d+a no. 31

84
DIC 2012 · ENER 2013 diseño + arquitectura 31 Publicación Bimestral / $3.000 (Chile) / www.dma.cl / año 6 ESPECIAL MUSEOS & PATRIMONIO FUNDACIÓN SOLOMON GUGGENHEIM THE GETTY CENTER LA. CALIFORNIA MUSEO LOUVRE ABU DHABI ÁMBITO CERO BARCELONA MUSEO DE LA MEMORIA GLOB-ALL MIX 30 POSTERS PARA UN MUNDO SOSTENIBLE

Upload: jacqueline-junge

Post on 22-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ESPECIAL MUSEOS & PATRIMONIO

TRANSCRIPT

  • DIC

    2012

    E

    NER

    2013

    dise

    o +

    arq

    uite

    ctur

    a

    31

    Publ

    icac

    in

    Bim

    estr

    al /

    $3.0

    00 (C

    hile

    ) / w

    ww.

    dma.

    cl /

    ao

    6

    ESPECIAL MUSEOS & PATRIMONIO

    FUNDACIN SOLOMON GUGGENhEIM

    ThE GETTy CENTER LA. CALIFORNIA

    MUSEO LOUvRE ABU DhABI

    MBITO CERO BARCELONA

    MUSEO DE LA MEMORIA

    GLOB-ALL MIx 30 POSTERSPARA UN MUNDO SOSTENIBLE

  • Cmo nos imaginamos los hoteles del futuroCombinaCin entre funCionalidad y modernidad

    Entrevistamos a Thomas Michaelis, arquitecto brasileo, quien dise varios hoteles de la red Novotel, perteneciente al grupo hotelero Accor. En Chile particip en el diseo del Novotel en Vitacura. Otros proyectos son Novotel de Cusco, Lima y Buenos Aires.thomas michaelis est encantado con Chile y su arquitectura, debido a sus estructuras, la carga esttica y conceptual del pas, Chile me parece extraordinario y Santiago es una muy buena ciudad para vivir, asegura el arquitecto.

    Respecto a la construccin hotelera asegura que lo ms importante es combinar la funcionalidad con la modernidad, los proyectos hoteleros deben incluir la expectativa de la sorpresa positiva del cliente en cuanto a la esttica, y por otra parte el rendimiento tcnico casi imperceptible.

    Proyecto novotel VitacuraEl Novotel Vitacura es un hotel urbano de categora superior dentro del grupo hotelero Accor adecuado para familias y ejecutivos de negocios. Cuenta con 144 habitaciones con decoracin moderna, colores suaves y luz natural. En 2010 fue renovado. Durante esta remodelacin se decidi instalar placas acsticas perforadas Cleaneo de Knauf en las secciones del restaurant, lobby, bar y salones de conferencia por su particular esttica y gran performance tcnica, especialmente la excelente capacidad de absorber el ruido ambiental. En los espacios pblicos de un hotel es sumamente importante preocuparse no slo del diseo arquitectnico, se debe considerar tambin la acstica con el fin de proveer confort a los huspedes.

    Cules fueron los requerimientos de este hotel en particular?La altura del restaurante es muy baja, pero logramos cambiar esta percepcin a travs de un juego de luces y el material utilizado tambin ayud a mejorar el rendimiento acstico de ese espacio en particular.

    Por qu decidieron usar esta placa?Por su gran performance tcnica y esttica.

    Cmo conoci este producto?Ya lo habamos utilizado en otros hoteles, por lo que no dudamos en darle uso nuevamente.

    Cmo debera ser el hotel del futuro?Dicen que los hoteles deben ser como tu casa, aunque deben tener elementos que lo hagan ser ms que nuestra casa, por lo que es necesario tratar de generar esa sensacin. Proponer nuevas experiencias sensoriales agradables y confortables. Todo esto debe estar muy ligado a la tecnologa, ya que este es el sustrato de la experiencia; la idea es hacer que la visita sea inolvidable y completa para que el pasajero siempre quiera volver.

    publireportaje_sept_2012.indd 1 23-11-2012 15:09:54

  • aviso_patagonia_noviembre.indd 1 23-11-2012 13:29:58

  • El aceleramiento del registro de la vida cotidiana es comn a todos y el tiempo no alcanza para los objetivos trazados. Contrasta este volcamiento hacia lo inmediato, la urgencia y lo efmero en el presente, con el espacio mental que aflora cuando despertamos la memoria, que devela paisajes ms reposados, de aoranza, de trayectoria, en definitiva de experiencia.

    En este nmero para refrescarnos en ese mundo patrimonial personal y de conjunto, nos adentramos en la Museografa, las exposiciones y exhibiciones; un tema interminable y apasionante, que recrea lo que somos, lo que hemos visitado y la imagen de lo que podramos visitar a futuro.

    Este juego de tiempos en espacios definidos es fascinante. A travs de colecciones aprendemos sobre un tema en particular, y en estos corredores, los creadores de montajes van estimulando el inters, en aspectos de esas temticas, o en su globalidad.

    Cuando visitamos un museo experimentamos una predisposicin diferente a ver, registrar, escuchar, a recordar. Se amplan nuestros umbrales sensoriales, nuestra capacidad atencional es mayor y nos focalizamos en lo que nos resulta atractivo. El desafo de los musegrafos es captar nuestro inters, esculpiendo con luz, sombras y texturas, objetos relevantes. Nos referimos a exposiciones bien montadas y bien expuestas, que seguramente hemos visitado ms de alguna vez.

    El cuidado del patrimonio es parte de los temas de la museografa y nos interesa destacar en ese mbito el tema patrimonial. A propsito del afectado patrimonio local despus de los embates del terremoto 2010, celebramos el programa de reparar y apoyar la reconstruccin de obras emblemticas por parte del Consejo Nacional de la Cultura.

    Recorremos los museos del mundo y nos sorprende el nivel de dedicacin y desarrollo de esta disciplina a cargo de especialistas. Nuestro medio cuenta con varias celebridades de reconocimiento a nivel mundial. Hacemos nuestro aporte desde esta tribuna, y publicamos algo de sus trabajos en esta edicin N 31.

    El Director

    DIRECTOR:WalTER JungE HammERslEy

    DIRECCIn DE aRTE y DIsEO:EsTEban muRa ZIga

    DIRECCIn COmERCIal:WalTER JungE JaCQuElInE JungE

    COnsEJO EDITORIal:JORgE FIguEROaCRIsTIn bOZapaula aguIRREbERnD HallERCaRlOs HInRICHsEnCRIsTIn mOnTERORODRIgO WalkER

    asEsORa EDITORIal:ElIsa gIl

    COlabORaDOREs:EDgaR almaguERaTElIERs JEan nOuvElaugusTO saavEDRaRICHaRD mEIR & paRTnERsanDRs bERmuDEZDanIEla ZamORaFElIpE TabORDapablO CORDuaCRIsTIn valDssamanTHa WEIssRObERTO IbIETa

    FOTOgRaFa:vICky pOmbO

    susCRIpCIOnEs:[email protected]

    susCRIpCIn anual (6 EDICIOnEs)sanTIagO: $ 22.000 (Iva InCl.) REgIOnEs: $ 31.000 (Iva InCl.)

    REpREsEnTanTE lEgal:D+a magaZInEWalTER JungE HammERslEy

    [email protected]

    EDITa: TRaDEsHOWs CHIlE lTDa.TEl: +56 2 710 58 68

    DIRECCIn COmERCIal:paul ClauDEl 1114, D. 401, vITaCuRa. sanTIagO DE CHIlE

    ImpREsIn OgRama s.a.

  • AmbienteSaludable

    Productoecolgico

    Estndarasegurado

    Distribuido por :

    www.imperial.cl

  • 26 Fundacin GuGGenheim

    32 The GeTTy cenTer La. caLiFornia 1984-1997

    38 museo Louvre abu dhabi

    47 mbiTo cero barceLona

    54 shenzhen cLubhouse china

    60 museos espejos de La sociedad

    68 museo de La memoria

    72 cnca enTreGa recursos para La reconsTruccin de 33 nuevos inmuebLes paTrimoniaLes

    76 GLob-aLL mix 30 posTers para un mundo sosTenibLe

  • 7AmbienteSaludable

    Productoecolgico

    Estndarasegurado

    Distribuido por :

    www.imperial.cl

  • 8Los tonos, texturas del concreto, y diversos materiales caractersticos de la ciudad, se mezclan con la riqueza de la naturaleza para generar sensaciones cada vez ms reales a la vista y el tacto. Tendencias de vanguardia y en lnea con las ms importantes ferias del diseo interior como El Saln del Mueble de Miln y La Feria Internacional del Mueble en Colonia.

    Una variedad de colores neutros, combinados con la elegancia, riqueza y naturalidad de los mrmoles en tonos tierra; as como granitos y piedras con diseos contemporneos inspirados en los paisajes urbanos, complementan con un estilo muy sofisticado la lnea de laminados de alta presin de Lamitech.

    El movimiento lineal propio de la estructura de las maderas 3D, crea espacios que inspiran y seducen

    La ciudad y los paisajes naturales son fuente de inspiracin para la Nueva Coleccin 2012 de Lamitech.

    Nueva Coleccin 2012 de Lamitechlos sentidos a travs del color, la profundidad y la textura de sus diseos.

    Un efecto nostlgico generan por su parte las maderas conferas presentes en esta nueva coleccin. El carcter vanguardista y delicado del ciprs, imprime una sensacin de calma y tranquilidad en los espacios cotidianos.

    Los tonos serenos y atemporales son propios de esta nueva coleccin, en la que Lamitech ratifica su compromiso permanente por mantener la combinacin perfecta entre diseo, un excelente desempeo y la mejor calidad.

    Para ampliar cualquier informacin, consulte www.lamitech.cl o comunquese a [email protected]

    REPORTAJE

  • Nuestros laminados decorativos de alta presin son su fuente de inspiracin. Nuestro compromiso conel servicio, la calidad y la innovacin garantizan su satisfaccin. Esto es il minar, esto es Lamitech.

    R R

    Patricia Viuela 335 bodega B , Lampa.Fono Fax (56-2) 954 7181

    www.lamitech.cl e-mail: [email protected]

    Distribudo por:

    Santa Rosa 7850 Santiago - ChileFono (56-2) 399 7000

    www.imperial.cl

    La ciudad y los paisajes naturales son fuentes de inspiracin para la Nueva Coleccin 2012:

    una variedad de colores neutros, combinados con cuarzos y mrmoles sosticados, maderas conferas y con efecto 3D.

