df universidad mayor de san simÓn facultad de … - condarco marco... · presenta una gran...

34
df DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus) EN LOS BOSQUES DEL FUNDO UNIVERSITARIO DEL VALLE DEL SACTA EN ÉPOCA SECA. Autor: Téc. For. Marco Antonio Condarco Iglesias. Cochabamba-Bolivia 2010 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES PROYECTO UMS03R03 “MANEJO, DOMESTICACIÓN Y CRIANZA DEL JOCHI PINTADO EN EL VALLE DEL SACTA”

Upload: others

Post on 17-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

df 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus) EN LOS BOSQUES DEL FUNDO

UNIVERSITARIO DEL VALLE DEL SACTA EN ÉPOCA SECA.

Autor: Téc. For. Marco Antonio Condarco Iglesias.

   

 

  Cochabamba-Bolivia 2010

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y

VETERINARIAS

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

PROYECTO UMS03R03 “MANEJO, DOMESTICACIÓN Y CRIANZA DEL JOCHI PINTADO EN EL VALLE DEL

SACTA”

 

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

PROYECTO UMS03R03 “MANEJO, DOMESTICACIÓN Y CRIANZA DEL JOCHI PINTADO EN EL VALLE DEL

SACTA”

DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca,

Linnaeus) EN LOS BOSQUES DEL FUNDO UNIVERSITARIO DEL VALLE DEL SACTA EN

ÉPOCA SECA.

 

TRABAJO DE CONSULTORÍA 

Autor: Téc. For. Marco Antonio Condarco Iglesias.

Cochabamba-Bolivia 2010 

 

 

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANTECEDENTES 2 3. JUSTIFICACIÓN 2 4. OBJETIVOS 4 4.1 Objetivo General 4 4.2 Objetivos Específicos 4 5. MATERIALES Y MÉTODOS 4 5.1 Área de Estudio 4 5.2 Materiales 7 5.3 Metodología 8 5.3.1 Diseño de la Investigación 8 5.3.2 Instalación de Transectos 9 5.3.3 Obtención y Registro de la Información 10 5.3.4 Estimación de la Abundancia Relativa 11 5.3.4.1 Densidad Relativa 11 5.3.4.2 Tasas de Encuentro 12 5.3.4.3 Distribución de Frecuencias de Observaciones 13 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 13 7. CONCLUSIONES 18 8. BIBLIOGRAFÍA 19 ANEXOS

 

 

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. Pág.

1 Fundo Universitario del Valle del Sacta 5 2 Fauna del Fundo Universitario del Valle del Sacta. 6 3 Bosques Naturales del Fundo Universitario del Valle del Sacta. 7 4 Mapa de Zonas de Muestreo y Transectos en Línea. 8 5 Mapa de Transectos Instalados 9 6 Función de detección de Cuniculus paca en los Bosques del Valle del Sacta

en época seca 14

 

 

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro. Pág.

1 Materiales de Campo y Gabinete 7 2 Transectos Instalados (Coordenadas, longitudes y áreas de muestreo) 9 3 Densidad relativa de Cuniculus paca en los Bosques del Valle del

Sacta en época seca. 14

4 Densidad de Cuniculus paca en regiones neotropicales. 15 5 Tasas de encuentro de Cuniculus paca en los Bosques del Valle del

Sacta en época seca. 16

6 Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en regiones neotropicales 16 7 Distribución de Frecuencias de Observaciones de Cuniculus paca. 16

 

 

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo.

1 Fundo Universitario del Valle del Sacta. 2 El Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus). 3 Instalación de Transectos de Línea. 4 Obtención y Registro de la Información. 5 Planilla de Registro para Transectos.

 

    1 

 

1. INTRODUCCIÓN

La biodiversidad se constituye en una de las fuentes generadoras de beneficios de la más diversa índole, siendo esta indispensable para el desarrollo y supervivencia de la humanidad. En la actualidad existe gran preocupación, como también, esfuerzos a escala global, nacional y regional por conservar la gran riqueza natural y cultural aún existente en las masas boscosas.

Bolivia es un país mundialmente reconocido por su “megadiversidad”, puesto que presenta una gran biodiversidad expresada en sus 46 ecoregiones, 14 pisos ecológicos, 190 ecosistemas y 19 bioclimas, los cuales se constituyen en escenarios naturales que albergan a más de 1392 especies de aves, 263 especies de reptiles, 325 especies de mamíferos, 18000 especies de plantas, 186 especies de anfibios, 500 especies de peces e infinidad de insectos, muchos de los cuales únicamente existen en el país (MDRAyMA, 2006)

La gran biodiversidad existente en los bosques del Trópico de Cochabamba en Bolivia, es reconocida por su importancia ecológica y económica, ya que constituye una fuente considerable de recursos naturales renovables e incluye una amplia gama de especies tanto, de flora como, de fauna.

Actualmente, las especies faunísticas se encuentran presionadas directa e indirectamente por la expansión de diversas actividades humanas a regiones boscosas, las cuales contribuyen a procesos de fragmentación y llegan a afectar a las poblaciones de fauna silvestres y su dinámica. Sin embargo, los animales silvestres aún existentes en los bosques del Trópico Cochabambino, deben ser considerados como una oportunidad estratégica para la región, ya que no solo cumplen roles ecológicos importantes, sino también, ofrecen la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población local y regional, a través de la generación de ingresos económicos adicionales por concepto de manejo sostenible.

Por ende, es esencial la recopilación y obtención de información sobre la dinámica, diversidad, abundancia y otros aspectos ecológicos de las especies de fauna existentes en este tipo de bosques, para entender mejor el papel que juegan en los ecosistemas y así, favorecer acciones conservacionistas.

