diagnostico y plan municipal abasolo · razones de seguridad y conveniencia comercial; el...

68
Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam. 1 CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE ABASOLO, TAMAULIPAS. DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE ABASOLO ABASOLO, TAM. MARZO 2006

Upload: phamkhuong

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

1

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO

DE ABASOLO, TAMAULIPAS.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE ABASOLO

ABASOLO, TAM. MARZO 2006

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

2

CONTENIDO

I.- Diagnóstico y Plan Municipal. 1.- Presentación 2.- Introducción 3.- Antecedentes históricos 4.- Objetivo II.- Diagnóstico participativo. 1.- Capital Físico 1.1.- Localización y altura 1.2.- Orografía 1.3.- Clasificación y uso del suelo 1.4.- Hidrografía 1.5.- Clima 1.6.- Flora y fauna 1.7.- Tenencia de la tierra 1.8.- Vivienda 1.9.- Infraestructura productiva básica 1.10.- Caminos y comunicaciones 1.11.- Caracterización del capital físico 1.12.- Identificación de problemas 2.- Capital Económico 2.1.- Desarrollo económico 2.2.- Agricultura, ganadería, turismo, pesca, comercio, industria 2.3.- Mercado de bienes y de servicios 2.4.- Mercado de capitales 2.5.- Mercado de mano de obra 2.6.- Cadenas productivas 2.7.- Situación y potencial de cadenas productivas 2.8.- Caracterización del capital económico 2.9.- Identificación de problemas

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

3

3.- Capital Humano 3.1.- Datos generales 3.2.- Tasa de marginalidad o grado de marginación 3.3.- Migración e inmigración 3.4.- Salud en el municipio 3.5.- Educación y capacitación 3.6.- Población en el municipio 3.7.- Cultura y recreación 3.8.- Seguridad municipal 3.9.- Música y folklore 3.10.- Deportes 3.11.- Caracterización de su gente 3.12.- Objetos o situaciones de orgullo 3.13.- Caracterización del capital humano 3.14.- Identificación de problemas 4.- Capital Social 4.1.- Presencia institucional 4.2.- Estructura comunitaria 4.3.- Religión 4.4.- Organizaciones económicas 4.5.- Organizaciones políticas y sociales 4.6.- Representantes de organizaciones 4.7.- Liderazgos en el municipio 4.8.- Caracterización del capital social 4.9.- Identificación de problemas 5.- Problemática General y su Priorización 5.1.- Problemática general 5.2.- Priorización de la problemática

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

4

III.- Conformación de Plan Municipal de Desarrollo Rural 1.- Escenario tendencial. 2.- Escenario deseable 3.- Objetivos para alcanzar escenario deseable 4.- Visión del futuro municipal 5.- Misión del consejo de desarrollo rural sustentable 6.- Priorización de objetivos 7.- Obstáculos par alcanzar los objetivos 8.- Líneas de acción 9.- Líneas estratégicas IV.- Plan de Desarrollo Municipal, acciones y proyectos estratégicos V.- Cronograma de acciones, participantes y calendarización VI.- Gestión del Diagnóstico y Plan Municipal VII.- Reconocimientos VIII.- Conclusión IX.- Anexos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

5

I.-Diagnostico y Plan Municipal. 1.- Presentación

El presente Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, se

elaboró con la mas amplia participación e involucramiento, de los integrantes del

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo Tamaulipas. El Consejo

Municipal fue creado el 29 de Mayo de 2002 a instancias de la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable promulgada el 7 de diciembre de 2001 con el propósito de impulsar un

Desarrollo Rural de acuerdo a las características y necesidades del Municipio

Este trabajo es realizado con base al Convenio de Concertación entre el Municipio

de Abasolo y el Gobierno del Estado a través del Programa de Desarrollo Rural

Operación Municipalizada y pretende fomentar y facilitar la operación de los recursos

públicos desde el municipio, bajo su propia visión y propiciando una local toma de

decisiones que impulsen su desarrollo.

Asimismo se pretende facilite la integración de acciones tanto del ámbito de

recursos públicos como los del ámbito privado y social que permitan el máximo

aprovechamiento de las potencialidades locales.

Se conforma así, una herramienta eficaz para la toma de decisiones sobre el

territorio rural y sus pobladores que permitirá orientar en mejor forma los esfuerzos y

recursos destinados al mejoramiento de sus condiciones de vida.

2.- Introducción

La estrategia principal del presente trabajo es fomentar esquemas participativos de

planeación desde lo local y está basada en la consideración de que el Municipio es la

instancia más cercana a la población rural y su problemática, y apoyar al mismo para

que sea en el principal participante y conductor de los procesos de mejora en el medio

rural.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

6

Para ese efecto la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece y fundamenta la

creación de los CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL

SUSTENTABLES (CMDRS) en cada municipio rural del país con funciones y facultades

que le permitan planear e impulsar las acciones para el desarrollo rural.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece que en el seno de los Consejos

deben concurrir y armonizarse los programas y recursos de todas las entidades

federales que tienen ingerencia o participan en el campo y elaborar y operar un

Programa Especial Concurrente que derive en la base de la integración y coordinación

institucional para la solución a la problemática del medio rural aplicando los recursos

públicos correspondientes con eficiencia y transparencia, lo que hoy en día es una

reiterada demanda de la sociedad rural.

Es importante destacar que sin la participación de los integrantes del Consejo, los

líderes sociales, Comisariados Ejidales, grupos de productores, integrantes de la

tercera edad que con su experiencia aportaron valioso comentarios, funcionarios y

participantes de todos los procesos económicos el presente Diagnóstico y Plan no sería

posible de elaborar pero sobre todo de implementar.

El presente documento contiene los planteamientos y compromisos que la

población rural del Municipio de Abasolo asume para impulsar el desarrollo rural y

estan elaborados con base en un amplio diagnóstico participativo, una discusión y

definición de problemas prioritarios y una importante selección de acciones estratégicas

y su correspondiente calendarización en un horizonte de cinco años.

En Abasolo se crea el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable en como lo señala

la misma Ley, teniendo claro el compromiso de jugar un papel importante en el

Desarrollo del Municipio en su ámbito rural.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

7

3.- Antecedentes Históricos. El 26 de diciembre de 1752 fue fundada la Villa de Santillana a orillas del arroyo,

conocido actualmente como San Manuel en un punto equidistante entre la Villa de

Santander y Soto la Marina.

La naciente villa se pobló con 18 familias, 73 personas, provenientes de Santander

teniendo como capitán a Don Tomás Conde.

El 13 de noviembre de 1779 se reubicó la Villa al sitio que actualmente ocupa

La antigua Villa de Santillana estaba poblada por indios de casta “matucanes”,

“pasitas”, “iñapanames”, “icopolos”, y “comecamotes”.

El año de 1828, el Congreso del Estado expidió un decreto mediante el cual la

Villa de Santillana cambió de nombre. Se le llamó Abasolo, para honrar al insigne héroe

insurgente, Don Mariano Abasolo.

La fundación de Villa de Santillana no estaba contemplada en la lista de

fundaciones proyectada por Don José de Escandón, pero se hizo necesaria por

razones de seguridad y conveniencia comercial; el historiador Alejandro Prieto

describió lo siguiente:

“Los vecinos de las Villas de Aguayo, Hoyos y Santander tenían que realizar

constantes viajes de Soto la Marina, tanto para proveerse de sal necesaria a su gasto y

comercio, como para conducir al embarcadero del río de la Marina algunas pieles y

grasa que embarcaban en una pequeña goleta destinada por Escandón para comerciar

entre este pueblo y el puerto de Veracruz.

Los vecinos que concurrían con sus atajos al puerto de la Marina sufrían

constantemente entre Santander y dicho puerto, los ataques de los indios, que

asolados en los montes de la Tamaholipa central, no desperdiciaban ocasión de hacer

sus escaramuzas contra los transeúntes, quienes tenían que viajar reunidos en un gran

número, prevenidos y armados para defenderse.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

8

Ante tales circunstancias de inseguridad, sugirieron a Don José de Escandón la

idea de establecer un nuevo pueblo entre las Villas de Santander y Soto la Marina, para

obligar a los indios a abandonar esta parte del territorio y así cesaran sus continuos

asaltos contra los viajantes.

Un grupo de vecinos de la Villa de Santander ofrecieron a Escandón irse a

establecer a un sitio que consideraban ventajoso para la nueva Villa. Escandón accedió

a dar a los solicitantes la posesión de los terrenos señalados y extendió a uno de ellos,

llamado Don Tomás Conde, el nombramiento del capitán, encargándose de la

administración de la nueva Villa.

No recibieron apoyo alguno para su traslado. Tampoco se asignó sueldo del Real

Erario al capitán Tomás Conde ni tuvo para su resguardo piquete de tropa por lo que

tenían que defenderse de los indios con escasas armas y sin experiencia en su

manejo.

A menos de media legua de Santillana se formó posteriormente una

congregación de indios al pie del Cerro Aire. Estos formaban la tribu llamada

“Inapanames”, la cual padeció de falta de los apoyos antes descritos: no fue declarada

misión, ni ningún sacerdote se encargó de su administración, habiendo permanecido

así por más de 5 años, durante los cuales el capitán Conde los auxiliaba cuando podía

con alguna carne o maíz, a cambio de que trabajaran en la formación y cultivo de

pequeñas labores.

