doctorado tf balboa teoria de la comunicacion

Upload: marta-balboa

Post on 03-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Final Doctorado en Comunicación Social. Trabajo asignatura

TRANSCRIPT

13Universidad Nacional de CrdobaFacultad de Derecho y Ciencias Sociales.Escuela de Ciencias de la Informacin

Teora de la ComunicacinProf. Dr. Victor Lenarduzzi

La industria del ser mostrndose

Doctoranda: Mg. Mara Marta BalboaDNI: 26.708.812Email: [email protected]

Ao 2015

INTRODUCCIN[footnoteRef:1] [1: Consigna: La propuesta para la evaluacin consiste en la escritura de un trabajo monogrfico a partir de la lectura de un libro completo (a eleccin entre un conjunto de ms de 70 textos) que enfatice en algn problema o relacin conceptual y entre en dilogo con por lo menos 5 textos de la bibliografa bsica. Se propone, en este sentido, que se pueda considerar a la propia teora como objeto de reflexin y no como una instancia a aplicar a un objeto que existira por fuera de ella. Tratndose de un curso de doctorado, en lo posible, se sugiere vincular el trabajo con el rea temtica del posible tema de tesis que se haya delimitado, con el fin de contribuir a profundizarlo o precisarlo. Sin embargo, en una poca en la que la academia est tan atravesada por las lgicas de consecucin desesperada de referatos, acreditaciones y tesis rpidas, tambin puede ser interesante elegir un libro por el slo hecho de tener ganas de leerlo o porque se considera que esa lectura puede aportar una experiencia formativa. El trabajo, que no es otra cosa que un ejercicio de escritura de una lectura, debe tener una extensin de entre 15 y 20 pginas y ser entregado dentro de los plazos estipulados por el reglamento del doctorado.]

Este recorrido comenz porque me gust la idea de leer un libro por gusto y no por cumplir con algn requisito de la vida acadmica. Haba comprado el libro de Paula Sibilia La intimidad como espectculo- hace unos aos pensando en que necesitaba leer algo que explicar esa necesidad de mostrar en Facebook tanto de mis estudiantes como de m. A decir verdad, la sensacin precisa es como escribo el post de manera tal que tenga la mayor cantidad de me gusta, de comentarios y que, adems, las personas que comenten y/o posteen fueran personas con cierto estatus en los distintos dominios de la vida.Lamentablemente, el libro fue comprado y colocado en mi biblioteca personal y nunca ms fue utilizado hasta que llegamos a este desafo. Cuando lo vi como una opcin posible, lo eleg casi sin titubeos.En un segundo momento me enfrente con el listado de la bibliografa obligatoria. Cmo elegir para que el recorrido fuera un viaje agradable y no una imposicin acadmica? En un primer momento, opte por elegir 5 lecturas que me resultaran interesantes. Sin embargo, no perciba una estructura. Y yo necesito sentir la estructura. Eleg algunas lecturas, las deje marcadas en un archivo borrador e inicie la lectura del libro.Durante unas semanas, acune a Paula Sibilia en mi cartera. Celular, auriculares y msica electrnica acompaaron las lecturas en colectivos, en recreos entre clases, en salas de esperas, en la oficina. Distintos espacios, distintas lecturas. Es impresionante constatarlo. Leer sobre nuestra subjetividad y utilizar esas modalidades mientras las leemos genera un devenir muy particular, entre resistencia y desazn como alegra y confirmacin. En este contexto singular, cada captulo de La intimidad como espectculo fue ledo, marcado, disfrutado y finalizado. Me quedaba pendiente la seleccin de los textos bibliogrficos. Cmo resolv la tarea? Eleg aquellos vinculados a la unidad 6 -Cibercultura y Nuevos Medios-[footnoteRef:2] [2: De la cultura de masas a la cultura meditica. De las sociedades disciplinarias a las sociedades del control: dinmicas de la ciber-vigilancia. Convergencia de tecnologas informticas y mediticas. Los medios de masas y la nocin de nuevos medios. El concepto de cibercultura: real, virtual y actual en el ciberespacio. La velocidad y la cultura como simulacro. Ilusionismo y mundos virtuales realistas. Tecnologa, arte y expansin sensible. Diseo, cuerpos, inmersin. Prtesis y gadgets. Redes de colaboracin y creacin colectiva. Migraciones y flujos mediticos. La obra abierta: mixturas/ flujos/ acontecimientos. Recepcin, intervencin, navegacin, participacin. Interactividad/ interpasividad. ]