Al determinar la abundancia de mamíferos en los bosques tropicales, como es el caso de Cuniculus paca, en el presente estudio, se busca que la información obtenida, pueda ser utilizada como base para el diseño de una estrategia de conservación y monitoreo, que garantice la permanencia de esta especie en los bosques del Valle del Sacta.

Este estudio científico, se enmarca en el proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta”, que se desarrolla en el marco del Convenio UMSS-

 

    2 

 

CIUF y que lleva a cabo la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr. Martín Cárdenas” (FCAPFyV) perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que pretende manejar de manera sostenible la especie y para el cual, la información generada en el presente trabajo será de vital importancia.

2. ANTECEDENTES

El Proyecto de Investigación “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle el Sacta” es un proyecto que está ejecutando la Escuela de Ciencias Forestales perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (FCAPFyV) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), y se desarrolla en el marco del Convenio UMSS-CIUF P3. Actualmente dicho Proyecto cuenta con la cooperación económica de las Universidades Francófonas de Bélgica (CIUF) y tiene la aprobación formal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Gobierno de Bolivia.

En este marco y siendo uno de los objetivos de dicho proyecto el determinar la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en los bosques que la UMSS posee en el Valle del Sacta, la dirección del proyecto ha previsto la contratación de un consultor para lograr estimar la abundancia poblacional relativa (Ind/Km) de Jochi Pintado durante la época seca del año 2010 (Mayo a Agosto), para poder complementar y comparar la información obtenida de trabajos de grado de anteriores becarios del proyecto durante la época lluviosa del año 2009.

Siendo así, se desarrolló el siguiente trabajo para la investigación de la abundancia relativa del jochi pintado en época seca para su correspondiente monitoreo en el Valle del Sacta, mismo que se fundamenta en las condiciones y términos de referencia del contrato de la consultoría.

3. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, los ecosistemas forestales presentan serios problemas de conservación, debido a que estos sufren una modificación de su estructura original por efecto de algunas intervenciones antrópicas. Dichos problemas dificultan la obtención de información importante referente a la biodiversidad existente en ellos, obstaculizando e impidiendo el desarrollo de programas de manejo y conservación de recursos naturales, como también generando serias alteraciones a los ecosistemas, en desmedro de las poblaciones naturales de Jochi Pintado y de otros componentes de la fauna silvestre.

 

    3 

 

En nuestro país, no existe suficiente información acerca de los hábitos, historia natural, ecología, hábitat, estados de conservación y otros aspectos para la mayoría de las especies de mamíferos del bosque tropical. Los datos sobre la abundancia de especies neotropicales son escasos y poco generalizables porque proceden de situaciones muy puntuales o de áreas protegidas. La falta de este conocimiento, sumado a la pérdida de especies puede causar efectos devastadores, debido a que estos desempeñan funciones relevantes en la dinámica de los bosques tropicales, contribuyendo de muchas formas a la función natural de los ecosistemas.

La información generada en estudios sobre presencia-ausencia de mamíferos puede ser de mucha utilidad en el monitoreo de las especies, sin embargo, la misma solo nos permite detectar disminuciones pronunciadas en la biodiversidad, por este motivo, es necesario adicionar el componente de abundancia, para que de esta manera se puedan detectar cambios menos pronunciados (pero aún así importantes y significativos) en las poblaciones de determinadas especies y de esta manera facilitar la planificación del manejo de los recursos naturales.

Teniendo como marco de referencia la anterior problemática, el nivel a abordar en este estudio, consiste en la cuantificación de atributos de la población silvestre de Cuniculus paca, la cual puede ser evaluada por medio de índices de abundancia relativa, la cual se encuentra relacionada con los patrones de distribución de la especie en función de las características de los hábitats presentes en el área de estudio.

Actualmente, la aplicación de metodologías directas, como son los transectos de línea o ancho variable, se constituyen en algunas de las herramientas más útiles e importantes para el estudio de poblaciones animales, no solo por los estimadores validos que arrojan, sino también, por el bajo costo que representan y por las premisas que deben satisfacerse para su correcta aplicación en bosques tropicales.

De esta manera, estudios precedentes, realizados en los bosques del Valle del Sacta, como son los de García (1998) y Rojas (2007), confirman la presencia del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en la zona, siendo está una razón de peso para buscar y complementar información, que permita promover el manejo de esta especie tanto, en su hábitat natural, como, también en cautiverio en el Valle del Sacta.

Se espera que la información generada en el presente trabajo, contribuya a minimizar el riesgo de extinción paulatina de especies existentes en los bosques del Fundo Universitario del Valle del Sacta y siente algunas pautas para la toma de medidas correctivas que garanticen la conservación de la biodiversidad.

 

    4 

 

Así mismo, la información obtenida a partir de la realización del presente estudio también, podrá servir como punto de referencia para otras investigaciones en temas relacionados con la determinación de la abundancia de especies de mamíferos que albergan los bosques del Valle del Sacta u otras áreas similares.

4. OBJETIVOS

Conforme a la problemática presentada y a las necesidades del proyecto en el que se enmarca este trabajo científico, se plantean los siguientes objetivos:

4.1 Objetivo General

Determinar la abundancia relativa de Jochi Pintado (Cuniculus paca) en los bosques del Fundo Universitario del Valle del Sacta en la época seca, para permitir su monitoreo poblacional.

4.2 Objetivos Específicos

• Estimar la Densidad Relativa de Cuniculus paca, en el área de estudio y en las áreas de muestreo, mediante la aplicación de Distance sampling.

• Obtener valores de Tasas de Encuentro para Cuniculus paca en el área de estudio, como también, entre los diferentes tipos de áreas de muestreo.

