deliverable d1 políticas y regulaciones paquete de...

93
Deliverable 1 - 0 - Proyecto No. EIE/05/141/SI2.420262 ANDENERGY ANDEAN ENERGY HUB Intelligent Energy – Europe (IEE) Tipo de acción: Tipo 1 Clave de acción: VKA11, VKA12 DELIVERABLE D1 Políticas y Regulaciones PAQUETE DE TRABAJO 2 Período: de Enero 2006 a Noviembre 2006 Fecha de entrega: 15 Diciembre 2006 Fecha inicio del proyecto: Enero 1 2006 Duración: 2 años Fecha finalización del proyecto: Diciembre 31 2007 Líder / Responsable del Paquete de Trabajo: Organización: ESPOL Contacto: Jorge Duque Email: [email protected] Teléfono: 593-4-2269372 Otros participantes: CIDES, IST, CIRPS

Upload: truongxuyen

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Deliverable 1

- 0 -

Proyecto No. EIE/05/141/SI2.420262

ANDENERGY

ANDEAN ENERGY HUB Intelligent Energy – Europe (IEE) Tipo de acción: Tipo 1 Clave de acción: VKA11, VKA12

DELIVERABLE D1 Políticas y Regulaciones

PAQUETE DE TRABAJO 2 Período: de Enero 2006 a Noviembre 2006 Fecha de entrega: 15 Diciembre 2006 Fecha inicio del proyecto: Enero 1 2006 Duración: 2 años Fecha finalización del proyecto: Diciembre 31 2007 Líder / Responsable del Paquete de Trabajo: Organización: ESPOL Contacto: Jorge Duque Email: [email protected] Teléfono: 593-4-2269372 Otros participantes: CIDES, IST, CIRPS

Deliverable 1

- 1 -

Indice RESUMEN ......................................................................................................................................... 3 1.  Introducción ............................................................................................................................... 8 

1.1  Objetivos y alcance ............................................................................................... 13 1.1.1  Objetivos ........................................................................................................ 13 1.1.2  Alcance .......................................................................................................... 13 

1.2  Enfoque Metodológico.......................................................................................... 13 2  Políticas y regulaciones energéticas en Ecuador ................................................................... 14 

2.1  Organización del sector energético ....................................................................... 14 2.1.1  Entidades Públicas ......................................................................................... 15 2.1.2  Privados ......................................................................................................... 19 

2.2  Sector Hidrocarburos ............................................................................................ 20 2.2.1  Estructura ....................................................................................................... 20 2.2.2  Normativa ...................................................................................................... 21 

2.3  Sector Eléctrico ..................................................................................................... 23 2.3.1  Estructura ....................................................................................................... 23 2.3.2  Normativa ...................................................................................................... 28 

2.4  Eficiencia energética y energías renovables ......................................................... 29 2.4.1  Normativa .......................................................................................................... 31 2.5  Ambiente ............................................................................................................... 33 

2.5.1  Sector hidrocarburos y ambiente ................................................................... 34 2.5.2  Sector eléctrico y ambiente............................................................................ 34 2.5.3  Eficiencia energética y ambiente ................................................................... 34 2.5.4  Energías renovables y ambiente .................................................................... 34 

3  Políticas y regulaciones energéticas en Perú ......................................................................... 36 3.1  Organización del sector energético ....................................................................... 36 

3.1.1  Publico ........................................................................................................... 36 3.1.2  Privado ........................................................................................................... 38 

3.2  Sector hidrocarburos ............................................................................................. 39 3.2.1  Estructura ....................................................................................................... 39 3.2.2  Normativa ...................................................................................................... 40 

3.3  Sector eléctrico...................................................................................................... 41 3.3.1  Estructura ....................................................................................................... 41 3.3.2  Normativa ...................................................................................................... 43 3.4  Eficiencia energética y energía renovable ......................................................... 46 3.4.1  Normativa ...................................................................................................... 47 3.5  Medio ambiente ................................................................................................. 49 3.5.1  Medio ambiente y el sector de hidrocarburos ................................................ 49 3.5.2  Medio ambiente y el sector eléctrico ............................................................. 49 3.5.3  Medio ambiente y eficiencia energética ........................................................ 49 3.5.4  Medio ambiente y energías renovables ......................................................... 49 

4  Políticas regionales y regulaciones ......................................................................................... 50 4.1  Acuerdos internacionales ...................................................................................... 50 4.2  El papel de la Comunidad Andina, la Integración Energética .............................. 51 4.3  El papel de la Iniciativa para Integración de Infraestructura de Sudamérica (IIRSA) ............................................................................................................................ 51 4.4  El papel de OLADE .............................................................................................. 52 4.5  TLC - Tratado de Libre Comercio ........................................................................ 53 

Deliverable 1

- 2 -

5  Política Energética Internacional ........................................................................................... 54 5.1  Políticas Energéticas del Banco Mundial. ............................................................ 54 

5.1.1  Las Políticas del Banco Mundial en el Sector Eléctrico ................................ 57 5.2  El Banco Mundial y las Industrias de Extracción. ................................................ 64 

5.2.1  Evaluación de Industrias Extractivas, 2001-2003 ......................................... 64 5.2.2  La respuesta de la Administración del Grupo Banco Mundial ...................... 69 

5.3  La Política para la Energía Renovable del BM ..................................................... 70 5.4  Financiamiento del Carbono en el Banco Mundial............................................... 73 5.5  La estrategia energética de las Naciones Unidas .................................................. 74 

5.5.1  Conferencias Internacionales y programas relacionados............................... 75 5.5.2  Instituciones de la ONU y principales proyectos .......................................... 76 

6  Análisis y evaluación ............................................................................................................... 79 6.1  Organización ......................................................................................................... 82 

6.1.1  Público ........................................................................................................... 82 6.1.2  Privado ........................................................................................................... 83 

6.2  Sector .................................................................................................................... 83 6.2.1  Hidrocarburos ................................................................................................ 83 6.2.2  Electricidad .................................................................................................... 83 6.2.3  Energías Renovables y Eficiencia energética ................................................ 84 6.2.4  Ambiente ....................................................................................................... 84 

6.3  Energía y Pobreza ................................................................................................. 84 6.4  Mejores prácticas .................................................................................................. 85 

7  Referencias ............................................................................................................................... 88 8  Anexo A .................................................................................................................................... 91 9  Anexo B ..................................................................................................................................... 93 

Deliverable 1

- 3 -

RESUMEN Este reporte es parte del trabajo desarrollado para el proyecto ANDENERGY, y es una evaluación de las políticas y regulaciones del sector energético en Perú y Ecuador. Para ambos países, atención particular ha sido dada a las energías renovables y a las políticas e iniciativas específicamente concebidas para enfrentar problemas asociados a las conexiones entre energía y pobreza. De hecho, Pobreza-Energética, definida como la falta de acceso a energías modernas, es una de las barreras para el desarrollo humano y existe una estrecha correlación entre el Índice de Desarrollo Humano y el consumo de energía per cápita. Además, el acceso a energía moderna es ahora considerado un pilar para cualquier estrategia de reducción de pobreza y, en este contexto, es ampliamente aceptado que el uso de fuentes de energía renovable locales puede contribuir valiosamente. En las palabras del anterior Secretario General de la ONU, Kofi Annan: En los países en vías de desarrollo, 1,6 billones de personas aún no tienen acceso a electricidad y 2,4 millones continúan dependiendo de biomasa tradicional para cocción y calefacción, principalmente en áreas rurales. El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de la población mundial cuyo ingreso es menor que 1 dólar por día, dependerá de proveer a estas personas de acceso a servicios energéticos modernos para sus necesidades básicas y para generación de ingresos. Sistemas energéticos descentralizados pueden contribuir a los esfuerzos para erradicación de pobreza, en particular en áreas con poblaciones rurales dispersas (traducido del servicio de noticas ONU, 19.08.2005) De particular relevancia es también que la energía ha sido un área donde reformas importantes han sido llevadas a cabo en la última década. La mayoría de países en vías de desarrollo, experimentaron reformas en política energética, bajo la guía y asistencia de organizaciones internacionales, y en muchos casos las reformas aún se están llevando a cabo. Es también de relevancia particular analizar el estado de las reformas, y cuáles son sus implicaciones sobre las necesidades energéticas del pobre. Ecuador y Perú reformaron su sector energético y así, después de 1996 (La Ley del régimen del Sector Eléctrico, LRSE, en Ecuador y la Ley N° 26.734 en Perú), ambos países adoptaron políticas energéticas similares (incluyendo las desmonopolización, cuerpos regulatorios, privatización, remoción de subsidios) siguiendo las recomendaciones de las Instituciones Bretton Wood. En cualquier caso, especialmente en Ecuador, el estado continúa manteniendo un rol mayoritario en generación, transporte y compañías distribuidoras. Ambos países presentan una polarización: entre las regiones Norte y Sur en Perú, y entre las regiones Costa y Sierra en Ecuador: la región Amazónica es particularmente desafiante para la electrificación. En relación a esto se ha encontrado que los proyectos de electrificación renovable han sido enfocados a solar fotovoltaico, micro hidráulicos y energía eólica, excluyendo la energía geotérmica y biomasa (a pesar de la evidencia de abundancia de estos recursos, por ejemplo, en la generación de potencia en ingenios azucareros).

Deliverable 1

- 4 -

En ambos países, el enfoque paternalista tradicional seguido para diseminar la tecnología fotovoltaica no fue exitoso, debido a la falta de apropiación de los proyectos de parte de las comunidades. Además, debido a que varios proyectos, especialmente de gran escala, no tienen muchos vínculos con las economías locales existentes, hay un nivel creciente de no-aceptación popular de proyectos relacionados a energía pues son vistos como una forma de tomar un recurso central/público que pertenece a la población local para el beneficio de pocas compañías. La investigación mostró la necesidad de incorporar elementos de apropiación en los proyectos de energía, como participación local de Juntas de Energía Locales para dar cuidados básicos a los equipos, la obligación de los beneficiarios de pagar por el servicio, la intervención de compañías de distribución locales para proveer de componentes de asistencia técnica, monitoreo y evaluación. Con estas características los proyectos de energía renovable podrían ser la elección dominante para una gran mayoría de aplicaciones aisladas o lejos de la red, donde los costos pueden ser significativamente inferiores a soluciones de combustibles fósiles, y ser así implementados ampliamente. El reporte está divido en 6 partes: 1) Introducción, 2) Políticas y regulaciones energéticas en Ecuador, 3) Políticas y regulaciones energéticas en Perú, 4) Políticas regionales y regulaciones, 5) Política Energética Internacional, 6) Análisis y evaluación. 1) La introducción trata del objetivo de este trabajo que es identificar políticas y regulaciones, a nivel nacional, regional e internacional, sobre energía y servicios energéticos para reducción de pobreza y aspectos metodológicos. 2) El segundo capítulo está dedicado a las políticas energéticas y regulaciones en Ecuador. El primer paso fue identificar la organización institucional del sector energético, y el rol de los mayores cuerpos nacionales, en particular del Ministerio de Energía y Minas (MEM, con la Dirección de Eficiencia Energética y Energías Renovables – DEREE y la Dirección Nacional de Hidrocarburos – DNH), el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), Petroecuador y el Ministerio del Ambiente (MA), con la Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA). En Ecuador el sector petrolero representa una gran parte del ingreso fiscal y del PIB. La ley de Hidrocarburos asegura la exención completa de impuestos a la exploración y explotación incluyendo la exención de tasas de importación de equipos durante los primeros diez años de producción. El precio del GLP, principalmente importado, está subsidiado. El diesel-oil usado principalmente para generación de electricidad tiene un precio especial de tal forma que las tarifas de electricidad puedan mantenerse bajas. La capacidad de generación eléctrica instalada no ha crecido como se esperaba en los últimos años, y el país ha tenido que importar electricidad de Colombia, y por esto la Ley de impuestos de 2005 da incentivos fiscales por 10 años para nuevas inversiones. El sector eléctrico del Ecuador ha sido profundamente reformado. En diez años de reformas (1996-2005) Ecuador pasó de un régimen de monopolio en el sector eléctrico a 13 compañías de generación, 1 compañía de transmisión, 13 auto-generadores y 20 compañías de distribución, la mayoría de los cuales también tienen plantas de generación. En este capítulo también se analizan las medidas específicas pro-pobre y el rol del fondo para electrificación rural.

Deliverable 1

- 5 -

3) El tercer capítulo está dedicado a las políticas energéticas y regulaciones en Perú. Así como en el caso de Ecuador, el análisis comenzó con el reconocimiento de la estructura institucional. En Perú los entes nacionales analizados son el Ministerio de Energía y Minas (MEM, con Direcciones de Electricidad, Hidrocarburos, Ambientales y Sociales) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG). En el sector petrolero, se ha notado que en Perú el precio de venta de los combustibles (gaseosos y líquidos) son mucho más altos y esto produce el contrabando ilegal constante de esos combustibles desde Ecuador hacia Perú que puede ser vendido hasta en un 300% de lo que fue adquirido. Para el sector eléctrico, Perú también se movió de una situación de monopolio propiedad del Estado a un sistema basado en mercado con varias compañías de generación, transmisión, distribución, tarifa y comisiones por supervisión. 4) El cuarto capítulo está dedicado a políticas regionales y regulaciones, y en particular trata del rol de la comunidad Andina y de la Organización Latinoamericana de Energía. 5) El quinto capítulo está dedicado al análisis de las políticas energéticas internacionales. En particular en este capítulo se analiza la evolución de las políticas recomendadas y financiadas por el Grupo del Banco Mundial y las mayores acciones de políticas de la ONU. El Grupo del Banco Mundial inicialmente apoyó los monopolios de propiedad del Estado, pero empezando en 1993 recomendó, incluso a través de condicionamiento de financiación, una serie de reformas de mercado y privatizaciones en sus países clientes, con resultados variados. En los años más recientes el enfoque del GBM ha sido más concentrado en los vínculos entre energía y pobreza. En el capítulo también se discute el rol del GBM en las industrias extractivas y en la promoción de fuentes de energía renovable y financiamiento de carbono. Finalmente, se hace una revisión corta de las principales acciones y conferencias sobre política energética del BM. 6) El sexto capítulo son las notas concluyentes, donde se nota que los países tienen políticas energéticas muy similares. En ambos países existe mucho por hacer para mejorar el rol de las energías renovables especialmente para áreas remotas y no conectadas. Ambos países cuentan con programas y fondos para la lucha contra la pobreza y para la extensión de los servicios energéticos en zonas rurales, y aun así ellos no son conocidos (o no son reportados a la población general muy claramente). Las Tablas S-a y S-b presentan un resumen de las principales políticas e instrumentos para mejorar el acceso a la energía para la población pobre. Se muestra que Ecuador tiene actualmente un enfoque de provisión del Estado para proveer de acceso económico a la población. Los subsidios al GLP y combustibles para transporte son instrumentos que están presentes en el marco de políticas del Ecuador pero no en Perú. Actualmente el precio de la botella de 15 kg de GLP está alrededor de 1,6 USD en Ecuador, mientras que el precio de la botella de 10 kg es de 10 USD en Perú. En este sentido existe una diferencia significativa en el enfoque del Estado de Ecuador y Perú.

Es importante mencionar también que una de las lecciones principales de proyectos de

Deliverable 1

- 6 -

electrificación aislados es que la falta de apropiación de los usuarios es un elemento común en este tipo de fracasos.

Tabla S-a (Tabla 7): Políticas (instrumentos) relacionados con energía y pobreza en Ecuador Políticas (instrumentos) Beneficiarios

potenciales Enfoque de acceso

Presupuesto Hallazgos

Subsidio al GLP Población con acceso a GLP y equipos de GLP Aproximadamente el 85% de la población del Ecuador usa GLP para cocción de alimentos.

Económico Apróx. USD 3 000 millones para el subsidio en todos los combustibles (no solo GLP o transporte).

Debido a que no está focalizado, no asigna adecuadamente recursos a la parte más pobre de la población. Sin embargo tiene efectos positivos relacionados con la mayor capacidad de compra de GLP frente a energía doméstica tradicional. Problemas de contrabando aparecen con países vecinos.

Subsidios a los combustibles de transporte

Población con medio de transporte

Económico Debido a que no está focalizado, no asigna adecuadamente recursos a la parte más necesitada de la población.

Subsidio en la tarifa eléctrica”Tarifa de la dignidad”

Gente de bajos ingresos con acceso físico a la electricidad con consumo de por debajo de 110 kWh/mes Aproximadamente 2 millones de usuarios

Económico USD 64,9 millones 2007 - 2008

Creación y operación del FERUM para la electrificación rural y urbano marginal. Los criterios incluyen que el proyecto debe beneficiar al menos a 8 hogares. El límite para la inversión es 1000 USD para extensión de red. Para sistemas de energía renovable aislada el límite es 1300 USD.

Población rural y urbana marginal sin acceso físico a la electricidad.

1997 – 2006 un total de 9221 proyectos que beneficiaron a 1290431 viviendas

Económico y físico

1997 – 2006 apróx. USD 346 millones

Instalación de sistemas FV del Ministerio con financiación propia y/o en cooperación con ONGs y

Comunidades rurales distantes de la red.

Económico y físico

Algunos de los sistemas han sido abandonados, existe falta de apropiación

Deliverable 1

- 7 -

donantes internacionales. de los usuarios. Exclusividad para las compañías de distribución eléctrica de provisión en el área de concesión

Toda la población Económico y físico

Comúnmente el enfoque de compañías de distribución es el de electrificar comunidades cercanas a la red.

Ley para la promoción de la energía renovable

Toda la población Económico y físico

El incremento de la base hidroeléctrica disminuiría el precio de la electricidad.

Tabla S-b (Tabla 8): Políticas (instrumentos) relacionados con energía y pobreza en Perú Políticas (instrumentos) Beneficiarios

potenciales Enfoque de acceso

Presupuesto Hallazgos

Tarifa subsidiada de electricidad FOSE

Gente pobre con acceso físico a la electricidad

Económico

Programas de electrificación rural con energía solar y eólica.

Comunidades rurales distantes de la red.

Físico

Creación y operación del FONER para la electrificación rural, asistencia técnica en desarrollo de capacidad, y un programa piloto para la promoción de usos productivos de la energía. Los criterios para inversión en electrificación está basado en viabilidad económica y a veces social. Para extensión de red el límite para la inversión es 901 USD. Sistemas no convencionales de energización aislada tiene un límite mayor.

Población rural y urbana marginal sin acceso físico a la electricidad. El objetivo es beneficiar a 800 000 personas

Económico y físico

USD 144 millones para todo el proyecto

Este esquema no apoya la instalación cuando el beneficio económico por hogar es muy bajo y el capital e inversión es muy alto.

Ley para la promoción de energía no convencional renovable para áreas rurales y aisladas.

Población en áreas rurales y aisladas

Económico y físico

Gobiernos regionales y locales pueden hacer proyectos que beneficien a la población de zonas donde se explote recursos no- renovables.

Población cerca a las actividades de minería.

Económico, físico y desarrollo rural.

Han existido proyectos de pequeños negocios, construcción de carreteras, Hospitales, escuelas, desarrollo agrario, saneamiento, etc.

Creación de la CAMISEA-FOCAM, proyecto de fondo de

Población de Ayacucho, Huancavelica,

Económico. Beneficio en los gobiernos locales y regionales y

Deliverable 1

- 8 -

desarrollo socio-económico.

Ica y Lima. universidades en Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.

En ambos países, las fuentes de energía renovable no parecen ser el enfoque central de las actuales políticas y existe una política no-inclusiva para conexión a la red de sistemas de energía renovable de pequeña escala (al menos 1 MW en Ecuador y al menos 1% de la capacidad instalada en Perú). El sector eléctrico continúa en crisis, particularmente en términos de su financiamiento y de su habilidad para cubrir la demanda, al costo mínimo, de una forma ambientalmente sustentable. El sector requerirá acceso a energía expandido significativamente para ampliar la seguridad de la provisión de energía y la equidad social, crear empleos y proteger el ambiente global y local. Finalmente es importante notar las diferentes rutas en cuanto a inversión en energía que Ecuador y Perú tomarían en el futuro cercano y mediano plazo. Mientras Perú optaría por una dirección de la promoción de la inversión privada, Ecuador trataría de expandir su capacidad principalmente a través de inversión del Estado especialmente en hidroenergía.

1. Introducción El Articulo 3 de la Declaración Política Final de la Conferencia Internacional de Bonn sobre Energías Renovables (Bonn Conference, 2004a) asevera que para alcanzarse las metas del Milenio de las Naciones Unidas se requerirá de una expansión significativa del acceso a la energía en los países en desarrollo, especialmente las metas 1 que se relaciona a la reducción a la mitad de la proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema y la 7 que se relaciona a la sustentabilidad ambiental. El artículo dice que si se amplían el desarrollo de los mercados y los arreglos financieros, se le podrían dar acceso a servicios energéticos basados en fuentes renovables a un estimado de alrededor de hasta 1 millardo de personas. Las recomendaciones de política que surgieron de la Conferencia establecen que los beneficios de un incremento del uso de energías renovables incluyen “mayor seguridad de suministro de energía, reducción de la amenaza del cambio climático, estimulación del crecimiento económico, creación de empleo (generalmente en las áreas rurales), mayores ingresos, reducción de pobreza, mayor equidad social, y protección ambiental a todos los niveles. Las energías renovables pueden también mejorar el acceso a los servicios energéticos proporcionando un suministro de energía confiable y accesible para la población en las áreas rurales y urbanas” (Bonn Conference, 2004b, pp.5). El documento también establece que el incremento de la utilización de energías renovables debe verse como un medio para satisfacer dichos fines, no como un objetivo en si mismo.

Un reporte de la organización Amigos de la Tierra (Friends of the Earth, 2005) sostiene que la provisión de energía renovable, limpia combinada con mejoramiento de la eficiencia energética, pueden satisfacer nuestras necesidades actuales de energía y proveer acceso a electricidad a los que no tienen este servicio. El reporte también sostiene que “con el

Deliverable 1

- 9 -

incremento del financiamiento para y la provisión de energías renovables en los países en desarrollo, muchos de los 1,6 millardos de habitantes que no tienen electricidad pueden ser abastecidos con energía limpia y saludable. Al mismo tiempo, el incremento de la demanda de potencia en los países en desarrollo debido al crecimiento de la industria y la población puede ser satisfecha usando fuentes renovables y limpias de energía que no contribuyen al cambio climático” (Friends of the Earth, 2005, pp. 2).

Los países involucrados en el proyecto Andenergy1 muestran altos grados relativos de urbanización; Ecuador tiene una población rural 37,3%2 y Perú 27,2%. La mayor proporción de pobres entre la población rural está en Perú -62%-, y Ecuador -47%- (FAO, 2006).

La distribución de energía primaria por tipo de fuente puede ser apreciada en la Figura 1. La energía primaria de Ecuador está muy dominada por el petróleo, 405 PJ, que es el 82% de la oferta total de energía primaria dentro del país. El segundo tipo de energía es hidroenergía. El gas natural gas, los productos de caña y la leña también son usados. La figura 2 presenta la distribución para Perú. La producción de energía primaria de Perú en el año 2004 fue 436 PJ. En Perú el petróleo también es la más alta pero es menos significativa que en Ecuador con 34%. La participación del gas natural en Perú es más alta con un 26%. La hidroenergía aporta con un 20% de la energía primaria del Perú.

Primary Energy in Ecuador 2004[Type, Amount [PJ], %]

Oil, 405.06, 82%

Cane products, 13.15, 3%

Firewood, 12.32, 3%

Hydroenergy, 35.02, 7%

Natural Gas, 24.27, 5%

Figura 1: Producción de Energía Primaria ofertada dentro de Ecuador 2004 (adaptado de OLADE SIEE 2004).

1 Más información en: http://www.andenergy.org/. 2 En Ecuador 4,7 de sus 12,6 millones de habitantes son rurales. En Perú 7,0 de sus 25,7 millones de habitantes viven en áreas rurales.

Deliverable 1

- 10 -

Producción de Energía Primaria 2004 (Perú)

Petróleo; 33,7%

Hidroenergía; 19,6%

Gas Natural+LGN; 25,7%

Carbón Mineral; 0,1%

Leña; 15,7%

Bagazo; 2,6%

Bosta, Yareta; 2,1%

Figura 2: Producción de Energía Primaria en Perú 2004 (Ministerio de Minas y Energia 2005).

El consumo final de energía para Ecuador y Perú es menos diferente que la producción. Las Figuras 3 y 4 presentan el consumo para ambos países. En Ecuador el sector de mayor consumo final es transporte con el 40%, para Perú también transporte con 33%. El segundo sector de mayor consumo en Ecuador es industria, mientras que para Perú es el sector residencial.

Deliverable 1

- 11 -

Final Energy Consumption Ecuador 2004Sector, PJ, %

Business and public services, 14.55, 5%

Transport, 114.37, 40%

Industry, 91.12, 32%

Residential, 61.21, 22%

construction and others, 3.06, 1%

Agriculture, fisheries and mining, 0.34,

0%

Figura 3: Consumo Final de Energía por Sector en Ecuador 2004 (adaptado de OLADE SIEE 2004)

Consum o final por sectores (2004) Perú

Industrial, minería; 28,7%

agricultura; 5,8%

transporte; 33,1%

residencial; 29,6%

otros sectores; 2,9%

Figura 4: Consumo Final de Energía por Sector en Perú 2004 (adaptado de Ministerio de Minas y Energía 2005)

Deliverable 1

- 12 -

En Ecuador, acorde con el Censo de Población y Vivienda de 2001, 89,7% de las viviendas tenían acceso a electricidad, con 93,3% en las áreas urbanas y 79,1% en las áreas rurales (CONELEC, 2004). En Perú un estimado de seis millones de pobres rurales no tiene acceso a electricidad. (Jiménez, 2006)

Ambos países tienen políticas y regulaciones para desarrollar sus sectores eléctricos y para proveer acceso a sus habitantes no servidos (incluyendo a los que moran en áreas rurales y urbano-marginales). Los países también tienen políticas para promover la implantación de sistemas de energías renovables (como alternativa a la electricidad basada en combustibles fósiles que alimentan sus redes nacionales), y como alternativas para la expansión de las redes para electrificación de áreas aisladas, estratégicas y/o ambientalmente sensibles. Las políticas y regulaciones existentes en cada país están alineadas con las recomendaciones internacionales de políticas y regulaciones. También se debe evaluar hasta que grado las políticas existentes en los sectores eléctrico y energético están beneficiando a los pobres.

Los arreglos institucionales y organizacionales de los sectores energéticos muestran algún grado de variación entre los países, y para el sector electricidad el modelo adoptado para las reformas reflejan las recomendaciones promovidas por el Banco Mundial3. Los lineamientos generales para las reformas del sector eléctrico incluyeron las siguientes características: “a) desmonopolización del sector eléctrico que era administrado por entidades públicas antes de las reformas; b) separación de las actividades de generación, transmisión, y distribución, con diferentes grados de limitación impuestos a la integración vertical del sistema; c) creación de competencia en generación y creación de mercados mayoristas (spot); d) creación de entidades reguladoras o Comisiones de regulación de tarifas, relativamente independientes; e) privatización; f) modificación de los criterios para asignación de costos entre los usuarios e incremento del nivel promedio de las tarifas; g) remoción total o parcial de subsidios y prohibición de subsidios cruzados entre categorías de usuarios” (Kozulj and Di Sbroiavacca 2004, pp.10).