Cerro del Aire, Abasolo, Tam.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

9

Por esa misma época se formó otra ranchería de indios, como a una legua de la

Villa, en la ribera del Río Purificación, había indios de casta, matucanes, pasitas,

inapanames, icopolos y comecamotes, que entraban y salían al poblado de Santillana.

Paulatinamente, esta comunidad indígena fue dejando su vida errante, atraída

por el buen trato y los socorros que les proporcionaba el capitán Conde, el cual les

había señalado varios terrenos para sus siembras y a falta de padre misionero que se

encarga de la dirección y cuidado, él atendía la introducción de los indios a la vida

social, haciéndoles comprender las ventajas de vivir en orden y en comunidad.

El capitán Conde proyectó la excavación de una zanja desde el arroyo que pasa

por Santillana, con el fin de regar los terrenos sembrados. Los trabajos se realizaron

con empeño y al no obtenerse el resultado deseado, el proyecto fue desechado.

Los vecinos de Santillana, durante los meses secos del año en que las salinas de

la laguna de la costa se ponían a punto de ser cosechadas, emprendían el acarreo de

sal por unos cortos atajos que para ese fin habían dispuesto y formaban sus depósitos

en este pueblo, desde donde las internaban a las Villas de Aguayo, Hoyos o Linares;

sirviéndose de este recurso en los años de mala cosecha, para proporcionarse unos

pocos productos de dichas Villas, en donde el riesgo abundante de las labores hacia un

tiempo escaso de lluvias no se perdieran del todo las siembras; como a menudo

sucedía en otras Villas y misiones.

Esta Villa, en cuanto a su población y riqueza, permaneció estacionaria en los

primeros años de su establecimiento, y en 1757, según datos de la estadística

levantada por Don José Tienda de Cuervo, inspector general de la colonia del Nuevo

Santander, tenía 473 habitantes de su demarcación, entre españoles e indígenas; sus

ganados caballar y vacuno ascendían a 1700 cabezas y el ganado menor a 4250.”

Cuando José Tienda de Cuervo levantó la estadística en 1757, en la Villa de

Santillana era en comparación con otras, la menos poblada, ya que tenía 73 habitantes,

mientras que Aguayo llegaba a 980 habitantes; Soto la Marina, 278; Santander, 452;

Padilla, 381; Gûemez, 393; Casas aun no se fundaba; Real de Borbón (Villagran), 520;

Llera, 279 y Hoyos (Hidalgo), 546 habitantes.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

10

Todavía en 1873, Santillana que ya para entonces se llamaba Abasolo seguía

siendo la Villa con menos población, pues contaba con 585 habitantes, en tanto que

Aguayo llegaba a 7764; Jiménez, 2628; Soto la Marina, 3165; Padilla, 1084; Gûemez,

2012; Hidalgo, 3607; Llera, 2424, etc.

Sin embargo Abasolo progresó con la agricultura y actualmente tiene más

habitantes que algunos de los pueblos antes señalados, además de una economía más

sólida y en ascenso.

En materia urbanística cuenta con una infraestructura avanzada. Tan solo en

cuestión de drenaje tiene 5 sistemas contra otros municipios que solo cuentan con este

servicio en sus cabeceras municipales.

Santillana, hoy Abasolo, tuvo un origen modesto y una evolución lenta. Para el

año 2002 el esfuerzo y la unidad de sus habitantes han colocado al municipio en un

sitio de vanguardia en el progreso que vive la entidad.

Monumentos Históricos.

Entre los monumentos arquitectónicos figura la Parroquia de Nuestra Señora del

Rosario, construida a fines del siglo XVIII y principios del XIX; el antiguo edificio de la

Presidencia Municipal erigido en el siglo XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la cabecera Municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

11

4.- Objetivo. El objetivo del presente Diagnostico y Plan de Desarrollo Municipal de Desarrollo

Rural, es constituirse en una herramienta útil de planeación y concertación de las

acciones y recursos de carácter institucional

Asimismo el involucramiento de la población en el uso de los recursos sociales y

privados que permitan la aplicación de mejoras al territorio municipal y su población

facilitando así acceder a mejores condiciones de vida respetando en todo momento el

equilibrio de los recursos naturales y el medio ambiente es decir con un desarrollo

sustentable.

II.- Diagnostico Participativo

Para lograr un Diagnostico y Plan de Desarrollo, que sea de utilidad para impulsar

las mejoras o soluciones que requiere la problemática rural es condición necesaria que

el mismo sea de carácter participativo es decir que involucre en la visión, alternativas y

propuestas a toda la población del medio rural, sean estos funcionarios de las

dependencias, que participan en el desarrollo rural, dirigentes de organizaciones de

productores, lideres de opinión y demás actores que participan en la sociedad rural.

En razón de lo anterior contiene un amplio diagnóstico de las condiciones y

potencialidades de los recursos así como la forma en que estos son aprovechados.

El diagnóstico concluye con una caracterización del territorio municipal así como la

definición de la problemática principal del mismo.

Finalmente contempla la propuesta del Consejo de Desarrollo Municipal de

Desarrollo Rural Sustentable para apoyar la solución de los problemas principales de la

población rural mediante su involucramiento con acciones a corto y mediano plazo.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

12

1.- Capital Físico. 1.1.- Localización y altura.

La cabecera del municipio de Abasolo se localiza en las coordenadas 24º

02 latitud N. Y 98º 22 al W del meridiano de Greenwich, con una altitud sobre el

nivel del mar de 70.00m., colindando al norte con los municipios de San

Fernando y Cruillas, al sur con los municipios de Villa de Casas y Soto la Marina,

al este con el municipio de Soto la Marina y al oeste con el municipio de

Jiménez.

Ubicación geográfica de Abasolo, Tamaulipas.

El municipio de Abasolo cuenta con un total de 1791.20 km2 lo que representa

el 1.3% de la superficie total del Estado.

Se localiza en la porción central del Estado de Tamaulipas, sobre la cuenca

hidrológica del Río de Soto la Marina.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

13

Esta integrado por 84 localidades, de las cuales las mas importantes son:

Abasolo (cabecera municipal), Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Ignacio Allende,

Adolfo López Mateos, Nuevo Dolores, Guía del Porvenir, José María Morelos y Pavón

y Las Delicias.

Nuevo Centro de Población Gpe. Victoria. Poblado Nuevo Dolores

Poblado Morelos (Ejidos la Esperanza y Adolfo López Mateos).

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

14

1.2.- Orografía.

Fisiográficamente el municipio se encuentra dentro de lo que se denomina

provincia de las llanuras costeras, el origen de las rocas es sedimentario del mesozoico

y cenozoico.

En su parte media de norte a sur lo cubre la franja de un lomerío suave y en los

extremos la topografía marca unas llanuras con lomeríos suaves asociados a cañadas.

El relieve plano y semi-plano que se presenta en la mayor parte de este

municipio ha sido consecuencia de fenómenos naturales como la Orogenia que da

lugar a la estructura geológica así como los ríos que lo atraviesan que modelan gran

parte del área que se encuentra dentro del municipio.

Se hallan en esta zona hacia el noroeste en el municipio de Jiménez la llamada

“Mesa de Solís” y en el municipio de Abasolo se localiza el Cerro “Aire” con una

elevación de 420 m.s.n.m.

Cerro del Aire principal elevación del municipio.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

15

1.3.- Clasificación y Uso de Suelo. En la porción norte predominan los suelos de faeozem calcarico y regosoles, clasificados con aptitud de uso agrícola, en su parte media de norte a sur lo cubre la franja de un lomerío suave y en los extremos la topografía marca unas llanuras con lomeríos suaves asociados a cañadas. Con respecto a la agricultura, su uso es agricultura tecnificada y temporal, así como en actividades de ganadería extensiva.

Suelo agrícola en el Ejido Abasolo. Siembra de Maíz.

Actividad Ganadera. Ganado Bovino.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

16

1.4.- Hidrografía.

El recurso hídrico del municipio lo describiremos en sus dos variantes que son:

1. Subterránea.- la permeabilidad es alta en la parte noroeste del municipio y

media en la parte central del mismo.

2. Superficial.- de la parte central del municipio hacia el sur el nivel de

escurrimiento es de 10,000 mm., de la región central hacia el noroeste el nivel

de escurrimiento es de 20-50mm., el río Soto la Marina se formó en su origen

por el río Blanco que nace en el Estado de de Nuevo León, se considera la

cuenca de mayor interés, ya que hacia ella se localizan 4 embalses de

importancia, entre los que destacan el Distrito de riego 086 que consiste en un

sistema de canalizaciones derivadas del río Purificación. La parte de

abastecimiento es la Presa Vicente Guerrero, de la cual se extrae agua para

riego que se conduce por el Río Soto la Marina, para su derivación a 22.00km.,

aguas de bajo de la cortina, a través de la Presa derivadora “La Patria es

Primero” y el túnel “Mariano Matamoros” con una longitud de 4.2km. y una

capacidad de 45.00m3/seg., dando origen a la zona de riego.

Canal Principal. Margen izquierda. Canal Principal. Margen derecha.

