crítica filosófica en primero sueño

Upload: rcarturo

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    1/8

    Crtica filosfica enPrimero Sueo

    Carlos M. Andrs Gil

    California State University-Stanislaus

    Once upon a time, in some out of the way corner of thatuniverse which is dispersed into numberless twinkling

    solar systems, there was a star upon which clever beasts

    invented knowing. that was the most arrogant and

    mendacious minute of "world history", but nevertheless,

    it was only a minute.(1)

    F.Nietzsche

    Se ha sealado repetidamente la influencia de Luis de Gngora y en especial del Polifemo y lasSoledades en la elaboracin del poema filosficode Sor Juana Ins de la Cruz Primero Sueo. Tal influencia nos parece innegable y ha sido ya suficientemente analizada por autores tan diversoscomo Jos Gaos, Octavio Paz o Georgina Sabat de Rivers.

    Vamos a dedicar el presente estudio del poema de la monja mejicana a seguir la pista de dos influencias que hasta el presente parecen haberpasado casi desapercibidas cuando no infravaloradas por la crtica y que a nuestro juicio resultan al menos tan decisivas como las ya sealadas porla crtica en la confeccin del poema, ya que nos proporcionan nuevas claves para su interpretacin.

    La primera de ellas tiene su ncleo en el texto platnico conocido como el "mito de la caverna", y que se encuentra en el final del libro sexto ycomienzo del libro sptimo deLa Repblica. La segunda es la poesa de Juan de Tassis, conde de Villamediana.

    El mito de la caverna en elPrimero Sueo.

    Mucho se ha hablado de neoplatonismo y de neoaristotelismo en el poema que nos ocupa. Quiz quien ha llevado estas ideas a un mayor extremoes Sabat de Rivers, cuando en la segunda parte de su libro El "Sueo" de Sor Juana, clasifica la parte central del poema bajo los epgrafesrespectivos de "Intuicin neoplatnica" (versos 292-339) y "Raciocinio neoaristotlico" (versos 495-826). Sin embargo, analizando el poema, senos hace difcil vislumbrar en l las enadas plotinianas o incluso las esferas armnicas de un Fray Luis de Len... a no ser por las reminiscencias

    que del mismo Platn se encuentran en estas teoras que derivan de su obra.

    En el llamado mito de la caverna, los prisioneros no ven nada ms que las sombras proyectadas en la pared de enfrente y estn convencidos de queestas sombras son la nica y verdadera realidad. El prisionero que se arriesgue a liberarse de las cadenas, puede ver los simulacros que se muevendetrs de ellos, y si sale fuera de la caverna podr llegar a contemplar, una vez habituado a la luz del da, las "verdaderas realidades" de las que lossimulacros no son ms que copia e imagen.

    El filsofo, por su parte, sera el prisionero liberado de las cadenas, que, una vez que ha acostumbrado su vista a la luz del da, puede contemplarlasformas" que se pueden pensar, pero no ver": la realidad verdadera de la que las sombras son una mera copia, imitacin o imagen.

    Por otra parte, en el mundo exterior a la caverna, el mundo del orden inteligible, existe una divisin ms de grados o momentos, el primero de loscuales es no-verdadero en relacin con el segundo. El primer momento corresponde a la ciencia del gemetra, que basa su conocimiento enhiptesis o postulados que se aceptan sin ms como premisas: todas sus demostraciones dependen de la verdad de estos postulados, en sindemostrables. As, segn Platn, para que se pueda lograr el verdadero conocimiento, es necesario que ste se libere del uso de imgenes y

    tambin del carcter hipottico propio de la ciencia matemtica, para llegar as al "principio no hipottico de todas las cosas", es decir, alcontenido inteligible original: la punta de la pirmide de la que depende el conocimiento de todo el mundo inteligible.

    Este principio se encuentra representado en la alegora platnica por el Sol, que representara lo que Platn llama en otros lugares la "forma delBien", de la que depende el conocimiento de todo el mundo inteligible estudiado por la dialctica platnica. Este trmino no tiene slo unsignificado moral, sino tambin esttico y gnoseolgico, con dos funciones principales: 1) as como el Sol proporciona a los objetos visibles el

    poder de la visibilidad, la "forma del Bien" proporciona la verdad a los objetos inteligibles y el poder de conocer al alma que conoce; es pues,principio de verdad; y 2) de la misma forma que el Sol, estando ms all del mundo de la generacin y la corrupcin, aporta la energa para elcrecimiento y la nutricin de los objetos visibles, de "la forma del Bien", estando ms all de toda esencia, se deriva la misma existencia y esenciade los objetos cognoscibles.

