cuerpo de la tesis -...

185
1 RESUMEN Los ingresos derivados del sector turismo han venido creciendo a una tasa del 11.2% anual, en las últimas cinco décadas. En el Ecuador, el turismo ocupa el tercer puesto, luego de la exportación de petróleo y banano, teniendo una participación del 4.4% del Producto Interno Bruto. Con éstos antecedentes, importante es invertir en empresas que tengan que ver con el sector turismo, como hosterías, centros turísticos, restaurantes, agencias de viajes, entre otras. El presente proyecto se trata de un estudio para la creación de un restaurante con servicios recreativos en el sector de Guayllabamba, provincia de Pichincha, en éste se analizará la factibilidad y rentabilidad del mismo, lo cual permitirá ofrecer, aunque a un mínimo nivel, el crecimiento productivo del país, la generación de mayor competencia empresarial y de ello necesariamente el respectivo apoyo a la sociedad, pues representa la oferta de nuevos empleos. El proyecto consta de 5 capítulos, donde se analizarán: los estudios de mercado, técnico, organizacional y legal, y financiero, además, de las conclusiones y recomendaciones. El estudio de mercado tiene como finalidad realizar un análisis de la oferta y demanda histórica y actual del servicio, que luego serán proyectadas para obtener la demanda insatisfecha. En éste capítulo, además se determinarán los precios y se definirán las estrategias de mercado. El servicio que se brindará será el de un restaurante campestre, donde se ofrecerá comida típica ecuatoriana, con el acompañamiento de un grupo musical nacional, además de servicios recreativos, que dispondrán de una piscina con tobogán, juegos infantiles, cancha de uso múltiple y áreas verdes.

Upload: duongdieu

Post on 18-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

RESUMEN

Los ingresos derivados del sector turismo han venido creciendo a una

tasa del 11.2% anual, en las últimas cinco décadas. En el Ecuador, el

turismo ocupa el tercer puesto, luego de la exportación de petróleo y

banano, teniendo una participación del 4.4% del Producto Interno Bruto.

Con éstos antecedentes, importante es invertir en empresas que tengan

que ver con el sector turismo, como hosterías, centros turísticos,

restaurantes, agencias de viajes, entre otras.

El presente proyecto se trata de un estudio para la creación de un

restaurante con servicios recreativos en el sector de Guayllabamba,

provincia de Pichincha, en éste se analizará la factibilidad y rentabilidad

del mismo, lo cual permitirá ofrecer, aunque a un mínimo nivel, el

crecimiento productivo del país, la generación de mayor competencia

empresarial y de ello necesariamente el respectivo apoyo a la sociedad,

pues representa la oferta de nuevos empleos.

El proyecto consta de 5 capítulos, donde se analizarán: los estudios de

mercado, técnico, organizacional y legal, y financiero, además, de las

conclusiones y recomendaciones.

El estudio de mercado tiene como finalidad realizar un análisis de la oferta

y demanda histórica y actual del servicio, que luego serán proyectadas

para obtener la demanda insatisfecha. En éste capítulo, además se

determinarán los precios y se definirán las estrategias de mercado.

El servicio que se brindará será el de un restaurante campestre, donde se

ofrecerá comida típica ecuatoriana, con el acompañamiento de un grupo

musical nacional, además de servicios recreativos, que dispondrán de una

piscina con tobogán, juegos infantiles, cancha de uso múltiple y áreas

verdes.

2

En el estudio de mercado, a través de una serie de variables se segmenta

el mercado para luego obtener el tamaño del universo, por medio de la

tasa de crecimiento demográfico de Quito, del 2.7%, según el INEC, y a

partir del último censo poblacional del año 2001 se proyecta,

obteniéndose una población de 2´217.053 habitantes para el presente

año, que dividida para el promedio de 4 miembros por familia, luego se le

calcula el 18.5% de capacidad de movilidad en la ciudad, dando como

resultado un universo para el proyecto de 102.539 familias. Partiendo de

ésta resolución y en base a la fórmula para el cálculo de la muestra, se

realizan las encuestas a 91 familias, y una vez procesada la información

se encuentra que existe una importante aceptación de la gente para que

se implemente un restaurante de calidad con servicios recreativos en el

sector.

A continuación, se procedió a realizar el análisis de la demanda y de la

oferta histórica y actual del servicio, obteniéndose de ésta manera la

proyección de ambas, y como consecuencia una demanda insatisfecha

de 2´045.992 platos de comida. Así mismo, dentro de la propuesta de

comercialización se consideran las estrategias de precio, de promoción,

de servicio y de plaza. Además, se determinan los precios, con valores

de acuerdo al promedio de los platos y los servicios ofertados por un

grupo de restaurantes analizados mediante investigación de campo.

El estudio técnico tiene como objetivos el análisis y determinación del

tamaño y la capacidad de la empresa, el establecimiento de su

localización óptima y la definición de los materiales, equipos y personal

requerido para llevar a cabo el proyecto.

La empresa tendrá en un inicio la capacidad de atender al 1.69% en el

servicio de restaurante, mientras que en el área de recreación contribuirá

con el 1.41% de la demanda insatisfecha. Estará localizada en el valle de

Guayllabamba, provincia de Pichincha, por ser un sitio estratégico para

3

éste tipo de proyectos, y donde además se cuenta con el terreno y la

infraestructura para la adecuación del restaurante. Luego de calcular los

costos de materia prima, muebles, equipos, gastos de servicios y de

personal, se estima una inversión de 157.151,04 dólares.

En el estudio organizacional y legal se define la estructura legal de la

empresa, su base filosófica, el perfil de los puestos y el organigrama

estructural.

La empresa será una compañía de responsabilidad limitada, constituida

inicialmente por 3 socios, y llevará por nombre “Tierra madre tradición”,

restaurante campestre y recreación. La administración estará a cargo de

un Gerente Administrativo, que será uno de los socios, quien deberá de

contar con la autorización del Consejo Directivo para cualquier decisión

importante.

El estudio financiero tiene como finalidad determinar el monto de la

inversión y su estructura de financiamiento, desarrollar los presupuestos

de ingresos, costos y gastos del proyecto, los estados de resultados, los

flujos de caja, y analizar los indicadores financieros.

El proyecto será financiado el 82.1% con recursos propios y el 17.9% con

crédito bancario. Los estados de pérdidas y ganancias arrojan una

utilidad de $80.253,24 para el proyecto y $78.376,44 para el inversionista,

en el primer año.

La evaluación financiera da como resultado una Tasa Mínima Aceptable

de Rendimiento (TMAR) del 12% y 11,23% para el proyecto y el

inversionista, respectivamente. Del análisis de los criterios de evaluación

del proyecto, resulta una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 60,31%, un

Valor Actual Neto (VAN) de $283.997,43, una relación beneficio-costo de

$3,04 y un periodo de recuperación de 2 años, 22 días, indicadores que

demuestran la viabilidad e implementación del nuevo restaurante.

4

SUMMARY

The income derived from the sector tourism have come growing to a rate

from 11,2% the annual one, in last the five decades. In Ecuador, the

tourism occupies the third position, after export of petroleum and banana

tree, having a participation of the 4,4% of the Gross Internal Product. With

these antecedents, important it is to invest in companies that they have to

do with the sector tourism, like country inn, tourist centers, restaurants,

travel agencies, among others.

The present project is a study for the creation of a restaurant with

recreational services in the sector of Guayllabamba, province of

Pichincha, in this one will analyze the feasibility and yield of he himself,

which will allow to offer, although at a mini level, the productive growth of

the country, the generation of greater enterprise competition and it

necessarily the respective support to the society, because it represents

the supply of new uses.

The project consists of 5 chapters, where they will be analyzed: the

studies of market, technician, organizational and legal, and financier, in

addition, of the conclusions and recommendations.

The market study has like purpose of making an analysis of the supply

and historical and present demand of the service, that soon will be

projected to obtain the unsatisfied demand. In this one chapter, in addition

the prices will be determined and the market strategies will be defined.

The service that will offer will be the one of a rustic restaurant, where

Ecuadorian typical food will be offered, with the support of a national

musical group, in addition to recreational services, that will have a

swimming pool with tobogan, infantile games, green field of multiple use

and areas.

5

In the market study, through a series of variables the market is segmented

soon to obtain the size of the universe, by means of the rate of population

increase of Quito, of the 2,7%, according to the INEC, and from the last

population census of year 2001 one projects, obtaining a population of

2´217.053 habitants for the present year, that divided for the average of 4

members by family, soon calculates the 18,5% to him of capacity of

mobility in the city, giving like result a universe for the project of 102,539

families. Starting off of this one resolution and on the basis of the formula

for the calculation of the sample, the surveys to 91 families are made, and

once processed the information it is that an important acceptance of

people exists so that a restaurant of quality with recreational services in

the sector is implemented.

Next, it was come to make the analysis of the demand and the historical

and present supply from the service, being obtained itself of this one way

the projection of both, and like consequence a unsatisfied demand of

2´045.992 food plates. Also, within the commercialization proposal the

price strategies are considered, of promotion, service and seat. In

addition, the prices are determined, with values in agreement to the

average of plates and the services supplied by a group of restaurants

analyzed by means of investigation of field.

The technical study has like objectives the analysis and determination of

the size and the capacity of the company, the establishment of its optimal

location and the definition of the materials, equipment and required

personnel to carry out the project.

The company will have in a beginning the capacity to take care of the

1,69% in the service of restaurant, whereas in the recreation area

unsatisfied contributes with the 1,41% of the demand. It will be located in

the valley of Guayllabamba, province of Pichincha, for being a strategic

site for this one type of projects, and where in addition one counts on the

6

land and the infrastructure for the adjustment of the restaurant. After

calculating the costs of raw material, furniture, equipment, expenses of

services and personnel, an investment of 157.151,04 dollars is

considered.

In the organizational and legal study one defines the legal structure of the

company, its philosophical base, the profile of the positions and the

structural organizational chart.

The company will be a company of responsibility limited, constituted

initially by 3 partners, and will take by name “Earth mother tradition”, rustic

restaurant and recreation. The administration will be to position of an

Administrative Manager, who will be one of the partners, who will have to

count on the authorization of the Directive Council for any important

decision.

The financial study has as purpose of determining the amount of the

investment and its structure of financing, of developing the budgets of

income, costs and expenses of the project, the earnings statements, the

flows of box, and of analyzing the financial indicators.

The project will be financed the 82,1% with own resources and the 17,9%

with banking credit. The states of losses and gains throw a utility of

$80.253,24 for project and $78.376, 44 for the investor, in the first year.

The financial evaluation gives like result an Acceptable Minimum Rate of

Yield (TMAR) of 12% and 11.23% for the project and the investor,

respectively. From the analysis of the criteria of evaluation of the project,

it is an Internal Rate of Return (TIR) of 60.31%, a Net Present Value

(VAN) of $283.997,43, a relation $3.04 benefit-cost of and a period of

recovery of 2 years, 22 days, indicators that demonstrate to the viability

and implementation of the new restaurant.

7

PUNTA WILLAY

Puchukay watakunapi turismo ruraykunaka sinchiyashkami Ecuadorpika.

Petróleo, palantapak katipika, turismomantami kullkita hapinchi,

chaymanta turismopak kullkita churayka ninan alli kanka.

Chaymanta Kay killkaykunapika, Guayllabamba llaktapi shuk mikuna,

samana wasita ruranamantami rimakun, kay killkakunapimi, imashina

tukuy allikunata rikushpa, imashina paktachinamanta rimanakunchi. 5

tantachishka killkakunami tyan.

Puntaka, chay llaktapi kay wasita rurayka allichu kanka, nachu alli kanka,

kay jahuami taripanchi. Iamshina ñucanchipak llankayta shukkunapak alli

kanamantapash.

Kay mikuna wasipika, ñawpa runakunapak sumak mikunakunatami

hatushun, caimán chayakkunaka takikkunatapash rikuy, uyay

ushankakunami. Kay kuskapillata shuk pukllana kuscakuna, imakunapash

tyankami.

Kayta wasita shayachinkapakka, 91 ayllukunatami tapuchishkanchi.

Paykunapak yuyaypika, munaypika, ñukanchi nishkata alli kachinkunami,

shinallata kitupi runakunaka mirashkamo, lay 2001 watapilla kay llaktaka 2

junu 217 waranka 053 runakunami tyanchi, paykunaka samankapak shuk

kuskakunata mutsunkunami. Kayta rikushapami, ñukanchi llancayka allimi

yanchi.

Katipika, Kashna mikuna ukukuna illashkamantapash rimanchimi. Chikan

kuscakunapi purishpa tapuchishkanchimi, imata illakun kay llaktapika,

imata ashtawan churay ushanchi, carumanta kay mikuna wasiman

chayachun.

8

Kutin estudio tecnico ruraykunapika, imashina kay llancaypak tukuy

pankakunata llukchinamantami rimanakunchi, ama kamachikunawan ima

llakikuna tyachun.

Kay mikuna wasika Guayllabamba llaktapimi paskarinka, chunkamantaka

1,69 runakunamapakmi mikuna tyanka, kutin pukllay kuskakunaman,

chunkamantaka 1.41 runakunami yaykuy ushankakuna.

Kay mikuna wasi alli kachun mashna kullkita mutsurinka. Kaypi tukuy

mutsurishkakunata paktachinkapak mashna kullkita tyana. Kaymantaka,

157.151,04 kullkimi mutsurinka yuyanchimi.

Kaypak kati, kay llankay ama llakita charichunka, tukuy pankakunatami

llukchishun, chaypimi killkashun imashina llankanamantapash.

Tierra madre tradiciónmi shutirin kay mikuna wasika, 3 purami kayta

aktachinkapak mamakullkita churashun, compañía limitadapi shutichishpa.

Patsakmantaka, 82 yalli kullkitami ñukanchi churashun, kutin 17 yalli

kullkitaka, kullkita allichina wasitami mañashun, kayta rural ushankapak.

Shuk watapilla 80.253,24 kullkitami mishashun, kullkita churakkunaka,

78.376,44 kullkitami hapinka kay watapillata.

Kullkimanta rimashpa, tasa minima aceptable de rendimientoka,

patsakmantaka 12 kana kullkitami hapinka nishpami willachikun, kutin tasa

interna de retorno, patsakmantaka 60 yalli kullkimi tikranka, valor actual

netopi shutichishpa rimashpaka, 283.997,43 kullkitami hapinka kullkita

churakkunaka. Chaymanta kay yuyashkata rurayka alli kanka yuyanchimi.

9

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el turismo se ha convertido en uno de los sectores más

centralizados y competitivos del mundo, de ahí que ningún otro sector

económico ilustra tan claramente el alcance mundial demostrado por

parte de las empresas transnacionales.

Según reportes de la Organización Mundial de Turismo, (OMT), los

ingresos por éste sector a nivel mundial han venido creciendo a una tasa

del 11,2% anual, en las últimas cinco décadas, lo que significa el doble

del crecimiento de la actividad económica mundial; de ahí que debido al

eficiente desempeño que ha tenido el turismo, se espera alcanzar una

tasa de crecimiento cercana al 4% tanto en llegadas internacionales como

en ingresos por turismo en los próximos años, la OTM asegura la

consolidación del turismo como una herramienta esencial de la lucha

contra la pobreza y un instrumento clave en el desarrollo sostenible

mundial. El año 2007 superó las expectativas del turismo internacional al

alcanzar las llegadas de turistas una cifra récord cercana a los 900

millones, creciendo un 6% con relación al 2006. Los resultados confirman

a la vez un crecimiento sostenido de los últimos años y la resistencia del

sector frente a los factores externos.

El Producto Interno Bruto (PIB) mundial ha experimentado su periodo más

largo de crecimiento sostenido desde hace 25 años, con cifras cercanas o

superiores al 5% desde el 2004, en el sector turismo, constituyéndose en

particular, los mercados emergentes y las economías en desarrollo, los

que han venido impulsando el PIB mundial en la mayor parte de este

decenio.

En el Ecuador la actual infraestructura turística, si bien se ha

incrementado de manera acelerada en los últimos años, sin embargo no

ha llegado a cubrir los espacios que el país requiere en materia de

10

turismo, pues el Ecuador es eminentemente turístico y por lo tanto

requiere ser explotado. Este sector necesita de una infraestructura

turística adecuada que propenda al crecimiento de turistas y contribuya al

desarrollo turístico del país.

Sin embargo, varios factores han incidido para que durante el primer

trimestre del presente año (2008) los alimentos hayan subido de precio,

presentándose tasas de inflación altas. Según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, INEC, la inflación en mayo se registró en el 1,05%,

ocasionado por la crisis mundial de alimentos, la devaluación del dólar,

las nuevas demandas de países como China e India, así como los efectos

climáticos, el incremento de los insumos de producción, fertili zantes y

derivados de petróleo. Directivos del INEC destacan que en el mediano y

largo plazo, para evitar que la inflación se convierta en un problema más

complejo, es necesario incentivar la producción con relación directa al

empleo. Por tal motivo, a fin de evitar procesos inflacionarios

desmesurados, es importante estimular la inversión mediante la creación

de empresas y negocios que ayuden a la generación de nuevas plazas

de trabajo y contribuyan a superar la crisis que viven los desempleados.

Con éstos antecedentes, importante es la creación de nuevas empresas y

negocios, como es el caso de un restaurante campestre de comida típica

ecuatoriana, con servicio de piscina, incluido un tobogán y áreas verdes y

de recreación para niños, jóvenes y adultos, en el sector de

Guayllabamba, provincia de Pichincha.

Guayllabamba es una zona campestre con un agradable clima tropical,

con nuevos atractivos como el Zoológico, entre otros centros de turismo

que se han incrementado en la actualidad, como hosterías y restaurantes

que ofrecen comida típica de gran demanda para los visitantes del sector,

lo cual convierte a este lugar en un buen centro de proyección turística,

ideal para aprovechar el desarrollo de la población.

11

El restaurante a implementarse será abierto al público en general, y su

atención se avizora en fines de semana y feriados, días en los que la

demanda del servicio es mayor que en los días laborables. Además

contará con shows artísticos de grupos musicales nacionales, con

presentaciones en horas pico.

Para determinar la rentabilidad del negocio, se utilizará herramientas

financieras y de valoración de proyectos, implementándose el estudio de

mercado que dará a conocer la demanda insatisfecha de personas que

estarían dentro del segmento de mercado.

El aspecto más importante de este planteamiento es el hecho de formular

un proyecto que analice la factibilidad y rentabilidad del mismo, lo cual

permitirá ofrecer, aunque a un mínimo nivel, el crecimiento productivo del

país, la generación de mayor competencia empresarial y de ello

necesariamente el respectivo apoyo a la sociedad, pues representa la

oferta de nuevos empleos.

Este tipo de proyectos ayuda también a incrementar el turismo a la zona

cercana al lugar y de ello la generación de nuevos proyectos que permitan

hacer más grande ésta producción, además del beneficio mismo que

tendrá el cliente al recibir un servicio de calidad.

Finalmente, en el caso de demostrarse la factibilidad del estudio, se

obtendrá una rentabilidad aceptable, misma que será el justificativo para

la implementación de la empresa.

12

CAPÍTULO 1

ESTUDIO DE MERCADO

13

CAPITULO 1

1 ESTUDIO DE MERCADO

1.1 EL MERCADO Y SU ESTUDIO

“En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

Otra definición dice que es el ambiente social o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relac ión comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo1”.

“El Estudio de mercado permitirá conocer el entorno económico en el cual se va a desenvolver el negocio, determinando si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios a ofrecerse pueden colocarse en las cantidades planificadas, de tal manera que se cumplan los propósitos de la empresa”2.

1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO

“La estructura del mercado, también conocida como forma del mercado, describe el estado de un mercado con respecto a la competición”3.

Las formas principales del mercado son:

Competencia Perfecta

Este tipo de mercado consiste en la presencia de un gran número de

oferentes produciendo un producto homogéneo y en el que el precio está

fijado por el mercado.

Competencia Monopolística

Donde hay una gran cantidad de firmas independientes que tienen una

proporción muy pequeña de la cuota de mercado.

1www.es.wikipedia.org 2 www.esmas.com 3 www.es.wikipedia.org

14

Oligopolio

En el cual un mercado es dominado por un número pequeño de las firmas

que poseen más del 40% de la cuota de mercado.

Oligopsonio

Un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.

Monopolio

Donde hay solamente un abastecedor de un producto o de un servicio y

por lo mismo es quien fija el precio en la venta de su producto.

Monopolio Natural

Consistente en las economías de la eficiencia, que tienden a aumentar

continuamente el tamaño de la firma.

Monopsonio

Cuando hay solamente un comprador en un mercado. La estructura

imperfecta competitiva es absolutamente idéntica a las condiciones de

mercado realistas, donde algunos competidores monopolistas,

oligopolistas, y duopolistas monopolísticos existen y dominan las

condiciones de mercado.

De las diversas clases de mercado, se determina que el presente estudio

se enmarcaría dentro de un mercado de competencia monopolística,

debido a que en el mercado existen varios competidores cuyas fuerzas

son equilibradas, sin embargo, el servicio a ser ofrecido presentará

características distintivas importantes para el cliente.

15

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Ø Realizar un estudio de la demanda y de la oferta en los

restaurantes del sector, tanto histórica como actual, a través de

datos primarios y secundarios.

Ø Determinar la demanda insatisfecha en los restaurantes del

sector, a través de proyecciones de oferta y demanda.

Ø Determinar el precio que las personas estarían dispuestas a

pagar por los servicios de restaurante con las características

propuestas en el presente proyecto.

