didactica general

149
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Parecentral Unidad de Postgrado Curso de formacion pedagogica para profesionales

Upload: fernan

Post on 09-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO FINAL

TRANSCRIPT

Page 1: Didactica General

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Parecentral

Unidad de Postgrado

Curso de formacion pedagogica para profesionales

Page 2: Didactica General

Didáctica General

TRABAJO FINAL

Lic. Mauricio Felipe Domínguez

RESPONSABLES:

Lic. Guillermo Humberto Cornejo

Lic. Juan Demetrio Bonilla

Lic. Oscar Gerardo Ramírez

Licda. Yohalma Teresa Iraheta

Ing. Karen Kristina Platero

Noviembre de 2013

Page 3: Didactica General

INTRODUCCION

El estudio de la didáctica es necesario para que la

enseñanza sea más eficiente, más ajustada a la naturaleza

y a las posibilidades del educando y de la sociedad. La

didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser

enseñando si no como va hacer enseñado.

Hace mucho tiempo se creía que para ser un buen

profesor bastaba conocer bien la disciplina para enseñar;

pero no es únicamente la materia lo valioso, es preciso

considerar también al alumno y su medio físico, afectivo,

cultural y social. Claro esta que para enseñar bien se debe

tener en cuenta las técnicas de enseñanza adecuadas al

nivel evolutivo, interés, posibilidades y peculiaridades

del alumno.

Es por ello que me he interesado en abarcar este tema,

que considero fundamental para el trabajo docente que

llevamos día a día en nuestras aulas y que el objetivo

principal de nuestra función es el transmitir al alumno la

mejor enseñanza para que se desarrolle y crezca en su

vida profesional futura.

Page 4: Didactica General

Semanas

1,2 y 3

Page 5: Didactica General

LA DIDACTICA

La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir,

explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene

como objeto de estudio los procesos y elementos

existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

La didáctica se puede entender como

pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia

básica de la instrucción, educación o formación.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

El docente o profesor

El discente o estudiante

El contexto social del aprendizaje

El currículo

Page 6: Didactica General

El currículo escolar es un sistema de vertebración

institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje

ACTO DIDACTICO

ANTECEDENTES DE LA DIDACTICA

Desde el punto de vista etimológico, y si nos remontamos

a los tiempos más antiguos, los ámbitos de estudio de la

didáctica han sido desde siempre la enseñanza y la

instrucción. El término didáctica deriva del verbo griego

didaskao (enseñar, enseño), que significa literalmente lo

relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. Por

tanto, y de acuerdo con esta acepción, se podría definir la

didáctica como la ciencia o el arte de enseñar. En el

mismo plano de conceptualizaciones, Medina Rivilla

(2005), define la Didáctica "en su doble raíz: docere,

enselar y discere aprender, se corresponde con la

Page 7: Didactica General

evolución de dos vocablos esenciales, dado que, a la vez,

las actividades de enseñar y aprender reclaman la

inrteracción entre los agentes que realizan. Desde una

visión activo-participativa de la Didáctica, el docente de

docere es el que enseña pero a la vez, es el más aprende

en este proceso de mejora continua de la tarea de co-

aprender con los colegas y estudiantes".

Santo Tomás de Aquino y Luis Vives Una de las

aportaciones más interesantes al desarrollo de la

didáctica se debe a Santo Tomás de Aquino (1225-1274),

uno de los grandes pensadores de todos los tiempos. A lo

largo de su obra, y especialmente en De Magistro, Santo

Tomás abordó la mayor parte de los temas didácticos.

También el filósofo R. Llull (1235-1315) dedicó parte de

su obra a este tema. En El Félix de las Maravillas y

Doctrina pueril, destacó el aprendizaje de las lenguas y

de las ciencias de la naturaleza como fundamental para la

Page 8: Didactica General

adquisición de una cultura básica. Anticipándose a lo que

hoy son las didácticas especiales, puso los cimientos del

aprendizaje por el descubrimiento.

Posteriormente, L. Vives (1492-1540) contribuyó con

aportaciones básicas a la construcción de esta disciplina.

En sus obras Tratado de la enseñanza (quizás el primer

manual de didáctica), De Disciplinis y Exercitatis linguae

latinae, se observa su profundo planteamiento de la

problemática didáctica.

Las aportaciones de Ratke y Comenius Otras

aportaciones fundamentales se deben a N. Retke(1571-

1635) y Johan Amos (1592-1670), más conocido por tu

nombre latino, Comenius, considerado el verdadero

padre de la didáctica. N. Ratke creía que a través de la

didáctica se podía conseguir enseñar, en poco tiempo y a

cualquier edad, latín, hebreo y griego, por lo que fue el

Page 9: Didactica General

iniciador de la enseñanza plurilingüe. Su método de

enseñanza se basaba en la observación, y su didáctica en

el método rural, con el que propugnaba el aprendizaje a

través de la experimentación y el pensamiento inductivo.

J. A.Comenius publicó en 1657 su Didáctica Magna, en la

que estableció las bases de una teoría de la enseñanza o

del arte de enseñar.

Comenius fue un teólogo, filósofo y pedagogo que nació

en lo que hoy es República Checa, en el año de 1952.

PRINCIPALES EDUCADORES

Marco Fabio Quintiliano

Fue un retórico y pedagogo hispanorromano Abrió una

escuela pública de retórica que obtuvo un gran éxito y le

hizo ganar alrededor de cien mil sextercios al año. Le fue

encomendada la educación de los sobrinos

de Domiciano y los hijos de la emperatriz Domitilla.

Page 10: Didactica General

Su fama proviene de su Institutio oratoria (c. 95 d. C.),

una obra enciclopédica que recoge todo cuanto es

necesario para formar a un orador, en doce volúmenes.

Como modelo supremo propone a Cicerón.

La obra defiende la formación íntegra del orador como

ser humano y como hombre público y presenta una

originalidad notable con un estilo ciceroniano lúcido y

brillante; ejerció una gran influencia sobre la

teoría pedagógica que sustenta el Humanismo y

el Renacimiento

Lucio Anneo Séneca

Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así

como político. Consumado orador, fue tanto una figura

predominante de la política romana durante la era

Page 11: Didactica General

imperial como uno de los senadores más admirados,

influyentes y respetados, y fue foco de múltiples

enemistades y benefactores, a causa de este

extraordinario prestigio.

De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como

el máximo representante del estoicismo y moralismo

romano durante la plena decadencia de la república

romana en la cual vivió. Cuando la sociedad romana

había perdido los valores de sus antepasados y se

trastornó al buscar el placer en lo material y mundano,

dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y

antiética, que al final la condujo a su propia destrucción.

El de mayor valía e ilustración del entorno de Nerón,

goberno de facto el imperio romano. Dicho período

destacaría, a decir del propio emperador Trajano, por ser

uno de los períodos de mejor y más justo gobierno de

toda la época imperial. Su política, se trató en todo

momento de refrenar los excesos del joven Nerón, al

Page 12: Didactica General

tiempo que evitaban depositar gran poder real en manos

de Agripina.

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje son la forma en que

enseñamos y la forma en que nuestros alumnos aprenden

a aprender por ellos mismos. Son el modo en que

enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de

aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera

constructiva y eficiente.

Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan

efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es

imposible, depende de muchas cosas, desde la

motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos

previos etc. Hacen que el resultado pueda diferir

Page 13: Didactica General

bastante del resultado final. Sin embargo está

demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un

papel muy importante en todo este proceso.

Se denomina aprendizaje al proceso de adquirir

conocimientos, habilidades, valores etc. Posibilitando la

enseñanza o la experiencia. El proceso fundamental es la

imitación. El aprendizaje se define como el cambio de la

conducta de una persona a partir de una experiencia.

Podemos definirlo también como la consecuencia de

aprender a aprender.

Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se

emplean para una determinada población, los objetivos

que buscan entre otros son hacer más efectivos los

procesos de aprendizaje.

Page 14: Didactica General

Podríamos decir qué es y que supone la utilización de

estas estrategias a partir de diferenciar técnicas y

estrategias:

LAS TECNICAS : Son las actividades que realizan los

alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar,

esquemas, realizar preguntas, etc ...

LAS ESTRATEGIAS : se considera las guías de las

acciones que hay seguir. Son intencionales a la hora

de conseguir el objetivo.

TIPOS DE ESTRATEGIAS

Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la

repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es

una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la

repetición como base de recordatorio. Tenemos leer en

voz alta, copiar material, tomar apuntes, subrayar.

Page 15: Didactica General

Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo

nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas

libres, responder preguntas, describir como se relaciona

la información.

Estrategias de organización

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de

actuación que consisten en agrupar la información para

que sea más sencilla estudiarla y comprenderla. El

aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo porque

con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado

, Etc. podemos incurrir un aprendizaje más duradero no

sólo en la parte de estudio sino en la parte de la

comprensión.