    Desde este principio no hipottico, dice Platn, se puede descender hasta la base del mundo inteligible, en un sistema completo de formas,presididas por la forma del Bien, y a este sistema (de forma piramidal) es a lo que Platn llama dialctica.

    /www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v11/andres.html

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    2/8

    Pero antes de ver en qu forma critica sor Juana en su Sueola filosofa platnica comencemos por observar cmo se encuentran los elementosapuntados hasta ahora en el poema. Comienza Primero Sueo con la descripcin de la sombra piramidal "funesta" proyectada por la Tierra hacia elespacio. Dice Sabat de Rivers al respecto:

    La sombra literalmente significa la noche que envuelve la tierra y se puebla de "nocturnas aves" silenciosas. Tal recuerdode la cueva de Polifemo no deja de tener su importancia estructural, pues lo mismo que en el Polifemo de Gngora, segnla interpretacin de Dmaso Alonso, en el sueo de Sor Juana hay un juego constante de sombras y de luces, un violento"chiaroscuro barroco (Sabat de Rivers, 131).

    Sin embargo, como ya hemos apuntado, existen razones para pensar que la cueva que tiene ms importancia estructural en el poema no es la de

    Polifemo, sino la de Platn. Observemos en primer lugar el papel que representan las "aves nocturnas", "oscuras" y "graves" de los versos 21 a 24:

    sumisas slo voces consentade las nocturnas aves,tan obscuras, tan graves,que aun el silencio no se interrumpa

    Teniendo en cuenta por una parte la biografa de sor Juana, y por otra su ms que probable lectura de La Repblicade Platn, bien pudieranreferirse estas aves oscuras y graves, a los sacerdotes de negra sotana que ya desde san Pablo ordenaban callar a las mujeres en la Iglesia (2), y a lavez con los portadores de simulacros en la caverna platnica. Esta interpretacin se confirma, cuando despus de que Nictimene llega a "loslucientes/ faroles sacros de perenne llama"(v. 32-33), aparecen en escena los murcilagos:

    segunda forman niebla,ser vistas aun temiendo en la tiniebla,

    aves sin pluma aladas (v. 44-46)...que el tremendo castigode desnudas les dio pardas membranasalas tan mal dispuestasque escarnio son aun de las ms funestas (v.49-52)

    Se puede interpretar la historia de las tres hijas de Minias convertidas en murcilagos por descuidar el culto de Baco como alusin indirecta a loque sucede a los eclesisticos que se ocupan en tareas ajenas a la verdadera religin: proyectada su sombra contra una pared, gracias a la luz de las"claraboyas" y los "lucientes faroles", de pjaros quedan convertidos en murcilagos: "aves sin pluma aladas", y cuyas alas no son sino unsimulacro y "escarnio" de las ms funestas alas (las de las "nocturnas aves" del verso 22). Estas sombras forman el espectculo esperpntico de la"no canora capilla pavorosa", que lejos de entretener, aburre y provoca sueo en el espectador:

    Este, pues, triste son intercadente

    de la asombrada turba temerosamenos a la atencin solicitabaque al sueo persuada (3) (v. 65-68)

    Tambin hacia el final del poema, en los versos 873-886 encontramos una descripcin de lo que ha sido tradicionalmente interpretado como lalinterna mgica de Kirche. Sin embargo, no podemos ignorar el hecho de que estos versos reflejan tambin fielmente la descripcin del proceso de

    proyeccin de los simulacros contra la pared que miran los prisioneros en el mito de la caverna platnica:

    As linterna mgica, pintadasrepresenta fingidasen la blanca pared varias figuras,de la sombra no menos ayudadasque de la luz: que en trmulos reflejoslos competentes lejos

    guardando de la docta perspectiva,en sus ciertas mensurasde varias experiencias aprobadas,la sombra fugitiva,que en el mismo esplendor se desvanece,cuerpo finge formado,de todas dimensiones adornado,cuando aun ser superficie no merece.