La presa “Vicente Guerrero” aprovecha los escurrimientos de los ríos

Purificación, Corona y Pilón, calculándose la cuenca de éstos en 10386.00km2., la

capacidad máxima de almacenamiento de la Presa Vicente Guerrero es de 5498.00

millones de m3. con una capacidad útil de 3810.00

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

17

millones de m3., y una capacidad para el control de avenidas de 1587.00 millones de

m3 señalado que la precipitación media anual es de 776mm.

Canal 25 +600 a la altura de la Carretera Jiménez Abasolo Sistema Riego 158.

El municipio se localiza dentro de la región hidrológica #25, en donde destaca

por la inmensa corriente del río Soto la Marina, del cual se derivan una serie de

canales y drenes que constituyen el distrito de riego 158 (antes 86). Cuenta, asimismo

con el arroyo San Manuel.

1.5.- Clima.

El tipo de clima según E. García pertenece al semiseco (muy cálido, cálido y

templado) presentándose las lluvias en el verano y en el invierno. La temperatura

promedio anda entre los 25º C presentándose temperaturas de hasta 0º C en época de

invierno y 45º C en verano.

El municipio presenta dos tipos de clima. En la porción norte, que comprende la

mayor extensión, el clima es el menos seco de los esteparios, cálido; su temperatura

media anual es superior a los 22 grados, con régimen de lluvias en verano, extremoso.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

18

Al sur el clima manifiesta temperaturas más altas. El régimen de lluvias se

presenta durante el verano, con unas precipitaciones pluviales de 766 mm., anuales en

el mes de julio. Los vientos soplan del sur.

Paisaje de Abasolo representante del clima seco estepario cálido. Río Soto la Marina.

1.6.- Flora y Fauna.

La existencia de las diferentes clases de flora y fauna se debe a la variación de

las condiciones naturales de cada zona o territorio, atendiendo a ciertos factores de

altitud y latitud, dentro de las especies predominantes de flora tenemos:

Nopal característico. Flor de Uña de Gato.

Mezquite, ébano, huizache, barreta, granjeno, cenizo, anacahuita, tasajillo, gavia,

amargoso, huisachillo, jacubo, tenaza, limoncillo, pita,

charrasqillo, retama, jaboncillo, magüira, chicharilla,

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

19

sauz, uña de gato, palo blanco, anacua, sabino, fresno, pirul, nopal, órgano, maguey,

bizbirinda, panalero, salvia, hierba del vanado, tullidor, chile piquin, amargoso, mala

mujer, polocote, quelite, verdolaga, golondrina etc.

Flora de Abasolo. Uña de gato (superior izquierda), Salvia (superior derecha), Retama

(inferior izquierda), Ébano (inferior derecha).

Dentro de las especies predominantes de fauna tenemos:

Venado cola blanca, jabalí, guajolote, paloma ala blanca, huilota, conejo, coyote,

mapache, armadillo, codorniz, pata pijíji, víbora de cascabel, jaguar, ocelote, gato

montés, tórtola, correcaminos, tecolote, cuervo, tordo, tlacuache, urraca, garza, grulla,

totache, zopilote, zorrillo, ardilla, buche pecho amarillo, liebre gallareta, tortuga, lagarto,

coralillo, alicantre, lagartijo, iguana, rata y sapo. En fauna de río hay langostinos,

acamaya, camarón zurdo, tilapia, lobina negra, robalo, mojarra, pintontle, metapil, lisa

de río, bobo. También en otras aves tenemos cotorro cabeza amarilla, cotorro

australiano, catalina, chilero aguililla, entre otros.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

20

Paloma Ala Blanca. Venado Cola Blanca.

Fauna característica de Abasolo. Liebre (superior izquierda), Correcaminos (superior

derecha), Codorniz (inferior izquierda), Armadillo (inferior derecha), Coralillo (centro).

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

21

1.7.- Tenencia de la Tierra. La tenencia de la tierra del municipio está conformada por superficie ejidal y

Pequeña Propiedad siendo la primera producto de la dotación de tierras de riego con la

construcción del Distrito de Riego antes llamado 86 y ahora 158 durante misma que fue

entregada a solicitantes de tierra durante la década de los 70s. Cabe señalar que la

mayoría de la población provino del norte y sur de Tamaulipas y en menor cantidad de

otros estados.

1.8.- Vivienda

De acuerdo a estadísticas tomadas del último censo realizado por el Instituto

Nacional de Estadística Geografía e Informática, el municipio cuenta con 3,210

viviendas habitadas. De las cuales 2,700 son particulares y 510 no especificadas;

dentro de la disponibilidad de servicios se cuenta con 2,845 viviendas particulares con

agua entubada, 2,266 viviendas particulares con drenaje y 2,747 viviendas particulares

con energía eléctrica.

Tipo de vivienda del Ejido Gildardo Magaña.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

22

En un 80% están construidas de block con placa y piso de concreto, el 15% de block y techo de lámina y el 5% con materiales de la región: limoncillo, tenaza, barreta, ébano etc.

1.9.- Infraestructura Productiva Básica

Se cuenta con el Sistema de Riego alimentado por la Presa Vicente Guerrero

que aunque con condiciones deplorables en su mantenimiento asegura el recurso agua

para la actividad agrícola de la población rural y por ende se constituye en una fortalece

para el desarrollo del sector.

1.10.- Caminos y Comunicaciones. La principal vía de acceso al municipio es la carretera asfáltica Jiménez -

Abasolo, que comunica a la cabecera municipal y a varias localidades rurales.

Camino de la Carretera Jiménez Abasolo hacia el Carro del Aire.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

23

El municipio tiene una amplia red de Carreteras, las principales son:

• Carretera federal del tramo la Coma -Soto la Marina, 19.900 km

• Carretera estatal Abasolo –Jiménez, 22.000 km

• Carretera estatal Abasolo –entronque la coma. Soto la Marina, 26.000 km

• Carretera estatal entronque –Abasolo –Soto la Marina –Nuevo Centro de

Población Guadalupe Victoria, 12. 000 km.

• Carretera estatal Abasolo –Nuevo Centro de Población Morelos –ejido G.

Magaña, 33.000 km.

• Carretera estatal Abasolo –Guía del Porvenir. Las Delicias, 20.000 km.

• Carretera estatal Nuevo Centro de Población Guadalupe Victoria –

entronque la Coma –Soto la Marina, 6.000 km.

Medios de Transporte. Existe una línea de transporte foráneo con servicio diario a Ciudad Victoria y

Soto la Marina, se cuenta además con servicio de transporte de permisionarios que

operan una ruta de servicio colectivo (peseras) que cuentan con unidades para prestar

sus servicios de Abasolo al Nuevo Centro de Población Guadalupe Victoria, al poblado

Allende, al poblado de Nuevo Dolores así como una línea de taxis con 7 unidades que

comunica principalmente a la Cabecera Municipal de Abasolo con Santander Jiménez.

Existe también una aeropista construida por el Gobierno del Estado en un terreno

natural con una longitud de 1.6 km.

Otros Servicios. - Correos.- el servicio postal opera únicamente en la Cabecera Municipal

existiendo sub-agencias en algunas comunidades rurales.

- Telégrafos.- existe una agencia de telégrafos donde el servicio proporcionado es

ordinario o urgente, el tipo de servicio es de recibir o depositar telegramas o

giros a diferentes lugares, pago de recibo telefónico, SKY entre otros.

- Teléfonos.- el servicio telefónico automático opera en la Cabecera Municipal y

en los Nuevos Centros de Población Nuevo Dolores, Nicolás Bravo, Guadalupe

Victoria y Morelos.

- Telefonía digital.- se cuenta con este servicio.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

24

- Prensa.- la mayor parte de los periódicos que circulan en el municipio son

foráneos, contando con uno de elaboración local cuya publicación es en forma

semanal.

Presidencia Municipal, donde se puede observar telégrafos, antenas parabólicas, y los

avances en la comunicación.

Agua. En el municipio el principal manto acuífero lo constituye el Río Soto la Marina

porque sirve como fuente de abastecimiento a los sistemas de agua potable de las

comunidades y al sistema de riego del municipio.

Las comunidades que cuentan con un sistema de agua potable en el municipio

son 10, de estas, 4 fueron beneficiadas con la construcción de viviendas como

complemento a las obras del Distrito de Riego Nº 086 (Nuevos Centros de Población

de Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Nuevo Dolores y Morelos) y todas se

beneficiaron con los programas de construcción del Sistema de Agua Potable

ejecutados por la CEAPA (Gobierno del Estado).

La infraestructura con cuenta algunas localidades es la siguiente: el poblado

Guadalupe Victoria tiene una red de distribución con 760 tomas domiciliarias y drenaje,

Nicolás Bravo, el sistema de distribución y drenaje, así como 340 tomas domiciliarias;

Las Delicias tienen tanque elevado, sistema de distribución y 350 tomas domiciliarias.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

25

La Cabecera Municipal cuenta con una planta potabilizadora, una red de

distribución y 2090 tomas domiciliarias. Siendo el número de usuarios

aproximadamente 5 por familia.

En cuanto al sistema de drenaje están conectadas 1486 descargas y un número

no específico que cuenta con fosas sépticas.

Oficina de la Comisión Nacional del Agua. Río Soto la Marina.

Panteones.