A pesar que existen signos de cambio, la cultura de las instituciones del sector eléctrico tienden a ser esencialmente técnicas con un enfoque de provisión de servicios centrado en el lado del suministro, lo que puede constituirse en una barrera para la inclusión de preocupaciones sociales y ambientales en las políticas y programas del sector, incluyendo los relacionados a la provisión de electricidad a los pobres.

Por otro lado, los dos países tienen programas para combate a la pobreza y para la promoción del desarrollo sustentable. Estos programas normalmente operan en oficinas gubernamentales mas orientadas a lo social o ambiental4. A pesar que estos estén utilizando enfoques participativos para la formulación de proyectos incluyendo a los potenciales beneficiarios en las fases de formulación/diseño de las iniciativas, dentro del ciclo complete de los proyectos estos organismos no necesariamente incluyen la participación de personal técnico del sector eléctrico, y en algunos casos trabajan de manera aislada y hasta compiten por los limitados recursos disponibles. Este tipo de situaciones, si se presentan, pueden representar una barrera para la provisión de servicios energéticos modernos para alivio de la pobreza.

3 La recomendaciones del Banco Mundial se analizan en más detalle en la sección 5 de este reporte. 4 En Ecuador por ejemplo, los programas para combatir la pobreza son típicamente coordinador por el Ministerio de Bienestar Social, pero la provisión de agua y saneamiento a las áreas rurales la promueve el Ministerio de Vivienda.

Deliverable 1

- 13 -

El presente documento reporta el trabajo desarrollado en el Paquete de Trabajo 2 del proyecto Andenergy que busca identificar y analizar las políticas y regulaciones nacionales, internacionales y regionales sobre energía y servicios energéticos para alivio de la pobreza en los países e identificar potenciales opciones para expandir el rol de las tecnologías energéticas de fuentes renovables para este propósito.

1.1 Objetivos y alcance 1.1.1 Objetivos

Los objetivos globales del paquete son la identificación de las políticas y regulaciones nacionales, internacionales y regionales sobre energía y servicios energéticos para alivio de pobreza en relación a Ecuador y Perú, y la identificación de potenciales opciones de políticas y/o regulaciones para promover la diseminación de las tecnologías de energías renovables para alivio de pobreza.

1.1.2 Alcance El alcance del trabajo incluye la identificación de las políticas y regulaciones nacionales, tales como planes referenciales sobre energía y desarrollo sustentable, programas de reducción de pobreza, programas específicos para la promoción de las energías renovables, programas específicos en energía y ambiente, para los países meta.

El estudio incluye la identificación y análisis de las políticas y regulaciones regionales e internacionales sobre servicios energéticos para alivio de pobreza y desarrollo sustentable; se revisarán y analizarán las iniciativas y programas de instituciones regionales, Comunidad Andina, IIRSA, CEPAL, OEA, BID, CAF, OLADE e instituciones internacionales tales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas. Evaluaciones de políticas sobre energía, alivio de pobreza y energía para desarrollo sustentables también se analizarán.

Incluye la evaluación de las políticas y regulaciones de los sectores energéticos de Ecuador y Perú con énfasis en las políticas y regulaciones que promueven las energías renovables para alivio de la pobreza. El nivel de integración de las recomendaciones internacionales de políticas y regulaciones en las nacionales de los países, en particular aquellas para la promoción de las energías renovables también se analizan.

El alcance del trabajo incluye la evaluación, para seis casos de estudio tres en Perú y tres en Ecuador, los efectos a nivel micro de las políticas y regulaciones existentes en los países.

1.2 Enfoque Metodológico Las políticas y regulaciones en el área andina se analizarán al nivel macro a través de comparaciones entre las recomendaciones internacionales y las políticas aplicadas a nivel nacional; y a nivel micro, el efecto de estas políticas se analizará a través de la identificación y análisis de diferentes casos de estudio.

Deliverable 1

- 14 -

2 Políticas y regulaciones energéticas en Ecuador 2.1 Organización del sector energético

La mayoría de la estructura gubernamental del país data de los inicios del “boom” petrolero que coincidió con la subida al poder de la última dictadura militar en 1972. En ese entonces se crearon el Ministerio de Recursos Naturales, el Instituto Ecuatoriano de Electrificación – INECEL- y la Corporación Estatal Petrolera del Ecuador – CEPE-. Al Ministerio se le asignaron funciones de diseño de política y de regulación con énfasis a las actividades del sector petrolero5. Para regular el sector petrolero el Ministerio tenía (y aún tiene) la denominada Dirección Nacional de Hidrocarburos - DNH6. El Ministerio también tenía una Dirección de Electrificación mayormente dedicada a política y monitoreo. Se creó también el Instituto Nacional de Energía – INE- que tenía a su cargo la planificación energética, la preparación de los balances energéticos nacionales, y el desarrollo y promoción de eficiencia energética y de las energías renovables.

INECEL estaba encargado de la planificación, desarrollo, construcción y operación de la infraestructura eléctrica del país. Esta entidad incluía una división dedicada a la electrificación rural que le dió algún énfasis a mini-hidro. CEPE estuvo a cargo de todas las actividades relacionadas a los hidrocarburos incluyendo exploración, desarrollo, producción, refinación, comercialización, exportaciones e importaciones. Con el tiempo estas dos instituciones se hicieron tan grandes que esencialmente tuvieron mas poder que el Ministerio y los organismos reguladores. El INE nunca consiguió tener la oportunidad de desarrollar las tareas que se le asignaron, y su director normalmente provino de dentro de uno de los dos “hermanos mayores”.

Con los ingresos provenientes del petróleo y el relativo fácil acceso a capital, se construyó la principal infraestructura eléctrica y petrolera del país incluyendo el oleoducto trans-ecuatoriano, las Centrales Hidroeléctricas de Paute, Pisayambo y Agoyan, las Centrales Térmicas de Esmeraldas y Gonzalo Cevallos en Guayaquil, el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado, las refinerías de Esmeraldas y Shushufindi, el puerto petrolero de Esmeraldas y el poliducto Esmeraldas La Libertad. INECEL era el dueño de las plantas eléctricas, tenía un organismo a cargo del Sistema Interconectado y era el propietario mayoritario de las compañías de distribución que se crearon. En 1989 CEPE se convirtió en Petroecuador, que opera como corporación privada cuyo único dueño es el Estado, a cargo de la producción, transporte, comercio y otras actividades hidrocarburíferas relacionadas. Petroproducción es el miembro de la corporación a cargo de la exploración y explotación de hidrocarburo, Petroindustrial está a cargo de la refinación, y Petrocomercial a cargo del transporte y el comercio interno de derivados de petróleo.

Con la crisis de la deuda y la resultante inhabilidad del país para invertir en el desarrollo de los sectores hidrocarburífero y eléctrico, el país se embarcó en un intento de modernización liderado por el Consejo Nacional de Modernización – CONAM- con el objetivo de reducir el tamaño del aparato estatal y transferir los hasta entonces considerados sectores estratégicos por razones de seguridad incluyendo los sectores de hidrocarburos y electricidad, así como también las telecomunicaciones, puertos, aeropuertos y otras empresas y servicios estatales. Como se verá mas adelante, estos esfuerzos estaban

5 El Ministerio tiene también funciones de política y regulación sobre el sector minero en general. 6 Mas información en: http://www.menergia.gov.ec/secciones/hidrocarburos/HidroEstructura.html.

Deliverable 1

- 15 -

alineados con las políticas promovidas por el Banco Mundial.

La organización actual del sector energético incluye el Ministerio de Energía y Minas como líder, articulador y regulador. El INE fue desmantelado y las áreas de eficiencia energética y energías renovables fueron movidas al Ministerio de Energía y Minas dentro de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Subsecretaría de Electrificación. Petroecuador está aún a cargo de las actividades del sector hidrocarburos regulados por la DNH; la participación del sector privado está presente en todas las fases del sector hidrocarburos, aunque no sin dificultades.

Se han promulgado nuevas leyes, en particular la Ley de Régimen del Sector Eléctrico – LRSE- (Suplemento del Registro Oficial No. 43, Octubre 10, 1996), que abolió INECEL dando lugar a la desintegración de las actividades del sector eléctrico. Esta ley dió inicio a una nueva estructura del sector eléctrico del país. Una descripción del marco en el que esta transformación del sector tuvo lugar y la estructura resultante se presentan en las secciones siguientes.

El Gobierno Ecuatoriano, a través del Ministerio de Energía y Minas, Petroecuador y CONELEC está promoviendo la participación del sector privado tanto en el sector de hidrocarburos cuanto en el sector eléctrico.

Una nueva ley fue creada en Septiembre del 2006 para el desarrollo de un fondo de inversión para los sectores eléctrico e hidrocarburífero (FEISEH). Esta Ley facilitaría el financiamiento de proyectos de hidroenergía (Peláez-Samaniego et al. 2007). De acuerdo al Ministro de Energía y Minas en una mesa redonda de discusión la nueva política energética, la planta hidroeléctrica San Francisco es el primer proyecto hidroeléctrico concluido gracias al FEISEH (Eco. Alberto Acosta MEM durante su presentación en la Mesa de Consulta de Política Energética, Proceso para definición del Plan Nacional de Ecuador, Cuenca, Ecuador Junio 2007).

Una descripción mas detallada de la estructura del sector energía en los niveles público y privado se presenta a continuación.

2.1.1 Entidades Públicas

2.1.1.1 Ministerio de Energía El Ministerio de Energía y Minas del Ecuador7 tiene como su misión el diseño, establecimiento y promoción de las políticas para los sectores energético y minero del país, tomando debida consideración de criterios ambientales y de sustentabilidad. El Ministerio monitorea y controla el cumplimiento con las políticas y regulaciones para asegurar un ambiente estable para negocios para las actividades de los actores tanto públicos como privados.

Los objetivos del Ministerio incluyen contribuir al desarrollo socialmente equitativo, regionalmente balanceado, ambientalmente sustentable y participativo del país, promoviendo las inversiones nacionales y extranjeras, contribuyendo al incremento del PIB del país, y promoviendo la eficiencia energética y las energías renovables.

7 More information at : http://www.menergia.gov.ec/inicio.html.

Deliverable 1

- 16 -

El Ministerio de Energía y Minas tiene una Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética bajo la Subsecretaría de Electrificación. Adicionalmente en este Ministerio está la Dirección Nacional de Hidrocarburos- DNH- que es la reguladora de las actividades del sector, y la Dirección Nacional de Protección Ambiental-DINAPA- que es el regulador ambiental del sector hidrocarburos. Existe también una Dirección de Minería que no se analiza aquí. Una visión general de la estructura del Ministerio se muestra en la Figura .

Figura 5: Organización del Ministerio de Energía y Minas (fuente: http://www.menergia.gov.ec/).

2.1.1.2 Empresas Públicas Existen empresas públicas operando en los sectores de hidrocarburos y electricidad. En el sector hidrocarburífero Petroecuador continúa siendo estatal y opera en todas las actividades del sector incluyendo la venta al público de combustibles a nivel de estaciones de servicio8.

La distribución y comercialización de electricidad la efectúan 19 compañías y la Corporación para la Administración Temporal de la Electricidad de Guayaquil, que da servicio a la ciudad de Guayaquil9 por delegación del CONELEC. El Fondo de Solidaridad es el accionista mayoritario de las 19 empresas10; los otros accionistas son los Municipios, los Gobiernos Provinciales y otras entidades públicas de las provincias incluidas en sus áreas de concesión. La Errore. L'origine riferimento non è stata trovata. muestra la participación del Fondo de Solidaridad en la propiedad de las empresas de distribución.

Existen empresas de generación estatales y generadoras que pertenecen a instituciones de propiedad del estado. Las compañías de propiedad del Fondo de Solidaridad se listan a continuación en la Tabla 1. 8 Esta, sin embargo, es una operación menor. 9 La ciudad estuvo servida por la empresa EMELEC Inc., una empresa privada que tuvo un contrato con el estado para proveer el servicio. El contrato culminó y la operación fue tomada por el regulador luego que un banco de propiedad del mismo dueño que la compañía fue cerrado por malos manejos y el dueño fue encarcelado. 10 El Fondo de Solidaridad heredó las acciones que el INECEL tenía en las empresas luego de la desaparición de dicho instituto.

Deliverable 1

- 17 -

Tabla 1En la Tabla 2 se presenta la participación del Fondo de Solidaridad en la propiedad de las empresas de generación.

Tabla 1: Participación del Fondo de Solidaridad en la propiedad de las empresas de generación (Fuente: Fondo de Solidaridad).

EMPRESA Porcentaje Accionario del Fondo de Solidaridad- 31-DIC-2003

ELECTROGUAYAS 100% HIDROAGOYAN 100% HIDROPAUTE 100% TERMOPICHINCHA 100% TERMOESMERALDAS 100% ELECAUSTRO 52,69%

También existen compañías de generación propiedad del Estado, y generadores que pertenecen a instituciones del Estado. Un generador público importante es Hidronación que opera la planta hidroeléctrica Marcel Laniado es de propiedad completa de la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas y la Península de Santa Elena- CEDEGE.

El Fondo de Solidaridad es también el propietario de la totalidad de las acciones de Transelectric, la única empresa de transmisión de electricidad del país.

2.1.1.3 Instituciones reguladoras El Ministerio de Energía y Minas es el organismo regulador para el sector hidrocarburos. La Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH) es el ente técnico administrativo que controla, fiscaliza y vigila las operaciones hidrocarburíferas para asegurar que los mandatos constitucionales, legales y regulatorios se cumplan. La DNH tiene la tarea de asegurar que los derechos del público sean garantizados y preservados.

El Estado es el único propietario de los recursos naturales para la generación de electricidad y a través del Consejo Nacional de Electricidad-CONELEC11, este puede delegar a otros sectores de la economía la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad. Es una tarea de la Función Ejecutiva del Estado a través de las Secretarías de Estado respectivas, la formulación y coordinación de las políticas nacionales para el sector eléctrico. El Estado a través del Ministerio de Energía y Minas dicta la política energética para el país. El CONELEC desarrolla y ejecuta las políticas para el Estado. CONELEC es el regulador del sector eléctrico y también prepara el Plan Nacional de Electrificación. CONELEC prepara para la aprobación Presidencial, todas la reglamentación y regulaciones que considere apropiadas para el desarrollo y operación óptimos del sector. Una visión general de la estructura del CONELEC se muestra en la Figura 6.

11 Mas información en: http://www.conelec.gov.ec/.

Deliverable 1

- 18 -

Esta entidad es también responsable por el estudio y desarrollo del potencial hidroeléctrico del país. Bajo su responsabilidad ha publicado el "Catálogo Resumen de la Generación Eléctrica en el Ecuador", y mantiene en su sitio web información sobre proyectos hidroeléctricos clasificados por el nivel de avance de los estudios de los proyectos. A pesar que los proyectos cuentan con estudios antiguos y sin mediciones de campo, poseen estimativos efectuados sobre información hidrológica.

Figura 6: Organización del CONELEC (fuente: http://www.conelec.gov.ec/).

2.1.2 Privados

2.1.2.1 Empresas privadas Existen empresas privadas operando en el sector energético tanto hidrocarburífero, producción y comercialización, cuanto eléctricas. Existen también empresas que proveen servicios en ambos sectores.

2.1.2.2 Empresas Extranjeras Las siguientes empresas privadas extranjeras actúan en el sector hidrocarburos operando campos petrolíferos o de gas bajo concesión: Canada Grande, Energy Development Corporation –EDC-, Perenco, AGIP, CNPC (Amazon), Encanaecuador, Repsol-YPF, Ecuador TLC, CGC, Burlington, City Oriente, Tripetrol and Petrobras.

Existen también empresas extranjeras operando en generación eléctrica, entre ellas Duke Energy y Energy Development Corporation-EDC- que es la dueña de Machala Power que utiliza gas natural del Campo Amistad costa afuera del Golfo de Guayaquil. Otro generador es Lafarge Cementos, dueña de la fábrica de cemento Selva Alegre. El sitio web

Deliverable 1

- 19 -

de CONELEC muestra un listado de firmas que han recibido permisos o licencias de generación (CONELEC, 2006) Existen también empresas extranjeras que prestan servicios de operación de plantas de generación, entre ellas General Electric de Estados Unidos y Unión Fenosa de España.

2.2 Sector Hidrocarburos 2.2.1 Estructura

El petróleo es un recurso clave para el desarrollo económico del país, y en los últimos años el gobierno ha promovido la participación privada en el sector. Acorde con la DNH, Ecuador produjo alrededor de 418.000 barriles de petróleo por día en el año 2003, lo que representó el 48% de los ingresos fiscales y 20% del PIB para ese año. Luego de la inauguración del oleoducto de crudos pesados (OCP) el país prácticamente duplicó su producción con el llamado a la presentación de ofertas para que empresas operen más campos. El Ecuador es el quinto mayor productor de crudo y el séptimo de gas natural en América Latina. Ecuador tiene seis cuencas sedimentarias: Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbíos), Guayaquil (Progreso, Santa Elena, Golfo de Guayaquil), Manabí, Esmeraldas (Borbón), Litoral Pacífico (Costa Afuera), y Cuenca. Estas cuencas tienen 190.700 km2 de roca sedimentaria; de las cuales 98.000 km2 están en la región Amazónica (51,4%), 77.000 km2 en la región costa y 25.000 km2 en la plataforma continental. Solo las dos primeras se han encontrado que contienen petróleo. El manejo y la comercialización de los hidrocarburos la efectúa la corporación estatal Petroecuador. La exploración y explotación de hidrocarburos la realiza el Estado de manera directa a través de Petroecuador o en asociación con terceros.

Como se mencionó anteriormente, Petroecuador está compuesta de tres empresas: Petroproducción, a cargo de la exploración y explotación de los campos petroleros y de gas, Petroindustrial, encargada de refinación, y Petrocomercial que se dedica al transporte y comercialización interna de derivados. Una descripción mas detallada de estas empresas se da en el Anexo A.

Petroecuador también maneja y opera el Sistema de Oleoducto -SOTE-, construido en 1972 por el consorcio Texaco-Gulf, desde su reversión al estado.

Petroecuador tiene una tasa de 65% de pozos exploratorios positivos y con una inversión de 33.5 millones de dolares ha encontrado aproximadamente 830 millones de barriles hasta el 2001. Acorde con Petroeecuador, estos resultados se han obtenido a un costo 20 veces menor que los costos de las empresas privadas. La relación entre el estado y las privadas no ha sido tan buena con estas ultimas habiendo sido acusadas de incumplimiento de contratos.

La Figura muestra los bloques que se han dado en concesión a terceros para la exploración y explotación de hidrocarburos.

Deliverable 1

- 20 -

Figura 7: Bloques concesionados (Fuente: Petroecuador).

2.2.2 Normativa El sector hidrocarburos esta regulado por el Ministerio de Energía y Minas del Ecuador. Las actividades reguladas incluyen la prospección, exploración, explotación, refinación, industrialización, almacenamiento, transporte y comercialización de hidrocarburos y sus derivados.

El Ministro de Energía y Minas es la persona encargada de la ejecución de la política de hidrocarburos aprobada por el Presidente del país y está también a cargo de asegurar el cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El Ministro puede emitir reglamentos y acuerdos para desempeñar de manera eficiente su mandato.

2.2.2.1 Leyes La Ley de Hidrocarburos considera que los campos que contienen petróleo y sustancias asociadas son de propiedad exclusiva del Estado y que su explotación debe hacerse acorde con los principios del desarrollo sustentable y la conservación y protección del ambiente. La ley prohíbe cualquier práctica o regulaciones que puedan restringir la libre competencia y considera fuera de la ley cualquier intento deliberado para causar restricciones en el suministro de hidrocarburos dentro del país.

El Estado a través de Petroecuador llevará a cabo actividades de exploración y explotación directamente o a través de compañías acorde con la legislación vigente y dando preferencia a la participación de empresas nacionales. Existen los denominados campos marginales

Deliverable 1

- 21 -

que reciben tratamiento especial12. Estos campos están típicamente localizados lejos de la infraestructura principal de Petroecuador, y no pueden representar más del 1% de la producción total. Su operación se asigna de forma competitiva y se da preferencia a la participación de empresas nacionales.

Parte del ingreso neto resultante de los contratos de exploración y explotación se dedica al incremento de las reserves.

La Ley de Hidrocarburos tiene provisiones acerca de la duración de los contratos de exploración y explotación. La ley especifica que el periodo de exploración debe ser de hasta cuatro años que puede ser prorrogado por dos años adicionales con la aprobación de Petroecuador. Si la exploración no da resultados satisfactorios el contratista puede pedirle a Petroecuador la finalización del contrato. El periodo de explotación es de 20 años con extensiones que aprueba Petroecuador de considerarlas ventajosas para el país.

Para que las empresas extranjeras puedan firmar contratos con el Estado, se tienen que domiciliarse en el país siguiendo las leyes Ecuatorianas y deben declinar la opción de presentar reclamaciones por vía diplomática.

La Ley de hidrocarburos contempla exención total de impuestos para la creación de empresas para la exploración, explotación e industrialización de hidrocarburos. La exención incluye a las capitalizaciones y al impuesto sobre el patrimonio de las compañías. Existen también exenciones a las tasas aduaneras para la importación de equipos, maquinaria, componentes y otros materiales necesarios par alas actividades en toda la fase de exploración y por los diez primeros años de la fase de explotación, si estos bienes no se producen en el país.

Con respecto a la comercialización de hidrocarburos, el Ministerio de Energía y Minas debe someter a la aprobación del Presidente de la Republica, la política nacional para la importación y exportación de hidrocarburos y derivados. Además de Petroecuador, cualquier persona natural o jurídica debidamente establecida en el país puede importar y exportar hidrocarburos y derivados siempre que cumplan con los requisitos establecidos por el Ministerio de Energía y Minas.

2.2.2.2 Regulación El Ministro de Energía y Minas como regulador de la industria hidrocarburífera del país tiene que actualizar el conjunto de regulaciones que rige las actividades en el sector de manera que se alcance eficiencia. Entre las regulaciones existen los Reglamentos para la comercialización de combustibles, el Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas - ROH13), y los Reglamentos para la refinación e industrialización de hidrocarburos.

Las regulaciones aplican a todas las actividades de Petroecuador, de las empresas y asociaciones de empresas nacionales y extranjeras y consorcio de empresas o firmas delegadas por el Estado. Todas deben cumplir con las leyes y sus reglamentos incluyendo

12 ESPOL tiene la concesión para operar un campo marginal y tiene subcontratada la operación con la empresa privada Pacifpetrol. 13 Mayor información en: http://www.menergia.gov.ec/secciones/archivos/REGLAMENTODEOPERACIONESHIDROCARBURIFERAS.pdf.

Deliverable 1

- 22 -

las provisiones ambientales pertinentes. El ROH establece las tareas y obligaciones de Petroecuador, y sus contratistas las que incluyen la protección ambiental, el cumplimiento de estándares de seguridad y técnicos tales como los del Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute- API-) y otros relevantes.

2.2.2.3 Medidas específicas a favor de los pobres El precio de venta al público del GLP, la mayoría del cual es importado, está subsidiado para consumo doméstico. Han existido algunos intentos para eliminar o al menos disminuir este subsidio pero es un asunto políticamente sensible y el subsidio se ha mantenido en el tiempo. Existe un diferencial de precio entre el gas para consumo doméstico y el destinado a usos industriales y comerciales, sin embargo el GLP es utilizado de manera ilegal en la actualidad en transporte público y privado y en aplicaciones industriales y comerciales. El bajo precio del GLP también representa un incentivo para su contrabando especialmente hacia Perú.

El precio de los derivados se han mantenido inalterables por los últimos dos gobiernos a pesar que el precio del crudo ha subido y como resultado el precio de los derivados importados ha subido de manera drástica. El diesel utilizado para generación de electricidad tiene un precio especial para que las tarifas eléctricas no se vean afectadas.

En algunos casos el Estado ha incluido en los contratos de concesión requerimientos de inversión en las comunidades de donde se extrae el petróleo. Un ejemplo de este tipo de requisito es el contrato de concesión para la explotación del Campo Ancón en la Península de Santa Elena. En este contrato ESPOL tiene que invertir 30% de las utilidades netas de la operación en proyectos para el beneficio de las comunidades de la Península14.

2.3 Sector Eléctrico 2.3.1 Estructura

En 1996 el Gobierno Ecuatoriano inició la reforma del sector eléctrico. Con la promulgación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico – LRSE- el INECEL, el monopolio estatal integrado vertical y horizontalmente con responsabilidades sobre la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, fue desmantelado dando paso a un nuevo arreglo institucional. El nuevo marco regulatorio e institucional siguió el modelo que, acorde con CIER (2001), tuvo su origen en Chile, siendo luego adoptado en Gran Bretaña y Argentina y finalmente seguido por el resto de Latinoamérica.

Como se ha mencionado anteriormente, los lineamientos generales para las reformas del sector eléctrico incluyeron las siguientes características: “a) desmonopolización del sector eléctrico que era administrado por entidades públicas antes de las reformas; b) separación de las actividades de generación, transmisión, y distribución, con diferentes grados de limitación impuestos a la integración vertical del sistema; c) creación de competencia en

14 Como resultado de este requerimiento, la ESPOL ha financiado proyectos para mejorar la competitividad de una comunidad dedicada a la producción de paja toquilla para la producción de sombreros, que constituye uno de los casos de estudio para Andenergy.

Deliverable 1

- 23 -

generación y creación de mercados mayoristas (spot); d) creación de entidades reguladoras o Comisiones de regulación de tarifas, relativamente independientes; e) privatización; f) modificación de los criterios para asignación de costos entre los usuarios e incremento del nivel promedio de las tarifas; g) remoción total o parcial de subsidios y prohibición de subsidios cruzados entre categorías de usuarios” (Kozulj and Di Sbroiavacca 2004, pp.10).

El arreglo institucional anterior hacía que INECEL sea el dueño de varias plantas generadoras hidro y termoeléctricas distribuidas en el país. INECEL tenía una división encargada de la operación y expansión de la red nacional, y era el accionista mayoritario de la mayoría de las compañías de distribución en el país15. Como se ha explicado arriba, las empresas de distribución eran de propiedad conjunta de INECEL y de los gobiernos provinciales, municipales y otras entidades gubernamentales de las regiones servidas por las empresas. Algunas de estas compañías de distribución poseían una pequeña capacidad de generación.

El arreglo diseñado en la ley dio como resultado que las plantas de poder de propiedad de INECEL se dividan en varias empresas estatales, el Sistema Nacional Interconectado (red eléctrica nacional) se entregó a otra empresa estatal - Transelectric16 - la única empresa de transmisión en el país, y las acciones de INECEL en las diferentes empresas de distribución se entregaron al Fondo de Solidaridad, una agencia estatal dedicada a la inversión social17. Como INECEL era el único dueño de las plantas de generación estatales y de la infraestructura de transmisión, el Fondo de Solidaridad también es propietario de las compañías de generación y de transmisión creadas.

La ley y sus modificaciones establecen que es responsabilidad del Estado la satisfacción de la demanda de electricidad en el país, de manera directa o a través de agentes, y que el Estado puede delegar al sector privado la generación y distribución de electricidad.

El arreglo institucional establecido por la LRSE incluye al CONELEC como el ente regulador del sector. CONELEC es el ente a través del cual el Estado puede delegar a actores privados la generación y distribución. Esta delegación tiene que ser formalizada por la vía de contratos de concesión, permisos o licencias. El CONELEC también tiene la tarea de actualizar el Plan Nacional de Electrificación.