Ø Definir las estrategias de mercadeo para la comercialización del

servicio.

Ø Establecer ventajas competitivas que permitan diferenciar el

servicio del restaurante propuesto en el presente proyecto con

la competencia actual.

1.4 ANÁLISIS DEL SECTOR

SECTOR TURÍSMO

EL TURISMO EN EL ECUADOR

El Ecuador es considerado como un país estratégico para el turismo,

principalmente debido a su vasta riqueza natural. La diversidad de sus

cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna.

Asimismo, posee una amplia gama de culturas. En sus tres regiones

continentales conviven 13 nacionalidades indígenas, que tienen su propia

cosmovisión del mundo. Aparte del idioma oficial que es el castellano,

existen otras lenguas indígenas. Muchas de estas nacionalidades y

pueblos aprovechan los recursos de la tierra para dar vida a la artesanía.

16

La producción de tejidos, sombreros o el tallado de madera representan la

forma de vida de sus pueblos, su religión, mitos e imaginarios. Sus

principales urbes ofrecen todo tipo de servicios, con las más importantes

cadenas hoteleras del mundo e infraestructura y tecnología de

vanguardia.

El Turismo es fundamental para la consolidación del esquema de

estabilización macroeconómica, en el país ocupa el tercer puesto,

después de la exportación del petróleo y el banano y su participación en

el sector es del 4.4% del PIB. El mayor porcentaje del PIB turístico se

produciría en los servicios de transporte por carretera (30%); agencias de

viaje (16%); hoteles (13%); y restaurantes (12%).

EL TURISMO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA

El turismo en la provincia de Pichincha es uno de los sectores más

importantes del Ecuador, debido principalmente a que en ésta provincia

se encuentra Quito , la capital del país, y como tal se desarrolla una serie

de actividades productivas. Pichincha ofrece numerosas posibilidades

para realizar paseos y excursiones de diferente tipo. Las montañas que

rodean la hoya del río Guayllabamba son un permanente atractivo para

los montañistas y escaladores, además de otros parajes también

apetecidos por los amantes de la naturaleza y ecologistas como el

Pululahua, el Área protegida de Nono, Tandayapa y Mindo, y el bosque

protector Pasochoa, entre otros.

EL TURISMO EN QUITO

Quito, capital de la provincia de Pichincha y del Ecuador, es el centro de

partida hacia los principales destinos turísticos del país. Con presencia de

las principales cadenas hoteleras del mundo, es el sitio ideal para la

realización de convenciones o eventos tanto nacionales como

internacionales, debido también a su estratégica ubicación.

17

EL TURISMO EN GUAYLLABAMBA

La parroquia Guayllabamba, perteneciente al Distrito Metropolitano de

Quito, tiene como base de su economía el turismo provincial y nacional.

Se encuentra a veinte minutos de la ciudad de Quito, es uno de los valles

que se destaca por sus huertos y su rica gastronomía, contando además

con uno de los encantos mejor disfrutados por las familias y que

constituye la atracción de chicos y grandes como es el zoológico.

En la siguiente fotografía se observa el centro de Guayllabamba, el cual

no representa el atractivo mismo para los turistas, pero en cambio

constituye parte importante del desarrollo turístico, principalmente de la

Sierra ecuatoriana.

18

ZOOLÓGICO DE GUAYLLABAMBA

En Guayllabamba encontramos el famoso zoológico que a los turistas les

encanta visitar, ya que el estar en éste sitio se vive una aventura mágica.

El zoológico cuenta con una recepción masiva de visitantes, llegando a un

promedio de 17.000 personas mensualmente.

1.5 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO

El servicio que se brindará será el de un restaurante campestre donde se

ofrecerá comida típica ecuatoriana, tanto de la sierra como de la costa, y

donde los visitantes podrán entretenerse, al mismo tiempo, durante los

fines de semanas y feriados, con un grupo artístico que los acompañará

mientras deleitan su paladar con música nacional, sin ningún costo

adicional para el cliente, disfrutando además de servicios de recreación.

1.5.1 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y SUSTITUTOS

El restaurante también contará con servicios adicionales, constituyéndose

en un atractivo agregado, estos serán los servicios recreativos, que

dispondrán de una piscina con tobogán, además de juegos infantiles,

cancha de uso múltiple y áreas verdes, para niños, jóvenes y adultos que

visiten el sitio, esto con la finalidad de atraer grupos, familias y personas

independientes que no sólo buscan ir a satisfacer sus necesidades de

gastronomía, sino que también desean disfrutar de la naturaleza y el

clima, y pasar un momento de esparcimiento y diversión.

Así mismo, en el área de recreación se adecuará un pequeño bar para

facilidad de los usuarios que necesiten algo de picar o beber, mientras

disfrutan de las instalaciones, como sustituto a los servicios que prestará

el restaurante.

19

1.5.2 CLASIFICACIÓN POR SU USO

El restaurante ofrecerá al usuario comida típica ecuatoriana, no sólo de la

sierra, sino también gastronomía de la costa, lo cual marcará la diferencia

con otros restaurantes del sector de Guayllabamba. Además de bebidas

artificiales, se ofrecerán jugos de frutas naturales, utilizando en especial

frutas que se cosechan en la zona.

1.5.3 CLASIFICACIÓN POR SU EFECTO

El servicio que se prestará será a la mesa, se dará gran importancia a la

calidad, los empleados se esmerarán en la atención al cliente y en

complacer todas las exigencias de éstos.

Los visitantes podrán escoger varias opciones entre los platos más

apetecidos de la cocina ecuatoriana, según sus gustos y preferencias y la

economía familiar, en un lugar acogedor y con servicios recreativos

adicionales.

1.5.4 NORMATIVA TÉCNICA, SANITARIA Y COMERCIAL

En el Ecuador todo restaurante para su funcionamiento debe contar con

varios permisos, éstos se encuentran descritos a continuación:

Registro de Actividad Turística

“Este permiso se debe obtener en el Ministerio de Turismo, máximo 30 días después del inicio de la actividad. El no registro se sanciona con USD 100,00 y la clausura del establecimiento” 4.

Afiliación a la Cámara de Turismo

Los restaurantes deben “afiliarse en la Cámara de Turismo provincial y pagar cuotas sociales”5.

Licencia Anual de Funcionamiento

“A partir de enero de cada año, el representante de un establecimiento turístico debe acudir por una sola vez a cualquiera de los diversos centros de recaudación que tiene el Municipio de Quito y cancelar la Patente Municipal, la Tasa de Turismo, el Aporte Anual a CAPTUP y el Permiso de Bomberos. Con el comprobante de

4 Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo 5 Ley de Cámaras de Turismo y su Reglamento

20

este pago, y demás documentos, el contribuyente turístico se acercará a las Ventanillas Únicas Turísticas , donde se le entregará la Licencia Única Anual de Funcionamiento que incluye el Permiso de Bomberos”6.

Permiso Sanitario

“Éste documento es expedido por la autoridad de salud competente (Ministerio de Salud), al establecimiento que cumple con buenas condiciones técnicas sanitarias e higiénicas”7.

Patente Municipal

“Debe ser obtenida en la Ventanilla Única por todos los comerciantes e industriales que operen en cada cantón, así como los que ejerzan cualquier actividad de orden económico, hasta el 31 de enero de cada año y el permiso tiene validez durante un año”8.

Uso de Suelo

“Tiene validez de un año y se adquiere en la Administración Zonal correspondiente” 9.

Rótulos y Publicidad Exterior

“Sirve para colocar mensajes publicitarios (rótulos, letreros, etc.) en espacios públicos o inmuebles de propiedad privada. Se obtiene en la Administración Zonal correspondiente”10.

Registro Único de Contribuyente (RUC)

Todo establecimiento comercial para su funcionamiento debe inscribirse y

hacer uso de un Registro Único de Contribuyente, RUC, el cual se obtiene

el Servicio de Rentas Internas.

Permiso de Bomberos

Los propietarios de establecimientos comerciales deben pagarlo

anualmente hasta el 31 de marzo de cada año en la Ventanilla Única.

Contribución 1 x mil a los Activos Fijos (FMPTE)

“Debe ser pagada mediante depósito en cuentas corrientes del Fondo Mixto de Promoción Turística en el Ministerio de Turismo”11.

Impuesto a los Activos Totales

“Es un comprobante de pago emitido por la Administración Zonal correspondiente por la cancelación del impuesto sobre los activos totales que se gravan a todos los comerciantes, industriales y a todas las personas

6 Ley de Turismo 7 Código de Salud 8 Ley de Régimen Municipal 9 Ordenanza Municipal 10 Ordenanza Municipal 11 Ley de Turismo

21

naturales o jurídicas que ejerzan actividades económicas y estén obligadas a llevar contabilidad según el SRI”12.

Impuesto Predial

“Si el local es propio, debe pagarse el impuesto predial anualmente en la Administración Zonal correspondiente”13.

1.6 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

“La investigación de mercado comprende un conjunto de operaciones ordenadas, que sirven para obtener información total e individualizada de la estructura y de los componentes del mercado partiendo del conocimiento de: precios, productos, tamaño, gustos y preferencias, hábitos, sistemas de comercialización, etc.

De manera simplificada, diremos que la investigación es la acción o conjunto de acciones que tienden a estudiar y conocer algo con la ayuda y la aplicación de la técnica”14.

1.6.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO “La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado”15.

1.6.2 VARIABLES DE SEGMENTACIÓN

Para analizar el segmento de mercado se ha considerado una serie de

variables y de acuerdo a éstas se determina cuales son los aspectos por

los que el turista actual tiene interés en visitar al sector, para

posteriormente definir el segmento seleccionado en la implementación del

proyecto, como se observa en la tabla No. 1.1:

12 Ley de Régimen Municipal 13 Ley de Régimen Municipal 14 COSTALES Bolívar, Diseño, elaboración y evaluación de proyectos, 2da. edición. 15 STANTON, ET AL. "Fundamentos de Marketing" Ed. McGrawHIl, México, 11ª ed. 1999.

22

Tabla No. 1.1: Variables de segmentación

VARIABLES CRITERIOS GEOGRÁFICAS

País Ecuador

Región Sierra

Provincia Pichincha

Ciudad D. M. de Quito

Sector Guayllabamba DEMOGRÁFICAS

Capacidad de movilidad Quito 18,5%

Género Masculino y Femenino

Edad Todas

Estado civil Todos

Origen étnico Todos

PSICOGRÁFICAS

Intereses en el sector Clima, Zoológico y Gastronomía Fuente: www.codatu.org Elaborado por: Andrea Delgado A.

1.6.3 TAMAÑO DEL UNIVERSO

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la tasa de

crecimiento demográfico de Quito se encuentra en el 2,7%, misma que

ha servido para determinar el tamaño de universo, como se podrá

observar a continuación:

Tabla No. 1.2: Proyección de la población

AÑO POBLACIÓN 2001 1´839.853 2002 1´889.529 2003 1´940.546 2004 1´992.941 2005 2´046.150 2006 2´102.012 2007 2´158.766 2008 2´217.053

Fuente: INEC Elaborado por: Andrea Delgado A.

23

De esta manera se encuentra la población actual de familias que tienen

posibilidad de visitar el sector y se encuentran dentro del segmento

objetivo

Tabla No. 1.3: Determinación del universo

Población de Quito 2´217.053 Promedio de Habitantes por familia 4 Número de familias 554.263 capacidad de movilidad 18,5% UNIVERSO 102,539

Fuente: INEC Elaborado por: Andrea Delgado A.

De lo anterior se desprende que el universo para el estudio de mercado

del presente proyecto será de 102.539 familias con un promedio de 4

miembros por familia.

1.6.4 ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

Para la realización de la encuesta se diseñaron una serie de preguntas

que están formuladas en el siguiente cuestionario:

24

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE CON

SERVICIOS RECREATIVOS EN EL SECTOR DE GUAYLLABAMBA,

PROVINCIA DE PICHINCHA

Sírvase contestar las preguntas correspondientes del presente

cuestionario de acuerdo a lo indicado:

1. ¿Tiene usted interés por acudir a un restaurante con servicios

recreativos fuera de la ciudad?:

SI ---

NO ----

2. ¿Cuál es su nivel de ingreso económico?:

De 500 a 1.000 ----

De 1.000 a 1.500 ----

De 1.500 en adelante ----

3. ¿Cuántas veces al año sale fuera de la ciudad con este fin?:

-------

4. ¿Cuánto paga aproximadamente por comida y bebida cuando

acude a un restaurante fuera de la ciudad?:

-------

5. ¿Cuántas personas salen comúnmente con usted en este tipo de

visita?:

-------

6. ¿Estaría interesado en visitar un restaurante campestre en

Guayllabamba que le ofrezca comida típica de la sierra y de la

costa, piscina, tobogán, áreas recreativas, naturaleza y una

atención de gran calidad?:

SI ----

NO ----

25

7. ¿Qué es lo que le atrae de esta propuesta? (conteste una o más

opciones con una x):

Comida de la sierra ----

Comida de la costa ----

La piscina ----

El tobogán ----

Las áreas recreativas ----

La naturaleza ----

La atención ----

8. ¿Cuántas veces al año aspira usted ocupar éstos servicios de

restaurante fuera de la ciudad?:

----- días al año

9. ¿Cuál es su interés en visitar el sector de Guayllabamba? (marque

con una x el más importante).

Clima ----

Por visitar el Zoológico ----

Solamente de paso ----

Por la comida ----

Otros -------------------------------

10. ¿Usted conoce de algún lugar en el sector de Guayllabamba que le

ofrezca estos servicios?:

SI ---- ¿Cuáles? ---------------------------------------

NO ----

11. ¿Qué recomendaciones propondría usted como más importantes

para un restaurante de éste tipo? (Marque con una x la más

importante):

Que tenga precios accesibles ----

Que sea un lugar exclusivo ----

Que tenga servicios de calidad ----

Que tenga excelente comida ----

Otros ---------------------------------------

26

1.6.5 PRUEBA PILOTO

Una vez que se ha diseñado el cuestionario es necesario aplicar una

prueba piloto, mediante una pregunta filtro que se realiza a los visitantes

del sector de Guayllabamba, considerando a éste segmento como de

interés. Su propósito es verificar si el cuestionario ha sido correctamente

elaborado, si es claro para los entrevistados y los encuestadores, y el

tiempo a ser considerado para su aplicación.

Para el efecto, se ha realizado una prueba piloto con una muestra dirigida

a 20 individuos que permitirá determinar el mínimo de personas

interesadas en visitar el restaurante.

La pregunta que se utilizó en ésta prueba piloto fue la siguiente:

¿Estaría interesado en visitar un restaurante campestre en

Guayllabamba que le ofrezca comida típica de la sierra y de la costa,

piscina, tobogán, áreas recreativas, naturaleza y una atención de

gran calidad?

Las respuestas dieron el siguiente resultado:

Tabla No. 1.4: Prueba piloto

FRECUENCIA PORCENTAJE SI 19 95%

NO 1 5% TOTAL 20 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

27

Gráfico No. 1.1: Prueba piloto

95%

5%

SI

NO

Elaborado por: Andrea Delgado A.

1.6.6 CÁLCULO DE LA MUESTRA

Considerando que el universo es de 102.539 familias y como éste

universo es infinito, el tamaño de la muestra se calculará a través de la

siguiente fórmula:

2

2 )1(E

PPZn

−=

Donde:

P = Probabilidad de ocurrencia (0,95)

Z = Factor de estandarización ? 1,96 (nivel de confianza del 95%)

E = Error estándar (0,05)

Reemplazando los valores en la fórmula, se encuentra el siguiente

resultado:

28

2

2

)05.0()95.01(95.0)96.1( −

=n

91=n //

De donde se desprende que la muestra se aplicará a 91 familias visitantes

al sector de Guayllabamba.

1.6.7 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Una vez determinado el número de encuestas a realizarse, ésta se aplicó

a 91 familias que tienen posibilidad de visitar el sector de Guayllabamba y

que se encuentran dentro del segmento objetivo. Las preguntas se

diseñaron con el fin de analizar la situación del mercado actual y observar

la reacción de los encuestados, acerca de la creación de un restaurante

con servicios recreativos en el sector de Guayllabamba, provincia de

Pichincha. El cuestionario se elaboró de tal manera que las respuestas a

obtenerse permitan disponer de la mayor y mejor información requerida

para el desarrollo de la investigación.

1.6.7.1 PROCESAMIENTO DE DATOS: CODIFICACIÓN,

TABULACIÓN

Los datos extraídos de las encuestas efectuadas fueron procesados en

Microsoft Excel, obteniéndose los siguientes resultados:

29

PREGUNTA 1: ¿Tiene usted interés por acudir a un restaurante con

servicios recreativos fuera de la ciudad?:

Tabla No. 1.5: Pregunta 1

FRECUENCIA PORCENTAJE SI 87 96%

NO 4 4% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.2: Pregunta 1

96%

4%

SI

NO

Elaborado por: Andrea Delgado A.

En la encuesta realizada encontramos que un alto porcentaje de las

personas (96%) del grupo objetivo tienen interés por acudir fuera de la

ciudad de Quito a un restaurante con servicios recreativos y tan solo un

4% no tiene mayor interés.

30

PREGUNTA 2: ¿Cuál es su nivel de ingreso económico?

Tabla No. 1.6: Pregunta 2

INGRESOS / DÓLARES / MES FRECUENCIA PORCENTAJE

500 a 1.000 46 51%

1.000 a 1.500 11 12% 1.500 en adelante 34 37%

TOTAL 91 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.3: Pregunta 2

51%

12%

37% 500 a 1000

1000 a 1500

1500 en adelante

Elaborado por: Andrea Delgado A.

En el gráfico anterior se puede observar que la mayor parte de personas

encuestadas perciben un ingreso mensual familiar de entre 500 a 1.000

dólares con un 51%. Igualmente, un importante porcentaje de

encuestados tienen ingresos de 1.500 dólares en adelante (37%),

mientras que en menor cantidad disponen de 1.000 a 1.500 dólares

mensuales con el 12%. De ésta manera, el principal grupo objetivo del

proyecto serán las familias con un ingreso mensual de entre 500 y 1.000

dólares, factor que ayudará al momento de calcular los precios de los

productos y servicios del restaurante.

31

PREGUNTA 3: ¿Cuántas veces al año sale fuera de la ciudad con

este fin?:

Tabla No. 1.7: Pregunta 3

DÍAS AL AÑO FRECUENCIA PORCENTAJE 1 – 5 11 12% 6 – 10 24 26% 11 – 15 19 21% 16 – 20 11 12% 21 – 30 15 17%

31 en adelante 11 12% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.4: Pregunta 3

12%

26%

21%12%

17%

12%1 – 5

6 – 10

11 – 15

16 – 20

21 – 30

31 en adelante

Elaborado por: Andrea Delgado A.

En el gráfico se observa que el mayor grupo de personas tienen

aproximadamente de 6 a 10 salidas al año a un restaurante fuera de la

ciudad, esto representa un 26%. Así mismo, con el 21% en segundo

lugar viajan con éste propósito de 11 a 15 veces anualmente. Por

consiguiente, la acumulación de datos se presenta en personas que salen

de la ciudad de 6 a 15 veces al año con un total del 47%, mientras que un

32

grupo minoritario con el 17% sale de 21 a 30 veces al año en viajes

similares.

PREGUNTA 4: ¿Cuánto paga aproximadamente por comida y bebida

cuando acude a un restaurante fuera de la ciudad?:

Tabla No. 1.8: Pregunta 4

DÓLARES / FAMILIA FRECUENCIA PORCENTAJE 5 – 15 11 12% 16 – 30 38 42% 31 – 50 19 21%

51 en adelante 23 25% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.5: Pregunta 4

12%

42%21%

25% 5 – 15

16 – 30

31 – 50

51 en adelante

Elaborado por: Andrea Delgado A.

En su mayoría las familias pagan aproximadamente por comida y bebida

de $16 a $35, esto es el 42% de los datos, y en cambio apenas el 12%

está constituido por grupos de familias que pagan entre $5 y $10.

33

PREGUNTA 5: ¿Cuántas personas salen comúnmente con usted en

este tipo de visita?:

Tabla No. 1.9: Pregunta 5

PERSONAS FRECUENCIA PORCENTAJE 2 7 8% 3 19 21% 4 34 37% 5 23 25%

6 o más 8 9% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.6: Pregunta 5

8%21%

37%

25%

9% 2

3

4

5

6 o más

Elaborado por: Andrea Delgado A.

De la encuesta realizada, en mayor proporción salen grupos de 4

personas, correspondiente al 37% de los encuestados, siguiendo las

familias de 5 miembros con el 25% y a su vez los grupos de dos personas

ocupan el más bajo porcentaje, pues apenas reflejan el 8%.

34

PREGUNTA 6: ¿Estaría interesado en visitar un restaurante

campestre en Guayllabamba que le ofrezca comida típica de la sierra

y de la costa, piscina, tobogán, áreas recreativas, naturaleza y una

atención de gran calidad?:

Tabla No. 1.10: Pregunta 6

FRECUENCIA PORCENTAJE SI 87 96%

NO 4 4% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.7: Pregunta 6

96%

4%

SI

NO

Elaborado por: Andrea Delgado A.

Esta pregunta considerada como filtro, determina la aprobación hacia la

creación del proyecto, ya que el 96% de los encuestados manifiesta estar

interesado en visitar el restaurante y sólo el 4% no está de acuerdo.