Existe uno en la Cabecera Municipal, otro en Guadalupe Victoria, Nicolás

Bravo, Morelos y Nuevo Dolores.

Panteón Municipal en la cabecera municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

26

1.11.- Caracterización del Capital Físico. El municipio de Abasolo tiene un clima apropiado, territorio de relieve con

pendientes suaves y abundantes recursos hídricos que aunados a la obra Hidráulica

Presa Vicente Guerrero sobre el Río Soto la Marina lo hacen con excelentes

condiciones para la agricultura.

Su Flora y Fauna son de gran riqueza llevando a cabo una explotación comercial

en esta última como es el caso de la paloma ala blanca que es una gran fuente de

divisas por su explotación racionada con turismo extranjero.

Sus recursos naturales son debidamente conservados en su parte más rica como

es el caso del santuario de aves del ejido Parras de la Fuente que es oficialmente una

Reserva Natural Protegida.

El Distrito de Riego presenta un gran deterioro en su infraestructura por

deficiente mantenimiento a causa de la falta de recursos para ello.

1.12.- Identificación de Problemas.

Los principales problemas detectados en el ámbito físico- ambiental del territorio son:

1. Infraestructura Rural en general deteriorada

2. Falta de mantenimiento en la red de canales del Sistema de Riego

3. Falta de recursos para Rehabilitar los caminos de operación y desfogues del Sistema de Riego

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

27

2.- Capital Económico. 2.1.- Desarrollo Económico. El desarrollo económico del municipio está sustentado en actividades muy

diversas como lo son la Agricultura en la que prevalece el cultivo de maíz y sorgo de

riego, la ganadería principalmente de tipo extensivo es decir cría y engorda de becerros

en pastas o agostadero, la Pesca en la que se tiene un importante desarrollo acuícola

aprovechando la infraestructura de la Presa Vicente Guerrero y el Río Soto la Marina,

actividades turísticas sobre el Río y la caza de paloma ala blanca y venado cola blanca,

asimismo actividades comerciales y de servicio en menor grado.

2.2.- Ganadería, Agricultura, Comercio, Pesca, Industria y Turismo. Agricultura. Este rubro es el más importante, es la principal fuente de ingresos económicos

para la población. Abasolo cuenta con 25,703.00 Has. de riego y 16,248.00 Has de

temporal. Según información del CADER y el Distrito de Desarrollo Rural 158 la

producción según las estadísticas es la siguiente:

CICLO MAÍZ SORGO

2002-2003 O.I.

14,000.00 Has 59,276 Ton

5,080.00 Has 5,688 Ton

2003 P.V 7,894.00 Has 28,418 Ton

7,033.00 Has 18,948 Ton

2003-2004 O.I.

12,158.00 Has 61,567 Ton

3,505.00 Has 10,602 Ton

2004 P.V. 8506.00 Has 38,866 Ton

4027.00 2727 Ton

2004-2005 O.I

14551.00 Has 64,177 Ton

432.00 Has 1512 Ton

Fuente. SAGARPA.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

28

Sembradío de Maíz y Sorgo en el Ejido La Esperanza. Cabe hacer mención que a pesar de ser la actividad más importante, no se está

realizando como debiera, esto a causa de un sin número de problemas, por mencionar

algunos, la falta de crédito oportuno, el bajo precio al momento de vender el producto

ya sea sorgo, maíz o fríjol, los insumos de mala calidad, los intermediarios tambien

llamados “coyotes” que están a la espera de arrebatarle la cosecha al productor.

Aunado a esto, algo muy importante, la falta de organización por parte de los

campesinos, tanto para la compra de insumos, como para la venta de sus productos.

Son necesarios los cultivos alternos y la producción de fertilizantes orgánicos por

parte de los productores para abaratar los costos de producción y una mejor

conservación del suelo.

No se le da valor agregado a lo que se produce, no estan debidamente integradas

las cadenas, hay mucho por trabajar en este sentido.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

29

Ganadería. Lo mismo sucede con la ganadería, una actividad tan importante como la

agricultura aunque se practica en menor escala, genera considerables beneficios

económicos para la población en general, teniéndose los mismos problemas por la falta

de organización al interior de los productores pecuarios ya que, cada quien

comercializa por separado, sobre todo en el sector social quedando sujetos a

intermediarios para realizar la comercialización. Finalmente los productores a cusa de

esto quedan descapitalizados

.

Ganadería Doble Propósito Instalaciones Ganaderas rústicas Ejido 2 de Enero. Centenario de la Constitución.

Explotación Porcina en el ejido 2 de Enero.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

30

Actualmente se cuenta con 134,000 has., dedicadas a esta actividad; como se muestra

en la siguiente gráfica, según datos obtenidos al mes de octubre de 2005: BOVINOS CARNE Y DOBLE PROPÓSITO

CBZAS.

AVES CARNE

AVES HUEVO

Becerro (0-1 año) 3,271 Pollo 4,900 Gallina 2,678 Becerra (0-1 año) 3,408 Progenitora pesada Progenitora ligera Novillo (1-2 años) 245 Reproductora

pesada Reproductora

ligera

Novillo (2-3 años) 14 Semental 927 Toretes 436 Vaquillas (1-2 años) 1,772 Vaquillas (2-3 años) 1,636 Vientres 15,538 Bueyes 14 TOTAL 27,261 4,900 2,678 PORCINO OTRAS ESPECIES Crecimiento 663 Abeja(colmenas)

miel 176

Finalizado 545 Caprino 1,745 Lechón 728 Ovino 3,756 Semental 21 Caballar 651 Vientre 246 Mular 32 Asnal 48 TOTAL 2,203 6,408 Fuente. SAGARPA. Forestal. En el renglón forestal la vegetación aprovechable y presente en el municipio es la denominada selva baja caducifolia espinosa y matorrales: la producción se enfoca principalmente a la explotación de madera para postas, varengas y pilotes. La superficie cuenta con una extensión de 89,912 has. Y es hacia la parte suroeste de esta cabecera municipal sobre las colindancias con el municipio de Villa de Casas donde se practica esta actividad.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

31

Acuacultura. En Abasolo esta actividad se ha desarrollado en forma importante en los últimos

años y las organizaciones que realizan dicha actividad son las siguientes:

1. El Centro Acuícola “Vicente Guerrero” que cuenta con infraestructura

adecuada para la práctica de esta actividad, tiene sala de incubación,

estanques rústicos y canal de flujo rápido. Su finalidad es la cría de bagre,

lobina y tilapia para repoblación. Esta crianza se realiza en presas del

Estado, granjas particulares, cooperativas etc.

2. En el municipio se encuentran ubicadas 2 empresas privadas como lo son

ACUACUMEX “Acuacultivos de México” que se distingue por ser el principal

productor de crías de bagre en el Estado, y DEPISA, las cuales se dedican a

la engorda de bagre en estanques rústicos, siendo su línea de producción el

filete de pescado, contando estas empresas con infraestructura adecuada

como sala de fileteo, cuartos fríos, entre otros.

Cría de bagre en Jaula en el Ejido Guía del Porvenir a orillas del Río Soto la Marina.

Sociedad de Producción Rural las Anacuas.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

32

El sector social en los últimos años ha sido apoyado por el gobierno para establecer 4

empresas que se dedican a la engorda de bagres. En este sentido es de suma

importancia apoyar a los grupos de productores de este sector que se dediquen a esta

actividad y fomentarla invitando a sumarse a otros grupos, ya que está resultando

positiva debido a que se cuenta con el río Soto la Marina que tiene lugares muy

apropiados para producir peces de buena calidad sin un costo excesivo, principalmente

a los ejidatarios que tienen sus tierras en las márgenes del río ya mencionado

Industria. Se cuenta en el municipio con una maquiladora textil ubicada en el Nuevo

Centro de Población Guadalupe Victoria con capacidad para emplear a 186 personas,

asimismo en La Cabecera Municipal se encuentra ubicada una maquiladora de

productos de salud que da empleo a 70 personas y también se encuentra en el Nuevo

Centro de Población Nuevo Dolores una maquiladora textil con capacidad para emplear

a 195 personas.

El problema aquí es que en el área rural hace falta acciones del Gobierno Estatal

y Federal y municipio para el fomento a la inversión rural por parte de los inversionistas

nacionales y extranjeros con el propósito de crear más empleos en el campo, es

fundamental la creación de agroindustrias que vengan a transformar los productos

agropecuarios y que esto sirva para hacer más redituable el trabajo de los campesinos

y que no siempre se tenga que depender de los apoyos de los gobiernos.

Servicios.

La infraestructura con que se cuenta actualmente son 3 hoteles de mediana

categoría con capacidad para 140 huéspedes. Una gasolinera que es la que abastece

tanto de gasolina y diesel a los consumidores de la región y personas que van de paso.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

33

Gasolinera Unión de Ejidos “Alfredo V. Bonfil”. Hotel California en la cabecera municipal

Dentro de los recursos naturales además de la cacería se cuenta con el río Soto

la Marina que pasa por los ejidos las Delicias y Guía del Porvenir donde los ejidatarios

con el apoyo de los Programas de Desarrollo Rural han establecido Centros Turísticos

con instalaciones como mesas, bancos, palapas y asadores, lugar al cual acuden los

bañistas de diferentes lugares en época de calor sobre todo en vacaciones de Semana

Santa.