Los consumidores que tienen una demanda máxima sobre los 650 kW y consumen mas de 4500 MWh/año, pueden comprar directamente electricidad a los generadores. Los consumidores con demanda máxima inferior a este límite tienen que comprarla a las compañías distribuidoras que tienen la concesión en el área donde se localizan. Existe una asociación de grandes consumidores denominada EGRANCONEL18 que protege sus intereses. Existe también un número de auto-productores, que producen su propia electricidad. 15 Solo existía una empresa privada importante de electricidad EMELEC, que servía a Guayaquil, la ciudad mas poblada del país. EMELEC tenía un contrato con rentabilidad garantizada que databa de la mitad del siglo pasado y estaba en litigio con el Estado sobre deudas mutuas y la renovación de su concesión al momento de la reforma. 16 Más información en: http://www.transelectric.com.ec/. 17 El objetivo original del Fondo de Solidaridad fue el de administrar los ingresos que se obtendrían de la privatización de las empresas. El Fondo también se suponía recibiría los ingresos de la privatización de otras empresas estatales tales como las de telefónicas, petróleo, puertos, etc. La oposición dio como resultado que el país no pueda privatizar las empresas y como resultado el Fondo es el dueño actual de las empresas. 18 More informations at: http://www.egranconel.org/.

Deliverable 1

- 24 -

Otros actores clave del sistema son los generadores, la empresa de transmisión y las de distribución. Acorde con el CONELEC, en Junio 2005 en el Ecuador existían 13 compañías de generación, una de transmisión y 20 empresas de distribución, de las cuales 14 tenían plantas de generación que no se habían separado de ellas como lo prescribía la ley. (Estadísticas CONELEC, 2005). A Junio 2005, había 82 grandes consumidores de los cuales 5 habían perdido su calificación de tales. Un total de 48 grandes consumidores compraban directamente la electricidad a generadores, los restantes lo hacían de las empresas de distribución de su área como consumidores regulados o por contratos de largo plazo.

El Centro Nacional de Control de Energía - CENACE19-, es una corporación técnica que administra el mercado eléctrico mayorista. Los miembros de CENACE incluyen a todas las empresas del sector incluyendo los grandes consumidores. El directorio del CENACE tiene un representante del Presidente de la República, y representantes de las generadoras, distribuidoras, la empresa de transmisión y los grandes consumidores.

El CENACE efectúa el despacho de la electricidad acorde con los costos auditados de generación de los diferentes generadores, buscando minimizar el costo y maximizar la confiabilidad. A los generadores se les paga usando el costo de generación de la última unidad ingresando al sistema (modelo de costo marginal). Los generadores también reciben un pago por capacidad instalada garantizada (5,7 US$/MW disponible para despacho a la red). La tarifa a ser cargadas a los diferentes tipos de consumidores regulados por las empresas de distribución las establece el CONELEC y están orientadas a cubrir el costo promedio de generación, el peaje por la transmisión y al valor añadido de distribución.

Ha existido un incremento en la participación privada en generación, en su mayoría de termogeneradoras con un total de 2.740 MW antes del año de la reforma hasta los 3.485 MW. La capacidad de generación no ha crecido como se esperaba y en los últimos años el país ha tenido que importar electricidad desde Colombia. La capacidad del país al año 2004 fue 3.775 MW: 1.746 MW hydroeléctricas, 616 MW turbinas a gas, 166 turbinas a gas a gas natural, 510 MW motores de combustión interna, 446 MW térmicas a vapor, 290 importados desde Colombia. (Estadísticas CONELEC, 2005). 158 MW no están conectados a la red (OPET, 2005)

Existe un numero de proyectos que se están construyendo y que se han contratado (pero en la mayoría de los casos estos están a nivel de estudios de factibilidad), y el gobierno y las entidades nacionales encargadas están promoviendo que el sector privado invierta en nuevos proyectos de generación. Recientemente se aprobó una ley para la promoción de la inversión en sectores clave de la economía incluyendo el sector eléctrico. Esta ley provee exención de impuestos a las inversiones nuevas hasta por 10 años en Guayaquil y Quito y hasta por 12 años en el resto del país. (Ley de Incentivos Tributarios, Ley 20, Registro Oficial 148, Noviembre 18, 2005).

El Sistema Nacional de Generación y Transmisión se muestra en la Figura 8. Las áreas de concesión de las empresas de distribución para el país se muestran en la Figura 9.

Acorde con el Censo de Población y Vivienda del 2001 en el Ecuador, el 89,7% de las viviendas tenían acceso a la electricidad con 93,3% en las áreas urbanas y 79,1% en las

19 More information at: www.cenace.org.ec/.

Deliverable 1

- 25 -

rurales (CONELEC, 2004). Existe la necesidad de proveer acceso a una porción significativa de la población, especialmente en las áreas rurales.

El grado de penetración de la electricidad de cada empresa distribuidora se muestra en la Figura 99. Las empresas con menor cobertura son Sucumbíos (60%), Esmeraldas (76%), Bolívar (77%) y Emelríos (80%). Las mejores servidas son las áreas de CATEG (que sirve a Guayaquil), Quito y Galápagos con 97% las dos primeras y 96% la última.

Figura 8: Sistema Nacional de Generación y Distribución a Junio 2005 (Fuente: sitio web CONELEC

www.conelec.gov.ec).

Deliverable 1

- 26 -

Figura 9: Áreas de concesión empresas distribuidoras (Fuente: Estadísticas CONELEC, 2005).

Figura 10: Servicio Eléctrico por empresa distribuidora (Fuente: Estadísticas CONELEC,2005. Estimaciones

a partir del Censo de Población y Vivienda del 2001).

Deliverable 1

- 27 -

2.3.2 Normativa La LRSE regula las actividades de producción, transmisión, distribución y la preparación y ejecución del Plan de Electrificación. Existen reglamentos y lineamientos que completan el marco regulatorio.

2.3.2.1 Leyes La LRSE - Ley de Régimen del Sector Eléctrico regula las actividades de generación cuando la producción se alimenta de manera total o parcial a la red nacional o a un sistema de distribución. La ley también norma los servicios de transmisión, comercialización así como las importaciones y exportaciones de electricidad. La ley establece como objetivos de la política nacional la provisión de servicios de optima calidad y confiabilidad, la promoción de la competencia en el Mercado de generación, la protección de los derechos de los consumidores; la regulación de la transmisión y distribución estableciendo tarifas que sean razonables tanto para los inversionistas cuanto para los consumidores; la promoción de las inversiones en el sector; el desarrollo de la electrificación rural; la promoción del uso de fuentes renovables de energía; y el desarrollo de un sistema tarifario que promueva la utilización racional de energía.

La ley le asigna al CONELEC la responsabilidad de regular el sector. CONELEC también tiene la tarea de desarrollar los planes de electrificación, la promulgación de reglamentos sobre seguridad y medio ambiente y los estándares generales aplicables a todas las empresas de distribución y transmisión.

La ley establece que las actividades de generación, transmisión o distribución de energía serán ejecutadas por empresas debidamente autorizadas. Las compañías, sin importar su composición accionaria, se regirán por las leyes Ecuatorianas aplicables. La LRSE establece que la construcción y operación de proyectos de generación nuevos incluidos en el Plan Maestro de Electrificación aprobado por el CONELEC, deberán ser dados en concesión por el CONELEC a través de un proceso público a inversionistas nacionales y/o extranjeros.

2.3.2.2 Regulaciones Existen regulaciones que apuntan a alcanzar las metas del plan nacional de electrificación. Existen reglamentos para el comercio internacional de electricidad, para las actividades de los auto productores, para la administración del sistema nacional interconectado, para la calidad del servicio, para los criterios de pago a los generadores hidroeléctricos, para la operación del mercado eléctrico mayorista, y para las actividades de las empresas de distribución y comercialización. Existen reglamentos para la entrada de actores nuevos al sector.

2.3.2.3 Políticas específicas a favor de los pobres La LRSE busca que se adopten medidas para beneficio del público, protegiendo a los consumidores mientras se promueve el desarrollo del sector. La ley establece que el 5% del excedente de utilidades será utilizado para la creación de un fondo para subsidiar los costos de instalación para proveer servicio a los usuarios residenciales en la región Amazónica y las Galápagos. El fondo está administrado por el Fondo de Solidaridad.

Deliverable 1

- 28 -

La ley también estipula el derecho de los consumidores más pobres a tener acceso al servicio acorde a su poder adquisitivo. El nivel de consumo considerado en esta categoría de usuarios lo define al CONELEC al inicio de cada año y depende de la región geográfica donde se ubica el usuario. Para ser considerado para recibir servicio a precio subsidiado el usuario debe consumir menor que el promedio en su correspondiente zona y bajo ninguna circunstancia puede consumir más que el promedio nacional. Los consumidores de bajo consumo son subsidiados por los consumidores de alto consumo en cada zona.

2.3.2.4 Electrificación Rural La LRSE también regula la electrificación rural y la promoción del uso de energías renovables, el Fondo de Electrificación Rural y Urbano-Marginal- FERUM- se creó para este propósito. El fondo es administrado desde el punto de vista técnico-económico por el CONELEC y se financia con una contribución del 10% de la factura de electricidad de los consumidores comerciales e industriales, y de otras fuentes. Acorde con el reglamento para el manejo del FERUM, los fondos pueden ser utilizados para construir nuevas instalaciones, mejorar las existentes, y para mejoramiento de los sistemas de distribución en los sectores rurales y urbanos marginales, o para la construcción de sistemas de generación basados en fuentes renovables de energía, localizados en las provincias fronterizas, la región Amazónica y Galápagos. El administrador de los fondos del FERUM es el Fondo de Solidaridad.

Acorde con el Reglamento del FERUM, los Gobiernos Provinciales, en coordinación con las Municipalidades y las empresas de distribución concesionarias de las áreas donde se planee ejecutar los proyectos, tienen la tarea de identificar y planificar los proyectos a ser ejecutados. Los planes provinciales generales se someten a las empresas de distribución las que a su vez deben someterlos a la consideración del CONELEC para análisis y aprobación. Las empresas de distribución presentan sus propuestas anualmente para acceder a los fondos. Los sistemas no conectados son tratados como empresas de distribución para fines de acceder a los fondos. Las empresas de distribución son las que reciben finalmente los dineros para construir los proyectos.

2.4 Eficiencia energética y energías renovables El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética – DEREE- tiene a su cargo la promoción de las energías renovables y del uso racional de la energía. Entre sus principales objetivos está la identificación de sitios con potencial para la instalación de tales sistemas involucrando a las universidades en la investigación y desarrollo de estudios y en la promoción del uso racional de la energía. La DEREE tiene la tarea de administrar el Plan para las energías renovables y de creación y dirección de proyectos que contribuyan a esos objetivos.

La DEREE-MEM tiene varios proyectos en Solar FV, Micro hidro y energía eólica; no existen proyectos de geotermia o biomasa dentro de la dirección. La DEREE tiene especialistas en in micro hidro, solar, eólica, y conservación de energía únicamente. El personal con más experiencia proviene del ex-INE, y de la unidad de microcentrales del exINECEL.

Los principales proyectos incluyen proyectos de energía solar fotovoltaica y energía eólica

Deliverable 1

- 29 -

en Galápagos con fondos provenientes de diferentes fuentes: GEF, E7, kfW, FERUM, la empresa eléctrica local y las Municipalidades. Acorde con un especialista de la DEREE-MEM, el enfoque paternalista tradicional seguido en la diseminación de las tecnologías fotovoltaicas no ha trabajado porque existe falta de apropiación de los proyectos por parte de las comunidades lo que ha llevado al daño de los equipos y el eventual abandono de los proyectos.

Un proyecto que puede constituirse en un hito en la promoción de energías renovables para la electrificación rural es el proyecto PROMEC. El PROMEC20, que ha instalado unidades fotovoltaicas solares residenciales individuales en las áreas rurales de la Amazonía, aparece como mas sustentable porque ha incorporado aspectos tales como la participación, la obligación de los beneficiarios de pagar por el servicio y la intervención de la distribuidora del área de concesión para proveer asistencia técnica y de Juntas de Electrificación locales para que se hagan cargo del mantenimiento básico de los equipos y la intervención de las empresas de distribución locales para proveer asistencia técnica y asegurarse el cobro de las facturas por el servicio (Morales, 2006).

Una fuente importante para la provisión de electricidad son las mini y micro hidro. La DEREE ha efectuado trabajos a diferentes escalas y existe experiencia en la dirección y existen procedimientos para evaluar el potencial de los recursos hídricos para aplicaciones pequeñas. El ex INE desarrolló trabajos en este tipo de sistemas y también el ex INECEL. Parece que existe experiencia local para construcción de componentes de estos sistemas, pero esta debe ser sistemáticamente evaluada (Morales, 2006)21.

Desde 1998 hasta 2006 FERUM ha financiado 9.220 proyectos por un total de 270 millones de dólares americanos. El número de viviendas sin servicio que se ha beneficiado de estos fondos alcanza 384.000. Proyectos de energías renovables recién se empiezan a financiar con estos fondos a partir del año 2002. Desde entonces se han financiado un total de 54 proyectos que han dado electricidad a un total de1264 de nuevas viviendas y mejorando los servicios a un total de 3.500 usuarios. La inversión total en este tipo de proyectos totalizó 5.117 millones de dólares, menos del 2% del total invertido por el fondo (Estadísticas FERUM, 1998-2006).

La LRSE establece que el CONELEC también regula la electricidad producida con Fuentes no convencionales de energía, priorizando su utilización. La ley estipula que la generación producida con energías renovables tendrá un precio preferencial y que la energía producida con estas Fuentes será despachada de manera prioritaria por el CENACE. La ley, sin embargo, colocó un tope de 2% del total de la capacidad instalada en el país al máximo de la energía renovable que puede usar este incentive. La ley establece un límite de tiempo hasta el cual las empresas pueden utilizar los incentivos.

Del total de 1.139 MW de proyectos nuevos con contratos de concesión, 12,4 MW son eólicos (10 MW Salinas y 2,4 MW en Galápagos), 5,71 MW son combinados solar/viento (también en Galápagos) y 30,5 MW son de producción térmica a partir de bagazo de caña en un ingenio de la región costa (Ecoelectric). El proyecto Salinas y el Galápagos de 5,71 MW se espera que ingresen a operar a fines del 2007, el proyecto de bagazo en Diciembre 20 Mas informacion en: http://www.menergia.gov.ec/ingles/secciones/electrificacion/dereeProyPromec.html 21 Esta es una potencial área de contribución de Andenergy al trabajo de la DEREE y el Ministerio.

Deliverable 1

- 30 -

2006 y el proyecto de 2.4 MW no tiene fecha fija (CONELEC Proyectos futuros de generación con contrato, pagina web CONELEC).

Del total de 675 MW de proyectos con permisos o licencias pero sin contrato, solo el proyecto Villonaco de 15 MW (localizado en Loja, una provincia sureña en la frontera con el Perú) y el proyecto Proviento en Las Chinchas con 3,4 MW también localizado en Loja, son eólicos, el resto es hidro y térmicas. Estos proyectos se esperaba que firmaran contratos en Julio de este año (CONELEC Proyectos futuros de generación con permisos o licencias, página web CONELEC). Acorde con OPET (2005), citando a CONELEC como fuente, el Ingenio San Carlos planeaba generar 35 MW, 5,5 para autoconsumo, Lucega, una compañía creada por el Ingenio Aztra generaría 13 MW, 1,4 para autoconsumo, y Ecoelectric 5,4 MW con 1,1 para autoconsumo. La información mas reciente muestra la intención de Ecoelectric de expandir capacidad.

Dentro del PROMEC existe un componente de extensión de servicios energéticos modernos a poblaciones de bajos ingresos en las áreas rurales y peri urbanas. El proyecto incluye, con la participación de la DEREE y CONELEC, el desarrollo de una estrategia nacional de electrificación que incluye expansión de la red nacional así como también proyectos no conectados a la red. PROMEC incluye pilotos de proyectos de generación independiente basados en tecnologías de energías renovables.

El proyecto también incluye la provisión de servicios de telecomunicaciones, una evaluación del nivel de preparación para uso de Internet (E-readiness); y proyectos piloto de desarrollo de negocios basados en tecnología para comunidades peri-urbanas y rurales grandes. Existe un componente del PROMEC financiado por el GEF orientado a la promoción de la eficiencia energética (portal PROMEC en sitio web del CONELEC).

Existen otros actores que juegan un rol en la promoción de las energías renovables en el país, entre ellas las universidades, empresas privadas, la cooperación oficial para el desarrollo, y ONGs. De interés es evaluar el rol del CORDELIM (www.cordelim.net), la oficina nacional para promoción de proyectos al Mecanismo de Desarrollo Limpio, en la promoción de las energías renovables y la provisión de servicios energéticos modernos. Organizaciones como el CODESO (www.codeso.com), una ONG que ha instalado algunos sistemas en la región oriental y Esmeraldas y proyectos tales como el SILAE (www.silae.org) con fondos de la Comunidad Europea son importantes de notar.

2.4.1 Normativa

2.4.1.1 Eficiencia Energética El país no cuenta con una ley para la promoción de la eficiencia energética. En situaciones de emergencia, particularmente cuando existe sequía en la cuenca que alimenta a la Planta Hidroeléctrica de Paute (la mas grande del país), existen intentos de promover el ahorro energético entre la población y los consumidores en general; sin embargo, estos esfuerzos no son sostenidos. El PROMEC con fondos del Banco Mundial, tiene como uno de sus componentes el desarrollo de una propuesta para una ley que promueva la eficiencia energética. La ley está en desarrollo. El PROMEC incluye entre sus objetivos la evaluación de barreras y soluciones para la diseminación de medidas de eficiencia energética.

Deliverable 1

- 31 -

En el resto de esta sección se describe la nueva propuesta de Ley que está siendo desarrollada por el MEM relacionada como el uso eficiente de la energía y desarrollo de energías renovables. El documento está actualmente a nivel de borrador. Es importante notar que esta nueva ley trata de eficiencia energética y energías renovables en conjunto.

El objeto de la nueva ley es promover el uso eficiente de la energía y elevarlo a nivel de prioridad Nacional. El uso eficiente de la energía se define como el aprovechamiento óptimo de la energía en todas y cada una de las cadenas energéticas, desde la selección de las fuentes energética, su producción, transformación, transporte, distribución, y consumo, incluyendo su reutilización cuando sea técnicamente factible. Para esto el Estado establecerá normas e infraestructura y creará la estructura legal, técnica, económica y financiera que se requiera con el fin de promover e incentivar proyectos de uso eficiente de la energía.

La responsabilidad de elaborar la política del uso eficiente de la energía será del MEM a través de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética-DEREE-. También será su responsabilidad promover, organizar, asegurar el desarrollo y seguimiento de los programas de fomento de uso eficiente de la energía.

En la nueva ley se plantea la elaboración de normas oficiales de eficiencia y etiquetado y de la implementación y control para la aplicación de esas normas.

La Ley plantearía además obligaciones especiales y específicas, para las empresas de servicio público que generen, suministren y comercialicen energía eléctrica y combustibles, que correspondan a programas particulares dentro del Plan Nacional de Eficiencia Energética para realizar programas de uso eficiente de la energía.

Además las instituciones del Estado deberán formar un comité para el uso eficiente y ahorro de energía e implementar un Programa de Uso Eficiente de la Energía en cada uno de sus edificios con una superficie construida mayor a 1000 m2. El programa será sometido a la aprobación de la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética del MEM.

Las empresas y establecimientos del sector industrial, comercial y de servicios públicos y privados con altos consumos energéticos totales tendrían obligaciones especiales y específicas como la realización de una auditoría energética para identificar medidas técnicas y económicas relacionadas al uso eficiente de la energía y presentar un plan de gestión eficiente de la energía. El MEM verificaría la ejecución del plan. El límite de consumo total para el cual las empresas requerirían esto sería definido por el MEM.

La Ley además establecería incentivos, cargos adicionales, sanciones para las empresas que reduzcan o incrementen sus consumos de energía o indicadores de eficiencia energética. Además se asignarían líneas de crédito para desarrollo de proyectos de eficiencia energética. Se promovería la investigación y la educación en orientaciones relacionadas con el uso eficiente de la energía.

La Ley también incluiría un artículo relacionado con la divulgación del uso eficiente de la energía. Para esto el MEM en coordinación con entidades pertinentes diseñaría estrategias para la educación y el fomento.

Deliverable 1

- 32 -

Además el MEM coordinaría con el Ministerio de Educación y Cultura la inserción de temas relacionados con el uso eficiente de la energía en los programas curriculares de los todos los sectores educativos. Además se promoverá la creación de programas de capacitación y postgrado sobre uso eficiente de la energía.

La Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética del MEM analizaría y desarrollaría acciones, programas y proyectos orientados a la mitigación del cambio climático.

La Ley establecería la creación de la Comisión Coordinadora Interministerial para el Uso Eficiente de la Energía que contaría con una Secretaría Técnica ejercida por el MEM. Esta Comisión promovería y controlaría las políticas y programas elaborados por la Secretaría Técnica que requieran participación interinstitucional o intersectorial. La Comisión estaría formada por el MEM, el CONELEC, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Industria, Comercio, Integración, Pesca y Competitividad, y el Ministerio de Economía y Finanzas. Además si el Ejecutivo Nacional lo requiriere la Comisión podrá ser integrada además por cualquier otro órgano del sector energético.

La Ley incluiría un artículo dedicado a las exoneraciones de pago de derechos arancelarios e impuestos y gravámenes de la importación de productos, materiales, equipos, piezas y partes, no producidos en el país, destinados al uso racional de la energía. En su lugar se crearía un gravamen único del dos por ciento del CIF de los materiales o equipos importados. Este valor sería dedicado al desarrollo de actividades relacionadas con el uso racional y eficiente de la energía.

El Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas asignaría al MEM el 0.001% de los ingresos anuales de las exportaciones de petróleo para el fomento del uso eficiente de la energía. Además se define también de donde provendrían recursos del MEM.

2.4.1.2 Energías Renovables Como ya se mencionó, LRSE provee el marco para la regulación de los sistemas de energías renovables en el país. CONELEC es el regulador del sector. Respecto a la electrificación rural con energías renovables, los proponentes de proyectos pueden aplicar por los fondos del FERUM (ver arriba).

La propuesta de ley para el uso eficiente de energía trata también de energías renovables. En la definición de Uso Eficiente de la Energía está también incluido el uso de energía a lo largo de toda la cadena incluyendo la selección de la fuente energética, su producción y transformación entre otros (ver sección 2.4.1.1)

2.5 Ambiente Acorde con la Ley de Gestión Ambiental, todas las actividades que pudieran causar impactos ambientales deben obtener una licencia ambiental de la autoridad del ramo. El Sistema Único de Manejo Ambiental – SUMA- provee el marco a aplicarse para las operaciones existentes y nuevas.

Existe también la Ley de Protección y Control de la Contaminación Ambiental y sus reglamentos que establecen los estándares que las industrias y otros actores económicos deben cumplir en materia ambiental. El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental

Deliverable 1

- 33 -

nacional, pero puede delegar algunas de sus atribuciones a otras instituciones con competencia ambiental. Entre las instituciones incluidas está el Ministerio de Energía y Minas para las operaciones hidrocarburíferas y el CONELEC para el sector eléctrico. Para proyectos considerados de interés nacional o que cruzan áreas ambientalmente sensibles o protegidas, el Ministerio de Ambiente es la autoridad ambiental única y para proyectos de hidrocarburos o eléctricos las otras dos instituciones actúan como autoridades cooperantes. Los gobiernos provinciales y las municipalidades también tienen competencias ambientales y pueden calificar sus sistemas regulatorios ante el Ministerio del Ambiente para convertirse en reguladores ambientales en sus territorios.

Otros organismos con competencias ambientales son el Ministerio de Vivienda, la Dirección General de la Marina Mercante y el Ministerio de Salud. El SUMA provee el marco para definir que entidad debe ser la autoridad ambiental líder en un proyecto especifico. Como se ha mencionado previamente, el regulador para proyectos en el sector hidrocarburos es el Ministerio de Energía y Minas y para el sector eléctrico es el CONELEC.

2.5.1 Sector hidrocarburos y ambiente La industria está regulada por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental –DINAPA-. Existe un reglamento que regula las actividades del sector, el Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas – RAOH-.

2.5.2 Sector eléctrico y ambiente CONELEC es el regulador de las operaciones del sector. El Reglamento Ambiental para actividades eléctricas- RAAE- norma estas actividades (Decreto Ejecutivo No. 1761). CONELEC tiene lineamientos para la preparación de los Estudios de Impacto ambiental para proyectos nuevos y provisiones para regular los proyectos y plantas existentes. Existen lineamientos para EIA de proyectos de generación incluyendo proyectos hidroeléctricos y eólicos.

Los proyectos que requieren EIA son aquellos que tienen más de 1 MW y los proyectos que cruzan áreas protegidas.

2.5.3 Eficiencia energética y ambiente No existen lazos de regulación entre la eficiencia energética y el ambiente. La ley que promovería la eficiencia energética está aun en desarrollo; propuestas para el etiquetado de eficiencia energética de electrodomésticos y equipos..

2.5.4 Energías renovables y ambiente Los proyectos de energías renovables deben cumplir con la ley de gestión ambiental, la ley para el control y protección de la contaminación, el SUMA, el RAAE y otros lineamientos aplicables.

Existe un nivel creciente de desaprobación popular de proyectos de generación eléctrica, especialmente proyectos de generación hidroeléctrica, no solo por que los proyectos – a la percepción de la población- no dan beneficios a la población local sino que son vistos como una forma de tomar un recurso público/ancestral que pertenece a la población local

Deliverable 1

- 34 -

para beneficiar a unas pocas empresas (especialmente debido a que existen muchos proyectos que involucran a compañías extranjeras, igual a lo que ocurre en el sector petrolero).

Deliverable 1

- 35 -

3 Políticas y regulaciones energéticas en Perú

3.1 Organización del sector energético 3.1.1 Publico

3.1.1.1 Ministerio de Energía El Ministerio de Energía y Minas22, es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas, y forma parte integrante del Poder Ejecutivo, tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero - energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas. Su objetivo principal es el de promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

El ministerio está dividido en direcciones, las cuales son:

Dirección General de Electricidad.- Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Subsector Electricidad; proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; y, coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo sostenible de las actividades eléctricas. Está a cargo del Director General de Electricidad, quien depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

Dirección General de Hidrocarburos.- Es una entidad que se encuentra al servicio de los usuarios con la misión principal de reglamentar y promover la inversión privada en el Sub Sector Hidrocarburos.

Dirección General de Minería.- La Dirección General de Minería (DGM) es la Unidad de Línea del Ministerio de Energía y Minas, que depende directamente del Despacho del Vice Ministro de Minas, encargada de Normar, Fiscalizar y Promover las actividades mineras cautelando el uso racional de los recursos mineros en armonía con el medio ambiente.

Dirección General de Asuntos ambientales.- La Dirección General de Asuntos Ambientales tiene como objetivo normar, promover y asesorar a la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas sobre asuntos ambientales y en asuntos referidos a las relaciones de las empresas del Sector Energía y Minas con la sociedad civil, en tal sentido se ha promovido la ejecución y promulgación de normas que permitirán limitar o evitar la contaminación ambiental originada por las actividades minero-energéticas, creando las condiciones para que dichas operaciones se desarrollen en armonía con el desarrollo sostenible del país. Es el órgano en donde se debe deberán presentar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP), Evaluaciones Ambientales (EA), Declaraciones Juradas (DJ), así como las modificaciones de los mismos y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y Planes

22 More information at: www.minem.gob.pe.

Deliverable 1

- 36 -

de Cierre o Abandono, exigidos por ley a los titulares de actividades mineras, de hidrocarburos y de electricidad.