35

PREGUNTA 7: ¿Qué es lo que le atrae de esta propuesta?:

Tabla No. 1.11: Pregunta 7

ATRACTIVO FRECUENCIA PORCENTAJE Comida de la sierra 49 25% Comida de la costa 27 14%

Piscina 27 14% Tobogán 4 2%

Áreas recreativas 27 14% La naturaleza 42 21% La atención 19 10%

TOTAL 95 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.8: Pregunta 7

25%

14%14%2%14%

21%

10%Comida de la sierraComida de la costaPiscinaTobogánÁreas recreativasLa naturalezaLa atención

Elaborado por: Andrea Delgado A.

Para ésta pregunta se observa que existen algunos aspectos principales

que atraen a las personas en relación al servicio ofertado, como son

principalmente la comida típica de la sierra (25%), adicionalmente la

naturaleza (21%); además de que consideran importante la gastronomía

típica de la costa, la piscina y las áreas recreativas, con el 14% en cada

caso, aunque con menor porcentaje, pero de igual manera un buen grupo

de personas consideran la atención como punto importante para asistir a

36

este lugar, de donde se concluye el interés de las personas por asistir al

restaurante por sus múltiples servicios.

PREGUNTA 8: ¿Cuántas veces al año aspira usted ocupar estos

servicios de restaurante fuera de la ciudad?:

Tabla No. 1.12: Pregunta 8

OCUPACIÓN AL AÑO (DÍAS) FRECUENCIA PORCENTAJE 1 – 5 27 30% 6 – 10 30 33% 11 – 15 8 9% 16 – 20 15 16% 21 – 30 3 3%

31 en adelante 8 9% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.9: Pregunta 8

30%

33%9%

16%3% 9% 1 – 5

6 – 1011 – 1516 – 2021 – 3031 en adelante

Elaborado por: Andrea Delgado A.

Con mayor frecuencia las personas encuestadas ocuparían los servicios

del restaurante de 6 a 10 días, con el 33%, seguido del 30% de 1 a 5

días. Éste porcentaje disminuye en gran proporción para requerimientos

de 16 a 20 días, con el 16%. De esta manera, se demuestra que el uso

por persona será en promedio de 1 a 10 días al año.

37

PREGUNTA 9: ¿Cuál es su interés en visitar el sector de

Guayllabamba?:

Tabla No. 1.13: Pregunta 9

INTERESES FRECUENCIA PORCENTAJE Clima 46 51%

Por visitar el ZOO 19 21% Solamente de paso 3 3%

Por la comida 23 25% Otros 0 0%

TOTAL 91 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.10: Pregunta 9

51%

21%

3%

25% Clima

Por visitar el ZOO

Solamente de paso

Por la comida

Elaborado por: Andrea Delgado A.

En el gráfico se puede observar que el más alto porcentaje se encuentra

entre las personas que tienen preferencia en acudir a Guayllabamba

debido al clima (51%), en menos proporción, pero con importante

aceptación se encuentra la gastronomía y las visitas al zoológico con el

25 y 21% respectivamente, por tanto, uno de los principales atractivos es

la clima del sector, seguido por la comida típica y el zoológico.

38

PREGUNTA 10: ¿Usted conoce de algún lugar en el sector de

Guayllabamba que le ofrezca estos servicios?:

Tabla No. 1.14: Pregunta 10

FRECUENCIA PORCENTAJE SI 57 63%

NO 34 37% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.11: Pregunta 10

63%

37%SI

NO

Elaborado por: Andrea Delgado A.

Del gráfico se puede observar que en menor porcentaje (37%) de

encuestados considera que en el sector existe un lugar comparable al que

se pretende instalar, las demás personas, en su mayoría con el 63%, no

conocen un lugar en la zona con estas características, lo que ofrece una

ventaja significativa para implementar éste servicio. Además, es

importante anotar, que las personas encuestadas que indicaron que sí

conocen un lugar con éstos servicios, respondieron que los sitios

indicados por ellos sólo son restaurantes sin servicios recreativos u

hosterías.

39

PREGUNTA 11: ¿Qué recomendaciones propondría usted como más

importantes para un restaurante de éste tipo:

Tabla No. 1.15: Pregunta 11

RECOMENDACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE Que tenga precios accesibles 11 12% Que sea un lugar exclusivo 11 12%

Que tenga servicios de calidad 46 51% Que tenga excelente comida 23 25%

Otros 0 0% TOTAL 91 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.12: Pregunta 11

12%12%

51%

25%Que tenga preciosaccesiblesQue sea un lugarexclusivoQue tenga servicios decalidadQue tenga excelentecomida

Elaborado por: Andrea Delgado A.

La mayor parte de personas se inclinan por los servicios de calidad con el

51%, mientras que el segundo lugar de importancia le otorgan a que la

comida sea excelente (25%), de igual manera en menor proporción, el

12% considera como más importante que tenga precios accesibles y que

sea un lugar exclusivo. Por lo tanto, la prioridad del restaurante del

presente proyecto será la calidad, sin dejar de lado el resto de

recomendaciones.

40

1.6.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De las encuestas realizadas y una vez procesada la información, se tiene

que existe una importante aceptación de la gente para que se implemente

un restaurante de calidad y con los servicios adicionales en el sector de

Guayllabamba. Por otra parte, importante es el tiempo de uso de los

servicios y los precios de pago de las personas. Estos resultados servirán

en gran medida para el desarrollo de la proyección de la demanda,

precios y otras variables importantes para el estudio.

1.7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1.7.1 LA DEMANDA “La demanda es la cantidad de un bien que los compradores necesitan y para el cual disponen de los ingresos suficientes para adquirirlo. No basta con que un bien sea necesario, se requiere además de la capacidad de compra de los consumidores. Cuando se cumplen ambas condiciones se produce la demanda efectiva. La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).” 16

1.7.2 CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

En relación con la elasticidad, la demanda se clasifica en tres tipos:

elástica (mayor a 1), inelástica (menor a 1) y de elasticidad unitaria (igual

a 1).

Para el caso del presente proyecto, se trata de una demanda elástica, ya

que la variación de la cantidad demandada del servicio es

porcentualmente superior a la del precio de éste, lo que indica que la

elasticidad de la demanda es mayor que 1.

16 www.es.wikipedia.org

41

1.7.3 FACTORES QUE AFECTAN A LA DEMANDA

1.7.3.1 TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El tamaño y estructura de la población es un factor que afecta la demanda

del servicio, debido a que al aumentar la población, la concurrencia de

personas al restaurante aumenta; así como al disminuir la población,

disminuye también la demanda de visitantes al restaurante.

Para el caso de la población a la que está dirigida éste proyecto, es decir

el Distrito Metropolitano de Quito, tiene actualmente una tasa de

crecimiento poblacional del 2.7%, y de ésta, según la encuesta realizada,

un 96% está interesada en visitar dicho proyecto.

1.7.3.2 HÁBITOS DE CONSUMO

De las encuestas llevadas a cabo a los visitantes del sector de

Guayllabamba, se pudo determinar que el consumo del servicio o

frecuencia de visita al restaurante propuesto en el presente proyecto, con

el 33%, sería de 6 a 10 veces al año, en promedio 8 veces anualmente.

1.7.3.3 GUSTOS Y PREFERENCIAS

En cuanto a los gustos y preferencias se puede indicar que la mayoría de

las personas encuestadas prefieren la comida de la sierra (25%) y gustan

de disfrutar de la naturaleza (21%). Además, es importante señalar que al

ponerles en consideración la comida de la costa, la piscina, la recreación

y la calidad, fueron éstos valores agregados, también de considerable

demanda, con el 14% de interés.

1.7.3.4 NIVELES DE INGRESO

El nivel de ingresos es un factor que definitivamente afecta al consumo de

los servicios de restaurante. A menor nivel de ingreso la demanda baja,

42

porque ésta se inclina hacia servicios de consumo básico e indispensable;

mientras que si el nivel de ingresos es mayor, la demanda también

crecerá en proporción a este incremento. En la encuesta realizada para

el estudio de éste proyecto, el promedio del nivel de ingreso de los

visitantes al sector, en su mayoría con el 51%, está entre 500 a 1.000

dólares mensuales.

1.7.4 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA

EXTERNA

Debido a que no existe información estadística específica sobre la

demanda histórica en los restaurantes del sector de Guayllabamba y con

base a la información obtenida de la Cooperación para la Movilidad

Urbana en el Mundo, sobre la tasa de movilidad en la ciudad de Quito,

que en los últimos 10 años ha sido del 18,5%, se utilizará ésta como la

tasa poblacional para la implementación del proyecto , además de los

datos obtenidos de la encuesta, como son el porcentaje de interés por

visitar éste tipo de restaurantes (96%) y el promedio de frecuencia anual

de visita (8 veces). De ésta manera, la demanda histórica en platos de

comida está dada de acuerdo al detalle siguiente:

Tabla No. 1.16: Demanda histórica

AÑO DEMANDA 2003 2´757.127 2004 2´831.570 2005 2´907.172 2006 2´986.537 2007 3´067.177

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

El comportamiento histórico de la demanda se puede observar en el

siguiente gráfico:

43

Gráfico No. 1.13: Demanda histórica

DEMANDA HISTÓRICA

2.600.000

2.700.000

2.800.000

2.900.000

3.000.000

3.100.000

1 2 3 4 5

AÑOS

CA

NTI

DA

DES

Serie1

Elaborado por: Andrea Delgado A.

1.7.5 DEMANDA ACTUAL

Como se podrá observar en la tabla No. 1.17, con base a la población

actual de Quito, según el último censo poblacional, la capacidad de viajar

de los quiteños y según los datos obtenidos de la encuesta realizada, se

tiene que la demanda actual en platos de comida está dada por el

siguiente comportamiento:

Tabla No. 1.17: Demanda actual

DEMANDA AÑO 2008 POBLACIÓN PROYECTADA

CRECIMIENTO ANUAL 2´217.053 2,7%

CAPACIDAD PARA VIAJAR 410.155

18,5% INTERESADOS

EN EL RESTAURANTE 393.749 96%

PROMEDIO VISITAS FRECUENCIA ANUAL 3´149.992

8 VECES Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

44

De donde se obtiene que la demanda actual sería de 3´149.992 platos.

1.7.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Como se pudo apreciar la demanda actual en cantidad de platos estaría

en el orden de 3´149.992 unidades de venta al año y calculada a través

del método de los mínimos cuadrados, la proyección de la demanda para

los siguientes 5 años sería:

Tabla No. 1.18: Proyección de la demanda

AÑO DEMANDA 2009 3´224.980 2010 3´264.273 2011 3´303.566 2012 3´342.859 2013 3´382.152

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.14: Proyección de la demanda

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

3100000315000032000003250000330000033500003400000

1 2 3 4 5

AÑOS

CA

NTI

DA

DE

S

Serie1

Elaborado por: Andrea Delgado A.

45

1.8 ANÁLISIS DE LA OFERTA

1.8.1 LA OFERTA

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que

los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y

condiciones dadas, en un determinado momento.

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios

disponibles para ser consumidos. Está determinada por factores como el

precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los

recursos mencionados, entre otros.

1.8.2 CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA

La oferta puede clasificarse dentro de los siguientes enunciados:

Oferta Competitiva o Mercado Libre, en la que los productores se

encuentran en circunstancias de libre competencia sobre todo debido a la

gran cantidad de productores del mismo producto.

Oferta Oligopólica, se caracteriza porque el mercado se encuentra

dominado por unos cuantos productores.

Oferta Monopólica, es aquella en la que existe un solo productor del bien

o servicio.

Para el restaurante del proyecto, se puede concluir que será de oferta

competitiva, ya que existe gran cantidad de restaurantes y por ésta

misma razón, el mercado es de libre competencia, el cual impone precios

de comercialización así como políticas de venta, calidad y servicios

adicionales. Cada restaurante , para lograr una mejor posición en el

mercado debe ofrecer valor agregado en el servicio, diferente al que

46

ofrecen los demás oferentes. En éste caso el valor agregado serán los

servicios recreativos y la gastronomía de la costa.

1.8.3 FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA

1.8.3.1 NÚMERO Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS

COMPETIDORES

Actualmente, en la parroquia Guayllabamba existen 46 oferentes del

servicio, mismos que tienen diferentes capacidades. Hay restaurantes de

nivel alto, medio y bajo con capacidades distintas. Por ejemplo, los de

nivel bajo tienen un promedio de capacidad de venta de 50 platos en un

fin de semana, mientras que los de media y alta calidad pueden atender

de 400 a 1.000 personas en un fin de semana. La competencia del actual

proyecto serían los restaurantes de nivel alto y medio.

1.8.3.2 INCURSIÓN DE NUEVOS COMPETIDORES

La incursión de nuevos competidores en el mercado local de

Guayllabamba, no tendrá efecto en la demanda del servicio, debido a que

el crecimiento poblacional es constante y como tal se incrementará

también la demanda.

1.8.3.3 CAPACIDAD DE INVERSIÓN FIJA

El inversionista tiene un amplio mercado que demanda del producto, éste

se encuentra en la capacidad de invertir en ampliaciones y mejoramiento

de adecuaciones para poder atender a más clientes, o a su vez, en

maquinaria y equipos de alta tecnología, que podrían superar los servicios

del presente proyecto, con mayor cantidad de mesas y mejor tecnología

en áreas recreativas. Para lograr satisfacer las necesidades del mercado

que cada vez es más exigente, en cuyo caso si la demanda acorde como

47

pasa el tiempo y cambia la tecnología lo requiere, se invertiría más en el

restaurante para poder competir.

1.8.3.4 PRECIOS DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS

El precio es un factor muy importante para la oferta del servicio, si los

insumos que utiliza el restaurante para la elaboración de los platos bajan,

se podrá ofrecer más, así como si suben se ofrecerá menos. Además, es

necesario tomar muy en cuenta los precios de la competencia, ya que

estos valores deben ser calculados en base a los costos de producción y

calidad del producto y servicio, sin dejar de lado los precios de los demás

oferentes y si es posible brindar precios más bajos que éstos. Por

ejemplo, en el caso de uno de los platos más cotizados del sector, como

es el locro de papas, tiene un valor promedio de 3 dólares, mismo que

servirá de base para la determinación del precio de éste plato en el

restaurante del presente estudio.

1.8.4 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA OFERTA

Cada año la oferta de servicios de restaurantes en el mercado del sector

de Guayllabamba ha aumentado debido a la necesidad de cubrir la gran

demanda que ha tenido. Con base a los datos históricos obtenidos de la

Junta Parroquial de Guayllabamba y la investigación de campo realizada,

se calculó la oferta histórica de platos ofrecidos a partir del año 2003 en el

sector. Esto se lo puede observar en la tabla y el gráfico estadístico

siguientes:

48

Tabla No. 1.19: Oferta histórica

AÑO OFERTA 2003 744.000 2004 816.000 2005 888.000 2006 960.000 2007 1´032.000

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 1.15: Oferta histórica

OFERTA HISTÓRICA

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1 2 3 4 5

AÑOS

CA

NTI

DA

DE

S

OFERTA

Elaborado por: Andrea Delgado A.

1.8.5 OFERTA ACTUAL

A través de la investigación de campo, de los datos obtenidos de la Junta

Parroquial de Guayllabamba y de la prensa escrita, se pudo constatar que

en la actualidad existen 46 restaurantes de diferentes tipos en el sector,

mismos que tienen diferentes capacidades, de tal manera que se procedió

a sacar un promedio de número de platos que pueden ofrecer éstos, lo

cual dio como resultado un promedio de 2.000 platos por mes, esto

multiplicado por los 46 restaurantes y por los 12 meses que tiene el año,

ha dado como resultado una oferta actual de 1´104.000 platos.

49

1.8.6 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

A través de la inserción del presente proyecto al mercado podemos prever

que la oferta en el sector se incrementará aún más, pues en estos casos,

los oferentes observando que es un mercado potencial que está

creciendo y que es rentable, empiezan a atraerse por este tipo de

mercado, es por ello que necesariamente se incrementará la competencia

en el sector; sin embargo, esto no es motivo de preocupación,

primeramente por que este tipo de incremento de oferta va acompañado

de un incremento de demanda y por otra parte, una vez analizada la

demanda del sector se puede determinar que existe un mercado potencial

aún muy grande insatisfecho.

Para proyectar la oferta para los 5 años a partir del año 2009, se ha

utilizado el método de los mínimos cuadrados y los resultados se pueden

observar en la tabla No. 1.20.

Tabla No. 1.20: Proyección de la oferta

AÑO OFERTA 2009 1´176.000 2010 1´212.000 2011 1´248.000 2012 1´284.000 2013 1´320.000

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

En el gráfico No. 1.16 se observa la proyección de la oferta de platos de

comida en el sector de Guayllabamba:

50

Gráfico No. 1.16: Proyección de la oferta

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

1100000

1150000

1200000

1250000

1300000

1350000

1 2 3 4 5

AÑOS

CA

NTI

DA

DE

S

Serie1

Elaborado por: Andrea Delgado A.

1.9 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

A través del análisis de la demanda y la oferta se determinó la demanda

insatisfecha, calculando la brecha existente entre estas dos variables. La

demanda insatisfecha, que se observa en la tabla No. 1.21, constituye la

primera condición para definir la dimensión del presente proyecto.

Tabla No. 1.21: Determinación de la demanda insatisfecha

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA 2008 3´149.992 1´104.000 2´045.992 2009 3´224.980 1´176.000 2´048.980 2010 3´264.273 1´212.000 2´052.273 2011 3´303.566 1´248.000 2´055.566 2012 3´342.859 1´284.000 2´058.859 2013 3´382.152 1´320.000 2´062.152

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

51

1.10 COMERCIALIZACIÓN

1.10.1 ESTRATEGIA DE PRECIO

El valor del producto a venderse es fundamental; si para la gente comprar

lo que se ofrece es "caro", puede ser que no lo haga. Es necesario

comparar precios con aquellos productos semejantes al que se va a

vender. Se debe ser competitivos, hay que ofrecer un precio adecuado; si

se ofrece el producto muy barato, puede ser percibido como de mala

calidad, mientras que si se vende caro, se considerará como un robo.

Entonces se debe buscar su justa medida.

Con tales precedentes los precios de los servicios ofrecidos en el

presente proyecto serán muy competitivos, se ofrecerán precios menores

o hasta iguales al promedio de la competencia, que para éste caso es la

de nivel alto.

1.10.2 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

La labor de la publicidad es dar a conocer un producto o un servicio en un

mercado determinado; la promoción ayudará a acelerar el proceso de

venta. La publicidad que se realice debe ser de elevada calidad,

orientada a comunicar las ventajas y conveniencias del servicio que se

ofrece, y tiene que ser trasmitida en los medios adecuados para que sea

vista por la gente que puede comprar el producto.

En el caso del restaurante propuesto, se contará con vallas publicitarias,

hojas volantes entregadas en sitios estratégicos como el zoológico, el

peaje y la entrada a Guayllabamba, y se contempla la posibilidad de

invertir en una página web y publicidad radial.

52

Además, se utilizarán promociones, como: gratis el uso de piscina y

tobogán para los niños por utilizar los servicios de restaurante; o, por la

compra de un número determinado de platos, una entrada al zoológico.

1.10.3 ESTRATEGIA DE SERVICIO

El servicio debe tener gran calidad o avances de innovación superiores a

los de la competencia; aquí hay que fijarse en todo: desde los procesos,

el diseño del lugar, el sabor de los alimentos que se procesarán, su

calidad, entre otros. Debe ser un reflejo de la calidad que se ofrecerá,

con un diseño profesional y adecuado o llamativo para el público

consumidor que se desea captar.

El restaurante del presente proyecto, no sólo será de buena calidad y con

un diseño campestre llamativo, sino que también tendrá servicios

recreativos como la piscina con tobogán, la cancha de uso múltiple y los

juegos infantiles, atractivos que llamarán la atención de los visitantes a la

zona.

1.10.4 ESTRATEGIA DE PLAZA

Se refiere al lugar donde se ofrecerá el servicio y a los canales de

distribución. De muy poco servirá tener un servicio de excelente calidad y

precio, cuando es difícil acceder al lugar. Para la gente es muy molesto

tener deseos de visitar un sitio de difícil entrada.

En éste caso, el acceso a la parroquia de Guayllabamba no será un

limitante, ya que la vía es de primer orden y se paga un peaje con un

valor no muy elevado, además de que ya dentro del sector las calles

están en proceso de adoquinamiento.

53

1.11 ANÁLISIS DE PRECIOS

Los precios de los competidores y de los sustitutos sirven de orientación,

los costos que establecen el límite inferior para el precio y la evaluación

que hacen los clientes de las características exclusivas del producto

establecen el precio máximo. La empresa selecciona un método de

fijación de precios. Existen algunos métodos, pero para el presente

proyecto se utilizará el método de fijación de precios por tasa vigente, en

donde la empresa basa su precio primordialmente en los precios de sus

competidores. La empresa podría cobrar lo mismo, más, o menos que

sus principales competidores, la determinación del precio se basará en los

precios del mercado, pero tomando en consideración también los costos

de producción y la calidad.

1.12 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

1.12.1 CADENA DE DISTRIBUCIÓN

“Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores

los productos para que los adquieran. Se dice que un canal es largo cuando intervienen muchos intermediarios

(mayoristas, distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas, etc.) y corto cuando intervienen pocos.

Existen dos tipos de canales de distribución:

Canal directo: Es cuando el productor vende el producto directamente al consumidor sin intermediarios.

Abarcaría conceptos tales como venta telefónica, venta por correo, venta a domicilio, venta por Internet o venta

de artesanía (por ejemplo, en mercadillos).