• Determinar la distribución de frecuencias de las observaciones de Cuniculus paca, en los diferentes tipos de áreas de muestreo.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Área de Estudio

El área de estudio corresponde a la superficie boscosa del fundo universitario del Valle del Sacta, misma que comprende una área aproximada de 6667 ha, que mayoritariamente comprenden una de las últimas masas boscosas poco intervenidas en el bosque de uso múltiple del Trópico de Cochabamba (Achá & Delgado, 2007) (Anexo 1), y en la cual, se seleccionaron tres áreas de muestreo, para la posterior aplicación de las metodologías de estudio.

El área de estudio se encuentra ubicada en la quinta sección de la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, colindando al Norte con las colonias Siglo XX y Sacta Ganadera, al Este con el Río Isarzama y Sabala, al Oeste con la colonia Alto Pucara y al Sur con la carretera interdepartamental Cochabamba – Santa Cruz (Achá & Delgado, 2007).

 

    5 

 

Geográficamente se ubica entre los paralelos 17º01’59’’ S, 64º41’50’’W, a una altura promedio de 210 msnm, con una mínima de 200 msnm hasta una máxima de 278 msnm. (Achá & Delgado, 2007).

Según el mapa ecológico de Bolivia, el Valle del Sacta se encuentra en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical transición a Subtropical, por lo cual, la precipitación fluctúa en torno de los 3300 mm/año con una temperatura entre los 20 a 26 ºC (Achá & Delgado, 2007). En el interior del predio es notoria la presencia de cursos de agua (riachuelos) los cuales poseen agua según el periodo del año, además de pequeños meandros y curichis originados por las depresiones topográficas.

Los bosques del fundo universitario, se constituyen en algunos de los pocos reductos del bosque tropical primario, que de alguna manera se mantienen en estado inalterable, siendo que toda el área circundante ya ha sido colonizada con la consiguiente destrucción de los bosques, por lo cual esta área se constituye en un punto clave en el que las especies faunísticas encuentran refugio, agua y alimento para su sobrevivencia. Así mismo, el área presenta un gran potencial ecoturístico dada la belleza escénica que denotan sus diversos paisajes (Figura 1) (García, 1998).

Los resultados de la prospección de fauna silvestre realizada por García (1998) en los bosques de producción permanente del Valle del Sacta, reflejan que de las 30 especies faunísticas identificadas, las especies de más abundantes son: el Jochi Colorado (Dasyprocta sp.), la K'arachupa (Didelphis marsupialis) y el Jochi Pintado (Cuniculus paca) (Anexo 2), Para el caso de las aves, las especies más registradas fueron: la Perdiz Macuca (Tinamus tao), seguida del Mutún (Crax sp.) y la Pava Coto Colorado (Penelope jacquacu) (Figura 2).

Figura 1. Estanques Artificiales al Sur del Fundo Universitario del Valle del Sacta.

 

    6 

 

Estudios realizados por Condarco (2010), Díaz (2010) y Marca (2010), estimaron la abundancia de Cuniculus paca, en valores de 9.98 Ind/Km2, 6.93 Ind/Km2 y 11 Ind/Km2, para diferentes zonas dentro del fundo universitario, durante la época lluviosa del año 2009, lo que no solo confirma la presencia de la especie en la zona, sino que también provee una idea de su tamaño poblacional para su monitoreo en el tiempo.

En cuanto a la vegetación (Figura 3), en el inventario de reconocimiento para el Plan de Manejo Forestal del Fundo Universitario del Valle del Sacta, se encontraron un total de 76 especies forestales considerando árboles con diámetro mayor a 20 cm. de DAP (diámetro medido a la altura del pecho). De ellas un 11% (8 especies) corresponde a especies Muy Valiosas sobresaliendo entre estas, por su mayor volumen, el Verdolago (Terminalia oblonga); un 26% (20 especies) corresponden a Valiosas y sobresalen entre estas Coquino (Pouteria sp.), Palo román (Tapirira guianensis), Coloradillo (Clarisia biflora), y Urupi (Clarisia racemosa); un 30% (23 especies) corresponden a las especies Poco Valiosas sobresalen entre estas: Charque (Eschweilera coriacea), Palo nuí (Pseudolmedia laevis), Jorori (Swartzia sp.), Blanquillo (Lucania parviflora) y Urucusillo (Sloanea guianenesis); el restante 33% corresponde a las especies Sin Valor Comercial (Montecinos, 1998, en García, 1998).

De las especies forestales existentes en los bosques naturales del Valle del Sacta, el estudio de Rojas (2007), determinó que Tapirira guianensis (Palo román), Maytemus magnifolia (Tutumillo), Jessenia bataua (Majo), Eschweilera coriaceae (Charque), Iriartea deltoidea (Pachiuva), Socratea exorrhiza (Pachiuvilla) y otras de la familia Lauraceae son las más consumidas por Cuniculus paca.

Figura 2. Fauna del Fundo Universitario del Valle del Sacta. Arr. Izq. K’arachupa. (Didelphis marsupialis); Arr. Der. Mono Capuchino (Cebus apella); Abj. Izq. Jochi Colorado (Dasyprocta sp.); Abj. Der. Cría de Chancho Tropero (Tayassu pecari).

 

    7 

 

5.2 Materiales

Los materiales a emplearse durante la investigación fueron los siguientes (Cuadro 1):

Materiales de Campo Materiales de Gabinete Brújula. Ordenador Portátil. Cámara fotográfica. Software especializado. Cinta métrica (50 m). Flash memory. Cinta plástica o Cinta de marcaje. Impresora. Cuchillo. Material bibliográfico. Esmeril o Piedra de Afilar. Material de escritorio. Guantes. Scanner. Lápices y Lapiceros. Libreta de campo, Formularios. Linternas c/pilas recargables. Machetes afilados. Marcador indeleble de punta fina. Receptor GPS. Reloj digital.

Cuadro 1. Materiales de Campo y Gabinete.

Figura 3. Bosques Naturales del Fundo Universitario del Valle del Sacta.