Dirección General de Gestión Social.- Es el órgano técnico encargado de la promoción de relaciones armoniosas entre las empresas mineras y la sociedad civil, así como de la prevención y solución de conflictos en el subsector. La Dirección General de Gestión Social tiene entre sus funciones y atribuciones la de formular las políticas y planes de promoción y fortalecimiento de relaciones armoniosas entre las empresas mineras, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y otras entidades públicas o privadas, para la prevención y solución de conflictos en el subsector. Así mismo participa en la formulación de las normas técnicas y legales y analiza y emite opinión sobre las denuncias por trasgresión de las normativas que pudiera comprometer las buenas relaciones entre las empresas del subsector y la sociedad civil.

Realiza acciones para promover la solución de conflictos en el subsector, fomentando la suscripción de acuerdos entre las partes.; elabora y promueve la realización de estudios sociales necesarios para el desarrollo y crecimiento responsable de las actividades privadas en el sector minero. Participar en las audiencias públicas relacionadas con la aprobación de estudios ambientales, en coordinación con la Dirección General competente.

Es el órgano encargado de proponer, impulsar y ejecutar cuando corresponda, programas de entrenamiento y capacitación sobre temas referidos a las relaciones de las empresas con la sociedad civil; así como el de promover los proyectos y analizar las solicitudes de Cooperación Técnica Internacional vinculada con los asuntos sociales mineros, en coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI23).

3.1.1.2 Institución reguladora: OSINERG El OSINERG - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía24 se crea mediante Ley N° 26.734 publicada el 31 de diciembre de 1996, como organismo público encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente.

El OSINERG inicia efectivamente el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997. Una visión general del órgano puede ser vista en la Figura 11.

23 More information at: www.apci.gob.pe/ 24 More information at: www.osinerg.gob.pe/

Deliverable 1

- 37 -

Figura 11: Estructura de OSINERG (Fuente: http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/informa/organigrama.jsp)

Dentro de su misión está la de supervisar el correcto abastecimiento de electricidad e hidrocarburos y regular eficientemente los servicios a su cargo, actuando con autonomía, equidad y transparencia.

El OSINERG busca que la sociedad obtenga el máximo beneficio a través de los servicios que son prestados, procurando obtener su confianza y reconocimiento

3.1.2 Privado

3.1.2.1 Empresas privadas Se mencionarán las empresas más importantes en los diferentes sectores

SECTOR HIDROCARBUROS

• Repsol exploración perú • Mercantile perú oil &gas s.a • Cia petrolera rio bravo s.a. • Ramshon • Petrolera monterrico s.a. • Petro_tech peruana s.a • Emcopegas s.a.c • Sapet development peru inc. • Grañay montero petrolera s.a. • Talisman energy

Deliverable 1

- 38 -

• Olympic peru inc,

SECTOR ELÉCTRICO En Generación

• Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A • Empresa Municipal Serv. Eléctricos Utcubamba S.A.C • Empresa de Generación Eléctrica Atocongo S.A • Energía del Sur S.A - ENERSUR • Empresa de Generación Eléctrica Pangoa S.A • TERMOSELVA S.R.L • Energía Pacasmayo S.R.L • Sociedad Minera Corona S.A (Div. Energía). • EDEGEL S.A.A • Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A _

ETEVENSA. • Duke Energy International Egenor S.A - EGENOR S.A.A • Shougang Generación Eléctrica S.A.A - SHOUGESA • Empresa Electricidad de los Andes S.A • Empresa Eléctrica de Piura S.A – EEPSA

En Transmisión

• Consorcio Energético Huancavelica S.A - CONENHUA • Consorcio Trans Mantaro S.A - TRANSMANTARO • Red Eléctrica del Sur S.A - REDESUR • ETESELVA S.A • Compañia Transmisora Andina S.A - TRASANDINA • Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A • Red de Energía del Perú S.A • Empresa de Transmisión Eléctrica del Centro - ETECEN* • Empresa de Transmisición Eléctrica del Sur - ETESUR *

En Distribución

• Servicios Eléctricos Rioja S.A - SERSA • Consorcio Eléctrico de Villacuri S.A.C - COELVISAC • Emp. de Serv. Eléc. Munic. Paramonga - EMSEMSA • Electro Pangoa S.A • Empresa Municipal de Servicio Eléctrico de Tocache • EDELNOR S.A.A • Luz del Sur S.A.A • Eléctrica ED CAÑETE S.A • Electro Sur Medio S.A.A

3.2 Sector hidrocarburos 3.2.1 Estructura

Mediante la Ley Orgánica de Hidrocarburos N° 26221, promulgada en 1993, el Estado promueve el desarrollo de las actividades de hidrocarburos con participación de inversión

Deliverable 1

- 39 -

privada y en base a la libre competencia; encargando al Ministerio de Energía y Minas: elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, dictar la normas pertinentes y velar por el cumplimiento de la Ley; lo cual esencialmente da lugar a funciones normativas, promotoras, concedentes y fiscalizadoras.

• En cuanto a la función normativa tiene como objetivo mantener los reglamentos y las normas debidamente actualizadas, al ritmo de los cambios tecnológicos y económicos.

• En relación a la función concedente, dentro del marco de la Ley Orgánica de Hidrocarburos N° 26221 y sus reglamentos, viene cumpliendo con su objetivo de brindar todas las facilidades a los inversionistas privados interesados en solicitar autorizaciones y concesiones.

• Dentro de sus funciones de promoción de la inversión privada, su objetivo es orientar a inversionistas, usuarios y público en general, simplificando los procedimientos y la gestión que necesariamente conlleva cualquier inversión que se efectúe en un país organizado.

3.2.2 Normativa Las leyes en Perú relacionadas a la exploración de recursos naturales promueven condiciones y normativas que permiten el desarrollo nacional y el bienestar de los individuos. Los gobiernos promueven el desarrollo de actividades de explotación y crecimiento económico. El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG son institutos que diseñan, aprueban, proponen y aplican la política gubernamental. PETROPERU S.A. es la compañía que explota el petróleo en las regiones amazónicas; esta compañía está regulada por el MINEM y contribuye al desarrollo económico. Los hidrocarburos son la principal fuente de energía. La libre competencia y el acceso libre a las actividades económicas relacionadas son promovidos. El gas natural ha aparecido como una forma más sustentable de producción de energía. Se han establecido condiciones para un mayor uso de gas natural a nivel nacional. En las regiones cercanas a la exploración de hidrocarburos, se ha establecido un reembolso de los impuestos generales y municipales para la ejecución de actividades directamente relacionadas a la exploración. Inversiones en la región amazónica están siendo promovidas dando beneficios en exoneración de impuestos para impulsar la inversión extranjera. Existe también una promoción para el mercado de biocombustibles. Esto permite inversión privada en sectores económicos que antes era dominio exclusivo de entes públicos. La ley elimina todos los controles de precio, y garantiza condiciones iguales para compañías del Estado o privadas. Las principales leyes en el sector de hidrocarburos son:

Ley N° 26221.- (20/08/1993) Ley Orgánica de Hidrocarburos

Decreto Supremo N° 042-2005-EM (14/10/2005).- Texto Único Ordenado de la Ley

Orgánica de Hidrocarburos.

Deliverable 1

- 40 -

Ley N° 27377.- (07/12/2000) Ley de Actualización de Hidrocarburos.

Ley N° 26225.- (24/08/1993) Ley de Organización y Funciones de PERUPETRO S.A.

Ley N° 28552.- ( 19/06/2005 ) Ley que modifica la Ley N° 27133

Ley N° 27116.- (17/05/1999) Ley que crea la Comisión de Tarifas de Energía.

Ley N° 27037.- (30/12/1998) Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

Ley N° 27332.- (29/07/2000) Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión

Privada en los Servicios Públicos .

Ley N° 27506.- (10/07/2001) Ley del Canon

Ley N° 27763.- (26/06/2002) Ley Complementaria de Legislación del Canon y sobre

canon para Petróleo y Gas en Piura y Tumbes

Ley N° 27624.- (08/01/2002) Ley que Dispone la Devolución del Impuesto General de a

las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal para la Exploración de Hidrocarburos

Ley N° 27909.- (08/01/2003) Ley Referida a los Alcances del impuesto a la Renta en los

Convenios o Contratos que otorgan Estabilidad Tributaria.

Ley N° 28054.- (08/8/2003) Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles

Ley N° 28109.- (21/11/2003) Ley para de la Inversión en la Explotación de Recursos y

Reservas marginales de Hidrocarburos a nivel Nacional

Ley N° 28176.- (23/02/2004) Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de

Procesamiento de Gas Natural.

Ley N° 28443.- Exoneración ISC de Empresas Eléctricas.

Ley N° 28451.- Ley que Crea el Fondo de Desarrollo Socioeconómico del Proyecto

CAMISEA - FOCAM.

Ley N° 28694 (22/03/2006) Ley que regula el contenido de azufre en el combustible

Diesel.

Ley N° 28849 (19/07/2006) "Ley de descentralización del acceso al consumo de gas

natural"

3.3 Sector eléctrico 3.3.1 Estructura

La estructura del sector eléctrico ha sido determinada por la Ley de Concesiones Eléctricas quien ha determinado la existencia de cinco actores principales:

a) Los clientes o usuarios, que están divididos en dos categorías: clientes “libres” y clientes “regulados”.

Deliverable 1

- 41 -

b) Las empresas eléctricas, que pueden ser generadoras, transmisoras o distribuidoras, y que operan en forma independiente.

c) El Comité de Operación Económica del Sistema (COES) de cada uno de los sistemas interconectados, organismo de carácter técnico que coordina la operación del sistema al mínimo costo, garantizando la seguridad en el abastecimiento de electricidad.

d) El Estado, representado por el MEM a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), que ejerce las funciones en materia normativa dentro del sector y, además, es responsable del otorgamiento de concesiones y autorizaciones para participar en el sector eléctrico.

e) El Sistema Supervisor de la Inversión en Energía, encargado de la regulación del sector eléctrico e integrado por:

• La Comisión de Tarifas Eléctricas (CTE), quien es el organismo técnico y autónomo -compuesto por cinco miembros - responsable de fijar tarifas máximas de generación, transmisión y distribución, así como de establecer las fórmulas tarifarias de electricidad aplicables a los clientes regulados.

• El Organismo Supervisor de la Energía (Osinerg) es la entidad con autonomía funcional, técnica, administrativa y económica, perteneciente al MEM, encargada de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los sectores eléctricos e hidrocarburos.

• El Instituto de Defensa de la Libre Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi), quien vela por la aplicación de normas de libre competencia, así como otras normas de su competencia, en los sectores eléctrico e hidrocarburos.

La segmentación de las actividades en el sector eléctrico se encuentra segmentado según la actividad que realiza en

• Generación.-La generación es llevada a cabo por empresas estatales o privadas, las cuales pueden producir electricidad a partir de centrales hidroeléctricas o termoeléctricas. Esta actividad se desarrolla en un mercado de libre competencia donde cualquier empresa puede instalar equipos de generación de electricidad. Sin embargo, en el caso de explotar recursos hidráulicos o geotérmicos para centrales mayores a 10 Mw., el operador requiere de una concesión del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

• Transmisión.- La transmisión tiene como principal objetivo facilitar las transferencias de energía desde los generadores a los clientes, para lo cual se debe cubrir los costos de transmisión a través de un peaje por conexión que es pagado por los generadores a los operadores de los sistemas de transmisión. Cabe resaltar que estos últimos requieren de una concesión cuando sus instalaciones afectan a bienes del Estado.

• Distribución.- El nuevo marco regulatorio permite que la distribución de electricidad

Deliverable 1

- 42 -

pueda ser desarrollada por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo con el sistema de concesiones y autorizaciones establecidos por el MEM, que estipula que las empresas requieren de una concesión cuando la potencia instalada es mayor a los 500 Kw. Los concesionarios de distribución están obligados a prestar servicio eléctrico a quien lo requiera dentro de su área de concesión. Además, están obligados a tener contratos vigentes con las empresas generadoras que cubran sus requerimientos de potencia y energía durante los siguientes dos años, como mínimo.

• Comercialización.- si bien el marco legal del sector eléctrico en el Perú reconoce la actividad de comercialización, la actividad de comercialización está contemplada en la Ley de Concesiones Eléctricas en septiembre del 2000 se promulgó el Reglamento para la Comercialización de Electricidad en un Régimen de Libertad de Precios que modifica el artículo 129º del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. En este reglamento, se cambia la clasificación de los clientes no sujetos a regulación de precios, a efectos de aplicarlos únicamente donde exista un Comité de Operación Económica del Sistema (COES), de tal forma de permitir la competencia por los contratos con clientes no sujetos a regulación de precios (Decreto Supremo Nº 017-2000-EM). Los objetivos principales de este reglamento son definir los criterios mínimos a considerar en los contratos sujetos al régimen de libertad de precios tales como: modalidades de contratación, descripción de las condiciones de calidad, descripción de las fórmulas tarifarias, determinación del precio del contrato, entre otros. Con la puesta en marcha de este reglamento, los usuarios o clientes tendrán la oportunidad de contratar la compra de electricidad en el punto de entrega a uno o varios suministradores, en las barras de referencia de generación a uno o varios suministradores, o a cualquier combinación entre las opciones anteriores. Con esto se busca la competencia en precios en la distribución de energía.

3.3.2 Normativa

3.3.2.1 Leyes La Oficina Nacional de Electricidad es el organismo responsable de proponer y evaluar las políticas del sub-sector de energía. Las políticas están orientadas hacia el desarrollo de actividades de generación, transmisión y distribución, y promover el desarrollo sustentable de las actividades eléctricas. Este organismo formuló e implementó políticas en el sub-sector eléctrico, que aseguran el suministro adecuado de energía eléctrica en todo el país; promoviendo la inversión privada de interés nacional. También promueve descentralización gradual y competición en el sector. Estas normas y otras están en el Compendio de Normas para el Sub-sector de Electricidad 2005. La Ley de Concesiones establecen que los usuarios finales tienen el derecho al acceso al suministro de energía pero solo después de pagar el costo de instalación. Sin embargo, los que no tienen acceso por lo general es gente que no tiene medios económicos para pagar por costos de instalación.

En Septiembre 2000, la Ley para la Promoción de la Eficiencia Energética (No. 27345) fue aprobada, declarando el apoyo para que el uso eficiente de la energía sea de interés nacional. Los objetivos de la Ley son contribuir a la seguridad energética, mejorar la competitividad del país, generar sobrantes para exportar, reducir los impactos ambientales, proteger a los consumidores y dar a conocer la importancia del uso eficiente de la energía.

Deliverable 1

- 43 -

Los estándares de calidad de los servicios eléctricos están definidos en un instrumento legal. El documento está dirigido básicamente manejo de recursos, entrega de productos y servicios y flexibilidad en el pago.

3.3.2.2 Regulaciones En el Perú, la LCE y su reglamento (DS 009-93-EM del 25 de febrero de 1993) no sólo constituyen las leyes marco de la regulación en el sector eléctrico, sino que además describen las metodologías que se deben utilizar para obtener los precios máximos de generación, transmisión y distribución. Dicha ley presenta 11 títulos, de los cuales en el Título V se presentan las metodologías para el establecimiento de los precios máximos.

Ley Orgánica del Sector de Energía y Minas, Decreto Legislativo N° 25962 (Fecha de Publicación: 18 de diciembre de 1992). La Ley Orgánica señala cuales son los ámbitos que abarca el sector de energía y minas, así como la estructura, funciones y competencias del Ministerio.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, Decreto Supremo N° 025-2003-EM (Fecha de Publicación: 28 de junio de 2003)

Modificatoria del Reglamento de Organización y Funciones, Decreto Supremo N° 034-2003-EM (Fecha de Publicación: 07 de noviembre de 2003). El presente reglamento establece y norma la estructura, organización y funciones del MEM, así como las relaciones de éste con los organismos públicos descentralizados y otras entidades vinculadas dentro del ámbito de su competencia.

Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas (TUPA), Decreto Supremo N° 025-2002-EM - (Fecha de Publicación: 01 de septiembre de 2002). El TUPA establece el listado de procedimientos, los documentos a ser presentados, los costos, los plazos, el responsable de la calificación, entre otros. Si el tipo de procedimiento no se encuentra en el TUPA, el Ministerio de Energía y Minas no puede exigir ningún tipo de requisito para iniciarlo.

Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar Procedimientos Administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales, Decreto Supremo N° 053-99-EM (Fecha de Publicación: 28 de septiembre de 1999). Con la finalidad de uniformizar la aplicación de los procedimientos administrativos para la aprobación de los diferentes instrumentos de gestión ambiental presentados ante el MEM, esta norma señala cual es la dirección encargada de analizar estos instrumentos, cual es la entidad o dirección encargada de fiscalizar los aspectos ambientales de las actividades comprendidas dentro de la competencia del MEM y los plazos establecidos dentro del procedimiento de aprobación del EIA, EIAP, EA o PAMA, según corresponda. Cabe precisar que esta norma utiliza el silencio administrativo positivo, por cuanto establece que si el MEM no comunica al titular las observaciones al estudio presentado o cuando el MEM no se pronuncia sobre el levantamiento de las observaciones realizadas por la empresa dentro de los plazos, se dará aprobados. Sin embargo, con la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General establece que en materia ambiental no procede el silencio administrativo positivo. Por ello, vencido el plazo establecido sin que se apruebe el instrumento correspondiente, deben considerarse desaprobado.

Deliverable 1

- 44 -

Estructura Orgánica y Funciones de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, Resolución Ministerial Nº 097-93-EM/SG (Fecha de Publicación: 13 de mayo de 1993). Esta norma señala la organización básica y las funciones de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMs). Entre sus funciones se puede destacar que las DREMs pueden proponer acciones destinadas al mejoramiento y protección al medio ambiente, en el ámbito de su competencia, así como proponer al Ministerio de Energía y Minas, proyectos de normas aplicables a la región.

Ley Nº 26505, Ley de Promoción de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Fecha de Publicación: 18 de julio de 1995). Esta norma regula el acceso y la utilización de las tierras.

Reglamento de la Ley de Tierras Referido a las Servidumbres sobre Tierras para el Ejercicio de Actividades Mineras o de Hidrocarburos, Decreto Supremo Nº 017-96-AG (Fecha de Publicación: 19 de Octubre de 1996). Este reglamento desarrolla el artículo 7° de la Ley N° 26505 y por ello regula el procedimiento para la servidumbre minera en caso de utilizar las tierras para el ejercicio de la actividad minera o de hidrocarburos, así como para el transporte de hidrocarburos y minerales. El procedimiento inicia con un trato directo entre el propietario del predio y el solicitante de la servidumbre, en caso de no producirse dicho acuerdo se lleva a cabo una conciliación. Independientemente de llegar o no a un acuerdo, se podrá iniciar el procedimiento administrativo de la servidumbre legal, es decir, si los informes y las pericias señalen que la servidumbre es posible sin afectar el derecho de propiedad, se establecerá la servidumbre y se le pagará el monto de la indemnización contra la firma de la escritura pública de la servidumbre.

Programa Especial de Manejo Ambiental

Disposiciones para la presentación del Programa Especial de Manejo Ambiental – PEMA, en actividades de minería, hidrocarburos y electricidad, Decreto Supremo Nº 041-2001-EM (Fecha de Publicación: 21 de julio de 2001). El PEMA es un instrumento que se presenta en caso que no se pueda ejecutar el PAMA y el Plan de Cierre o Abandono por razones de caso fortuito o fuerza mayor. Este programa debe ser sustentado, conteniendo un cronograma de acciones, un programa de monitoreo y el control de emisiones y efluentes. La norma regula el procedimiento administrativo para su aprobación.

Normas referidas al Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector Energía y Minas, Resolución Ministerial N° 580-98-EM/VMM (Fecha de Publicación: 27 de noviembre de 1998). Establece cuales son los requisitos a presentarse, su calificación, la vigencia de la inscripción en el registro, las sanciones y causales de inhabilitación, así como lo referente a la cancelación en el registro de las entidades que pretendan elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

3.3.2.3 Políticas específicas pro-pobre En el sector eléctrico existe un esquema para usuarios urbano marginales y rurales. Se

Deliverable 1

- 45 -

llama FOSE (Fondo para la Operación de Servicios Eléctricos). Los usuarios conectados a la red eléctrica del sistema nacional con un consume entre 30 y 100 kWh/mes, el precio del kWh es el 75% del precio comercial. Los usuarios en el sistema aislado con un consumo inferior a 100 kWh/mes reciben un subsidio del 50%.

3.3.2.4 Electrificación rural El plan de electrificación rural es financiado con el Fondo de Electrificación Rural (FER) principalmente a través de 3 fuentes: el 2% se obtiene de los beneficios de la generación de electricidad, compañías de transmisión y distribución; el 25% procede de las compañías privadas de electrificación; y transferencias del tesoro público y de los gobiernos regionales y locales. La FER es un fondo rotativo de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) del Ministerio de Energía y Minas, invierte un mínimo del 0,85% del presupuesto general extendido a los servicios eléctricos en Perú. Los proyectos de Electrificación Rural son escogidos basados en factores técnicos (estado actual del proyecto, existencia de planes de infraestructura eléctrica, índice de electrificacion regional), económicos (valor del beneficio social neto y nivel de inversión percápita) y factores sociales (índice de pobreza, localización geográfica). La principal fuente de financiamiento viene del gobierno central, de otros países y de las más importantes empresas nacionales. Actualmente un total de 8 millones de personas viven en áreas rurales, de ellas el 80% (6.5 millones de personas) no tiene electricidad. Para mejorar esta situación el Ministerio de Energía y Minas ha desarrollado un segundo plan de electrificación rural para los años 2005-2014, con el objetivo de proporcionar acceso a la electricidad al 90% de los peruanos. Los objetivos del plan buscan minimizar los gastos de inversión, el desarrollo socio-económico de las áreas rurales, atraer a inversionistas privados, aplicar tecnologías limpias y proteger el medioambiente. La prioridad principal es dar a los proyectos localizados en las regiones donde los servicios de electricidad son más deficientes.

3.4 Eficiencia energética y energía renovable El Ministerio de Energía y Minas está a cargo de la promoción de las energías renovables y el uso racional y eficiente de energía. A nivel de políticas y mecanismos de financiamiento el plan de electrificación rural busca incorporar las fuentes renovables, donde sea económicamente viable. La más alta prioridad se la asigna a proyectos ubicados en regiones donde el suministro eléctrico es más deficiente.

En lo que respecta a la generación de energía eléctrica, la participación de las centrales hidroeléctricas es de 70%; las regiones que han generado energía en mayores proporciones con relación a la producción total para el mercado eléctrico fueron: Huancavelica (28,5%), Lima (16,8%), Junin (8,7%), Callao (7,8%), Ancash (6,7%), Moquegua (5,5%), Ucayali (5,8%) y Arequipa (3,5%).

En cuanto al conocimiento del potencial de generación a través de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, el Ministerio de Energía y Minas, a través del Proyecto FONER, tiene previsto realizar un estudio para la evaluación preliminar del potencial hidroeléctrico a nivel nacional. Se espera que este estudio esté disponible a mediados de 2007. Entre los

Deliverable 1

- 46 -

proyectos pilotos más relevantes tenemos el Proyecto “Fondo de Promoción de Microcentrales Hidroeléctricas”, conducido por ITDG con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, implementó, entre los años 1992 y 2005, un fondo revolvente para el desarrollo de microcentrales hidroeléctricas –MCHs en el Perú. Mediante este mecanismo se entregaron créditos por más de US$ 940,000, movilizándose inversiones complementarias gubernamentales, privadas y de cooperación cercanas a los US$ 3.000.000. Fueron financiadas 42 microcentrales, representando, en términos de potencia instalada, 1.5 MW; se estima que fueron beneficiadas 3 mil familias de zonas rurales del país (Coello, 2006).

Con el objetivo de poder identificar las zonas potenciales para el aprovechamiento energético en el país, ha sido elaborado el Atlas de Energía Solar, en el marco del proyecto PER/98/G31: “Electrificación Rural a base de Energía Fotovoltaica en el Perú”.

Las termas solares fueron introducidas al mercado en los años 80 por ITINTEC y algunas ONGs y universidades. Las encuestas realizadas por la Oficina Técnica de Energía del Ministerio de Energía y Minas, con el objeto de elaborar el Balance Nacional de Energía Útil de 1999, determinaron el empleo de colectores solares planos para el calentamiento de agua en los sectores residencial y comercial de 8 ciudades, especialmente Lima y Callao. En el estudio integral de energía se precisa que “en Perú se puede mencionar como un verdadero éxito la instalación de termas solares en la zona de Arequipa, donde se han relevado 10.092 termas, que corresponde a cerca de 6,7 MW de capacidad total instalada” (CEPAL, 2005).

Algunos proyectos como Solsistemas, Proyecto de Electrificación Fotovoltaica Insular y Electrificación rural basada en sistemas fotovoltaicos han sido desarrollados. El último tiene un presupuesto total de 8 714 157 USD, de los que 3 930 093 corresponden a la donación del GEF, 3 908 268 USD a la contribución del gobierno y 875 796 vienen de las contribuciones de los usuarios finales (PER/98/G31,2004). La Dirección Ejecutiva de Proyectos del MEM ha planeado la instalación de 4 524 sistemas fotovoltaicos para hogares en el 2007 y 2500 en el 2008.

Existen otro actores que juegan roles importantes en la promoción de energías renovables en el país, como universidades, compañías privadas, cooperación para el desarrollo y ONGs. La oficina para la promoción de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio es el FONAM (Fondo Nacional del Ambiente). El FONAM identifica proyectos posibles, provee de asistencia en el desarrollo de proyectos MDL en todo el ciclo, promueve el portfolio de proyectos de Perú y provee de soporte para la estructura financiera de proyectos MDL.

3.4.1 Normativa

3.4.1.1 Eficiencia energética La política energética de Perú está enfocada principalmente a la promoción del desarrollo y del uso racional, eficiente y competitivo de recurso energéticos, en un contexto de descentralización y desarrollo regional, en el que la prioridad está ligada a la inversión privada, la satisfacción de la demanda, y el uso de fuentes renovables de energía en electrificación rural.