Page 16: Didactica General

Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de

la estrategia que se está usando y del éxito logrado por

ellas y adaptarla a la conducta. La comprensión es la base

del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del

alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia

que requiere.

Entre ellas están la planificación, la regulación y

evaluación final. Los alumnos deben de ser capaces de

dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje

utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión.

Por ejemplo descomponer la tarea en pasos sucesivos,

seleccionar los conocimientos previos, formularles

preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no

funcionen las anteriores. Añadir nuevas fórmulas a las ya

conocidas, innovar.

Page 17: Didactica General

Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de

las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones

en las que se van produciendo.

Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la

concentración, manejar el tiempo etc. Observando

también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con

determinados enternos de estudio. El esfuerzo del

alumno junto con la dedicación de su profesor serán

esenciales para su desarrollo.

Page 18: Didactica General

ELEMENTOS DE UNA SECUENCIA DIDACTICA

Page 19: Didactica General

Semanas

4,5 y 6

Page 20: Didactica General

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los

procesos mediante los cuales tanto los seres humanos

como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y

pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.

Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y

controlar el comportamiento humano, elaborando a su

vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar

cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de

estudio se centra en la adquisición de destrezas y

habilidades en el razonamiento y en la adquisición de

conceptos.

Page 21: Didactica General

EL CONDUCTISMO

Según su fundador John Watson, es una escuela natural

que se atribuye todo el campo de las adaptaciones

humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la

ciencia de la conducta, que define varios aspectos

esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este

objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque

conductista del cual sea parte.

Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad

psicoanalítica, J. R. Kantor, lo define como: una renuncia a

las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para

ocuparse del estudio de los organismos en interacción

con sus ambientes. En términos más amplios, lo

considera como equivalente al término "ciencia", dado

que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del

comportamiento".

Page 22: Didactica General

El conductismo surgió como oposición directa al énfasis

que había puesto el psicoanálisis en los impulsos ocultos

e inconscientes. El problema era que tales impulsos no

podían estudiarse y cuantificarse, lo que implicaba que la

psicología parecía no ser científica. A comienzos del siglo

XX, John Watson (1878-1958) expuso que, para que la

psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos

debían examinar solo lo que pudieran ver y medir: la

conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos.

Según Watson , si los psicólogos se centran en la

conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede

aprender.

Las leyes de la conducta Las leyes específicas del

aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el

proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo

particular; también se lo denomina condicionamiento ER

(estímulo-respuesta). Hay dos tipos de

condicionamiento: clásico y operante.

Page 23: Didactica General

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje

mediante el cual se asocia un estímulo que acarrea

significado (tal como el olor de un alimento para un

animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún

significado especial antes del condicionamiento. Por

ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo,

los adultos han sido condicionados a desear el dinero

porque han aprendido que éste se relaciona con la

obtención de alimentos y otras cosas básicas. (también se

considera condicionamiento pavloviano).

Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por

el cual una acción en particular es seguida por algo

deseable (lo cual hace más factible que la persona o

animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual

hace menos factible que se repita la acción). Un

estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas

porque anteriormente el estudio le proporcionó

satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus

padres. Su aplicación es consecuencia del

condicionamiento operante. (también se denomina

condicionamiento instrumental).

EL COGNITIVISMO.

El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se

centran en el estudio de la mente humana para

comprender cómo interpreta, procesa y almacena la

Page 24: Didactica General

información en la memoria. Es decir, el objetivo principal

del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es

capaz de pensar y aprender.

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se

produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del

conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la

realidad, sino como una representación de dicha

realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el

modo en que se adquieren tales representaciones del

mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o

estructura cognitiva.

Cabe destacar que esta corriente surge a comienzos de

los años sesenta y se presenta como la teoría que ha de

sustituir a las perspectivas conductistas. Todas las ideas

fueron aportadas y enriquecidas por diferentes

investigadores y teóricos, que han influido en la

conformación de este paradigma. Algunos de ellos son:

Piaget y la psicología genética; Ausubel y el aprendizaje

significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el

Page 25: Didactica General

aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de

Vygotsky , sobre la socialización en los procesos

cognitivos superiores y la importancia de la Zona de

Desarrollo Próximo.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse

enfocado en una o más dimensiones cognitivas (atención,

percepción, memoria, inteligencia, lenguaje,

pensamiento…), aunque también es importante tener

presente que existen grandes diferencias entre ellos.

EL CONSTRUCTIVISMO.

El constructivismo es una corriente pedagógica creada

por Ernst von Glasersfeld, basándose en la teoría del

conocimiento constructivista, que postula la necesidad de

Page 26: Didactica General

entregar al alumno herramientas (generar andamiajes)

que le permitan crear sus propios procedimientos para

resolver una situación problemática, lo cual implica que

sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en

donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a

cabo como un proceso dinámico, participativo e

interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea

una auténtica construcción operada por la persona que

aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo

en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la

enseñanza orientada a la acción.

Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean

Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se

construye el conocimiento partiendo desde la interacción

con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en

cómo el medio social permite una reconstrucción interna.

La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones

Page 27: Didactica General

de la psicología conductual, donde se especifican los

mecanismos conductuales para programar la enseñanza

de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje

cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel,

dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El proceso de aprender es el proceso complementario de

enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno

intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el

profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo

alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de

trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es

realizado en función de unos objetivos, que pueden o no

identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro

de un determinado contexto.

Page 28: Didactica General

El objetivo de este capítulo es analizar el método a seguir

por parte del profesor para realizar su función de la

forma más eficaz posible.

Antes de entrar en ello, sí quiero hacer una reflexión

sobre el hecho de que el profesor no es una mera fuente

de información, sino que ha de cumplir la función de

suscitar el aprendizaje. Ha de ser un catalizador que

incremente las posibilidades de éxito del proceso

motivando al alumno en el estudio.

LOS OBJETIVOS

¿Para qué se enseña y se aprende?

Desarrollar el pensamiento Crítico

Saber

Page 29: Didactica General

Saber hacer

Querer hacer

LOS OBJETIVOS, son los propósitos y aspiraciones;

representa lo que queremos lograr. Responde a la

pregunta Para qué se enseña y se aprende.

CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS.

Objetivos generales

Pueden admitir varias interpretaciones

No guían directamente la actuación

Se desarrollan en objetivos específicos

Objetivos específicos

Segundo nivel de concreción

Se realiza una distinción más precisa de la

competencia-destreza

Page 30: Didactica General

Base de la evaluación

Siempre en función de los objetivos generales (no

pueden ir cada cual por su lado)

Pueden descomponerse en otros resultados más

detallados

LOS CONTENIDOS

Los contenidos han jugado siempre un papel decisivo en

las orientaciones y programas oficiales, en las

programaciones de los profesores/ as y en la

organización práctica de las actividades concretas de

enseñanza y aprendizaje en las aulas, en las últimas

décadas ha habido una cierta tendencia a minimizar su

importancia e interés, cuando no considerarlos como una

especie de mal necesario.

Page 31: Didactica General

El enfoque curricular en la actual Reforma Educativa,

apuesta claramente por subrayar y destacar la

importancia de los contenidos. Sin embargo, esta apuesta

no debe interpretarse como una vuelta a planteamientos

tradicionales de la enseñanza centrados exclusivamente

en la transmisión y acumulación de interminables listas

de conocimientos.

La reivindicación explícita de la importancia de los

contenidos en las actuales propuestas curriculares

supone, de hecho, una reformulación en profundidad del

concepto mismo del contenido, de lo que significa

enseñar y aprender contenidos específicos, y del papel

que juegan los aprendizajes escolares en el desarrollo y

socialización de los seres humanos.

¿A qué responde la tendencia aludida a minimizar la

importancia de los contenidos?

Esta tendencia es una reacción a las limitaciones y

errores de los que podríamos llamar una concepción

Page 32: Didactica General

“tradicional” de la educación escolar. La reacción crítica

ante esta concepción más tradicional de la educación

escolar ha cristalizado en una concepción alternativa,

presentada habitualmente como “progresista” o

“centrada en el alumno” . Esta asegura unas condiciones

óptimas para que los alumnos desplieguen sus

potencialidades y capacidades cognitivas, afectivas,

sociales y de aprendizaje y ha estado asociada a una

interpretación cognitivista y constructivista de la

enseñanza y el aprendizaje que otorga una importancia

decisiva a la actividad del alumno. Se tiende a subrayar la

importancia de la creatividad y del descubrimiento en el

aprendizaje escolar y tiende, así, a minimizar y relativizar

la importancia de los contenidos. El alumno cumple el rol

decisivo en el aprendizaje y el maestro es un guía, orienta

o facilita el aprendizaje como un transmisor del saber

constituido.

Page 33: Didactica General

Ambas concepciones se plantean con carácter monolítico.