    Es decir, lo que no es nada, ni aun superficie, es decir, las sombras, es juzgado por los que las contemplan sin haber nunca conocido otra cosacomo la realidad tridimensional misma (4): "cuerpo adornado de todas dimensiones". Y de la mano de este inaudito espectculo, entramos,literalmente, en el Sueo, en un sopor universal que lo invade todo, y en el que hasta el alma humana queda "suspensa del exterior gobierno" (v.93) Para completar el cuadro de imgenes que bien pudieran haber sido tomadas directamente del mito de la caverna de Platn (5), reparemos en

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    3/8

    la descripcin de los ojos deslumbrados que, acostumbrados a la oscuridad, no resisten la luz del Sol:

    Mas como al que ha usurpadodiurna obscuridad, de los objetosvisibles los colores,si sbitos le asaltan resplandores,con la sobra de luz queda ms ciego[...]y a la tiniebla misma, que antes eratenebroso a la vista impedimento,

    de los agravios de la luz apela,y una vez y otra con la mano celade los dbiles ojos deslumbradoslos rayos vacilantes... (vv. 495-509 y ss.)

    Por otra parte, la descripcin que hace Sor Juana de las figuras mentales que slo son visibles para los ojos del entendimiento, no podra ser mscongruente con la teora platnica de las ideas-forma:

    as ella, sosegada, iba copiandolas imgenes todas de las cosas,y el pincel invisible iba formandode mentales, sin luz, siempre vistosascolores, las figurasno slo ya de todas las criaturas

    sublunares, mas aun tambin de aquellasque intelectuales claras son estrellas,y en el modo posibleque concebirse puede lo invisible,en s, maosa, las representabay al alma las mostraba. (vv. 280-91)

    Y al igual que todas las ideas platnicas participan de la idea del Bien, punta de la pirmide, y a la vez, en cierto modo, ms all de ella, el alma enel Sueollega a contemplar y "participar" de un "alto ser":

    La cual, en tanto, toda convertidaa su inmaterial ser y esencia bella,aqulla contemplaba,

    participada de alto ser, centella

    que con similitud en s gozaba (vv. 292-6)

    Las semejanzas son demasiado evidentes para que el "alto ser" aqu mencionado pueda dejar de identificarse con la idea platnica de Bien,presente por participacin en todas las dems ideas, mucho ms que con la divinidad desta que postula Octavio Paz siguiendo en esto a Ricard:"El intelecto, vuelta el alma a "su ser inmaterial", se contemplaba como una centella del Alto Ser. Esta es la primera mencin de la divinidad en el

    poema. Sor Juana no escribe Dios sino Alto Ser. Desmo racionalista, segn conviene el mismo Robert Ricard"(490). Sor Juana no escribe "Dios",pero tampoco "Alto Ser" (con mayscula), sino simplemente "alto ser", porque con esa expresin no se est refiriendo a la divinidad (6).

    Las pirmides

    Analizaremos a continuacin la parte correspondiente a los versos 340-84, que consideramos central en el poema de sor Juana. No pensamos quese trate de un intermedio ldico, como parece sugerir Mndez Plancarte en su prosificacin del Sueo, cuando lo titula "Intermezzo" de lasPirmides" (7). Tampoco se tratara de que las pirmides representen el alma humana, idea que Sabat de Rivers toma de Vossler: "Recordemos laimportancia de las pirmides como representacin del alma" (8) (106). Ni mucho menos de un simple uso del "tpico de las Pirmides" recogido

    de otros poetas como Cepeda, Juregui, los Argensola o Lope de Vega, segn parece sugerir Sabat de Rivers (106-7).

    Ni intermedio ldico, ni aspiracin del alma ni nota culturalista que refleja un tpico del Renacimiento: las Pirmides de Primero Sueo sonconcretamente un smbolo detallado y complejo de los sistemas platnico y aristotlico (9), que revelan por una parte un conocimiento profundo

    por parte de sor Juana de estos filsofos, y por otra, un distanciamiento crtico que creemos central para el entendimiento del poema (10).

    En esta parte del poema se expresa una crtica devastadora a los sistemas filosficos de Platn y Aristteles, como representantes de los intentosms totalizadores hasta aquel tiempo por llegar a la comprensin y al conocimiento del mundo. Esta crtica estara condensada en el primermensaje del poema, que en palabras de Octavio Paz no sera sino "la idea de que el saber es imposible" (497).