As, opte por navegar entre las aguas de Deleuze, Manovich, Subirats, Lvy, Groys, Steyerl y Appadurai. En el camino, quedo Steyerl donde no encontr palanque donde rascarme Como tarea ultima, me acorde de lo atractivo de fue recorrer algunas imgenes de obras que se nombraron en el texto como las de Damien Hirst. Y en ese disfrute pens qu obras podan amenizar esta lectura? Pens un poco en los aportes a la subjetividad desde la actividad del artista y llego a mi mente Frida Kahlo. Me pinto a m misma porque estoy mucho tiempo sola, y porque soy la persona que mejor conozco dice ella. Como expectadora de sus obras y letras, siento que la veo, percibo y la entiendo a ella como persona. Creo que puede ser un contrapunto interesante, en trminos de objetos culturales distintos que operan en la configuracin de la subjetividad.Lo que voy a presentar es un recorrido de las ideas centrales que Paula Sibilia presenta en su libro acerca de la conformacin contempornea de las subjetividades. Vamos a sistematizar los aportes centrales de cada uno de los 9 captulos[footnoteRef:3] entremezclando algunas reflexiones tericas y/o practicas a partir de los autores seleccionados. [3: Captulos del Libro: 1) El show del YO; 2) Yo narrador y la vida como relato; 3) Yo privado y el declive del hombre pblico; 4) Yo visible y el eclipse de la interioridad; 5) Yo actual y la subjetividad instantnea; 6) Yo autor y el culto de la personalidad: 7) Yo real y la crisis de la ficcin; 8) Yo personaje y el pnico de la soledad y 9) Yo espectador y la gestin de s como una marca.]

RIZOMAS SUBJETIVOSNos ocupa en este relato la pregunta por la subjetividad. Los modos en que ese Yo va definiendo sus modos de ser y estar en el mundo y el lugar que le da a ese mundo. Tanto en Internet como fuera de ella, hoy la capacidad de creacin se ve capturada sistemticamente por los tentculos del mercado, que atizan como nunca esas fuerzas vitales pero, al mismo tiempo, no cesan de transformarlas en mercanca. As, su potencia de invencin suele desactivarse, porque la creatividad se ha convertido en el combustible de lujo del capitalismo contemporneo: su protoplasma, como dira la autora brasilea Suely Rolnik [3] (en Sibilia, 2008:13)

Aparecen posibilidades y otras se obturan en un contexto en donde la creatividad, las pantallas y el ser se entrecruzan dando una singularidad de poca.Sibilia entiende que esta subjetividad comienza a construirse. sta se delinea en la membrana del cuerpo fronteras adentro- y de la cultura fronteras afuera-. Sin embargo, estos lmites se piensan como limites habilitantes ms que restricciones.Tensionar la conformacin de subjetividades llevo el recorrido a conceptualizaciones que se han ido trasladando a otros sentidos en el mundo contemporneo. De interiorizadas a exteriorizadas De la privacidad a la visibilidad De introdirigidas a alterdigidas De identidades a bioidentidades De intimidad a extimidad De obra a Vida De formatos literarios a formatos de espectacularizacin Del homo psychologicus al homo technologicus Del tener al parecer Del tener, guardar y acumular a acceder y parecer. Desde el interior hacia el exterior Del alma hacia la piel Del cuarto propio a las pantallas de vidrio. Del alma hacia el cuerpo De la sinceridad a la autenticidad. Del locus interior hacia una gradual exteriorizacin del yo. Del pasado como un pedestal del yo a la actualizacin permanente Del narrador/artesano al artistaEste pasaje opera en el marco de la espectacularizacin del YO: transformar nuestras personalidades y vidas (ya no tan) privadas en realidades ficcionalizadas con recursos mediticos.Las redes sociales conforman el nuevo territorio en donde delineamos la respuesta a Quin Soy? Pregunta que nos atrae frente a este mundo contemporneo es: estamos presos de dispositivos de poder?Finaliza mi reflexin pensando si es posible la hegemona o es producto de la hegemona que pensemos que hay margen para ser a travs de las redes escapando a la lgica del mercado o sin proveerle materia prima para mercanca. Podemos escapar del mercado que busca capturar cualquier vestigio de creatividad exitosa (Sibilia, 2008)