Canal indirecto: Cuando el productor se sirve de intermediarios para hacer llegar la mercancía al consumidor.

Los más importantes son: mayoristas, minoristas (incluye conceptos como pequeño comercio, gran

distribución, cadenas franquiciadas, etc.), y Horeca (es un término referido al canal de distribución de

hostelería)”. 17

En el caso del presente restaurante, el canal de distribución será el mismo

establecimiento. En efecto, todos los productos se expenderán en el

mismo local, entregando así un servicio directo del productor al cliente.

17 www.es.wikipedia.org

54

Gráfico No. 1.17: Canal de distribución

CANAL DIRECTO

RESTAURANTE CONSUMIDOR

1.12.2 DETERMINACIÓN DE MÁRGENES DE PRECIOS

De acuerdo al estudio de mercado y la estrategia de inserción a éste, se

ha determinado precios para los platos del restaurante, con valores de

acuerdo al promedio de los precios de los platos ofertados por un grupo

de restaurantes de comida típica de la sierra, analizados mediante la

investigación de campo en el sector de Guayllabamba. A continuación un

ejemplo de algunos de los platos:

Tabla No. 1.22: Precios de comida típica de la sierra

Locro de queso Seco de gallina Fritada Bebidas

Restaurante 1

2,90

4,00 5,00 0,70

Restaurante 2

3,00

4,20 4,50 0,75

Restaurante 3

3,20

4,80 4,80 0,80

Promedio

3,03

4,33 4,76 0,75 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

De esta manera y con base a los costos que se analizarán

posteriormente, tenemos que los platos típicos de la sierra, del ejemplo,

como son: locro de queso, seco de gallina, fritada y de las bebidas, para

el restaurante del proyecto tendrán un precio al público promedio de

$3.00, $4.30, $4.80 y $0.75, respectivamente. Para fines de ingreso al

mercado, el negocio abrirá con precios de promoción más bajos que la

55

competencia, tomando en consideración la media del total de los

restaurantes del sector y los costos de producción.

En el caso de la comida de la costa, debido a que en el sector no existen

restaurantes de éste tipo de gastronomía, se promediarán los precios de

tres establecimientos de la ciudad de Quito, en base igualmente, a tres de

los platos que se servirán en el restaurante del presente proyecto.

Tabla No. 1.23: Precios de comida típica de la costa

Ceviche de camarón Arroz con camarón Pescado apanado

Restaurante 1 4,99 4,49 3,39

Restaurante 2 4,80 5,10 3,60

Restaurante 3 4,90 5,99 4,30

Promedio 4,90 5,19 3,76 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Así, de los ejemplos de platos mencionados en la tabla anterior, los

precios que quedarían para el restaurante del proyecto serían: $4,90 en el

caso de los ceviches de camarón, $5,20 el arroz con camarón y $3,80 el

pescado apanado.

Para los servicios de piscina y tobogán, de acuerdo a un estudio de

campo se ha determinado que los restaurantes de la competencia, no

cuentan con éste tipo de servicio, pero si hay a una relativa cercanía del

lugar servicios específicos de piscinas que cobran de 4 a 5 dólares por

persona, por lo que para el proyecto, se optará por el precio más bajo de

la competencia.

56

CAPÍTULO 2

ESTUDIO TÉCNICO

57

CAPITULO 2

2 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico se encarga de identificar el tamaño óptimo, la

localización adecuada y el nive l de capacidad instalada que se requiere

en general, para el normal desarrollo de las actividades de la nueva

empresa.

En el estudio técnico se define dónde ubicar la empresa, qué máquinas y

equipos se utilizarán, dónde obtener los materiales o materia prima, así

como también, qué personal es necesario para llevar a cabo el proyecto.

2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Ø Analizar y determinar el tamaño y la capacidad de la empresa.

Ø Establecer la localización óptima de la empresa.

Ø Definir los materiales y equipos que utilizará la empresa.

Ø Determinar la organización y el personal requerido para llevar a

cabo el proyecto.

2.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

Se entiende por tamaño de la planta: “La capacidad de producción durante un período determinado de tiempo de funcionamiento, que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto que se trata”18.

La determinación del tamaño de la empresa facilita la identificación de la

inversión, costos y forma de financiamiento en que se incurra y, en

consecuencia para la estimación del margen de rentabilidad que podría

obtenerse.

18 COSTALES, Bolívar, Diseño elaboración y evaluación de proyectos, 2da. edición.

58

2.3 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

2.3.1 EL MERCADO

Como se pudo observar en el Capítulo 1, y del análisis de mercado del

presente proyecto se comprobó la existencia de un alto porcentaje de la

población por la utilización en el servicio del restaurante a ser

implementado, encontrándose que el 96% del segmento de población

elegido tiene interés por conocer y utilizar los servicios ofrecidos con el

proyecto a ser desarrollado. Así mismo, existe una demanda insatisfecha

para el año 2008 de 2´045.992 platos de comida, y que proyectada para 5

años, que constituye el horizonte de la empresa, se tendrá el siguiente

comportamiento:

Tabla No. 2.1: Demanda insatisfecha

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA 2008 3´149.992 1´104.000 2´045.992 2009 3´224.980 1´176.000 2´048.980 2010 3´264.273 1´212.000 2´052.273 2011 3´303.566 1´248.000 2´055.566 2012 3´342.859 1´284.000 2´058.859 2013 3´382.152 1´320.000 2´062.152

Fuente: Estudio de mercado. Elaborado por: Andrea Delgado A.

2.3.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

La disponibilidad de recursos financieros constituye una de las variables

más importantes dentro de la determinación del tamaño del proyecto. A

fin de que el servicio sea acogido en el mercado, es necesario contar con

políticas de financiamiento y de esta manera alcanzar los requerimientos

de activos fijos, activos intangibles, recursos humanos y capital de trabajo.

59

Por tanto el proyecto a ser desarrollado estará dado en función del

número de socios, contando por consiguiente con dos; que aportarán con

un capital efectivo de $15.000 cada uno, por otra parte, un tercer socio

contribuirá con el activo del terreno que está avaluado en $69.000

(2300m2 x $30/m2) y la infraestructura de la casa donde se instalará el

restaurante, avaluada en $30.000. La inversión restante será financiada

con una institución bancaria de la localidad, cuya tasa de interés fluctúan

entre el 8,50% y el 12.05% anual, con plazos de pago de 1 a 5 años,

dependiendo del financiamiento que se solicite y la garantía a ser

concedida por garante solidario o por hipoteca del terreno y la

infraestructura. De ésta forma, los recursos financieros quedarían

distribuidos de la siguiente manera:

Tabla No. 2.2: Disponibilidad de recursos financieros

DESCRIPCIÓN

VALOR

PORCENTAJE

SOCIO 1 15,000.00 9.545% SOCIO 2 15,000.00 9.545% SOCIO 3 99,000.00 62.997% FINANCIAMIENTO BANCARIO 28,151.04 17.913% TOTAL $ 157,151.04 100%

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

2.3.3 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

La disponibilidad de mano de obra se realiza a través de medios de

comunicación, en los que se presenta una oferta de trabajo según los

requerimientos del cargo, además teniendo en cuenta que el proyecto a

ser implementado contribuirá a la creación de puestos de trabajo,

conforme se vaya desarrollando el proyecto , se contribuirá de esta forma

a disminuir la tasa de desempleo en el país.

La mayor parte de la mano de obra será contratada en el sector de

Guayllabamba, ya que se puede contar con ella con facilidad en el sector;

60

sin embargo, en el caso de los cocineros que se encargarán de la

preparación de platos típicos, tanto de la sierra, como de la costa, serán

personas con experiencia para llevar a cabo ésta actividad; mientras que

la Gerencia Administrativa estará a cargo de uno de los socios.

Así, en principio se tiene previsto contar con el siguiente personal, mismo

que será corroborado en el capítulo del estudio financiero:

Ø 1 Gerente-Administrador

Ø 1 Cajero

Ø 1 Anfitrión para restaurante

Ø 1 Anfitrión para recreación

Ø 2 Meseros

Ø 2 cocineros

Ø 1 ayudante de cocina

Ø 1 Asistente de limpieza

Ø 2 Guardias de seguridad (día y noche)

Ø 1 Asistente para bar de área de recreación

Ø Grupo musical nacional (por horas)

2.3.4 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Y EQUIPOS

“Son materias primas los bienes en su estado natural como: minerales y productos de los bosques y los mares. Además, los productos agrícolas como papas, frutas, ganado y productos de animales como huevos y leche natural”.19

Para el presente proyecto se dispone de un terreno, así como de materia

prima que se empleará para la preparación de los platos de comida como:

carne de cerdo y de res, pollo, pescado, camarones, papas, plátano

verde, cebollas, tomate, queso, choclo, mote, etc. Además, de los útiles

de oficina como: papel bond, tinta para computador, facturas, esferos,

papel para caja registradora, entre otros.

19 STANTOS, William J., Fundamentos del Marketing, 10ma. Edición.

61

Importante constituye en todo proyecto contar con servicios básicos

como: luz eléctrica, agua potable y servicio telefónico.

“Los equipos constituyen la maquinaria, el mobiliario, las herramientas, los vehículos, los enseres y demás objetos similares, necesarios para el servicio o explotación de un negocio. El equipo no incluye los terrenos, los edificios, ni ninguna otra clase de inmuebles, pero si comprende la maquinaria y otros bienes muebles, aún cuando estén inmovilizados, así como el costo de instalación correspondiente”.20

Los equipos que se utilizarán para el restaurante serán: muebles y

equipos de oficina, muebles y equipos de cocina, mesas y sillas para el

área de restaurante, además de juegos infantiles para el área de

recreación, entre otros.

2.3.5 DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA

Se contará con la tecnología básica de un computador con Internet y

programa contable para el área administrativa.

2.3.6 DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

El restaurante contará con 15 mesas y 60 sillas, ya que la capacidad de

producción es la de atender a 60 personas, en el horario de 12H00 a

16H00, durante los días viernes, sábados y domingos, además de días

feriados. Mientras, que el área de recreación y la piscina albergarán

comodamente a 100 personas, donde se atenderá incluso con servicio de

bar, de 10H00 a 18H00.

Así mismo, se realizó una investigación de campo en varios restaurantes

del sector de Guayllabamba, llegándose a constatar que cada mesa tiene

una ocupación aproximada de 1 hora, desde el momento que el cliente

llega, realiza el pedido, se sirve los alimentos y cancela la cuenta; por

tanto, como se atenderá 4 horas diarias en el servicio de restaurante, que

tiene capacidad para 60 clientes por hora, da un total de 240 platos de

comida al día. De ésta manera, en el siguiente cuadro se observa la

capacidad que tendrá el restaurante por semana, por mes y por año. 20 www.definicion.org

62

Tabla No. 2.3: Capacidad anual área de restaurante

Capacidad área de

restaurante

Horas atención diarias / Horas uso

(4/1)

Capacidad

diaria

Capacidad semanal (3 días)

Capacidad mensual

Capacidad anual

60 4 240 720 2.880 34.560 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

De ésta manera el restaurante podrá cubrir aproximadamente el 1,69% de

la demanda insatisfecha de platos de comida.

En el caso del servicio de recreación, se ha observado, que en promedio,

las familias ocupan éste servicio por alrededor de 4 horas, siendo la

atención en ésta área por 8 horas diarias, la capacidad será de 200

personas en forma diaria. De ésta manera, igualmente, se calculó la

capacidad semanal, mensual y anual del área de recreación.

Tabla No. 2.4: Capacidad anual área de recreación

Capacidad área de

recreación

Horas atención diarias / Horas uso

(8/4)

Capacidad

diaria

Capacidad semanal (3 días)

Capacidad mensual

Capacidad anual

100 2 200 600 2.400 28.800 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Luego del cálculo de la capacidad anual del área de recreación, se puede

definir que éste servicio podrá captar el 1,41% de la demanda

insatisfecha.

2.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

“La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión acerca de donde ubicar el proyecto obedecerá no sólo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales e, incluso, de preferencias emocionales. Con ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del proyecto”21

21 SAPAG, Chain Nassir, Preparación y Evaluación de Proyectos, 4ta. Edición.

63

La localización permite elegir la ubicación que brinde las mayores

ganancias entre las mejores alternativas. Para el efecto existen dos

etapas necesarias que están dadas por:

Ø La selección de una macrolocalización, dentro de está se definirá la

microlocalización definitiva.

Ø Encontrar una localización óptima para el proyecto, misma que

brinde beneficios al cliente.

2.4.1 MACROLOCALIZACIÓN

La macrolocalización del proyecto estará ubicada en el Ecuador, en la

provincia de Pichincha, contando además con tres sectores como

alternativas para implementar la empresa, como son: Sangolquí,

Guayllabamba y Tumbaco.

El sector de Guayllabamba ha sido elegido luego de realizar un análisis

de la zona en la que se va a establecer, siendo ésta la ubicación más

aconsejable además por otros factores como son la cercanía con la

ciudad de Quito, por ser la Capital del país, y por constituirse en un gran

atractivo turístico debido a su clima, gastronomía y la existencia del

zoológico; que es visitado por turistas nacionales y extranjeros,

especialmente el fin de semana.

De manera muy general se puede considerar la macrolocalizalización de

la siguiente manera:

Localidad: Valle de Guayllabamba

Provincia: Pichincha

País: Ecuador

64

Gráfico No. 2.1: Plano de macrolocalización

Guayllabamba

Fuente: www.galapagos -reise.com Elaborado por: Andrea Delgado A.

2.4.2 MICROLOCALIZACIÓN

Para el aspecto de la microlocalización, se ha escogido a las siguientes

alternativas:

Alternativa A: Centro de Guayllabamba,

Alternativa B: Alrededores del Zoológico; y,

Alternativa C: Afueras de Guayllabamba.

2.4.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SECTOR

Parte de la justificación presentada para la implementación del presente

proyecto es el hecho de que se ha analizado previamente al sector de

Guayllabamba como un sector con mucha potencialidad turística, primera

motivación y determinante para la elección, sin embargo, esto no resta

65

importancia al hecho de que se debe analizar las ventajas y desventajas

del sector, de esta manera se consideran una serie de factores

importantes para la selección del proyecto en la Parroquia de

Guayllabamba. Es así como, a continuación se presentan los distintos

factores a ser tomados en cuenta para fijar la localización del restaurante

con su respectiva justificación.

Ø CERCANÍA AL MERCADO CONSUMIDOR

En el caso del presente proyecto, éste se encontrará localizado cerca al

mercado meta, ya que en el Valle de Guayllabamba hay gran afluencia de

turistas, así mismo, se encuentra ubicado el Zoológico de Quito, y por otro

lado, el sector goza además de un agradable clima tropical y gastronomía

que atrae buena cantidad de visitantes, que buscan descanso y

recreación alejado del ruido.

Ø CERCANÍA A LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE

MATERIA PRIMA

Guayllabamba es un sector que dispone de una gran fuente de

abastecimiento de materia prima, debido a que en la zona se cosechan

varios de los productos que se van a utilizar para la elaboración de los

platos que se ofrecerán en el restaurante, así mismo, la materia prima que

no se disponga en la zona, ésta será transportada desde Quito.

Ø DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

El sector a pesar de ser campestre dispone de todos los servicios

básicos, debido a que cerca al sitio donde se ubicará el proyecto se

encuentra el zoológico, al cual le han dotado de servicios de agua, luz,

teléfono y alcantarillado, mismos que a su vez han contribuido al

mejoramiento del sector de Guayllabamba.

66

Ø TRANSPORTE Y VÍAS DE ACCESO

Existe el servicio de una cooperativa de camionetas que funcionan como

buses, transportando a aquellas personas que residen en el lugar desde

Quito y las zonas aledañas; pero, como el proyecto está enfocado a los

niveles medio, medio alto y alto, el acceso para los posibles clientes, por

lo general, será a través de vehículo propio, con lo cual la localización no

afectará a los intereses del proyecto.

Para el ingreso a la parroquia Guayllabamba existe una vía de primer

orden y en cuanto a las calles aledañas al zoológico, éstas están

adoquinadas ya casi en su totalidad.

Ø POSIBILIDAD DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

La empresa encargada de la recolección de desechos en el sector de

Guayllabamba es EMASEO, ésta trabaja en la zona dos veces por

semana, los martes y sábados, por lo que se hace necesario que la

administración del restaurante organice un buen manejo de desechos

durante los demás días para que no ocasione inconvenientes.

Ø INFRAESTRUCTURA

Se debe contar con la infraestructura adecuada para el negocio a ser

implementado, esto es, el de disponer de un lugar en donde se pueda

ubicar la cocina, baños, caja, oficina administrativa y el área física de

atención a los clientes; además se necesitará contar con un terreno

amplio para el área de recreación, donde se construirán la piscina, la

cancha y los juegos infantiles.

67

2.4.3 MATRIZ LOCACIONAL

2.4.3.1 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA

Para definir la alternativa óptima se procedió a evaluar tres alternativas

con base a factores que tendrían incidencia en el adecuado

funcionamiento del restaurante.

Para determinar la mejor alternativa para la microlocalización, se utilizó el

método cualitativo por puntos, que consiste en asignar un porcentaje de

peso relativo a cada uno de los factores locacionales basado en la

importancia que se le atribuye. Para calificar a los factores considerados

en la matriz locacional, se utilizará una escala de 1 a 10, donde 10

representa el mayor peso y 1 el menor.

Tabla No. 2.5: Matriz locacional

ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C

FACTORES PESO Centro de Guayllabamba Alrededores del zoológico Afueras de Guayllabamba

% Calificación Ponderación Calificación Ponderación Cal ificación Ponderación Cercanía al mercado consumidor 0,20 8 1,6 9 1,80 7 1,40

Cercanía a fuente de abast.

de materias primas 0,15 7 1,05 7 1,05 7 1,05

Servicios básicos 0,15 9 1,35 8 1,20 7 1,05

Transporte y vías de acceso 0,15 8 1,20 6 0,90 8 1,20

Eliminación de desechos 0,10 6 0,60 6 0,60 5 0,50

Infraestructura 0,25 5 1,25 10 2,50 7 1,75

TOTAL 1 7,05 8,05 6,95 Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Como se puede observar en la matriz, la alternativa A alcanzó un puntaje

de 7,05 puntos, la alternativa C obtuvo 6,95 puntos y la mayor

ponderación corresponde a la alternativa B con 8,05 puntos, que sería la

opción óptima para la elección del sitio.

68

En consecuencia, la ubicación óptima para el restaurante será los

alrededores del Zoológico de Guayllabamba, donde además, ya se cuenta

con el terreno y la infraestructura a ser implementada como aporte de uno

de los socios.

2.4.3.2 PLANO DE MICROLOCALIZACIÓN

Gráfico No. 2.2: Mapa satelital de microlocalización

Panamericana norte Centro de Guayllabamba

Zoológico Fuente: www.maps.google.es Elaborado por: Andrea Delgado A.

69

Gráfico No. 2.3: Plano de microlocalización

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

En la fotografía se puede observar la infraestructura en la que se

adecuará el restaurante, misma que posee servicio de agua, luz e incluso

teléfono, lo cual ofrece varios beneficios para el desarrollo del proyecto.

70

2.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

Una de las características principales del servicio es ofrecer al cliente

comodidad y descanso, tanto en el servicio de restaurante como en el

área de recreación.

Desde la llegada del cliente se le ofrecerá un excelente servicio, pues

éste observará los rótulos e indicaciones apropiadas, de manera que se

sienta a gusto desde el inicio, posteriormente el servicio permitirá al

cliente una puerta de entrada abierta para el fácil acceso, sitio en el cual

será atendido por un guardia uniformado que le ayudará con el parqueo;

luego, se encontrará con un anfitrión que orientará y llevará al servicio

que desea visitar, le indicará el camino y los pasos para un buen

funcionamiento del servicio; seguidamente, en el caso del restaurante, los

meseros y el anfitrión del área, ayudarán y atenderán en todo momento al

cliente, haciendo que éste se sienta a gusto; mientras, que en el área de

recreación, habrá otro anfitrión que ayudará a los clientes, con la

cordialidad del caso, para lo que aquellos necesiten utilizar de las

instalaciones; y, finalmente a la salida del visitante los anfitriones le

preguntarán sobre la atención del servicio.

Por tanto, como se puede observar una de las características principales

del servicio es la atención al cliente, lo cual hará de éste un sitio atractivo

al turista, que irá ganando una excelente reputación, así como expansión

y crecimiento.

2.5.2 DIAGRAMA DE FLUJO

Existen dos áreas básicas de servicios que estarán dadas para el

proyecto, y que son la de restaurante y la de recreación; por tanto, se

71

determinará para cada uno éstos servicios el respectivo flujograma de

proceso.

SÍMBOLOS DEL FLUJOGRAMA

El flujograma utiliza un conjunto de símbolos para representar las etapas

del proceso, las personas o los sectores involucrados, la secuencia de las

operaciones y la circulación de los datos y los documentos.

Los símbolos más comunes utilizados son los siguientes:

Límites: Este símbolo se usa para identificar el inicio y el fin de un

proceso:

Operación: Representa una etapa del proceso. El nombre de la etapa y

de quien la ejecuta se registran al interior del rectángulo:

Documento: Simboliza al documento resultante de la operación

respectiva. En su interior se anota el nombre que corresponda:

Decisión: Representa al punto del proceso donde se debe tomar una

decisión. La pregunta se escribe dentro del rombo. Dos flechas que salen

del rombo muestran la dirección del proceso, en función de la respuesta

real:

72

Gráfico No. 2.4: Flujograma del servicio de restaurante

Elaborado por: Andrea Delgado A.