El planteamiento curricular de la Reforma rompe el

carácter monolítico de ambas concepciones y rechaza

frontalmente la vinculación entre la importancia

acordada a los contenidos y la interpretación transmisiva

y acumulativa de la enseñanza y el aprendizaje. O sea,

propugna una interpretación radicalmente

constructivista de la enseñanza y el aprendizaje y

sostiene, al mismo tiempo, que los contenidos juegan un

papel decisivo en la educación escolar. Se concede

importancia considerable al aprendizaje de

determinados contenidos específicos y se destaca la

influencia educativa del profesor como uno de los

factores determinantes de que la actividad constructiva

de los alumnos se oriente en una u otra dirección.

Page 34: Didactica General

EL MÉTODO:

Sigue las normativas de los métodos científicos

generales y particulares.

Desarrolla competencias en los estudiantes que

promueven el correcto desempeño profesional

LOS MEDIOS:

Son el Soporte material a los métodos para posibilitar

el logro de los objetivos propuestos.

Page 35: Didactica General

LA EVALUACIÓN:

Interpretación de la medida que nos lleva a expresar un

juicio de valor.

TIPOS DE EVALUACION.

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto,

se emplean uno u otro en función del propósito de la

evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a

cada situación concreta, a los recursos con los que

contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a

otros factores.

Según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza

preferentemente como estrategia de mejora y para

ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara

a conseguir las metas o expectativas previstas. Es la más

Page 36: Didactica General

apropiada para la evaluación de procesos, aunque

también es formativa la evaluación de productos

educativos, siempre que sus resultados se empleen para

la mejor de los mismos. Suele identificarse con la

evaluación continua

b) Función sumativa: suele aplicarse más en la

evaluación de productos, es decir, de procesos

terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con

la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar

el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar

su valía, en función del empleo que se desea hacer del

mismo posteriormente.

Page 37: Didactica General

SEGÚN LOS AGENTES EVALUADORES.

Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio

trabajo (un alumno su rendimiento, una escuela o

programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de

evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o

producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas

(el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor

a sus alumnos, etc.)

Page 38: Didactica General

Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos

se evalúan mutuamente (alumnos y profesores

mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo

directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y

evaluados intercambian su papel alternativamente.

LA TAXONOMIA DE BLOOM.

La idea de establecer un sistema de clasificación

comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una

reunión informal al finalizar la Convención de la

Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en

Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico

pudiera usarse para facilitar la comunicación entre

examinadores, promoviendo el intercambio de

materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a

cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación

Page 39: Didactica General

respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la

relación entre éstos y la educación.

El proceso estuvo liderado por el Benjamín Bloom,

Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA).

Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje,

desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom),

que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso

de Aprendizaje”. Esto quiere decir que después de

realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe

haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.

Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas:

el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó

en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en

Page 40: Didactica General

el Psicomotor. Posteriormente otros autores

desarrollaron éste último dominio.

Han pasado más de cincuenta años y la Taxonomía de

Bloom continúa siendo herramienta fundamental para

establecer objetivos de aprendizaje. En el 2000 sufrió

una revisión por uno de sus discípulos quien, para cada

categoría, cambió tanto el uso de sustantivos por verbos,

como su secuencia. Recientemente, el doctor Andrew

Churches actualizó dicha revisión para ponerla a tono

con las nuevas realidades de la era digital. En ella,

complementó cada categoría con verbos y herramientas

del mundo digital que posibilitan el desarrollo de

habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar,

Analizar, Evaluar y Crear.

Page 41: Didactica General

Semanas

7, 8, y 9

Page 42: Didactica General

LOS CONTENIDOS

Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales

Page 43: Didactica General

Constituyen un conjunto de saberes o formas culturales cuya

asimilación y apropiación por los alumnos se consideran

esenciales para su desarrollo y sociabilización.

Dando por entendido que el desarrollo de los seres humanos no

se produce en el vacío, sino que tiene lugar en el contexto socio-

cultural donde se desenvuelve.

Las personas nos construimos como tales, gracias a la

interacción que mantenemos desde el nacimiento (o quizás

antes) con el medio ambiente organizado.

La asimilación de estos saberes no se produce en forma pasiva,

sino activa, mediante la reconstrucción o reelaboración del

mismo

Page 44: Didactica General

Es así como mediante la asimilación de los saberes culturales,

cada uno de sus miembros acaba configurándose como

individuo único e irrepetible

Tipos de contenidos:

Contenidos conceptuales: Hechos o datos y conceptos (a los

hechos o datos también se les llama contenidos factuales).

Procedimentales: Procedimientos.

Actitudinales: Actitudes, valores y normas

Los hechos y los conceptos son lo que tradicionalmente se ha

entendido como temas o contenidos de la enseñanza, y que en

buena parte son objeto de las evaluaciones que se realizan en

nuestras aulas.

El conocimiento de cualquier área, requiere de información,

mucha de la cual consiste en hechos o datos que deben

reconocerse o recordarse de modo literal.

Page 45: Didactica General

Los conceptos nos permiten organizar la realidad y poder

predecirla. En este caso, el concepto útiles escolares nos ayuda a

organizar estos elementos (datos).

Los conceptos y categorías nos permiten reconocer clases de

objetos (perros, tijeras, mesas, sillas o climas) a los que podemos

atribuir características similares.

En el campo científico los conceptos no están aislados, sino que

forman parte de una jerarquía o red de conceptos. El perro no es

simplemente un objeto con ciertas características, sino que es un

animal vertebrado, mamífero…

Para aprender un concepto es necesario, establecer relaciones

significativas con otros conceptos.

Page 46: Didactica General

Aprendizaje de hechos y conceptos:

Los hechos y datos se aprenden de modo memorístico y se basan

en una actitud u orientación pasiva hacia el aprendizaje.

Los conceptos se basan en el aprendizaje significativo, pues

requieren una actitud más activa, en la que el alumno ha de

tener más autonomía en la planificación y ejecución de sus

actividades de aprendizaje. La comprensión no es algo blanco y

negro, sino que admite muchos grises intermedios.

Aunque el aprendizaje de hechos es eminentemente

memorístico, es necesario cumplir con algunas condiciones, por

ejemplo:

Page 47: Didactica General

La cantidad de información de la tarea: cuanto mayor sea el

número de elementos que contenga la tarea, más difícil será

aprenderse la lista completa.

El recuerdo de datos o hechos se verá favorecido si éstos se

agrupan de alguna manera, adoptando una mínima organización

y si además tienen algún sentido para el aprendiz.

Por su parte los conceptos se aprenden cuando:

La nueva información la podemos relacionar con lo que ya

sabemos.

Page 48: Didactica General

Condiciones para el aprendizaje memorístico:

Relativas al material: Cuanto mayor sea el número de elementos

distintos que contiene la tarea, más difícil será aprenderse la

lista completa.

Relativas a los alumnos: La capacidad de memoria va aumentado

con la edad, al menos hasta los 14 ó 15 años de edad.

Page 49: Didactica General

Condiciones del aprendizaje significativo:

El material debe tener una organización conceptual, es decir que

no constituya una lista arbitraria de elementos. Los números

telefónicos, son datos sin relación lógica. Las normas de

ortografía, son materiales escolares arbitrarios para quien no

tiene conocimiento profundo de la etimología de las palabras.

Sólo pueden comprenderse los materiales que estén

internamente organizados, que tengan conexión lógica o

conceptual. Lo cualitativo, también es importante en este tipo de

aprendizaje.

Los conocimientos previos, son necesarios, para que el alumno

pueda relacionar el material de aprendizaje con la estructura de

conocimientos que ya dispone.

Page 50: Didactica General

Para que se produzca el aprendizaje significativo, es necesario,

que exista en el alumno una predisposición hacia la

comprensión.

Suele decirse que el aprendizaje significativo está relacionado

con la motivación intrínseca (el aprendizaje y la comprensión

constituyen una meta satisfactoria en sí misma), mientras que la

memorización se fundamenta en la motivación extrínseca (el

aprendizaje sirve para el logro de metas muy precisas, aprobar

un curso, conseguir un premio…).

Page 51: Didactica General

Los contenidos procedimentales

El procedimiento es el conocimiento acerca de cómo ejecutar las

acciones.

Page 52: Didactica General

Aprendizaje de los procedimientos

La propuesta del aprendizaje significativo es válida para todos

los tipos de contenidos. En este sentido cada nuevo

procedimiento se vinculará con otros procedimientos ya

conocidos por el alumno, y su aprendizaje supondrá, al mismo

tiempo, la revisión, modificación y enriquecimiento de ellos.

Los nuevos procedimientos que se van aprendiendo se vinculan

en la estructura cognoscitiva del alumno, no sólo con otros

procedimientos, sino también con el conjunto de componentes

que integran dicha estructura: conceptos, valores, principios…

Mientras más cosas sabes y haces, más cosas puedes saber y

hacer.

Page 53: Didactica General

Enseñanza de los procedimientos

Premisas:

No todos los procedimientos se enseñan y se aprenden en la

escuela.