Hotel Ala Blanca.

Se tiene en este rubro un verdadero potencial económico que requiere mejor

aprovechamiento ya que es un lugar turístico que por su ubicación reúne los requisitos

más exigentes de los vacacionistas nacionales o extranjeros por su agua cristalina y

limpia, con capacidad para 3000 personas aproximadamente ya que su área para

bañarse es amplia y segura tanto para niños, como para adultos, estacionamiento con

amplia capacidad para todos los visitantes.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

34

Instalaciones del Hotel Ala Blanca para Turistas Cinegéticos.

Es de gran importancia que entidades Públicas como La Secretaría de Turismo

fomente junto con el municipio y la población rural el desarrollo de este renglón

ECOTURISMO RURAL a fin de lograr junto con la población rural, la realización de

proyectos en este género que vengan a incrementar el nivel de vida de sus habitantes.

Comercio.

Planta de Gas en Abasolo. En la Cabecera Municipal se cuenta con 6 restaurantes, 7 tiendas de

autoservicio, 11 tiendas distribuidoras CONASUPO ubicadas 9 en el área rural y 2 en el

área urbana, 2 mueblerías y un número no identificado de pequeños comercios como

tiendas de ropa, calzado, abarrotes, papelerías, dulcerías.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

35

Tianguis en la Plaza. Cabecera Municipal.

2.3.- Mercados de Bienes y Servicios.

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de seguridad pública, agua

potable, drenaje, alumbrado público, parques y jardines, rastro, panteón, mercado,

etc.

A partir de 1993, la infraestructura urbanística el municipio de Abasolo registra

una vigorosa etapa de consolidación sin presentes en su historia, con la

incorporación de nuevas obras de agua potables y drenaje, electrificación, vialidad,

educación, vivienda y urbanización.

2.4.- Mercado de Capitales.

En el municipio solamente se cuenta con un cajero automatico, siendo esto una

gran limitante para un más amplio desarrollo económico del mismo.

No existen Asociaciones Cooperativas. Existe una Cajas de Ahorro y Préstamo.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

36

2.5.- Mercado de Mano de Obra. La mayor parte de la población económicamente activa se dedica a la agricultura,

ganadería y en menor escala a las actividades forestales, acuacultura y pesca, esta

situación ha ocasionado que con el crecimiento de las familias exista un porcentaje

bastante alto de desempleo en el municipio ocasionando con ello la emigración de sus

habitantes a otros lugares.

Ocupación e Ingresos. Se define como población en condiciones de actividad a la que cuenta con 12

años y mas e incluye a la población económicamente activa (PEA) ocupados y

desocupados, como a la población económicamente inactivo (PEI).

Con base a los censos económicos de INEGI 2000, este municipio cuenta con

una población de 12 años y mas de 9,557 habitantes, de los cuales el 42.2 % que

corresponde a 4,035 habitantes son Población Económicamente Activa (PEA) y el 26,1

% que son 2,498 habitantes son Población Económicamente Inactiva (PEI).

De los 4,035 habitantes que corresponden a la PEA ocupada, el 46 % se dedica

a actividades como la agricultura, ganadería, caza y pesca, 260 habitantes, que son un

7.24 % se dedica a actividades en servicios comunales y sociales; 515 personas que

son un 15.3 % a la industria manufacturera, 68 que son 1.89 % a la administración

pública y a la seguridad.

El 15.9 % que son 572 habitantes se dedica al comercio, el 7.27 % que son 26

personas se dedican a la industria de la construcción, el 6.57 % que son 237 personas

se dedican a servicios profesiones y de mantenimiento, el resto de la PEA a otras

actividades.

En relación a la población económicamente inactiva (PEI), que corresponde a

5498 habitantes, el 54.09 % se dedican a las labores del hogar, un 25.6 % son

estudiantes, el 1.25 % están incapacitados permanentemente para trabajar, otro 1.25 %

corresponde a los jubilados y pensionados, y el 20.9 % son otro tipo de inactivos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

37

2.6.- Cadenas Productivas. Las principales cadenas productivas en el municipio son sorgo, maíz y bovino

carne en su fase de ganadería extensiva.

Existe insuficiente integración de las mismas ya que no existe aprovechamiento

vía transformación o valor agregado. En las tres cadenas citadas la fase de la misma

es solo de producción pasando a la siguiente etapa con producto en grano a otros

mercados y becerro en pie.

2.7.- Situación y Potencial de Cadenas Productivas.

Es potencialmente aprovechable el caso del sorgo y maíz si su oferta se

conjunta con otras zonas productoras como las del norte del Estado. Lo anterior debido

a lo pequeño de los volúmenes producidos para el tamaño de estos mercados.

2.8.- Caracterización del Capital Económico.

Sus actividades económicas son muy diversificadas, sin embargo son la

Agricultura con los granos y la Ganadería con bovinos las principales fuentes de

ingreso de su población.

Como ya se indicó antes, la falta de organización en el sector rural es uno de los

problemas principales que al ubicarse el 90% de sus habitantes en el sector rural hace

mas seria la situación.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

38

2.9.- Identificación de Problemas.

1. No se tiene asesoría técnica para la producción agropecuaria.

2. No hay créditos blandos.

3. Insumos demasiado caros para la producción de granos.

4. Escasez de maquinaria y equipo para las actividades productivas.

5. Dificultades para aprovechar programas Alianza por carecer de la aportación.

6. Comercialización por intermediarios que operan con elevados descuentos.

7. Intereses elevados en los créditos.

8. Descapitalización en las actividades del campo.

9. Pérdida de Autosuficiencia Alimentaria.

10. Bajos precios de los granos.

11. Falta de planeación para producir en base a regionalización y vocación de los

suelos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

39

3.- Capital Humano. 3.1.- Datos Generales. De acuerdo a los datos obtenidos del último censo de población y vivienda del

INEGI del año 2000, la población en el municipio, asciende a un total de 13,293

habitantes lo que representa el 0.48% en relación con el total de la población en el

Estado, manejándose que el número total de personas que habitan en el municipio

6,766 son hombres y 6,527 son mujeres.

La densidad de población es de 11.7 habitantes por km2.

Como se menciona anteriormente el municipio, cuenta con un total de 13,293

habitantes de los cuales se considera que viven en el área urbana el 49.0% y en el

área rural distribuidos en 13 localidades el 51% del total de la población

Principales núcleos de población. - NCP. Guadalupe Victoria

- NCP. Nuevo Dolores

- NCP. Nicolás Bravo

- NCP. Morelos

- NCP. La Guía del Porvenir

- NCP. Ejido Las Delicias

- NCP. Abasolo

- NCP. Ejido Jesús Ramírez.

- NCP. Ejido Modelo

- NCP. Ejido Parras de la Fuente

- NCP. Ejido Gral. Gil dardo Magaña

- NCP. Ejido Morales

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

40

NCP Morelos. NCP. Nuevo Dolores.

3.2.- Tasa de Marginalidad o Grado de Marginación. De acuerdo a CONAPO 2000 las Principales Comunidades de Abasolo tienen la siguiente situación de marginalidad:

N° Nombre de la Comunidad Grado de Marginalidad

1 ABASOLITO ALTO

2 BUENOS AIRES ALTO

3 EL CONTADERO MEDIO

4 CORRAL BLANCO MEDIO

5 LAS DELICIAS ALTO

6 GILDARDO MAGAÑA ALTO

7 GUÍA DEL PORVENIR MEDIO

8 JESUS RAMIREZ MEDIO

9 MODELO ALTO

10 LOS MORALES ALTO

11 NICOLAS BRAVO MEDIO

12 EL NOGALITO DOS ALTO

13 NUEVO MORELOS BAJO

14 OJO DE AGUA ALTO

15 PARRAS DE LA FUENTE ALTO

16 EL REPELO ALTO

17 EL TIO SAM MUY BAJO

18 URSULO GALVAN ALTO

Fuente. CONAPO.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

41

3.3.- Migración e Inmigración. El fenómeno de la migración se presenta en la población de Abasolo debido a que las

actividades no alcanzan a ocupar a toda su población sobre todo a los jóvenes. Sin

embargo no se cuenta con datos para analizar este fenómeno.

3.4.- Salud en el Municipio.

Centro de Salud NCP Guadalupe Victoria.

El municipio cuenta con 8 unidades médicas teniendo la siguiente distribución:

1. La Secretaría de Salud cuenta con un Centro de Salud Integral ubicado en la

Cabecera Municipal, así mismo tiene 7 unidades auxiliares de salud periféricas

ubicadas en los Nuevos Centros de Población Guadalupe Victoria, Nicolás

Bravo, Guía del Porvenir y Nuevo Dolores además de los Ejidos Las Delicias y

El Modelo. Se cuenta con plantilla de empleados y edificio propios en la totalidad

de las unidades médicas.

2. El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con una unidad de medicina

familiar ubicada en la Cabecera Municipal atendiendo a una población de 348

derechohabientes permanentes y un promedio de 261 eventuales, teniendo a

una plantilla de 5 empleados y contando con edificio propio.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

42

3. El Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado,

cuenta con una unidad de medicina familiar “A” ubicada en la Cabecera

Municipal, atendiendo una población de 401 derechohabientes con vigencia de

derechos contando con una plantilla de 4 elementos y un edificio propio para

brindar sus servicios.