 

    8 

 

5.3. Metodología

La metodología que se empleó en el presente estudio, contempló los siguientes aspectos:

5.3.1 Diseño de la Investigación

El estudio recurrió a la utilización de una metodología directa (transecto de línea o ancho variable), para estimar la abundancia relativa de Cuniculus paca, misma que se fundamentó en la observación directa del animal en su hábitat natural, durante recorridos nocturnos en función a los horarios de mayor actividad de la especie.

Para facilitar las diversas fases del trabajo de campo y la interpretación de los resultados, las unidades de muestreo (transecto de línea) fueron instaladas sistemáticamente, en función a una zonificación previa del área de estudio en tres áreas o zonas de muestreo, las cuales se denominaron: Zona Norte (2147.43 ha), Zona Central (2370.75 ha) y Zona Sur (2411.73 ha) (Figura 4), cada una a cargo de un Becario* del Proyecto UMS03R03.

*Becarios Proyecto UMS03R0: Zona Norte: Egr. Oscar S. Miranda T; Zona Central: Egr. Edwin Parra; Zona Sur: Margoth M. Sierralta Garzon.  

Figura 4. Mapa de Zonas de Muestreo y Transectos en Línea.

 

    9 

 

El trabajo de campo se desarrolló el año 2010 entre Mayo y Agosto (época seca), para lo cual se instaló un total de seis unidades de muestreo, a razón de dos transectos de línea por área de muestreo. El esfuerzo muestral tomo un tiempo efectivo de 60 días.

5.3.2 Instalación de Transectos

La instalación de las unidades de muestreo se efectuó en función a un diseño sistemático. Se instalaron 6 transectos de línea en totalidad (2 transectos de línea/área de muestreo), los cuales tuvieron longitudes heterogéneas (Cuadro 2) y se dispusieron tal como se ve en la Figura 5.

Área de Muestreo Coord. Inicio Coord. Fin Transecto Longitud (Km)

Zona Norte 313691-8115784 318700-8115900 1 5.00 313102-8114263 318179-8114316 2 5.02

Zona Central 312457-8112557 317877-8113377 3 5.50 311816-8111198 319150-8111277 4 7.30

Zona Sur 311116-8109782 318198-8109783 5 7.11 309972-8108283 317219-8108283 6 7.27

Total 37.20

Cuadro 2. Transectos Instalados (Coordenadas, longitudes y áreas de muestreo).

Figura 5. Mapa de Transectos Instalados.

 

    10 

 

Los transectos a recorrer, se instalaron de la manera más lineal posible, cada uno incluyó una señalización cada 50 metros, demarcada con cinta plástica o cinta de marcaje. El ancho de los transectos fue el mínimo posible (0.8 – 1 m), suficiente para que los recorridos nocturnos se efectúen sin mayores dificultades, así mismo, se realizó una limpieza de la vegetación o desmalezado y una limpieza de la hojarasca, lo cual facilitó y permitió el recorrido sigiloso de los mismos (Anexo 3), como también la observación/audición de los animales y el rápido registro de los datos en planillas de campo.

Algunas condiciones que se tomaron en cuenta para la instalación de los transectos fueron las siguientes:

• Efectuar recorridos previos para decidir el lugar de instalación. • Evitar delinear los transectos sobre caminos o sendas muy frecuentadas. • Debe existir suficiente separación entre transectos con la finalidad de evitar sobre

posición entre ellos. • Su orientación deberá ser perpendicular a cuerpos de agua (ríos). • Deben ser lo más lineales posible. • Su localización deberá estar registrada mediante GPS. • Deben estar limpios de hojarasca u otros obstáculos para recorrerlos con confianza y

con el mayor sigilo posible.

La instalación de los transectos sistemáticos se dificultó debido a problemas intrínsecos del área (vegetación, desniveles, cuerpos de agua, etc.), como también a problemas referentes a las actividades de narcotráfico existentes en la parte Este del Fundo Universitario, los cuales tornaron riesgoso el trabajo de campo.

5.3.3 Obtención y Registro de la Información.

La observación directa se constituyó en la técnica fundamental para la obtención y registro de la información en los transectos de línea.

Los recorridos nocturnos en las unidades de muestreo se realizaron de manera diaria, entre 19:00 y 22:30 pm (aproximadamente), los transectos se recorrieron sigilosamente durante la noche a paso lento (≈ 1 Km/Hora), realizando paradas frecuentes pero cortas (cada 50 o 100 m), tratando de detectar visual y acústicamente a los animales. En cada recorrido participaron solamente dos personas (investigador y guía), para minimizar el ruido y la desconfianza de los animales (Anexo 4)

Cumpliendo una de las premisas del método, las caminatas se efectuaron durante los horarios de mayor actividad o visibilidad de la especie. El estudio de Lorini (2006) determinó

 

    11 

 

que las horas de mayor actividad para Cuniculus paca fluctúan entre 19:00 pm y 01:00 am, razón por la cual los recorridos se realizaron en estos horarios.

Los datos obtenidos durante el recorrido en los transectos, se registraron en planillas de campo estandarizadas (Anexo 5), y complementados en una base de datos digital desarrollada para tal efecto, hasta obtener la información necesaria para poder estimar valores de densidad, y tasas de encuentro.

Algunos criterios que se tomaron en cuenta para el registro de datos en los transectos fueron los siguientes:

• Debe existir una distancia de separación de 20 m entre el investigador y el guía, para evitar sombras delatoras.

• La persona que va adelante realiza observaciones sobre el eje central del transecto y la persona que va atrás realiza observaciones a los lados del transecto.

• Es importante realizar el recorrido con el mayor sigilo posible. • Se debe calcular con la mayor exactitud posible la distancia perpendicular del animal

(x) al eje central del transecto. • Es importante detectar al animal antes de ser detectado por él. • Debe procurarse disminuir la distancia al animal, para registrar datos con mayor

exactitud. • Debe procurarse no perder ninguna observación (más aún sobre el transecto). • Evitar realizar los recorridos cuando las situaciones climáticas sean adversas.