73

Gráfico No. 2.5: Flujograma del servicio de recreación

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

74

2.5.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES

En el siguiente gráfico se encuentra la distribución de las instalaciones del

restaurante y la zona de recreación, los números son los metros que se

ocuparán para cada área, dentro de los 2.300 metros cuadrados totales

que tiene el terreno y de los 160 metros cuadrados que corresponden a la

casa donde se adecuará el área de restaurante.

Gráfico No. 2.6: Distribución de las instalaciones

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

2.5.4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

De acuerdo a lo que se ha observado el requerimiento de personal estará

dado conforme al siguiente esquema.

75

Tabla No. 2.6: Rol de pagos personal requerido

CARGO SUELDO BÁSICO 13 14 BONO VACACIONES FONDOS

DE APORTE PATRONAL TOTAL ANUAL No. TOTAL

MENSUAL ANUAL SUELDO SUELDO NAVIDEÑO 50% RESERVA MENSUAL ANUAL POR TRAB. TRAB. ANUAL

GERENTE – ADMINISTRADOR 500,00 6000,00 500,00 200,00 100,00 250,00 0,00 60,75 729,00 7779,00 1 7779,00

CAJERO – ASISTENTE ADMINIST. 300,00 3600,00 300,00 200,00 100,00 150,00 0,00 36,45 437,40 4787,40 1 4787,40

ANFITRIÓN 230,00 2760,00 230,00 200,00 100,00 115,00 0,00 27,95 335,34 3740,34 2 7480,68

COCINERO 230,00 2760,00 230,00 200,00 100,00 115,00 0,00 27,95 335,34 3740,34 2 7480,68

AYUDANTE DE COCINA 200,00 2400,00 200,00 200,00 100,00 100,00 0,00 24,30 291,60 3291,60 1 3291,60

ASISTENTE DE BAR 200,00 2400,00 200,00 200,00 100,00 100,00 0,00 24,30 291,60 3291,60 1 3291,60

MESERO 200,00 2400,00 200,00 200,00 100,00 100,00 0,00 24,30 291,60 3291,60 2 6583,20

ASISTENTE DE LIMPIEZA 200,00 2400,00 200,00 200,00 100,00 100,00 0,00 24,30 291,60 3291,60 1 3291,60

GUARDIA 200,00 2400,00 200,00 200,00 100,00 100,00 0,00 24,30 291,60 3291,60 2 6583,20

TOTALES (dólares) 2.260,00 27.120,00

2.260,00

1.800,00

900,00

1.130,00 -

274,59

3.295,08 36.505,08 13

$50.568,96

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Los fondos de reserva se pagarán una vez que el trabajador haya cumplido el segundo año de servicio (Art. 196 al 201

del Código de Trabajo).

76

Tabla No. 2.7: Requerimiento de personal

CARGO ANUAL MENSUAL CANTIDAD

SUELDOS Y SALARIOS 19,149.60 1,595.80 4 GERENTE – ADMINISTRADOR 7,779.00 648.25 1 CAJERO - ASISTENTE ADMINISTRATIVO 4,787.40 398.95 1 GUARDIA 6,583.20 548.60 2 MANO DE OBRA INDIRECTA 20,647.08 1,720.59 6 ANFITRIÓN 7,480.68 623.39 2 ASISTENTE DE BAR 3,291.60 274.30 1 MESERO 6,583.20 548.60 2 ASISTENTE DE LIMPIEZA 3,291.60 274.30 1 MANO DE OBRA DIRECTA 10,772.28 897.69 3 COCINERO 7,480.68 623.39 2 AYUDANTE DE COCINA 3,291.60 274.30 1 TOTALES 50,568.96 4,214.08 13

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Además, se contará con la colaboración de un grupo musical que se

presentará por dos horas diarias, cuyo costo anual será de $5.760,00.

2.5.5 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

Luego de conocer los activos fijos que se requerirán, tanto para el

restaurante, como para el área de recreación; se procedió a solicitar

proformas sobre precios de éstos activos, mismos que se detallan en la

tabla 2.8

Tabla No. 2.8: Activos fijos requeridos ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN UND. VALOR UNT. VALOR TOTAL

TERRENO 69,000.00 69,000.00

EDIFICIO 30,000.00 30,000.00

ADECUACIONES 16,269.11

PISCINA CON SISTEMA DE CALENTAMIENTO Y TOBOGÁN 1 7,589.95

ADECUACIONES CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 57 M2 4,000.00

CERÁMICA ÁREA DE PISCINA Y ADECUACIONES 250 M2 3,000.00

DUCHAS PARA PISCINA 2 100.46

LAVAMANOS PARA BAÑO DE PISCINA 2 120.46

PASAN… 113,810.87 115,269.11

77

VIENEN… 113,810.87 115,269.11

SANITARIOS PARA BAÑO DE PISCINA 2 64.24

JUEGO DE ACCESORIOS PARA BAÑO DE PISCINA 2 80.00

RIPIO PARA PARQUEADEROS Y CAMINOS 10 VOL. 1,064.00

CESPED PARA ÁREAS VERDES Y DE JUEGOS 1.000 M2 250.00

MAQUINARIA Y EQUIPOS 20,426.30

COMPUTADOR 1 872.00

IMPRESORA CON SCANNER, FAX Y COPIADORA 1 79.50

TELÉFONO PARA OFICINA 1 33.90

CAJA REGISTRADORA 1 490.00

COCINA INDUSTRIAL CON PLANCHA Y HORNO 1 1,850.00

REFRIGERADORA INDUSTRIAL 1 1,300.00

FREIDORA DE PAPAS INDUSTRIAL 1 800.00

LICUADORA INDUSTRIAL 1 850.00

MESA DE CHEF 1 1,200.00

FREGADERO CON ESCURRIDERAS 1 1,200.00

PELADORA DE PAPAS 1 770.00

EXTRACTOR DE OLORES 1 1,500.00

PICADORA DE PAPAS 1 47.00

EXTINTOR DE INCENDIOS 1 30.00

MICROONDAS 1 159.00

LICUADORA PARA BAR DE RECREACIÓN 1 54.00

SANDUCHERA PARA BAR DE RECREACIÓN 1 16.90

GAS INDUSTRIAL 2 300.00

JUEGO INFANTIL INFLABLE SALTARÍN GIGANTE 1 2,400.00

JUEGO RESBALADERA Y COLUMPIOS 2 939.00

JUEGO TORRE 1 2,520.00

JUEGO PÉNDULO 1 1,076.00

JUEGO TARABITA 1 939.00

JUEGO CASITA DE MUÑECAS 1 1,000.00

MUEBLES Y ENSERES 7,996.61

MUEBLE PARA CAJA 1 300.00

ESCRITORIO PARA OFICINA 1 112.50

SILLA PARA OFICINA 1 39.91

ARCHIVADOR 1 300.00

SILLAS PARA EXTERIOR RESTAURANTE Y PISCINA 24 212.64

MESAS PARA EXTERIOR RESTAURANTE Y PISCINA 6 177.00

SILLAS PARA RESTAURANTE 100 2,300.00

SILLAS PARA BEBÉ 5 500.00

MESAS DE 4 PUESTOS PARA RESTAURANTE 10 780.00

MESAS DE 6 PUESTOS PARA RESTAURANTE 10 1,000.00

MANTELES MESAS PARA RESTAURANTE 40 110.00

OLLAS 30 CM. 4 221.00

PASAN… 141,748.46 143,692.02

78

VIENEN… 141,748.46 143,692.02

PAILA 30 CM. 4 88.00

JUEGO UTENSILIOS DE COCINA 1 6.90

JUEGOS DE CUBIERTOS 100 437.50

CEVICHERAS 100 71.00

BANDEJA PARA CHIFLES, CANGUIL Y TOSTADO 20 28.00

CHAROLES PARA SERVIR 6 16.80

PLATOS TENDIDOS PEQUEÑOS 100 60.00

PLATOS HONDOS 100 150.00

PLATOS TENDIDOS GRANDES 100 100.00

AJICEROS 20 21.00

JARRAS PARA JUGO 20 40.00

FRASCOS PARA SALSAS 40 23.60

TACHOS DE BASURA 6 41.76

CHAROLES PARA CUBIERTOS 20 24.00

VASOS 100 25.00

RÓTULOS DE MADERA ENTRADA Y SERVICIOS 13 50.00

VAYAS PUBLICITARIAS 8 M2. 3 720.00

JUEGO DE GRAPADORA Y PERFORADORA 1 40.00

TOTAL ACTIVOS FIJOS 143,692.02 143,692.02

Fuente: Proformas e investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

2.5.6 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y

SERVICIOS

Para conocer el costo de la materia prima se procedió, primeramente, a

calcular los costos de los 11 platos que se han escogido para la venta en

el restaurante y cuyos resultados se encuentran en los siguientes

cuadros:

79

Tabla No. 2.9: Costo ingredientes locro de papas

PLATO: LOCRO DE PAPAS No. Personas: 6

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Papa Libra 2 2,60 0,43 Cebolla blanca Rama 0,5 0,09 0,01 Leche Litro 0,5 0,32 0,05 Queso Libra 0,25 0,55 0,09 Aguacate Unidad 1,5 0,38 0,06 Achiote Cucharada 2 0,10 0,02 Condimentos Porción 6 0,12 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $0,69

Fuente: Comisariato Magda y recetarios Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 2.10: Costo ingredientes papas con cuero

PLATO: PAPAS CON CUERO No. Personas: 4

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Cuero Libra 1 1,00 0,25 Papa Libra 1 1,30 0,33 Maní molido Libra 0,125 0,63 0,16 Condimentos Porción 4 0,08 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $0,75

Fuente: Comisariato Magda y recetarios Elaborado por: Andrea Delgado A.

80

Tabla No. 2.11: Costo ingredientes fritada

PLATO: FRITADA No. Personas: 8

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Carne de cerdo Libra 5 10,75 1,34 Cebolla blanca Rama 4 0,68 0,09 Tomate Unidad 4 0,80 0,10 Ajo Diente 10 0,20 0,03 Lechuga Unidad 1 0,50 0,06 Mote Libra 1 0,70 0,09 Tostado Libra 1 1,00 0,13 Aguacate Unidad 2 0,50 0,06 Papa Libra 2 2,60 0,33 Queso Libra 0,5 1,10 0,14 Huevo Unidad 2 0,24 0,03 Mantequilla Cucharada 2 0,06 0,01 Condimentos Porción 8 0,16 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $2,41

Fuente: Comisariato Magda y recetarios Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 2.12: Costo ingredientes mote con chicharrón

PLATO: MOTE CON CHICHARRÓN No. Personas: 10

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Mote Libra 1 0,70 0,07 Chicharrón Libra 0,5 0,50 0,05 Manteca cucharada 2 0,04 0,00 Condimentos Porción 10 0,20 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $0,14

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

81

Tabla No. 2.13: Costo ingredientes seco de gallina

PLATO: SECO DE GALLINA No. Personas: 8

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Arroz Libra 2 2,20 0,28 Gallina unidad 1 5,00 0,63 Cebolla paiteña unidad 1 0,22 0,03 Aguacate unidad 2 0,50 0,06 Tomate unidad 2 0,40 0,05 Pimiento unidad 1 0,14 0,02 Papa Libra 2 2,60 0,33 Achiote cucharada 2 0,10 0,01 Condimentos porción 8 0,16 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $1,42

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 2.14: Costo ingredientes lomo a la plancha

PLATO: LOMO A LA PLANCHA No. Personas: 4

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Lomo de res Libra 1 3,00 0,75 Cebolla paiteña unidad 1 0,22 0,06 Aceite cucharada 1 0,03 0,01 Limón unidad 2 0,08 0,02 Lechuga unidad 0,25 0,13 0,03 Papa Libra 1 1,30 0,33 Aguacate unidad 1 0,25 0,06 Arroz Libra 0,5 0,55 0,14 Condimentos porción 4 0,08 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $1,41

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

82

Tabla No. 2.15: Costo ingredientes pescado apanado

PLATO: PESCADO APANADO No. Personas: 4

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Pescado Libra 1 3,00 0,75 Cebolla paiteña Unidad 1 0,22 0,06 Aceite Cucharada 1 0,03 0,01 Limón Unidad 2 0,08 0,02 Lechuga Unidad 0,25 0,13 0,03 Plátano verde Unidad 2 0,40 0,10 Aguacate Unidad 1 0,25 0,06 Arroz Libra 0,5 0,55 0,14 Apanadura Libra 0,125 0,13 0,03 Condimentos Porción 4 0,08 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $1,22

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 2.16: Costo ingredientes arroz con camarones

PLATO: ARROZ CON CAMARONES No. Personas: 8

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Camarones Libra 1 4,00 0,50 Cebolla paiteña Unidad 1 0,22 0,03 Pimiento Unidad 1 0,14 0,02 Tomate Unidad 2 0,40 0,05 Aceite Cucharada 1 0,03 0,00 Arroz Libra 1,5 1,65 0,21 Aguacate Unidad 2 0,50 0,06 Condimentos Porción 8 0,16 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $0,89

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

83

Tabla No. 2.17: Costo ingredientes cazuela de pescado

PLATO: CAZUELA DE PESCADO No. Personas: 8

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Pescado Libra 1 3,00 0,38 Cebolla paiteña Unidad 2 0,44 0,06 Pimiento Unidad 2 0,28 0,04 Cilantro cucharada 2 0,04 0,01 Achiote cucharada 6 0,30 0,04 Plátano verde Unidad 6 1,20 0,15 Maní molido Libra 0,5 2,50 0,31 Condimentos Porción 8 0,16 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $0,99

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 2.18: Costo ingredientes ceviche de pescado

PLATO: CEVICHE DE PESCADO No. Personas: 6

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Pescado Libra 1 3,00 0,50 Cebolla paiteña Unidad 3 0,66 0,11 Limón Unidad 12 0,48 0,08 Cilantro Cucharada 4 0,08 0,01 Aceite Cucharada 3 0,09 0,02 Salsa de tomate Cucharada 6 0,60 0,10 Mostaza Cucharada 3 0,30 0,05 Chifles Funda 6 1,20 0,20 Condimentos Porción 6 0,12 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $1,09

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

84

Tabla No. 2.19: Costo ingredientes ceviche de camarones

PLATO: CEVICHE DE CAMARONES No. Personas: 6

Ingredientes Unidad Cantidades Costo Costo

individual Camarones Libra 1 4,00 0,67 Cebolla paiteña Unidad 3 0,66 0,11 Limón Unidad 12 0,48 0,08 Cilantro Cucharada 4 0,08 0,01 Aceite Cucharada 3 0,09 0,02 Salsa de tomate Cucharada 6 0,60 0,10 Mostaza Cucharada 3 0,30 0,05 Chifles Funda 6 1,20 0,20 Condimentos Porción 6 0,12 0,02 COSTO TOTAL POR PLATO (DÓLARES) $1,26

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Con éstos antecedentes, se calculó el promedio de costos de los platos,

por unidad y por año, como se observa a continuación:

Tabla No. 2.20: Costo promedio de platos

PLATO COSTO

UNITARIO Locro de papas 0,69 Papas com cuero 0,75 Fritada 2,41 Mote con chicharrón 0,14 Seco de gallina 1,42 Lomo a la plancha 1,41 Pescado apanado 1,22 Arroz con camarones 0,89 Cazuela de pescado 0,99 Ceviche de pescado 1,09 Ceviche de camarones 1,26 TOTAL $12,27 PROMEDIO (DÓLARES) $1,12

Fuente: Comisariato Magda y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

Así mismo, a continuación, se calcularon los costos de los snack que se

venderán en el bar del área de recreación y de las bebidas:

85

Tabla No. 2.21: Costo promedio de snacks de recreación

PRODUCTO COSTO UNITARIO

Empanadas de verde 0,10 Empanadas de morocho 0,12 Tostadas de queso y mortadela 0,40 Funda de chifles 0,20 TOTAL $0,82 PROMEDIO (DÓLARES) $ 0,21

Fuente: Comisariato Magda y proveedores provincias de Manabí y Pichincha Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 2.22: Costo promedio de bebidas

BEBIDA COSTO UNITARIO Cola 0,14 Cerveza 0,50 Agua 0,09 Jugo de frutas 0,25 TOTAL $0,98 PROMEDIO (DÓLARES) $0,25

Fuente: Proveedores de bebidas Elaborado por: Andrea Delgado A.

De ésta manera, el costo unitario y anual de materia prima, sería:

Tabla No. 2.23: Costo promedio de materia prima

PRODUCTO COSTO

UNITARIO COSTO ANUAL Platos de comida 1,12 38,707.20 Snacks 0,21 7,257.60 Bebidas 0,25 15,840.00 TOTAL $1,58 $61.804,80

Fuente: Comisariato Magda, proveedores y recetarios. Elaborado por: Andrea Delgado A.

En cuanto a los requerimientos de insumos, materiales y servicios

básicos, éstos se detallan a continuación:

86

Tabla No. 2.24: Costo de insumos, materiales y servicios básicos

DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

SERVICIOS BÁSICOS

3.000,00 Luz 100,00 Agua 50,00 Teléfono 100,00

INTERNET BANDA ANCHA 28,00

336,00

CONSUMO DE GAS (2 REPOSICIONES) 60,00 120,00

1.440,00

PUBLICIDAD 150,00

1.800,00 Hojas volantes (5.000 mensual) 150,00

MATERIALES DE OFICINA 212,17

2.546,04 Facturas 197,80 Recaderos pequeños (paquete) 0,33 Recaderos grandes (paquete) 0,59 Carpeta 2,18 Libreta 0,53 Papel bond (500 hojas) 1,85 Folder colgante 0,22 Corrector líquido 0,42 Lápices (caja) 1,68 Goma 0,33 Desodorante ambiental 0,30 Cinta adhesiva 5,37 Caja de clips mariposa 0,44 Caja de clips normales 0,13

MATERIALES INDIRECTOS 49,49

593,88 Detergente 1,15 Jabón en spray 7,14 Toallas de papel (paquete) 28,00 Papel higiénico rollos (paquete) 13,20

TOTAL (DÓLARES) $ 809,66

$9.715,92 Fuente: Proformas e investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

2.5.7 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN

El detalle general de la estimación de los costos de inversión, estará dado

de acuerdo al siguiente esquema:

87

Tabla No. 2.25: Estimación de inversión

ACTIVOS FIJOS 143,692.02

TERRENO 69,000.00 EDIFICIO 30,000.00

CONSTRUCCIÓN – ADECUACIONES 16,269.11 MAQUINARIA Y EQUIPO 19,474.80 EQUIPO DE COMPUTO 951.50

MUEBLES Y ENSERES 7,996.61 ACTIVOS DIFERIDOS 2,500.00 GASTOS DESARROLLO DEL PROYECTO 1,500.00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 400.00 CÁMARA DE TURISMO 450.00 PERMISO MIN. SALUD 50.00

OTROS GASTOS 100.00 CAPITAL DE TRABAJO 10,959.02 MANO DE OBRA DIRECTA 897.69

MANO DE OBRA INDIRECTA 1,720.59 SUELDOS Y SALARIOS 1,595.80 GRUPO MUSICAL 480.00

MATERIA PRIMA 5,150.40 MATERIALES INDIRECTOS 49.49 MATERIALES DE OFICINA 212.17

SERVICIOS BÁSICOS 250.00 INTERNET 28.00 CONSUMO DE GAS 120.00

PUBLICIDAD 150.00 MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO 90.00 IMPREVISTOS 214.88

TOTAL INVERSIÓN 157,151.04 Fuente: Proformas e investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

88

2.5.8 CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Tabla No. 2.26: Calendario de ejecución del proyecto

ACTIVIDADES / MESES Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Proyecto terminado Trámites legales de constitución Trámites para préstamo bancario Urbanización y suelos Construcción piscina Construcción adecuaciones Compra e instalación de acabados y mueblería fija Compra y colocación de rótulos en las distintas áreas Contratación y capacitación personal Compra e instalación de equipos Instalación tobogán Compra e instalación de juegos infantiles Compra e instalación de muebles y enseres Inicio de operaciones

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

89

CAPÍTULO 3

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

90

CAPÍTULO 3

3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

En el estudio organizacional y legal se definirán las estructuras legales y

funcionales que deberá tener la empresa, haciendo mención a las pautas

que se deberán seguir para la constitución de la misma como tal, así

como el perfil de los puestos requeridos en su estructura de organización.

3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y

LEGAL

Ø Definir la estructura legal de la empresa.

Ø Fijar la base filosófica de la empresa.

Ø Establecer las estrategias empresariales.

Ø Determinar y elaborar el organigrama de la empresa.

Ø Definir el perfil de los puestos de trabajo.

3.2 LA EMPRESA

“La empresa es la unidad de producción económica legalmente constituida por una serie de elementos personales y materiales, los mismos que están asentados en un lugar determinado, ofreciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades del consumidor con el objeto de obtener un beneficio económico o social”.22

3.2.1 BASE LEGAL

El presente proyecto tendrá su domicilio comercial en la parroquia de

Guayllabamba, perteneciente al cantón Quito, provincia de Pichincha. Se

constituirá con 3 socios, inicialmente. Para la prestación de los servicios

de la empresa se deberá cumplir con ciertos requisitos tributarios, mismos

que se explican a continuación: 22 MENESES, Álvarez Edilberto, Preparación y evaluación de proyectos, tercera edición, 2001.