Deliverable 1

- 47 -

La Ley para la promoción del uso eficiente de energía fue publicada en el 2000 (Ley No. 27345). La ley está dirigida a asegurar el suministro de energía, mejorar la competitividad del país, generar residuos exportables, reducir el impacto ambiental, proteger al consumidor y fortalecer el pensamiento conciente en la sociedad relacionado al uso eficiente de la energía. El uso eficiente de la energía está definido como la utilización de energéticos en diferentes actividades y servicios económicos, usando equipos y tecnologías con alta eficiencia energética y buenas prácticas y hábitos de consumo. La regulación para la Ley fue publicada en el 2007, la nueva regulación establece programas sectoriales, promueve la creación de mecanismos financieros para reemplazo de equipos y uso de las tecnologías más adecuadas en áreas aisladas y remotas y la sustitución de fuentes de energía de baja eficiencia. El sector público tendría que desarrollar auditorías energéticas en organismos públicos cuyo pago por consumo energético mensual sea más alto que cuatro unidades de imposición de impuestos. En las áreas donde Gas Natural para Vehículos (GNY) esté disponible, los vehículos del sector público tendrían que ser convertidos a uso exclusivo o dual con GNV. Se han desarrollado indicadores de consume de energía para orientación de uso eficiente de energía. En coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los indicadores de eficiente de energía serán incluidos en la Regulación Nacional de Indicadores. El MEM en coordinación con los sectores relevantes apoya los programas de orientación y de desarrollo de capacidad en uso eficiente de energía en medios de transporte. Además, en coordinación con los Gobiernos Regionales, la Regulación establece acciones para copiar experiencias exitosas y proyectos en el país y promueve la cooperación y generación distribuida como herramientas para el uso eficiente de la energía. Premios Nacionales Anuales para el Uso Eficiente de la Energía para sectores públicos y privados serán auspiciados. La nueva regulación también establece el 21 de Octubre de cada año como el “Día Nacional de Ahorro de Energía”. El MEM con las autoridades relevantes definirá los requisitos para la certificación de profesionales y compañías como consultores en eficiencia energética y compañías de servicios energéticos.

3.4.1.2 Energía renovable Como mencionado arriba, la política energética de Perú está enfocada a la promoción de fuentes de energía renovable en electrificación rural. La electrificación rural puede aplicar para financiamiento FONER, que puede cubrir la instalación de sistemas de energía renovable aislados.

La Regulación de la Ley para la promoción del uso eficiente de la energía (ver arriba) establece y promueve la creación de mecanismos financieros para el reemplazo de equipos y el uso de las tecnologías más adecuadas en áreas aisladas y remotas y la sustitución de

Deliverable 1

- 48 -

fuentes de baja eficiencia. Esto incluiría el apoyo para el uso de sistemas eficiente de generación de energía distribuida.

3.5 Medio ambiente EL Ministerio de Energía y Minas creó la Dirección General para Asuntos Ambientales. El director de este departamento está unpuesto abajo en jerarquía del Viceministro de Energía.

La Dirección General para Asuntos Ambientales de Energía es departamento técnico normativo dedicado a la propuesta y evaluación de políticas, emisión de normativas necesarias, promoción de actividades relacionadas a la conservación y protección del ambiente relacionado a actividades energéticas. La Dirección está también a cargo de promover relaciones adecuadas entre la sociedad y las compañías del sector.

Estudios de Impacto Ambiental y Evaluaciones Ambientales y estudios relacionados que sean requeridos por Ley deben ser presentados a la Dirección General de Asuntos Ambientales.

En lo relacionado a energía y minas, la normativa ambiental cuenta con tres instrumentos de gestión ambiental, estudios de impacto ambiental (EIA) para nuevos proyectos, planes de manejo ambiental para proyectos implementados antes del establecimiento de la regulación ambiental, y auditoría ambiental que está orientada al control del cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por las compañías.

3.5.1 Medio ambiente y el sector de hidrocarburos La industria está regulada por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General para Asuntos Ambientales.

3.5.2 Medio ambiente y el sector eléctrico Como antes fue mencionado, la Dirección General para Asusntos Ambientales (Ministerio de Energía y Minas) es el departamento técnico normativo dedicado a la proposición y evaluación de políticas, emisión de las normativas necesarias, la promoción de las actividades relacionadas a la conservación y protección del ambiente relacionados a actividades energéticas.

3.5.3 Medio ambiente y eficiencia energética No existen lazos regulatorios entre eficiencia energética y medio ambiente.

3.5.4 Medio ambiente y energías renovables Las actividades energéticas están reguladas por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales.

Deliverable 1

- 49 -

4 Políticas regionales y regulaciones 4.1 Acuerdos internacionales

En el Encuentro Mundial sobre Desarrollo Sustentable –WSSD- de 2002, los gobiernos acordaron mejorar el acceso a servicios y recursos energéticos confiables, baratos, económicamente viables, socialmente aceptables y ambientalmente seguros, incrementar el uso de energías renovables, realzar la eficiencia energética, y proveer combustibles líquidos y gaseosos más limpios.

América Latina se ha planteado el objetivo de alcanzar una contribución del 10% de energía renovable a la mezcla de su suministro de energía hasta el 2010. Hay quienes declaran que esta meta es baja, ya que algunos países latinoamericanos ya manejan proporciones significativas de suministros energéticos basados en recursos hídricos.

La Declaración Política de la Conferencia de Bonn, acuerdo al que llegaron representantes de 154 países participantes25, subraya la necesidad de marcos referenciales de regulaciones y políticas que apoyen el desarrollo de mercados rentables para tecnologías de energía renovable y reconoce el papel clave que juega el sector privado. Esto incluye remover barreras y permitir competencia justa en los mercados energéticos y tomar en consideración la internalización de costos externos para todas las fuentes de energía. Estos marcos referenciales son considerados esenciales para alcanzar el potencial para las tecnologías de energía renovable, para la creación de condiciones adecuadas para inversiones públicas y privadas en energías renovables, y para hacer llegar los servicios de energía modernos a las poblaciones que actualmente no tienen acceso a ellos.

La Conferencia Internacional de Bonn sobre Energías Renovables provee un grupo de recomendaciones de política para que los gobiernos promuevan energías renovables. Estas recomendaciones están planteadas para tomar en consideración las opciones disponibles para os tomadores de decisiones en lugar de ser prescripciones. Tres principales áreas prioritarias para las políticas de energía renovable son:

a) establecer políticas para los mercados de energías renovables;

b) expandir opciones financieras; y finalmente

c) desarrollar la capacidad requerida.

El Fondo Bi-Nacional Perú-Ecuador ha promovido varios proyectos en el campo de la energía renovable, incluyendo estudios de viabilidad para la producción de poder a través de energía de viento para bombeo de agua con financiamiento de la CAF, estudios de viabilidad para una pequeña hidroeléctrica en la región fronteriza con financiamiento de UNIDO, electrificación Solar PV para la región Andina de Loja con financiamiento español, un proyecto solar PV con financiamiento de la CAF y un estudio de viabilidad para un proyecto de un oleoducto Ecuador-Perú. Otros proyectos incluyen irrigación, agua potable y sanidad, educación, turismo, carreteras y promoción de actividades de producción.

25 De los países meta, solamente Perú tenía una organización gubernamental comprometiéndose a promover energías renovables, el Concejo Nacional del Medioambiente/Fondo Nacional del Medioambiente (Bonn, 2004 c.). Bolivia y Ecuador parecen no haber estado presentes en la Conferencia, o de haber estado presentes, no presentaron ningún compromiso.

Deliverable 1

- 50 -

4.2 El papel de la Comunidad Andina, la Integración Energética Un importante elemento reciente en la historia de ambos países fue el último conflicto bélico, que ha dejado huellas en ambas poblaciones. Otro efecto colateral fue la creación de un fondo bilateral que, con la reciente elección del nuevo presidente del Ecuador, está de vuelta en la escena de las relaciones entre estos dos países. La Comunidad Andina ha jugado un papel importante en la promoción de la integración energética en la región; sin embargo, la reciente posición del Presidente Chávez de Venezuela, que ha abandonado la Comunidad, y la reciente inclusión chilena en la Comunidad, debe ponerse en perspectiva. El actual déficit de poder instalado en Ecuador ha forzado al país a comprar electricidad de Colombia y eventualmente de Perú a precios altos, ha generado cuestionamientos sobre el significado real de la integración y el papel que la Comunidad puede jugar, al menos del lado ecuatoriano.

4.3 El papel de la Iniciativa para Integración de Infraestructura de Sudamérica (IIRSA)

La Iniciativa para Integración de Infraestructura de Sudamérica (IIRSA) es un foro para discusión entre autoridades responsables para la infraestructura en transporte, energía y comunicaciones en las doce naciones de Sudamérica. El objetivo es promover el desarrollo de infraestructura bajo una perspectiva regional, esto en el contexto de una integración física de Sudamérica y apoyando el establecimiento de un patrón de desarrollo territorial sustentable y justo (www.iirsa.org). IIRSA tiene 10 áreas de acción:

• El Eje Andino

• El Eje Andino del Sur

• El Eje de Capricornio

• El Eje Hidro-vía Paraguay-Parana

• El Eje Amazonas

• El Escudo de Guyana

• El Eje del Sur

• El Eje Inter-oceánico Central

• El Eje MERCOSUR-Chile

• El Eje Perú-Brasil-Bolivia

Perú y Ecuador aparecen juntos en dos de estos ejes de acción, el Eje Andino y el Eje Amazonas. Hasta ahora en estos países, la mayoría de proyectos han sido orientados a

Deliverable 1

- 51 -

infraestructura en transporte, como construcción de carreteras y puertos.

Una de áreas clave para la integración de infraestructura de IIRSA es energía. La función estratégica de la integración energética en el Eje Andino es integrar los sistemas energéticos para mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad en generación, transmisión y distribución de energía dirigido a apoyar el desarrollo de sectores de alto valor agregado.

Entre los proyectos de IIRSA en integración energética en el Eje Andino se encuentran:

• Mejorar las interconexiones de Cuatricentenario – Cuestecitas and Corozo – San Mateo

• Interconexiones eléctricas entre Colombia y Ecuador.

• 2 microcentrales en Chinchipe y Taguien

• Una microcentral en Sucumbios, provincial de Ecuador

• Extensión del oleoducto en el norte de Perú

• Proyectos de interconexión de gas natural

• Planta de potencia en Santo Domingo

• Proyecto de Uribante Caparo (generación y redes de transmisión)

• Interconexión eléctrica entre Colombia y Venezuela

• Interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú

• Segunda fase del proyecto de interconexión eléctrica Ecuador-Colombia

• Transmisión eléctrica al Occidente

El proyecto Andenergy está dirigido a apoyar la creación de un corredor energético Andino, a través del desarrollo de un plan regional que muestra prácticas actuales en energía y sugiere las mejores opciones.

4.4 El papel de OLADE La Organización Latinoamericana de Energía – OLADE – fue creada en 1973 durante la crisis energética. Su creación ha sido ratificada por 26 países de Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela. La creación de OLADE fue una respuesta a la necesidad de establecer un mecanismo de cooperación entre los países de la región con el fin de desarrollar los recursos energéticos y en conjunto hacer frente a cuestiones como su uso eficiente y racional, para contribuir con el desarrollo socioeconómico de la región.

Deliverable 1

- 52 -

Al inicio de la década de los setenta OLADE jugó un papel importante en la promoción y adopción de sistemas de energía renovable en la región. Más adelante OLADE concentró sus esfuerzos mayormente en fuentes convencionales de energía, planificación energética, y modernización de los marcos referenciales que regulan la energía; los renovables ocuparon un lugar secundario. Algunas actividades relevantes recientes de OLADE en el área de energía renovable incluyen un programa de Maestría que OLADE sostuvo por varios años en cooperación con la Universidad de Calgary con financiamiento de ACDI, y un proyecto para electrificación rural en cooperación con la misma universidad y que permanece activo. (Sitio web OLADE). Los proyectos de OLADE incluyen desde Octubre de 2005 un proyecto de manejo de demanda de electricidad en la región andina y trabajo en CDMs (Chiliquinga, 2006). Otra área de trabajo de OLADE son los bio combustibles.

4.5 TLC - Tratado de Libre Comercio Perú está a punto de firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mientras las negociaciones de dicho tratado entre Ecuador y EEUU han sido suspendidas y depende de la voluntad de ambas partes para reiniciar las negociaciones. La posibilidad de firma del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos parece dificultarse ya que el Presidente electo del Ecuador, Dr. Rafael Correa, ha cuestionado las negociaciones y también lo ha hecho el partido democrático que en las elecciones de Noviembre ganó la mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado en Estados Unidos.

Deliverable 1

- 53 -

5 Política Energética Internacional

Esta sección analiza las más importantes tendencias en la política de energía internacional en las últimas décadas, en particular el papel que las organizaciones internacionales habían jugado (y siguen jugando) en darle forma a las políticas energéticas de los países en desarrollo, a través de sus actividades de apoyo y defensa26.

La energía es probablemente el más importante bien de intercambio internacional, es la columna vertebral alrededor de la cual nuestras sociedades están construidas, y el pre requisito esencial para cualquier actividad humana. Incluso antes de la revolución industrial, en tiempos menos dependientes de la energía, la abundancia o escasez de energía (por ende, el surgimiento o la caída de la productividad agrícola – la única fuente de energía disponible entonces) ha acompañado el surgimiento y la caída de grandes civilizaciones.

En tiempos modernos, la distribución geográfica de las fuentes de energía es la preocupación geopolítica más importante y la falta de o el insuficiente acceso a la energía para más de dos millones de personas es una de las barrera más prominentes que evita el incremento en la calidad de vida y escapar de la pobreza.

La Política Energética internacional puede ser analizada desde dos puntos de vista: por una parte, existe el problema de cómo la energía (y los bienes, equipos e inversiones relacionados a la energía) son adquiridos internacionalmente, y por otra parte cómo a los mercados y servicios de energía locales y nacionales se les da forma siguiendo los intereses y condiciones nacionales, la intercesión de organizaciones internacionales, y la influencia de grandes corporaciones multinacionales de energía y las condiciones del mercado.

La cuestión de la regulación en el mercado internacional de bienes energéticos está fuera del alcance de este reporte, y el documento se enfoca en las políticas impulsadas por las organizaciones internacionales, los principios que las guían, y cómo influyeron sobre las políticas energéticas de los países en vías de desarrollo, incluso a través de sus concesiones y condicionantes financieras. El primer segmento de esta sección analizará las políticas del Grupo Banco Mundial (World Bank Group), el jugador más importante en dar forma la política energética internacional, y en el segundo segmento, las Iniciativas de Energía de las Naciones Unidas, que recientemente han estado muy activas.

5.1 Políticas Energéticas del Banco Mundial. El Grupo Banco Mundial es actualmente un jugador principal en darle forma a las políticas energéticas internacionales, a través de sus actividades de investigación, apoyo y financiamiento. Las actividades del incluyen los combustibles fósiles y las industrias de extracción, organización del mercado interno, empresas eléctricas, energías renovables. El Banco es también anfitrión en Washington de la “Semana de la Energía” anualmente, uno de los mayores encuentros de quienes crean las políticas, y la edición del 2006 se centró en

26 Preparado por Giorgio Gualberti , IST- [email protected]

Deliverable 1

- 54 -

el tema de la energía para el desarrollo, aprovechando la ocasión de la 14ta Sesión de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas.

Desde sus inicios, la participación del Banco Mundial en el sector energético ha sido masiva. En las pasadas décadas alrededor de 25% de todas sus actividades de préstamos estaban ligadas a la energía; recientemente, sin embargo, este porcentaje ha caído a un nivel entre el 5 y el 10 % porque después del 1993 el Banco se concentró más en reformas de mercado y favoreció más bien la participación privada en el sector de la energía27, como lo muestran la Figura 12212 y Figura 1313.

Volume of Energy Components Lending (USD m) IBRD/IDA only

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

FY90

FY91

FY92

FY93

FY94

FY95

FY96

FY97

FY98

FY99

FY00

FY01

FY02

FY03

Renewable energy

Power

Oil & gas

Mining & other extractive

Gen energy sector

Distr heat & energy

Figura 122: Volumen de Financiamiento energía por componentes IBRD / IDA (millones USD). Fuente

World Bank: Renewing our Energy Business, 2004.

27 cfr. Programa del Grupo Banco Mundial: Reducción de Pobreza, Sostenibilidad y Selectividad, 2001.

Deliverable 1

- 55 -

Energy Components financing on total Bank financing %

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

FY90

FY91

FY92

FY93

FY94

FY95

FY96

FY97

FY98

FY99

FY00

FY01

FY02

FY03

Energy Componentsfinancing on total Bankfinancing %

Figura 13: Porcentaje financiamiento components energía sobre el total del financiamiento del banco (solo

IBRD/IDA). Fuente: World Bank: Renewing our Energy Business, 2004.

Desde un punto de vista general, las políticas promulgadas por el Banco, y por ende los proyectos apoyados, han cambiado a través de los años, junto con el cambio que se ha dado en la política y economía mundiales y las directivas de apoyo, enfrentando la actual ola de globalización y la apertura de mercados y en los últimos años una mayor atención a los problemas sociales y medioambientales (acompañada de un mayor apoyo a las fuentes de energía renovables) para finalmente llegar a estrategias de reducción de pobreza y las necesidades energéticas relacionadas. Por ende, el enfoque de las políticas del Banco Mundial se ha pasado del apoyo a las empresas eléctricas nacionales y grandes infraestructuras, ajustes estructurales, reformas de regulación y de mercado, hacia la reducción de pobreza y el apoyo al desarrollo sustentable. El Banco adoptó en el 2001 una nueva Estrategia para la Renovación del Negocio Energético con cuatro líneas de negociación.

Para ser aprobado por el Banco, un proyecto debe ser consistente con al menos una de las siguientes:

1. Mejorar el acceso de los pobres a servicios de energía modernos;

2. Mejorar los balances macroeconómicos y fiscales;

3. Promover buenos gobiernos y Desarrollo en el Sector Privado;

4. Proteger el medioambiente.

Los objetivos de la política energética del Banco Mundial (World Bank 2001) son transición de combustibles de tradicionales a modernos para hogares pobres, uso de energía ambientalmente sustentable y eficiente, mayor diversificación de servicios energéticos para consumidores, y estabilidad macroeconómica y fiscal. El Grupo del Banco Mundial prevé que la energía sea usada en formas productivas para sostener el crecimiento económico y monitorear el progreso en este sector una vez establecidos un

Deliverable 1

- 56 -

conjunto de ocho metas para ser alcanzadas para el 2010, que son válidas para todos las economías en desarrollo y en transición, de las cuales cuatro se refieren a condiciones del mercado, privatizaciones y regulaciones, dos a eficiencia energética, una a aspectos ambientales y una a aspectos sociales. Objetivos específicos por país podrías ser ajustados en los documentos de Estrategia de Asistencia al País; sin embargo, en los casos de los EAPs de Perú y Ecuador, objetivos específicos no han sido definidos.

Cuadro 1: Objetivos Cuantitativos de Energía del Banco Mundial, a ser alcanzados hasta el 2010

i. Aumentar el porcentaje de hogares con acceso a la electricidad del 65 por ciento al 75 por ciento.

ii. Aumentar el porcentaje de grandes ciudades con calidad de aire aceptable del 15 por ciento al 30 por ciento

iii. Reducir la intensidad promedio de emisiones de dióxido de carbono por producción energética de 2.90

toneladas por tonelada de petróleo a un equivalente de 2.75

iv. Reducir el consumo de energía promedio por unidad de GDP de 0.27 toneladas de petróleo equivalente por

mil dólares de rendimiento a 0.24

v. Aumentar el porcentaje de economías donde los consumidores industriales pueden elegir su proveedor del 15

por ciento al 40 por ciento.

vi. Aumentar el porcentaje de economías en las que la industria energética deja de ser una carga para el

presupuesto gubernamental de 34 por ciento a 50 por ciento

vii. Aumentar el porcentaje de economías en las cuales la propiedad y el financiamiento privados juegan un papel

dominante en el suministro de energía del 25 por ciento al 40 por ciento

viii. Aumentar el porcentaje de economías en las cuales a los reguladores se les exige supervisar monopolios

naturales de manera objetiva, transparente y no discriminatoria del 35 por ciento al 50 por ciento

5.1.1 Las Políticas del Banco Mundial en el Sector Eléctrico Durante las décadas del setenta y ochenta, el sector eléctrico, en países desarrollados y en vías de desarrollo, fue caracterizado, con pocas excepciones, por servicios públicos estatales integrados. En ese momento el paradigma económico se encontraba más dirigido hacia el estado que el mercado, y el gobierno de la mayoría de los países controlaba directo o indirectamente grandes sectores de la economía. Las pautas para el apoyo a empresas eléctricas gubernamentales han sido corregidas en un documento de 19878, la Declaración del Manual de Operaciones del Banco 3.72 para los proyectos de empresas eléctricas públicas. El DMO 3.72 declaraba que el banco perseguiría cuatro objetivos:

a) Proveer servicios energéticos basándose en los programas de desarrollo de

menor costo;

b) Fortalecer la institución del sector y mejorar su eficiencia;

c) Aumentar la movilización local de recursos y catalizar financiamiento conjunto;

y finalmente

d) Mejorar el acceso a la electricidad para los grupos más desaventajados.

Deliverable 1

- 57 -

El progreso hacia estos objetivos ha sido reportado como lento y poco satisfactorio en muchos países en vías de desarrollo. En los ochenta y principios de los noventa, por varias razones, el estado del sector eléctrico en países en vías de desarrollo se deterioró. Varias empresas eléctricas públicas enfrentaron bajos rendimientos financieros, lo que las previno de hacer subsiguientes inversiones y asegurar una calidad decente de servicio, y absorbieron una cantidad considerable de recursos financieros estatales.

El Banco indicó que esto se debía a tres grupos de factores:

- Factores exógenos; alza en los precios del petróleo, acceso a préstamos

internacionales, tasas de interés e inflación

- Políticas nacionales inapropiadas para la determinación de los precios de energía,

inversiones, desarrollo institucional y gobernabilidad

- Factores relacionados a las empresas, objetivos en conflicto, falta de

responsabilidad administrativa resultando en problemas técnicos, operacionales y

financieros.

En 1993 el banco decidió intervenir en los últimos dos factores y hacerlo con un acercamiento completamente nuevo para apoyar las empresas eléctricas. El documento "El Papel del Banco Mundial en el Sector de Energía Eléctrico – políticas para la efectiva reforma Institucional, Regulador y Financiero” apunta que el problema fundamental ha sido que el abordaje administrativo cerrado de ordenes-y-control está frecuentemente sujeto al compromiso político y que en numerosos países en vías de desarrollo la voluntad política para implementar y adherirse a convenios financieros y operacionales, y a políticas saludables de determinación de precios, ha sido decepcionantemente débil.

Después de la experiencia desarrollada en Chile, Inglaterra y Gales, el Banco determinó los nuevos principios para guiar el apoyo a la electricidad, enfatizando la necesidad para la reforma de mercados, de la separación entre el estado regulador y las empresas eléctricas y la participación del sector privado. En particular el Banco estableció los siguientes principios:

I. Proceso Regulador Transparente (Un requisito para todos los préstamos energéticos será el movimiento explícito del país hacia establecer un marco legal y procesos regulador satisfactorios para el Banco)

II. Importación de Servicios (En algunos de los países menos desarrollados, donde hay sectores públicos y privados débiles, la relativa ausencia de las fuerzas de mercado y mercados de capital, un paso temprano para generar una reforma del sector energético e incrementar la eficiencia del manejo de sectores será traer servicios de energía eléctrica locales, de países de desarrollados o países en vías de desarrollo más avanzados al sector)

III. Comercialización y corporativización (El Banco agresivamente perseguirá la comercialización y corporativización de, y la participación del sector privado en, los sectores energéticos de países en vías de desarrollo).

IV. Préstamos comprometidos (El Banco enfocará sus préstamos para energía

Deliverable 1

- 58 -

eléctrica en aquellos países con un claro compromiso a mejorar el desempeño del sector en línea con los principios anteriores)

V. Inversión Privada (Para estimular la inversión privada en el sector energético, el Banco usará parte de sus recursos financieros para apoyar programas que facilitan involucrar a los inversionistas privados)

Los nuevos principios guía no le dejan muchas opciones a los países en vías de desarrollo, frecuentemente cargados con deudas externas enormes con el Banco, el FMI o con países del OECD. Para conseguir asistencia adicional tuvieron que implementar las reformas citadas. Efectivamente las reformas energéticas no estaban aisladas, ya que eran parte de un paquete mayor de reformas económicas, conocido como los Programas de Ajuste Estructural (PAE), que han sido la base para el apoyo del Banco a los países en vías de desarrollo de los noventa, y también han presentado el mismo marco de regulaciones sanas, buena gobernabilidad, estabilidad macroeconómica, reformas de mercado, comercio liberalizado y prestamos comprometidos.

Los objetivos de la nueva política representaron un gran cambio de la política anterior para apoyar monopolios estatales. El modelo que el Banco Mundial promulgó la reformación del sector energético en países en vías de desarrollo hacia lo que se denomina un sistema competitivo abierto en el cual esencialmente el estado mantenía el papel de regulador, frecuentemente creando un cuerpo regulador independiente, y las empresas eléctricas enfatizan un proceso hacia la corporativización y comercialización y, más adelante, privatización y des-integración.

El Departamento de Evaluaciones de Operaciones del Banco Mundial en el 2003 apuntó que las privatizaciones y des-integración no eran parte del paquete original de reformas pero que para 1996 la “Declaración de buenas prácticas adoptadas por el sector de energía eléctrica” del Banco (GP4.45) agregó la participación del sector privado como un objetivo claro y el Banco adoptó una aproximación de reforma de facto que incluyó, además de la corporativización, comercialización y regulación, también des-integración, inversión privada en generación, participación privada en transmisión, distribución y competencia de mercado.28 El DEO indicó también que la política de 1993 enunciaba qué hacer, pero dada la limitada experiencia mundial de implementar dichas políticas no fue acompañada por una estrategia de cómo hacerlo y que el Banco estaba conciente de esto y anticipó que la experiencia necesaria se obtendría mediante un “aprender haciendo”.

El DEO continúa afirmando que el banco reconoció lo que ya era una realidad en el sector energético de muchos países, inversiones privadas masivas, y lo formalizó. Los paralelismos entre lo que estaba ocurriendo en el sector privado independiente del banco son muy estrictos. Las inversiones internacionales en los sectores energéticos de los países en vías de desarrollo creció considerablemente en la primera parte de la década del noventa, alcanzando un pico de 50 millardos de USD en 199729, conducido por el “boom” de los Proyectos de Energía Independientes en Asia del Este y grandes privatizaciones en América del Sur. Con la crisis financiera asiática de 1997-1998, seguida por las crisis 28 Como está citado en el Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial OED 2003. Power for Development: A review of the World Bank Group's experience with private participation in the electricity power sector. 29 Fuente: World Bank, 2003. What International Investors look for when investing in developing countries. Ranjit Lamech and Kazim Saeed.

Deliverable 1

- 59 -

argentina y en otras partes del mundo, el sector privado redujo drásticamente sus inversiones en proyectos energéticos en países en vías de desarrollo, como lo muestra la Figure 34, los préstamos del Banco Mundial también se redujeron significativamente después de 1997, ya sea en términos absolutos y relativos al total del financiamiento del Banco. De los datos mostrados en la figura, parecería que la asistencia del Banco ha estado acompañando las inversiones privadas y cuando estas cayeron no suministró recursos adicionales para reemplazarlos.

IBRD/IDA Total Energy Financing (USD m.)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

FY90

FY91

FY92

FY93

FY94

FY95

FY96

FY97

FY98

FY99

FY00

FY01

FY02

FY03

South Asia Middle East & North Africa Latin America & Carribean East Europe and central Asia East Asia and Pacific Africa

Figure 3: Financiamiento Total Energía IBRD/IDA (proyectos de energía mas componente energía de otros

proyectos) por región. Fuente World Bank: Renewing our Energy Business, 2004.