5.3.4 Estimación de la Abundancia Relativa

Se utilizaron los siguientes estimadores de densidad:

5.3.4.1 Densidad Relativa

Siguiendo las recomendaciones de Lorini (2006), para la estimación de la densidad relativa se utilizaron las distancias perpendiculares registradas durante las caminatas nocturnas de observación directa, las cuales fueron sometidas al análisis de distancias desarrollado por Buckland et al (1993): Distance sampling, en el cual la densidad de la población animal (D) es estimada por:

 

    12 

 

Donde n es el número de animales registrados, w es la distancia de truncación, L es el esfuerzo total de muestreo y Pa es la probabilidad de que un animal elegido aleatoriamente pueda ser detectado dentro de la superficie muestreada suponiendo que un estimador de dicho valor es disponible.

Dichos análisis de densidad, fueron asistidos por el software especializado DISTANCE versión 6.0 RELEASE 2, el cual corresponde a la versión electrónica de Distance sampling.

Para calcular el valor de densidad relativa se agruparon los valores de las distancias obtenidas en campo, para cada tipo de área de muestreo y de manera general para el área de estudio. Lo cual posibilitó el análisis de distancias y su consiguiente interpretación. Pudiéndose así, calcular el valor estimado de densidad relativa para el área de estudio, junto a los límites de confianza y las probabilidades asociadas a dicho valor.

5.3.4.2 Tasas de Encuentro

Otro de los estimadores de abundancia utilizado fue el de tasa de encuentro. Este índice se calculó con las observaciones directas y fue proyectado para 10 Km de recorrido. La fórmula general, que se utilizó para la tasa de encuentro (TE) fue:

Donde ni es el número de individuos registrados para la especie i y E corresponde al esfuerzo muestral expresado en kilómetros.

Los registros (observaciones) de Cuniculus paca, fueron agrupados por tipo de área de muestreo y de manera general para el área de estudio, de igual manera, se calculó el esfuerzo muestral (kilómetros recorridos) para cada tipo de área de muestreo y para el área de estudio en general.

Posteriormente, se aplicó la fórmula general de tasa de encuentro, con la cual, se hallaron valores promedio del número de individuos por cada 10 Km de recorrido, tanto, para el área de estudio, como, también de manera individual para cada tipo de área de muestreo.

 

    13 

 

5.3.4.3 Distribución de Frecuencias de Observaciones

Para obtener las frecuencias esperadas de observaciones de Cuniculus paca en cada tipo de área de muestreo, se calculó la prueba de Chi cuadrado o Bondad de ajuste, que permitió determinar si los datos de la muestra (frecuencias observadas) están o no en concordancia con las frecuencias esperadas, es decir, si son iguales o diferentes entre las áreas de muestreo. Para aplicar esta prueba, se utilizó la siguiente ecuación:

Donde O corresponde al número de observaciones que se obtuvieron en cada área de muestreo y E corresponde a los datos esperados que para el estudio se calcularon multiplicando el número total de registros (n) por la probabilidad de ocurrencia asociada (Ei= n × pi). Los grados de libertad (k) correspondieron al número de áreas de muestreo o categorías estudiadas menos 1 (k-1), así mismo el valor crítico de la distribución chi cuadrado (x2) fue obtenido al 95%. Para la aplicación de la prueba se utilizaron las siguientes hipótesis estadísticas:

Ho: No existen diferencias en la distribución de las observaciones de Cuniculus paca, en cada área de muestreo estudiada y lo esperado según el esfuerzo de muestreo.

Ha: Existen diferencias en la distribución de las observaciones de Cuniculus paca, en cada área de muestreo y lo esperado según el esfuerzo de muestreo.

Es decir, cuanto menor sea el valor del estadístico x2, más coherentes serán las observaciones obtenidas con los valores esperados. Por el contrario, valores grandes de este estadístico indicarán falta de concordancia entre las observaciones y lo esperado. En este tipo de contraste se suele rechazar la hipótesis nula (los valores observados son coherentes con los esperados) cuando el estadístico es mayor que un determinado valor crítico (Monge y Juan, 2002).

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Conforme a los objetivos planteados en el estudio y a raíz del análisis de los datos obtenidos en campo se obtuvieron los siguientes resultados:

 

    14 

 

Con un esfuerzo total de muestreo de 60 días (efectivos) y 372 Km recorridos, se obtuvo una estimación de abundancia relativa de 8.23 Ind/Km2, el cual se asegura que ocurra con un 95% de confianza, entre 5.59 y 12.13 Ind/Km2 (Cuadro 3).

Los resultados de la interpretación de la gráfica de función de detección (Figura 6) denotan que existe una relación proporcional entre la facilidad de detección de la especie en campo y la distribución de las distancias perpendiculares obtenidas durante el registro en los transectos. Es decir, que la probabilidad de detectar a un individuo de la especie disminuye o aumenta dependiendo que tan lejos o cerca se encuentre del eje central del transecto.

Área de

Estudio

Número de

Observaciones

Esfuerzo Muestral

(Km)

Ancho de

Transecto (m)

Probabilidad de

Detección (%)

Densidad (Ind/Km²)

Coeficiente de

Variación (%)

Intervalos de

Confianza (95 %)

Zona Norte

19 100.2 12.88 85.85 7.36 29.52 3.84 14.1

Zona Central

27 128 13.98 93.19 7.55 22.73 4.76 11.96

Zona Sur

16 143.8 3.74 74.87 14.86 25.19 8.43 26.20

Total 62 372 10.12 67.49 8.23 18.42 5.59 12.13

Cuadro 3. Densidad relativa de Cuniculus paca en los Bosques del Valle del Sacta en época seca.