PUNTO NODAL: LA EXPECTACULARIZACIN Y ESTILIZACIN DEL YOModular Qu? Pensar en esta cultura en donde se desempea la subjetividad es pensar el lugar del ordenador y a su vez de los principios que devienen por su incorporacin taxativa en la mediatizacin social.Manovich (2006) presenta 5 principios: representacin numrica, modularidad, automatizacin, variabilidad y trascodificacin cultural. En este recorrido, la modularidad y la variabilidad se me presentan como dos dimensiones mediticas con capacidad de lectura ms profundamente para la subjetividad en los trminos que plantea Paula Sibilia.Esta cualidad fractal nos permite facilitar los procesos de alfabetizacin digital. Nos alejamos del lenguaje matemtico que ofrece el ordenar para adentrarnos en los elementos mediticos que ya conocemos: imgenes, sonidos, formas o comportamientos. As, la necesidad de saberes especifico se diluye permitiendo desde all la posibilidad de espectacularizar diariamente al YO desde las plataformas de redes sociales. Esto no es posible pensando el lenguaje informtico para los simples mortales. Este no permite que cualquiera pueda ser el personaje del aoEs en esta cualidad en donde aparece la palabra creacin meditica. Aparece el ncleo que posibilita la estilizacin del yo. Esta ficcionalizacin es posible porque ya sea en la automatizacin de bajo nivel como en la de alto nivel; el manejo del lenguaje meditico clsico fractales de ayer y siempre- nos permite ejecutar nuestra tarea confesional diaria con mnimos conocimientos tcnicos.Por otro lado, la Variabilidad me lleva a una seudosensacin. Es verdad que generamos distintos relatos en las redes sociales? Son obras nicas? Es hoy la variabilidad una posibilidad tcnica fagocitada por las lgicas dominantes de los contratos de enunciacin que atraviesan las redes sociales? Armo cosas distintas es esto tan as o ya estn establecidas de antemano las narrativas y estilos posibles? No son menores estas preguntas para una subjetividad que necesita desesperadamente ficcionalizar su YO para que sea elegido como vidriera a visitar por parte de la alteridad y as confirmar su existencia. Como seala Sibilia: las nuevas obras autobiogrficas no parecen exigir la legitimacin de los lectores para consumar su existencia (2008: 268-269). Ms all de la calidad de la obra, no es necesario que de hecho se la lea (2008: 270). Una subjetividad que desea ser amada, que busca desesperadamente la aprobacin ajena, y para lograrlo intenta tejer contactos y relaciones ntimas con los dems (2008: 268)Desde otro punto de vista, el modular aparece como el efecto de esta nueva sociedad de control que plantea Deleuze (1995) Estas sociedades de control tienen algunas caractersticas que suenan en consonancia con los planteos acerca de la subjetividad que planteamos en este mundo de pantallas que modulan nuestro ser y posteriormente nuestra accin.

Elaboracin propia - 2015En el contexto del lugar que Deleuze adjudica a las cifras y la tecnologa informtica, los procesos de globalizacin, aceleracin, espectacularizacin y digitalizacin de nuestro mundo toman un significado distinto? Podemos pensar que la espectacularizacin es un modo en que el capitalismo de mercado reintroduce a las personas en sus procesos de cifrado y acceso. Es all donde devienen las subjetividades presentadas como modos de ser y estar en el mundo, formas flexibles y abiertas, cuyo horizonte de posibilidades transmuta en las diversas tradiciones culturales (Sibilia, 2008:105)Pensaba desde la lgica de la ontologa del lenguaje y algo que seala Sibilia (2008) al sostener que el relato de la experiencia vital de cada sujeto no representa simplemente la historia que se ha vivido, sino que la presenta y que as le da consistencia. Si pensamos desde este aporte, cabe preguntarse como la distincin lingstica de la cifra subjetiviza de modos perfectamente acoplados a procesos de consumo espoleados por el marketing que trabaja con personas en cuyo ADN un YO estilizado por la mediatizacin electrnica- tienen inscripto el acceder y parecer, verbos que se concretan slo en el mercado.