La imitación de modelos: Los alumnos observan a un experto

que está actuando (o mejor dicho demostrando) y construyen

así un modelo mental adecuado de las actividades necesarias

para ejecutar la tarea.

La enseñanza directa por parte del docente o de otros alumnos:

Se les indica (a los alumnos) la forma de ejecutar determinada

tarea.

Evaluación del aprendizaje de procedimientos

Page 54: Didactica General

Dado que el aprendizaje de un procedimiento supone no sólo

asimilar el enunciado de la regla que lo expresa, sino también

saberlo poner en práctica.

El alumno deberá ser capaz de hacer una observación, una

descripción, una composición escrita, aplicar una regla… de

manera correcta.

Page 55: Didactica General

Los contenidos actitudinales

Al igual que los contenidos conceptuales y los procedimentales,

los nuevos currículos incluyen como parte de los aprendizajes

de los alumnos a los contenidos actitudinales.

Las actitudes, son las tendencias o disposiciones adquiridas por

los individuos para evaluar de un modo determinado un objeto,

persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha

situación.

Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan

opiniones

Las opiniones expresan un posicionamiento evaluativo o

predictivo de la persona respecto del objeto de su opinión. Las

Page 56: Didactica General

actitudes se relacionan igualmente con los valores, las normas y

los juicios.

Page 57: Didactica General

El componente cognitivo, se refiere a la capacidad del alumno

para pensar. Debe ayudar al docente a saber cómo piensan y qué

piensan los alumnos, acerca de lo que se les enseña.

El componente afectivo, se refiere a los sentimientos, espíritu,

sensaciones, emociones o pasiones de los alumnos.

El componente conductual, supone que en todas partes los

alumnos actúan de una determinada manera para expresar

significados relevantes. Los tres componentes actúan de manera

interdependiente.

Funciones y utilidades de las actitudes:

Función defensiva: Ante los hechos de la vida cotidiana que nos

desagradan, las actitudes actúan como mecanismos de defensa.

Función adaptativa: Las actitudes ayudan a alcanzar objetivos

deseados.

Función expresiva de los valores: Supone que las personas

tienen necesidad de expresar actitudes que reflejen sus valores

más relevantes sobre el mundo y sobre sí mismos.

Función cognoscitiva: Las actitudes constituyen un modo de

ordenar, clarificar y dar estabilidad al mundo en el que vivimos.

Ejemplo: las actitudes nos ayudan a categorizar las cantidades

de información que recibimos durante el día.

Page 58: Didactica General

Valores y normas

Junto a las actitudes nos ayudan en la formación y cambio de

actitudes en la escuela.

Los valores, son principios éticos con respecto a los cuales las

personas sienten un fuerte compromiso emocional que utilizan

para juzgar las conductas.

Las normas, son patrones de conducta compartidos por un

grupo social.

Page 59: Didactica General
Page 60: Didactica General

LOS OBJETIVOS

Es la planificación de un fin (meta o propósito), cuya función es

lograr transformaciones graduales en los sistemas de

conocimientos y habilidades en los educandos, así como en sus

actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores.

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS SEGÚN SU FINALIDAD

Educativos: Dirigidos a lograr transformaciones en la

personalidad. Convicciones, principios, valores.

Instructivos: Están referidos a contenidos concretos de las

disciplinas y asignaturas. Conocimientos y habilidades.

De acuerdo al Nivel de Elaboración Curricular.

Generales o terminales: Egresado.

Intermedios: De ciclo, disciplina o asignatura.

Parciales: Temas o grupos de temas.

Específicos: Clase o actividad docente.

Cualidades de un Objetivo

Preciso

Lógico

Concreto

Factible

Evaluable

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Constituyen el fin del proceso de enseñanza -aprendizaje.

Se logran a partir de la dirección del profesor.

Page 61: Didactica General

Deben delimitar el Modo de Actuación, las Habilidades a

desarrollar.

Debe delimitar los Conocimientos que se requieren para el

desarrollo de cada Habilidad.

Orientan las particularidades de todos los componentes.

Precisan al educando lo que se espera de él.

Delimitan claramente la evaluación del aprendizaje.

La Tarea Docente es:

La acción del Profesor y los Estudiantes, dentro del Proceso

Docente, que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas,

con el fin de alcanzar un Objetivo elemental, de Resolver un

Problema planteado al Estudiante

La tarea docente estimula:

El Proceso docente se desarrolla de tarea en tarea, hasta

alcanzar el Objetivo Final propuesto

HABILIDAD

Eso es Competencia Profesional = SABER + SABER HACER

+Querer Hacer

Page 62: Didactica General

Sistema de Habilidades

Operaciones y Métodos del Pensamiento

Análisis y síntesis.

Abstracción y concretización.

Generalización y particularización.

Deducción e inducción

Sistema de Habilidades

De Autoeducación

Esclarecimiento del Contenido a Asimilar.

Procesamiento del Contenido a Asimilar.

Fijación organizada del Contenido a Asimilar.

Autocontrol de la Actividad de Estudio desplegada

Sistema de Habilidades

Lógico-Intelectuales

Comparar

Identificar

Definir

Page 63: Didactica General

Clasificar

Describir

Explicar

Interpretar

Predecir

Sistema de Habilidades

Específicas de la Profesión

Métodos (Clínico, Epidemiológico, Proceso de Atención de

Enfermería, etc.).

Técnicas.

Procedimientos.

Habilidades (de salud, técnicas, educativas, investigativas,

gerenciales y especiales)

Page 64: Didactica General

COMPARAR

Establecer el fundamento de comparación.

Determinar las características esenciales y no esenciales

de los objetos de estudio.

Precisar las características generales.

Contraponer los objetos por dicho fundamento.

Page 65: Didactica General

IDENTIFICAR

Destacar el concepto de referencia.

Establecer el sistema de características necesarias y

suficientes.

Verificar si el objeto de estudio posee todas las

características necesarias y suficientes

CLASIFICAR

Elegir un fundamento de clasificación.

Dividir el conjunto de objetos en todos los grupos o

subclases teniendo en cuenta el fundamento elegido.

Elaborar un sistema jerárquico de clasificación.

Nivel de asimilación: ¿Qué acciones voy a ejecutar con ese

contenido?

Nivel de profundidad: Grado de complejidad y riqueza con que

se domina la habilidad

Page 66: Didactica General

Sugerencias

LOS OBJETIVOS

Elaborar objetivos de clase teniendo en cuenta los componentes

que se requieren en su construcción, a partir de los objetivos de

la asignatura y tema que se planifica, que permitan la adecuada

dirección del proceso formativo docente en dichos procesos

académicos.

Es la planificación de un fin (meta o propósito), cuya función es

lograr transformaciones graduales en los sistemas de

conocimientos y habilidades en los educandos, así como en sus

actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores.

Page 67: Didactica General
Page 68: Didactica General
Page 69: Didactica General
Page 70: Didactica General

Los Objetivos deben ser declarados de un modo constructivo en

términos de tareas y habilidades.

Al formularlos, además de tener en cuenta las habilidades -su

núcleo básico-y del conocimiento que precisa el objeto de

trabajo de la profesión, es necesario determinar: el nivel de

profundidad, el nivel de asimilación y las condiciones de estudio

requeridas.

LOS CONTENIDOS

Constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades

según los objetivos.

Secuenciados

Contextualizados

Page 71: Didactica General
Page 72: Didactica General
Page 73: Didactica General
Page 74: Didactica General
Page 75: Didactica General
Page 76: Didactica General
Page 77: Didactica General
Page 78: Didactica General
Page 79: Didactica General
Page 80: Didactica General
Page 81: Didactica General

Semanas

10, 11, y 12

Page 82: Didactica General

10.1 El proceso de enseñanza-aprendizaje

Definición

Constituye la vía mediatizadora esencial para la

apropiación de conocimientos, habilidades, normas de

comportamiento y valores, legados por la humanidad y

que se expresan en el contenido de enseñanza, en

estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes

y extradocentes que realizan los estudiantes.

Dinámica del Proceso Docente-Educativo

Page 83: Didactica General

El objetivo

El objetivo (¿para qué enseñar y para

qué aprender?) constituye la categoría

rectora del proceso de enseñanza-aprendizaje, define el

encargo que la sociedad le plantea a la educación

institucionalizada. Representa el elemento orientador de

todo el acto didáctico, la modelación del resultado

esperado, sin desconocer el proceso para llegar a este (en

un nivel de enseñanza, en un grado, en una asignatura,

una clase o un sistema de clases).

Los objetivos se deben enunciar en función del alumno,

de lo que éste debe ser capaz de lograr en términos de

aprendizaje, de sus formas de pensar y sentir y de la

formación de acciones valorativas.

Elementos que lo constituyen:

Page 84: Didactica General

Las habilidades: Son formaciones psicológicas mediante

las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la

dinámica de la actividad con el objetivo de elaborar,

transformar, crear objetos, resolver situaciones y

problemas, actuar sobre sí mismo: autorregularse.