    2012NUEVA COLECCIN

    Aeropuerto Internacional El DoradoRevestimiento en techo y pared

    Ref. Laminado Lamitech:Alpi Claro 1799 - Acabado Legno

  • 12

    A la hora de proyectar o habilitar estas reas, debemos plantearnos el cubrir dos aspectos bsicos antes de centrarnos en lo decorativo.

    Por un lado necesitaremos accesos cmodos y seguros, y que no ocupen demasiado espacio. Las escaleras de caracol son una alternativa, o bien las conocidas y muy tiles Escalas Extensibles de Fakro, que se despliegan cuando se necesitan y permanecen ocultas el resto del tiempo, con el ahorro de espacio que ello conlleva.

    Y adems del acceso, otra particularidad esencial de las mansardas o pisos amansardados es que se deben tener bien cubiertas sus necesidades de iluminacin y de ventilacin, para que estos espacios sean realmente habitables y agradables en su uso. Las Ventanas para Techos dan solucin natural a estas necesidades, y la compaa Internacional Fakro es uno de los lderes mundiales en estos sistemas.

    Experiencia de marca slida, durabilidad, garanta, seguridad e innovacin son propios de Fakro .

    Las ventanas y sistemas Fakro, son hoy en da elementos integrales de muchos nuevos proyectos de viviendas y edificios. Ellos han abierto nuevas posibilidades a la arquitectura moderna y a la decoracin interior. Fakro adems es parte esencial de la reconversin de mansardas y viejos lofts en espacios funcionales y confortables .

    Ejemplo de lo anterior en Chile, es que el uso de las ventanas de techo Fakro en viviendas sociales, ha aportado un significativo y sensible incremento en la calidad de vida de sus ocupantes.

    Ms informacin en:www.fakro.cl y www.fakro.com

    Las viviendas con segundos o ltimos pisos amansardados, o bien las mansardas por habilitar, son fuertes y crecientes realidades en Chile actual.

    LA MANSARDAUN ESPACIO vITAL

    REPORTAJE

  • 13

  • 14

    Aislacin trmica y acstica

    Seguridad

    Iluminacin

    Eficiencia energtica

    Calidez interior

    Diseo

    Con estas ventanas de PVC,

    tienes la solucin ms eficiente

    para disfrutar cada estacin

    a la temperatura que quieras,

    gracias a su aislacin trmica.

    Cuida a quienes ms quieres.

    INNOVACIN + PROTECCIN

    www.indalum.cl

    S I S T E M A P V Cptima

    Aislacin trmica y acstica

    Seguridad

    Iluminacin

    Eficiencia energtica

    Calidez interior

    Diseo

    DETALLES + SEGURIDAD

    Estas ventanas de aluminio,

    adems de un elegante diseo,

    tienen cierre hermtico y gran

    resistencia, para mantener

    a tu familia protegida.

    Descubre detalles que te

    cambiarn la vida.

    SISTEMA SUPERBA

    E m p r e s a m i e m b r o d e :

    SHOWROOM: AVDA. LAS CONDES 6932 - LAS CONDES - SANTIAGO - CHILE - TELFONO: +56 (2) 751 0719 SUCURSALES ALUMCO, RED DE DISTRIBUIDORES Y FABRICANTES AUTORIZADOS.

    D o s s o l u c i o n e s p a r a u n a m e j o r c a l i d a d d e v i d aDos soluciones para una mejor calidad de vida

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    DOBHLE PAGINA+.pdf 1 16-11-12 12:30

  • 15

    Aislacin trmica y acstica

    Seguridad

    Iluminacin

    Eficiencia energtica

    Calidez interior

    Diseo

    Con estas ventanas de PVC,

    tienes la solucin ms eficiente

    para disfrutar cada estacin

    a la temperatura que quieras,

    gracias a su aislacin trmica.

    Cuida a quienes ms quieres.

    INNOVACIN + PROTECCIN

    www.indalum.cl

    S I S T E M A P V Cptima

    Aislacin trmica y acstica

    Seguridad

    Iluminacin

    Eficiencia energtica

    Calidez interior

    Diseo

    DETALLES + SEGURIDAD

    Estas ventanas de aluminio,

    adems de un elegante diseo,

    tienen cierre hermtico y gran

    resistencia, para mantener

    a tu familia protegida.

    Descubre detalles que te

    cambiarn la vida.

    SISTEMA SUPERBA

    E m p r e s a m i e m b r o d e :

    SHOWROOM: AVDA. LAS CONDES 6932 - LAS CONDES - SANTIAGO - CHILE - TELFONO: +56 (2) 751 0719 SUCURSALES ALUMCO, RED DE DISTRIBUIDORES Y FABRICANTES AUTORIZADOS.

    D o s s o l u c i o n e s p a r a u n a m e j o r c a l i d a d d e v i d aDos soluciones para una mejor calidad de vida

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    DOBHLE PAGINA+.pdf 1 16-11-12 12:30

  • 20

    como otros que no buscan precisamente la certificacin, pero s que sus edificios sean energticamente sustentables y eficientes, y que generen ahorros en el consumo de agua por ejemplo.

    En este sentido, Bercia tiene una amplia gama de productos como sus sanitarios y griferas eficientes, los cuales aportan con hasta 7 puntos LEED, o los revestimientos y fachadas, los que tambin contribuyen con puntos para la obtencin de la certificacin LEED, indica Amalia Barreda.

    Cabe sealar que actualmente, Alemparte Barreda Wedeles Besanon Arquitectos y Asociados est participando en la licitacin de los nuevos hospitales pblicos que se construirn en los prximos meses. A ello se suma el desarrollo de clnicas y edificios habitacionales en Santiago, as como en la zona norte, en Arica, que contempla la construccin de viviendas, hotel, casino y un centro comercial. A nivel internacional la oficina se encuentra encabezando la construccin de nuevas clnicas en Per y Colombia.

    Durante el 2011, el equipo sum a la arquitecta Amalia Barreda como socia y con el desafo de hacerse cargo del rea de Interiorismo de la oficina debido a que hoy el mercado est ms abierto al mundo y las nuevas tendencias.

    En esto, Bercia es un buen aliado ya que tiene una gama muy amplia de terminaciones y distintas soluciones que ayudan a los arquitectos, contribuyendo a tener menos interlocutores al momento de enfocarse en el interiorismo de un proyecto. Bercia tiene ms cosas a la mano que un solo proveedor y eso facilita el trabajo, hacindolo mucho ms directo, lo que para nosotros es una gran ayuda, seala Amalia Barreda.

    COnsTRuCCIn lEED

    Debido a que en Chile se ha duplicando el nmero de proyectos que optan por la Certificacin LEED -actualmente hay ms de 130 edificios registrados y 18 certificados- Amalia Barreda comenta que hay clientes que exigen implementar mecanismos de eficiencia energtica y por lo tanto certificar sus edificios, as

    /bercia.cl @BerciaArq

    Alta durabilidadResistentes a agentes atmosfricosNo requieren de mantencinFcil limpiezaAltamente impermeables al agua y la humedadDiversos formatos y terminacionesServicio de instalacin

    Amalia Barreda: Bercia con su amplia gama de terminaciones y soluciones es un gran aliado para nosotros los arquitectos

    Dedicada por casi 60 aos a la arquitectura, urbanismo y diseo interior, Alemparte Barreda Wedeles Besanon Arquitectos y Asociados ha estado presente en innumerables proyectos de edificios, centros de salud, retail, viviendas, entre muchos otros.

    REPORTAJE

  • /bercia.cl @BerciaArq

    Alta durabilidadResistentes a agentes atmosfricosNo requieren de mantencinFcil limpiezaAltamente impermeables al agua y la humedadDiversos formatos y terminacionesServicio de instalacin

  • 22

    REPORTAJE

    HOTEL W, BARCELONA - marca MCIAEROPUERTO INTERNACIONAL DUBAI - marca MCIHOTEL BAOBAB, CANARIAS - marca ILUMISA

    HOTEL PARADISUS RESORT, PUNTA CANA - marca B.LUX

    LA LUZEN NOvAIMAGEN

  • 23

    En su ingreso al rea de iluminacin destacamos productos de ltima generacin, de alta tecnologa y calidad, junto a la formacin de un equipo humano especializado, que se encarga de su desarrollo, compuesto por un arquitecto y tres diseadoras. La caracterstica que los inspira es un espritu amistoso, creativo y comprometido con cada proyecto.

    Para el equipo de trabajo en Novaimagen los proyectos de cualquier envergadura son importantes, se ocupan de asesorar al cliente, van a terreno, se comunican con los profesionales con quienes interactan y en definitiva, aseguran el entendimiento de lo que el cliente busca, para encontrar soluciones creativas a las problemticas presentadas.

    Mario Fishman gerente de Novaimagen nos comenta: Estamos enfocados en ofrecer un excelente servicio y excelentes equipos, a travs de un gran equipo de personas que componen dicho departamento. Cada proyecto es un desafo y nos involucramos en cada

    NOvAimagen posee representaciones de las ms prestigiosas marcas europeas en iluminacin, aparte de las conocidas representaciones en lneas de mobiliario y revestimientos.

    uno de estos a travs de una dinmica donde la informacin fluye entre lighting designers, diseadores y/o arquitectos, nosotros y nuestras marcas. El feedback de la relacin entre proyectistas y NOVAimagen es importantsimo, y as poder obtener los resultados que sobrepasen las expectativas previas de todos los que participamos en los procesos.

    Y agrega: Este es el principal motivo de nuestro xito: somos un equipo, y hacemos equipos; lo que nos permite un total entendimiento de los requisitos para entregar las luminarias y soluciones adecuadas; todo esto sumado a la alta calidad y diversa variedad de productos que ofrecemos a travs de nuestras marcas, reconocidas mundialmente por la cantidad de proyectos en los que se encuentran presentes en diversos proyectos alrededor del Mundo.

    A pesar de nuestra corta existencia (3 aos) nos hemos creado un espacio entre los principales actores del mercado de la iluminacin. Somos en ese sentido ms que una tienda. No slo ofrecemos equipos de

    iluminacin, ofrecemos la oportunidad a nuestros clientes (lighting designer, arquitectos, diseadores y constructoras) para que junto a nosotros hagan realidad sus proyectos.

    En muchas ocasiones recurrimos a equipos especiales, logrados gracias a nuestra asociacin con un o dos excelentes fabricantes nacionales, lo que nos permite desarrollar luminarias o cambios especiales que suelen suceder en los proyectos y que se deben resolver con rapidez, eficiencia y calidad. Este joint venture ha sido clave en nuestro rapido desarrollo y estamos orgullos de poder contar con ellos.