    En su hermoso ensayo sobre "el sueo creador" afirma Mara Zambrano que, "ante la totalidad, en sueos simblicamente, en la vigilia, en virtudde ciertos "suspensos" que en el vivir intervienen, el ser humano se siente y aun se ve como ante una montaa inaccesible o como ante un desiertosin lmites, o ante una extensin inerte" (11). Y contina: "A la imagen de la montaa que se presenta en esta situacin, corresponde, sin duda, la

    pirmide en que la conciencia la transforma, racionalizndola. Y al entrar en razn esta imagen de los sueos, adquiere entonces la plenitud de su

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    4/8

    carcter simblico" (49, el subrayado es mo, C.A.). Esta observacin de Mara Zambrano resulta especialmente reveladora precisamente porqueno est hablando especficamente de sor Juana. En trminos similares se refiere Octavio Paz a la extensin ante la que se enfrenta el alma en el

    poema que nos ocupa: "El alma est sola, no frente a Dios sino ante un espacio sin nombre y sin lmite" (471). En algn momento llega Paz arozar la interpretacin concreta que aqu damos de las pirmides de Primero Sueo, como smbolos de los sistemas filosficos de Platn y deAristteles:

    el paisaje del poema es mental. Las pirmides egipcias aparecen como alegoras del alma y de su aspiracin hacia la luzde arriba. Sor Juana describe un paisaje simblico que puede leerse como una verdadera escritura. El significado de esetexto de piedra es la teologa platnica: el ansia del alma por ascender hacia su origen (491, el subrayado es mo, C.A.).

    Veamos cmo la primera pirmide representa concretamente lo que Octavio Paz llama "la teologa platnica", es decir, el sistema de ideas que serelaciona dialcticamente y por las que "se asciende y se desciende" gracias a los procesos inversos de la unificacin y la divisin (12).

    Es en los versos 540-556 donde Sor Juana da el primer salto, al pasar de la exposicin a las crticas que el propio Platn efectu de su propia teoraen un dilogo posterior, el Parmnides. En el poema de Sor Juana el alma instruida en la dialctica platnica no es capaz de subir y bajar la

    pirmide del conocimiento con los instrumentos de la unificacin (combinacin) y la divisin (separacin), sino que ambos sirven para poner demanifiesto la diversidad y el caos ms absolutos (13):

    no de otra suerteel alma, que asombradade la vista qued de objeto tanto,[...]inordinado caos retratabade confusas especies que abrazaba

    -sin orden avenidas,sin orden separadas,que cuanto ms se implican combinadastanto ms se disuelven desunidasde diversidad llenas-

    Los ltimos cinco versos contienen la crtica que Platn lleva a cabo de su propia teora de las ideas en los dilogos tardos, especialmente elSofistay el Parmnides, en cuya parte segunda se discuten problemas como la extensin de las ideas separadas, el dilema de la participacin y la

    paradoja de la divisibilidad (14).

    En el Sofista, Platn estudia el problema especial que plantea la idea de "lo Otro". Si no existiera tal idea, no podramos distinguir unas ideas deotras. Pero en un mundo inmutable como es el de las ideas platnicas, cada idea debe ser igual a s misma, y por tanto la idea de lo Otro debeacoger en s tambin su contraria: la de "lo Mismo", lo cual implica una contradiccin. Existe tambin el problema de la regresin ad infinitum(como en el problema llamado "del tercer hombre"), que se plantea para cada idea, como en el ejemplo de lo "grande" que encontramos en el

    Parmnides (15):

    En Primero Sueose pone precisamente de manifiesto la violencia y el fracaso que supone el intento de ceir los objetosal "pequeo vaso" de las ideas: "ciendo con violencia lo difuso/de objeto tanto, a tan pequeo vaso" (vv. 558-9)

    Pero an hay una referencia ms al fracaso del intento de conocimiento que supone la metafsica platnica en los versos 560 y ss. del Sueo:

    Las velas, en efecto, recogidas,que fi inadvertidastraidor al mar, al viento ventilante-buscando, desatento,al mar fidelidad, constancia al viento-,mal le hizo de su gradoen la mental orilla

    dar fondo, destrozadoLa impresionante imagen del naufragio nos parece digna de atencin por varias razones. En primer lugar, porque hace referencia a la que Platnutiliza en el Fedn: "the second sailing", literalmente "el segundo viaje en barco" para referirse precisamente al recurso a las propias fuerzascuando la ayuda exterior de los vientos resulta vana. En palabras de Benardete: "When the winds fail, the sailor turns to oars. He relies no longeron any help outside himself. Socratic philosophy, as we know it from Plato, is the practice of this so-called second sailing" (2).