L

a

ba

se gnoseológica (conocimientos) de cualquier habilidad

Habilidades

Conocimiento

las acciones valorativas

Las condiciones en que ocurrirá la apropiación

Page 85: Didactica General

puede estar formada por la experiencia anterior

(conceptos empíricos, vivencias), conceptos científicos,

principios, leyes, etc., o proposiciones, donde se

combinan éstos u otros elementos gnoseológicos.

El contenido (¿qué enseñar y aprender?) expresa lo que

se debe apropiar el estudiante, está expresado en

conocimientos, habilidades, desarrollo de la actividad

creadora, normas de relación con el mundo y valores

que responden a un medio socio-histórico concreto.

El contenido cumple funciones instructivas, educativas y

desarrolladoras.

El método (¿cómo enseñar y cómo aprender?)

constituye el sistema de acciones que regula la actividad

del docente y los alumnos, en función del logro de los

objetivos. Teniendo en cuenta las exigencias actuales, se

debe vincular la utilización de métodos reproductivos

con productivos, procurando siempre que sea posible, el

predominio de estos últimos.

Page 86: Didactica General

Los medios de enseñanza (¿con qué

enseñar y aprender?) están constituidos

por objetos naturales o conservados o sus

representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la

actividad de docentes y alumnos en función del

cumplimiento del objetivo.

La evaluación (¿en qué medida se cumplen los

objetivos?) es el proceso para comprobar y valorar el

cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección

didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus

momentos de orientación y ejecución.

Page 87: Didactica General

En resumen los elementos del proceso de enseñanza y

aprendizaje:

10.2 Modelo de gestión del conocimiento en la

docencia.

La práctica docente

Page 88: Didactica General

Potenciación de la docencia

Aprendizaje basado en Casos

Los “pro”:

Participación y dinamismo.

Horizontalidad y Confianza.

Interacción.

Trabajo en equipo.

Aplicación de conocimientos

Extra e intra curricularidad.

Clases expositivas.

Page 89: Didactica General

Aprendizaje basado en Casos

Los “contra”

Flexibilidad y facilidad en la transmisión de contenidos.

Facilidad en la interacción con los alumnos

Posibilita el intercambio de información con los alumnos.

Se puede monitorear la actividad que realizan los alumnos en cualquier momento.

El espacio virtual es de fácil creación.

Se puede organizar toda la información del caso en el espacio virtual.

El aprendizaje se hace más atractivo y eficiente.

El acceso al material didáctico es más amigable.

Pueden interactuar el docente con sus alumnos en cualquier instancia.

Es de fácil corrección, actualización, y recolección de tareas.

Facilita la interacción con grupos de gran tamaño.

Page 90: Didactica General

10. 3 Técnicas de Aprendizaje

- El concepto del método: En un sentido estricto debería

reservarse a los procedimientos que obedecen a algún

criterio o principio ordenador de un curso de acciones.

En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es

preferible usar el término método cuando se hace

referencia a pautas, orientaciones, guías de la

El conocimiento de los alumnos sobre la utilización de la plataforma.

El docente debe tener conocimiento y experiencia sobre el tema

relacionado con el caso. Mantener un equilibrio en los tiempos

empleados en todos los grupos para las diferentes fases.

Motivar a los estudiantes.

Diseñar una hoja clara y de fácil manejo con los pasos a seguir y las

fechas estipuladas.

Page 91: Didactica General

investigación o de la adquisición de conocimientos que

estén bien definidos.

- Estrategias: Es un sistema de planificación aplicado a un

conjunto articulado de acciones, permite conseguir un

objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De

manera que no se puede hablar de que se usan

estrategias cuando no hay una meta hacia donde se

orienten las acciones. A diferencia del método, la

estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las

metas a donde se quiere llegar.

Componentes de una Estrategia didáctica

1. Definido por el tipo de persona, de sociedad y de

cultura, que una institución educativa se esfuerza

por cumplir y alcanzar. La Misión de una

institución.

Page 92: Didactica General

2. La estructura lógica de las diversas materias, la

dificultad de los contenidos, el orden que deben

seguir. La estructura curricular. La estrategia

resulta de la conjunción de tres componentes.

3. La concepción que se tiene del alumno y de su

actitud con respecto al trabajo escolar. Las

posibilidades cognitivas de los alumnos.

- La estrategia didáctica: Es el conjunto de

procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que

tienen por objeto llevar a buen término la acción

didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

-Estrategias, técnicas y actividades

La estrategia didáctica es el

conjunto de procedimientos,

apoyados en técnicas de

enseñanza que tienen por objeto

llevar a buen término la acción

didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Las técnicas se

Consideran como Procedimientos

Didácticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia

Las actividades son parte de las

técnicas y son acciones específicas que

facilitan la ejecución de la técnica. Son

flexibles y permiten ajustar la técnica a las características

del grupo.

Page 93: Didactica General

- Estrategias y técnicas para facilitar la labor de

aprendizaje del alumno y evaluar su logro.

Cambio planteado en el

nuevo modelo educativo Integrar al curso

Desarrollar de manera

intencional y

programada habilidades,

actitudes y

valores

Actividades de aprendizaje

que fortalezcan la

Adquisición de habilidades,

actitudes y valores.

- Estrategias cognitivas Son la forma en que los alumnos

utilizan las habilidades que poseen (técnicas de trabajo,

modos de pensamiento-científico, crítico, fantástico,

inductivo-deductivo) en situaciones o problemas que

pretenden resolver.

. Actitudes: Forma de actuar del alumno que facilitan su

desarrollo, la mejora intelectual y su adaptación social.

Page 94: Didactica General

Componentes: cognitivo (sabe-juicio valor), emotivo

(sentir), reactivo o emocional (actuación)

- Estrategias cognitivas de orientación meta cognitiva:

Estimula a los alumnos a pensar sobre su propio

pensamiento y modos de razonar, o sobre su

conocimiento de las estrategias que ponen en juego para

resolver cualquier problema.

Las estrategias se conforman por:

Page 95: Didactica General

Estructuración del curriculum

Tipos de curriculum

Page 96: Didactica General

Estructura curricular

a) Una orientación social-participativa.

b) Una organización de currículo correlacionado,

currículo transversal con cinco ejes transversales que

cruzan todas las materias del currículo (Formación

Humana y Social, Desarrollo de Habilidades del

Pensamiento Superior y Complejo, Desarrollo de

Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información

y la Comunicación, Lenguas y Educación para la

Investigación).

c) Una administración curricular basada en el sistema

de créditos

d) Una organización temporal que cada programa

determinará de acuerdo a sus características y

requerimientos académicos concretos.

e) Las asignaturas estarán organizadas en dos niveles:

Nivel básico y nivel formativo.

f) Promueve la flexibilidad.

Page 97: Didactica General

g) Orienta salidas laterales.

Elementos del Curriculum

1. Las asignaturas disciplinarias (obligatorias y/u

optativas)

2. Área de integración disciplinaria, que incluye:

1. Práctica profesional crítica:

1. Servicio Social (créditos: los establecerá el

programa académico)

2. Práctica Profesional crítica

3. Proyectos de impacto social. (área de

integración potencial de la DESIT)

2. Asignaturas integradoras (con créditos)

3. Formación General Universitaria conformada por

cinco Unidades Didácticas:

Page 98: Didactica General

1. Formación humana y social (Talleres,

seminarios y eventos, entre otras formas de

desarrollo del curso).

2. Desarrollo de habilidades del pensamiento

superior y complejo (asignatura curricular).

3. Desarrollo de habilidades en el uso de la

tecnología, la Información y la comunicación

(asignatura curricular).

4. Lengua extranjera (asignaturas curriculares o

acreditación como requisito de titulación).

5. Desarrollo de emprendedores (asignatura

optativa con créditos)

Métodos de enseñanza y aprendizaje

El éxito del proceso de enseñanza - aprendizaje depende

tanto de la correcta definición y determinación de sus

objetivos y contenidos, como de los métodos que se

aplican para alcanzar dichos objetivos.

Page 99: Didactica General

En el lenguaje filosófico, el método es un “sistema de

reglas que determina las clases de los posibles sistemas

de operaciones que, partiendo de ciertas condiciones

iniciales, conducen a un objetivo determinado”.

La característica esencial del método es que va dirigido a

un objetivo. Los métodos son reglas utilizadas por los

hombres para lograr los objetivos que tienen trazados. La

categoría método tiene, pues, a) la función de servir

como medio y b) carácter final.

Método significa, primeramente, reflexionar acerca de la

vía que se tiene que emprender para lograr un objetivo.

Los objetivos que se ha trazado el hombre se alcanzan

por medio de acciones u operaciones sistemáticas.

LA E-A- ES UN ACTO INTENCIONAL

planificado

con metas claras

basado en principios y conceptos pedagógicos

coherente con un modelo pedagógico

Page 100: Didactica General

¿Cómo Aprendemos?