    Novaimagen abre su showroom y los invita a conocer sus nuevas lneas de productos y servicio.

    NOVAIMAGENDpto. IluminacinNoviembre, 2012

    BIBLIOTECA BELLVITEGE - marca B.LUX

    CAPSULA, FASHION STORE, BUDAPEST - marca XAL

  • (56 2) 2275 99 20 [email protected] www.mattechile.cl

    Simplemente asombroso

  • (56 2) 2275 99 20 [email protected] www.mattechile.cl

    Los murosque no son de piedra

  • 26

    Fundacin Guggenheim

    Arte global& arquitectura excepcional

    Guggenheim Abu Dhabi, programado para el ao 2013.

  • 27

    La Fundacin lleva a cabo esta misin por medio de exposiciones excepcionales a nivel mundial. Desarrolla programas educativos, apoya iniciativas de investigacin y genera publicaciones. Busca atraer y educar una audiencia internacional diversa que va en aumento, a travs de su red de contactos de museos y asociaciones culturales en todo el planeta.

    En 1973, Solomon Guggenheim estableci una fundacin para operar un museo capaz de exponer pblicamente y preservar su coleccin de arte no objetivo. Hoy el Guggenheim se ha convertido en

    La misin de la Fundacin Solomon R. Guggenheim es la promocin del entendimiento y la apreciacin del arte, la arquitectura y otras manifestaciones de la cultura visual, principalmente de los perodos modernos y contemporneos, tambin el coleccionar, conservar y estudiar el arte de nuestros tiempos.

  • 28

    nuEva yORk

    El museo de Nueva York fue diseado por el arquitecto Frank Lloyd Wright y abri sus puertas el ao 1959. La restauracin de su fachada fue realizada el ao 2005. Es visitado anualmente por un milln de personas.

    Es uno de los hitos de la arquitectura contempornea del siglo veinte y acoge la mayor parte de la premier del arte a nivel mundial. Sus galeras tambin exponen colecciones de renovadas colecciones desde el impresionismo al arte contemporneo.

    de alianzas como por ejemplo, el museo Hermitage en San Petersburgo y el museo de la cultura histrica en Viena. Tambin a travs de un diverso programa educacional y de exhibiciones en varios puntos.

    En los ltimos 15 aos la fundacin Guggenheim tambin ha organizado variadas exhibiciones permanentes y otras itinerantes, incluyendo varias presentaciones enciclopdicas del arte del siglo XX, en giras en Europa y Asia. Adicionalmente el Guggenheim presta sus colecciones a museos en el mundo. Son casi 3 millones de visitantes considerando la red de contactos del museo, siendo la institucin cultural ms visitada en el mundo. Desde 1992 se han producido ms de 275 exposiciones.

    un museo que se ubica en mltiples locaciones con accesos a colecciones compartidas, constituciones comunes y programaciones en conjunto.

    La fundacin es duea y opera el museo Guggenheim en la quinta avenida New York City y la Peggy Guggenheim Collection en el gran canal de Venecia, Italia. Tambin provee la programacin y 2 administraciones para museos en Europa que llevan su nombre, el museo de Bilbao y el Deutsche Guggenheim en Berln.

    El ao 2007 el directorio de la fundacin, firm un contrato para desarrollar el Guggenheim Abu Dhabi programado para el ao 2013. Adicionalmente el museo extiende sus alcances internacionales a travs

    El museo de Nueva york fue diseado por el arquitecto Frank Lloyd Wright y abri sus puertas el ao 1959. La restauracin de su fachada fue realizada el ao 2005. Es visitado anualmente por un milln de personas.

    Solomon R. Guggenheim Museum. Installation view of The Worlds of Nam June Paik, 2000.Photo: Ellen Labenski, SRGF, New York.

    Solomon R. Guggenheim Museum, New York.Photo: David M. Heald, SRGF, New York.

  • 29

    Deutsche Guggenheim, Berlin.Photo: David M. Heald, SRGF, New York.

    Solomon R. Guggenheim Museum. Installation view of The Great Utopia, 1992. Photo: David M. Heald, SRGF, New York.

  • 30

    bERln

    En 1997 la Deutsche Bank y la fundacin Solomon Guggenheim crearon el Guggenheim alemn, en un espacio de exhibiciones ubicado en el Berln histrico. El museo fue concebido como una sociedad en colaboracin, bajo tres objetivos principales: la presentacin monotemtica de artistas que han contribuido significativamente al arte, la presentacin de la coleccin del Deutsche Bank y exposiciones de artistas jvenes y talentos establecidos.

    vEnECIa

    El museo Peggy Guggenheim fue diseado por el arquitecto Lorenzo Boschetti y esta ubicado en el Gran Canal de Venecia, siendo uno de los museos nicos en Europa dedicado al arte moderno europeo y americano. Alojado en un Palacio del siglo 18, la coleccin fue donada por Peggy Guggenheim (su sobrina) a la fundacin. Aparte de exhibir estas magnficas colecciones el museo organiza exposiciones a lo largo de todo el mundo. Recientemente se instal en el centro cultural de la Moneda en Santiago Chile una exhibicin de arte moderno del museo PG.

    El museo Peggy Guggenheim fue diseado por el arquitecto Lorenzo Boschetti y esta ubicado en el Gran Canal de venecia, siendo uno de los museos nicos en Europa dedicado al arte moderno europeo y americano.

    Guggenheim Museum Bilbao.Photo: David M. Heald, SRGF, New York.

    Guggenheim Museum Bilbao.Photo: David M. Heald, SRGF, New York.

    Frank Lloyd Wright, Sixty Years of Living Architecture Exhibition Building (demolished), New York Perspective (presentation drawing), 1953 Graphite and ink on tracing paper, 91 x 196 cm. Drawing 1988 Frank Lloyd Wright Foundation, Scottsdale, Arizona

  • 31

    Peggy Guggenheim Collection, Venice.Photo: David M. Heald, SRGF, New York.

  • 32

    TheGettyCenterLA. California 1984-1997

  • 33

    Terminado en 1997, el programa de Richard Meier unifica los siete componentes del Getty Trust, al tiempo que mantiene su individualidad. La distribucin de los edificios establece un dilogo entre el ngulo de interseccin y un nmero de formas curvilneas que se derivan en gran parte de los contornos del sitio modulados por la carretera, la cuadrcula metropolitana y la topografa natural.

  • 34

    El Getty Center ocupa un trecho angosto y accidentado de la San Diego Freeway en Los ngeles, California. Sobresaliendo al sur de las montaas de Santa Mnica, el museo se erige como una acrpolis que ofrece vistas espectaculares de la ciudad, las montaas y el ocano. Nombrada la comisin del siglo, este centro de las artes de un billn de dlares comenz en 1984 con el objetivo de promover el conocimiento as como cultivar la mirada crtica por medio del crecimiento y la presentacin de sus colecciones, la promocin del entendimiento y la preservacin de la herencia artstica mundial. La coleccin permanente del museo contiene antigedades griegas y romanas, muebles franceses y pinturas europeas del siglo XVIII; es visitada por ms de 1.8 millones de personas al ao.

    Terminado en 1997, el programa de Richard Meier unifica los siete componentes del Getty Trust, al tiempo que mantiene su individualidad. La distribucin de los edificios establece un dilogo entre el ngulo de interseccin y un nmero de formas curvilneas que

    se derivan en gran parte de los contornos del sitio modulados por la carretera, la cuadrcula metropolitana y la topografa natural.

    El Getty Center, que cubre un rea de ms de nueve hectreas, est organizado a lo largo de dos crestas en la topografa de un terreno de 44.5 hectreas. El museo funciona como pieza central y acceso principal al centro. Al bajar del tranva que parte de la base de la montaa y rea de estacionamiento se llega directamente a la recepcin y el museo. El vestbulo de entrada tiene una nave circular con iluminacin natural y a lo largo del patio ofrece vistas hacia estructuras de la galera dispuestas en una secuencia continua. En cuanto a las obras a lo largo del museo, en la planta superior se hallan pinturas iluminadas por tragaluces y en los niveles inferiores se albergan piezas que deben resguardarse de la luz ultravioleta.

    Conectados por jardines, los edificios ms pequeos de los pabellones rompen con la escala de la experiencia del museo, ofreciendo pausas y fomentando la

  • 35

  • 36

    interaccin entre el interior y el exterior. Cada grupo de pabellones posee su propio atrio con una escalinata y elevador adyacente que enlaza a las galeras de escultura, dibujo, manuscritos y fotografa del primer piso con las galeras de pintura en la parte superior.

    Un auditorio con 450 asientos, al este de las oficias del Gettry Trust y el Art History Information Program, remata la elevacin este. The Getty Conservation Institution, The Getty Center for Education y The Getty Grant Program aprovechan el clima por medio del uso de logias, prgolas y vidrios panormicos en el permetro externo. A lo largo de la cresta occidental ms aislada, el Getty Research Institute for the History of Art and the Humanities completa el complejo.

    El Getty Center fue el primer edificio que recibi la certificacin LEED despus de que el US Green Building Council (USGBC) estableciera dichos parmetros en 1998. Este complejo es un reflejo de la filosofa de diseo de Richard Meier & Partners: que considera de manera innata los elementos sustentables como la luz natural, as como las tecnologas y los materiales para la circulacin y el ahorro de energa.

  • 37

  • 38

    Museo Louvre Abu Dhabiel lujo de lo simple

  • 39

    El espritu del Louvre de Abu Dhabi se materializa gracias a los espacios blancos, resaltados por la iluminacin, con una escala precisa para cada volumen y componente, ms la bsqueda de una cierta nobleza. Se distingue por su simpleza, su naturaleza elemental, por una sensacin de tensin, de calma, por un rechazo de lo mundano, de lo vulgar, de los plagios pintorescos de temas histricos, y del abuso de formulas internacionales supuestamente soluciones profesionales que en realidad enmascaran una falta de imaginacin, trabajo y disciplina.

    Cada elemento que hemos propuesto para los espacios pblicos (recepcin, mesones de informacin, mesones para tickets, guardarropas, bodegaje, asientos, las recomendaciones para el saln VIP y el auditorio) ha sido diseado especficamente para esta locacin y acta como otra marca de arquitectura del Louvre de Abu Dhabi. Esto tambin es vlido para el mobiliario y la sealtica, que de otra manera podra destruir la imagen precisa y preciosa del Museo.