    La imagen de la recogida de velas (ya que uno no puede fiarse del mar y del viento, por naturaleza impredecibles), no solamente permite a SorJuana expresar el fracaso de la filosofa platnica usando una imagen tomada del propio Platn, sino que le permite conectarla con la filosofaaristotlica como si de la historia de un nico "espritu humano" (16) se tratara: el espritu derrotado da en la orilla "besando arena a arena/de la

    playa el bajel, astilla a astilla". Es decir, se trata de una vuelta a lo concreto en toda regla, y no exactamente por prudencia como afirma Paz: "Elintelecto mismo se embot [...] Entonces, prudente, dej la alta mar y se acogi a "la orilla mental"" (492). Para entender esta imagen del poema,debemos reparar en que esta atencin a los objetos sensibles del mundo es precisamente lo que preconiza Aristteles en su filosofa. El estagiritaslo considera reales, es decir, capaces de existencia separada, a las "sustancias primarias" (la primera de las diez categoras aristotlicas): las

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    5/8

    cosas singulares concretas que son un "qu" (y que por tanto tienen quiddidad) (17). El resto, "sustancias segundas", cualidades y atributos (de losque trata el resto de las categoras) no son sino en virtud de ser dichas "de" o "en" la sustancia primaria. Nos parece que no a otro movimiento queel paso de la filosofa platnica a la aristotlica ("ciencia de los universales", v. 588) pueden referirse los versos:

    ms juzg convenientea singular asunto reducirse,o separadamenteuna por una discurrir las cosasque vienen a ceirseen las que artificiosas

    dos veces cinco son categoras (vv. 576-82)

    Es decir, al revelarse la filosofa de Platn como inadecuada, es necesario retroceder y empezar a considerar las cosas como sustancias primerasparticulares: lo que hace la filosofa de Aristteles (18). sta, partiendo de las sustancias primarias como base, va comprendiendo el orden relativode todo lo real mediante la inclusin de los particulares en especies (lo que Aristteles llama sustancias segundas), stas en gneros, etc. En otras

    palabras, se trata de llegar a lo universal partiendo de lo particular. La intuicin platnica se revel ineficaz; ahora se hace necesaria la deduccinaristotlica, que con el instrumento de la lgica silogstica es capaz de pasar de unos conceptos a otros deductivamente:

    [reparando]...de no poder con un intuitivoconocer acto todo lo criado,sino que, haciendo escala, de un conceptoen otro va ascendiendo grado a grado,

    y el de comprender orden relativosigue, necesitadodel entendimiento (vv. 591-7, el subrayado es mo)

    Es decir, el entendimiento est "ascendiendo grado a grado", y altivo (como Faetn), cultivando las diferentes facultades, sube los altos escalonesque le conducirn de nuevo a la cumbre de la nueva pirmide:

    al palio gloriosodel empeo ms arduo, altivo aspira,los altos escalones ascendiendo-en una ya, ya en otra cultivandofacultad-, hasta que insensiblementela honrosa cumbre miratrmino dulce de su afn pesado (vv. 606-612)

    Pero este ascenso por la segunda pirmide no es slo el del espritu humano a travs de la filosofa aristotlica, sino tambin el de la propia SorJuana en tanto que estudiosa de la misma (19):

    De esta serie seguir mi entendimientoel mtodo quera,o del nfimo gradodel ser inanimado[...]

    pasar a la ms noble jerarqua (vv. 617-24)Ahora bien, esta segunda pirmide del conocimiento tambin resulta vana:Estos, pues, grados discurrir queraunas veces, pero otras disenta,excesivo juzgando atrevimiento

    el discurrirlo todo,quien aun la ms pequea,aun la ms fcil parte no entendade los ms manuales efectos naturales (vv. 704-11)

    Es decir, le parece a sor Juana absurdo un "conocimiento" que se precia de penetrarlo todo, pero que se revela incapaz de explicar las cosas mssencillas (20). Aqu se deja translucir una evidente simpata por el conocimiento cientfico positivo, como el que esclarecera el curso de unafuente subterrnea o los "accidentes" de una flor, en contraste con los "caros de discursos racionales", representantes de la pretensin deconocimiento "piramidal" y absoluto de la metafsica tradicional. Como dice Octavio Paz: "El entendimiento no lleg a recorrer todos los gradosdel conocimiento. No pudo comprender ni siquiera lo ms simple, como averiguar el curso caprichoso de una fuente subterrnea -pretexto parauna digresin mitolgica- ni la razn de la forma, el aroma y los colores de una flor - nuevo pretexto, ahora para variaciones ms o menosafortunadas sobre los tpicos culteranos acerca de las flores - ni, en fin, el trnsito del individuo a la especie y al gnero" (495). Debemos aclararque se trata de un fracaso tanto de la filosofa de Aristteles (21) (la segunda pirmide), como del Entendimiento del espritu al que antes nos

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    6/8

    referamos, como del de la propia Sor Juana tratando de seguirlos. Pero a partir del verso 781 entra en escena Faetn, y con l lo que consideramosla otra influencia decisiva en el poema "Primero Sueo": la poesa del conde de Villamediana.