La Meta cognición de la cognición- El proceso de

regulación de la cognición incluye todas las actividades

meta cognitivas que ayudan a controlar los procesos de

aprendizaje. Los actores en el escenario de la enseñanza

se preocupan por aprender... más raras veces por saber y

comprender cómo se aprende.

Ámbito de las aptitudes

Pensamiento

Inteligencia-Creatividad

Cognición-Meta cognición

Aprendizaje

Aprender a pensar

Rendimiento

Page 101: Didactica General

Métodos de enseñanza y aprendizaje

Constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los

vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada

de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto

hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a

ellos, pueden ser elaborados los conocimientos,

adquiridas las habilidades e incorporados con menor

esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende

proporcionar a sus alumnos.

Page 102: Didactica General

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la

manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización

del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,

objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza: Es el conjunto de momentos y técnicas

lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno

hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de

unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y

Page 103: Didactica General

como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia

y a la elaboración de la misma.

Métodos de enseñanza individualizada y socializada.

Page 104: Didactica General

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como

máximo objetivo ofrecer oportunidades de un

desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de

sus posibilidades personales. Los principales métodos de

enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El

Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por

Unidades y La Enseñanza Programada.

Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal

objeto –sin descuidar la individualización- la integración

social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en

grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el

desarrollo de una actitud de respeto hacia las demás

personas.

Método Socializado-Individualizante: Consiste en

proporcionar trabajos en grupos e individuales

procurando, también, atender a las preferencias de los

educandos

Puede presentar dos modalidades:

Page 105: Didactica General

Primera Modalidad: Consiste en seis pasos:

Presentación, Organización de Estudios, Estudio

propiamente dicho, Discusión, Verificación del

Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre

todo en los últimos años de la escuela primaria en

secundaria.

Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que

son los siguientes: Presentación Informal,

Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y

Discusión, Elaboración Personal, Verificación del

Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre

todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza

superior.

Page 106: Didactica General

2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la

clase para que ella realice, en forma de cooperación

intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace

hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se

desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y

los demás componentes de la clase.

3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los

alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como

si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este

método es más aplicable en el estudio de temas

controvertidos o que pueden provocar diferentes

interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un

presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y

los restantes componentes de la clase.

Page 107: Didactica General

4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias

personas especialistas o bien informadas acerca de

determinado asunto y que van a exponer sus ideas

delante de un auditorio, de manera informal,

patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud

polémica. El panel consta de un coordinador, los

componentes del panel y el auditorio.

Page 108: Didactica General

12.1 Diez competencias del docente moderno

La educación es un campo en constante evolución, lo cual

exige que los docentes se renueven y que estén al día

de las últimas novedades. Por ello, a las competencias

tradicionales necesarias para ser un buen docente, es

necesario sumar algunas otras que han cobrado fuerza en

los últimos años y que son imprescindibles. Éstas son,

según nuestra opinión, las 10 Competencias del Docente

Moderno.

Page 109: Didactica General

10 COMPETENCIAS DEL DOCENTE MODERNO

COMPETENCIAS TRADICIONALES

CO

MP

RO

ME

TID

O

Es fundamental que el docente esté comprometido

con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La

responsabilidad que recae en las manos de un

profesor es enorme, por lo que éste debe ser

consciente de ello y amar su profesión.

Page 110: Didactica General

PR

EP

AR

AD

O

La formación académica es otra de las

competencias tradicionales que se le exigen a un

docente. Este requisito va en aumento en una

sociedad cada vez más preparada y competente.

Cuanto mejor esté preparado esté el docente,

mejor.

OR

GA

NIZ

AD

O

Una buena organización y planificación del curso

por anticipado son factores clave para el éxito del

mismo. Es muy importante que el docente organice

adecuadamente el temario a impartir y el tiempo

para poder cubrirlo en su integridad.

TO

LE

RA

NT

E

En una sociedad cada vez más diversa y

multicultural, es necesario que el docente no tenga

prejuicios y que trate por igual a todos los

estudiantes sin mostrar favoritismos.

AB

IER

TO

A

PR

EG

UN

TA

S

El debate y la colaboración en clase son esenciales

para estimular a los alumnos y para poner en

práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente

Page 111: Didactica General

debe estar abierto a responder preguntas de sus

alumnos y mostrarse colaborativo.

C

ON

TA

DO

R D

E H

IST

OR

IAS

Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir

ideas es a través de las historias. Los mejores

profesores usan este método en sus clases desde

hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es

usada hoy en día no solo por los profesores, sino

también por muchos otros profesionales, como los

especialistas de Marketing en sus campañas.

NUEVAS COMPETENCIAS

INN

OV

AD

OR

El docente moderno debe estar dispuesto a innovar

y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza

como apps educativas, herramientas TIC y

dispositivos electrónicos. El docente moderno debe

ser un “early adopter”.

Page 112: Didactica General

E

NT

US

IAS

TA

DE

LA

S

NU

EV

AS

TE

CN

OL

OG

ÍAS

El docente moderno no sólo debe ser innovador

sino también un amante de las nuevas tecnologías.

Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales,

debe anticiparse a sus alumnos y estar a la

búsqueda constante de nuevas TICs que

implementar en sus clases.

SO

CIA

L

Una de las competencias del docente tradicional

era estar abierto a las preguntas. El docente

tradicional debe acentuar esta competencia y

llevar la conversación a las redes sociales para

explorar posibilidades fuera de la propia clase.

FR

IKI

En el buen sentido de la palabra. Internet es la

mayor fuente de conocimiento que el ser humano

ha conocido, por lo que un docente moderno debe

ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre

investigando y buscando datos e información

novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.

Page 113: Didactica General

12.2 Como aprende el ser humano

Se define a la cognición como la capacidad del

cerebro y el sistema nervioso para recibir estimulos

complejos, identificarlos y actuar en consecuencia.

Page 114: Didactica General
Page 115: Didactica General

El aprendizaje es un fenómeno de carácter biológico con

profundas implicaciones en lo cultural

ASUNTOS PARA TENER EN CUENTA EN EL

APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DIRIGIDA.

El aprendizaje es un proceso lento,

El aprendizaje ocurre en condiciones favorables o no

favorables

La mayor parte de los aprendizajes suceden en el

inconsciente y de manera involuntaria

El estudiante aprende la mayor parte de las cosas de

manera transitoria

PROCESO DE APRENDIZAJE

1. Punto de partida: objeto de aprendizaje +

aprendizajes previos

2. Proceso de intervención: aprendizajes transitorios

3. Punto de llegada: aprendizajes posteriores y/o

superiores

Page 116: Didactica General

Semanas

13, 14,15 y 16

Page 117: Didactica General

LA ESCUELA CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

EDUCATIVA

Criterios de estándares de gestión para la educación

básica

El director participa en la capacitación y

Actualización de sus maestros.

Los profesores conversan sobre los desempeños

delos demás, apoyan en la definición de estrategias

de mejora de los desempeños docentes y se

retroalimentan de manera profesional

Page 118: Didactica General

CRITERIOS DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

COMPARTIDA

Conversan entre sí para intercambiar experiencias

sobre su planificación de clases.

Comparten entre sí modalidades diferentes de su

planeación didáctica para atender diferentes tipos

de alumnos.

CRITERIOS OPERATIVOS DE CENTRALIDAD DEL

APRENDIZAJE

En el plan de mejora escolar las metas y los objetivos

centrales se relacionan con el incremento en los

niveles de aprendizaje de los alumnos.

En las reuniones que convoca el director con sus

maestros el aprendizaje de los alumnos es el tema

central.

Page 119: Didactica General

CRITERIOS PARA EL COMPROMISO DE APRENDER

Los alumnos están informados sobre los objetivos de

su aprendizaje.

El alumno sabe de sus limitaciones en el aprendizaje

y pide apoyo cuando lo necesita.

Los maestros están disponibles para atender a los

alumnos cuando piden su apoyo en alguna tarea o

trabajo de aprendizaje.

CRITERIOS DE LA EQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES

DE APRENDIZAJE

Disponen de actividades específicas para atender a

los alumnos de bajos logros académicos.

Disponen de tiempo especial para los alumnos que

así lo requieren.

Disponen de espacios y materiales especiales para

los alumnos que requieren mayor apoyo para el

aprendizaje.

Page 120: Didactica General

LIDERAZGO EFECTIVO

Logra los compromisos necesarios de la comunidad

escolar para mejorar los niveles de aprendizaje.

Maneja adecuadamente los conflictos sus citados en

la escuela.

Gestiona permanentemente recursos para que la

escuela funcione de la forma más adecuada posible.

CLIMA DE CONFIANZA

Existe intercambio de ideas y materiales para el

aprendizaje entre los profesores y en general, en el

equipo escolar.

Se orienta la integración de la comunidad escolar en

torno a los mismos objetivos dirigidos al

aprendizaje.