Clínica del ISSSTE Cabecera Municipal.

Clínica de El Seguro Social.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

43

Morbilidad. Se describen las principales causas de morbilidad, tomadas en base al SUIVE

correspondiente al mes de Agosto del 2004 a Julio del 2005.

Tabla 1. DE CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD EN ABASOLO. EDAD -1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 49 50 a

59 60 a 64

65 y mas

IRAS 242 485 327 212 115 53 225 40 54 24 77 EDAS 54 117 88 47 24 14 85 15 25 15 21 OM 7 21 21 21 8 7 20 1 11 3 3 IVU 22 26 7 19 13 66 22 16 10 10 AMEBIASIS 3 6 4 3 3 3 5 3 2 GASTRITIS 5 13 6 37 6 6 3 9 DM 1 2 2 1 5 HAS 4 2 5 1 1

Fuente. Secretaría de Salud.

Tabla 2. DEL TOTAL DE LAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN ABASOLO

IRAS 1854 EDAS 505 OM 130 211 AMEBIASIS 32 GASTRITIS 85 DM 11 HAS 13

Fuente. Secretaría de Salud.

Velatorio Cabecera Municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

44

Mortalidad. Conocer la frecuencia, distribución y el análisis de las causas de defunción permite

identificar de manera indirecta la salud colectiva. A continuación se describe el total de

muertes de esta localidad de Enero del 2004 a Julio del 2005.

Tabla 3. DE CAUSAS DE MORTALIDAD EN ABASOLO

1.- Enfermedades del corazón 10 casos 2.- DM2 y sus complicaciones 7 casos 3.- Enfermedades Pulmonares 3 casos 4.- Neoplasias Malignas 5 casos 5.- Insuficiencia renal 3 casos 6.- Traumatismo Craneoencefálico 6 casos 7.- Otras 9 casos

Fuente. Secretaría de Salud.

3.5.- Educación y Capacitación En el nivel de educación preescolar se cuenta con 8 escuelas teniendo durante el

año 2005-2006 una población de 377 alumnos.

En el nivel de educación primaria, se cuenta con 15 escuelas, teniendo durante

el año 2005-2006 una población de 1,727 alumnos.

En el nivel secundaria, se cuenta con 6 escuelas, teniendo durante el año 2005-

2006 una población de 748 alumnos.

En el nivel medio superior se cuenta con 2 escuelas teniendo durante el año

2005-2006 una población de 596 alumnos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

45

Centro de Bachillera Tecnológico industrial y de servicios No. 208.

Se cuenta con 2 plazas comunitarias del ITEA donde además de impartir sus

planes educativos cuenta con un aula de medios con Internet para la comunidad en

general. En el nivel “primaria” sólo el 2% no termina sus estudios. En el nivel

“secundaria” un 5% abandona los estudios antes de concluirlos.

En el nivel “medio superior” que es lo máximo con que contamos en el municipio.

es donde desgraciadamente tenemos el porcentaje más alto de deserción, ya que de

cada 100 alumnos que ingresan sólo el 70% logran llegar hasta el final. Y sólo un 60%

de los que logran terminar este nivel, continúan con su educación universitaria, ya sea

en la capital del Estado. o en otras ciudades de Tamaulipas; y de estos y de estos

aproximadamente el 80% logra terminar con sus estudios superiores. Esto se debe

muchas veces a la desintegración familiar, a la pobreza que existe en las familias

campesinas y que esto origina que los jóvenes tengan que trabajar para el

sostenimiento de sus familias y de ellos mismos, ya sea emigrando hacia la frontera

para trabajar en las maquiladoras o cruzando hacia el vecino país del norte en busca

de mejores oportunidades de vida.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

46

3.6.- Población en el Municipio. La Población total de acuerdo al censo INEGI 2000 es de 13,293 habitantes lo

que representa el 0.48% en relación con el total de la población en el Estado, siendo

como se mencionó antes que el número total de personas que habitan en el municipio

6,766 son hombres y 6,527 son mujeres.

Centro Cívico Municipal. Población de Abasolo.

3.7.- Cultura y Recreación Para el desarrollo de los valores culturales existe una biblioteca pública, la casa

de la cultura, salón de actos múltiples, teatros al aire libre, se cuenta también

con 6 plazas, 2 en la Cabecera Municipal y 4 en comunidades rurales las cuales son

utilizadas para la realización de festivales culturales y artísticos así como para actos

cívicos.

Plaza Cabecera Municipal. Plaza NCP Guadalupe Victoria.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

47

Salón para eventos San Miguel.

3.8.- Seguridad Municipal. La policía preventiva municipal cuenta con 10 elementos y 3 patrullas. La policía

de tránsito municipal cuenta con 3 elementos, una patrulla y 2 motocicletas. La policía

ministerial del Estado cuenta con 2 elementos y 2 vehículos.

La Agencia del Ministerio Público presta un servicio de averiguaciones previas

penales, que cuando el caso lo amerita son turnados al Juzgado Mixto de Primera

Instancia del Décimo Primer Distrito Judicial en el Estado, con residencia en el

municipio. de Soto la Marina.

En cada comunidad o poblado existe un delegado municipal, con sus

respectivos auxiliares que son los responsables de mantener el orden en dichas

comunidades en coordinación con la policía preventiva municipal, quienes se encargan

de recibir las quejas y denuncias de sus habitantes, buscando en todo momento la

conciliación entre denunciantes y denunciados y sólo cuando el caso lo amerite son

consignados a las autoridades competentes.

En este sentido, los problemas más comunes son, el alto grado de consumo de

bebidas embriagantes sobre todo en jóvenes de entre los 15 - 20 años de edad,

ocasionando con esto desintegración familiar, riñas, accidentes automovilísticos,

deserción en las escuelas etc.; sin olvidar que ya se presenta un nivel considerable de

drogadicción en las comunidades rurales.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

48

3.9.- Música y Folklore. La música típica de la región es, ranchera y regional y entre los jóvenes es la

música moderna y grupera.

Se cuenta con 2 conjuntos de música regional y uno de música grupera.

En las fiestas patronales participan 4 grupos de danza (matachines) y una banda

de música del vecino Estado de San Luís Potosí.

En bodas, bautizos, quinceañeras, y bailes populares se acostumbra la música

ranchera, regional, grupera y discos.

3.10.- Deportes. En cuanto a deporte existe una liga municipal de béisbol contando actualmente

con 8 equipos, una liga municipal de fútbol con 14 equipos, voleibol con 8 equipos,

billar con un equipo.

Campo Deportivo de Fútbol.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

49

Campo Deportivo de Béisbol.

3.11.- Caracterización de la Gente del Municipio. La gente de Abasolo en su mayor parte no es originaria del territorio sino que llegó a el

a partir de la creación del Distrito de Riego a finales de los 70s procedente de

diferentes lugares principalmente del mismo estado como Valle Hermoso, Río Bravo,

Mante, Reynosa y otros estados como Coahuila y Nuevo León.

Esto originó una gran mosaico de población que derivó en falta de cohesión en el

aspecto de la identidad de sus comunidades las que hasta ahora ha venido

integrándose, logrando poco a poco una gran diversidad de actividades económicas.

Su gente es amable, trabajadora y franca en su trato personal.

3.12.- Objetos o Situaciones de Orgullo.

Una situación de orgullo del abasolense es la cabalgata de los fundadores que se lleva

a cabo cada año en el aniversario de la fundación de la villa o cabecea municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

50

Cabalgata Fundación de Abasolo, tradición orgullo de los Abasolenses.

Otro motivo de orgullo de los abasolenses es el Sistema de Riego 158 que se deriva

del aprovechamiento del Río Soto la Marina principalmente y otros ríos de la zona

Centro del Estado,la presa Vicente Guerrero y sobre todo el Cerro del aire.

3.13.- Caracterización del Capital Humano. El recurso humano denominado capital humano para fines de este diagnóstico se

refiere a la población rural en general en Abasolo, sobre sus condiciones de vida en el

territorio y de cómo aprovecha este. Al respecto afirmamos que los habitantes rurales

hacen un buen aprovechamiento del mismo toda vez que lo aprovechan en la

agricultura en condiciones de riego, ganadería, pesca, acuacultura, ecoturismo,

agroindustria, comercio y otras.

Cuentan con aceptables niveles de educación y salud además de excelentes vías de

comunicación tanto en el nivel de carreteras como los caminos de la zona

agroproductora.

Por contar con infraestructura de riego aunado a la gran diversidad de recursos

naturales tienen buenas oportunidades de eliminar sus problemas estructurales y

acceder a mejores niveles de vida.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

51

No obstante su problemática crítica está directamente relacionada con la inherente a la

actividad primaria principalmente de la agricultura y ganadería que aún conforma la

base de sus ingresos.