    Faetn

    La presencia de las obras de Juan de Tassis en la biblioteca de sor Juana se encuentra documentada (22) y puede fcilmente corroborarse a travsde la gran influencia que podemos rastrear de la poesa del conde madrileo en la de la monja mejicana. Y uno de los textos de sor Juana donde lainfluencia del conde de Villamediana se hace ms patente, es precisamente en el Primero Sueoa travs del uso de los mitos de caro y Faetn, deimportancia capital en el poema.

    Sabat de Rivers menciona el hecho de la asiduidad con que el mito de Faetn aparece en Sor Juana: "Sor Juana trata este mismo tpico en otras desus composiciones; era verdaderamente obsesionante para ella" (87). Y ms adelante dice que "frecuentemente (Faetn) es para Sor Juana smbolode audacia" y no solamente de audacia, sino tambin el smbolo de que "la osada enardece en vez de hacer escarmentar" (87). Ahora bien, ste es

    precisamente el sentido que el conde de Villamediana le da al mito de Faetn (y tambin al de caro). Sin embargo, en las posibles fuentes queSabat de Rivers menciona para este tema: Fray Luis de Len, Gngora, Bocngel o Trillo... falta precisamente Villamediana.

    Octavio Paz s se ha percatado de que el Faetn de Villamediana y el de Sor Juana estn movidos por el mismo motor, aunque postula, no sincierta razn, que "el hroe de Sor Juana es ms complejo: es ella misma; aunque tambin est movido por la ambicin de gloria, se siente atrado

    por una pasin desconocida por Villamediana: el amor al conocimiento" (504). Si bien es cierto que la pasin por el conocimiento en sor Juana esen el conde una pasin de otro tipo, creemos, contra lo que opina Paz, que el hroe que fascin a ambos es fundamentalmente el mismo y esoexplica en buena medida la afinidad y el inters de sor Juana por Villamediana. Para entender esta afinidad as como la crtica radical de todo afnde conocimiento metafsico (23) que segn hemos mostrado se contiene en el poema, resulta de gran ayuda el final del ensayo de Nietzschetitulado On the Pathos of Truth:

    This (se refiere a la aniquilacin) would be mans fate if he were nothing but a knowing animal. The truth would drivehim to despair and destruction: the truth that he is eternally condemned to untruth. But all that is appropriate for man isbelief in attainable truth, in the illusion which draws near to man and inspires him with confidence. Does he not actuallylive by means of a continual process of deception? Does nature not conceal (24) most things for him, even the nearestthings - his own body, for example, of which he has only a deceptive "consciousness"? He is locked within thisconsciousness and nature threw away the key. Oh, the fatal curiosity of the philosopher, who longs, just once, to peer outand down through a crack in the chamber of consciousness. Perhaps he will then suspect the extent to which man, in theindifference of his ignorance, is sustained by what is greedy, insatiable, disgusting, pitiless, and murderous - as if he werehanging in dreams on the back of a tiger (65, los subrayados son mos, C.A.).

    Pero el "sueo" del filsofo a lomos del tigre consiste, en el caso de sor Juana en, por una parte, dejar de creer en la accesibilidad de la verdad, ypor la otra, en aceptar valientemente el galope a lomos del tigre (y esto es precisamente lo que tiene en comn con Villamediana), comocorresponde a la apuesta por el arte, frente a la filosofa (25) . Por eso, frente a un tratado filosfico que osa llamarse "filosofa primera", sor Juanaopone un poema titulado "Primero Sueo".

    Notas

    (1). Es el comienzo de su ensayo Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, y que tambin incluye en On the Pathos of Truth.

    (2). Esta interpretacin ha pasado aparentemente inadvertida por la abundante crtica feminista sobre la obra de Sor Juana.

    (3). Subrayado mo, C.A. Ntese que la palabra "asombrada" tiene aqu probablemente ms que ver con "sombra" que con "asombro".

    (4). Leemos en Platn: "in every way such prisoners would deem reality to be nothing else than the shadows of the artificial objects" (Republic,515c).

    (5). El texto deLa Repblicadice: "When one was freed from his fetters and compelled to stand up suddenly and turn his head around and walk

    and to lift up his eyes to the light, and in doing all this felt pain and because of the dazzle and glitter of the light, was unable to discern the objectswhose shadows he formerly saw, what do you suppose would be his answer if someone told him that what he had seen before was all a cheat andan illusion, but that now, being nearer to reality and turned toward more real things, he saw more truly?" (Republic, 515cd).