Una encuesta del Banco sobre las expectativas de los inversionistas internacionales en el sector energético del 2003 (mayormente en Norteamérica y Europa del Oeste) subrayaba que un buen número de inversionistas (44% de las entrevistas) buscaban altos rendimientos sobre sus inversiones de más de 16%, e identificó que los más importantes factores para el triunfo (o el fracaso) de las inversiones fueron:

- El nivel de la tarifa de ventas y la disciplina de recaudación

- Justa adjudicación de los ajustes de tarifa y disputas

- Control de operación y libertad administrativa

- Compromiso regulador sostenido a través de un contrato a largo plazo

En la compleja realidad de los países en vías de desarrollo, la fijación de las tarifas y el cumplimiento de las obligaciones contractuales han sido dos temas sujetos a un intenso conflicto entre los gobiernos y las compañías eléctricas privatizadas, conflicto que en algunos casos concluyó con la interrupción o la reversión del proceso de privatización. Contratos que debían durar 15 o 20 años han sido cancelados después de un par de años y han surgido batallas legales sobre aspectos de jurisdicción, con los inversionistas internacionales intentando buscar un arbitraje internacional y los gobiernos locales reclamando la jurisdicción local para solucionar las disputas, como en el afamado caso

Deliverable 1

- 60 -

entre la corporación Enron y el gobierno Maharashtra de la India.

La ventaja principal del nuevo abordaje en la visión del Banco vendría de tres aspectos. Primero, la remoción de subsidios y medidas de marcada distorsión que habrían llevado a una mejor distribución de recursos; segundo, la ganancia se habría convertido en un fuerte incentivo para el uso eficiente de insumos; y tercera, competencia, donde fuese posible, habría disminuido los costos y pasado los beneficios a los consumidores. La experiencia de los países en vías de desarrollo sugiere que dos condiciones necesarias deben cumplirse antes de que e intente llevar a cabo las reformas; primero, la reforma debe ser percibida como deseable, y segundo, debe ser políticamente viable (Bacon y Besant-Jones, Banco Mundial, 2002).

Las reformas introdujeron la Participación del Sector Privado, en el sector energético de aproximadamente 80 países, y reformaron en un década las estructuras de los sistemas eléctricos.

Dado esto, los sistemas eléctricos pueden ser divididos a grandes rasgos en cuatro grupos:

1. Monopolio - Una empresa maneja la generación, transmisión y distribución;

2. Agencia de compra – Productores Independientes de Energía (PIEs) venden electricidad a un solo comprador que maneja la transmisión y distribución.

3. Competencia al por mayor – Diferentes compañías de distribución pueden comprar electricidad directamente de los generadores y lo entregan a su área de acuerdos de acceso abierto con la entidad de transmisión.

4. Competencia de venta – Permite a todos los consumidores escoger a sus suministradores de electricidad.

Las reformas diseñaron un camino para moverse del modelo 1 al modelo 2 ó 3 y finalmente al modelo 4. Países en vías de desarrollo no adoptaron ni el modelo 2 ni el modelo 3; hasta ahora, el modelo 4 solo ha sido adoptado por Inglaterra, Gales y Noruega pero todavía en ningún país en vías de desarrollo.

El momento en el que se dieron las reformas fue crucial para varios países desde dos puntos de vista; primero, por razones de políticas y de concomitancia con el ciclo electoral, las reformas tienen más posibilidades de ser conducidas con éxito por gobernadores recién electos, y en segundo lugar, la secuencia de los varios pasos es vital para su buen resultado. Bacon y Besant-Jones citaron un estudio interno (y no publicado) del Banco Mundial que indica la siguiente como la secuencia óptima:

1. Lanzamiento de programas de liberalización y privatización;

2. Decretar un Acuerdo Eléctrico que permita des-integración y des-inversión;

3. Establecer una autoridad independiente de regulación;

4. Aprobar una nueva estructura de mercado;

5. Des-integrar las empresas eléctricas;

6. Privatizar o cerrar en concesión para algunas distribuciones privadas

7. Privatizar parte de la generación

En esta secuencia óptima de entrada de Productores Independientes de Energía (PIEs)

Deliverable 1

- 61 -

puede haber sido realizado en cualquier etapa, si no creara obstáculos para los otros pasos de la reforma. Un panel de países encuestados en el 2000 mostró una gran variedad de caminos de secuencia, desde la secuencia óptima en Bolivia y casi óptima en Argentina, a una muy mala en Georgia y casi la peor posible en Kazakhstan.

Como se apuntó antes, una parte importante de los paquetes de reformas era remover los subsidios cruzados de electricidad de los países y dejar que los consumidores paguen los costos marginales de la electricidad, porque las señales de precio imparcial son esenciales para el funcionamiento correcto de un sistema basado en el mercado. Naturalmente, la eliminación de subsidios y el aumento de las tarifas, incluso si es necesario para hacer inversiones, mejorar los servicios y reestablecer las señales correctas de precio, no ha sido particularmente popular alrededor del mundo, especialmente porque esto pasó en varias ocasiones anteriores sin que los consumidores pudiesen ver ventajas cualitativas en el nuevo sistema. El alza mundial de los precios del petróleo no ha facilitado las cosas para quienes apoyan las reformas.

Sobre este aspecto Julian Lampietti, un funcionario de alto rango del Banco Mundial que analiza en un documento de las reformas en Europa del Este y Asia Central, concluye que: Emprender simulaciones ex ante simples de impactos de reforma permitirá mejor identificación de beneficios y costos potenciales de la reforma. Darle mas énfasis a los indicadores basados en resultados de calidad de servicio ayudaría a asegurar que las futuras operaciones produzcan los beneficios para el usuario final que se buscan. En muchos casos, los incrementos de tarifas pueden y deben ser explícitamente planificados para coincidir con mejoras en la calidad del servicio. Sin embargo, esto no siempre es posible. Donde no lo es, el impacto adverso de los incrementos de tarifa, especialmente para los consumidores de bajos ingresos, deben ser mitigados mediante la mejora en el acceso a y la eficiencia del uso de alternativas más limpias.

La visión actual del Banco sobre los subsidios en el sector eléctrico es que deben implementarse sólo si están específicamente dirigidos hacia los pobres. La provisión de subsidios generalizados favorece la parte de la población que ya está conectada a la red, la parte rica, y absorbe gran número de recursos financieros que podrían ser utilizados en programas de reducción de la pobreza; además, no se ha comprobado que la electricidad más barata impulse el desarrollo económico en la ausencia de las infraestructuras necesarias. En este aspecto, el DEO, en un documento que analiza los altamente subsidiados programas de Electrificación Rural en Asia del Banco Mundial, encontró que los beneficios más directos de la electrificación rural van para las personas más acaudaladas, y que la Electrificación Rural reduce la pobreza solo a través del alza general del ingreso obtenido por los usos productivos y que, con la notable excepción de irrigación y bombeo, estos usos productivos surgen solo cuando existes otros factores aumentando el ingreso nacional. La conclusión del DEO es que subsidiar Electrificación Rural debe justificarse solo si es capaz, después de la fase inicial, de generar suficiente nivel de consumo a un precio económico. De no ser asi, absorberá demasiado del ya escaso financiamiento gubernamental que podría ser usado en su lugar, para mejorar los estándares de vida rurales de maneras alternativas y más eficientes.

En un documento reciente, Jamal Saghir, vicepresidente del Banco Mundial y jefe de la Junta del Sector de Energía y Minas, sugiere diseñar los subsidios para los costos de capital de la electrificación rural y no para los costos operacionales y para desarrollar electrificación rural fuera de red y usar soluciones tecnológicas a bajo costo. Además, Saghir menciona que los subsidios cruzados podrían ser usados cuando sean necesarios,

Deliverable 1

- 62 -

moviendo recursos de consumidores mas acaudalados a los más pobres, no solo en las áreas rurales pero también para consumidores urbanos pobres, y que deberían ser usados también para disminuir los costos de entrada de conectarse a la red, distribuyéndolos a través de los años, por ejemplo con soluciones de micro créditos. Existe un gran debate dentro y fuera del Banco sobre el papel de los subsidios, y sobre sus resultados, y el mismo Saghir reconoce que el diseño de subsidios es un área que requiere trabajo.

En el mismo documento Saghir indica que incluso reformas energéticas que probablemente beneficien a los pobres a largo plazo, les causarán enormes dificultades en el corto plazo, porque no pueden aguantar siquiera un incremento mínimo en gastos energéticos.

Por otra parte, el vicepresidente del Banco Mundial afirma que los proveedores de servicio privados necesitan incentivos para servir a los hogares pobres o los beneficios de las reformas se acumularán principalmente a hogares más ricos que ya poseen el servicio. Por ende es vital proteger el interés de los pobres durante las reformas (énfasis agregado por el autor).

Incluso si algunos aspectos del enfoque de la reforma han sido vívidamente criticados dentro (y fuera) del Banco, el Departamento de Evaluaciones de Operaciones indica que de cualquier manera no debe inferirse por los resultados de estos sectores pobres, sin embargo, que se habría obtenido mejores resultados mediante la perpetuación de el modelo de monopolio público previo a la década del noventa. En general, la implementación exitosa de reformas y Desarrollo del Sector Privado en Electricidad (DSPE) ha sido restringido por (i) la ausencia del compromiso del país, (ii) crisis macroeconómicas y políticas, (iii) falta de experiencia por los practicantes de DSPE, particularmente con factores socioeconómicos, y (iv) guía operacional insuficiente para el personal sobre la implementación de las políticas de 1993.

Por otra parte, el Banco no comprendió completamente el tamaño de los recursos técnicos y financieros requeridos para reformar el sector energético – recursos que pocos países en vías de desarrollo poseen. (…) muchos de los clientes del Banco se encuentran aún indecisos o están considerando que ruta de reforma seguir, muchos han detenido sus intentos de reforma y pocos han revertidos sus planes de privatizaciones. Con algunas notables excepciones en Latinoamérica, América Central y t Europa del Este, el sector energético de los países en vías de desarrollo sigue en crisis, particularmente en lo que se refiere a su financiamiento y su habilidad de cubrir la demanda menor costo y de una manera ambientalmente sustentable.

El DEO sugirió varias alternativas en su reporte sobre DSPE, entre estas que no existe una reforma con “talla única”, pero que debe ser entallada a las necesidades y situaciones nacionales, y que la ausencia de reducción de la pobreza y el componente de priorizar el medioambiente de las reformas (“hacer el bien” además de “no hacer el mal”) debilitaron el apoyo local e internacional por estas.

A pesar de los esfuerzos en las reformas, suministrar electricidad a los pobres sigue siendo un reto cuya meta no ha sido alcanzada. Como dijo el Presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, en la apertura de la Energy Week 2006:

Los pronósticos actuales son que en 30 años todavía habrá 1.4 millardos de personas sin electricidad y que habrá muchos negocios que carecerán de servicios energéticos suficientes y confiables que podrían proveer trabajos para los pobres. Eso no es satisfactorio. Debemos hacerlo mejor.

Deliverable 1

- 63 -

5.2 El Banco Mundial y las Industrias de Extracción. La transición entre los siglos XX y XXI ha sido caracterizada, entre otras cosas, por una ola de protestas anti globalización que llego a las calles de las ciudades donde se llevaron a cabo Encuentros Internacionales. Los manifestantes en las calles pedían muchas cosas diferentes, como acuerdos de comercio internacionales más justos, respeto por el medioambiente y los derechos humanos, respeto por las necesidades de los países en vías de desarrollo, un esfuerzo mayor para combatir la pobreza, el VIH-SIDA, y en general un funcionamiento pro-pobres, más democrático y mas transparente de las instituciones internacionales. El Encuentro del Banco Mundial de Septiembre de 2000 en Praga fue uno de los muchos caracterizados por la abundante crítica dentro y fuera de los cuartos de delegados. Una de las preocupaciones que había sido planteada en esa ocasión fue la de las consecuencias de los proyectos de las industrias extractivas en los países en vías de desarrollo sobre los pobres y el medioambiente, y si este tipo de actividades son justificables para la misión del Banco Mundial. Durante la reunión, el Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, para responder a las críticas, anunció que designaría una evaluación independiente de la participación del Banco en los proyectos de industrias extractivas. En Junio de 2001, al Dr. Emil Salim, ex ministro del medioambiente de Indonesia, se le pidió liderar este proceso y después de dos años, “Lograr un Mejor Balance”, estuvo listo.

5.2.1 Evaluación de Industrias Extractivas, 2001-2003 La Evaluación de las Industrias Extractivas ha sido un proceso de dos años diseñado para involucrar a todos los interesados, gobiernos, ONGs, sindicatos laborales, comunidades locales, industrias, la academia, organizaciones internacionales y, claro está, el personal del Banco Mundial. Hubo cinco talleres de trabajo regionales (Brasil, Hungría, Mozambique, Indonesia y Marruecos).

La pregunta principal a ser contestada era si es que los proyectos en las industrias extractivas podían ser compatibles con los objetivos de desarrollo sustentable y aliviar pobreza del Grupo Banco Mundial. En pocas palabras, proyectos de Industrias Extractivas considerados para el apoyo del Banco Mundial deberían ser evaluados para asegurar que los beneficios esperados – especialmente para los pobres – son suficientemente más altos que su costo estimado, incluyendo costos ambientales y sociales.

Si es que es obvio que no puede existir reducción de pobreza sin desarrollo económico, no es tan evidente que el desarrollo económico en sí reduce pobreza, especialmente cuando es generado por industrias de gran escala, cuyas ganancias se concentran en pocas manos y que frecuentemente no se vinculan mucho con las economías locales existentes. Tampoco es obvio que las políticas de desarrollo basadas en la explotación de recursos naturales son exitosas si generan crecimiento económico. Al contrario, la evidencia encontrada es que los países en vías de desarrollo ricos en recursos, entre 1960 y 2000, tuvieron un incremento real del PIB per cápita dos o tres veces más lento que los países con pocos recursos naturales. La gran mayoría de los países que no pudieron lograr un crecimiento económico sostenido son altamente dependientes de las industrias extractivas, muchos experimentaron conflictos y desorden.

Deliverable 1

- 64 -

También el carácter volátil de los precios de mercancía es una gran preocupación para las economías de exportación de recursos naturales, que podrían experimentar una gran vulnerabilidad ante los altibajos de precios externos. De una u otra forma, nada es inevitable, y existen países en vías de desarrollo que han logrado una administración buena y sana de los recursos naturales, así como buena gobernabilidad, y han canalizado exitosamente estos recursos hacia políticas de reducción de pobreza.

La Evaluación de las Industrias Extractivas identifica tres tipos de retos para las industrias extractivas, a nivel de proyecto, país y global.

Los retos a nivel de proyecto son esencialmente los problemas medioambientales y sociales que pueden surgir en el sitio del proyecto. Frecuentemente las industrias extractivas tienen efectos negativos fuertes sobre el medioambiente, y las comunidades que habitan en las áreas afectadas pueden verse seriamente comprometidas y compelidas a emigrar o a vivir en condiciones degradadas.

Además, en un número de países, severas violaciones a los derechos humanos se han visto vinculadas con las industrias extractivas y varios conflictos armados son consecuencias directas o indirectas de actividades de las industrias extractivas.

Los retos a nivel de país se refiere al hecho de que en el caso de las industrias extractivas, las ganancias no se reparten en la economía local sino que se concentran en pocos sectores, las ganancias se canalizan hacia el gobierno central y pueden representar la principal fuente del financiamiento gubernamental. El reto está en cómo asegurar que el dinero generado por las industrias extractivas sea utilizado para aliviar la pobreza, cómo asegurar que rija la ley, que exista transparencia y se luche contra la corrupción. La gobernabilidad corporativa juega un papel central en este proceso.

El reto global reside en dos puntos. Primero, el cambio climático causado por las emisiones de gases de invernadero ya es un hecho, y debemos maximizar todos los esfuerzo para poder desarrollar fuentes de energía limpias y renovables. Segundo, las industrias extractivas son industrias integradas que requieren de gran capital. Los gobiernos de los países en vías de desarrollo frecuentemente se ven en la condición de negociar con las grandes industrias de extracción desde posiciones, no solo en lo que se refiere al tamaño de las entidades, sin también por la asimetría de la información entre ambas partes.

El papel del Banco Mundial en las industrias extractivas ha cambiado a través de los años. Hasta los ochenta el banco principalmente apoyaba la exploración y producción, mientras que a fines de los ochenta y en los noventa, se concentró en la privatización de empresas gubernamentales, participación del sector privado y construcción de capacidad, junto con reformas estructurales y de mercado.

Algunos informes indican que más de 100 países reformaron sus códigos de minería y en muchos casos los regimenes que regulan las inversiones extranjeras directas, y el Grupo Banco Mundial tuvo una parte importante en este proceso. La influencia del GBM sobre el sector es diversa, por una parte existe el hecho de que la participación del Banco Mundial fue en muchos casos necesaria para mitigar el riesgo político, así que existen ciertos proyectos que no pueden ser concebidos sin el apoyo del Banco Mundial, aunque el aporte financiero del Banco sea relativamente modesto. Especialmente en estos casos, la

Deliverable 1

- 65 -

influencia del Banco como mediador entre los gobiernos, las petroleras y la sociedad civil es crucial. En cualquier caso, el Banco generalmente no maneja proyectos que financia, y por eso su influencia está limitada a los condicionamientos de los préstamos y la presión política. El banco puede jugar un papel importante en promocionar las mejores prácticas y estándares internacionales, medioambientales y sociales, y en asegurar que los proyectos de extracción promulguen el desarrollo sustentable del país y la reducción de la pobreza. Pero, ¿cuáles son las condiciones necesarias para justificar la participación del Banco Mundial en las Industrias de Extracción?

Después de dos años de consultorías e investigación, la Evaluación de las Industrias Extractivas concluyó que el Grupo Banco Mundial ha sido más exitoso en su papel de ayudar a reformar el marco legal y regulador, promover inversión privada, y la privatización y comercialización de empresas gubernamentales. Por el contrario, la EIE juzga que los esfuerzos por mejorar la gobernabilidad pública con el fin de proteger ciertos temas sociales y medioambientales no han sido suficientes, y que el aumento de inversiones no necesariamente ha ayudado a los pobres. En efecto, frecuentemente los pobres y el medioambiente se han visto más amenazados por la expansión de las Industrias Extractivas. Tomando en consideración también la cuestión del cambio climático, La EIE recomienda que el GBM detenga gradualmente sus inversiones en la producción de petróleo hasta el 2008, para dirigir sus escasos recursos a proyectos de energía sustentables y apoyo al protocolo de Kyoto.

En todo caso, la EIE no niega que el GBM tenga aún un papel que jugar el las industrias extractivas pero afirma que esto solo es verdadero en la medida que contribuya a la reducción de la pobreza a través del desarrollo sustentable. Esto solo puede suceder cuando las condiciones correctas est´n listas en las siguientes áreas:

1. Gobernabilidad pro-pobreza pública y privada, incluyendo planificación y

administración preactivas para maximizar el alivio a la pobreza a través del

desarrollo sustentable..

2. Políticas sociales y ambientales mucho más efectivas

3. Respeto por los derechos humanos.

Las medidas recomendadas por la EIE a la administración del Banco Mundial son las siguientes:

Gobernabilidad pro-pobreza pública y privada.

EIE recomienda al Banco Mundial:

• Entallar y secuenciar intervenciones a las habilidades de un país para asegurar que las Industrias Extractivas contribuyan con el alivio a la pobreza a través del desarrollo sustentable. En cuanto a la Gobernabilidad pública, la EIE subraya el punto del manejo transparente de las ganancias, las auditorias independientes, la distribución de las ganancias, la obediencia a la ley vigente, la ausencia de conflictos armados, respeto por los estándares laborales y los derechos humanos, la protección de los derechos internacionalmente garantizados de las poblaciones indígenas. En cuanto a gobernabilidad corporativa, EIE recomiéndala

Deliverable 1

- 66 -

protección social y ambiental efectiva (incluyendo la existencia de una agencia medioambiental independiente), participación significativa y completamente informada de las comunidades afectadas, un proceso participativo, capacidad para vincular actividades con planes de desarrollo regional y diversificación económica.

• Enfocarse primero en buena gobernabilidad. La buena gobernabilidad siempre ha sido una de las piedras angulares de las políticas del GBM. En este sector específico se ha considerado como una condición sine qua non para poder continuar el desarrollo de inversiones privadas en IE.

• Recuperar liderazgo para las Mejores Prácticas y promover gobernabilidad corporativa. GBM deber promover la responsabilidad, corporativa, normas internacionales de códigos y conductas, estándares sociales y ambientales más altos, y el respeto de los derechos humanos

• Impulsar beneficios pro pobres de las Industrias Extractivas. El banco debe usar un principio de precaución evaluar su participación en los proyectos de IE y evaluar si esta es la mejor opción para promover el desarrollo sustentable y debe asistir a los gobiernos en la creación de vínculos entre IE y las economías locales y regionales, integrando infraestructuras y promover industrias locales capaces de generar actividades de valor agregado.

• Asegurar que las comunidades locales reciben beneficios de los proyectos. El GBM debe apoyar solo aquellos proyectos que beneficien a todos los grupos locales afectados, incluyendo minorías étnicas vulnerables, mujeres y los más pobres. Consentimiento previo, informado y gratuito debe ser alcanzado y las comunidades locales deben tener las condiciones para negociar con las compañías y de ver claramente la ventaja del proyecto que se discute. Las ganancias de las actividades del proyecto deben ser compartidas entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, la reducción de la pobreza local y regional debe ser obligatoria y debe poder medirse, deben crearse componentes de salud pública y mecanismos de resolución de disputas.

• Ayudar a Artesanos y a Mineros de pequeña escala. El GBM debe reconocer la especificidad de la minería a pequeña escala, ayudar a legalizar y regular estas actividades, integrándolas al sector formal y luchando contra el trabajo infantil.

Fortalecer los componentes Ambientales y Sociales de las Intervenciones del GBM en las Industrias Extractivas

• Exigir Evaluaciones Integradas de Impacto Social y Ambiental. A menos de que existan razones fuertes para hacer lo contrario, los proyectos de IE deben ser clasificados como proyectos de categoría A, en el caso de proyectos que tengan probables impactos adversos significativos.

• Actualizar e implementar completamente la política de hábitat natural como una base para la determinación clara de zonas de acceso limitado. El Banco no debe financiar proyectos que afecten lugares de Patrimonio Mundial - World Heritage – áreas protegidas o hábitat naturales en condición crítica.

Deliverable 1

- 67 -

• Actualizar e implementar por completo las políticas de reubicación y asentamiento. El GBM solo participará en los reasentamientos voluntarios, no en aquellos que sean forzados.

• Revisar las políticas de divulgación. Buena parte de las políticas de divulgación del GBM deben ser revisadas. Particularmente los acuerdos de producción compartida, acuerdos de país anfitrión, acuerdos de adquisición de poder, estudios económicos, financieros, ambientales y sociales deben ser divulgados al público, junto con su evaluación y monitoreo.

• Desarrollar pautas específicas a cada sector para la eliminación de residuos, manejo de desechos y uso de substancias tóxicas. El Banco debe prestar especial atención a los residuos y desarrollar un listado de criterios (incluyendo sociales y culturales). El Banco no debe apoyar ningún proyecto en el que se eliminen residuos en los ríos.

• Desarrollar pautas para planificación de cierre integrada. Financiamiento y criterios para la planificación de cierre debe ser integradla proyecto desde el inicio y debe divulgarse al público.

• Desarrollar pautas para la prevención de y respuesta a emergencias. La mejor práctica para procedimientos de emergencia y seguridad debe ser aplicada, con inspecciones estrictas.

• Reconocer el legado del pasado. El GBM debe ayudar a los gobiernos a reconocer los efectos negativos de proyectos de IE anteriores, incluyendo problemas socioeconómicos, ambientales y de derechos humanos.

Respeto por los Derechos Humanos Respeto por los derechos humanos es una cuestión que abarca todos los niveles de discusión, dado que ambos el Banco Mundial y los estados nacionales están obligados a respetar los derechos humanos bajo la actual ley internacional. En el contexto de las IE, es particularmente importante que el GBM toque los siguientes aspectos.

• Adoptar Estándares Laborales Esenciales para los programas y proyectos. IBRD e IDA deben adoptar los ELE como requisitos contractuales. IFC y MIGA deben adoptar los cuatro ELEs y no solo dos.

• Reconocer a las poblaciones indígenas y sus derechos territoriales. El GBM debe continuar y mejorar su diálogo con los líderes indígenas libremente elegidos. Además, el GBM debe revisar sus políticas de salvaguarda y asegurar que sea consistente con los derechos de los grupos indígenas según la ley internacional.

• Integrar los derechos humanos en las políticas de salvaguarda relevantes a las IE, prestando especial atención a los derechos de la mujer. El GBM debe explicitar su base en los derechos humanos para cada Política de Salvaguarda. Las cuestiones de género incluir no solo la no-discriminación, sino también la protección contra la violación de los derechos humanos por cuestiones de género.

La Evaluación de las Industrias Extractivas también da varias sugerencias sobre los

Deliverable 1

- 68 -

cambios que deberán realizarse dentro del Banco para poder tratar de mejor manera las cuestiones listadas anteriormente, en particular sobre la composición de su personal, e incentivos, coordinación, monitoreo, evaluación, etc.

5.2.2 La respuesta de la Administración del Grupo Banco Mundial

En Septiembre de 2004, la administración del Banco Mundial dio su repuesta a la Evaluación de Industrias Extractivas. La administración acogió la Evaluación y aceptó la mayoría de de sus recomendaciones (pero no aquella de detener el financiamiento de los proyectos petroleros hasta el 2008) En particular el Banco Mundial acogió el hecho de que, siguiendo ciertos criterios, las IE pueden contribuir al desarrollo sustentable y por ende aún existe un lugar para el GBM, si estos criterios se aplican.

La administración aceptó revisar sus políticas en las siguientes áreas:

Fortalecer la gobernabilidad y la transparencia • Las Estrategias de Asistencia a Países (EAP, o CAS en inglés) para países ricos en

recursos tratará las cuestiones de IE;

• La secuencia de actividades sobre IE se basará en la capacidad y los riesgos de gobernabilidad; y

• Se exigirá la transparencia como una condición para nuevas inversiones.

Asegurar que los beneficios de las Industrias Extractivas alcancen a los pobres • El Banco apoya fuertemente el principio de que las comunidades deben

beneficiarse de los proyectos que los afectan y trabajará con los gobiernos, promotores y comunidades para asegurarlo.

• El Banco acuerda desarrollar indicadores y establecer mecanismos independientes de monitoreo.

Mitigar los riesgos sociales y ambientales • El Banco apoya los principios de zonas de acceso limitados, dado el alto valor que

se le otorga a la biodiversidad;

• Las políticas de salvaguarda del IFC están siendo actualizadas; y

• El banco promoverá y expandirá la divulgación de información relevante.

Proteger los derechos de las personas afectadas por las IE • El Banco apoya fuertemente el principio de proteger los derechos de quienes son

afectados por los proyectos de IE.

• Se exigirá consultas gratuitas e informadas previo al hecho.

• El Banco acepta la recomendación de la EIE sobre la seguridad de los sitios de IE y los derechos humanos.

Deliverable 1

- 69 -

Promover Energía Renovable y eficiencia para combatir los cambios climáticos • La Estrategia del Banco es promover proyectos de energía renovables

económicamente y financieramente viables; y

• El Banco se compromete a incrementar su portafolio en renovables y eficiencia energética en un 20 % cada año, y reportará sus resultados anualmente de manera pública.

