desaparición del libro o reconversión de interfaces?

Upload: carlos-a-scolari

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Desaparicin del libro o reconversin de interfaces?

    1/3

    DESAPARICION DEL LIBRO O RECONVERSION DE INTERFACES?

    Carlos A. Scolari

    Estas son algunas reflexiones a partir del editorial "La ecologa de los medios no es un

    chiste, aunque algunos se la tomen como tal" de Alejandro Piscitelli, publicado en

    Interlink Headline News del viernes 1 de mayo, sbado 2 de mayo y domingo 3 demayo de 1998.

    De la discusin sobre la (posible, probable, impensable, esperada, desesperada)

    desaparicin del libro impreso se desprenden varias cosas interesantes:

    - el hipertexto y la digitalizacin de la produccin/distribucin/consumo del saber

    cientfico

    - la liberacin de las interfaces de sus soportes materiales

    - la red de interfaces que se activa de frente a cada transformacin tecnolgica

    No debera sorprender que los textos cientficos sean los primeros en digitalizarse. Laprimera reflexin sobre la tecnologa hipertextual naci precisamente a partir de ese

    problema: afrontar el desarrollo acelerado de la produccin literaria de carqcter

    cientfico.

    El crecimiento exponencial de las ediciones cientficas ya haba sido advertido por

    Vannevar Bush durante la Segunda Guerra Mundial, cuando todo el sistema de

    investigacin norteamericano produca tecnologas y saberes a ritmo acelerado. "Los

    actuales sistemas de organizacin de la informacin -escriba por entonces Bush- son un

    hacha de piedra en las manos de un ebanista". Sin embargo, la cuestin de la

    "information retrieval" obsesionaba a Bush ya desde los aos '30, cuando trabajaba en el"Rapid Selector" para la Marina estadounidense.

    Los resultados de las intuiciones de Vannevar Bush -publicados en el ya clsico "As we

    may think", un artculo de agosto del 1945)- llevaron a la profeca del Memex, la

    mquina analgica destinada a extender nuestra memoria. El Memex -un dispositivo

    basado en la tecnologa del microfilm que nunca fue construdo- es unanimemente

    considerado el abuelo analgico de los actuales hipertextos digitales. "As we may think"

    inspir a personajes mticoscomo Douglas Engelbart (el inventor del mouse, de las

    interfaces amigables y de los help-on-line entre tantos otros dispositivos

    revolucionarios) o Ted Nelson, que acu la palabra "hipertexto" all por 1965.

    O sea, la primer mquina -puramente hipottica- destinada a organizar reticularmente la

    informacin, permitiendo la navegacin y la creacin personalizada de links, fue

    proyectada para hacer frente a la gran masa de textos cientficos. Con la globalizacin

    definitiva de la red digital -y la transferencia masiva del saber cientfico de los

    "journals" a Internet- se cierra una fase abierta por la "Encyclopedie" de Diderot y

    D'Alembert hace 200 aos: la construccin de una mquina del saber en grado de

    ofrecer non slo montaas de informacin cientfica en tiempo real, sino tambin de

    cambiar -como escriban Diderot y D'Alembert- la "manera de pensar de los lectores".

    La digitalizacin, obviamente, no ser la panacea para la produccin/distribucin/consumo del saber cientfico. Muchos problemas que se presentan como superados (la

  • 8/9/2019 Desaparicin del libro o reconversin de interfaces?

    2/3

    jerarquizacin de los saberes, la censura de las instituciones universitarias o las

    editoriales) reentran por la ventana (la impunidad para publicar on-line cualquier

    informacin, las dificultades para verificarla, etc.). La idea teorizada por la semitica

    -que plantea la existencia de un "contrato de confianza" entre el lector y el autor (ahora

    convertido tambin en editor)- sigue plenamente vigente.

    El paso de un soporte material analgico (libro) a uno digital (hipermedia) genera una

    serie de desplazamientos a nivel de las interfaces. El libro impreso conden a muerte al

    cdigo medieval (un soporte material pesado, de difcil manipulacin y muchas veces

    encadenado al escritorio, lo ms parecido a un viejo televisor) pero mantuvo la interfaz

    que permita el browsing de las pginas. Del mismo modo, los cdigos haban copiado

    la organizacin del texto en columnas proveniente de los viejos papiros. Hoy, cuando

    las redes digitales amenazan a la mquina textual inventada por Gutenberg en el siglo

    XV, esas mismas redes organizan sus contenidos en "pginas" .... demostrando una vez

    ms que las interfaces no desaparecen, se reprocesan y reconvierten en manera

    permanente.

    Durante los momentos de fuerte transformacin tecnolgica las interfaces se

    independizan de sus soportes materiales -evidenziando an ms su carcter inmaterial,

    virtual, incorpreo- y quedan "a disposicin", en espera de otro soporte (y de otras

    interfaces) que las conecten nuevamente a la red sociot*cnica. Estos cruces se producen

    en las zonas marginales, en los espacios ms fragiles (la literatura cientfica, la

    pornografa) y lejanos de las lgicas del centro (donde reina hegemnico el sistema

    editorial de los best-sellers).

    A fines del siglo pasado el aparato inventado por los hermanos Lumiere jaque al teatropero no le di el mate. La televisin tampoco destruy al cine: lo oblig a repensarse, a

    achicar las salas y a mejorar constantemente la calidad de sus imgenes y sonidos. A

    cada nuevo aparato de TV en los hogares norteamericanos la industria cinematogrfica

    responda con pantallas de cinemascope, sonido stereo o pelculas en 3D. Hoy por hoy

    cine y televisin funcionan -y crecen- en completa sinerga. La situacin durar hasta

    que una nueva articulacin de interfaces los obligue a transformarse.

    Los libros no morirn: estn slo cambiando. En ciertos casos la transformacin apunta

    al futuro, a la recombinacin con las nuevas interfaces de matriz digital. Basta hojear las

    mejores guas de turismo de los aos '90 o la coleccin ilustrada de Gallimard,

    verdaderos ejemplos de ediciones 'multimediales' impresas (que no tienen nada que

    envidiar -a excepcin de la unicidad- a un cdigo medieval, sea a nivel de riqueza

    grfica como de complejidad textual). Estas obras, ms que ledas, son navegadas o

    'activadas' por el lector en una sucesin poco lineal, como si se tratara de una pantalla

    interactiva.

    Muchos otros textos -por ejemplo los papers cientifficos (o con pretensiones de serlo)-

    terminarn siendo irreversiblemente digitalizados. En otros casos la interfaz del libro, en

    vez de proyectarse hacia el futuro, huir hacia el pasado: a mediados de los '80 la

    historieta francesa, para contrarrestar la crisis de las revistas mensuales tipo "Metal

    Hurlant", volc toda su produccin en lujosos libros de tapa dura. Del mismo modomuchos textos seguiran fieles al soporte libresco, ahora enriquecidos con el aura

  • 8/9/2019 Desaparicin del libro o reconversin de interfaces?

    3/3

    benjaminiana que caracterizaba a las obras artsticas pre-industriales.