    (6). Comentando los versos 354-368, leemos en Sabat de Rivers: "Otra imagen de la derrota: la punta de la pirmide es un puro punto geomtrico,sin dimensiones, invisible, que deja despeada y deslumbrada a la vista que se atreve a fisgarlo." Teniendo en cuenta lo que llevamos dicho hastaahora, creemos que la imposibilidad de poder mirar directamente a la fuente de todo ser, es perfectamente consistente con la teora platnica, en lacual la "forma del Bien" est representada por el Sol. No vemos cmo se pueda considerar en s misma como imagen de la derrota. La situacincambiar ms adelante, como veremos, cuando se introduzca la imagen de Faetn.

    (7). Segn recoge Sabat de Rivers en el libro antes citado (p. 105).

    (8). En realidad Vossler no afirma exactamente que las pirmides representen al alma, sino ms bien la aspiracin humana por superarse:"Representan la aspiracin del hombre por elevarse psquica y espiritualmente" (segn recoge la misma Sabat de Rivers, 106). Octavio Paz parece

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    7/8

    recoger esta misma idea cuando afirma que el significado de las pirmides es "el ansia del alma por ascender hacia su origen" (491). A pesar de losversos 399-403, no creemos justificada esta interpretacin, ya que se pasa por alto que aqu Sor Juana est plasmando una sentencia de Homero.

    (9). Tanto Platn como Aristteles usaron la imagen de la pirmide como modelo de conocimiento. Por otra parte, el mismo poema habla de"mental pirmide elevada" (v. 424), lo cual hace problemtica una lectura en clave azteca como la que hace Juan Carlos Mercado.

    (10). Este distanciamiento crtico pienso que se encuentra en el ttulo mismo del poema, que bien pudiera ser una parfrasis irnica de la "filofaprimera" con que Aristteles haba bautizado a su metafsica.

    (11). Y las palabras que siguen parecen especialmente pensadas para el poema de sor Juana: "Imgenes que revelan al sujeto una situacin liminaren que el vivir se ha escindido, y queda de un lado el sujeto a solas y del otro, la totalidad de la vida como algo a recorrer o a escalarimposiblemente. Y ello, si el ser a quien esto ocurre se mantiene, conservando su entereza, en pie frente a la totalidad de la vida".

    (12). Emanuele Severino explica este mecanismo con claridad: "Come ogni idea lunit di un molteplice (ad esempio lidea di "uomo" ci chevi di identico nei molti uomini sensibili), cos lidea del "bene" lunit del molteplice ideale (ossia partecipata da tutte le idee). La dialettica la scienza che, da un lato, sa scorgere lordine secondo il quale il molteplice resta unificato in idee sempre pi ampie, sino, appunto, allidea del"bene"; dallaltro lato sa scorgere lordine secondo il quale lunit suprema resta divisa in idee sempre pi ristrette, sino a quelle non ulteriormentedivisibili. (Lampiezza-ristrettezza delle idee consiste nella lor capacit di essere participate da una quantit maggiore o minore di enti. Adessempio, lidea di "animale" partecipata dalluomo, dal cavallo, ecc; lidea di corpo partecipata, oltre che da tutti gli animali, anche da quellecose - pietre, case, stelle, ecc. - che sono corpi, ma non sono animali.) (94)

    (13). Al contrario del filsofo en el mito de la caverna, que despus de abandonarla y una vez acostumbrada su vista a la luz del Sol, contemplabael Orden del mundo inteligible presidido por la idea del Bien para regresar ms tarde y "ensear" a los prisioneros.

    (14). En la teora de las ideas de Platn se plantean varios problemas adicionales: Si hay una idea o forma no slo de Belleza (de la que todas lascosas participaran en mayor o menor medida) o de Hombre o de Silla, sino tambin de Fealdad o Suciedad; cmo cada cosa debe participar devarias ideas a la vez; cmo las ideas participan entre s unas de otras (ya que, por ejemplo, la idea del Bien, en tanto que perfeccin, es lo quetienen en comn todas las cosas).