91

“ASPECTO TRIBUTARIO

EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

El Registro Único de Contribuyentes (RUC), es el punto de partida para el proceso de la administración tributaria. El RUC constituye el número de identificación de todas las personas naturales y sociedades que sean sujetos de obligaciones tributarias A través del certificado del RUC (documento de inscripción), el contribuyente está en capacidad de conocer adecuadamente cuales son sus obligaciones tributarias de forma que le facilite un cabal cumplimiento de las mismas. Las personas naturales o sociedades que sean sujetos de obligaciones tributarias, tienen dos obligaciones iniciales con el Servicio de Rentas Internas:

• Obtener el Registro Único de Contribuyentes, documento único que le califica para poder efectuar transacciones comerciales en forma legal. Los contribuyentes deben inscribirse en el RUC dentro de los treinta días hábiles siguientes a su inicio de actividades.

• Actualizar el RUC por cualquier cambio producido en los datos originales contenidos en éste. El contribuyente deberá realizar esta actualización dentro de los treinta días hábiles siguientes de ocurrido el hecho que produjo el cambio.

SOCIEDADES

Fecha de inscripción en el RUC: es la fecha del día en que el contribuyente se acerca a inscribirse en el RUC. Los contribuyentes deben inscribirse dentro de los siguientes treinta días hábiles a partir de la fecha de inicio de actividades.

Fecha de actualización en el RUC: es la fecha del día en la cual el contribuyente se acerca a actualizar la información en el RUC. Los contribuyentes deben actualizar el RUC dentro de los siguientes treinta días hábiles del cambio de información.

Fecha de inicio de actividades: es la fecha en la cual el contribuyente empezó a realizar su actividad económica. Las obligaciones tributarias se generan a partir de la fecha de inicio de actividades.

Sector privado: comprende a todas aquellas sociedades con o sin personería jurídica, con o sin fines de lucro, cuyas actividades se desenvuelven en el campo del derecho privado.

FACTURAS

Se debe emitir en la transferencia de bienes o prestación de servicios a sociedades o personas naturales con derecho a crédito tributario y en operaciones de exportación. Sustenta el crédito tributario para efectos del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Requieren de una Nota de Crédito para modificar operaciones originalmente pactadas.

NOTAS O BOLETAS DE VENTA

Se emiten únicamente en operaciones con consumidores o usuarios finales. No sustentan crédito tributario para efectos del IVA.

El emisor identificará al comprador exclusivamente cuando éste requiera sustentar costos y gastos o cuando el monto de la transacción supere al valor establecido en el reglamento. “23

3.2.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

La futura empresa tendrá como razón social “TIERRA MADRE

TRADICIÓN” restaurante campestre y recreación, misma que será

utilizada para todos los trámites legales que tenga que realizar, como son:

23 Servicio de Rentas Internas

92

movimientos bancarios, trámites aduaneros, representación legal,

aspectos tributarios, entre otros.

Llevará ese nombre debido a ser de fácil recordación y, principalmente, a

que será un lugar ideal para encontrar las tradiciones y el folklore de la

madre tierra, el Ecuador, donde los visitantes además de degustar comida

típica de diferentes regiones del país, disfrutarán música nacional

interpretada por artistas ecuatorianos.

Así mismo, se elaboró un logotipo, mismo que en dos versiones, se

presenta a continuación:

93

De igual manera, se determinó el slogan, éste será: el sabor del

Ecuador…

3.2.3 TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD DE LA EMPRESA

Para el caso del proyecto a ser desarrollado, se ha seleccionado la

Compañía de Responsabilidad Limitada, debido a que ofrece seguridad

para el patrimonio de cada uno de los socios y la posibilidad de

crecimiento a futuro, los socios o accionistas de ellas no son responsables

jamás de ni con un sólo centavo de su patrimonio, por las obligaciones de

la empresa aunque éstas queden insolutas y no se paguen. Como

requisito de la Superintendencia de Compañías, éste tipo de empresas

podrán ser constituidas con un mínimo de tres y un máximo de 15 socios,

como se señala en la sección V, de las Leyes y Reglamentos para la

Creación de la Empresa:

“DE LA COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 92.- La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulantes, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada.

Art. 93.- La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad de comerciantes.

Art. 94.- La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la Ley, excepción hecha de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro.

Art. 95.- La compañía de responsabilidad limitada no podrá funcionar como tal si sus s ocios exceden del número de quince, si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.

Art. 96.- El principio de existencia de esta especie de compañía es la fecha de inscripción del contrato social en el Registro Mercantil.

Art. 97.- Para los efectos fiscales y tributarios las compañías de responsabilidad limitada son sociedades de capital.

94

DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN ASOCIARSE

Art. 98.- Para intervenir en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada se requiere de capacidad civil para contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitará autorización especial para participar en la formación de esta especie de compañías.

DEL CAPITAL

Art. 102.- El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías. Estará dividido en participaciones expresadas en la forma que señale el Superintendente de Compañías.

Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie y, en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles que correspondan a la actividad de la compañía. El saldo del capital deberá integrarse en un plazo no mayor de doce meses, a contarse desde la fecha de constitución de la compañía.

Art. 113.- La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si se obtuviere el consentimiento unánime del capital social.

DE LA FORMA DEL CONTRATO

Art. 136.- La escritura pública de la formación de una compañía de responsabilidad limitada será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil.

Art. 137 de esta Ley, y además la indicación del valor pagado del capital suscrito, la forma en que se hubiere organizado la representación legal, con la designación del nombre del representante, caso de haber sido designado en la escritura constitutiva y el domicilio de la compañía.

Art. 137.- La escritura de constitución será otorgada por todos los socios, por si o por medio de apoderado. En la escritura se expresará:

1. Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio;

2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía;

3. El objeto social, debidamente concretado;

4. La duración de la compañía;

5. El domicilio de la compañía;

6. El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas;

7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo;

8. La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización, y la indicación de los funcionarios que tengan la representación legal;

9. La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla y constituirla; y,

10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta Ley.

95

Art. 139.- Los administradores o los gerentes podrán ser designados en el contrato constitutivo o por resolución de la junta general. Esta designación podrá recaer en cualquier persona, socio o no, de la compañía.

En caso de remoción del administrador o del gerente designado en el contrato constitutivo o posteriormente, para que surta efecto la remoción bastará la inscripción del documentos respectiva en el Registro Mercantil.”24

3.2.4 TIPO DE EMPRESA (SECTOR DE ACTIVIDAD)

Las empresas, según el sector de actividad, pueden clasificarse en:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que

el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la

naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,

agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que

realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca

actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la

textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas

cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos

físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de

empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,

asesorías, educación, restaurantes, etc.

De la clasificación expuesta anteriormente, se puede determinar que el

negocio analizado en el presente estudio se enmarca dentro de las

empresas del sector terciario o de servicios, puesto que brindará servicios

de restaurante y de recreación.

24 Superintendencia de compañías

96

3.3 BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA

3.3.1 VALORES

La empresa guiará sus actividades de acuerdo a los siguientes valores:

Responsabilidad

Compromiso de asumir y cumplir los deberes y obligaciones

correspondientes para alcanzar los propósitos de la Organización.

Tolerancia

Mente abierta para comprender, respetar y valorar las ideas y creencias

de los clientes.

Respeto

Escuchar, entender y valorar a los usuarios, colaboradores, accionistas,

proveedores, gobierno y comunidad en general.

3.3.2 PRINCIPIOS

Así mismo, el restaurante se sustentará en los siguientes principios:

Cumplimiento

Realizar las funciones con dignidad y responsabilidad a fin de atender y

resolver de manera oportuna las necesidades y expectativas de los

clientes, conforme a la normatividad vigente para el sector turismo.

Compromiso

Asumir las acciones con esfuerzo, dedicación y empeño, generando

confianza hacia los clientes.

97

Actitud de servicio

Actuar con disposición permanente hacia los clientes para ofrecer

servicios con oportunidad, amabilidad y eficacia.

Mejoramiento continuo

Trabajar constantemente en el afianzamiento y mejora de las acciones

para lograr ser competitivos y productivos.

Trabajo en equipo

Ser un equipo humano que trabaja de manera integral para lograr el

propósito de la Compañía.

Responsabilidad social

Generar un impacto positivo en la comunidad donde tendrá domicilio la

empresa.

3.3.3 VISIÓN

La visión indica cual es la meta que la empresa persigue a largo plazo, así

como la forma en que ésta concibe a si misma en el presente y el futuro.

Para Tierra Madre Tradición, la visión será:

Para el 2013 ser una empresa líder el sector turístico del país,

reconocida por la calidad en el servicio, así como también, llegar a

expandir a otros sectores del Ecuador, otorgando de ésta manera, un

sólido posicionamiento en el mercado y manteniendo clientes

satisfechos con personal calificado.

98

3.3.4 MISIÓN

Corresponde definir a la alta gerencia, la cual debe ser fijada en equipo

con un fin común enmarcado dentro de la misión; es decir, se refiere a la

forma en que la empresa está constituida, su esencia misma y la relación

de ésta con su contexto social.

La misión del restaurante será:

3.3.5 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

La estrategia “es la compleja red de pensamientos, ideas, experiencias, objetivos, experticia, memorias, percepciones y expectativas que proveen una guía general para tomar acciones específicas en la búsqueda de fines particulares.”25

Para el adecuado funcionamiento del restaurante en mención, se

aplicarán las siguientes estrategias:

3.3.5.1 ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD

“La estrategia competitiva tiene como propósito definir qué acciones se deben emprender para obtener mejores resultados en cada uno de los negocios en los que interviene la empresa.”26

En cierto sentido, en éste caso, el servicio juega un papel de enlace entre

oferta y demanda, por lo que el éxito al que se hace referencia está

condicionado por la capacidad de la empresa para superar a la

25 www.degerencia.com 26 www.capacinet.gob.mx

Alcanzar el primer lugar en el mercado entre todos los restaurantes

de comida típica ecuatoriana del sector de Guayllabamba,

proporcionando un servicio de la más alta calidad en alimentación y

recreación, con el fin de lograr una consolidación en la preferencia

de los clientes, mediante la mejora continua de la empresa y su

personal.

99

competencia y desde luego, por la bondad del producto desde la

perspectiva del cliente.

Para lograr que el restaurante sea competitivo, la estrategia se basará en

la diferenciación. La diferencia se dará en los servicios agregados y en la

calidad de los productos. Como se destacó anteriormente, la empresa

ofrecerá al cliente gastronomía típica de la costa ecuatoriana, además del

servicio de comida tradicional de la sierra, que generalmente se encuentra

en el sector, platos que serán preparados cuidando en todo momento la

calidad del producto. Adicionalmente, el cliente encontrará en éste lugar

servicios de recreación para niños y adultos, que serán atendidos siempre

con amabilidad y cortesía.

3.3.5.2 ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

Existen varias estrategias de crecimiento, para el presente proyecto se

utilizará la estrategia de diversificación, misma que tiene lugar cuando la

empresa desarrolla, de forma simultánea, nuevos productos o servicios y

nuevos mercados. En éste caso, el crecimiento en el mercado se basará

en el aprovechamiento de las ventajas competitivas, es decir la

orientación al cliente al ofrecer un servicio de calidad. Además, como se

contará con toda la instalación, muebles y equipos para el servicio de

recreación, se podrán también implementar otros servicios, éstos podrían

ser el alquiler del local para eventos, organización de fiestas infantiles,

atención a grupos de niños que visiten el zoológico, entre otros. Así

mismo, se podrá ampliar el mercado, haciendo publicidad no sólo en

Quito, si no también en otros lugares aledaños, o incluso en el resto del

país.

3.3.5.3 ESTRATEGIA DE COMPETENCIA

Cada día es más importante para las empresas conocer a sus

competidores, ya que al tener un punto de referencia se pueden mejorar

100

sustancialmente algunos aspectos en los que se encuentren en notable

desventaja. Por tal razón, la empresa en lo más posible tratará de

superar las ventajas con las que cuentan los demás oferentes, mejorando

la calidad, los precios, la atención y el servicio con respecto a éstos, y

estando siempre atentos a las fortalezas y debilidades de los

competidores, aprovechando las oportunidades de mercado

que se presenten.

101

PROPUESTA DEL MAPA ESTRATÉGICO PARA “LA CREACION DE UN RESTAURANTE CON SERVICIOS

RECREATIVOS EN EL SECTOR DE GUAYLLABAMBA, PROVINCIA DE PICHINCHA”

MISIÓN “Alcanzar el primer lugar en el mercado entre todos los

restaurantes de comida típica ecuatoriana del sector de

Guayllabamba, proporcionando un servicio de la más alta calidad

en alimentación y recreación, con el fin de lograr una

consolidación en la preferencia de los clientes , mediante la

mejora continua de la empresa y su personal.”

OBJETIVO Consolidar el posicionamiento de la empresa, en los segmentos de mercado

OBJETIVO Asegurar el establecimiento legal de la empresa garantizando la solidez y solvencia financiera para mantener y mejorar la calidad de la misma.

OBJETIVO Obtener y mantener el prestigio institucional a través de la satisfacción del cliente, la capacitación del personal y de la inserción de la empresa en el mercado nacional e internacional.

OBJETIVO Ampliar la oferta de este servicio en todo el país, utilizando profesionales selectos y con conocimientos en estos servicios.

2011

2012

2013

VISIÓN “Para el 2013 ser una empresa líder en el sector

turístico del país, reconocida por la calidad en el

servicio, así como también, llegar a expandir a otros

sectores del Ecuador, otorgando de ésta manera, un

sólido posicionamiento en el mercado y manteniendo

clientes satisfechos con personal calificado.”

Valores Honestidad Puntualidad Cordialidad Responsabilidad Respeto

Principios Importancia máxima

al cliente Trabajo en equipo Calidad

2010

OBJETIVO Fortalecer la gestión empresarial para enfrentar a los futuros competidores y encarar los nuevos retos.

2009

102

3.4 LA ORGANIZACIÓN

"Organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito."27

3.4.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

“Toda empresa cuenta en forma implícita o explicita con cierto juego de jerarquías y atribuciones asignadas a los miembros o componentes de la misma. En consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante sólo un supervisor inmediato. Esto permite ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son subordinadas en el proceso de la autoridad. El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a quien da las órdenes y quien las obedece. Define como se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas en los puestos.”28

El proyecto del presente estudio estará dirigido por un Gerente –

Administrador, quien será uno de los socios, mismo que deberá contar

para cualquier decisión importante, con la autorización de los demás

socios, que formarán el Consejo Directivo.

A cargo del Gerente – Administrador estarán inicialmente 10 personas: un

cajero – asistente administrativo, dos cocineros, un ayudante de cocina,

dos meseros, dos anfitriones, un asistente para el bar de recreación, un

asistente de limpieza y dos guardias.

3.4.2 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

A continuación se describen las funciones que realizarán cada uno de los

miembros de la organización:

CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo estará conformado por los socios del proyecto,

quienes se reunirán en sesión normal una vez por mes y si el caso lo

27 FERRELL, Hirt, Adrianenséns, Flores y Ramos 28 www.monografias.com

103

amerita, otras ocasiones en sesión extraordinaria. Ellos tendrán las

siguientes tareas y responsabilidades:

Tareas y responsabilidades:

Ø Elección del administrador.

Ø Venta de acciones.

Ø Aprobación de adquisición de activos importantes.

Ø Control de desempeño periódico.

GERENTE ADMINISTRATIVO

El Gerente Administrativo será uno de los socios del restaurante, mismo

que contará con la capacidad y experiencia para el cargo. Así mismo,

serán de competencia del Gerente las siguientes tareas y

responsabilidades:

Tareas y responsabilidades:

Ø Administración y contabilidad general del restaurante .

Ø Planificación y crecimiento.

Ø Control de áreas funcionales.

Ø Desarrollo de estrategias de mercadeo.

Ø Control financiero de la empresa.

CAJERO – ASISTENTE ADMINISTRATIVO

El cajero deberá de contar con conocimientos básicos de contabilidad y

manejo de sistemas de computación, además de experiencia en caja.

Éste tendrá las siguientes tareas y responsabilidades:

Tareas y responsabilidades:

Ø Facturar las cuentas por pago de servicios.

Ø Cobrar las cuentas por pago de servicios.

104

Ø Asistir en la contabilidad de la empresa.

Ø Asistir al Gerente Administrativo.

Además, del Consejo Directivo, el Gerente y el Cajero – Asistente

Administrativo, se contará con el personal adecuado para la atención,

tanto en el área de restaurante, como de recreación, mismo que será

capacitado previo a la apertura del local según sus tareas, y no

necesariamente tendrá requisitos previos para su selección, a excepción

de los cocineros que deberán pasar pruebas de su experiencia en

gastronomía ecuatoriana.

De ésta manera, las tareas y responsabilidades del resto de personal se

describen a continuación:

ANFITRIÓN DE RESTAURANTE

Tareas y responsabilidades:

Ø Asistencia a clientes en el área de restaurante.

Ø Control del desempeño de los servicios del restaurante.

Ø Supervisión y control de la buena atención por parte de los

meseros.

Ø Control de calidad y presentación de los platos.

Ø Verificación de limpieza del área de restaurante.

Ø Verificación de la satisfacción del cliente.

ANFITRIÓN DE RECREACIÓN

Tareas y responsabilidades:

Ø Asistencia a clientes en el área de recreación.

Ø Control del desempeño de los servicios de recreación.

Ø Control del buen funcionamiento de la piscina, tobogán y juegos

infantiles.

105

Ø Verificación de limpieza del área de recreación.

Ø Verificación de la satisfacción del cliente.

COCINEROS

Tareas y responsabilidades:

Ø Preparar los alimentos (platillos típicos ecuatorianos) y las bebidas.

Ø Controlar cantidades y porciones de materia prima.

Ø Verificar que los platillos se preparen de acuerdo a los estándares

de calidad y la presentación de éstos.

Ø Disminuir al máximo el desperdicio.

Ø Supervisar la limpieza, higiene y sanidad de la materia prima y la

cocina en general.

AYUDANTE DE COCINA

Tareas y responsabilidades:

Ø Dar apoyo en la preparación de los alimentos.

Ø Pelar y cortar los alimentos.

Ø Aplicar en su trabajo los estándares de calidad y limpieza.

Ø Asistir en la limpieza de la cocina.

Ø Lavar y secar la vajilla y otros implementos de cocina.

MESEROS

Tareas y responsabilidades:

Ø Tomar la orden a los clientes.

Ø Formular sugerencias respecto a los platos y bebidas a los clientes.

Ø Mantener limpia las mesas.

Ø Servir los alimentos y bebidas a los clientes.

Ø Pasar la orden a caja.

106

Ø Entregar factura al cliente.

ASISTENTE DE BAR

Tareas y responsabilidades:

Ø Atender el minibar del área de recreación.

Ø Freir y calentar los snack (empanadas, tostadas, etc.).

Ø Preparar las bebidas.

Ø Servir y entregar el pedido a los clientes.

Ø Pasar el consumo para facturación a caja.

ASISTENTE DE LIMPIEZA

Tareas y responsabilidades:

Ø Limpieza de todas las áreas.

Ø Mantenimiento de los equipos y muebles de todas las áreas.

GUARDIAS

Tareas y responsabilidades:

Ø Velar por la seguridad general del local.

Ø Controlar la entrada y salida de vehículos y parqueo de los clientes.

107

3.5 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Gráfico No. 3.1: Organigrama estructural

Elaborado por: Andrea Delgado A.

CONSEJO DIRECTIVO

GERENTE

COCINEROS

ANFITRIÓN DE

RESTAURANTE

ANFITRIÓN DE

RECREACIÓN

ASISTENTE DE

LIMPIEZA

GUARDIAS DE

SEGURIDAD

AYUDANTE DE

COCINA

MESEROS

ASISTENTE

DE BAR

CAJERO

108

CAPÍTULO 4

ESTUDIO FINANCIERO

109

CAPÍTULO 4

4 ESTUDIO FINANCIERO

En el estudio financiero se contempla el monto de la inversión que se

requerirá para la puesta en marcha del mismo, así como su estructura de

financiamiento, además, se presentan las proyecciones de los ingresos,

gastos, costos, estados de resultados, balances generales y análisis de

los indicadores financieros que tendrá el proyecto durante su período de

evaluación financiera.

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

Ø Determinar el monto de la inversión requerida, así como la

estructura de financiamiento del proyecto.

Ø Determinar el presupuesto de ingresos, costos y gastos del

proyecto.

Ø Proyectar los estados financieros del proyecto.

Ø Proyectar los flujos de caja y de fondos del proyecto.

Ø Analizar los indicadores financieros del proyecto.

4.2. PRESUPUESTOS

“Presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.”29

4.2.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

“Comprende todo el cuadro de renovación de maquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados.”30

29 www.monografias.com 30 www.wikilearning.com

110

4.2.1.1 ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos están constituidos por los “bienes de propiedad de la empresa dedicados a la producción y distribución de los productos o servicios por ellas ofrecidos. Adquiridos por un considerable tiempo y sin el propósito de venderlos.”31

Para el caso del presente estudio, la inversión de activos fijos se detalla a

continuación:

Tabla No. 4.1: Activos fijos

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL Terreno 69,000.00 Edificio 30,000.00 Adecuaciones 16,269.11 Maquinaria y equipos 20,426.30 Equipo de cómputo 951.50 Muebles y enseres 7,996.61 Total activos fijos $ 143,692.02

Fuente: Proformas e investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado Alcívar.