3.14.- Identificación de Problemas. 1. En el aspecto educativo, insuficiente nivel de aprovechamiento en la

escuela de todos los niveles

2. En materia de Seguridad y protección civil equipo insuficiente de Bomberos, Rescate, Protección Civil, Alumbrado Público y limpia de solares baldíos

3. Falta de conciencia de padres al dejar a menores manejar y tomar bebidas

embriagantes

4. Se requiere capacitación de las Instituciones Públicas a las Organizaciones Rurales

4.- Capital Social. 4.1.- Presencial Institucional. En el territorio existe presencia a través del Distrito de Riego 158 y los CADERs

de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), la Comisión Nacional del Agua (CNA), Secretaría de Salud (SA),

Procuraduría Agraria (PA), Registro Civil, Oficina Fiscal del Estado, Agencia del

Ministerio Público, Instituto de Salud y Servicios Sociales a los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

52

Comité Municipal Campesino. Abasolo, Tam.

4.2.- Estructura Comunitaria.

Las Comunidades de Abasolo tienes en su mayoría una estructura de

Representación basada en la figura de Comisariado Ejidal derivada del ejido constituido

por un presidente, un secretario y un tesorero electo entre los miembros de cada

comunidad.

En la práctica la autoridad de cada comunidad radica en el titular del

Comisariado presidente y se le dice comúnmente Comisariado. Existe tambien la figura

Consejo de Vigilancia con un presidente, un secretario y un vocal.

Con la representación del municipio se encuentra la figura de Delegado

Municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

53

4.3.- Religión.

La principal religión que profesa la población es la católica, aunque en los últimos

años se han extendido grupos diversos.

Existen diez Iglesias Católicas, catorce Templos Evangélicos y dos denominados

Salones del Reino de los Testigos de Jehová.

Templo Evangélico en la cabecera municipal.

4.4.-Organizaciones Económicas.

En el municipio existen pocas organizaciones de índole económica entre las que

destaca la Unión de Ejidos Alfredo B. Bonfil que constituye una empresa de

productores para brindarles servicios a la actividad económica que desarrollan.

Además está la Unión de Ejidos Mariano Abasolo y 2 Sociedades de Producción

Rural Villa de Santillana y Abasolito.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

54

Instalaciones de La Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria “Alfredo B. Bonfil”.

• CNC (Comité Municipal Campesino)

• UEPA (Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria “Alfredo V. Bonfil”)

• Unión de Ejidos “Mariano Abasolo”

• SPR (Sociedad de Producción Rural “Villa Santillana”)

• SPR (Sociedad de Producción Rural “Abasolito”)

• Fondo de Aseguramiento “Impulsora de Productores”)

• AGL (Asociación Ganadera Local de Abasolo)

• A.C. de Usuarios de Riego “Módulo I”

• A.C. de Usuarios de Riego “Módulo II”

• A.C. de Usuarios de Riego “Módulo III”

• A.C. de Usuarios de Riego “Módulo IV”

• A.C. de Usuarios de Riego “Módulo V”

• A.C. “Asociación de Mecánicos y Similares”

• A.C. “Mariano Abasolo” (Liberales)

• Asociación de Charros “Santillana del Rosario”

Existen en este municipio 35 ejidos que llevan por nombre:

• Gildardo Magaña

• Parras de la Fuente

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

55

• Delicias

• Guía del Porvenir

• Abasolito

• La Esperanza

• López Mateos

• Raúl Madero

• Benito Juárez

• El Modelo

• Jesús Ramírez

• Nuevo Dolores

• Unidos Venceremos

• Melchor Ocampo

• Cerro del Aire

• 2 de Enero

• Centenario de la Constitución

• Guadalupe Mainero

• Felipe Berriozabal

• Marte R. Gómez

• Ignacio Allende

• Praxedis Balboa

• Alfredo V. Bonfil I

• Alfredo V. Bonfil II

• Alfredo V. Bonfil III

• 1ª Batalla

• Emilio López Zamora

• La Eneida

• Graciano Sánchez

• Ampliación Cuauthémoc

• La Libertad

• Emilio Martínez Manotou

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

56

• Emiliano Zapata

• Lucio Blanco

• Lázaro Cárdenas

4.5.- Organizaciones Políticas y Sociales. Dentro del Municipio existen las organizaciones políticas que presentan los

diferentes Partidos Políticos registrados y que principalmente en tiempos electorales

hacen acto de presencia con la población.

El Municipio de Abasolo está representado políticamente de la siguiente manera:

Fuente. Presidencia Municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

57

Fuente. Presidencia Municipal.

4.6.- Representantes de Organizaciones.

REPRESENTACIÓN NOMBRE

Asociación Ganadera Local Jesús Herrera Berlanga

Sociedad de Producción Rural Villa de Santillana Mario Salinas Salinas

Unión de Ejidos Alfredo V Bonfil Apolunio Mora Jaime

Asociación de Usuarios Módulo I Carlos García Saldaña

Asociación de Usuarios Módulo II Prisco Rodríguez Sánchez

Asociación de Usuarios Módulo III Jorge Anaya Anaya

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

58

4.7.- Liderazgo en el Municipio. Presidentes Municipales de 1938 al 2006

Nombre del Presidente Municipal Años de Gobierno

Pablo Urbina Valdez 1938

Calixto Urbina Valdez 1939

J. Dolores Ruiz 1940-1942

Victorino Urbina Ruiz 1943-1945

Pedro Banda Gallegos 1946-1948

Liberato de la Garza C 1949-1951

Antelmo Ruiz Rohudez 1952-1954

Ruperto Ortiz Farías 1955-1957

Liberato de la Garza C 1958-1960

Roberto Silva García 1961-1963

J. Nieves López 1964-1966

Raúl Ortiz de los Reyes 1966-1968

Rogelio Gaza Vela 1969-1971

Alejandro Cabrera Porras 1972-1974

Candelario Betancourt 1975-1977

Tomás Ortiz Ortiz 1978- 1979

Manuel Granados Leos 1980-1980

Refugio Torres Ramírez 1981-1983

José Rodríguez González 1984-1986

Lavin Ramírez Lucio 1987-1989

Luís Oviedo Ovalle 1990-1992

Juvenal Ramírez Lucio 1993-1995

Oscar Saldaña Silva 1996-1998

Juvenal Ramírez Lucio 1999-2001

Renato Ruiz Pérez 2002-2004

Luís Ortiz Jaramillo 2005-2007

Fuente. Presidencia Municipal.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

59

4.8.- Caracterización del Capital Social.

Aquí como ya se menciona antes, es necesaria la intervención por parte de las

dependencias involucradas en la organización del sector social en el área rural, para

que vengan a reordenar aquellas sociedades de producción rural, uniones de ejidos,

unidades agrícolas industriales para la mujer, etc. que ya están constituidas y que

están operando a medias o no están realizando ninguna actividad y fomentar la

organización e integración de nuevos grupos con la finalidad de llegar a un desarrollo

verdaderamente integral. A continuación se mencionan la mayoría de las

organizaciones sociales, económicas y religiosas que se encuentran en este municipio.

Unos de los problemas que existe entre la población rural, es que a raíz de la

reforma al artículo 27 constitucional en la que a partir del 27 de febrero de 1992 entrara

en vigor la Ley Agraria, donde se permite la enajenación de las parcelas ejidales, que

las reuniones podrán ser si así se quiere cada 6 meses, en fin esto vino a terminar con

la unidad que prevalecía en los ejidos y poco a poco está más desintegrado el núcleo

agrario y por consecuencia no se está organizado, como consecuencia no se es sujeto

de crédito por parte de la banca ni tampoco se tiene acceso a los apoyos de parte de

las diferentes dependencias vinculadas con el sector.

4.9.- Identificación de Problemas.

1. Falta de Asesoría a las Organizaciones Económicas derivado de la misma carencia a nivel ejido.

2. Falta de Comunicación de los productores con las Autoridades Federales,

Estatales y Municipales involucradas en el sector rural. 3. Poca atención de las Instituciones al sector rural. 4. Apoyos del Estado al campo a destiempo.

5. Desorganización entre los productores para adquirir insumos y vender la

producción.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

60

5.- Problemática General y su Priorización. 1. 5.1.- Problemática General.

1.- Falta aprovechamiento al Potencial Turístico. 2.- No hay acceso al Crédito por la Cartera Vencida. 3.- Insumos caros. 4.- Desorganización de Productores. 5.- Bajos Precios de Granos. 6.- Falta de planeación y apoyos para producir Granjas, Proyectos, Alimentos Balanceados. 7.- Falta de Asesoría Técnica. 8.- Falta de Maquinaria Agrícola. 9.- Dificultad para acceder a Programas de Alianza. 10.- Presencia de Intermediación en la Comercialización. 11.- Altos intereses en los Créditos. 12.-Descapitalización de Actividades del Campo. 13.- Pérdida de Autosuficiencia Alimentaria. 14.- Insuficiente Nivel de Aprovechamiento Educativo. 17.- En el Renglón de Seguridad Pública se tiene falta de Equipo de Bomberos. 18.- Problema con menores manejando tomados. 19.- Falta de Capacitación. 20.- Comunicación con Dependencias Oficiales. 21.- Infraestructura Rural Deteriorada. 22.- Falta Mantenimiento en Red de Canales. 23.- Rehabilitación de Caminos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

61

III.- Conformación del Plan Municipal de Desarrollo

Rural. 1.- Escenario Tendencial. Considerando los elementos que nos arroja el presente diagnóstico si no se toman

medidas hacia la atención a esta problemática es evidente que el municipio de Abasolo

tienda a un retroceso en su desarrollo rural.