Modos de comunicacinA partir de las 325 pginas que nos presenta La Intimidad como Espectaculo, extraje aquellas caractersticas que toma el discurso del YO en el espacio de la mediatizacin.Son las singularidades que marcan la relacin entre ese autor, el narrador y el protagonista con el lector. Sin embargo, toman un color particular a la luz del espectculo como metanarrativa comunicacional hegemnica.

Elaboracin propia - 2015Seala Subirat: Esta triple perspectiva histrica (la construccin de la realidad como simulacro a la vez tecnolgico y comercial, la utopa vanguardista de la obra de arte total y la transformacin meditica de las culturas histricas) define la nocin contempornea de espectculo (2001:12)Reconoce en el espectculo el nuevo articulador de las significaciones del mundo. Sin embargo, reconoce que esto no debe obturar la realidad que se encuentra por fuera de las pantallas. Ese mundo del desencanto que deja la modernidad como metarelatos que fracasaron siguen estando y profundizndose: hambre, guerras, etc.Es interesante pensar la propuesta de Sibilia en un YO que se inserta en un mundo de la mediatizacin que opera como utopa y redencin del mundo. Frente a un entramado de subjetividades que estn ausentes del espacio pblico. El espectculo ordena nuestro mundo, como nueva clave de lectura en los modos de ser y estar en ese mundo. Pero ese espectculo acuna conversaciones entre artistas y lectoras para confirmar existencias. Si la mediatizacin tensiono las normas y ordenes de toda nuestra realidad como sostiene Subirats (2001) porque el espacio pblico est en silencio. Si asume un rol tan globalizador, la configuracin de las subjetividades lo incorpora?Desarraigo posmodernoSeala Appdurai: lo que vemos son imgenes en movimiento encontrndose con espectadores desterritorializados (2001:20) Es interesante sumar al recorrido un texto que convoque a territorio y a identidad. Eran trminos insoslayables cuando pensbamos antao los procesos de subjetividad. Sin embargo, hoy aparecen en forma secularizada a procesos de migracin y las posibilidades de transformacin de lo cotidiano en base a procesos de mediatizacin y acceso a replicar las prcticas culturales de sus pases de origen.Combinados, producen un conjunto de irregularidades especficas, puesto que tanto los espectadores como las imgenes estn circulando simultneamente. Ni esas imgenes ni esos espectadores calzan prolijamente en circuitos o audiencias fcilmente identificables como circunscriptas a espacios nacionales, regionales o locales. Por supuesto, muchos de los espectadores no necesariamente migran. Y por cierto, muchos de los eventos puestos en circulacin por los medios de comunicacin son, o pueden ser, de carcter meramente local (2001:20)Appadurai ubica a la imaginacin como el espacio disputas y negociaciones simblicas mediante el que los individuos y los grupos buscan anexar lo global a sus propias prcticas de lo moderno. Lo interesante es pensar que rangos de libertad tiene esa imaginacin si pensamos en todo nuestro recorrido precedente en donde la creatividad por ejemplo, es insumo primordial para nuestro capitalismo. Qu posibilidades de imaginacin hay con un lenguaje meditico basado en la cifra si combino a Deleuze y Manovich?Dice Appadurai que la imaginacin es un hecho social y colectivo. Adquiere 3 caractersticas que la vuelven especial:

Elaboracin propia - 2015Se desprende un inters por pensar en las disporas de la esperanza que plantea Appadurai y en la capacidad de agencia y proyecto que supone la imaginacin.All aparecen posibles recorridos emancipadores para pensar subjetividades que en definitiva no sean solo mera mercanca que alimenta al mounstros del capitalismo vaciando el alma y cuerpo de las personas. Existe una evidencia creciente de que el consumo de los medios masivos, de comunicacin a lo largo y ancho del mundo casi siempre provoca resistencia, irona, selectividad, es decir, produce formas de respuesta y reaccin que suponen una agencia (Appadurai, 2001:22)Las redes sociales: Curador de SubjetividadesEn esta cultura de las apariencias, del espectculo y de la visibilidad, ya no parece haber motivos para zambullirse en busca de los sentidos abismales perdidos dentro de s mismo. Por el contrario, tendencias exhibicionistas y performticas alimentan la persecucin de un efecto: el reconocimiento en los ojos ajenos y, sobre todo, el codiciado trofeo de ser visto. Cada vez ms, hay que aparecer para ser. (Sibilia, 2008:130)Groys nos permite pensar los procesos que habilitan las redes sociales (medios electrnicos) como curadores que habilitan y deshabilitan formas de construccin de subjetividad en el mismo sentido que delinean el modo de preguntar en la red.Al igual que google, el resto de los dispositivos de las redes sociales legitiman como construirnos para ser preso de la tirana de la visibilidad. Otro aspecto que nos obliga el curador de subjetividades es a escribir para ser. A pensar propuestas interactivas en consonancia con nuestras nuevas competencias cognitivas cada vez mejor preparadas para ese desafio-Las redes extienden hasta casi el infinito los mrgenes acerca de lo que se puede conversar como lo que es el tpico sexo. El idioma de las redes y las famosas tics se trasmutan en nuestro lenguaje diario marcando como pensamos el tiempo, la memoria y el olvido. Otra forma de curar nuestra subjetividad desde la mediatizacin.

Consideraciones finales

Me parece oportuno cerrar este recorrido con la idea de poner en foco en donde quedan la experiencia frente a la intantaneidad, la novedad y el reciclaje permanente de ficcionalizacines del YO.Perder las experiencias es perder los sentidos asignados a la vida. Es transformarse en pantallas vacas. Es una elipsis en los relatos que nos conforman. Ademas, de por si el estatuto del yo es siempre frgil.En este final de recorrido ubicamos la alteridad como cierre de reflexin. Como eje que permite pensar la subjetividad en relacin a otro y por ende la posibilidad latente de la construccin de colectivos con la suficiente imaginacin para la capacidad de agencia.Sin embargo, hay lmites para las posibilidades creativas de ese yo-que-habla y de ese yo-que-se-narra. Porque el narrador de s mismo no es omnisciente: muchos de los relatos que le dan espesor al yo son inconscientes o se originan fuera de s, en los otros, quienes adems de ser el infierno son tambin el espejo, y pose en la capacidad de afectarla propia subjetividad. Porque tanto el yo como sus enunciados son heterogneos: ms all de cualquier ilusin de identidad, siempre estarn habitados por la alteridad. Toda comunicacin requiere la existencia del otro, del mundo, de lo ajeno y lo no- yo, por eso todo discurso es dialgico y polifnico, inclusive los monlogos y los diarios ntimos: su naturaleza es siempre intersubjetiva. Todo relato se inserta en un denso tejido intertextual, entramado con otros textos e impregnado de otras voces; absolutamente todos, sin excluirlas ms solipsistas narrativas del yo (Sibilia, 2008:38)

BibliografaAPPADURAI, A. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalizacin, Trilce-FCE, Buenos Aires. (Aqu y ahora).DELEUZE, G. (1990) Postdata sobre las sociedades de control, en Babel, N 21, Buenos Aires.GROYS. B. (2014) Google: el lenguaje ms all de la gramtica, en Volverse pblico. Las transformaciones del arte en el gora contempornea, Caja Negra, Buenos Aires.MANOVICH, L. (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacin. La imagen en la era digital, Paids, Buenos Aires. (1.Qu son los nuevos medios?)SIBILIA, P. (2008) La intimidad como espectculo, FCE, Buenos Aires.SUBIRATS, E. (2001) Culturas virtuales, Biblioteca Nueva, Barcelona (Cap. 1- Screened Existence).