    Los primeros elementos que salen al encuentro son los puntos de control de seguridad: la intencin aqu es disimular gracias al color negro, cualquier

    La Arquitectura no se detiene en la puerta de entrada. La Arquitectura es intelectual y tambin sensible. La separacin entre arquitectura y arquitectura interior es artificial cualquier detalle tiene el potencial de interrumpir el sentido de armona y destruir los significados.- Jean Nouvel -

    equipamiento tcnico y logstico, de tal manera que solo los ritmos principales creados por las lneas de composicin sean aparentes, destacadas por el material blanco Corian o Ductal dependiendo de la situacin; un color en los mismos tonos que las paredes. Como el equipo tcnico viene generalmente en colores negros puede ser actualizado sin causar daos visuales al conjunto.

    Este alcance ser tambin aplicado en los halls de entrada y detrs de los mesones de informacin: lo mas interesante son los espacios de bodegas donde los equipos y superficies se funden en una sinfona de colores negros en mate, brillos y satn.

    El concepto de asientos interiores ha derivado en la lnea de muebles Louvre Abu Dhabi, esta lnea con la ms amplia variedad en formas, incorpora conceptos ergonomtricos y materiales nobles y es extremadamente cmoda incorporando sillas, asientos bajos, sillas de reposo, etc. Tambin se han incorporado diseos especiales en las alfombras. La simplicidad es sinnimo de lujo y este principio se aplica en todo lo diseado al interior de este magnfico museo.

    Imgenes Ateliers Jean Nouvel

  • 40

    The Louvre Abu Dhabi Diseo Acstico de un ChilenoGonzalo Seplveda Gerente de Arquitectura y Construccin dBA Ingeniera [email protected]

    Mi experiencia en el diseo del nuevo Museo del Louvre en Abu Dhabi, contempl la participacin directa en el equipo de ingenieros que estuvimos a cargo del proyecto, en particular mi participacin en el diseo acstico y electroacstico. Esto ocurri durante los tres aos (2008-2011) en que trabaj en Buro Happold, una empresa multinacional de consultora y diseo de ingeniera, con sede principal en Bath, Reino Unido. Mis conocimientos y experiencia en acstica y electroacstica me ayudaron a participar activamente dentro del equipo, ya que adems de contribuir al diseo acstico del edificio, estuve a cargo del diseo del sistema de evacuacin por voz y anunciamientos generales (Public Address / Voice Alarm). Adems, por tratarse de un proyecto de esta envergadura la etapa de diseo demor ms de 4 aos la coordinacin con otras disciplinas, y arquitectos al otro lado del canal de la mancha, fue fundamental. En Buro Happold estuvimos a cargo del diseo integral de ingeniera, es decir participamos ingenieros de todas las disciplinas, los cuales estimo fuimos por lo menos 150 ingenieros. Desde los ingenieros de estructuras, hasta ingenieros mecnicos, elctricos, obras sanitarias, IT, fachadas, geotcnicos, fuego, seguridad, infraestructura, movimiento de personas, iluminacin, sustentabilidad, etc.

    Para el caso de mi trabajo en particular, hay un par de puntos que fueron demandantes desde el punto de vista tcnico. En primer lugar se deba cumplir con los requerimientos de la autoridad local en cuanto

    a niveles de inteligibilidad de la palabra del sistema de Voice Alarm, el cual deba tener un valor mnimo de STI 0.5, en todas las reas donde se instalara este sistema. Adems de eso, se sum el requerimiento del mandante de exigir que el sistema de Public Address y Voice Alarm (PA/VA) cubriera el edificio completo, incluyendo baos, bodegas y cajas de escala. En cuanto al diseo y distribucin del sistema de PA/VA, en general se utilizaron altavoces tpicos de cielo empotrados o sobrepuestos, dependiendo del tipo de cielo en oficinas, galeras, talleres, restaurantes, baos, pasillos, accesos, etc. Sin embargo, la zona donde se hizo ms difcil mi diseo fue justamente en el rea abierta bajo el domo, entre los edificios de las galeras.

    Desde el principio, tratamos de conseguir con los ingenieros de fachadas, de estructuras y arquitectos de AJN, un diseo que contemplara absorcin acstica en la parte inferior del domo. Esto con el objetivo de proveer de un espacio confortable para los visitantes y que el sistema de PA/VA tuviera la inteligibilidad requerida. Fueron largos meses de coordinacin y modelaciones acsticas, hasta que un da, Jean Nouvel le inform al equipo que su intencin era que debajo del domo existiera una acstica similar a la de una catedral. Todas las terminaciones de las fachadas y el domo serian de mrmol o similar, lo cual es altamente reflectante del punto de vista acstico. Esta idea de Jean Nouvel, por supuesto no era algo que pudiramos negociar, por lo tanto mi

  • 41

  • 42

    diseo de altavoces en el rea bajo el domo, tuvo que tomar medidas drsticas en cuanto a la seleccin y ubicacin de los altavoces.

    Los altavoces que escog para el rea bajo el domo fueron unas columnas de 2.8m de alto, las cuales me permitan controlar la dispersin del sonido emitido en el eje vertical, mediante el uso de DSP, y con esto evitar reflexiones en los edificios de las galeras. Este tipo de altavoces es de ltima tecnologa y se utiliza en espacios altamente reverberantes, en los que se requiera una alta inteligibilidad de la palabra. Una vez seleccionados los altavoces, tuve que modelar computacionalmente el espacio acstico bajo el domo, hasta que finalmente, luego de varias iteraciones, logr una inteligibilidad de la palabra sobre STI 0.5 con un tiempo de reverberacin sobre los 4.5 segundos. Esto fue un gran logro, tanto personal, como colectivo, ya que se cumpli con el requerimiento de diseo, sin modificar la esttica propuesta por Jean Nouvel y su equipo.

    En cuanto al diseo acstico interior, lo ms complicado fue coordinar las terminaciones en las galeras y espacios pblicos. Se utilizaron materiales especiales, los cuales tenan propiedades de absorcin acstica con una terminacin lisa similar al yeso. Todo esto con el objetivo de obtener los tiempos de reverberacin adecuados, de nuevo manteniendo la esttica requerida por AJN.

    Desde el principio, tratamos de conseguir con los ingenieros de fachadas, de estructuras y arquitectos de AJN, un diseo que contemplara absorcin acstica en la parte inferior del domo. Esto con el objetivo de proveer de un espacio confortable para los visitantes y que el sistema de PA/vA tuviera la inteligibilidad requerida. Fueron largos meses de coordinacin y modelaciones acsticas, hasta que un da, Jean Nouvel le inform al equipo que su intencin era que debajo del domo existiera una acstica similar a la de una catedral. Todas las terminaciones de las fachadas y el domo serian de mrmol o similar, lo cual es altamente reflectante del punto de vista acstico.

  • 43

  • 44

    Creo que haber trabajado en el equipo de ingenieros del nuevo museo del Louvre en Abu Dhabi ha sido, sin dudas, una de mis mejores experiencias, tanto en lo personal como profesional y espero algn da poder visitar el museo y ver plasmado mi diseo acstico y electroacstico. Por el momento me puedo conformar con ver en Google Earth el progreso de la infraestructura del edificio.

    Ateliers Jean Nouvel10, cit dAngoulme 75011 Paris+33 1 49 23 83 [email protected]

  • 45

  • 46

    Metrpolis Barcelona

  • 47

    mbito Cero Barcelona

    Un recorrido activo por los pasillos de

    la Museografa

    Entrevistamos a Augusto Saavedra, diseador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Catlica de valparaso (Chile) egresado en 1985, quien desde el ao 1987, y desde su oficina en Barcelona, ha desarrollado una trayectoria de gran relevancia en torno al mundo de las exposiciones y los Museos.

    Por Walter Junge

  • 48

    Cmo arranca tu carrera y especializacin en museografa?

    Tras licenciarme en diseo, en la escuela de arquitectura y diseo de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, y una vez instalado en Barcelona, alrededor del ao 1987, tuve la oportunidad de trabajar en el estudio DPC Enric Franch donde se desarrollaba el diseo en un sentido muy amplio. Durante los ocho aos de trabajo en este estudio tuve la oportunidad de conocer el mundo de las exposiciones y la museografa, lo cual supuso para m una segunda escuela. Adems de aprender del pensamiento y las reflexiones de Enric sobre el presentar, el mostrar y el exponer, adquir una vasta experiencia metodolgica sobre la gestin de proyectos, desde la idea a su implantacin final, con la realizacin de ms de un centenar de exposiciones.

    Por estas fechas, cuando Espaa ya sumaba diez aos sin dictadura, el pas sufra un desfase con respecto al resto de Europa en lo que a equipamientos culturales se refiere. Pero el formato expositivo comenzaba a tomar relevancia y, entre los aos 1982 y 1987, se llegaron a realizar 520 exposiciones de todo tipo, solo en Barcelona.

    Estas dos situaciones movieron a las instituciones culturales catalanas a reflexionar sobre los formatos y los espacios destinados a la cultura. Una instancia a esta reflexin fue encargada y desarrollada precisamente por el estudio DPC Enric Franch, donde recin haba entrado a trabajar.

    Se trataba de un compendio de actividades, exposiciones, conferencias y una base de datos especializada que recibi el nombre de Programa

    Exhi-Visions, pretenda ser un espacio de reflexin para instituciones y profesionales en torno a tres lneas: el patrimonio, los espacios para la cultura y los profesionales encargados de llevar a cabo estas tareas.

    La lnea del patrimonio trat sobre las tcnicas de conservacin, catalogacin y toma de conciencia del patrimonio existente, y su proyeccin como base desde la cual planificar y dar sentido a futuros espacios donde alojarlos y darles visibilidad a travs de su exposicin pblica. Este es precisamente el objeto de la Museologa, y la labor y funcin primordial de los Museos.

    La segunda lnea se desarroll a partir de este anlisis patrimonial y considerando las carencias y necesidades sociales de espacios para la difusin de la cultura, se tom conciencia de la problemtica

    Viva la Diferencia

    Met

    rpo

    lis B

    arce

    lona

  • 49

    y se abri un debate sobre la necesidad de que las instituciones promovieran la generacin de dichos espacios de conservacin y difusin del patrimonio con una estrategia viable y sostenible econmica y socialmente.