Ø MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO

Para su buen funcionamiento es necesario realizar el mantenimiento del

equipo de cómputo por lo menos dos veces por año. Los gastos por ésta

actividad se encuentran a continuación:

Tabla No. 4.2: Mantenimiento anual de equipo de cómputo

Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario Precio Total

Computadora 2 Anual 30.00 60.00 Impresora Canon 2 Anual 15.00 30.00

Total mantenimiento

$ 90.00 Fuente: Proformas Elaborado por: Andrea Delgado A.

31 www.rincondelvago.com

111

Ø DEPRECIACIÓN

“Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación. La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.”32

Para el caso del presente proyecto, las depreciaciones de activos fijos se

presentan en la tabla No. 4.3.

32 www.monografias.com

112

Tabla No. 4.3: Depreciaciones de activos fijos

% Valor Concepto

Valor de Adquisición

Vida Útil por Ley 1 2 3 4 5 Acumulado

Valor Libros

Activos Fijos

Edificio 30,000.00 20 10%

1,500.00 1,500.00

1,500.00

1,500.00

1,500.00

7,500.00

22,500.00

Construcciones 16,269.11 20 5%

813.46

813.46

813.46

813.46

813.46

4,067.28

12,201.83

Maquinaria y Equipo 19,474.80 10 10%

1,947.48

1,947.48

1,947.48

1,947.48

1,947.48

9,737.40

9,737.40

Equipo de Cómputo 951.5 3 33%

317.17

317.17

317.17

-

-

951.50

-

Renovación Equipo Cómputo 951.5 3 33%

-

-

-

317.17

317.17

634.33

317.17

Muebles y enseres 7,996.61 10 10%

799.66

799.66

799.66

799.66

799.66

3,998.31

3,998.31

TOTAL $75,643.52 $5,377.76 $5,377.76 $5,377.76 $5,377.76 $5,377.76 $26,888.82 $48,754.70 Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno Elaborado por: Andrea Delgado A.

113

Ø VENTA DE ACTIVOS

En el tercer año de operación, se realizará la venta del equipo informático

al valor residual, puesto que en este año cumple con su vida útil, y el

equipo será renovado, por lo que será necesario venderlo y reemplazarlo

con uno más moderno y que esté acorde con las necesidades futuras de

la empresa.

Tabla No. 4.4: Venta de activos fijos

AÑOS ACTIVO FIJO 0 1 2 3 4 5 Terreno Edificio Construcción Maquinaria y Equipo Equipo de Computo 250.00 Muebles y enseres TOTAL $250.00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Ø NUEVAS INVERSIONES

En razón de la venta del equipo de cómputo, en el tercer año se renovará

por un nuevo.

Tabla No. 4.5: Nuevas inversiones

AÑOS ACTIVO FIJO 0 1 2 3 4 5 Terreno Construcción Maquinaria y Equipo

Equipo de Computo 951.50 Muebles y enseres

TOTAL $951.50 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

114

4.2.1.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES

“Los activos intangibles representan derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá de aquel en que fueron adquiridos. El requisito que deben cumplir los activos intangibles identificables para ser reconocidos como activos y no como gastos es que exista una razonable certeza de que serán capaces de generar beneficios para la empresa, ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los costos, en un monto suficiente que permita sean absorbidos a través de su amortización.”33

Los activos intangibles del presente proyecto están representados por los

gastos preoperativos, como se observa a continuación:

Tabla No. 4.6: Gastos preoperativos

CONCEPTO VALOR

Gastos desarrollo del proyecto 1,500.00 Gastos de Constitución (Sup. Cías.) 400.00 Cámara de Turismo 450.00 Permiso Ministerio Salud 50.00

Otros gastos 100.00 Total gastos preoperativos $ 2,500.00

Fuente: Proformas e investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Ø AMORTIZACIÓN

“Una amortización es una disminución gradual o extinción gradual de cualquier deuda durante un periodo de tiempo. La amortización de un préstamo se da cuando el prestatario paga al prestamista un reembolso de dinero prestado en un cierto plazo con tasas de interés estipuladas.”34

Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie de egresos o

gastos denominados de organización y constitución, los mismos que se

amortizan en cinco años al 20% anual, de acuerdo a lo dispuesto en el

Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno.

La tabla de amortización de los activos intangibles de la empresa, es la

siguiente:

33 www.ayudacontador.cl 34 www.gestiopolis.com

115

Tabla No. 4.7: Amortización de activos intangibles

Concepto Valor

% por

Ley 1 2 3 4 5

Gastos preoperativos $2,500.00 20% $500.00

$500.00

$500.00

$500.00

$500.00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

4.2.2 CAPITAL DE TRABAJO

“El capital de trabajo es el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y permanente del negocio, que cubre el desfase natural entre el flujo de capital de trabajo sólo se usa para financiar la operación de un negocio y dar margen a recuperar la cartera de ventas.”35

Para la obtención del capital de trabajo de la empresa en constitución se utilizó el método de periodo de desfase, mismo que “consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago readquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente.”36

El cálculo de la Índice en Capital de Trabajo (ICT) se determina por la

expresión:

Ca ICT = ------- *nd 360

Donde:

ICT = Índice de Capital de Trabajo

Ca = Costo Anual; y,

nd = número de días de desfase, que en éste caso son 30, debido a que

la recaudación del ingreso por ventas será máximo cada 30 días, que es

lo que se tarda en recuperar la venta efectuada.

Para el cálculo del costo anual, se suma los gastos administrativos, de

ventas, costos de insumos, y mano de obra que se deben desembolsar

para la operación de la empresa en el período de un año. El número de

35 www.es.wikipedia.org 36 SAPAG, Chain Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta. Edicion.

116

días de desfase comprende la etapa en la cual se generan desembolsos

para la correcta operación de la empresa hasta que se reciben ingresos

por el servicio a ser ofrecido.

Tabla No. 4.8: Capital de trabajo anual

DESCRIPCIÓN VALOR MANO DE OBRA DIRECTA 10.772,28 MANO DE OBRA INDIRECTA 20.647,08 SUELDOS Y SALARIOS 19.149,60 GRUPO MUSICAL 5.760,00 MATERIA PRIMA 61.804,80 MATERIALES INDIRECTOS 593,88 MATERIALES DE OFICINA 2.546,04 SERVICIOS BÁSICOS 3.000,00 INTERNET 336,00 CONSUMO DE GAS 1.440,00 PUBLICIDAD 1.800,00 MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO 1.080,00 IMPREVISTOS 2.578,59 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL $131.508,27

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

131,508.27 ICT = ----------------- *30 360

ICT = $ 10,959.02

Por consiguiente el presente proyecto requiere como Capital de Trabajo

$10,959.02, valor considerado para el primer año de operaciones.

4.2.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

“Cuando se habla del Cronograma denominado también calendario de Inversiones, nos referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas, diferidas y de Capital de Trabajo; así como a la estructura de dichas Inversiones. Si existiese Inversiones de Reemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se efectivice. Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones que señale claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. Las Inversiones no siempre se dan en un solo mes o año, lo más probable es que la Inversión dure varios periodos.”37

37 www.umss.edu.bo

117

El cronograma de inversiones del presente proyecto se observa en la

siguiente tabla:

Tabla No. 4.9: Cronograma de inversiones

AÑOS Concepto 0 1 2 3 4 5 ACTIVOS FIJOS 143,692.02 - - - - - Terreno 69,000.00 Edificio 30,000.00 Construcción 16,269.11 Maquinaria y Equipo 19,474.80 Equipo de Cómputo 951.50 951.50 Muebles y enseres 7,996.61 ACTIVOS DIFERIDOS 2,500.00 - - - - - Gastos Preoperativos 2,500.00 TOTAL INVERSIONES FIJAS 146,192.02 951.50 CAPITAL DE TRABAJO 10,959.02 - - - - - Mano de obra directa 897.69 Mano de obra indirecta 1,720.59 Sueldos y salarios 1,595.80 Grupo musical 480.00 Materia prima 5,150.40 Materiales indirectos 49.49 Materiales de oficina 212.17 Servicios básicos 250.00 Internet 28.00 Consumo de gas 120.00 Publicidad 150.00 Mantenimiento de equipo de cómputo 90.00 Imprevistos 214.88

TOTAL INV. FIJAS + CAP. TRABAJO $ 157,151.04 -

- $ 951.50

-

-

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

4.2.4 PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN

Los presupuestos de operación incluyen la presupuestación de todas las

actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a

menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectado.

Entre éstos podrían incluirse: ventas, producción, compras, uso de

Materiales, mano de obra y gastos operacionales.

118

4.2.4.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

“La estimación de los ingresos es el primer paso de la implantación de todo programa presupuestal en las empresas privadas, ya que este concepto es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la negociación. Está formado por el presupuesto de ventas y por el presupuesto de otros ingresos.”38

Para presupuestar los ingresos anuales, se tomó como base la demanda

insatisfecha proyectada que se obtuvo en el Capítulo I y se proyectó un

aumento de los precios según la tasa de inflación acumulada a julio de

2008 del 7,72%.

Tabla No. 4.10: Presupuesto de ingresos anuales por servicios

SERVICIO DE RESTAURANTE SERVICIO DE RECREACIÓN TOTAL

AÑOS UNIDADES PRECIO TOTAL UNIDADES PRECIO TOTAL DE

VENTA VENTA VENTA VENTA VENTA VENTA INGRESOS

1

34,627.76

5.10

176,601.59

28,890.62

3.00

86,671.85

$263,273.44

2

34,683.41

5.49

190,540.96

28,937.05

3.23

93,512.97

$284,053.93

3

34,739.07

5.92

205,580.06

28,983.48

3.48

100,893.80

$306,473.86

4

34,794.72

6.37

221,805.61

29,029.91

3.75

108,856.91

$330,662.52

5

34,850.37

6.87

239,311.15

29,076.34

4.04

117,448.21

$356,759.36 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Incluyendo la venta del equipo de cómputo en el tercer año, el

presupuesto de ingresos anuales sería de la siguiente forma:

Tabla No. 4.11: Presupuesto de ingresos anuales totales

CONCEPTO AÑOS

1 2 3 4 5

Ventas

263,273.44

284,053.93

306,473.86

330,662.52

356,759.36

Venta de equipo de computo

250.00

TOTAL INGRESOS

$263,273.44

$284,053.93

$306,723.86

$330,662.52

$356,759.36 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

38 www.mailxmail.com

119

4.2.4.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS

En el presupuesto de egresos se consideran todos los egresos necesarios

para cumplir con el presupuesto de ingresos, dependiendo de la actividad

que realiza la empresa. En el caso del presente proyecto, como se trata

de una empresa de servicios, el presupuesto de egresos, contemplará:

gastos de servicios, gastos de administración, gastos de comercialización,

gastos financieros, otros gastos, etc.

Tabla No. 4.12: Presupuesto de egresos anuales

CONCEPTO VALOR ANUAL (En dólares)

1 2 3 4 5

COSTO DE PRODUCCIÓN 101,018.04 106,607.61 112,584.50 118,977.76 125,818.60

Materia prima 61,804.80 66,576.13 71,715.81 77,252.27 83,216.14

Materiales indirectos 593.88 639.73 689.11 742.31 799.62

Consumo de gas 1,440.00 1,468.80 1,498.18 1,528.14 1,558.70

Mano de obra directa 10,772.28 10,987.73 11,207.48 11,431.63 11,660.26

Mano de obra indirecta 20,647.08 21,060.02 21,481.22 21,910.85 22,349.06

Grupo musical 5,760.00 5,875.20 5,992.70 6,112.56 6,234.81 GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS 30,490.20 31,100.00 31,722.00 32,356.44 33,003.57

Sueldos y salarios 19,149.60 19,532.59 19,923.24 20,321.71 20,728.14

Materiales de oficina 2,546.04 2,596.96 2,648.90 2,701.88 2,755.92

Servicios Básicos 3,000.00 3,060.00 3,121.20 3,183.62 3,247.30

Internet 336.00 342.72 349.57 356.57 363.70

Publicidad 1,800.00 1,836.00 1,872.72 1,910.17 1,948.38 Mantenimiento equipo de cómputo 1,080.00 1,101.60 1,123.63 1,146.10 1,169.03

Imprevistos 2,578.56 2,630.13 2,682.73 2,736.39 2,791.12

GASTOS FINANCIEROS 2,944.00 1,889.00 700.00 - -

Intereses 2,944.00 1,889.00 700.00 - -

TOTAL DE EGRESOS $134,452.24

$139,596.61 $145,006.51 $151,334.20 $158,822.17 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

4.2.4.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE

RECURSOS

El estado de origen y aplicación de recursos es el que muestra: “El origen de los recursos, está constituido por disminuciones al activo, aumentos al pasivo y aumentos al capital (ingresos o productos); y, la aplicación dada a los recursos obtenidos, o sea, si éstos se han empleado en aumentos al activo, disminuciones al pasivo y disminuciones al capital (egresos o gastos). El principal objetivo es mostrar,

120

en un determinado periodo, cuál ha sido el origen de los recursos con que ha contado la empresa y qué aplicación se les ha dado, lo que lo hace esencialmente dinámico.”39

En la siguiente tabla, se presenta el Estado de origen y aplicación de

recursos para el presente proyecto:

Tabla No. 4.13: Estado de origen y aplicación de recursos

ACTIVOS VALOR VALOR RECURSOS % RECURSOS %

PARCIAL TOTAL PROPIOS PROP. FINANCIAD. FIN.

ACTIVOS FIJOS 143,692.02

Terreno 69,000.00 69,000.00 43.9%

Edificio 30,000.00 30,000.00 19.1%

Construcción 16,269.11 16,269.11 10.4%

Maquinaria y equipo 19,474.80 13,730.89 8.7% 5,743.91 3.7%

Equipo de cómputo 951.50 951.50 0.6%

Muebles y enseres 7,996.61 7,996.61 5.1%

ACTIVOS INTANGIBLES 2,500.00

Gastos preoperativos 2,500.00 2,500.00 1.6%

CAPITAL DE TRABAJO 10,803.69

Mano de obra directa 897.69 897.69 0.6%

Mano de obra indirecta 1,446.29 1,446.29 0.9%

Sueldos y salarios 1,870.10 1,870.10 1.2%

Grupo musical 480.00 480.00 0.3%

Materia prima 5,150.40 5,150.40 3.3%

Materiales indirectos 49.49 49.49 0.0%

Materiales de oficina 212.17 212.17 0.1%

Servicios básicos 250.00 250.00 0.2%

Internet 28.00 28.00 0.0%

Consumo de gas 120.00 120.00 0.1%

Publicidad 150.00 150.00 0.1% Mantenimiento de equipo de cómputo 90.00 90.00 0.1%

Imprevistos 214.88 214.88 0.1%

TOTAL $157,151.04 $129,000.00 82.1% $28,151.04 17.9% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

4.2.4.4 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

“La estructura de financiamiento es la proporción de patrimonio y deuda que la empresa utiliza para financiar sus activos (proyectos).”40

39 www.eco-finanzas.com 40 Tren Management, Edición especial

121

“También se la llama estructura de capital o de pasivo. Es la composición del pasivo, más concretamente, la ratio de endeudamiento. Presenta dos modalidades, aunque ambas se pueden poner en relación entre sí. La segunda, que expresa la proporción de deuda en el pasivo total (equivalente al activo total) es la que da una idea más comprensible del concepto de endeudamiento.”41

Tabla No. 4.14: Estructura de financiamiento

RECURSOS % FINAN. VALOR Capital propio 82.1% 129,000.00 Crédito contraído 17.9% 28,151.04 Total Inversión inicial 100% $ 157,151.04

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Andrea Delgado A.

El financiamiento será efectuado a 3 años plazo con el Banco del

Pichincha, cuya garantía hipotecaria será el terreno y la edificación. A

continuación, se detalla la tabla de amortización del préstamo bancario:

Institución: Banco de Pichincha

Importe del Crédito: $ 28,151.04

Interés Anual: 12.05%

Período de crédito en años: 3

Pago Anual: $ 11,232.00

Tabla No. 4.15: Amortización del préstamo

BANCO DEL PICHINCHA

Crédito Multihipoteca Un préstamo con un monto de $28.151 a 3 años, con una tasa de interés anual del 12.05%, tendrá una cuota mensual de $936.

Año Capital Reducido Interés Pago Capital Valor Cuota

anual 1 19,867.00 2,944.00 8,283.00 11,232.00 2 10,528.00 1,889.00 9,340.00 11,232.00 3 - 700.00 10,527.00 11,232.00

Fuente: Banco del Pichincha Elaborado por: Andrea Delgado A.

41 www.eumed.net

122

4.3 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

“Constituyen cuadros sistemáticos preparados con la finalidad de presentar en forma racional y coherente y ver los aspectos de la situación financiera y económica de una empresa de acuerdo con los principios y normas de la Contabilidad generalmente aceptados.”42

4.3.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

“El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra detalladamente y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio. La primera parte consiste en analizar todos los elementos que entran en la compra-venta de mercancía hasta determinar la utilidad o pérdida del ejercicio en ventas. Esto quiere decir la diferencia entre el precio de costo y de venta de las mercancías vendidas. Para determinar la utilidad o pérdida en ventas, es necesario conocer los siguientes resultados: Ventas Netas, Compras totales o brutas, Compras Netas y Costo de lo vendido.”43

Para el presente proyecto se presentan en las tablas Nº 4.16 y Nº 4.17 los

Estados de Resultados del Proyecto y del Inversionista.

42 www.mailxmail.com 43 www.monografias.com

123

Tabla No. 4.16: Estado de resultados del proyecto

Concepto Años

2009 2010 2011 2012 2013 Ingresos 263,273.44 284,053.93 306,723.86 330,662.52 356,759.36 Costo de Producción (-) 101,018.04 106,607.61 112,584.50 118,977.76 125,818.60 Depreciación (-) 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 Amortización (-) 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Utilidad bruta en ventas 156,377.64 171,568.57 188,261.60 205,807.00 225,063.00 Gastos de administración y ventas (-) 30,490.20 31,100.00 31,722.00 32,356.44 33,003.57 Utilidad antes de participación e impuestos 125,887.44 140,468.56 156,539.60 173,450.56 192,059.43 Participación de Trabajadores (-) 18,883.12 21,070.28 23,480.94 26,017.58 28,808.91 Utilidad antes de impuestos 107,004.32 119,398.28 133,058.66 147,432.97 163,250.52 Impuesto a la renta (-) 26,751.08 29,849.57 33,264.66 36,858.24 40,812.63 = UTILIDAD NETA $ 80,253.24 $ 89,548.71 $ 99,793.99 $ 110,574.73 $ 122,437.89

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

124

Tabla No. 4.17: Estado de resultados del inversionista

Concepto Años

2009 2010 2011 2012 2013 Ingresos 263,273.44 284,053.93 306,723.86 330,662.52 356,759.36 Costo de Producción (-) 101,018.04 106,607.61 112,584.50 118,977.76 125,818.60 Depreciación (-) 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 Amortización (-) 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Utilidad bruta en ventas 156,377.64 171,568.57 188,261.60 205,807.00 225,063.00 Gastos de administración y ventas (-) 30,490.20 31,100.00 31,722.00 32,356.44 33,003.57 Interés del préstamo (-) 2,944.00 1,889.00 700.00 - - Utilidad antes de participación e impuestos 122,943.44 138,579.56 155,839.60 173,450.56 192,059.43 Participación de Trabajadores (-) 18,441.52 20,786.93 23,375.94 26,017.58 28,808.91 Utilidad antes de impuestos 104,501.92 117,792.63 132,463.66 147,432.97 163,250.52 Impuesto a la renta (-) 26,125.48 29,448.16 33,115.91 36,858.24 40,812.63 = UTILIDAD NETA $ 78,376.44 $ 88,344.47 $ 99,347.74 $ 110,574.73 $ 122,437.89

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

125

4.3.2 FLUJO NETO DE FONDOS

“Los flujos netos de caja o cash flow son la diferencia entre los ingresos y egresos de dinero registrados en un período determinado. Para efectuar ésta comparación, los valores monetarios deben consignarse en el mismo momento del tiempo. Para ello se deben actualizar los flujos netos de caja, aplicando la tasa de costo de capital (costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo). Éste elemento (tasa de costo de capital) es el que ofrece mayores dificultades para su determinación, ya que implica obtener un promedio ponderado de las tasas existentes en los mercados financieros, tanto para inversiones del capital propio, como las correspondientes a capital prestado. Por otra parte, al elaborar un proyecto de inversión se estipula un plazo para el mismo: el horizonte económico de la inversión o plazo requerido para llevar a cabo la inversión.”44

44 www.eie.fceia.unr.edu.ar

126

4.3.2.1 FLUJO NETO DE FONDOS DEL PROYECTO

Tabla No. 4.18: Flujo de efectivo del proyecto

Concepto AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013 Ingresos 263,273.44 284,053.93 306,473.86 330,662.52 356,759.36 Venta de Activo 250.00 Costos Variables (-) 63,838.68 68,684.66 73,903.10 79,522.72 85,574.47 Costos Fijos (-) 37,179.36 37,922.95 38,681.41 39,455.03 40,244.13 Gasto Administrativo y Ventas (-) 30,490.20 31,100.00 31,722.00 32,356.44 33,003.57 Depreciación (-) 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 Amortización (-) 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Utilidad antes de participación 125,887.44 140,468.56 156,539.59 173,450.55 192,059.43 15% Trabajadores (-) 18,883.12 21,070.28 23,480.94 26,017.58 28,808.91 Utilidad antes de impuestos 107,004.32 119,398.28 133,058.65 147,432.97 163,250.51 25% Impuesto a la renta (-) 26,751.08 29,849.57 33,264.66 36,858.24 40,812.63 Utilidad Neta 80,253.24 89,548.71 99,793.99 110,574.73 122,437.88 Depreciación 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 Amortización 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Inversión Inicial -146,192.02 Inversión de Reemplazo (-) 951.50 Inversión Capital de Trabajo -10,959.02 Valor de desecho 117,754.70 = FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO $ -157,151.04 $ 86,131.00 $ 95,426.47 $ 104,720.25 $ 116,452.49 $ 246,070.35