La posición de la administración del BM es que, aun cuando las IE son operaciones riesgosas, para algunos países en vías de desarrollo son activos valiosos, frecuentemente uno de los pocos disponibles, que deben ser explotados de manera cuidadosa y responsable. Además, la participación del banco en las IE puede tener un papel de influencia para asegurar la sustentabilidad de la industria, y que se adhieran a las mejores prácticas sociales y medioambientales.

5.3 La Política para la Energía Renovable del BM El Grupo Banco Mundial reconoce la importancia de la energía renovable y está involucrado de manera activa en su desarrollo. El GBM actúa con varios socios, entre ellos los más importantes son el Fondo Global del Medioambiente (Global Environmental Fund - GEF) establecido en 1991, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Sociedad Energética de la Aldea Global (Global Village Energy Partnership - GVEP) y otras organizaciones regionales e internacionales.

En el periodo de 1990-2006, el total de préstamos del Grupo Banco Mundial para proyectos de energía renovable (IBRD, IDA, MIGA, IFC, incluyendo co financiamiento GEF y Financiamiento de Carbono) llegaba a 7,2 millardos de USD, alrededor de 12% de todos los compromisos con el sector energético30, este valor es igual a la mitad del financiamiento otorgado al desarrollo de combustibles fósiles (el petróleo y el gas natural corrían con el 19%, el carbón con el 3%). A este valor deben agregársele los 2.8 millardos de USD otorgados a la Eficiencia Energética (otro 5% del total), ya que el Banco Mundial agrupa las energías renovables con los proyectos de eficiencia energética, por la razón de que ambas producen reducciones en las emisiones de gases de invernadero (Green House Gases - GHGs).

En el 2004, en la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables (Bonn - Alemania), el Banco Mundial se comprometió a incrementar su participación financiera en las energías renovables y la eficiencia energética en un promedio de 20 % por año en el periodo 2005- 2009 (partiendo de una base de 209 millones de USD). El Banco Mundial afirma que ha sobrepasado esta meta hasta ahora, con una inversión total de 680 millones de USD en 2005 y 871 millones de USD en 2006, como lo muestra la Tabla 2. Debe tomarse en consideración que la mayoría de estos fondos (490 millones de USD) se refiere a eficiencia energética, mientras el resto está equitativamente repartido entre proyectos hidroeléctricos de una capacidad mayor de 10 MW y otros nuevos proyectos renovables. Más de la mitad de estos fondos provienen directamente de la Corporación Financiera Internacional, el 30 Fuente: World Bank, 2006. An investment framework for clean energy and development: a progress report

Deliverable 1

- 70 -

resto de IBRD e IDA. El compromiso anual promedio de IBRD/IDA para la nueva energía renovable ha sido de 82 millones de USD en el periodo 1990-2003, comparado con un valor de 131.4 millones de USD 2006.

Tabla 2: Compromisos para las Energías renovables y eficiencia energética en 2006 (Fuente: World Bank

Right on target, 2006). Fuente Fondos (millones USD) Nuevas - ER Hidro >10 MW EE TOTAL World Bank (IBRD e IDA) 131,4 118,6 121,9 371,9 World Bank (GEF y Carbon Finance)

37,8 6 2,2 46

IFC (fondos propios) 17.4 67 344 428.4 IFC (GEF y otros fondos) 3.3 0 20.1 23.4 MIGA (garantia inversiones) 0 0 1.8 1.8 TOTAL 189.9 191.6 490 871.4 El aumento de 20% anual de Energía Renovable y Eficiencia Energética en el periodo 2005-2009 es parte de la estrategia que Grupo Banco Mundial ha lanzado para Energías Renovables y Eficiencia Energética. Jamal Saghir, director de Energía y Agua en el Banco Mundial, afirma que La Energía Renovable y la Eficiencia Energética pueden contribuir significativamente a alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio – de hecho, ofrecen un doble dividendo – alcanzando las necesidades energéticas esenciales de países para un crecimiento sostenido y la reducción de pobreza y a la vez preservan o realzan el medioambiente. Por otra parte las energías renovables y la eficiencia energética, también a través de la influencia del financiamiento de carbono, son uno de los pilares para alcanzar la transición hacia una Economía Baja en Carbono, y respetar las metas de Kyoto y preparase para el periodo después del 2012. La estrategia del Banco Mundial está basada en los siguientes principios:

• Inversiones económicamente y financieramente viables en energías renovables y eficiencia energética se convierten en un elemento esencial en las opciones energéticas de las naciones miembro, no consideraciones marginales.

• Incrementar en un 20% anual el portafolio en el periodo 2005-2009 Energía Renovable y Eficiencia Energética.

• Promover diálogo sobre las políticas de energía renovable.

• El GBM reportará su desempeño en Energía Renovable y Eficiencia Energética anualmente

• El GBM proveerá información específica a cada sector.

• El GBM incrementará la capacidad de su personal y sus recursos.

El concepto de que proyectos de Energía Renovable económicamente y financieramente viables deban ser una parte esencial de las opciones energéticas significa que las renovables podrían ser una opción prioritaria para una gran mayoría de aplicaciones fuera de red o en redes aisladas, dado su costo (cfr: Chubu Electric Power Co et al. 2005, documentos de discusión del BM) pueden disminuir significativamente las soluciones de combustibles fósiles. Esto puede tener una gran repercusión sobre los cientos de millones

Deliverable 1

- 71 -

de personas que aún carecen de acceso a la electricidad, ya que la mayoría de ellos habita en áreas rurales. En todo caso, considerando que la generación convencional de combustibles fósiles está fuertemente subsidiada y sin medidas transparentes, e incluyendo también los factores externos negativos, incrementa la viabilidad económica y financiera de las Tecnologías de Energía Renovable. El Banco Mundial está comprometido a nivelar el campo de juego entre las fuentes de energía convencionales y las renovables, no solo con instrumentos de financiamiento, sino también con reformas en las regulaciones y las políticas.

El Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial ha publicado en el 2006 una evaluación de los Proyectos de las Nuevas Energías Renovables financiados por el GBM como proyectos individuales o componentes de otros proyectos. La evaluación comprendía 56 proyectos (de un total de 65 proyectos financiados desde 1990). De estos 56 proyectos, 27 ya estaban cerrados y 38 aún se estaban llevando a cabo al momento de la evaluación. La mayoría de los proyectos habían sido co financiados por la GEF. El Grupo de Evaluación Independiente (GEI) encontró que el Banco comenzó principalmente promoviendo Solar FV y que luego agregó una variedad más amplia de tecnologías. En muchos casos, los proyectos apoyaron también asistencia técnica (90%), estudios (70%) y actividades piloto (60%). El GEI también encontró que las reformas al sector implementadas en los noventa no tomaban en cuenta seriamente el potencial de las Nuevas Energías Renovables pero que la situación estaba mejorando recientemente.

El GEI crítica que la mayoría de los proyectos de las Nuevas Energías Renovables evaluados tenían componentes de evaluación y monitoreo pobres o ausentes, y que por ende los impactos de reducción de la pobreza son en su mayoría poco valiosos. Evidencia parcial sugiere resultados muy heterogéneos, altamente dependientes de proyectos y condiciones nacionales. Desde un punto de vista general, dos tercios de los proyectos cerrados y evaluados tuvieron resultados satisfactorios. Beneficios ambientales y participación del sector privado en proyectos de Nuevas Energías Renovables también ha sido juzgado como satisfactorio.

El GEI concluyó afirmando que las actividades del Banco han ayudado a promover las Nuevas Energías Renovables y llevado a proyectos con diseño mejorado. Sin embargo, el Banco debe mejorar sus actividades en muchas áreas:

1) debe internalizar asistencia analítica y de asesoramiento, que es una actividad clave para el desarrollo de las NER, y debe internalizar sus costos;

2) debe mejorar sus componentes de monitoreo y evaluación;

3) debe integrar mejor a las NER con las reformas del sector energético, creando mecanismos regulatorios objetivos, transparentes y no discriminatorios;

4) El desarrollo de las NER solo recientemente ha sido citado dentro de las Estrategias de Asistencia a Países y todavía solo para unos pocos países. El GEI también subraya la importancia de proyectos forestales y proyectos para biomasa sustentable que no son clasificados como proyectos energéticos sino como proyectos comunitarios y forestales. Los combustibles tradicionales son en cualquier caso de una importancia crucial para los más pobres en las áreas más pobres del planeta, especialmente en el Sub Sahara Africano, donde la energía tradicional corresponde al 60% de la energía total consumida, con picos

Deliverable 1

- 72 -

de 80% o más en algunos países.

5.4 Financiamiento del Carbono en el Banco Mundial El Financiamiento de Carbono es un grupo de instrumentos financieros, fondos y acciones explícitamente dirigidas al desarrollo del mercado de las emisiones de gases de invernadero de países en vías de desarrollo y países en transición. Proyectos generados por emisiones tales como Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism - CDM) o Implementación Conjunta (Joint Implementation - JI) son internacionalmente comercializados bajo los acuerdos del protocolo de Kyoto, pero, bajo sus reglas, los fondos de la Asistencia Oficial de Desarrollo no pueden ser redirigidos para el financiamiento de proyectos de reducción de emisiones. Así que un nuevo grupo de instrumentos fue necesario para este enfoque: fondos de carbono. Este tipo de fondos es creado por gobiernos OECD y compañías privadas y son utilizados, a diferencia de otros fondos del BM, no para prestar u otorgar recursos financieros a países en vías de desarrollo, sino para comprar certificados de reducción de emisión de los proyectos JI y CDM, y así promover tecnologías más limpias. Los tipos de proyectos interesados son en su mayoría proyectos de Nuevas Energías Renovables y proyectos de transformación de desechos a energía, pero hay también un porcentaje de canje de combustible y otros proyectos que directamente reducen emisiones (como reducir las fugas o llamaradas de gas). El Banco Mundial participa en varios fondos:

1. Prototipo de Fondo de Carbono- Fue el primero, se inició en el 2000 y fue pionero en el mercado. Tiene un capital de 180 millones de USD.

2. Bio Fondo de Carbono – Se especializa en actividades que aíslan o conservan carbón con actividades forestales o agrícolas. Se inició en el 2004 con un capital de 53.8 millones de USD.

3. Fondo de Carbono de Desarrollo Comunitario – Es el fondo que enfoca sus actividades en proyectos en las áreas más pobres del mundo en proyectos que no solo se limitan a las emisiones de GHGs, pero que también se dirigen al desarrollo sustentable local. Fue diseñado unto con el marco de la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC) y la Asociación Internacional de Intercambio de Emisiones (International Emission Trading Association - IETA). Se inició en el 2003 con un capital de 128.6 millones de USD.

4. El Fondo Italiano de Carbono – Se inició en el 2003 en colaboración con el gobierno italiano. La participación de este fondo está abierto a la participación de los sectores público y privado y llega a los 155.6 millones de USD.

5. La Facilidad de CDM de los Países Bajos – en colaboración con el gobierno holandés tiene un capital de 264.7 millones de USD millones y se dedica solo a proyectos CDM.

6. La Facilidad del Carbono Europea y de los Países Bajos– es solo para créditos generados por el proyecto de Implementaciones Conjuntas (Joint Implementation), con un capital de 53 millones de USD.

Deliverable 1

- 73 -

7. El Fondo de Carbono Danés – establecido por los sectores públicos y privados de Dinamarca en el 2005, ahora cuenta con un capital de 68.5 millones de USD.

8. El Fondo de Carbono Español – fue creado en el 2004 en colaboración con el gobierno español e incluye grandes industrias privadas españolas. Actualmente cuenta con un capital de 278.6 millones de USD.

9. La Facilidad Paraguas del Carbono (The Umbrella Carbon Facility) – es un fondo especial de escala, 75% privado, que agrega otros recursos junto con los que ya están disponibles a través de otros fondos de carbono, con el fin de comprar emisiones generadas por grandes proyectos. El primer trance del fondo ha sido aprobado en el 2006 para ser usado para desempeñar la mayor transacción de reducción de emisiones: un contrato de un millardo de dólares ha sido firmado para detener las emisiones de HFC-23 (Trifluorometano) en la atmósfera por dos plantas en China. El HFC-23 tiene un potencial de calentamiento 11700 veces mayor que el dióxido de carbono.

10. El Fondo de Carbono para Europa - Ha sido establecido por el Banco Mundial en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para asistir a los países europeos para que puedan cumplir sus compromisos bajo el protocolo de Kyoto y el Esquema de Intercambio Europeo.

El Financiamiento de Carbono puede ser una importante parte de un proyecto e incrementar su carácter lucrativo, y es apoyado no solo de manera financiera pero también con otro tipo de acciones, como la construcción de capacidad, la asistencia técnica, los recursos para quienes desarrollan los proyectos, para quienes proveen los servicios y para el estado nacional.

Para esta consideración el programa de Asistencia a Fondos de Carbono que provee asistencia para establecer puntos focales nacionales y Autoridades Nacionales Designadas, para dar asistencia técnica a quienes desarrollan los proyectos y para integrar el financiamiento de carbono al financiamiento de proyectos convencionales.

5.5 La estrategia energética de las Naciones Unidas Las Naciones Unidas, a través de la organización madre y sus varias agencias, lidian extensivamente con cuestiones energéticas y participa en la formulación de política energética internacional y para abogar por políticas de y para los países en vías de desarrollo. El enfoque sobre la energía y sus vínculos con la pobreza, se ha reforzado en los últimos años, y ahora se ha convertido en uno de los pilares de las políticas de desarrollo que apuntan hacia llegar a las Metas de Desarrollo del Milenio, mientras probablemente ha sido sub evaluada en el pasado. Las actividades de las naciones unidas en esta área pueden dividirse en dos grupos: primero, la organización de varias Conferencias Internacionales durante las cuales las partes interesadas, Jefes de Estado y de Organizaciones Internacionales llegaron a un acuerdo sobre ciertos principios y llegaron a un consenso sobre políticas y estrategias, y segundo, las actividades de investigación y cooperación de cada rama y de la agencia de las Naciones Unidas sobre este tema. A continuación una breve, no exhaustiva, descripción de las actividades principales de ambos tipos.

Deliverable 1

- 74 -

5.5.1 Conferencias Internacionales y programas relacionados

5.5.1.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y el Desarrollo (UNCED en inglés), Río de Janeiro 1992.

La Conferencia inaugurada en Río en 1992 fue la primera de una serie que se llevaron a cabo en la década siguiente. Fue un hecho sin precedentes, tanto en términos de su tamaño como de la presencia de los Jefes de Estado. El enfoque de la conferencia fue la relación entre el ambiente y el desarrollo y la necesidad de una estrategia para lograr el desarrollo económico y la protección ambiental. El mensaje de Río fue que tanto el consumo excesivo y, por otra parte, la pobreza, ejercen mucha presión sobre el ambiente. La Conferencia en Río versaba sobre cuestiones de energía y pobreza pero no específicamente sobre sus vinculaciones mutuas. El enfoque sobre energía se concentró en la degradación del medioambiente, la emisión de gases de invernadero, el cambio climático y la sustentabilidad de los sistemas de energía. En cuanto a la pobreza el enfoque fue esencialmente sobre los vínculos entre degradación del medioambiente local, la biodiversidad, y la necesidad de erradicar la pobreza y reducir las disparidades de los estándares de vida. La Declaración final de Río no mencionó explícitamente la energía. De todas formas, el encuentro fue la base para varias iniciativas mucho más enfocadas hacia la energía, como la Convención sobre el Cambio Climático en el Marco de las Naciones Unidas, Agenda 21, la Declaración de los Principios Forestales y la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS).

5.5.1.2 Agenda 21 Agenda 21 es un abarcador plan de acciones desarrolladas por la ONU y presentadas y aprobadas en Río, con el fin de cumplir con el principio de Río con acción en los niveles local, nacional e internacional. La energía se discute a fondo en Agenda 21, particularmente su vínculo con el ambiente y los recursos naturales: por ejemplo, en el Capítulo 4 – Cambiando los Patrones de Consumo – A21 recomienda incrementar la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía y la internalización de los costos medioambientales. En el capítulo 6, Agenda 21 trata las consecuencias ambientales de la producción de energía y en el capítulo 7 – Promover el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos - Agenda 21 trata en profundidad las políticas energéticas en los sectores del hogar y el transporte.

5.5.1.3 La Comisión de la ONU sobre Desarrollo Sustentable (CSD).

CSD ha sido creada siguiendo las recomendaciones contenidas en el capítulo 38, párrafo 11 de la Agenda 21, como una manera de seguir y monitorear el progreso hacia la implementación y el desarrollo sustentable de la Agenda 21. Es el cuerpo funcional de Concejo Económico y Social de la ONU y sus trabajos se organizan en sesiones temáticas. La quinta sesión se refirió al reporte de progreso sobre la Conferencia de Río; la novena y la décimo cuarta sesión (en 2000 y 2006 respectivamente) enfocaron una importante parte de su trabajo sobre la energía, y en esta ocasión, más específicamente sobre el vínculo energía-pobreza.

Deliverable 1

- 75 -

5.5.1.4 El Encuentro Mundial de Desarrollo Sustentable (The World Summit on Sustainable Development, Johannesburgo 2002 - WSSD - Rio +10)

Diez años después de Río, otra gran conferencia evaluó el progreso logrado y propuso nuevas acciones. En el WSSD se abarcaron no solo los aspectos ambientales de la energía, sino también su papel en el combate contra la pobreza. En la declaración de Johannesburg la energía es reconocida como una necesidad básica, junto con el agua limpia, la sanidad, refugio adecuado, salud, seguridad alimentaria y la protección a la biodiversidad. La acción a ser tomada para lograr este y otros objetivos está contenida en el Plan de Implementación de Johannesburgo (Johannesburg Plan of Implementation JPOI).

5.5.1.5 El Plan de Implementación de Johannesburgo (JPOI). El Plan de Implementación de Johannesburgo subrayó el papel de los servicios energéticos para promover el desarrollo sustentable y para facilitar el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio y pedía el máximo esfuerzo de la comunidad internacional para promover:

a) El aumento del acceso de energía a toda la población,

b) La promoción de la implementación de tecnologías de biomasa modernas,

c) Programas administrativos para el uso sustentable de la biomasa,

d) Implementación de planes de acción enfocados en la transición hacia el uso más limpio de combustibles fósiles líquidos y gaseosos,

e) Desarrollo de políticas energéticas y marcos reguladores nacionales adecuados,

f) Realzar la cooperación regional e internacional,

g) El desarrollo de mecanismos para proveer asistencia técnica y financiera para que los pobres puedan acceder a estos programas.

Un aspecto importante de la JPOI es la posibilidad de establecer asociaciones con el fin de llevar a cabo proyectos y programas para alcanzar los objetivos indicados en WSSD. Las sociedades unen a organizaciones internacionales, regionales, ONGs, Think-tanks, gobiernos nacionales y locales, y otros interesados. En el campo de la energía, algunas de las sociedades más importantes de la WSSD son: Red Global para la Energía y el Desarrollo Sustentable (Global Network for Energy and Sustainable Development - GNESD), la Asociación de Energía de la Aldea Global (Global Village Energy partnership - GVEP), la sociedad de la Energía Renovable y la Eficiencia Energética (Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership - REEEP), y la Iniciativa de Energía de la Unión Europea (EU Energy Initiative).

5.5.2 Instituciones de la ONU y principales proyectos

5.5.2.1 ONU-Energía Las Naciones Unidas crearon en el 2004 una nueva inter-agencia dedicada al tema de la

Deliverable 1

- 76 -

Energía con el objetivo de coordinar el Trabajo de las Agencias31 de la ONU sobre el tema, para asegurar la participación de interesados de fuera de las Naciones Unidas en el proceso establecido en el WSSD sobre la energía, y para subrayar la importancia de la Energía para alcanzar las Metas del Desarrollo Sustentable. Una de las primeras publicaciones de ONU-Energía es un reporte sobre la importancia de la Energía para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio y la estrategia a seguirse. Se está trabajando también para planificar y coordinar los proyectos y actividades de difusión de las Agencias de la ONU.

5.5.2.2 Otras agencias de la ONU Cada agencia de la ONU tiene enfoques y competencias específicas, y se aproximan a la problemática de la energía – por excelencia, un tema transversal – con proyectos específicos al sector o la región. En este contexto, la actividad de las diferentes Comisiones Económicas Regionales de las Naciones Unidas se dedican a las necesidades energéticas particulares de cada región mientras las Organizaciones de Alimentos y Agricultura tienen actividades en los campos de los bio combustibles y la seguridad alimentaria. La Agencia Internacional de Energía Atómica produce modelos energéticos, asistencia a países para el uso razonable de energía nuclear y actúa como el foro más importante en el tema de la Seguridad de la Energía Atómica. Hábitat-ONU, por el contrario, se concentra en la energía para los hogares y el transporte urbano. Uno de los más importantes jugadores del sistema de la ONU es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que es muy activo en los campos de construcción de capacidades, promoción de energía rural y el desarrollo de energías limpias, aumentar inversiones y fomentar operaciones. Otros jugadores importantes son la Organización del Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP). La Convención sobre el Cambio Climático en el Marco de las Naciones Unidas (UNFCCC) tiene la responsabilidad de implementar el protocolo de Kyoto en cuanto a la reducción de las emisiones de gases de invernadero en la atmósfera, y en este proceso las emisiones ocasionadas por la producción energética son cruciales, así como las iniciativas de conservación energética. Finalmente, la Organización Mundial de la Salud tiene muchos proyectos y programas relacionados a las consecuencias de la energía sobre la salud, especialmente la contaminación en interiores y la seguridad en interiores.

5.5.2.3 El Proyecto Milenio de las Naciones Unidas Concluyendo esta breve evaluación, es necesario darle un espacio al Proyecto Milenio, liderado por Jeffrey Sachs. El Proyecto Milenio fue encargado en el 2002 por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para desarrollar un plan concreto de acción para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio. El proyecto Milenio preparó herramientas de análisis 31 Los miembros de ONU Energía son los siguiente : La Comisión Económica para África, La Comisión Económica para Europa, La Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, La Comisión Económica y Social para Asia Occidental, La Organización de Alimentos y Agricultura, La Agencia Internacional de Energía Atómica, El Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (HABITAT), Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la UNESCO, El Programa de Las Naciones Unidas para el Medioambiente, la Convención sobre el Cambio Climático en el Marco de las Naciones Unidas, La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, El Instituto Internacional de Investigación y Entrenamiento de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer, La Organización Mundial de la Salud, La Organización Meteorológica Mundial, el Banco Mundial, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Secretaría de la Junta Ejecutiva.

Deliverable 1

- 77 -

específicos y desarrolló pautas y trabajó junto con los gobiernos nacionales para preparar Documentos de Estrategia de Reducción de Pobreza basados en las Metas de Desarrollo del Milenio. La importancia del Proyecto Milenio para la Política Energética es que fomentó con énfasis la importancia de convertir a la energía en un de los pilares de la estrategia de las Metas de Desarrollo del Milenio y desarrolló un grupo de herramientas conceptuales (como la brecha de energía en las MDM, es decir, la energía necesaria para alcanzar las MDM) que ayudaron a reencaminar la política energética internacional y las necesidades energéticas de los pobres.

Deliverable 1

- 78 -

6 Análisis y evaluación Las tablas en esta sección presentan resúmenes de algunas políticas y objetivos importantes relacionados con reducción de pobreza, electrificación y energía en Ecuador y Perú. La Tabla 4 presenta los objetivos e indicadores relacionados a Erradicar pobreza extrema y hambre para Ecuador y Perú, los que son parte del Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Tabla 4: Objetivos relacionados a Erradicar pobreza extrema y hambre (UN n.d.) Meta Indicador Estado Año Meta Se alcanzará

meta? Ecuador Porcentaje de

población con ingresos menores que la línea de pobreza nacional.

15.48% 1999 7.74% Remota

Coeficiente de separación de la pobreza para un dólar por día.

6.06% 1999 2.47% Remota

Proporción de ingresos que cuentan para el quintil más pobre de la población.

3.5 1999 3.90 Remota

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de la gente que sufre de hambre.

Proporción de niños más jóvenes más jóvenes de 5 años de edad con peso inferior al normal

17.2% 1999 8.6% Potencial

Porcentaje de la población debajo del nivel de consumo energético en comida.

81% 1991 40.5% Ideal

Perú Meta 1: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 e porcentaje de gente con ingresos inferiores a un dólar.

Pobreza extrema, tomando consumo como la base para análisis

23.9% 2002 11.5% n.d.

Pobreza total tomando consumo como la base para el análisis

54.3% 2002 27.3% n.d.

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de la gente que sufre de hambre.

Porción de lo niños menores de 5 años con peso inferior al normal

7.07% 2000 5.4% n.d.

Porcentaje de los hogares debajo del nivel mínimo de consumo de calorías

35.8% 2002 n.d. n.d.

La Tabla 5 presenta algunas metas relacionadas a energías renovables y electrificación en el Ecuador.

Deliverable 1

- 79 -

Tabla 5: Metas de Energía Ecuador Objetivo Se fomentaría y financiaría con recursos del FERUM los proyectos de generación que son exclusivamente para áreas urbano marginales y rurales; y en especial aquellos que usan recursos energéticos no-convencionales. (ERSE citado en CONELEC 2006) … la generación eólica,solar, geotérmica y con biogas debe ser producida hasta un 2% de la potencia nacional, siendo pagada a precios que incentiven su desarrollo… (ERSE citado en CONELEC 2006) 90% de electrificación rural en áreas rurales en 10 años a partir del 2005 (CONELEC 2005 citado en Pelaez-Samaniego) Table 6 resume las políticas principales de Perú en el contexto de energía y electrificación rural. Table 6: Metas Energía Perú Objetivo La política energética de Perú se enfoca principalmente en la promoción del desarrollo y el uso de recurso energpeticos de una forma competitiva, racional y eficiente, dentro de un contexto de descentralización y desarrollo regional, en el que la prioridad está adjunta a la inversión privada, satisfacción de la demanda, y el uso de fuentes renovables de energía en electrificación rural. El Plan de Electrificación Rural busca incorporar fuentes renovables, donde sea económicamente viable, en líneas de distribución extendidas. La más alta prioridad es dada a proyectos ubicados en regions donde la provisión de electricidad es deficiente. El Gobierno de Perú ha empezado una campaña agresiva para promover la inversión privada en hidrocarburos. Elementos de esta campaña son la reducción de las regalías pagables al Gobierno, términos y condiciones menos rígidas para contratos de exploración y explotación petrolera, y una reposición de los impuestos a la venta general en explotación entre otras medidas. Los objetivos son hacer a Perú un destino atractivo para la inversión privada. La Tabla 7 presenta una selección de los principales políticas e instrumentos energía-pobreza para Ecuador; la Tabla 8 los presenta para Perú. Tabla 7: Políticas (instrumentos) relacionados con energía y pobreza en Ecuador Políticas (instrumentos) Beneficiarios

potenciales Enfoque de acceso

Presupuesto Hallazgos

Subsidio al GLP Población con acceso a GLP y equipos de GLP Aproximadamente el 85% de la población del Ecuador usa GLP para cocción de alimentos.

Económico Apróx. USD 3 000 millones para el subsidio en todos los combustibles (no solo GLP o transporte).

Debido a que no está focalizado, no asigna adecuadamente recursos a la parte más pobre de la población. Sin embargo tiene efectos positivos relacionados con la mayor capacidad de compra de GLP frente a energía doméstica tradicional. Problemas de contrabando aparecen con países vecinos.