La organización de sus comunidades continuaría estancada, sus problemas no se

resolverían por consecuencia estarían expuestos a ir al fracaso en todas las acciones

que emprendieran generándose asi mayor miseria en el campo.

En razón de ello es importante considerar un escenario pesimista y tenerlo presente en

la implementación de cualquier medida al respecto.

2.- Escenario Deseable. Si tomamos en cuenta los resultados del presente diagnóstico y concentramos

acciones específicas sobre los aspectos mas prioritarios resultaría sin duda en una

mejora en las condiciones de vida de los habitantes rurales del municipio.

Es deseable que las familias en el medio rural aspiren a un desarrollo pleno de

bienestar social en los niveles de educación, salud, seguridad, empleo, ingreso,

capacitación, entretenimiento, practica deportiva etc.

3.- Visión del Futuro Municipal. Un Abasolo más fortalecido con una sociedad tranquila y trabajando en unidad y

armonía, haciendo equipo con su gobierno municipal quien les otorga mejores servicios

públicos, mejor atención médica, mejor educación, más fuentes de empleo bien

remuneradas, con ciudadanos respetándose mutuamente y respetando el estado de

derecho, con agricultores y ganaderos bien atendidos y apoyados, en general con

mejores condiciones de vida y más y mejores oportunidades para todos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

62

4.- Misión del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable Constituirse en una real instancia de planeación y gestión municipal que tenga

una eficaz intervención en orientar los esfuerzos y recursos que hagan posible cambiar

y mejorar las condiciones de vida del medio rural de Abasolo Tamaulipas.

8.- Líneas de Acción 1.- Impulsar un mejor aprovechamiento del Potencial Turístico. 2.- Gestionar la solución al problema de carteras vencidas para permitir el acceso a nuevos créditos. 3.- Impulsar la Organización de Productores para la adquisición en conjunto de insumos y la mejoría en la comercialización de los productos. 4.- Ordenar e impulsar el mejor aprovechamiento de proyectos y apoyos para el desarrollo rural. 5.- Aprovechar en mejor forma el Programa de Fortalecimiento de Empresas y organizaciones Rurales en acciones como Consultoría y Asistencia Técnica. 6.- Gestionar esquemas que permitan acceder a recursos o apoyos para Modernizar el Parque de Maquinaria Agrícola. 7- Orientar y Facilitar a los productores el acceso los Programas de Alianza. 8.- Identificar el problema de Insuficiente Nivel de Aprovechamiento Educativo y realizar las acciones que permitan mejorar este aspecto. 9.- Realizar las gestiones que permitan obtener una estación y equipo de bomberos para el auxilio a la población. 10.- Realizar una campaña de orientación hacia los jóvenes sobre el manejo de vehiculos en forma responsable. 11.- Impulsar programas y apoyos para la Capacitación a la población rural de acuerdo a sus necesidades reales. 12.- Solicitar que las dependencias que no tengan presencia permanente en el municipio cubran esta demanda. 13.- Gestionar el mantenimiento y mejora de la Infraestructura del Sistema de Riego como la red de caminos.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

63

9.- Líneas Estratégicas 1.- Impulsar el aprovechamiento del potencial ecoturístico.

2.- Fortalecer las Organizaciones Rurales en el municipio

3.-Simplificar el acceso a los programas de Alianza

4.- Impulsar la implementación de proyectos que generen actividades para un mejor

ingreso económico al productor

5.- Impulsar programas y apoyos para la Capacitación a la población rural de acuerdo a

sus necesidades reales

IV.- Plan de Desarrollo Municipal, Acciones y Proyectos Estratégicos. Es el propósito del trabajo concentrar las diferentes acciones que en forma participativa

fueron definidas por el propio Consejo Municipal como las de carácter prioritario y que

su implementación viene a resultar de gran importancia para el desarrollo municipal.

Enseguida se muestran las acciones generales, estratégicas mismas que darán base a

la conformación de los diversos proyectos estratégicos que requiera el desarrollo de las

comunidades rurales.

V.- Cronograma de Acciones y Calendarización.

De acuerdo a la sesión de Consejo Municipal celebrada con el propósito de

Definir las Líneas Estratégicas de Acción para el Medio Rural de Abasolo, éstas

quedaron como sigue:

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

64

CALENDOGRAMA PLAN DE ACIONES PRIORITARIAS

ACCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1.-Aprovechamiento del potencial Ecoturístico

2.- Atender problemática de Crédito y Cartera Vencida

3.- Atender problemática por insumos agricolas caros

4.- Atender problema de bajos precios en granos

5.- Atender desorganización de productores

6.- Implementar apoyos a la producción agropecuaria

Fuente. Consejo Municipal.

VI.- Gestión del Plan Municipal La gestión del presente Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable

se realizará a través del Consejo Municipal de Desarrollo Rural a lo largo de sus

sesiones ordinarias o extraordinarias según sea requerido.

Las acciones están planeadas para el mediano y largo plazo por lo que es importante

gestionar los apoyos y recursos de los tres niveles de gobierno es decir federal, estatal

y municipal.

Es importante que en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se configure

el Programa Especial Concurrente en el ámbito municipal por ello seguramente

redundará en mayores beneficios y apoyos para la población rural.

Cada acción definida en el presente Plan derivará en el programa o proyecto que

requiera hacer operativa su atención.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

65

VII.- Reconocimientos

En la elaboración del presente Diagnostico y Plan de Desarrollo Municipal, se involucró

mediante participación directa la Población Rural del Municipio de ABASOLO y el mismo fue

definido y validado en sesión Extraordinaria del mismo Consejo el día 27 de Febrero de 2006

siendo auspiciado los trabajos de gabinete y campo bajo los Programas Estatales y Federales

Fortalecimiento Municipal y Operación Municipalizada 2005 con el propósito de impulsar el

fortalecimiento al municipio así como los convenios relativos por lo que expresamos los

siguientes:

RECONOCIMIENTOS

AUTORIDADES ESTATALES Y FEDERALES ING. EUGENIO HERNANDEZ FLORES Gobernador Constitucional del Estado ING. VICTOR DE LEÓN ORTI Secretario de Desarrollo Rural ING. BRUNO VERLAGE GUERRERO Subsecretario de Planeación y Desarrollo ING. MVZ. MARTIN RIVERA ROMERO Director de Desarrollo Rural ING. LUIS C. GARCÍA ALBARRAN Delegado Estatal SAGARPA ING. FRANCISCO A. BANDA GÓMEZ Subdelegado de Planeación SAGARPA IDALIA G. RAMOS ACEVES Jefa de Programa de Desarrollo Rural ING. EDUARDO NÚÑEZ RAMÍREZ Asesor Estatal en Desarrollo Regional

AUTORIDADES MUNICIPALES PRESIDENTE MUNICIPAL: PROFESOR LUIS ORTÍZ JARAMILLO DIR. MPAL. DE DESARROLLO RURAL TEC. ALVARO GUEVARA SÁNCHEZ

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

66

CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE ABASOLO TAMAULIPAS

PRESIDENTE: PROFESOR LUIS ORTÍZ JARAMILLO SRIO. TÉCNICO: ING. BENITO MORENO DE LA CRÚZ COORDINADOR: ARTURO BERNAL BECERRA

CONSEJEROS C. Juan Bermúdez Ramos Comité Municipal Campesino CNC C. Jesús Herrera Berlanga Asociación Ganadera Local C. Mario Salinas Salinas SPR Villa de Santillana C. Apolonio Mora Jaime Unión de Ejidos Alfredo V. Bonfil C. Josefina Rico Guerrero Rpte. Sociedades Rurales (UAIM) C. Carlos García Saldaña Asociación de Usuarios Módulo I C. Prisco Rodríguez Sánchez Asociación de Usuarios Módulo II C. Jorge Anaya Anaya Asociación de Usuarios Módulo III C. Roberto Sánchez García Asociación de Usuarios Módulo IV Ing. Manuel Garza Covarrubias Jefe del Dto. de D.R. 158

Ing. Melesio Saldaña Jefe de Dto. de Riego 086 Prof. Jesús D. Serratos Guerrero Dr. De Secundaria Tec. 17 Dr. Rogelio Hernández Castrellón Dir. de Salud Municipal C. Juan José Rodríguez Garza Jefe de la Oficina Fiscal C. Ing. Hector Villarreal Rodríguez Rep. De Propietarios Rurales Ing. José García González Dir. Municipal de Obras Públicas Ing. Mario Alberto Luna Procuraduría Agraria Ing. Noé Martínez García Dir. CBTis 208

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

67

VIII.- Conclusión Con la implementación de este Plan Municipal de Desarrollo Municipal Sustentable se

pretende impulsar el Desarrollo Rural del Municipio de Abasolo, en su más amplio sentido,

enfocado a través de los diferentes ejes de desarrollo como lo son los ejes físico, económico,

social y humano.

El esfuerzo y aplicación de su población a la solución a la problemática aquí planteada

transformará seguramente las condiciones de bienestar de sus habitantes rurales.

Con este Plan no termina una propuesta sino inicia un camino de superación y desarrollo

para la población rural abasolense.

Diagnóstico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Abasolo, Tam.

68

IX.- Anexos

1.- Evidencias Fotográficas 2.- Documentación relativa al presente trabajo