la doctrina

    predominante a la hora de explicar la formacin de los precios y el origen de los ingresos.

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    6/7

    F. Economa keynesiana

    John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economa neoclsica hasta ladcada de 1930. La Gran Depresin sorprendi a economistas y polticos por igual. Los economistassiguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, qu e el tiempo y la naturalezarestauraran el crecimiento econmico si los gobiernos se abstenan de intervenir en el proceso

    econmico.

    Se necesitaban nuevas polticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momentoproporcion Keynes. En su ya citada Teora general (1936), apareca un axioma central que puederesumirse en dos grandes afirmaciones:

    y las teoras existentes sobre el desempleo no tenan ningn sentido; ni un nivel de precioselevado ni unos salarios altos podan explicar la persistente depresin econmica y eldesempleo generalizado;

    y por el contrario, se propona una explicacin alternativa a estos fenmenos que giraba entorno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir, el gasto total de los

    consumidores, los inversores y las instituciones pblicas. Cuando la demanda agregada esinsuficiente, deca Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando lademanda agregada es alta y crece, la economa prospera.

    A partir de estas dos afirmaciones genricas, surgi una poderosa teora que permita explicar elcomportamiento econmico. Esta interpretacin constituye la base de la macroeconomacontempornea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor est limitada

    por los ingresos que ste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos delciclo econmico. Por lo tanto, la s fuerzas motoras de la economa son los inversores (losempresarios) y los gobiernos. Durante una recesin, y tambin durante una depresin econmica,hay que fomentar la inversin privada o, en su defecto, aumentar el gasto pblico. Si lo que se

    produce es una ligera contraccin, hay que facilitar la concesin de crditos y reducir los tipos deinters (substrato fundamental de la poltica monetaria), para estimular la inversin privada yrestablecer la demanda agregada, aumentndola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo.Si la contraccin de la economa es grande, habr que incurrir en dficit presupuestarios, invirtiendoen obras pblicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos ms perjudicados.

  • 8/7/2019 doctrinas economicas parte 2

    7/7

    G. Economa analtica

    Tanto la teora neoclsica de los precios como la teora keynesiana de los ingresos han sidodesarrolladas de forma analtica por matemticos, utilizando tcnicas de clculo, lgebra lineal yotras sofisticadas tcnicas de anlisis cuantitativo. En la especialidad denominada econometra seune la ciencia econmica con la matemtica y la estadstica. Los econmetras crean modelos que

    vinculan cientos, a veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregadode una economa. Los modelos economtricos son utilizados por empresas y gobiernos como

    herramientas de prediccin, aunque su grado de precisin no es ni mayor ni menor que cualquierotra tcnica de previsin del futuro.

    El anlisis operativo y el anlisis input-output son dos especialidades en las que cooperan losexpertos en anlisis econmico y los matemticos. El anlisis operativo subraya la necesidad deplantear los problemas de una manera sistemtica. Por lo general, se trata de coordinar los distinto s

    departamentos y las diferentes operaciones que tienen lugar en el seno de una corporacin quedirige varias fbricas, produciendo muchos bienes, por lo que hay que utilizar las instalaciones deforma que se puedan minimizar los costes y maximizar la eficiencia. Para ello se acude a ingenieros,

    economistas, psiclogos, estadsticos y matemticos.

    Segn su propio creador, el economista estadounidense de origen ruso WassilyLeontief, las tablasinput-output "describen el flujo de bienes y servicios entre todos los sectores industriales de unaeconoma durante determinado periodo". Aunque la construccin de esta tabla es muy compleja,este mtodo ha revolucionado el pensamiento econmico. Hoy est muy extendido como mtodode anlisis, tanto en los pases socialistas como en los capitalistas.

    Fuente de referenciahttp://www.econoaula.com/ Mircoles 26 de Enero de 2011