    A raz de esta labor, entre otras muchas, y gracias tambin al impulso que supuso para la ciudad la realizacin de las Olimpiadas del 92, se gestaron, entre finales de los 80 y principios de los 90, gran cantidad de nuevos espacios para la cultura. En esa poca se crearon, por ejemplo, el MNCTC (Museu Nacional de la Cincia i de la Tcnica de Catalunya) que a su vez crea una red Nacional de Museos de Ciencia y Tcnica; el MNAC (Museu Nacional dArt de Catalunya) que acoge una gran coleccin de arte romnico y gtico como las pocas ms florecientes de la cultura catalana; el MACBA (Museu dArt

    Contemporani de Barcelona) que alberga y muestra importantes colecciones de arte contemporneo cataln; el CCCB (Centre de Cultura Contempornia de Barcelona) que a pesar de no contar con coleccin propia realiza interesantes exposiciones de carcter antropolgico y de pensamiento contemporneo; as como la aparicin de nuevos museos hasta alcanzar en la actualidad alrededor de 60 en la ciudad de Barcelona.

    La tercera lnea de reflexin gir en torno a los profesionales responsables de activar este patrimonio y sus espacios culturales. Directores de museos, conservadores y curadores, pero tambin diseadores y constructores, todos ellos deban familiarizarse y formarse en este lenguaje, en este modo particular y al parecer exitoso medio de transmitir el conocimiento.

    Esta formacin supone saber cmo encargar una exposicin y los medios disponibles para ello (por parte de la direccin), conocer el dominio del espacio y los recursos museogrficos (por parte del curador y los diseadores), as como controlar las tcnicas y materiales ms eficaces y sostenibles para la realizacin de una muestra. El lenguaje museogrfico es absolutamente multimedial y multidisciplinar pues en l confluyen la literatura, el cine, el multimedia, la escultura, la arquitectura, las instalaciones, la escenografa, la iluminacin, etc. Y no es ninguna de ellas en concreto sino una cosa diferente, donde participan todos los sentidos y el propio cuerpo desplazndose por el espacio en un tiempo determinado.

    Tuve la suerte de nutrirme de todas estas experiencias en unos aos de mucha efervescencia en Barcelona, cuando haba semanas que en el estudio inaugurbamos

    Signos de Identidad

  • 50

    hasta tres exposiciones en la misma semana o exposiciones muy grandes que se hacan en tres partes y cada una se inauguraba en un edificio diferente. Fue una poca de experiencias intensas e intercambios muy enriquecedores.

    Observo dos tendencias en tu trayectoria: por un lado el ordenamiento del espacio y los objetos y, por otro, la experiencia de la transmisin de contenidos

    Una exposicin es, en definitiva, un instrumento de transmisin de conocimiento.

    Cmo valoras esto en tu paisaje del Chile antiguo respecto a lo que est sucediendo hoy? Tienes una imagen de lo que se podra desarrollar aqu en Chile, donde hay nuevas iniciativas Qu haras t si te propusieran armar una exposicin, y sobre qu tema?

    Para empezar, se necesita una base patrimonial (material o inmaterial), un lugar adecuado y los profesionales capaces de llevar a cabo la tarea. Pero esto es la base porque una exposicin se comienza a gestar desde la curatora, cuando el curador plantea una mirada particular y distinta (de la aportada por el especialista) que dota de una nueva visin y, por lo tanto, una apertura de mente a la informacin inicial.

    La traduccin del lenguaje del especialista al lenguaje museogrfico es un punto crucial para el xito de una exposicin. Otro punto crucial consiste en llevar a formas y espacio esos contenidos transformndolos en un viaje en el que vas descubriendo, con todos los sentidos, nuevas imgenes sorprendentes que fijan esos conocimientos en tu memoria. Una exposicin muestra cosas, pero sobre todo crea estmulos que generan curiosidad. Esta curiosidad es la que dar continuidad, ms all de la exposicin, a la experiencia de adquirir conocimientos.

    Qu funcin cumple en esto la iluminacin y la arquitectura?

    El espacio es fundamental, en tanto en cuanto las formas de la exposicin y las de la sala dialogan para conseguir hacer partcipe al espacio de sta, a travs de relaciones, tamaos, proporciones y color. La luz hace aparecer todo esto, sin luz nada se hace visible y con ella vamos esculpiendo los espacios para ir haciendo aparecer las cosas de tal manera que sean portadoras de sentido. Todos estos elementos combinados pueden generar atmsferas muy estimulantes que aportan contundencia al discurso expositivo.

    Consideras que es importante desarrollar en Chile una exposicin de exposiciones, por ejemplo, para estimular la creacin de espacios de exposiciones?

    Hacer una parada para reflexionar sobre lo que se est haciendo es siempre muy aconsejable porque las urgencias del da a da a veces no te dejan ver el camino que ests siguiendo.

    He sabido que en Chile se ha avanzado bastante, en estos ltimos aos, con el trabajo de la DIBAM en la gestacin de nuevos museos regionales.

    Museo del Mar de Lloret

    Signos de Identidad

  • 51

    Hacer un trabajo planificado y a largo plazo es fundamental para ir construyendo de manera coherente las diversas etapas de un proyecto de patrimonio en el que estn inmersas, entre otras muchas cosas, las exposiciones.

    Cuntos aos lleva mbito Cero desarrollando proyectos?

    Hace unos quince aos cre mi propia oficina y desde hace diez aos se llama mbito Cero.

    En ese momento tuve nuevamente la suerte de formar parte de una gran aventura que constituira mi tercera escuela en el oficio de disear exposiciones. En ese momento se estaba gestando el nuevo Museo de la Ciencia de Barcelona, que pasara a llamarse CosmoCaixa para acercar ms su nombre al de su promotor, la Obra Social de la Fundacin la Caixa. Este nuevo museo parti de las bases del antiguo, que contaba con una superficie de 9.000m2 para ampliarse hasta 50.000m2.

    Su director, el fsico terico Jorge Wagensberg , fue clave en esta transformacin, pues aplic el rigor del pensamiento cientfico a la reflexin museolgica y museogrfica. De estas reflexiones han salido innumerables publicaciones, exposiciones y el propio CosmoCaixa, que en 2006 fue premiado como Mejor Museo Europeo del ao.

    De nuestra participacin de ocho aos en este proyecto, incluso desde antes de la construccin del propio Museo, con exposiciones que serviran de test para las nuevas instalaciones, derivan muchas de nuestras posiciones tericas respecto a la museografa.

    De esta colaboracin se han derivado mltiples encargos expositivos hasta el da de hoy, incluidas las exposiciones permanentes de CosmoCaixa Barcelona y Madrid, y otras muchas exposiciones temporales como Einstein 1905, cien aos de Fsica, Viva la Diferencia una exposicin sobre biodiversidad, Nmeros de buena familia, Mediterrneo, pasado, presente, futuro?, y as hasta asumir cuarenta encargos que suponen la mitad del total de exposiciones realizadas por mbito Cero hasta la actualidad.

    El museo ordena la memoria y la proyecta

    Por lo general en los Museos se trabaja con la cultura material, pero en CosmoCaixa hemos tenido la oportunidad de proyectar una exposicin de cultura inmaterial. Se trata de Einstein 1905, 100 aos de Fsica cuya base son las cinco teoras que Einstein elabor y public en 1905 (cada una era merecedora de Premio Nobel, y public cinco!). Solo es posible comprender cada una de estas teoras cabalmente a travs del lenguaje de altas matemticas, inalcanzables para el gran pblico, as que la exposicin se bas en cinco experimentos que no son la explicacin de las teoras de Einstein, pero dan una intuicin de por donde podran ir. Por lo tanto, construimos intuiciones que acercaban la comprensin de ideas muy complejas, y todas las formas de la exposicin establecan relaciones conceptuales entra las disciplinas de la fsica asumidas en 1905 y las nuevas disciplinas emergidas a partir de la publicacin de estas cinco teoras.

    Materia Viva

    Y despus fue, La Forma

  • 52

    Hay exposiciones itinerantes?

    Hay varias tipologas de exposiciones y, cada una de ellas segn sus caractersticas, implica un reto diferente para su forma y construccin. Una exposicin permanente es un desafo importante porque tiene que durar entre siete y diez aos usada y manipulada por miles de visitantes diarios. Despus de este tiempo se evidencia el envejecimiento, sobre todo en la tecnologa aplicada. Estas realizaciones requieren materiales resistentes y fciles de reparar y mantener. En el diseo de un dispositivo muchas veces la forma exterior es muy simple pero la complejidad que requiere el hacerlo registrable y accesible para su mantenimiento lo hace muy complejo interiormente y en sus mecanismos.

    Luego estn las exposiciones itinerantes, que se montan y desmontan muchas veces seguidas, y muchas veces se transforman para tal fin. Estas requieren materiales ligeros pero resistentes y sistemas desmontables y adaptables.

    Dependiendo del contenedor donde itinera, la complejidad puede ser mayor. Tambin existe la versin de exposiciones que itineran por salas fijas donde la complicacin radica en hacer la exposicin adaptable a formatos y particularidades de salas muy diversas.

    Qu proyectos tiene mbito Cero para el futuro?

    Hasta ahora, la continuidad de los encargos nunca se ha roto, pero con la situacin actual en Espaa, se hace necesario buscar nuevas oportunidades de encargo. Una va es abrirse a Latinoamrica y a sus economas emergentes, en las cuales seguramente podramos aportar mucho en materia de patrimonio y museografa y donde creo que hay mucho por hacer, sobretodo asesorando en la creacin de espacios sostenibles, econmica y socialmente, que estn insertos en planes estratgicos que aseguren su viabilidad y generen una dinmica econmica en su entorno inmediato. Esta es la manera de que un Museo no sea un saco sin fondo de gastos sino un valor para ciudadanos y visitantes.

    Actualmente estamos realizando dos proyectos para la Obra Social la Caixa: una exposicin temporal de 900 m2, y una exposicin itinerante de 200m2, en un sistema de contenedores desplegables desarrollados especficamente para esta tarea. Estamos acabando el Museo del aceite de Oliva y la sostenibilidad en Jan, Espaa, y desarrollando el proyecto del nuevo Museo del Caballo de Chantilly Francia, cuyo promotor es el AKTC (Aga Khan Trust for Culture, de Ginebra).

    Por otra parte nos gustara mucho poder participar, con nuestro bagaje y conocimientos, en la realizacin de algn Museo en Chile. Como chileno emigrado hace 26 aos, este es un sueo que me gustara hacer realidad.

    Viva la Diferencia

    Restos y Rastros

  • 53

    Museo de las Brujas de Zugarramurdi

    115 Das, Batalla del Ebro

  • 54

    Espaciosen AsiaShenzhenClubhouse China

    Diseado por la oficina de arquitectura de Richard Meier & Partners en NyC/USA, este proyecto a orillas del lago oct en shenzhen incorpora lneas arquitectnicas geomtricas extrovertidas, combinadas con un tradicional paisajismo chino que evoca quietud.