Page 121: Didactica General

TENDENCIA A LA EDUCACION EN EL SIGLO XXI

La educación es uno de los grandes igualadores de la

sociedad. Mediante el dominio de aptitudes

académicas y sociales, las personas empiezan a tomar

las riendas de sus vidas: están en mejor situación de

proveer para sí y sus familias, de contar con una gama

más amplia oportunidades profesionales y laborales,

de ganar mejores salarios para comprar bienes y

servicios (aparte de los fundamentales de comida, ropa

y cobijo), y de participar activamente en asuntos

civiles. En la esfera política, una población educada

participa en la toma de decisiones políticas que afectan

a su propio destino.

Page 122: Didactica General

En el mejor de los casos, cuanto mejor educada esté la

sociedad en letras, ciencias y artes, mejor entenderá

las características de sus vecinos. Aunque pudiera ser

demasiado pedir que la educación sirva para prevenir

los conflictos armados, uno alberga la esperanza de

que la educación al menos inspire tolerancia y

comprensión de los distintos puntos de vista y estilos

de vida. La educación es la columna vertebral de la

prosperidad, ya que aumenta el estándar de vida de

personas y comunidades. Aunque la mayoría de las

sociedades contemporáneas consideran la educación

como un derecho fundamental para todos sus

ciudadanos, los costes de instruir a los niños (desde la

guardería hasta la escuela secundaria), y de los

estudios avanzados para adultos en instituciones de

educación superior, han escalado más allá de lo

asequible para personas y gobiernos, puesto que las

opciones son opuestas entre sí.

Page 123: Didactica General

Los resultados de la educación (dominar aptitudes,

terminar los años formales de estudio tasas de

graduación y conseguir un trabajo profesional) no

están a la altura de los gastos incurridos. La educación

es una necesidad, pero el negocio de la educación es

ineficiente. Un análisis de coste-beneficio muestra que

la inversión no siempre se puede justificar. Durante

siglos, se han empleado herramientas para potenciar el

proceso de aprendizaje.

Con imágenes y letras, las personas han dibujado

ideogramas en las cuevas, han tallado láminas, han

impreso libros y han dibujado historias en frescos.

Hemos ideado pesos, medidas y símbolos matemáticos;

hemos inventado el ábaco, el telescopio, el

microscopio, la calculadora y el ordenador. Las

tecnologías de la información el método de reunir y

divulgar conocimiento de una forma u otra, ha

Page 124: Didactica General

acompañado a la humanidad desde los primerísimos

días. El concepto mismo de la evolución es parte de la

cadena de tecnología de la información. Hoy, la

tecnología electrónica hace que generar, almacenar y

transferir información sea más fácil y rápido que nunca

antes, ha supuesto una revolución en los métodos de

aprendizaje y las materias de estudio y ha modificado

la tradicional relación entre el alumno y el maestro.

Durante dos milenios, los expertos académicos han

instruido a aprendices novatos. Ahora, los estudiantes

se han convertido en creadores dentro del proceso de

aprendizaje. Este novísimo mundo de la tecnología ha

supuesto una innovación, de fondo y de forma, en

materia educativa.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DIDACTICA

Page 125: Didactica General

Las estrategias didácticas son un conjunto de las

acciones que realiza el docente con clara y explícita

intencionalidad pedagógica, definición que si bien

aborda dos aspectos claves, el papel del docente y la

intencionalidad pedagógica no satisface la complejidad

de una formación en la práctica con incertidumbre de

cambios diarios en los espacios pedagógicos. Por tanto

la posición asumida por los autores de este

monográfico ante las denominadas Estrategias de

aprendizaje y las Estrategias didácticas, fue concebir

las segundas para incluir actos de estimulación del

aprendizaje aprovechar todos los espacios

pedagógicos y replantear las metas de acuerdo al

periodo de aprendizaje, definiendo como Estrategias

didácticas: el resultado de la reflexión crítica de los

sujetos formadores sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje; que se concreta en la planificación de

intervenciones u acciones de formación en espacio y

tiempo con un enfoque didáctico y sistémico.

Page 126: Didactica General

La estrategia que se propone constituye una previsión

de soluciones a los problemas de aprendizaje que los

estudiantes pudieran tener en el proceso enseñanza

aprendizaje. Es por ello que se asume un primer

momento en el que el sujeto formador (tutor y

profesor a tiempo parcial) en colaboración han logrado

identificar y determinar las necesidades de

aprendizaje o formativas de los mismos a partir de las

precisiones que para el año hace el modelo del

profesional. Se propone buscar las diferencias entre lo

que el modelo del profesional plantea y lo que el sujeto

en formación no ha logrado.

En todo caso la estrategia que se propone como

herramienta didáctica es flexible e incluye la

configuración del estilo de dirección asumido por los

sujetos formadores. Se trata de viabilizar acciones

concretas en la práctica significando tanto los

problemas personales, competencias comunicativas,

los problemas de salud, sus proyecciones y

Page 127: Didactica General

expectativas como aspirante a profesor así como

también elevar el estado de satisfacción y compresión

por la profesión; pero su centro radica en

conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales

para el desempeño pedagógico profesional según los

objetivos del Año, que incluye las actitudes ideó

políticas. La estrategia puede ser fortalecida con las

iniciativas de los sujetos formadores a su vez todos los

problemas formativos no solo se resuelven con una

determinada forma de intervención didáctica por tanto

se adjuntaran tantas acciones como se planifique en

función de lograr los objetivos del año.

PLANIFICACION EDUCATIVA

Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de

la educación. Gracias a este tipo de planeación, es

posible definir qué hacer y con qué recursos y

estrategias.

Page 128: Didactica General

La planeación educativa implica la interacción de

diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto

social, hay que tener en cuenta que la escuela forma

parte de una sociedad y, como tal, los cambios que

experimente la trascenderán.

De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación

educativa debe considerar el uso de la tecnología en la

pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión

política, debe atender a los marcos normativos

existentes.

MODELOS DE PLANIFICACION

Consiste en un diseño que contempla objetivos,

contenidos, estrategias y diversas unidades de

aprendizaje que se van desarrollando en un período

de un año.

Page 129: Didactica General

PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Es más breve que la planificación anual, y tiene la

duración que el docente determine que es necesario

para impartir y lograr el aprendizaje esperado.

PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE

Es una planificación más específica que la anterior.

Puede recibir el nombre de planificación diaria y en

ella el docente debe señal los distintos momentos que

ocurren dentro del aula, como son inicio, desarrollo y

cierre.

Page 130: Didactica General

PLANEAMIENTO MACRO ESTRUCTURAL

EDUCATIVO

El planeamiento educativo es el proceso por el cual sobre

la base del análisis de la situación y la previsión de

necesidades en materia de educación, se formulan

objetivos coherentes con la filosofía y política nacional y

establecen los medios y secuencias de acciones

indispensables para lograrlos, y los instrumentos y

recursos que estas acciones implican.

Planes, Planificación en un nivel macro, Nacional

(Ministerio), Estratégico Institucional, Local (P.E.I.C), P.A,

Día a Día, Programas, Proyectos

Planificación en un nivel macro Planes Programas

Proyectos Nacional (Ministerio) Estratégico Institucional

Local (P.E.I.C) P.A Día a Día El planeamiento educativo es

Page 131: Didactica General

el proceso por el cual sobre la base del análisis de la

situación y la previsión de necesidades en materia de

educación, se formulan objetivos coherentes con la

filosofía y política nacional y establecen los medios y

secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y

los instrumentos y recursos que estas acciones implican.

Planeamiento macro estructural educativo

ELEMENTOS DE LA PLANEACION DIDACTICA

En la educación, la planeación didáctica es una actividad

indispensable para garantizar el proceso educativo de

los alumnos, con el fin de lograr las metas establecidas.

Así como también es un conjunto de decisiones y

acciones que el docente diseña para una jornada escolar,

puede ser semanal, quincenal o un mes de trabajo.

Los elementos que considero en mi planeación didáctica

son el nombre de la asignatura, número y propósito del

Page 132: Didactica General

bloque, número y propósito de la secuencia,

sesión/tema, actividades de inicio, desarrollo y

conclusión, contenidos transversales, aprendizajes

esperados, recursos didácticos, tiempo y aspectos

evaluar.

Es conveniente, para encontrar un equilibrio entre

planeación y actividades, que la definición de la

planeación es el elemento fundamental de la práctica

docente que hace posible la pertinencia de los contenidos

y el logro de los aprendizajes. la selección de actividades,

estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinará

son factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar

los propósitos.

Page 133: Didactica General

LA REFLEXION Y LA AUTORRELACIÓN COMO

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es concebido como un proceso que

despierta una serie de procesos evolutivos internos,

capaces de operar solo cuando estamos en interacción

social Vygotsky (1979) plantea que todas las funciones

mentales superiores son procesos mediados. El

desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da

primero en el plano social y después en el nivel

individual. En este camino para aprender, es muy

importante el tipo de tarea que se debe realizar y la

comunicación que se establece en función de ella.