Figura 6. Función de detección de Cuniculus paca en los Bosques del Valle del Sacta en época seca

 

    15 

 

Comparando el valor de densidad relativa obtenido, con los encontrados en otros estudios desarrollados en regiones neotropicales, incluyendo los bosques del Valle del Sacta (Cuadro 4), se puede notar que el valor hallado en el área de estudio, se encuentra por debajo del valor promedio de la especie para el Neotrópico obtenido por Robinson & Redford (1986), pero se encuentra dentro de las estimaciones obtenidas en otras regiones de Bolivia, las cuales proceden de Áreas Protegidas y de estudios recientes en los bosques del Fundo Universitario.

De la comparación realizada, se puede inferir, que el área presenta un grado de conservación relativamente bueno, sin embargo, se recomienda prudencia al realizar acciones de manejo in - situ o determinar tasas de extracción de la especie en los bosques del Valle del Sacta.

Así mismo, se infiere que los valores estimados de abundancia relativa de Cuniculus paca en los bosques naturales del Valle del Sacta encontrados en la época seca no variaron significativamente con los hallados en la época lluviosa, permitiendo inferir que las poblaciones naturales de dicha especie presentan cierta estabilidad y grado de conservación.

El valor obtenido de abundancia relativa para Cuniculus paca en el área de estudio (8.23 Ind/Km2), puede ser considerado como aplicable en la prescripción de estrategias de monitoreo y como un criterio base al determinar prácticas de manejo invasivas, al haberse calculado con un número de réplicas de 62 observaciones (> a 30 observaciones).

Se recomienda realizar repeticiones de este estudio (en diferentes épocas del año), para analizar las posibles variaciones poblacionales de la especie, permitiendo una continuidad en el registro de datos. Esto implicará aumentar el esfuerzo de muestreo y mejorar las técnicas de registro, ya que dichos factores son de primordial importancia en el éxito de estudios de esta naturaleza.

Así mismo, se encontró que Cuniculus paca se halla presente en las tres áreas de muestreo, estimándose un valor de tasa de encuentro de 1.02 Ind/10 Km para el área de estudio, los valores obtenidos comprueban que este mamífero se halla presente en cada una de las zonas de muestreo (Cuadro 5).

Especie Densidad de Cuniculus paca (Ind/Km2) Cuniculus

paca 27.51 14.32 83 74

(4-12.5) 11.45

(4.3-30.7) 9.986

(4.37-22.77)6.937

(3.06-15.66) 118

(4.85-38.13)

Fuente: 1Promedio para el Neotrópico (Robinson & Redford, 1986); 2TCO Tacana (WCS-Bolivia, 2004); 3Tambopata – Perú (Symington, 1988); 4 El Tigre - Parque Nacional y ‘Área Natural de Manejo Integrado Madidi (Lorini, 2006); 5 San Miguel – Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (Lorini, 2006) 6Zona Media-Valle del Sacta (Condarco, 2010); 7Zona Baja-Valle del Sacta (Marca, 2010); 8Zona Alta-Valle del Sacta (Díaz, 2010).

Cuadro 4. Densidad de Cuniculus paca en regiones neotropicales.

 

    16 

 

Al comparar el valor de tasa de encuentro obtenido para el área de estudio (1.67 Ind/10 Km), con otros encontrados en estudios realizados en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi – Bolivia, como en el Valle del Sacta en época lluviosa (Cuadro 6), se puede percibir que el valor obtenido no se encuentra muy distante de dichas estimaciones, lo que lleva a pensar que existe un buen grado de conservación en los bosques naturales del Valle del Sacta.

Especie

Tasas de Encuentro (Ind/10 Km) Parque Nacional y Área de Manejo Integrado

Madidi1 Bosques Naturales del Fundo

Universitario del Valle del Sacta

Tuichi San Miguel Candelaria El Tigre Zona Alta2 Zona Media3 Zona Baja4

Cuniculus paca

1.85 0.54 1.60 1.23 1.48 1.02 1.02

Al aplicar la prueba de Chi - cuadrado, se encontró que el valor obtenido de x2 (3.14), es menor al valor crítico de x2

0.95 (5.991), lo que permitió rechazar la Ha con un 95% de seguridad (Cuadro 7). Este resultado implica que no existe diferencia entre las frecuencias observadas y las esperadas, lo que descarta la preferencia por parte de la especie hacia alguna de las áreas de muestreo en particular.

Área de Muestreo

Número de Observaciones

Esfuerzo Muestral (Km)

Tasa de Encuentro (Ind/10 Km)

Zona Norte 19 100.2 1.9

Zona Central 27 128 2.11

Zona Sur 16 143.8 1.11

Total 62 372 1.67

Frecuencia Observada (Oi) Frecuencia Esperada (Ei) Σ(Oi- Ei)²/ Ei Zona Norte 19 20.67 0.14

Zona Central 27 20.67 1.94 Zona Sur 16 20.67 1.06

Total 62 62 3.14

Cuadro 5. Tasas de encuentro de Cuniculus paca en los Bosques del Valle del Sacta en época seca.

Fuente: 1Lorini, 2006; 2Diaz; 3Condarco, 2010; 4Marca, 2010.

Cuadro 6. Tasas de Encuentro de Cuniculus paca en regiones neotropicales

Cuadro 7. Distribución de Frecuencias de Observaciones de Cuniculus paca.

 

    17 

 

Entonces, los valores estimados de tasa de encuentro, en las tres áreas de muestreo (1.9 Ind/10 Km, 2.11 Ind/10 Km y 1.11 Ind/10 Km) no son significativamente diferentes, por lo que no se puede afirmar que Cuniculus paca presenta una preferencia con respecto a un tipo de hábitat en particular.