  • 55

  • 56

    Ubicado en una prominente isla en el centro del puerto del lago OCT los ms de 40.000 mts 2 del OCT Shenzhen Clubhouse, proveen a los visitantes como tambin a miembros del club con un restaurante, espacios para comidas privadas, un rea multipropsitos, un rea recreacional, un centro para gimnasia y una galera para exhibiciones

    La geometra de la Casa Club se desprende desde un punto focal preciso, desde donde irradian capas de espacios distintivos que rematan en una curva, la que se puede observar desde el centro cultural y de entretenimiento sobre el nivel del agua. Hacia el final sur de la isla, conectada a la Casa Club por un camino exterior y jardn, nos encontramos con la estructura que alberga la piscina techada y el gimnasio. La geometra simple del gimnasio contrasta con la de la Casa Club en escala y forma, generndose un balance entre las lneas extrovertidas de la Casa Club energizando el dialogo entre las dos estructuras.

  • 57

  • 58

    Los caminos que recorren los jardines de la Casa Club evocan un fuerte sentido de la filosofa del paisajismo chino. Variadas vistas, texturas flores e instalaciones ofrecen una experiencia intima y una oportunidad para la soledad, como tambin plataformas para admirar las vistas de las aguas que rodean la isla y los complejos de entretenimiento del puerto y mas all de este.

    Los principios caractersticos de la empresa de manejo de paneles de metal y luz natural definen el edificio en su conjunto y anima los espacios interiores. Los planos dramticos y la luz natural dan forma al espacio, marcan el paso del tiempo y la presencia del cielo.

    FICHa

    aos de diseo: 2008 al 2010aos de construccin: 2010 al 2012rea total: 40.000 mts.2materiales: Corian para paredes exteriores, paneles metlicos y cortina de aluminio.

    variadas vistas, texturas flores e instalaciones ofrecen una experiencia intima y una oportunidad para la soledad, como tambin plataformas para admirar las vistas de las aguas que rodean la isla y los complejos de entretenimiento del puerto y mas all de este.

  • 59

  • 60

    Museos

    espejos de la sociedad

    Exposicin Esto y el RelmpagoVida y obra del Poeta Gonzalo Rojas.Exposicin multimedia, impresos, manuscritos, fotos, videos, sonido y objetos pertenecientes al poeta.Museo de Artes Visuales, MAVI, 2010.

  • 61

    Como nace el inters por parte de ustedes en el desarrollo del arte de exponer y la museografa?

    El inters nace despus de dos o tres encargos. Nos dimos cuenta que cada uno significaba aprender y meternos en un tema distinto, lo que lo hace muy estimulante y renovador, diferente a otros encargos en diseo y arquitectura. No basta con conocer un tema hay que aprenderlo, distinto a un edificio corporativo por ejemplo, donde tienes que entender la empresa o institucin, en este caso hay que meterse a fondo en los contenidos, en las colecciones, recopilar mucha informacin, para generar lo primero de una museografa que es el guion, la base con la cual se disean los proyectos. El primer encargo fue en el ao 93 para una feria de Sercotec, donde presentamos objetos, productos, como una gran fiesta donde la gente se encontrara.

    Cual es la base o mtodo para generar un guion?

    La base en general es una coleccin y esa coleccin la articulas y haces un guion, que lo contextualiza y lo hace entendible. El guion en el fondo lo que busca es generar una relacin entre los objetos, o concepto de cosas y eso te hace entender la problemtica, el tema o la historia que tienes al frente y te construye una experiencia de relacin uno a uno con los objetos y llevarte una pregunta para la casa. Abrir el tema y quedar metido en el tema de ah en adelante, donde empiezas tu propia educacin como experiencia.

    la museografa en Chile existe como carrera universitaria?

    Es algo que se aprende con la experiencia, pero si existen postgrados porque la especialidad ya tiene suficiente cuerpo terico y conocimientos tcnicos, para estructurar un programa. Requiere de muchas disciplinas anexas, no solo de diseo o arquitectura, requiere de una lista larga de especialidades. Esta primero el guion y luego tienes el tema de la ambientacin, para que puedas ver el concepto y eso conlleva la interaccin de muchas especialidades, tales como iluminacin, acstica, audiovisual, grfica, este es un trabajo que requiere de todo eso. Las exposiciones funcionan en base a la simultaneidad de todas estas tcnicas.

    Que caractersticas especiales en cuanto a conocimiento deben darse para el desarrollo de la museografa, hay una metodologa?

    Uno establece la metodologa que esta basada naturalmente en la experiencia acumulada. Pasa por identificar las especialidades, primero la temtica y luego la parte tcnica, para poder extraer los hitos o claves de lectura de la coleccin o la temtica que tienes al frente, para poder explicarlo y llevarlo a una mayor difusin, de tal forma que lo pueda entender un nio o un adulto. Es un tema que tiene muchas variables en comparacin con otros proyectos de diseo.

    Como perciben ustedes el tema de la difusin de los museos y sus programas, consideran que hay desinters por parte de la gente?

    No dira que hay desinters en los museos, al contrario hay mucho inters, hay un buen nmero de visitas.

    Entrevistamos a Pablo Cordua y Cristin valds ambos arquitectos fundadores de la empresa de diseo Amercanda, quienes junto al arquitecto alemn Bernd haller son exponentes de una intensa trayectoria en el armado de exposiciones, exhibiciones y montaje de museos en nuestro pas y referentes locales de esta especialidad, diversa e integral.

  • 62

    Gonzalo Rojas, Poeta.

    Exposicin Esto y el RelmpagoVida y obra del Poeta Gonzalo Rojas.

  • 63

    No tenemos tantos museos como en otros pases, pero hay bastante y son generalmente muy visitados. Lo que cambia si nos comparamos con pases ms desarrollados, son los presupuestos y tambin la difusin. Hay muchos museos que se han renovado y que estn actualmente con colecciones de gran inters, pero que entran necesariamente a competir con el mundo del espectculo y del entretenimiento. Los museos son educativos y necesitan pelear el tiempo libre a la gente. El entretenimiento tiene inversiones menores, porque son espectculos mas simples, son mas fciles de armar. El museo a partir del patrimonio es mucho ms caro de armar. Requiere primero los estndares de conservacin adecuados y son de investigacin larga, pero el producto final compite porque estamos hablando de tiempo libre.

    Cuantos aos dura el armado de una exposicin y cual es el tiempo de exposicin promedio en Chile?

    El armado de una exposicin puede durar unos dos a tres aos, desde el conocimiento de la coleccin hasta la entrega final. Las exposiciones temporales pueden durar 6 meses 3 meses, despus estn las exposiciones permanentes de los museos. Curiosamente las exposiciones temporales, a veces cuentan con ms presupuesto porque cuentan con un auspiciador, que le interesa promover una coleccin en ese momento, no le interesa lo que pueda pasar en los prximos seis aos.

    Hay excepciones como el MIM que tiene la ventaja de estar muy asociado a la tecnologa, por lo tanto hay empresas que les interesa la difusin de la tecnologa, donde hay respaldo para financiar los gastos permanentes. En el arte es ms difcil, en el patrimonio mas an, es menos tangible, menos entretenido.

    Como ha sido el desarrollo de los museos en regiones, o se concentra todo en santiago?

    En provincia hay mas desarrollo de la museografa proporcionalmente hablando que en Santiago. Ha habido mucha inversin en regiones y lo que ha ocurrido es que equipos de profesionales en cada localidad no han podido tomar esos encargos, a pesar de que hay gente profesional muy capaz y preparada, por ejemplo en la Dibam.

    Hay encargos privados o del gobierno para renovar museos, hay futuro en este campo?

    Se hacen muchos concursos y licitaciones al respecto y debe haber unos diez a doce equipos especializados en este tipo de trabajo. Ahora, cuando existe la consideracin de conservacin de las colecciones, los equipos con experiencia son ms escasos. En museografa se trata de invitar a los visitantes a volver a ver algo que tal vez conoca, de un modo nuevo. Es como aprender a ver nuevamente y para eso hay que conocer muy bien los cdigos de cada lugar, de cada pas, en el caso de proyectar una exhibicin en el exterior, por ejemplo. Los museos son en el fondo espejos de la sociedadhay mucho futuro en este campo.

    Museo de Artes Decorativas.Exposicin permanente de objetos patrimoniales.Vitrinas con iluminacin por fibra ptica.MAD, 2008.

  • 64

    Exposicin Inaugural del Centro Cultural Palacio de la Moneda CCPLM.Mxico, del Cuerpo al CosmosMuestra de objetos arqueolgicos de museos de Mxico.2006.

    Mxico, del Cuerpo al Cosmos

  • 65

    Que influencias de otras latitudes reconocen en sus propuestas?

    Lo universal que reconocemos en cuanto a influencia, es aprender a transmitir a cualquier humano la experiencia, las atmsferas, mas que los textos, que funcione la emocin y que permita despus investigar.

    En 21 aos que proyecto es el que mas los representa o ha sido favorito?

    Uno de los proyectos favoritos es la exposicin de Gonzalo Rojas, sin duda. Una exposicin muy poco difundida, porque se inaugur despus del terremoto del ao 2010. Se mont en el MAVI y ah hay un gran tema. En Chile incluimos en Museografa, dado lo limitado que es el mbito, las exposiciones temporales, siempre que sean temticas y que tengan un trabajo museogrfico, de investigacin. En ese sentido, muchas de las exposiciones que hemos montado han sido exposiciones temporales. En el caso de Gonzalo Rojas, nos invitaron primero a conocer al poeta, al personaje, y nos invit a su casa en Chilln, nos abri las puertas de su casa y nos mostr su mundo. Fue una experiencia muy interesante y efectiva. A partir de esa visita tradujimos la poesa en unos objetos e instalaciones confirmadas por el poeta mismo, antes de su partida. Una exposicin muy ambiciosa, y pocas veces hemos logrado ese nivel de coherencia entre el mensaje y lo que el poeta era , y que adems el poeta haya quedado feliz. El nivel de abstraccin de una obra potica es enorme y traducir estos conceptos fue un gran desafo, el como traducir eso a la experiencia en el museo. El mundo del poeta es un sonido, una respiracin, nos mostr sus amigos, su inspiracin fue muy bonito.

    Hay una metodologa en museografa que es la traduccin en una nueva manera de ver que en este caso fue muy literal, la traduccin de un idioma ms lejano, en algo audiovisual, en colores, objetos, etc. El conjunto result muy coherente.

    anTECEDEnTEs

    En Diciembre de 2012 hemos sumado ms de 70.000 metros cuadrados de exposiciones en ms de 80 proyectos realizados.