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

127

4.3.2.2 FLUJO NETO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA

Tabla No. 4.19: Flujo de efectivo del inversionista

Concepto AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013 Ingresos 263,273.44 284,053.93 306,473.86 330,662.52 356,759.36 Venta de Activo 250.00 Costos Variable 63,838.68 68,684.66 73,903.10 79,522.72 85,574.47 Costos Fijos 37,179.36 37,922.95 38,681.41 39,455.03 40,244.13 Gasto Administrativo y Ventas 30,490.20 31,100.00 31,722.00 32,356.44 33,003.57 Interés del préstamo 2,944.00 1,889.00 700.00 - - Depreciación 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 Amortización 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Utilidad antes de participación 128,831.44 142,357.56 157,239.59 173,450.55 192,059.43 15% Trabajadores 19,324.72 21,353.63 23,585.94 26,017.58 28,808.91 Utilidad antes de impuestos 109,506.72 121,003.93 133,653.65 147,432.97 163,250.51 25% Impuesto a la renta 27,376.68 30,250.98 33,413.41 36,858.24 40,812.63 Utilidad Neta 82,130.04 90,752.94 100,240.24 110,574.73 122,437.88 Depreciación 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 5,377.76 Amortización 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Inversión Inicial -146,192.02 Inversión de Reemplaz o 951.50 Inversión Capital de Trabajo -10,959.02 Préstamo 28,151.04 Amortización de la deuda -8,283.00 -9,340.00 -10,527.00 Valor de desecho 117,754.70 = FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA $-129,000.00 $ 79,724.80 $ 87,290.71 $ 105,166.50 $ 116,452.49 $ 246,070.35

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

128

4.3.3 BALANCE GENERAL

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que

le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha

determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la

información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo

que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un

futuro próximo. En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que un

empresario tiene en la fecha en que se elabora. El Balance General está

conformado por: Activos, Pasivos y Patrimonio. A continuación, el

Balance General del presente proyecto:

Tabla No. 4.20: Balance general

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE Bancos 10,959.02

Total Activo Corriente

10,959.02 ACTIVOS FIJOS Terreno 69,000.00 Edificio 30,000.00 Construcción 16,269.11 Maquinaria y equipo 19,474.80 Equipo de computo 951.50 Muebles y enseres 7,996.61

Total Activos Fijos

143,692.02 ACTIVOS INTANGIBLES Gastos preoperativos 2,500.00

Total Activos Intangibles

2,500.00 TOTAL ACTIVOS $ 157,151.04

PASIVOS Préstamo bancario 28,151.04

Total Pasivos

28,151.04 PATRIMONIO Capital social 129,000.00

Total Patrimonio

129,000.00 TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO $ 157,151.04

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

129

4.4 EVALUACIÓN FINANCIERA

“La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general.”45

4.4.1 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMEINTO

(TMAR)

El costo promedio ponderado del capital es la tasa mínima aceptable de

rendimiento (TMAR), la cual dependerá de las fuentes de financiamiento.

Para calcular la TMAR del presente proyecto se utilizará la tasa pasiva a

largo plazo y la tasa de riesgo, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla No. 4.21: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

PARA EL PROYECTO: financiamiento con recursos propios

Tasa pasiva a largo plazo, Bonos : 10.00%

Tasa de riesgo 2.00%

Tasa ajustada por el riesgo : 12.00% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Así mismo, se calculó el costo promedio ponderado del capita l del

inversionista, por medio de la tasa activa de interés que cobrará el Banco

del Pichincha por la concesión del crédito, que multiplicada por el escudo

fiscal dará como resultado la tasa individual, misma que será multiplicada

por los porcentajes de aportación, tanto de los recursos propios como de

los financiados, para de ésta manera obtener la TMAR, como se observa

a continuación:

45 www.monografias.com

130

Tabla No. 4.22: Costo Promedio Ponderado del Capital del Inversionista

PARA EL INVERSIONISTA: con crédito TASA ACTIVA DE INTERES QUE LE COBRA LA IFI 12.05%

FINANCIAMIENTO % APORTACION TASA INDIVIDUAL PONDERACION CREDITO 17.80% 7.682% 1.3674% PROPIO 82.20% 12.000% 9.8640% 100.00% CPPK = 11.23%

CPPK = Costo promedio ponderado del capital Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

4.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

“En la evaluación de un proyecto las matemáticas financieras consideran la inversión como el menor consumo presente, y la cuantía de los flujos de caja en el tiempo como la recuperación que debe incluir dicha recompensa. La consideración de los flujos en el tiempo requiere de la determinación de una tasa de interés adecuada que represente la equivalencia de dos sumas de dinero en dos periodos diferentes.”46

4.4.2.1 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

En palabras de Bierman y Smidt, la TIR "representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagará con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo".47

Para el cálculo de la TIR, la fórmula a utilizarse será:

0)1(

..........)1()1( 22

11 =−

+++

++

+= O

n

n Ir

FCNr

FCNr

FCNTIR

A continuación el cálculo de la TIR del proyecto:

46 SAPAG, Chain Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta. Edición. 47 BIERMAN Y SMIDT, www.eie.fceia.unr.edu.ar

131

Tabla No. 4.23: Cálculo de la TIR del proyecto

-157,151.04

86,131.00

95,426.47

104,720.25

116,452.49

246,070.35 60.31% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

En la siguiente tabla se presenta, de igual manera, el cálculo de la TIR del

inversionista:

Tabla No. 4.24: Cálculo de la TIR del inversionista

-129,000.00

79,724.80

87,290.71

105,166.50

116,452.49

246,070.35 70.42% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

La Tasa Interna de Retorno del proyecto es del 60.31% y del inversionista

es del 70.42%, en ambos casos la TIR es muy atractiva, debido al margen

de diferencia que existe con respecto a la tasa de descuento de 12% y

11.23%, respectivamente. Al ser la TIR superior a la tasa de descuento se

acepta el estudio planteado, ya que permitirá recuperar la inversión.

4.4.2.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El criterio del valor actual neto (VAN) "plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero, donde VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.”48

La fórmula que se utilizará para el cálculo de VAN del proyecto y del

inversionista, es la siguiente:

O

n

n Ir

FCNr

FCNr

FCNVAN −

+++

++

+=

)1(..........

)1()1( 22

11

Donde:

Van = valor Presente neto 48 SAPAG, Chain Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta. edición

132

Io = Inversión Inicial

FCN = Flujo netos de Fondos.

T = Número de períodos.

El VAN del proyecto se presenta en la tabla No. 4.25.

Tabla No. 4.25: Cálculo del VAN del proyecto

AÑOS Concepto 0 1 2 3 4 5 Inv. Inicial -157,151.04

Fc

86,131.00

95,426.47

104,720.25

116,452.49

246,070.35 r 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00%

(1+r)^n

1.12

1.25

1.40

1.57

1.76

FCD -157,151.04

76,902.68

76,073.40

74,537.81

74,007.66

139,626.93 VAN $283,997.43

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

El VAN del proyecto es de $ 283,997.43, lo que significa que la empresa

arroja un beneficio para cubrir el costo ponderado de capital, esto es, que

se paga a si mismo y genera una utilidad a valores presentes.

Igualmente, el cálculo de la VAN del inversionista, es el siguiente:

Tabla No. 4.26: Cálculo del VAN del inversionista

AÑOS Concepto 0 1 2 3 4 5 Inv. Inicial -129,000.00

fc

79,724.80

87,290.71

105,166.50

116,452.49

246,070.35 r 11.23% 11.23% 11.23% 11.23% 11.23% 11.23%

(1+r)^n

1.11

1.24

1.38

1.53

1.70

FCD -129,000.00

71,675.63

70,554.41

76,420.81

76,078.34

144,527.21 VAN $310,256.39

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

133

De igual manera, el VAN del inversionista arroja un beneficio para cubrir

el costo ponderado de capital, éste es de $ 310,256.39.

4.4.2.3 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

“En éste caso la regla dice que una inversión debe hacerse sólo si los beneficios son mayores que los costos. Lo anterior es equivalente al criterio del VAN.”49

Aquí lo que se hace es calcular el valor actual tanto de los costos del

proyecto como de los beneficios y se obtiene una relación

Beneficio/Costo. Para éste caso, como se observa en la tabla 4.27, la

relación beneficio/costo del proyecto es de $3.04, es decir que por cada

dólar gastado o invertido se obtendrá $2.04 de beneficio. Así mismo, la

relación beneficio/costo del inversionista, que se encuentra en la tabla

4.28, resultó de $2.77, lo que significa que por cada dólar invertido habrá

una ganancia de $1.77.

49 www.eie.fceia.unr.edu.ar

134

Tabla No. 4.27: Relación beneficio-costo del proyecto

Concepto Años 0 1 2 3 4 5 TOTAL Ingresos totales 263,273.44 284,053.93 306,723.86 330,662.52 356,759.36 Egresos -157,151.04 131,508.24 137,707.61 144,306.51 151,334.20 158,822.17 Tasa de descuento 12% 12% 12% 12% 12% VAN Ingresos 235,065.57 226,446.06 218,319.99 210,142.01 202,434.84 1,092,408.47 VAN Egresos -157,151.04 117,418.07 109,779.66 102,714.52 96,175.62 90,119.97 359,056.80 RELACIÓN B/C $ 3.04

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Tabla No. 4.28: Relación beneficio-costo del inversionista

Concepto Años

0 1 2 3 4 5 TOTAL Ingresos totales 263,273.44 284,053.93 306,723.86 330,662.52 356,759.36 Egresos -129,000.00 134,452.24 139,596.61 145,006.51 151,334.20 158,822.17 Tasa de descuento 11.23% 11.23% 11.23% 11.23% 11.23% VAN Ingresos 236,692.83 229,592.10 222,885.47 216,021.62 209,539.40 1,114,731.42 VAN Egresos -129,000.00 120,877.68 112,831.66 105,371.14 98,866.54 93,282.77 402,229.79 RELACIÓN B/C $ 2.77

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

135

4.4.2.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN

“El período de recuperación, R, mide el número de años requeridos para recuperar el capital invertido en el proyecto. La información que entrega es útil en los casos en que el proyecto tenga una larga vida útil durante la cual los beneficios anuales son más o menos constantes. En el caso extremo de una anualidad constante y permanente, R = 1/r.”50

Tabla No. 4.29: Período de recuperación del proyecto

FLUJO FLUJO

AÑO FLUJO ANUAL ACTUALIZADO ACUMULADO 1 86,131.00 76,902.68 76,902.68 2 95,426.47 76,073.40 152,976.08 3 104,720.25 74,537.81 227,513.89 4 116,452.49 74,007.66 301,521.55 5 246,070.35 139,626.93 441,148.48

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Para obtener el período de recuperación se utiliza la fórmula, aplicando

para el período donde se iguala la inversión.

PRI = 2 + ((157,151.04 – 152,976.08) / 74,537.81)

PRI = 2.06 años.

Por lo que, luego de realizar la regla de 3, el período de recuperación de

la inversión para el proyecto es de 2 años 22 días.

Tabla No. 4.30: Período de recuperación del inversionista

AÑO FLUJO ANUAL FLUJO

ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO 1 79,724.80 71,675.63 71,675.63 2 87,290.71 70,554.41 142,230.04 3 105,166.50 76,420.81 218,650.84 4 116,452.49 76,078.34 294,729.19 5 246,070.35 144,527.21 439,256.39

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

PRI = 2 + ((157,151.04 – 142,230.04) / 76,420.81)

50 www.eie.fceia.unr.edu.ar

136

PRI = 2.20 años.

Por lo que, con el mismo proceso que para el proyecto, el período de

recuperación para el inversionista es de 2 años 2 meses 12 días.

4.4.2.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio permite encontrar el punto en el cual los ingresos

totales son iguales a los costos totales, es decir, aquel punto en que la

empresa no pierde ni gana. Para determinar este punto de equilibrio se

necesita de los costos fijos y los costos variables en que incurre la

empresa al generar el servicio.

Punto de Equilibrio en unidades físicas: representa la cantidad de

unidades físicas que es necesario producir y vender, a fin de alcanzar el

nivel de operación de la empresa sin utilidades ni pérdidas. Esta relación

se expresa por:

Reemplazando la fórmula, para el presente proyecto los puntos de

equilibrio para los servicios de restaurante y de recreación en unidades,

serían:

Restaurante:

PE = 38,837.46 / (5.10 - 1.01)

PE = 9,504.92 unidades.

Recreación:

PE = 31,776.10 / (3.00 - 0.99)

PE = 15,843.30 unidades.

CVuPCFT

PE−

=

137

Punto de equilibrio en unidades monetarias: Resulta de multiplicar el

punto de equilibrio operativo en unidades físicas por el precio de venta

unitario. La expresión a considerar es:

Reemplazando la fórmula, para el presente proyecto los puntos de

equilibrio para los servicios de restaurante y de recreación en dólares,

serían:

PE = 38,837.46 / 1 - (35,111.27 - 176,601.59)

PE = $ 48,475.10.

Recreación:

PE = 31,776.10 / (28,727.41 - 86,671.85)

PE = $47,529.90.

En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de los puntos de equilibrio

de los servicios de restaurante y de recreación, en unidades físicas y

unidades monetarias.

=

ITCVT

CFTPE

1

138

Tabla No. 4.31: Cálculo del punto de equilibrio

Área de servicio Unidades Costo Costo Costo Ingreso Costo var. Precio de Punto equilibrio Punto equilibrio

Producidas Fijo Variable Total por venta Unitario venta unidades dólares

Restaurante 34,627.76 38,837.46 35,111.27 73,948.73 176601.59 1.01 5.10 9,504.92 $ 48,475.10

Recreación 28,890.62 31,776.10 28,727.41 60,503.51 86671.85 0.99 3.00 15,843.30 $ 47,529.90

Totales 63,518.38 70,613.56 63,838.68 134,452.24 263273.44 - - - - Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Andrea Delgado A.

Gráfico No. 4.1: Punto de equilibrio restaurante Gráfico No. 4.2: Punto de equilibrio recreación Miles de Miles dedólares dólares

80 80

Ventas totales

60 60Punto de equilibrio Utilidades

40 Costo fijo 40

20 20

0 03 6 9 12 15 18 Miles de 3 6 9 12 15 18 Miles de

unidades unidades

Costo total

Punto de equilibrioVentas totales

Pérdidas

Utilidades

Costo total

Costo fijoPérdidas

139

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

“El objetivo del análisis de sensibilidad es crear escenarios pesimistas en relación al escenario promedio que aparece a lo largo de un proceso de evaluación. Es decir, para asegurar la bondad de un proyecto o para prevenir sobre aspectos que puedan hacer cambiar la rentabilidad, se deben cambiar los parámetros que el evaluador considere que pueden afectar al proyecto. Muchas veces se cambia el indicador de inflación, o las posibilidades de venta, los posibles costos y gastos, de manera que se prevean otros escenarios, alterando estos valores. Es común establecer tres tipos de escenarios: el normal que es el escenario según las hipótesis que han servido para hacer el estudio; el escenario optimista, donde se suponen mejores parámetros; y el pesimista, que puede impactar la factibilidad del proyecto.”51

El análisis de sensibilidad se realiza cuando se tiene una certeza en que

el proyecto es rentable, estableciendo una serie de escenarios

relacionados con el precio, con los sueldos, política de ventas, de

producción, y otros. Para el presente proyecto se escogen como

escenarios específicos a variables como el aumento en la mano de obra

del 15%, el aumento en los costos variables de producción del 10% y una

disminución en los precios del 10%.

Tabla No. 4.32: Análisis de sensibilidad

VARIABLES

VAN

TIR

B/C

DEDUCCION

Proyecto

$279,151.02

59.48%

$3,04

Viable

Disminución en el precio de venta 10%

$209,521.32

48,97%

$2,74

Sensible

Aumento en los costos variables 10%

$209.358,91

56.74%

$2,83

Poco sensible

Aumento en la mano de obra 15%

$267,928.85

57.59%

$2,93

Poco sensible Fuente: Investigación de campo Elaborado: Andrea Delgado A.

Del análisis realizado se tiene que la variable más sensible es la

disminución en el precio de ventas, seguido por el aumento en los costos

variables y el costo de mano de obra, sin embargo a pesar de estas

variaciones el VAN es positivo, y la TIR supera en todos los escenarios,

por lo que el proyecto sigue siendo atractivo y rentable para la inversión.

51 www.alfredoascanioblogspot.com

140

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

141

CAPITULO 5

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Ø De la investigación de campo realizada se determinó que el 96% de

las familias encuestada están interesadas en contar con los servicios

del restaurante; reflejando la presencia de un buen nivel de clientes

que se preparan a visitar el sitio.

Ø De la creación del proyecto en la Provincia de Pichincha, sector de

Guayllabamba, se determinó la existencia de una gran demanda

insatisfecha para ésta clase de negocios, que no ha sido cubierto por

la competencia.

Ø Con el estudio técnico se precisó el tamaño y la localización óptima

para la empresa, llegándose a concluir que el restaurante y el área de

recreación podrán cubrir, en un inicio, el 1.69% y el 1.41% de la

demanda insatisfecha, respectivamente; además, que la parroquia de

Guayllabamba, en la provincia de Pichincha, sería la mejor opción

para la ubicación del proyecto.

Ø Se determinó la materia prima, los recursos materiales, los equipos,

muebles y el personal necesario; para la implementación del proyecto,

mediante los cuales se llego a la estimación de la inversión en el

orden de $157,151.04.

Ø Se fijó la base filosófica de la empresa, la estructura orgánica

necesaria para el desarrollo del proyecto, las funciones y el perfil para

cada cargo.

142

Ø La evaluación financiera presentada en el capítulo 4, justifica la

inversión del proyecto; por lo que la empresa generará utilidades en el

plazo previsto de acuerdo a la planificación de la empresa.

Ø El análisis de los indicadores financieros arroja como resultado un

VAN de $283,997.43, una TIR del 60.31%, y una Relación B/C de

$3.04; éstos indicadores demuestran la viabilidad e implementación

del nuevo restaurante.

Ø El valor de la TMAR es del 12% que al compararlo con el resultado de

la TIR que es del 60.31%, determina que el proyecto es factible;

puesto que la TIR es superior al Costo de Oportunidad y al Costo

Promedio Ponderado de Capital.

5.2 RECOMENDACIONES

Ø Monitorear constantemente el mercado a fin de determinar las

necesidades y expectativas que tengan los clientes a fin de brindar un

servicio acorde con sus exigencias.

Ø Mantener las estrategias planteadas en el presente proyecto a fin de

captar la demanda insatisfecha mediante monitoreos que permitan

ampliar el negocio.

Ø Ampliar la capacidad de infraestructura, así como también el horario

de atención, e incrementar personal, para estimular el servicio al

cliente.

Ø Capacitar constantemente al personal e incentivarlos para mantener

la calidad en la atención al cliente.

Ø Ofrecer un servicio de excelencia mediante un verdadero plan de

marketing que este orientado a captar clientes.

143

Ø Tener en cuenta la sensibilidad del proyecto, considerando posibles

escenarios de riesgo que sin duda alguna ayudarán a tomar

decisiones.

144

ANEXOS

145

ANEXO

A

PERMISOS Y LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO

146

147

148

149

150

151

ANEXO

B

ESTADÍSTICAS

152

153

154

155

156

ANEXO

C

PROFORMAS

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

ANEXO

D

PRECIOS DE LA COMPETENCIA

173

174

175

176

177

178

179

180

ANEXO

E

DATOS Y AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

181

182

183

184

BIBLIOGRAFÍA

Ø BIERMAN Y SMIDT, www.eie.fceia.unr.edu.ar

Ø Código de Salud

Ø COSTALES Bolívar, Diseño, elaboración y evaluación de

proyectos, 2da. edición

Ø FERRELL, Hirt, Adrianenséns, Flores y Ramos

Ø Ley de Cámaras de Turismo y su Reglamento

Ø Ley de Régimen Municipal

Ø Ley de Turismo

Ø MENESES, Álvarez Edilberto, Preparación y evaluación de

proyectos, 3ra. edición

Ø Ordenanzas Municipales

Ø Reglamento General de Aplicación a la Ley de Turismo

Ø SAPAG, Chain Nassir, Preparación y evaluación de proyectos, 5ta.

edición

Ø Servicio de Rentas Internas

Ø STANTON, Et Al, Fundamentos de Marketing , 11ª edición,

McGrawHill, México

Ø STANTOS, William J., Fundamentos del Marketing, 10ma. edición

Ø Superintendencia de Compañías

Ø Tren Management, edición especial

Ø www.alfredoascanioblogspot.com

Ø www.ayudacontador.cl

Ø www.capacinet.gob.mx

Ø www.definicion.org

Ø www.degerencia.com

Ø www.eco-finanzas.com

Ø www.eie.fceia.unr.edu.ar

Ø www.es.wikipedia.org

Ø www.esmas.com

185

Ø www.eumed.net

Ø www.gestiopolis.com

Ø www.mailxmail.com

Ø www.monografias.com

Ø www.rincondelvago.com

Ø www.umss.edu.bo

Ø www.wikilearning.com

Ø www.es.wikipedia.org