El hecho de haber registrado valores un poco mayores en el área central, indica que el Jochi Pintado es una especie no restringida a los bosques naturales y que se puede encontrar en bordes de bosque o cultivos. Los resultados sugieren que la especie puede estar utilizando este tipo de hábitats intervenidos para beneficiarse de las condiciones que estos presentan, especialmente cuando los recursos del bosque natural merman.

De igual manera, los valores estimados de tasas de encuentro, demuestran que Cuniculus paca es una especie de comportamiento tímido y esquivo, lo cual dificulta su observación en su hábitat natural. Se recomienda entonces, un mayor grado de entrenamiento de los investigadores y sus guías con la finalidad de obtener mayor cantidad de registros y una mejor interpretación de los mismos.

De manera general, se sugiere una continuidad en la determinación de la abundancia relativa de esta y otras especies en los Bosques del Valle del Sacta, mediante la aplicación de las mismas metodologías y de otras más, en función a un análisis de los recursos económicos, logísticos y humanos disponibles para el estudio.

Es importante no dejar de lado la participación de los pobladores de las comunidades aledañas al área de estudio, pues ellos pueden proveer gran cantidad de información referente al estado poblacional y otros aspectos de las especies animales existentes en la zona, pudiéndose desarrollar con mayor eficacia estrategias de monitoreo de la especie y planes de manejo participativos.

Así mismo, se sugiere difundir la información obtenida en esta investigación a los trabajadores del Fundo Universitario, a las comunidades aledañas, pobladores locales y demás personas que forman parte de la Universidad Mayor de San Simón, para tomar mayor conciencia e interés de la biodiversidad existente en los bosques naturales del Valle del Sacta

 

    18 

 

7. CONCLUSIONES

Conforme a los resultados obtenidos y a los objetivos de la investigación se concluye que el Jochi Pintado (Cuniculus paca) se encuentra presente en los Bosques del Valle del Sacta, en una población estimada de 8.23 Ind/Km2, tal como revelan las observaciones directas registradas en las tres áreas de muestreo.

Se estimaron poblaciones de Cuniculus paca para cada una de las áreas de muestreo, siendo para la Zona Norte de 7.36 Ind/Km2, Zona Central de 7.55 Ind/Km2 y Zona Sur de 14.86 Ind/Km2.

Se obtuvieron valores de tasa de encuentro para la especie, tanto para el área de estudio (1.67 Ind/10 Km), como también para cada una de las tres áreas de muestreo: Zona Norte (1.9 Ind/10 Km), Zona Central (2.11 Ind/10 Km) y Zona Sur (1.11 Ind/10 Km).

De las tres áreas de muestreo estudiadas, la Zona Central fue la que registró un número poco mayor de observaciones de la especie, razón por la cual se obtuvieron valores más altos en las tasas de encuentro de dicha área.

Al aplicar la prueba de Chi - cuadrado, se encontró que el valor obtenido de x2 (3.14), es menor al valor crítico de x2

0.95 (5.991), lo que permitió inferir que la especie no presenta una preferencia por alguna de las áreas de muestreo en particular

La metodología aplicada fue eficiente, puesto que permitió un adecuado registro de datos y estimadores de abundancia fiables.

La comparación de los valores hallados en la época seca, con los de la época lluviosa, permiten inferir que las poblaciones naturales de Cuniculus paca aparentemente se mantienen estables en diversas épocas del año, presentando un grado de conservación relativamente bueno.

Los análisis y pruebas aplicadas sugieren que Cuniculus paca se encuentra frecuentemente en bosques naturales (sin intervención), pero que también usa áreas próximas a los cultivos y asentamientos humanos.

La información generada con este trabajo proporciona una línea base de información que permitirá efectuar comparaciones y evaluar los cambios poblacionales de la especie en los bosques del Valle del Sacta.

 

    19 

 

8. BIBLIOGRAFÍA

Achá Garcia, VH. 2009. Manejo, domesticación y crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle del Sacta. Síntesis del Proyecto (en línea). Cochabamba, BO. Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en:

http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:PXqLOpR7JTUJ:www.agr.umss.edu.bo/rrnn/proyectoCuniculuspaca.pdf+Cuniculus+paca&hl=es&gl=bo 

Achá Garcia, VH; Delgado, F. 2007. Plan Estratégico Valle del Sacta 2008-2012. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 21 p.

Aliaga R, E; et al., 2001. Mamíferos del Parque Nacional Madidi. Conservación Internacional Bolivia. La Paz. BO. 194 p.

Bejarano Alegre, VF. 2007. Evaluación de la Biodiversidad y Abundancia de Mamíferos en los Senderos Eco turísticos de las Comunidades Villa Amboró e Isama dentro del ANMI Amboró (en línea). Santa Cruz, BO. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en: http://www.probioma.org.bo/ecoturismo/pdfs/Vanesa2.pdf

Buckland, ST; et al., 1993. Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Londres. EN. Chapman and Hall. 446 p.

Condarco Iglesias, MA. 2010. Determinación de la Abundancia Relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus) en la Zona Media de los Bosques del Valle del Sacta en Época Lluviosa. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 33 p.

De Angelo, C; et al., 2007. Guía de Huellas de los mamíferos de Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina. Fundación ProYungas. Tucumán. AR. 121 p.

Díaz Guzmán, AM. 2010. Determinación de la Abundancia Relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766) durante la Época Húmeda en la Zona Alta del Fundo Universitario del Valle del Sacta – UMSS. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 39 p.

 

    20 

 

Fernández Ruiz, A. 2005. Abundancia relativa de mamíferos silvestres en áreas del parque recreativo y zoológico Piscilago y en límites con el fuerte militar Tolemaida (Vereda La Esmeralda, Nilo, Cundinamarca). Tesis Lic. Bogotá, CO, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. 108 p.