    (15). I suppose you think that each character is one for some such reason as this: when some plurality of things seem to you to be large, thereperhaps seems to be some characteristic that is the same when you look over them all, whence you believe than large is one...What about the largeitself and the other larges? If with your mind you should look over them all in like manner, will not some one large again appear, by which they allappear to be large?...Therefore, another character of largeness will have made its appearance alongside largeness itself and the things that have ashare of it; and over and above all those, again, a different one, by which they will all be large. And each of the characters will no longer be onefor you, but unlimited in multitude. (Parmenides, 132a).

    (16). En un sentido no muy diferente del "Geist" del que Hegel intentar dos siglos ms tarde trazar la fenomenologa.

    (17). Veamos su definicin de substancia en el libro de las Categoras: "A substance -that which is called a substance- most strictly, primarily, and

    most of all- is that which is neither said of a subject nor in a subject, e.g. the individual man or the individual horse" (5)

    (18). Que a la postre se revelar tambin, segn veremos, como un nuevo fracaso.

    (19). Segn leemos en Paz: "La "cadena del ser" asume en el pensamiento de Aristteles la forma eminentemente lgica de la serie y de lacontinuidad: "La Naturaleza pasa gradualmente de de lo inanimado a lo animado [...] y entre ellos hay un reino intermedio que pertenece a los dosrdenes". Lo mismo sucede en el paso de las plantas a los animales". (493) (la cita parece ser de The Great Chain of Beingde Arthur Lovejoy.

    (20). Esta especie de positivismo avant la lettrede Sor Juana aparece tambin en el soneto dedicado al padre Eusebio Francisco Kino:

    "todo el conocimiento torpe humanose estuvo oscuro sin que las mortales

    plumas pudiesen ser, con vuelo ufano,caros de discursos racionales,

    hasta que el tuyo, Eusebio soberano,les dio luz a las luces celestiales." (194)

    (21). Los filsofos neopositivistas dirn ms tarde que es un fracaso de la metafsica como tal.

    (22). Leemos en el captulo titulado "Reino de signos" del libro de Octavio Paz: "en su biblioteca figuraban tambin otros muchos poetas: Herrera,Fray Luis de Len, Hurtado de Mendoza, Figueroa, Villegas, los Argensola y los culteranos como Carrillo y Sotomayor, Villamediana, Juregui,Soto de Rojas y, en fin, para no alargar ms la lista, Bocngel y Anastasio Pantalen de Ribera". (326)

    (23). Encarnado en los intentos ms ambiciosos hasta esa fecha, que eran las filosofas de Platn y Aristteles.

    (24). Recordemos a este respecto los versos 710-40, en los que se mencionan las corrientes subterrneas y las flores escapando al conocimientohumano.

  • 7/23/2019 Crtica filosfica en Primero Sueo

    8/8

    (25). A este respecto, escribe Nietzsche: "Let him hang!" cries art. "Wake him up!" shouts the philosopher in the pathos of truth. Yet even while hebelieves himself to be shaking the sleeper, the philosopher himself is sinking into a still deeper magical slumber. Perhaps he then dreams of the"ideas" or of immorality. Art is more powerful than knowledge because itdesires life, whereas knowledge attains as its final goal only annihilation". (65-66).

    Bibliografia

    Aristotle. The Complete Works of Aristotle: The Revised Oxford Translation. Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1995.

    Benardete, Seth. Socrates Second Sailing. Chicago: University of Chicago Press, 1992.

    Cruz, Sor Juana Ins de la. Obras completas. Volumen I. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1995.

    Mercado, Juan Carlos. "Reflexiones para una relectura de Primero Sueo". Revista Interamericana de Bibliografa, 1994 (n. 4): 595-605.

    Merrim, Stephanie. Feminist Perspectives on sor Juana Ins de la Cruz. Detroit: Wayne State University Press, 1991.

    Nietzsche, Friedrich. Philosophy and Truth: Selections from Nietzsches Notebooks of the early 1870s. Amherst, N.Y.: Humanity Books, 1999.

    Paz, Octavio. Sor Juana o las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral, 1982.

    Plato. The Collected Dialogues of Plato, including the Letters. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1982.

    Puccini, Dario. Una mujer en soledad: Sor Juana Ins de la Cruz, una excepcin en la cultura y la literatura barroca.Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 1997.

    Sabat de Rivers, Georgina.El "Sueo" de sor Juana Ins de la Cruz: tradiciones literarias y originalidad. London: Tamesis, 1976.

    Severino, Emanuele.La filosofia antica. Milano: Rizzoli, 1984

    Villamediana, Juan de Tarsis, conde de. Poesa impresa completa. Madrid: Ctedra, 1990.

    Zambrano, Mara. Obras reunidas. Madrid: Aguilar, 1971.