    Amercanda es un equipo de diseo que formamos en 1992 y hemos tenido como mbito principal de accin la concepcin, el diseo y la produccin de exposiciones museogrficas. En arquitectura hemos desarrollado edificios complejos con una importante aplicacin de conceptos de eficiencia energtica y sustentabilidad.

    Hemos desarrollado proyectos para pabellones en ferias, stands, exposiciones temporales y exposiciones permanentes en museos. Hemos adquirido una gran experiencia en el desarrollo de guiones expositivos, diseo, produccin y montaje de los ms diversos tipos de exposiciones, por lo que contamos con un equipo profesional y tcnico de alto nivel.

    Exposicin Visiones Develadas, Coleccin de Pintura Carmelitas DescalzasPinturas, mdulos interpretativos, videos sobre la restauracin.Museo Nacional de Bellas Artes. MNBA, 2009

  • 66

    Nos caracteriza el trabajar con un equipo multidisciplinario especialista en desarrollo de guiones y textos, diseo grfico, iluminacin, audiovisuales, soportes de objetos, diseo de vitrinas y ambientes expositivos.

    Cumplimos con los ms altos estndares de conservacin de los objetos de colecciones. Utilizamos la tecnologa ms adecuada para cada solucin museogrfica.

    Nuestro objetivo es lograr que los visitantes tengan una experiencia conmovedora y una clara comprensin de los temas y contenidos de la muestra.

    Integran Amercanda desde sus inicios y actualmente dirigen la empresa:

    Bernd Haller, arquitecto alemn con experiencia acadmica y profesional en el desarrollo y planificacin de eficiencia energtica aplicada a la arquitectura;

    Cristin Valds, arquitecto, con experiencia acadmica y profesional en arquitectura y museografa en Chile y el extranjero.

    Pablo Cordua, diseador, tambin con experiencia acadmica y profesional en arquitectura, diseo y museografa.

    Nuestro objetivo es lograr que los visitantes tengan una experiencia conmovedora y una clara comprensin de los temas y contenidos de la muestra.

    Exposicin Los 80s, Moda, grfica y objetos. Museo de la Moda, 2010.

  • 68

    De esta forma se crearon espacios amplios e interconectados que en si permitieran una muestra museogrfica sin que el edificio compitiera con ella y sin que se perdiera la espacialidad. De ah nace la simplicidad de lneas y terminaciones y la interconexin de espacios.

    Se proyect el edificio en cuatro reas: La de la muestra museogrfica propiamente tal, para la que se destin el cuerpo que llamamos Barra. Este cuerpo deba marcar su presencia urbana destacndose y oponindose a la lnea de Av. Matucana, en una orientacin este a oeste, de cordillera a mar. La de acceso formal al museo, la de investigacin museolgica y de servicios anexo. La de servicios y circulaciones, donde destacan los estacionamientos y la sala auditorio.

    Finalmente el espacio pblico constituido por la Plaza Inclinada y la Plaza Horizontal y los Jardines Acuticos, que nuestro proyecto siempre consider para que fueran de acceso libre, sin rejas ni ningn tipo de restriccin para su uso. Que fuera apenas una plaza ms de la ciudad y que pudiera ser utilizada por la comunidad sin requerir permisos especiales.

    A su vez, este conjunto deba estar contenido en un espacio mayor que le diera su escala y relacin armnica con la ciudad. Para eso se aprovech al mximo las caractersticas existentes del terreno, enclavndolo entre una gran plaza inclinada y otra plaza enterrada seis metros bajo el nivel de la calle, dispuesto en forma transversal a la Av. Matucana, siendo la Barra como un puente suspendido entre dos jardines acuticos, apoyado sobre cuatro torreones de hormign que flotan sobre el agua.

    Las plazas que propone el proyecto pasan a ser un espacio que se entrega a la comunidad para el uso que sta determine, en forma independiente de la administracin del Museo. De esta forma tendremos all actividades tales como representacin de teatro callejero, cantantes, skaters, recitales, poesa, actividades polticas, actividades para nios y muchas otras, en fin, un noble espacio para todos.

    Esta presentacin entiende el edificio como tantos otros enclavados en la ciudad y rodeados de reas pblicas, donde el uso de stas depende principalmente de la comunidad. Este es un Museo que vela por la libertad y no puede negar sus espacios externos al uso libre de la ciudadana.

    De esta forma cremos, como proyectistas, dar cabal respuesta a la idea que seleccion el jurado en el concurso y a las necesidades ms especficas que nos fue planteando la Direccin de Arquitectura y la Comisin Presidencial de Derechos Humanos en el transcurso del proyecto.

    MUSEO DE LA MEMORIA

    Un Museo para no olvidar

    El Museo fue desarrollado a partir del concurso de ideas convocado por el MOP y se asumi un diseo que privilegiara la flexibilidad, como forma de poder acoger las variadas ms muestras que se pudieran instalar en l.

    Por Roberto Ibieta

  • 69

  • 70

    FichA

    superficie del Terreno: 15.058,0 m2

    volumen principal: El volumen principal lo constituye la Barra que es el contenedor de la muestra museogrfica de lo que se expone.

    Desarrollo de proyecto de arquitectura y especialidades: Consultora SolArchi Ltda., Arq. Werner Renck O. Arquitectos Estudio Amrica Arquitectura Ltda. Carlos Dantas Dias, Lucas Ferh, Mario Figueroa R., Roberto Ibieta B.

    -5,95-1 Nivel Plaza

    -5,95-1 Nivel Plaza

    0,000 Nivel Calle

    0,000 Nivel Calle

    -10,71-2 Nievel Administrativo

    -10,71-2 Nievel Administrativo

    109876 1132 1413 15

    1,701 Nivel 1 Barra

    1,701 Nivel 1 Barra

    6,462 Nivel 2 Barra

    6,462 Nivel 2 Barra

    11,223 Nivel 3 Barra

    11,223 Nivel 3 Barra

    17,124 Nivel Cubierta

    17,124 Nivel Cubierta

    4,00

    0a 1a

    24,13 m

    BOLETERA

    R35ESTACIONAMIENTOS

    NIVEL -10,60

    R42

    3,40

    0,60

    2,80

    2,80

    2,80

    4,36

    93,70 m

    SALA DEMQUINAS YESTANQUES

    R43

    2,80 3

    ,40

    N.P.T.-10,60

    N.P.T.-7,00

    9,12 9

    ,72

    N.P.T.-5,95

    ACCESOMETRO NIVEL

    -10,60

    R36

    3,40

    3,40

    ESTACIONAMIENTOSNIVEL -10,60

    R42

    ESTACIONAMIENTOSNIVEL -7,00

    R60

    PATIO DECHILLERS

    R61

    ESTACIONAMIENTOSNIVEL -7,00

    R60ACCESOESTACIONAMIENTOS

    R58

    5

    1,00

    1,00

    17,1

    20,

    851,

    00

    18,9

    7

    -5,95-1 Nivel Plaza

    0,000 Nivel Calle

    0,000 Nivel Calle

    -10,71-2 Nievel Administrativo

    1,701 Nivel 1 Barra

    1,701 Nivel 1 Barra

    6,462 Nivel 2 Barra

    6,462 Nivel 2 Barra

    11,223 Nivel 3 Barra

    11,223 Nivel 3 Barra

    17,124 Nivel Cubierta

    17,124 Nivel Cubierta

    N.P.T.-6,48

    N.P.T.-7,00

    3,10

    3,103,

    50

    0,40

    3,10

    SALA DEREUNIONES

    R06

    DEPSITO

    R07

    SUBDIRECTOR

    R24ESTACIONAMIENTOS

    NIVEL -10,60

    R42

    ESTACIONAMIENTOSNIVEL -7,00

    R60

    ACCESOMETRO NIVEL

    -10,60

    R36

    GALERA 2

    R86

    GALERA 3

    R98

    GALERA 1

    R72

    CUBO

    R101

    CUBO

    R90

    GRAN SALNMEMORIAL

    R76

    PASILLO

    R79

    PASILLO

    R93

    PASILLO

    R109

    AVENIDA MATUCANA

    CHACABUCO

    CATEDRAL

    SANTO DOMINGO

    N

    estudio amrica arquitectura ltda.www.estudioamerica.com

    e s

    t u

    d i

    o

    a m

    r

    i c

    a

    FORMATO

    ESPECIALIDAD

    ARQUITECTURA

    PROYECT:

    COMUNA:

    PROVINCIA:

    REGIN:METROPOLITANA

    SANTIAGO

    SANTIAGO

    GOBIERNO DE CHILEDIRECCIN DE ARQUITECTURA MOP

    PROPIETARIO

    M.O.P.

    JEFE U. DE PROYECTOS

    DIRECTOR REG. METROPOLITANOESTUDIO AMRICA

    ARQUITECTURA LTDA.

    ARQ. ELISEO HUENCHO M.

    ARQ. LORENA RADICAL E.

    CROQUIS DE UBICACIN

    ESCALA / FECHA PLANO

    CONTENIDO DEL PLANO:

    PROYECTO:

    MUSEO DE LA MEMORIA MMCM

    DIRECCIN DE ARQUITECTURAD I R E C C I N R E G I O N A L M E T R O P O L I T A N A

    Arquitectos

    Coordinacin

    Arquitecto, U. de Chile ICA 2768

    : Carlos DIAS, Lucas FEHR, Mario FIGUEROA, Roberto IBIETA

    Rep. Legal

    : Arq. Werner Renck O. / CONSULTORA SOLARCHI LTDA.