Para Vygotsky la autorregulación no se determina en

relación con el buen logro de la tarea, sino que con el

grado de implicancia de la persona en la actividad y la

relevancia que le asigna, si tiene sentido, es significativo.

Por otro lado, el aprendizaje autorregulado va más allá

Page 134: Didactica General

de la relación del sujeto con el entorno, sino que además

para interiorizar los procesos, debe ser mediado por

otros para poder interiorizarlos, lo que le permite regular

su actuar. De este modo, los alumnos construyen

estrategias de autorregulación y activan su zona de

desarrollo próximo. Señala que la autorregulación hace

referencia al modo en que el estudiante se sitúa frente a

la tarea de aprendizaje.

El comportamiento autorregulado refleja su compromiso

con la tarea, su deseo de realizarla y por tanto,

compromete su motivación y su voluntad. Desde esta

perspectiva, existen diversos tipos de actuaciones auto-

reguladas, para los diferentes dominios, tareas, contextos

Page 135: Didactica General

y para diferentes estudiantes. La forma en cómo auto

regulan, el propósito de la tarea y el compromiso en su

realización, son inseparables. Por lo tanto, el propósito

de la tarea, ya sea de aprendizaje o de evaluación, puede

de antemano indicar el tipo de autorregulación que se

desea promover y, respecto a ello, diseñar entornos y

situaciones de aprendizaje que proporcionen estímulos y

soportes adecuados a la función que ha de tener la

regulación del aprendizaje de acuerdo con el propósito

de la actividad de estudio.

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Denominación dada al proceso que considerando las

necesidades y la realidad, formula metas acordes a los

postulados filosóficos y la política nacional

Page 136: Didactica General

EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO ESTÁ CONFORMADO

POR TRES NIVELES:

Planeamiento de la Educación del País

Planeamiento del Sistema Educativo

Planeamiento del Currículum

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN DEL PAÍS

Proporciona una visión integral de los problemas y las

necesidades del país.

Formula la política educativa en coherencia con el

proyecto político sustentado por los gobernantes.

La formulación de la política educativa se relaciona con la

concepción filosófica de ser humano y sociedad

sustentada por el poder central.

Page 137: Didactica General

PLANEAMIENTO DEL CURRICULUM

NIVEL NACIONAL

Se concretiza en Planes y Programas de Estudios

(realizados por especialistas, MINEDUC

Establece:

Los objetivos de cada nivel y modalidad;

Los contenidos culturales;

Estructura Organizativa: ¿áreas? ¿sectores?

Criterios de Evaluación;

Recursos

Page 138: Didactica General

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULUM

NIVEL INSTITUCIONAL

Realizado por la comunidad escolar; Considera las

Matrices Curriculares y el PEI;

Establece:

Objetivos Institucionales: Misión Visión;

Funciones y Responsabilidades;

Organización Administrativa;

Elaboración de Reglamentos

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULUM

NIVEL INSTITUCIONAL: ÁREAS- SECTORES

Realizado por los/as educadores en comisiones, equipos

de áreas o sectores de aprendizaje; Se articulan los

contenidos a tratar en diferentes subsectores; Se

Page 139: Didactica General

establecen calendarios evaluativos, actividades

complementarias

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULUM

NIVEL INSTITUCIONAL: APRENDIZAJE – ENSEÑANZA

Su elaboración es responsabilidad de cada profesor/a

Cada educador/a planifica en tres dimensiones

temporales: Anual; Unidades de Aprendizaje, Plan de

Clases.

PLAN ANUAL

Consiste en seleccionar, organizar y distribuir diseñando

estrategias de aprendizajes, determinando recursos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Selección, organización y evaluación de una temática

determinada en un modelo especifico; Los énfasis se

Page 140: Didactica General

marcan en las metas propuestas, las estrategias, los

recursos, el tiempo y la evaluación.

PLANEAMIENTO DE LA CLASE:

Nivel de mayor concreción del currículum; Corresponde

a la planificación de una situación concreta en una

realidad determinada.

LA PLANIFICACIÓN

La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una

visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr

los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

Page 141: Didactica General

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

· Propicia el desarrollo de la empresa.

· Reduce al máximo los riesgos.

· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda

en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de

la administración para distinguir entre formular la

política (fijar las guías para pensar en la toma de

decisiones) y la administración, o entre el director y el

administrador o el supervisor.

Page 142: Didactica General

Un administrador, a causa de su delegación de autoridad

o posición en la organización, puede mejorar la

planeación establecida o hacerla básica y aplicable a una

mayor proporción de la empresa que la planeación de

otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los

directores hasta los jefes o supervisores, planean lo que

les corresponde.

CÓMO SE CLASIFICA LA PLANIFICACIÓN

Existen diversos tipos de planes, entre los que se tienen:

· Misión: es la razón de ser de la empresa. También se

dice que es la labor, el encargo o servicio especial que

una empresa se propone lograr hacia el largo plazo. Por

Page 143: Didactica General

ejemplo, la misión de una universidad es la formación

superior, enseñanza y la investigación.

· Visión: es la capacidad administrativa de ubicar a la

empresa en el futuro, en dónde deseamos estar de aquí a

cinco años. Por ejemplo, un Banco puede tener como

visión "ser la empresa líder en la prestación de servicios

financieros en toda Europa".

· Objetivos: son el resultado que se espera obtener, y

hacia el cual se encaminan los esfuerzos conjuntos. Por

ejemplo, un objetivo de una empresa comercial puede ser

aumentar las ventas del año 2004 con respecto a las del

2003. Los objetivos se pueden ser de corto plazo (hasta

un año), mediano plazo (de 1 a 3 años) y largo plazo (más

de 3 años).

Page 144: Didactica General

· Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir

para lograr el objetivo. Las metas son fines más

específicos que integran el objetivo de la empresa. Por

ejemplo, para la empresa comercial que desea

incrementar sus ventas, una meta podría ser capacitar al

equipo de vendedores durante los primeros dos meses

del año 2004, con lo que se busca alcanzar el objetivo

planteado.

· Políticas: son guías o lineamientos de carácter general,

que indican el marco dentro del cual empleados de una

empresa pueden tomar decisiones, usando su iniciativa y

Page 145: Didactica General

buen juicio. Por ejemplo, competir en base a precios en el

mercado.

· Reglas: son normas precisas que regulan una situación

en particular. Acá se exponen acciones u omisiones

específicas, y no dan libertad de acción. Ejemplos de este

tipo son "no fumar", "no ingerir alimentos en este sitio",

etc.

· Estrategias: la acción de proyectar a un futuro

esperado y los mecanismos para conseguirlo, y hacer que

el futuro de la organización se comporte como se

determinó. Se puede decir entonces que estrategias son

Page 146: Didactica General

los cursos de acción, preparados para enfrentarse a las

situaciones cambiantes del medio interno y externo, a fin

de alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, una estrategia

podría se "realizar investigaciones de mercado

permanentemente, y proveer de eficiente información al

equipo de venta, a fin de aumentar las ventas".

· Programas: son planes que comprenden objetivos,

políticas, estrategias, procedimientos, reglas, asignación

de funciones y recursos, y las acciones necesarias para

alcanzar los objetivos, estableciendo el tiempo necesario

para la ejecución de cada una de las etapas de operación.

Page 147: Didactica General

· Presupuestos: es un plan que representa las

expectativas para un período futuro, expresados en

términos cuantitativos, tales como dinero, horas

trabajadas, unidades producidas, etc. Los presupuestos

pueden ser de Operación (ventas, producción,

inventarios, etc.) y Financieros (de efectivo, de capital,

estados financieros pro forma, etc.).

· Procedimientos: son planes que señalan una serie de

labores concatenadas que deben realizarse de acuerdo a

una secuencia cronológica, para alcanzar los objetivos

preestablecidos. Un ejemplo de este tipo de planes es el

procedimiento que se lleva a cabo para el pago de sueldo

a los empleados.

Page 148: Didactica General

CONCLUSION

Para concluir la Didáctica es la ciencia que estudia

el proceso educativo, es decir, el proceso más sistémico,

organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos

teóricos y por personal profesional especializado,

además de ser, parte importante de ese proceso de

construcción y acumulación de saberes, durante el cual

los actores no son siempre totalmente conscientes de por

qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que

conocen e intentan descifrar la realidad.

En este sentido se puede afirmar que la transmisión

convencional de conocimientos, basada en una lógica

formal explicativa, impide que en la enseñanza se postule

y desarrolle una epistemología que permita la

aprehensión de la realidad, la cual implica, en su caso,

una reestructuración-construcción del objeto de

conocimiento a través de una lógica de descubrimiento,

que articule campos disciplinarios y analice los

fenómenos que se expresan en diferentes niveles y

dimensiones de dicha realidad.

Page 149: Didactica General