Flores, B; et al., 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. Un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Documento Técnico 82/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz. BO. 81 p.

García Cardona, L. 1998. Prospección de Fauna Silvestre en el Bosque de Producción Permanente del Valle Sacta. Escuela Técnica Superior Forestal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 58 p.

Godoy, R; et al., 2004. La Economía de la Domesticación de Animales: Un estudio de caso de crianza de paca (Agouti paca) en las tierras bajas de Bolivia Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. 16: 49-60, 2004.

Lorini Rodríguez, H. 2006. Siguiendo Huellas en el Monte. Monitoreo Participativo de Fauna y Cacería en el Madidi. Conservación Internacional Bolivia. 63 p.

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. 2006. Plan Estratégico Institucional del Viceministerio de Biodiversidad Recursos Forestales y Medio Ambiente 2006-2010. República de Bolivia. Cochabamba. 46 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, BO. 571 p.

Marca Chambi, R. 2010. Determinación de la Abundancia Relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la Zona Baja del Fundo de la UMSS en el Valle del Sacta, en Época Lluviosa. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 40 p

Monge Ivars, JF; Juan Pérez, AA. 2002. Estadística paramétrica: Prueba de Chi – cuadrado x2 (en línea). Cataluña. ES. Proyecto e- Math. Universitat Oberta de Catalunya. Consultado 01 ene. 2010. Disponible en:

http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Chi_cuadrado.pdf

 

    21 

 

Navarro Arquez, E. 2005. Abundancia relativa y distribución de los indicios de las especies de mamíferos medianos en dos coberturas vegetales en el santuario de flora y fauna Otún Quimbaya, Pereira-Colombia. Tesis Lic. Bogotá, CO, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. 63 p.

Ojasti, J. 1996. Wildlife Utilization in Latin America: Current situation and prospects for susteinable management. Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO. FAO Conservation Guide – 25. Roma. IT. 250 p.

Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Zoología Tropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas, VE. 290 p.

Orjuela C, OJ; Jiménez, G. 2004. Estudio de la abundancia relativa para mamíferos en diferentes tipos de coberturas y carretera, finca hacienda Cristales, área Cerritos- La Virginia, Municipio de Pereira, Departamento de Rizadla- Colombia (en línea). Bogotá, CO. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Consultado 23 ago. 2009. Disponible en:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/art-germanjimenez/orjuela-jimenez-04.pdf

Rodríguez Mahecha, JV. 2007. Catalogo de la Biodiversidad de Colombia. Cuniculus paca (L., 1766) (en línea). Bogotá, CO. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Equipo Coordinador del Sistema de Información sobre Biodiversidad y Proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Programa de Inventarios de la Biodiversidad. Consultado 24 ago. 2009. Disponible en:

http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=465&method=displayAA

Rodríguez Rojas, C. 2005. Abundancia relativa de mamíferos en dos tipos de cobertura vegetal en la margen nor-oriental del santuario de flora y fauna Otún Quimbaya, Risaralda. Tesis Lic. Bogotá, CO. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. 73 p.

Rojas Fernández, F. 2007. Determinación de las Especies Forestales Relacionadas con las Poblaciones de Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Bosque Natural del Valle Sacta-UMSS. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 47 p.

 

    22 

 

Sierralta Garzon, MM. 2010. Determinación de la Abundancia Relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus), en la Zona Sur de los Bosques del Valle del Sacta en Época Lluviosa. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, BO. 27 p.

Smythe, N; Brown de Guanti, O. 1995. La domesticación y cría de la Paca (Cuniculus paca) (en línea). Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Guía FAO Conservación Nº 26. Consultado 24 ago. 2009. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/006/V4940S/V4940S00.HTM

Tapia, M; et al., 1995. Sistematización de la experiencia de domesticación, manejo y producción de cinco especies de mamíferos silvestres y dos especies de aves de la Amazonía Ecuatoriana, en el Centro Fátima de la OPIP, entre los años 1989 hasta 1995. Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (Centro Fátima). El Puyo. EC. 86 p.

Tirira S, D. 1998. Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, EC. 33 p.

 

 

 

 

 

 

Anexo 1. Fundo Universitario del Valle del Sacta

Mapas de Uso Actual (arriba) y de Plan de Ordenamiento Predial (abajo) del Fundo Universitario del Valle del Sacta

Fuente: Plan Estratégico Valle del Sacta. 2008-2012.

 

 

 

Anexo 2. El Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus)

Espécimen de Cuniculus paca en cautiverio Fuente: Sierralta, 2010. 

Especímenes de Cuniculus paca criados en cautiverio en el Fundo Universitario del Valle del Sacta. Fuente: Proyecto UMS03R03, 2009.

 

 

 

Anexo 3. Instalación de Transectos de Línea

Ubicación de Puntos de Instalación de los Transectos. Fuente: Sierralta. 2010.

Limpieza de Hojarasca y Desmalezado de Transectos Fuente: Sierralta. 2010.

Transectos Habilitados para los Recorridos Nocturnos. Fuente: Sierralta. 2010.

 

 

 

Anexo 4. Obtención y Registro de la Información

Recorridos Nocturnos de Observación Directa. Fuente: Sierralta.2010.

Recorridos Nocturnos de Observación Directa. Fuente: Sierralta.2010.

 

 

 

Anexo 5. Planilla de Registro para los Transectos.

Donde: Condiciones Climáticas: N: Nubosidad; L: Intensidad de Lluvia; V: Intensidad de Viento. Medidos en Escala de 1 a 4. Dist. X: Distancia medida al eje central del Transecto. Dist Y: Distancia medida sobre el eje central del Transecto. Forma de Detección: Obs: Observado; Esc: Escuchado; Est: Estimado. Calidad de Detección: B: Buena; R: Regular; M: Mala. Sexo: M: Macho; H: Hembra. Fuente: Condarco.2010.