Subsidios a los combustibles de transporte

Población con medio de transporte

Económico Debido a que no está focalizado, no asigna adecuadamente recursos a la parte más necesitada de la población.

Deliverable 1

- 80 -

Subsidio en la tarifa eléctrica”Tarifa de la dignidad”

Gente de bajos ingresos con acceso físico a la electricidad con consumo de por debajo de 110 kWh/mes Aproximadamente 2 millones de usuarios

Económico USD 64,9 millones 2007 - 2008

Creación y operación del FERUM para la electrificación rural y urbano marginal. Los criterios incluyen que el proyecto debe beneficiar al menos a 8 hogares. El límite para la inversión es 1000 USD para extensión de red. Para sistemas de energía renovable aislada el límite es 1300 USD.

Población rural y urbana marginal sin acceso físico a la electricidad.

1997 – 2006 un total de 9221 proyectos que beneficiaron a 1290431 viviendas

Económico y físico

1997 – 2006 apróx. USD 346 millones

Instalación de sistemas FV del Ministerio con financiación propia y/o en cooperación con ONGs y donantes internacionales.

Comunidades rurales distantes de la red.

Económico y físico

Algunos de los sistemas han sido abandonados, existe falta de apropiación de los usuarios.

Exclusividad para las compañías de distribución eléctrica de provisión en el área de concesión

Toda la población Económico y físico

Comúnmente el enfoque de compañías de distribución es el de electrificar comunidades cercanas a la red.

Ley para la promoción de la energía renovable

Toda la población Económico y físico

El incremento de la base hidroeléctrica disminuiría el precio de la electricidad.

Tabla 8: Políticas (instrumentos) relacionados con energía y pobreza en Perú Políticas (instrumentos) Beneficiarios

potenciales Enfoque de acceso

Presupuesto Hallazgos

Tarifa subsidiada de electricidad FOSE

Gente pobre con acceso físico a la electricidad

Económico

Programas de electrificación rural con energía solar y eólica.

Comunidades rurales distantes de la red.

Físico

Creación y operación del FONER para la electrificación rural, asistencia técnica en desarrollo de capacidad, y un programa piloto para la promoción de usos

Población rural y urbana marginal sin acceso físico a la electricidad. El objetivo es beneficiar a 800

Económico y físico

USD 144 millones para todo el proyecto

Este esquema no apoya la instalación cuando el beneficio económico por hogar es muy bajo y el capital e inversión es muy

Deliverable 1

- 81 -

productivos de la energía. Los criterios para inversión en electrificación está basado en viabilidad económica y a veces social. Para extensión de red el límite para la inversión es 901 USD. Sistemas no convencionales de energización aislada tiene un límite mayor.

000 personas

alto.

Ley para la promoción de energía no convencional renovable para áreas rurales y aisladas.

Población en áreas rurales y aisladas

Económico y físico

Gobiernos regionales y locales pueden hacer proyectos que beneficien a la población de zonas donde se explote recursos no- renovables.

Población cerca a las actividades de minería.

Económico, físico y desarrollo rural.

Han existido proyectos de pequeños negocios, construcción de carreteras, Hospitales, escuelas, desarrollo agrario, saneamiento, etc.

Creación de la CAMISEA-FOCAM, proyecto de fondo de desarrollo socio-económico.

Población de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.

Económico. Beneficio en los gobiernos locales y regionales y universidades en Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.

6.1 Organización Uno de los aspectos que resaltan es que ambos países, respetando sus diferencias, tienen una misma política en el sector energético, donde el desarrollo de las energías renovables aparece como punto central en acciones de mediano y largo plazo; con las acciones a nivel local guiadas por la seguridad del suministro como uno de los motivadores principales.

Existe una gran polarización entre las regiones Norte y Sur de Perú y entre la Costa y la Sierra en el Ecuador; para ambos países la región Amazónica representa un reto en términos de electrificación.

En ambos países existen políticas de no inclusión para las renovables de pequeña escala para ser conectadas a la red (por lo menos 1 MW en Ecuador y al menos 1 % de la capacidad instalada de potencia en Perú).

6.1.1 Público En este nivel es donde existen las mayores diferencias entre los dos países meta, con Perú teniendo una estructura mas descentralizada en la administración y diseño de las estrategias de desarrollo para los sectores relacionados a la energía que en Ecuador.

Deliverable 1

- 82 -

Sin embargo, cuando se trata de control del presupuesto, ambos países restringen la administración y las decisiones sobre donde invertir los fondos disponibles al nivel nacional (es decir Ministro).

6.1.2 Privado Uno de los aspectos que surgieron fue el deseo de los actores involucrados en el sector energético para actualizar conocimientos y la necesidad de formación, y aunque Perú tiene un perfil más consistente entre sus miembros, existe un sentimiento generalizado de que existe falta de educación continua del personal.

En este punto específico, para Ecuador se hizo la sugerencia que se utilicen fondos de innovación (CEREPS), para financiar el desarrollo de capacidades y de la industria nacional en el campo de energías renovables. Se sugirió que se preste atención especial a la necesidad de juntar lo puramente técnico (por ejemplo ingeniería mecánica o eléctrica) con otras ramas menos técnicas tales como sociología, economía, y otras para cubrir los aspectos multidisciplinarios involucrados en el diseño de los proyectos de energía.

Un problema clave para Ecuador es el déficit en los pagos y tratamiento igualitario que se da a la capacidad instalada disponible para despacho sin importar la naturaleza y eficiencia del sistema, lo que ha llevado a la instalación de opciones técnicas de bajo costo y rápido retorno de la inversión.

6.2 Sector 6.2.1 Hidrocarburos

El Petróleo en Ecuador es una de las principales preocupaciones del gobierno debido a que es la principal fuente de ingresos para el país, en Perú, existen reservas que se están evaluando pero las principales acciones están focalizadas en la región sur aunque aún no se ha hecho mucho en este campo.

Se ha efectuado una asociación para el mejor uso de la infraestructura de refinación de Perú para procesar petróleo de Ecuador, uno de los puntos débiles de la estructura petrolera del país.

Como existe una diferencia significativa del precio de venta de los productos de petróleo (gas y combustibles) existe transporte ilegal de estos combustibles desde Ecuador hacia el Perú donde se vende con ganancias hasta del 300 %.

EL Gobierno Peruano lanzó una campaña agresiva para promover la inversión privada en hidrocarburos. Elementos de esta campaña incluyen una reducción en las regalías pagables al Gobierno, términos y condiciones menos rígidos para contratos de explotación y exploración petrolera, y un reembolso de los impuestos en ventas para exploración, entre otras medidas. Los objetivos son hacer a Perú un destino atractivo para la inversión privada En contraste el Gobierno Ecuatoriano incrementaría la presencia del Estado en todas las inversiones en energía.

6.2.2 Electricidad El déficit de las cuentas en el Mercado eléctrico ecuatoriano (causado especialmente por los distribuidores y los costos de generación) constituye la mayor amenaza al sistema,

Deliverable 1

- 83 -

porque limita el capital que podría ser utilizado para mejorar las unidades existentes así como para inversiones en tecnologías más eficientes. La principal contribución para el equilibrio financiero de los generadores proviene del pago que reciben por la capacidad disponible para despacho y no por el precio de la electricidad que venden.

Esto es un reflejo del modelo marginal, y una vez que este pago se rediseñe, existe el entendimiento generalizado que algunas unidades actualmente vitales para el equilibrio del sistema (por ejemplo unidades diesel operando en barcazas cerca de las principales ciudades) podrían abandonar el país que podría enfrentar el colapso en el suministro o depender aun mas en la energía importada de Colombia y/o Perú, lo que podría hacer aun más severa la crisis financiera del sector. .

6.2.3 Energías Renovables y Eficiencia energética En el aspecto regulatorio, la tecnología ha visto una importante evolución y el limite técnico de 1 MW mínimo de potencia instalada para conexión a la red principal en Ecuador y al menos 1% de la potencia instalada en Perú, es poco realista y tiene un severo impacto sobre el desarrollo de proyectos de energías renovables de pequeña escala (especialmente aquellos que son promovidos por individuos y pequeñas comunidades).

Para Ecuador existe un consenso sobre el hecho de que la falta de una matriz energética nacional es crítica para el desarrollo del sistema energético dado que no hay soporte para una visión de largo plazo ni para la formulación de una política clara para sectores específicos de la economía, como por ejemplo el uso de bombeo de agua a diesel para las bananeras o la crianza de camarones. En este sentido se hace necesario dar entrenamiento al personal gubernamental así como a los funcionarios y trabajadores de niveles medio y alto de algunas de las empresas eléctricas que operan en el país.

En ambos países la electrificación rural busca incluir fuentes renovables cuando es mejor desde una perspectiva económica. Más alta prioridad es dada a los proyectos localizados en regiones donde el suministro energético es más deficiente.

6.2.4 Ambiente Este es un aspecto donde ambos países divergen, ya que las instituciones en el Perú (por ejemplo ONGs y asociaciones) centran su atención en las actividades mineras, mientras que en Ecuador son los proyectos relacionados a la energía.

6.3 Energía y Pobreza Ambos países cuentan con programas y fondos para la lucha contra la pobreza y para la expansión de los servicios energéticos hacia las áreas rurales; sin embargo, estos son desconocidos (o poco divulgados a la población general) en cuanto a su implementación.

Las Tablas 7 y 8 presentan algunas políticas para Ecuador y Perú. Como se puede apreciar en el contexto de electrificación el financiamiento FONER y FERUM es usado de una forma muy similar. Ambos están dirigidos a apoyar el suministro de electricidad en áreas que no cuentan con el servicio actualmente. Específicamente en Ecuador, dada la ausencia

Deliverable 1

- 84 -

de una estructura regional más fuerte (como la encontrada en Perú), hay una falta de entendimiento generalizada de cómo funciona el mecanismo existente para acceder a estos fondos; por ejemplo, los fondos FERUM. Especialmente en los proyectos enfocados a dar acceso a servicios eléctricos, los fondos FERUM son vistos como un recurso mal administrado, y que se encuentra inserto en el siguiente círculo vicioso: de las ganancias de los distribuidores al Gobierno (en este caso, el Ministerio de Energía y Minas), que realiza la distribución y analiza las peticiones que reciben de las comunidades (usando diseños de proyectos de los distribuidores), y este dinero se regresa a los Distribuidores que son responsables de instalar el proyecto y el equipamiento (el capital invertido) retornaría a los Distribuidores (que son parte del Fondo de Solidaridad, que a su vez forma parte del Gobierno).

Este círculo, y la imposibilidad eventual de otro uso para este fondo para otros fines (construcción de capacidad y campañas de creación de conciencia) que esos relacionados al aumento del capital de las compañías estatales, genera y promulga una sensación de que estos fondos no se estén utilizando en el mejor interés de la población.

Es importante notar que existen instrumentos para hacer que estos fondos se puedan hacer disponibles para otras instituciones (por ejemplo compañías comunales de provisión de energía) como lo estipula el artículo 64 de la ley anti-monopolio que permite el uso de fondos FERUM en áreas donde la compañía concesionaria de distribución no quiera o no pueda suministrar los servicios energéticos. Sin embargo, aun el gobierno del país le reitera el derecho a la compañía en la exploración pero no se hace progresos en el nivel local (por ejemplo el proyecto Silae apoyado por la Comunidad Europea).

Otro aspecto es que al menos parte de los fondos FERUM se han usado para cubrir el déficit operacional de las empresas y la población no tiene acceso a prueba de como se ha usado el dinero.

Las Tablas 7 y 8 muestran también que Ecuador tiene actualmente un enfoque de provisión del Estado para el acceso económico a la energía de población (especialmente los más pobres). Los subsidios para GLP y combustibles de transporte son instrumentos que están presentes en el marco de políticas del Ecuador mas no en el Perú. Actualmente el precio oficial de la botella de 15 kg de GLP es de 1,60 USD en Ecuador (aunque es vendido usualmente hasta en 2 USD), mientras que el precio de la botella de 10 kg está entre 10 y 11 USD en el Perú, así que el precio doméstico de GLP en Ecuador es de alrededor de 0,12 USD por kg mientras que en Perú es de 1 USD por kg (aproximadamente 8 veces el precio en Ecuador). En este sentido existe una diferencia significativa entre el enfoque del Estado en Ecuador y Perú. La diferencia en precio (sin controles adecuados) ha estimulado el contrabando de botellas Ecuatorianas subsidiadas.

Es también de mencionar que una de las principales lecciones del pasado de proyectos de electrificación es la falta de apropiación de parte de los usuario, siendo éste un elemento común en los fracasos de este tipo de proyectos.

6.4 Mejores prácticas Durante gran número de entrevistas, visitas a casos de estudio, y análisis de los actores presentes en ambos sistemas de energía, un elemento clave fue el desempeño del

Deliverable 1

- 85 -

operador/sistema de despacho, y el esfuerzo de algunas compañías y entidades de asegurar la correcta formación de sus profesionales, sin embargo hay una ausencia generalizada de modelos disponibles en el campo de las mejores prácticas en el sector energético que podrían generalizarse para ambos países.

Dentro de las experiencias que se dieron durante la visita de campo, una de las más interesantes el evento de diseminación y construcción de capacidad local, dado que parece que hubo pocos foros donde las cuestiones de energía podían ser discutidas, especialmente foros que pudiesen congregar a tantos de los interesados involucrados (ONGs, asociaciones, compañías y gobiernos).

Una de las conclusiones más interesantes del evento local que se llevó a cabo fue notar el interés de la audiencia por este tipo de evento, pues parece que existen muy pocos foros en los cuales se cuestiona de planificación energética, las políticas energéticas y las principales formas de lograr la política propuesta (en este caso el aumento en el uso de fuentes de energía renovables, especialmente por la pequeña población local).

Dentro de los diversos temas discutidos, algunas acciones claves fueron consideradas de sentido común por los participantes; este fue un momento valioso en el que el Equipo de Andenergy tuvo la oportunidad de corroborar varias de las ideas y sugerencias que se han desarrollado durante este primer año de trabajo.

En una perspectiva de políticas en Ecuador parece que la nueva propuesta de Ley para el Uso Eficiente de Energía posee aspectos muy positivos. Aunque es un borrador en este momento la nueva propuesta incluye aspectos como, oportunidades para financiamiento, fomento al desarrollo de capacidad a diferentes niveles (capacidad técnica, educación e investigación) y normas (ver sección 2.4.1.1.). Debe ser tomado en cuenta que de acuerdo a GNESD (2007) se ha encontrado que algunos de los aspectos importantes para el éxito de proyectos de energía renovable para reducción de pobreza son financiamiento y la existencia de un marco institucional. El marco institucional debe incluir desarrollo de capacidad formal a todos los niveles. También concluyen que las actitudes hacia las nuevas tecnologías son de gran importancia.

En el contexto de la capacidad instalada nacional, en Ecuador la demanda crecería en los próximos años. La capacidad también esta proyectada a incrementarse con la inclusión de los proyectos San Francisco y Mazar. El proyecto hidroeléctrico San Francisco fue el primer proyecto implementado financiado por el FEISEH. Se espera que el FEISEH tenga éxito en la inclusión de nueva potencia en Ecuador.

Al momento de la última revisión de este documento, el Gobierno del Ecuador actual ha reorganizado la administración de la energía. El Ministerio de Energía y Minas no existe más. En su lugar se han creado dos nuevas carteras de Estado, el Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas y el Ministerio de Petróleo y Minas. Al respecto en un noticiero matutino de televisión abierta, el flamante Ministro de Electricidad y Energías Alternativas, Ing. Alecksey Mosquera, dijo que su tarea principal sería expandir la capacidad hidroeléctrica del país pues el precio de la electricida en Ecuador está demasiado alto ya.

El reto para los hacedores de política peruanos es administrar un sector energético que cada vez más dependiente del petróleo y gas natural y que puede ver un aumento de los precios

Deliverable 1

- 86 -

de la energía, potenciales cortes de energía, y una inadecuada y no actualizada infraestructura de provisión de energía, especialmente para comunidades rurales andinas. La demanda energética en todos los sectores continuará aumentando mientras la demanda de combustibles para transporte del país se ha incrementado en los últimos 20 años y continuará creciendo a una taza alarmante a pesar de precios record de gasolina y diesel. La dependencia del Estado de los combustibles fósiles para generar electricidad está subiendo con la demanda para gas natural en los sectores residenciales y comerciales.

A pesar de las mejoras en licenciamiento de plantas de potencia, programas de eficiencia energética enormemente exitosos, y continuos avances tecnológicos, el desarrollo de nuevas fuentes de energía no está apareado con la creciente demanda del Estado. No ha existido construcción de nuevas plantas de potencia y el número de aplicaciones para permisos de nuevas plantas ha decrecido. Además, el desarrollo de recursos renovables ha sido más lento de lo previsto, debido en parte al proceso de administración de políticas lento y complejo del Estado.

En el contexto de Perú nosotros creemos que una alternativa importante a la construcción de grandes plantas de potencia es la generación distribuida, que es energía producida en el sitio o cercana a los centros de carga que también se conecta a la red de distribución. La forma más eficiente y costo-efectiva de generación distribuida es la cogeneración. Reciclando calor de rechazo, estos sistemas son mucho más eficientes que sistemas que sirven separadamente para producir calor o electricidad.

Finalmente es importante notar que Ecuador y Perú presentarán en el futuro inmediato y mediano plazo rutas diferentes en cuanto a la inversión en el sector energético. Perú con un enfoque de promoción de la inversión privada. Y por otro lado Ecuador manejando inversión del Estado, sobre todo a través de grandes proyectos hidroeléctricos.

Deliverable 1

- 87 -

7 Referencias

Sección sobre Ecuador CIER 2001.Comisión de Integración Energética Regional - CIER 08 Reporte de Grupo de Trabajo: Perfiles Institucionales y Regulatorios del Sector Electricidad de Sudamérica. Agosto.

CONELEC 2006. Generadores y Auto productores futuros con contratos y Generadores y

autoproductores futuros con certificados. Tomado de www.conelec.gov.ec

CONELEC 2006 Plan de Electrificación (2006-2015). www.conelec.gov.ec

CONELEC Estadísticas, 2005. Tomadas de www.conelec.gov.ec

CONELEC, 2004. Plan de Electrificación (2004-2013). www.conelec.gov.ec

FAO (2006) Population and Poverty Pro-Poor Livestock Policy Initiative Andean Regional Hub. http://www.fao.org/ag/againfo/foto/andean.pdf. Downloaded June 9 2006.

Friends of the Earth (2005). Power Failure: How the World Bank is Failing to Adequately Finance Renewable Energy for Development. Washington. October.

GNESD 2007 Renewable Energy and Poverty Alleviation: Overcoming Barriers and Unlocking Potentials (www.gnesd.org) Jiménez, 2006. CIDES Reporte para Andenergy sobre Perú. Mayo.

Kozulj Roberto and Di Sbroiavacca Nicolas (2004) Assessment of Energy Sector Reforms: Case Studies from Latin America. IDEE/FB, Argentina. Special Issue on Power Sector Reform and its Impact on the Poor - Published in the Energy for Sustainable Development Journal of the International Energy Initiative, December.

Morales, Alvaro. 2006. Comunicación Personal. Quito. Mayo.

OLADE SIEE 1990-2004. ONU n.d. Objetivos de Desarrollo del Milenio, consultado el 4 Marzo 2007 (disponible en http://www.un.org.ec/odm/) Peláez-Samaniego M.R., García-Perez M., Cortez L.A.B., Oscullo J., Olmedo G., 2007. energy Sector in Ecuador: Current Status. Energy Policy 35 pp 4177-4189

Proyecto OPET América Latina y El Caribe. Ecuador. Informe Sintético WP4. Febrero 2005. Reporte de Proyecto.

Sección sobre Perú Ministerio de Minas e Energía “Balance Nacional de Energía” Lima, Perú, 2001 Ministerio de Minas y Energia “Balance Nacional de Energia” Lima, Peru, 2005

Deliverable 1

- 88 -

Sección 4 Chiliquinga, 2005. Prioridades de las energies renovables y la eficiencia energética en Latino America y el Caribe. REEEP Reunión Regional Preparatoria. Mexico. Septiembre.

Ríos, 2006. Foro Bioregional de América del Norte y de América Latina y el Caribe. Nuevo rol de OLADE. World Energy Council. June 4-7.

Sección 5 – Políticas de Energía Internacional: World Bank, 2004. Renewing our energy business: World Bank Group Energy program Implementation progress report 2001- 2003

World Bank, 2001. The World Bank Group's Energy Program: Poverty Reduction, Sustainability and Selectivity

World Bank, 1993. The World Bank's Role in the Electric Power Sector - Policies for Effective Institutional, Regulatory and Financial Reform.

World Bank, 2003. What International Investors look for when investing in developing countries? By Ranjit Lamech and Kazim Saeed.

World Bank, 2003. Report and recommendation of the President of the International Bank for Reconstruction and Development and the International Finance Corporation to the Executive Directors on a Country Assistance Strategy for the Republic of Ecuador may 1, 2003

World Bank, 2002. Global Electric Power Reform, privatization and Liberalisation of the Electric Power Industries in Developing Countries. By R. W. Bacon and J. Besant-Jones.

World Bank, 2002. Memorandum of the president of the International Bank for Reconstruction and Development and the International Finance Corporation to the executive directors on a Country Assistance Strategy for the Republic of Peru August 19, 2002 World Bank, 2006. International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country Partnership Strategy for the Republic of Peru for the period FY07-FY11 December 19,2006

World Bank Operations Evaluation Department OED, 2003. Power for Development: A review of the World bank Group's experience with private participation in the electricity power sector.

World Bank Operations Evaluation Department OED. Rural electrification: a hard look at costs and benefits.

Jamal Saghir, 2005. Energy and Poverty: Myths, Links, and Policy Issues. Energy Working Notes n.4 may 2005. Energy and Mining Sector Board.

Paul Wolfowitz, World Bank President, 2006. Keynote Address at Energy Week, March 6th, 2006.

World Bank, 2006. An investment framework for clean energy and development: a progress

Deliverable 1

- 89 -

report

World Bank, 2006. Right on target: progress on renewable Energy and Energy efficiency in 2005/2006

World bank 2006. Carbon Finance for Development 2006 report.

World Bank, 2006. An Investment Framework for Clean Energy and Development. progress report.

World Bank, 2006. Independent Evaluation group. New Renewable Energy, A review of the World bank Assistance

Chubu Electric Power Co., Inc et. al. , 2005. Technical and Economic Assessment: Off Grid, Mini-Grid and Grid Electrification Technologies. World Bank Discussion Paper.

UN- Energy, The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals.

Deliverable 1

- 90 -

8 Anexo A Filiales de Petroecuador

1. Petroproducción: Fue creada el 26 de septiembre de 1989 con el objetivo de explorar,

explotar las cuencas sedimentarias o yacimientos hidrocarburíferos, operar los campos hidrocarburíferos asignados a PETROECUADOR, es decir, que es responsable de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Su infraestructura está compuesta de 1.100 kilómetros de carreteras para el tránsito tanto de los vehículos de la empresa como para los habitantes de la región, 3.150 kilómetros de líneas de flujo, alta presión, reinyección de agua y oleoductos secundarios, 290.000 caballos de fuerza de potencia en motores de generación eléctrica, 443 kilómetros de líneas de transmisión y distribución para 70 megavatios de potencia eléctrica instalada, entre turbinas, generadores fijos y móviles, 50 edificaciones, Tres bodegas en Lago Agrio, Coca y Guarumo, una refinería en Lago Agrio que procesa 1.000 barriles de petróleo por día, para obtener combustibles de consumo interno como diesel, gasolina, JP-l y crudo reducido. Además, cuenta con nueve pistas de aterrizaje, dos de ellas para uso de los aviones de mediana capacidad utilizados para transporte de personal y las restantes pistas que sirven para interconectar los campos petroleros.

2. Petroindustrial: En términos generales, está dedicada a las actividades de refinación.

Posee tres complejos industriales en el país: La Refinería Estatal Esmeraldas (REE), Refinería La Libertad (RLL) y el Complejo Industrial Shushufindi.

La Refinería Estatal Esmeraldas se construyó entre 1975 y 1977 para procesar 55.000 barriles diarios. Para el año 1999 su capacidad de procesamiento alcanzaba ya los 110.000 barriles diarios, de modo tal que podían procesarse crudos más pesados y de menor calidad; esto hacía posible que se incorporaran nuevas unidades para mejorar la calidad de los combustibles y minimizar el impacto ambiental. En el año 2005 la refinería cargó 33.123.008.00 barriles de crudo y produjo 30.593.907.00 de derivados.

La Refinería La Libertad. (RLL); Posee una capacidad de procesamiento de

45.000 Barriles por día. Está compuesta por la infraestructura de la refinería Anglo Ecuadorian Oilfields Ltda. y de la refinería de Repetrol, estas plantas eran operadas por otras compañías pero al concluir sus contratos de operación, el Estado tuvo que manejar dichas infraestructuras. Al 31 de diciembre del 2005, la refinería cargó 14.056.907.00 y produjo 12.287.549.00 barriles de derivados

Complejo Industrial Shushufindi. (CIS): Está conformado por la Refinería

Amazonas que para el año 1995 ya poseía una capacidad de procesamiento de 20.000 barriles por día; y, por la Planta de Gas Shushufindi que fue construida para procesar 25 millones de pies cúbicos de gas. Luego, se efectuaron instalaciones complementarias para captar el gas natural de los campos petroleros y transportarlo conjuntamente con los licuables para su procesamiento. A diciembre del año 2005, este complejo industrial procesó 6.779.779,00 barriles de crudo y produjo 2.822.147,00 de productos derivados.

Petroindustrial tiene una capacidad de producción nominal total de 175.000 barriles diarios y el estimado diario de producción bruta es de 158.486 BPD.

Entre las tres refinerías, Petroindustrial había programado hasta junio del 2006, una carga de crudo aproximada de 28.175.100 barriles, de los cuales 26.016.016 fueron realmente

Deliverable 1

- 91 -

cargados, esto da como resultado un promedio del 96.62% de cumplimiento de la meta propuesta para el primer semestre del año 2006. 3. Petrocomercial es la encargada de todas las actividades destinadas a la transportación y

comercialización de productos refinados en el mercado interno.

Deliverable 1

- 92 -

9 Anexo B Entrevistas realizadas Las siguientes personas fueron entrevistadas para el desarrollo de este documento: Ecuador

- Alvaro Morales, entonces Técnico de la DEREE MEM. Actual Director encargado de la DEREE.

- Rafael Drouet, Funcionario de Electroquil, una subsidiaria de Duke Energy y miembro del Directorio de CENACE.

- Juan Saavedra, Gerente Técnico Hidronación, Ex Director de Planificación del INECEL

- Rafael Hidalgo, Ex Gerente de Comercialización Empresa Eléctrica Milagro, Funcionario de la Empresa Eléctrica Regional Guayas Los Ríos EMELGUR

Perú

- Ing. William Ramos, Director de la Dirección Regional de Energía, región Piura - Ing. Luis Morán, SubGerente de Clientes Mayores en la Empresa ElectroNoroeste

(ENOSA), Piura. - Ing. Gonzalo Urday, Director de la ONG Mirhas Perú (Proyectos de Mejora de Calidad de Vida en la Región Piura). - Ing. Patxi Garmendia, Gerente de la AMALUR, empresa de Electrificación Solar en Loreto. - Ing. Wilder Parrilla, empresa SILENEC comercializadora de energía solar y eólica

en el norte del Perú.