    : Roberto Ibieta Bacigaluppi

    Dibujfirma

    :

    Av. So Lus 187 2a. SL Sala 33, CEP 01046 912 Repblica, So PauloSP Brasil, Tel. 55 11 3237 1749, [email protected]

    Calle Mlaga 888, Oficina 23, Las Condes, Santiago, ChileTel. 56 2 426 1199 Fax 56 2 228 2321 email: [email protected]

    A0

    MMARREVISIN

    160

    620

    08 8

    :26:

    42

    1 : 10015JUN08 010 B

    Arq. Werner RENCK

    Cortes "K" y "L"

    1 : 100

    CORTE K

    1 : 100

    CORTE L

  • Socodren S.A. es una empresa especialista en dar soluciones de alta tecnologa en drenaje y construccin. Dada la demanda de nuestros clientes en cuanto a soluciones para espacios pblicos, hemos consolidado una amplia gama de productos y nuevas lneas. Sistemas prefabricados de canaletas

    de aguas lluvias y rejillas de trnsito peatonal, vehicular liviano y vehicular pesado

    Lmina drenante H-15 y H-15 Plus Danosa

    Geotextiles Celdas de drenaje Cubos de drenajes Tapas de fundicin tipo caballeriza

    Fbregas Tapas de fundicin tipo calzada

    Fbregas Tapas de fundicin elctricas

    Fbregas Juegos infantiles Fbregas Mobiliario urbano Fbregas Tubos de luz natural Espacio Solar

    SOLUCIONES DE ALTA TECNOLOGIA PARA ESPACIOS PBLICOS

    Socodren S.A. / Dr. Manuel Barros Borgoo 384 Of. 33, Providencia, Santiago / Tel. (56 2) 2445 8993 / www.socodren.com

  • 72

    Creacin permanente del Fondo del Patrimonio

    CNCA entrega recursospara la reconstruccinde 33 nuevos inmueblespatrimoniales

    Maria Auxiliadora

  • 73

    Entre los inmuebles ganadores se cuentan espacios como el Pabelln Paris del Museo Artequn, la Terraza Neptuno del Cerro Santa Luca, la Ex Cervecera de Andrs Ebner, la Escuela del Ballet del Teatro Municipal de Santiago, el Centro Cultural Estacin Antofagasta, la iglesia del Sagrado Corazn de Jess de Valparaso y el Parque de Lota en Biobo.

    El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, dio a conocer los 33 proyectos ganadores de la Tercera Etapa del Programa de Reconstruccin Patrimonial, del Consejo de la Cultura, que busca restaurar inmuebles de alto valor arquitectnico y social para la comunidad en todo el pas. Estas propuestas corresponden a edificios ubicados en las regiones de Antofagasta (2 proyectos), Valparaso (5 proyectos), Metropolitana (16 proyectos), OHiggins (5 proyectos) y Biobo (5 proyectos).

    La Tercera Etapa del Programa de Reconstruccin Patrimonial del Consejo de la Cultura entregar cerca de $ 2.500 millones para la reconstruccin de 33 edificios de cinco regiones del pas, que junto al aporte de privados, supondr una inversin de ms de $ 6.800 millones.

    Destac el xito de esta iniciativa que, desde su creacin, ha logrado impulsar el compromiso de toda la comunidad y sumar esfuerzos pblicos y privados. Desde 2010, cuando creamos el programa como una medida de emergencia post terremoto hasta ahora, hemos beneficiado 94 proyectos de reconstruccin, alcanzando en estos tres aos una inversin total de 17 mil millones de pesos, es decir, 39 millones de dlares en patrimonio para Chile. Gracias a esta iniciativa nos comprometemos con la comunidad, para mantener sus tradiciones en pie, para que las historias familiares que se tejen en torno a estos inmuebles sigan vivas. Esta reconstruccin del patrimonio es lo que nos permite identificarnos con nuestras races e identidad como pas.

    El proyecto de ley de Presupuesto 2013 contempla la institucionalizacin de estos recursos, a travs

    Curacav

  • 74

    de la creacin del Fondo del Patrimonio. La buena noticia es que a partir de este ao, por la va de la Ley de Presupuesto Nacional, hemos conseguido una partida presupuestaria permanente para el resguardo de nuestra memoria histrica. Para este ao se crea el Fondo del Patrimonio que va a permitir que el Programa de Reconstruccin Patrimonial se regularice y tenga continuidad en el tiempo.

    Este anuncio fue realizado por el Ministro Cruz-Coke en la Posada del Corregidor, uno de los proyectos beneficiados por esta iniciativa, cuya restauracin supone una inversin cercana a los $ 150 millones, de los cuales el Consejo de la Cultura entregar $ 75 millones. El inmueble, de carcter colonial construido a fines del siglo XVIII y declarado Monumento Nacional en 1970, sufri los efectos del terremoto de 2010, que lo dej con diversos daos como puertas trancadas y muros desnivelados.

    El jurado encargado de analizar las propuestas que respondieron a la convocatoria estuvo compuesto por representantes de organismos pblicos, cuyo actuar tiene incidencia en el mbito del patrimonio y en la reconstruccin, as como expertos privados en materia de patrimonio y arquitectura. Esta nmina estuvo conformada por Eliseo Huencho (MOP), Emilio De la Cerda (DIBAM), Mara Loreto Torres (MINVU), Santiago Lecaros (Subsecretara de Turismo), Carlos Aldunate (Experto en Patrimonio nominado por el Directorio), Caz Zegers (Arquitecto de reconocida trayectoria nominado por el Directorio) y Juan Lund (Representante del Ministro CNCA y Presidente del jurado). Entre los criterios de seleccin de los proyectos se consider su valor cultural, histrico y patrimonial, la valoracin urbana que se tiene de ellos, as como su valor social y turstico, la calidad del proyecto y su factibilidad tcnica.

    Entre los criterios de seleccin de los proyectos se consider su valor cultural, histrico y patrimonial, la valoracin urbana que se tiene de ellos, as como su valor social y turstico, la calidad del proyecto y su factibilidad tcnica.

    Pelequn

  • 76

    Isid

    ro F

    erre

    r Sp

    ain

    . pho

    to H

    ugo

    Ferr

    er G

    oded

    En 1992 surge por primera vez este proyecto gracias a la iniciativa del diseador brasilero Felipe Taborda, quien convoc a 30 diseadores de todo el mundo a presentar trabajos sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

    Glob-All Mix 30 Posters para un mundo sostenible

    Isidr

    o Fe

    rrer /

    Esp

    aa.

  • 77

    desi

    gn F

    elip

    e Ta

    bo

    rda

    Diez aos despus, Ro de Janeiro fue sede de la Conferencia de las Naciones Unidas 2012 sobre el Desarrollo Sustentable,

    donde se realiz por segunda vez esta propuesta: Glob-All-Mix - 30 posters para un Mundo Sustentable.

    Estos carteles se exhiben simultneamente en Ro de Janeiro y en varios otros pases con el apoyo del Ministerio brasileo

    de Relaciones Exteriores, recordando al mundo que la humanidad puede ser viable.

    Cuando se comenz a difundir que Rio de Janeiro sera la sede en 2012 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre

    Desarrollo Sustentable Rio+20, pens inmediatamente en re editar la experiencia del proyecto 30 Posters para el Medio

    Ambiente y el Desarrollo, realizado hace 20 aos atrs para la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y

    Desarrollo Rio-92.

    Invit a 30 de los mejores diseadores de la actualidad, de todas partes del mundo y todos aceptaron el desafo de

    participar en el proyecto Glob-All Mix 30 Posters para un Mundo Sustentable. El resultado, una vez ms, es sensacional.

    Felipe Taborda

    Carte

    l ofic

    ial G

    lob-

    All M

    ix / F

    elip

    e Ta

    bord

    a.

  • 78

    Gu

    nte

    r R

    amb

    ow

    Germany

    Meh

    di S

    aeed

    i Ira

    n

    Mic

    hal

    Bat

    ory

    Polan

    d

    Pau

    l Sah

    re USA

    Pekk

    a Lo

    iri F

    inland

    Jam

    ila V

    araw

    ala

    India

    Jamila Varawala / India.

    Mehdi Saeedi / Irn Michal Batory / Polonia

    Pekk

    a Lo

    iri / F

    inlan

    dia

    Gunt

    er R

    ambo

    w / A

    lem

    ania

    Paul

    Sah

    re /

    Esta

    dos

    Unid

    os

  • 79

    Mar

    k G

    ow

    ing

    Aus

    tralia

    Pep

    e M

    enn

    dez

    Cub

    a . i

    llust

    ratio

    n La

    ura

    Llp

    iz

    Saki

    Maf

    un

    dik

    wa

    Zim

    babw

    e . i

    llust

    ratio

    n A

    lling

    ton

    Mas

    vosv

    a +

    May

    a W

    entw

    orth

    -Bro

    wne

    San

    dra

    Mo

    nte

    rro

    so Gua

    temala

    Taka

    shi A

    kiya

    ma Japa

    n

    Die

    go

    Ber

    m

    dez

    Colom

    bia

    Fb

    io A

    rru

    da

    Braz

    il

    Dav

    id T

    arta

    kove

    r Isra

    el

    Fid

    el S

    clav

    o Urugu

    ay

    Dieg

    o Be

    rmud

    ez /

    Colo

    mbi

    a

    Saki

    Maf

    undi

    kwa

    / Zim

    babw

    e

    Pepe

    Men

    ezes

    / Cu

    ba

    Taka

    shi A

    kiyam

    a / J

    apn

    Sand

    ra M

    onte

    rroso

    / Gu

    atem

    ala

    Fabi

    o Ar

    ruda

    / Br

    asil

    David

    Tarta

    kove

    r / Is

    rael

    Mar

    k Go

    wing

    / Au

    stra

    lia

    Fide

    l Scla

    vo /

    Urug

    uay

  • 80

    Ch

    rist

    ian

    o M

    enez

    es B

    razil

    Her

    nn

    Ber

    dic

    hev

    sky Argen

    tina

    Jon

    ath

    an B

    arn

    bro

    ok

    Engl

    and

    + M

    arw

    an K

    aabo

    ur .

    illus

    trat

    ion

    Izzy

    Way

    Bar

    bar

    a Sz

    anie

    cki B

    razil

    Herm

    an B

    erdi

    chev

    sky

    / Arg

    entin

    a

    Jona

    than

    Bar

    nbro

    ok /

    Ingl

    ater

    ra

    Barb

    ara

    Szan

    ieck

    i / B

    rasil

    Chris

    tiano

    Men

    ezes

    / Br

    asil

  • 81

    stolarski_andre_brasil.indd 1 02/05/12 22:03

    An

    dr

    Sto

    lars

    ki B

    razil

    Kik

    o F

    arka

    s Br

    azil

    Ala

    in L

    e Q

    uer

    nec

    Franc

    e

    Este

    ban

    Sal

    gad

    o Ecu

    ador

    Ale

    jan

    dro

    Mag

    alla

    nes

    Mexico

    Git

    te K

    ath

    Denmark

    Andr

    e St

    olar

    ski /

    Bra

    sil

    Alej

    andr

    o M

    agall

    anes

    / M

    xico

    Alan

    Le

    Quer

    nec

    / FRa

    ncia

    Este

    ban

    Salg

    ado

    / Ecu

    ador

    Gitte

    Kat

    h / D

    inam

    arca

    Kiko

    Far

    kas

    / Bra

    sil

  • 82

    Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la tercera edad, espacios para la educacin y recreacin infantil, ciclo vas, cafs literarios, Plazas, centros comunitarios, centros culturales, bibliotecas, parques de recreacin, centros deportivos, anfiteatros, centros de eventos, centros para la ter